Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios Estudio de casos

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud Licenciatura en Sociología TESIS DE GRADO Tema: Representaciones sociales y proceso identitario de

jóvenes migrantes que provienen de otras provincias y estudian en la UNSE. Estudio de casos.

Autor: Leandro San Martín Director: Dr. José Mussi


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

Sentimientos..... Si pensara en lo difícil que resultará transitar esta etapa de mi vida, tal vez no tendría fuerzas para dar el primer paso. Sin embargo de pensamientos no esta hecha la vida. ¿o si? De todos modos están en juego sentimientos que se reconocen fuertes y que en la lucha por permanecer se liberan, discurriendo en acciones que el propio ser apenas puede comprender. Si la incertidumbre abre un signo de interrogación que cae pesadamente sobre mi sombra. Si el espejo refleja a un corazón que se constriñe de dolor. Si el deseo inconcluso de soñar se cae a pedacitos. ¿Que me queda? La posibilidad de recuperar espacios que perdí antes de ganar. Si el amor me sostiene como a una marioneta, quiero reforzar esos hilos, son lo único que tengo cerca, hasta que ese momento llegue, para irradiar luego felicidad a aquellos que sin querer me quieren.

2


Leandro San Martín

INDICE PROLOGO .....................................................................................................................6 PRESENTACIÓN .........................................................................................................8 1. CAPITULO I: ASPECTOS TEÓRICOS 1. 1. Planteo del problema ...............................................................................9 1. 2. Migración primera aproximación .........................................................12 1. 2. 1. Teoría de las migraciones ...................................................................13 1. 2. 2. La economía neoclásica, la macro teoría y la micro teoría ............13 1. 2. 3. La teoría del mercado dual .................................................................14 1. 2. 4. La teoría del sistema mundial/ regional ..........................................15 1. 2. 5. La teoría de las redes ...........................................................................16 1. 2. 6. Los enfoques teóricos de la migración en Latinoamérica ..............18 1. 2. 7. Tipos de migración ..............................................................................20 1. 3. La construcción social de la realidad ..................................................21 1. 3. 1. La dialéctica de las practicas sociales, el lugar del agente .............25 1. 3. 2. Las representaciones sociales, formulación y critica ......................27 1. 3. 3. Identidad versus proceso identitario ................................................30 1. 3. 4. Representaciones sociales y proceso identitario .............................36 1. 4. Objetivos ..................................................................................................37 2. CAPITULO II: ASPECTOS METODOLÓGICOS 2. 1. Diseño metodológico .............................................................................38 2. 2. Operacionalización .................................................................................41 2. 3. Guía de entrevista orientativa por tema .............................................41 2. 4. Tratamiento de la información: la construcción del dato ...............42

3


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

2. 5. Análisis de la información ....................................................................43 3. CAPITULO III: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL SUJETO MIGRANTE 3. 1. Aproximación al trabajo de campo ......................................................46 3. 2. Representaciones sobre la familia .......................................................47 3. 2. 1. La paradoja de la ausencia y la distancia en la unión de la familia................................................................................................................47 3. 2. 2. El otro costado ......................................................................................48 3. 2. 3. La otra familia ......................................................................................50 3. 2. 4. Como si fuera de la familia .................................................................52 3. 3. Representaciones sobre la educación .................................................54 3. 3. 1. La influencia de la familia ..................................................................56 3. 3. 2. La ingerencia de los otros ...................................................................61 3. 3. 3. La elección de la carrera ......................................................................62 3. 4. Las representaciones sociales del trabajo ..........................................66 3. 4. 1. El trabajo en el presente ......................................................................66 3. 4. 2. La postergación a trabajar ..................................................................68 3. 4. 3. Estudiar y trabajar ...............................................................................68 3. 5. Representaciones sobre el futuro .........................................................69 3. 5. 1. Futuro, familia, educación y trabajo ..................................................69 4. CAPITULO IV: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DEL SUJETO 4. 1. La relación con los docentes y sus interpretaciones .........................73 4. 1. 1. El gran salto ..........................................................................................73 4. 1. 2. El beneficio de ser migrante ...............................................................76

4


Leandro San Martín

4. 1. 3. Cuando nadie los conoce ....................................................................77 4. 1. 4. La autoridad del docente ....................................................................79 4. 2. La relación con los patrones ..................................................................80 4. 3. En relación con los amigos y compañeros ..........................................83 4. 3. 1. La importancia de tener amigos .......................................................83 4. 3. 2. Los ilegales ...........................................................................................84 4. 3. 3. Emociones encontradas ......................................................................88 4. 4. En relación con la familia ......................................................................91 4. 4. 1. La esperanza de la familia ..................................................................91 4. 4. 2. De visita en casa ¿ recuperar el tiempo perdido? ............................94 5. CAPITULO V: CONCLUSIONES 5. 1. Bricolaje; la posibilidad de la no correspondencia ..........................98 5. 2. La familia ..................................................................................................98 5. 3. La universidad un segundo (o nuevo) hogar ...................................100 5. 4. La centralidad de la educación ...........................................................101 5. 5. Jóvenes y estudiantes ...........................................................................103 5. 6. El trabajo en los jóvenes estudiantes ................................................107 5. 7. El uso del tiempo ...................................................................................110 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA..........................................................................114

5


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

PROLOGO Migrar es el encontrarse sin un cuerpo narrativo y a su vez la potencia de inventar nuestras propias narraciones, esto es reinventarse y desinventarse, un devenir infinito. Leo mi amigo migrante, el Autor de esta tesis plasma en esta su necesidad de búsqueda, de sentirse uno entre todos ellos los nomigrantes y encontrar su identidad y similitudes entre (nos) migrantes es encontrar iguales los cuales gozan y sufren la situación de la categoría de migrante. La tesis en todo su cuerpo se mueve en esta doble condición de que uno es lo que fue y lo que va ser, sin dejar de ser, por mas que aparentamos haberlo dejado de ser, seguimos siendo. Esto es afirmar que el migrante nunca se va, siempre se esta, las narraciones se llevan, en este caso Leo las lleva con el. Leo en la tesis encuentra las respuestas a sus búsquedas, las personales, las de su vida, las de migrante, las otras, las académicascientíficas acompañan y son derramadas por las otras. Al escribir esta presentación de la tesis no puedo dejar de pensar y sentir lo que está sintiendo mi amigo en este momento, en esta finitud del cierre de un proceso, el cual a partir de cerrarse se convierte en infinito, es dar el salto al vació, es encontrar las narraciones vacías y pensar y sentir como construirlas, es dejar lo que has hecho en estos 10 años, es encontrarse nuevamente como las tardes de invierno del ‘96 caminando en los Flores, es volver a soñar y hacer algo que tal vez esta claro en la condición de migrante, es decir dejar el lugar creado y recrearse, reinventarse, es sentir nuevamente las incertidumbres de los primeros años de migrante. El ser migrante es una construcción diaria de aquel que aparenta irse de algún lado, es algo que lo acompaña siempre; aparece en los

6


Leandro San Martín

momentos que uno menos lo espera, esta siempre, esta; eso es y eso somos. Como en una rueda de Fumata pasan por mi mente los momentos vividos en estos 10 años que duró esta tesis (Sociología), las luchas liberadas contra ser parte del sistema que nos come, contra nuestra forma de pensar, sentir y de mirar, contra la angustia y la soledad que nos agobia constantemente. En esta condición de brusquedad e incertidumbre pasaron 10 años en los cuales los impulsos de mi amigo, de algo distinto son mas fuerte y convincentes, generadores de preguntas y argumentos que le permiten soñar que algo mejor encontrara en este mundo desquiciado de injusticia y lo inhabilitara del suicidio. Paulo Sacchi.

7


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

PRESENTACIÓN Ante todo quiero agradecer a mi amigo Paulo por las palabras con las cuales hace referencia en las paginas anteriores a esa dualidad indisoluble como aquella que constituyo yo y mi trabajo. El como yo y tantos otros, otros anónimos, es un migrante, carga o peso liberado, no se, pero condición al fin, de la cual no nos desprendemos y a veces camuflamos, es por esto que sus palabras no solo constituyen un hecho meramente literario. Además el con sus comentarios siempre punzantes, apareció para resolver mas de un interrogante presentado. Respecto a lo que el lector se encontrará en las paginas siguientes puedo decir que la tesis lleva consigo mas de lo que dicen sus palabras, no se inicio como trabajo de tesis hace poco mas de un año. El mismo como intencionalidad casi obsesiva me acompaña desde hace mas de seis años (o diez como bien dice mi amigo) desde las primeras clases de Seminario I y de Estudios de la Población. Es por eso tal vez que se hace difícil sintetizar o encuadrar su presentación pues se encontrarán con detalles de los cuales no me quise desprender, quizás para mostrar parte de ese largo camino que fui transitando, tomando avenidas, callejones, retrocediendo, discutiendo, defendiendo y reconociendo a veces los errores cometidos. Como así también aparecen distintas influencias teóricas y metodológicas que son “producto” de ese transito. Por último quiero agradecer también a mi esposa por su impaciencia que me permitió traducirla en su opuesto, a mi hijo que con su cariñoso papi o papilo interrumpía algunos momentos de mayor concentración, a mi familia política por su permanente expectativa, a mis padres y hermanos conocidos y por conocer, a mis abuelos, a mis amigos y tíos de Santiago, a los que ya no están, a mi director, a los objetos queridos y olvidados, a todos, gracias. LEANDRO SAN MARTÍN Febrero de 2006

8


Leandro San Martín

CAPITULO I: ASPECTOS TEÓRICOS

1. 1. Planteo del problema: Las estadísticas referidas a migraciones educativas marcan un acentuado proceso de crecimiento de los movimientos de personas por razones de estudio, sobre todo en las Universidades, durante la década del noventa en la Argentina. Este proceso de interés sociológico esta siendo recientemente estudiado. Para ilustrar esta afirmación en la Universidad de Buenos Aires mas de diez mil alumnos del interior del país ingresan todos los años al ciclo básico, aproximadamente entre un 10 y 13% del total de la universidad. También la Universidad de Córdoba y de Mar del Plata registran porcentajes similares de ingresantes que provienen de otras provincias y de zonas de influencia. La provincia de Santiago del Estero que tradicionalmente expulsó población estudiantil; en la década del ‘90 comenzó a revertir este proceso e incluso creció considerablemente él numero de inscritos en todas las Facultades de la UNSE. Las razones del acentuado crecimiento de la matricula en la UNSE

9


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

se deben básicamente a dos procesos, uno interno y otro externo a la Universidad. El primero, reconoce a las actividades desarrolladas por la propia Universidad en relación con la promoción académica y a la oferta educativa (San Martín, 1999). El segundo proceso se relaciona directamente con los cambios estructurales acaecidos en la década de los ‘90 donde el contexto empobrecedor de la clase media impidió la salida de jóvenes a otras provincias para estudiar; eso por un lado, por el otro en un contexto de gran desocupación muchos jóvenes ante la imposibilidad de acceder al mercado laboral1, ocuparon su tiempo en estudiar (Torrado, 1997, articulo publicado en Clarín). Estadísticamente este proceso reconoce dos vertientes migratorias importantes una la proveniente del interior de la provincia y la otra alimentada por las otras provincias del país2. En el primer caso la Facultad de Humanidades resulta ser la receptora más importante en términos relativos y absolutos, en la segunda la Facultad de Ciencias Forestales se la reconoce como centro de estudiantes extraprovinciales aunque su relevancia estadística sea solo importante al interior de la Facultad, pues el peso de la misma en toda la Universidad es escaso. Cabe decir que los movimientos de personas de un lugar a otro, aunque este presente la idea de volver por parte del migrante, generan un impacto importante sobre el sujeto. Ahora bien al hacer referencia al impacto que genera la migración en el estudiante nos acercamos a los conceptos claves de este trabajo, el de “representación” y el de “identidad”. Para familiarizar al lector comenzaré diciendo que de la mano de la cultura se fueron desarrollando desde diferentes 1

El problema de la inserción laboral deriva básicamente de la incapacidad del sistema socioeconómico para generar suficiente cantidad de puestos de trabajo. Esto ha traído, como consecuencia, una mayor dedicación a los estudios por parte de los jóvenes, que aparece como la opción más legítima de ocupar el tiempo disponible, no sólo avanzando en los niveles superiores, sino reincidiendo en el mismo cuando no se han conseguido los resultados deseables. RUBIO, 2004. 2 Entre los motivos que se soslayan estadísticamente en las fichas de inscripción y que fueron analizadas por el autor en anteriores trabajos, los alumnos del interior aducen, en su mayoría, que migraron por no haber universidades en el interior, en cambio para los del resto del país la razón de la migración es la inexistencia de la carrera en los lugares de origen.

10


Leandro San Martín

ámbitos “discursos” que figuraban representaciones, identidades sociales; imágenes colectivas que incluyen un “nosotros” (eje de referencia y de pertenencia) y un “ellos”. Por ejemplo; la oleada europea es reconocida por la “sociedad Argentina”, incluso en lugares donde no-tuvo gran incidencia en términos poblacionales, como un factor importante de lo que hoy somos como nación el dicho “los fundadores de la patria son nuestros abuelos” da una idea en tal sentido. En otro sentido la gran emigración que hizo crecer al conurbano bonaerense era despectivamente llamada “la invasión de los cabecitas negras por las elites porteñas que miraban a Europa”. El mismo hecho puede tener connotaciones no menos fuertes por su valor simbólico para un santiagueño que reconocerá a su Santiago hoy olvidada por “aquellos” como a la madre de ciudades desde donde se dio vida a otros pueblos. Estas formulaciones se figuran en “representaciones colectivas” cuya unidad es el resultado de una fijación parcial (nunca total, ni definitiva) de “identidades” mediante la creación de puntos nodales. Ahora bien el caso a estudiar por sus características no responde a una esencia unitaria y unificadora,3 por tanto el sujeto actuante reconocerá en su practica social representaciones significativas y otras no tanto, que necesariamente serán especificas y diferenciales en cada caso. Mas aún, al interior de cada caso, el agente social ocupa diferentes posiciones, las mismas se constituyen desde estructuras discursivas esencialmente inestables, que constantemente se subvierten y transforman, no coexisten como pluralidad sino que sé sobredeterminan unas sobre otras, creando “efectos totalizantes” contingentes y temporarios. Pero las identidades sociales del individuo no se configuran solo en términos de las categorías o posiciones en relación con las cuales es socialmente 3

Solo se puede decir que existe una articulación que en términos de WITTGENSTEIN designaremos “semejanza de familia”. La categoría “estudiante que proviene de otras provincias”, como tal, solo constituye un agregado no determinado, contingente y arbitrario.

11


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

reconocido, también dicho agente se reconoce como poseedor de ciertas disposiciones que influyen en sus practicas. Para Goffman la permanente interacción entre el “actor” y sus diferentes audiencias conforman su imagen de si mismo. Esta imagen es sujeto y objeto, objeto del pensamiento y de los sentimientos del propio actor. Lo desarrollado hasta aquí permite acercamos a las preguntas que guían la intencionalidad del proyecto a estudiar: ¿que representación tienen de su porvenir y del trabajo?; ¿qué esperan de ellos mismos en el futuro?; ¿cómo ven a su familia?; ¿que significación tiene estudiar?; ¿cómo se ven a si mismos?; ¿Como creen que los ven los demás?

1. 2. Migración; Primera aproximación Como punto de partida se tratará de dar una aproximación al concepto de migración que a priori se lo puede definir como movimiento de personas de un lugar a otro por un tiempo “indeterminado”. El concepto así definido incluiría a movimientos temporales donde está presente la idea de volver, cosa que para otros estudiosos de estos movimientos seria un simple traslado de un espacio a otro. Tal afirmación dejaría de lado una serie de connotaciones de diferente orden que van mas allá del hecho de “moverse” o de “trasladarse”.4 A un así definir conceptualmente a la migración sin tener en cuenta a los diferentes cuerpos teóricos que sustentan una gran variedad de definiciones significa descontextualizar política e ideológicamente a los procesos migratorios que tanto debate generan en el mundo occidental. A continuación se presentan de manera sucinta las principales teorías que en las ultimas décadas sirvieron al propósito político e ideológico de “explicar y comprender” las migraciones.

4

La intención expresa de hacer del concepto de migración un concepto más inclusivo constituye “un arma de doble filo”, por un lado aproxima a hechos antes ignorados o definidos someramente y por otro lo complejisa haciéndolo más difuso.

12


Leandro San Martín

1. 2. 1Teoría de las migraciones 1. 2. 2. La economía neoclásica, la macro teoría y la micro teoría La mas antigua y conocida teoría sobre la migración es la que se formuló en un principio para explicar la migración laboral en el proceso de desarrollo económico (Lewis, 1954; Ranis y Fei, 1961; Harris y Todaro, 1970). De acuerdo a esta teoría y sus derivadas tanto la migración internacional como la interna son provocadas por diferencias geográficas en la oferta y demanda de mano de obra. Las presunciones de los neoclásicos consistía en considerar a la migración laboral a partir de las diferencias saláriales que existen entre los países y que la eliminación de las diferencias de salario pondría fin a los movimientos de mano de obra, por lo tanto la migración no se producirá en ausencia de tales diferencias. En segundo lugar entienden que los movimientos internacionales de trabajadores altamente calificados responden a diferencias en las “tasas de retorno de capital humano que puedan ser distintos de las tasas saláriales” provocando un modelo de migración distinto que puede ser opuesto al de trabajadores no calificados. Este enfoque considera que los mercados de trabajo son los mecanismos primarios que inducen a los movimientos de mano de obra, otros tipos de mercados no tienen efectos importantes sobre la migración interna o entre países; aconsejando a los gobiernos de los países de origen y destino que controlen los mercados de trabajo tratando de equilibrar las diferencias saláriales

a

fin

de

que

los

movimientos

de

personas

disminuyan

considerablemente. Dentro de la economía neoclásica y en consonancia con la teoría macroeconómica aparece una variante de la misma, la micro teoría. Para los seguidores de este modelo los actores racionales individuales (Sjaastad, 1962;

13


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

Todaro, 1969, 1976, 1989; y Maruszko, 1987) deciden migrar porque el calculo de costo-beneficio les hace suponer que el traslado les reportaría un retorno neto positivo, producto de las diferencias internacionales/ regionales en las tasas de ingreso y empleo que determina el ingreso esperado. En segundo lugar las características del capital humano (calificación) aumenta la tasa probable de remuneración. También las características individuales, como las condiciones sociales y tecnológicas que reducen el costo de la migración hace mas probable la misma. Para esta variante de la teoría neoclásica los movimientos no se producirían si no existieran las diferencias de ingresos. Por lo tanto la decisión de migrar es la consecuencia de desequilibrios o discontinuidades en los mercados de trabajo. Para la nueva economía de la migración la decisión de migrar no es tomada por actores individuales aislados, sino por unidades mas grandes formadas por personas que están relacionadas entre si; familias o grupos de familias en la que la gente actúa colectivamente no solo para maximizar el ingreso sino para minimizar riesgos y flexibilizar las restricciones por fallas en los mercados, además de los inherentes al mercado de trabajo (Stark y Levhari, 1982; Stark, 1984 y 1991; Katz y Stark, 1986).

1. 2. 3. La teoría del mercado dual Si bien la teoría neoclásica del capital humano y la nueva teoría de la migración conducen a teorías divergentes sobre los orígenes y naturaleza de la migración, ambos son esencialmente modelos de decisión en el micronivel, las diferencias residen en que no concuerdan en la unidad que toma la decisión (individual o familiar), en que la entidad sea maximizada o minimizada (ingreso o riesgo), en las presunciones sobre el contexto económico en que se toma la decisión (mercados perfectos y funcionales versus mercados imperfectos o ausentes) y en que los alcances que tiene la contextualización social de la decisión de migrar (si el ingreso se evalúa en términos absolutos o relativos con respecto a un grupo de referencia).

14


Leandro San Martín

Claramente las mayores diferencias se encuentran en las teorías de mercado de trabajo dual (Piore, 1979) que sostiene que la migración internacional/ regional es causada por una permanente demanda de mano de obras inmigrante, inherente a la estructura económica de las naciones/ regiones desarrolladas, las migraciones no son provocadas por los factores expulsores de los lugares de origen, sino por factores de atracción en los centros de acogida a partir de la necesidad crónica e inevitable de emplear trabajadores (demanda que no puede ser satisfecha por trabajadores locales) iniciada por empleadores de las sociedades desarrolladas. Como no se manifiesta por la oferta salarial y es consecuencia de las necesidades estructurales de la economía y de las practicas de reclutamiento; las diferencias de salario no son condición necesaria o suficiente para que la migración ocurra, por el contrario los empleadores tienen mas incentivo para reclutar manteniendo los salarios constantes. Por lo general los salarios en los núcleos de acogida no aumentan en ausencia de mano de obra inmigrante sino que se mantiene bajos por mecanismos sociales o institucionales. Pero los salarios bajos decaen a raíz del aumento de la oferta de inmigrantes, ya que los frenos o mecanismos que impiden que aumenten no impedirán que decrezcan en estas condiciones. En estos casos es poco probable que los gobiernos puedan controlar mediante políticas saláriales el flujo de inmigrantes como lo proponían las anteriores teorías.

1. 2. 4. La teoría del sistema mundial/ regional Para los teóricos del sistema mundial la migración es consecuencia natural de la formación del mercado capitalista en el mundo desarrollado (Portes y Walton, 1981; Petras, 1981; Castells, 1989), la penetración de la economía global en las regiones periféricas es el catalizador de los flujos migratorios. El flujo de mano de obra sobreviene como consecuencia del flujo de capital y bienes aunque surgiendo en dirección opuesta, la inversión capitalista

15


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

en las regiones periféricas fomenta los cambios que a su vez crean una población desarraigada y móvil en los países periféricos forjando al mismo tiempo lazos materiales y culturales con los países del núcleo (centrales) provocando un movimiento trasnacional, especialmente entre países coloniales o neocoloniales. La única manera de que los gobiernos modifiquen las tasas de migración es regulando las actividades de inversión externa de las corporaciones y controlando los flujos de capitales y mercadería. Es improbable que esto se aplique porque van en contra de la política expansionista del capitalismo. En consecuencia para los seguidores de esta teoría la migración guarda poca relación con las tasas de salario o los diferenciales de empleo entre países o regiones, es producida por la dinámica global de los mercados y la estructura de la economía global.

1. 2. 5. La teoría de las redes Las redes son el conjunto de lazos interpersonales que vinculan a migrantes, exmigrantes y no migrantes en los lugares de destino y origen a través de lazos de consanguinidad, amistad u origen común; ellos aumentan la probabilidad de nuevos movimientos pues reducen los costos y riesgos (Hugo, 1981; Taylor, 1986, Massey y García España, 1987; Gurak y Caces, 1992). Para estos teóricos una vez iniciada la migración tiende a expandirse en el tiempo hasta que las conexiones de la red se han difundido y a medida que se institucionalizan las redes se independizan de los factores que causaron estos movimientos. Por lo tanto el volumen de flujo migratorio entre dos regiones o países no tiene una fuerte correspondencia con los diferenciales de salario y empleo, pues lo importante es la reducción de costos y riesgos. En esta instancia los movimientos se hacen menos selectivos y mas representativos de la sociedades de origen. Bajo este estado de cosas los gobiernos tienen escasas chances de

16


Leandro San Martín

control, la red queda fuera de su dominio y es independiente del régimen de gobierno impuesto; incluso cuando aplican ciertas políticas migratorias como la reunión con familiares que refuerzan la red provocando el efecto contrario al buscado. Cuando los gobiernos refuerzan las barreras migratorias es probable que el mercado migratorio crezca, se hace lucrativo para algunos empresarios, en consecuencia crece la posibilidad de explotación y victimización de los migrantes, esto genera que las organizaciones voluntarias se alcen para defender a los migrantes. Para los seguidores de esta teoría, la teoría institucional las organizaciones privadas y voluntarias aparecen en esta instancia para balancear los desequilibrios generados por el volumen migratorio que se ha hecho mas independiente de los factores que lo generaron. Por lo tanto siguiendo los proposiciones de la teoría causalidad acumulativa cada acto migratorio altera el contexto social en el que otros deciden migrar a través de formas típicas que facilitan los movimientos ulteriores, para Myrdal (1957) y Massey (1990b) son seis los factores socioeconómicos los afectados por la migración en forma acumulativa: la distribución del ingreso, la distribución de la tierra, la organización de la agricultura, la cultura, la distribución regional del capital humano y el significado social del trabajo. A estos se le agregan dos factores mencionados mas arriba (Massey, 1990) como las redes y las organizaciones institucionales. Por último a modo de generalización de los enfoques teóricos citados anteriormente desde la teoría de los sistemas migratorios se sugiere que los flujos migratorios adquieren cierta estabilidad y estructura a través del tiempo y el espacio, permitiendo identificar sistemas estables entre países / regiones internas y externas; donde no es preciso que los mismos se encuentren cerca geográficamente, ante todo los flujos migratorios representan relaciones políticas y económicas mas que vínculos en relación al espacio. Los sistemas pueden ser multipolares y las regiones o países pueden pertenecer a uno o mas

17


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

sistemas migratorios. Para finalizar a medida que se modifican las condiciones políticas y económicas estas afectan a los sistemas migratorios incorporándose o separándose países. A pesar de esto los países o regiones tienden a conformar sistemas migratorios de relativa estabilidad.

1. 2. 6. Los enfoques teóricos de la migración en Latinoamérica En este apartado se presentan en líneas generales algunos enunciados de los enfoques mas importantes que intentaron dar cuenta de las migraciones internas que se dieron en Latinoamérica. Aunque las mismas tienen mucho en común con los enfoques presentados mas arriba, se hace necesario exponerlos teniendo en cuenta el contexto donde se formularon. Durante la década del ‘50 y comienzos de los ‘60 la migración ruralurbana era vista por algunos teóricos de la migración como un fenómeno positivo y deseable porque permitía transferir sobreoferta de mano de obra agropecuaria al creciente sector industrial moderno. Esta percepción fue modificada a fines de los ‘60 y a principios de los ‘70 atribuyéndole a las migraciones una serie de consecuencias negativas y asociando indefectiblemente migración con marginalidad o migración con pobreza urbana. Se puede leer en algunos autores de la época (Germani 1965) que la migración estaba siendo vista cada vez mas como el mayor factor que contribuye al fenómeno de la sobreoferta laboral en sectores urbanos y que exacerba los graves problemas estructurales y de desempleo económico entre las áreas urbanas y rurales. Este abordaje negativo tiene su correlato en aspectos tales como los de urbanización sin industrialización y problemas de integración y marginalidad entre los migrantes. Los enfoques “economicistas y modernizantes” le atribuyen a las migraciones la responsabilidad de los problemas señalados, en vez de reconocerla como expresión de los desequilibrios estructurales regionales.

18


Leandro San Martín

Durante la década del 70’ se desarrollan nuevos enfoques teóricos tanto en relación a las migraciones internas como internacionales que formularon una fuerte critica a las teorías economicistas y a aquellos que ponían el acento en las motivaciones y conductas de los migrantes como los teóricos de la modernización. Estos enfoques se conocen como históricos estructurales y enfatizan la necesidad de tener en cuenta la naturaleza jerárquica de las sociedades, las diferencias entre los sectores sociales y las relaciones de dependencia entre los países periféricos y los de mayor desarrollo capitalista. Visualizan a las migraciones como un proceso social inmerso dentro del proceso de desarrollo global que adquiere características especificas en cada contexto histórico. Esta línea que se desarrolló en el marco de las investigaciones sociales llevadas a cabo en los países del tercer mundo adolece para los teóricos de la modernización como problema de investigación el de vincular la dimensión estructural, económica y social con el comportamiento de los individuos. Dentro del enfoque de la modernización (Oliveira y Stern, 1971) las migraciones internas son visualizadas como un proceso de movilidad social que es funcional con el paso de una sociedad tradicional a una sociedad moderna. En cambio el enfoque histórico estructural la ve como una consecuencia del proceso global capitalista, los dos reconocen diferencias en los países en desarrollo respecto de los desarrollados, el primero lo entiende como una diferencia en el ritmo y secuencia de la transición demográfica de la urbanización y a factores sico-sociales conexos, para el segundo enfoque las diferencias entre las sociedades periféricas y centrales destacando los modos de vinculación entre ambas y otros factores económicos y políticos que los acompañan. Para el enfoque de la modernización las causas están dadas en la motivación de los migrantes (dimensión sico-social) la cual para los teóricos de la corriente histórico-estructural resultan insuficientes y metodológicamente débil. En cambio para estos últimos son los factores estructurales que operan en

19


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

los lugares de origen y de destino los que explican las migraciones, los factores de expulsión (de cambio y de estancamiento, Paul Singer, 1971) que definen el origen de los flujos y los factores de atracción que determinan la orientación de estos flujos y las áreas de destino. Aunque conceptualemte los enfoques presentan un cuerpo teórico de relevancia se ha señalado con razón que ambos enfoques se centraron concretamente en la migración campo ciudad, desatendiendo otros tipos de migración como la operada entre ciudades o entre áreas rurales, especialmente a las que se dan entre ciudades que a medida que las áreas rurales son despobladas tienen mayor importancia absoluta y relativa sobre el total de las migraciones. Desde mediados de los 80’ aparece el enfoque de las estrategias familiares de vida intentando aportar en el nivel micro teórico, (no por eso menos significativo) líneas investigativas que permitan una articulación con niveles de análisis macroestructurales; los aportes de Forni y Benencia (19871989) resultan significativos en este sentido.

1. 2. 7. Tipos de migración Para finalizar el recorrido por los diferentes enfoques teóricos sobre las migraciones, se puede decir que por lo descrito anteriormente se desprenden una serie de conceptos (algunos definidos explícitamente en las paginas anteriores y otros definidos de manera tácita) en relación con los tipos y criterios de migración (Oliveira y Stern, 1971; Singer, 1973) que se pueden presentar, según sea la mirada o perspectiva que prevalezca en la interpretación y análisis de la migración. Aunque se hayan privilegiado para estudio algunos tipos sobre otros, a partir de la relevancia estadística que adquirieron los mismos en las décadas pasadas, no deja de ser importante e ilustrativo presentarlos de esta manera:

20


Leandro San Martín

Criterios migratorios

Tipos de migración

Limites geopolíticos:

-Internacionales -Internas (interprovinciales, interdepartamentales, intermunicipales, etc).

Duración e intencionalidad de -Irreversibles o permanentes (migrantes volver: antiguos o recientes), -Reversibles; de larga duración (temporales, estacionales, coyunturales, etc) y esporádicos. Clase de área de origen y destino:

-Rural-urbano. -Rural-rural. -Urbano-rural. -Urbano-urbano.

Itinerario recorrido:

-Directas o primarias (desde el lugar de nacimiento), -Con etapas intermedias. -Circulares (migrantes temporales que repiten el ciclo de cosecha). -De retorno al lugar de origen.

Motivos o causas:

-Laborales o económicas. -Forzadas por motivos políticos, religiosos, raciales. -Por estudios. -Otras causas.

Status de legalidad:

-Legales o regulares. -Irregulares o indocumentados. -Refugiados. -Repatriados.

Fuente: Desconocido (1995) Cátedra: Estudios de población. Carrera de Sociología (1998)

1. 3. La construcción social de la realidad Desde

la

perspectiva

interpretativa,

mas

precisamente

de

la

Fenomenología Social se toman las líneas que se desarrollan a continuación. No se tiene como objeto desarrollar toda la perspectiva, solo aspectos sobresalientes

21


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

con relación al objeto de estudio5. Uno de los postulados básicos con lo cual hay una acuerdo general dentro de esta perspectiva es que toda realidad se internaliza como tal subjetivamente, a partir del proceso de socialización. Recorte aparte, lo que nos interesa analizar y discutir es el de socialización secundaria, vale aclarar que en la formulación inicial de este proyecto, basada en la teoría psicoanalítica6, se

5

El mismo criterio arbitrario se tomara en relación a los demás autores. El proyecto hacía hincapié en descubrir las motivaciones tanto internas como externas que llevan al sujeto a migrar; se tendrán en cuenta sus expectativas, sus reacciones y actitudes emocionales frente al medio que abandona y el que lo recibe, tratando de ver como ocurre el proceso de adaptación o de “ajuste” del individuo y la influencia de la migración en el sentimiento de identidad. Para ello se toma como referencia general a LEÓN Y REBECA GRINBERG, en Psicoanálisis de la migración y del exilio (1984). Se considera a la migración como una experiencia traumática y de crisis. Traumática no en el sentido de que se da frente a un hecho aislado como puede ser el de la partida o el de la llegada, sino a partir de un conjunto de factores que generan ansiedad, pena, angustia y desamparo. Además en una primera etapa se produce una estado de regresión y dependencia. Y de crisis debido a que este proceso traumático afecta los mecanismos de regulación del individuo. Entender que se quiere decir con “sentimiento de identidad” es importante a fin de comprender al proceso de adaptación. La identidad implica mantener la estabilidad a través de circunstancias diversas que afectan al individuo en su vivir y que tienen que ver con la internalización de relaciones objetivas y con el funcionamiento de identificaciones introproyectivas. La migración constituye un importante acontecimiento que puede amenazar al sentimiento de identidad y que le propone al sujeto encontrarse consigo mismo. En los primeros tiempos puede que el migrante se encuentre desbordado o confundido y que experimente conflictos al tratar de integrarse al nuevo medio, pero a la vez trata de diferenciarse para ser él mismo. La identidad puede ser vista a partir de tres vínculos de integración; el espacial, el temporal y el social. El primero relaciona las partes del self y al self corporal manteniendo la cohesión y permitiendo la comparación y el contraste con los objetos. Este vinculo se manifiesta a partir de objetos caros a los sentimientos del migrante. Él vinculo temporal se manifiesta a partir de traer recuerdos del pasado mezclándolos con situaciones actuales. Y él ultimo, el vinculo social ocurre en relación con el entorno, donde todo es “nuevo” y hace sentir al sujeto un desconocido, pues, pierde muchos roles que antes desempeñaba en relación a su familia, a su grupo de trabajo, a sus amigos, etc. Este es el más afectado por la migración. La edad migratoria constituye otro pilar fundamental, ya que según los autores, la adolescencia es la mejor y la peor de las edades para todo. Esto se explicaría si se tiene en cuenta que es una etapa de la vida donde el problema central es la búsqueda y consolidación del sentimiento de identidad que si se introduce un acontecimiento como la migración puede agravar aun más el problema. Algunas estadísticas sobre salud mental de los emigrados y refugiados demostrarían que la mayor morbilidad se registra en personas que emigran entre los veinte y los treinta años. En el otro extremo, polo positivo, una migración a esta edad puede formar parte de la aventura de vivir y obrar de la mejor manera posible en la consolidación del sentimiento de identidad. ¿Cómo enmarcar a la migración por razones de estudios? El sujeto eligió migrar o se ve forzado a ello, por condiciones “objetivas” claro esta que no, pero internamente el sujeto que siente, elige u opta. Se sabe que las opciones implican ganancias y perdidas, migrar o quedarse no son la excepción. Expuesta la consideración merecería tenerse en cuenta algunas observaciones que surgen de una situación migratoria como el exilio. En tal situación el migrante puede actuar con rechazo al nuevo medio que lo acoge, con aquello que no forma parte de sus normas, costumbres, etc. Si estos sentimientos son controlados pueden convertirse en elementos importantes para afianzar el sentimiento de identidad. “Sólo la buena relación con los objetos internos, la aceptación de las perdidas y la elaboración de los duelos permitirá integrar de manera discriminada los dos lugares, los dos tiempos... que dará lugar a la 6

22


Leandro San Martín

partía

de

una

fundamentación

que

centraba

sus

explicaciones

en

acontecimientos ocurridos en la primera fase biográfica del sujeto, la niñez, esta es descartada porque el proceso de socialización abarca toda una vida y la visión de mundo (o su similar fraccionario; submundo) es modificada de tanto en tanto, de manera que fundamentar los hechos del futuro por el pasado mas lejano cierra la puerta a otros significados. Mas aún, tan importante como la historicidad aparecen hechos o significados que atraviesan el agente social. Es por eso que desde esta perspectiva es imposible concebir a las sociedades actuales sin una división social del trabajo y sin una distribución social del conocimiento, mientras más se acentúan estas dos características (dos caras de una misma moneda) más importante se vuelve “la socialización secundaria” como proceso de internalización de submundos institucionales o basados en instituciones. Esto implica que la internalización de mundos específicos y la distribución de conocimientos especializados se defina institucionalmente. A partir de la cual el sujeto “adquiere” conocimientos de roles específicos en su incursión en el mundo (para los autores directamente o indirectamente relacionados con el trabajo) en el cual aprehende campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro del área institucional, además de comprensiones tácitas, evaluaciones afectivas de esos campos semánticos. reorganización y consolidación del sentimiento de identidad, que corresponderá a alguien que sigue siendo el mismo a pesar de los cambios”. Para Ruth BLANCO, Psicóloga encargada del departamento de sicología de la UBA (2000), los chicos deben pasar de un lugar conocido, a uno en el que son anónimos y donde se impone establecer nuevas redes sociales, pero paralelamente se están dando en ellos procesos propios de la adolescencia que implican perder a los padres idealizados y protectores de la infancia y asumir mayores responsabilidades. Y aunque cada caso guarda su particularidad, subyace el no defraudar las expectativas que sus mayores depositaron en ellos y las suyas propias del triunfo en el ámbito académico. Pueden surgir roces, por ejemplo, si hay un replanteo vocacional porque en su lugar de origen la perspectiva de carreras era menor o porque descubren que lo que eligieron no les gusta. Por eso muchos precisan apoyo y contención profesional en los momentos de crisis, cuyos síntomas mas frecuentes son los bloqueos, inhibiciones y angustias, producto también de la falta de conocimientos de los códigos de la ciudad, de la soledad, de situaciones traumáticas en épocas de exámenes, de miedo a que si les va mal los padres piensen que están de joda. Sus padres quieren hijos profesionales, pero principalmente los quieren a ellos, por eso el grado de responsabilidad en los chicos que vienen del interior suele ser muy alto.

23


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

Con todo los submundos también requieren de los rudimentos de un aparato legitimador, acompañados con frecuencia por símbolos y rituales o materiales. El carácter del mismo depende del status el cuerpo de conocimientos de que se trate dentro el universo simbólico en su conjunto. Así pues existen dentro de una gran variabilidad histórico-social, sociedades que pueden generar representaciones profundas (como las que comúnmente se dan dentro del ejercito) con una alta carga identificatoria, muy fetiche u otras de tipo compensatorias dadas por el beneficio en que redunda la actividad, que por el propio placer que genera la misma. Los roles de la socialización secundaria se caracterizan por un alto grado de anonimato, es decir, que se separan fácilmente de los individuos que los desempeñan y su consecuencia mas importante es una mucho menor inevitabilidad subjetiva que la que poseen los contenidos de mundo dentro de la sociabilidad primaria. Este carácter “artificial” de la socialización secundaria7 vuelve aun más vulnerable la realidad subjetiva de sus internalizaciones frente al reto de las definiciones de la realidad, no porque se aprendan como algo menos real en la vida cotidiana, sino que se encuentra menos arraigada en la conciencia y resulta mas susceptible de desplazamiento. Desde posiciones mas criticas y estructuralistas, Bourdieu (1995), aunque no desestima los aportes interpretativos, entiende que la fenomenología social concibe a las estructuras sociales como mero productos de estrategias agregadas y actos de clasificación individuales, pues entiende que es incapaz de explicar la persistencia, así como las condiciones objetivas emergentes que hace que

7

Existe la posibilidad que el sujeto experimente procesos de cambio radicales que lo sumerjan dentro de un proceso de resocialización, proceso que involucra una re-interpretación del pasado con la realidad presente, con tenencia a retroproyectar al pasado diversos elementos que en ese entonces no estaban subjetivamente disponibles. En la socialización secundaria el presente se “interpreta” de modo que se halle en relación continua con el pasado, minimizando aquellas transformaciones que se hayan efectuado realmente BERGER Y LUKMAN (1969) .

24


Leandro San Martín

determinadas practicas sociales del agente se perpetúan o cambien. Tampoco puede explicar porque y conque base se lleva acabo el trabajo mismo de producción de la realidad. Conviene reafirmar que los agentes sociales

construyen

la

realidad

social

tanto

individualmente

como

colectivamente, pero no hay que olvidar que no han construido las categorías que hacen intervenir en ese trabajo de construcción. Al fin al cabo el autor se rehúsa a establecer una clara línea de demarcación entre lo externo y lo interno, lo objetivo y lo subjetivo, lo corporal y lo discursivo, intenta aprender la intencionalidad sin intención, “el dominio prerreflexivo e infraconciente del mundo social, que los agentes adquieren por el hecho mismo de su prolongada inmersión en el”.(Bourdieu, P. 1995)

1. 3. 1. La dialéctica de las practicas sociales, el lugar del agente Después de lo dicho anteriormente conviene definir el concepto de practica social. El concepto resulta medular para entender el desarrollo conceptual que aquí se presenta. El mismo debe ser entendido para designar líneas de acción objetivamente orientadas que los agentes construyen sin cesar y que se definen en el encuentro entre el habitus y una coyuntura particular del campo; lo cual despoja de sentido la cuestión de la conciencia o la inconciencia de las estrategias que pone en practica el agente social y por tanto de la buena fe o el cinismo de los mismos. Solo el habitus (el principio generativo incorporado y perdurable de las improvisaciones reguladas) -Bourdieu 1995- puede explicar el hecho de que sin ser propiamente racionales, los agentes sean racionales, sean lógicos, no sean insensatos, precisamente porque han interiorizado en un proceso prolongado y complejo de condicionamientos, las oportunidades objetivas que les son ofrecidas y saben identificar el porvenir que les corresponde, (que esta hecho para ellos, para el cual están hechos), en oposición con respecto a lo cual decimos esto no es para nosotros, mediante anticipaciones que les permite reconocer de inmediato aquello que se impone sin mayor deliberación.

25


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

De esta manera la dialéctica de la expectativas subjetivas y de las oportunidades objetivas opera en todo el mundo social y la mayoría de las veces tiende a asegurar el ajuste de las primeras con las segundas. Aun así en algún modo en los periodos de crisis en los cuales los ajustes rutinarios entre las estructuras subjetivas y objetivas son brutalmente trastocados; en la practica social el agente instaura estrategias que pueden constituir “una clase de circunstancia” donde la elección racional (tal es concebida por la teoría del mismo nombre) puede predominar por lo menos en aquellos agentes que pueden darse el lujo de ser racionales. (Bourdieu 1995). Ahora bien el interés por trabajar conceptualmente el concepto de practicas (sociales), es vincularlo a otro concepto como el de “representaciones sociales”8, se lo define a este –de una manera operativa, sin pretensiones generalizadoras y siguiendo las consideraciones de Mato (1999)– como formulaciones sintéticas de sentido, descriptibles y diferenciales, producidas por actores sociales como formas de interpretación y simbolización de aspectos claves de su experiencia social. Las representaciones sociales “organizan” la percepción e interpretación de la experiencia. Podemos pensar en las representaciones sociales como las palabras o imágenes “claves” dentro de los discursos de los actores sociales9. Son aquellas unidades que dentro del sujeto condensan sentido. De este modo, orientan y otorgan sentido a las prácticas sociales que esos actores desarrollan en relación con ellas, y son modificadas a través de tales prácticas.10 8

Para DEMARIA, Maria Gabriela (2002); las representaciones sociales son una forma de conocimiento especifico socialmente elaborado y compartido, son categorías que sirven para clasificar circunstancias, fenómenos e individuos, e instaura y naturaliza dicha clasificación siempre significa algo para alguien por lo tanto tiene un carácter simbólico y significante. 9 Se trata de un constructo más amplio que el de actitudes, valores, opiniones, creencias, y que de alguna manera, los abarca. La representación social resulta ser ante todo un producto sociocultural que a la vez es pensamiento constituido (entendido como producto que interviene en la vida social como estructura preformada que sirve como marco de interpretación), y un pensamiento constituyente (interviene en la construcción de la realidad). SAPIAINS ARRUÉ; ZULETA PASTOR (2001). 10 Para WEISSER, Bernardita (2002) las representaciones sociales cumplen un papel fundamental en la comunicación social, posibilitando las conversaciones cotidianas, procesos que exigen algo más que un solo código lingüístico, demandando compartir un mismo trasfondo de representaciones sociales a fin de que se produzca la comprensión del significado de los mensajes.

26


Leandro San Martín

Cabe recordar que las representaciones sociales nos remiten al plano del imaginario social, mas precisamente al de capital simbólico (Bourdieu, 1995), este plano se conecta con la posición relativa en la que se inscribe el sujeto en un espacio social más amplio. Posición social entendida como ubicación de carácter relacional que viene dada por la posesión de tres capitales: el económico, el social y el cultural11; cada uno de los cuales con sus categorías de percepción, interpretación y representación que reconocen su lógica especifica.12

1. 3. 2. Las representaciones sociales, formulación y critica Si bien se reconoce a Emile Durkheim como el que por primera vez utiliza el concepto de representaciones colectivas, para gran parte de los cientistas sociales fue Serge Moscovici quien sistematizó de mejor manera el concepto. Moscovici (en Gastron, 2002) había establecido tres factores a partir de los cuales se pensarían y constituirían las Representaciones Sociales: Uno

de

ellos

sería

la

coexistencia

contradictoria

entre

la

superabundancia y la insuficiencia de información acerca de un objeto preciso(Moscovici, 1961, 1976). El desfasaje entre la información efectivamente presente y la que sería necesario poseer para discernir sobre los elementos pertinentes de un objeto quedaría saldada a partir del mecanismo de creación de una Representación Social sobre el mismo. Una segunda condición concierne a la posición específica del grupo social hacia el objeto de representación. La ubicación de un grupo va a determinar su interés particular por ciertos aspectos del objeto y su desinterés por otros. Esta focalización incide generando la imposibilidad de tener una visión global del objeto. Esta perspectiva sesgada tendería a equilibrarse generando una representación. 11

Fundamentalmente el económico y el cultural sirven de principios diferenciadores básicos de los grupos dentro del espacio social. 12 El caso a estudiar hace hincapié en el capital cultural o informacional que poseen los sujetos migrantes, por el cual ponen en juego estrategias para su preservación y/o incremento dentro del campo cultural y se diferencian de acuerdo al posicionamiento que posean en el espacio social mas amplio.

27


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

El tercer elemento sería una cierta compulsión existente en los individuos por desarrollar conductas y discursos sobre objetos que se conocen poco o mal. Son circunstancias que obligan a la gente a demostrar su capacidad de actuar, de tomar partido, de responder. Las representaciones surgirían para superar esta falencia. Esta perspectiva que aparece a fines de los años 70’ en el seno de los desarrollos de la sicología social, difiere de la perspectiva de la sociología interpretativa, por lo menos de: Primero; las representaciones sociales no son patrimonio del grupo social, entendida como colectivo, también son patrimonio del individuo en tanto sujeto social que desarrolla su practica en permanente interacción con otros agentes de los cuales es dialécticamente influido e influyente, incluso en aquellos “actos plenamente individuales”. Segundo; subyace una definición de la realidad como una entidad independiente de los mecanismos de aparición de una representación social, pues entiende que esta la distorsiona. Vasilachis de Gialdino (2004) sugiere, desde la epistemología del sujeto cognoscente en oposición a la epistemología del sujeto conocido, que las teorías que privilegian una definición de la realidad por fuera del sujeto que intentan conocer, no hacen mas que legitimar el conocimiento producido y el "lugar", favorablemente diferencial, de quien lo produce. Por lo tanto desde aquí se sugiere que la realidad debe ser entendida a partir de la experiencia social del sujeto, es decir, tal como es interpretada y vivida por él. Tercero; una representación social desde la perspectiva de la sociología interpretativa pierde sentido si es definida a partir de la posición especifica del individuo y/o grupo social respecto al objeto representado, pues se entiende por lo menos desde aquí que la vida cotidiana en todas sus dimensiones puede ser objeto de representación, en el sentido en que Tenti y Kaplan (1993) definen al agente social en su incursión por el mundo como un sujeto que

28


Leandro San Martín

constantemente genera representaciones en forma de categorías, tanto generales como especificas, las primeras sirven para ordenar las cosas y personas de la mas variada índole, las otras, en cambio, sirven para ordenar un conjunto especifico de objetos que forman parte de un campo especifico de actuación y que orienta su sentido practico. Cuarto; la idea de compulsión de los individuos para desarrollar conductas o discursos sobre un objeto que conocen poco o mal pierde sentido desde la sociología interpretativa como circunstancias que obligan a la gente a demostrar su capacidad de actuar mediante la generación de una representación social que ocupe ese vacío o que supla esa falencia. Lo dicho hasta aquí refuerza el concepto de representaciones sociales que se formulo en paginas anteriores, es decir, aquel que entiende a las mismas como formulaciones sintéticas de sentido, descriptibles y diferenciables, producidas por actores sociales como formas de interpretación y simbolización de aspectos clave de su experiencia social. En tanto unidades de sentido, las representaciones sociales “organizan” la percepción e interpretación de la experiencia, de este modo, orientan y otorgan sentido a las prácticas sociales que esos actores desarrollan en relación con ellas, y son modificadas a través de tales prácticas. Estas representaciones pueden ser de distinto tipo (verbales, visuales, auditivas, integradas, etc.) pero en cualquier caso, y a efectos del análisis, es necesario que resulten analíticamente diferenciables y descriptibles. Si no lo fueran no resultaría posible examinar cómo son socialmente producidas y/o qué importancia tienen en procesos contemporáneos. Algunas son tan simples como una palabra, o un icono, en tanto que otras asumen formas más complejas. Pero el caso es que estas simbolizaciones envuelven, o suponen, formas de interpretación y simbolización de aspectos de la experiencia que producen los actores sociales (individuales y colectivos) en su participación en la vida social, es decir, en sus relaciones con otros actores,

29


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

sean éstas relaciones de colaboración, conflicto o negociación. Estas representaciones se originan y a la vez inciden en las formas de “ver el mundo”, o de interpretar la experiencia. De este modo, las representaciones sociales orientan las maneras de actuar, es decir, las prácticas sociales de los actores. Pero, además, estas prácticas sociales a su vez inciden en las maneras de interpretar la experiencia, es decir, inciden en las representaciones. Ello es así porque el tipo de práctica que desarrolla cada actor social de una vez condiciona los tipos de contextos sociales e institucionales específicos en los cuales actúa y, junto a ellos, los marcos regulatorios de su práctica y de las relaciones con otros actores; así como con cuáles otros actores habrá de interactuar, en cuáles circunstancias (vistas éstas tanto en términos de relaciones de poder como de universos de representaciones), etc. Asumiendo que las características de las “representaciones sociales” específicas dependen de las peculiaridades de la “experiencia social” de los actores y que a su vez esta experiencia depende de las representaciones que modelan la forma de interpretar y simbolizar las interacciones con otros actores sociales, resulta obvio que –desde este punto de vista– lo único significativo que se puede estudiar son procesos o dinámicas, y no objetos o resultados. Este interés por investigar procesos o dinámicas se combina con la idea de que los actores sociales están siempre en (trans)formación, (trans)formaciones que dependen en buena medida de las interacciones de varios individuos o colectivos dentro de ciertos marcos institucionales.

1. 3. 3. Identidad versus proceso identitario Antes de pasar a desarrollar algunas líneas conceptuales sobre el concepto de identidad, no se puede dejar pasar la estrecha vinculación con el concepto de representación, sobre este tema en las paginas siguientes se presentaran algunas implicancias y relaciones entre los mismos, tratando de dejar en claro cual será la posición a tomar. Desde las ciencias sociales existen diferentes maneras de definir el

30


Leandro San Martín

concepto de identidad, existen aquellas posiciones que hacen hincapié en la esencia de las sociedades, como aquello que se presenta en estado inalterable, que permanece, y que se trasmite a través del folclore y de la tradición. Para Larraín (1996) en Noé (2002) la concepción esencialista piensa la identidad cultural como un hecho acabado, como un conjunto de experiencias previas ya establecidas y de valores compartidos, construidos en el pasado. La utilización de este concepto vinculaba grupo humano con cultura homogénea e identidad. En este sentido el contacto entre grupos era considerado a partir de conceptos como el aculturación, asimilación o integración. Es decir, se suponía que grupos en contacto podían tender a conformar una sociedad única que tendría por lo tanto una cultura uniforme y una identidad derivada de esa cultura. En esos estudios existieron dos presupuestos equivocados. Primero, se creía que las sociedades nacionales terminarían por homogeneizarse, los pueblos aborígenes por occidentalizarse y los migrantes por integrarse. Segundo, se pensaba que las culturas eran compartimentos estancos que se modificaban también homogéneamente en la situación de contacto. Desde posiciones historico-estructuralistas se entiende que ningún grupo y ninguna persona tienen una identidad, ninguno de ellos tienen alguna esencia. Los grupos se identifican de ciertas maneras o de otras en contextos históricos específicos y en el marco de relaciones sociales localizadas. Piensan la identidad como algo que está en permanente construcción y reconstrucción dentro de nuevos contextos y situaciones históricas, como algo de lo cual nunca puede afirmarse que está finalmente resuelto o constituido definitivamente como un conjunto fijo de cualidades. Esta posición según Larraín (1996) en Noé (2002) si bien difiere de la anterior no toma en consideración al menos en términos empíricos, al igual que aquella, los significados que los agentes construyen y reconstruyen en la vida diaria.

31


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

Sin embargo presenta tres características importantes que hacen a la definición de identidad, una es su carácter histórico, como resultado de sedimentaciones sujetas a inestabilidades propias de su producción. Otra es su carácter relacional, al mismo tiempo que se define un nosotros, se define un ellos. En esta construcción se pone en juego la producción de la diferencia. Por lo tanto en la definición de la identidad esta presente aquello que los iguala y los vincula discursivamente al “nosotros” y aquello que los separa, que es ajeno, que los diferencia propio de “los otros”. Pero para entender la diferencia es necesario concebirla como producto de practicas sociales que se constituyen a partir de relaciones de asimetría.13 14 Repasemos en esta deconstrucción conceptual algunas consideraciones sobre el concepto de identidad. En el párrafo anterior; se mencionaron como características, su carácter relacional, histórico y productor de diferencia. En este sentido no se discuten a ninguna de las mismas, pero se sugiere a partir de las reflexiones y lecturas hechas por quien suscribe que es necesario completar la formulación con algunas sugerencias:

13

Para SACCHI (2004) entre el nosotros y el ellos se forja identidad, sostiene “que el capitalismo crea sus propias contradicciones y una de estas consecuencia no deseada es la configuración de nuevas identidades, la incertidumbre, el aislamiento, la desidentificación, han traído como resultado la búsqueda de un “nosotros” como autoprotección, que permita soportar el vacío que el poder les reserva a la mayoría”. 14 Un aspecto que merece ser abordado es el relacionado con la relatividad cultural, devenida en arbitrariedad que parcialmente es o puede ser codificada por el agente social migrante. La imposición, la violencia simbólica, (entendida en su doble dimensión, una como imposición de cultura y otra que deviene de las formas de imposición en si) a la que es sometido ese sujeto es aprehendida, es vivida, es sufrida por el sujeto migrante. Este proceso es clave en la producción cultural, y es una de las bases para la producción de habitus; “el principio generativo incorporado y perdurable de las improvisaciones reguladas”(BOURDIEU, 1977). El habitus engendra las disposiciones para la acción que en ultimo término reproducen las estructuras originales y las relaciones de producción que se encuentran en la base de la violencia simbólica original. La acción que provoca y manifiesta la violencia simbólica es vista para quienes la ejecutan como una situación tensa, que merece contestación, tal contienda se libra desde un halo protector para el agente originario, no migrante, es el refugio de la identidad. El agente migrante que en algún momento infringió simbólicamente violencia sobre el nuevo “refugio” debe reconsiderar su acción para no quedar fuera En este punto es conveniente referirse al siguiente concepto; ...Táctica, “arte del débil... actividades que parecen corresponder a las características de astucias y sorpresas: buenas pasadas del débil en el orden construido por el fuerte,...arte de hacer jugadas en el campo del otro, astucia de cazadores, capacidades maniobreras y polimorfismo, hallazgos jubilosos, poéticos y guerreros”. DE CERTEAU M.,T 1. P. 46. extraído de RUIZ 2004 “la construcción social de la identidad” en una escuela secundaria...

32


Leandro San Martín

Las consideraciones presentadas hasta el momento plantean la identidad desde un continuo que va de la invariabilidad de la misma hasta la flexibilización del concepto presentándose como inacabado y en permanente formación. Pero todas las formulaciones entienden al concepto desde la noción de grupo dejando de lado una noción de identidad que haga hincapié en el sujeto o agente social.15 Esto tiene implicancias analíticas que obligan a la reformulación del mismo. En este sentido los aportes de Chantal Moufee (1998) definen al agente social como una entidad constituida por un conjunto de posiciones, que no pueden estar nunca totalmente fijadas en un sistema cerrado de diferencias. Dicho agente constituye una entidad / identidad construida por una diversidad de representaciones que orientan la practica e incide en aquellas, entre los cuales no tiene que haber necesariamente relación. La identidad de tal sujeto múltiple y contradictorio es por tanto siempre contingente y precaria, fijada temporalmente en la inserción de las posiciones de sujeto y dependiente de formas específicas de identificación. Llevando al limite esta expresión, en términos de Chantal Moufee, se puede decir que “La historia del sujeto es la historia de sus identificaciones, y no hay una identidad oculta que deba ser rescatada mas allá de la ultima identificación”.16

15

No se quiere decir con esto que en las formulaciones teóricas y conceptuales no este presente el agente social, sino que en los estudios empíricos que estas corrientes realizaron predominan las construcciones grupales de identidad. 16 La critica constructivista a cuestionado todas las nociones que implican la existencia de un sujeto cognoscente (Derrida 1967). El yo esta penetrado por elementos sociales, históricos y por tanto ideológicos, igualmente no es posible pensar en un yo integrado, sino que hemos de hablar de un yo multidimensional y descentrado, Derrida critica la lógica excluyente de la identidad, que permite pensar en el yo como una identidad autónoma, a esto opone la lógica incluyente del suplemento que incorpora aproblematcamente elementos exteriores. Desde la sicología social el constructivismo social ha asumido en buena medida esta critica SHOOTER (1989 en REVILLA 2003), dice que no existe un objeto definible como un yo, que no es sino un signo vacío que solamente llena el contenido cuando es usado en el habla. El yo no puede tener realidad objetiva sino que se construye en la interacción, en concreto nuestro vocabulario de terminaos mentales y las maneras en que son atribuidos estados cognitivos en la interacción son una cuestión de practicas (sociales) discursivas particulares de explicación y atribución, por tanto los informes que relatan la propia vida son construcciones lingüísticas formadas a partir de convenciones históricas contingentes que no reflejan el funcionamiento de la mente, sino la estructura de la acción social. Creer en lo contrario seria pensar que existe un yo dentro de uno como algo único y

33


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

Las consideraciones hechas integran al sujeto como agente social al concepto de identidad, mas aun Chantal Moufee (1998) incorpora otro elemento de estudio; el posicionamiento del agente, en este sentido cabe aclarar que la idea de posición, hace referencia a los lugares que el agente en su incursión en la vida diaria ocupa en relación a otros, y no aquellas que definen su lugar en un espacio social mas amplio. Las formas de percibir e interactuar con el otro devienen básicamente de las representaciones propias de cada posición, con una relativa autonomía de las demás posiciones que el agente social practica cotidianamente “en la vida moderna” 17. Ejemplo de esto son la posiciones que el agente ocupa en relación al trabajo, a la familia, a los amigos, etc. Como ultima consideración para definir el concepto que a mi criterio puede sustentar el desarrollo de este trabajo de ahora en mas pasaré a definir la identidad18 (en este recorrido que me llevo a flexibilizar el termino y a adjudicarle una dinamicidad que intente dar cuenta de los cambios), como proceso identitario o de identificación. distinto del resto que garantiza la identidad personal que se convierte en fuente de pensamiento y del lenguaje (GERGEN EN REVILLA 2003). 17 Estas perspectivas sobre identidad pueden articularse, creemos, con la propuesta de Hall (2000) en Noé (2002) respecto a que a cada concepción diferente de identidad corresponden distintos tipos de sujeto: el Sujeto de la Ilustración, el Sujeto Sociológico y el Sujeto Posmoderno. El sujeto de la ilustración se basaba en una concepción de la persona humana como el individuo unificado, centrado, con capacidad de razón, conciencia y acción. El sujeto sociológico se ha formado en relación a otros significativos, el sí mismo no está dado sino se desarrolla en un individuo como resultado de sus experiencias sociales. En cuanto al sujeto posmoderno, no tiene una identidad fija y permanente, se ha fragmentado y se compone de una variedad de identidades que son contradictorias o no resueltas. Estas identidades no están unificadas alrededor de un sí mismo coherente. La progresión habría sido, desde la identidad entendida como una esencia fija y dada a la identidad entendida como una construcción social comunicativa, y de allí a la desaparición o quiebre de la identidad. 18 Resulta interesante las similitudes en la definición con la perspectiva la dramaturgica de GOFFMAN. Para esta perspectiva el self (imagen de uno mismo) no es una posesión intrínseca del actor sino que se la considera un producto de la interacción entre el actor y la audiencia (los otros). Surge difusamente de la escena representada( posiciones del sujeto) y es vulnerable a su destrucción (reconstrucción) durante la representación. Cuando un individuo llega a la presencia de otros estos tratan por lo común de adquirir información acerca de el o poner en juego la que ya poseen(representación del otro). Les interesa su status socio económico, su concepción de si mismo, la actitud que tienen hacia ellos. Aunque esta información parezca ser buscada como fin en si misma hay razones muy practicas para adquirirla (orientan el sentido practico). La información acerca del individuo ayuda a definir la situación; así los otros sabrán definir la situación. para los presentes muchas fuentes de información se vuelve accesibles. Los observadores pueden recoger indicios de su conducta y aspectos que les permitan aplicar experiencias previas con individuos aproximadamente similares. En síntesis: Los individuos cuando interactúan desean representar(practica social) una determinada concepción de si mismos que sea aceptada por los demás y que la audiencia los defina como ellos desean.

34


Leandro San Martín

Esta concepción procesual, en síntesis, piensa la identidad como algo que está en permanente construcción y reconstrucción dentro de nuevos contextos y situaciones históricas, como algo de lo cual nunca puede afirmarse que está finalmente resuelto o constituido definitivamente como un conjunto fijo de cualidades en el cual las prácticas y significados de la vida diaria de las personas, dependiendo de las posiciones que ocupe, son condicionantes de esa permanente reconstrucción. Esta acepción capta el sentido de uno mismo, de la ubicación social y la disposición del actuar

(Ruiz, M 2004) por parte del

sujeto.19 19

En este apartado se quiere presentar otras perspectivas que aportan a la concepción procesual de la identidad, pero desde una mirada socio antropológica novedosa que integra al espacio como representación simbólica en el que se ponen en juego el carácter relacional e histórico de las practicas sociales de los agentes. Es así que resulta conveniente identificar a estas perspectiva como aquellas que parte de criterios estéticos para representar y presentar el “nosotros y el ellos”, es decir su carácter relacional de las practicas sociales(GROSSO José Luis, El vidrio, 2002) En este sentido la ciudad es objeto de importantes disputas en la incesante estructuración práctica y simbólica. Lejos de presentarse como aquél mosaico de piezas fijas, marcadas y previsible, es el espacio donde ganan configuración concreta experiencias que, al mismo tiempo, forman referentes espacio-temporales flexibles (DE CERTEAU 1995) e identidades en proceso de constante reconfiguración (AUGÉ 1995). Las ventajas de ubicación de cada espacio concreto marcarán las disputas que por ellos establecen los actores sociales y determinarán en gran medida las estrategias de defensa que se elijan. En este sentido cada espacio concreto es leído como tal por los individuos que adaptan sus prácticas a esta lectura y por tanto, el espacio, más que una entidad pasiva sobre la cual hombres y mujeres hacen su historia y en la que transcurren los hechos de la vida, es una artífice de la realidad (Claval 1999). Estas disputas ponen de manifiesto la dimensión cultural del territorio, en cuanto a las condiciones de uso, permanencia y diseño ya que son una parte importante de las prácticas de los/as actores / as sociales (SILVA 1992). Desde DE CERTEAU se puede decir que la identidad debe ser entendida a traves del espacio, entendido este “como entrecruzamiento de movilidades. como el efecto producido por las operaciones que lo orientan, lo circunstancian, lo temporalizan y lo llevan a funcionar como una unidad polivalente de conflictos y acuerdos. Es un lugar practicado”. Mientras que lugar, “es el orden... una configuración instantánea de posiciones. Implica una indicación de estabilidad. Marc AUGÉ hace referencia a la ciudad como objeto de múltiples interrogaciones. No se refiere a la ciudad empírica, a la que existe en un espacio real, sino que nos habla de otra ciudad, la que se imaginan y representan los sujetos que la habitan o viajan por ella. Para plantear la idea de la ciudad como un espacio de representación, como un espacio simbólico, construye los conceptos de lugar y no lugar para analizar los espacios reales y la relación que establecen los sujetos con esos espacios.19 El lugar se define como un espacio de identidad, de relación y de historia. Dice el autor que es triplemente simbólico: representa la relación de sus ocupantes con ellos mismos (identidad), con los demás ocupantes (relación social) y con su historia común. El no lugar será un espacio en el que no están simbolizadas la identidad, ni los otros ni la historia común. Es un espacio del cuál el sujeto no logra apropiarse, porque ha sido creado para la circulación acelerada de personas y bienes, para el tránsito, para el consumo. El autor habla de los grandes centros comerciales, hipermercados, autopistas, aeropuertos, terminales, etc. Son “espacios en los que la gente cohabita sin vivir junta, en los que la condición de consumidor o pasajero solitario implica una relación contractual con la sociedad”, citando a Augé. Es decir que la dimensión social, el lugar del “otro” – el de la alteridad – está borrado en estos espacios. Esta idea es preocupante, porque es allí precisamente el lugar donde construimos nuestra propia identidad y nuestra historia individual y colectiva.

35


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

1. 3. 4. Representaciones sociales y proceso identitario En todo el desarrollo conceptual que da inicio al proyecto, desde el planteo del problema y en gran parte del marco conceptual se hace un uso de ambos conceptos que por momento se diferencian y por otros se relacionan. En este apartado trataré de dar cuenta de las vinculaciones que a mi criterio presentan ambos conceptos. Desde el análisis del concepto de representación, tanto los autores que provenientes de la sociología como de la antropología, entienden a las representaciones sociales como formas de interpretación y simbolización de aspectos de la experiencia que producen los actores sociales (individuales y colectivos) en su participación en la vida social, es decir, en sus relaciones con “otros actores”, sean éstas relaciones de colaboración, conflicto o negociación. En este sentido entre el concepto de identidad en su condición procesual y el de representación no habría diferencias. Pero el concepto de representación incluye además, de las circunstancias que involucran un carácter relacional, es decir, aquellas que son producto y productora de relaciones entre actores sociales otras que hacen referencia a un “universo de representaciones” que esta mas allá del vinculo con otros actores sociales que sin embargo orientan la practica social e inciden en la forma de ver el mundo. En este sentido se define el primer objetivo de investigación. Por tanto el sentido otorgado al concepto de “identidad” en su condición procesual queda incluido de alguna manera dentro del de “representación social”, circunscrito a aquellas representaciones que condicionan la practica social del sujeto a su vinculación con otros actores sociales otorgándole a este último una dinamicidad que de cuenta de los cambios.

36


Leandro San Martín

1. 4. Objetivos Objetivo General: •

Indagar sobre el proceso identitario y las representaciones sociales que edifican los jóvenes estudiantes que emigran de otras provincias para estudiar en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Objetivos específicos

Identificar las representaciones sociales que los jóvenes migrantes establecen en relación a la familia, la educación, el trabajo y el porvenir.

Analizar el proceso identitario de jóvenes migrantes desde la construcción que hagan de si mismo en relación a un otro significativo, contingente y múltiple.

37


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

CAPITULO II: ASPECTOS METODOLOGICOS

2. 1. Diseño metodológico Para perfilar los parámetros de esta investigación es necesario aclarar las cuestiones metodológicas y su relación con los aspectos teóricos mencionados mas arriba que permiteron dar un marco realizable al presente estudio. Es importante remarcar que apoyarse en la metodología de investigación cualitativa, nos permite recuperar la perspectiva del actor ya que esta enriquece el estudio de los procesos sociales y apunta a las particularidades y complejidades mediante las cuales los sujetos estudiados, en tanto agentes, modifican el mundo social. Son sujetos portadores, productores y reproductores de la estructura en el proceso de estructuración (Pizarro, 2000, en Noé, 2004). Como estudio exploratorio descriptivo, se intentó profundizar en los aspecto señalados mas arriba ante que establecer generalizaciones. En primer lugar mi universo lo constituyeron todos los alumnos de la UNSE que provienen de otras provincias como ser Córdoba, Chaco, Tucumán,

38


Leandro San Martín

Misiones, Salta y Santa Cruz, tanto varones como mujeres que al momento de realizarse la investigación establecieron como residencia (al menos durante el periodo lectivo) la ciudad de Santiago del Estero y La Banda. Estadísticamente el universo en cuestión esta constituido estimativamente por 2000 alumnos al año 2002 según el Departamento de Estadísticas dependiente de la Secretaria de Relaciones y Gestiones Universitarias de la UNSE. En segundo lugar el tipo de “muestreo” fue intencional. Respecto a la principio que guió la búsqueda de los/ as entrevistados/ as, se aplicó la técnica “Bola de Nieve”, siendo condición de entrevista que hayan migrado hace no menos de dos años y no mas de cinco para estudiar en la UNSE Con los aportes de un informante clave se entrevistó a la primera persona y por su medio se llegó a la segunda, y así sucesivamente. Se realizaron diez entrevistas. Las características de la muestra están dadas principalmente por su heterogeneidad (los entrevistados fueron de ambos sexos, con edades que oscilaron entre los veinte y veintiséis años, pertenecientes a sectores sociales diversos, diferenciables por el nivel de instrucción del grupo familiar y niveles de ingresos de los mismos) provenientes de las diferentes zonas del país mencionadas anteriormente. A la información recogida en las entrevistas se le dio un uso instrumental, como lo define Rasco (2002): “los casos instrumentales” se definen en razón del interés por conocer y comprender un problema más amplio a través del conocimiento de un caso particular. El caso es la vía para la comprensión de algo que está más allá de él mismo, para iluminar un problema o unas condiciones que afectan no sólo al caso seleccionado sino también a otros20. De todas formas, ni siquiera en estudios de caso instrumentales estamos 20

Para RUIZ OLABUENAGA, (1999) los análisis cualitativos, por lo general, estudian un individuo o una situación, unos pocos individuos, o unas reducidas situaciones, pretende profundizar en un aspecto mas que generalizar aunque lo que acaece en ese caso concreto no sea fácilmente generalizable a otros casos similares, su orientación es hacia la sabiduría vertical no a la horizontal y su obsesión es la valides interna mas que la valides externa o fiabilidad ecológica. La tarea de seleccionar muestras representativas pasa, por consiguiente a ocupar un segundo lugar en la metodología cualitativa y si bien es cierto que no desaparece del todo, es un trabajo de menor importancia en la mayoría de las

39


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

tratando con casos representativos o determinando una selección representativa de una población. No es una muestra los casos que seleccionamos. Como claramente lo expone Stake (1995) en Rasco (2002)“la investigación de estudio de caso no es una investigación de muestras”. Incluso cuando, por un interés instrumental, seleccionamos un caso o un conjunto de casos, el investigador está obligado a comprender el caso y cada caso en lo que tienen de único y particular21. En síntesis “Trabajar en los casos es entrar en la vida de otras personas con el sincero interés por aprender qué y por qué hacen o dejan de hacer ciertas cosas y qué piensan y cómo interpretan el mundo social en el que viven y se desenvuelven”. La elección de realizar un estudio de casos se justifica en que el estudio de migraciones educativas, específicamente en la UNSE ya fue abordado por mi desde una perspectiva cuantitativa en dos trabajos anteriores. Fue ahí donde apareció como pertinente abordar la problemática desde otra perspectiva como la cualitativa, mas específicamente a través de un estudio de casos que me permitió como investigador familiarizarme con las técnicas en cuestión.

ocasiones. Cobra especial importancia, sin embargo, el establecer de antemano la posición estratégica con la que iniciar la recogida de datos, el proceso de acercamiento a los informantes, la orientación para no perderse o detenerse en aspectos secundarios o desorientadores. E de aquí que el tipo de muestreo en análisis cualitativos, mas utilizado es el intencional; el mismo de define siguiendo algún criterio estratégico personal (por ahorrar tiempo y dinero), los que voluntaria o fortuitamente le salen al encuentro, los que por el conocimiento de la situación o del problema a investigar se le antojan ser los mas idóneos representativos de la población a estudiar, o entran en contacto con el investigador a través de sujetos entrevistados previamente (bola de nieve). Este tipo de muestreo exige al investigador que se coloque en la situación que mejor le permita recoger la información relevante para el concepto buscado, que le garantice la calidad o riqueza de la información, el muestreo intencional no especifica de antemano el numero de unidades a seleccionar, pueden seleccionarse unidades de muestreo o previstas inicialmente para mejorar la calidad y riqueza la información, es posible que se insista en casos críticos (casos desviantes o extremos) que puedan ayudar a la compresión de otros casos o situaciones. 21 Pero con independencia de esta clasificación, es necesario señalar que sean cuales fueran las condiciones de la investigación concreta en la que estemos inmersos, todo estudio de caso definido y seleccionado no deja de ser una invención, un hábitat no natural creado en última instancia por el observador El investigador o la investigadora, pues, ha de justificar su caso y asegurar que su invención y su selección es pertinente y apropiada (ANGULO RASCO 2002)

40


Leandro San Martín

2. 2. Operacionalización Para el primer objetivo: Variable “representaciones sociales del sujeto migrante” en relación a: Dimensiones: 1. la familia 2. la educación/ formación 3. trabajo/ inserción laboral 4. futuro / porvenir Para el segundo objetivo: Variable “construcción de la identidad del sujeto”: Dimensiones: 1. en relación a docentes/ patrones 2. en relación a amigos/ compañeros 3. en relación a familiares/ parientes En este punto es importante resaltar que la construcción de la identidad va a ser estudiada desde su doble condición a saber: como el sujeto migrante se ve a si mismo en relación a otros y como cree que es visto por los otros.

2. 3. Guía de entrevistas orientativa por tema: Para la realización del primer objetivo: 1/ ¿que representa su familia para usted? 2/ ¿que importancia tiene la educación en su vida? 3/ ¿que piensa del trabajo o de su posible inserción laboral? 4/ ¿cómo ve su futuro o porvenir? Para la realización del segundo objetivo:

41


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

5/ ¿como se ve en relación a docentes o patrones y como cree que es visto? 6/ y en relación a sus amigos ¿como se ve y como lo ven a usted? 7/ su familia ¿que opina de usted y usted como se ve en relación a ellos?

2. 4. Tratamiento de la información : La construcción del dato El acceso a las representaciones sociales se hace posible desde un enfoque cualitativo, a partir de la descripción y análisis del discurso de los sujetos, en tanto son justamente las producciones discursivas la base que permiten y sustentan el conocimiento “científico” de las representaciones sociales. Para acceder metodológicamente a las representaciones sociales del sujeto, se trato de no involucrar las categorías y apreciaciones propias del investigador, que son ajenas al contexto y a los sujetos de estudio; sino, por el contrario, aquellas producto de la co-construcción en la relación cognitiva previamente enunciada, que establece el principio de inteligibilidad de las categorías que están disponibles y son compartidas. Generando así un «sistema de interpretación que rige nuestra relación con el mundo y con los otros22, y que orienta y organiza las conductas y las comunicaciones» (Jodelet, D 1989). Estas formas de conocimiento se basan en la percepción y en la formación de fenómenos cognitivos a partir de las interrelaciones sociales, principalmente en los aspectos comunicativos. Los instrumentos metodológicos como las entrevistas en profundidad permitieron analizar los procesos de cambio desde la óptica de quienes los 22

Para ROXANA MERCADO(2004) reconstruir las coordenadas del otro supone una resignificación en el plano de las relaciones sociales. En los jóvenes la actitud natural ante la vida sufre una conmoción. Por eso se plantean cuestiones, preguntas, arriesgando hipótesis sobre ellos mismos y sobre los otros cargadas de escepticismo. El otro es y dejara de ser un extraño, este, se vuelve depositario de la desconfianza en tanto es un desconocido por lo menos en los primeros tiempos. A partir de allí se producirá gradualmente un proceso de reacomodamiento a estas nuevas pautas de interacción en la “ciudad”, tiempo durante el cual los estudiantes se aferraran a las viejas relaciones que habían quedado en sus lugares de procedencia. siempre que se queden y transiten este proceso.

42


Leandro San Martín

viven, e interpretar sus prácticas no sólo a partir del sentido que los sujetos le otorgan, sino también a partir de la identificación de aquellas circunstancias que los constriñen y que ellos desconocen. Frente a la problemática planteada, se sostiene que las representaciones que los estudiantes construyen en relación al porvenir constituyen factores mediadores de sus prácticas migratorias, atraviesan el proceso identitario23 y varían según la posición que ocupan en el espacio social mas amplio.

2. 5. Análisis de la información En términos de Ruiz Olabuenaga (1999), todo análisis comprende dos operaciones,

una

el

descubrimiento,

captación

y

disposición

de

las

características o elementos de un fenómeno, es decir su contenido, en este caso a partir de una matriz de datos, en la cual fue posible encontrar similitudes y diferencias entre las unidades de análisis. La otra esta dada por la aplicación de una serie de reglas para identificar, tratar y trasmitir estas características; su codificación. Desde el análisis cualitativo se prefiere codificar a partir de categorías, las mismas pueden emanar de la jerga de convivencia común de las personas, en este caso los estudiantes o de la sistematización de los datos a partir de los marcos conceptuales que permitió un acercamiento al fenómeno en cuestión. La búsqueda y tratamiento de la información para su categorización debe recorrer necesariamente dos caminos, uno inductivo y otro deductivo, el primero comienza con la incursión en la situación para reconocer los temas o 23

Con respecto a la construcción de la identidad se cita lo siguiente como ilustrativo de una especial actitud por parte del entrevistador que permita dilucidar la problemática que se plantea: “¿Quiénes son, qué son esos otros próximos, en apariencia familiares, pero que en ciertos momentos, sus lecturas, sus creencias o simplemente su silueta, su actitud, se me revelan extraños, todavía más lejos de mí que el más lejano de mis interlocutores africanos?” (AUGÉ, 1995). Según palabras del mismo autor al ocuparnos del mismo grupo referencial de pertenencia llevamos a cabo una «etnología “invertida”, que parte de lo más familiar en apariencia, y se esfuerza por descubrir a partir de las categorías que están disponibles y son compartidas, si sus relaciones forman un sistema y por qué., no consiste en comprender a los individuos, sino las relaciones explícita o implícitamente instituidas que mantienen con los otros.» (AUGÉ, 1994).

43


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

dimensiones que parezcan relevantes. El segundo es posible bajo la atenta vigilancia de la teoría. La tradición investigativa indica que de manera prudente es conveniente volcarse por un proceso de codificación abierta que permita indagar las pistas múltiples que surgen del fenómeno estudiado, a fin de creérselo todo, sin creerse nada.

44


Leandro San Martín

Jueves 14 de abril de 2005 Correo de Rocío a sus hermanos en Santiago: Como andan? espero que muy bien, lo que es acá mas o menos, extraño mucho y a ustedes ni les cuento, parece que acá todo se ve distinto, la cabeza me va a mil, no saben tengo ganas de ver a todos, a todos, así que imagínense, pero es lo que yo elegí así que me la voy a aguantar, extraño las comidas, esta vida de estudiante es terrible, jajajaa. No saben me dijeron que en Santiago puedo hacer la licenciatura y me reconocen el titulo mío de acá así que no se, ahora menos, que voy hacer de mi vida, porque no se si tengo ganas de estar otros 6 años estudiando, o sea como verán lo único que hago es pensar. En el instituto me dan con todo, me lleva mucho tiempo, gracias a dios que puedo hacerlo, en la pensión todo bien, relindo tengo una abuela y una hermana postizas. Bueno no los amargo mas, los quiero mucho, cuidensen y escriban, besos para todos.

ROCIO

45


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

CAPITULO III: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL SUJETO MIGRANTE

3. 1. Aproximación al trabajo de campo Los recortes de entrevistas que se detallan a continuación, tan llenos de sentido y en la cual una parte de mi se sintió envuelta casi como si la hubieran dicho mis labios, por mi condición de migrante creo, dieron paso a una difícil tarea de análisis e interpretación. Eso marco un punto de inflexión que me permitió reflexionar a partir de un criterio “aperturista” hacia un campo que gradualmente marco distancias entre mis opiniones como “un miembro cualquiera de una sociedad” y de aquellas que fueron apareciendo como resultado del ejercicio provocativo y fascinante del trabajo de campo24. La pregunta para iniciar este recorrido puede ser esta, como interpelar aquello que desde el propio sujeto se presenta como obvio, ya sabido y que a 24

La presentación del trabajo de campo intenta presentar la dinámica compleja de los conceptos que se vierten en el marco conceptual, fundamentalmente el de representación y el de identidad que se articulan en un todo y se yuxtaponen alternativamente a lo largo de todo el informe. De manera que para no alterar la profunda relación entre ambos conceptos se tratara de adecuar la presentación sin dejar dimensión por tocar.

46


Leandro San Martín

partir de su impresión y capacidad de asombro tal vez no necesite preguntarse. Pues si la frase en cuestión es puesta a consideración de los demás no ameritaría ningún cuestionamiento. La respuesta a este interrogante en forma de acertijo que hay que develar se encuentra en el propio discurso del / los sujeto/s que asume comportamientos esencialmente dinámicos y dialécticamente influido por la interpretación que hagan de su practica social en la cual se encuentran inmersos.25

3. 2. Representaciones sobre la familia 3. 2. 1. La paradoja de la ausencia y la distancia en la unión de la familia De todas las preguntas que realice durante las entrevistas la relacionada con el significado de la familia fue la única que encontró en todos mis informantes

una respuesta tan contundente y con tantas coincidencias. Al

respecto se citan algunas respuestas por parte de los agentes migrantes: “La familia es para mi lo máximo, es el sostén fundamental en esta vida... Mi relación con ellos fue siempre estrecha somos muy unidos y desde que me vine a estudiar se a acrecentado mucho mas” (Maximiliano) “Es lo mas importante que puede tener un ser humano es la base es la fuente donde una persona se nutre...en la distancia sigo contando con el apoyo incondicional de ellos”(Sebastián) “Mi familia me ha marcado muchísimo, yo canalizo lo afectivo con mis padres por eso yo no me siento solo y ahora necesito mas de ellos..., el día que yo necesito alguna respuesta ellos están peor seria que no estén ¿adónde voy? ¿qué hago? y eso me hace feliz y los hace feliz; para mi son un pilar”(Carlos) 25

Como importante aparece necesario destacar lo que los investigadores etnográficos definen como parte importante del acceso a campo que es la negociación con los entrevistados, en este sentido por sugerencia de estos últimos los nombres fueron cambiados y las carreras que cursan han sido modificados, al igual que los nombres de docentes, amigos, patrones, familiares, tratando de no alterar los significados de sus discursos.

47


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

“Y mi familia es todo, es el centro de mi existencia siempre pienso en ellos. Pero nos vemos cada diez meses... esta separación

mas nos unió, si estábamos unidos , mas nos

unió”(Juan) Para esta paradoja el interrogante que me plantee fue este ¿como una representación como esta que se genera en el contacto, en la cotidianidad, y que se forjo en 18 años o mas de vida de los sujetos que entreviste, puede mantenerse incluso reforzarse, aún después de haberse producido una separación o”distanciamiento” “tan importante” entre ellos y sus padres?.26 El interrogante puede comenzar a contestarse de dos maneras, una que se inscribe en la perspectiva discursiva del sujeto, de corte esencialista, funcional y conductista y que marca una continuidad en la interpretación y las categorías en las cuales el mismo se inscribe. Desde este punto de vista el sujeto reconstruye su vida desde aquello que a pesar de los cambios nunca cambia y que permanece, la otra perspectiva crítica de las formas esencialistas hace hincapié en aquello que cambia que dinamiza como un elemento central de las practicas sociales del sujeto. El desafío esta en vincular aquella representación del sujeto en relación a sus practicas tanto dentro como fuera de la familia. 27

3. 2. 2. El otro costado Siguiendo en el recorrido que transitan los migrantes “en la continuidad de sus vidas” la familia puede ser también un lugar de conflicto y dominación. En este sentido Carlos dice: “Antes mi familia era algo de lo que quería escapar, me agotaba mucho, mis papas en la adolescencia eran muy conservadores y cada vez que voy a su casa hasta el día de hoy tienden a dominarte tienden a incidir en uno, antes no veía mi intimidad, ni mi libertad... me la tenia que bancar”. (Carlos) 26 27

Ver Mercado Roxana (2004) obra cit Al respecto se aconseja una lectura del a dimensión relacionada a la familia respecto a la

identidad.

48


Leandro San Martín

La ilustración que hace el entrevistado marca una representación a lo que pocos entrevistados hicieron alusión. Pero el hecho que pocos en el transcurso de la entrevista hagan alusión sobre “situaciones conflictivas en la familia”, por lo menos no de una manera en que ellos entienden el conflicto, no le quita significatividad a los dichos de los informantes. En este sentido no se puede dejar de pensar en como este sujeto migrante reflexiona sobre su situación durante el transcurso de “su adolescencia” y de lo duro que fue para el “bancar” una situación que ponía limites (lugar de los padres) a sus iniciativas. Siguiendo lo expuesto hasta aquí Ivana comenta lo siguiente: " Salir de mi casa fue liberación, era romper el cordón umbilical y que las relaciones con mi familia iban a cambiar, porque ya era tiempo que una hiciera las cosas a mi modo, de crecer. [...] irse a estudiar a la ciudad implica arrancar de nuevo[...] estoy aprendiendo cosas de la gente, del lugar, acá también estoy poniendo en práctica lo que siempre me decían, cuando yo vivía con ellos[familia] no lo ponía en práctica porque una no le hacía caso a los viejos, [...] La salida de la casa de golpe es como que estás asumiendo cada día responsabilidades que por ahí antes no las tenías [...] yo allá estaba estancada en mi vida personal, pero salir era tan difícil que me quedaba. Ahora es otra cosa, pensar en volver no, eso jamás".(Ivana) Las palabras de Ivana desnudan relaciones conflictivas “en la familia”, y que la migración se le aparecía como una salida para resolver ese conflicto, también para realizarse personalmente, sin embargo la salida del hogar de sus padres fue muy dura, cuando dice “pero salir era tan difícil que me quedaba” se refiere a ese dolor que le generó la despedida y que todavía siente. A pesar de

49


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

ese dolor no renuncia a sus nuevas conquistas asociadas al “despegue de su vida”.28 Carlos hace varios años que se radicó en Santiago y en muchos aspectos su historia con su familia tiene contactos con la de Ivana; y aporta lo siguiente: “.....todo eso cambia cuando yo salgo y me vengo a Santiago puedo experimentar lo quería, mi libertad, mi independencia, con ganas de hacer las cosas a mi modo. Me equivocaba, pero siempre volvía a ellos, a preguntarle a mi familia. Me han marcado muchísimo y hoy significan un pilar en mi vida... yo canalizo lo afectivo con mi mama y mi papá por eso yo no me siento solo [...] el día que yo necesito alguna respuesta ellos están”.(Carlos) Carlos habla de la tranquilidad que de alguna manera consiguió con los años y que desde su perspectiva le permiten ver “su trayectoria de vida”. Ve que su familia tiene un lugar distinto al que tenia y que su pertenencia a la misma también cambio “para bien” suyo. Mas allá de algunas discrepancias o variedad en el discurso la independencia, el despegue del núcleo familiar y el anonimato representan conquistas asociadas a la migración (Belloc, 2002). Sin embargo la familia que dejaron en su lugar de origen no deja de tener un protagonismo importante no solo como sustento afectivo sino también como espejos en los cuales se miran a la hora de tomar decisiones importantes para sus vidas.

3. 2. 3. La otra familia Pero aunque la familia de “origen” tiene un protagonismo importante en la representaciones de mis entrevistados, también se figuran cambios. Su pertenencia a lo que consideran su familia a cambiado, así como aparecen buenas sensaciones existen otras como el vacío o sentimientos como la soledad que conmocionan a este sujeto. ¿como en el transcurso de este proceso que

28

Ver relato de Julián Pág. 56

50


Leandro San Martín

inician los estudiantes “en busca de un horizonte”, “se las arreglan”?, considerando que el afecto y la contención son importantes. Para Roxana Mercado (2004) la respuesta está en el reacomodamiento gradual a nuevas pautas de interacción, tiempo durante el cual los estudiantes se aferraban a las viejas relaciones que habían quedado en sus lugares de procedencia aun cuando las mismas son objeto de cuestionamientos, preguntas, en la cual se arriesgan hipótesis sobre los otros y también sobre ellos mismos. Esta hipótesis da una pista que puede ser valida solo para los primeros tiempos del proceso migratorio, pero la pregunta en cuestión tiene por objeto captar ese reacomodamiento a un nuevo contexto relacional29 en el cual el sujeto migrante esta expuesto. En el transcurso de las entrevistas las respuestas a este interrogante fueron varias entre ellas esta la de Silvia: "... ella [Elba] me fue a ver a ... desde que llegué a Santiago estoy con ellos, los cursos de cocina y costura que he hecho me los ha pagado Elba, ella es la que me dice siempre que tengo que estudiar, y me paga los aportes, me da aguinaldo, me da las vacaciones." (Silvia) Si se presta atención en las primeras palabras del recorte de entrevista dice “estoy con ellos” no trabajo para ellos, por lo tanto Elba es algo mas que una patrona, alguien para quien no solamente trabaja. Elba también a asumido de alguna manera responsabilidades por Silvia, “responsabilidades” que se asemejan a la de los padres. Claro que la posición que ocupa en relación a Silvia como la que ocupa en el espacio social mas amplio generan una imagen sobre cuales son sus “responsabilidades” y tiene un efecto particular sobre Silvia,

29

En este sentido la relación con la familia se redefine, no desaparece, si bien la ausencia o la distancia marcan cambios, hay elementos que tienden a conservar el vinculo, el giro de dinero, el correo electrónico, la carta, la encomienda, la llamadas telefónicas van reacomodando aun nuevo contexto relacional al sujeto, donde estas instancias son vivida con mucha intensidad, como verdaderos acontecimientos.

51


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

tanto que la han llevado a realizar tareas, como la de estudiar en la Universidad que en otro contexto como el familiar tal vez no hubiese ocurrido.

3. 2. 4. Como si fuera de la familia Entre las varias respuestas que se presentan resulta interesante como en aquellos estudiantes que provienen de provincias alejadas a la de Santiago del Estero concretamente distancias de mas de mil kilómetros (lo digo pensando tal ves que la distancia puede ser la causa de dicha representación cuando desde mi formación solo la tengo que considerar como un hecho ilustrativo pero nunca explicativo) y a donde las visitas a la familia se reducen a una o dos veces por año se apreciaron recurrencias que no se pueden dejar de escapar. Al respecto Ignacio dice: “Me gusta ir a comer a lo de mis tíos abuelos los sábados y los domingos a mi otro tío hermano de mi papá, era lindo me sentía como en casa, veía tele toda la tarde tomaba café con ellos, veía alguna película. Eran como tener abuelos y padres, incluso cuando discutía con mi prima mis tíos me retaban diciéndome que la perdone porque ella se ponía celosa así como de un hermano”(Ignacio) Otro fragmento; Juan que comenta lo siguiente: “.........vos encontras en una vieja de cuarentaitanto y ya es tu mamá, me paso cuando me enfermé acá que me atendía la dueña de la pensión, la Juliana. Ella me compraba y me llevaba las pastillas cuando estaba en cama, vos la reemplazas a tu mama por unos segundos”. (Juan) Ante las diferentes dificultades que se les presentan a los estudiantes migrantes, llegan a figurarse “una familia postiza”, como lo definió una de mis hermanas en un correo que mando contando novedades suyas en relación a su reciente migración del hogar por razones de estudios que me llevaron a reflexionar sobre la situación de mis entrevistados. Ella contaba lo siguiente:

52


Leandro San Martín

“Acá en la pensión todo bien, relindo tengo una abuela y una hermana postizas.” (Rocío) A veces aunque hayan migrado con un familiar la búsqueda de compañía de afecto no esta ausente en sus vidas, tal es el caso de Julián que se mudo con su padre por razones de trabajo de este último y dice lo siguiente: “Siempre voy a lo de Soledad una compañera, con ella estudio, charlo, me siento bien así, siempre sus padres me invitan a comer, me quieren mucho, a veces me quedo varios días así, un fin de semana, a veces”(Julián) Se figuran en personas con las cuales comparten una pensión, en otros familiares que antes de su llegada una o dos veces visitaron, en la dueña de la casa donde paran y en los padres de compañeros de facultad; a sus padres, hermanos o abuelos; se figuran a seres que en sus lugares de procedencia formaban su núcleo afectivo mas significativo. También es significativo para ellos que las personas que forman su familia “postiza” de alguna manera asumen ese papel ante los entrevistados, nótese que para Ignacio los retos de sus “tíos” por las peleas con su prima dejan entrever la consideración de ellos para con él, al igual que para Juan, la dueña de la pensión, Juliana asume un rol protector y de cuidado que puede asumir una madre. En este contexto por que no pensar que el migrante en el transcurso de su cotidianidad va construyendo lazos afectivos en los cuales se apoya y se siente contenido frente a los cuales genera identidad y nuevas representaciones. No digo reconstruye porque la idea de reconstrucción puede ser interpretada como un intento por parte del agente migrante de recrear una sistema de relaciones similar al que dejo, aunque se parecen de algún modo a su familia de origen el agente tiene bien en claro que no lo es, por lo menos en el sentido en que define “a la familia y la distingue de la no familia” En cambio el concepto de construcción plantea una idea de dinamicidad propia del sentido otorgado al término en el marco conceptual. Nótese también que la practica de vínculos o

53


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

relaciones afectivas por parte del agente social en relación con la idea o representación que tienen de su familia no a variado, al contrario para ellos “siguen siendo un pilar fundamental”. Lo dicho hasta el momento marca un idea de familia que cuestiona de alguna manera al modelo tradicional, pero no lo hace para desterrarlo si no para otorgarle una dinámica en la re-conformación a la cual se le presta poca atención. Me arriesgaría a decir que sociológicamente poco se la ha cuestionado en estos términos y siempre fue vista como aquello que permanece frente a los desafíos, cambios y transformaciones que la vida moderna y actual (me niego a denominarla posmoderna) la han sometido. Esta mirada estructural y centrípeta niega “a las otras familias”, no permite ver a la familia como aquello que pueda ser

socialmente constituido independientemente de los lazos sanguíneos y

parentales30.

3. 3. Representaciones sobre la educación A medida que avanzaba en la realización de las entrevistas y formulaba la pregunta en relación a las representaciones de la educación parecía que me tropezaría con los mismos obstáculos que en el apartado referente a la familia y me encontraría frente a un conjunto de respuestas obvias y que poco aportaban para la descripción y el análisis de este apartado. Fue necesario repreguntar, preguntar distinto, pedir aclaraciones, ahondar conceptos, siempre respetando al entrevistado, buscando el limite de lo que se puede y no debe preguntar. Estas son algunas respuestas significativas ante la primeras pregunta: “La educación es fundamental para desenvolverme en el mundo, con los demás. Por que hay de todo, gente culta frente a la que no tiene ni idea y vos tenes que llevarte en esas situaciones” (Juan)

30

En este sentido aparecerán algunas hipótesis que los propios migrantes señalan sobre el lugar que ocupan los amigos en sus vidas.

54


Leandro San Martín

“Es el arma fundamental que hoy necesita una persona, no la única. es un camino muy bueno y casi seguro para el día de mañana conseguir un trabajo.” (Mariano) “Es el pilar fundamental y ayuda para el progreso como ser humano y como profesional creo que en base a la educación gira las instituciones y demás y esta todo muy dependiente de la educación.” (Maximiliano) Sobre la valoración que hacen de la educación sobresale en estas formulaciones que la misma es clave (fundamental) para desenvolverse en el mundo y progresar, es clave para ellos que apuestan a las titulaciones por no poseer otro camino (otros capitales) para acceder a posiciones sociales mejores31, hacen una inversión en le capital cultural, educacional pues consideran que es un camino “muy bueno y casi seguro” “para desenvolverte en el mundo”. Esta valoración si se pone a consideración de la literatura sobre representaciones sobre el trabajo y de la educación de los jóvenes (estudiantes y no estudiantes) que circula en Argentina particularmente32, me lleva pensar que la valoración es recuperada por estos sujetos dentro del sistema educativo, lo cual refuerza su presencia y su carácter de fundamental. Es el propio sistema que se mira a si mismo, en este caso a través de sus alumnos, que se resignifica en la experiencia de estos agentes, legitimando su posición sistémica y productora de diferencias al interior del mismo. Pero frente a estas respuestas que parecían cerrar el cerco, como dije mas arriba, comencé a reflexionar sobre otros posibles aspectos que hacen que la educación sea valorada del modo en que la describen mis informantes. Y pensé que si lo hacia desde la trayectoria del sujeto el material de campo arrojaría

31

Para Maria Teresa BOSIO (2003)en su trabajo sobre los jóvenes de formación técnica y el mundo del trabajo lograr el título universitario los puede ubicar de manera diferente en el ámbito productivo ya que su capital social y económico es reducido por lo menos en los casos analizados, solo a través del capital cultural acumulado en pequeñas cuotas y en la medida en que están incluidos en la estructura productiva puede promoverlos para ocupar mejores lugares. 32 BOSIO 2003, KORNBLIT, 2000, IBÁÑEZ SCHUDA, Sergio 2003

55


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

mayores elementos que permitan dar cuenta de una mejor manera de las representaciones que los informantes construyen sobre la educación. Y en la medida que intentaba reconstruir la trayectoria del sujeto esta también formaba parte de una trayectoria familiar, por lo tanto el traslado a la ciudad de un miembro de la familia para que realice estudios universitarios constituye una decisión discutida, compartida y/o apoyada por sus integrantes, siendo los padres quienes prioritariamente afrontan los mayores gastos que implica esta inversión. Este rasgo que es común en todos mis entrevistados se convirtió en un principio que me permitió diferenciar y caracterizar a la información que se recogió en el trabajo de campo. Por lo tanto si bien se aprecia y valora la formación universitaria; el modo en que recuperan su experiencia dentro del campo educativo varía considerablemente entre los agentes migrantes.

3. 3. 1. La influencia de la familia En los párrafos anteriores mencione que era importante la influencia de la familia en pos de que algunos de sus integrantes realice estudios universitarios, en la cual el agente migrante y su entorno familiar discuten, negocian y deciden, cual es el mejor camino a seguir: “halla en ... era un vago, no estudiaba nunca, me iba a nuestra plaza, la torta le decíamos ( de el y sus amigos), y otra las palmeras a pasar el rato, no me interesaba nada, a mis viejos le hacia la vida imposible, renegaban mucho, aquí todo cambio, me vine con mi viejo que es gendarme y lo trasladaron, ellos (por sus padres) decidieron que era lo mejor por los gastos, ahora se comparten. Aquí estudio me va bien en la carrera, no soy un traga, una o dos materias por año rindo, además mi viejo me ve estudiar y la relación cambio”. (Julián) En este caso Julián, en este recorrido por su trayectoria a partir de cómo la recupera y construye una imagen y la reconoce como propia, no solo del

56


Leandro San Martín

valor que tiene la educación y el hecho de estudiar sino también cual es la mirada de su familia para con él, desde el transito por el secundario hasta los primeros años de la universidad. También se advierte como se define en relación a los estudios, nótese que marca que no es un traga que una o dos materias por años rinde” por lo cual la consideración del éxito dentro de la universidad para el es tal, permanecer en la universidad ya es un logro que en otros momentos era impensado no solo para el sino también para su familia. Siguiendo esta línea en la cual la familia aparece como determinante e influyente en el momento de decidir el futuro de sus hijos: "... en mi casa se estudió... somos tres, dos mujeres y un varón, yo soy el mas chico mis hermanas están recibidas, una es licenciada en lengua, " (Carlos) “mi papá quiso que estudiemos...a mi hermano lo aguanto tres años hasta que pudo entrar a la facultad y no dejo de insistirle que estudie". (Ivana) En estas dos recortes de entrevistas resulta significativa la influencia de la familia para con sus hijos y la idea que a partir de la educación pueden tener un futuro mejor, también resulta coincidente el hecho que ambos entrevistados posean a hermanos que se encuentran o han pasado por la universidad, lo cual les genera una presión extra, sobre cual es el camino a seguir. Pero no todos poseen antecedentes familiares de estas características: “tengo dos hermanos uno es remisero y mi otro hermano trabaja como chofer, con alguien que tiene camiones de transporte, ... " (Mariano) "...ella [la hermana] estudió peluquería hace un tiempo, ahora está haciendo unos cursos de que no se..." (Juan) "...ellos lo que quisieron siempre era que termine quinto año..." (Valeria )

57


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

En estos casos es evidente que mis informantes son quienes desde sus familias han inaugurado un recorrido que nadie antes a iniciado en relación a la búsqueda y obtención de estudios universitarios e incluso han superado las expectativas que su familia había puesto en ellos. En este sentido es importante destacar algunas consideraciones de Maria Cristina Belloc (2002), quien sugiere que las diferencias en las representaciones sobre la educación que el agente migrante construye están directamente relacionada con la extracción social de la que provienen y mas precisamente con el nivel de estudios alcanzados por sus padres. Estas consideraciones corren el riesgo de presentar en un sentido ampliado a la sociedad y a los diferentes estratos socioeconómicos como establecidos, dados, sin posibilidad de cambios. Con esto quiere decir que los grupos tienden a reproducir su lugar en el espacio social mas amplio. Tal afirmación no toma en cuenta, primero la acción del estado como agente que interviene no solo en los procesos educativos sino también en la estructura productiva33, generando condiciones para una movilidad social ascendente; y segundo la acción propia de los agentes (padres e hijos) que vieron modificado su percepción de la educación los padres como condición para una mejora en las condiciones de vida del grupo familiar que en ellos se genero en un momento histórico determinado y los hijos producto de una estancia prolongada en el sistema educativo (un sistema dotado de autonomía relativa). Esto por tanto modifica en términos de representación la idea y la importancia que la educación adquiere para el sujeto migrante. La distancia en la valoración e importancia de la educación entre los padres y los hijos se hace patente en el momento de tomar una decisión sobre cual es la carrera a seguir. Aquí las percepciones y representaciones que los 33

Maria Teresa BOSIO (2003) interpreta que los jóvenes piensan y expresan estas opciones ya que estas son parte de la legitimación que el capitalismo deposita sobre el poder de la Educación como propulsora de movilidad social ante los efectos de la expansión del sistema educativo y el sistema productivo en las décadas del 50, 60 y 70, que incidieron en la movilidad ascendente de la clase obrera y media Argentina incluyéndola en un lugar destacado dentro de estos procesos (TORRADO S. 1992).

58


Leandro San Martín

padres tienen sobre las mismas y las inquietudes de los hijos chocan generando un debate (desigual) que va mas allá de las posibilidades económicas de llevar a cabo tamaña empresa: "... algunos me aconsejaban que ingeniería... no era una carrera con futuro... cuando dije que iba a elegir Ingeniería... al principio no quisieron saber nada, porque ellos querían que siga Medicina... hasta que un día le dije a mi papá: que no iba a seguir una carrera que al tiempo me arrepienta... Y bueno... fue duro hasta que se convencieron que yo estaba seguro de lo que quería y me empezaron a apoyar, pero fue muy duro para ellos y para mi. Ellos querían una carrera que tuviera más salida laboral. Yo les había dicho medicina y a ellos en un principio les gustaba mucho". (Mariano) "... en mi casa me casi me convencen de quedarme en... estudiar para maestra y después recién venirme. En casa me decían que sea mas responsable y no tan niña. Pero me vine a Santiago a estudiar lo que decidí en quinto año..." (Ivana,). " ...casi me quedo, al principio mi idea era otra, era terminar el secundario, me insistían para que estudie magisterio, que no me gustaba, y después con el título de maestra haber conseguido un trabajo en Santiago o la Banda y ahí a partir de ahí estudiar una carrera universitaria, que hiciera lo que quisiera" (Silvia). Este proceso en el cual los estudiantes universitarios “negocian” su futuro ingreso a la universidad con su familia asume características diferenciales según se trate de varones o mujeres. En el caso de los varones como el ejemplo de la pagina anterior la familia trataba de influir para que su hijo estudie medicina, esto me llevo a pensar que los padres de algunos de los entrevistados tenían una preferencia por las

59


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

carreras tradicionales como medicina y abogacía para con sus hijos varones y también fue llamativo que en varias de las entrevistas realizadas a estudiantes mujeres los padres insistían en que se volcaran por el magisterio. Aquí es importante señalar que al igual que Roxana Mercado (2004) el mandato familiar era más radical y terminante en el caso de las mujeres, mientras que en el caso de los varones, los padres terminaban avalando una opción que presentaba ciertas reservas sobre su definición. Como el caso de Sebastián: “Al principio les pareció un poco raro...Me decían ¿y después de que vas a trabajar? lo típico y que haces? Me preguntaba. Depende de las ganas que uno tenga y lo que uno quiera hacer el día de mañana y ahora me apoyan”(Sebastián) Al respecto y asiendo las reservas del caso por tratarse de un familiar presentare los siguientes comentarios realizados por mi hermana y que mas de una vez utilizaba como carta de presentación, tal vez con un poco de bronca y un poco mas de orgullo: “En mi familia somos seis hermanos, mi padre siempre me dijo que estudiara magisterio pero yo quería ser asistente social, me preocupa la gente y quiero ayudar, pero el no quería y no me dejo. Tuve que aceptar, me recibí. Y el me decía que ahora podía estudiar lo que quisiera y utilizar el titulo de maestra para bancarme los estudios. Al tiempo me fui con mi hermano que estudiaba en Santiago y durante cuatro años di clases de apoyo en una institución para la niñez para mantenerme y estudiar lo que quería, trabajo social” (Celeste). Aquí es bueno considerar los aportes de Cristina Belloc (2002) sobre el modo en que se deciden y se negocia la continuidad de los estudios, si bien comparte con Mercado (2004) que en el caso de las mujeres el mandato familiar es mas radical que en el caso de los varones, va mas allá y lo asocia a la imagen que los padres poseen en relación a un “modelo de división social del trabajo” que incorporan y que es muy taxativo en relación al genero. Y agrega otra

60


Leandro San Martín

peculiaridad que esta imagen es relativa a los estratos socioeconómicos mas bajos. Lo que si parece discutible es considerar como lo hace que el apego a representaciones anacrónicas en relación al valor de la formación universitaria pareciera ser mayor en los en los que detentan posiciones sociales mas desfavorecidas respeto al capital económico y cultural siendo estos sectores indiferentes a los datos de la situación laboral de los egresados de carreras tradicionales. La existencia de representaciones diferenciales sobre las carreras de medicina y abogacía o sobre el magisterio es insoslayable. Pero la consideración de anacrónica, posición desfavorecida y la condición de indiferencia de estos sectores corren riesgo presentar a un sujeto desde categorías que son accesibles (reales) solo al investigador34 y además no da cuenta del porque, ni del como las mismas se producen y reproducen, solo las clasifica de tal o cual manera. Si tomamos en cuenta algunos dichos de los propios estudiantes en el trabajo de la misma autora en general vienen de pueblos chicos de menos de 10.000 habitantes, por lo tanto el espacio simbolizado y simbolizante esta atravesado por un sistema de relaciones en las cuales este sujeto (padre o hijo) circula, actuando (circulando) como condicionante (posibilitante) de sus representaciones, tan reales para este sujeto como las situación de precariedad laboral en que se encuentran abogados y médicos para el investigador social.

3. 3. 2. La ingerencia de los otros En este recorrido que inauguran los estudiantes no solo aparece la familia como centro de discusión sobre cual carrera a seguir, donde, como , etc; también puede resultar fundamental al momento de tomar una decisión establecer estrategias a partir personas allegadas: "... ella [Elba] me fue a ver a ... desde que llegué a Santiago estoy con ellos, los cursos de cocina y costura que he hecho me los ha pagado Elba, ella es la que me dice todo el tiempo que

34

Al igual que el concepto de estrato socioeconómico bajo, medio y alto.

61


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

tengo que estudiar, y me paga los aportes, me da aguinaldo, me da las vacaciones." (Silvia,) "...el jefe de mi papá siempre si hay algo que le decía a él es que nosotros teníamos que estudiar, siempre le sugería eso [...] ellos nos ayudaron, por suerte..." (Valeria,) En el caso de Silvia y de Valeria se insinúa que de no a ver sido por la ingerencia de Elba y del jefe de su papá su vida seria muy distinta, estos tomaron relevancia en la decisión que los llevo a migrar para poder estudiar que de otra manera no podían haber tenido. Esto también debe tomarse como un ejemplo de lo que en paginas anteriores discute a las teorías reproductivista por parte de los sujetos y del lugar que ocupan en el espacio social mas amplio. También es importante rescatar el hecho que las personas que influyen en las decisiones y trayectoria de los sujetos entrevistados no ocupan un lugar cualquiera. En ambos casos existe una relación laboral, por tanto asimétrica e influyente. Tanto “Elba” como “el jefe de mi papá” ejercen una influencia, que no se percibe como arbitraria/arbitro, al contrario, la misma es vista como una actitud de preocupación y de interés que esta más allá de lo que estrictamente debería interesarle a un “patrón” esta mirada legitima además el vinculo que se establecen entre ambos (patron/padres, patrona/empleada). También cabe considerar que “los patrones” ocupan un lugar diferente en el espacio social mas amplio. Por lo tanto las representaciones que tienen sobre la educación también es diferente.

3. 3. 3. La elección de la carrera En este apartado intentare mostrar aquellos aspectos que fueron apareciendo en relación al modo en que mis informantes “eligieron sus carreras”. Resulta interesante las representaciones que tienen de sus capacidades, aptitudes e influencias que motivaron la elección:

62


Leandro San Martín

“Mi elección fue en la época donde más había cambiado la economía Argentina y bueno, tuve la oportunidad de estar en charlas con economistas y me convencieron. [...] una prima mía, cuando se recibió se fue becada a Buenos Aires, ahora está trabajando en banco... y tiene la posibilidad de irse a Europa" (Ignacio). El caso de Ignacio tiene connotaciones importantes el no solo piensa en terminar sus estudios universitarios sino que quiere hacer un postgrado. Ignacio viene de una familia donde tanto su padre como su madre tienen estudios universitarios, y deja la sensación que la universidad esta de paso en su vida, distinto de los casos anteriores donde el verdadero desafío era llegar a la universidad, mantenerse y graduarse, para Ignacio no. Con esto no quiero decir que en todos los casos la influencia de la familia es determinante, eso ya quedo demostrado en otros apartados, pero en el de Ignacio la misma a jugado un papel importante de cara al futuro donde el transito por el sistema educativo se asume con mas naturalidad. Esta naturalidad es la que le permite elegir la carrera con otros horizontes en vistas, “quiero ser ministro de economía” comentaba. Esta manera de abordar los estudios tiene

relación con las

representaciones que tiene la familia como se dijo, pero esta reforzado por el lugar que ocupan en el espacio social sus padres, ambos profesionales y con cierto prestigio en el lugar de origen. Siguiendo con el planteo de este apartado resulta interesante la asociación de los números, o del gusto por las matemáticas como elemento decisivo para elegir ciencias económicas o alguna ingeniería: "...a mí los números y todo lo que se tenga números me gusta" (Ignacio,) "...tengo mucha paciencia ... me gusta mucho charlar con la gente, quiero ayudar a la gente, también me gusta escuchar...soy muy observadora..." (Valeria)

63


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

Así de significativo resulta las palabras de Valeria que vincula su paciencia y su capacidad de observación con el gusto por ayudar a la gente, y esas aptitudes como importantes en la elección de la carrera. Las mismas palabras las escuche de varios estudiantes de sociología al ingresar a la carrera cuando era ayudante en primer año y de también de estudiantes de sicología en otras universidades. "...todo lo que es parte de la ecología tengo facilidad de estudio, me facina, me encanta leer, me encanta recordarlo, saberlo, para eso sí tengo facilidad" (Mariano) Mariano en cambio asocia su buena memoria y su gusto por la ecología y la biología como lo expresó en otras charlas como algo que lo apasiona. Aquí lo que intento demostrar es que la elección de la carrera no se limita a la posibilidad económica o no de los padres, a la accesibilidad geografía o a la existencia de redes familiares o a las estrategias de obtención de ingresos para solventar los costos de los sujetos para mantenerse estudiando en los lugares de destino. Aquí vuelve a aparecer el propio sistema educativo, pues estas cualidades a la cual hacen referencia son producto de la interacción / construcción con docentes, amigos y compañeros. Estas construcción sobre cuales son las aptitudes y actitudes de este agente tiene un tremendo poder preformativo sobre ellos mismos, prueba de ello lo son la copiosa cantidad de trabajos35 sobre la educación que desde la década de los noventa se encaran desde una perspectiva fenomenológica abordando como espacio la interacción mantenida en el aula, entre docente y alumno.

35

Los trabajos de Emilio TENTI (1987-1990) Carina KAPLAN (1994) son pioneros en el país en este sentido, donde tratan de llevar algunos tópicos teóricos de las teorías de la reproducción de Bourdieu al aula desde una perspectiva fenomenológica. Xavier BONAL (1997) rescata la abundante Literatura de las diferentes corriente contemporánea que desde esta perspectiva en los 80’ y 90’ han marcado un nuevo rumbo en materia de análisis e interpretación de los procesos educativos.

64


Leandro San Martín

Con esto cuestiono lo planteado por Roxana Mercado (2004) donde sugiere que la elección de la carrera universitaria se presentaba con un significativo grado de indeterminación en los sujetos migrantes. Distinto es sugerir como sugiere de manera acertada en otro apartado que el ingreso a la universidad encuentra al jóvenes migrantes en un punto álgido, porque ellos tienen que tomar una decisión de vida atravesados y atravesando esta crisis, y esto implica un redoblamiento de la vivencia de la crisis (por el ingreso a un nuevo espacio y por la migración para poder estudiar), porque esta decisión o elección por una carrera universitaria les significa entrar de lleno a una serie de transformaciones que los dejan durante un tiempo en una situación de incertidumbre. Esto no quiere decir que algunos de mis entrevistados no hallan tenido dudas sobre que estudiar: “Creo que hay cosas que uno no las elige y esas cosas que lo eligen a uno con el tiempo me fui enganchando, es una carrera que me gusta mucho y aparte como persona me ayudo muchísimo a ver el mundo de otra manera” (Sebastián). Al igual que Sebastián, Carlos y Maximiliano tuvieron dudas en la elección de la carrera, tanto que después cursar el primer año optaron por incorporarse en a otra carreras en la cual se encuentran actualmente . “La elección de la carrera fue algo que hasta hoy no se pero mi familia me apoyo un montón, vine a estudiar una cosa y termine estudiando otra y me apoyaron” (Maximiliano) La elección de una carrera como la continuidad de los estudios pasa por un conjunto de interpretaciones familiares, educativas, laborales, sobre el futuro, sobre la vida vivida, sobre la resignificaciones de la experiencia (pasado) y el conocimiento circundante que juegan un papel decisivo en la identidad que asumen cotidianamente cada uno de los sujetos entrevistados.

65


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

3. 4. Las representaciones sociales del trabajo Uno de los aspectos que aparece como mediador en el discurso de mis informantes tiene relación con el mundo del trabajo. Al respeto algunas apreciaciones importantes aparecieron con las preguntas especificas sobre el tema. Pero lo interesante apareció cuando al releer el material de campo completo, se pudo observar que el trabajo aparece directa o indirectamente vinculado con las demás representaciones sociales, sobre aquellas y estas cuestiones se tratara de dar cuenta en este apartado.

3. 4. 1. El trabajo en el presente En este punto aparece como importante en el discurso de los sujetos migrantes; la dimensión temporal en la cual se sitúan para referirse al trabajo. Sobre esta cuestión Carlos comenta: “Hoy trabajar esta difícil, mas si se esta estudiando, no te pagan bien, solo en el verano hago algunas changas trabajo en el campo en la cosecha de verduras, me paso que creía que un trabajo era fácil, estaba juntando anquito y formaba fila, eran pesados, lo juntaba con canasta, eran cosas pesadas hasta que me canse y a uno de los canastos los tiraba y llega el hermano del que me havia empleado y me reta me quita el canasta y me explica y me dice este anquito ni en la ruta llega que se me pudre y no me sirve y pensé que tenia el derecho de hacer lo que quería hay que aprender de los errores” (Carlos) Para Carlos esta claro que trabajar hoy implicaría restarle tiempo a los estudios, a lo cual solo estaría dispuesto en el verano, en le receso, pero su experiencia laboral lo acerca de otra manera al mundo del trabajo, en este caso un trabajo manual de cosecha de zapallos. Carlos se figura hoy un empleo estacional en el cual hay que adquirir cierta destreza y conocimiento. Pero hay una cuestión central en él, pues

66


Leandro San Martín

desmerecía al principio el trabajo que le tocaba en suerte cuando dice “me paso que creía que un trabajo era fácil, estaba juntando anquito y formaba fila, eran pesados, lo juntaba con canasta, eran cosas pesadas hasta que me canse y a uno de los canastos los tiraba”. Mas allá de las justificaciones que da me surge una pregunta ¿ que importancia adquiría el hecho de trabajar hoy y que tipos de trabajo estaban dispuestos aceptar?. Ivana comienza a aclararme este interrogante: “en las vacaciones ayudo a mi papá en el negocio, tengo que estar ayudando como me ayudan llevo la contabilidad pero nada mas. Aquí me dedico a los estudios” (Ivana) Para Ivana trabajar tiene connotaciones especiales, trabaja en el negocio familiar, el mismo negocio donde sale el dinero para estudiar, para ella aparece no como trabajo sino como ayuda, como retribución a los esfuerzos que la familia hace por ella. La retribución esta en el sacrifico familiar por un lado y en lo particular al estudiar, no en el dinero que pueda ganar ni en lo que pueda comprar con el mismo. Juan al igual que Carlos y que Ivana la única vez que “trabajo” fue en las vacaciones de invierno pero además da una pista en el sentido antes planteado: “Trabajar, trabajar no he trabajado, una ves en las vacaciones que hice una suplencia en el colegio de odontólogos, porque el recepcionista se fue de vacaciones y la pase re bien, me atendían bien, pero después otra cosa mas duradera no hecho”. (Juan) En el subyace una idea distinta de trabajo, pareciera decir que lo hizo no es un trabajo con todas las letras, para el “un trabajo” en serio debe reunir ciertos requisitos tales como continuidad en el tiempo, (yendo mas allá me animo a incluir aportes, un salario digno y además un clima laboral bueno como deja entrever). Para el fue una suplencia. ¡Vaya manera de concebir al trabajo realizado! Vaya manera de pensar teniendo en cuenta que muchos argentinos jóvenes pasan por una crisis en lo laboral importante, pero el desde su posición

67


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

reivindica las verdaderas condiciones que debe reunir el “verdadero trabajo” y no se resigna a considerar a una “changa” como un buen trabajo, no desmerece a quien la realiza pues el ha realizado un trabajo con dichas características, pero esta claro que quiere algo mejor.

3. 4. 2. La postergación a trabajar Carlos, Ivana y Juan

comparten la idea de que primero están los

estudios y que trabajar priorizando la educación es difícil en las condiciones actuales. Pero no descartan trabajar. Al respecto veamos lo siguiente: “Claro que el trabajo es importante, para eso uno esta estudiando, para el día de mañana ser alguien... Trabajar ahora no, me concentro en los estudios, por suerte mis viejos nos ayudan mucho”. (Maximiliano) Maximiliano considera que es importante trabajar pero lo interesante es que agrega una dimensión en relación al trabajo, se piensa trabajar en el futuro, pero a través de la profesionalización36 que le otorguen los estudios. Tanto Maximiliano como Sebastián su amigo de toda la vida en varias oportunidades fueron tentados para trabajar realizando relevamientos o encuestas pero rechazaron los ofrecimientos. “Primero esta estudiar” “para el día de mañana ser alguien”. No solo priorizar estudiar, al priorizar están valorando(nombrando) lo que dejan de hacer, en este caso es trabajar.

3. 4. 3. Estudiar y trabajar El caso de Silvia tiene características únicas en mis entrevistados pues trabaja y estudia a la vez, ella nos acerca/ se acerca de otra manera al mundo del trabajo: “...desde que llegué a Santiago mi patrona...como te decía me paga los aportes, me da aguinaldo, me da las vacaciones... me

36

Para Sergio IBÁÑEZ SCHUDA(2003) las representaciones de los sujetos se encuentra a travesada en relación al trabajo por la distinción entre trabajo manual y trabajo intelectual y la idea de profesionalización se enmarca dentro de esta distinción.

68


Leandro San Martín

dice todo el tiempo que tengo que estudiar, y sino fuera por este trabajo de niñera me seria imposible estudiar" (Silvia,) Para ella la única manera (la que encontró) de realizar estudios universitarios, pues su familia en un principio no estuvo de acuerdo en que se mudara, primero por razones económicas y luego porque ellos querían que siguiese magisterio, es trabajar y estudiar. “No voy a dejar aunque me lleve varios años” comentaba. Es a través del trabajo que tiene, del cual valora, a pesar de tratarse de un trabajo domestico, las atenciones que le brinda su patrona y la condición de tener aportes, vacaciones, etc. Ella aspira a un trabajo mejor pero el sacrificio hoy pasa por los estudios. “Es un trabajo que me permite estudiar” dice y desde esta condición de trabajo que permite se puede argumentar que hay esperanza y si hay esperanza se piensa en un futuro, donde el papel que juega la educación es fundamental al menos en ellos .

3. 5. Representaciones sobre el futuro Así como la educación, la familia y el trabajo aparecen con significatividad en el/ los discursos de mis informantes , las mismas no pueden dejar de ser vistas, a partir del modo en que son atravesadas por el futuro. A continuación presentaré algunas conjeturas que establecen los sujetos migrantes donde se puede apreciar el estrecho vinculo con las representaciones que se presentaron anteriormente.

3. 5. 1. Futuro, familia, educación y trabajo Cuando se presentaron las representaciones que tiene el agente migrante sobre el trabajo se la presento a partir de dos dimensiones (temporalidades) a saber; presente y futuro. Como dilema apareció la pregunta ¿donde incluyo las representaciones que relacionan al trabajo y al futuro? Se opto por una búsqueda de equilibrio y continuidad en la presentación de los discursos de los sujetos (y también del mío) donde el presente dio paso al futuro. En este recorrido comenzaremos a des/ andar el camino a partir de Carlos y de Silvia:

69


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

“Recibirme de ... y vincularme con el marqueting, la moda, la imagen, creo que la... sirve para ello en base a lo que la ...me da de base que producto puedo lanzar por ejemplo, tratando de no cambiar su cultura por eso fracasan los publicistas”(Carlos) “Como te dije todo lo que tiene que ver con la gente me interesa y por eso estudio, para trabajar como Educadora..., en la escuela, en las salas...” (Silvia). Tanto para Carlos como para Silvia el trabajo a futuro tiene que ver con la realización de los estudios que han iniciado. Viene como corolario del sacrificio y la resignación del presente, pensando que en el futuro la recompensa será mayor, depositan en el futuro la esperanza (legitimadora) del presente, la expectativa de conseguir un trabajo decente que les permita un andar económico adecuado, que les de autonomía de sus padres en el caso de Carlos (cometario hecho informalmente) y una mejor inserción en el mundo del trabajo para Silvia. Pero no termina ahí las presunciones sobre el futuro, ambos piensan

no

solo

en

la

autorrealización

personal

a

través

de

la

profesionalización, ambos piensan en realizar tareas/ trabajos que le generen satisfacciones mas allá de la recompensa salarial, hacer los que les gusta, sentirse cómodos con lo que hacen. Pero no todo es trabajo en el futuro que avizoran, si bien aparece una relación insoslayable entre el futuro y el trabajo que será oportunamente analizada aparecen otros elementos como la conformación de la familia: “En general pienso en el futuro, tengo expectativas, formar una familia, trabajo suficiente y mas que suficiente para sustentar las necesidades y mas cosas también” (Maximiliano). Las expectativas de Maximiliano están relacionadas al igual que Carlos y que Silvia con el trabajo, en el trabajo como depositario de la realización personal y como posibilitante del consumo como mejor oportunidad para tener y acumular tal cual lo instaura el capitalismo actual. Pero aparece en el la idea

70


Leandro San Martín

formar una familia, si bien es una representación que en general se asocia al futuro mas si se trata de jóvenes fue solo el quien la presentó en sus discurso, me pregunte porque? Y recordé como detalle que el día de la entrevista lo espere algunos minutos pues estaba con su novia. Puedo agregar que ninguno de los entrevistados tenia al momento de las entrevistas novia/o. Arriesgo diciendo que tal ves solo aparece como representación formar una familia con mas fuerza si es que existe un posibilitante/condicionante que lo acerque (entendida la cercanía desde lo simbólico) al futuro como lo es el noviazgo. Pero no es el único, también la posibilidad de tener un buen trabajo (que hoy no tienen) les hace pensar en que conformar una familia es cosa del futuro lejano.37 Hemos comenzado a desgranar un poco la relación entre el futuro y las demás representaciones, pero dentro de las relaciones entre futuro y trabajo aparecen algunas cuestiones que muestra al agente migrante como sujeto en posición, es decir, sujeto a una carrera que mas temprano que tarde lo posicionará en el mundo occidental ¡y de que otro modo sino es a través del trabajo! Para ellos la inclusión en un sistema productivo les permitirá el consumo de determinados bienes materiales y culturales y los posicionara como individuos con capacidad para elegir. Avanzando en este sentido agrupé estos tres recortes de entrevistas: “Recibirme, me sigue gustando la política a pesar que es muy sucia. Ensucia enseguida a las personas, me gustaría dar cátedra

en

algún

momento

me

gustaría

ser

docente

universitario”. (Juan) “Y depende del factor suerte y por otro de uno donde y para que quiera trabajar en la parte de desarrollo social y también lo que tiene que ver con la educación que es lo que me interesa (Sebastián) 37

Al respeto el autor chileno Sergio IBÁÑEZ SCHUDA (2003) en su análisis de las representaciones de jóvenes sobre el trabajo manifiesta que aquellos sujetos que al finalizar sus estudios secundarios o al abandonarlos y que están trabajando, piensan o están mas proclives en el futuro inmediato para formar una familia.

71


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

"...algún día me gustaría hacer un postgrado, o un doctorado... mi sueño es llegar a ser alguien importante en finanzas o economía, y bueno, hacer las cosas bien, creo que es una herramienta fundamental. (Ignacio). Esta claro que la meta primera es recibirse, en este punto no deja de ser importante la educación, nótese que incluso una vez recibidos todos piensan en seguir ligados a la educación a través del trabajo o en la consecución de estudios cuaternarios, pero además de buscar un trabajo que les siente bien, en el cual se encuentren cómodos buscan cierto prestigio a través de la profesionalización. Buscan un nombre, reconocimiento, poder, buscan una herramienta de cambio tal vez, pero no solo para provecho individual, sino social. Para concluir se puede decir que la familia, el trabajo y el futuro ,se juegan en el presente, se apuestan en el sistema educativo, con esto me permito plantear que el transcurrir cotidiano de ir a la universidad, de cursar puede ser interpretado como una mesa de juego en la cual el agente social y su familia apuestan todo lo que tienen y todo lo que se pretende ser para alcanzar el objetivo último. Un juego con efecto bumeran en la cual, todo lo que se expone en el juego vuelve, vuelve al agente, vuelve distinto, a manera de “experiencia social representada”.

72


Leandro San Martín

CAPITULO IV : CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DEL SUJETO

4. 1. La relación con los docentes y sus interpretaciones En este apartado me pareció importante centrar la atención en la relación con los docentes, pretendo con esto, un acercamiento, una aproximación a un contexto institucionalizado como el universitario, no exento de simbolismos y/o representaciones. La relación con los docentes constituye una de las caras, una de las maneras de vincular a estos agentes migrantes con la universidad pero no es la única. Es a partir de esta afirmación que se pretende abordar el vinculo entre docente y estos alumnos particulares desde la perspectiva de estos últimos.

4. 1. 1. El gran salto Como en los otros apartados en este, también las preguntas que formulé a modo de guía orientadora apareció como incompleta y fue necesario ampliar el menú. Aclaración a parte, una de las circunstancia que apareció con una fuerte presencia en el discurso de mis entrevistados, fue el de cambio, cambio

73


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

abrupto entre el colegio secundario y la universidad, circunstancia que a priori no parece tener que ver entre la relación de mis entrevistados y los docentes, apareció asociada al cambio de contexto: “Es una relación no tan distanciada, a pesar que algunos chicos dicen que son cerrados, macana como van a ser cerrados si te los encontras en el súper, en una peña, la relación profesor alumno es muy buena; halla era mas próxima pero acá si bien no es tanto no deja de ser buena” (Juan) “y en un secundario es diferente mas de pueblo, es como una atención personalizada, aquí somos uno mas, acá son docentes muy buenos que saben de las cosas de la vida, mas allá de su profesionalidad”(Maximiliano) “En los primeros años es difícil son muchos chicos y no es el mismo trato que en el secundario donde somos veinte, son los mismos profesores y se establece una relación de mas confianza y ya uno sabe sus gustos y se respeta aquí en estos últimos años puede tener mas confianza con los profesores, yo creo que se trata, habiendo respecto se puede entablar buenas relaciones” (Sebastián). Las dos ultimas citas corresponden al grupo de los ilegales, al igual que Juan ambos resaltaban el vinculo entre sus profesores del secundario, como próximo y familiar. También resulta interesante destacar que la mayoría de mis entrevistados vienen de poblaciones chicas, (espacio simbolizado) esto de alguna manera impacta al migrante. Del mismo modo la mirada que tienen de la universidad y de los que se encuentran dentro, especialmente la de los docentes tiene diferencias importantes en relación a la del colegio secundario. De manera que cuando dice “en un secundario es diferente mas de pueblo, es como una atención personalizada” están planteando una proximidad en el vinculo con los docentes en el secundario, (también con el espacio) que cambia con la venida a la universidad. Aquí los docentes mantienen cierta distancia, aquí hay

74


Leandro San Martín

muchos mas alumnos, el vinculo se vuelve mas anónimo. Solo con los años y la permanencia han logrado cierta aproximación a los docentes (recorrido del espacio naturalizándolo). Nótese cuando Sebastián dice: “en estos últimos años puede tener mas confianza con los profesores”. De igual manera se puede decir que aparece tímidamente una cuestión que es central a los estudio de la educación; que es la dicotomía entre ver al docente (representado) ejerciendo una mirada protectora, de afecto por un lado y otra como una figura depositaria del saber, del conocimiento, mas racional, mas profesional. Al respecto Ruiz (2004) sugiere desde su trabajo de investigación en un colegio secundario, en relación a la percepción de un buen docente, que por un lado las relaciones de índole afectiva, están asociadas a docencia-mujer y maternidad; y por otro que la profesionalidad a aquellas en que el poder-sabermasculino, es sinónimo de racionalidad. En las entrevistas realizadas se observa la presencia de esa dicotomía pero la asociación al genero de los docentes es indistinta, esto no quiere decir que las representaciones que tienen los agentes migrantes se cierre en esta apreciación, tampoco se pretende que esto sea así. Por ejemplo para Carlos sus máximos referentes (idea del buen docente o que “mas dejó huella”) los re/ presenta de esta manera: “[...] me representaba el saber, el conocimiento, siempre esta un paso adelante que todos, en cambio con[...] era la parte mas afectiva, el me ayudo con un problema [...] lo encontraba en la calle y lo charlaba con el era mas de paciente y el era un doctor(psicólogo) Con relación a este punto y haciendo la salvedad por tratarse de una impresión de quien les habla generalmente he visto “a mis mejores” docentes varones y mujeres de la manera que Ruiz (2004) lo señalo mas arriba tanto en el secundario como en la Universidad no solo sobre como clasifico a mis docentes

75


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

sino también la asociación con el genero. Prueba ello y a modo de anécdota cuando en el secundario debíamos elegir al mejor profesor y mejor profesora hicimos una votación y en la cual el rasgo mas significativo de la profesora elegida era el trato tierno y amable que nos brindaba “es muy buenita” decíamos; y en relación al profesor, “por lo que sabe”.

4. 1. 2. El beneficio de ser migrante Algo que me impacto bastante que me hizo volver sobre mis propios pasos fueron las palabras de Ignacio y Juan. Ellos decían que el hecho de ser de afuera los beneficiaba delante de los profesores: “Pienso que el que se entero o el que supo que por parte mía o de otros que no era de aquí me ha expresado un sentimiento de amistad y de padecimiento y después por lo general es lo que si noto en Santiago es quizás esa relación alumno profesor que en Córdoba o Buenos Aires no se da, se asemeja a la relación del secundario, donde todos nos conocemos, perdón

nos

conocíamos bien.(Ignacio). Las palabras de Ignacio sugieren que sus profesores tienen una relación estrecha con sus alumnos, eso es algo que le sorprendió, esa afectuosidad, lo sorprendió para bien y lo destaco como algo positivo que en otras universidades no pasa. De alguna manera esto facilita la “llegada del alumno hacia el profesor” , el alumno puede emplear estrategias para vincularse y darse a conocer con los profesores, eso le permite negociar sus calificaciones, pedir aplazamientos de parciales, sugerir temas para las evaluaciones, etc. Al respecto Juan comenta lo siguiente: Los profesores me veían, yo notaba que en el momento que se enteran [...] me tratan de otra manera, yo pienso que cuando rendí... influyo mi desarraigo. Me paso con una compañera del secundario que estudia en Tucumán que estaba desaprobando un examen y al final se largo a llorar y la profesora le dijo pero

76


Leandro San Martín

hija porque no me dijiste antes, como no me avisaste que era de tan lejos y la aprobó. Yo no haría eso decir en el examen decir que yo soy de [...] para que me aprueben, ni(loco)hago eso.(Juan) Para Juan su carta de presentación era mostrarse diferente, (su presencia, su forma de caminar, su voz, su expresión gestual denotan rasgos diferenciadores) como que no era de acá, era del sur y dejar que el docente asuma (lo vea desprotegido, solo, a veces triste), por ejemplo, en un examen de difícil aprobación que para él, en el caso de ser desaprobado eso tiene un costo adicional por tratarse de alguien de tan lejos que no tiene quien lo contenga.

4. 1. 3. Cuando nadie los conoce Para otros alumnos la relación con los docentes les a presentado dificultades que les fue duro afrontar. En el nuevo “espacio” las relaciones son diferentes, el anonimato hace que los docentes no tengan una relación próxima y en muchos casos el único vinculo lo constituyen los exámenes: “Cuando rendí introducción[ ...] desaprobé. Me sentí tan mal que me largue a llorar y le pedí a mi profesor que me de una oportunidad, salí y busqué a mis compañeros de curso para pedirles que hablen con el profesor, y les digan que era buena alumna y que no era justo que me desaprueben y que yo sabia...en mi pueblo los profesores me conocían y tenían un buen concepto de mi, nunca me desaprobaron; eso hacia que si un día no sabia no me tomaban lección y me daban otra oportunidad, pero aquí nadie me conocía” (Ivana). Para Ivana las relaciones con el nuevo espacio y en especial con los nuevos docentes son bien diferentes a lo que eran en su pueblo donde los docentes la consideraban buena alumna desde siempre y ya la conocían, es en ese contexto donde siempre tenia otra oportunidad. Conocer a sus docentes del secundario le permitía plantear “estratégicamente” los pasos a seguir y darse el

77


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

lujo de no estudiar a sabiendas de que sus profesores tenían un concepto sobre ella que era muy bueno, un concepto construido, usado y compartido por el docente que según Kaplan (1993) sugiere un carácter preformativo sobre el alumno en cuestión y para Ruiz (2004) actúa a modo de autoprofecía cumplida. Aquí en la universidad, en los primeros años sus docentes no la conocían, por lo tanto Ivana no podía esperar la misma respuesta por parte de los mismos, era necesario que se de a conocer, como ella me comentaba con el tiempo este hecho se convirtió en anécdota, pero en su momento le genero gran incertidumbre. Al respecto Roxana Mercado (2004) en unas de sus entrevistas, planteaba las dificultades que la entrevistada en cuestión sufrió en la universidad Córdoba con sus docentes al respecto decía que debía hacerse “un currículum nuevo”; al principio no lo tomo en cuenta pero cuando leyó con profundidad los dichos entendió que se refería a que tenia que hacerse una trayectoria nueva para que vuelvan a confiar en ella, que le era muy costoso y que no deseaba ser algo distinto a lo que era o que “traía” (noción de identidad como algo que se trae y que se es que se opone a una idea de identidad dinámica que cambia que se define a cada momento)38. Al igual que Ivana (mi entrevistada) los docentes del secundario la conocían y tenían un buen concepto de ella, y que con la venida a la Universidad para estudiar los docentes nuevos no la conocían. Pero a diferencia de ella la entrevistada de Mercado paso sin “éxito” por varias carreras, en cambio Ivana pudo afianzarse en la carrera y según sus palabras “hoy los docentes la conocen” y saben que es una buena alumna. Con esto logró una continuidad en la percepción del docente (en la transito por el secundario y también por la universidad) para con ella que no conmocionó la consideración de ella, hacia ella misma (Identidad/ representación).

38

Con respecto a esto ver los anclajes de la identidad sobre como aunque la identidad se define en la relación que establecemos con los otros, hay marcos que nos hacen evaluar al otros dentro de ciertos márgenes de lo previsible, con la migración chocan, se superponen marcos de lo esperable en el, generando conmoción en el sujeto.

78


Leandro San Martín

4. 1. 4. La “autoridad” del docente Otra situación que aparece conmocionando al sujeto se relaciona a los modos en que el docente hace valer su autoridad para con sus alumnos que si bien para Bourdieu (1995) son esencialmente arbitrarios y dotados de una fuerte violencia simbólica, para el alumno no es así. Al respecto Maximiliano recuerda lo siguiente: “Recuerdo que con [...] un docente en un examen me dio un minuto para terminar y se iba y no me recibió la hoja. Lo perseguí por toda la universidad y al final me dijo; te lo recibo pero te voy a sacar dos puntos y al final tuve una relación muy buena con el hasta el día de hoy cada vez que nos vemos nos saludamos no se por que paso eso”.(Maximiliano) En este sentido no se puede negar la legitimidad que el alumno le otorga al proceder del docente, aunque lo considere mal, como me comento, se puede interpretar que la actitud del docente esta dentro de lo aceptado/ legitimado. El docente tiene el poder/ saber que le da “el conocimiento” y “la autoridad” para actuar así, pero ese poder no podría ser usado si en la relación que establecen con los alumnos estos no lo reconocieran como depositario de tales “atributos”. Y para finalizar las palabras de Maximiliano cobran un sentido mas acabado, pues en honor a la verdad, en un primer momento no los considere importantes pero luego de leerlas repetidas veces creo que comprendí lo importante de las mismas. Estas muestran el grado legitimidad/ ubicuidad del lugar de los otros, en este caso, el de los docentes y el lugar de si mismo: “Ahora me veo con los docentes como un proyecto delante de ellos, como algo que se esta formando y como que ellos respetan ese proyecto y que cada profesor mantiene su distancia lógica mas en la Universidad.”(Maximiliano) De alguna manera se ven a si mismos como un diamante en bruto, como alguien que llegara a ser lo que otros (los docentes ) son o proponen ser.

79


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

Cuando un profesor considera que un alumno tiene potencial39

(el mismo

efecto causa en nosotros una buena calificación, Kaplan, 1993) y lo dice esta diciendo lo mejor que puede decir sobre un alumno sin socavar su status académico. Se escuda en su lugar, en su posición y en su poder producto y productor de autoridad para marcar cual es la distancia social entre el alumno y él.

4. 2. La relación con los patrones En este apartado son pocas las consideraciones que se presentan pues de todos mis entrevistado solo Silvia trabaja, pero además se puede incluir algunas referencias tanto de Carlos como de Juan y de Ivana que durante las vacaciones han realizado trabajos. En el caso de Ivana su patrón es su padre, en este caso la relación que se establece no es indiferenciada como familia, pero puede aportar un elemento clave ambas tipos o subtipos de relaciones, (docente, padre o patrón) se establecen en un plano de desigualdad en relación al alumno, hijo o empleado como construcción /figura contrapuesta. Pero para Ivana la relación con su padre asume otras características: Mira con mi padre cuando lo ayudo en el trabajo todo bien, mejor que antes te diría, cada vez mejor, nos complementamos muy bien”(Ivana) Como se dijo en paginas anteriores la relación es vista como de ayuda su discurso iguala, complementa no distingue planos de desigualdad, para ella como ayuda no asume de lleno tareas como empleada, tiene ciertas licencias como también su padre tiene permisos y limitaciones., pero Juan al igual que Carlos trabajaron no con familiares, pero si con recomendaciones en el caso del primero de la dueña de la pensión y el de Carlos de una amigo y también 39

BOURDIEU P., 1995. dice: “al abdicar temporal y abiertamente su posición dominante con miras a colocarse en el nivel de su interlocutor, el dominante sigue sacando provecho de su relación de dominación, la cual continúa existiendo al negarla” ...“La denegación simbólica, esto es, el ocultamiento ficticio de la relación de poder, explota dicha relación con objeto de propiciar el reconocimiento de la relación de poder implicada en esta abdicación”.

80


Leandro San Martín

gozaron de ciertas licencias en el trabajo o al menos lo interpretaron así. Carlos lo recupera de esta manera: “estaba juntando anquito lo juntaba con canasta, eran cosas pesadas hasta que me canse y a uno de los canastos los tiraba y llega el hermano del que me havia empleado y me reta me quita el canasta y me explica y me dice este anquito ni en la ruta llega que se me pudre y no me sirve y pensé que tenia el derecho de hacer lo que quería hay que aprender de los errores” (Carlos) Cuando dice y pensé que tenia el derecho de hacer lo que quería hay que aprender de los errores descubre que no tenia permisos especiales, que el trabajo se debe hacer de una determinada manera para hacerse bien sino no sirve aquí podría agregar que el trabajo no admite errores, estos si no se reparan cuestan un despido, algunos autores como Bosio (2002) y Schuda (2003) cuando abordan el trabajo desde la representaciones de los jóvenes estudiantes interpretan que si son estudiantes la desaprobación en una materia, en un parcial, una mala nota, se recupera, es posible aprobarlo en una nueva instancia, además para ello están los docentes para corregir los errores, según palabras de sus entrevistados, en cambio esos alumnos cuando se refieren al trabajo, lo descubren como mas difícil, que no admite equivocaciones, mas duro, “en la escuela se perdonan cosas que en el trabajo no” admitía una de los entrevistados de Bosio (2002) y las palabras de Carlos avanzan en ese sentido. Con respecto a Juan no tenia patrones en relación directa, su jefe era el presidente de colegio de odontólogos pero casi no lo veía, esto puede haber influido en como veía a su trabajo; de manera relajada de muy buen trato, pues la relación la establecía con otros empleados de mayor antigüedad: “hice una suplencia en el colegio de odontólogos, porque el recepcionista se fue de vacaciones y la pase re bien.(Juan)

81


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

Pero quien trabaja y lo hace de manera permanente de Silvia, como vimos lo hace niñera en casa de familia, ella planteaba lo siguiente: "... mi patrona me cuida mucho, es bueno trabajar con gente así." (Silvia,) Sobre la relación de Silvia con su patrona daremos una vuelta de tuerca mas, ya que abordamos la relación hasta muy familiar y afectiva, pero varia veces en la entrevista dejo en claro que Elba es “su patrona”, un vinculo que a pesar del buen trato y respeto que tiene no deja de ser desigual y dependiente mas en un trabajo como el de niñera donde al igual que otros trabajos domésticos las diferencias o distancias sociales son muy marcadas, la literatura investigativa de estos trabajos da cuenta de relaciones asimétricas y de explotación donde las condiciones de trabajo adecuadas (trabajo en blanco y buen remunerado) son excepcionales como en el caso de Silvia. Cabe aclarar que la provincia de Santiago del Estero es exportadora de mano de obra domestica, pero en la ciudad (Santiago del Estero y La Banda) la demanda de tareas con estas características a crecido, prueba de ello son los clasificados en los diarios de mayor tirada donde queda claramente definido el perfil de búsqueda de las “patronas” (del interior y con cama adentro). Para cerrar Silvia reúne la característica de ser migrante no es del interior pero es migrante esto facilita la contratación, pues se asume por parte de su patrona cierta necesidad o desprotección, además el hecho de no ser del lugar le garantiza a su patrona cierta seguridad material y simbólica, con el tiempo si se consolida la relación no es raro que los patrones asuman un rol pa/maternal y faciliten tareas como las de capacitación y de educación40

40

En mi experiencia como encuestador del INDEC realizando las encuestas de EPH me encontré que en casas de familia(sectores medios) con patrones que asumían y costeaban la educación de sus empleadas domesticas jóvenes, e inclusos las ayudaban a estudiar. En el caso de las de mediana edad y ancianas asumían gastos extras para la familia de la empleada y en otros casos aun jubiladas se les daban un lugar donde quedarse.

82


Leandro San Martín

4. 3. En relación con los amigos y compañeros Antes comenzar a desarrollar esta dimensión quiero aclarar que cuando formule esta dimensión lo hice sin tener en cuenta una diferencia sustancial que a partir de las entrevistas que he realizado fue apareciendo (también es cierto que dentro de trabajos de estas características es mas que probable que los instrumentos de recolección de datos vayan mutando). En un primer momento amigos y compañeros los tome como sinónimos, luego en la practica para algunos de mis informantes representan dos cosas bien diferenciadas, y para otros los amigos son reconocidos/ asociados como compañeros “de Facultad”.

4. 3. 1. La importancia de tener amigos En este apartado no puedo dejar de considerar lo que me impulso a considerar en este proceso de construcción de la identidad del agente migrante , un poco a titulo de lo que me paso personalmente en ese recorrido que me toco transitar a partir de la migración que fue el comenzar a hacer amigos. En tal sentido mi suposición, una de las cuales quedo en pie luego del trabajo de campo, es que ante la perdida de la familia el sujeto construye lazos que lo contengan afectivamente y desde mi experiencia “los amigos” pasan a tener un lugar importante en la vida y cotidianidad de cada uno, esta suposición también me llevo a considerar a los compañeros de la universidad como un escenario “natural” para realizar amigos. Como ya lo afirme mas arriba el trabajo de campo abrió otras alternativas a esta construcción de la afectividad que hace el agente migrante y que se lleva a cabo en la practica. Con Ignacio iniciamos el relato: “Y es lindo y necesario tener amigos, creo que una persona no es una isla y necesita amigos, es muy importante cuando me vine fueron importantes” (Ignacio) Cuando dice “cuando me vine fueron importantes” esta señalando lo que planteé mas arriba de que ante la ausencia de la familia y de su sensación mas

83


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

elocuente que es la soledad, nótese en la expresión “una persona no es una isla” esta planteando que a partir de ese momento de su vida y ante el vacío afectivo los amigos toman una dimensión que antes no tenían en su vida. Para entender las palabras de Ignacio es importante señalar los aportes Carlos que echan luz sobre como en nuevos escenarios los amigos son parte importante: “y ha mis amigos de ahora hace poco que empiezo a frecuentarlos antes en los primeros años yo era una persona que no podía estar, que no podía estar mas que un rato con ellos... ahora quiero recuperar el tiempo que no les dedique, los voy a ver todos los días a ... mis amigos nuevos me han enseñado a crecer he aprendido mucho de ellos en charlas de la vida”(Carlos) Carlos además comenta que los amigos “de ahora”son en su mayoría “compañeros de la Facultad”. En la actualidad vive como pensionado en la casa de un amigo y compañero de carrera, con él comparten charlas, discusiones, comidas en las que reflexionan mucho de los que les pasa a diario, es mas al final de la jornada se encuentran para intercambiar las impresiones del día, es desde ahí que Carlos siente que quiere recuperar a sus amigos y dedicarle mas tiempo pues pasaron a ser un soporte importante en la contención afectiva y emocional. A esto uno debe agregar que en este contexto los amigos permiten una autodefinición que la familia difícilmente ofrezca. la arbitrariedad que media en la relación se hace difusa con los amigos, no se borra porque la arbitrariedad/ desiguadad puede formar parte de una “amistad”.

4. 3. 2. Los Ilegales Maximiliano y Sebastián son amigos de la infancia ambos vienen del Chaco, junto a otros dos amigos llegaron a Santiago para emprender sus estudios universitarios. En las primeras charlas de aproximación en la cual les comentaba que quería hacerles una entrevista para mi tesis, me preguntaron

84


Leandro San Martín

cual era el tema y les dije migración, la respuesta de Sebastián fue rápida, con una sonrisa exclamo “Los ilegales”, inmediatamente pensé en los inmigrantes africanos que van a Europa o en los mexicanos que entran por el sur a los Estados Unidos, pero mas allá de eso no comprendía cual era la relación con ellos. Al final de la charla concertamos día y horario, recuerdo que era un viernes por la tarde. Cuando llegué estaban compartiendo la merienda y viendo tele, cuatro personas compartían el departamento de las cuales yo venia a entrevistar a Sebastián y a Maximiliano a quienes conocía. Durante la entrevista a ambos, entraban y salían amigos todos del mismo pueblo (de esto me enteré mas tarde cuando pregunte) se aprestaban a organizar la salida de los viernes y/o sábados, buscando tarjetas, averiguando que boliches abren, preguntando precios, etc. Cuando pregunto sobre sus amigos Maximiliano dice lo siguiente: “Yo los veo como otra familia mas por la situación en la que estamos, si bien yo a mis amigos son mis amigos de toda la vida siempre los vi como una familia, a la par de mi familia de sangre es una familia mas que te da hasta los mismos y tal ves mas concejos que tus propios padres son dos ámbitos distintos son dos familias diferentes sin tener la misma sangre”. (Maximiliano) Al principio imagine que al igual que Carlos en esta etapa de la vida los amigos ocupan un lugar importante dado el alejamiento de la familia y la migración. Sebastián opino casi de manera similar. Pero el caso de ambos no termina en esta afirmación. Ellos fueron los que marcadamente diferenciaron amigos de compañeros: “Siempre fue una relación distante bien marcada tampoco me interese en meterme en ese circulo de... cuando vi en ese ambiente que se palpa como que uno puede ser bien venido o no, me conforme con lo mío, a lo mas cercano son personas

85


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

mas bien insignificantes con las que tengo un trato obligatorio y cotidiano”(Sebastián) En un prima instancia pensé hace poco que llegaron y estas palabras pueden ser interpretadas a partir de las consideraciones de Roxana Mercado (2004) quien identificó que en un primer momento los estudiantes se aferraban a las viejas relaciones que habían quedado en sus lugares de procedencia aun cuando las mismas son objeto de cuestionamientos, preguntas, en la cual se arriesgan hipótesis sobre los otros y también sobre ellos mismos, en este sentido pregunte sobre la relación con sus amigos del Chaco a lo cual Sebastián me respondió: “... La vida de estudiante, vivir afuera te cambia la manera de ser, las nuevas experiencias te van cambiando, cuando volves a ...y charlas con tus amigos se nota que hay cambios en la manera de ver la vida

por eso cuando veo a mis amigos

tratamos de ponernos al día” Aunque se percibe una relación cercana con los amigos de su pueblo y además se arriesgan hipótesis sobre si mismos y su nueva vida, me quedaban dudas ya que la hipótesis de Mercado esta planteada en relación a ingresantes que hace meses que se mudaron y Sebastián y Maximiliano ya hace mas de tres años que están. Entonces pregunté si de su pueblo habían venido mas chicos y si se veían a menudo. La respuesta fue llamativa, son alrededor de veinte los que están en Santiago con los cuales tienen mucho contacto especialmente los fines de semana pues entre ellos organizan las salidas, las guitarreadas, incluso siempre alguno viaja al pueblo en esos días, con lo cual se mandan mensajes para sus allegados y cuando vuelven se visitan para “chusmear” novedades del “pago y su gente”. Fue en ese instante cuando comencé a comprender que se trataba de una experiencia comunitaria, esta de venir a Santiago a estudiar. Una experiencia

86


Leandro San Martín

colectiva donde los lazos con el lugar de origen se mantienen próximos a pesar de haber cambiado, tan próximos que consideran que están de paso en Santiago, que solo vinieron a estudiar y que piensan volver. Esta ultima afirmación solo la encontré en ellos con una fortaleza que no vi en los demás entrevistados. En un primer momento dije, ellos no se adaptan/ identifican pero inmediatamente reflexioné, no, no se adaptan en el sentido pleno y tradicional del termino, (la adaptación/ identificación, entendida como una integración al medio, a la ciudad y donde los lazos con el lugar de origen se reduzcan a los vínculos familiares) sino que en ellos la adaptación/ identificación asume características diferentes dinámicas y cambiantes propias del concepto definido en el marco conceptual. Por último y para dar una vuelta de tuerca mas pregunte como se sentían tratados en general por aquí en Santiago, por la gente y Sebastián respondió así: “El santiagueño me trata bien, y si aunque a veces parece servicial parece que te abren las puertas pero en el fondo no es tan así, te trata bien porque tiene algo guardado eso me molesto de algunos...”(Sebastián) Aunque en su mayoría mis entrevistados coinciden en esta afirmación sobre el trato del santiagueño, pero creo que el peculiar estilo migratorio, hace que esta representación adquiere un significado diferente, mientras en el resto de los casos el trato con santiagueños se torno mas cotidiano con los años (si se quedan), en ellos (Maximiliano y Sebastián) la “comunidad” migrante actúa y sigue actuando como protección y apoyo de manera que nunca se apareció como inevitable establecer un vinculo fuerte con “los de aquí”.

Fue en ese

instante donde comprendí de manera mas acabada la expresión “los ilegales”. Al margen de que para este sujeto migrante no se apareció como necesario establecer un vinculo con los de aquí, los mismos están presente en los relatos o discursos, en términos como el santiagueño o los de aquí propiamente dichos y no solo a través de categorías que permiten identificarlos/ nombrarlos,

87


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

además aparecen valoraciones, hipótesis sobre ellos. Una identificación del nosotros y los otros. Un otro con características distintivas y diferenciales, un otro que excluye, que los excluye, desde el momento en que se figuran como ilegales la migración

es

vivida

cotidianamente

como

una

experiencia

que

los

margina(auto), nótese cuando Maximiliano dice: “cuando vi en ese ambiente que se palpa como que uno puede ser bien venido o no”. La presencia de otros iguales , “me conforme con lo mío, a lo mas cercano” refuerza esta vivencia del nosotros. Pero no acaba en esto, cuando miran al pasado recuerdan las salidas con amigos, siempre recuerdan lo difícil que era ir al boliche de un pueblo vecino que queda en una provincia vecina Santa Fé, mas de una vez la salida se convertía en una batalla campal pues los miraban como “negros y pobres” de otra provincia y para los del interior de su provincia eran considerados santafecinos, esto crea bases códigos, categorías, representaciones que les sirven para interpretar al “otro”, que con la migración vivida además como experiencia comunitaria re/aparecen.

4. 3. 3. Emociones encontradas Entre las cuestiones que se le plantean al agente migrante esta la de establecer vínculos en el nuevo contexto, especialmente con personas de su misma “edad”. Al respecto Juan comenta lo siguiente: “Muchos se han acercado cuando sabían que era de lejos, por ejemplo, el primer amigo que tengo de acá se me acercó por eso como que se puso en mi lugar, pucha viene de lejos a los padres los ve dos veces al año están a 3000 kilómetros ellos se sienten bien acercándose a vos, ellos se harán la idea que estas hecho pelota, que estas nostálgico pero era un interesado mi amigo el primero, que disimule un poco, resulto ser un pesado que venia para imprimir sus trabajos nunca me paso con otros amigos, hasta por ahí me pedía plata”. (Juan)

88


Leandro San Martín

Siguiendo con algunas cuestiones planteadas en “los ilegales” para otros que desembarcaron solos en Santiago mas en el caso de Juan que viene de tan lejos se hace importante establecer vínculos duraderos y profundos que le den estabilidad emocional y afectiva. El agente migrante debe mostrarse, y en la definición, en el juego es quien primero muestra sus cartas, es decir, es quien primero se presenta y representa. El porque de esta búsqueda esta dado por la ruptura con otros lazos. En este sentido Carlos comenta: “... amigos de mi pueblo tengo pocos y nos vemos poco, mis amigos de allá con mis amigos de acá son totalmente diferentes, allá era la relación superficial se rompen los lazos con los amigos de joda(allá) algunos no están, y hoy no nos conocemos somos otras personas hemos cambiado mucho”. (Carlos) Es por esa razón que se encara una búsqueda. Pero en este búsqueda hay desilusiones, además esta idea sobre que algunos se acercan por interés la presentaron todos mis informantes, siempre resaltando que eso nunca les paso antes. Al respecto Ignacio y Valeria expresan: “Seguramente escuchaste la chacarera entra a mi pago sin golpear, esa parte amigo mío que hay un lugar toma mi vino y come mi pan... en un principio me pareció maravilloso porque lo creí real, me encanto la calidez de su gente, pero cuando fui sincero y di mi opinión sobre la gente, mis amigos se ofendieron y me echaron en cara que como podía decir eso de la gente de Santiago que me abrió las puertas y me dio un lugar, yo creo en la sinceridad y en la gente que va de frente yo soy así pero a muchos les molesto y aunque te parezca mentira mas de una vez pedí perdón por miedo a perderlos, pues mientras ellos vuelven a su casa con su familia yo volvía solo a la mía”. (Ignacio). “Por lo menos en mi contexto no noto mucha diferencia la gente es muy cálida En el pueblo no piensan mucho en lo que es el dinero en lo material hay diferencia si yo pago de mas

89


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

vamos a compartir a la misma altura allá si nos le pagas no importa si salís con tus amigos y no tenes no importa no se van a enojar. Aquí no podes, capaz que no te saluden después” (Valeria) Creo que ante una situación traumática como la migración en una etapa difícil de la vida hay ciertas circunstancias que se aparecen ante los ojos del migrante como avasalladoras de su integridad, una integridad que esta entre algodones y me da a suponer que cuando se presentan las mismas conmocionan al sujeto, un sujeto que en una primera instancia se deja llevar a fin de interactuar y conocer al otro, por ejemplo yendo a comer a la casa de sus nuevos amigos con los padres de estos últimos, “es interesante cuando vos estas conociendo gente de tan lejos estas teniendo un amigo nuevo”(Juan), o cada vez que se juntan u organizan una reunión informal “salen de joda”, en ese proceso de “apertura” el sujeto se arriesga a que las cosas no salgan bien y la decepción puede ser mayor. En este sentido Julián rescata el como construyó de modo relacional estrategias que posibilitaran su inserción al grupo de compañeros, con los cuales estableció una amistad: “me tuve que acostumbrar a esto, acá me tuve que adaptar, yo que soy uno me tuve que adaptar a setecientas mil, en cambio yo no voy a hacer que setecientas mil se adapten a mis costumbres. Yo me tengo que adaptar a la forma de vida, me costo en el sentido de que muchos de mis compañeros viven lejos, de a poco voy entrando al grupo de amigos, soy extraño, o sea soy extraño para ellos y soy extraño para mi así. Los chicos con los que me junto me la hicieron fácil adaptarme, la gente es muy cálida, es muy afectiva, muy buena onda ...me marcaron cuando hacia algo que no les gustaba, me marcaron me hacían esa “indirecta” cuando no me gusta algo a mi, tiro esa indirecta siempre esto joda así , se habla en joda, jodiendo

90


Leandro San Martín

se dicen las cosas siempre con sentido del humor no soy de enojarme soy cerrado si por ahí alguien se enoja conmigo lo voy a seguir cargando pero no me voy enojar siempre quiero mantener buena la relación” (Julian) Julián se mudo con su padre que es gendarme y que lo trasladaron a Santiago desde Misiones, cuenta que el su vinculo mas cercano lo estableció con una compañera con la cual se junta los fines de semana para estudiar y preparar algunas materias que es del interior de la provincia. Además cuenta en este proceso de mayor interacción con el medio; de intentar establecer vínculos duraderos con su entorno y conseguir amigos encontró (el y los otros) códigos tácitos como lo expresa la frase “me hacían esa indirecta” de esta manera en cada reunión en la cuales se divierten, intercambian impresiones se pueden decir de manera sutil cosas que de otra manera significarían rechazo como lo expresa al principio de este recorte, soy uno que me tuve que adaptar a setecientas mil, en cambio yo no voy a hacer que setecientas mil se adapten a mis costumbres, es decir que a pesar de que los chicos con los que se junta hoy se la hicieron fácil, y a pesar de que la gente es muy cálida, es muy afectiva, le marcaron cuando hacia algo que no les gustaba. De esta manera Julián logró salir airoso de situaciones que avasallaban su integridad, integridad (identidad) que puso en juego, que expuso a los demás y que en el juego logro rescatar, no era la misma, pero igual era la suya.

4. 4. En relación con la familia 4. 4. 1. La esperanza de la familia Cuando mis entrevistados recuperaron la mirada de la familia parecían asumir que la relación con la misma no se resume a las pocas visitas que realizan al año. Sus construcciones asumen también un nivel “fantasía e imaginación”, es decir, un nivel “representado”. Desde las teorías clásicas de representación se presentaría a las mismas como altamente distorsionadas pero necesarias para suplir un lugar de

91


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

conocimiento para que padres e hijos conserven desde su imaginario una relación en la distancia. En primer lugar la idea de distorsión como se plantea en las teorías clásicas de la sicología social implica la existencia de una realidad mas real que la que perciben y se imaginan los entrevistados. En cambio el criterio que prevalece por quien subscribe este trabajo es que esa percepción imaginada y percibida por las entrevistados es real por el hecho mismo de ser considerada como tal, por tanto las mismas guían las practicas educativas y las relaciones familiares de los entrevistados: “me ven como un chico; con muchas capacidades y posibilidades, me ven como un chico todavía o a lo mejor no. Me ven como grande. Ven una ilusión en mi y que realiza cosas que ellos se privaron realizar cuando eran jóvenes y ellos apuestan en mi, ven un futuro importante en mi” (Maximiliano) “ Me ven con esperanza, mi papá me ve con esperanza creen en mi aunque yo los defraudo, se que los defraudo pero mi papá ve en mi que voy a ser lo mejor de la familia, mucha expectativa tienen de mi, algo a futuro, lo mas trascendente para la familia antes me resultaba en mucha presión y me revelaba a estudiar, con el tiempo me di cuenta que esa presión me era beneficioso para mi futuro para que estudie y siga mi camino(Carlos)” En un principio supuse lo hicieron recuperando las expectativas que sienten que su familia a puesto en ellos cuando decidieron emprender el viaje para realizar los estudios universitarios, por tanto, en los casos presentados la imagen que su familia tiene de sus hijos pasa por como esta es recuperada por ellos. Hasta aquí no descubrimos nada nuevo, pero al releer el trabajo de campo es necesario tener en cuenta que se describen con términos como esperanza, algo a futuro, ilusión, etc. esta manera de recuperar la imagen de los padres, tiene relación con como se ven, ellos se ven como jóvenes todavía y la noción de juventud incluye a sus padres pues en cierta manera dependen de

92


Leandro San Martín

ellos, aunque ya han iniciado un proceso de mayor autonomía. La culminación de los estudios o en el caso de que abandonen, la búsqueda de trabajo o la conformación de una familia marcaran el fin de esta etapa. En definitiva el reconocerse jóvenes genera en ellos identidades especificas para esta etapa de la vida. La idea de incompletitud que subyace, como algo inconcluso, como sujetos inconclusos. Este agente estudia en la universidad para autorrealizarse, completarse, ser mayor, ser adulto; es desde esta idea que debe rescatarse la relación con la familia y el porque aun en la distancia la familia sigue unida siendo esta un espejo, en cual se miran y se definen “yo se que los defraudo” dice Carlos como una manera de verse / definirse ante el atraso en los estudios, pues sus sabe que sus padres esperan otra cosa. Cuando uno de ellos dice “siempre pienso en ellos cuando me bajoneo”, “saco fuerzas de donde no tengo”, él se promete seguir, se siente solo pero esta planteando

que

dicha

practica

(estudiar)

esta

orientada

por

esa

representación/identidficación que establecen en relación a la familia. Siguiendo lo expuesto Valeria dice: “No sé, creo que recién empecé a tomar conciencia de los mucho que representa mi familia a la hora de los estudios. Es decir que, cuando los tuve lejos, me di cuenta de todas esas ganas que yo tenía para estudiar, en realidad no eran propias! No eran.”(Valeria) Cuando dice “esas ganas que yo tenia para estudiar, en realidad no eran propias”, (eran de su familia también) hace referencia primero al esfuerzo que implica seguir estudiando. Segundo, las miradas de su familia están posadas en ella, por lo tanto además de apoyo que su familia pueda brindarle esta presente un componente adicional como la presión/ arbitrio de no defraudarlos. Al igual que Sebastián cuando dice “es el centro de mi existencia” o Carlos cuando afirma “me ven con esperanza creen en mi aunque yo los defraudo, se que los

93


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

defraudo” recupera una idea sobre lo que cree que piensa su familia y se plantea seguir estudiando por el esfuerzo que hacen sus padres para mantenerlo que siguen creyendo en el. Las representaciones guían las practicas pero también las practicas son orientadoras de las representaciones, a partir de cómo los agentes sociales recuperan su experiencia, ambas generan dinámicas identitarias.

4. 4. 2. De visita en casa. ¿recuperar el tiempo perdido? Estas reflexiones surgieron a partir de los relatos de Valeria una estudiante del centro del país, que venía de una provincia cercana de Santiago del Estero. Se quejaba porque decía que cuando volvía a su pueblo se sentía como de paso, como de visita41, porque recibía un trato diferencial de parte de toda su familia. “Ahora es distinto muchas cosas han cambiado, en mi casa antes estábamos organizados de otra manera.. Cuando vuelvo, veo que no es lo mismo que antes. Siempre tuve ciertas atenciones de mi familia, ciertos mimos. Pero no era... Cada vez que voy, siento que es todo para mí. Yo veo que mi mamá se desvive cuando me atiende. Y no quiero que sea sí. Porque si te cuidan mucho, hacen una gran diferencia para con los demás.”(Valeria) Dice además que cada ves que va a visitar a sus padres y hermanos, las cosas que lleva no las saca de la valija, por que va por pocos días. Mi entrevistada sabía que ya nada era igual, que se habían producido cambios importantes en los vínculos que establece con su familia/ familiares, afectando no solo su identidad (como miembro de una familia) sino también la representación que tenia de su familia. Ahora es una visita “a perdido la localia” un lugar que le era propio “por naturaleza”42. En el desplazamiento 41

El concepto de visita aparece en una de las proposiciones que Roxana MERCADO (2004) hace en su estudio sobre los migrantes ingresantes en la Universidad de Córdoba. 42 Este concepto fue tomado de Anthony GIDDENS en MERCADO Roxana(2004) y desde aquí el autor explica que esta actitud naturalizada se pone de manifiesto en las rutinas y convenciones sociales, o en las percepciones del tiempo y del espacio, y que funciona a partir del supuesto de la coherencia de la

94


Leandro San Martín

migratorio se vieron conmocionados y trastocados, pues no es de aquí

y

tampoco es de allá. En este punto resulta pertinente citar una fragmento de una carta43 que escribí a mi madre a mediados del ‘99 y que encuentra puntos de contacto con el relato de Valeria, donde la relación con mi madre en cada estadía(visita) asume pautas diferenciales que ya se encontraban naturalizadas: “Que diferente huele la ropa lavada por vos, es la misma diferencia que uno nota cuando en cada estadía mía te desvives por atenderme, bancando sin decir nada algún gesto ingrato de mi parte”(Leandro) Ahora veamos el relato de Juan que al respecto tiene algo que contar sobre como se desarrolla la relación con su familia / familiares en su vuelta durante las vacaciones: “yo soy de 25 de Mayo cerca de Bolívar y me fui a los 2 años y medio, escucho 25 de mayo y yo me muero, el centro de mi familia esta ahí, soy el chico mimado, soy el único primo que se fue ... yo soy muy familiero, en las vacaciones los veo a todos, los primeros años comía con todos, con todos mis tíos a veces comía la mitad de una milanesa y después me iba a comer con otra tía otro bocado... me tienen como el nene mimado”(Juan) Juan recupera su estadía con su “familia o familiares mas cercanos” al igual que Valeria como una “visita”, pero a diferencia de ella tiene una experiencia migratoria previa. En las vacaciones pasa 3 meses en Puerto Santa Cruz con su madre y otros 3 en 25 de Mayo con sus tíos. El comenta que después de dieciséis años volvió a su pueblo natal (al margen que expresa yo vida cotidiana. El sentido de estas convenciones es que alivien la angustia existencial que sobreviene si se abandona esta actitud natural y el sujeto queda situado en el mundo sin mediaciones. La reflexión sobre la vida cotidiana fragiliza su sentido. 43

En la parte final de la carta expreso “Ahora vengo a descubrirte de nuevo, tal vez, sea el hecho de ser padre que hace que un hijo vea y valore a los suyos de manera diferente, mas en la distancia. A propósito de ser padre quiero que sepas que en muchos momentos la alegría me obnubila, y en otros la preocupación me desespera por no estar en condiciones de darle a un hijo todo lo que se merece, es por ello que a pesar de tenerlos lejos a vos mama, a papá y a mis hermanos los necesito mas que nunca, quizás, mas que a mi mismo”.

95


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

soy de ...., como una marca de nacimiento y que nos dice algo de su identidad) y rescata como positivo el trato de sus familiares aunque también comenta que esto de comer un lado y de comer en otro lo hacia para que sus tías no se enojaran y se sintieran mal por no aceptar una invitación a comer. Aunque se diferencie con Valeria ya que ella se refería a su padres y hermanos, el relato de Juan resulta interesante para graficar el esfuerzo ante las atenciones “exageradas” que recibe el agente migrante, que esta de “visita”, y que acepta para “complacer” a sus familiares y no provocar enojos en los mismos. Estas atenciones que recibe el agente migrante tiene relación con aquello que decían en las primeras paginas algunos de mis entrevistados sobre como “en la distancia la familia mas se unió”. Como ante la necesidad de afecto este agente y su familia afianzan lazos en cada encuentro intentando “recuperar el tiempo perdido” y que además le ofrezca al propio sujeto mas seguridad en los momentos en que se encuentra en ausencia de los suyos.

96


Leandro San Martín

Viernes, 30 de Septiembre de 2005 Correo de Roció A su hermano: Como andas tanto tiempo!!! podes escribir de ves en cuando no esperar a que yo te escriba, yo acá ando un poco mal porque falleció la señora donde yo vivía y yo la quería como si fuera mi abuela, es decir ME AFECTO BASTANTE, UNO SUFRE CUANDO LA PERSONA QUE UNO QUIERE SE LE VA, PERO BUENO ESTE NO ES MI AÑO, espero que mejore... Lo demás todo bien estuve en casa una semana porque tenia la semana del estudiante así que me fui para allá, en casa andan todos bien, papá a veces le agarra la pataleta pero es normal dijo el medico tiene nervios en el laburo que le vamos a ser, bueno Leo escribí y contame algo, besos y hasta pronto. ROCIO

97


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

CAPITULO V: CONCLUSIONES Tal vez una carta no cambie nada Tal vez solo consiga representar visiones oscuras de momentos decididos a perder, atrapados en un subconsciente lejano que no les permite escapar. Tal vez esto que escribo sea un engaño, otro mas de mi memoria para hacerme olvidar. Frente a la incertidumbre escribo Si se quiere por placer, o no. Escribo para encontrar lo que busco ¿Lo encuentro? [Por fin lo encuentro] quiero creer que sí Pero dudo, Quizás para volver a escribir.

5. 1. Bricolaje; la posibilidad de la no correspondencia Después de desandar un camino llegue hasta aquí, no fue un camino sencillo pero valió la pena transitarlo, pero la búsqueda no se termina, es necesario recorrerlo de nuevo; aunque de nuevo no tiene nada ya. La propuesta para este apartado implica volver a las fuentes, volver a las palabras y a aquello que Ruiz Olabuenaga, (1999) tan conveniente hallaba al volcarse[casi obligadamente] por un proceso de codificación abierta que permita indagar pistas múltiples que surgen del fenómeno estudiado, [a fin de creérselo todo, sin creerse nada]

5. 2. La familia Es interesante remarcar el carácter socializador de la familia y como la experiencia educativa es vivida también como una experiencia familiar en este sentido se puede establecer la dimensión de lo grupal como modo de aproximación, si bien es una experiencia personal, la familia es la que hace intervenir a este sujeto en el sistema educativo. Lo hace con la expectativa de

98


Leandro San Martín

lograr ascenso social44, ascenso que se pretende alcanzar mediante el acceso de uno de sus miembros a la educación superior. Siguiendo a Bourdieu45 como ya se expuso en paginas anteriores las tomas de posición para conservar o transformar el capital cultural, social y económico con el que los ingresantes llegan a la universidad, dependerán de la posición que ocupan en el espacio social más amplio, es decir en la estructura de distribución46 de las diferentes especies de capital. Desde esta perspectiva se puede argumentar que las familias generan estrategias educativas orientadas a la preservación y al incremento de estos capitales y lo hacen a partir del capital cultural47 que poseen en relación a la educación. Pero esta idea de grupo no tiene que ser vista homogéneamente como tal al interior de la familia se generan diferencias, por lo tanto desde una concepción dinámica de la identidad se puede presentar/representar a la familia como aquello a lo cual pertenecemos pero también nos diferenciamos progresivamente. Muestra de ellos es que a lo largo del relato de mis informante en tanto en lo referente a las representaciones como a la identidad el agente construye y reconstruye diferentes “familias” (relaciones familiares y no familiares) donde los escenarios van cambiando por momentos es vista como afectiva, que contiene, por otro es vista como represiva, que marca limites, y también como “lugar”donde se negocia, se discute, entre otras. También como lugar de visita, de transito que los obliga a circular y ha confrontar un lugar48 simbolizado como su/mi casa, la casa de la familia, de su familia como un espacio que no le es propio ya. Las atenciones exageradas plantean una vuelta al mundo familiar, intentando recuperar un lugar, un espacio, un tiempo perdido.

44

Ascenso en las palabras de mis entrevistados es progreso. BOURDIEU 1995 ob cit 46 TORRADO 1992 ob cit. 47 ¿Representaciones sociales? 48 AUGE en Mercado Roxana (2004) y DE CERTEAU en RUIZ Maria de las Mercedes (2004). 45

99


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

5. 3. La universidad un segundo (o nuevo) hogar La migración los lleva a mudarse, pues bien los lleva a transitar por un nuevo espacio, “familiar” por un lado, pues gran parte de sus vidas la pasaron en la escuela, con lo cual llegar a la universidad implica haber “hecho bien los deberes”, (autodiciplinarse), haber transitado otro espacio con “éxito”. El costo de este éxito es que aun no se sabe nada (o todo lo que hay que saber) y se viene aprender, sin embargo los años en el sistema dejaron una huella, dejaron categorías y clasificaciones en forma de habitus escolar que les permite circular por la universidad, que les permite reconocerla (nombrarla) y valorarla aunque no se identifiquen con ella en un principio. Pero la universidad como institución educativa tiene “normativas” propias que ellos desconocían en un principio, las mismas los hacia y hace circular por el espacio de otra manera distinta al secundario; por ejemplo, nunca el aula es la misma, los docentes tiene un trato mas distanciado, mas impersonal,

debe

realizar

tramites

con

personal

administrativo

en

departamento de alumnos, etc. En este sentido la universidad como espacio sin simbolizar como “no lugar”49 generará en un principio interrogantes que fragilizaran su sentido50 (Mercado, 2004). La continuidad en el cursado de una carrera terminara por simbolizar a la universidad como un espacio reconocible (propio), como un lugar (territorio) de encuentro con otros (identidad) y de pertenencia, un espacio donde el agente migrante puedan construir y reconstruir “un cacho de vida“, “un proyecto”, su futuro en el cual pueda “encontrarse” involucrado. Y mis entrevistados se reconocen en este proceso, el patio, el aula, los encuentra con amigos y compañeros (ya dejaron de ser 49

MERCADO Roxana(2004) se plantea en este sentido el concepto de Auge en su trabajo sobre los ingresantes migrantes en la Universidad de Córdoba. 50 Presentar a la Universidad como un no lugar corre el riesgo de sugerir al igual que Auge lo sugería en relación a aquellos espacios de circulación acelerada de personas de no incorporar a aquellos que lo transitan desde el concepto de [territorialidad], es decir aquel que transita y define su identidad, a través del espacio delimitando la circulación por el mismo de un modo simbolizado. El concepto de no lugar refuerza la perspectiva difusa de la trasitorialidad y para nada indaga y explora estos espacios de los que intenta paradójicamente dar cuenta. La búsqueda de identidades por parte del sujeto migrante queda borrada de estos espacios.

100


Leandro San Martín

extraños, hoy son conocidos, tienen un nombre), también con profesores a los que saludan y en algunas oportunidades charlan, a demás, la universidad es el punto de encuentro para organizar salidas, fiestas, reuniones “es como la casa de uno”, “Es mi segunda casa” decían algunos de mis informantes. Carlos otra ves como exponente del grupo (artificio mío) hace su aporte enriquecedor: “ya a esta altura la facultad me gusta muchísimo, necesito la facultad es que siento que eso me sostiene, me gusta mucho la facultad el día que me reciba no me gustara [dejarla] es una casa mas51 es un poco lo que nos pasa a todos”. El concepto de territorialidad nos acerca de una manera mas acabada a estas especificas representaciones, donde los conceptos de Auge (1999) de lugar y no lugar formarían un combo, dos en uno, pues la territorialidad define y sintetiza a ambos conceptos, define el lugar propio y el que lo rodea, que lo circunda, nótese en las palabras de Carlos la facultad no es lo igual a la universidad, dentro de esta hay un espacio donde circula de determinada manera, con determinadas personas, la universidad es a la ves un lugar y un no lugar, el concepto de territorialidad52 define el limite de circulación y transito, el espacio familiarizado, propio, y aquel que esta fuera de este limite.

5. 4. La centralidad de la educación Como confrontar la idea de que la educación aparezca en el discurso de algunos investigadores como devaluada cuando mis informantes le dan una importancia tan “fundamental”, y tan abrumadora. Podría especificar que el contexto en el que se encuentran inmersos permite generar representaciones donde la valoración de la educación sea importante, a modo de legitimar y justificar la toma de posiciones en el recorrido por el sistema educativo. Por lo tanto hay otro contexto donde se piensa que la educación esta verdaderamente 51

Una mas de las tantas que tuvo y tiene, de las que sintió y siente como propias. Esto muestra la alta movilidad en el espacio a la que estuvo expuesto, movilidad que tiene sus costos, pues hay un esfuerzo por reconocerlo como propio, vivencia que se torna repetitiva y menos inevitable. 52 Este se acerca a la definición de DE CERTEAU (1995) de espacio: “como entrecruzamiento de movilidades, como el efecto producido por las operaciones que lo orientan, lo circunstancian, lo temporalizan y lo llevan a funcionar como una unidad polivalente de conflictos y acuerdos. Es un lugar practicado”.

101


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

devaluada, ¿pero que se entiende por valor, que agentes “sujetan” esta valoración?. Uno Bosio (2003), Mercado (2004) Belloc (2002) señalan que la educación esta devaluada por que en un contexto laboral determinado, como lo es el mercado de trabajo en la Argentina las demandas de empleo sugieren como característica importante la posesión de títulos que en el pasado, para empleos similares no se pedían. Dos, el desempleo genera en la carrera para conseguir trabajo que quien posea mejores grados de titulación estará mejor ubicado53 para acceder al mismo trabajo (Torrado 1992). Y por ultimo para aquellos que se bajaron del sistema educativo, en otras palabras “los caídos del sistema” del siglo XXI; la educación no les da de comer, tal ves a los hijos que concurren al comedor escolar si; el presente les demanda trabajar y la educación representa un obstáculo para estos sectores54. ( Ibáñez Schuda, 2003). Hechas estas aclaraciones que me permiten ubicar el relato de mis informantes puedo sugerir que en relación a la investigación la devaluación de las titulaciones en la educación puede que para estos agentes refuerce el valor que la misma tiene. Pero en este proceso de reforzar el valor de la educación juega un papel importante el propio sistema educativo ( con la complicidad del Estado) que al mirarse a si mismo y también en relación al contexto laboral de los 90’ tuvo que salir a legitimar un lugar que obtuvo en un contexto histórico y político determinado, que le permitió su masificación55 como lo fue a partir del “estado de bienestar”56 (véase el funcionalismo del años 60 y la teoría del capital humano) y que hoy, al mirarse ve que las proposiciones de las cuales hizo gala como; que la titulación de los sectores de menores recursos le iba a permitir una

53

Esto genera que ciertos segmentos de trabajo estén en relación al personal sobrecualificados, signo este de precariedad laboral. 54 De manera que cuando finalizan la EGB en el mejor de los casos estén en disponibilidad para hacer diversas tareas laborales. Ante estas circunstancias (practicas sociales) también tiene un repertorio (representaciones sociales) que avalan dicha elección, no se trata solamente de que como no pueden acceder a la educación no tiene mas remedio que salir a trabajar en lo que sea, así lo grafica muy bien IBÁÑEZ SCHUDA (2003) en su trabajo sobre las representaciones sociales de jóvenes chilenos en relación al trabajo. 55 Entiéndase que la escuela cuando se reconoce a si misma hace y crea su propio mito, mito fundacional, a partir del cual se funda y crea significados. 56 BONAL; Xavier 1997.

102


Leandro San Martín

mejor movilidad ascendente, se cae. Una frase de Pierre Bourdieu da contenido teórico e invierte la proposición del funcionalismo: “ Los efectos de la inflación escolar son más complicados de lo que se suele decir: como un título vale siempre lo que valen sus poseedores, un título que se hace más frecuente se devalúa y pierde aún más valor porque se vuelve accesible a gente que “no tiene valor social” (1990). La frase remañida “Solo se sale de la crisis con mas y mejor educación” legitimó y legitima el papel de la educación en una sociedad devaluada. Es aquí donde la educación aparece con mas valor que nunca en mis entrevistados. El logro, el éxito, el fracaso; son conceptos (categorías que nombran y valoran) que desde la educación refuerzan la mirada que de si mismo tienen y la que construyen en relación a los otros y de los otros. La frase de Juan “Por que hay de todo, gente culta frente a la que no tiene ni idea y vos tenes que llevarte en esas situaciones” grafica cada una de las miradas de si y de los otros que construyó desde “la escuela” y desde “la Universidad”. La escuela es cultura, la no escuela es inculta, la escuela te permitirá ser alguien, la no escuela hará de vos un don nadie. La escuela te prepara para circular en un sistema de relaciones57 privilegiado, a manera de arbitro (representación futura) de los que tienen “capitales” y los que no tienen nada. Ese mensaje omnipresente y omnipotente, que todo lo puede, es el metamensaje que aparece en cada relato (auto) del agente migrante con relación a la educación.

5. 5. Jóvenes58 y estudiantes Releyendo el trabajo de campo observe que una representación, formulación que nombra y clasifica (valora) y por tanto una manera de definirse y autopresentarse atravesaba el discurso de mis entrevistados, representación (representación que puedo sintetizar) que nunca tome en cuenta, tal ves porque

57

FOUCAULT, M 1987. Al respecto RUBIO, 2004 hace un importante repaso sobre los diferentes significados y valoraciones puestas en la juventud. 58

103


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

atravesaba también mi modo de “ver y participar”59 en el mundo, a partir de la cual tomaban posición y disposición para el actuar, el pensar, el practicar, el relacionarse (habitus Bourdieu, 1995). Como tal no aparece (nombrada) en el discurso de mis entrevistados pero se vislumbra, en cuanto y en tanto la familia los ve “con esperanza, los ven con capacidades, los ven como una ilusión, ven algo a futuro, y ellos dicen; yo se que los defraudo, un chico todavía, saben que no boludeo”. Esta manera en que recuperan la mirada de la familia y el modo en que devuelven esa mirada, los define; los define como sujetos en posición, en transito, camino a... En este sentido las palabras de Sergio Ibáñez Schuda (2003) cuando dice; “La juventud es un estado en tránsito o trayectoria hacia la adultez y es vista como un espacio para tomar, según las circunstancias, definiciones respecto de lo que se quiere y es posible hacer en el futuro. Es en este espacio de preparación y de construcción de proyecto donde es lícito ensayar y equivocarse” se ajustaría en un todo a lo dicho anteriormente a pesar que surgen de objetivos distintos de investigación. Pero la noción de juventud que se presenta corre el riesgo en su uso y manipulación de incluir y hacer indiferenciables a los sujetos que en ella caen; solo por el hecho de compartir una franja cronológica del tiempo y adjudicarle automáticamente ciertas disposiciones “corporales y mentales”. Proceso en el cual sus tiempos, diferentes a las temporalidades de los otros, no siempre se articulan (no necesariamente deben articularse), lo cual remite a espacios sociales60 de convivencia, siempre provisorios, precarios y polisémicos (Ruiz, 2004). La moratoria61 en la cual se inscriben cuando ingresan a la universidad, los convierte en estudiantes. Su vivencia ya es mas especifica no son solo 59

Entiéndase esto con toda la no neutralidad que se puedan entender. Como entender a los espacios sociales desde los aspectos estructurales o desde los no estructurales que desestructuran, ¿cómo? 61 En este sentido se entiende por moratoria el proceso que desde las sociedades “occidentales” lleva a incluir dentro de la categoría juvenil a aquellos que transitan por la universidad, moratoria entendida como retraso, tiempo en el cual los jóvenes; mas jóvenes que nunca se preparan para su incursión en el mundo laboral. IBÁÑEZ SCHUDA (2003) Ob. cit. 60

104


Leandro San Martín

jóvenes además son estudiantes, es con esta ultima que la anterior se define y precisa, se hace diferenciable, reconocible. Esto lo sumerge de lleno en otro “mundo”, con otras disposiciones para el actuar. Esperan un reconocimiento al esfuerzo “propio” [hacer merito], esperan que la moratoria valga a pena, pues su sacrificio vale, en la medida que esta construcción sea transitada y pueda ser vista por los otros. Pero ¿quienes son los otros? en el corte/analisis aparecen dos actores centrales (en un plano de desigualdad) en la definición, los padres(por la familia) por un lado y los docentes (por la universidad) por otro. Los padres artífices necesarios para que los hijos emprendan sus estudios, aquí encontramos un elemento diferenciador, son ellos los que pagan la pensión, el departamento, pasan dinero para la comida, realizan visitas para ver como están, etc. Es aquí donde la autonomía relativa de la que gozan puede renovarse(cuestionarse). La mirada de los padres que se recupera mas arriba se define en este contexto con otra especificidad cuando dicen “me ven con esperanza, con muchas capacidades y posibilidades, creen en mi aunque yo los defraudo, están convencidos que no boludeo” no solo los define y se definen como jóvenes en relación a sus padres, estos últimos en un estadio adulto de la vida, “de máximo desarrollo de sus potencialidades”, no tienen nada que demostrar. Esa juventud la

transitan

como

estudiantes

universitarios,

y

los

padres

generan

representaciones asociadas y especificas que también ponen en juego, siempre en un plano de desigualdad en la definición de la relación con sus hijos. En el corte analítico también aparecen los “docentes” alimentando esta representación; que a diferencia de la familia su inserción forma parte de una institucionalidad mas compleja, y su “autoridad” no se inscribe como la familia a partir de y en esquemas biológicos y biologizantes62. Como tal re/construye y tiene a sus disposición modos sistémicos de percepción63 que definen un “modo 62

Tendencia a naturalizar las diferencias y desigualdades. TENTI, E . “La estructura perceptiva del docente” (1987) KAPLAN, C. “Buenos y malos alumnos, descripciones que predicen”, (1993) 63

105


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

social de ser profesor”64, que nombra, clasifica y valora los actos, objetos y sujetos en el ejercicio de la docencia. Pero en la relación alumno y docente, “las respuestas están falseadas a favor del profesor”(Hargreaves 1985) por tanto los actos de nombramiento y clasificación sobre el alumnado tienen un carácter instituido e instituyente que autoriza y legitima65 en un mismo acto el ejercicio de la docencia en un plano de desigualdad entre aquellos que la practican. Los docentes al igual que los padres instituyen. Nociones como la de juventud, estudiante o alumno nombran y constituyen al mismo tiempo a un sujeto incompleto66. Palabras como capacidades, proyecto, potencial, ilusión, futuro instauran en la practica relaciones de poder, encarnadas en actos que seducen, que proponen y ofrecen un lugar, el de ellos67 [docentes, padres y patrones] como recompensa al final del camino. El presente68 les demanda un sacrificio69, les demanda estudiar; les genera expectativas que ponen a futuro70

71.

Están

situados mas cerca que otros de ese objetivo72. Finalmente los amigos, esos iguales que suavizan el transito por la juventud y la vida de estudiante, los lleva por nuevos caminos, los lleva también a realizar altos saludables, llenos de vida, plenos de sociabilidad. Es licito ensayar, el agente debe probarse, para verse ante los demás (amigos), debe

64

Origen social y sociabilización profesional define el modo social de ser maestro (BONAL

1997) 65

Carácter doblemente arbitrario de la violencia simbólica BOURDIEU, 1995, Ob. Cit. El concepto e presentado por Rubio para presentar a los jóvenes y el trabajo, junio de 2004. Al respecto hace una muy detallada y sintetica exposición sobre las diferentes conceptualizaciones sobre juventud que circula por la sociología y por sicología cognitiva aunque a mi entender 67 BOURDIEU P., 1995. dice: La denegación simbólica, esto es, el ocultamiento ficticio de la relación de poder, explota dicha relación con objeto de propiciar el reconocimiento de la relación de poder implicada en esta abdicación”. 68 Por presente entiéndase a los actores que llenan el espacio y el tiempo de estos sujetos. 69 Digerir cierta dosis de violencia sistémica. 70 Sobre este punto en particular ver las represetanciones sobre el futuro. 71 Ponen en el futuro lo mejor, lo que no tienen, y que desean, es Marx cuando despotrica sobre la religión por poner en dios todo lo bueno que debe ser un hombre, la modernidad en ellos es mas fuerte que nunca. ¿y en mi? 72 No todos atraviesan todos los “obstáculos”, otros los caídos, los expulsados de la escuela y de este futuro construyen otro porvenir probable, que también legitima pero a partir de otras clasificaciones, de otros nombres, otras vivencias, desde el fracaso escolar tal vez, puede ser. Pero otros lo hacen desde la no escuela, desde la deslegitimidad paradojal de la escuela que legitima otras estructuras (familia y trabajo). 66

106


Leandro San Martín

mostrarse, para reconocerse ante los suyos. Son también un espejo en el que se miran y también se reconocen [y desconocen] como mejores personas, como sujetos con derecho a... los amigos permiten y definen sus capacidades, sus posibilidades de... se dan esperanza, aliento, un amigo cree en ellos. El sujeto se muestra, se desnuda73, la frontalidad y la franqueza ( se busca que diga lo que piensa ) es una virtud en la amistad y hace al reconocimiento continuo, en permanente construcción.74 Los amigos no solo suavizan el transito, ayudan en la definición de ese transito y lo refuerzan, son aquellos que permiten afrontar el paso por la universidad75 a partir de representaciones positivas sobre uno mismo y sobre el lugar de los demás, expresan además símbolos reconocibles y reconocidos por ellos mismos que permite una definición de horizontes mas igualitarias. No siempre salen airosos en la búsqueda de amigos, pero la búsqueda se debe hacer no se “es una isla” en el sentido autosuficiente del termino, uno necesita de los demás, de los otros y del nosotros. En ultima instancia suavizar y ayudar al transito legitima y refuerza mas que nunca el lugar de los otros desiguales.

5. 6. El trabajo en los jóvenes estudiantes No es licito decir que el trabajo esta muy lejos de sus representaciones, como dijo Moscovici (1979) el sujeto “tiene representaciones para todo incluso para lo que conoce poco o mal”, de mas esta aclarar que no se comparte la visión en que formula y desarrolla su teoría de las representaciones sociales pues en esta idea esta implícita una definición a priori de la realidad que intenta explicar.

73

Se desnuda en sentido figurado y literal del termino como expresión de la expresión, debajo de la ropa esta uno, uno con su cuerpo por dentro no hay nada mas. La relación cuerpo a cuerpo es la mas próxima posible, esa proximidad figura una amistad, unas identificaciones plenas. El hincha de fútbol cuando se saca la camiseta y la revolea para cantar y festejar en la tribuna esta mostrando su cuerpo, se entrega simbólicamente por amor a su club y a la camiseta pues a esta le entrega lo mejor de si el cuerpo. 74 Provisorios y precarios? 75 Reitero lo que dije en paginas anteriores, espacio simbolizado de encuentro con los unos y los otros por tanto la universidad (sujetos y relaciones que la componen) también los define como jóvenes estudiantes.

107


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

El hecho que en cierta manera no conozcan en carne propia o tengan experiencias aisladas del trabajo, a excepción de Silvia que trabaja para estudiar, para nada desmerece los dichos sobre el trabajo, ellos estudian porque sus padres trabajan, estudian por que tienen docentes que trabajan con ellos, tienen amigos que trabajan y estudian para trabajar en un futuro. Pero que trabajo quieren76, las representaciones del presente les devuelve una idea de trabajo que los fragiliza77, trabajen o no trabajen, pues no están dispuestos a incursionar en el mundo del trabajo si este tal cual lo interpretan no les devuelve la imagen que desean. Tal vez las presiones que tiene como sujetos78 de consumo79 le plantean ciertas urgencias pues al fin y al cabo son partes de esta sociedad que les demanda consumir80 y el hecho de estudiar le implica hacer ciertos sacrificios en el gasto que diariamente tienen que afrontar. Pero el trabajo hoy les ocuparía mucho tiempo y energías que no están dispuestos a resignar por los estudios, eso por un lado, por otro el trabajo disponible no es atractivo ni en términos instrumentales, como condición que permite, salvo el caso de Silvia, y mucho menos por el placer y el gusto por la actividad. El trabajo aparece en el presente postergado (relato temporal) y

76

Transformarse en lo que Paul Willis define como un “elemento de construcción subjetiva...una manera de expresión” 1988 en Bosio 2003. 77 FOUCAULT subraya cómo los seres humanos son construidos como sujetos u objetos por distintas técnicas de poder institucional para una adecuada articulación del poder y del conocimiento. La categoría edad actúa como un punto de referencia desde el cual se percibe y si sitúa a las personas. La naturaleza deficitaria bajo la que se define muchas veces a la juventud explica las tendencias paternalistas de la politica de la juventud que se basan en la noción de madurez y que terminan en la marginación. El alargamiento y la extensión de lo que socialmente se denomina juventud permite disfrazar la realidad estructural de un grupo cada vez mayor de sujetos con un escaso poder en el mercado de trabajo.(Serrano Pascual, 1996 en Rubio 2004). 78 Para BLANCH (1988), en KORNBLIT (2004) a lo largo del proceso de desarrollo del capitalismo, se llegó a valorizar el trabajo bajo tres aspectos:1) El trabajo pasó de ser considerado medio de subsistencia material a fin ultimo de la acción social, a través de la generalización del derecho al trabajo y del deber de trabajar. 2) La moral pública sacralizó la actividad productiva y anatemizó la inactividad económica. 3) El trabajo pasó a desempeñar un rol central en relación con la identidad. 79 Aquí aparecen estrategias de obtención de objetos, muebles, se pide prestado un televisor se comparte el cable, la luz la pagan entre todos, la mesa o la heladera alguien la trae las camas también. Pues establecen estrategias colectivas, solidarias que se diferencias de estrategias individuales a las que aproxima el trabajo. 80 Aquí de puede decir en ciertas circunstancias el trabajo seduce por las posibilidades de consumo que genera, aunque esta proposición a sido cuestionada por KORNBLIT (2004) en las representaciones de mis entrevistados esta presente.

108


Leandro San Martín

descentrado (ubicación en el espacio simbolizado) en los discursos de mis sujetos. Quieren lograr un recorrido que les posibilite ser menos vulnerables (Castel, 1996 en Bosio 2003), a las exigencias del mercado de trabajo, mercado que se torna cada vez más selectivo, condicionado este por re-estructuración del capitalismo actual a lo cual se debe agregar las especificidades de caso Argentino (Torrado 1997) . Pero no solo buscan estar en mejores condiciones para enfrentar su incursión en el mundo del trabajo, no solo buscan hacer del trabajo un instrumento que les permita satisfacer necesidades y mas también, ni tampoco alcanza con decir que la autorrealización y desarrollo personal81 que configuraran a partir de su incursión en el mundo del trabajo y que les permitirá consagrarse como sujetos82 [individuos posesivos] autónomos [de sus padres] ahora si en un sentido pleno del termino. La búsqueda los lleva mas lejos buscan consagrarse como sujetos reconocidos, tienen un gran sueño como mochila y que cargan [el sueño americano que cargaron los migrantes europeos], buscan y desean poseer cierto prestigio y poder y lo asocian al trabajo. “Trabajar o dedicarse a la política, en el área de desarrollo social, ser ministro de economía, dedicarse a la educación, ya sea como educadores, o como docentes universitarios” estas frases cargan un sueño, que esperan lograr, es en cierto modo la vuelta a un mundo encantado83 que la pos/modernidad intento desterrar, es la vuelta y no el camino de ida en el que se paran para definir el trabajo en las sociedades occidentales tanto Kornblit, 2004, Rubio, 2004 como Ibáñez Schuda, 2003 y Bosio, 2003 para diferenciarlo y caracterizarlo desde dos contextos como Argentino y Chileno tanto a finales de siglo como en los albores del nuevo. 81

RUBIO 2004. La perdida de las solidaridades sindicalistas y el capitalismo actual que las fragmenta consagran a un individuo posesivo. KORNBLIT (2004) 83 La Modernidad en la sociedad industrial de mediados del siglo XX. O Alicia en el país de las maravillas. 82

109


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

5. 7. El uso del tiempo84 La pregunta que uno se formula es la siguiente ¿que queda en pie en este sujeto?. Después de presentarlo como individuos que buscan un futuro, al que intentan reconocer como propio, donde el camino que transitan85 esta rodeado de situaciones, otros sujetos iguales y desiguales y donde en gran medida las circunstancias a las que se enfrentan y las categorías con las que representan al mundo y participan en el no han sido construidas por ellos86. Intentar apropiarse del tiempo, ¿como? Los amigos forman parte de este uso diferencial del tiempo, pero yendo mas allá y a partir de las charlas informales previas sobre como van en la carrera, todos se mostraron conformes siendo que según los planes de estudio algunos debían materias de primer año y estaban en tercero o cuarto pero rinden tres o cuatro materias al año según las palabras, esto me recordó a las palabras de Julián que rinde dos materias por año y siente

84

Las conductas observadas no hablan por si mismas; hay que enlazar el análisis de la conducta observada con una interpretación de los sujetos que la muestran o profundizar en las condiciones históricas y especificas a partir de la cual se desarrolla la conducta. Solo entonces las condiciones descubrirán los intereses incorporados en esta conducta. Pero esto no quiere decir que estos intereses se puedan descubrir automáticamente. La persona entrevistada puede no saber explicar la conducta. En estos casos los intereses subyacentes pueden en las condiciones históricas que impulsaron la conducta, los valores colectivos de un grupo o las practicas que tiene lugar en otros espacios sociales, tales como la familia, el trabajo o la iglesia (GIROUX, 1979 EN BONAL, 1997) 85 Para RUBIO (2004) frente a tal situación tienden a configurarse imágenes de la juventud en las que priman o bien procesos de victimización dada la imposibilidad que se les presenta para acceder al rol adulto, los jóvenes aparecerían como víctimas sociales, fruto de los condicionamientos de la sociedad, o de culpabilización,. Habría una circularidad en las argumentaciones acerca de los problemas juveniles, que acaban culpabilizando al joven (agente social) por ser joven (objeto social). Esta práctica que termina haciendo al objeto sujeto (responsabilización) o al sujeto objeto (victimización) tiene importantes consecuencias en la normalización de la juventud frente a una situación contradictoria, que reclama, al mismo tiempo, el abandono de la condición juvenil (juventud como tránsito o paso), mientras que los pone en situación de prolongar este estado transitorio. Sería en este contexto en el que debería comprenderse para RUBIO 2004 la extendida hipótesis de los años setenta y ochenta acerca de las actitudes de rechazo hacia el trabajo de las jóvenes generaciones y la exclusiva valoración de los componentes instrumentales de la actividad laboral, donde primaban imágenes como la “sino estudias trabajas pero un vago no vas a ser” ( forma de tematizar a la actividad no laboral en los ’80 nótese también en las palabras de Julián (uno de mis entrevistados2005) cuando se presenta allá era un vago, no estudiaba, me iba a la torta con mis amigos). Acercándonos en el tiempo y donde las crisis del empleo se hizo patente las formas de tematizar a la actividad laboral reforzaron la mirada de los ’80 incluso ya no es un vago lindo que nos provoca una sonrisa, hoy se parece un a delincuente y nos preocupa que no haga nada. Nótese como una representación que tenia conexión con una realidad estructural de pleno empleo permanece y se refuerza en otra realidad donde el desempleo y la precariedad de los mismos es notoria. La relación mas próxima que se puede hacer esta vinculada con la inseguridad, es por ese motivo tal vez que se da paso como categoría al vago para dar lugar el delincuente. 86 BOURDIEU, 1995, Ob. Cit

110


Leandro San Martín

que le va bien en la carrera. Juan mientras encendía el grabador me decía que iba bien pero no quería hacer como su compañero de cuarto que “estudia diez horas por día y se recibe y se tiene que ir yo ni loco” . Otra pregunta amenazó y logro mantenerme despierto hasta tarde una de las tantas noches calurosas de Santiago ¿tienen otros intereses? Si dije al principio y de nuevo Carlos apareció con su andamiaje conceptual cuando al comienzo de la entrevista me decía “cuando venia a Santiago mas me importaba los contactos, la gente, el contexto nuevo, los lugares nuevos cosas que uno no ve fuera de la ciudad87 no solamente a estudiar”. Pero no se trata solamente de otros intereses diferentes, decir eso implica reducir las posibilidades analíticas al otorgarle al individuo una racionalidad y autonomía que en gran medida no tienen, aunque en este apartado lo que se busca es encontrar espacios y tiempos de expresión [practica] del sujeto pero desde otros intereses teóricos88. Volviendo al hecho que abrió este interrogante, que les permite este transito por la universidad que los hace mas libres y dueños de su destino. Silvia desde la fuerza de su historia, sigue abriendo camino, al igual que Carlos, que Maximiliano, Sebastián, Juan, Ignacio, Valeria y Julián no va al día con las materias pero se siente conforme, pues a Silvia y a ellos paradójicamente les asegura un cursado “mas tranquilo” en el cual preparar, no ya todas las materias, sino aquellas que escogen según el plan de estudio que les asegura y se aseguran la APROBACIÓN de las mismas. Esto que para la universidad

87

Tanto en BELLOC, 2002 como en MERCADO, 2004 aparecen estas cuestiones en las entrevistas que realizaron pero les dieron una interpretación diferente, pues asociaban esas representaciones de la ciudad y de las posibilidades de conocerla para un nuevo reacomodamiento (condición esta de nuevas identificaciones con el espacio por simbolizar, SAN MARTÍN, 2005) 88 Lo que se quiere es incorporar o relacionar el concepto de hegemonía con el de representación, ya que aquel en ese nivel, en el de las practicas cotidianas, en las formas de captar e interpretar la realidad social; en este sentido la hegemonía cultural e ideológica estructura y aporta los valores dominantes a una forma socialmente definida de pensar y actuar. A partir de esta puede interpretarse mejor la forma en que el Estado (a través de los Aparato ideológico y represivo ALTHUSSER , 1985) influye en las actitudes y las practicas de los actores sociales y como la invisibilidad de esta influencia radica en la saturación de la conciencia(flujo del significado por debajo del significante, CHANTAL MOUFEÉ, 1996) y en consecuencia de la propia conformidad y disponibilidad de los agentes a pensar y actuar de una forma determinada, la hegemonía fija los limites de aquello que es pensable y posible (habitus BOURDIEU) en BONAL 1997, los paréntesis son míos.

111


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

constituye desde el discurso hegemónico89 un fracaso que pueden personalizan en el alumno, entre otras, pues tiene en sus filas a alumnos que denominan como crónicos90 [en la primaria y secundaria serian caratulados como alumnos problema] es para estos sujetos un reaseguro, pues definen su propio esquema de cursado. Tardaran mas pero esto no importa son jóvenes y desde esta perspectiva de que todavía les queda tiempo se sienten liberados. Es a partir de esta idea donde el uso del tiempo y la distribución de tareas los vuelve libres, no solo para consolidar el transito por la universidad, además desarrollan espacios de recreación, de protesta, de encuentro con los otros iguales, donde ellos deciden que hacer. El uso del tiempo, los libera también del trabajo, de la familia y les permite desarrollar temporalidades91 en los que todos pierden su investidura, donde se ridiculiza al otro y a uno mismo,92 constituyen hallazgos carnavalescos, no alienantes, plenos de sociabilidad. A esos espacio el discurso hegemónico no llega, tal ves no necesite llegar93. Pero constituyen espacios contrahegemónicos?94 Que cuestionen al poder establecido, es decir de aquellos con los cuales establecen relaciones de dominación?. La respuesta es no, pero el valor de estas representaciones de sus practicas muestra que la cultura entendida como la reproducción del mundo a 89

Aquí podrían considerarse las apreciaciones de WOLMAN (en ROUQUIE, 1989) sobre la anomia entendida como relajación de normas, desde esta perspectiva la universidad a diferencia del secundario tiene normas mas permisivas (materias mínimas que se rinden por año, acumulación de las mismas, etc), esta explicación pone en tensión la idea de hegemonía pues la anomia seria una consideración de alarma para la institución universitaria. 90 La universidad tiene a mano como institución un repertorio para interpretar estos acontecimientos, es a estos repertorios, informes, investigaciones, evaluaciones, etc a las que acude para interpretar la practica de los alumnos de la universidad. Estos constituyen la oficialidad de los discursos. 91 RUIZ 2004 ob cit sobre la juventud. 92 Las tomadas, el jugar a la pelota, ir al boliche, hacer un viaje de mochilero, ver la novela de la tarde son las cosas que se permiten. Definirse como jóvenes y estudiantes (del modo en que ellos se ven) les permite hacer cosas que antes no hacían y que difícilmente en el futuro cuando trabajen por ejemplo hagan. 93 Pues es posible que los vuelva parte del discurso hegemónico. 94 Es interesante esta perspectiva porque los acontecimientos de los años ‘70 donde las agrupaciones guerrilleras estaban formadas en gran parte por jóvenes estudiantes. Es desde la interpretación de estos que los espacios alternativos platearon resistencias y un discurso contrahegemónico que se llevo a la practica, tal ves eso fue posible porque eran jóvenes estudiantes y en la medida en que luego se incorporaron a la sociedad que se oponían, no se permitieron otra mirada de si.

112


Leandro San Martín

través de los discursos hegemónicos no es lineal ni total, existen espacios donde el poder no llega. Pero sí el poder hegemónico se encargará de reencausar las representaciones de estos sujetos, al fin y al cabo el transito por la universidad tiene un principio y un fin. Y en la medida que este se acerca el final de su propio tiempo [de estas particulares practicas sociales] también se termina por lo tanto las representaciones que lo sostienen95, la culpa96, el preguntarse porque no rendí antes, el apuro por terminar, entre otras da lugar a resignificaciones de la experiencia y del tiempo viejo [otras representaciones] donde éramos jóvenes y estudiantes. Carnaval..... En el furor de la fiesta, En él circulo de la realidad Se pregunta, que es real? Es ese momento y nada más. Donde nadie es mas que nadie, Donde el hombre se reconcilia consigo mismo, Es ese momento y nada más. Que recrea de tanto en tanto Para no ser lo que para otros es, Para decir que sigue vivo, Es ese momento y nada más. Donde da un mensaje, Donde el poder no llega, Dejando una marca que no tiene rastro, Pero que golpea.

95 96

Las practicas hegemónicas tiene efecto sobre la memoria del olvido. RUBIO, 2004, de la victimización a la culpabilización de los jóvenes.

113


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA AISENSON Diana, KORINFELD Silvia, MONEDERO Fabián, BATLLE Silvia, LEGASPI Leandro,. SARMIENTO Gladys, MARANO Carlos, VIDONDO Marcela. Proyectos, estrategias y representaciones sociales de los jóvenes sobre el estudio y el trabajo. III congreso latinoamericano de sociología del trabajo Buenos Aires del 17 al 20 de mayo del 2000. AUGÉ, Marc. “Los no – lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad”, Editorial Gedisa, Barcelona, 1993. BELLOC; Maria Cristina. Representaciones sociales y estrategias de reproducción social. Ponencia presentada en seminario de antropología. Santiago de Chile, 2002. Material bajado de Internet. BERGESIO, Liliana; GARCÍA VARGAS, Alejandra. “Plaza era la de antes...”. identidades, espacios públicos urbanos y comunicación en San Salvador de Jujuy. Ponencia presentada en congreso de antropología, Córdoba, mayo de 2004. BONAL, Xavier. Sociología de la educación. Una aproximación critica a las corrientes contemporáneas. Editorial Paidós. Barcelona. 1998. BOSIO,

Maria

Teresa.

Los

jóvenes

y

el

mundo

del

trabajo.

Sus

representaciones, expectativas y decisiones en relación al trabajo. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Córdoba 2003 Material bajado de Internet. BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc. “Respuestas por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo. México. 1995. BOURDIEU, Pierre; CHAMBOREDON, Jean-Claude; PASSERON, Jean-Claude. “El oficio del sociólogo”. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires. 2002.

114


Leandro San Martín

BUTTI, Federico. Representaciones Sociales de los Maestros y Fracaso Escolar. Hacia una Propuesta Metodológica. Instituto de Ciencias de la Educación UNNE. Material bajado de Internet CARCIOFI, Ricardo. “Educación y aparato productivo en la Argentina 19761983. Un balance de estudios existentes”. En TEDESCO, J.C. El desafío Educativo. Calidad y Democracia. Grupo Editor Latinoamericano. Bs. As1987. CARDINI, Laura. Reflexiones sobre una práctica escurridiza: las artesanías en la ciudad de Rosario. Ponencia presentada en congreso de antropología, Córdoba, mayo de 2004. CERVINI, D TENTI, E. “La estructura perceptiva del docente en relación a sus alumnos.” Cuadernos de cultura pedagógica, México 1990. CROVARA,

María Eugenia. La mirada excluyente y los efectos de la

desigualdad. Ponencia presentada en congreso de antropología, Córdoba, mayo de 2004. DE JONG, Eloísa Elena; BASSO Raquel A, PAIRA Marisa, GARCÍA, Lilia. LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DE LA FAMILIA Y LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL. material bajado de Internet. Paraná Entre Ríos Argentina 2004. DEMARIA , Maria Gabriela; SINGESER, Paula. La escuela para la experiencia, ¿un lugar para buenos alumnos? Articulo bajado de Internet. 2002. DEVOTO, Fernando. “Migración Europea en La Argentina”. Centro de Estudios Migratorios Latino Americanos. En Revista Ciencia hoy volumen 3 Nº 15. Bs. As. 1995. FORNI, Floreal y BENENCIA, Roberto: “Estrategias rurales de reproducción con alta fecundidad, familia troncal y trabajo y migración por relevos”. Situación demográfica de una región subdesarrollada de un país moderno Trabajo Nº 15 Bs. As CEIL.1985.

115


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

GASTRON, Liliana; VUJOSEVIC, Jorge; ANDRÉS, Haydée; ODDONE, María Julieta. La vejez como objeto de las representaciones sociales. Biblioteca virtual .CLACSO. Buenos Aires .Argentina. 2002. GERMANI, Gino. Política y Sociedad en una época de transición. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1962. GOFFMAN, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Resumen del libro bajado de Internet. 1959. GOMEZ, Nora: Política y Población. Trabajo inédito. Santiago del Estero 1996. GRINBERG León y Rebeca: Psicoanálisis de la migración y el exilio. Alianza Editorial. Madrid. 1984. GROSSO, José Luis. El extranjero del vidrio. modernidad y estéticas sociales. ACILBUPER - Revista De Cs. Sociales. Instituto Departamental de Bellas Artes. Cali, Colombia. Octubre 3 de 2003. IBÁÑEZ SCHUDA, Sergio. El trabajo visto por los jóvenes chilenos. Material bajado de Internet. Santiago de Chile. 2002. INDEC. Censo de estudiantes de Universidades Nacionales. Ministerio de Cultura y educación. Bs. As .1994. KAPLAN, Carina. “Buenos y malos alumnos: descripciones que predicen”. Aique grupo editor. Buenos Aires 1994. KORNBLIT, Ana Lía. Representaciones sociales y valores de los jóvenes argentinos en relación con el trabajo. Monografías virtuales Los jóvenes y los valores. Junio de 2004. LÓPEZ BELTRÁN, Fidencio. *Representaciones sociales y formación de profesores. El caso de la UAS. Revista Mexicana de Investigación Educativa julio-diciembre 1996, vol 1, núm 2. Material bajado de Internet. MARMORA,

Lelio:

La

definición

de

las

políticas

de

migraciones

internacionales. Editorial desconocida. Bs. As. 1996.

116


Leandro San Martín

MARMORA, Lelio: Políticas y administración para la gobernabilidad migratoria. Editorial desconocida. Bs. As. 1997. MATO, Daniel. Producción transnacional de representaciones sociales y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Articulo bajado de Internet. 1999. MENNA, Roxana. B. CORDERO, Eduardo. FONSECA, Felicitas. SPÄTH, Grisy. Los bares como contexto de significación antropológica. Ponencia presentada en congreso de antropología, Córdoba, mayo de 2004. MERCADO, Roxana. Ingresantes migrantes en la universidad. Ponencia presentada en Congreso de antropología, Córdoba, mayo de 2004. MOUFEE, Chantal. El retorno de lo político. Editorial Paidós. Barcelona. 1998. NOÉ, Susana. Género, Inmigración y Etnicidad en la Argentina. El caso de los sardos en Tucumán. Articulo bajado de Internet. 2003. PEREZ RUBIO, Ana Maria. Los jóvenes y el trabajo. Un estudio sobre representaciones sociales . Monografías virtuales; Los jóvenes y los valores. Junio de 2004. PETERSEN, William. “Migración. Aspectos sociales”. Enciclopedia de las Ciencias Sociales. New. York. 1971. RASCO, Angulo. Introducción a los estudios de casos . Grupo de Investigación L.A.C.E. Facultad de CC. de la Educación. Universidad de Cádiz. Cádiz, España, 2001. REVILLA, Juan Carlos. Los anclajes de la identidad personal. Universidad Complutense de Madrid. Septiembre de 2003. Articulo bajado de Internet. RITZER, George. Teoría Sociológica Contemporánea. El interaccionismo simbólico. Editorial Mac. Grill. Barcelona. España. 1994. RUIZ OLABUENAGA, José. Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto. Barcelona1999.

117


Representaciones sociales y proceso identitario de jóvenes migrantes universitarios

RUIZ, Maria de las Mercedes. La construcción social de la escuela secundaria. los procesos de identificación en los estudiantes de quinto año. Un abordaje socio-antropológico en un área periférica urbana. Ponencia presentada en congreso de antropología, Córdoba, mayo de 2004. SACCHI, Paulo. Los piqueteros de Mosconi, estudio del caso de la Unión de Trabajadores Desocupados. Tesis de grado. ACILBUPER - Revista De Cs. Sociales. Santiago del Estero. Marzo de 2005. SAN MARTIN, Leandro. Adaptación al medio de estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE que provienen de otras provincias. Diseño de investigación de Seminario Taller de Integración I. Trabajo inédito. Santiago del Estero. 2001. SAN MARTIN, Leandro. Migración y Educación: Una mirada a la posibilidad de continuar estudiando cuando la Universidad esta lejos. Trabajo inédito. Santiago del Estero. 1999 y 2002. SAN MARTIN, Leandro. Escribir ese dulce placer que me tranquiliza. Trabajo inédito. Santiago del Estero. 2001. SAPIAINS ARRUÉ, Rodolfo; ZULETA PASTOR Pablo. Representaciones Sociales De La Escuela En Jóvenes Urbano Populares Desescolarizados - Excuela y juventud popular: la escuela desde la desescolarización. Revista ULTIMA DÉCADA nº15, cidpa Viña del Mar, octubre 2001, pp. 53-72. Articulo bajado de Internet. TORRADO, Susana. Estructura social de la Argentina : 1945-1983. Ediciones La Flor. Bs. As. 1992. WEISSER SOTO, Bernardita. Representaciones sociales de familia en mujeres urbanas populares. Departamento de Trabajo Social. Universidad de La Frontera Temuco Chile. material bajado de Internet. Cyber Humanitatis Nº 27, julio de 2003.

118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.