PROGRAMA PARA LA DECANATURA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 2016-2018. Profesor Víctor Reyes Morris
La Facultad de Ciencias Humanas de la UN es la más importante del país por su número de estudiantes (3.913 de pregrado y 745 de postgrado), sus profesores (211 de planta y 173 ocasionales), sus programas (13 de pregrado, 2 especializaciones, 15 maestrías y 6 doctorados), sus grupos de investigación, (108) sus revistas (11), etc. De ahí su gran relevancia y responsabilidad con el país, con su presencia internacional, con la universidad y con las propias disciplinas que se agrupan en su conjunto. Por ello hay que pensarla en esta perspectiva para ofrecer un programa para la decanatura acorde con tales dimensiones. Nuestra Facultad fue creada como una agrupación de disciplinas y estamos cumpliendo 50 años de su constitución, que si bien no tiene como ciencias humanas un status epistemológico de sustento, si se puede ejercer una administración académica que adelante acciones significativas de conjunto y al mismo tiempo fortalezca las disciplinas que la componen. Si bien pareciera que la Facultad ha perdido protagonismo ante la Universidad y ante el país, es necesario recuperar su liderazgo. Pero no se trata de promover protagonismos individuales. Las políticas públicas de estímulo al desarrollo de la Ciencia no han sido propicias para las ciencias humanas y sociales quizás debido a un concepto muy simple y miope de lo que es la investigación científica y de las prioridades de gasto público. Esto hay que continuar denunciándolo pero de una manera propositiva. No se trata de qué es predominante y que subyugue o desprecie a otras áreas del conocimiento, pero sí de hacer valer la condición de disciplinas indispensables para el desarrollo del país, especialmente en un escenario próximo de post-conflicto que compromete a toda la Nación. Se trata de trabajar hacia adentro y hacia afuera de nuestro entorno. Hay que continuar poniendo la casa en orden. Proyectarla hacia afuera. Esos son nuestros desafíos. Teniendo claro que hay que construir sobre lo construido, es decir sin pretensiones adánicas. Estas
1
son tareas de inclusión y responsabilidad de todos los estamentos de la Facultad. A eso les invito. Debemos formular planes y tareas concretas que vislumbren ese quehacer enrutando la cotidianidad de lo que hacemos a logros visibles y posibles que enmarquen el accionar a grandes objetivos o que contribuyan a ello. Pero seguramente estas no son las únicas ideas para una gestión de decanatura. Disponemos de una comunidad académica (profesores, estudiantes, egresados y empleados) que tiene propuestas e ideas que vale la pena recoger, armonizar y sacar adelante. Por ello de la página 9 en adelante, de este programa, va en blanco para incluirlas a lo largo del proceso. Propongo, entonces, los siguientes puntos programáticos referentes a: 1. Administración académica. Gestión de recursos. Talento, finanzas e Infraestructura. 2. Descentralización y Unidades académicas básicas. 3. Transversalidad y proyectos comunes. 4. Docencia. 5. Investigación. 6. Extensión y Educación Continúa. 7. Diálogo inter e intra estamental. 8. Bienestar. 9. Proyección nacional e Internacional. 10. Nuevos desarrollos.
1.
Administración académica. Gestión de recursos. Talento, finanzas e Infraestructura.
El esquema actual de financiación de la Facultad, como es bien conocido, depende de su propio esfuerzo para obtener recursos financieros. La FCH maneja dos fondos, el llamado Genérico que se alimenta de transferencias internas (proyectos de extensión, postgrados y venta de servicios) y el de la UGI (Fondo de investigación) que recibe transferencias del nivel central y de la Facultad. La Universidad como tal, financia planta profesoral, planta administrativa y mantenimiento e inversiones en infraestructura. La responsabilidad de la ejecución de los fondos de facultad corresponde, como ordenador del gasto, al decano. En administraciones anteriores a la actual, se causó un déficit enorme ($.4.400 millones de pesos) por haberse utilizado las transferencias que deberían hacerse al nivel central en 2
gastos de la facultad. Esa enorme deuda ocupó mucho tiempo de gestión de la actual decanatura, la cual logró la condonación de la deuda hasta el año 2012 (desde 2009), pero se sigue debiendo el año 2013 y parte del 2014. Ese esquema de “prosperidad al debe” no puede volver a repetirse y por ello el compromiso es respetar la “regla fiscal” resultante de esta crisis de deuda que le impuso el Nivel Central a la Facultad: no se hará gasto sino sobre ingresos ciertos (no sobre apropiación presupuestal), para no gastarse lo que no se tiene o es ajeno. La Facultad tiene que hacer un esfuerzo por la consecución de recursos financieros a través de proyectos y cursos de extensión, frente a lo cual hay que hacer una audaz gestión. Afortunadamente el prestigio de la Universidad y de la Facultad de alguna manera facilitan estos accesos especialmente con el Sector Público, pero hay que cuidar su manejo con responsabilidad, cumplimiento y absoluta transparencia. De todas maneras, de fondo está el compromiso estatal y gubernamental para financiar adecuadamente a la Universidad Nacional y en general a la Universidad Pública. Si queremos ampliar la planta profesoral; si se quiere pasar de tantas Órdenes de Servicio (98 ODS) a planta; si se quiere mantenimiento adecuado de la infraestructura y crecimiento de la misma; si se quiere ampliar y mejorar la investigación y las condiciones de la docencia, el Gobierno debe saber y ser consecuente: que si quiere que la primera Universidad del país, la de talla mundial, lo siga siendo, depende de la voluntad política para que ello sea así y se refleje en un adecuado presupuesto que elimine el déficit estructural de la Universidad y le permita crecer y cualificarse en los términos mencionados. La administración de soporte de la Facultad está compuesta por personas de planta (48) y de contrato (98), sin embargo, como se evidencia, las últimas más que duplican a las primeras. La Contraloría general de la República le ha planteado a la Universidad la eliminación de esa nómina paralela. Esto sólo es posible con recursos y con el examen de cuáles cargos son transitorios y cuáles permanentes, lo cual implica una doble negociación con la Sede Central y la de Bogotá y con el presupuesto nacional. Esta situación también afecta la calidad del soporte administrativo, produce inequidades de cargas laborales y la excesiva tramitología, a esto hay que ponerle cuidado, gestión y decisión. Espero que podamos pasar del diagnóstico a las medidas ciertas, adecuadas y justas. La infraestructura de la Facultad está en déficit de mantenimiento (como parece ser la de toda la Universidad). En nuestra Facultad no hay dolientes de los edificios, la responsabilidad se difumina y sólo se atienden urgencias extremas. Hay que designar un encargado de los edificios de la facultad, de su mantenimiento y cuidado con responsables en cada uno de ellos. Otra cosa y muy importante son los proyectos de desarrollo de infraestructura que parecen estar embolatados en el plan de la Universidad. Esto hay que remediarlo y comenzar por definir prioridades, por lo menos dos proyectos grandes se requieren: el edificio para Idiomas sobre el cual hubo proyecto y parece estar perdido en algún escritorio, ésta será una prioridad y un compromiso de la decanatura. Necesitamos además otro edificio de aulas para ciencias humanas que amplíe la oferta de salones y 3
permita realizar la cantidad de eventos académicos que se programan continuamente y que tienen serias dificultades logísticas. 2.
Descentralización y Unidades académicas básicas
Tema ligado a la administración académica es el de la descentralización de la Facultad, tarea pendiente. Descentralizar es transferir recursos y competencias, transferir poder. Ello hace referencia a la relación de la Facultad con las Unidades Académicas Básicas (UAB = Departamentos, Escuelas, Institutos y Centros). Este es un proceso que hay que adelantar para lograr un equilibrio con los criterios de sinergia (unir esfuerzos) y equidad. Las transferencias de los postgrados hacia la facultad y otros recursos deben ser revisados y acordados con estos criterios. La Facultad tiene en sus unidades básicas su principal razón de ser y merecen todo el apoyo para su desarrollo y proyección. Habrá tareas de conjunto que reúnan los esfuerzos de todos los componentes de la Facultad y habrá muchas, quizás la mayoría, de las iniciativas y giro cotidiano de las unidades básicas, que requieren estímulo, apoyo, y visibilización. Inclusive, es posible pensar en un nuevo modelo organizativo de la Facultad que permita un mayor flujo de iniciativas y viabilidad y prontitud de sus trámites, que hay que examinar para ponernos de acuerdo y negociarlo con las autoridades centrales de la Universidad. Por ejemplo que existan unas vicedecanaturas por sectores (Humanidades, Ciencias Sociales y Psicología) que reúnan las funciones académica, de investigación y de extensión. El comité de Directores de Unidades básicas debe recuperar su papel deliberativo y consultivo. Se deben fortalecer la Escuela de Estudios de Género y el Instituto de Investigación en Educación. La perspectiva de género debe asumirse oficialmente en la Facultad. 3. Transversalidad y proyectos comunes. Así como tratamos el tema de la descentralización hay que visualizar lo que podrían ser unos proyectos comunes que nos involucren a todos los que componemos nuestra Facultad. Además de algunas tareas que deben realizarse en conjunto como el centro Editorial, las convocatorias internas de investigación, el apoyo con profesores ocasionales, la movilidad interna y externa y otros procesos propongo tres nuevos proyectos de implicación común. 1. Universidad y Post conflicto o post Acuerdo. La Facultad debe pensar de conjunto su
papel en la enorme tarea del post-conflicto para contribuir significativamente a su construcción en el plano que nos corresponde como disciplinas humanísticas y sociales. Para lograr saldar la deuda social de este país, para contribuir a erradicar los factores de violencia y dirimir cualquier recurrencia a ella y para que no se vuelva a lo que se ha querido erradicar con este acuerdo que se logre, nuestra contribución a la formación a través de docencia, extensión e investigación mediante acuerdos o 4
convenios con las instituciones que deban cumplir tareas centrales en este compromiso. 2. Un gran programa de formación complementaria de profesores de educación media
en segunda lengua y ciencias sociales, mediante un gran convenio con el Ministerio de Educación y las Secretarías regionales de Educación. Con el gran propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de la enseñanza media, ya sea a través de una maestría (como la que existe en la Fac. de Ciencias) o de formación continua.
3. La
Gran Biblioteca del Pensamiento Colombiano. Vamos a proponerle a varias instituciones del Estado (Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Biblioteca nacional y Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República) la publicación continua en forma de libros tanto digitales como físicos de la producción de pensamiento colombiano en los siglos XIX, XX y XXI, con la contribución de todas las disciplinas que conforman nuestra Facultad. Para ello partiremos del apoyo del Seminario que se ha venido desarrollando en el Departamento de Filosofía, bajo la dirección del profesor Rubén Sierra.
4. Docencia
Frente al eje misional de la docencia en la facultad proponemos las siguientes acciones: - Fortalecer los procesos pedagógicos y la reflexión sobre los programas de formación en su conjunto (pre y post grado). - Articular pregrados y postgrados con fórmulas que permitan mayor transitividad entre estos niveles de formación y que inclusive puedan implicar la modificación de normas actuales. - Apoyar los procesos de autoevaluación, evaluación de pares de los programas de pre y post grado. - Circulación de profesores de distintas áreas inter facultad. Darle mayor fuerza a las cátedras de facultad. - Dignificar y articular mejor los profesores ocasionales. - Explorar y experimentar un programa de formación docente y estímulos de becas. - Continuar animando la promoción de los docentes de planta para consolidar una nómina de profesores asociados y titulares, por excelencia. 5
5. Investigación.
Tenemos problemas de ejecución del Fondo financiero denominado UGI que soporta la investigación en la Facultad, debido a trámites que provienen del Nivel Central y que no son tan expeditos, éste es un problema a nivel de la Universidad que hay que resolver. Tiene que haber más apoyo a la investigación en la facultad en dos sentidos: más recursos y mayor celeridad en los trámites de proyectos y de su desarrollo. Se impone una mayor visibilización de la investigación de la Facultad en sus distintos grupos de producción como una manera de señalar la importancia que tiene como contribución de las ciencias sociales y humanas y a la construcción de nación.
Es necesario estimular los semilleros de investigación que a partir de su constitución arrancarían con un pequeño soporte financiero de apoyo y desarrollar una política consistente al respecto. Igualmente debe darse un claro apoyo a los laboratorios de la Facultad para su mantenimiento y mejoramiento.
Es necesario aclarar y replantear el papel del CES como mecanismo de coordinación de la investigación interdisciplinaria, tanto para su organización, producción como para su divulgación. Explorar la posibilidad de proyectarse como coordinador de observatorios de la vida social del país y de la ciudad y de desarrollo de investigaciones de opinión pública.
6. Extensión y Educación Continua.
La Extensión y Educación Continúa son unas de las tareas más importantes de proyección de la Universidad sobre la sociedad, y desde luego de la Facultad. La Extensión no sólo deja resultados e impactos extramuros sino fondos para la Facultad y la Universidad. Hay que cuidarla, respaldarla y visibilizarla más. Examinar y resolver sus dificultades y darle el apoyo que requiere es un compromiso de la Decanatura. La extensión solidaria no puede dejarse de lado y debe responder a iniciativas que puedan producir impacto sobre nuestra sociedad. La realización de prácticas y pasantías son contribución a ello, deben promoverse, fortalecerse y visibilizarse. 6
La Educación continua debe ser evaluada para responder mejor a la demanda y generar mayor impacto así como sintonizarse mayormente con los requerimientos de sus usuarios.
7. Diálogo intra e interestamental.
Promover y estar en disposición permanente al diálogo con cada uno de los estamentos componentes de la Facultad. La decanatura debe ser abierta al diálogo no sólo en los conflictos, sino como una actitud permanente de escucha y participación. Con profesores, estudiantes, egresados, empleados y contratistas habrá diálogo permanente, diseño de mecanismos para ello, además de los institucionalizados y promoción de la democracia universitaria. Los órganos colegiados, desde luego, deben ser escenarios naturales de este diálogo. Los egresados deben ser muy tenidos en cuenta, mejorando la información sobre ellos, la comunicación con ellos y ellas, y vinculándolos a través de servicios genuinos o sea que correspondan a sus intereses.
8. Bienestar.
La tarea de Bienestar Universitario ha sido bien compleja y se ha dedicado a los estudiantes principalmente. Conocer las demandas de los distintos estamentos universitarios debe pasar de la simple intuición o de la demanda efectiva para pensar políticas de mayor fondo, que si bien competen en general a la Universidad, Ciencias Humanas puede ser líder tanto en su diagnóstico como en su definición e implementación.
Conocer mejor las características de los estudiantes, en primer término, y su relación con problemas como deserción, rezago y bajo rendimiento no sólo implica una reflexión que sobrepase las urgencias y las dificultades de fondos de ayuda, para formular políticas más contundentes y debidamente soportadas en su intervención. Pero no sólo hay que intervenir frente a las personas, especialmente las más vulnerables o con riesgo en algún momento de su trayectoria universitaria, sino también sobre el campus para hacerlo más amable, incluyente y valorado como bien público. Desarrollando sentido de pertenencia y cuidado de todos y para todos. 7
Se propone una interfaz entre formación y bienestar en el sentido de intervenir sobre el bajo rendimiento ofreciendo soportes académicos más allá de lo que ocurre en el aula. Para ello pueden ofrecerse monitorias de ayuda con un doble propósito: financiar a buenos estudiantes con dificultades económicas y apoyar académicamente a los de bajo rendimiento o con dificultades de aprendizaje.
Se debe desarrollar un programa especial con los “chaceros” o “chacistas” también con el doble propósito de brindarles oportunidades de solución a sus dificultades económicas que los impulsa al negocio de las “chazas” y recuperar la gobernabilidad del campus.
9. Proyección nacional e Internacional.
Desde el primer enunciado hemos afirmado la importancia nacional de nuestra Facultad, pero no sólo hay que serlo (importante) sino hacerla conocer más. Tenemos todas las potencialidades y realizaciones para lograrlo. Necesitamos más proyección nacional que corresponde, sin mayor esfuerzo a cosas ciertas y penetrar más en una presencia internacional en donde las redes personales profesorales pueden contribuir a ello. Una estrategia para esta última perspectiva sería la creación de las Maestrías Internacionales, cuya dinámica especial puede partir de internacionalizar algunas de nuestras maestrías y aún doctorados, con programas especiales de becas, concertando ayudas de organismos multilaterales y nacionales. La proyección nacional e internacional comprende desde luego el estímulo a la movilidad académica nacional e internacional de estudiantes y profesores, para ello deben consolidarse y aumentarse los lazos de cooperación (convenios) con universidades nacionales y extranjeras. Fortalecer el Centro Editorial de la Facultad y las revistas de las distintas Unidades académicas. Es posible buscar alianzas editoriales que dada la limitación de recursos, permita una mayor celeridad en las publicaciones. Apoyar la creación y coordinación de la asociación de facultades de ciencias humanas y sociales del país, sobre lo cual ya se han dado los primeros pasos. 10. Nuevos desarrollos.
La Facultad tiene potencialidades para cubrir el arco que ampare en general la formación, investigación y extensión en ciencias sociales y humanas. Es posible la 8
creación de nuevos programas como el ya planteado y nunca logrado de Comunicación Social a nivel pregrado y la constitución de la UAB correspondiente (ya existe la maestría), que no sólo asuma tal papel académico sino la involucración de este tema social tan importante para la Universidad y la Facultad.
La Facultad tiene que ser pensada y repensada permanentemente (y la misma Universidad) hacia el futuro, por ello se propiciarán grupos de reflexión o centros de pensamiento que asuman tal desafío y concreten sueños académicos y que imaginen un país en paz y respondiendo a su gente.-
Víctor Alberto Reyes Morris Profesor Asociado de TC Departamento de Sociología
Espacio para propuestas de Profesores (as), Estudiantes, Egresados (as) Empleados(as), Trabajadores (as) y Contratistas.
9
____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________________________________ 10