5 minute read

establecimiento de oto

Manual contiene información actualizada de 26 especies y 231 cultivares disponibles como recursos forrajeros La correcta mezcla de especies es clave

para el exitoso establecimiento de pasturas

Advertisement

CAMPO SUREÑO

El Manual de Especies 2019 Forrajeras, elaborado por Rolando Demanet Filippi, doctor ingeniero agrónomo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera con apoyo de Corfo y Watts, enseña a cabalidad el proceso de establecimiento de pasturas y cultivos suplementarios.

Esta tercera versión del Manual de Especies Forrajeras 2019 compila información actualizada de 26 especies y 231 cultivares, disponibles como recursos forrajeros para sistemas de producción en la zona mediterránea húmeda y templada de Chile.

En el primer capítulo se recalca que para saber el tipo de pastura a establecer se debe tener claridad cuál será el uso en el sistema productivo: pastoreo, soiling, ensilaje, heno, henilaje o multipropósito.

En cada opción -explica- existen dos posibilidades, establecer pasturas monofíticas que corresponden aquellas que poseen una sola especie o pasturas polifíticas que son aquellas constituidas por dos o más especies.

PASTURAS POLIFÍTICAS

Las pasturas polifíticas son la mezcla de especies, la que tiene por objetivo desarrollar a través de un proceso sinérgico, pasturas estables y persistentes. En ellas se pretende lograr la perfecta complementación entre sus componentes, donde cada uno hará un aporte diferente a la mezcla.

En el manual se sostiene que en el pasado fueron muchas las hectáreas sembradas con mezclas “tiro a la bandada” (muchas especies) que fueron, son y serán una mala práctica agronómica. Este tipo de asociaciones mezclaban especies con diferente arquitectura y longevidad, situación que generaba desconcierto y falsas expectativas debido a su excelente producción en el año de establecimiento y pésima persistencia.

Esta práctica construía una ilusión de futuro, que finalmente se traducía en pasturas de baja con

MEZCLAS ARMÓNICAS POSIBLES DE UTILIZAR EN SISTEMAS GANADEROS

CLASIFICACIÓN DE PASTURAS SEGÚN SU PERSISTENCIA O LONGEVIDAD

dición y alto costo de producción. En pasturas polifíticas, es necesario tener pleno conocimiento de la arquitectura, tasa de crecimiento, distribución estacional y calidad bromatológica de los componentes individuales. Esta información es necesaria para la construcción de pasturas armónicas, donde las especies y cultivares generen sinergia al estar asociados y no una competencia entre ellos (competencia heterotípica).

Las especies componentes de las pasturas polifíticas pueden ser gramíneas, leguminosas y otras de hoja ancha. Independiente del tipo y número de componentes que se incluyan en la mezcla, estas deben generar un aporte nutricional o de producción estacional.

En la construcción de una pastura polifítica los elementos más importantes están referidos a la arquitectura de las especies componentes, donde la tasa de crecimiento de cada uno no debe tener puntos extremos, para así lograr la armonía y persistencia de cada especie. La longevidad y persistencia corresponde al tiempo de vida productivo de una pastura medida en años. Existen diversas clasificaciones, pero en este manual consideramos a las pasturas de rotación corta como aquellas cuya vida productiva corresponde a una o dos temporadas. Pasturas de rotación larga poseen una longevidad que va de tres a cinco años y las pasturas permanentes aquellas que tienen una vida productiva superior a cinco años. También existen las pasturas de resiembra anual, que son las que cumplen su ciclo productivo y reproductivo en una temporada y se re siembran en forma natural

PROCESO DE SIEMBRA DE PASTURAS

El proceso de siembra de una pastura corresponde a una labor donde deben ser considerados diversos aspectos tecnológicos de alta transcendencia y que determinan la calidad de la pastura establecida.

Antes de realizar la siembra de una pastura, es necesario acondicionar el sitio de establecimiento considerando todos los elementos necesarios para que en el periodo productivo y de utilización, como pastoreo y conservación del forraje, las labores se realicen con facilidad.

Previo a la siembra se debe considerar la extracción de agua (drenaje), nivelación del terreno, eliminación de áreas de matorral bajo, elaboración de cercos, puertas, pasos de animales y puentes.

Además, es necesario localizar las fuentes de aguas y construir la red de bebederos o aguadas. Junto a lo anterior, la corrección de los parámetros de acidez y fertilidad de suelo, será un proceso ineludible en la preparación de un sitio para establecer una pastura.

El omitir estas labores puede significar en ocasiones la perdida parcial de la pastura o el desarrollo de labores correctivas posteriores, que solo incrementan el costo de producción de forraje y reducen la calidad del proceso de siembra.

CAMPO SUREÑO

La nueva variedad de Triticale “Emperador Inia“ fue liberada recientemente en dependencias del Centro RegionalIniaCarillanca.Alrespecto, el director nacional de la institución, Pedro Bustos destacó el trabajoquerealizaelorganismoenla generación de nuevas variedades, en este caso triticale, cereal presente en más de 27 mil hectáreas, las cualesseconcentrandesdeCollipullialsur,transformándoseenunode los cultivos de importancia nacional.

“LaRegióndeLaAraucaníaporlo pronto está considerada como el granero del triticale del país y en la actualidad,casiel100%deestasuperficie está ocupada por genética Inia.Estonosinstaaseguirtrabajando y entregando lo mejor a nuestros agricultores”, dijo.

TRABAJO

Cabe indicar que en Chile los trabajos en triticale se iniciaron en 1970 al introducir y probar líneas experimentalesprocedentesdeMéxico (CIMMYT) por parte de la Sociedad Nacional de Agricultura. Posteriormente, la Pontificia Universidad Católica, el Instituto de Inves

Este cultivo está presente en más de 27 mil hectáreas

Tritricale Emperador: una nuevo

cereal para la alimentación animal

Es una variedad de hábito de desarrollo invernal, muy rastrero al estado de plántula, de lento crecimiento, terminando en una vigorosa macolla, adaptado a zonas de siembras tempranas e inviernos largos.

tigacionesAgropecuarias(Inia)ySemillas Baer, iniciaron líneas de investigación respecto a la genética y manejodeestecereal,loquehapermitido que el agricultor nacional cuenteconunanuevaalternativade producción orientado a la alimentación animal (concentrados, ensilajes y forrajes verdes). Por otro lado, se ha contribuido con materia prima para la elaboración de productos tales como galletas, repostería y

otros.

UNA NUEVA ALTERNATIVA Hay 3 variedades de triticale recomendadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias: AguaceroInia(primaveral);Faraón Inia (invernal) y Emperador Inia (invernal). Aguacero Inia es considerada una variedad de buena tolerancia a suelos con estrés hídrico, mientras que Faraón Inia se recomienda en zonas de pre cordillera, desde la el Biobío (Chillán), hasta Los Lagos.

Emperador Inia está orientado a laindustriadealimentaciónanimal, y destaca por ser resistente a roya colorada, resistente a oidio y con uncomportamientomoderadofrente a septoria. Es un triticale de hábitodedesarrolloinvernal,muyrastrero al estado de plántula, de lento crecimiento, terminando en una vigorosa macolla, adaptado a zonasdesiembrastempranaseinviernos largos.

Mayores antecedentes cjobet@inia.cl.

This article is from: