nosotros los chuecos

Page 1

NOSOTROS LOS CHUECOS. Han existido muchos términos para referirse a los chuecos: discapacitados, minusválidos, plusválidos y personas con capacidades diferentes. Es cierto que estas personas deben tener mejores condiciones de acceso y esto es con la finalidad de poder interactuar con la sociedad y ser productivos. DATOS IMPORTANTES. - Existen 1,759,000 personas con discapacidad en México. - 45.3% con discapacidad motriz, 26% visual, 16.1% intelectual, 15.7 auditiva y 4.9 del lenguaje. - 42.2% de los niños con discapacidad entre los 8 y 14 años no saben leer ni escribir. - 45 de cada 100 personas con discapacidad cuentan con seguro social. - La población con discapacidad mental es en su mayoría menor de 30 años. - De cada 100 adultos mayores 11 presentan algún tipo de discapacidad. - La etapa de mayor rango para adquirir una discapacidad por accidente se ubica entre los adultos de 30 a 59 años.


SEXO: DISCAPACITADO Y QUÈ?

La sexualidad es fuente de salud, comunicación, equilibrio, placer y autoestima. La salud sexual es la integración de los aspectos somáticos, afectivos, intelectuales y sociales del ser sexuado, esto enriquece y desarrolla la personalidad humana, la comunicación y el amor. La ONU en su artículo 90 se refiere a la sexualidad como una característica inherente al ser humano desde que nace hasta que muere. Carlos San Martín dice: “todos somos discapacitados de una o de otra manera porque todos tenemos limitaciones, pero tenemos también capacidades”. Carlos san Martín nos ha enseñado que por un lado va lo físico y por el otro lo psico-social: la misma cultura establece que el sexo y el amor son cosas diferentes, cuando en realidad están para complementarse. El embarazo debe evitarse en aquellos casos donde los padres presenten dificultades de tipo genético, ya que el niño podría nacer con distorsiones severas. MITOS Y REALIDADES DE LA SEXUALIDAD. La persona con discapacidad fisca no puede sentir nada en la zona sexual, y que por lo tanto no puede tener vida sexual. Solo unas cuantas discapacidades físicas causan algunos problemas sexuales, y muy pocas causan una total disfunción sexual. LA MUJER DISCAPACITADA Y SU SEXUALIDAD. Las mujeres en general se sienten afectadas por los estereotipos físicos aceptados socialmente, donde es importante tener un cuerpo hermoso para disfrutar del sexo: otra dificultad es sostener la creencia de que el hombre es el sujeto de la sexualidad y la mujer el objeto sexual. Todos los seres son sexuados porque todos tienen emociones y corporalidad. VIVIR LA SEXUALIDA. Los problemas de la sexualidad no se vinculan solamente al físico de las personas, influyen en ella el estrés, la depresión, los conflictos de pareja, los problemas personales y problemas psicológicos, las sensaciones no placenteras, las actitudes y pensamientos. La sexualidad no es solamente un acto físico, los pensamientos y sentimientos son los que marcan la pauta y dan la orden al cerebro para limitar o enriquecer esta experiencia, apta tanto para pesonas discapacitadas como para los llamados “normales”.


LA FAMILIA COMO AGENTE DE INTEGRACION. Los agentes directos más importantes son los propios alumnos y los grupos en los que se incorporan. La integración la llevan ellos acabo al sumar sus posibilidades de incidir en él. Los profesores también constituimos un agente esencial en estos procesos. IMPORTANCIA DEL TRABAJO CON LAS FAMILIAS. El contacto y la sintonía con el entorno familiar, tiene influencia, en el rendimiento y la actitud del alumno, en la resolución de conflictos y en la superación de las fases problemáticas que aparecen a lo largo de la escolaridad. • La familia constituye el primer entorno educativo. • La colaboración con la familia nos permite extender el alcance del propio aprendizaje escolar y dotarlo de un mayor significado. • La escuela como punto de referencia para los padres, labor orientadora.


EL TRABAJO COORDINADO CON LOS PADRES.

El desarrollo, el aprendizaje, las oportunidades de crecimiento y el acceso a los recursos dependen de las relaciones establecidas entre padres y maestros. El objetivo fundamental es atender adecuadamente a cada niño, optimizando los contextos y situaciones en los que se desarrolla, se debe abrir un proceso de comunicación, implicación y negociación.

LA PARTICIPACION DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIAES.

En la atención temprana se contemplan a los padres no solo como mediadores en cualquier actuación educativa programada, sino destinatarios de la misma. Atención a las necesidades del niño y de su familia: el bienestar de los padres y de la familia en general repercute directamente en el bienestar y desarrollo del niño, y que aquellos que programas que se basan exclusivamente en la participación de los padres fracasaran si previamente a la exigencia de colaboración no se abordan otro tipo de necesidades percibidas por la familia como prioritarias. Atención a la interacción padres-hijo: Los programas deben ayudar a los padres a progresar a través de fases cada vez más complejas. Por lo que cada actuación programada tiene que adecuarse a las circunstancias no solo del niño, sino de los padres y de la familia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.