Una mirada desde el último confín Tomo 1
Compiladores Mónica Salemme - Fernando Santiago Myrian Álvarez - Ernesto Piana Martín Vázquez - María Estela Mansur
Arqueología de la Patagonia : una mirada desde el último confín / Mónica Cira Salemme ... [et.al.] ; compilado por Fernando Carlos Santiago... [et.al.]. - 1a ed. Ushuaia : Utopías, 2009. v. 1, 596 p. + CD-ROM ; 18x28 cm. ISBN 978-987-1529-10-0 1. Arqueología. I. Salemme, Mónica Cira II. Santiago, Fernando Carlos, comp. CDD 930.1 Fecha de catalogación: 21/10/2009
Arqueología de la Patagonia - Una Mirada desde el último confín de Mónica Salemme et al. © Mónica Salemme et al. Compiladores: Fernando Santiago - Mónica Salemme - Myrian Álvarez Ernesto Piana - Martín Vázquez - María Estela Mansur 1ra Edición - 300 ejemplares. Diseño, diagramación y Edición: EDITORIAL UTOPIAS de Jorge Navone Te/Fax: 54 2901 424552 Ushuaia - Tierra del Fuego www.editorialutopias.com.ar Diseño de tapa: Jorge Navone Todos los derechos reservados I.S.B.N: (Obra completa) 978-987-1529-09-4 I.S.B.N: (Primer volumen) 978-987-1529-10-0 Impreso en Argentina - Noviembre 2009 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Queda estrictamente prohibida, sin la autorización escrita del autor, bajo las sanciones establecidas por las leyes pertinentes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquer medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.
Distribución espacial y cronológica de la deformación craneana tabular erecta en Pampa y Norpatagonia Mónica Berón1 y Leandro Luna2
A B S T R A C T Cranial deformation is a sociocultural practice widely identified in Pampa and Northern Patagonia. Its chronological distribution has already been employed as a temporal marker in order to organize undated bioarchaeological records. This paper tries to update and integrate the spatial and chronological information specifically about the erect cranial deformation, in a wider spatial scale than accomplished in previous articles, including published, inedited and new data. A new chronological scheme is provided, taking into account the spatial and temporal distribution of the two erect variants (planolambdic and planofrontal). Recent research in La Pampa province provided the oldest dated skull with planolambdic deformation in the area. Some sociocultural hypotheses are sketched considering the tendencies identified.
INTRODUCCIÓN: LA DEFORMACIÓN CRANEANA INTENCIONAL Y SUS IMPLICANCIAS SOCIOCULTURALES La deformación craneana tabular erecta es una práctica identificada en numerosos sitios de Pampa y Norpatagonia y se caracteriza por su amplia distribución espacial y cronológica en el Holoceno tardío. Se ha establecido que las cronologías más antiguas alcanzarían los 2300 años AP. Por otra parte, existen algunos contextos, con dataciones absolutas y/o asociados a elementos posthispánicos, que permiten extender su cronología hasta momentos históricos. Este marco temporal ha sido usualmente utilizado como una variable para establecer cronologías relativas referidas a otros problemas de investigación (Baffi y Berón 1992; Barrientos 1997, 2001; Barrientos y Pérez 2002; Pérez 2002, 2006; Berón y Baffi 2003; Barrientos y Gordon 2004; Béguelin et al. 2006; Gómez Otero 2006; Gordon 2007). La deformación del cráneo es considerada como una práctica cultural implementada por diferentes poblaciones del mundo, desde períodos muy antiguos de la prehistoria y hasta tiempos recientes (Dingwall 1931). Sin duda su consideración
y análisis es una herramienta importante para el estudio de las poblaciones humanas desde distintas perspectivas. Su práctica implica una ornamentación permanente del cuerpo con motivaciones diversas. Implica un largo proceso de manipulación del cráneo, desde etapas tempranas de la vida, que involucra procedimientos de stress biomecánico y resultan en cambios morfológicos de diverso grado (Ribot et al. 2008). No siempre su presencia obedece a prácticas intencionales y sistemáticas sino que en ocasiones puede ser consecuencia de hábitos funcionales que derivan en modificaciones no intencionales de la morfología craneana de los subadultos (uso de cunas rígidas, o hábitos personales de descanso, por ejemplo). Es importante, aunque no siempre sencillo en casos arqueológicos, diferenciar esta intencionalidad y su causalidad. Para ello se han implementado diversos métodos de identificación, que implican análisis morfoscópicos (Dembo e Imbelloni 1938; Berón y Baffi 2003) radiográficos, craneométricos (Howells 1996; Manríquez et al. 2006) y estadísticos (Cocilovo y Gui-
1 CONICET, Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, UBA, UNCPBA. Email: monberon@mail.retina.ar. 2 CONICET, Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti. Email: luna@mail.retina.ar; lunaranda@gmail.com. Berón - Luna
561
Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín
chón 1994; Cocilovo y Costa-Junqueira 2001), entre otros. También es trascendente su significación cultural, ya sea como indicador de pertenencia grupal, identidad étnica, estratificación social o bien como evidencia de procesos poblacionales y sociales que implican migración, movilidad y/o la dinámica de los sistemas de parentesco. El estudio de las variantes deformatorias también tiene implicancias desde el punto de vista bioarqueológico por constituir uno de los factores de alteración morfológica del cráneo que dificulta la investigación de las relaciones y afinidades biológicas entre los grupos (Cocilovo y Costa-Junqueira 2001). Es frecuente que se rastreen, a nivel regional, las dispersiones cronológicas de cada tipo deformatorio o se indague acerca del origen, difusión, influencia y/o pertenencia a un grupo de población determinado tomando en cuenta esta variable biológico-cultural (Newman 1942; Munizaga 1964, 1976; Mendonça y Di Rienzo 1981-82; Mendonça et al. 1983, 1986; Arrizara 1988; Cocilovo y Zavattieri 1994; Cocilovo 1995; Berón y Baffi 2003; Knudson
2007). Una de las regiones de América en las que este tema ha alcanzado mayor nivel de desarrollo e interés es sin duda el mundo andino (Weiss 1961; Hoshower et al. 1995). El objetivo de este trabajo es sintetizar los datos disponibles sobre la presencia de la práctica deformatoria tabular erecta en sus variedades planofrontal y planolámbdica, teniendo en cuenta las escalas espacial y temporal, con énfasis en esta última. Para ello se relevó la información publicada hasta el momento y también casos inéditos proporcionados por investigadores que accedieron al requerimiento de los autores de este trabajo, con el objetivo de integrar todos los datos disponibles que de otra manera quedarían aislados, dado el crecimiento de las investigaciones bioarqueológicas de los últimos años en el área de interés. Ello permitió adelantar algunas ideas que se verán enriquecidas en el futuro con el avance de las investigaciones de campo y de programas orientados a la recuperación de evidencia osteológica.
LA DEFORMACIÓN CRANEANA TABULAR ERECTA. ESTADO DE LA CUESTION En los últimos años varios trabajos de investigación trataron el tema de la presencia y/o distribución, ya sea temporal o espacial, de la deformación tabular erecta en Pampa y Norpatagonia. En general se evaluaron escalas espaciales más acotadas que en este trabajo con el objetivo de identificar patrones temporales para establecer cronologías relativas referidas a este u otros problemas de investigación (Tabla 1). Uno de los primeros trabajos que abordó el tratamiento de la deformación craneana como un importante indicador bio-cultural para la región pampeana fue el de Baffi y Berón (1992), el cual fue
luego retomado y profundizado unos años más tarde (Berón y Baffi 2003). En estos trabajos se realizó un relevamiento bibliográfico intensivo de todos los sitios con restos humanos conocidos hasta ese momento, dando especial relevancia a los que presentaban algún tipo de deformación artificial del cráneo y considerando las asignaciones cronológicas, tanto absolutas como relativas. El objetivo principal de los mismos era evaluar cambios culturales en los cazadores-recolectores de la región pampeana a partir del registro bioarqueológico regional. Posteriormente Barrientos (1997), para el SE de la provincia de Buenos Aires, planteó que la deforCronología (años AP)
Bibliografía
Área
TEPF
TEPL
Baffi y Berón (1992); Beron y Baffi (2003)
región pampeana
Barrientos (1997); Barrientos y Gordon (2004); Gordon (2007)
Río Negro y Chubut
2300-1300
<1300
Béguelin et al. (2006)
Norpatagonia, sur región pampeana y sur de Cuyo
> 1300
1300-300
Gómez Otero (2006)
Península Valdez y alrededores
1900-1500
< 1000
2000-400
Tabla 1. Distribución espacial y cronológica de las variedades deformatorias tabulares erectas según antecedentes bibliográficos. Referencias: TEPF: Deformación tabular erecta planofrontal; TEPL: Deformación tabular erecta planolámbdica 562
Distribución espacial y cronológica de la deformación craneana tabular erecta en Pampa y Norpatagonia
mación tabular erecta es la que presenta la mayor frecuencia y dispersión areal y aparece asociada en algunos casos con entierros secundarios. Además observó que la distribución de este tipo deformatorio muestra también una conexión entre el extremo sur de la región pampeana y norpatagónica, con las llanuras situadas a ambos lados del sistema serrano de Ventania. “Una explicación plausible de esta situación podría ser la existencia de una expansión de los grupos localizados en el extremo sur de la región pampeana y en Nordpatagonia hacia territorios ubicados al norte de esta área, en algún momento durante los últimos 1000 años radiocarbónicos AP” (Barrientos 2001: 13). En un trabajo posterior, Barrientos y Pérez (2002) plantearon un modelo sobre la dinámica del poblamiento holocénico del área comprendida entre norpatagonia y el sur de Mendoza y Sierras Centrales, en base al análisis biométrico craneofacial, y toman la deformación craneana como una variable significativa para evaluar la temporalidad de los conjuntos bioarqueológicos. Agregan a sus evaluaciones la consideración de dos localidades arqueológicas del noreste de Patagonia, Península San Blas e Isla Gama, en el litoral atlántico, las cuales, al no disponer de fechados radiocarbónicos, son adscriptas al Holoceno tardío por el contexto de hallazgo, la presencia de entierros secundarios y la presencia de deformación craneana tabular erecta (Barrientos y Pérez 2002). De manera similar Pérez (2002, 2006), al contrastar hipótesis sobre procesos de reemplazo poblacional en el SE de la región pampeana mediante técnicas de morfometría geométrica y análisis estadísticos, asigna muestras de individuos a diferentes bloques temporales según la existencia de fechados radiocarbónicos, ubicación estratigráfica, asociación contextual y tipo de deformación craneana. Con un objetivo diferente como fue el de contrastar una hipótesis acerca de un aumento de la densidad demográfica y de la circunscripción espacial en el NE de Patagonia y su relación con el incremento en los niveles de conflicto y violencia interpersonal dentro y entre los grupos, Barrientos y Gordon (2004) analizan una muestra de 100 cráneos a fin de detectar tendencias temporales. La muestra fue subdividida en bloques cronológicos en base al tipo de deformación craneana “ya que tanto en el NE de Patagonia como en regiones vecinas (SE de la región pampeana, Pampa Seca), éstas constituyen indicadores temporales confiables” (Barrientos y Gordon 2004: 58). Es así que consideran la presencia en los valles de los ríos Negro y Chubut, de la deformación tabular erecta planofrontal, la cual ha sido datada en este último y en la costa del Golfo Nuevo entre 2300 y 1300 años AP, mientras que la
deformación tabular erecta planolámbdica, de más amplia distribución y frecuencia, ha sido registrada desde 1300 años AP, hasta momentos históricos. Por su parte Gómez Otero (2006) para la costa centro-septentrional de Patagonia, respecto al abundante registro bioarqueológico y a la presencia de deformaciones craneanas destaca que la más frecuente es la tabular erecta y señala las siguientes tendencias temporales: “ausencia de deformación hacia 2400 AP, deformación plano-frontal entre 1500 y 1900 AP y deformación planolámbdica después de 1000 AP” (Gómez Otero 2006: 432). Otro trabajo que trata el tema es el de Béguelin et al. (2006), el cual se propone como objetivos revisar las principales evidencias que apoyan la hipótesis acerca de una dispersión norpatagónica tardía hacia el sur de Mendoza y presentar nuevos datos bioarqueológicos referidos a morfología craneofacial, postcraneal y dental que permitan discutir el potencial impacto de tal proceso sobre la conformación biológica de las poblaciones del área. Los autores plantean contribuir a la comprensión de la dinámica interna del poblamiento tardío del sur de Mendoza, pero en una explícita relación con la dinámica de regiones vecinas (Béguelin et al. 2006: 6). La idea rectora del trabajo es que el sur de Mendoza constituiría una de las áreas más septentrionales hacia las cuales poblaciones cazadoras-recolectoras procedentes del norte de Patagonia se habrían dispersado durante la fase final del Holoceno tardío. En referencia a las deformaciones craneanas consideradas puntualizan que la deformación tabular erecta planolámbdica “se encuentra datada, por medio de fechados radiocarbónicos, en diferentes localidades del NE de Patagonia, SE de la Región Pampeana, Pampa Seca y sur de Mendoza, comprendiendo un rango situado entre 670 y 1660 años cal. AD, posterior a la dispersión de la deformación tabular erecta frontooccipital y de la tabular oblicua, características del Holoceno tardío inicial de estas regiones” (Béguelin et al. 2006:10). Es preciso consignar que este rango cronológico surge de la recalibración de los fechados mediante el programa CALPAL-A (Weninger et al. 2003 en Béguelin et al. 2006: Tabla 1) que arroja resultados diferentes a los obtenidos por los autores allí citados mediante el de Struiver y Reimer (1993), para aquellas muestras que requirieron corrección por efecto del fraccionamiento isotópico. Es por otra parte aproximadamente el mismo rango mencionado por Barrientos y Gordon (2004), pero expresado en años radiocarbónicos. Nuevos hallazgos y dataciones han permitido Berón - Luna
563
Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín
ampliar el rango cronológico total de la presencia de la deformación tabular erecta en el área de estudio respecto de las propuestas previas, y precisar una periodificación y alternancia en el uso de las variantes de esta práctica social. En función de la inte-
gración de todos los datos disponibles, este trabajo se focaliza en analizar las tendencias cronológicas identificadas y esbozar algunas interpretaciones regionales.
LA DEFORMACIÓN TABULAR ERECTA: CARACTERIZACIÓN Y SUBTIPOS La deformación craneana tabular erecta se produce como consecuencia de la presión de una superficie plana sobre toda la región lambdoidea (parietales y occipital). Dembo e Imbelloni (1938; ver también Imbelloni 1924-25) afirman que esta presión se ejerce principalmente mediante la fijación de la cabeza del niño en la cuna, generalmente mediante vendas o cuerdas elásticas. Otros autores consideran que también solían aplicarse otros tipos de dispositivos, como las placas verticales libres, es decir que no se limitaban a la acción deformatoria de la cuna (Ganot Rodríguez y Peschard Fernández 1997): “En Mesoamérica, la forma más común para realizar esta práctica era la utilización de cunas deformadoras, las que tenían medios para sujetar al Figura 1. Diagrama sagital de la deformación tabular recién nacido; en la cabeza se les colocaban una o erecta planolámbdica (extraído de Dembo e Imbelloni dos placas de piedra o madera unidas con bandas, 1938: 272). probablemente de cuero, para hacer presión en sentido antero-posterior. De acuerdo a la forma de aplicar las placas y su número, se lograba el tipo de deformación deseado y utilizando una mayor tensión en las bandas, se obtenían alteraciones más intensas” (Ganot Rodríguez y Peschard Fernández 1997: 256). A su vez este tipo de deformación intencional presenta tres variantes principales, denominadas plano lámbdica, plano frontal y pseudocircular (Dembo e Imbelloni 1938; Imbelloni 1924-25), de las cuales se focaliza en este trabajo en las dos primeras1. La variedad planolámbdica presenta una región occipital bien aplanada y la zona frontal no presenta vestigios tan acusados de compresión (Figura 1), mientras Figura 2. Diagrama sagital de la deformación tabular erecta planofrontal (extraído de Dembo e Imbelloni que en la planofrontal, la región frontal se presenta 1938: 270). como la superficie lisa de una tabla, mientras que el plano occipital suele estar menos marcado (Dembo e Imbelloni 1938) (Figura 2).
MATERIALES Y MÉTODOS La escala espacial considerada abarca el centrosur de Mendoza, La Pampa, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y el norte de Chubut, un área comprendida entre 33º y 44º S, y entre 57º y 72º O. Con esta finalidad, se relevaron tanto los antecedentes 564
publicados, como datos inéditos propios y de otros investigadores del área. También se relevaron cráneos pertenecientes al Área de Antropología Biológica del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti (Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.), de los cuales no
Distribución espacial y cronológica de la deformación craneana tabular erecta en Pampa y Norpatagonia
se disponía de información sobre la deformación craneana (Tabla 2). La muestra total evaluada está compuesta por 170 casos (23 planofrontales, 137 planolámbdicos y diez casos en lo que no se especifica la variedad; Tablas 2 y 3). La técnica de determinación utilizada en los casos relevados por los autores, ya sea correspondientes a datos propios de investigación como a la colección museística, fue la morfoscópica exclusivamente. La determinación Provincia
Sitio/localidad
Mendoza
El Chacay
Buenos Aires
La Plata
Nº Catálogo
colector
Sexo
15722
Janello
M
15906 15808
Raigolil
14350
Neuquén Cuenca Lago Lacar
Roffo
15907
Tapalqué
Ñorquinco
del sexo se realizó siguiendo los criterios de Buikstra y Ubelaker (1994). En las evaluaciones cronológicas se han utilizado las edades radiocarbónicas sin calibrar, ya que se han registrado discrepancias entre los autores según el programa de calibración utilizado (por ejemplo Gómez Otero y Dahinten 1997-1998; Barrientos y Gordon 2004; Béguelin et al. 2006; Gómez Otero 2006), lo que ha dado lugar a diferencias en los rangos considerados.
Korn
F In In F
Ad.
14437
In
Subad.
14460 14258 14235
San Antonio Oeste
In
14436 Giovanelli H.
14323
Subad.
M
TEPL
M Palavecino 1930
15651
Río Negro
Ad.
14417
14253 Quila Quina
F
14349 Artayeta 1945
TEPF
F In
Tipo de deformación TEPL
F
14244 14354
Edad
F M
Deodat 1943
M
Ad.
M
14324
Descon. 1953
M
14440
Desconocido
M
Tabla 2. Cráneos depositados en el Área de Antropología Biológica del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, analizados en este trabajo, cuya información sobre tipo y variedad de deformación craneana intencional no ha sido publicada en trabajos anteriores. Referencias: TEPF: Deformación tabular erecta planofrontal; TEPL: Deformación tabular erecta planolámbdica
RESULTADOS La totalidad de los datos relevados se presenta en la figura 3 y en la tabla 3. Se identificaron 60 sitios y/o localidades arqueológicas que presentan información relevante para el tema tratado en este trabajo. De su observación surgen algunos aspectos a destacar. En primer lugar, existen amplias zonas con escasez y/o ausencia de evidencia, lo que seguramente produce sesgos en las tendencias observadas. Esto se observa claramente en el norte de La Pampa y Buenos Aires, zona interior de Río Negro y Chubut y amplias áreas de la provincia de Neuquén. Por otro lado otras zonas, como el sur de La Pampa y Buenos Aires, costa del Golfo San Matías, sur de Península Valdez y curso inferior del Río Chubut, presentan la mayor densidad de entierros con deformación tabular erecta. Si tomamos en cuenta exclusivamente los restos humanos con deformación tabular erecta y cronologías absolutas (Tabla 3), la muestra disminuye considerablemente. Sólo 12 sitios/localidades pre-
sentan fechados radiocarbónicos, lo que constituye el 20% del total. En la mayoría de los casos se dispone de no más de dos por sitio. La excepción está dada por el sitio Chenque I, en el cual se ha obtenido un total de 18 fechados radiocarbónicos, de los cuales seis corresponden a entierros con deformación tabular erecta (Berón et al. 2007). Como se mencionó anteriormente, la mayoría de las deformaciones identificadas en el total de cráneos relevados (N: 170) corresponden al subtipo planolámbdico (n: 137; 80,58%), mientras que para el subtipo planofrontal se registró una proporción mucho menor (n: 23; 13,54%). En el resto de los casos (n: 10; 5,88%), no se posee información de la variedad deformatoria sino sólo su adscripción al tipo tabular erecto (Tablas 2 y 3). Con respecto a la distribución geográfica, mientras que el subtipo planolámbdico presenta una amplia dispersión, la variante planofrontal se distribuye casi exclusivamente en zonas cercanas al Berón - Luna
565
Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín
Provincia
Mendoza
La Pampa
Buenos Aires
Neuquén
566
N°
Sitio/Localidad
Ny sexo
Cronología (Años AP)
Calibración (2 sigmas)
Tipo de deformación
Bibliografía Novellino et al. (2003)
1
Cápiz Alto
1F
Siglos XV-XVIII
-
TEPL
2
Dique Villa 25 Mayo
1
<500*
-
TEPL
3
Rincón del Atuel
1
1760 ± 70
-
TEPL
4
Puesto Aisol
1
<500*
-
TEPL
5
El Chacay
1M
-
-
TEPL
Este trabajo
6
La Matancilla
1M
470 ± 50
1280-1410 DC
TEPL
Gil et al. (2006) Berón et al. (2006, 2007)
7
Chillhué 3
1F
1930 ± 30
3-130 DC
TEPL
8
Puesto Hernández
1?
896 ± 58/ 823 ± 41
-
TEPL
9
Médano Petroquímica
1?
393 ± 41/ 378 ± 41
-
TEPL
10
Chenque I
1042-1107/ 1483-1645 DC
TEPL
11 M y 4 F 890±30/ 320±30
Beguelin et al (2006)
Aguerre et al. (2007) Berón (2004, 2007); Berón et al. (2002, 2006, 2007)
11
Cuchillo-Có
1M
s/f
-
TEPL
Este trabajo
12
Fontezuela
1
s/f
-
TE
Lehmann Nitsche (1907)
13
La Plata
2F
s/f
-
TEPF
14
Tapalqué
1F
s/f
-
TEPL
15
Laguna del Monte
1
Asociado a equino*
-
TE
Saghessi (com. pers. 1992)
16
Gascón 1
1?
s/f
-
TE
Barrientos y Oliva (1997)
17
Arroyo Ventana
1
s/f
-
TE
Oliva (1991)
Este trabajo
18
Laguna La Larga
1
s/f
-
TE
Sorgentini y Zambelli (1955)
19
Laguna Los Chilenos 1
1
580 ± 40
1290-1420 DC
TEPL
Barrientos (2001); Barrientos et al. (1997, 2002)
20
Dos Naciones
1
Siglo XVIII*
-
TE
Casamiquela y Noseda (1970)
21
Napostá
1?
s/f
-
TE
Austral y Pérez Amat (1986), Barrientos (1997)
22
Paso Vanoli
1?
s/f
-
TE
Austral y Pérez Amat (1986)
23
La Tigra
1
s/f
-
TE
Lehmann Nitsche (1907)
24
Paso Alsina
11 (M y F) 446 ± 42/ 570 ± 44
-
TEPL
Flensborg (2008); Martínez et al. (2006, 2007)
25
La Petrona
1 M y 4 F 481 ± 37/ 314 ± 45
1405-1471/ 1466-1665 DC
TEPL
Martínez (2004); Martínez y Figuerero Torres (2000)
26
Isla Gama
27
2My2F
TEPL
Bórmida (1953-54, 1962, 1964); Colantonio y Marcellino (1982)
Posterior a la era*
-
San Blas
9 M y 7 F Posterior a la era*
-
TEPL
Bórmida (1953-54, 1962, 1964); Colantonio y Marcellino (1982); Lehmann Nitsche (1930) Bórmida (1953-54)
2M
TEPF
28
Isla Jabalí
2My1F
s/f
-
TEPL
29
Carmen de Patagones
9M2F
s/f
-
TEPL
30
La Colorada
1F
3140 ± 70
-
TEPF
Aldazabal y Cáceres (1999)
31
Caepe Malal I
1
Siglo XVIII*
-
Posible TEPL
Hajduk et al. (2000)
32
Raigolil
1F
s/f
-
TEPL
33
Ñorquinco
2 subad, 2F y 2 ad. IN
s/f
-
TEPL
34
Cuenca Lago Lacar
1M
s/f
-
TEPL
35
Quila Quina
2My1F
s/f
-
TEPL
Este trabajo
Distribución espacial y cronológica de la deformación craneana tabular erecta en Pampa y Norpatagonia
Provincia
Tipo de deformación
Bibliografía
1M
s/f
-
TEPL
Bórmida (1953-54)
-
TEPF
Ny sexo
36
Choele-Choel
37
El Buque Sur
2M
2195 ± 49 2300 ± 49
38
Bajo de la Quinta (sector 3)
1M
s/f
-
TEPL
39
San Antonio Oeste (Barrio ALPAT)
1M
s/f
-
TEPF
5 M, 3 Fy 1 juvenil
s/f
-
TEPF
Bórmida (1953-54)
10
s/f
TEPL
Bórmida (1953-54); este trabajo
4My 5F
s/f
-
TEPL
Bórmida (1953-54)
Bórmida (1950, 195354); Cocilovo y Guichón (1994)
41
San Antonio Oeste
San Antonio Este (Saco Viejo)
Favier Dubois et al. (2007)
Laguna del Juncal
Varios (1 F)
Posthispánicos*
-
TE (entre ellos 1 TEPF y7 TEPL)
Viedma
1M
s/f
-
TEPF
Bórmida (1953-54)
44
El Manantial
1M
540
-
TE
Sanguinetti de Bórmida (2005)
45
Lago Nahuel Huapi. Campo del Cóndor
1M
s/f
-
TEPL
46
Lago Mascardi
1My 1F
s/f
-
TEPL
42
43
Chubut
Calibración (2 sigmas)
Sitio/Localidad
40
Río Negro
Cronología (Años AP)
N°
Bórmida (1953-54)
47
Piedra Parada
1F
s/f
-
TEPL
48
Puerto Madryn
1F
s/f
-
TEPL
49
Calle Villarino
1F
550 ± 60
1303-1442 DC
TEPL
50
El Golfito
1M
770 ± 50
1209-1282 DC
TEPL
51
Playa del Pozo
1M
1540 ± 50
419-590 DC
TEPF
52
La Azucena 1
1My 1F
880 ± 50
1027-1215 DC
TEPL
53
Bahía Cracker
1F
s/f
-
TEPF
Bórmida (1953-54)
54
Punta León 1
1F
1050 ± 50
892-1014 DC
TEPL
Gómez Otero (2006); Gómez Otero y Dahinten (1997-1998)
55
Gaimán
3M 4F
s/f
-
TEPL
Trelew
1M
s/f
-
TEPL
57
Trelew (Cantera)
1M
s/f
-
TEPF
58
Trelew (SW)
1M
s/f
-
TEPL
Enterratorio Rawson
1 M, 1 Fy 1M juvenil
440 ± 50
1327-1615 DC
TEPL
1F
1990 ± 60
101 AC- 65 AD
TEPF
56
59
60
El Elsa
Gómez Otero y Dahinten (1997-1998)
Bórmida (1953-54)
Gómez Otero y Dahinten (1997-1998)
Tabla 3. Entierros con deformación tabular erecta identificados en el área de estudio. Referencias: N: cantidad de individuos con deformación craneana tabular erecta; F: femenino; M: masculino; IN: sexo indeterminado; *: cronología establecida por información contextual; TE: deformación craneana tabular erecta (sin especificar variedad); TEPL: deformación craneana tabular erecta variedad planolámbdica; TEPF: deformación craneana tabular erecta variedad planofrontal; s/f: sin fechado radiocarbónico. Berón - Luna
567
Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín
Figura 3. Distribución geográfica de las deferentes variantes de deformación craneana tabular erecta. Referencias: círculo blanco: tabular erecta sin especificar variedad; círculo negro: variedad planolámbdica; cuadrado negro: planofrontal; cuadrado negro con círculo blanco en su interior: entierros con ambas variedades.
litoral atlántico. La única excepción es el caso correspondiente al sitio La Colorada, ubicado en el partido de Rauch, provincia de Buenos Aires (Tabla 3, número 30), el cual se ubica a unos 200 km de la costa atlántica (Figura 3). En referencia a la distribución temporal es posible delimitar cuatro rangos cronológicos basados tanto en la presencia/ausencia de cada variante de deformación como en su coexistencia (Figura 4). El primer lapso se extiende entre 3150 y 2000 años AP y se caracteriza únicamente por la pre-
Figura 4. Línea de tiempo donde se detallan los cuatro rangos identificados en el uso de la deformación tabular erecta y sus variantes. Referencias: TEPF: Tabular erecta planofrontal; TEPL: Tabular erecta planolámbdica. 568
sencia de la variedad planofrontal. En el siguiente período, entre 2000 y 1500 años AP, se identificó la coexistencia de ambas variedades (planofrontal y planolámbdica). Respecto del tercero, entre 1500 y 1000 años AP, se destaca la ausencia absoluta de entierros con deformaciones tabulares erectas. Por último, a partir de 1000 años AP, el cuarto período incluye exclusivamente casos con deformación tabular erecta planolámbdica. Respecto del primer rango identificado (3150 2000 años AP) en el cual sólo se habría practicado la deformación tabular erecta planofrontal, debe señalarse que en trabajos anteriores (Baffi y Berón 1992; Berón y Baffi 2003), al analizar todos los tipos deformatorios en la región pampeana, se pudo establecer que la deformación de tipo circular habría sido utilizada hasta alrededor de 2500 años AP, en base a los casos más recientes registrados en la Localidad Tapera Moreira. De esta manera, se habría dado una coexistencia de los tipos deformatorios, circular y planofrontal, entre 3150 y 2500 años AP. Dada la escasa evidencia disponible hasta el momento, esto sólo puede ser considerado como una
Distribución espacial y cronológica de la deformación craneana tabular erecta en Pampa y Norpatagonia
tendencia en el estado de la cuestión y no como una expresión cultural concreta. Además, es preciso tener en cuenta que la cronología más antigua de deformación tabular erecta planofrontal está representada por un único caso, correspondiente al sitio La Colorada (Aldazabal y Cáceres 1999) ubicado en el partido de Rauch, provincia de Buenos Aires (Figura 3 y Tabla 3, número 30). Estos restos fueron recuperados por alumnos de una escuela cercana, a escasos metros de uno de los sondeos efectuados por los autores. El conjunto contiene al menos dos individuos adultos. Uno de ellos, de sexo femenino, es el que presenta deformación tabular erecta planofrontal, y tiene una cronología directa de 3140 ± 70 años AP (LP 807) (Aldazabal y Cáceres 1999). Otro sitio en el que se recuperaron entierros con este subtipo de deformación craneana es El Buque Sur, ubicado en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro (Favier Dubois et al. 2007). En total se identificaron cuatro individuos, tres de ellos cuya modalidad de entierro no pudo determinarse claramente, fueron recuperados en rescates efectuados por personal no especializado, mientras que el restante es un entierro primario. Los dos entierros que presentan deformación tabular erecta planofrontal corresponden a individuos masculinos adultos (Figura 3 y Tabla 3, número 37) y presentan fechados directos de 2195 ± 49 y 2300 ± 49 años AP (AA 70720 y 70719 respectivamente). Cabe destacar que en esta zona los autores identificaron recientemente otros sitios con entierros que presentan deformaciones tabulares erectas planofrontales, como es el caso de San Antonio Oeste-Barrio ALPAT (sin fechados radiocarbónicos; Figura 3 y Tabla 3, número 39) (Favier Dubois et al. 2007). A su vez, anteriormente Bórmida (1953-54) analizó numerosos restos procedentes de sitios del área, como San Antonio Oeste (Figura 3 y Tabla 3, número 40), en el cual detectó ocho cráneos con deformación tabular erecta planofrontal. Por otra parte, en las colecciones del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti se identificó otro cráneo con esta misma variedad deformatoria, también procedente de San Antonio Oeste. Además, en la zona se detectaron otros sitios con restos bioarqueológicos cuyos cráneos presentan otras variedades deformatorias o no están deformados. Tal es el caso del sitio Bajo de la Quinta (Favier Dubois et al. 2007) y San Antonio Este-Saco Viejo (Bórmida 1953-54). La información espacial y temporal referida a la variedad planolámbdica será analizada más adelante en este trabajo. Por otra parte, en la zona de la desembocadura del río Chubut se encuentra ubicado el sitio El Elsa (Gómez Otero y Dahinten 1997-1998; Gómez Ote-
ro 2006), en el cual ha sido recuperado un entierro primario simple perteneciente a un individuo de sexo femenino de 35-49 años, que presenta deformación tabular erecta planofrontal y tiene un fechado radiocarbónico directo de 1990 ± 60 años AP (LP 712) (Figura 3 y Tabla 3, número 60). También Bórmida (1953-1954) identificó un entierro con esta deformación en el sitio Trelew Cantera (Figura 3 y Tabla 3, número 57), aunque sin cronología. Existen además en el área entierros con deformación planolámbdica, como enterratorio Rawson (Gómez Otero y Dahinten 1997-1998; Gómez Otero 2006), Gaimán, Trelew y Trelew SW (Bórmida 1953-1954). En el segundo período (2000 a 1500 años AP; Figura 4), en el que coexisten ambas variantes, se registra la perduración de la deformación planofrontal en el sitio Playa del Pozo (Gómez Otero y Dahinten 1997-1998; Gómez Otero 2006), en la zona de Península de Valdez, provincia de Chubut (Figura 3 y Tabla 3, número 51). Se trata de un entierro primario simple perteneciente a un individuo masculino mayor de 50 años, sin ajuar asociado. Su edad radiocarbónica es 1540 ± 50 años AP (LP 651) y fue obtenida a partir de una costilla del individuo. En términos espaciales este sitio se ubica próximo a otros que presentan entierros con cronologías más tardías y deformación planolámbdica, como Punta León 1, El Golfito y La Azucena 1, los cuales se describen más adelante. Por otro lado, en este período se identificaron las manifestaciones más tempranas de la variedad planolámbdica en dos sitios, Rincón del Atuel (Gil et al. 2006) y Chillhué 3 (Berón et al. 2006) (Figura 3 y Tabla 3, números 3 y 7 respectivamente). El primero de ellos se ubica en el centro de la provincia de Mendoza y se trata del hallazgo de cuatro individuos, tres de ellos masculinos y uno femenino, todos adultos, uno sólo de los cuales presenta deformación planolámbdica. Se obtuvo una cronología de 1760 ± 70 años AP para uno de los individuos del conjunto (Béguelin et al. 2006; Gil et al. 2006). En las proximidades de este sitio se registraron otros hallazgos bioarqueológicos con deformación tabular erecta planolámbdica, como Cápiz Alto, Dique Villa 25 de Mayo y Puesto Aisol, aunque con cronologías posteriores, correspondientes al cuarto período. Resulta especialmente destacable la cronología obtenida para Chillhué 3 (centro-este de la provincia de La Pampa) a partir de una muestra dental (UGA 02009; 1930 ± 30 años AP), ya que se trata del fechado más temprano para la variedad planolámbdica de toda el área analizada en este trabajo (Figura 5). El individuo, femenino adulto, fue recuperado en un cañadón cercano a la laguna homónima, donde además se encontraron conBerón - Luna
569
Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín
Figura 5. Cráneo con deformación tabular erecta planolámbdica procedente de Chillhué, en el centro este de la provincia de La Pampa. Es el caso más temprano de esta variante deformatoria identificada en el área de estudio (UGA 02009; 1930 ± 30 años AP).
centraciones de diversos materiales arqueológicos principalmente raspadores y lascas de sílice y ortocuarcita (Berón et al. 2006). El tercer rango identificado (1500-1000 años AP; Figura 4) se caracteriza, como se mencionó anteriormente, por la ausencia de entierros con deformación tabular erecta (y de ningún otro tipo). Esta situación podría deberse a alguna razón relacionada con aspectos de la dinámica poblacional en la región, o bien a sesgos en el estado de la investigación, lo cual debería ser tema de análisis futuros. En el cuarto rango cronológico (Figura 4), a partir de 1000 años AP, se identificaron entierros que presentan exclusivamente deformación planolámbdica. Se registra además un aumento en la cantidad de inhumaciones en el área, particularmente en el sur de la región pampeana y en Norpatagonia, así como la aparición de estructuras formales de entierro, y se dispone de numerosos fechados radiocarbónicos, tema que ha sido tratado en diversos trabajos recientes (Barrientos 1997, 2001; Barrientos y Pérez 2002; Berón 2003, 2004, 2007; Gómez Otero 2006 entre otros). 570
En términos de organización de la información obtenida, dentro de este período se han diferenciado tres etapas, una temprana en torno al 1000 AP, otra intermedia, que incluye entierros posteriores a 800 años AP y que no presentan evidencias de contacto con la colonización hispano-criolla, y por último aquellos entierros asociados a elementos hispánicos. En la primera etapa, el sitio más temprano es Punta León 1 (Figura 3 y Tabla 3, número 54), ubicado en la zona de Península Valdez, el cual presenta una cronología directa de 1050 ± 50 años AP (LP 678; Gómez Otero y Dahinten 1997-98; Gómez Otero 2006). Es un entierro secundario simple perteneciente a un individuo femenino de 20-34 años de edad, sin materiales culturales asociados. Otros sitios que se ubican dentro de esta etapa son La Azucena 1 (Tabla 3 y Figura 3, número 52), también en Península Valdez, y Puesto Hernández y el Sitio Chenque I (Figura 3 y Tabla 3, números 8 y 10 respectivamente), ambos en el sur de la provincia de La Pampa. El sitio La Azucena 1 es un entierro primario doble constituido por dos individuos femeninos, uno de 35-49 años y el otro de 20-34 años,
Distribución espacial y cronológica de la deformación craneana tabular erecta en Pampa y Norpatagonia
ambos con deformación planolámbdica. Se obtuvo un fechado directo de 880 ± 50 años AP (LP 633; Gómez Otero y Dahinten 1997-1998; Gómez Otero 2006). Respecto de Puesto Hernández, se trata de un sitio recientemente identificado, y del cual por el momento se conoce poca información. En una presentación reciente (Aguerre et al. 2007) se mencionó la presencia de al menos cuatro individuos, uno femenino y tres masculinos, de los cuales tres son adultos jóvenes y el restante un adulto maduro. Todos estos individuos presentan deformación tabular erecta planolámbdica. Se obtuvieron dos fechados radiocarbónicos directos, a partir de muestras procesadas en la Universidad de Arizona (896 ± 58 y 823 ± 41 años AP; Aguerre et al. 2007). En el sitio Chenque I se dispone de seis fechados radiocarbónicos directos de entierros con este tipo de deformación (Tabla 4), los cuales abarcan prácticamente la totalidad del período de uso del cementerio (1050-320 años AP). Los cráneos con deformación planolámbdica son tanto masculinos como femeninos (en total 15 individuos), y tanto de adultos como de subadultos. Uno de estos fechados corresponde a la etapa inicial de este período,
y los restantes, a la etapa intermedia (Berón et al. 2007). En la segunda etapa de este período se concentra la mayor cantidad de datos sobre la práctica deformatoria planolámbdica. Varios de estos casos están incluidos dentro de importantes estructuras formales de entierro, como por ejemplo Laguna Los Chilenos 1 (Barrientos et al. 1997, 2002), Paso Alsina (Martínez et al. 2006, 2007), La Petrona (Martínez y Figuerero Torres 2000; Martínez 2004) y el sitio Chenque I (Berón et al. 2002, 2007), entre otros (Figura 3 y Tabla 3, números 19, 24, 25 y 10 respectivamente). Por último, las manifestaciones más tardías de la variedad planolámbdica se ubican en momentos históricos, en sitios como por ejemplo Caepe Malal I (Hajduk et al. 2000), Cápiz Alto (Novellino et al. 2003) y Dos Naciones (Casamiquela y Noseda 1970), en los cuales los entierros están asociados a elementos hispánicos como armaduras, adornos de latón, cuentas venecianas y en el último caso los restos de un caballo (Figura 3 y Tabla 3 números 31, 1 y 20).
Nº de Entierro
Tipo de inhumación
Cantidad individuos con TEPL
Sigla Laboratorio
Fechado
Muestra
Sexo/Edad (años)
3
simple
1
UGA 02001
730 ± 50
diente
M/40-44
16
múltiple
1
UGA 10626
370 ± 40
hueso
M/30-39
18
simple
1
UGA 01999
890 ± 30
diente
M/1-2
Conj. 21/23
múltiple
1
UGA 02003
320 ± 30
diente
M/30-39
Ent. 29
múltiple
2
UGA 02004
390 ± 30
diente
M/22-24 F/Ad. joven
Ent. 40
múltiple
1
UGA 02007
390 ± 30
diente
ND
Tabla 4. Sitio Chenque I. Entierros con deformación craneana planolámbdica y fechados radiocarbónicos. Todos los fechados fueron procesados por AMS. Referencias: M: masculino, F: femenino, TEPL: Deformación craneana tabular erecta planolámbdica, ND: no determinado.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La investigación llevada a cabo en este trabajo ha intentado contribuir a ajustar el marco temporal de estas manifestaciones culturales y profundizar en las propuestas previas, propias y de otros investigadores, respecto del empleo de la deformación craneana como marcador cronológico relativo. Esto se ha venido haciendo exitosamente, sin embargo el constante avance en la indagación bioarqueológica regional requiere de un ajuste progresivo que permita ir afinando nuestros marcos temporales de referencia para aquellos casos en que no se dispone de dataciones absolutas, como las colecciones de museos.
Retomando las propuestas anteriores acerca de la delimitación cronológica de los diferentes tipos de deformación (Tabla 1) y comparándolas con la generada en este trabajo (Figura 4), se observan algunas diferencias importantes. En primer lugar, se ha ampliado la escala espacial de análisis de la deformación tabular erecta, integrando la información disponible en el sur de Cuyo, Pampa y Norpatagonia, lo que permite investigar esta problemática desde una perspectiva macroregional. Se pretende así aportar nueva información al tema de la dinámica de las poblaciones que habitaron la zona durante la última parte del Holoceno, lo cual está siendo Berón - Luna
571
Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín
tratado desde hace varios años a través de distintas líneas de análisis por varios equipos de investigación. Con respecto a la escala temporal, se profundiza la dispersión cronológica de la deformación tabular erecta, alcanzando los 3150 años AP para la variedad planofrontal. Además del rango general, se han podido discriminar rangos acotados para los dos subtipos, con un período de solapamiento en su uso entre 2000 y 1500 años AP. Como dato novedoso, se presenta el fechado radiocarbónico obtenido en Chillhué, en el centro este de la provincia de La Pampa, el cual se constituye en el caso más temprano del área para la deformación tabular erecta planolámbdica (1930 ± 30 años AP). Es interesante resaltar la ausencia de deformaciones registrada en el tercer rango (1500-1000 años AP), cuya manifestación no parece tener una clara explicación teniendo en cuenta la información arqueológica y paleoclimática disponible para la zona de estudio. Es posible que esta situación pueda estar relacionada principalmente con los sesgos derivados de la ausencia de diseños de investigación orientados a la indagación bioarqueológica en amplios sectores del área analizada en este trabajo (Figura 3). Otro aspecto que puede incidir en este panorama es la publicación parcial de los datos relacionados con este tema en gran parte de la bibliografía consultada. También es probable que este patrón sea consecuencia de aspectos referidos a la dinámica poblacional específica de la región durante el Holoceno tardío. Estos interrogantes plantean para el futuro próximo la necesidad de desarrollar una agenda de trabajo que contribuya a identificar cuáles son las causas que generaron la estructura del registro bioarqueológico disponible. El entrecruzamiento de la información generada en esta propuesta con otras líneas de análisis como el estado de salud y la composición de la dieta de las poblaciones del área de estudio, permitirá dar lugar a interpretaciones más sólidas acerca de los patrones de movilidad y composición de las poblaciones del área. Al respecto, se está generando importante información isotópica tendiente a mejorar el conocimiento del estilo de vida de los cazadores-recolectores del área. Si bien se dispone aún
de escasa información, es posible delinear algunos patrones de relación entre las deformaciones craneanas y la composición de la dieta de los individuos. Por ejemplo, con respecto a la variante deformatoria planofrontal, como ya se ha señalado, los casos detectados se encuentran mayoritariamente ubicados en zonas cercanas a la costa atlántica. La información isotópica disponible indica que podría existir una relación entre las prácticas deformatorias y los patrones de consumo de alimentos en algunos casos. Favier Dubois et al. (2007) mencionan para los individuos del sitio El Buque Sur, con cronologías entre 2200 y 2300 años AP y con deformación craneana tabular erecta planolámbdica, valores de δ13C que parecen indicar una mayor dependencia sobre recursos marinos respecto de otros con fechados posteriores y diferente deformación craneana. De manera similar, Gómez Otero (2006) señala valores de δ13C y δ15N que indicarían un consumo parcial de recursos marinos para el entierro del sitio El Elsa, que también presenta deformación planofrontal. Existe una tendencia en los equipos de investigación al desarrollo de diversas vías analíticas, tendientes a la integración de información generada tanto desde el registro cultural como desde el bioarqueológico y paleoambiental. La información referida a los diferentes tipos y variantes deformatorias es especialmente importante como una vía adicional de análisis arqueológico, ya que se trata de un “fenómeno ubicado en la interfase biologíacultura” (Cocilovo y Costa-Junqueira 2001: 203). En la región analizada en este trabajo se han delineado en los últimos años modelos orientados a evaluar estrategias de colonización y migración de poblaciones en relación con cambios ambientales, situaciones de complejización y cambio cultural, aumento de la demografía, procesos de saturación del espacio y mecanismos de resolución a través del conflicto intra e interpoblacional. En la medida que se produzcan progresos en todos estos aspectos, será posible avanzar en cuestiones interpretativas relacionadas con la significación de la deformación craneana artificial como marcador identitario, de adscripción étnica y/o de estatus social.
AGRADECIMIENTOS Deseamos agradecer muy especialmente a los colegas que generosamente nos facilitaron sus datos total o parcialmente inéditos y respondieron a nuestras consultas: Anette Aguerre, Osvaldo Mendonça, Cristian Favier Dubois, Florencia Borella, Julieta Gómez Otero, Adolfo Gil, Verónica Aldazabal y Ricardo Guichón. A Claudia Aranda por realizar una lectura crítica de este trabajo. A Héctor Pucciarelli por los comentarios realizados en la evaluación del manuscrito. Siempre agradecidos también a los compañeros del equipo de investigación. Parte de esta investigación fue desarrollada con subsidios UBACYT F-183, PIP 5167 y PICT 26312.
572
Distribución espacial y cronológica de la deformación craneana tabular erecta en Pampa y Norpatagonia
NOTAS 1 . La deformación tabular erecta pseudocircular presenta una distribución espacial restringida al área de Laguna del Juncal (Bórmida 1950, 1953-54; Cocilovo y Guichón 1994), motivo por el cual no ha sido incluida en los análisis efectuados en este trabajo.
BIBLIOGRAFÍA Aguerre, A. M., M. Mendonça, M. Bordach, M. Arrieta y L. Pera 2007 Hallazgos bioarqueológicos en el área de Casa de Piedra (Depto. Puelén, La Pampa). Trabajo presentado en el XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Salvador de Jujuy. Ms Aldazabal, V. y L. Cáceres 1999 Primeras observaciones arqueológicas en el sitio La Colorada, Partido de Rauch, provincia de Buenos Aires. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina III: 95-100. La Plata. Arrizara, B. 1988 Modelo bioarqueológico para la búsqueda y acercamiento al individuo social. Chungara 21: 9-32. Austral, A. y M. Pérez Amat 1986 Investigaciones arqueológicas en el valle interno del arroyo Napostá, partido de Bahía Blanca. Resúmenes del VIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 5-6. Concordia, Entre Ríos. Baffi, E. I. y M. Berón 1992 Los restos óseos humanos de Tapera Moreira (La Pampa), y la deformación artificial en la región pampeana. Análisis tentativo. Palimpsesto. Revista de Arqueología 1: 25-36. Barrientos, G. 1997 Nutrición y dieta de las poblaciones aborígenes prehispánicas del sudeste de la región pampeana. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata. Barrientos, G. 2001 Una aproximación bioarqueológica al estudio del poblamiento prehispánico tardío del sudeste de la región pampeana. Intersecciones en Antropología 2: 3-18. Barrientos, G. y F. Gordon 2004 Explorando la relación entre nucleamiento poblacional y violencia interpersonal durante el holoceno tardío en el noreste de Patagonia (República Argentina). Magallania 32: 53-69. Barrientos, G., M. Leipus y F. Oliva 1997 Investigaciones arqueológicas en la Laguna Los Chilenos (Provincia de Buenos Aires). En Arqueología Pampeana en la Década de los ´90, editado por M. Berón y G. Politis, pp. 115-125. Museo de Historia Natural de San Rafael e INCUAPA, UNICEN, Olavarría. Barrientos, G. y F. Oliva 1997 Investigaciones arqueológicas en el sitio Gascón I, Partido de Adolfo Alsina, provincia de Buenos Aires. Libro de Resúmenes del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 21. Córdoba.
Barrientos, G., F. Oliva y M. Del Papa 2002 Historia pre y post- depositacional del entierro secundario del sitio Laguna Los Chilenos I (provincia de Buenos Aires). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVII: 303-325. Barrientos, G. e I. Pérez 2002 La dinámica del doblamiento humano del sudeste de la región pampeana durante el Holoceno. Intersecciones en Antropología 3: 41-54. Béguelin, M., V. Bernal, M. Del Papa, P. Novellino y G. Barrientos 2006. El poblamiento humano tardío del sur de Mendoza y su relación con el norte de Patagonia: una discusión bioarqueológica. Anales de Arqueología y Etnología 61: 5-25. Berón, M. 2004 Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, provincia de La Pampa. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Berón, M., C. Aranda y L. Luna 2007 Variabilidad y tendencias temporales de las prácticas mortuorias en el Sitio Chenque I. Resúmenes Ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Número especial de la Revista Pacarina Tomo III 247-253. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Berón, M. y E. Baffi 2003 Procesos de cambio cultural en los cazadoresrecolectores de la provincia de La Pampa, Argentina. Intersecciones en Antropología 4: 29-43. Berón, M., E. Baffi, R. Molinari, C. Aranda, L. Luna y A. Cimino 2002 El chenque de Lihué Calel. Una estructura funeraria en las “Sierras de la Vida”. En: Del Mar a los Salitrales. 10.000 de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, editado por D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva, pp. 87-106. Mar del Plata. Berón, M., R. Curtoni, C. Montalvo, G. Visconti y A. Pérez 2006 Arqueología en la Laguna de Chillhué (Departamento Guatraché, La Pampa, República Argentina). Contribución a la historia de la formación de los territorios. Revista Arqueología 12: 135-171. Bórmida, M. 1953-1954 Los antiguos patagones. Estudio de craneología. Runa 6: 55-96. Bórmida, M. 1962 El Jabaliense. Trabajos de Prehistoria. 6: 7-55. Madrid.
Berón - Luna
573
Arqueología de la Patagonia - Una mirada desde el último confín
Bórmida, M. 1964 Arqueología de la costa norpatagonica. Trabajos de Prehistoria 16: 7-108. Madrid. Buikstra, J. y D. Ubelaker 1994 Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Arkansas Archeological Survey Research Series N° 44, Fayetteville. Casamiquela, R. y G. Noseda 1970 Diagnosis de restos humanos exhumados de una sepultura indígena bonaerense (Partido de Lobería, SE de Buenos Aires). Consideraciones sobre el poblamiento del área pampeana. Etnía 11: 16-23. Cocilovo, J. 1995 Biología de la población prehistórica de Piragua. Cambio y continuidad biocultural en el norte de Chile. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Cocilovo, J. y M. Costa- Junqueira 2001 La deformación artificial en el período Arcaico de Arica. Latin American Antiquity 12 (2): 203-214. Cocilovo J. y R. Guichón 1994 La deformación craneana “pseudocircular” en el grupo prehistórico de Laguna del Juncal. Antropología Biológica 2 (2): 13-97. Cocilovo, J y M. Zavattieri 1994 Biología del grupo prehistórico de Coyo Oriental (San Pedro de Atacama, Norte de Chile) II: deformación craneana artificial. Estudios atacameños 11: 135-143. Colantonio, S. y A. Marcelino 1982 Nueva contribución al conocimiento antropológico de los restos aborígenes de San Blas e Isla Gama (provincia de Buenos Aires). Publicaciones del Instituto de Antropología 38-39: 97-153. Dembo, A. y J. Imbelloni 1938 Deformaciones intencionales del cuerpo humano. Humanior, Sec. 3, Buenos Aires. Dingwall, E. 1931 Artificial cranial deformation. A contribution to the study of ethnic mutilations. J. Bale Sons Danielson Ltd., Londres. Favier Dubois, C., S. García Guraieb, F. Borella y C. Mariano 2007 Primeros avances acerca del registro bioarqueológico de la costa rionegrina.Resúmenes Ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Número especial de la Revista Pacarina Tomo III 359-364. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Flensborg, G. 2007 Análisis paleopatológico en el sitio Paso Alsina 1. Primeros resultados sobre la salud de las sociedades cazadoras-recolectoras del valle inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío final. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría. Ganot Rodríguez, J. y A. Peschard Fernández 1997 Aztatlán: apuntes para la historia y arqueología de Durango. Gobierno del Estado de Durango, Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, Durango, México. 574
Gil, A., R. Tykot, G. Neme y N. Shelnut 2006 Maize on the frontier: isotopic and Macrobotanical data from Central-Western Argentina. En Histories of maize, editado por J. Staller, R. Tykot y B. Benz, pp. 199-214. Academic Press, Nueva York. Gomez Otero, J. 2006 Dieta, uso del espacio y evolución en poblaciones cazadoras-recolectoras de la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y Tardío. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Gómez Otero, J. y S. Dahinten 1998 Costumbres funerarias y esqueletos humanos: variabilidad y poblamiento en la costa nordeste de la provincia del Chubut (Patagonia Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII: 101-124. Gordon, F. 2007 Indicadores de violencia interpersonal en poblaciones del norte de Patagonia durante el Holoceno tardío.Resúmenes Ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Número especial de la Revista Pacarina Tomo III 385-391. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Hajduk, A., Cúneo, E., Albornoz, A., Della Negra, C. y P. Novellino 2000 Nuevas investigaciones desarrolladas en el sitio Caepe Malal I (cuenca del Curi Leuvú, departamento Chos Malal, provincia de Neuquén). En Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia, editado por Belardi, J. B; Carballo Marina, F. y S. Espinosa Tomo I pp. 297-313. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Río Gallegos. Hoshower, L., J. Buikstra; P. Goldstein y A. Webster 1995 Artificial cranial deformation al the Omo M10 site: a Tiwanaku complex from the Moquegua Valley, Peru. Latin American Antiquity 6 (2): 154-165. Howells, W. 1996 Craniometric data on the internet. American Journal of Physical Anthropology 101 (3): 441-442. Imbelloni, J. 1924-25 Deformaciones intencionales del cráneo en Sudamérica. Parte III. Polígonos craneanos aberrantes. Revista del Museo de La Plata XXVIII: 329-407. Knudson, K. 2007 La influencia de Tiwanaku en San Pedro de Atacama: una investigación utilizando el análisis de isótopos del estroncio. Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas 33: 7-24. Lehmann Nitsche, R. 1907 Nouvelles recherches sur la formation Pampéenne et l’homme fossile de la République Argentine: Partie Anthropologique. Revista del Museo de la Plata XIV: 143-488. Lehmann Nitsche, R. 1930 Un cráneo patagón con pinturas geométricas en rojo y negro procedentes de San Blas. Revista del Museo de La Plata 32: 293-298.
Distribución espacial y cronológica de la deformación craneana tabular erecta en Pampa y Norpatagonia
Manríquez, G., F. González Bergás, J. Salinas y O. Epoueys 2006 Deformación intencional del cráneo en poblaciones arqueológicas de Arica, Chile: análisis preliminar de morfometría geométrica con uso de radiografías craneofaciales. Chungara 38 (1): 13-34. Martínez, G. 2004 Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas realizadas en el curso inferior del río Colorado (partidos de Villarino y Patagones, provincia de Buenos Aires. En Aproximaciones contemporáneas a la arqueología pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, editado por G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, R., M. Berón y P. Madrid, pp. 275-292. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría. Martínez, G., P. Bayala, G. Flensborg y R. López 2006 Análisis preliminar de los entierros humanos del sitio Paso Alsina 1 (Pdo. de Patagones, Pcia. de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 7: 97108. Martínez, G., G. Flensborg, P. Bayala y R. López 2007 Análisis de la composición anatómica, sexo y edad de dos entierros secundarios del sitio Paso Alsina 1 (Pdo. de Patagones, Pcia. de Buenos Aires). En Arqueología en las Pampas, editado por C. Bayón, I. González, N. Flegenheimer, A. Pupio y M. Frére, pp. 41-58. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Martínez, G. y M. Figuerero Torres 2000 Sitio arqueológico La Petrona (partido de Villarino, provincia de Buenos Aires): análisis de las modalidades de entierro en el área sur pampeana Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. XXV: 227-247. Mendonça O., M. A. Bordach, J. Di Rienzo 1986 La deformación craneana artificial en la serie femenina de Morro de Arica (Chile). Primera parte. Runa 16: 85-102. Mendonça O. y J. Di Rienzo 1981-1982 La deformación craneana artificial en la serie masculina de Morro de Arica (Chile). Segunda parte. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14: 49-66. Mendonça O., J. Di Rienzo y M. A. Bordach 1983 La deformación craneana artificial en la serie masculina de Morro de Arica (Chile). Primera parte. Revista U.N.R.C. 3: 27-40. Munizaga, J. 1964 Deformación cefálica intencional (análisis de algunas poblaciones precolombinas en el Norte de Chile). Antropología 2: 5-18. Munizaga, J 1976 Intentional cranial deformation in the preColumbian populations of Ecuador. American Journal of Physical Anthropology 45 (3): 687-694. Newman, G. 1942 Types of artificial cranial deformation. American Journal of Physical Anthropology 16 (3): 269-286. Novellino, P., V. Durán y C. Prieto 2003 Cápiz Alto: aspectos bioarqueológicos y
arqueológicos del cementerio indígena de época post-contacto (provincia de Mendoza, Argentina). Paleopatología 1: 1-16. Oliva, F. 1991 Investigaciones arqueológicas desarrolladas en el sector occidental del sistema de Ventania y la llanura adyacente, 1987-1989. Boletín del Centro. Publicación del Centro de registro del patrimonio arqueológico y paleontológico 1: 39-43. Pérez, I. 2002 Variabilidad temporal en la morfología craneofacial en muestras de restos humanos del sudeste de la región pampeana: implicaciones para la discusión del poblamiento regional durante el holoceno. En Del mar a los Salitrales. 10.000 de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, editado por D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva, pp. 155-170. Laboratorio de Arqueología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. Pérez, I. 2006 El poblamiento holocénico del sudeste de la región pampeana: un estudio de morfometría geométrica craneofacial. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Ribot, I., Y. Korpal y E. Renschler 2008 Artificial craneal deformation: metrical identification of the practice in West and Central Africa. Trabajo presentado en el VI World Archaeological Congress, Dublín, Irlanda. Sanguinetti de Bórmida, A. 2005 Proyecto norpatagonia: ocupaciones tardías en el área de las mesetas interiores, provincia de Río Negro. Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires XXXIX: 178-197. Sorgentini, A. y E. Zambelli 1955 Homo caputinclinatus. Trabajo del Museo Regional de Tres Arroyos. Casa Scout Tomas Santa Coloma. Año 2 (3). Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. Stuiver, M. y P. Reimer 1993 Extended 14C database and revised CALIB radiocarbon program. Radiocarbon 35: 215-230. Weiss, P 1961 Osteología cultural. Prácticas cefálicas. 2a. parte. Lima, Perú.
Berón - Luna
575