Guía de buenas prácticas para promoción de los Cementerios

Page 1

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PROMOCIÓN DE LOS CEMENTERIOS


ÍNDICE

0. Introducción........................................................................................................................2

1. Integración de la promoción del cementerio en la oferta turística y cultural de la zona en la que se ubica..........................................................................................4

2. Comunicación y medios de comunicación............................................................... 14

3. Colaboración público-privada...................................................................................... 26

4. Trabajo en red y cooperación........................................................................................31

5. Promoción orientada a locales................................................................................... 39

6. Visitas orientadas a turistas....................................................................................... 46

“El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.”


O. Introducción

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PROMOCIÓN DE LOS CEMENTERIOS

Tras la edición de una primera guía sobre los servicios para el visitante (en adelante, “Guía 1”), que recoge y propone medidas necesarias para poder llevar a cabo visitas de carácter turístico en los cementerios (la llamada “musealización” de los cementerios), la presente guía pretende abordar, más específicamente, la temática de su promoción. Para verse recompensados, todos los esfuerzos de cara a la conservación y apertura de los camposantos al visitante han de incluir, en paralelo, un trabajo y una estrategia planificados de promoción y comunicación. Asimismo, las labores y campañas de divulgación contribuirán en sensibilizar a toda la cadena de agentes relacionados con los cementerios (políticos, iglesia, organizaciones y empresas turísticas, propietarios de tumbas y mausoleos, asociaciones y población local en general), y facilitarán su posible colaboración en todo tipo de actividades, conservación y “musealización” incluidas. Tal y como ocurre con la Guía 1, el presente documento no constituye un manual al uso. Estructurado en un formato de pregunta-respuesta, se trata más bien de una recopilación surgida en el marco de un proyecto de ámbito europeo, utilizando una metodología colaborativa, donde cada uno de los países integrantes del mismo se ha hecho cargo de un apartado, participando todos de manera conjunta en la exposición, recopilación e intercambio de ideas. Siguiendo la estela de las acciones llevadas a cabo por ASCE (Asociación de Cementerios Significativos de Europa), la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Avilés ha liderado el proyecto europeo “EUCEMET - Cementerios europeos: jardines de almas, diversidad y patrimonio”, co-financiado por el programa Cultura 2007-2013 de la Comisión Europea, y que pretende poner de relieve el valor patrimonial de los cementerios y las artes funerarias como parte importante de nuestro patrimonio. Aparte de Avilés y de la ASCE, el proyecto cuenta con la colaboración la asociación de Municipios del Nebio (Córcega, Francia) y el Ayuntamiento de Nicosia (Chipre).

2


O. Introducción

TEMAS Las preguntas planteadas pretenden abordar cómo enfocar los aspectos relacionados con la promoción y la comunicación: qué herramientas son las más adecuadas para lanzar campañas publicitarias de bajo coste, para la diseminación de la información y el fomento del turismo cultural y, en general, para concienciar al público e invitar a ciudadanos y visitantes a descubrir nuestros cementerios al mismo nivel que otros monumentos de nuestro patrimonios: Se plantean los 6 subtemas siguientes: 1. Integración de la promoción del cementerio en la oferta turística y cultural de la zona en la que se ubica 2. Comunicación y medios de comunicación 3. Colaboración del sector público-privado 4. Trabajo en red 5. Campañas de promoción orientadas a visitantes locales 6. Campañas de promoción para turistas

3


1. Integración de la promoción del cementerio en la oferta turística y cultural de la zona en la que se ubica 1.1 ¿Cómo deberían evaluarse los esfuerzos por promocionar mi cementerio como lugar de interés turístico?

Ésta pregunta es fundamental a la hora de iniciar actividades promocionales y de apertura de un cementerio a visitantes y turistas: Resulta necesario hacer una reflexión dentro de la institución promotora (bien sea una empresa mixta, pública o concesionaria, un Ayuntamiento, una asociación o cualquier tipo de organización encargada de la gestión de los cementerios o interesada en su promoción), para evaluar los esfuerzos necesarios y oportunos. Como se comenta en la “Guía 1”, conviene que esas actividades sean enmarcadas dentro de un proceso de planificación estratégica. Esto incluye medir la capacidad y las expectativas reales de recepción y acogida de visitantes, y las expectativas en cuánto a posibles ingresos. Sólo con esos datos puede uno evaluar cuales han de ser los esfuerzos promocionales. Es decir, si la actividad principal se plantea como una oferta cultural sin ánimo de generar ingresos (ya no hablamos siquiera de “lucro”), los esfuerzos y recursos económicos y humanos han de ser, en cierta medida, proporcionales y en línea con ello. Por lo general, todos los profesionales consultados coinciden en que es necesario aunar y aumentar los esfuerzos promocionales y de visibilidad, pero también reconocen que la disponibilidad de fondos para ello es muy limitada. En este sentido, y como se verá más adelante, conviene que los esfuerzos sean coordinados e integradores con la oferta turístico-cultural local y la actividad de la ASCE, y que cada institución tenga al frente a un personal debidamente formado y motivado para ello.

4


1. Integración de la promoción del cementerio en la oferta turística y cultural de la zona en la que se ubica

1.2 ¿Qué puede ofrecer mi cementerio a las organizaciones turísticas?

Su cementerio puede completar y aumentar la oferta turístico-cultural existente. En la Guía 1, se destacan repetidamente algunos de los principales contenidos de atracción de los cementerios (valor patrimonial, arquitectónico, histórico, multicultural y multiétnico, religioso, “ciudad dentro de la ciudad”, etc.). En paralelo a su puesta en valor y apertura - a través de rutas, visitas guiadas, actividades de animación, centros de interpretación y divulgación, etc. - es oportuno estar en contacto con los diferentes actores turísticos locales: Oficinas y servicios municipales y regionales de información y promoción, Asociaciones turísticas, Hoteles, Empresas ofertantes de paquetes turísticos, museos, etc. Todos ellos están interesados en reforzar su oferta y aumentar las actividades de interés turístico-cultural en el territorio, en particular para conseguir prolongar la estancia del visitante (lo que permitirá aumentar su impacto económico sobre el territorio, puesto que ello genera un aumento en las pernoctaciones y en los consumos -restauración, tiendas, etc.). El cementerio siempre ofrecerá algo complementario a la oferta existente, y la colaboración con las demás organizaciones ha de ir en los dos sentidos, favoreciendo la promoción conjunta (en mapas y materiales promocionales, Internet, ferias y eventos, etc.), así como la coordinación de actividades conjuntas (p.ej. compaginar visitas al centro histórico o a un museo de Historia con visitas al cementerio patrimonial, participación en festivales culturales locales, etc.). Según su tamaño, estructura y valor medioambiental, los cementerios pueden ser presentados también como unas zonas verdes (parques y jardines) más de la ciudad. En Viena, por ejemplo, los cementerios -y en particular su inmenso Cementerio Centralestán considerados como zonas de naturaleza donde uno puede encontrar paz y silencio, que ofrecen un hábitat natural a una variada fauna (faisanes, ciervos, hámsteres, ranas, mariposas y muchos más). Son áreas de descanso y para la práctica de deportes y actividades de tiempo libre: paseos en familia, paseos en carruajes, footing, paseos en bicicleta, Nordic Walking, etc.). Como destacaban los socios chipriotas del proyecto EUCEMET, el Ayuntamiento de Nicosia, “es impresionante cuánto puede ofrecer nuestros cementerios a las organizaciones turísticas locales. Nuestros cementerios han de estar abiertos al público e incorporados en los mapas turísticos. Nicosia tiene distancias muy cortas entre un sitio y otro, y los turistas prefieren darse paseos y visitar los monumentos de la ciudad. Nuestros cementerios antiguos pueden ofrecer referencias históricas adicionales que ayuden al turista a entender el patrimonio multicultural de Nicosia”.

5


1. Integración de la promoción del cementerio en la oferta turística y cultural de la zona en la que se ubica

1.3 ¿Cómo incluir el cementerio en la red de museos o rutas culturales a nivel local y regional?

Los cementerios no “pueden” integrarse dentro de la oferta y de las rutas culturales de la ciudad, sino que “tienen” que hacerlo. Salvo escasas excepciones, el turista no visita una ciudad solamente atraído por su cementerio, sino que visita los cementerios una vez haya sido atraído en la ciudad. Esta regla de oro ha de tenerse en cuenta a la hora de integrar el cementerio dentro de la oferta local: ofreciendo un producto complementario a los elementos de mayor atracción. Aunque un cementerio tenga ya una experiencia de varios años en promocionarse turísticamente y en realizar actividades de interés para el visitante, los actores turísticos mencionados en la respuesta anterior no siempre dirigen a los gestores de los cementerios para tenerles en cuenta. Por lo tanto, son los gestores de los cementerios quienes deben de tomar la iniciativa y dar su oferta a conocer, primero, ante los principales responsables turísticos y culturales de su entorno. Sólo una vez reconocidos por éstos, e integrados en su oferta, los cementerios se convertirán realmente en un producto turístico y cultural más de su territorio. Para ello, se recomienda trabajar en red y de forma gradual y progresiva, promoviendo primero reuniones y visitas bilaterales con cada uno de los actores implicados y, cuando el interés y entorno socio-político lo permitan, creando un grupo de trabajo ad hoc. En este marco, es importante identificar claramente cuál es el valor añadido que su cementerio puede ofrecer a la cadena histórico-cultural de la ciudad. Una vez la comunicación entre los responsables de promover el cementerio y sus homólogos turístico-culturales sea fluida y el interés haya sido despertado, las sinergias y oportunidades de cooperación - y por lo tanto de integración - surgirán de forma natural: desde la creación de paquetes-actividades-ofertas conjuntas, la co-distribución y el intercambio de materiales promocionales, la formación de guías, la integración de su oferta en redes existentes, nacionales e internacionales, etc. Asimismo, como nos lo recuerda Nina Lämmermayer, del departamento de comunicación de B&F Wien, los cementerios pueden ofrecer también localizaciones muy interesantes para la grabación de películas y materiales audiovisuales, por lo que conviene que estén integrados en las ofertas de las “Film Commissions” de su región-ciudad-país. En tal caso, conviene poder ofrecer material gráfico para su identificación, así como facilitar permisos, accesos y demás recursos logísticos que un rodaje pudiese necesitar.

6


1. Integración de la promoción del cementerio en la oferta turística y cultural de la zona en la que se ubica

1.4 ¿Puede y debería mi cementerio promocionarse en las Oficinas de Turismo localesregionales?

Por supuesto. Su cementerio ha de ser promovido no solamente en las Oficinas de Información Turística existentes en su entorno, a nivel local y-o regional, sino también y como se ha dicho en otros organismos y actores, públicos o privados, que puedan ser de interés. Esta promoción puede incluir desde la simple distribución de los materiales promocionales e informaciones básicas sobre el cementerio (folletos, mapas, publicaciones, eventos, etc.), hasta la inclusión de su cementerio en los materiales y productos (p.ej., rutas) desarrollados desde las propias Oficinas de Información Turística. Para ello, es conveniente que el personal de dichas oficinas visita los cementerios y conozca sus puntos de interés y datos principales: fechas, nombres ilustres, tiempo necesario, horarios, etc.

Cementerio Central de Viena, Austria - Friedhöfe Wien, Johames Slach

7


1. Integración de la promoción del cementerio en la oferta turística y cultural de la zona en la que se ubica

1.5 ¿Cómo estimular a los organismos públicos para que incluyan un cementerio en sus actividades y materiales de promoción?

Como se ha indicado con anterioridad, los organismos públicos en general, y todos los actores socioeconómicos que puedan tener intereses históricos, culturales o turísticos en particular, han de ser informados sobre la oferta existente en los cementerios, y convertirse en “cómplices” y aliados en el proceso de apertura de los cementerios a los visitantes, desde sus inicios. En muchos casos, este proceso no puede iniciarse sin el apoyo decidido de los poderes públicos (políticos). Cuando se está en un momento muy inicial, puede resultar difícil convencer a dichos poderes del interés que pueda tener nuestro cementerio, y de la idoneidad de desarrollar en ello una estrategia de apertura al visitante. Y su apoyo decidido es a menudo crucial para garantizar la sostenibilidad de dicha estrategia (defensa del proyecto, apoyos presupuestarios, integración en planificación urbana, etc.). Para ello, aparte de las reuniones y visitas bilaterales para dar a conocer el valor añadido de los cementerios, puede ser de mucha visibilidad utilizar la experiencia de la ASCE y de sus miembros, enseñando qué tipo de actividades se están llevando a cabo en otras ciudades, en otros países. La participación de representantes políticos en alguna Asamblea General de la ASCE puede contribuir en abrir esas puertas y despertar su interés. De cara a los organismos públicos de promoción (cultural, turística, educativa, etc.), tal y como se ha destacado anteriormente, es preciso trabajar en red y en cooperación con ellos, identificando previamente el valor añadido que su “producto” (el cementerio) puede aportar a los intereses de cada uno, y buscar conjuntamente proyectos y sinergias que puedan ser de beneficio mutuo.

8


1. Integración de la promoción del cementerio en la oferta turística y cultural de la zona en la que se ubica

1.6 ¿Existe una vía de financiación local-regional para llevar a cabo actividades de promoción de mi cementerio?

Por regla general, cada ciudad, región y país tiene sus propios mecanismos para financiar actividades de promoción y desarrollo turístico-culturales, o de conservación y puesta en valor del patrimonio construido, pero ninguno dispone de fondos específicos destinados solamente a los cementerios más allá de los propios fondos de funcionamiento de los cementerios y servicios funerales. Dicho esto, los encargados de los proyectos de “musealización” y apertura al público de los cementerios han de investigar las posibilidades existentes en su territorio. Nuevamente, trabajar en red y contar con la experiencia de otros organismos tradicionalmente más activos en esos campos puede resultar de gran interés y ayudar en ahorrar tiempo y recursos, y en generar proyectos e ideas susceptibles de ser financiados por fondos públicos. En Europa tampoco existen fondos específicos para la apertura o el mantenimiento de los cementerios pero sí programas y fondos comunitarios que podrían co-financiar actividades ligadas a los mismos. Más allá de los fondos estructurales, básicamente el F.S.E. para proyectos relacionados con la formación y el empleo y Feder para proyectos de desarrollo regional gestionados y administrados por cada país-región dentro de sus Marcos Estratégicos, existe una series de Programas e Iniciativas comunitarias que puedan ser de interés para la puesta en marcha de proyectos de cooperación entre entidades de varios países comunitarios o asociados. Por ejemplo, para nombrar sólo algunos: el Programa de Aprendizaje Permanente (Lifelong Learning), con sus acciones ligadas a la formación continua y profesional, Grundtvig o Leonardo; los programas de cooperación territorial (Interreg), en sus diferentes capítulos (cooperación transfronteriza, interregional o internacional) o, por supuesto, el hasta ahora programa “Cultura 2007-2013”, que cofinanció el proyecto EUCEMET. Los gestores de los cementerios han de informarse sobre esas oportunidades, buscando convocatorias en Internet, acudiendo a jornadas de formación e información, etc. Cabe destacar en todo caso que esos fondos comunitarios están programados por periodos multianuales, y que nos encontramos en la actualidad en un momento en cierta medida transitorio (en el cierre del periodo 2007-2013, y pendientes del nuevo periodo de programación “2014-2020”). Concretamente, y en lo que al actual programa “Cultura” se refiere, éste se unirá al actual programa de apoyo al sector audiovisual (Media) para crear un único y nuevo programa de apoyo a la cultura y creatividad en Europa: Europa Creativa. Si bien se está debatiendo en la actualidad cuáles serán sus prioridades, presupuestos y gestión operativa, sí se puede adelantar que seguirá apoyando, entre otras cosas, proyectos orientados a la movilidad de obras, artistas y profesionales de la cultura.

9


1. Integración de la promoción del cementerio en la oferta turística y cultural de la zona en la que se ubica

1.7 Como institución ligada a los cementerios, ¿podría la iglesia colaborar en su promoción?

Como se destaca en la Guía 1, los cementerios son ante todo lugares sagrados donde familiares y amigos acuden para despedir o recordar a los difuntos, de acuerdo con sus tradiciones y ritos, culturales y religiosos, y, como tales, han de ser respetados por los visitantes. En algunos casos, la Iglesia participa en su gestión, pudiendo ser incluso propietaria de sus terrenos. Es el caso por ejemplo en Nicosia, donde la iglesia ortodoxa tiene que interesarse por la promoción y conservación de los cementerios de San Constantino y Santa Elena como importantes monumentos históricos y religiosos. En otros casos, la Iglesia tan sólo oficia allí misas y ceremonias. En todos los casos, como representante del poder religioso, la Iglesia suele tener o haber tenido un papel predominante en el desarrollo de los cementerios y en sus actividades. Dicho esto, podríamos identificarla como uno de los interlocutores a tener muy en cuenta, en primer lugar, para no herir sensibilidades y asegurarse que entienda bien el beneficio derivado de la apertura de los cementerios a los visitantes. Será importante tener su colaboración y, en cierto sentido, consentimiento. De cara a la “promoción” propiamente dicha, la Iglesia puede naturalmente colaborar, pero entendemos que no entra en sus principales cometidos. En lugares donde la Iglesia tenga una actividad receptora de visitantes (p.ej. donde haya tradición pelegrina, congresos religiosos, seminarios sacerdotales, etc.), conviene que la Iglesia esté al tanto y tengan en cuenta las posibilidades didácticas y culturales que ofrecen los cementerios. Cementerio de Bolonia - Ejemplo de cooperación con la Iglesia Como nos lo recuerda Melissa La Maida, del Ayuntamiento de Bolonia (Italia), allí la Administración Eclesiástica, la congregación de la Iglesia de San Girolamo (ubicada dentro del cementerio), la “Padri Passionisti” (Congregación de la Pasión) y el Ayuntamiento (así como otras instituciones públicas y privadas) trabajan juntos en todos los proyectos de restauración, y por lo tanto en las actividades promocionales. Teniendo en cuenta su interés en los trabajos de restauración de la iglesia de San Girolamo (como parte de un proyecto más amplio de restauración de todo el cementerio), los misioneros “pasionistas” siguen todo el proceso y se mantienen en contacto con las oficinas competentes de Patrimonio y Bellas Artes, así como con las empresas encargadas de los trabajos y demás proveedores. La Administración Eclesiástica (Padri Passionisti) coopera también con el Ayuntamiento de Bologna -y otras instituciones públicas y privadas - en la puesta en marcha de un programa anual de conciertos, visitas guiadas, exposiciones, conferencias, etc., con el objetivo de

10


1. Integrated Promotion of the Cemetery in the cultural & touristic offer of its surrounding territory

ofrecer también información sobre los trabajos de conservación y restauración, y sobre las publicaciones, que han sido llevados a cabo a lo largo de la última década, así como para presentar nuevas investigaciones, descubrimientos y programas de cara al futuro. La Administración Eclesiástica también ha promovido y apoyado, por ejemplo, el desarrollo de una trilogía audiovisual editada en DVD sobre la Iglesia de San Girolamo, el antiguo monasterio y los trabajos de restauración más recientes en el cementerio, con el ambicioso objetivo de “devolver” a la ciudad un lugar de historia, arte y espiritualidad. Las administraciones han firmado recientemente un convenio de cooperación que cubre tanto la propiedad de las obras artísticas e históricas, como la promoción y el desarrollo del propio cementerio.

Cementerio de La Carriona, Avilés, España - Manuel G. Carranza

11


1. Integración de la promoción del cementerio en la oferta turística y cultural de la zona en la que se ubica

1.8 ¿Cómo puedo evaluar mis segmentos de mercado (mercado destinatario)? (historia, cultura, oscuridad, patrimonio-emigrantes, arquitectura, naturaleza, parques...)

Para poder evaluar su público objetivo es conveniente primero evaluar el interés y adecuar la capacidad de su cementerio y hacer un autodiagnóstico realista, planteándose las preguntas oportunas: ¿cuáles son los elementos patrimoniales, arquitectónicos, religiosos, históricos y-o artísticos de mi cementerio? ¿Tienen interés para la población local? ¿Pueden llegar a tener interés para el visitante foráneo? ¿Mi cementerio puede ser considerado como una zona verde más de la ciudad? ¿Los personajes famosos que allí descansan son-eran famosos o populares y por tanto posibles “ganchos”? ¿O eran importantes dentro de la historia de la ciudad pero poco conocidos fuera del ámbito local? ¿Está lo suficientemente bien conservado como para poder ser enseñado?. Sólo con este diagnóstico se podrá definir mejor la “identidad” del cementerio, evaluar quiénes serán los principales interesados en ello, proceder a su apertura al público y “musealización” (ver Guía 1) y establecer una estrategia de promoción y comunicación adecuada y adaptada (ver siguientes preguntas).

12



2. Comunicación y medios de comunicación 2.1 ¿Cuáles son las preguntas y contenidos clave de una estrategia de comunicación?

Como en el marco de cualquier tipo de estrategia, son muchas las preguntas que sus promotores tienen que plantearse, en particular para administrar de manera eficaz y eficiente los recursos disponibles. En materia de comunicación y promoción, es necesario trabajar con varias velocidades. Por un lado, hace falta consolidar un mensaje en el tiempo (en nuestro caso, el mensaje del interés histórico, socio-cultural y turístico de nuestros cementerios), pero también “reinventarse” diariamente para generar dinamismo y adecuar la comunicación a cada actividad, proyecto o grupos objetivos. Por regla general, en una estrategia de comunicación, entre las muchas preguntas existentes, podemos destacar las siguientes como principales y básicas: •

- ¿Cuál es su mensaje? Aparte del mensaje general, en cada comunicación, identificar bien cuál es el mensaje objetivo. Toda su actividad de comunicación giraría alrededor de ello (métodos, público objetivo, etc.

- ¿Cuál es su público objetivo? Está demostrado que no se llega de la misma manera, por ejemplo, al público joven local que al visitante de mediana edad. Los intereses, los mensajes y los medios son diferentes, y han de ser adaptados a cada público (y-o vice-versa…).

- ¿Qué información necesita tener su público objetivo? Es necesario mantener cierto equilibrio entre las necesidades del visitante potencial, aportándole una información completa y atractiva, y el riesgo de sobrecarga de información.

- ¿Cómo voy a transmitir mi mensaje? En función del público objetivo, de la actividad, y, por supuesto, de los medios técnicos, humanos y financieros disponibles, escoger la(s) mejores vías de comunicación. Las TICs y redes sociales pueden abaratar muchos gastos para llegar a cierto público, pero para otros, puede resultar más oportuno utilizar medios más tradicionales (folletos, publicidad, etc.). También es oportuno valorar cómo mis actividades pueden ser publicadas como noticias en medios de comunicación, a través de entrevistas, notas de prensa, etc.

En paralelo, conviene marcarse unos objetivos claros y cuantificables, para poder medir y evaluar el éxito (o fracaso…) de su estrategia y sus actividades de comunicación, así como distribuir breves encuestas para saber, entre otras cosas, por qué vía los visitantes se han enterado de la oferta existente en su cementerio y conocer sus intereses y sugerencias de primera mano, como ha sido destacado en la Guía 1. Pag. Anterior. Cementerio de La Carriona. Avilés, España - Manuel G. Carranza

14


2. Comunicación y medios de comunicación

Como nos lo recuerdan los socios chipriotas del proyecto EUCEMET, para una buena comunicación, “es necesario estudiar y conocer en detalles las conexiones con la ciudad, susceptibles de despertar el interés del visitante potencial. Hay que inventar vías para que el patrimonio cultural hasta ahora escondido de los cementerios sea atractivo para ellos…”.

Cementerio de Pobrežje Ethernalby, Maribor, Eslovenia - Dušan Vrban

15


2. Comunicación y medios de comunicación

2.2 ¿Se debe prestar atención a la imagen-identidad corporativa del cementerio (logotipo, líneas maestras para el manual corporativo, etc.)?

Como elemento de atracción de visitantes, es muy importante cuidar la imagen del cementerio, y darle entidad propia a su lado “museístico-cultural”. Además, hay que recordar que la imagen tradicional de los cementerios está estrechamente ligada a la muerte y los dramas derivados (pérdidas de seres queridos). Muchas organizaciones encargadas de la gestión de los cementerios lo son también de las gestiones funerarias, por lo que, aunque presten un servicio profesional, apreciado, reconocido y respetuoso, no tienen precisamente una imagen “atractiva”, sino todo lo contrario, puesto que están ligadas a momentos de tristeza… Por esta razón, se recomienda crear una imagen corporativa (logo, eslogan y correspondiente manual de usos) propia y diferente para las actividades de apertura de los cementerios a los visitantes. Dicho logo podrá ser utilizado no solamente en materiales promocionales, sino también en la propia señalética de las rutas y de los itinerarios dentro de (o hacia) los cementerios. Cuando sea posible, conviene que dicha imagen vaya en línea con los demás esfuerzos de la ciudad en cuánto a imagen y promoción (por ejemplo, si existe un eslogan o un logo fuerte o, mismamente, un color o tipo de fuente de fuente de escritura propio a la promoción turística de la ciudad, conviene tenerlos en cuenta y evaluar de qué manera nuestro nuevo logo puede integrarlos o estar conectados). No obstante, del mismo modo que hay que medir qué tipo de información es estrictamente necesaria para el público objetivo, y evitar sobrecargar a la gente de información innecesaria, conviene evitar la sobrecarga de logos en su estrategia de comunicación: Por ejemplo, si un cementerio es miembro de la ASCE y del Itinerario Cultural Europeo de Cementerios Patrimoniales, y depende de unos servicios municipales X, puede correr el riesgo de encontrarse con obligaciones o posibilidades que conlleven una carga a veces excesiva de logotipos (el de la ASCE, del Itinerario, del Consejo de Europa, del Ayuntamiento, del servicio o de la empresa X, de patrocinadores específicos según proyectos, etc.). En este sentido, hay que diferenciar bien la inclusión de logotipos por “obligaciones” (p.ej. patrocinadores) o “oportunidades” (p.ej. la oportunidad de destacar que pertenecemos a una red internacional) de la inclusión de nuestro logo con fines puramente promocionales y de marketing (imagen). Este difícil equilibrio forma parte de las tareas de los encargados de gestionar y promover los cementerios como “museos al aire libre”.

16


2. Comunicación y medios de comunicación

2.3 ¿Existen medios de comunicación especializados en cementerios?

Existen algunos boletines monotemáticos sobre cementerios y servicios funerarios en algunos países, en particular, en Norteamérica, como por ejemplo “Catholic Cemetery Magazine”, “ICCFA Magazine”, “American Funeral Director Magazine” en América Latina encontramos el boletín “ADIOS”, ligado a la Red Argentina y a la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios pero son, en su mayoría boletines, de noticias orientados a profesionales. De cara a promover la aparición de artículos, reportajes y demás noticias sobre los cementerios y orientados a visitantes y turistas, es necesario tratar los cementerios como un elemento patrimonial, cultural y turístico más (como lo son los castillos, las iglesias, los puentes, la arquitectura moderna, etc. o los festivales y eventos artísticos). En este sentido, desde la perspectiva promocional, conviene hacer esfuerzos en particular con medios escritos, audiovisuales o digitales especializados en turismo, cultura y patrimonio (revistas de viaje, magazines culturales, programas de radio o televisión, series documentales, blogs de viaje, etc.). Cuando dichos medios son de alcance internacional, la actividad y los esfuerzos individuales pueden resultar costosos y en vano. En esos casos, conviene promover reportajes temáticos ofreciendo contenidos internacionales, en partenariado con diferentes cementerios o a través de las redes existentes (ASCE, Itinerario Cultural, etc.).

17


2. Comunicación y medios de comunicación

2.4 ¿Debería pagar por publicitar mi cementerio en medios de comunicación generales o especializados?

Cada uno es, naturalmente, libre de gestionar su presupuesto de comunicación como mejor le parezca y, en función de sus posibilidades y compromisos, de insertar anuncios para publicitar sus actividades y oferta. No obstante, siendo realistas, los costes de espacios publicitarios, tanto en la prensa escrita (periódicos, revistas), como en la audiovisual (radio y televisión) y en Internet, suelen ser relativamente caros y no siempre rentables, dependiendo del mensaje y del público al que uno pretenda llegar. En un principio, se recomendaría más crear y generar noticias que puedan despertar el interés de los medios y ser cubiertas de forma más amplia a través de artículos y-o reportajes: actividades inéditas y atractivas, aniversarios, celebraciones, etc. En algunos casos, por ejemplo con revistas de viaje, puede resultar necesario apoyar la producción de dichos reportajes, asumiendo algunos costes o contratando e insertando publicidad. Las redes sociales pueden permitir llegar a un público tan o más amplio de forma más directa, interactiva y eficaz.

2.5 ¿Cómo puedo llamar la atención de los medios de comunicación generalistas para promocionar mi cementerio? Si su tamaño y sus medios -humanos y económicos- se lo permiten, es conveniente que el organismo encargado de la gestión y-o promoción del cementerio pueda contar con una persona, un equipo o un gabinete encargado de la comunicación y relación con los medios. Las tareas en materia de comunicación son innumerables, desde el mantenimiento de los contactos con los medios (informándolos de las actividades, a través de notas y ruedas de prensa, fam trips, contacto directo, etc.) hasta el mantenimiento de la página web y redes sociales (tareas de “Community Manager”). En todo caso, y como se menciona en la pregunta anterior, es necesario ofrecer información y noticias que puedan ser de interés para los medios (atractivas y diferentes), si se pretende que éstos cubran nuestras actividades. De momento, actividades de programación cultural y relacionadas al descubrimiento de los cementerios y turismo funerario son de por sí consideradas aún como “novedosas” en la mayoría de los países,

18


2. Comunicación y medios de comunicación

pero a medida que vaya encajando y anclándose el concepto, será necesario renovarse y buscar nuevas noticias que contar. Nuevamente, el trabajo en red y desde una perspectiva internacional puede ser de gran ayuda a la hora de convencer y atraer a los medios. A título de ejemplo, podríamos destacar por ejemplo que, gracias al interés que ha despertado el proyecto EUCEMET, el Ayuntamiento de Avilés ha conseguido cerca de un centenar de artículos e impactos en diferentes medios (principalmente en la prensa escrita regional, pero también en telediarios y medios digitales).

2.6 En cuanto a la página web del cementerio e internet, ¿debería incluir el aspecto turístico-cultural del cementerio a la página web ya existente sobre el funcionamiento diario y las actividades funerarias? Como se comentó en la pregunta 2.2, los usuarios de servicios funerarios tendrán unos intereses muy diferentes al público interesado en los aspectos históricos, culturales y turísticos de los cementerios. Y la imagen de la oferta de servicios funerarios, profesional y respetuosa con los momentos de luto, será bastante diferente de la imagen de la oferta de servicios culturales y de visitas. En este sentido, la recomendación sería que las actividades de apertura al visitante tengan entidad propia en Internet -su propia página web-, de acuerdo con la imagen y los mensajes que se pretenden transmitir. Esto afectará también su posicionamiento en los principales buscadores de la Web. Eso sí, naturalmente, los servicios de gestión del cementerio y funerarios tendrían que ofrecer una información mínima sobre esos aspectos de interés, junto con el link correspondiente a la página web del cementerio como elemento patrimonial.

19


2. Comunicación y medios de comunicación

Desde una perspectiva promocional y de público objetivo, podemos afirmar que puede resultar de mayor interés y más importante que la página web sobre cementerio sea integrada o relacionada con otras páginas de servicios turístico-cultural (oficinas de información turística, museos, etc.) que con la propia página relacionada con la gestión del día-día de los cementerios y sus correspondientes servicios funerarios.

2.7 ¿Qué tipo de información debe incluirse en la página web para promocionar el cementerio?

Toda información que pueda resultar de interés tanto para atraer al visitante, como para que ese mismo pueda preparar su visita: desde la información sobre el cementerio como elemento arquitecto y urbano (Historia y referencias históricas, aspectos arquitectónicos, edificaciones dentro del recinto, etc.), como sobre sus elementos artísticos y socioculturales (tumbas, esculturas, zonas de interés conmemorativo, epitafios, personalidades enterradas, etc.). Asimismo, tendrá que tener una información clara sobre la oferta existente (rutas, horarios, tarifas, servicios, etc.), así como mapas e información gráfica, visitas virtuales, aplicaciones descargables, etc. Conviene incluir también apartados de noticias, calendarios y links a otros sitios de interés: información turística, resto de oferta en el territorio, otros cementerios y redes, etc. Asimismo, es oportuno ofrecer una información para investigadores, especialistas y ciudadanos en general: archivos digitalizados, bases de datos de tumbas, bibliografías y documentación de interés, etc.

20


2. Comunicación y medios de comunicación

2.8 ¿Cómo puedo hacer un uso apropiado de las redes sociales con fines promocionales?

La aplicación de Internet y de las redes sociales al marketing turístico y cultural ha revolucionado unas industrias que ya estaban en plena transformación, por los cambios de hábitos tanto en la demanda como en la oferta, como por ejemplo la oferta de visitas virtuales e interactivas. Las tareas de gestión de las redes sociales han de enmarcarse dentro de una estrategia global de comunicación y ser supervisadas por profesionales. Todos los estudios coinciden en que darse de alta, subir algunas fotos y unos contenidos generales no es suficiente. La clave está en desarrollar un plan de comunicación a través de esas redes online que sea creativo, consistente y bien estructurado que permita una interacción con los usuarios. Antes de crear sus propios grupos, resulta necesario identificar los grupos específicos ya existentes que sean de interés, para hacer amigos y seguidores (grupos sobre turismo, patrimonio, cultura, historia, etc.). Una vez identificadas las redes sociales de interés (Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+, redes sociales de fotografía, como Pinterest, Instagram o Flickr, entre otras) hay que adecuar los contenidos que queremos transmitir en cada una de ella, aportando un valor real a nuestros seguidores para que nos visiten y recomienden con mayor frecuencia. Para ello, se recomienda ser constante y generar un ritmo de nuevas entradas con una periodicidad fija. Dentro de la estrategia de comunicación online, en función de su capacidad de generación de información y noticias de interés, se puede, por ejemplo, seleccionar un tema para cada día o semana, entrevistar a personalidades del sector y publicar contenidos en distintos formatos (artículos, fotos, vídeos, etc.). Resulta importante planificar las publicaciones para asegurarse de tener siempre contenidos disponibles y plantearse objetivos y resultados cuantificables y evaluables. Asimismo, es importante recordar que las redes sociales han de facilitar la interacción y no pueden ser dirigidas en un solo sentido (p.ej. del cementerio al visitante): Han de propiciar el diálogo, servir para responder a consultas, crear cercanía con la gente e, incluso, generar actividades e ideas que puedan ser complementarias a tu oferta.

21


2. Comunicación y medios de comunicación

2.9 ¿Tendría sentido organizar viajes de familiarización para medios de comunicación?

Los fam tours (viajes de familiarización) son viajes de cortesía que se ofrecen, principalmente, a periodistas, operadores turísticos o agencias de viajes para que puedan familiarizarse con el destino. En el caso de los operadores turísticos o agencias, esto facilita un mejor conocimiento del producto y relación más cercana, con el fin de mejorar su comercialización. De cara a los medios de comunicación, esos viajes en los que se suelen tener por objetivo que los periodistas invitados reproduzcan su experiencia de viaje de forma directa, a través de artículos y reportajes. Para ello, quienes reciban a los periodistas u operadores turísticos suelen asumir sus gastos de viaje, alojamiento y demás aspectos logísticos durante su estancia en el territorio (almuerzos, desplazamientos internos, guías, etc.). Nuevamente, desde la perspectiva de un cementerio, conviene organizar este tipo de actividades en red y cooperación con otros agentes: esto permitiría abaratar y compartir costes, y ampliar la oferta. Es más, puede que los organismos de promoción turística de su territorio organicen fam tours de vez en cuando, por lo que convendría sumarse a ellos, aportándoles un producto (la visita a los cementerios patrimoniales) nuevo, diferente y atractivo. Asimismo, si se quiere contemplar fam tours monotemáticos sobre cementerios de una zona-área geográfica o incluso país determinados, esto podría ser posible siempre y cuando sean coordinados en red y compartidos.

22


2. Comunicación y medios de comunicación

2.10 ¿Cómo puedo evaluar la eficacia y eficiencia de mi estrategia de comunicación?

Su propia estrategia de comunicación ha de incluir unos objetivos e indicadores medibles, tanto para fijar la hora de ruta, como para medir sus resultados. Para ello, es conveniente desarrollar una serie de pequeñas herramientas que permitan recaudar datos sobre la procedencia de los visitantes, sus intereses, sus niveles de conocimientos previos, su grado de satisfacción (ver también recomendaciones en la Guía 1), las fuentes de información utilizadas, etc. (cuestionarios o encuestas a los visitantes del cementerio y de la ciudad), así como utilizar herramientas informáticas existentes (p.ej. Google Analytics).

2.11 ¿Cómo puedo identificar los mejores canales de promoción para mis segmentos de mercado?

Esta pregunta está estrechamente ligada a la pregunta 2.1: Dentro de su estrategia de comunicación, antes de “lanzarse al vacío”, es necesario identificar claramente a) cuál es su público objetivo y b) qué tipo de información dicho público necesita recibir. Sólo sobre esta base, uno podrá adecuar sus mensajes e identificar los mejores canales para promover sus actividades. No se promueve por los mismos canales una performance teatral que unas rutas sobre la simbología religiosa dentro de los cementerios. Para ello, es necesario diferenciar claramente el visitante con un perfil de turista, de paso por la ciudad, del ciudadano local y clasificar los grupos objetivos de la forma más detallada posible, cruzando datos tales como grupos de edades, procedencia, intereses, etc. En función de ello se pueden identificar, de acuerdo con los medios disponibles, cuáles son las vías posibles para promover sus actividades (por Internet, a través de boletines, de notas de prensa, de artículos, de anuncios, de carteles, de mensajes de alerta, de la distribución de folletos, dípticos y demás materiales editados, de reuniones informativas, de asociaciones, de escuelas, etc.).

23


2. Comunicación y medios de comunicación

2.12 ¿Debería utilizar servicios como “Find a Grave”?

Servicios gratuitos online como “Find a Grave”, que al parecer contó con cerca de 90 millones de entradas a finales de 2012, son sin lugar a duda una vía más de posicionarse en la nube y en particular de dar a conocer y encontrar las tumbas de personalidades, sean famosas o no. Salvo que tengan en su cementerio sepulturas de personalidades que pudieran suscitar un interés muy especial (gran escritor o artista), este tipo de servicios pueden ser, sobre todo, de interés para quienes estén haciendo búsquedas e investigaciones de tipo genealógicas o históricas. Puede ser pues un complemento a la información disponible para “investigadores” en su propia página web, pero no necesariamente la mejor vía para atraer a nuevos visitantes a su cementerio.

24



3. Colaboración público-privada 3.1 ¿Qué puede aportar el sector privado a la promoción de mi cementerio?

Se entiende por esta pregunta qué puede aportar el sector privado a un cementerio gestionado por servicios públicos o mixtos. Son numerosas las aportaciones que el sector privado puede aportar a la promoción de los cementerios. En primer lugar, cabe destacar que por “sector privado” no hay que entender solamente a las empresas privadas, sino también al conjunto de la sociedad (asociaciones, Iglesia, educadores, investigadores, profesionales, voluntarios y clubes de amigos, medios de comunicación, familias dueñas de tumbas y mausoleos, etc.). Todos pueden colaborar en actividades de promoción y visibilidad de los cementerios, con contribuciones tanto económicas como en especie, en la medida de sus posibilidades. Por regla general, las empresas serán más propicias a patrocinar actos, actividades o incluso infraestructuras y equipamientos concretos (p.ej., una sala de un centro de interpretación, una ruta, un festival, etc.) o proponer paquetes turísticos conjuntos (p.ej. con hosteleros), mientras que los organismos y las personas sin ánimo de lucro podrían aportar sus redes y conocimientos, coproducir actos, agrupar públicos sectoriales, etc. Asimismo, si el organismo encargado de la gestión global de un cementerio tiene interés en abrirlo al público, pero no dispone de medios suficientes para ello puede llegar a plantearse la externalización de algunos servicios (p.ej. visitas guiadas por parte de empresas especializadas). Otro ejemplo de cooperación con empresas privadas en materia promocional puede ser la colaboración con editoriales, promoviendo y facilitando la edición de publicaciones turísticas o divulgativas (libros de fotografías, de historia, temáticos, etc.) que acabarán distribuidas a la venta en su mercado tradicional (librerías, librerías digitales, etc.).

Pag. Anterior: Cementerio de Montjuic, Barcelona, España

26


3. Colaboración público-privada

3.2 Teniendo en cuenta mi oferta turística-cultural, segmentos de mercado y estrategias de promoción, ¿cómo puedo identificar posibles colaboraciones privadas? ¿Cómo puedo “vender” mi cementerio (qué puedo ofrecer) a los posibles colaboradores privados? Como en el caso de las colaboraciones con otros organismos públicos, resulta fundamental conocer y estudiar quienes son los actores privados susceptibles de poder estar interesados en participar en actividades ligadas a los cementerios o en compartir un público objetivo o mercado existente o potencial (turistas y visitantes). Para ello, conviene tener y confeccionar listas de todos los actores socioeconómicos y culturales de interés y establecer un contacto personal con cada uno de ellos. Nuevamente, y en función de ello, tenemos que plantearles una oferta complementaria a sus actividades y compatible con sus intereses. Por ejemplo, mientras una asociación de ámbito cultural pueda tener intereses en la organización o coproducción de actividades puntuales, o en la organización de visitas para sus miembros y seguidores; unos agentes turísticos pueden estar interesados en incluir la oferta del cementerio dentro de su paquete o de sus propias rutas; unos hosteleros pueden distribuir folletos y mapas a sus clientes... Como se ha destacado repetidamente en la Guía 1, la(s) historia(s) que esconden los cementerios pueden tener un atractivo especial para el público y, por lo tanto, para colaboraciones y proyectos de ámbito público-privados.

3.3 ¿Existe algún ejemplo de colaboración privada en la edición de materiales promocionales?

Dentro de los cementerios que forman la ASCE existen muchos ejemplos de patrocinios de publicaciones y folletos. Como nos cuenta Radu Ionut, del Cementerio de Bellu (Bucarest), en su caso han contado con el apoyo de pequeñas y medianas empresas para la edición de materiales promocionales en el marco de las Noches Europeas de los Museos (flyers y banners). De cara al futuro, han llegado a acuerdos con ONG y empresas privadas para que les apoyen en la promoción por los intereses de las artes funerarias no solamente en Bellu, sino también por el resto de Rumanía (cementerios de Sibiu, Sighisoara, Cluj y Sapanta). Nuevamente, el trabajo en red ha resultado fundamental para lograr esos acuerdos.

27


3. Colaboración público-privada

3.4 ¿Cómo se puede contactar con operadores turísticos privados para que integren nuestro cementerio en su oferta?

Conviene establecer un contacto directo con los operadores turísticos, no solamente para darles a conocer la riqueza cultural y oferta de los cementerios, sino también para conocer sus ideas y experiencias de primera mano. Para ello, aparte de reuniones bilaterales y entrevistas personales, tal y como se ha mencionado con anterioridad conviene organizar visitas al cementerio (fam tours) para ellos. En todo caso, antes de contactar con operadores privados, en particular con operadores que no son de su territorio (p.ej. grandes agencias de viaje), el primer paso ha de ser siempre ponerse en contacto primero con los actores turísticos locales (oficinas y servicios municipales y regionales, asociaciones, etc. ver pregunta 1.2), para coordinar fuerzas, juntar medios e integrarse dentro de su oferta. Esos organismos son los más competentes a la hora de contactar con operadores turísticos externos, y suele entrar dentro de sus funciones.

3.5 ¿De qué modo pueden participar los voluntarios y las asociaciones locales en la promoción del cementerio?

Como los cementerios suelen tener presupuestos limitados para realizar actividades de promoción y divulgación, y dado que apertura al visitante no suele ser su principal prioridad y obligación, los voluntarios y las asociaciones locales pueden ser de gran ayuda. Todo suma y cualquier ayuda ha de ser bienvenida, siempre y cuando esos voluntarios planteen colaboraciones en línea con los objetivos del cementerio y respetuosas. De hecho, la colaboración ha de establecerse tanto en los aspectos de “musealización y apertura” (Guía 1), como de Restauración (Guía 3) y, en lo que la presente guía se refiere, en las actividades promocionales. A su vez, la colaboración de asociaciones y voluntarios en la promoción de los cementerios suele estar estrechamente ligada a su involucración en actividades de “musealización”

28


3. Colaboración público-privada

y-o de “restauración”: una asociación cultural organiza una representación teatral en el cementerio y contribuye a su promoción distribuyendo invitaciones, carteles y animando a la gente a acudir a través de las redes sociales; unos alumnos de la Escuela de Bellas Artes colaboran en la restauración de un mausoleo o investigan nuevos materiales y dan a conocer sus resultados; una asociación de historiadores organiza visitas temáticas e informa a sus contactos sobre ello, etc.

3.6 ¿Hay algún operador de turismo entrante interesante?

Probablemente haya muchos operadores de turismo “inbound” (que traen a turistas extranjeros), pero esos estarán operando desde vuestro país o vuestra región, así que resulta imposible destacar unos u otros. Nuevamente, para ello es necesario cooperar con los organismos de promoción turística, que conocerán a todos los operadores que sean de interés.

29



4. Trabajo en red y cooperación 4.1 ¿Cómo puede contribuir a la promoción de mi cementerio su inclusión en una organización o red como la ASCE?

En primer lugar, cabe recordar que la Asociación de Cementerios Significativos de Europa (ASCE) es la red europea formada por aquellas organizaciones públicas y privadas que atienden a los cementerios que se consideren de interés histórico o artístico. La ASCE en una organización sin fines de lucro con un claro carácter global, cuyos objetivos son precisamente la promoción de los cementerios europeos como parte fundamental del patrimonio de la humanidad y sensibilizar a los ciudadanos europeos sobre la importancia de los cementerios. Al formar parte de esta red, los cementerios no sólo comparten experiencias y buenas prácticas, sino también cooperan en todo tipo de proyectos e iniciativas de protección, restauración y divulgación de los cementerios. Además de anunciar sus actividades y actualizar el perfil de la página web de la ASCE (www.significantcemeteries.org), sus miembros disponen de algunos materiales básicos que pueden descargar, imprimir y utilizar con fines promocionales (una placa distintiva para colocar en la entrada de los cementerios miembros, un banner y un folleto). La ASCE ha sido la promotora de eventos ya muy consolidados como la Semana Europea para el Descubrimiento de los Cementerios (que se organiza cada año a principios de junio) o la creación de la Ruta Europea de los Cementerios, reconocida por el Consejo de Europa. Dentro del proyecto EUCEMET, la ASCE ha puesto en marcha una iniciativa piloto de creación de una aplicación de realidad aumentada para tecnología móvil que está ahora disponible para sus miembros. Dicho esto, son numerosos los beneficios que un cementerio puede obtener al hacerse miembro de esta red europea y sus cuotas anuales de afiliación no son elevadas. Para organismos encargados de la gestión de los cementerios la cuota se calcula en función del tamaño de la ciudad y de los cementerios; para organismos de investigación el cálculo de la cuota se realiza en función de su tamaño y del nO de personal que lo solicita; los particulares abonan una cuota de 50 euros-año1).

1

Datos 2012-2013

Pag. Anterior: Cementerio de Montjuic, Barcelona, España

31


4. Trabajo en red y cooperación

4.2 ¿Cuáles son las ventajas (y condiciones) de unirse a la Ruta Europea de Cementerios, promovida por la ASCE y reconocida por el Consejo Europeo?

A diferencia de la ASCE, que cuenta también entre sus miembros con centros académicos y particulares, sólo “cementerios” (es decir, organismos encargados de la gestión y-o promoción de los cementerios) pueden ser miembros de la Ruta Europea de los Cementerio. Las principales ventajas de formar parte de la Ruta están ligadas a los proyectos de promoción y visibilidad que se desarrollan dentro de su marco, así como a sus condiciones pues la cuota de inscripción es muy económica (tan sólo 400 euros, a pagar solamente una vez), y los miembros cooperan económicamente en función de los proyectos en los que participan (p.ej. publicaciones, participación en eventos promocionales, etc.).

4.3 ¿Cómo debemos enfocar y organizar la promoción y difusión del turismo funerario? ¿Qué estrategia podría funcionar mejor?

Se está trabajando de forma cada vez más coordinada y profesional en la promoción y difusión del turismo funerario, pero falta aún mucho trabajo para lograr que este tipo de turismo esté plenamente reconocido, conocido y aceptado por el gran público y la sociedad en general. Para ello, la labor de la ASCE como entidad aglutinadora de todos los organismos y entidades competentes en la materia es primordial: es necesario sumar las acciones y los esfuerzos individuales, y asegurarse de que todos los implicados avancen en un mismo sentido y de manera coordinada. En este sentido, además de las estrategias locales para el desarrollo y la promoción de los cementerios, sería oportuno establecer, desde la ASCE, una estrategia global, que permita lanzar un mismo mensaje a través de muchas voces: Un Plan Estratégico para la Promoción y Difusión de los Cementerios Significativos Europeos. Esto permitiría establecer un Plan de Acción que establezca no solamente mensajes, sino también directrices, objetivos a corto y medio plazo, actividades y calendarios. Del mismo modo, a nivel local-individual, se recomienda establecer una estrategia basada sobre la cooperación y complementariedad con los demás actores socio-culturales y turísticos del territorio (municipio, comarca, región, etc.).

32


4. Trabajo en red y cooperación

4.4 ¿Sería interesante promocionar la imagen del “cementerio como producto” (al amparo de la ASCE o cualquier otra red coordinadora de actividades)?

Es importante promover la imagen de los cementerios en general como productos turísticos, y dotarla de una imagen corporativa atractiva y de unos mensajes claros. Está claro que existe una idea común a todos los cementerios ligada a su valor patrimonial, histórico y, en muchos casos, artístico. Esta imagen es probablemente la que tiene mayor fuerza y deba sobreponerse sobre los demás atractivos de los cementerios. Ahora bien, en cuanto a “productos” propiamente dichos, tal y como se ha señalado en respuestas anteriores, conviene primero identificar claramente los públicos objetivos y ofrecer “productos” en función de los perfiles y de las necesidades identificadas. No todo el mundo tiene los mismos intereses y, por lo tanto, no todos los productos son válidos para todo el mundo.

Cementerio de Bellu, Bucarest, Rumanía - Miluţă Fluieraş

33


4. Trabajo en red y cooperación

4.5 ¿Qué valor añadido pueden aportar las actividades de cooperación a los esfuerzos realizados para la promoción y la campaña de comunicación del cementerio?

Son múltiples los beneficios de las actividades de cooperación dentro de los esfuerzos de promoción y comunicación, en particular en un marco internacional: 1. Por un lado, contribuye a la internacionalización de las instituciones, aprendiendo a trabajar en un contexto global, motivando los equipos y generando instrumentos de promoción internacional (p.ej. materiales promocionales y páginas web en varios idiomas). 2. Asimismo, permite generar economías de escala, compartiendo recursos humanos y financieros y conocimientos y, por lo tanto, promover actividades por un gasto inferior a lo que costaría desarrollarlas de manera individual (p.ej., la participación a ferias especializadas). 3. Permite alcanzar un público más amplio, tanto desde una perspectiva geográfica como temática. 4. La cooperación y el reconocimiento internacionales permiten darle mayor visibilidad a vuestros esfuerzos y actividades y atraer a los medios de comunicación. 5. Esta visibilidad y los intercambios suelen contribuir a la puesta en valor de los recursos locales (patrimoniales, históricos, características culturales, religiosas o medioambientales y tradiciones funerarias específicas, etc.). 6. Permite la identificación y puesta en marcha de productos conjuntos y coproducciones… 7. …así como la creación de redes “comerciales”, entre otros resultados de claro valor añadido.

34


4. Trabajo en red y cooperación

4.6 ¿Qué tipo de actividades de cooperación internacional se pueden proponer para fomentar los intercambios entre distintos cementerios?

Desde la perspectiva comunicación, destacaríamos las actividades de promoción conjunta (edición de materiales y páginas webs, participación en ferias y eventos especializados, organización de fam tours, promoción de reportajes y documentales, actividades de Community Manager en redes sociales, etc.). Del mismo modo, conviene abordar la cooperación no solamente desde la perspectiva de productos y resultados tangibles, sino también de intercambio de buenas prácticas y experiencias, de la formación y de la motivación del personal: cursos, talleres, seminarios, visitas de estudio, sesiones de lluvias e intercambios de ideas, etc. Asimismo, la cooperación debe de generar nuevos conocimientos y nuevas herramientas, a través de la realización de estudios, la creación de grupos de investigación, la puesta en marcha de proyectos de I+D+i, etc. Finalmente, como hemos destacado en otras respuestas, los esfuerzos de comunicación y promoción conjuntos están a menudo ligados a la puesta en marcha de actividades (visitas guiadas, exposiciones, conciertos, etc.). Estas actividades pueden ser el resultado de coproducciones, patrocinios y demás colaboraciones.

4.7 ¿Existen fondos europeos para financiar el trabajo en red y las actividades de cooperación para la promoción de nuestros cementerios?

Nos remitimos a la respuesta aportada a la pregunta 1.6: No existen fondos europeos específicos para financiar redes y actividades promocionales de cementerios, pero sí diversos programas e instrumentos susceptibles de cofinanciar actividades que sean de interés para los cementerios.

35


4. Trabajo en red y cooperación

Aparte de los ya mencionados fondos estructurales gestionados dentro de los Marcos Estratégicos Regionales y de las ya mencionadas sub-acciones Grundtvig o Leonardo del Programa de Aprendizaje Permanente para acciones de formación continua y profesional, de los instrumentos de cooperación territorial (Programas Interreg) y del futuro programa Europa Creativa, para actividades que promuevan la movilidad de obras, artistas y profesionales, existen pequeños programas de intercambio que puedan ser de interés para la sociedad civil. Por ejemplo, el programa Europe for Citizens, que promueve el intercambio y trabajo en red entre actores locales de diferentes países, o el programa Juventud, que facilita la movilidad y el intercambio entre jóvenes. Como se señalaba en la respuesta nO 6, conviene que los gestores de los cementerios se vayan familiarizando con esos programas, puesto que de allí pueden surgir oportunidades, ideas y recursos adicionales.

36


4. Trabajo en red y cooperación

4.8 ¿Sería conveniente crear una red local-regional de cementerios o incluirlos en alguna ya existente?. ¿Existe alguna red interesante a nivel nacional?

Por supuesto. Aparte de la labor y perspectiva internacional de la ASCE, merece la pena integrarse en redes locales, regionales o nacionales cuando esas existen, o promover su creación si fuese necesario. Esto puede facilitar la coordinación y cooperación entre cementerios de un mismo territorio, en todos los ámbitos que ya hemos mencionado repetidamente a lo largo de la presente guía, y servir de interlocutor y lobby fuerte ante agentes externos. También puede facilitar la coordinación con la ASCE. En España, por ejemplo, podríamos destacar dos redes de interés: a) la AFCM -Asociación Nacional de Entidades y Empresas Municipales de Servicios Funerarios y de Cementerios, cuyo objetivo es preservar y defender el valor y la ética de este servicio público, y b) la Red Española de Itinerarios Culturales (REIC), a la que la Ruta de los Cementerios se ha incorporado recientemente.

Cementerio Armenio, Nicosia, Chipre - Charis Pellapaisiotis

37



5. Promoción orientada a visitantes locales 5.1 ¿Cómo se puede trabajar para que los cementerios dejen de ser percibidos como lugares de muerte y sufrimiento?

Esta pregunta está en gran medida contestada en la Guía 1, que nos recuerda, entre otros, que: “La sociedad en su conjunto no reconoce el valor cultural de los cementerios. Supone un patrimonio desconocido y escondido bajo los velos de la tradición y superstición que no permite en absoluto valorar su importancia social, histórica y cultural. Existe, no obstante, una salvedad los panteones de hombres ilustres o tumbas de prohombres, a los que sí se reconoce su valor patrimonial en el sentido más completo del término…. …En los cementerios, manifestación absoluta de la certeza de la muerte, hallamos una realidad detenida de nuestro ritmo diario pero que cuenta con un patrimonio digno de conocerse. Un lugar donde el tiempo se ha detenido y que encierra la historia, el arte y los personajes que allí se encuentran. Cada cementerio tiene un secreto por descubrir. Allí yace escondida la historia de la ciudad y de sus personajes, reflejo de la sociedad de los vivos, donde se leen los detalles de una historia escrita y escondida, una historia oculta silenciada tras las losas. El ciudadano debe descubrir esa parte de su historia, de su ciudad, desconocida para la gran mayoría… …Para ello se aconsejan una serie de acciones que nos van a permitir poner en valor estos recintos normalizando su visita, y en definitiva otorgándoles el valor que hasta ahora no han tenido. - Señalización de acceso al recinto y señalización interior del cementerio. - Musealización del recinto. - Edición de folletos. - Realización de visitas guiadas. - Creación de rutas. - Organización de actividades de carácter cultural - Uso de las nuevas tecnologías.” En resumen, sólo “dándole vida a los cementerios”, se conseguirá cambiar, paulatinamente, la percepción de lugares tristes y, por lo tanto, poco atractivos.

Pag. Anterior: Cementerio de La Carriona, Avilés, España - Manuel G. Carranza

39


5. Promoción orientada a visitantes locales

Además, como lo señalaron los socios chipriotas del proyecto EUCEMET, también existen algunos cementerios antiguos, de gran valor histórico y patrimonial, que ya no están siendo utilizados para nuevas sepulturas (como es el caso de los tres antiguos cementerios de Nicosia: el antiguo Cementerio Armenio, el Cementerio Británico, y el Cementerio “Agioi Omologites”). Esos cementerios, que están siendo renovados, ya no están relacionados con el sufrimiento y la muerte, y pueden servir de lugares de Memoria (memorial), Historia y Patrimonio, e integrarse dentro de la ciudad.

5.2 ¿Hasta qué punto es importante promocionar visitas entre los visitantes locales, si éstas no van a generar ingresos adicionales?

No se puede abordar la apertura de un cementerio al público sólo desde la perspectiva de acoger turistas y visitantes de otros lugares, ni tampoco creer que solamente ésos visitantes son los que pueden o deban generar ingresos. Si bien el turista tiene efectivamente un perfil atractivo para un territorio desde la perspectiva económica, en el sentido que, durante su estancia -que recordamos puede ser alargada gracias a la oferta adicional de visita al cementerio-, gastará dinero en diversos servicios y comercios de la ciudad, la sociedad civil y las empresas locales pueden ser las que mayores ingresos aporten a los cementerios (en proyectos de promoción, animación, renovación, etc.). Además, está demostrado que resulta muy difícil que un lugar sea de interés para turistas si no está primero reconocido y considerado como tal por parte de la población local. Asimismo y ante todo, no se puede abordar la promoción de los cementerios solamente por sus aspectos económicos. Es más, en muchos casos, actividades de divulgación o “musealización” pueden resultar económicamente deficitarias (muchas suelen ser gratuitas o de bajo coste, y raramente pueden ser multitudinarias), pero aún así de interés. Cada uno es libre de medir sus intereses, en función de su realidad, entorno y perspectivas, pero desde una perspectiva cultural e histórico, el mayor interés ha de ser que los habitantes de una ciudad puedan descubrir o redescubrir su propia historia (y sus protagonistas) a través de las visitas a los cementerios.

40


5. Promoción orientada a visitantes locales

Además, una vez se haya logrado cambiar la perspectiva de los ciudadanos acerca de los llamados camposantos, se conseguirá una dinámica que levantará el interés de las autoridades y demás organismos y empresas susceptibles de aportar financiación para mejorar su protección y divulgación (a mayor interés, mayores ingresos). En este sentido, la participación activa de la ciudadanía y la promoción de visitas para los habitantes locales han de ser consideradas de suma importancia.

5.3 ¿Qué tipo de actividades se pueden organizar para promocionar el cementerio entre los visitantes locales?

Todas las actividades y los medios mencionados con anterioridad y en la Guía 1 pueden ser de interés para los visitantes locales (visitas guiadas y temáticas, actividades culturales, didácticas, publicaciones, redes sociales, realidad aumentada, visitas de escolares, etc.). También se pueden celebrar conmemoraciones y homenajes (p.ej. en memoria de víctimas de guerras, desastres naturales, etc.), así como hacer partícipes a la sociedad civil en tareas de restauración y conservación de los cementerios (mausoleos, lápidas, esculturas, caminos, etc.).

41


5. Promoción orientada a visitantes locales

5.4 ¿Cómo puedo incluir mi cementerio en la vida diaria de la comunidad?

Nuevamente, y con el riesgo de reiterarse un poco, la mejor forma de integrarse es cooperando con los demás agentes de vuestro territorio, ofreciendo vuestros servicios y vuestras instalaciones. Por ejemplo, si en una ciudad existe un Festival de Jazz o de Música Clásica, con conciertos distribuidos entre diferentes escenarios y plazas, conviene ponerse en contacto con sus organizadores para ofrecer el cementerio como un lugar más para organizar un concierto. Otro ejemplo: la asociación X organiza y convoca ciclos y veladas poéticas con cierta periodicidad; ¿por qué no plantearle unos recitales con temáticas adecuadas para el cementerio y organizarlos de forma conjunta, bien en sus lugares habituales de encuentro o, aún mejor, en el propio cementerio? Lo mismo puede ocurrir con un cine-club o cualquier otra actividad de ámbito cultural. Asimismo, como se ya ha mencionado, allí donde fuese posible, conviene abrir los recintos y ofrecerlos como parques y jardines de la ciudad. Si los cementerios actuales están demasiado “construidos”, conviene tener los aspectos medioambientales en mente en el caso de futuras ampliaciones, renovaciones o creaciones de nuevos camposantos.

5.5 ¿Sería un buen canal de difusión la creación de una “Asociación de Amigos del Cementerio”? Por supuesto, la creación de “clubes de amigos” del cementerio puede ser una iniciativa fantástica para involucrar a la sociedad civil y fomentar el voluntariado en todos los aspectos aplicables a los cementerios (servicios para los visitantes, animación, restauración y mantenimiento, etc.) y, por supuesto, en los esfuerzos de difusión y promoción. El concepto de “clubes de amigos” no está tan extendido en todos los países europeos, y es más propia de la cultura anglosajona. En el Reino Unido, por ejemplo, existen decenas de clubes de amigos de parques y zonas verdes urbanas. Son asociaciones sin ánimo de lucro que tienen entre sus objetivos generales proteger y mejorar la belleza y los servicios de los parques, y de aumentar su visibilidad entre la sociedad, cooperando con las autoridades locales y las demás organizaciones. Promueven de forma voluntaria todo tipo de actividad.

42


5. Promoción orientada a visitantes locales

Pero ojo, es importante destacar que no son simplemente un grupo de gente benevolente que dedica un poco de su tiempo libre a los parques: participan activamente en los planes de desarrollo urbano, piden y gestionan subvenciones (por ejemplo a los Fondos de Lotería) y, en algunos casos, llegan a generar suficientes ingresos para poder mantener un pequeño equipo estable dedicado a sus fines. Aplicado a los cementerios, ya existen muchos grupos de amigos de este tipo en el Reino Unido, algunos de ellos incluso agrupados en una Federación Nacional (www. cemeteryfriends.org.uk).

5.6 ¿Cómo puedo fomentar las visitas de los jóvenes al cementerio?

Desde una perspectiva educativa y de sensibilización, los jóvenes, en particular los jóvenes comprendidos entre edades correspondientes a educación primaria y secundaria (+-entre 6 y 16 años), son el grupo objetivo más importante: representan el futuro, y son los principales receptores de valores y conocimientos. En esos casos, acudirán al cementerio por lo general acompañados por adultos (familiares y educadores), por lo que será necesario convencer a esos adultos primero y crear con ellos unos paquetes atractivos, es decir, interactivos y “divertidos” (visitas con juegos, cazatesoros, talleres de manualidades, videojuegos, uso de las TIC, etc.). Conviene pues trabajar en colaboración con las escuelas y los institutos. El uso de aplicaciones para dispositivos móviles y en particular las redes sociales puede ser particularmente atractivo para atraer al público adolescente. Asimismo, la historia y la cultura son una oportunidad para promover las relaciones intergeneracionales, en particular para la transferencia de conocimientos (y valores). En museos de todo el mundo, se está promoviendo visitas y actividades “abuelos-nietos”. Ese tipo de actividades intergeneracionales podrían tener cabida también en los cementerios, donde los mayores pueden ejercer de guías y contar las anécdotas relacionadas con personajes o referencias de antaño y, a su vez, los más jóvenes pueden enseñar a sus abuelos el uso de las nuevas tecnologías o aplicaciones móviles para conocer el cementerio.

43


5. Promoción orientada a visitantes locales

5.7 ¿Deberíamos promover visitas orientadas a visitantes locales?

Sí, desde luego. Dentro de una planificación estratégica, como se ha mencionado, una vez identificados los diferentes grupos y perfiles de visitantes, es necesario segmentarlos para adaptar los mensajes y los medios a cada uno. Dentro de esta segmentación, cada lugar podrá identificar sus propios grupos de visitantes locales y, en función de ello, promover visitas específicas para ellos. Por ejemplo, en Nicosia algunos antiguos cementerios están muy ligados a comunidades específicas, como es la comunidad armenia, o los residentes británicos en Chipre. Un acercamiento especial ha de hacerse con ellos, pues las visitas están muy ligadas a su cultura e Historia reciente. Lo mismo puede ocurrir con grupos de diferentes creencias religiosas o procedencias étnicas, además de las ya mencionadas asociaciones locales susceptibles de tener intereses en los contenidos que una visita al cementerio puede ofrecer.

5.8 ¿Cómo fomentar que centros educativos de primaria y secundaria incluyan nuestro cementerio en sus salidas educativas? Como se ha mencionado, los niños y jóvenes representan probablemente el grupo objetivo más importante, y resulta fundamental acercarse a ellos a través de sus centros educativos. Para ello, es necesario trabajar con los educadores, y en particular con los profesores responsables de materias susceptibles de enriquecerse con lo que un cementerio pueda aportar y ofrecer. En este marco, las primeras asignaturas que nos vienen a la cabeza pueden ser, lógicamente, historia o literatura, pero según la configuración, el tamaño y la riqueza medioambiental de su cementerio, otras asignaturas -como las relacionadas con la biología (ciencias), manualidades, dibujo o, incluso, la educación física - pueden tener su cabida en los cementerios. En esos casos, más que de organizar “excursiones”, estaríamos hablando de organizar talleres y actividades complementarias a sus clases habituales (currículo escolar).

44



6. Visitas orientadas a turistas 6.1 ¿Existe el turismo funerario? De ser así, ¿cuál es el perfil y el interés de ese tipo de turistas?

El turismo funerario existe y está incrementándose y siendo cada día más reconocido, como lo demuestran los cada día más numerosos artículos y reportajes sobre ello en los medios de comunicación, pero está aún poco estudiado. Faltan encuestas y datos estadísticos a nivel global y europeo, para poder determinar claramente todos los perfiles. En este momento, podríamos decir que se encuentra “clasificado”, principalmente, como una extensión o una rama más del turismo cultural y, en algunos casos, como un elemento del llamado “Dark Tourism”. En el marco de EUCEMET y tras la Asamblea General Anual 2012 de la ASCE en Maribor, un seminario técnico sobre “la promoción de los cementerios y de sus territorios” tuvo lugar. En su apertura, la Presidenta de la ASCE, Mag. Lidija Pliberšek, recordó claramente que, de acuerdo con los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas (UNWTO), el turismo cultural se está incrementando a una media de 3,7% por año, y de allí que las organizaciones turísticas están continuamente buscando nuevos productos y nuevas ofertas para el perfil del “turista cultural”, basadas en sus intereses por el arte, la cultura, la historia, la espiritualidad o la arquitectura. Asimismo, dentro de esos intereses, la Presidenta Pliberšek nos recordaba que el público más mayor tiende a interesarse más por elementos culturales e históricos, mientras que el público más joven tiene intereses más alternativos, buscando ofertas especializadas siempre accesibles a través de las nuevas tecnologías. El “turismo de oscuridad” (dark tourism) es un concepto más reciente en el que los cementerios están a menudo asociados, pues está estrechamente asociado al concepto de “muerte y desolación”. Se presenta habitualmente en lugares donde dramas o catástrofes han tenido lugar (p.ej. los campos de concentración de Auschwitz, la zona cero de las Torres Gemelas de Nueva York, visitas a exposiciones o atracciones relacionadas con la muerte o el miedo, etc.). El profesor Karel Werdler (Inholland University of Applied Sciences, Amsterdam) ofreció una conferencia sobre esta temática en el mencionado seminario, disponible en el sitio web de la ASCE. En todo caso, las opiniones sobre la inclusión de los cementerios en el concepto de “dark tourism” están divididas, pues los esfuerzos encaminados por parte de las organizaciones encargadas de gestionar y promover la apertura de los cementerios al visitante están más orientada hacia el lado cultural que oscuro, entendiéndose que los visitantes interesados en el arte, la arquitectura o la historia no se consideran consumidores de productos del “turismo de obscuridad”. Otras expresiones que a menudo están utilizadas mezclando esos dos conceptos turísticos son el “tanatoturismo” o “necroturismo”. Pag. Anterior: Cementerio de San Constantino y Santa Elena, Nicosia, Chipre - Charis Pellapaisiotis

46


6. Visitas orientadas a turistas

6.2 ¿Qué diferencias entre los visitantes locales y los visitantes externos (turistas) se deben tener en cuenta a la hora de organizar actividades en el cementerio?

Si bien los intereses pueden ser similares, los conocimientos y las sensibilidades de los visitantes locales y de los turistas pueden llegar a ser muy distintos. Como destacaban los socios chipriotas del proyecto EUCEMET, los turistas han de ser considerados como un grupo especial con el que hay que trabajar desde una clara perspectiva multinacional y multicultural de la historia y de las Artes. Los visitantes locales, en cambio, representan en cierta medida la continuidad de la vida social del siglo pasado, y pueden tener intereses más ligados a la historia reciente y de sus antepasados, vecinos (ciudadanos más anónimos) o ciudad. En todo caso, la oferta de un producto para turistas, con un enfoque internacional y externo, destacando por ejemplo los ciudadanos famosos, contribuirá igualmente a reforzar los lazos de población local con su cementerio, sus conocimientos y, sobre todo, ciertos sentimientos de orgullo, oportunos a la hora de poner en valor y promover el camposanto.

47


6. Visitas orientadas a turistas

6.3 ¿Cuál es el perfil general y las expectativas de los posibles turistas que nunca han estado en un cementerio como “visitantes” y cómo llegar a este público?

No hay un perfil general, en el sentido que - como se ha resaltado anteriormente, así como en la Guía 1 - el turista que vaya a llegar por primera vez en un cementerio para visitarlo habrá ido atraído por alguna razón (una actividad promocionada). Raramente llegará allí por casualidad… Pero sí es verdad que lo más probable sea que esa razón será de tipo cultural. Para atraerlo, creemos que ya han sido expuestas unas cuantas ideas, de las que cabe destacar las más importantes: • y •

a) Traer “vida” al cementerio (a través de conciertos, recitales, exposiciones, conferencias y visitas temáticas, etc.). b) Trabajar en red, es decir, en cooperación con los demás agentes locales, regionales, nacionales e internacionales susceptibles de enriquecer su oferta gracias a vuestro cementerio, de enriquecer la oferta del cementerio gracias a sus activos y de llegar a un público más amplio.

6.4 Es más que evidente que mi cementerio ofrece un valor cultural añadido a los visitantes interesados en el denominado “turismo cultural”; pero ¿cómo puedo llegar a otros grupos destinatarios?

Aparte del turismo cultural, que engloba no sólo los aspectos e intereses artísticos, sino también los de índole históricos y sociales, y del “turismo de obscuridad” mencionado anteriormente, existen otros grupos de turistas que podrían llegar a ser de interés, según las características y posibilidades de su cementerio, como por ejemplo el “turismo activo” (para la práctica de actividades deportistas) o el “turismo religioso” (en el que los visitantes están movidos principalmente por su fe). En este último caso, se trata de un tipo de viaje que suele corresponder a estancias cortas (generalmente coincidentes con fines de semana, puentes, o excursiones de jubilados), y motivadas por la existencia y visita de santuarios o lugares sagrados, participación a celebraciones religiosas, tumbas de santos (por lo general, en catedrales), etc.

48


6. Visitas orientadas a turistas

Se ha comentado la existencia de la Ruta Europea de los Cementerios como un nuevo Itinerario Cultural Europea, reconocido por el Consejo de Europa. Pues bien, el Itinerario Cultural más importante de Europa, el Camino de Santiago, reúne los dos conceptos anteriores (turismo activo y religioso). Para los cementerios patrimoniales situados en lugares cercanos a las rutas jacobeas, esta afluencia de peregrinos puede ser una oportunidad aprovechable para darse a conocer. En menor medida, puntualmente, puede el llamado “turismo de congresos y convenciones” puede llegar a ser de interés. Aparte de colaborar y promover posibles congresos religiosos o eucarísticos, muchos congresos profesionales suelen incluir visitas y actividades culturales para sus participantes. En algunos casos, la visita a un cementerio u organización por ejemplo de un concierto dentro del cementerio podrían resultar atractivas e innovadoras para los promotores de congresos.

6.5 ¿Cómo me pueden ayudar las TIC a la hora de promover mi cementerio entre los nuevos visitantes-turistas?

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han modificado en los últimos años el sector turístico. Ahora, los hábitos de información sobre destinos se hacen a través de las herramientas TIC que muchas ciudades y promotores turísticos ofrecen a sus potenciales visitantes. En el siglo XXI, las nuevas tecnologías han de ser la principal herramienta para hacer llegar su oferta a los visitantes y turistas, tanto a través de las redes sociales, páginas webs bien posicionadas, creación de aplicaciones para tecnología móvil (teléfonos, tablets, tom-toms, etc.). Para ello, es preciso abordarlas con profesionalidad y que su aprovechamiento forme parte de su estrategia de comunicación. A través de Internet y de la tecnología móvil ha de ser posible no solamente obtener información, sino también comprar o reservar entradas y participar proactivamente en la actividad (los miembros de grupos de redes sociales ya no son sólo receptores de información, sino también proveedores), y así enriquecer la oferta de acuerdo con la evolución de la demanda.

49


6. Visitas orientadas a turistas

Asimismo, las TIC han de posibilitar la realización de visitas y seguimientos virtuales (recorridos online, reconstrucciones digitales, streaming de eventos, que a su vez serán tuiteados por quienes los siguen, etc.).

6.6 ¿Deberíamos pensar en productos de mercadotecnia con el fin de promover nuestro cementerio, además de generar ingresos directos?

Por supuesto. Se entiende en esta pregunta que por merchandising estamos hablando de objetos promocionales (reclamos publicitarios) y productos licenciados que tengan ese doble objetivo: a) generar ingresos por su venta directa en tiendas, puntos de información, museos y venta online); y b) promover, en este caso, la imagen y el conocimiento sobre los cementerios. Sea a través de productos tradicionales y que gustan en particular al público más joven (camisetas, llaveros, juegos, etc.), de productos más culturales o artísticos orientados a un público adulto (publicaciones, fotografías, videos, reproducciones escultóricas, etc.) o de la venta de productos virtuales (aplicaciones, videojuegos, etc.), es importante diseñar los productos manteniendo la misma imagen corporativa, y reproduciendo allí donde sea posible las referencias a sitios donde se pueda obtener más información sobre el cementerio (dirección web, cuentas en redes sociales, etc.).

50


6. Visitas orientadas a turistas

6.7 ¿Cómo puedo beneficiarme de la existencia de enterramientos de “personajes famosos” en mi cementerio? ¿Qué debo hacer para divulgar su existencia?

La existencia de tumbas de personajes famosos puede llegar a ser el gancho más importante y fácil a la hora de atraer a visitantes, en particular cuando se trata de personajes cuya fama haya llegado a tener cierto nivel de popularidad. Son numerosos los ejemplos de cementerios europeos muy visitados por esas características, siendo el más emblemático y conocido el Cementerio del Père-Lachaise en París, que recibe más de dos millones de visitantes al año. En otras proporciones, en pueblos más pequeños y remotos donde haya vivido y fallecido algún personaje célebre, la existencia de su tumba puede llegar a generar cientos de visitantes en un solo día, en particular cuando las tumbas están relacionadas con conmemoraciones y aniversarios o con casas-museos sobre dichos personajes. Podría ser el caso, por ejemplo, del cementerio del Py, en la ciudad de Sète en el Mediterráneo francés: a pesar de tener menos encantos que el otro cementerio local (el famoso “cementerio marino” que inspiró los versos del poeta Paul Valery, y donde descansan sus restos), el cementerio de Py atrae a diario a muchos visitantes que quieren rendirle un último homenaje al cantautor Georges Brassens, en muchos casos tras haber visitado el museo dedicado a este artista, situado en proximidades del cementerio. Si bien está claro que las tumbas de personajes famosos atraen, en mayor o menor escala, a muchos visitantes, los cementerios no suelen aprovechar suficientemente estos ganchos para dar a conocer el resto de su oferta. La falta de información y señalética a menudo provoca que un visitante, en su camino hacia la tumba famosa, pase delante de una tumba con gran valor histórico-artístico sin ni siquiera darse cuenta de ello. En este sentido, es necesario aprovechar el poder de atracción de las tumbas de los personajes famosos para dar a conocer los demás tesoros escondidos en los cementerios.

6.8 ¿Debería incluir una visita virtual al cementerio en mi página web?

Sí, es oportuno. El hecho de poder visitar virtualmente un lugar no quita el interés en conocerlo en el mundo real, sino todo lo contrario: Si la visita virtual es interesante y divertida, suele potenciar el interés y las ganas de conocer y descubrir el cementerio in situ.

51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.