Portfolio Leandro Waquim

Page 1

LEANDRO WAQUIM PORTFOLIO DE PROYECTOS



A.1

SEDE DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE MÁLAGA (PFC)

A.2

NUEVA SEDE CENTRAL DE THYSSENKRUPP, Q1 (TFM)

A.3

CENTRO DE PROMOCIÓN DE INICIATIVAS EMPRESARIALES. CÓRDOBA

A.4

REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS PLURIFAMILIARES. CÓRDOBA

A.5

VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN LA AVENIDA DE ANDALUCÍA. SEVILLA

A.6

PABELLÓN INFORMATIVO MÓVIL. CÓRDOBA

Basado en el proyecto de: JSWD Architekten - Essen. Alemania

ORDENACIÓN URBANÍSTICA

B.1

LA ALGODONERA VIRGEN DE LOS REYES. SEVILLA

B.2

POLVORINES DE FADRICAS. SAN FERNANDO Coautores: Adrián Domínguez Rodríguez, M. Dolores Gallego Mattorell, Massimo Marigo, Sandra Moriana H.

PROYECTOS DE ESTRUCTURA

C.1

VIVIENDA EN POMARAO. PORTUGAL

C.2

APEADERO FERROVIARIO

C.3

Coautores: Sandra Cantón Fernández, Laura Carmona García, Juan Antonio Martínez Maldonado

Coautor: Alejandro Acuña Carrasco

PUENTE PEATONAL SOBRE EL RÍO SOAR DE LEICESTER. REINO UNIDO

Basado en el proyecto básico de: Explorations Architecture, Buro Happold

Coautor: Alejandro Acuña Carrasco


A.1

SEDE DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE MÁLAGA





PROPUESTA PRIMERA



PROPUESTA SEGUNDA



PROPUESTA TERCERA



PROPUESTA TERCERA INTERIOR



PROPUESTA FINAL Planta Baja


PROPUESTA FINAL Planta Primera


PROPUESTA FINAL Planta Segunda


PROPUESTA FINAL Planta Tercera


ESTRUCTURA


CLIMATIZACIĂ“N

En la sala de conciertos se emplea un sistema de caudal de aire variable (V.A.V. con recalentamiento terminal).


PROPUESTA FINAL



A.2

NUEVA SEDE CENTRAL DE THYSSEM KRUPP, Q1 (TFM)


Nº 1 01 1 02 1 03 1 04 1 05 1 06 1 07 1 08 1 09 1 10 1 11 1 12 1 13 1 14 1 15 1 16 1 17 1 18 1 19 1 20 1 21

USO Trabajo Informal V.I. Escalera V.I. Hueco Inst Hueco Inst Ascensor Escalera V.I. Hueco Inst Ascensor Hueco Inst Escalera V.I. Hueco Inst Ascensor Hueco Inst Escalera V.I. Hueco Inst Hueco Inst

SUPERFICIE 120.4 m² 2.2 m² 31.7 m² 5.1 m² 9.0 m² 1.3 m² 3.6 m² 31.7 m² 5.1 m² 9.0 m² 3.6 m² 1.3 m² 31.5 m² 4.9 m² 9.0 m² 3.6 m² 1.3 m² 31.5 m² 4.9 m² 9.0 m² 1.3 m²

Nº 1 22 1 23 1 24 1 25 1 26 1 27 1 28 1 29 1 30 1 31 1 32 1 33 1 34 1 35 1 36 1 37 1 38 1 39 1 40 1 41 1 42

USO Ascensor Ascensor V.I. Ascensor Circulaciones Circulaciones Archivo Archivo Aseos Despacho Despacho Despacho Despacho Despacho Despacho Despacho Despacho Trabajo Colectivo V.I. V.I. Trabajo Colectivo

SUPERFICIE 3.6 m² 11.6 m² 2.2 m² 11.6 m² 9.1 m² 9.1 m² 58.5 m² 58.5 m² 5.9 m² 21.5 m² 21.5 m² 21.5 m² 21.5 m² 18.4 m² 21.3 m² 21.3 m² 21.3 m² 491.3 m² 2.9 m² 2.9 m² 489.9 m²

Nº 1 43 1 44 1 45 1 46 1 47 1 48 1 49 1 50 1 51 1 52 1 53 1 54 1 55 1 56 1 57 1 58 1 59 1 60 1 61 1 62 1 63

USO V.I. V.I. Almacén Mant. Almacén Mant. Circulaciones Almacén Mant. Almacén Mant. Despacho Despacho Aseos Hueco Inst Circulaciones Trabajo Informal Trabajo pequeños grupos Trabajo pequeños grupos Trabajo pequeños grupos Sala de Reuniones Despacho Trabajo pequeños grupos Trabajo pequeños grupos Trabajo pequeños grupos

SUPERFICIE 2.9 m² 2.9 m² 3.9 m² 4.0 m² 175.3 m² 4.0 m² 3.9 m² 43.0 m² 8.3 m² 6.5 m² 0.3 m² 212.0 m² 120.4 m² 45.6 m² 43.6 m² 43.6 m² 44.0 m² 35.2 m² 42.9 m² 43.6 m² 43.6 m²

Nº USO 1 64 Sala de Reuniones 1 65 Trabajo pequeños grupos 1 66 Aseos 1 67 Aseos 1 68 Aseos 1 69 Aseos TOTAL PLANTA PRIMERA

SUPERFICIE 44.0 m² 102.5 m² 30.4 m² 30.4 m² 34.6 m² 34.6 m² 2852.2 m²

Nº 4 01 4 02 4 03 4 04 4 05 4 06 4 07 4 08 4 09 4 10 4 11 4 12 4 13 4 14 4 15 4 16 4 17 4 18 4 19

USO Trabajo pequeños grupos Escalera V.I. Hueco Inst Hueco Inst Ascensor Escalera V.I. Hueco Inst Ascensor Hueco Inst Escalera V.I. Hueco Inst Ascensor Hueco Inst Escalera V.I. Hueco Inst

Nº USO Nº USO 3 01 Trabajo Colectivo 4 20 Hueco Inst 3 02 V.I. 4 21 Ascensor 3 03 V.I. 4 22 Ascensor 3 04 Escalera 4 23 Ascensor 3 05 V.I. 4 24 V.I. 3 06 Hueco Inst 4 25 Aseos 3 07 Hueco Inst 4 26 Almacén Mant. 3 08 Ascensor 4 27 Almacén Mant. 3 09 Escalera 4 28 Despacho 3 10 V.I. 4 29 Despacho 3 11 Hueco Inst 4 30 Despacho 3 12 Ascensor 4 31 Despacho 3 13 Hueco Inst 4 32 Despacho 3 14 Escalera 4 33 Despacho 3 15 V.I. 4 34 Circulaciones 3 16 Hueco Inst 4 35 V.I. 3 17 Ascensor 4 36 Aseos 3 18 Hueco Inst 4 37 Almacén Mant. 3 19 Escalera 4 38 Almacén Mant. 3 20 V.I. 3 21 Hueco Inst

SUPERFICIE 60.9 m² 31.7 m² 5.1 m² 9.0 m² 1.3 m² 3.6 m² 31.7 m² 5.1 m² 9.0 m² 3.6 m² 1.3 m² 31.5 m² 4.9 m² 9.0 m² 3.6 m² 1.3 m² 31.5 m² 4.9 m² 9.0 m²

SUPERFICIE SUPERFICIE 102.5 m² 1.3 m² 3.6 m² 3.6 m² 3.6 m² 11.6 m² 31.7 m² 11.6 m² 5.1 m² 2.2 m² 9.0 m² 30.4 m² 1.3 m² 3.9 m² 3.6 m² 4.0 m² 31.7 m² 21.5 m² 5.1 m² 21.5 m² 9.0 m² 18.4 m² 3.6 m² 21.5 m² 1.3 m² 37.6 m² 31.5 m² 21.5 m² 4.9 m² 185.2 m² 9.0 m² 2.2 m² 3.6 m² 30.4 m² 1.3 m² 4.0 m² 31.5 m² 3.9 m² 4.9 m² 9.0 m²

Nº USO Nº USO 3 22 Hueco Inst 4 39 Despacho 3 23 Ascensor 4 40 Despacho 3 24 Ascensor 4 41 Despacho 3 25 Ascensor 4 42 Despacho 3 26 V.I. 4 43 Despacho 3 27 Almacén Mant. 4 44 Circulaciones 3 28 Almacén Mant. 4 45 Despacho 3 29 Despacho 4 46 Aseos 3 30 Circulaciones 4 47 Aseos 3 31 Despacho 4 48 Despacho 3 32 Despacho 4 49 Trabajo pequeños grupos 3 33 Despacho 4 50 Despacho 3 34 Despacho 4 51 Despacho 3 35 Despacho 4 52 Despacho 3 36 Despacho 4 53 Aseos 3 37 Terraza 4 54 Circulaciones 3 38 Terraza 4 55 Despacho 3 39 Instalaciones 4 56 Trabajo pequeños grupos 3 40 Sala de Reuniones 4 57 Despacho 3 41 Despacho 3 42 Despacho

SUPERFICIE SUPERFICIE 1.3 m² 21.5 m² 3.6 m² 21.5 m² 11.6 m² 21.5 m² 11.6 m² 18.4 m² 2.2 m² 21.5 m² 3.9 m² 185.2 m² 4.0 m² 8.8 m² 43.0 m² 6.5 m² 210.7 m² 6.9 m² 21.5 m² 43.9 m² 21.5 m² 59.5 m² 21.5 m² 21.3 m² 18.4 m² 21.3 m² 21.5 m² 21.3 m² 36.5 m² 35.0 m² 400.8 m² 9.1 m² 400.3 m² 43.9 m² 10.5 m² 59.5 m² 44.0 m² 35.2 m² 21.3 m² 21.3 m²

Nº USO Nº USO 3 43 Despacho 4 58 Despacho 3 44 Instalaciones 4 59 Despacho 3 45 Instalaciones 4 60 Circulaciones 3 46 Instalaciones 4 61 Aseos 3 47 Despacho 4 62 Trabajo pequeños grupos 3 48 Despacho 4 63 Sala de Reuniones 3 49 Despacho 4 64 Despacho 3 50 Archivo 4 65 Archivo 3 51 Instalaciones 4 66 Trabajo pequeños grupos 3 52 Instalaciones 4 67 Trabajo pequeños grupos 3 53 Instalaciones 4 68 Sala de Reuniones 3 54 Instalaciones 4 69 Despacho 3 55 Instalaciones 4 70 Archivo 3 56 Aseos TOTAL PLANTA 4 3 57 Aseos 3 58 Circulaciones TOTAL PLANTA 3

PLANTAS PLANTA4 3A 9

PLANTAS 1 y 2

P

1 : 200 1 : 200

1 : 200 B

C

D

E

F

G

H

B

B

C

C

D

D

10.40

7.80

E

E

F

F

G

G

H

7.80

10.40

10.40 10.40

10.40

1 64

1

1

10.40 10.40

3 47

1

4 01

7.80

7.80

7.80

7.80

10.40 10.40

10.40 10.40

3 48

4 62

3 01

1

4 66

4 67 3 55

3 51 1 44

3 03

10.40

1 42

1 65 1 20

1 15 1 61

1 13

1 17 1 16

1 18

4 63

1 22 1 21 2

1 14

4 183 20

4 42

10.40

10.40

4 303 34 4 70

4 653 50 4 313 35

1 24

4 41 4 243 26

3

3

4 35

3

3

1 38

1 67

4 643 49

4 253 56

4 69

4 36

1 33

57.20

1 68

4 333 33

1 69

4

4

4 543 58

4 43

4 60

4 533 57

57.20 57.20

1 27

3 53

7.80

7.80

7.80

1 63

1 26

4 68 2

1 34

1 66

4 213 23 4 203 22

4 133 15

1 29

1 02

3 52

4 173 19

2

1 35

1 28

4 123 14

4 163 18 4 153 17

1 19

1 62

4 193 21

4 143 16

2

10.40

3 38

10.40

1 43

10.40

1 01

H

57.20 57.20

57.20 10.40

4

SUPERFICIE SUPERFICIE 21.3 m² 21.3 m² 42.5 m² 21.3 m² 41.4 m² 9.1 m² 99.2 m² 35.0 m² 21.6 m² 59.5 m² 21.6 m² 42.9 m² 21.3 m² 21.3 m² 58.5 m² 58.5 m² 42.5 m² 59.5 m² 41.4 m² 60.6 m² 281.9 m² 43.2 m² 28.0 m² 21.3 m² 28.0 m² 58.5 m² 30.4 m² 1867.8 m² 35.0 m² 9.1 m² 2461.5 m²

1 37

4 61

4

4 523 43

4 59

1 49 1 23

7.80

1 45

7.80

7.80

1 58 1 32

1 25

1 46

4 263 27 4 293 32

1 48

4 38 4 223 24

5

4 37

5

5

1 36

1 54

4 513 42

1 47

4 58

4 44

4 34 3 30

1 57 10.40

10.40

1 04

10.40

3 46 1 31

1 56

4 40

4 233 25

4 273 28

5

6

3 39

1 09

1 06 1 07

4 503 41

1 11 1 12 1 03

6

1 60

1 08

1 05

4 023 04

1 30

4 46

7

3 29 4 48

7

3 54

4 56

3 40

4 55

7

Cotas en 'm'

Cotas en 'm'

SEDE CENTRAL DE THYSSENKRUPP Q1

3 44

4 49 1 50

6

4 57

4 47 3 02

1 55 1 59

3 45

4 45 3 37

7

4 103 12 4 113 13

4 073 09

4 093 11

10.40

10.40

10.40

4 083 10

4 323 36

1 51

1 41

4 033 05

4 043 06 1 52

1 40

4 39

4 053 07 4 063 08

6

1 53

1 10 1 39

4 283 31

1.Proyecto básico + P.C.I. + S.U.A.

2.Acondicionamiento e instalaciones

SEDE CENTRAL DE THYSSENKRUPP Q1

3. Estructura y cimientos

1.Proyecto básico + P.C.I. + S.U.A. T.F.M. 4. Interiores y envolvente

M.U.C.T.A.

2.Acondicionamiento e instalaciones WAQUIM TAVARES, LEANDRO J. ETSA DE MADRID

1.04


SECCIÓN ESTE-OESTE

SECCIÓN NORTE-SUR

1 : 200

1 : 200

A

B

C

D

E

F

G

H

I

68.20 5.50

10.40

10.40

7.80

7.80

10.40

10.40

5.50 0

1

2

3

4

5

6

7

8

68.20 5.50

+ 52.36

10.40

10.40

7.80

7.80

10.40

10.40

5.50

52.36

+ 48.62

+ 44.88

44.85

+ 41.14

41.11

+ 37.40

+ 33.66

+ 29.92

52.36

29.57

52.36

+ 26.18

+ 18.70

65.28

65.28

+ 22.44

+ 14.96

+ 11.22

11.19

+ 7.48

7.45

+ 3.74

3.74

+ 0.00

0.00

-3.23

-3.23

-6.46

-6.49

-9.69

-9.72

-12.92

-12.95

SEDE CENTRAL DE THYSSENKRUPP Q1

1.Proyecto básico + P.C.I. + S.U.A.

2.Acondicionamiento e instalaciones

3. Estructura y cimientos

4. Interiores y envolvente

T.F.M.

M.U.C.T.A. ETSA DE MADRID

WAQUIM TAVARES, LEANDRO J.

1.08


TECHO PLANTA BAJA Estructura metรกlica

2.60

7.80

7.80

62.40 57.20

7.80

7.80

2.60

7.80

2.60

2.60

2.60

5.20

2.60

2.60

TECHO PLANTA BAJA, 1, 2

2.60

2.60

2.60

2.60

2.60

2.60

2.60

2.60

2.60

2.60

2.60

2.60

2.60

5.20

2.60

2.60

7.80

2.60

2.60

2.60

2.60

ESTRUCTURA MODELO

2.60

5.20

7.80

7.80

7.80

7.80

7.80

7.80

5.20

57.20 62.40

Escala 1/150

SEDE CENTRAL

DE

THYSSENKRUPP, Q1

1. Proyecto bรกsico + P.C.I. + S.U.A.

2. Acondicionamiento e instalaciones

3. Estructura y cimientos

4. Interio


VENTILACIÓN

DISTRIBUCIÓN DE CONDUCTOS DE VENTILACIÓN

PLANTAS 1y2 PLANTA 3 1 : 200 PLANTAS 1 y 2

PLANTAS PLANTAS 44A a 99 1 : 200

0.70

1 : 200

3. Estructura y cimientos

NTRAL DE THYSSENKRUPP Q1

4. Interiores y envolvente

1.Proyecto básico + P.C.I. + S.U.A.

T.F.M.

M.U.C.T.A. ETSA DE MADRID

WAQUIM TAVARES, LEANDRO J.

2.Acondicionamiento e instalaciones

2.01

3. Estructura y cimientos

4. Interiores y envolvente

T.F.M.

M.U.C.T.A. ETSA DE MADRID

WAQUIM TAVARES, LEANDRO J.

2.02


SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA DE FACHADA ATRIO FACHADA SUR


A.3

CENTRO DE PROMOCIÓN DE INICIATIVAS EMPRESARIALES

La zona de intervención se caracteriza por una importante densidad de edificación de viviendas plurifamiliares. Su cercanía entre sí genera un espacio público bastante reducido, haciendo con que la mejor posición para este nuevo edificio multifuncional sea la parte oeste del ámbito. Esta posición en esquina favorece la intención buscada de crear un “escaparate” para el vivero de empresas, permitiendo al viandante contemplar a los trabajadores en su labor, favoreciendo un mayor progreso y desarrollo de estas empresas en el seno de esta zona de Córdoba.


A.4

REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS PLURIFAMILIARES SECTOR SUR DE CÓRDOBA

La zona seleccionada se caracteriza por una gran densidad, característica que probablemente en la situación actual no se esté aprovechando adecuadamente. Se ha tratado pues de utilizarla en favor de los moradores. Además, las viviendas actuales poseen numerosas carencias entre las que destacan dos: la escacez de espacio, no llegando las estancias a los mínimos normativos actuales; y la iluminación interior, que es claramente insuficiente. Por ello, la finalidad de la propuesta ha sido mejorar la vida de los habitantes, proporcionándoles, no sólo una vivienda adecuada, como también un entorno con mejores condiciones espaciales.


A.5

VIVIENDAS EN AVENIDAD DE ANDALUCÍA. SEVILLA

En esta propuesta se ha tratado de unificar los conceptos de buen comportamiento climático, con el adecuado posicionamiento del conjunto edificatorio en relación a su entorno. La avenidad de Andalucía consituye un elemeto de gran impacto, por el ruido generado por el tráfico, situándose al norte de la zona de intervención. Por ello, tratar de minimizar su influencia ha sido otro de los aspectos considerados. Deducimos del análisis de soleamiento que la separación de la pieza hacia el norte, distanciándose de la edificación existente, proporciona un adecuado soleamiento en invierno, ya que todos los puntos de la fachada son alcanzados por el sol en algún momento del día.


A.6

PABELLÓN INFORMATIVO MÓVIL EN CÓRDOBA

Se estableció como requisito inicial para este pabellón el que fuese móvil y desmontable. Para ello, se ha optado por utilizar fundamentalmente elementos metálicos y de madera, que se puedan atornillar. El diseño y dimensionado de algunas de las piezas se han basado especialmente en este hecho. Se han creado además elementos estructurales que permitan a la vez regular la entrada de luz. Al existir numerosos puntos de apoyo, hacemos con que la carga que transmiten al terreno sea bastante reducida, permitiendo que el sistema de apoyo sea capaz de no dejar huella, una vez desmontado el pabellón. La ligera elevación del suelo interior permite, entre otras cosas, situar equipos de instalaciones, liberando así la cubierta, y reduciendo pues el número de elementos que pudiesen venir a perturbar el espacio interior.


ORDENACIÓN URBANÍSTICA


B.1

ORDENACIÓN URBANÍSTICA. LA ALGODONERA - VIRGEN DE LOS REYES. SEVILLA

Se han tratado de aplicar criterios bioclimáticos a todos los niveles en la presente propuesta. Destaca la existencia de un gran eje Este-Oeste, distinto en dirección a toda la trama urbana previa, con el fin de disponer la edificación de la forma más eficiente encuanto a ahorro energético. Tanto la orientación como la separación de la edificación son fundamentales, haciéndose adecuada para invierno o verano. Sección por viario principal de la propuesta. Eje Este-Oeste


B.2

ORDENACIÓN URBANÍSTICA POLVORINES DE FADRICAS SAN FERNANDO

Tras el estudio de los polvorines, preexistentes en la zona y antigua propiedad del Ejército, se pudo identificar su valor como patrimonio de la ciudad, y así formaron parte fundamental de la propuesta. De igual forma, el análisis de la variedad paisajística del lugar permitió enfocar la intervención respetando lo natural y lo histórico.

ádiz

Puerto Real

ESQUEMA DE JERARQUÍA VIARIA

1

El Trocadero

3

4

en las zonas de tierra

1

2

6 5 San Fernando

6.-Perspectiva desde Los Polvorines hacia Puerto Real

PLANO DE INFORMACIÓN



PROYECTOS DE ESTRUCTURA


C.1

PROYECTO DE ESTRUCTURA VIVIENDA EN POMARAO PORTUGAL


Éstos serán de sección variable con el fin de mejorar su comportamiento a pandeo, como EJERCICIO 3.que ESTRUCTURAS Apeadero Ferroviario se vio anteriormente en el predimensionado era la METÁLICAS. comprobación más desfavorable. Alejandro Acuña Carrasco, Leandro J. Waquim Tavares Además por cuestiones estéticas, parece la mejor solución.

C.2

ata de sólidos prismáticos con las siguientes ensiones: e inferior: 3,50x3,50m e superior: 1,40x1,40m aración: 10m

PROYECTO DE ESTRUCTURA Se trata de sólidos prismáticos con las siguientes APEADERO dimensiones: Base inferior: 3,50x3,50m FERROVIARIO Base superior: 1,40x1,40m

M3-3 ELU (Comb 3 Viento 1) kN, m, C

Separación: 10m

EJERCICIO 3. ESTRUCTURAS METÁLICAS. Apeadero Ferroviario

Análisis estructural grama SAP, dada su limitación en la entrada de SAP2000 nservando los datos de las bases inferior y superior.

emos que:

DIAGRAMA: COMBINACIÓN: UNIDADES:

Alejandro Acuña Carrasco, Leandro J. Waquim Tavares

Dado que se comportan ambos tramos detemperatura manera distinta, parece adecuado que Suponiendo que cada perfil tuviese una inicial de un valor intermedio, por ambas zonas tengan un tratamiento distinto en lo relativo a su sección. ejemplo 20ºC, con la anterior hipótesis se está imponiendo que el perfil debe ser capaz de DIAGRAMA: SMin soportar las compresiones que se producen al dilatarse (ascendiendo dicha temperatura a los COMBINACIÓN: SUMA DE ACCIONES (“Envolvente”) Para modelizar este sólido en el programa SAP, dada su limitación en la entrada de 50ºC), y las al contraerse (reduciéndose éstadealalos -6ºC). Al imponer que deben Lostracciones valores máximos de momentos los obtendremos combinación ELU: UNIDADES: N, mm, C datos, realizamos un prisma trapezoidal conservando los datos de lasla bases inferior yde superior. soportar diferencia temperaturas, estamos sumando las tracciones y las compresiones, Si tomamos un hormigón HA-25 tenemos que: obteniendo valor global. Se pues han un separado los soportes en dos grupos con el fin de optimizarlos, ya que tras

analizar el modelo con los datos del predimensionado, se ha observado que los soportes más en los COMBINACIÓN: ELU del análisis (“Envolvente”) térmico: soportes más próximosN,almm, vuelo, éste se reduce a aproximadamente losUNIDADES: 500kN. kN, m, C UNIDADES: C

DIAGRAMA: SMin Por tanto, deberíamos proceder a dimensionar las correas solamente con M3-3 el axil EJERCICIO 3. ESTRUCTURAS METÁLICAS. Apeadero Ferroviario DIAGRAMA:mientras COMBINACIÓN: SUMA DE ACCIONES próximos al arco de la cubierta poseen un axil de en torno a los 900kN; que

Alejandro Acuña Carrasco, Leandro J. Waquim Tavares obtenido

E LOS SOPORTES

N máximo = 604 kN = 604 000 N

En N/mm ambos casos,S275JR) los soportes en ambos extremos, lo que en la 2 (acero σadm = 275 / 1,05están = 261,articulados 9N/mm2 (Tensión máxima del acerocon minorada) EJERCICIO 3. ESTRUCTURAS METÁLICAS. Apeadero Ferroviariode pandeo el valor de: Lp = β x L = 1 x L = L comprobación Alejandro Acuña Carrasco, Leandro J. Waquim Tavares

σadm = N/A => A necesaria = 604 000/261, 9 = 2 306 mm2 Para hallar la sección idónea en cada caso utilizaremos el apartado 6.3.2.3 del CTE-DBSE-A. Empezaremos por el final del procedimiento, esto es, hallaremos la inercia necesaria, a En el predimensionado detabla las correas concluyó que definiremos éstas deberían perfiles IPE A continuación entraremos en la 6.4, y se a partir de ello, las ser secciones.

2.1. BASE DE LOS SOPORTES

300, cuyo área es igual a 4 650 mm2. Es por tanto un valor aproximadamente el doble del necesario. SOPORTESCon 1 lo cual, se podría deducir que podría ser asumible el efecto de la temperatura en esta estructura, ya que habría que sobredimensionar las correas, una cantidad no excesivamente grande.

Nd máx. = 563,79 kN

A pesar de que no hayamos incluido el resto de la estructura en el análisis térmico, ésta Nota: Con los datos del predimensionado soportes yenlos datos de sí se ve afectada indirectamente por la variación de la de temperatura lasdemás correas, y en especial

Se trata de sólidos prismáticos con las siguientes predimensionado elaboró modelo imagen: simplificado en SAP del cual se obtuvo los los soportes, como podemos se apreciar en un la siguiente dimensiones: anteriores valores de axil. A partir de aquí estudiamos la sección variable. Base inferior: 3,50x3,50m DIAGRAMA: Axiles 53 Base superior: 1,40x1,40m la envolvente CASE NAME: Temperatura Se trata de sólidos prismáticos con las siguientes Esta combinación de acciones es, como definido en apartados anteriores, Separación: 10m kN, m, ºC dimensiones: de las combinaciones, de ahí que se obtengan valores positivos y negativosUNIDADES: a la vez en cada

L =sección. 22,50m = Lp

Base inferior: 3,50x3,50m Base superior: 1,40x1,40m Separación: 10m

Comprobación de pandeo:

Podemos observar que en la zona del arco los momentos negativos son superiores a los positivos, con lo que la parte superior de las sección en la situación más desfavorable estará

2 / Lp2 =>que 563,79 = π2 xcomprimida. 2,1x108 x Inecesaria 22,5 I necesaria por pandeo = PCR = π2 x E x Imientras traccionada, la inferior, En la zona/del vuelo, => el valor del momento 53 4 1,377 10-4 mel4 = 13 770 varíax según tramo, sin cm embargo, el momento máximo que se alcanza es positivo, y con una

diferencia de casi 1500kNm con respecto al valor negativo más desfavorable, como podemos apreciar en la anterior imagen.

I necesaria = Ik (inercia media del perfil)

modelizar este sólido en el programa SAP, dada su limitación en la entrada de mos un prisma trapezoidal conservando los datos de las bases inferior y superior. Ik = c x Imáx Para modelizar este sólido en el programa SAP, dada su limitación en la entrada de mamos un hormigón HA-25 tenemos que: datos, realizamos un prisma trapezoidal conservando los datos de las bases inferior y superior. Si tomamos un hormigón HA-25 tenemos que: DIAGRAMA: COMBINACIÓN:

UNIDADES:

SMin SUMA DEDIAGRAMA: ACCIONES (“Envolvente”) COMBINACIÓN: N, mm, C UNIDADES:

=>

13 770 cm4 = c x Imáx

33

31 SMin SUMA DE ACCIONES (“Envolvente”) N, mm, C

Si realizamos la misma operación realizada anteriormente con el fin de hallar el incremento en área necesario debido a la tempertaura, tenemos que: N máximo = 1 197 kN = 1 197 000 N σadm = 275 N/mm2 (acero S275JR) / 1,05 = 261, 9N/mm2 (Tensión máxima del acero minorada)

σadm = N/A => A necesaria = 1 197 000/261, 9 = 4 570 mm2 Observamos que no se obtiene un valor excesivo. Sin embargo, considerando aspectos constructivos, podríamos llegar a una conclusión distinta. La longitud de las correas entre pórticos varía entre 6,5m (zona del vuelo) y 10m (zona del arco). Son longitudes razonables para el transporte, y suponer que se pudiesen traer en longitudes mayores no parece lógico. Por tanto, necesariamente será preciso realizar uniones entre las correas. Puesto que existen soluciones de unión capaces de absorber las variaciones en la longitud de las correas, y de una complejidad similar a la unión rígida, deducimos que incrementar la cantidad de acero en la estructura por el efecto de la temperatura, por pequeño

53

53

41


C.3

PROYECTO DE ESTRUCTURA PUENTE PEATONAL EN EL RÍO SOAR LEICESTER. REINO UNIDO

Barras de unión Catenaria - Tablero Perfil tubular cuadrado 250x250mm.

EJERCICIO 4. ESTRUCTURAS NO CONVENCIONALES. Pasarela Peatonal Grupo E_04_Alejandro Acuña Carrasco, Leandro J. Waquim Tavares

7.2 COMPROBACIÓN DE DEFORMACIONES Según el artículo 7.1.1 de la norma IAP-2011, se establece como criterio para la comprobación de estados límites de deformaciones en el caso de pasarelas peatonales que la flecha vertical máxima no ha de superar L/1200, siendo “L” la luz del vano. Así pues, en nuestro caso L=80m , con lo que L/1200 = 80/1200 = 0,0667m = 6,67cm

Análisis estructural SAP2000

DIAGRAMA: COMBINACIÓN: UNIDADES:

Deformaciones envolvente ELS kN, cm, ºC

EJERCICIO 4. ESTRUCTURAS NO CONVENCIONALES. Pasarela Peatonal Grupo E_04_Alejandro Acuña Carrasco, Leandro J. Waquim Tavares

Observamos que se cumple la exigencia impuesta por la norma, ya que 6,63cm < 6,67cm. Sin embargo, se observa que es un valor bastante ajustado. Se ha hecho esto así con el fin de optimizar la estructura, llevándola prácticamente al límite, puesto que dicha exigencia era ya de por sí bastante restrictiva. En cuanto a los desplazamientos laterales, el valor máximo que se alcanza son 3,6mm, con lo que no es significativo.

Estudio de periodos de vibración MODO 1

T= 0,769s < 0,833s

7.3 COMPROBACIÓN DE LOS PERIODOS NATURALES DE VIBRACIÓN MODO 5

Según el artículo 7.2.2 de la IAP-2011, “se considerará verificado el estado límite de servicio de vibraciones en pasarelas peatonales si sus frecuencias naturales se sitúan fuera de los dos rangos que figuran a continuación”:

T= 0,363s < 0,833s

− Rango crítico para vibraciones verticales y longitudinales: de 1,25 a 4,60 Hz  lo que viene a ser 0,8s – 0,217 s − Rango crítico para vibraciones laterales: de 0,50 a 1,20 Hz  2s – 0,833s 41

Valores de los periodos de vibración

40


CONTACTO leandrowaquim@gmail.com (+34) 600 730 086


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.