“This publication is supported by the European Community Programme for Employment and Social Solidarity (2007-2013). This programme was established to financially support the implementation of the objectives of the European Union in the employment and social affairs area, as set out in the Social Agenda, and thereby contribute to the achievement of the Lisbon Strategy goals in these fields. The seven-year Programme targets all stakeholders who can help shape the development of appropriate and effective employment and social legislation and policies, across the EU-27, EFTA and EU candidate and pre-candidate countries. The Programme has six general objectives. These are: (1) to improve the knowledge and understanding of the situation prevailing in the Member States (and in other participating countries) through analysis, evaluation and close monitoring of policies; (2) to support the development of statistical tools and methods and common indicators, where appropriate broken down by gender and age group, in the areas covered by the programme; (3) to support and monitor the implementation of Community law, where applicable, and policy objectives in the Member States, and assess their effectiveness and impact; (4) to promote networking, mutual learning, identification and dissemination of good practice and innovative approaches at EU level; (5) to enhance the awareness of the stakeholders and the general public about the EU policies and objectives pursued under each of the policy sections; (6) to boost the capacity of key EU networks to promote, support and further develop EU policies and objectives, where applicable.
For more information see: http://ec.europa.eu/employment_social/progress/index_en.html”
“The information contained in this publication does not necessarily reflect the position or opinion of the European Commission”
Edita:
Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo
Producción, redacción y diseño:
Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo
En este informe se ha intentado potenciar un uso del lenguaje que evite la discriminación o marque diferencias entre mujeres y hombres. Con el objetivo de evitar la sobrecarga y facilitar la lectura se ha optado por el uso de términos genéricos, excepto en los casos en que esto no ha sido posible, en los que se ha optado por utilizar el masculino genérico clásico, entendiendo así que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.
EL MODELO DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL APLICADO AL EMPLEO. Su transferibilidad como buena prรกctica en el contexto europeo
0
Índice
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1 2. ENTREVISTA AL EXCELENTÍSIMO SR. CONSEJERO DE EMPLEO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA 5 3. ENTREVISTA AL DIRECTOR GENERAL TÉCNICO DE LA FUNDACIÓN ANDALUZA FONDO DE 11 FORMACIÓN Y EMPLEO, SR. D. FERNANDO VILLÉN RUEDA...................................................... 4. EL DILEMA LOCAL-GLOBAL: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA EL DESARROLLO LOCAL........................................................ 15
4. 1. La globalización como oportunidad para el desarrollo local 4. 2. Gobiernos relacionales: una nueva cultura política local y regional en el contexto de la globalización. Contribuciones al desarrollo local. 4. 3. El enfoque del desarrollo local: cohesión, consenso y recursos endógenos 5. EL MODELO ANDALUZ DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL: ORIGEN, DEFINICIÓN Y DIMENSIONES........................................................................................
27
5. 1. Definición y dimensiones del modelo 5. 2. Aplicabilidad del modelo 6. EJERCICIOS PARA LA APLICABILIDAD DEL MODELO................................................................. 43
6.1. Metodología para la selección de buenas prácticas 6.2. La presentación de los ejercicios 7.COHESIÓN Y CONCERTACIÓN SOCIAL: MODELO DE CONSORCIO........................................ 51
7.1. Datos identificativos y ámbito de actuación 7.2. Motivos de la actuación 7.3. Objetivos generales y específicos 7.4. Público objeto 7.5. Principales actuaciones 7.6. Recursos propios y ajenos 7.7. Elementos innovadores
8. GENERACIÓN DE RIQUEZA Y EMPLEO DE CALIDAD: PROMOCIÓN DEL AUTOEMPLEO............ 61
8.1. Datos identificativos 8.2. Motivos de la actuación 8.3. Objetivos generales y específicos 8.4. Público objetivo 8.5. Principales actuaciones 8.6. Recursos propios y ajenos 8. 7.Elementos innovadores 9. PUESTA EN VALOR DE RECURSOS ENDÓGENOS: JAÉN DIVERSIFICA........................................... 75
9.1. Datos identificativos y ámbito de actuación 9.2. Motivos de la actuación: revalorización de los recursos endógenos y creación de empleo 9.3. Objetivos generales y específicos 9.4. Público objeto 9.5. Principales actuaciones 9.6. Recursos propios y ajenos 9.7. Elementos innovadores 10. LA ATRACCIÓN DE RECURSOS EXÓGENOS COMO PRINCIPIO BÁSICO DE ACTUACIÓN EN EL TERRITORIO: CREACIÓN DE LA RED DE CONJUNTOS HISTÓRICOS DE ANDALUCÍA............ 89
10.1. Datos identificativos y ámbito de actuación 10.2. Motivos de la actuación 10.3. Objetivos generales y específicos 10.4. Público objeto 10.5. Principales actuaciones 10.6. Recursos propios y ajenos 10.7. Elementos innovadores 11. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS TERRITORIOS: ESTUDIO SECTORES PRODUCTIVOS CLAVE.................................................................................. 101
11.1. Datos identificativos y ámbito de actuación 11.2. Motivos de la actuación 11.3. Objetivos generales y específicos 11.4. Público objeto 11.5. Principales actuaciones 11.6. Recursos propios y ajenos 11.7. Elementos innovadores
12. LA ADMINISTRACIÓN PRÓXIMA: UNA APUESTA POR EL ACERCAMIENTO DE LOS RECURSOS A LA CIUDADANÍA...................................................................................................... 113
12.1. Datos identificativos y ámbito de actuación 12.2. Motivos de la actuación 12.3. Objetivos generales y específicos 12.4. Público objeto 12.5. Principales actuaciones 12.6. Recursos propios y ajenos 12.7. Criterios identificativos de la buena práctica 13. CALIDAD EN EL EMPLEO: SISTEMA EXTRAJUDICIAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES DE ANDALUCÍA......................................................................................................... 127
13.1. Datos identificativos y ámbito de actuación 13.2. Motivos de la actuación 13.3. Objetivos generales y específicos 13.4. Público objeto 13.5. Principales actuaciones 13.6. Recursos propios y ajenos 13.7. Elementos innovadores 14. GLOSARIO....................................................................................................................................... 137 15. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 139
1
Introducción
La Comunidad Autónoma de Andalucía ha experimentado, en las últimas décadas, un intenso proceso de transformación socioeconómica siguiendo las pautas de cambio de los contextos español y europeo. El constante crecimiento es la nota característica de la economía andaluza, crecimiento que se ha generado tanto en términos nominales como relativos, provocando un gran dinamismo y unos elevados ritmos de crecimiento. Este constante crecimiento evidencia la capacidad de integración de Andalucía en los procesos de globalización que vienen caracterizando a las sociedades actuales. Es decir, el mayor acceso a los recursos globales relacionados con la tecnología, el capital y los mercados, ha supuesto una oportunidad para los territorios(1), locales y regionales, en términos de diseño e implementación de estrategias competitivas de desarrollo. En este contexto, el ámbito local se revaloriza como actor político y como responsable de las estrategias globales que se definen en los territorios andaluces con el fin de alcanzar el progreso del conjunto de la región. Por tanto, lo local se reintroduce como factor de identidad política y sociocultural, como escenario de compromisos y como escala fundamental del desarrollo. Asumiendo este protagonismo de lo local, es necesario construir una estrategia integral de desarrollo para Andalucía que, basada en un conocimiento exhaustivo tanto de las principales características sociales, económicas y culturales del territorio como de las dinámicas de funcionamiento que rigen su actividad, permita alcanzar dos fines últimos: mayores cotas de bienestar para sus ciudada(1) Entendemos que la dimensión espacial del territorio y su mención local o regional no está supeditado a divisiones administrativas (municipios, provincias, Comunidad Autónoma).
1
nos y ciudadanas y hacer de sus municipios unos territorios integrados y altamente competitivos en los mercados mundiales. Con esta publicación se quiere dar a conocer el Modelo de empleo y desarrollo local de Andalucía en el que se ha sustentado la política desarrollada por su Gobierno autonómico. Para ello, ha sido necesario realizar un importante ejercicio de sistematización, operativización y conceptualización de los principios que rigen la estrategia de desarrollo andaluz, de las áreas estratégicas de intervención en materia de empleo y desarrollo local, así como de las principales actuaciones que vienen desarrollándose en la geografía andaluza en aras de su crecimiento y progreso. Sistematizar y conceptualizar la estrategia seguida es condición indispensable para identificar las potencialidades que tiene el Modelo andaluz como referente para el diseño de medidas y actuaciones que optimicen el crecimiento y desarrollo de otros territorios. Referente, al mismo tiempo de una metodología de trabajo planificada, a nivel conceptual y práctico, basada en la noción de proximidad de los territorios, en la corresponsabilidad, participación y trabajo en red, así como en el aprovechamiento de los recursos disponibles en el territorio. Todos estos rasgos son los que dotan a este Modelo andaluz de un carácter transferible a otros contextos socioeconómicos. Asumiendo que no existen recetas para diseñar modelos perfectos de crecimiento y desarrollo, este libro pretende aportar conocimiento práctico sobre la estrategia de intervención en el tejido económico y laboral en Andalucía. Para dar buena cuenta de ello, se han incorporado en el mismo dos apartados en los que se aborda tanto los rasgos básicos de los modelos teóricos de desarrollo, como las características y antecedentes que han condicionado el surgimiento del Modelo andaluz de empleo y desarrollo local. Con el objetivo de dar a conocer la estrategia seguida en el mercado de trabajo andaluz se quiere, en definitiva, promover y fomentar la creación de redes, el aprendizaje mutuo, la determinación y la difusión de buenas prácticas y de enfoques innovadores a escala europea; objetivos todos ellos englobados en la finalidad del programa de la Unión europea para el fomento del empleo y la solidaridad social 2007-2013 (PROGRESS) que financia este proyecto(2). (2) La finalidad que persigue el citado programa PROGRESS (que financia este proyecto en su convocatoria de 2007) se sintetiza como: asegurar que la Comunidad pueda apoyar los compromisos de los Estados miembros para crear más y mejores puestos de trabajo y brindar a todos los ciudadanos la igualdad de oportunidades.
2
Teniendo en cuenta que este Modelo supone la implicación y el trabajo coordinado de múltiples agentes sociales, económicos y políticos de Andalucía se ha considerado oportuno incluir la perspectiva y opinión fundamentada de dos agentes estrechamente vinculados al ámbito del empleo y el desarrollo local, a partir de la elaboración de dos entrevistas. De un lado, el libro recoge la entrevista a Don Antonio Fernández García, Consejero de Empleo de la Junta de Andalucía; y de otro lado, la entrevista a Don Fernando Villén Rueda, Director General Técnico de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo.
3
4
2
Entrevista al Excelentísimo Sr. Consejero de Empleo de la Junta de Andalucía
¿Sigue siendo el empleo una de las mayores preocupaciones para la economía y la sociedad andaluza? Ha sido una prioridad indiscutible para el Gobierno andaluz y se han dado pasos muy importantes y relevantes, impensables hace 20 años. Nuestra renta per cápita ya ha superado el umbral del 75% de la Antonio Fernández García (3)
Consejero de Empleo de la Junta de Andalucía Presidente de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo.
media europea y esta prosperidad ha ido acompañada de un crecimiento del empleo histórico, con una tasa de incremento en los últimos diez años del 58% y la incorporación de 1,19 millones de ocupados en
un mercado de trabajo que supera actualmente los 3,2 millones. Sin embargo, Andalucía no puede dormirse en los laureles y menos en estos momentos, en el que atravesamos un contexto mundial de menor crecimiento. Nuestro reto ahora es adaptar el Servicio Andaluz de Empleo a esta nueva época más exigente a la hora de mejorar la empleabilidad de los demandantes y su capacidad de adaptarse a puestos de mayor capacitación profesional.
¿Cuál es el enfoque o concepción sobre el que se están diseñando las políticas activas de empleo en Andalucía? El sello de la Concertación Social ha marcado nuestra labor y se puede decir, sin riesgo a caer en exageraciones, que Andalucía es un ejemplo de cómo
(3) Antonio Fernández nació el 16 de julio de 1956 en Jerez de la Frontera (Cádiz). Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, especialidad en Derecho de Empresa. Profesor asociado en las Universidades de Cádiz y Sevilla. Ejerció como abogado laboralista en las asesorías jurídicas de las principales organizaciones sindicales de España, CC.OO. y UGT. Tras vario puestos de responsabilidad en la administración pública andaluza, ocupa el puesto de Consejero de Empleo desde 2004.
5
el diálogo social produce resultados y recetas mucho más eficaces que cualquier otro modo de encarar los problemas del mercado de trabajo. Esta concertación no se ha limitado a la constante participación de sindicatos y empresarios, incluso en el Consejo de Administración del Servicio Andaluz de Empleo. Nuestra colaboración con las administraciones locales y con otros agentes territoriales los hace coparticipes en el diseño y la ejecución de las políticas activas de empleo, con planes locales que se ajustan como un guante a las necesidades de cada zona. Actualmente, y en consonancia con la Agenda Social Europea 2005-2010, queremos reforzar nuestras políticas de igualdad de género y de conciliación de la vida laboral y familiar, la disparidad de retribuciones salariales o la menor presencia femenina en los cuadros directivos.
¿Cree que este modelo de planificación responde a las necesidades actuales? ¿Es eficaz y eficiente? Es eficaz en la medida en que responde a necesidades muy concretas de cada territorio. Cada zona presenta diagnósticos distintos, sectores emergentes muy concretos y necesidades siempre complejas. Piense que Andalucía es la comunidad autónoma de España con más de ocho millones de habitantes y una extensión geográfica de 87.000 kilómetros cuadrados, el 17% de nuestro país y superior a estados como Bélgica, Holanda o Suiza. Una receta común es estar abocado al fracaso y por ello nuestra planificación está tan apegada a lo local y en estrecha colaboración con agentes sociales, económicos y administraciones.
¿Qué peso tienen las políticas activas de empleo en la creación de puestos de trabajo en Andalucía? En los últimos cuatro años, hemos conseguido hacer de las políticas activas de empleo un nuevo derecho de la ciudadanía, el derecho a la empleabilidad, a acceder en igualdad de condiciones a estas herramientas que, creo que lo hemos demostrado, son eficaces a la hora de mejorar el mercado de trabajo, de impulsar al máximo la creación de empleo y la calidad del mismo. Esta transformación de los dispositivos de empleo, desde la transferencia de las políticas activas, ha tenido un impacto claro en el mercado laboral andaluz y nos ha permitido mantener un intenso ritmo de creación de empleo, inédito hasta este momento en nuestra comunidad.
6
Desde Europa se han canalizado a Andalucía muchos recursos, fundamentalmente a través de los Fondos Estructurales y, en particular, mediante el Fondo Social Europeo. ¿Cuál cree que ha sido el impacto que estas políticas han tenido en la región? Nuestro objetivo ha sido que las políticas activas de empleo respondiesen a una finalidad: consolidar un espacio laboral de calidad. Y para desarrollar esta estrategia, los recursos de los Fondos europeos, conjuntamente con la inversión propia de la Junta de Andalucía, han sido clave, ya que nos han permitido desarrollar en el territorio ideas y proyectos relacionados con la formación de los recursos humanos andaluces y el desarrollo de programas de fomento del empleo, entre otras iniciativas, destinadas al desarrollo del tejido productivo andaluz, la creación de empleo y la mejora de la calidad del mismo, al tiempo que nos ha permitido comparar experiencias con otros países de la Unión Europea.
La Consejería de Empleo está haciendo una apuesta firme por un modelo de trabajo basado en la cooperación con las Corporaciones Locales y los agentes sociales y económicos. ¿Qué beneficios está produciendo en materias tan prioritarias como la creación de empleo de calidad, el desarrollo local y la prevención de riesgos laborales? El modelo de desarrollo de las políticas activas de empleo, en contacto permanente con los agentes económicos y sociales, supone hacer una política realista, apegada a la realidad del tejido productivo y al territorio, con lo que los resultados que obtenemos son positivos. Como ya le he comentado, la aplicación de estas políticas se hace teniendo en cuenta las necesidades globales de un territorio y de las personas trabajadoras que allí viven, por lo que repercuten de forma indudable en la creación de empleo y de riqueza. En el caso de las políticas de prevención de riesgos laborales, que son una de las máximas preocupaciones del gobierno andaluz, no escatimamos ningún esfuerzo para su difusión en colaboración con los agentes de los distintos territorios. De hecho, trabajamos en colaboración con la Federación Andaluz de Municipios y Provincias para promover la cultura de la prevención de riesgos laborales en los ayuntamientos andaluces, como centros de trabajo en sí, y como colaboradores en la vigilancia de la seguridad en sus respectivos ámbitos de actuación.
7
¿Qué medidas se toman desde la Consejería para conseguir el objetivo de mejorar la calidad en el empleo? Dado que la calidad en el empleo es el objetivo final de esta Consejería, todas las políticas que llevamos a cabo van dirigidas hacia ese fin. Además, todas ellas parten del consenso con los agentes sociales y económicos, reflejado en el VI Acuerdo de Concertación Social. Las medidas son muchas y muy diversas, teniendo en cuenta todos los criterios posibles para que un empleo sea considerado de calidad. Así, las iniciativas van desde las que fomentan la seguridad y la salud en el trabajo (todas ellas incluidas en el Plan General de Prevención de Riesgos Laborales) hasta las que luchan contra la temporalidad (como incentivos a la contratación indefinida) o la desigualdad (como las medidas a favor de las mujeres o las Actuaciones Territoriales Integrales Preferentes para el Empleo, que se aplican en nueve zonas de Andalucía que necesitan una atención especial). Todo ello sin olvidar la formación, la orientación personalizada en la búsqueda de trabajo o la mediación laboral, que contribuye, en su conjunto, a que la oferta case con la demanda, a que empleador y empleado estén satisfechos y, en definitiva, a que cada puesto ocupado sea de calidad en todas sus facetas.
¿Cuál es la principal prioridad de la Consejería de Empleo para los próximos años? Pretendemos seguir por el mismo camino, el de trabajar para lograr más empleo, pero sobre todo más empleo de calidad. Pero no debemos olvidar que, en este mundo globalizado, Andalucía no es ajena al actual contexto mundial, y las circunstancias no van a ser las mismas que en la anterior legislatura, por lo que las estrategias para hacer frente a ello tampoco van a ser las mismas. Por tanto, dentro de la búsqueda del empleo de calidad, seguiremos dando prioridad a las mujeres y otros colectivos con especiales dificultades para acceder al mercado laboral, pero también debemos prestar atención a los trabajadores del sector de la construcción con medidas de actuación de aplicación inmediata que les permitan o mantenerse en el mismo sector pero con nuevas ocupaciones más emergentes, o recualificarse para permanecer en un mercado de trabajo, como el andaluz, que sigue generando ocupación. En estos cuatro años también queremos imprimir una velocidad de crucero a nuestra capacidad de mejorar la empleabilidad de los demandantes y de anticiparnos a la demanda privada de mano de obra.
8
¿Qué retos se le presentan en estos próximos años? La estrategia global que marco en la anterior pregunta se concreta en retos específicos que puedo apuntarle, pero que se irán detallando y concretando en los próximos meses. Así, tenemos el reto de hacer frente a la situación del sector de la construcción, buscando alternativas en otros sectores emergentes y redoblando la atención personalizada. También duplicaremos esfuerzos en la mejora del empleo femenino, tanto en cantidad como en calidad, y en la búsqueda de la conciliación familiar y laboral. Y, por supuesto, no hemos olvidado el objetivo del pleno empleo en un plazo aproximado de siete años, reforzando nuestro Servicio Andaluz de Empleo y apoyándonos en una política más ofensiva, que tenga su respaldo en un nuevo marco normativo. Todo ello sin dejar atrás la prevención de riesgos laborales, con el objetivo de que no haya ni un muerto en el trabajo. De hecho, ya estamos trabajando en el nuevo Plan General de Prevención de Riesgos, que pretende ser más agresivo aún que el anterior. Tendremos tolerancia cero con la siniestralidad.
9
10
3
Entrevista al Director General Técnico de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo
¿Cuál es la clave para dar una formación de alto valor añadido para Andalucía? En la Fundación creemos que la formación es clave para el desarrollo de Andalucía, y para Fernando Villén Rueda
(4)
Director General Técnico de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo.
ofrecerla desde un punto de vista de eficacia, apostamos por hacerlo atendiendo a una triple vía. De
un lado, adecuarla a las necesidades que presenta el tejido industrial andaluz, a los colectivos que la demandan, personas desempleadas o no, y de otro, atendiendo a las potencialidades y características específicas de cada territorio. Dicho de otra forma, la formación ha de dar respuesta a los sectores productivos, a los colectivos que la demandan y al territorio en el que se encuentre. El objetivo de la formación es siempre facilitar la inserción laboral de las personas desempleadas y la mejora de las trabajadoras, y debe hacerse atendiendo a la realidad a la que se enfrentan. Es en este contexto en el que la Fundación realiza una fuerte labor de asesoramiento y se convierte en un agente colaborador de primer orden, de cara a las administraciones públicas.
(4) Fernando Villén Rueda (Cádiz, 1959) Licenciado en Psicología por la Universidad de Sevilla y con una formación específica en Dirección y Gestión de Empresas por el Instituto de San Telmo. Lleva más de 20 años implicado en el avance del mercado laboral y la cualificación de los recursos humanos; fue director territorial del extinguido Fondo de Promoción de empleo Zona Sur y en la actualidad es el Director General Técnico de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, adscrita a la Consejería de Empleo.
11
¿Cuál es su opinión acerca del futuro del tejido productivo andaluz en el ámbito de los recursos humanos y la formación? Creo que podemos ser optimistas con la situación actual a la que hemos llegado en Andalucía. Y lo digo desde la consideración de que nos encontramos con una sociedad más formada y con mayores recursos, con un tejido productivo más competitivo e innovador, que apuesta por aspectos nuevos de la economía. Pero esta situación no puede hacer que bajemos la guardia y nos confiemos. Una vez conseguido esto debemos seguir trabajando, ya con la experiencia de los últimos años, en la puesta en marcha de programas específicos para ahondar en las necesidades que presenta el tejido productivo andaluz y las exigencias a las que lo somete el mercado. Por tanto, debemos estar alerta para transformar las oportunidades en ocasiones de mejora, para seguir avanzando, apostando por la investigación y la consolidación de experiencias exitosas, y profundizando en el campo de la I+D+i para lograr una sociedad más justa y cohesionada, que cuente con recursos suficientes para garantizar un desarrollo equilibrado que vertebre todo el territorio.
¿Tiene previsto la Fundación trabajar en nuevos sectores o actividades? La Fundación se caracteriza por ser una entidad flexible, moderna, descentralizada, y adaptada a las necesidades del territorio y las personas. En mi opinión, una entidad moderna es aquella que es capaz de sobrevivir en un entorno cambiante y adaptarse a los continuos cambios y necesidades. Por ello, en la actualidad, la Fundación se encuentra inmersa en un Plan de consolidación y expansión bastante ambicioso, en el que no sólo quiere ampliar su presencia en todo el territorio para llegar a más colectivos y redistribuir, con ello, nuestras potencialidades de una manera más equitativa, sino que estamos apostando por nuevos sectores estratégicos, como la gestión de la Diversidad en la empresa, la Cooperación o la Evaluación de Políticas Públicas, que están empezando a ser áreas fundamentales en nuestra sociedad.
12
¿Qué importancia tiene para la Fundación la participación en proyectos europeos de transferencia de conocimientos y experiencias? Trabajar en este tipo de proyectos es muy importante para la Fundación porque nos permite comunicarnos con otros actores del desarrollo local, compartiendo experiencias y modelos que han sido contrastados de forma exitosa previamente y que, por tanto, consideramos transferibles. No obstante, estas experiencias deben pasar por un proceso de adaptación para que funcionen en otros territorios. Nos interesa ver cómo es esto posible, realizar el seguimiento de estas buenas prácticas en otros lugares. Los modelos no son verdades absolutas, no siempre tienen que funcionar tal y como lo han hecho en el territorio de origen; están sujetos al momento en el que se ponen en marcha y dependen de los procesos de adaptación de cada territorio.
¿Qué horizontes se marca Andalucía en el campo del desarrollo local y el empleo? ¿Qué papel juega la Fundación, en este sentido? En mi opinión, es en el territorio donde se genera empleo y riqueza. El enfoque, por tanto, ha de ser de abajo a arriba; es absolutamente necesario contar con las peculiaridades del territorio, asegurar la cohesión territorial y que no se produzcan desequilibrios. Este enfoque hace que las políticas se acerquen a las personas, siendo el centro la ciudadanía de cada municipio y teniendo en cuenta las necesidades particulares de cada uno de estos lugares. La Fundación, a través de su política de expansión territorial, pretende conocer las necesidades del territorio y, junto con los agentes sociales y económicos, aportar soluciones en materia de formación y empleo.
13
14
4
El dilema local-global: oportunidades y retos para el desarrollo local
En menos de una década la idea de globalización ha acaparado no sólo las discusiones de políticos y académicos, sino que también ha llamado la atención de los medios, de los actores económicos y sociales y de la opinión pública en general. Dicho proceso, que se caracteriza por la internacionalización de la economía, la política y la cultura a un ritmo y complejidad vertiginosos, es solo comparable con el proceso de cambio sociopolítico y cultural que siguió a la revolución industrial. A simple vista, la globalización impulsa la aplicación de medidas por parte de los países tendentes a que sus políticas económicas se ajusten a las nuevas realidades de la mundialización, cuestión que se traduce en la apertura, la desregulación y la eliminación de trabas a los movimientos de capitales y las transferencias de tecnología; en la búsqueda de nuevas oportunidades para el comercio; en la desnacionalización y deslocalización de la actividad económica, en tanto que los espacios de producción e inversión ya no están delimitados por la nacionalidad o por las fronteras estatales; y principalmente se traduce en la búsqueda de nuevas oportunidades para la inversión y el crecimiento de la economía nacional. Si bien los aspectos económicos referidos a las finanzas, flujos y movilidad de capital son a los que generalmente se alude como consecuencia de la globalización, este proceso es bastante más complejo y no se limita exclusivamente a la mundialización de los mercados, sino que conlleva implícitamente la asociación de profundos cambios en la naturaleza de las relaciones entre sociedad, gobierno y mercado, que afectan de forma palpable a los territorios.
15
Mientras se potencia la imagen de la deslocalización y el desarraigo de la economía respecto a una geografía concreta, se produce una corriente que se mueve en la dirección contraria: la imagen del desarrollo local. En relación con el pasado, la diferencia que supone esta forma de actuar es que el crecimiento y cambio en el ámbito local, con independencia de la ordenación administrativa, no es únicamente fruto de decisiones derivadas de centros políticos- políticas sino que depende ahora, y en gran medida, de la interacción entre sujetos locales y regionales públicos y privados que establecen relaciones de cooperación mediante acuerdos más o menos formales entre ellos.
4.1. La globalización como oportunidad para el desarrollo local Si bien la globalización trae de forma pareja la homogeneidad en cuanto a pautas de consumo, pautas culturales y de acceso a la información independientemente del lugar, la realidad constata la heterogeneidad en cuanto a desafíos y oportunidades para los distintos territorios. El proceso globalizador deja al descubierto, por un lado, economías locales sin capacidad de competir en este contexto globalizado, al no poder adaptarse al intenso ritmo que marca el mismo. Pero, por otro lado, las relaciones globales abren oportunidades para aquellas zonas que, logrando adaptarse al nuevo entorno, aprovechan el mayor acceso a los recursos globales relacionados con la tecnología, el capital y los mercados; a la vez que revalorizan sus recursos endógenos. En este sentido, la tensión local-global se asume como una oportunidad para el desarrollo socioeconómico y cultural, destacando aquellas estrategias locales de inserción en el entorno global. Estrategias que, por otra parte, se apoyan en los propios recursos y aspectos peculiares de sus territorios, de su cultura, historia y tejidos productivos como elementos para el diseño de estrategias competitivas específicas en este nuevo contexto. Este panorama evidencia, por tanto, que existen importantes amenazas aparejadas con la globalización: la exclusión de localidades que dejan de ser atractivas para la economía global; la amenaza ambiental fruto de un modelo de desarrollo no sostenible en gran parte; la integración subordinada de ámbitos locales a este entorno globalizado, basada en relaciones débiles y frágiles con actores externos a los mismos (la amenaza que la retirada de capital y recursos en búsqueda de otros territorios con condiciones más ventajosas tiene para estas localidades subordinadas es mayor ). No obstante, se advierten importantes
16
posibilidades para el desarrollo local, relacionadas fundamentalmente con dos procesos: por un lado, los cambios propios que acontecen a las organizaciones productivas; por otro lado, con las transformaciones propias del ámbito políticoinstitucional. En cuanto al primer proceso -los cambios propios que acontecen a las organizaciones productivas-, éste se refiere a las oportunidades que se derivan de las relaciones entre globalización y desarrollo local en términos casi estrictamente económicos. Los territorios, a través de la propia capacidad de producir bienes y servicios y/o a través de las inversiones de capital extranjero, logran mejorar su propia posición, o incluso poner en funcionamiento su proceso de desarrollo. Se aprovechan, dentro de esta tensión global-local, las oportunidades en cuanto a inversión, capital, flexibilidad y descentralización de las formas organizativas de las empresas, a la vez que se aprovechan las tecnologías de la información y la comunicación para la competencia, distribución, difusión y comercialización de los productos y servicios que se producen desde el ámbito local. En cuanto al segundo proceso - las transformaciones propias del ámbito político-institucional-, éste denota las oportunidades que las nuevas tareas y responsabilidades políticas que se van asumiendo desde los gobiernos territoriales, fruto de su reivindicación por asumir mayores cotas de poder, tiene para el crecimiento y desarrollo de los territorios y localidades. Existe un elevado consenso, tanto desde el ámbito político como académico, a la hora de afirmar que el Estado-nación (y concretamente el Estado de Bienestar como último exponente histórico del Estado-nación) ha ido perdiendo parte de las funciones que le han sido propias desde sus orígenes, cediendo mayores parcelas de poder y desdibujándose la política nacional, tanto hacia niveles inferiores –entornos locales- como hacia niveles superiores –entornos supralocales y globalizados. Los efectos que la globalización tiene sobre la política nacional permiten identificar unas estructuras locales que se refuerzan, con la asunción de nuevos roles políticos hasta el momento asumidos por el Estado, así como identificar nuevas relaciones de coexistencia entre gobiernos centrales y locales. Es a partir del modelo keynesiano del Estado del Bienestar, con la provisión de bienes y servicios públicos y la regulación de los mercados internos, que los gobiernos nacionales empiezan a descentralizar la gestión (y sólo la gestión) de sus políticas a ámbitos
17
más próximos a la ciudadanía. Sin embargo, la imposibilidad y dificultad por parte del Estado de seguir asumiendo todas las responsabilidades y compromisos asumidos por el modelo del Bienestar, así como el nuevo contexto económico y político, más plural, global y complejo, abre la puerta a nuevas oportunidades para los gobiernos locales y regionales, que empiezan una transformación de meros gestores y administradores de políticas emanadas desde un centro decisor a verdaderos actores y decisores políticos. De la globalización emerge, por lo tanto, un nuevo mapa de responsabilidades institucionales para el desarrollo, que reintroduce el territorio, lo local, como factor de identidad política y socio-cultural, escenario de compromisos y escala de desarrollo. Se comienzan a configurar así nuevos marcos de referencia, más allá de la figura del Estado central como ideal territorial y político de las sociedades contemporáneas. El Estado, sometido a fuertes tensiones “desde arriba”, por la consolidación de ámbitos institucionales supranacionales y por el propio proceso globalizado, y “desde abajo”, por la afirmación de territorios subnacionales más visibles, ya no es, por lo tanto, el único vertebrador de sistemas económicos y políticos. Su comportamiento se ve ahora afectado por la lógica transnacional de funcionamiento de las grandes empresas, la lógica territorial de desarrollo de los diferentes sistemas económicos locales y la lógica supranacional de los procesos de integración económica. No obstante, es necesario remarcar que esta tendencia a lo local no supone el fin del Estado-nación. Más bien implica la consolidación de otros ámbitos de interacción y de espacios políticos estrechamente vinculados al territorio, con los que necesariamente las políticas nacionales deberán articularse. La reforma del Estado, como eje de las políticas de adaptación al cambio estructural en la sociedad, no implica su reducción, sino su reconstrucción en sus diferentes niveles, del central al local, para que pueda desempeñar completamente sus funciones en relación a la sociedad y el mercado. De hecho, el Estado se establece como actor fundamental del desarrollo local al ser principal responsable de la solidaridad territorial, resguardando su papel innegable de sujeto compensador de asimetrías, sean éstas económicas, sociales, culturales o territoriales, con el impulso de políticas redistributivas y de cohesión social.
18
En este contexto, la gran diferencia con el modelo de gestión política basado únicamente en la figura del Estado-nación es que los gobiernos locales, por su proximidad a la ciudadanía y el profundo conocimiento de los territorios en los que actúa, es capaz de asumir, y de hecho así lo hace, un nuevo modelo político, basado en la cooperación y la participación ciudadana a la hora diseñar y ejecutar políticas. Este cambio tiene, sin duda, importantes repercusiones para la idea del desarrollo local. Es lo que se conoce como el gobierno relacional.
4.2. Gobiernos relacionales: una nueva cultura política local y regional en el contexto de la globalización. Contribuciones al desarrollo local. Los gobiernos democráticos tradicionales se han encontrado, durante las dos últimas décadas, con verdaderas dificultades para reaccionar ante un entorno más complejo, incierto y dinámico. La ciudadanía, por su parte, frente a la legitimación de las instituciones públicas, reclama y exige más espacios de participación, más allá de la acción de voto a la finalización de un período legislativo, y más allá de la simple acción receptora de servicios públicos. Los gobiernos locales y regionales, por su parte, ante la necesidad de no quedar rezagados ante un mundo globalizado, reclaman sus propios mecanismos y recursos para asumir un rol de verdadero actor político, elaborando su propia agenda de actuación; una agenda política que ha ido conformándose desde una perspectiva multidimensional. Primero, desde la ampliación de la oferta de políticas locales que antes no eran (y no podían ser) asumidas, en las que destacan principalmente las de promoción de empleo y promoción económica. Segundo, desde una perspectiva del territorio como espacio urbanístico, con políticas infraestructurales y de equipamiento público, con las consecuencias económicas, sociales y de movilidad territorial que ello implica. Tercero, desde la perspectiva de la innovación y el dinamismo, principalmente para la adaptación y aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación, así como la dinamización de sus tejidos productivos. Cuarto, desde la perspectiva de la proximidad, con la valorización del territorio más cercano como espacio desde el cual dar respuesta a los nuevos retos sociales, económicos y políticos; factor que confirma la hipótesis del fortalecimiento del ámbito político local en el nuevo
19
contexto de la globalidad. Y por último, y no por ello menos importante, desde la perspectiva de la actuación en red o participativa. Estas dos últimas perspectivas – la proximidad o principio de subsidiariedad y la participación o gobierno relacional- ofrecen las pistas claves de la nueva forma de entender la política por parte de los gobiernos locales, y su necesidad de hacer frente al nuevo entorno económico y social en el que se sumergen. El principio de subsidiaridad se define en el artículo 5 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea como “aquella forma de actuar que tiene por objeto garantizar que las decisiones se tomen lo más cerca posible del ciudadano, comprobándose constantemente que la acción que vaya a emprenderse a escala comunitaria se justifique en relación con las posibilidades que ofrece el nivel nacional o regional”. El principio de subsidiariedad no se refiere solamente al reparto de competencias entre los diferentes niveles jerárquicos y/o funcionales de una estructura social sino que constituye la expresión de un determinado concepto participativo de todos los grupos de dicha estructura. La subsidiariedad supone, en primer término, el reconocimiento de la autonomía de cada colectivo de la estructura para establecer sus objetivos y decidir los procesos con que intentar alcanzarlos; pero también implica diálogo y participación de todos los miembros (individuales y colectivos) del grupo social en la definición de los objetivos globales, en el diseño de las estrategias para conseguirlos, en su ejecución y en su evaluación así como el respeto de los instrumentos de autorregulación y correglamentación. Esto garantiza que la toma de decisiones políticas cuente con la participación de personas, grupos y entidades con conocimientos profundos de la realidad del territorio, de sus potencialidades y debilidades. Este principio, por lo tanto, da cuenta de que es en el ámbito más próximo donde los ciudadanos y las ciudadanas pueden alcanzar una mayor autonomía y más oportunidades de incorporarse a una estructura común de decisión y acción política. La vinculación y conexión entre las organizaciones sociales, conformadas por esta ciudadanía, y el gobierno local o regional es la mayor de las garantías para la mejora de los territorios, la promoción de los valores cívicos (5) Surge en la década de los 50 y hasta finales de los años 70 no surgen teorías que introduzcan variantes relacionadas con lo local: los distritos industriales de Becattini (1979) o el modelo de industrialización descentralizada de Fuá (1988). (6) Las estrategias de desarrollo local: aproximación metodológica desde una perspectiva socioeconómica e integral; Joan Ramón Sanchís Palacio. Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas, ISSN 1132-175X, Nº 21, 1999, Págs. 147-160. (7) Ibid.
20
y la creación de capital social. Un capital social que se entiende como sinónimo de la obtención de recursos y capacidades comunes en base a la interrelación de actores, orientados a la satisfacción de las necesidades humanas y al desarrollo humano. Entender el capital social desde esta perspectiva implica asumir una forma de gobierno relacional en el que los poderes políticos son capaces de incorporar a los sujetos y las redes sociales en la política común, en base a los principios de la participación, el diálogo y consenso social. En términos generales, el objeto final de esta forma de actuar pretende dar respuesta a dos objetivos indelegables que adquieren los gobiernos locales: alcanzar elevadas cotas de bienestar para sus ciudadanos y ciudadanas; y hacer de sus municipios unos territorios integrados y altamente competitivos en los mercados mundiales.
4.3. El enfoque del desarrollo local: cohesión, consenso y recursos endógenos Todos los elementos que han ido surgiendo a medida que se establecía esta nueva cultura política basada en gobiernos relacionales, generadores de una ciudadanía más activa, basados en la cooperación entre lo público y lo privado, contribuyendo al consenso y la cooperación, son precisamente los elementos que el enfoque del desarrollo local ha incorporado en su modelo de actuación para potenciar los territorios, así como su riqueza y recursos. El enfoque del desarrollo local no hace referencia exclusivamente a la dimensión económica de los territorios en términos de aprovechamiento de los recursos endógenos para la diversidad en las formas de producción; el enfoque va más allá y plantea un nuevo reto en la gestión del propio territorio, en base a criterios de cooperación, consenso y participación de los actores que actúan en él con la finalidad compartida de hacer del ámbito local un ámbito competitivo. Un breve recorrido por las diferentes teorías en materia de desarrollo local permite observar esta evidencia: cómo el territorio ha ido considerándose con el tiempo no sólo como una riqueza, sino como un espacio de acción compartida en aras del bienestar. El enfoque tradicional del desarrollo local (5) estuvo centrado en los procesos a escala supralocal, pensando en el desarrollo de los territorios (a nivel local, (8) Ibid.
21
provincial o regional) en clave exógena. Es decir, los territorios comparativamente menos desarrollados se verían favorecidos por el desarrollo supralocal a través de procesos de difusión del crecimiento desde arriba. En el núcleo de esta idea se encuentra el presupuesto de que en las zonas menos desarrolladas hay excedente de mano de obra sin posibilidad de ser canalizada productivamente y en las zonas más desarrolladas hay un excedente de capital que necesita vías de inversión para rendir económicamente. Bajo este presupuesto, trasladando el capital (unidades de producción) a zonas menos desarrolladas, se solucionarían teóricamente los desequilibrios territoriales y económicos. Desde esta perspectiva, el crecimiento urbano/industrial del desarrollo es liderado por las grandes empresas, de manera que se producen fuertes desigualdades territoriales, al producirse un fuerte crecimiento económico en las grandes ciudades (concentración) frente al empobrecimiento de las zonas rurales. Con el propósito de resolver dichas desigualdades surge la teoría de la difusión (centro-periferia), que presupone, como se indicaba anteriormente, que el crecimiento producido en las grandes ciudades se difundirá territorialmente, favoreciendo el desarrollo regional y rural(6). Este modelo, sin embargo, presenta varios inconvenientes(7), de no poca importancia. En primer lugar, implica el estancamiento de la mano de obra cualificada de las áreas deprimidas al especializarse en funciones rutinarias. En segundo lugar, se generan intercambios territoriales de factores y productos que reducen el desarrollo potencial de las áreas menos desarrolladas ya que el ahorro, los beneficios obtenidos y la cualificación de la mano de obra permanecen localizados en las áreas metropolitanas. Y por último, se produce una idea sobrevalorada del crecimiento industrial urbano frente al desarrollo local, que provoca el abandono del campo y la saturación de las ciudades. No será hasta los años ochenta cuando empieza a introducirse la noción de localidad en las teorías sobre el desarrollo, fecha a partir de la que puede empezar a hablarse con propiedad de estrategias de desarrollo local. Esta incorporación coincide, asimismo, con el protagonismo que los gobiernos locales empiezan a adquirir como actores políticos en la definición de sus políticas y actuaciones. Así, a partir de esa década surge un nuevo modelo de desarrollo, el modelo desde abajo o modelo de desarrollo local endógeno, según el cual el cre-
22
cimiento se lleva a cabo aprovechando el conjunto de recursos humanos, productivos y naturales propios de una zona determinada. El modelo de desarrollo local endógeno tiene una serie de características asociadas, que se resumen a continuación: - El territorio es un agente de transformación social y no simplemente un soporte físico del desarrollo: del espacio funcional al espacio activo. - El desarrollo potencial de una zona depende de sus propios recursos. - Requiere de una actuación decidida y concertada – diálogo y consensoentre los diferentes actores locales, públicos y privados (administraciones públicas, asociaciones empresariales y sindicales relevantes en el territorio, grandes empresas y/o sectores empresariales, movimientos asociativos, etc.), a fin de crear un entorno territorial que fomente las actividades productivas en general. - Utiliza de forma eficiente y sostenible los recursos endógenos y aprovecha las oportunidades de dinamismo exógeno o el dinamismo de las actividades empresariales presentes en el territorio. - Tiene en cuenta, principalmente, los recursos endógenos (reales y potenciales), así como las necesidades de la sociedad local. - El excedente producido por el propio desarrollo repercute en el propio territorio como elemento generador de nuevas actividades que tienden a la diversificación productiva. El modelo de desarrollo endógeno, aunque surge como alternativa al modelo desde arriba o de concentración/difusión, presenta un alto grado de compatibilidad con el mismo, lo cual deriva finalmente en la necesidad de incorporar ambos elementos –endógeno y exógeno- en el proceso de desarrollo local(8). De este modo, se apuesta por procesos integrales de desarrollo. Partiendo de esta realidad, un modelo de desarrollo local integral puede definirse como una estrategia que sustenta el crecimiento, el desarrollo y el progreso de los territorios en la puesta en valor de sus propios recursos, a través de la adecuada combinación de sus factores sociales, productivos, culturales, ambientales e históricos, con la finalidad de aumentar el bienestar de la ciudada-
23
nía. Un modelo de desarrollo local, por tanto, que tiende hacia una estrategia o diseño planificado de la actividad que busca mejorar y racionalizar los niveles de eficacia y eficiencia en el ámbito socioeconómico, cultural, ambiental, etc., en los territorios en los que opera, mediante el despliegue ordenado de una serie de actividades, y sirviéndose para ello de diferentes instrumentos (medidas políticas, dispositivos de empleo, programas puntuales, incentivos...). Asimismo, un modelo de desarrollo local es también participativo, en la medida en que sea la propia comunidad local la protagonista activa en el diseño del proceso de desarrollo. En este sentido, el impulso de la cooperación públicoprivada y la concertación estratégica de actores socioeconómicos territoriales para diseñar las estrategias locales de desarrollo supone la aplicación de una gestión compartida del desarrollo que no se basa solamente en directrices emanadas desde la política central o simplemente guiadas por el libre mercado. La búsqueda de espacios intermedios entre el mercado, la sociedad y la administración, sirve para definir un nuevo modo de hacer política y, en particular, política de desarrollo local. Así, el elemento distintivo del desarrollo local está constituido por la capacidad de los sujetos institucionales locales de cooperar, para crear caminos de desarrollo compartidos, que movilicen recursos y competencias locales. El objetivo final de cualquier modelo de desarrollo local, como ya se ha indicado, es incrementar el bienestar de la ciudadanía, poniendo en valor los recursos propios del territorio y aprovechando los recursos que ofrece el entorno. Un bienestar que no debe entenderse, pese a su radical importancia, desde una perspectiva meramente económica (incremento de la renta per capita), sino en un sentido más amplio e integral donde confluirían otra serie de variables, entre las que destacan variables relacionadas con el empleo y el crecimiento económico (la mejora y el aumento del empleo, la creación de empleo de calidad en todas sus dimensiones, el fomento y consolidación del tejido empresarial existente, la diversificación productiva, la cualificación de la ciudadanía, el apoyo a las iniciativas de autoempleo); variables relacionadas con el gobierno relacional (el consenso de los y las agentes sociales, el fomento del asociacionismo, la participación ciudadana); variables relacionadas con la responsabilidad social y la sostenibilidad medioambiental (el fomento de la igualdad social, la protección del medio ambiente, la protección de la calidad de vida, el fomento de la cultura, el crecimiento urbanístico responsable).
24
Este listado de variables ya apunta lo que trata de ser el modelo andaluz de empleo y desarrollo local, aunque es necesario resaltar que tampoco es una relación rígida de asuntos a tratar, ya que cada territorio es diferente y cada modelo o cada actuación particular se debe adaptar al entorno donde se ejecuta y habrá de priorizar unas actuaciones sobre las otras o incluir actuaciones que no aparecen en este listado pero que guardan una íntima relación con el territorio y que poseen una trascendental relevancia en cuanto al desarrollo del mismo. En general, todas las reflexiones realizadas hasta el momento vienen a indicar que el proceso de globalización no es contradictorio con los procesos de crecimiento y desarrollo local, sino que incluso puede alentarlos. La pregunta es qué opción, estrategia o modelo adoptan los territorios para insertarse con éxito en el mundo globalizado, a través de procesos de desarrollo que sean sustentables, sostenibles y con capacidad de generar empleo en los territorios, elemento éste último principal para evitar los procesos de exclusión de las personas y los territorios. La capacidad para saber combinar los elementos que conforman el desarrollo local determinará no sólo el éxito de la estrategia sino el modelo mismo de desarrollo que se proponga para el territorio. Considerando que cada territorio es diferente y que las medidas y actuaciones planificadas deben estar adaptadas al mismo, es necesario buscar una fórmula óptima de equilibrio entre estos factores, que redunde en un diseño más integral, equilibrado y eficaz del modelo de desarrollo local endógeno que se propugne para los territorios implicados.
25
26
5
El modelo andaluz de empleo y desarrollo local: origen, definición y dimensiones
El diseño y ejecución exitosos de un modelo de empleo y desarrollo local exigen, por tanto, una adaptación perfecta y rigurosa a las necesidades del territorio en el que se va a aplicar, debiéndose dotar, al mismo tiempo, de elementos y relaciones entre los mismos que lo doten de un carácter multidimensional y flexible. El logro de dicha adaptación perfecta pasa, por tanto, por un conocimiento exhaustivo tanto de las principales características sociales, económicas y culturales del territorio como de las dinámicas de funcionamiento que rigen su actividad y marcan las tendencias de desarrollo futuro. El territorio andaluz, inmerso en los ritmos globales de cambio y progreso social que definen a las sociedades avanzadas actuales, se presenta como un entorno complejo, diverso y cambiante en el que interactúan multitud de agentes en ámbitos sociales, económicos y culturales interrelacionados. A un tiempo, dichas interrelaciones se enmarcan en unas líneas de desarrollo futuro que aportan coherencia y coordinación a todas las actuaciones que se llevan a cabo desde el territorio. Estas actuaciones persiguen, en términos generales, el objetivo último de fomentar el desarrollo local, atendiendo a criterios de crecimiento, desarrollo y progreso del conjunto del territorio. Si bien es cierto que el diseño y ejecución de un modelo de empleo y desarrollo debe apoyarse, fundamentalmente, en las estructuras de un territorio de carácter económico y laboral, también es cierto que en el plano de la intervención territorial resulta imposible acotar y separar las diversas esferas sociales, culturales, económicas e históricas que interactúan en el territorio y repercuten en el éxito de las estrategias locales de desarrollo. Es por ello que en este libro se ha considerado esencial señalar los rasgos que caracterizan el territorio andaluz
27
en la actualidad. Esta tarea no se aborda con ánimos de exhaustividad y rigor científico, sino con el objeto de definir el contexto de referencia en el que surge y se desarrolla el Modelo andaluz de empleo y desarrollo local que se presenta a continuación. En primera instancia y con un carácter más general, ha de indicarse que el territorio andaluz se encuentra inmerso en unas dinámicas de relación y dependencia con el conjunto de territorios de carácter nacional y supranacional. Estas dinámicas vienen impuestas por el proceso de globalización y mundialización que se viene sucediendo en las sociedades actuales y que instaura la interdependencia como principio básico de relación entre economías y culturas. Esta interdependencia tiene unos efectos directos en las estrategias de desarrollo de los territorios locales en la medida en que han de sincronizarse los objetivos y actuaciones que potencian el crecimiento y progreso del territorio local con la consecución de las principales líneas de desarrollo que marca el proceso de globalización. No obstante, aunque la internalización de las dinámicas de relación de los territorios presenta nuevos retos para el desarrollo a nivel local, la perspectiva local y la actuación de los agentes locales sigue siendo prioritaria en cualquier propuesta de modelo de desarrollo. Un segundo proceso que se viene desarrollando en las sociedades actuales y que tiene una influencia directa en los ritmos de crecimiento, desarrollo y progreso del territorio andaluz está vinculado con la irrupción estratégica de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de la sociedad andaluza. La relación entre las nuevas tecnologías y las estrategias de desarrollo local de los territorios ha de interpretarse de dos modos diferentes. En primer lugar, constituyen una herramienta al servicio de todas las actuaciones que en materia de desarrollo y empleo se pongan en marcha desde los territorios locales. En este sentido, es incuestionable la importante contribución que realizan en términos de diversificación de las posibilidades de intervención así como de eliminación de barreras de carácter geográfico, aspectos fundamentales para la ejecución de políticas e iniciativas sociolaborales que operativizan las grandes estrategias de desarrollo local.
28
En segundo lugar, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación también constituyen un reto para los territorios andaluces. En la medida en que requieren una adaptación en términos de recursos y a nivel de formación y generación de actitudes positivas por parte de los ciudadanos y ciudadanas andaluces, los territorios locales deben realizar un esfuerzo por incorporarse al acelerado proceso de modernización y capacidad tecnológica imperante a nivel mundial. Por tanto, todo proyecto o iniciativa de desarrollo del territorio local fundamenta su éxito en la potenciación del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, asumiendo que estas constituyen una herramienta fundamental al servicio de la ciudadanía, de los agentes económicos, sociales y laborales y, en última instancia, es una herramienta al servicio del crecimiento, progreso y desarrollo del territorio. Un tercer aspecto relevante en el análisis del contexto de nacimiento de un Modelo de desarrollo del territorio andaluz se centra en el conocimiento del propio entorno económico y del reflejo importante que éste tiene en el mercado laboral andaluz, el elemento fundamental del Modelo de desarrollo de Andalucía que se está relatando. En este sentido, la comunidad andaluza se encuentra inmersa en un proceso de crecimiento y perfeccionamiento de las estructuras básicas en que se sustenta la economía. Este crecimiento de la economía se traduce en el mercado laboral andaluz en el surgimiento tanto de mejoras como de nuevas tendencias de desarrollo, que han dado como fruto el desencadenamiento de unas dinámicas de modernización y mejora del mercado de trabajo andaluz. La aparición de nuevos yacimientos de empleo, el diseño de políticas de desarrollo local y empleo, el incremento de las tasas de participación de los andaluces y andaluzas en el mercado de trabajo, la búsqueda de la mejora continua de las condiciones de trabajo, el aumento generalizado de la cualificación de los recursos humanos y la concepción de la formación como elemento prioritario son algunas de las mejoras que se han producido en el contexto laboral andaluz. Y, de otro lado, la aparición de nuevos perfiles profesionales, el surgimiento de exigencias de flexibilidad y eficacia, los imperativos de modernización de su estructura básica, el interés social por la integración de colectivos con especiales dificultades de inserción, y la propia irrupción de las nuevas tecnologías como elemento potenciador del crecimiento, destacan como nuevas tendencias de desarrollo del mercado laboral andaluz.
29
El conocimiento riguroso y exhaustivo de las dinámicas de funcionamiento y de las características del contexto económico y del mercado laboral andaluz es una premisa básica para la elaboración de una propuesta de desarrollo local acorde con las características del territorio. Más aún cuando las estrategias, las actuaciones y los instrumentos constitutivos de todo modelo de desarrollo local encuentran en el mercado laboral su principal escenario. No obstante, si bien es cierto que el auge económico y la modernización y dinamización del mercado laboral andaluz son elementos cruciales para el diseño de un Modelo de desarrollo del territorio andaluz, no se debe pasar por alto la importancia que tienen en el mismo los recursos con los que cuenta el territorio. En la medida en que sustentan toda estrategia de crecimiento y progreso, el diagnóstico del contexto que siempre antecede a la definición de todo modelo de desarrollo debe ofrecer un inventario exhaustivo de los recursos existentes. Se trata de conocer no sólo los recursos de carácter económico, de infraestructura o asociados a las riquezas naturales del territorio, sino también los recursos humanos y sus características fundamentales. Sólo sobre la base de un conocimiento riguroso de la calidad y cantidad de recursos del territorio se pueden plantear actuaciones que contribuyan a la potenciación de los mismos y a la atracción de otros recursos de carácter exógeno en el seno de una estrategia general de crecimiento y desarrollo del territorio. Un último aspecto a destacar del contexto en el que surge el Modelo de empleo y desarrollo local andaluz guarda relación con las actuaciones que viene ejecutando el gobierno andaluz en materia de empleo. Concretamente, en Andalucía se ha creado una importante infraestructura para la intervención en el territorio en materia de empleo, que se concreta en una serie de instrumentos, herramientas, dispositivos y recursos económicos que se ponen a disposición de un conjunto de agentes implicados en el objetivo general de crear políticas de empleo acordes con las necesidades de la economía y del mercado laboral andaluz. Todas estas actuaciones en materia de empleo han de concebirse como un referente y como una plataforma para la definición del Modelo de empleo y desarrollo local andaluz, en tanto que aglutinan la vasta experiencia del gobierno autonómico en el diseño y gestión de políticas laborales. Ya que, en última instancia, el empleo y, concretamente, el empleo de calidad, es el eje vertebrador de todo modelo de desarrollo.
30
5.1. Definición y dimensiones del modelo Todos los rasgos del contexto socioeconómico andaluz relacionados anteriormente dan buena cuenta de una cuestión fundamental para el diseño del modelo de empleo y desarrollo local andaluz. La diversidad de factores que definen el contexto, la compleja interrelación entre todos ellos y la desigual evolución de cada uno de ellos en las diversas zonas del territorio andaluz requieren una estrategia de intervención igualmente compleja, planificada, inclusiva y flexible que lleve al conjunto de Andalucía hacia el desarrollo y el pleno empleo, de cuyas características se da cuenta en líneas sucesivas. El modelo de empleo y desarrollo local del territorio andaluz que se presenta en este documento toma en consideración todas estas cuestiones y es por ello que a continuación se presenta tanto una definición general del mismo como las dimensiones esenciales que lo componen y lo dotan de un carácter aplicado. El modelo andaluz de empleo y desarrollo local responde a un diseño integral, estratégico y planificado que se articula en torno a unos principios característicos y unos ejes estratégicos que guían y armonizan las iniciativas en materia de empleo desarrolladas en el territorio andaluz por organismos y dispositivos de la Consejería de Empleo, mediante un despliegue ordenado y coordinado de programas, medidas y servicios. Este modelo se fundamenta, como se ha adelantado anteriormente, en tres dimensiones o niveles explicativos interrelacionados que son los que lo dotan de unos principios fundamentales e inspiradores y lo convierten en un instrumento de acercamiento a la práctica y desarrollo de las políticas sociolaborales, todo ello en un contexto caracterizado por fuertes sinergias de cambio en el que los agentes locales adquieren una especial relevancia. Se trata de la dimensión conceptual, la dimensión estructural y la dimensión territorial. La comprensión óptima de las tres dimensiones y de la interrelación entre las mismas constituye la justificación de este modelo como referente de intervención en el territorio en materia de empleo y desarrollo local, al mismo tiempo que lo valida como herramienta fundamental para el progreso en la comunidad andaluza.
31
1. La dimensión conceptual. Constituye un esfuerzo analítico importante, imprescindible en todo modelo, por identificar los principios en los que deben fundamentarse las estrategias globales que en materia de empleo y desarrollo se pongan en marcha desde los distintos territorios de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Un esfuerzo analítico que, si bien debe entenderse como una aportación de este Modelo en un plano más teórico, encuentra su justificación última en el objetivo de guiar y contextualizar todas las iniciativas que en materia de empleo y desarrollo se pongan en marcha. Por tanto, en la dimensión conceptual se presentan el conjunto de características diferenciales que definen al Modelo: - Local: El modelo andaluz de empleo y desarrollo local se caracteriza por colocar el territorio y sus elementos diferenciales en primer término, concibiendo el territorio como actor del desarrollo y como motor principal de las actuaciones que sobre el mismo se deben y pueden desarrollar. - Participativo: El modelo es participativo en cuanto a que tiene en cuenta los intereses y las voluntades de todos los agentes implicados en el desarrollo del mismo, orientando siempre las actuaciones hacia la ciudadanía, destinataria última de todas las medidas planteadas. - Endógeno: El modelo es endógeno en cuanto a que concibe el desarrollo de los territorios andaluces desde la óptica de los modelos de desarrollo local que ponen el énfasis y el acento en las propias capacidades, valores y recursos de los territorios para crecer y desarrollarse de una forma integral, sostenible y perdurable. - Integral: El modelo es integral desde la perspectiva de las actuaciones que se desarrollan, ya que se estructuran a partir de una serie de ámbitos estratégicos de trabajo que dan cobertura a importantes y diferentes aspectos relacionados con el empleo y el desarrollo económico. - Sostenible: El modelo es sostenible en base a que las actuaciones que desarrolla están consensuadas por la totalidad de agentes que participan en la generación, apoyo y fomento del desarrollo y del empleo, por lo que las medidas que se ponen en marcha no están sujetas a decisiones puntuales, sino a una concepción planificada y sistemática del trabajo en los territorios.
32
- Proactivo/Dinamizador: El modelo es proactivo en cuanto a que cuenta con la promoción de los propios agentes locales para liderar las iniciativas en los territorios. Una promoción y dinamización que se deriva del consenso previo establecido para el diseño de las intervenciones, tanto como marco general de actuación, como para cada actividad puntual incardinada en algún eje específico del modelo. Los entes locales pasan de ser receptores de políticas y suministradores de servicios pasivos a ser protagonistas activos de su propio desarrollo. - Estructurado: Puede decirse que el modelo es estructurado en cuanto a que responde a una planificación previa, la cual no atiende exclusivamente a la identificación de áreas de trabajo fundamentales, sino que señala principios inspiradores del conjunto de actuaciones concretas que se pongan en marcha al amparo de este modelo de desarrollo y empleo. - Consensuado: El modelo es consensuado en tanto en cuanto parte de un marco general de actuación representado por los diferentes Acuerdos de Concertación Social. De esta figura o forma de gestionar lo público, se deriva toda una serie de productos de cohesión a nivel micro, de los que el máximo exponente sería el Modelo andaluz de empleo y desarrollo local. - Flexible: El modelo es flexible en cuanto que tanto su diseño como sus actuaciones particulares están sometidas a constante revisión por parte de todas las instancias implicadas en el mismo, tanto a nivel técnico como ejecutivo. Al margen de esto, el propio modelo también establece mecanismos de retroalimentación propios a través de los cuales los agentes y las agentes encargadas de operativizar los diseños en los territorios, pueden adaptar las medidas planteadas. - Evaluable: El modelo está sometido a procesos de evaluación en todos los momentos de su ciclo vital, tanto en el propio diseño, a través de la consulta y consenso con los y las agentes implicados, como en la ejecución del mismo, a través de la adaptación, así como a la finalización de las actuaciones a través de las diferentes instancias, tanto internas como externas, que evalúan el resultado y el rendimiento de las intervenciones. - Promotor de corresponsabilidad: El modelo promueve la corresponsabilidad entre los territorios y la totalidad de agentes implicados en el planteamiento y ejecución de las medidas contempladas en los ejes estratégicos del modelo,
33
gracias al propio diseño consensuado y al establecimiento de compromisos explícitos entre las partes. Cerrar el grupo de características diferenciales del modelo andaluz de empleo y desarrollo local con la corresponsabilidad, no debe entenderse como una aminoración de su relevancia, sino al contrario, como una forma de cerrar las características del modelo incidiendo en la característica que determina el espíritu de trabajo del mismo. 2. La dimensión estructural. Teniendo conocimiento de la estrecha vinculación del Modelo andaluz de empleo y desarrollo con los rasgos característicos del territorio andaluz, definidos en el apartado anterior, y de la naturaleza y orientación aplicada del mismo, se ha definido una segunda dimensión denominada estructural. Esta dimensión aporta al modelo una perspectiva aplicada en la que la planificación y la flexibilidad son criterios fundamentales. Partiendo del hecho de que todo modelo de desarrollo ha de identificar unas áreas de trabajo en las que desarrollarse y en las que se apliquen los principios rectores del mismo, en la dimensión estructural se ha procedido a señalar y definir los que se consideran ámbitos prioritarios de actuación para el crecimiento, desarrollo y progreso de la economía y el empleo en Andalucía. Dichos ámbitos de actuación se han concretado en los siete ejes estratégicos de intervención que vertebran el modelo, que son: cohesión y concertación social, generación de riqueza y empleo de calidad, puesta en valor de recursos endógenos, atracción de recursos exógenos, investigación-acción participativa para el conocimiento de los territorios, administración próxima y calidad en el empleo. Estos ejes estratégicos están dotados de un carácter general en la medida en que su formulación responde, esencialmente, a un esfuerzo de identificación de ámbitos clave para el desarrollo y potenciación de un territorio. Cada uno de estos ejes estratégicos se operativizan en un conjunto de actuaciones ejecutadas en el territorio por diversos organismos y dispositivos, mediante la ejecución planificada de programas, servicios y medidas. En este sentido, la dimensión estructural debe concebirse como un paso intermedio entre los principios generales que guían el desarrollo del territorio andaluz y las actuaciones e iniciativas concretas que la dotan de contenido.
34
Los ejes estratégicos y su definición son los siguientes: Eje estratégico 1 [COHESIÓN Y CONCERTACIÓN SOCIAL]: La generación de capital social en los territorios andaluces es concebida, desde el prisma del modelo andaluz de empleo y desarrollo local, como una condición indispensable para que se produzca cualquier tipo de crecimiento. Cuando se habla de crecimiento se hace en un doble sentido: por un lado, el crecimiento económico, que lleva aparejado un desarrollo más eficiente de los territorios y, por tanto, un incremento exponencial del bienestar de la ciudadanía (en términos económicos); y por otro lado, el crecimiento social, generado por las sinergias de cohesión que se derivan de la política de la concertación. En este último sentido, es importante resaltar también que esta conciencia de la participación y del consenso entre los agentes y las agentes implicados en el desarrollo económico y laboral de la Comunidad Autónoma de Andalucía, deriva en una distribución territorial de las políticas activas de empleo más solidaria y justa. Este eje está fundamentado, básicamente, en la concepción del territorio como protagonista de su propio desarrollo y en la firme creencia de que el esfuerzo y la convicción de los agentes y las agentes locales implicados e implicadas en liderar las estrategias de desarrollo, redunda incuestionablemente en la generación de dinámicas institucionales que favorecen la innovación, la generación de riqueza y el crecimiento. Eje estratégico 2 [GENERACIÓN DE RIQUEZA Y EMPLEO DE CALIDAD]: Este eje estratégico se centra en la búsqueda, promoción y puesta en valor de los mercados laborales locales, con el objetivo de generar y apoyar el crecimiento económico de la zona, desde la doble perspectiva de generar más y mejor empleo. En definitiva, se busca el acomodamiento de los factores necesarios para la generación de capital social en los territorios sobre los que se actúa, partiendo de la concepción de la riqueza como bienestar social (e individual), cobertura de las necesidades básicas que permiten disponer de una población más rica y formada, que participa en los procesos de decisión.
35
En una segunda vertiente, este eje puede entenderse desde el papel que las personas empleadoras (y su interconexión) pueden realizar en el territorio para la generación de riqueza. El espíritu emprendedor está en función de una decisión individual de responder eficazmente a las oportunidades del entorno. No obstante, está en manos de la Administración allanar, en la medida de sus posibilidades, ese camino a través del fomento y apoyo a las iniciativas de autoempleo. Existen muchos motivos para que el fomento del espíritu emprendedor esté incluido en el modelo andaluz de empleo y desarrollo local, pero destacan los siguientes: - Primero, y por encima de todo, supone una vía de acceso al mercado laboral para determinados colectivos (especialmente mujeres y jóvenes), que padecen con mayor crudeza los desequilibrios del mercado laboral en términos de acceso al mismo. - En segundo lugar, supone un empleo de alto valor añadido, en tanto en cuanto suele generarse en aquéllas actividades que no pueden cubrir los mercados formales, bien por cuestiones logísticas (servicios de bienes y para personas) bien porque son actividades descubiertas recientemente (medioambiente,...). En cualquiera de los dos casos se está generando un tipo de empleo con mucho valor añadido en cuanto a su potencial de reequilibrio y de fomento de la cohesión social. - Y en tercer lugar, porque todo el empleo que se genera por cuenta propia desde la base del apoyo y la asistencia de los servicios públicos de empleo, lleva un marchamo de calidad que de otra manera no podría llevar. Calidad en términos de perdurabilidad de las iniciativas, de potencial de asociación entre iniciativas, de criterios éticos asociados a la nueva empresa (respeto a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, respeto al medioambiente,...).
Eje estratégico 3 [PUESTA EN VALOR DE RECURSOS ENDÓGENOS]: Es una clave recurrente del Modelo andaluz de empleo y desarrollo local, la necesidad de que los agentes y las agentes locales pongan en común y consensúen la estrategia de desarrollo a aplicar en sus territorios. Una estrategia que
36
debe estar orientada a una mayor y mejor utilización de los recursos endógenos y a la diversificación de la actividad productiva de los territorios. Una orientación que debe recoger también la incorporación de la calidad en los productos y los procesos productivos, así como la innovación en la gestión empresarial y en la gestión administrativa-institucional. El fomento, dentro de este área de trabajo, del tejido productivo existente en los territorios y la cualificación/ recualificación de los recursos humanos presentes en los mismos, es una condición indispensable en términos de valorización de los recursos endógenos de una zona. En ambos aspectos, es fundamental tener en cuenta los requerimientos del mercado laboral en cuanto a la capacidad de competir de las empresas en mercados internacionales y al potencial de adaptabilidad a nuevas actividades productivas. En resumen, la mejora de las condiciones de vida y del bienestar de la ciudadanía, como objetivo prioritario de las estrategias de desarrollo local, pasa, entre otros, por un mejor aprovechamiento de los recursos locales, con la finalidad de crear más empresas, más empleo, más riqueza, más crecimiento y más desarrollo. Un aprovechamiento que debe estar orientado hacia la adaptación/ readaptación en clave de mercado de los procesos productivos y de los recursos humanos; y que debe estar apoyado en una sólida red institucional de servicios. Eje estratégico 4 [ATRACCIÓN DE RECURSOS EXÓGENOS]: Sin lugar a duda, la atracción de recursos exógenos es una variable de crucial importancia a la hora de construir un modelo de empleo y desarrollo local, en base a que estos recursos son fundamentales para apoyar y consolidar muchos proyectos desarrollados en los territorios. No obstante, la atracción de recursos exógenos no es una actividad espontánea, aislada y desligada de las dinámicas de desarrollo que implementa el modelo (lógica asistencial), sino muy al contrario, está absolutamente incardinada en el proceso de desarrollo, desde el punto de vista de las premisas que son necesarias para fomentar una óptima atracción de los recursos exógenos: cooperación, trabajo en red, puesta en valor de los recursos, etc.
37
Estas actuaciones generan sinergias de desarrollo en los territorios (efecto arrastre) que son las que facilitan la atracción de los recursos en forma de capital financiero y de inversiones externas (lógica productiva). Eje estratégico 5 [INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS TERRITORIOS]: Desde la asunción de que el territorio es el protagonista principal de las estrategias de desarrollo local, la investigación sobre el terreno, máxime cuando ésta es aplicada, supone un pilar fundamental sobre el que cimentar el diseño de los programas y dispositivos que deben intervenir en materia de empleo, ya que la especificidad de cada territorio en cuanto a su tejido productivo, su dinámica económica y sus rasgos culturales definen la materia prima o elemento de juicio principal para la implementación de actuaciones, tanto específicas como integrales. Por ello, el conocimiento de los territorios andaluces debe ser un área de actividad fundamental en un modelo de desarrollo endógeno, ya que la coexistencia en Andalucía de diferentes realidades territoriales y socioeconómicas, demanda la activación de respuestas adaptadas a esa realidad, que desemboquen en diseños de actuación personalizados. Las políticas activas de empleo planificadas desde la administración autonómica -en el marco de un modelo planificado de desarrollo- no pueden, por tanto, ser ajenas a esa realidad diferencial de los territorios andaluces. Eje estratégico 6 [LA ADMINISTRACIÓN PRÓXIMA]: La inclusión dentro del modelo andaluz de empleo y desarrollo local de este eje estratégico no es una cuestión menor. Está orientado a la forma en la que la propia administración concibe su forma de relacionarse con sus personas usuarias. Un modelo de empleo y desarrollo local que se implementa en una Comunidad Autónoma como la de Andalucía, vasta y diversa, debe atender necesariamente a los hechos diferenciales de los territorios que se pretenden englobar en el marco de un desarrollo general, integral y sostenible.
38
En base a eso, son tres cuestiones fundamentales las que aporta este eje estratégico: por un lado, el cuidado específico a los potenciales desequilibrios territoriales en el acceso a políticas, programas, incentivos o acciones concretas enmarcadas dentro de las políticas activas de empleo desarrolladas en el contexto del modelo de desarrollo; por otro lado, el fomento de la modernización de los servicios públicos de empleo en cuanto a su vertiente relacional con la ciudadanía y con las empresas, en términos de agilidad y eficacia; y, por último, pero más importante, el fomento de la mejora en el acceso a los recursos de empleo proporcionados por la Consejería de Empleo. Eje estratégico 7 [CALIDAD EN EL EMPLEO]: La generación de empleo es, sin duda, un pilar fundamental en el desarrollo de todo territorio, de ahí que conseguir mayores cuotas de empleo sea una de las preocupaciones fundamentales de un modelo de empleo y desarrollo local. La Consejería de Empleo ha apostado por un modelo de generación de empleo en el que éste se genere en determinadas condiciones de calidad, por lo que la propia Consejería ha diseñado diferentes mecanismos, instrumentos y medidas para fomentar y hacer realidad esa apuesta. Se entiende por empleo generado en condiciones de calidad aquel empleo que no responda a criterios de temporalidad, cuyas condiciones contractuales no sean precarias, que respete al máximo la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales, que cuide la salud laboral de la persona trabajadora, que se cree en términos de igualdad de género, que respete la diversidad, que respete el medioambiente, etc. No es concebible, dentro del Modelo andaluz de empleo y desarrollo local, la generación de un tipo de empleo que no sea el expuesto. 3. La dimensión territorial. Esta tercera dimensión está dotada de un carácter transversal, influyendo en el contenido de las dimensiones conceptual y estructural. Este carácter transversal se lo confiere el hecho de que el Modelo de empleo y desarrollo local andaluz se encuentre estrechamente vinculado al concepto de territorio. El modelo parte de una concepción del ámbito local, de los agentes que
39
en él actúan y de las iniciativas que lideran como el elemento principal que debe definir tanto los principios inspiradores del modelo (dimensión conceptual) como sus ejes estratégicos de intervención (dimensión estructural). Esta concepción conlleva tres consecuencias: la primera de ellas es que la aptitud del Modelo de empleo y desarrollo local andaluz pasa por su capacidad para aglutinar todas las acciones que se ejecutan en el territorio en materia de empleo y desarrollo local. La segunda es que este modelo considera al territorio como la principal riqueza y como un recurso en sí mismo y como un espacio. Y la tercera consecuencia es que el escenario en el que se desarrolla el modelo es el propio territorio, conllevando ello la consideración de los agentes del territorio como protagonistas del crecimiento, desarrollo y progreso de la comunidad andaluza. Y entendiendo el territorio como un espacio de interacción participativa y relacional. En definitiva, la dimensión territorial ha de entenderse como una insistencia de este modelo en la primacía, protagonismo y carácter esencial de lo local en el diseño de cualquier estrategia de intervención que tenga como objetivo desarrollar de manera integral los territorios acercándolos a los grandes retos de modernización y progreso de las sociedades globales
Figura 1. Características asociadas al Modelo andaluz de empleo y desarrollo local.
40
5. 2. Aplicabilidad del modelo El Modelo andaluz de empleo y desarrollo presenta, pues, unos rasgos característicos y unas potencialidades que lo legitiman como referente para el óptimo crecimiento y desarrollo de la Comunidad Autónoma de Andalucía y, al mismo tiempo le otorgan un carácter aplicable. La aplicabilidad del Modelo de empleo y desarrollo local andaluz se sustenta en dos ideas fundamentales. La primera de ellas es que se trata de un modelo multidimensional. En este modelo se ha realizado un esfuerzo por concretar y definir tanto los principios fundamentales en los que se inspira como los ejes estratégicos, los cuales encuentran su traducción en actuaciones concretas en materia de empleo y desarrollo local que emanan de los diversos territorios. Partiendo de un conocimiento cercano de dichas actuaciones, se ha realizado un esfuerzo analítico importante por identificar las actividades concretas y reales que nutren los ejes estratégicos. Se evidencia así la potencialidad de este modelo como herramienta para establecer la conexión entre los marcos conceptuales del desarrollo y la aplicación de políticas de desarrollo y empleo en un territorio dado. La segunda idea que justifica la aplicabilidad de este modelo es su carácter flexible. Dicha flexibilidad se sustenta en que son muchas las actuaciones de los diversos territorios locales que han servido de base para conceptualizar y estructurar este modelo de desarrollo y, aún tiempo, también son numerosas las interconexiones que se producen entre las mismas para alcanzar los ejes que se han definido como estratégicos. Esta retroalimentación entre la faceta teórica y aplicada del modelo permite la reconstrucción continua del mismo en base a las innovaciones que se produzcan tanto en las actuaciones como en las interrelaciones entre ellas. A través de este planteamiento se pretende poner de manifiesto la posibilidad de aplicación que tiene el modelo por sí mismo, en cuanto a unas dimensiones definidas, unas características concretas y unos ejes en los que se sustenta. Construyendo de esta manera un modelo desde arriba (entendiendo pro tal un modelo en el que el diseño existe y viene dado). La selección de los siguientes ejercicios es una segunda manera de entender la aplicabilidad, en este caso desde abajo, es decir se pueden poner en marcha acciones como las que se relatan, o afines, en cada uno de los ejes del modelo que vayan ayudando a la construcción del mismo.
41
42
6
Ejercicios para la aplicabilidad del modelo
En un sentido práctico, el Modelo de empleo y desarrollo andaluz se concreta en el territorio a partir del desarrollo de iniciativas vinculadas a cada uno de sus siete ejes estratégicos. Para la elaboración del presente libro se ha llevado a cabo el ejercicio de identificar iniciativas concretas en el territorio andaluz vinculadas a estos ejes, y que contribuyan a una mayor comprensión y transferibilidad práctica del mismo. Las siete iniciativas han sido escogidas por su contribución explícita a uno de los ejes, si bien contribuyen igualmente a potenciar el resto de los ejes. En suma, se trata de la identificación de siete ejercicios prácticos para la aplicabilidad del Modelo en otros territorios. Es conveniente tener en cuenta que cada una de las iniciativas se han construido a partir de un conjunto de actuaciones y estrategias planificadas, contando para su puesta en marcha con unos recursos económicos y humanos concretos y, fundamentalmente, con el apoyo de los agentes políticos y sociales, tanto del ámbito local en el que han sido implementados, como del conjunto de la administración andaluza. Para identificar las mejores iniciativas o las que, en el conjunto de sus actuaciones, contribuyen en mayor medida al Modelo de empleo y desarrollo local andaluz, se ha creado un instrumento de identificación y baremación basado en la metodología de detección de buenas prácticas(9). Metodología altamente consensuada y validada tanto por los agentes político-administrativos como del ámbito académico andaluz. (9) Basada en la Guía metodológica de buenas prácticas. Consejería de Justicia y Administración Pública. Junta de Andalucía. Observatorio para la Mejora de los Servicios Públicos. (10) Observatorio para la Mejora de los Servicios Públicos, 2007:6.
43
6.1. Metodología para la selección de buenas prácticas En términos generales, una “buena práctica” puede definirse como un ejemplo de buen hacer que establece una sencuencialidad de actividades a seguir, a quienes desean emprender dicha práctica, en un contexto determinado(10). Una “buena práctica” es aquélla que permite alcanzar el objetivo definido y que puede ser replicada, teniendo siempre en cuenta las características de cada contexto, en otros entornos diferentes. Igualmente, una “buena práctica” viene marcada por un claro carácter innovador que se traduce en una nueva manera de actuar diferente a la utilizada hasta esos momentos. Varios son los requisitos necesarios para poder denominar a una práctica “buena práctica”. En concreto, toda “buena práctica” ha de: - Identificar adecuadamente las causas que originan el problema social que pretende solventar y las barreras que dificultan una mejora de la situación. - Planificar correctamente las acciones a seguir para solventar el problema. - Implementar las acciones de acuerdo con la planificación establecida. - Tener una perspectiva innovadora. - Generar un impacto tangible. - Contar con una perspectiva de mejora en el futuro. En el ámbito específico del empleo y el desarrollo local, una “buena práctica” se caracteriza por generar una formación adaptada a las diferentes demandas del mercado, unas mayores oportunidades laborales así como una mejora en el tejido productivo. En este sentido, una “buena práctica” es aquélla que identifica, planifica e implementa las acciones de forma innovadora, recogiendo de manera continua los cambios que se producen en el ámbito socio-laboral e impulsando procesos sostenidos de desarrollo. La identificación de las “buenas prácticas” en materia de empleo y desarrollo local, que se presentan en esta publicación, se ha llevado a cabo a través del desarrollo de las siguientes fases: la selección de experiencias; la recopilación de información; el análisis de la misma; y la elección de las “buenas prácticas”.
44
El proceso de identificación de buenas prácticas
En un primer momento, a través de una comunicación constante y fluida y a partir del conocimiento profundo de las diferentes medidas relativas al empleo y desarrollo local puestas en marcha desde la Consejería de Empleo, el equipo de análisis identificó un conjunto de experiencias susceptibles de ser calificadas como “buenas prácticas”. A partir de esta selección de experiencias, se llevó a cabo un proceso de recogida de información sobre dichas prácticas basado en la revisión de los principales documentos internos (memorias anuales, informes de actividad, bases de datos, etc.) y, de forma posterior, se realizó el análisis de la información recopilada para valorar si la práctica constituía una “buena práctica”. Dicho análisis se apoyó en una revisión de las siguientes dimensiones: datos identificativos de la práctica, situación y contexto de partida, objetivos, metodología aplicada, etapas de implementación de la práctica, medios y recursos utilizados, resultados de la práctica, agentes implicados, elementos innovadores y áreas de mejora. La identificación de cada política o medida como “buen práctica” se realizó valorando un conjunto de criterios, que recoge los aspectos clave para la modernización de las políticas y servicios de empleo y desarrollo local, sobre una puntación máxima de 100 puntos. Así, se analizó el cumplimento de los cuatro criterios básicos de selección: transferibilidad, innovación, planificación y gestión de procesos, y participación, contando todos ellos con una valoración máxima de 12,5 puntos. Igualmente, se valoró, aunque otorgándoles como valor máxi-
45
mo 5 puntos, otros criterios de selección entre los que se encuentran la calidad, la optimización de recursos, la internalización, la transparencia, entre otros. La valoración general de todo el conjunto de criterios, por encima de 60 puntos, proporcionó la identificación de las “buenas prácticas” que se recogen en el presente libro.
Sistema de valoración de los criterios Criterios de selección Básicos
Generales
Puntuación máxima
Transferibilidad
12,5
Innovación
12,5
Planificación y gestión de procesos
12,5
Participación
12,5
Calidad
5
Optimización de recursos
5
Integralidad
5
Transparencia
5
Resultados
5
Trabajo en red
5
Sostenibilidad
5
Igualdad
5
Medio ambiente
5
Evaluación y seguimiento
5
Total: 100
Profundizando en los criterios de selección de las “buenas prácticas”, como se ha indicado, se establecen dos grandes bloques de criterios de selección: criterios básicos y criterios generales. A continuación se expone qué se ha entendido por cada uno de ellos indicando los diferentes aspectos o subcriterios que lo componen. Criterios básicos - Transferibilidad: Hace referencia a la existencia de atributos o rasgos esenciales que puedan servir como modelo para otras organizaciones. Ésta constituye un elemento central de toda “buena práctica” en tanto que su objetivo fundamental es aumentar la replicabilidad de las políticas y medidas en otros contextos sociales y en otras áreas de actuación.
46
La transferibilidad puede ser horizontal, si se realiza dentro del mismo servicio o institución, o vertical, si se produce entre instituciones u organizaciones. - Innovación: Constituye también un elemento clave de toda “buena práctica” y se asocia a la originalidad en aspectos tales como la adopción de nuevas formas de trabajo o de gestión, la realización de actuaciones con colectivos específicos y la creación de capital social. - Planificación y gestión de procesos: Se entiende este criterio como la planificación y gestión centrada en la definición y seguimiento de los procesos necesarios para una adecuada prestación de servicios a la ciudadanía. Se valoran como aspectos de gran relevancia la existencia de un claro liderazgo político y una eficaz y eficiente gestión del personal. - Participación: Implica la incorporación de las iniciativas y expectativas de los ciudadanos y ciudadanas para mejorar los servicios públicos a través de la creación de canales específicos de comunicación e interacción y la promoción de la corresponsabilidad. Criterios generales - Calidad: Se refiere a la mejora de la calidad como resultado de la implantación de la práctica. La calidad se mide en la adopción de un modelo de gestión de la calidad apoyado en el Modelo Europeo de Excelencia en la Gestión adaptado para el Sector Público (Modelo EFQM); el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos; y la aplicación de la subsidiaridad entendida como el acercamiento de los servicios a toda la ciudadanía por igual. Se vincula a atributos como la oportunidad y la precisión de las políticas o medidas. - Optimización de recursos: Relacionada con el examen de los medios y recursos – humanos, materiales, económicos y tecnológicos – disponibles y con el uso eficaz y eficiente de los mismos. Se vincula a la viabilidad de la práctica en términos de recursos y tiempo y a la existencia de proporcionalidad en la distribución de los recursos entre los objetivos. - Integralidad: Se vincula a la adopción de enfoques multidimensionales que atienden a varias áreas de actuación para solventar un problema social determinado. Se asocia con una visión holística en la identificación y la planificación de políticas.
47
- Transparencia: Se relaciona con la claridad en las actuaciones y gestiones realizadas para llevar a cabo la práctica. Se vincula con el acceso a la información pública, con la rendición de cuentas por parte de la organización y con la existencia de fluidez en la comunicación interna y externa. - Resultados: Toda “buena práctica” implica una contribución a la mejora de la situación de partida existente. Los resultados de una política o medida pueden observarse en la ciudadanía, en colectivos sociales específicos, en el personal de la organización y en la organización propiamente dicha. Estos resultados pueden ser los efectos definidos en el proceso de planificación o bien suponer un impacto más amplio sobre el contexto interno y externo de la organización. - Trabajo en red: El establecimiento de redes de colaboración, dentro y fuera de la propia organización, para el logro de unos mismos objetivos conforma un elemento crucial a valorar en la modernización y mejora de las políticas y servicios públicos. Los acuerdos o alianzas de colaboración internos y externos constituyen las formas de materializarse el trabajo en red. - Sostenibilidad: Se vincula al establecimiento de prácticas que generen un valor añadido a la actividad que asegure la continuidad de la misma más allá de los ciclos políticos existentes. - Medio ambiente: Este criterio mantiene relación con la valoración del impacto ambiental, con una planificación sensible al medio ambiente y con la realización de actividades de promoción de un uso sostenible de los recursos naturales. - Igualdad: Hace referencia a la promoción de la igualdad a lo largo de la vida de una política, desde su diseño hasta su evaluación, valorando especialmente el impacto de las acciones sobre las diferentes situaciones de desigualdad. Se vincula a la igualdad de oportunidades según la cual todas las personas deben tener las mismas oportunidades para acceder al mercado de trabajo y no debe ser objeto de discriminación por razón de sexo, origen geopolítico o racial, edad, creencias religiosas, orientación sexual o discapacidad. - Evaluación y seguimiento: Se asocia con la puesta en práctica de ejercicios de análisis sistemático que permitan la rendición de cuentas, el aprendizaje y la mejora de las políticas, en el caso de la evaluación, y la incorporación de las modificaciones necesarias durante la implementación de las mismas, en el caso
48
del seguimiento. Implica la medición y puesta en valor de la eficacia, la eficiencia, la pertinencia y coherencia de las políticas, entre otras dimensiones.
6.2. La presentación de los ejercicios La metodología de las buenas prácticas, con la ponderación de los criterios básicos y generales, ha permitido detectar siete iniciativas que, enmarcadas en el modelo de empleo y desarrollo local, se han implementado en el territorio.
Esquema del conjunto de ejercicios para la aplicabilidad presentados
Estas iniciativas identificadas como “buena práctica” se describen de acuerdo con el siguiente esquema para asegurar un conocimiento en profundidad de la práctica y de sus elementos de innovación que haga posible el desarrollo del benchmarking a partir de su difusión en la presente publicación.
49
1. Datos identificativos: Incluye la información relativa a la denominación de la “buena práctica”; la entidad promotora y la entidad ejecutora; el ámbito territorial de aplicación; la duración – indicando la fecha de inicio y fin –; y los recursos tanto propios como ajenos. 2. Motivos de la actuación o detonante: Presenta una breve aproximación a la situación de partida que genera u origina la implantación de dicha actuación así como a los factores determinantes. 3. Objetivos generales y específicos: Indica para cada una de las políticas cuál es su finalidad de acuerdo con el problema social que pretenden contribuir a solventar. 4. Público objetivo: Especifica la población destinataria de la política o medida concreta. 5. Principales actuaciones: Recoge la secuencia y la lógica de las principales actuaciones ejecutadas. 6. Recursos: Detalla los recursos humanos, económicos y materiales empleados así como los sistemas de comunicación utilizados para la implementación de la política. Se especifica tanto los recursos internos como los externos. 7. Elementos innovadores (según la metodología de las buenas prácticas): Incluye los aspectos que hacen de la intervención una “buena práctica”. En este apartado, se realiza una explicación lógica de por qué se considera la política una “buena práctica” atendiendo al cumplimiento tanto de los criterios básicos como de los criterios generales.
50
7
Cohesión y concertación social: modelo de consorcio
7.1. Datos identificativos y ámbito de actuación La Comunidad Autónoma de Andalucía apostando desde un primer momento por un modelo territorial de desarrollo regional y local de primera magnitud puso en marcha previamente al traspaso de la gestión de las políticas activas de promoción de empleo, distintos dispositivos claves para la gestión de las mismas. Este proceso culminó en el año 2003 mediante el Real Decreto 467/2003 de 25 de abril(11), asumiendo el desafío de afrontar el diseño de estas políticas activas de promoción de empleo y desarrollo económico en territorios de altos índices de desempleo, así como de hacerlo en un territorio vasto y diverso. El resultado tanto del trabajo previo como el posterior al traspaso de la gestión de estas políticas activas, ha generado un modelo de desarrollo territorial único donde las políticas activas de promoción de empleo han recibido un nuevo impulso, novedoso tanto en la potenciación de la actuación de gobiernos locales y de agentes sociales y económicos como en los mecanismos de adaptación y cooperación que utiliza. El órgano que posibilita estas nuevas dinámicas es el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que tras su creación en 2002(12) como órgano gestor de las políticas de empleo de la Junta de Andalucía responde perfectamente a las orientaciones que desde la Comisión Europea(13) se exigen para la modernización de los Servicios Públicos de Empleo con el objetivo de apoyar la Estrategia Europea de Empleo.
(11) Real Decreto 467/2003 de 25 de abril del traspaso a la Comunidad Autónoma de Andalucía de la gestión realizada por el Instituto Nacional de Empleo, en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación. (12) Ley 4/2002, de 16 de diciembre, de creación del Servicio Andaluz de Empleo. (13) Comunicación de la Comisión Europea de 13 de noviembre de 1998.
51
Está adscrito como organismo autónomo a la Consejería de Empleo y desarrolla una gestión integral en torno a la prestación de diez servicios dirigidos tanto a ciudadanos, como a empresas, agentes sociales y entidades públicas y privadas: - Orientación e Inserción. - Formación Profesional Ocupacional. - Acciones de Empleo y Formación. - Fomento del Empleo. - Autoempleo. - Intermediación Laboral. - Reconocimiento de Cualificaciones. - Prospección, Investigación, Estudios, Difusión y Estadísticas. - Programas Comunitarios. - Apoyo al Desarrollo Local. Estas competencias se han visto recientemente modificadas(14), si bien siguen respondiendo a las ideas centrales de las políticas activas de empleo. - El fomento del empleo de calidad, cualificado y estable, así como el seguimiento del Programa de Fomento del Empleo Agrario. - La promoción y el desarrollo del empleo local, atendiendo a las necesidades específicas de cada territorio y en coordinación con las Administraciones Locales. - La formación profesional para el empleo, promoviendo la inserción laboral de los desempleados y la cualificación profesional de los ocupados. - La intermediación laboral, mediante la cualificación de la demanda y la animación de la oferta de empleo, ajustando eficazmente las mismas. - La orientación e inserción profesional para los demandantes de empleo mediante el establecimiento de itinerarios personalizados y de acompañamiento al empleo. (14) DECRETO 118/2008, de 29 de abril, por el que se aprueba la estructura orgánica de la Consejería de Empleo y del Servicio Andaluz de Empleo (BOJA de 2 de abril de 2008). (15) Orden 29 de mayo de 2001. En sus orígenes la administración regional vinculada respondía a la denominación de Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico. En la actualidad las UTEDLT han pasado al ámbito competencial de la Consejería de Innovación, Ciencias y Empresa.
52
- La ejecución y coordinación de las acciones derivadas de la Estrategia Europea por el Empleo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como la participación en los programas e iniciativas comunitarias objeto de las materias que son competencia de esta Consejería. En este contexto, incluso previo al traspaso de competencias, se diseña y pone en marcha, entre otros, un instrumento específico que posibilite la coordinación de políticas entre diferentes administraciones, a la vez que suponga un acercamiento de la administración regional a zonas en las que antes no estaba presente: las Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico. Ya desde su creación en 2001(15), se establece que éstas son instrumentos de cooperación con las Corporaciones Locales de Andalucía. No obstante, para que esta coparticipación fuera posible se necesitaba de la suscripción por parte de un titular de cada Delegación Provincial de la Consejería de Empleo, y el representante de la Entidad local correspondiente, de un Convenio de Cooperación. La figura jurídica que se crea tras la firma de los Convenios en un territorio de características afines, y que permite por tanto esta nueva forma de cooperación entre los distintos agentes, es el denominado Consorcio, que como corporación de derecho público goza de personalidad jurídica propia. Entendiendo que es más fácil el potenciar y aprovechar los recursos endógenos de territorios con características afines, cada Consorcio está formado por un grupo de entidades locales de una zona concreta que deciden agruparse para trabajar en común y con la oficina establecida en la misma zona. Con lo que, el Consorcio, es un modelo original de organización que hace posible la cooperación de distintas entidades locales y que por tanto viene a convertirse en elemento fundamental e imprescindible para el funcionamiento de las políticas activas de empleo y en definitiva, para la consecución del objetivo inicial: la creación de empleo de calidad y el desarrollo económico local. La estructura del Programa la conforman 95 Consorcios distribuidos a lo largo de todo el territorio andaluz, lo cual permite sin duda una gran adaptabilidad a las circunstancias socio-económicas de cada territorio, especialmente a la hora de hacer valer los recursos locales endógenos.
53
7.2. Motivos de la actuación La Comunidad Autónoma de Andalucía cuenta con una estructura administrativa territorial organizada de tal manera que conviven en un mismo espacio distintos organismos que desarrollan actividades en materia afines, si bien con una clara delimitación competencial: el estado central, el autonómico y el municipal. En materia de empleo, desarrollo local y su promoción tanto la administración regional o autonómica como la administración local venían desarrollando actividades en los territorios. Para el caso de las políticas activas de empleo, desde el gobierno regional se constituye el Servicio Andaluz de Empleo, que para el cumplimiento de sus funciones relativas al fomento del desarrollo local y la creación de más y mejor empleo, promueve el Programa de las Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico (UTEDLT), en relación con las premisas de coparticipación y ampliación del concepto de intermediación laboral. Elementos clave como la coparticipación entre todos los agentes sociales, económicos y gubernativos de cada zona, y la situación espacial de las distintas unidades, han sido fundamentales para evitar los posibles desequilibrios territoriales de una comunidad tan vasta como la andaluza, y favorecer así la igualdad de oportunidades de toda la ciudadanía en materia de empleo, especialmente entre los colectivos prioritarios: mujeres y jóvenes. Tanto el dotar a las distintas Unidades de un carácter de estructuras estables como la firma de estos Convenios de Cooperación ha generado un nuevo concepto: la corresponsabilidad entre las Corporaciones Locales y el Servicio Andaluz de Empleo para la puesta en marcha de estas políticas activas. La corresponsabilidad y la cooperación de los distintos agentes, como expresión de consenso y equilibrio entre todos ellos se han convertido en un pilar básico para el desarrollo de los territorios. La solidaridad y equilibrio entre los distintos agentes dota de flexibilidad a una misma política pública, lo cual es fundamental para el desarrollo de los territorios en su conjunto, es decir, el desarrollo no sólo de las empresas y de la economía, sino también el desarrollo de aquellos más desfavoreci-
(16) Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, de 6 de noviembre de 2001.
54
dos que no pueden adaptarse a los cambios generados en nuestra sociedad. La corresponsabilidad, que protagoniza desde el inicio las nuevas dinámicas de creación de empleo y desarrollo económico en Andalucía, implica: 1.Una importante voluntad política, al formalizarse el establecimiento de unas relaciones. 2.Un compromiso generándose espacios de participación y colaboración en el ámbito local. 3.La creación de una nueva figura jurídica que amplía e innova el proceso de intermediación laboral, el Consorcio.
7.3. Objetivos generales y específicos - Plasmar la coparticipación de los diferentes agentes sociales, económicos y gubernativos como elemento vertebrador y “generador” de capital social en el territorio. La coparticipación, clave del éxito de este programa, se considera como un principio básico e irrenunciable, en consonancia con el énfasis puesto en el Diálogo Social y el Consenso establecidos en los Acuerdos de Concertación Social Andaluces (especialmente el V y VI Acuerdos). Sin duda, la concertación social y paz laboral en el mercado laboral andaluz ha contribuido a generar el crecimiento económico en los últimos años. - Aprovechar e impulsar las redes de actores sociales y económicos preexistentes e influyentes en el mercado laboral, ha sido fundamental para la generación de espacios de coparticipación efectivos, propiciándose así una convergencia de actores de origen multinivel y a la vez interdependientes entre sí. - Por su parte, el logro de comprometer a los gobiernos locales, y hacer posible la colaboración con los mismos, sigue las directrices de la Comisión Europea para el “Fortalecimiento de la dimensión local en la Estrategia Europea de Empleo”(16). (16) Establecida en dos Órdenes: - Orden de 21 de Enero de 2004, por la que se establecen las bases de concesión de ayudas públicas para las Cor poraciones Locales, los Consorcios de las Unidades Territoriales y Desarrollo Local y Tecnológico, y Empresas calificadas como I+E dirigidas al fomento del desarrollo local. - Orden de 29 de mayo de 2001, por la que se establece el Programa de las Unidades Territoriales de empleo y Desa rrollo Local y tecnológico como instrumentos de cooperación con las Corporaciones Locales de Andalucía.
55
- Ampliar el concepto de intermediación, entendiendo que intermediar no es sólo gestionar una tramitación de colocación, sino que es algo más que incluye facilitar tanto el contacto, como el diálogo y el compromiso entre todos los agentes que intervienen en el mercado de trabajo. Se ha favorecido sin duda la generación de un capital social en el territorio asentado en las múltiples posibilidades que el trabajo en red ofrece, estando entre ellas la transferibilidad de buenas prácticas. Este nuevo concepto de intermediación ha establecido nuevos valores en el tejido productivo, donde las empresas han aprehendido la responsabilidad social corporativa, y se ha dotado de gran importancia a lo local. - Gestionar de manera integral estas políticas activas de promoción de empleo, en tanto en cuanto se planifican con una visión de conjunto, se ejecutan de forma coordinada y llegan a la ciudadanía de forma lógica y transparente. Para ello se utiliza una herramienta común de planificación y gestión por objetivos, el Contrato Programa para cuya configuración territorial se cuenta con el consenso del conjunto de actores.
7.4. Público objeto Se puede diferenciar entre aquellas instituciones que van a conformar el Consorcio: Corporaciones locales, Consejería de Empleo y Servicio Andaluz de Empleo, agentes económicos y sociales. Por otro lado se encuentran las potenciales personas beneficiarias (empresas, emprendedores y emprendedoras, colectivos locales, ciudadanía en general).
7.5. Principales actuaciones La configuración de los Consorcios requiere, principalmente, de un proceso de sensibilización y negociación entre las diferentes administraciones y entidades implicadas. Una vez realizada esta negociación es importante que se formalice a través de un acto jurídico documental la constitución del Consorcio, que adquiere de estas manera naturaleza/personalidad jurídica, dotándose de sus correspondientes órganos de gestión (la propia unidad organizativa que se constituye) y
(18) En función del número de habitantes del municipio donde se solicite que desarrolle su actividad principal. (19) En función del número de habitantes del municipio donde se solicite que desarrolle su actividad principal.
56
gobierno (Consejo rector como órganos participativo en el que se toman/votan las decisiones). Tras la formalización, es necesario el establecimiento de las reglas participativas (en cuanto a la asunción o rotación de la presidencia, secretaría) y las reglas de votación (integrantes del Consejo con voz y voto e integrantes con voz pero sin voto).
7.6. Recursos propios y ajenos La financiación(17) de los Consorcios se concibe de manera diversa debido al carácter colectivo de su composición, distinguiéndose entre las aportaciones realizadas por el Servicio Andaluz de Empleo a través de la Consejería de Empleo, y las realizadas por los mismos municipios consorciados. El Servicio Andaluz de Empleo a través de la Consejería de Empleo: - Financia los gastos de la estructura básica de los Consorcios. - Cofinancia entre un 70% y un 80%(18) de los costes laborales totales los Agentes Locales de Promoción de Empleo en los consorcios de UTEDLT (Estructura Complementaria) y en las Corporaciones Locales de Capitales de provincia. - Los gastos derivados de la planificación, seguimiento y evaluación de las Unidades, así como la creación de los instrumentos y acciones de apoyo para un mejor funcionamiento de las mismas. En segundo lugar, los mismos municipios consorciados deben realizar las siguientes aportaciones: - Los gastos de funcionamiento de la Unidad o Unidades de su ámbito. - Puesta a disposición de un inmueble y equipamiento correspondiente que permita el desarrollo de sus funciones. - Cofinancia entre un 20% y un 30%(19) de los costes laborales totales de los Agentes Locales de Promoción de Empleo en los Consorcios y en las Corporaciones Locales de Capitales de provincia. - Los gastos derivados de la adaptación permanente del personal a sus puestos de trabajo mediante las acciones formativas y cuantas técnicas sean necesarias para el mejor desarrollo de sus funciones.
57
7.7. Elementos innovadores En este caso, el resultado obtenido se ha traducido en una buena práctica en tanto que cumple con los criterios básicos de innovación, participación, planificación, transferibilidad; y, entre otros, los criterios generales de optimización de recursos, trabajo en red. Innovación La confluencia y canalización a través de una misma figura jurídica y de organización espacial de las competencias en materia de empleo entre la administración local y la regional supone un modelo de gestión de lo público en el que se reconducen recursos (de otra manera dispersos), se aúnan intereses y esfuerzos con el objetivo último de generar más y mejor empleo, riqueza y capital social con independencia de la ubicación física y, a su vez, utilizando esta localización como un valor. Participación La incorporación de las expectativas e iniciativas de la ciudadanía se consigue, principalmente, a través de la construcción de un ámbito de decisión en el que participan los representantes legítimamente elegidos de diferentes estratos gubernativos. A ello se une la participación que se proporciona a otras entidades representativas de los intereses tanto del empresariado (organizaciones empresariales) como de las personas trabajadoras (sindicatos). Por otro lado, la consideración desde el inicio de la misión inequívoca de garantizar la prestación de un servicio con estándares similares de calidad en cualquier parte del territorio andaluz responde al criterio de participación de la ciudadanía en cuanto a usuaria de dicho servicio público. Planificación La puesta en marcha de este tipo de entidad se ha llevado a cabo de una manera planificada desde la administración central, con ayuda de la institución que aglutina al conjunto de administraciones locales (que en el caso de Andalucía es la Federación Andaluza de Municipios y Provincias) y protocolizada a tra-
58
vés de la firma del convenio de colaboración y publicación en el Diario Oficial (en el caso de Andalucía es el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) de las reglas que regulan el Consorcio y su constitución. Transferibilidad Más allá de la forma en la que se acabe materializando este tipo de acuerdo, el carácter de pacto, de confluencia de intereses y consensos es un elemento de por sí suficiente para ser transferido a otras zonas en las que se esté produciendo el traspaso competencial y requieran de un acuerdo a al hora del diseño y puesta en marcha de medidas de políticas activas de empleo. Optimización de recursos La corresponsabilidad de los acuerdos establecidos en el marco de los Consorcios, de tal manera que la propia financiación de los mismos es compartida, se encuentra, de igual manera, presente en la toma de decisiones sobre los recursos puestos a disposición de las medidas de política. Trabajo en red La concepción no aislada de estos consorcios, es decir su configuración como una red que actúa e interactúa en todo el territorio andaluz, estableciendo a su vez relaciones con otras entidades y organismos presentes en los mismos ha posibilitado la extensión de sus actuaciones. A ello se une su naturaleza jurídica que le permite ser parte activa (como se tendrá oportunidad de ver en alguna de las otras buenas prácticas aquí recogidas) de proyectos e iniciativas.
59
60
8
Generación de riqueza y empleo de calidad: promoción del autoempleo
8.1. Datos identificativos Desde el punto de vista económico, la competitividad de una región y su crecimiento económico depende en gran medida de la capacidad emprendedora. Esta concepción es una base fundamental de las economías más avanzadas. Andalucía, está convergiendo de forma novedosa hacia esta asunción, pues no puede obviar que en los tiempos actuales de globalización y competencia, se hace necesario valorar la importancia del trabajo autónomo en la creación de empleo de calidad. Durante mucho tiempo, la figura del autoempleo se ha contemplado, en algunos casos, como una solución transitoria ante la situación de desempleo. Frente a ello la Junta de Andalucía ha venido haciendo una apuesta fuerte y decidida para impulsar y fomentar el autoempleo como fuente de riqueza, empleo y calidad. Ello ha supuesto la superación del citado enfoque, y hoy se trabaja para fomentar proyectos de trabajo autónomo viables que se emprenden desde el espíritu vocacional, con perspectivas de futuro y como instrumentos generadores de empleo por cuenta ajena. Son muchas las actuaciones que desde la Junta de Andalucía se han llevado a cabo para el apoyo e impulso del trabajo autónomo desde diferentes perspectivas, de las cuales se ha seleccionado El plan de Fomento y Consolidación del empleo autónomo en Andalucía como buena práctica para la generación empleo de calidad y promoción del autoempleo. Dicho Plan pretende la consecución de objetivos tales como el pleno empleo en los sectores productivos y la igualdad entre hombres y mujeres. El Plan de
61
Fomento y Consolidación del Empleo Autónomo en Andalucía tiene su marco normativo en el Decreto 75/2006 de 10 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Fomento y Consolidación del Trabajo Autónomo en Andalucía, y por la orden de 15 de marzo por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas y su convocatoria al amparo de lo establecido en el Decreto 175/2006, de 10 de octubre. Ambas normas se publicaron en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), los días 3 de Noviembre de 2006 y el 30 de Marzo de 2007 respectivamente. Dichas actuaciones están financiadas por la Junta de Andalucía y cofinanciada por el Fondo Social Europeo. El plan Comienza del 30/03/2007 con una duración prevista de 4 años.
8.2. Motivos de la actuación/detonante Desde el punto de vista económico y social la figura del trabajador autónomo actual difiere de la de hace algunas décadas. Antiguamente, el trabajo autónomo tenía un carácter circunscrito, en muchas ocasiones, a actividades de escasa rentabilidad, de reducida dimensión y que no precisaban de una fuerte inversión financiera, como por ejemplo la agricultura, la artesanía o el pequeño comercio. En la actualidad la situación es diferente, pues el trabajo autónomo prolifera en países de elevado nivel de renta, en actividades de alto valor añadido, como consecuencia de los nuevos desarrollos de telecomunicaciones, y constituye una libre elección para muchas personas que valoran su autonomía y su independencia. La importancia del trabajo autónomo en España en la actualidad es tal, que a marzo de 2008 representaba un 23,11%(20) de las personas trabajadoras. Ello supone un elevado peso específico en la economía y en el empleo del país. Este importante peso es también compartido en la Comunidad Autónoma de Andalucía, donde los autónomos representan más de 500.000 personas. Son muchas las personas que han encontrado en el autoempleo una opción de inserción laboral y de desarrollo profesional, ante un mercado laboral con una tasa de paro del 14,83 %(21). En este sentido, las medidas para el fomento de la cultura emprende-
(20) Todos los datos estadísticos mencionados durante la presente están extraídos de fuentes oficiales, y hacen referencia a datos relativos a las personas dadas de altas en la Seguridad Social en los regímenes especial de trabajadores autónomos, régimen especial del mar por cuenta propia y régimen especial de agricultura por cuenta propia. (21) Dato extraído de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2008. Se define la tasa de paro como el cociente entre el número de personas paradas y el de personas activas. (22) Acuerdo suscrito el 25 de enero de 2005 por la la Junta de Andalucía, la Confederación de Empresarios de Andalucía y las principales Organizaciones Sindicales, de Andalucía, en su condición de agentes sociales y económicos más representativos en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con la firme voluntad de contribuir a la creación de empleo y al desarrollo económico de Andalucía, mediante la negociación y concertación de actuaciones y medidas a tal fin, consolidando a ese efecto vías de diálogo
62
dora y del trabajo por cuenta propia constituyen una eficaz vía para combatir este elevado desempleo. La importancia que este colectivo representa en la Comunidad Autónoma de Andalucía no es sólo como fuente de generación de empleo, sino de riqueza bienestar social, por el alto valor añadido que supone para el tejido social y la actividad económica. La Junta de Andalucía, consciente de esta importancia, en el marco del VI Acuerdo de Concertación Social(22), se compromete más con el trabajo autónomo, adquiriendo un compromiso de crear un marco normativo que fomente el trabajo autónomo en Andalucía, en el que se recojan de forma homogénea e integral todas las medidas y actuaciones que desde la Administración de la Comunidad Autónoma se pretendan desarrollar y todas aquellas nuevas medidas que, a favor de los trabajadores y las trabajadoras autónomos, contribuyan a fomentar el trabajo autónomo. Este compromiso adquirido con los principales agentes económicos y sociales de la Comunidad Autónoma da su fruto con la creación del Plan de Fomento y Consolidación del Empleo Autónomo en Andalucía, regulado por el Decreto 175/2006 de 10 de octubre.
8.3. Objetivos generales y específicos La finalidad principal del Plan de Fomento y Consolidación del Empleo Autónomo en Andalucía es la generación de empleo de calidad. Para conseguirlo, se establecen los siguientes objetivos específicos: a. Fomentar el empleo a través del autoempleo individual mediante el inicio de una actividad económica. b. Consolidar a quienes ya ejercen una actividad económica mediante su trabajo por cuenta propia. c. Potenciar el conocimiento del trabajo autónomo por parte de la sociedad andaluza, fomentando el asociacionismo entre los trabajadores y trabajadoras autónomas y apoyando a las organizaciones que los representan.
63
8.4. Público objetivo El trabajador o trabajadora autónoma, como persona física que ejerce una actividad económica por cuenta propia y con un máximo de 5 trabajadores. Si se profundiza en los programas y medidas que regula el Plan, se percibe que existen diferentes beneficiarios: por un lado se pretende con esta práctica consolidar a quienes ya ejercen una actividad económica mediante su trabajo por cuenta propia, y por otro, fomentar, impulsar y apoyar el empleo por cuenta propia a través del autoempleo individual mediante el apoyo a las personas desempleadas que deseen iniciar actividad económica en Andalucía, por lo que las personas desempleadas con vocación emprendedora se convierten igualmente en público objetivo. En este sentido, cabe destacar que el Plan prioriza los incentivos y medidas a colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo y a personas en riesgo de exclusión, cumpliendo el principio básico de igualdad de oportunidades para todos que debe regir cualquier política activa de empleo. Junto a éstos, existe otro tipo de beneficiarios: las entidades que pueden formar parte del Plan, es decir, aquéllas que participan en los programas de acompañamiento al trabajo autónomo, las entidades locales que participan en proyectos en el marco de los nuevos yacimientos de empleo, y las que participan en los programas de formativos, estudios y acciones de sensibilización en relación con el autoempleo. Dado que la última finalidad es generar empleo, fomentando la contratación de personas desempleadas por parte de los autónomos, así como sensibilizar a la ciudadanía en materia de autoempleo, el plan actúa sobre el mercado laboral creando empleo de calidad, permitiendo así que el beneficiario último sea la ciudadanía.
8.5. Principales actuaciones El Plan de Fomento y Consolidación del Empleo Autónomo en Andalucía, es fruto de un largo proceso planificado, que ha contado con la participación y el consenso de los principales agentes interesados.
64
Para la planificación, se realizaron actuaciones de investigación y de difusión encaminadas a realizar un diagnóstico exhaustivo y pormenorizado de la realidad del trabajo autónomo en Andalucía. Estas investigaciones, junto con grupos de trabajo y grupos de debate previos entre la Administración Publica y los principales agentes interesados (principales asociaciones de trabajadores autónomos, sindicatos, confederaciones de empresarios) y bajo el marco guía del VI Acuerdo de Concertación Social, hicieron posible la elaboración del Plan de Fomento y Consolidación del Empleo Autónomo. Dicho Plan integra diferentes programas y medidas de fomento del empleo autónomo, y permite coordinar de manera efectiva todos los dispositivos de atención y apoyo al autónomo. Además establece nuevas vías de asistencia y asesoramiento, y multiplica las posibilidades de formación y financiación para los trabajadores y trabajadoras autónomos. A continuación se describen las principales líneas de actividad/ programas que regula y ejecuta el Plan. Línea 1. Programa para fomentar el empleo a través del autoempleo individual mediante el inicio de una actividad económica. Establecimiento de un marco de medidas e instrumentos de colaboración destinados a fomentar, impulsar y apoyar el empleo por cuenta propia a través del autoempleo individual mediante el inicio de una actividad económica en Andalucía. Este Programa se articula mediante una serie de ayudas económicas para las personas desempleadas que inicien una actividad económica como autónomas, desde una ayuda inicial que varía en función del territorios, siendo mayor en aquellos territorios con mayores índices de desempleo, hasta una medida para el apoyo a la financiación, o ayuda para la contratación de servicios externos de asesoramiento y gestión. Línea 2. Programa de asesoramiento y acompañamiento al trabajo autónomo. El Programa está destinado a proporcionar información básica y orienta-
(23) Término utilizado por el Libro Blanco de Delors para describir aquellas actividades laborales que satisfacen las nuevas necesidades sociales
65
ción personalizada para promover la inserción en el mercado de trabajo de las personas desempleadas demandantes de empleo a través del trabajo autónomo, así como al asesoramiento técnico y acompañamiento de los mismos, para la puesta en marcha de su actividad económica. Asimismo, está destinado al asesoramiento técnico y acompañamiento de los trabajadores y trabajadoras autónomos ya constituidos para la consolidación de su negocio. Para llevar cabo este programa, se crea el sistema de atención al autónomo de la Consejería de Empleo, un sistema coordinado de orientación, seguimiento, acompañamiento y evaluación de los proyectos para el inicio y consolidación de la actividad autónoma, con el objetivo de ofrecer un Servicio Público Integral y homogéneo de atención a los autónomos y autónomas, donde prime fundamentalmente la eficacia y la calidad del servicio que se preste, y la uniformidad en los procedimientos que se establezcan para el mismo. Las funciones de estos operadores del Sistema son entre otras, las de sensibilizar e informar sobre el autoempleo; acompañar y asistir técnicamente a los trabajadores y trabajadoras autónomos; y apoyar y asesorar en la puesta en marcha de las actividades económicas así como realizar el seguimiento, tutorización y consolidación de los negocios ya implantados. Línea 3 .Programa para impulsar proyectos promovidos por las Corporaciones Locales en el marco de los Nuevos Yacimientos de Empleo. Este Programa tiene por objeto impulsar nuevas actividades económicas a través del trabajo autónomo en proyectos promovidos por las Corporaciones Locales en el marco de los Nuevos Yacimientos de Empleo(23), destinadas a promover proyectos capaces de dinamizar el tejido productivo del territorio donde se implementen y potenciar el desarrollo endógeno dando respuesta a sus necesidades y demandas. El Programa se articula mediante proyectos con carácter experimental presentados por Corporaciones Locales, que consistan en la puesta en marcha de iniciativas innovadoras de autoempleo en aquellos territorios que presenten mayor potencial de generación de nuevas actividades económicas, en función del conocimiento y análisis previo del territorio.
66
Línea 4. Programa para la consolidación y apoyo de la actividad económica del trabajador y trabajadora autónomos. Este Programa está destinado a favorecer la consolidación de las iniciativas económicas que han constituido las personas autónomas a través de ayudas económicas destinadas a la contratación de personas indefinidas que realice el trabajador y trabajadora autónoma, potenciando la creación de empleo de calidad y medidas de apoyo a la financiación para consolidación o ampliación de negocio. Línea 5. Programa de formación para los trabajadores y trabajadoras autónomos. Este Programa está destinado al fomento del autoempleo mediante la formación de personas desempleadas cuya inserción laboral vaya dirigida al autoempleo así como la mejora de la cualificación profesional de los trabajadores y trabajadoras autónomas. Para ello, se desarrollan medidas de formación continua y de formación profesional ocupacional relacionadas con el desarrollo de competencias técnicas específicas de la ocupación, competencias gerenciales así como formación en materia de prevención de riesgos laborales. Línea 6. Programa para el fomento de la cultura preventiva en materia de riesgos laborales para los trabajadores y trabajadoras autónomos. El Programa tiene por finalidad implantar, en el ámbito del trabajo autónomo una cultura preventiva que permita una mayor seguridad y salud laboral y unas óptimas condiciones de trabajo, tanto para el trabajador autónomo como para sus trabajadores. Para su articulación se regulan ayudas económicas para la realización de proyectos e inversiones y de programas formativos en materia de prevención de riesgos laborales. Línea 7. Programa de apoyo a la trabajadora autónoma y a proyectos destinados a la conciliación familiar y laboral de los trabajadores y trabajadoras autónomos. Este programa pretende paliar la discriminación por razón de género que se produce en el empleo autónomo. Para ello, establece dos objetivos principales:
67
a) Favorecer una mayor presencia de la mujer en el trabajo autónomo arbitrando fórmulas que le permitan disfrutar de permisos por motivos de maternidad, adopción, o acogimiento preadoptivo. b) Establecer fórmulas tendentes a conciliar la vida familiar con la laboral de los trabajadores y trabajadoras autónomos mediante proyectos de estudio e investigación o realización de acciones sobre conciliación de la vida familiar y laboral de los trabajadores y trabajadoras autónomas que presenten las entidades. Línea 8. Programa para potenciar el conocimiento del trabajo autónomo en Andalucía, fomentando el asociacionismo de los trabajadores y trabajadoras autónomos. Este Programa está destinado a fomentar el asociacionismo entre el colectivo de trabajadores y trabajadoras autónomos, potenciar el conocimiento del trabajo autónomo por parte de la sociedad, incorporando el valor añadido que el trabajo autónomo representa para el crecimiento, desarrollo y generación de empleo en Andalucía. El programa se articula mediante ayudas económicas a organizaciones que representen a los trabajadores y trabajadoras autónomos, financiación a entidades que realicen estudios, acciones de sensibilización e información sobre el trabajo autónomo promoción de la cultura del autoempleo en el marco del sistema educativo, y fomento y creación de canales de colaboración entre trabajadores y trabajadoras autónomos.
8.6. Recursos propios y ajenos. El Plan de Fomento y Consolidación del Empleo Autónomo en Andalucía está cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Para su puesta en marcha, se ha contado con la Asistencia técnica de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, así como con los recursos humanos y materiales de las entidades que forman parte del Sistema de Atención al Autónomo de la Consejería de Empleo
8.7. Elementos innovadores Muchos son los elementos innovadores que posicionan al Plan de Fomento y Consolidación del Empleo Autónomo en Andalucía como Buena Práctica 68
transferible en el contexto europeo. A continuación, se exponen los criterios más destacables: Transferibilidad La transferibilidad del modelo viene dada por los procesos ordenados que han conllevado su diseño y puesta en marcha. El proceso lógico de actuaciones es transferible en cuanto a su metodología, si bien, se puede adaptar a cada realidad de los nuevos contextos en los que se quiera implantar. Igualmente son transferibles bien en parte o en su totalidad los objetivos y programas desarrollados, siempre teniendo en cuenta su adaptación a las realidades concretas de cada contexto en el que se quiera transferir.
69
Innovación Si algo hace del Plan de Fomento y Consolidación del empleo autónomo una buena práctica, es precisamente la originalidad en todos sus aspectos. El propio Decreto que regula el Plan, es novedoso, en el sentido de que nunca antes en ninguna Comunidad Autónoma de España, se había recopilado bajo un mismo “paraguas” legal todas las medidas de apoyo y batería de incentivos a los trabajadores autónomos. Igualmente original es la creación de la Primera red de Servicios en todo el Estado español, sustentada telemáticamente, para el acompañamiento y asesoramiento personalizado con el objetivo de convertir “las ideas” en negocios viables y para la tramitación electrónica de incentivos públicos. Esta red se materializa en la creación del sistema coordinado de orientación, acompañamiento, seguimiento y evaluación de proyectos para el inicio y consolidación de la actividad autónoma. Novedosas son, también, las iniciativas que contempla, que son únicas en todo el territorio del estado español, como por ejemplo la medida del de apoyo a la maternidad a mujeres que desarrollan su actividad en régimen de autónomos. Planificación y gestión de procesos La planificación y puesta en marcha del Plan se ha realizado a través de un sistema lógico y ordenado. Partiendo de un diagnostico previo, se continua con el establecimiento de una gestión integral del Plan, acompañado de la creación de todas las herramientas necesarias para su aplicación, y, finalmente el diseño e implementación de un sistema de seguimiento y evaluación para su mejora continua. Participación La práctica, al estar basada en el VI Acuerdo de Concertación Social recoge los consensos de los principales agentes económicos y sociales del territorio. Es una respuesta a las principales demandas realizadas por los trabajadores autónomos, a los compromisos del VI Acuerdo de Concertación Social, y a
70
los objetivos marcados por el Estatuto del Trabajo Autónomo elaborado por el Gobierno Central. El Plan consigue un mayor protagonismo del trabajo autónomo, potenciando su conocimiento en Andalucía y reforzando su participación con medidas de apoyo a las organizaciones que representen a trabajadores autónomos, las medias de apoyo para el análisis, conocimiento y difusión del autoempleo y las medias de apoyo al fomento y creación de canales de colaboración entre trabajadores y trabajadoras autónoma. Integralidad El Plan recoge de manera homogénea la diversidad de normas que existen e incorpora otras nuevas en una sola, ayudando así a la mejor comprensión y ordenación de la normativa que afecta a la actividad económica de las autónomas y autónomos. Cabe destacar el papel que se otorga a las Corporaciones Locales andaluzas como promotoras de proyectos que ayuden a consolidar el trabajo autónomo, dentro de su ámbito competencial y en el marco de los Nuevos Yacimientos de Empleo. El plan es por tanto integral y global, aglutinando todos los ámbitos que afectan al autónomo: fomento y consolidación del autoempleo, asesoramiento, formación, prevención de riesgos laborales y conciliación de la vida laboral y familiar Sostenibilidad El Gobierno autonómico pretende que los empleos por cuenta propia generados de este modo provengan de proyectos viables, con la idea de continuidad en el tiempo y que a su vez sean fuente de generación de empleo por cuenta ajena. Esta sostenibilidad y perdurabilidad de las actividades emprendidas por los autónomos se consigue con la obligatoriedad de la elaboración por parte de un tutor especialista del plan de Viabilidad. Dicho plan de viabilidad permite evaluar el potencial económico y la rentabilidad esperada del futuro proyecto de autoempleo, y realiza una estimación de las inversiones necesarias, y la previsión de resultados.
71
Igualdad Uno de los objetivos del Decreto que regula el Plan es la eliminación de la situación de discriminación por razón de género que se constata en el trabajo autónomo, al igual que ocurre en el ámbito del trabajo por cuenta ajena. Por ello, el Plan contempla una ayuda económica para la contratación de una persona sustituta durante el permiso maternal, medida hasta ahora desconocida en España. Se potencia también proyectos de estudio, investigación o acciones sobre conciliación de la vida familiar y laboral de los trabajadores autónomos mediante la financiación de proyectos que versen sobre estas materias. Calidad El hecho de que exista un Sistema Coordinado de Atención al Autónomo, que cuenta con recursos humanos y materiales especializados en la prestación del servicio, hace que se fijen estándares comunes de calidad y eficiencia. Para la consecución de estos fines se han elaborado unos protocolos de actuación comunes que cumplen todos los operadores que configuran el Sistema de Atención al Autónomo, de tal forma que, con independencia de la entidad a la que se dirija la persona, así como de la localidad andaluza en la que ésta se encuentre, el servicio se presta con estándares comunes de calidad y eficiencia. También el hecho de que existan medidas para la cualificación profesional de los autónomos permite que los negocios emprendidos sean de calidad, ya que se forma en materias específicas del sector de actividad, así como en materias transversales de capacitación y habilidades gerenciales y prevención de riesgos laborales. Otro síntoma inequívoco de la calidad del plan es el hecho de conseguir más seguridad en el empleo autónomo, mediante una medida destinada a la promoción de la cultura preventiva en materia de riesgos laborales, ya que uno de los pilares básicos del empleo de calidad lo constituye sin duda alguna la seguridad y salud laboral en el trabajo
72
Red de contactos El logro de los objetivos del plan depende en gran medida del establecimiento de acuerdos de colaboración, valor que moderniza los sistemas públicos. La red de contactos del Plan contempla, para las medidas destinadas a Financiación, la colaboración con las principales cajas de ahorro de Andalucía, y, para el Sistema de atención al Autónomo, cuenta con la colaboración de las UTEDLT y demás entidades colaboradoras. Seguimiento y evaluación El Plan contempla proyectos de evaluación y seguimiento de las tareas de acompañamiento y asistencia técnica al trabajo autónomo. Se financian proyectos que contemplan acciones destinadas la mejora continua de los servicios de atención personalizada que se presten a los autónomos y autónomas en el marco de este programa.
73
74
9
Puesta en valor de recursos endógenos: Jaén Diversifica
9.1. Datos identificativos y ámbito de actuación El proyecto Jaén Diversifica se configura como una Programa Experimental de Formación en Alternancia con el Empleo que se inscribe dentro de una estrategia global – el Programa de medidas de Activación. Jaén XXI-, aprobada por el Consejo de Ministros el 20 de enero de 2007. Esta estrategia surge de la colaboración conjunta entre el Gobierno Central, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén y define un sistema de medidas de actuación para impulsar el crecimiento socioeconómico de la provincia de Jaén y alcanzar, de esta forma, una mayor convergencia con el resto de economías de las provincias andaluzas y españolas. Las 89 actuaciones del Programa de medidas de Activación. Jaén XXI que se desarrollarán entre el periodo 2006-2009 recogen cuatros áreas de intervención, dos de las cuales dotan de contenido a la buena práctica que aquí se define: ÁREA 1: Impulso al desarrollo de infraestructuras en la provincia jienense (hidráulicas y de comunicaciones) ÁREA 2: Fomento de la actividad económica y creación de empleo ÁREA 3: Desarrollo sostenible ÁREA 4: Actuaciones de carácter social, cultural y de seguridad Jaén Diversifica, mediante las áreas de actuación 2 y 3, da respuesta a la necesidad de activar la actividad económica y generar empleo, a la vez que garantizar el desarrollo sostenible de la provincia jienense. Para ello, cada una de estas áreas establece medidas de actuación que, por un lado, se desarrollan
75
mediante un programa de formación para el desarrollo sostenible de ecosistemas naturales; y por otro, mediante acciones para la diversificación de usos en las instalaciones de las cooperativas oleícolas de la provincia de Jaén.
Por lo tanto, estas dos medidas –formación y diversificación productivapermiten convertir las actuaciones y usos de las cooperativas, en torno al olivar y el aceite, en un motor de generación de empleo, paliando la dependencia que en estos territorios se tiene del cultivo del olivar; y permiten, a su vez, potenciar un desarrollo sostenible, poniendo en valor los subproductos que se derivan de este cultivo. La Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, se configura como Entidad Gestora de este proyecto de diversificación productiva en torno al sector oleícola y a los parques naturales de la provincia de Jaén.
(24) Informe Sectores productivos clave de Andalucía. Servicio Andaluz de Empleo, Consejería de Empleo. Sevilla, 2006.
76
9.2. Motivos de la actuación: revalorización de los recursos endógenos y creación de empleo Según los datos obtenidos de la Tesorería General de la Seguridad Social y los resultados del Informe de Sectores Productivos Clave en Andalucía(24) en el año 2006, se observa que la provincia de Jaén es, comparativamente, la provincia andaluza que ha experimentado, en los últimos años, un mayor descenso del tejido empresarial, motivado principalmente por la recesión del sector primario, actividad principal de la zona. A pesar de que se ha experimentado un aumento del número de empresas dedicadas a la Industria, Construcción y Servicios, este aumento no ha sido todavía lo suficientemente elevado para contrarrestar esta recesión que se ha venido sucediendo, sobretodo a partir del 2003, en el sector primario. Asimismo, y según los diagnósticos realizados por el Consejo Económico y Social de Andalucía y la Diputación de Jaén, ambos referentes previos a la puesta en marcha de Jaén Diversifica, el gran reto al que se enfrentan las cooperativas jienenses dedicadas al cultivo del olivar y a la industria de obtención del aceite de oliva es romper con la dependencia que en estos territorios se tiene del cultivo del olivar. Las cooperativas, en la última década han realizado una importante adecuación de sus instalaciones, invirtiendo en infraestructura técnica que permite mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos productivos del aceite pero genera una infrautilización de estas instalaciones fuera del periodo de molturación. En este sentido, el reto al que se enfrenta Jaén Diversifica es el de conseguir a través de la diversificación de actuaciones y usos de las cooperativas, y siempre en torno al olivar y el aceite, convertirlas en un motor de generación de empleo en las comarcas más deprimidas de la provincia. Para ello, tanto desde el gobierno central como desde el gobierno autonómico andaluz, se apuesta por un proyecto integral que permita, fomentar y potenciar el espíritu empresarial y el empleo autónomo en la provincia, mediante la diversificación de la actividad productiva derivada del cultivo del olivo y, en consecuencia, contribuir a la creación de empleo y al desarrollo local.
77
Las razones que justifican el interés y el apoyo institucional que tiene el programa Jaén Diversifica se sustentan, por lo tanto, en los objetivos diseñados para el mismo, cuya consecución y alcance tienen un importante impacto en el mercado de trabajo jienense. De forma concreta, Jaén diversifica implica la posibilidad de implementar en la provincia de Jaén acciones para la generación de nuevas oportunidades de negocio y empresas hasta el momento no desarrolladas (en la provincia de Jaén se cultivan cerca de 600.000 hectáreas, aproximadamente el 25% de la superficie nacional cultivada). El hecho de potenciar y diversificar los usos del olivo permite contribuir a la mejora de la economía y el desarrollo local, con el efecto arrastre que ambos aspectos tiene en municipios pequeños y medianos. Por un lado, se contribuye a la generación de empleo, de forma directa e indirecta, en tanto que Jaén Diversifica apoya y fomenta la generación de autoempleo y empleo por cuenta ajena para profesionales del sector oleícola, así como para profesionales formados recientemente que ven en este ámbito una oportunidad de empleo. Y por otro lado, se contribuye a la mejora de la calidad productiva, mediante la formación específica de profesionales especializados en estas actividades emergentes. Por lo tanto, la implantación de estas nuevas iniciativas y la formación de profesionales especializados en estas actividades de diversificación productiva permiten dar respuesta a las dificultades que hasta el momento se detectaban en la provincia a la hora de generar empleo y permite, a su vez, contrarrestar el descenso del tejido empresarial y sus consecuencias para el empleo.
9.3. Objetivos generales y específicos El objetivo general que orienta todas las actuaciones planificadas en el proyecto Jaén diversifica es el de generar empleo de calidad en el ámbito rural mediante tres grandes áreas de actuación: (1) la introducción de diversificación productiva en las instalaciones de las cooperativas oleícolas, convirtiendo en valor los subproductos del olivar. (2) la formación de personas desempleadas en tratamientos selvícolas.
78
(3) y la puesta en valor de los subproductos agrícolas de la zona. Para la consecución de este objetivo general, se ha diseñado un sistema de objetivos específicos en función de cada una de las tres áreas de actuación: En relación a la diversificación de la actividad de las cooperativas, se pretende - Incidir activamente en cooperativas de la provincia potenciando su uso para nuevas actividades - Incrementar el empleo asociado a las cooperativas - Prolongar su uso productivo más allá del tiempo de campaña de recogi da de la aceituna y elaboración del aceite - Ampliar su carta de servicios a los y las cooperativistas 1. En cuanto a la formación de recursos humanos - Formar a las y los futuros responsables del desarrollo e implementación de las nuevas líneas de actividad en cada cooperativa - Mediante un programa de formación-empleo, formar a personas desem pleadas en nuevas actividades económicas 2. En cuanto al impulso de los subproductos agrícolas de la zona, se pretende - Poner en valor los subproductos del monte y, en concreto, del olivar - Potenciar el desarrollo sostenible de los parques naturales y de la provin cia en general Este conjunto de objetivos darán respuesta a los dos ámbitos de actuación de este proyecto Jaén diversifica: el programa de formación para el desarrollo sostenible de ecosistemas naturales; y las acciones para la diversificación de usos en las instalaciones de las cooperativas oleícolas de la provincia de Jaén.
79
9.4. Público objeto El colectivo destinatario del proyecto son las personas desempleadas en general y, en concreto, las personas desempleadas de larga duración. Dentro de este colectivo se puede diferenciar entre: - hombres y mujeres que carecen de cualificación profesional y trabajan ocasionalmente como peones en diversos oficios. - mujeres que quieren incorporarse al mercado de trabajo, con escasa o nula formación y experiencia laboral, y que necesitan especializarse en aquellos oficios que son susceptibles de generación de empleo. A pesar de la amplitud del público objeto, el colectivo prioritario en cualquiera de las actuaciones del programa son las mujeres desempleadas, por cuanto se trata de un colectivo especialmente vulnerable socialmente, a la vez que, históricamente, ha sido protagonista en la recolección tradicional y de las pequeñas industrias derivadas del olivo: fabricación de jabones para uso doméstico, aceites terapéuticos para las pequeñas curas caseras, productos de belleza, etc. La forma de acceso a los diferentes itinerarios es mediante oferta genérica en el Servicio Andaluz de Empleo y las personas seleccionadas tienen un contrato en formación de acuerdo a lo establecido en el artículo 11.2 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores desde el inicio del itinerario formativo, percibiendo el Salario Mínimo Interprofesional.
9.5. Principales actuaciones El programa Jaén Diversifica se ha implementado a partir de un sistema planificado de acciones clasificadas en dos grandes líneas de intervención; por un lado, un programa de formación para el desarrollo sostenible de ecosistemas naturales; y por el otro, mediante un programa de diversificación de los usos en las instalaciones oleícolas.
80
Línea de intervención 1: Diagnóstico y análisis de las características socioeconómicas del territorio. El éxito de cualquier intervención que se realice en el territorio depende, en gran medida, del conocimiento exhaustivo que se tenga del ámbito de intervención. Jaén Diversifica, para asegurar su eficacia y eficiencia ha diseñado sus intervenciones en base al análisis y prospección previa de las oportunidades y debilidades de su territorio. Este análisis específico, realizado por la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo ha permitido orientar el programa, adecuándolo a la realidad económica y social de la provincia de Jaén. El diagnóstico contiene una parte cuantitativa en el que se hace referencia a la evolución que ha experimentado el empleo en la provincia Línea de intervención 2: Programa de formación para el desarrollo sostenible de ecosistemas naturales En cuanto al área formativa, las acciones que incluye tienen como finalidad la inserción laboral de la población. El énfasis de las acciones recae en aquellas que, además, fomentan el espíritu emprendedor y el autoempleo, aumentan las oportunidades de empleabilidad de las mujeres y personas desempleadas de larga duración y aprovechan los nuevos yacimientos de empleo en la zona. Se contemplan tres grandes momentos de desarrollo en cuanto al programa formativo: 1. Formación complementaria o transversal, que incluye el aprendizaje de competencias genéricas (la autonomía, el trabajo en equipo, la negociación, la responsabilidad, etc.) y competencias relacionadas con la inteligencia emocional (la motivación, la confianza en sí mismo/a, el dominio de las relaciones con terceras personas, etc.). Los contenidos tratados se asimilan de los módulos previstos en la formación transversal de los Programas de Formación Profesional Ocupacional que se imparten desde la Dirección General de Formación para el Empleo de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía:
81
a. módulo de alfabetización informática, con el objeto de que el alumnado adquiera las competencias generales para procesar información en un ordenador, utilizando las funciones básicas de las aplicaciones informáticas de oficina y de los servicios y protocolos propios de una red intranet/Internet. b. módulo de prevención de riesgos laborales: con el objeto que el alumnado sea capaz de prever los riesgos en el trabajo y determinar acciones preventivas y/o de protección a la salud, minimizando factores de riesgo. c. módulo de sensibilización ambiental: con el objeto de que el alumnado adquiera conocimiento de los principales problemas medioambientales, tanto a nivel general, como en el ámbito laboral, y su aplicación a la especialidad profesional a través del desarrollo de buenas prácticas medioambientales. d. módulos de fomento para la actividad empleadora, con el objeto de realizar un análisis del grado de empleabilidad personal atendiendo a las características del mercado de trabajo y al perfil profesional de los trabajadores. e. módulo de igualdad de género: conocer qué es la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para poder contribuir al desarrollo de la sociedad, a través del acceso en condiciones de igualdad al mercado laboral. f. módulo de orientación profesional: el alumnado recibirá durante todo el proceso formativo orientación, asesoramiento para la búsqueda de empleo, información laboral y profesional y formación empresarial, para lo cual el Taller de Empleo contará con los medios y profesionales adecuados. 2. Formación de Oficio. Ésta se centra en cada almazara (cooperativa oleícola) para el desarrollo de competencias técnicas de cara a la capacitación profesional del público objeto del proyecto. Los contenidos técnicos a trabajar se centran exclusivamente en la capacitación para el desarrollo de cada una de las líneas de diversificación propuestas para cada almazara adscrita al Programa. Se desarrollará un programa formativo lo suficientemente amplio para conseguir un alto nivel de cualificación, que responda a toda la demanda posible en el sector del olivar, sin olvidar la gestión empresarial que se impartirá desde el inicio. Los contenidos tratados se organizan en los siguientes módulos:
82
a. Comercialización de productos cosméticos: acciones de promoción y ventas de productos cosméticos. b. Elaboración de jabones y cosméticos con aceite de oliva c. Elaboración de parquet d. Elaboración de aceites aromáticos e. Aprovechamiento energético de la biomasa del olivar: elaboración de pellet y gasificación f. Uso de la hoja de olivo en la alimentación de pequeños rumiantes. Aplicación experimental en granjas: fabricación del nutriente y comprobación del impacto de dicho alimento en la fisiología y proceso de nutrición de dichos animales g. Servicios integrales del olivar, en base a la demanda detectada en el sector, debido al envejecimiento de la población dedicada al laboreo y recolección de la aceituna y por el incipiente abandono de los cultivos por parte de la población joven. h. Fabricación de compostaje a partir del alperujo de oliva 3. Realización de prácticas empresariales. El alumnado, tras el periodo de formación, será derivado a un programa de prácticas laborales en las cooperativas que se hayan adscrito al programa. Con estas prácticas el alumnado puede efectuar labores directamente relacionadas con la diversificación productiva para el aprovechamiento de los subproductos del olivar y así culminar el proceso de cualificación profesional. Para ello se cuenta con todos los medios logísticos y de infraestructuras necesarios para que el alumnado – persona empleada efectúe el desempeño laboral en un contexto totalmente real en las almazaras que participan. Línea de intervención 3: acciones para la diversificación de usos en las instalaciones de las cooperativas oleícolas y el fomento de la cultura emprendedora Jaén diversifica cuenta, además de con las acciones formativas, con un conjunto de acciones, llevadas a cabo por entidades privadas de comunicación,
83
formación y dinamización, que permitirán diversificar los usos de las instalaciones de las cooperativas oleícolas y de la materia prima principal: el olivo. Estas acciones tienen, en primer lugar, la finalidad de mejorar y asistir técnicamente al proyecto Jaén diversifica, para garantizar su óptimo funcionamiento; en segundo lugar, asistir técnicamente a proyectos empresariales que se presenten en la zona, así como estrategias de diversificación de la producción; y en tercer lugar, el desarrollo de acciones de comunicación para dar a conocer el proyecto Jaén Diversifica. El conjunto de estas acciones ha sido ordenado en función de si se refieren o dan respuesta a los siguientes ámbitos de actuación. a) Herramientas de gestión. Este ámbito de actuación contempla aquellas acciones encaminadas al desarrollo de un software y herramientas telemáticas vinculadas a la actividad del programa Jaén Diversidad: Específicamente, se trata de la implementación de una herramienta informática que permite recoger todas las actividades que se desarrollan dentro del proyecto. Esta herramienta permite llevar a cabo un seguimiento continuado de las acciones, así como una evaluación del propio proyecto. Entre otras acciones, la herramienta recoge información sobre planes de viabilidad realizados, proyectos empresariales puestos en marcha, cursos de formación impartidos, investigaciones realizadas, acciones y campañas de difusión, asistencia a personas emprendedoras y seguimiento de las acciones de orientación laboral. b) Asistencia técnica para el fomento de la cultura emprendedora. Este ámbito contempla todas aquellas acciones orientadas a la asistencia técnica para el fomento de la cultura emprendedora en el ámbito del proyecto Jaén diversifica. Para ello se diseña e implementa una red de agentes virtual que ofrece la asistencia, orientación y apoyo para fomentar la actividad emprendedora en la provincia. c) Estudios de viabilidad. Esta medida se refiere a la realización de estudios e investigaciones para el análisis de nuevas oportunidades de negocio y generación de empleo en el sector del olivar y del aceite, en el ámbito de Jaén Diversifica. d) Difusión y comunicación: diseño y ejecución de acciones de publicidad y comunicación del proyecto y sus resultados. La finalidad de esta actividad es
84
dar a conocer a la ciudadanía las acciones y medidas que se incluyen en Jaén Diversifica.
9.6. Recursos propios y ajenos La iniciativa Jaén Diversifica es puesta en marcha conjuntamente por el Gobierno Central, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial, y está financiado en su totalidad por los Presupuestos Generales del Estado, dentro de la partida presupuestaria asignada al Programa de Medidas de Activación Jaén XXI.
9.7. Elementos innovadores Innovación El carácter innovador que Jaén diversifica tiene en su ámbito de intervención no se deduce únicamente de la introducción de nuevas actividades productivas en la provincia que hasta la fecha no se habían puesto en marcha; sino también de la investigación y el pilotaje de nuevos usos de los productos del olivar. En este sentido, el proyecto contempla una fase de prueba para utilizar la hoja del olivo como base de la alimentación de pequeños rumiantes.
85
Participación Cabe decir que para alcanzar estas medidas se ha considerado imprescindible diseñar el proyecto desde la base de la co-participación de todos los agentes locales, contando con la implicación de las entidades locales y comarcales y las cooperativas de aceite. Concretamente, se han adscrito al programa un total de 39 cooperativas, las cuales han participado en el itinerario formativo, así como en las prácticas del alumnado. El conjunto de entidades públicas y privadas que han participado en el Jaén Diversifica han establecido un plan de trabajo conjunto que ha permitido conferirle al proyecto un carácter de unidad y una estrategia unitaria: • apoyo a las almazaras, y más concretamente a las que han invertido en maquinaria, apostando claramente por la diversificación de su actividad productiva y la generación de empleo en sus municipios. • impulso y apoyo a las empresas en proceso de constitución a través de asesoramiento en materia de viabilidad, plan de empresa, plan de marketing y comercialización, formación complementaria en gestión empresarial, etc. • generación de un distintivo de calidad en cuanto a la producción. • puesta en práctica de un plan de comunicación institucional, presencia en ferias, jornadas y eventos especializados. • generación de un plan de cooperación competitiva e impulso a una plataforma digital que materialice el comercio electrónico. Planificación El programa Jaén Diversifica se ha desarrollado a partir de un sistema de acciones planificadas en el tiempo que permiten dar respuesta a cada uno de los objetivos planificados en su diseño. Para ello ha sido necesario llevar a cabo una fase inicial de prospección y análisis del territorio, sus posibilidades y debilidades, y poder así diseñar una intervención acorde a las necesidades reales del mismo.
86
El resultado ha sido un plan de actuación integral y sistematizado que cubre procesos múltiples y plurales con un doble objetivo: la diversificación de los usos de las cooperativas del sector del olivar jienense y la generación de empleo. Estos procesos plurales se entienden como procesos integrales que actúan directamente sobre la población objeto y cubre un período de formación (transversal y específica), un periodo de prácticas en las almazaras adscritas al proyecto; un tercer proceso encaminado al fomento de la cultura emprendedora; y una última fase centrada en la difusión y publicidad tanto del proyecto y como de sus resultados. Transferibilidad Jaén Diversifica es una iniciativa altamente transferible, tanto desde el punto de vista de su estructura planificada y secuencial de actividades (investigación-formación-prácticas-creación de empleo), como desde el punto de vista de sus objetivos y alcance. La óptima implementación de este proyecto para la generación de empleo y el desarrollo local depende de la elaboración de una prospección y análisis del territorio en el que se pretende implementar previa para, de esta manera, ajustar las actuaciones y objetivos al contexto de intervención. Esto es lo que permite asegurar la pertinencia de las actuaciones y su viabilidad. Más allá de la adaptación del proyecto a los territorios para permitir su transferibilidad, Jaén Diversifica se entiende como un modelo de actuación basado en la integralidad y pluralidad para obtener un resultado global que afecta al conjunto de la realidad socioeconómico y cultural de Jaén. Se trata del cambio en la forma de producir, en la forma de entender un sector muy específico, más allá de la simple producción y comercialización del olivo. Se trata de la diversificación y la formación especializada para obtener un verdadero impacto en la generación de empleo. Pero también se trata de la formación en servicios integrales del olivar, para contrarrestar la pérdida de recursos humanos en el sector debido, tanto al envejecimiento de la población dedicada al laboreo y recolección de la aceituna, como al abandono de los cultivos por parte de la población joven.
87
Medio ambiente La diversificación productiva del sector del olivo se trata de una iniciativa sostenible medioambientalmente, en tanto que no tienen costes perjudiciales ni para los recursos naturales ni humanos del territorio. Asimismo, se trata de una iniciativa que fomenta los valores intrínsecos de la sostenibilidad. Para ello, se fundamenta en el aprendizaje y puesta en marcha de, por un lado, procesos productivos para el aprovechamiento integral del olivo - acciones de reciclaje de los residuos del olivar para la elaboración de jabones, aceites y cosméticos, elaboración de parquet natural y compostaje; y por el otro, en el aprendizaje y puesta en marcha de procesos productivos para el aprovechamiento energético de la biomasa del olivar, mediante la elaboración del pellet. La finalidad es el aprovechamiento integral y sostenible del olivo, tanto de sus productos directos - la aceituna – como de todos los productos manufacturados derivados de él: parquet, compostaje para el abono de la tierra, aceites y productos de cosmética naturales, o biomasa. Resultados Jaén Diversifica ha contribuido a mejorar la situación del punto de partida. En primer lugar se ha formado a personas en competencias generales para la integración en el mercado laboral, competencias profesionales en el sector del olivo y prácticas profesionales. En segundo lugar, se ha contribuido a generar empleo por parte de aquellas almazaras que se han comprometido a contratar a la totalidad o parte del alumnado que han se han formado en sus instalaciones. En conjunto, se han formado 669 personas (615 mujeres y 54 hombres); se han firmado a cargo del programa 788 contratos laborales (entre alumnado y personal formador) y se han adscrito 39 cooperativas. En tercer lugar, se han establecido sistemas de trabajo cooperado y una estrategia de trabajo común entre las instituciones: la Delegación de Empleo, la Delegación de Innovación, Ciencia y Empresa, el Instituto Andaluz de la Mujer, la Delegación de Agricultura y la Diputación Provincial de Jaén.
88
10
La atracción de recursos exógenos como principio básico de actuación en el territorio: creación de la red de conjuntos históricos de Andalucía
10.1. Datos identificativos y ámbito de actuación La iniciativa “Creación de la Red de Conjuntos Históricos de Andalucía: Tesoros de Interior: ¡Despierta tus sentidos!” tiene entre sus principales objetivos la atracción de recursos exógenos para favorecer la conservación y puesta en valor del patrimonio y promover el desarrollo turístico sostenible de los municipios de la red. A un tiempo, se trata de una iniciativa de índole multiterritorial, ya que para su puesta en marcha ha sido necesario el trabajo conjunto de dispositivos de empleo de seis provincias andaluzas y que, dada su magnitud, se ha gestado y desarrollado durante tres años (2005, 2006 y 2007), encontrándose actualmente en una fase de consolidación y ampliación que le lleva a la localización y atracción de recursos incluso a nivel internacional. Uno de los principales cometidos que se quiere pretende desarrollar en el territorio es el de asegurar un óptimo aprovechamiento de los mismos de modo que incidan en la dinamización y crecimiento de la zona y, por tanto, en la creación de riqueza en el territorio. En este sentido, una función fundamental es la atracción de recursos exógenos que contribuyan a la generación de crecimiento y riqueza en la zona. La reordenación y puesta en valor de los recursos del territorio aportan dinamismo a los tejidos socioeconómicos de la zona y generan unas sinergias que desarrollan aun más el mercado de trabajo y, por tanto, fomentan la entrada en juego de recursos exógenos. Puede afirmarse, por tanto, que las actuaciones en materia de empleo provocan un efecto arrastre y multiplicador directo de las inversiones de agentes externos en el territorio andaluz.
89
Esto hace que la captación de recursos exógenos se encuentre, por tanto, entre los principales cometidos de las iniciativas de fomento del empleo, justificándose la relevancia de este cometido en los siguientes pilares fundamentales: - La búsqueda continua de la innovación: a través del desarrollo de proyectos innovadores en el territorio que permitan dinamizarlo. - La apuesta por un desarrollo estable, socialmente viable y sostenible medioambientalmente. - La potenciación y aprovechamiento óptimo de los recursos ya existentes en el territorio. Se asume la premisa de que los recursos del territorio son el principal potencial de los territorios para desarrollarse; ahora bien, es preciso el apoyo de recursos exógenos que los pongan en valor y los hagan sostenibles. - La búsqueda de un efecto multiplicador de los recursos y estrategias que se ponen en marcha para el fomento del crecimiento y desarrollo del territorio. La captación y atracción de recursos exógenos es una práctica de trabajo que emana directamente de las propias dinámicas de funcionamiento y acción de los dispositivos de empleo en el territorio. Por tanto, el potencial para atraer recursos que generen desarrollo y riqueza en el territorio se localiza en la propia dinámica de trabajo, que se resumen fundamentalmente en dos aspectos: a. El trabajo en red: en los territorios se trabaja desde el convencimiento de que el establecimiento de redes de cooperación en el campo económico es beneficioso para el desarrollo de los tejidos productivos. El trabajo en red es una premisa que se cumple en los territorios desde una doble vertiente. La primera de ellas está relacionada con la propia estructura de funcionamiento y filosofía de trabajo de algunos programas, como el de Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico, que se articulan en torno a Consorcios. Y la segunda se apoya en el trabajo que se realiza para fomentar la interacción, conocimiento e intercambio entre los agentes económicos, políticos y sociales locales, así como con futuras personas emprendedoras y el sector empresarial. b. La planificación estratégica: se realiza una labor fundamental en el territorio de cara a la implicación de todos los agentes de la zona, tanto públicos como privados, en la definición y planificación estratégica del desarrollo del terri-
90
torio. Sobre la base del modelo de concertación social definido en Andalucía, se hace partícipes y corresponsables del desarrollo y crecimiento de los diversos territorios locales a todos los agentes económicos y sociales que trabajan en la zona, asumiendo estos una responsabilidad compartida con la administración local. El fomento del trabajo en red, de un lado, y de la cultura participativa y asociativa, de otro, se alzan como dos dinámicas de funcionamiento claves para la atracción de recursos exógenos en la medida en que, apoyándose en el óptimo aprovechamiento de los recursos del territorio, generan sinergias de atracción de recursos que producen el anteriormente mencionado efecto multiplicador del crecimiento y desarrollo de la zona. Por tanto, la atracción de recursos exógenos es considerada una buena práctica de trabajo basada en la propia naturaleza, estructura y modo de trabajo de las actuaciones en materia de empleo en Andalucía, y ello la convierte y legitima como una práctica transferible a otros territorios y modelos de trabajo de características semejantes. Ahora bien, la captación de recursos exógenos responde a muy diversas fórmulas y estrategias, es decir, se alcanza tras la planificación y puesta en marcha de prácticas de trabajo igualmente diversas. Las estrategias de trabajo para la atracción de recursos exógenos que permitan fomentar el crecimiento y desarrollo de los territorios generan una importante lista de actuaciones e iniciativas de índole muy diversa, lo cual no va en detrimento de su perfecta definición, planificación y operativización de cara a la transferencia de las mismas a otros contextos. Esta circunstancia encuentra su justificación más directa en la heterogeneidad de los territorios objeto de actuación de estas iniciativas en materia de empleo. El territorio andaluz está compuesto por un conjunto de municipios con potencialidades y dinámicas de funcionamiento y crecimiento a un tiempo dispares y complejas. Este componente local exige una planificación acorde con las particularidades de cada territorio y una ejecución de acciones ligadas a las necesidades de cada ámbito. A modo de corolario se presentan a continuación cinco grandes grupos de actuaciones que se llevan a cabo en los territorios y que, de manera directa o indirecta, contribuyen a alcanzar el objetivo fundamental de
91
atraer recursos exógenos: 1.Promoción de proyectos que fomenten el desarrollo del territorio. La innovación como principal reclamo para la atracción de recursos exógenos. 2.Fomento y sensibilización en acciones de colaboración y constitución de redes que generan sinergias positivas para el territorio. 3.Desarrollo de actividades de investigación que ofrecen un conocimiento directo de las potencialidades de la zona y, por ello, se convierten en instrumentos de especial utilidad para identificar a medio y largo plazo tanto las posibles líneas de intervención en el territorio como las necesidades de apoyo de recursos exógenos. 4.La asistencia y asesoramiento a entidades públicas y privadas en materia de desarrollo local, fomentando así la implicación de todos los agentes del territorio en las labores de planificación y ejecución de las principales directrices para el desarrollo de la zona. La planificación como requisito imprescindible para la atracción y óptima utilización de recursos exógenos. 5.Dinamización y mejora de la competitividad de las personas trabajadoras autónomas. En otro orden de cuestiones, ha de indicarse que el potencial de las actuaciones en materia de empleo para la atracción de recursos exógenos tiene un pilar fundamental en el valor añadido que reporta a sus actuaciones la cercanía con el territorio. Dicha cercanía les proporciona tanto un conocimiento directo de las potencialidades y recursos del territorio como una posición estratégica para poner en marcha iniciativas que contribuyan a la mejora de la calidad de vida, el incremento del nivel económico de la zona y la generación de riqueza. En resumen, la captación de recursos en el territorio pasa por el desarrollo de otras medidas o actuaciones, entre las que se encuentran la información, el acompañamiento y la investigación, funciones de promoción del empleo y el desarrollo local. Durante el amplio periodo de tiempo que vienen desarrollándose actuaciones para el fomento del empleo y desarrollo en los municipios andaluces, han sido promotoras y pioneras en la puesta en práctica de numerosas iniciativas que
92
se ajustan técnicamente a la definición ampliamente consensuada de buena práctica transferible a otros entornos y escenarios socioeconómicos. El ámbito de actuación de la buena práctica que se presenta es el autonómico, ya que en ella han participado municipios andaluces pertenecientes a seis provincias andaluzas.
10.2. Motivos de la actuación La puesta en funcionamiento de la “Red de Conjuntos Históricos de Andalucía: Tesoros de Interior: ¡Despierta tus sentidos!” encuentra su justificación en dos ejes de trabajo fundamentales y estrechamente relacionados con el desarrollo de las potencialidades de los territorios en los que se asientan. El primero de ellos es el mantenimiento y potenciación de los recursos patrimoniales de los municipios, aspecto que se sustenta en la detección de unas necesidades de conservación del patrimonio que se agudizan en los pequeños municipios. El segundo eje que justifica la intervención en el territorio es la necesidad de establecer una fórmula para el desarrollo de los municipios basada en la dinamización del tejido empresarial en torno a una estrategia de planificación turística. La ejecución de ambos ejes de trabajo, a su vez, exige el desarrollo de dos dinámicas de trabajo fundamentales basadas en el trabajo en red y en la captación de recursos exógenos. El trabajo en red, por su parte, se hace necesario para aunar esfuerzos y recursos de todos los agentes socioeconómicos implicados en la iniciativa de creación de la Red de Conjuntos Históricos de Andalucía y para ofrecer un producto global y unitario. Y por otra parte, el mantenimiento y puesta en valor de los recursos endógenos de los municipios pertenecientes a la Red de Municipios de Andalucía hace necesaria la captación de recursos exógenos.
10.3. Objetivos generales y específicos Si bien el resultado de todas las actuaciones que se llevan a cabo por parte de los agentes implicados en esta buena práctica ha sido la creación de una Red de Conjuntos Históricos, los objetivos generales y específicos que sustentan dichas actuaciones responden a una estrategia planificada de desarrollo y crecimiento del conjunto del territorio andaluz, especialmente en lo que respecta a la potenciación del tejido económico vinculado al turismo.
93
El objetivo general de esta buena práctica es promover el desarrollo turístico sostenible de los municipios de la red, mediante la creación de productos turísticos de forma que, trabajando en red bajo parámetros de calidad, puedan conservar y poner en valor su patrimonio, optimizar sus inversiones, ser competitivos y consolidarse como destinos turísticos dentro de la Red de Conjuntos Históricos para generar empleo y riqueza. Junto a este objetivo general pueden describirse otros de carácter específico, entre los que destacan el mantenimiento del espacio turístico, la implantación de sistemas de gestión medioambiental y el favorecer la igualdad de oportunidades en el medio rural.
10.4. Público objeto La creación de la Red de Conjuntos Históricos ha tenido un importante impacto en diversos ámbitos y a varios niveles. Especialmente destacable es el impacto que se produce en el sector turístico local de los municipios implicados en esta iniciativa, lo cual identifica a dos colectivos como público objeto prioritario. De un lado, las empresas y personas emprendedoras de la zona, y de otro, el conjunto de municipios andaluces que participan en esta iniciativa, ya que la creación de la Red de Conjuntos Históricos tiene una repercusión directa tanto en el mantenimiento del patrimonio como en la dinamización del tejido turístico de los mismos. A un nivel más general también se identifica como público objeto de esta buena práctica al conjunto de la sociedad andaluza y española. La Red de Conjuntos Históricos ha generado un destino turístico integral del cual pueden disfrutar todos los ciudadanos y ciudadanas interesados en el conocimiento del patrimonio andaluz. Por ello, y sin ánimos de sobredimensionar el impacto de esta buena práctica, cualquier ciudadano o ciudadana de cualquier país del mundo puede considerarse público objeto en la medida en que la Red de Conjuntos Históricos haya supuesto un acercamiento y puesta en valor de un recurso endógeno como es el patrimonio histórico. Finalmente, también se hace necesario destacar a dos colectivos que, si bien son concebidos como público objeto, merecen más bien la consideración de público sujeto en la medida en que han participado activamente en la pues-
94
ta en marcha de esta iniciativa. Se trata de las UTEDLT y de los agentes locales socioeconómicos de los municipios promotores de la Red de Conjuntos Históricos. Entre dichos agentes se pueden destacar las diputaciones provinciales.
10.5. Principales actuaciones La creación de la Red de Conjuntos históricos, como ya se adelantaba en párrafos anteriores, responde a un ejercicio de planificación estratégica de crecimiento y desarrollo del territorio andaluz, basado fundamentalmente en la dinamización del sector turístico andaluz y aglutinador del esfuerzo y trabajo de un conjunto de agentes socioeconómicos de diversas provincias andaluzas. Dicho ejercicio de planificación ha conllevado, consecuentemente con la naturaleza y dimensión de esta buena práctica, la ejecución de un conjunto importante e interrelacionado de actuaciones en las que adquieren protagonismo un gran número de agentes sociales y económicos andaluces. Teniendo en cuenta que la creación de la Red de Conjuntos Históricos se presenta en este trabajo como un ejemplo de buena práctica para la atracción de recursos exógenos, en este punto del trabajo impera la necesidad de realizar un esfuerzo de operativización y síntesis con el fin último de hacerla transferible a otros territorios. Ello conlleva, en primera instancia, identificar, definir y secuenciar cada una de dichas actuaciones. La primera de estas actuaciones consiste en impulsar la creación de una Asociación de Municipios que incorpore, a su vez, a los agentes económicos y sociales de Andalucía. En el nacimiento de esta asociación tienen un papel fundamental tanto los alcaldes de los municipios asociados como el empresariado de los mismos y los agentes económicos de dichos municipios. Esta actuación se sustenta en una dinámica de trabajo fundamental para el fomento del crecimiento del territorio, esto es, la creación de redes de trabajo. Desde el convencimiento de que el establecimiento de redes de cooperación beneficia el desarrollo de los tejidos productivos, en esta iniciativa se fomenta la interacción y el intercambio entre los agentes económicos, políticos y sociales locales, implicando al mismo tiempo al sector empresarial del sector turístico. La realización de un diagnóstico del territorio es otra de las actuaciones clave para el desarrollo exitoso de esta iniciativa, la Red de Conjuntos Históricos de Andalucía. Las intervenciones que se realizan e impulsan en el territorio siempre
95
están sustentadas en un conocimiento objetivo de la realidad de los contextos de actuación, entendiendo que las actividades de investigación y diagnóstico ofrecen una información muy relevante sobre las potencialidades de la zona. El diagnóstico de los municipios que forman parte de la Red de Conjuntos Históricos se articula sobre dos ejes analíticos fundamentales. El primero de ellos se centra en la realización de un análisis del estado en que se encuentra el patrimonio de los municipios implicados, del cual destaca las enormes dificultades que existen para el mantenimiento y conservación del mismo sin el apoyo y financiación exógena. Y el segundo eje analítico conlleva un estudio pormenorizado de los tejidos socioeconómicos de las zonas donde se ejecuta esta iniciativa, prestando especial atención al sector turístico y sus potencialidades de crecimiento futuro. Una tercera actuación esencial, directamente vinculada a la anterior, es la realización de un inventario de recursos turísticos de los municipios. El desarrollo de esta actuación ha permitido la creación de siete productos turísticos y del destino turístico global denominado Red de Conjuntos Históricos de Andalucía: Tesoros de Interior: ¡Despierta tus sentidos!. Los productos turísticos creados son siete y se encuentran relacionados con los sentidos: 1: Historia Viva, 2. Miradas Singulares, 3. La Tradición del Sabor, 4. Al Alcance de tu Mano, 5. Aromas de interior, 6. Murmullos de la Tierra y 7. Nuestras Leyendas. También se llevan a cabo otras actuaciones que se encuentran directamente relacionadas con la promoción del trabajo en red como estrategia para el crecimiento y desarrollo económico de los territorios. Se trata de la firma de convenios de colaboración. Una vez establecidos todos los vínculos y cauces para la co-participación y co-responsabilidad de todos los agentes del territorio implicados en la creación de la Red de Conjuntos Históricos de Andalucía, debe producirse una actividad básica destinada a planificar las líneas de trabajo y actuación que deben guiar el desarrollo futuro tanto de la Red como de la Asociación de Municipios. Es por ello que se elabora un plan de acción, el cual se alza como herramienta clave en dos sentidos. Por un lado, en tanto que establece una organización del tejido empresarial en torno a esta planificación turística. Y por otro, el plan de acción es una herramienta clave para la atracción de recursos exógenos, ya que se presenta ante la Consejería de Turismo, las Diputaciones y otras entidades, dando como resultado directo la consecución de una importante financiación.
96
Se culmina así una primera fase de actuaciones, basadas en el trabajo en red y la optimización de recursos endógenos, que guiadas por un ejercicio de planificación dotan a la creación de la Red de Conjuntos Históricos de Andalucía del carácter de buena práctica para la captación de recursos exógenos que dinamicen el territorio. Efectivamente, se habla de culminación de una primera fase porque la elaboración del plan de acción dota a esta iniciativa de una continuidad futura que, en primera instancia y directamente relacionada con la captación de recursos exógenos, lleva a todos los agentes implicados hacia la búsqueda de financiación a nivel europeo.
10.6. Recursos propios y ajenos Los recursos humanos constituyen siempre un elemento fundamental en la realización de toda iniciativa directamente relacionada con la dinamización del territorio y con la búsqueda de recursos exógenos que permitan generar riqueza y optimizar el uso de los recursos existentes. A sabiendas de que el desarrollo de esta buena práctica ha conllevado la implicación y coordinación de numerosos agentes del territorio, animados todos por el convencimiento de que el trabajo en red es una garantía para la atracción de recursos y el consecuente desarrollo del territorio, los recursos humanos de los ayuntamientos, diputaciones y empresas también constituyen un recurso muy importante para la creación y mantenimiento de la Red de Conjuntos Históricos de Andalucía. No obstante, los recursos de carácter económico y financiero pueden ser considerados, fundamentalmente, el resultado de todas las actuaciones desarrolladas en esta iniciativa ya que, como se ha adelantado anteriormente, se ha conseguido una importante financiación aportada, entre otras instituciones, por la Consejería de Turismo y las Diputaciones.
10.7. Elementos innovadores Tanto por las estrategias que ha desarrollado en el territorio como por los resultados obtenidos en cuanto a dinamización de los agentes del territorio, puesta en valor de los recursos endógenos de la zona, fomento de la co-participación en la planificación del desarrollo del territorio y el efecto arrastre de los recursos
97
financieros exógenos que ha generado, cumple con los criterios básicos que permiten valorar una iniciativa como buena práctica. Dado el importante ejercicio de síntesis que ha conllevado la presentación de la planificación y ejecución del conjunto de actuaciones que conforman esta iniciativa, se presentan, a continuación, los criterios básicos que cumple esta buena práctica en estrecha vinculación con dichas actuaciones. Participación Una de las actuaciones principales en que se sustenta la creación de la Red de Conjuntos Históricos es la constitución de una Asociación de Municipios. Los miembros que constituyen esta asociación son, esencialmente, los municipios andaluces con un importante patrimonio histórico. No obstante, la puesta en funcionamiento de la misma ha requerido la participación e implicación de numerosos agentes de carácter político, económico y social, entre los que se pueden destacar las diputaciones provinciales y las empresas de las zonas del ámbito de actuación de esta buena práctica. La formalización de dicha implicación y planificación se realiza mediante la firma de convenios de colaboración entre los agentes del territorio implicados en la creación de la Red de Conjuntos Históricos de Andalucía. La constitución de la asociación es fundamental para el óptimo desarrollo de esta iniciativa andaluza en la medida en que hace partícipes y responsables del desarrollo económico del tejido socioeconómico andaluz, especialmente del vinculado al sector turístico, a un conjunto de actores sociales sin cuya participación y coordinación de objetivos y esfuerzos esta iniciativa no hubiera sido posible. En el ámbito del desarrollo local, según se evidencia con esta buena práctica, el establecimiento de cauces de participación beneficia el desarrollo de los tejidos productivos, fomenta la interacción y el intercambio entre los agentes económicos, políticos y sociales locales, implicando al mismo tiempo al empresariado del sector turístico. Innovación La creación de una Red de Conjuntos Históricos en Andalucía constituye
98
una iniciativa altamente innovadora en el territorio andaluz y convierte a sus promotores en pioneros en materia de conservación del patrimonio y gestión de los recursos turísticos. Una de las actuaciones principales que se han desarrollado ha consistido en la elaboración de un inventario de recursos patrimoniales de que dispone la Comunidad Autónoma de Andalucía. Planificación y gestión de procesos La planificación y la gestión de procesos es un criterio que se alcanza, sin duda alguna, con la creación de la Red de Conjuntos Históricos de Andalucía. Los argumentos que justifican dicho alcance se soportan en dos ejes fundamentales. El primero de ellos, y más evidente, es que una de las actuaciones llevadas a cabo por la Asociación de Municipios es la elaboración de un plan de actuación en el que se planifican y secuencian todas las actividades que la asociación ha de llevar a cabo a medio y largo plazo para alcanzar los objetivos definidos en lo que respecta a desarrollo del sector turístico de la zona. La elaboración de un plan de acción es, pues, una garantía de cumplimiento de los objetivos definidos. Y el segundo eje argumentativo, muy vinculado también al criterio de innovación, es que la Red de Conjuntos Históricos ha creado una herramienta de planificación del sector turístico que, como ya se ha comentado en este trabajo, ha generado la creación tanto de siete productos turísticos como del destino turístico global denominado Red de Conjuntos Históricos de Andalucía: Tesoros de Interior: ¡Despierta tus sentidos! Transferibilidad La transferibilidad de una buena práctica se soporta en diversos rasgos característicos de la iniciativa a que hace referencia, como son el buen hacer, la secuencialidad de actividades, la identificación de objetivos concretos y alcanzables, la adecuación entre actividades y objetivos, entre otros. Pero qué duda cabe que para que una iniciativa pueda ser desarrollada en otros contextos de características mínimanente similares un aspecto fundamental es describir y secuenciar las actuaciones concretas que, fruto de la planificación estratégica, han permitido alcanzar los objetivos enunciados. En este sentido, la creación de la Red de Conjuntos Históricos de Andalucía: Tesoros de Interior: ¡Despierta tus sentidos! es fácilmente transferible en la medida en que se han identificado todas las actuaciones que han llevado a la
99
constitución de dicha Red y a la consecución de una financiación exógena. Esto es, creación de la Asociación de Municipios, la realización de un diagnóstico del territorio, la realización de un inventario de recursos turísticos de los municipios, la firma de convenios de colaboración y la elaboración de un plan de acción. Medio ambiente Si bien uno de los criterios de selección de una buena práctica es que las actuaciones que la misma conlleve promuevan un uso sostenible de los recursos naturales y sean respetuosas con el medio ambiente, la Red de Conjuntos Históricos vuelve a identificarse claramente como buena práctica. No en vano, uno de los objetivos últimos de la Red es no sólo la conservación y mantenimiento sino también la puesta en valor del patrimonio andaluz, el cuál se encuentra en estrecha relación con los recursos naturales. Además, una actuación concreta desarrollada por la Red ha sido la implantación de sistemas de gestión medioambiental. Se puede concluir, por tanto, que esta iniciativa centrada en la atracción de recursos y financiación para la conservación del entorno histórico y natural asegura la sostenibilidad y el respeto de los recursos naturales de Andalucía. Sostenibilidad La sostenibilidad es uno de los principios inspiradores del surgimiento de la Red de Conjuntos Históricos de Andalucía. De un lado, en la medida en que pretende mantener y conservar el patrimonio desarrollando el tejido socioeconómico local y asegurando la disponibilidad de recursos exógenos que contribuyan a ello. Y de otro lado, porque desde esta iniciativa se realiza un ejercicio de planificación estratégica que incluye actuaciones y búsqueda de financiación a medio y largo plazo.
100
11
Investigación-acción participativa para el conocimiento de los territorios: estudio sectores productivos clave
11.1. Datos identificativos y ámbito de actuación El conocimiento sobre el territorio se asume como uno de los ejes principales del modelo andaluz de desarrollo local y generación de empleo. Conocer las potencialidades, oportunidades y debilidades de los territorios es tarea primordial si de lo que se trata es de crecer y mejorar tanto desde el punto de vista económico, como social y cultural. Por ello, desde el modelo de desarrollo de Andalucía se apuesta firmemente por la puesta en práctica de investigaciones sociales aplicadas que permitan profundizar en el conocimiento de su geografía. Concretamente se apuesta por investigaciones basadas en metodologías participativas que cuenten con la implicación de los y las agentes que actúan en el territorio y que son, a su vez, grandes conocedores del mismo. Contar con la participación de personas y entidades expertas en cada territorio permite elaborar estudios e investigaciones cuyos resultados focalizan en las mejoras y potencialidades a asumir por cada ámbito de estudio con la finalidad de alcanzar un mayor y mejor crecimiento y desarrollo locales. Ejemplo de esta forma de trabajar, basada en la creación de conocimiento, es la buena práctica que aquí se presenta: el Estudio sobre Sectores Productivos Clave en Andalucía, llevada a cabo por la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo. La investigación se realizó durante el año 2006 y la publicación de los resultados en marzo de 2007. La buena práctica tiene carácter autonómico ya que se ha nutrido de la actividad y actuaciones desarrolladas junto con las Unidades Territoriales de Em-
101
pleo, Desarrollo Local y Tecnológico que extienden su ámbito de actuación a toda la geografía andaluza. El conocimiento aportado por el Estudio tiene una positiva repercusión en el conjunto de la comunidad autónoma andaluza.
11.2. Motivos de la actuación La diversidad territorial es una realidad a la que deben adaptarse constantemente las políticas públicas, por lo que deben ser flexibles y dinámicas, especialmente, en lo que se refiere a dar respuesta a las demandas que las distintas situaciones generan. El empleo y el desarrollo económico son perfectos exponentes de esta realidad. Las marcadas diferencias socioeconómicas entre los territorios, así como las diferentes situaciones en relación a la ocupación y el paro de unas regiones sobre otras, motivan que se comiencen a promover iniciativas que desde la flexibilidad, hagan más operativa y eficaz las intervenciones de la administración, en base a la creación de espacios de decisión y gestión en los propios territorios, para que sean estos mismos los que adapten y contextualicen las políticas de actuación genéricas, configurando, personalizando y ejecutando las suyas propias. En la base de estas iniciativas está el convencimiento de que el crecimiento socioeconómico de los municipios se ralentiza mucho, hasta llegar a estancarse, cuando se pretende englobar en el marco de políticas generales ajenas a los mismos. Es lo que se conoce como “territorialización”, un fenómeno que está ligado al concepto de “gobernanza” y al “principio de subsidiariedad”, entendido éste como la conveniencia de pensar las intervenciones políticas desde el ámbito más cercano para garantizar su éxito e idoneidad. Para ello, es necesario establecer fórmulas creativas que den respuesta a esa demanda de cesión de espacios de información, análisis, investigación y decisión. Este paso, el de la articulación de las relaciones, las políticas y los proyectos en los que intervengan de forma participativa, responsable y coordinada tanto la administración en sus diferentes niveles, como los agentes y las agentes sociales presentes en el territorio y la ciudadanía, como destinataria última de las acciones desarrolladas, es el paso más complejo, tanto a nivel organizativo como funcional.
102
Una de estas fórmulas es la investigación-acción participativa que se muestra en esta buena práctica – el Estudio sobre los Sectores Productivos Clave en Andalucía-, la cual se ha nutrido de la prospección territorial y del análisis realizado de las UTEDLT con la participación de los y las agentes y expertos locales del territorio andaluz.
11.3. Objetivos generales y específicos El Estudio sobre los sectores productivos clave tiene la finalidad de examinar en detalle cómo se organizan, en relación a la actividad económica, los territorios andaluces, así como estudiar los perfiles característicos de cada zona vinculados a la producción y al empleo, con el fin de definir tanto la situación actual como las tendencias futuras de evolución de los distintos tejidos productivos municipales. Para ello, se profundiza en las potencialidades del territorio y su dinamismo: qué actividades emergentes surgen en los territorios, qué actividades contribuyen a generar mayor riqueza y empleo; qué empresas y por qué motivos son más perdurables en el tiempo; qué razones justifican las consolidación de la iniciativas empresariales y qué elementos las hacen más competitivas en el mercado. Asimismo, el estudio pretende generar la información necesaria que permita dirigir las actuaciones políticas que contribuyan al espíritu emprendedor en Andalucía, potenciando dinámicas que revaloricen la actividad empresarial y promoviendo un cambio en las actitudes de la ciudadanía ante esta realidad emprendedora.
11.4. Público objeto Sectores productivos clave ha tenido impacto en un amplio público, más teniendo en cuenta que se fundamenta en una metodología abierta de investigación-participación y que ha contado con la intervención activa de los y las agentes que actúan en el territorio. A partir de esta apreciación general, se puede diferenciar, por un lado, entre público objeto y sujeto de la buena práctica, en el sentido que participa activamente en su implementación a la vez que es receptora de sus logros y resultados. En este grupo se incluyen a las UTEDLT y a los agentes locales –políticos, económicos y sociales- que actúan en el territorio. Por otro lado, la buena práctica cuenta con un público objeto que, en este caso, no participa directamente
103
pero es receptora de los logros de la buena práctica. En este caso, abarca al conjunto de la sociedad andaluza y, de manera particular, a aquellas futuras personas empleadoras que tienen un proyecto o idea de empresa pero que hasta el momento, y por razones múltiples, no la han puesto en marcha.
11.5. Principales actuaciones Con el objeto de ofrecer una radiografía exhaustiva de los sectores productivos andaluces, y de su dinámica, así como del tejido empresarial y sus oportunidades, se ha llevado a cabo una investigación participativa aplicada, para lo cual se ha diseñado un plan de actuación sistematizado e integral basado en la utilización de fuentes de información plurales. Concretamente, las fuentes fundamentales de información que configuran la múltiple naturaleza metodológica de este estudio son, tal y como se muestra en el gráfico siguiente, fuentes secundarias de información, encuesta al tejido empresarial y la interlocución con personas expertas y agentes económicos y sociales del territorio.
104
Fase 1: Diseño de la investigación El personal técnico de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo es el encargado de realizar el diseño de la investigación, concretando los objetivos que se pretenden alcanzar, los motivos que justifican esta intervención, los indicadores comunes a cada UTEDLT, la metodología a implementar y el plan de trabajo. Fase 2: Petición de datos y preparación de las fuentes secundarias para cada UTEDLT Una vez determinados los objetivos y el tipo de investigación a realizar, se procede a la fase de recopilación de información previa a la explotación. Esta fase comprende dos acciones: Acción 1: Solicitud de información. Desde la Fundación se solicita a la Tesorería General de la Seguridad Social datos referentes al número de empresas pertenecientes al sector agrario y pesquero, a través de la consulta del número de empresarios agrícolas y pesqueros y personas trabajadoras por cuenta propia que desarrollan su actividad en estos sectores y en cada uno de los municipios. En este sentido, conviene destacar la innovación que supone realizar una investigación con esta información, puesto que los estudios socioeconómicos suelen excluirla. Acción 2: Ordenación de la información para cada UTEDLT. El personal técnico de la Fundación prepara una carpeta de datos estadísticos para cada una de las 114 UTEDLT. Cada paquete contiene información de los establecimientos con actividad económica en Andalucía (DIRCE), del Impuesto sobre actividades Económicas (IAE) y del Sector agrario y pesquero (TGSS) de todos los municipios en los que actúa cada UTEDLT. Cada UTEDLT es la encargada de analizar, para sus municipios de actuación, los datos contendidos en cada carpeta de datos para su posterior elaboración del informe de resultados.
(25) El cálculo del tamaño muestral se ha calculado de forma proporcional al número de empresas existentes en los municipios ámbito de actuación de cada Unidad Territorial de Empleo Desarrollo Local y Tecnológico. A partir de este cálculo, se distribuye el tamaño muestral entre los distintos sectores productivos atendiendo al peso que tiene cada uno de ellos en cada una de las UTEDLT.
105
Fase 3: Diseño participativo y consensuado de la encuesta y de los guiones de los grupos de trabajo con los y las agentes locales Las fuentes de información primarias se obtienen a partir de la realización de una encuesta llevada a cabo por las UTEDLT y la realización de grupos de trabajo e interlocución con expertos y agentes económicos y sociales del territorio, también a cargo de las UTEDLT. Al tiempo que las UTEDLT han sido las encargadas de realizar las encuestas en sus municipios de actuación, los grupos de trabajo, el diseño y elaboración de los guiones de la encuesta y de los grupos se ha hecho de forma conjunta entre el personal técnico de la Fundación y el personal técnico de las 114 UTEDLT. De esta forma, el resultado cuenta con el consenso, el acuerdo y el trabajo en red entre las UTEDLT y la Fundación y, además, cuenta con una metodología de trabajo común. Acción 1: realización de la encuesta. La encuesta se ha realizado a las empresas existentes en los municipios, cubriendo los cuatros sectores productivos –agricultura, selvicultura y pesca; industria, construcción y servicios-(25). Acción 2: Organización de los grupos de encuentro. En cuanto a los grupos de encuentro e interlocución, el número de participantes ha sido de entre 8 y 10 personas, y han contado con la intervención de las siguientes personas: personas empleadoras de cada sector; Representante del Ayuntamiento o Ayuntamientos; Director o Directora de Oficina del Servicio Andaluz de Empleo o personal técnico gestor de ofertas; Presidentes o Presidentas de Cooperativas; Presidentes o Presidentas de Asociaciones Empresariales; Representantes de los distintos dispositivos del Servicio Andaluz de Empleo en el territorio; Representantes sindicales. Las UTEDLT han sido las encargadas de contactar con cada agente y garantizar su asistencia a los grupos. Fase 4: Elaboración de los informes de las UTEDLT (información a nivel municipal) A partir de toda la información recabada por cada UTEDLT, más las fuentes secundarias de información ofrecidas por la Fundación, el personal técnico de las UTEDLT ha realizado el análisis de resultados y la elaboración de los informes sobre los sectores productivos clave en sus municipios ámbito de actuación. El nivel de desagregación de la información es, por lo tanto, municipal el análisis conjunto da cobertura a todo el ámbito de actuación de cada una de las UTEDLT.
106
La información se complementa con la disponible en el Banco de proyectos de las UTEDLT. Este Banco se trata de una base de datos de iniciativas de personas emprendedoras que cada una de las 114 Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico cumplimenta, conforme a un formulario común. Esta base de datos recoge información sobre Iniciativas de autoempleo-emprendedores y sobre Iniciativas públicas y privadas (tanto si se están desarrollando como si todavía no se han puesto en marcha). Fase 5: Elaboración del estudio Sectores productivos clave en Andalucía (agregación de datos a nivel autonómico) La Fundación es la entidad encargada de agregar toda la información y resultados obtenidos a partir de los informes municipales realizados por las UTEDLT. Asimismo, la Fundación se ha encargado de realizar la agrupación a nivel autonómico de los resultados obtenidos en las encuestas a nivel municipal, lo que ha permitido obtener información muy valiosa y de primera mano sobre la actividad de las empresas andaluzas que actúan en el territorio. El resultado de esta fase es, por lo tanto, el Informe de Sectores productivos clave en Andalucía, elaborado a partir de la agregación de datos cuantitativos y cualitativos de los municipios andaluces y que cuentan, además, con la participación y el consenso de las UTEDLT y los y las agentes que actúan en el ámbito local.
11.6. Recursos propios y ajenos Para llevar a cabo esta práctica, se ha contado con todos los recursos humanos y materiales disponibles en las UTEDLT, así como un equipo técnico de investigación especializado de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo. Concretamente, las UTEDLT han llevado a cabo tareas de recogida de información, análisis de resultados y elaboración del informe sobre sectores productivos clave correspondientes a su radio de actuación; y, por su parte, la Fundación ha realizado las tareas de coordinación, de análisis y tratamiento a nivel autonómico de toda la información disponible (uniendo los resultados provenientes de cada una de las UTEDLT) y las tareas de elaboración del informe final.
(26) Se realizaron encuestas y grupos de discusión con empresas locales, personas empleadoras fidelizadas de cada sector, representantes ayuntamientos, personal directivo de Oficinas del Servicio Andaluz de Empleo o personal técnico gestor de ofertas, personal directivo de cooperativas, personal directivo de asociaciones empresariales, representantes de los distintos dispositivos del Servicio Andaluz de Empleo en el territorio y representantes sindicales.
107
11.7. Elementos innovadores Desde un punto de vista técnico, el establecimiento de fórmulas innovadoras pasa por el diseño de protocolos y herramientas que permitan conocer los territorios donde se ha de intervenir. Por este motivo, es necesario plantearse qué herramientas y mecanismos son los mejores para, en el marco de la territorialización de las políticas públicas de empleo, y de la cooperación con los agentes implicados en la gestión y el desarrollo de los municipios, impulsar de forma eficaz ese conocimiento específico de cada territorio que permita, a posteriori, diseñar estrategias de actuación adaptadas y poner en práctica políticas activas óptimas de fomento del desarrollo y del empleo. En este caso, el resultado obtenido se ha traducido en una buena práctica en tanto que cumple con los criterios básicos de innovación, participación, planificación, transferibilidad; y el criterio general de red de contactos. Innovación Los dos elementos principales que le confieren al estudio Sectores productivos clave su carácter innovador son, por un lado, la tipología de investigación utilizada; y, por el otro, la utilización de información inédita. En relación al primer elemento, se ha llevado a cabo una investigación aplicada con carácter participativo. Esto supone que las conclusiones y recomendaciones alcanzadas a partir de la fase de recogida de información y análisis (que ha contado con una metodología participativa, tal y como se describe más adelante) tienen un carácter práctico y pueden ser implementadas en el territorio. Esta tipología de investigación-acción es, por lo tanto, un pilar fundamental para el diseño de políticas, ya que permite detectar la especificidad de cada territorio en cuanto a su tejido productivo, su dinámica económica y sus rasgos culturales. Por ello, el conocimiento de los territorios andaluces es el principal valor de la investigación, más teniendo en cuenta que se entiende el territorio como un recurso específico y el actor principal del desarrollo económico local. En otras palabras, el hecho diferencial y el valor añadido de este modelo de trabajo reside en la concepción del territorio no sólo como actor principal, ni como un conjunto (27) http://www.territorial-intelligence.eu; “Estado de la cuestión”. (27) http://www.territorial-intelligence.eu; “Estado de la cuestión”.
108
de variables geográficas, físicas, culturales y socioeconómicas, sino como una construcción de los agentes que interactúan en el mismo; lo que da sentido al segundo hecho diferencial del modelo prospectivo, la integración de éstos en el proceso de investigación. A partir de esta interlocución, los y las agentes locales han adquirido y profundizado sus conocimientos sobre el territorio en el que desarrollan su actividad. Asimismo, el trabajo conjunto con las UTEDLT ha permitido el intercambio de experiencias y formas de actuar y entender el territorio, disponiendo de información práctica y de primera mano sobre el tejido empresarial andaluz, sus dinámicas, debilidades, oportunidades, actividades emergentes, así como un análisis socioeconómico sobre las causas que justifican la consolidación empresarial y el crecimiento empresarial. En relación al segundo elemento, la investigación se ha nutrido de fuentes de información propias, creadas por la red de UTEDLT, así como datos estadísticos que difícilmente se encuentran disponibles para otros estudios de carácter similar. En este sentido, ha sido fundamental contar con los datos facilitados por la Tesorería General de la Seguridad Social, referente a las empresas dadas de alta en Andalucía desde 1999 hasta el año 2005, adscritas a cualquier régimen –incluyendo el agrícola y el pesquero. Esto posibilitó que pudiera incluirse en el estudio un examen de la situación de estos dos sectores económicos a nivel municipal. Un análisis que resulta muy complejo de encontrar en otras publicaciones a ese nivel de detalle, debido a la dificultad de acceder a registros normalizados. Participación El estudio examina en detalle cómo se organizan en relación a la actividad económica los territorios donde actúan las UTEDLT, así como los perfiles característicos de cada zona vinculados a la producción y al empleo, con el fin de definir tanto la situación actual como las tendencias futuras de evolución de los distintos tejidos productivos municipales. Para ello, se ha contado con el trabajo conjunto/en red de las UTEDLT y con la participación-cooperación de los y las agentes políticos, sociales y económicos locales. Esta participación y cooperación ha sido posible en base al propio modelo de trabajo del estudio, que integra -a través de la puesta en común de la metodología a emplear-, desde la propia fase inicial de diseño, tanto a las unidades
109
que van a desarrollar el trabajo (en forma de su representación provincial), como a los agentes y las agentes del territorio responsables de suministrar la información que va a circular hacia arriba (bottom-up)(26). Posteriormente se profundiza en la operativización del consenso y del autodiagnóstico de las propias necesidades a través de fórmulas de investigación social (tanto cuantitativas como cualitativas), que fomenten la inclusión de las propias personas responsables del desarrollo socioeconómico de los municipios implicados, las cuales también participan en el análisis y la elaboración de conclusiones. En resumen, el valor de esta buena práctica, desde el prisma de la participación, reside en el consenso, un principio muy arraigado en la política andaluza y que trata de gestionar los acuerdos y las actuaciones a través del mismo. En otras palabras, la presencia, la participación y la opinión de todas las personas implicadas en el desarrollo de los municipios donde se producen las intervenciones. Planificación Otro elemento crucial de este modelo de investigación es la sistematización del trabajo, a través de una metodología única, común y consensuada, que trata de evitar las tradicionales deficiencias observadas en este tipo de procesos en red, donde la diversidad territorial y la especificidad de cada unidad hacen más complejo el seguimiento de una línea común de trabajo y de análisis. Como muy bien define la propia CAENTI (Coordination Action of the European Network of Territorial Intelligence): “Las herramientas de investigación en las ciencias sociales generalmente sufren un déficit de estandarización cuando se usan sobre el mismo territorio y las metodologías usadas raramente son explicitadas. Los instrumentos para procesar datos cuantitativos y cualitativos no son accesibles a los actores. Los sistemas para compartir la información siguen siendo defectuosos y ello perjudica la acción cooperativa y participativa.”(27) En este proceso de organización de las relaciones significativas entre los protagonistas del desarrollo socioeconómico local y de organización, homogeneización y sistematización de la información, sin duda, juega un papel importante el consenso, como se mencionaba con anterioridad, entre los propios agentes y entre las administraciones a la hora de facilitar, por ejemplo, datos estadísticos
110
actualizados a un nivel de explotación adecuado (en este caso, municipal) que permitan elaborar conclusiones homogéneas (en cuanto al modo de análisis exclusivamente, por supuesto) y fiables. Esta sistematización de la información y este nivel de apoyo (consenso) administrativo al trabajo, evitó lagunas como las que también refiere CAENTI: “El investigador en ciencias sociales o el actor local se encuentra en la situación de comparar datos recogidos en diferentes niveles territoriales, diferentes escalas de tiempo y basados en indicadores que están definidos de forma diferente. Las buenas prácticas en este campo no son bien conocidas y no gozan de una diseminación adecuada.”(28) Transferibilidad Sectores productivos clave cuenta con un plan de acción consensuado, con un tratamiento de la información homogéneo en cada territorio y con unos indicadores comunes para todos los municipios analizados. Este modelo sistemático y homogéneo de investigación y análisis puede ser transferido a otras regiones. Para ello es necesario detectar organismos públicos que a nivel local y municipal actúan en estas regiones, a la vez que contar con una entidad que se encargue de las tareas de coordinación y agrupación de los datos locales y municipales con el objeto de elaborar resultados que abarquen al conjunto de la reunión. Por otra parte, el Estudio de Sectores productivos se caracteriza por la transferibilidad de conocimiento a la sociedad. El conjunto de la sociedad andaluza es también receptora de los beneficios que se generan a raíz de este estudio. Específicamente la transferencia de conocimiento implícita en este proyecto ayuda a impulsar la actividad de las personas emprendedoras pero que hasta el momento no han dado los pasos definitivos para establecer su propia empresa o establecerse como trabajadores y trabajadoras autónomos. Darse cuenta del importante volumen de actividad emprendedora en Andalucía genera un efecto arrastre que anima a otras personas emprendedoras a iniciar su propia actividad. Trabajo en red El valor añadido de este estudio y la metodología utilizada ha permitido establecer una red de interrelación e intercambio de conocimiento entre los y las agentes sociales, políticos y económicos que actúan en el ámbito local y que son conocedores de las oportunidades de los territorios. Esta red de contactos se ha creado, en gran medida, gracias a la concepción del territorio que se ha tenido a lo largo de la investigación: el territorio como una construcción dinámica de los actores y actrices que intervienen en el mismo, que se encuentra en proceso de construcción permanente pudiendo, por tanto, intervenir en el mismo en cualquier momento a través de fórmulas innovadoras como la investigación aplicada / participativa.
111
Resultados El informe Sectores productivos clave en Andalucía ha supuesto en su conjunto, y como sistema de intervención integrado, una mejora de la situación inicial de partida en dos supuestos. En primer lugar, se ha generado un importante conocimiento del territorio andaluz y de su tejido productivo, profundizando en las potencialidades y fortalezas que permiten contrarrestar las debilidades y animando la cultura empresarial, especialmente en sectores y actividades emergentes. En segundo lugar, se han fortalecido los lazos y relaciones entre todos los agentes que actúan directamente en el territorio, incidiendo en la creación de empleo y desarrollo local, con el valor añadido que en cuanto a capital social estos lazos suponen.
112
12
La administración próxima: una apuesta por el acercamiento de los recursos a la ciudadanía
12.1. Datos identificativos y ámbito de actuación A continuación se presenta una buena práctica relativa al acercamiento de los servicios de la administración pública de empleo a la ciudadanía. La base de dicha buena práctica la componen un conjunto de actuaciones que, destinadas a la operativización de la estrategia de Administración Próxima y promovidas por el Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo, están guiada por criterios para favorecer la interacción de todos los agentes sociales y económicos con la administración, oferta de una atención basada en canales de diversa índole que garantice la accesibilidad de toda la población usuaria y refuerce los canales tradicionales, aprovechamiento de la aplicación de las nuevas tecnologías para crear herramientas de acercamiento de servicios y la mejora de la capacidad de la administración autonómica para generar respuestas anticipativas. Entre dichas actuaciones se pueden destacar la Oficina Virtual de Empleo (que incluye Eurek@ y Gescontrata), los Puntos de Empleo “Renueva tu demanda”, la Columna de Currículum Vídeo implantada por los Centros de Referencia para la Orientación y los Programas “Agentes de Intermediación Laboral” y “Unidades de Barrio”. El ámbito de actuación en el que se enmarca la buena práctica es Andalucía, dado que todo el territorio está inmerso en un proceso de modernización de la administración y de la relación de la misma con la población usuaria y, por tanto, inmerso también en un proceso de acercamiento de la administración a la ciudadanía.
113
12.2. Motivos de la actuación Las actuaciones y programas que se llevan a cabo desde los servicios de empleo de la Comunidad Autónoma de Andalucía para favorecer el acercamiento de la Administración a la ciudadanía se enmarcan en un contexto analítico y temporal amplio. Dicho contexto se estructura en torno a dos grandes ejes interrelacionados, relativos al auge de la presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las sociedades avanzadas y al imperativo de modernización de la administración andaluza. Efectivamente se trata de dos ejes interrelacionados dado que la modernización de la administración, de su gestión y sus servicios, pretende adecuarse a la evolución social y tecnológica y, al mismo tiempo, a las nuevas demandas de la ciudadanía. Entre los principios que justifican la modernización de la administración andaluza destacan: . La adaptación al cambio tecnológico. La utilización de las TIC contribuye al aumento de la sistematización y simplificación de los procesos y procedimientos, ya que la gestión electrónica se traduce en un ahorro de tiempo y de costes. . El aumento de la eficacia y eficiencia de los servicios de la administración. La modernización de la administración presenta la ventaja de aumentar la eficacia de las instancias públicas en sus actividades de carácter administrativo y documental. . La satisfacción de las nuevas demandas de la ciudadanía y el empresariado. Las personas usuarias de los servicios públicos realizan nuevos requerimientos a las administraciones, los cuáles se focalizan en necesidades de rapidez, personalización e incorporación de servicios, y aumento de la calidad de los mismos, entre otras. . La mejora continua de la calidad. El camino que recorre la administración andaluza hacia la modernización se encuentra marcado por una premisa básica que es el acercamiento de los servicios de la administración a la ciudadanía.
114
Este camino no es recorrido por las diversas administraciones locales y autonómicas con una ausencia de planificación, ya que la Comunidad Autónoma de Andalucía ha puesto en marcha la Estrategia de Modernización de los Servicios Públicos de la Junta de Andalucía, la cual tiene como primera línea estratégica la Administración Próxima, circunstancia que explicita la voluntad de la administración autonómica de situar a la ciudadanía como eje central de todas sus actuaciones. Hacer próxima la administración conlleva: . Facilitar la interacción de todos los actores socioeconómicos con la administración. . Ofrecer una atención e información multicanal que garantice la accesibilidad de toda la ciudadanía. . Realizar un reforzamiento de los canales tradicionales a partir del aprovechamiento de la aplicación de las nuevas tecnologías. . Mejorar la capacidad de la administración autonómica para generar respuestas anticipadas, es decir, respuestas basadas en una detección temprana de las necesidades de la población usuaria. De todas estas actuaciones se deduce que el concepto de administración próxima tiene una doble interpretación. La primera de ellas es estrictamente geográfica y consiste en crear estructuras tecnológicas que permitan facilitar servicios de proximidad a la ciudadanía; es decir, se trata de un acercamiento físico de los servicios de la administración a los ciudadanos. Y la segunda interpretación de la administración próxima tiene un carácter de principio o lógica de acción que lleva a la administración autonómica a orientar todas sus actuaciones en torno a la calidad, la eficacia y eficiencia y la mejora continua, considerando a la población usuaria como demandante de servicios y rompiendo, por tanto, con la tradicional consideración de población administrada. En el ámbito de los servicios de empleo, el cumplimiento de la estrategia de Administración Próxima por parte de la administración autonómica, concretamente de la Consejería de Empleo, cobra una especial relevancia, dada la consideración del empleo como un recurso de carácter estrictamente necesario
115
para la población en edad de trabajar y, al mismo tiempo, como motor de la economía andaluza. En este sentido, el objetivo final del proceso de modernización y de la estrategia de Administración Próxima para la Consejería de Empleo en Andalucía es mejorar la concepción y aplicación de las políticas de empleo, facilitando el acceso de toda la ciudadanía a los recursos de empleo.
12.3. Objetivos generales y específicos La Administración Próxima conlleva la realización de un conjunto de actuaciones que, como bien se ha dicho en líneas anteriores, sitúan a la ciudadanía como eje central y conllevan tanto un acercamiento físico de los recursos de empleo como la implementación de unos principios o criterios básicos direccionados hacia la mejora en la prestación de dichos servicios. Por tanto, el objetivo general que se persigue desde la Consejería de Empleo bajo el prisma de la Administración próxima es facilitar la relación de la ciudadanía con la Administración al eliminar trámites y barreras, las cuáles pueden ser tanto de carácter físico como de organización. Este objetivo tiene su concreción en otros objetivos de carácter específico. Un objetivo específico de especial relevancia es el de racionalizar la gestión de las unidades administrativas, realizando un ejercicio continuo de simplificación y normalización de los procedimientos administrativos. Muy vinculado a él está el objetivo de ofrecer más y mejores servicios que logren satisfacer las necesidades y expectativas de la ciudadanía. Un tercer objetivo específico es el de identificación de nuevos canales de comunicación con la ciudadanía que, a un tiempo, resulten cercanos a la población usuaria, refuercen los canales tradicionales y se basen en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Finalmente, se puede señalar como cuarto objetivo específico la mejora de la transparencia del modelo de interrelación de la ciudadanía con los recursos y servicios de empleo.
12.4. Público objeto Si bien a lo largo de este capítulo se viene hablando de la Administración Próxima en términos de acercamiento de los recursos de empleo al conjunto de
116
la ciudadanía, ha de decirse que el concepto de ciudadanía que se está barajando es muy amplio. En términos generales, se hace referencia con el mismo al conjunto de personas que residen en la Comunidad Autónoma de Andalucía y que tienen una relación con la administración autonómica en materia de empleo. Sin embargo, también se considera público objeto de la estrategia de Administración Próxima a otras entidades y, con carácter especial, a ciertos colectivos extraídos de la ciudadanía general. En primer lugar, se trata de entidades u organizaciones, entre las que cabe destacar a las empresas y a otras administraciones, que en sus relaciones con la administración pretenden reducir sus costes de transacción y buscan en la administración próxima una forma rápida y económica de obtener la información pública que necesitan para el desarrollo de su actividad. El empresariado andaluz, inmerso en los profundos cambios que el desarrollo de la sociedad de la información y la comunicación está introduciendo en sus dinámicas de funcionamiento y relación con el mercado de trabajo y con el conjunto de actores sociales y económicos, se convierte en un demandante de servicios de empleo igualmente innovador, próximo y eficaz. Al mismo tiempo, la puesta en práctica de la Administración Próxima conlleva el establecimiento de un orden y la búsqueda de sinergias en las relaciones que se establecen entre las distintas administraciones, generando una administración autonómica ágil, cercana y eficaz. En segundo lugar, cabe destacar que, si bien se considera público objeto de esta buena práctica al conjunto de la ciudadanía que establece relaciones con la administración autonómica en materia de empleo, existen dos grandes colectivos que reciben una atención especial. Se trata del conjunto de demandantes de empleo de Andalucía y de colectivos con especiales dificultades de integración social.
12.5. Principales actuaciones El alcance de los objetivos que se establecen desde la estrategia de Administración Próxima conlleva la definición y ejecución de actuaciones e iniciativas de diversa índole que vienen a contribuir tanto al imperativo de acercamiento
117
físico de los recursos y servicios de la Consejería de Empleo como a la puesta en práctica de unos principios básicos dirigidos a la mejora de los servicios prestados. Al mismo tiempo, estas actuaciones se traducen en estrategias y herramientas de intervención diversas, conllevando en algunas ocasiones incluso la puesta en marcha de Programas de empleo concretos, siendo el caso más claro el Programa de Unidades de Barrio. Las actuaciones que se presentan a continuación constituyen ejemplos de toda esta variedad de actuaciones, siendo todas ellas iniciativas que emanan del Servicio Andaluz de Empleo. Una de las principales iniciativas que se ponen en marcha desde el Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo está relacionada con la puesta en funcionamiento de la Oficina Virtual de Empleo. Esta iniciativa conlleva la ejecución de diversas actuaciones y la creación de varias herramientas de carácter telemático que, apoyadas en las ventajas que ofrece la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (concretamente, internet), desarrollan la estrategia de Administración Próxima. La implantación de la Oficina Virtual de Empleo ha supuesto la oferta de diversos servicios y recursos relacionados con la gestión de la oferta y la demanda de empleo de los cuales se benefician tanto las personas demandantes de empleo como las empresas del territorio andaluz. Entre ellos se encuentra un servicio de información sobre contratos laborales, un catálogo de ocupaciones de difícil cobertura y la Red Eures (gestión de oferta y demanda a nivel europeo). No obstante, existen dos servicios especialmente destacables en el seno de la Oficina Virtual de Empleo que son Eurek@ y Gescontrata. Eurek@ es una herramienta que el Servicio Andaluz de Empleo pone al servicio de las entidades empleadoras y de las personas demandantes de empleo para la gestión de la oferta de empleo por internet. A los demandantes de empleo les ofrece: más oportunidades de encontrar empleo, de conocer al instante las ofertas que se adaptan a su perfil, así como la posibilidad de responder en tiempo real para confirmar la disponibilidad para emplearse. A las empresas Eurek@ les ofrece los siguientes servicios: la realización de un sondeo previo de existencia de personas candidatas, la gestión de ofertas de empleo en tiempo real, la posibilidad de mantener una relación directa con las personas candidatas y la aplicación de múltiples criterios para la selección de los candidatos. Por su parte, Gescontrata es una aplicación informática que el Servicio Andaluz de Empleo pone a disposición de las empresas, de forma completamente
118
gratuita, para gestionar y comunicar las contrataciones laborales de las personas que tienen empleadas a través de internet, desde su lugar de trabajo, evitando así desplazamientos a las Oficinas de Empleo. El público destinatario de esta iniciativa son todas las empresas y entidades que deban comunicar contrataciones laborales al Servicio Andaluz de Empleo. Ambas iniciativas son, por tanto, un indicio de la adaptación de la administración pública autonómica a los nuevos requerimientos y exigencias del empresariado andaluz, que, inmerso en un proceso de modernización y acercamiento a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, exigen tener una relación más moderna con la administración que agilice y operativice todos los trámites necesarios en dicha relación. Un claro ejemplo de acercamiento de los servicios de atención e información al ciudadano lo constituyen los Puntos de Empleo “Renueva tu demanda”, una iniciativa del Servicio Andaluz de Empleo que consiste en la implantación de un sistema que tiene por objetivo facilitar a las personas demandantes de empleo la renovación de la demanda mediante un sistema de lectura de la huella dactilar. Dicho sistema se compone de dos elementos diferenciados. De un lado, un lector de huellas y software biométrico, donde se almacenan los patrones biométricos de los demandantes y gestores. Y de otro lado, la creación de puntos de información y gestión, instalaciones similares a los cajeros automáticos que, a través del reconocimiento de la huella digital, permiten renovar la demanda de empleo. La instalación de estos Puntos de Empleo suponen, principalmente, un esfuerzo por facilitar las gestiones relacionadas con la demanda de empleo a los ciudadanos y ciudadanas que residen en lugares o localidades donde no existen oficinas de empleo (los puntos geográficos en los que suelen instalarse son ayuntamientos u otras entidades, oficinas del Servicio Andaluz de Empleo y dependencias del Servicio Andaluz de Empleo o de la Consejería de Empleo); y además, suponen una reducción de tiempos de espera, flexibilidad de horarios y disminución de desplazamientos al conjunto de la población usuaria de estos servicios. De forma resumida, los servicios que ofrecen los Puntos de Empleo “Renueva tu demanda” a la población andaluza demandante de empleo son: consulta por Internet de los datos de la demanda de empleo, actualización de la demanda de empleo a través de Internet, renovación de la misma, e impresión del informe completo de demanda y del documento de renovación.
119
Esta iniciativa es, por tanto, un claro ejemplo de modernización de la gestión de la demanda, ya que conlleva la gestión telemática de la misma. Además, esta actuación implica un acercamiento de recursos a la población usuaria y mejora de los existentes, así como una adaptación a las necesidades de la población demandante de empleo y optimización de tiempos y recursos, mejorando la relación de las personas demandantes de empleo con la administración. Otra iniciativa que se lleva a cabo desde el Servicio Andaluz de Empleo con el objetivo de acercar los recursos y servicios de empleo a la ciudadanía, concretamente, a los demandantes de empleo, tiene su origen en el Programa Andalucía Orienta, que se completa con los Centros de Referencia para la Orientación (CRO). La Red Andalucía Orienta centra toda su actividad en la atención de las personas demandantes, teniendo como principal objetivo la obtención y mejora de las condiciones laborales y profesionales de las personas demandantes de empleo o en situación de mejora, así como de aquellas con especiales dificultades en el acceso al mercado de trabajo o en riesgo de exclusión social. No obstante, desde este Programa se ha considerado necesario, en sintonía con los cambios y dinámicas que se producen en el mercado de trabajo, seguir avanzando en el diseño de actuaciones especializadas y acordes con las necesidades de las personas demandantes de empleo y del tejido empresarial. Es por ello que se diseña la Columna de Currículum Vídeo, una herramienta novedosa que permite la grabación en vídeo del perfil profesional por parte de las personas demandantes de empleo para facilitarla posteriormente a las personas empleadorss, permitiendo realizar la presentación del propio currículum vítae de manera personalizada, autónoma y eficaz. A través de esta herramienta la persona puede mostrar no sólo los datos que ofrecía el tradicional currículum, sino también aquellas aptitudes, actitudes y habilidades que considere sean de interés para su presentación como oferente de empleo. En este sentido, la instalación de la Columna de Currículun Vídeo, como ejemplo claro de acercamiento de los recursos a la ciudadanía y búsqueda de la eficacia en la gestión de los recursos de empleo, tiene entre sus principales potencialidades facilitar la inserción de las personas que buscan empleo, personalizar al demandante frente a cada empleador y mostrar las habilidades y actitudes de cada demandante más acordes con las exigencias del mercado de trabajo. Las Columnas de Currículun Vídeo se encuentran instaladas tanto en los Centro de Referencia para la Orientación como en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo.
120
Desde el Servicio Andaluz de Empleo se desarrolla otro Programa denominado Agentes de Intermediación Laboral (AIL), constituido por una red de profesionales que, distribuidos por el territorio andaluz, constituyen un modo de acercamiento del SAE al tejido productivo para dar respuesta a las necesidades de las empresas andaluzas en materia de recursos humanos y empleo. Desde el Programa de Agentes de Intermediación Laboral y con el fin último de favorecer la casación de la oferta y la demanda de empleo, se llevan a cabo una serie de protocolos de actuación que se basan en acciones de prospección de empresas, visitas a las mismas, captación de ofertas de empleo, gestión de la demanda y asesoramiento a las empresas. Tras el imperativo de logro de la estrategia de Administración Próxima, el Servicio Andaluz de Empleo pone al servicio del personal de agentes de intermediación laboral un conjunto de herramientas que facilitan y potencian la gestión de la oferta y la demanda desde este programa. Se trata, básicamente, del desarrollo de una aplicación para el seguimiento de la actividad empresarial, en el cual se incluye una base de datos de empresas. La explotación de la información que se extrae de esta aplicación permite conocer la actividad de las empresas, planificar la actividad futura y analizar las principales tendencias del mercado laboral, información que posteriormente es transferida al conjunto de la ciudadanía. La metodología de trabajo del Programa de Agentes de Intermediación Laboral es un ejemplo de modernización y acercamiento de la gestión de la oferta y la demanda a las necesidades de la población usuaria, constituida tanto por el empresariado como por las personas demandantes de empleo, haciéndola más eficaz y eficiente. La Administración Próxima encuentra una de sus principales líneas de trabajo en el acercamiento de los servicios y los recursos de empleo a los colectivos con especiales condiciones de vida y, por tanto, especiales dificultades para el acceso al empleo. El Servicio Andaluz de Empleo, mediante el Programa Unidades de Barrio, materializa y operativiza dicho acercamiento de recursos y servicios a un sector de la ciudadanía que carece de los medios y las habilidades suficientes para hacer uso de los recursos de empleo en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía. Por tanto, a través del Programa Unidades de Barrio, la Administración se acerca a la ciudadanía rompiendo las barreras de la desinformación, la apatía o
121
la desconfianza, y estableciendo una relación de confianza y cercanía, mediante la información y el asesoramiento especializado sobre los diferentes dispositivos de empleo a los que la ciudadanía puede acceder, contribuyendo así a minimizar las brechas sociales y construyendo una sociedad más igualitaria. La metodología de trabajo en que se sustenta el Programa se caracteriza por la planificación y ejecución de mecanismos de colaboración y participación entre el tejido asociativo, líderes informales y organismos públicos y privados, como método de generación de capital social en los barrios, y así se acerca a los colectivos más vulnerables para poner a su disposición los recursos públicos y privados existentes en materia de empleo. Las actuaciones principales que se desarrollan desde el programa y que lo destacan como buena práctica para el desarrollo de la Administración Próxima van dirigidas, esencialmente, a: . Difundir los recursos, de acuerdo a las necesidades y características concretas de cada colectivo para lograr fomentar un aprovechamiento adecuado, de calidad y acorde a sus necesidades y a las del mercado, por parte de los colectivos prioritarios del SAE. . Promover la colaboración y el establecimiento de líneas de trabajo conjuntas entre todos los recursos y dispositivos de empleo para lograr un acceso a los colectivos más eficaz y ordenado. . Ofrecer a los distintos colectivos un servicio de asesoramiento inicial, integral sobre los recursos, dispositivos, programas y experiencias de formación y empleo así como su posterior derivación al dispositivo adecuado. . Ofrecer un servicio de apoyo a los diferentes dispositivos del Servicio Andaluz de Empleo para la atención especializada a los colectivos con dificultades para el acceso al empleo. En definitiva, el Programa Unidades de Barrio es un esfuerzo del Servicio Andaluz de Empleo para acercar los recursos y servicios a determinados colectivos basado en el conocimiento y reconocimiento de sus necesidades y en el diseño de proyectos y herramientas que cubran dichas necesidades.
122
Todas las actuaciones, herramientas y programas presentados en estas líneas, que contribuyen a acercar los recursos y servicios de empleo a la ciudadanía tanto de forma física como a nivel de satisfacción de necesidades de la población usuaria y mejora de los recursos se complementan con otros, no menos relevantes e interesantes entre los que se pueden destacar los buzones electrónicos de reclamación o sugerencias y los dispositivos de consulta a expertos o responsables administrativos.
12.6. Recursos propios y ajenos: La puesta en funcionamiento de todas las actuaciones y herramientas de carácter físico y telemático que se han presentado en líneas anteriores requieren la utilización y gestión de recursos materiales, económicos, financieros y humanos propios de la Consejería de Empleo, concretamente, del Servicio Andaluz de Empleo. A ellos se unen, los recursos de carácter económico y financiero del Fondo Social Europeo, que se alza, pues, como impulsor de la estrategia de Administración Próxima en materia de empleo en Andalucía.
12.7.Criterios identificativos de la buena práctica El conjunto de actuaciones que se han llevado a cabo en el territorio andaluz para la operativización de la estrategia de Administración Próxima, guiada por criterios para favorecer la interacción de todos los actores socioeconómicos con la administración, oferta de una atención e información multicanal que garantice la accesibilidad de toda la ciudadanía, reforzamiento de los canales tradicionales a partir del aprovechamiento de la aplicación de las nuevas tecnologías y mejora de la capacidad de la administración autonómica para generar respuestas anticipativas, cumplen con los criterios básicos que permiten valorar una iniciativa como buena práctica. A continuación se presentan los criterios básicos que cumple esta buena práctica, que no son otros que la participación, la innovación, la planificación y gestión de procesos y la transferibilidad, como criterios básicos; y la igualdad y calidad, como criterios generales.
123
Participación Todas las actuaciones que desde la Consejería de Empleo se han puesto en marcha para cumplir la estrategia de la Administración Próxima han estado inspiradas por la consideración de la ciudadanía como elemento central. Las necesidades y nuevos requerimientos de la población usuaria de los servicios de empleo han constituido en todo momento la base tanto de los nuevos servicios prestados como de las mejoras realizadas en los ya existentes. Es por ello que esta buena práctica cumple con el criterio de participación, que se cumple tanto en el caso de la ciudadanía en general como en el de la participación del empresariado y resto de entidades y administraciones. Innovación Las mayoría de las actuaciones que se ha presentado en este trabajo, de las cuales puede ser un ejemplo óptimo la propia Oficina Virtual del Servicio Andaluz de Empleo, se apoyan en herramientas y estructuras de carácter telemático para cuyo desarrollo se hace imprescindible el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, máximo indicador de innovación y modernización de la prestación de servicios de empleo por parte de la administración autonómica andaluza. Planificación y gestión de procesos La Comunidad Autónoma de Andalucía ha puesto en marcha la Estrategia de Modernización de los Servicios Públicos de la Junta de Andalucía, que tiene como primera línea estratégica la Administración Próxima, circunstancia que explicita la voluntad de la administración autonómica de situar a la ciudadanía como eje central de todas sus actuaciones. El acercamiento de los recursos y servicios de empleo a la ciudadanía y la mejora continua de los mismos se realiza de modo planificado desarrollando actuaciones dirigidas a colectivos concretos, que adquieren formatos concretos y se apoyan en herramientas de planificación, gestión, seguimiento y evaluación.
124
Transferibilidad Dado que se trata de actuaciones e iniciativas dirigidas a ciudadanía en general y a la población demandante de empleo en particular, todas estas iniciativas son perfectamente transferibles a cualquier contexto y a cualquier administración encargada de la gestión de los servicios y recursos de empleo. Sostenibilidad La sostenibilidad de las actuaciones presentadas en el marco de la apuesta de la administración andaluza por la aproximación de los recursos de empleo a la ciudadanía es una cuestión asegurada en la medida que satisfacen una necesidad de eficacia y mejora en la prestación de servicios a la ciudadanía y se sustentan en soportes telemáticos que constituyen el futuro en la gestión de recursos. Igualdad Uno de los imperativos que impregnan la estrategia de Administración Próxima es el de atender a los colectivos con especiales necesidades, los cuáles suponen un reto en el acercamiento de los recursos y servicios de empleo al conjunto de la ciudadanía y, por tanto, un importante esfuerzo por potenciar la igualdad de acceso y uso de los mismos eliminando desigualdades y obstáculos de diversa índole. Calidad La aproximación de los recursos de empleo al conjunto de la población usuaria no consiste exclusivamente en el acercamiento físico de los mismos, sino también en la mejora de la calidad de dichos recursos y servicios, objetivo que se alcanza con actuaciones como los Puntos de Empleo “Renueva tu demanda”,que, además, ha recibido en el año 2007 los Premios a la Calidad de los Servicios Públicos que otorga la Junta de Andalucía en la modalidad de administración electrónica.
125
126
13
Calidad en el empleo: sistema extrajudicial de resolución de conflictos laborales de Andalucía
13.1. Datos identificativos y ámbito de actuación El Servicio del Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Colectivos Laborales de Andalucía (S.E.R.C.L.A) tiene sus orígenes en el Acuerdo, de carácter interprofesional, que la Conferencia de Empresarios de Andalucía, la Unión General de Trabajadores de Andalucía y Comisiones Obreras de Andalucía adoptan en 1996, subscribiéndose sobre la base de las previsiones del artículo 83.3 del Estatuto de los Trabajadores. Como garante de los compromisos asumidos, firman también el acuerdo el Presidente de la Junta de Andalucía y el Consejero de Trabajo e Industria. Pese a que el acuerdo se alcanza en 1996 y su desarrollo reglamentario se efectúa el 11 de mayo de 1998, B.O.J.A. nº 147, de 26 de diciembre, ya desde 1993, en el contexto del Acuerdo para el Desarrollo Económico y Social de Andalucía, se alude a la necesidad de impulsar las negociaciones precisas entre todos los implicados para la culminación de un sistema autónomo de esta naturaleza. Asimismo, en el Pacto Andaluz para el Empleo y la Actividad Productiva, de 13 de febrero de 1995, se incide también en la conveniencia del desarrollo de un procedimiento para la resolución extrajudicial de conflictos en todas sus fases de Mediación, Conciliación y Arbitraje. Por lo tanto, el S.E.R.C.L.A viene a consolidar un proceso de potenciación de la negociación colectiva para las que constituye un instrumento de notable interés y utilidad, promoviendo los espacios de acuerdo y la gestión participada del conflicto, así como la búsqueda de soluciones basadas en el consenso y la corresponsabilidad.
127
Tal y como se expresa en la Exposición de Motivos del Reglamento del S.E.R.C.L.A., estos Sistemas Compromisorios, harán posible, en nuestra Comunidad Autónoma, que las decisiones que se adopten ante procesos conflictuales estén fundamentadas en actuaciones consensuadas, fruto del diálogo y acercamiento de sus protagonistas, los Actores Económicos y Sociales, lo cual, promocionará las vías de la concertación permanente, así como la potenciación y responsabilización de la autonomía colectiva, contribuyendo igualmente a fomentar y enriquecer el proceso de negociación colectiva y a la ordenación, racionalización, y establecimiento del actual marco de las relaciones laborales. En términos organizativos, el S.E.R.C.L.A constituye un entramado jurídicamente complejo dada la trascendencia de sus funciones y la necesidad de encajar sus reglas específicas en el marco establecido por el sistema judicial. El S.E.R.C.L.A, al constituirse sobre la base de una Acuerdo Interprofesional sobre materias concretas (art. 83.3 del Estatuto de Trabajadores) tiene atribuido por ley naturaleza y efectos de convenio colectivo. Ello implica que las normas del Acuerdo y del Reglamento tienen fuerza vinculante y directa, proyectándose sobre todos los trabajadores y trabajadoras y el sector empresarial incluidos en su ámbito de aplicación (la Comunidad Autónoma de Andalucía), sin necesidad de que sean recepcionadas en los convenios de ámbito inferior. La elección de este instrumento responde a la necesidad de aplicar un instrumento más flexible de gestión del conflicto. Efectivamente, los acuerdos colectivos permiten una mayor adaptabilidad y acercamiento a las demandas que se generen en la práctica.
128
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL S.E.R.C.L.A
Fuente: Disponible en www.juntadeandalucia.es/empleo/carl
El ámbito de actuación del S.E.R.C.L.A. abarca el conjunto de la geografía andaluza. Se constituye como una unidad institucional para toda la Comunidad Autónoma, de manera que aunque su sede es la del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales ubicada en Sevilla, su actuación se efectúa de forma descentralizada, contando para ello con 167 mediadores y mediadoras actuantes en todas las provincias andaluzas, los cuales provienen de la Confederación de empresarios Andaluces y de los sindicaros Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores. Desde la perspectiva funcional, el Sistema Extrajudicial interviene en los siguientes tipos de conflictos: • Los surgidos con ocasión de la interpretación, aplicación ó creación de un Convenio Colectivo, así como de la interpretación o aplicación de normas estatales o prácticas de empresa.
129
• Los conflictos sobre acuerdos en periodo de consultas cuando los trabajadores y las empresas afectados se encuentren en Andalucía. • Los conflictos previos a las huelgas, y los de determinación de los servicios de seguridad y mantenimiento de las huelgas. Es importante tener en cuenta que, en primera instancia, antes de acudir al SERCLA deberá acudirse a la Comisión Paritaria cuando el conflicto verse sobre un Convenio Colectivo (conflictos por modificación, aplicación, interpretación, etc.). Asimismo será preciso acudir a la Comisión Paritaria si el Convenio impone un recurso ante ella en el caso de que se produzca un conflicto cualquiera que sea su causa. Todos los acuerdos adoptados vía S.E.R.C.L.A. son fruto de la promoción del diálogo y el consenso de las partes y de una labor de aunar voluntades; es decir, del diálogo y acercamiento que pueden proyectarse sobre el ámbito al que el acuerdo se refiere y en el que el conflicto surgió.
13.2. Motivos de la actuación El reciente Estatuto de Autonomía de Andalucía, sometido a referéndum el 18 de febrero de 2007, expresa el nuevo marco de actuación de la Comunidad Autónoma, en el cual la búsqueda de la calidad del empleo y la excelencia en las relaciones laborales se asumen como líneas estratégicas fundamentales. En este sentido, el marco estatutario expresa el compromiso de Andalucía con estos objetivos para lo cual la Comunidad Autónoma deberá necesariamente disponer de una política en este ámbito. Así se desprende del artículo 170 del Estatuto, en el que se especifica la política propia de relaciones laborales, entre otras, incluyendo medidas para la promoción de medios de resolución extrajudicial de conflictos laborales. Asimismo, también se señala en el mismo artículo la necesidad de una política de negociación colectiva, acorde al modelo de concertación social permanente que se sigue en Andalucía, en el que la calidad en el empleo como objetivo se alcanza también mediante la interlocución co.-participada entre todos los interlocutores y agentes sociales, económicos y políticos. Por lo tanto, para el desarrollo de un sistema de relaciones laborales, así como para la generación de empleo de calidad, se asume que la negociación 130
colectiva es un instrumento vertebrador prioritario. Por ello, es competencia de los poderes públicos colaborar en el desarrollo de acciones dirigidas a mejorar su estructura y contenidos para satisfacer las necesidades de un sistema productivo moderno y conseguir así los objetivos generales de la política de empleo señalada en el Estatuto de Autonomía. En la consecución de estas líneas estratégicas, se considera crucial la presencia de las organizaciones empresariales y sindicales en estructuras experimentadas de concertación permanente y diálogo de los agentes sociales como el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales. Por ello, se refuerza la dotación de los medios personales y materiales precisos de esta institución para la realización de sus funciones. Igualmente, se refuerza el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Colectivos Laborales en Andalucía por su contribución al consenso y al diálogo entre los interlocutores sociales y promocionando la paz social.
13.3. Objetivos generales y específicos El Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía se crea con el objetivo de dar respuesta, desde el diálogo y la mediación, a los posibles conflictos que en materia laboral se producen en el mercado laboral Andaluz. Específicamente, el Sistema se consolida como un instrumento para profundizar en la mejora y potenciación del sistema de negociación colectiva andaluz. Para ello, el Sistema define los siguientes objetivos específicos: - Fomentar una más racional y articulada estructura de la negociación colectiva. - Perfeccionar y desarrollar los contenidos de la negociación colectiva. - Afianzar y perfeccionar los sistemas de solución extrajudicial de conflictos laborales.
13.4. Público objeto Los acuerdos reguladores del S.E.R.C.L.A. tienen eficacia de convenio colectivo y obligan a todos los empresarios y empresarias y personas trabajadoras comprendidas en su ámbito de aplicación, incluido el Personal Laboral de la Junta de Andalucía y de sus Empresas Públicas.
131
13.5. Principales actuaciones El Sistema Extrajudicial desarrolla su actividad a partir de una estructura organizada y secuencial. Esta estructura gira en torno a una Comisión de Conciliación-Mediación (CMM), de naturaleza colegiada y carácter bipartito, quedando formada por las organizaciones directamente implicadas en la suscripción del Acuerdo (sindicatos y asociaciones de empresarios). A dicha Comisión de Conciliación-Mediación se adscribe un cuerpo de Árbitros integrado por juristas y/o profesionales de reconocido prestigio. En el desarrollo de sus actuaciones, y para llevar a cabo las actividades relacionadas con la gerencia y gestión del S.E.R.C.L.A, existe una Presidencia y una Secretaría, que asimismo ostentarán la Presidencia y la Secretaría de la Comisión de Conciliación-Mediación. La Presidencia debe recaer en uno de sus miembros y se elige de forma alternativa entre la representación empresarial y sindical, por periodo de un año. La Secretaría es ejercida por un funcionario o funcionaria de acreditada cualificación profesional en materia jurídico laboral, correspondiendo su designación a la Secretaría del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.
Fuente: Disponible en www.juntadeandalucia.es/empleo/carl
132
La Comisión de Seguimiento del S.E.R.C.L.A queda constituida por cuatro representantes de cada una de las partes, organización empresarial y sindicatos, firmantes del Acuerdo, en virtud de su mayor representatividad, así como por cuatro miembros de la Administración de la Junta de Andalucía. Sus funciones son el seguimiento y desarrollo del S.E.R.C.L.A en sus diversos ámbitos de actuación, así como al examen de todas aquellas cuestiones que les han sido elevadas por las diversas Comisiones de Conciliación-Mediación actuantes, procediéndose en su caso, a la interpretación y correcta aplicación de las normas rectoras del procedimiento, realizándose por todo lo cual una labor de coordinación del Sistema. Todas las partes integrantes de este sistema son las encargadas de tramitar y mediar en los conflictos interpuestos que se presentan, tanto de carácter colectivo (conflictos de intereses, negociaciones de convenios, aplicación e interpretaciones de convenios colectivos y conflictos previos a huelga), como de carácter individual (Clasificación profesional, Modificación sustancial de condiciones, Reducciones de jornada, Traslados y desplazamientos, etc.).
13.6. Recursos propios y ajenos El Sistema Extrajudicial tiene un carácter público y cuenta, además de con los recursos que provienen del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (organismo público adscrito a la Consejería de Empleo), con los recursos humanos y materiales que los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores, y la Confederación de empresarios de Andalucía ponen a su disposición. Tal y como se ha comentado, los y las agentes mediadores que trabajan en el territorio provienen de estas entidades, mientras que las tareas propias de gestión del SERCLA están a cargo del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.
13.7. Elementos innovadores Innovación La elección de este instrumento se asume en Andalucía como una respuesta innovadora a la necesidad de aplicar un instrumento más flexible de gestión del conflicto y las problemáticas derivadas de las relaciones laborales. El rasgo claramente diferenciador es su vocación de contribuir al enriquecimiento de un Sistema dinámico de negociación superando las tendencias estáticas que influyen negativamente en los Sistema de Relaciones Laborales.
133
Para ello se establece como un procedimiento de conciliación previo a los procesos colectivos con carácter obligatorio, basándose en la voluntad y compromiso de las partes implicadas. Este procedimiento, aunque es obligatorio en su instancia, es voluntario en lo que se refiere a la aceptación por las partes de los resultados que se obtengan. Asimismo, desde el mes de enero de 2008 se ha puesto en marcha una experiencia piloto para la tramitación de expedientes individuales en las provincias de Sevilla, Almería y Huelva. Participación El S.E.R.C.L.A, por lo tanto, supone la consolidación de un proceso de potenciación de la negociación colectiva, promoviendo los espacios de acuerdo y la gestión participada del conflicto, así como la búsqueda de soluciones basadas en el consenso y la corresponsabilidad. El S.E.R.C.L.A. es un sistema paritario, creado por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas dentro de la Comunidad Autónoma. Su administración queda encomendada directamente a dichos sujetos colectivos, que de esta forma, hacen patente su compromiso y especial responsabilidad en este empeño. La Administración interviene de forma meramente instrumental. Por lo tanto el S.E.R.C.L.A. queda configurado, al margen de su enclave normativo como Acuerdo Interprofesional de eficacia general, como un negocio jurídico complejo, que implica el complemento de las actuaciones de los interlocutores sociales con la colaboración que presta la acción pública, en este caso personalizada en la Consejería de Empleo a través del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales como garante de la virtualidad y puesta en práctica del Sistema. Planificación Las actuaciones que se llevan a cabo desde el Sistema Extrajudicial tienen una estructura secuencial, tanto para los conflictos colectivos como individuales, iniciándose en la presentación del expediente, continuando por la puesta e marcha de los mecanismos de mediación y resolución de los y las agentes de mediación de conflictos, hasta su resolución final. Esta sistema se desarrolla a partir de la intervención de todas las partes de
134
integran el SERCLA, de forma conectada y contando con la participación de todos los agentes implicados. Transferibilidad El SERCLA es un sistema altamente transferible, tanto por los valores implícitos que se fomentan –diálogo y comunicación; participación de los y las agentes sociales; fomento de la paz social y mejora de las relaciones laborales-, como por la funcionalidad y estructura básica. Asimismo, es un sistema transferible a otros ámbitos sociales, más allá de la resolución de conflictos en el ámbito laboral. Es decir, se trata de un sistema de mediación que puede asumir la resolución de otros conflictos, como proceso previo a la puesta en marcha de los procesos judiciales, los cuales tienen un elevado coste económico (en tiempo y recursos) y conllevan un mayor desgate personal. Igualdad El SERCLA se caracteriza por su intervención directa en la resolución y mediación de conflictos desde el respeto a los criterios de igualdad en el ámbito laboral. Fruto de ello son las actuaciones que viene desarrollando en materia de mediación de conflictos cuya resolución garanticen medidas de igualdad de trato y condiciones de los colectivos más vulnerables, y medidas para la conciliación de la vida personal y profesional. Además, la formación que desde el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, como órgano gestor del SERCLA, confiere un papel central a la igualdad como eje transversal en toda resolución de conflictos. Resultados Desde sus inicios, el Servicio del Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Colectivos Laborales de Andalucía se ha caracterizado por tener una notable incidencia e importancia en el ámbito de las relaciones laborales, alcanzando desde su primer año de funcionamiento (1999) cuotas muy elevadas en la promoción de expedientes de resolución. Desde el año 1999, fecha en la que el S.E.R.C.L.A inició su actividad, hasta el final del año 2006, se ha solicitado la intervención en 4.556 conflictos laborales, con 443.496 empresas interesadas y 3.707.303 trabajadores y trabajadoras afectados.
135
Esto refleja la aceptación del S.E.R.C.L.A por parte de las personas trabajadoras y empresarias, así como la búsqueda de acuerdos en su ámbito de actuación. En términos generales, la modalidad procedimental del S.E.R.C.L.A ha supuesto desde 1999 la firma de 895 acuerdos que redundan en una mayor fluidez y normalización de las relaciones laborales en Andalucía y, por ende, de la paz social, los cuales constituyen elementos esenciales para la efectividad y competitividad del sistema productivo y la generación de empleo en el ámbito autonómico. En definitiva, el S.E.R.C.L.A consolida espacios de acuerdo y gestión participada del conflicto, así como la búsqueda de soluciones basadas en la corresponsabilidad. Este espacio co-participado representa, asimismo, una fórmula de resolución y mediación alejada, por un lado, del sistema judicial, lo que permite evitar los costes económicos y el desgaste personal que un proceso de esa índole conlleva; y por otro, se aparta de las medidas informales de resolución de conflictos, que no siempre permiten garantizar la solución que mejor conviene a todas las partes involucradas. Evaluación y seguimiento El S.E.R.C.L.A cuenta con un sistema de seguimiento desde el inicio de su actividad en el año 1999. El Consejo Andaluz de Relaciones Laborales centraliza toda la información que el S.E.R.C.L.A. genera para, mensualmente, realizar informes parciales de seguimiento de la actividad. A ello cabe sumarle las memorias anuales, disponibles para el conjunto de la ciudadanía a través del propio portal del Consejo Andaluz, que recogen la actividad anual. Estos informes parciales incluyen toda la información relativa a la actividad realizada: expedientes presentados, resolución de conflictos alcanzados, causas de los conflictos, número de personas trabajadoras afectadas, etc.
136
14
Glosario
Autónomo: Persona física que realiza de forma habitual, personal y directa la actividad económica por cuenta propia a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo. Centros de Referencia para la Orientación: por iniciativa de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico se ponen en funcionamiento en el año 2002 los Centros de Referencia para la Orientación como instrumentos de apoyo a la coordinación de la Red “Andalucía Orienta”. El objetivo de trabajo de estos centros, que se encuentran ubicados en cada una de las provincias andaluzas, es el desarrollo de actuaciones encaminadas a la mejora de las condiciones laborales y profesionales de las personas demandantes de empleo o en situación de mejora, así como de aquellas con especiales dificultades en el acceso al mercado de trabajo o en riesgo de exclusión social. Consejería de Empleo: componente de la administración autonómica andaluza que tiene atribuidas las Competencias en materia de empleo, relaciones laborales y seguridad social en función del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Consorcio: Ente público de carácter instrumental y asociativo que pueden constituir de forma voluntaria las entidades locales con otras administraciones públicas o con entidades privadas sin ánimo de lucro para la realización de actividades o servicios de carácter local. Junta de Andalucía: Gobierno de la comunidad autónoma de Andalucía Programa Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico (UTEDLT): en el año 2002, por iniciativa de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, se pone en funcionamiento de una red de 114 Unidades que se dis-
137
tribuyen en el territorio dando cobertura a un total de 752 municipios andaluces. Este programa da respuesta al objetivo principal de apoyar y fomentar la generación de empleo de calidad en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Este objetivo se alcanza a partir de las funciones que son propias a las UTEDLT y que se concretan en el desarrollo de acciones de información, dinamización, investigación y asesoramiento a personas empleadoras y futuras personas empleadoras, entidades locales, organismos públicos y privados y ciudadanía en general. Programa Agentes de Intermediación Laboral (AIL): es un programa del Servicio Andaluz de Empleo que se pone en funcionamiento en 2004, con la colaboración de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, con el objetivo general de realizar un acercamiento entre el Servicio Andaluz de Empleo y las empresas instaladas en el territorio, prestándoles un servicio en materia de gestión de recursos humanos y empleo. Entre las actuaciones principales que se realizan desde el programa cabe destacar para propiciar la casación de la oferta y la demanda de empleo se pueden destacar la prospección de empresas, la visita a las mismas, la captación de ofertas de empleo, la gestión de la demanda y el asesoramiento a las empresas. Programa Unidades de Barrio (UdB): es un programa que pone en marcha la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, integrado en la política de actuación del Servicio Andaluz de Empleo. Mediante la creación de la figura del agente de barrio se ponen en funcionamiento veinticinco unidades que se instalan en diez ciudades andaluzas donde una parte importante de su población se encuentra en riesgo de exclusión social. El objetivo principal de este programa es facilitar el acceso a un puesto de trabajo a colectivos con especiales dificultades, garantizando la información y el acceso a los recursos necesarios para ellos. Salario mínimo interprofesional: salario mínimo establecido legalmente por el Estado , para cada periodo laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores. Servicio Andaluz de Empleo (SAE): Organismo Autónomo de carácter administrativo de la Junta de Andalucía, adscrito a la Consejería competente en materia de empleo, como órgano gestor de la política de empleo de la Junta de Andalucía, al que le corresponderán las funciones en el ejercicio de las competencias en materia de empleo y cualificación profesional y, en particular, las siguientes: Fomento del empleo e igualdad, formación para el empleo, orientación e información, prospección, registro de demanda e intermediación en el mercado de trabajo, 138