EL DESARROLLO DE COLECCIONES EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Page 1

na

itri

Ser ie V Ped ag贸 gi

ca Me del l铆n


Alcaldía de Medellín Secretaría de Educación Alonso Salazar Jaramillo Alcalde de Medellín Felipe Andrés Gil Barrera Secretario de Educación Marta Lucía Aguilar Cardona Subsecretaria de Planeación Educativa Ana Lucía Hincapié Correa Subsecretaria de Educación Luis Alfonso Barrera Sossa Subsecretario Administrativo Clara Cristina Ramírez Trujillo Directora Técnica de Educación Superior Elkin Ramiro Osorio Velásquez Director Técnico de la Prestación del Servicio Educativo José Joaquín Villalba Nadad Director Técnico de Recurso Docente Héctor Arango Gaviria Asesor para la Calidad Compilación y Edición Universidad de Antioquia Escuela Interamericana de Bibliotecología Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información


Yépes Osorio, Luis Bernardo et. al Desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar / Luis Bernardo Yépes Osorio, Gloria María Rodríguez Santa María, Inés Naranjo Vanegas, Hernán Alonso Muñoz Vélez, Paola Andrea Ramírez Pérez, Silvia Castrillón Zapata. - Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información, Municipio de Medellín, Secretaría de Educación. 2011. Xx p. ; 28 x 21 (Serie Vitrina Pedagógica Medellín; 2) ISBN: xxx 1. Desarrollo de colecciones. 2. Biblioteca Escolar. I. Gloria María Rodríguez Santa María. II. Inés Naranjo Vanegas. III. Hernán Alonso Muñoz Vélez. IV. Paola Andrea Ramírez Pérez. V. Silvia Castrillón Zapata.

Diseño de carátula y diagramación: Henry Álvarez Durango haad1985@yahoo.com.mx Compilación y organización de textos: José Daniel Moncada Patiño daniel@bibliotecologia.udea.edu.co ISBN: Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información, Municipio de Medellín, Secretaría de Educación.


Contenido 1. Presentación 2. En la promoción de la lectura los materiales son lo que cuenta, lo demás son andaderas. Luis Bernardo Yépes Osorio 3.La oferta editorial: colecciones y series. Gloria María Rodríguez Santa María, Inés Naranjo Vanegas 4. Dossier: Guía de desarrollo de colecciones de la biblioteca escolar — Selección de colecciones en la biblioteca escolar: ¡de lo bueno, siempre lo mejor! Hernán Alonso Muñoz Vélez — Adquisición de colecciones en la biblioteca escolar Paola Andrea Ramírez Pérez — Evaluación de colecciones en la biblioteca escolar: seguro sacamos una “E”. 5. Bibliotecas escolares: algunos criterios para la evaluación y selección de materiales impresos. Silvia Castrillón Zapata


En la promoción de la lectura los materiales son lo que cuenta, lo demás son andaderas.* Luis Bernardo Yépes Osorio Materiales de lectura Con frecuencia se emplea el término materiales de lectura en las actuaciones de animación a la lectura (AL) y, por supuesto, en el presente libro. El concepto materiales de lectura, hace alusión a los distintos soportes o formatos que sirven como medio para comunicar, mediante la palabra escrita, la imagen o el sonido, o todas estas formas de comunicación juntas e interactuando, el cúmulo de conocimientos de la humanidad fruto de un ejercicio cultural, ya sea colectivo o individual. Están entonces allí consignados, tanto los avances científicos y artísticos de hombres y mujeres, como sus realizaciones cotidianas. En resumidas cuentas, en estos "objetos" culturales están plasmadas las creaciones o manifestaciones fruto de los distintos "saberes" de los individuos.

*El presente artículo se encuentra publicado en el libro Más allá de la selección y evaluación de materiales de lectura infantiles y juveniles, Fondo Editorial Comfenalco Antioquia.

2


Estrategias de animación a la lectura De lo más cuestionado en la AL -aparte de los bajos índices de lectura de muchos animadores-, son las "estrategias", "técnicas", "arandelas", "juegos", "lecto-juegos", "dinámicas", "complementaciones", "medios", "andaderas" e "instrumentos" que se emplean en una sesión de AL, y que generalmente se hacen después de la lectura o narración del material de lectura escogido, aunque también pueden hacerse antes como es el caso del dialogo o durante, con la formulación de preguntas de predicción. Peña Borrero dice que actualmente, Se despliega toda una parafernalia de actividades pedagógicas, juegos y "dinámicas" divertidas que, supuestamente, conducirán a la lectura. Si bien es cierto que en algunos casos pueden llegar a despertar un interés inicial de los niños por los libros, la pregunta es si el día que se les quite todas estas andaderas, ellos van a ser capaces de recorrer por si solos el camino de la lectura. (Peña Borrero 2003).

Junto con él, varios especialistas piensan que en ese caso la promoción de lectura [animación a la lectura] se habrá convertido en un ejercicio puramente técnico y vacío de sentido. Lo cierto es que las "andaderas" no surgen porque si, muchos las utilizan de modo conciente para lograr propósitos particulares, institucionales o profesionales, que a veces no consiguen porque se quedan en el mero divertimento.

Animación a la lectura estratégica El verdadero pensamiento estratégico aparece cuando muchos autores y administradores del tema de la promoción de la lectura (PL) claman porque las actuaciones de animación a la lectura (AL) tengan permanencia, continuidad y sistematización. No es otra cosa distinta que el clamor de una visión de gestión que permita la consecución de mejores resultados y una infraestructura propicia para lograrlo. Surge entonces la necesidad de dotar con un tinte estratégico lo que se hace esporádicamente y sin planeación.

3


Es por ello posible reconocer que existen acciones, tanto de PL como de AL, descoordinadas y carentes de estructura e intencionalidad en sus objetivos, y hay otras estructuradas de acuerdo con unos objetivos básicos de la PL o la AL. Los del Equipo Peonza (2001) lo manifiestan de la siguiente manera: podemos diferenciar dos clases de animación: la AL permanente o continua y la AL esporádica y ocasional. Entre ambas media la diferencia que existe entre lo cotidiano y lo extraordinario, entre lo permanente y lo circunstancial, entre lo principal y lo secundario. (Equipo Peonza 2001).

Ahora bien, cuando se plantea la preocupación porque la AL sea una acción estratégica, no sólo es una invitación para que lo sea al interior de la institución que la lleva a cabo, sino también para que esta acción se convierta en una estrategia de país. Por ejemplo, El Reino Unido apunta a que la AL centrada en el lector, junto al desarrollo de los servicios informáticos en red, sean los motores de la evolución bibliotecaria en la próxima década. Esto lo tienen consignado en el documento marco del Departamento de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte para el desarrollo del sistema de bibliotecas públicas británico durante la próxima década. "El Framework for the future" (Kempster 2003). Ese es el mejor ejemplo actual de la AL como una acción estratégica.

Materiales de lectura banales Existen múltiples ejemplos de lectores cultos, profundos1 y quizá "modernos", -si esa palabra engloba al lector capaz de leer más allá del papel impreso y más allá de la linealidad-, que manifiestan sin pudor el haberse iniciado con lecturas banales, en especial cómics de aventuras superfluas que alquilaban en tiendas u otros lugares, en el caso de América Latina en tiendas de reparación de calzado. El quid del asunto está en que ese tipo de lecturas, según algunos, desdice de la calidad de lector que 1. Umberto Eco dice: "No se dejen amedrentar por los que dicen que hay que leer sólo libros importantes. Tengo recuerdos intensos y muy hermosos de libros quizá insulsos pero que alimentaron largas tardes de excitación". Eco, H (2008). Algunas razones para leer. En: La lectura en España: informe 2002. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España, p.25. Desde un punto de vista menos romántico y relacionado directamente con el compromiso de la biblioteca pública en este sentido, hay un artículo que ofrece algunos elementos interesantes para alimentar la polémica. Rodríguez Santa María, G (1996). ¿Léase lo que se lea? Hojas de Lectura, Nº. 40, p. 3-7.


se quiere formar, así haya muchos ejemplos que demuestren que pueden ser de utilidad. Para otros en cambio, son importantes porque inician el camino del lector que en su largo trayecto necesita de lecturas "fáciles" para escalar hacia otras de mayor complejidad y calidad que impedirán que se quede estancado. Esta es una discusión en la que se suelen enfrascar los animadores, pero lo cierto del caso es que ninguna biblioteca Pública, de ningún país del mundo puede permitirse el lujo de invertir altos presupuestos en materiales triviales y perecederos. Es más, si lo intentaran siquiera, tendrían a la comunidad académica señalándolas. Entonces, obras reiterativas e insulsas que en el pasado fueron el encanto de muchos lectores, dado por caso las historias de Enid Blyton y otras de la actualidad, muchos veces reforzadas por fenómenos mediáticos como la saga de Harry Potter, son el quebradero de cabeza para los animadores y la distracción que impide logros importantes en la conceptualización del área. Un avance en la discusión, que sobre pase la típica dualidad de si un texto es bueno o malo, es plantearse el valor cognitivo de las lecturas que surgen en el medio y ver hasta que punto son "soportables" y útiles para los propósitos trazados y el devenir lector de las comunidades y de los animadores mismos. Es importante estar atentos con materiales, que por ejemplo, a pesar de carecer de valores estéticos y literarios, y ojo, quizá de adolecer de algunos principios científicos (está el caso de los libros informativos para los pequeños), conduzcan al neolector a lecturas de mayor trascendencia y poder significativo que les permita en el futuro razonar ante textos más complejos y frente a información documental o divulgativa, de tal manera que en esas circunstancias pueda crearse conocimiento. El llamado es un poco a no irse a los extremos y a tener claridad respecto a cuál es el punto de partida.


Animar la literatura y más Otro aspecto que mantiene en el banquillo a la AL, es su dedicación a la promoción de un sólo genero: el literario, en una sociedad que ha centrado sus necesidades en la información. Para muchos está bien que se dedique a promover la literatura, sobre todo en las primeras edades, porque con ello logra "atrapar", de modo más fácil, lectores y ayuda al desarrollo del pensamiento abstracto, de la razón y la imaginación. Por otro lado, se suele criticar esta actitud sesgada, de la cual muchos animadores se han defendido argumentando que hay pocos libros informativos de calidad. En este sentido, ya muchos 2

autores del género literario trabajan en proyectos, solos o con "científicos", en la escritura de libros con estas características , y, es una verdad de a puño, que la producción de libros infantiles documentales o informativos está en aumento. Además, se considera importante que la AL pueda contribuir con el despertar del pensamiento científico. Ferreira (2003) recuerda lo importante de acercar, a la mayor cantidad de público posible, a obras rigurosas del pensamiento: la ciencia y la literatura, "esenciales para entender el mundo en que vivimos" (Ferreira 2002). Habría que agregar que en la actualidad, es además importante la información, a secas, para saber cómo movernos en el mundo, y el arte, es decir la literatura, para sentirlo. De todas maneras, por fortuna para el debate literatura e Información, existen investigaciones que dan tranquilidad respecto a ese "camino literario" y que muestran que no es tiempo perdido el sendero recorrido por los apasionados animadores de lo literario. Al contrario de lo que muchos tecnicistas de la información puedan pensar, la relación con la literatura y el proporcionar bases lectoras fundamentadas en la misma, no aleja al público de la posibilidad de acceder a la información, esto lo demuestra la investigación que hizo Michéle Petit (1999) de los jóvenes y la lectura en Francia, donde llegó a la siguiente conclusión:

2. En Colombia, Irene Vasco, que comenzó su carrera de escritora con poemas infantiles, pasó por el cuento y llegó a la novela. Ahora está dedicada a la escritura de libros documentales. Uno muy importante publicado recientemente hace una retrospección de hechos y ciudades colombianas que han trasegado por la Conquista, la Colonia y la Independencia: Ciudades históricas de Colombia. Por otro lado, COLCIENCIAS (Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología), creó una colección sobre personajes que le han aportado al desarrollo de Colombia y contrató los mejores escritores de literatura infantil radicados allí para que con investigación y empleando un lenguaje ameno hicieran estos "héroes" de carne y hueso, más accesibles a los niños.


Los jóvenes que leen literatura, son también los que tienen mayor curiosidad por el mundo real, la actualidad, los temas sociales. Lejos de distanciarlos de los demás, este gesto solitario, salvaje, les hace descubrir cuán cercanos pueden ser del mundo real. (Petit 1999).

Compromiso de la promoción y la animación a la lectura En conseguir que el lector ingrese al estanque y muerda el anzuelo, está la clave. Ahí tiene que lanzar su hilo el promotor. Al parecer cuando un lector entra a la senda se hace imparable, la historia es rica en ejemplos de esa naturaleza. Roger Chartier (2002), ilustrando la lectura en el siglo XVII, relata que en Cuenca, por allá entre el año 1560 al 1610, los campesinos le llegaron a confesar a los inquisidores que habían leído por iniciativa propia libros de caballería, es decir otros libros diferentes a los impuestos por la diócesis, que eran los destinados a ellos (Chartier 2002). Genevieve Patte y Paco Abril, entre otros, han insistido en la animación a la lectura como un espacio de encuentro en el cual se comparta la lectura en voz alta o la narración de cuentos en un ambiente de dialogo y no más. Algunas instituciones están implementando esa actitud heredada de los hogares antaño. Es así como una sesión de animación a la lectura llamada la hora del cuento, estaría bien si se centra en compartir una lectura en voz alta fruto de las necesidades de lectura e información percibidas de los neolectores, sin importar el género o soporte específico que contenga esa información o pieza literaria: dialogo y préstamo de libros de la biblioteca serían suficientes para complementar dicha actividad. En ocasiones especiales, como los periodos de 3

vacaciones, estas actuaciones se amplían persiguiendo otros propósitos informativos, lúdicos, artísticos o culturales.

3. De este segundo tipo de actuaciones de AL, puede dar fe Comfenalco Antioquia con unos talleres que suele realizar para este periodo. Un ejemplo de ello son las actividades desarrolladas en la ciudad de Medellín unas vacaciones de mitad de año, donde se consiguió establecer una relación interesante entre libros informativos y museos de la ciudad.


Con la expresión AL generalmente se hace referencia a los niños y jóvenes, no se sabe si es porque se encuentran en su etapa vital de educación y, por tanto, aún están abiertos a nuevas influencias y aprendizajes, o porque se considera que los adultos tienen sus hábitos demasiado cristalizados y, por tanto, no merece la pena el esfuerzo de animarlos a leer si no lo hacen ya, o sencillamente, porque a partir de cierta edad la lectura pierde su valor formativo. (Gutiérrez Del Valle 2001).

Este tipo de cuestionamiento, esforzado, es frecuente cada que se busca analizar la problemática de la AL. Por suerte, hoy se le presta menos atención a esta discusión, a favor de otras, pues son muchas las instituciones que hacen -como lo hacían los abuelos- sesiones de animación a la lectura para este tipo de público obteniendo excelentes resultados. Y lo cierto es que no 4

sólo se programan sesiones sino que se tienen actuaciones estratégicamente estructuradas y con una larga trayectoria.

En lo que coinciden la mayoría de investigadores del tema, es que la triada donde suele o debe intervenir la AL es la familia, la escuela y la biblioteca pública. Cuando se hace alusión a esta última, se piensa en un laboratorio social de lectura que tienen los ciudadanos cuando se quedan sin vinculación a una institución de enseñanza. En lo referente a la escuela, allí, en teoría, debe operar la biblioteca escolar o en el mejor de los casos los Centros de Recursos para el Aprendizaje. Por tanto, la práctica de la AL requiere de una permanente revaloración pues corre el riesgo de caer en los vacíos dejados por la escuela tradicional, aferrándose a técnicas y métodos únicos, defendiéndolos a mansalva y masificando y homogenizando lectores con el riesgo de envilecer el carácter de libertad que esta acción conlleva, impidiendo que el lector -si después de esto así se puede llamar- funde su nueva condición y se libere de un bárbaro utilitarismo y una abnegada pasividad preconcebida por el animador abúlico. 4. La biblioteca central de la red de bibliotecas públicas de COMFENALCO en Medellín, Colombia, tiene desde finales de los años ochenta, un programa llamado "Oír leer". Está dirigido a población adulta. En su inicio surgió pensando en favorecer la franja de jubilados y amas de casa, pero en la actualidad se ha extendido a otras franjas de la población adulta. El objetivo es ofrecer, semanalmente, una hora de lectura en voz alta a cargo de un locutor de reconocida trayectoria en la ciudad, buen lector y conocedor de la literatura universal. Ver: Rodríguez Santa María, G y Yepes Osorio, L (2003). Acciones de promoción de la lectura en COMFENALCO Antioquia. En: Animación y promoción de la lectura: consideraciones y propuestas. Medellín: COMFENALCO - Antioquia, 240 p.


Por ello, para que el lector logre encontrar la individualidad, su autonomía y se confronte con la lectura de la palabra escrita en un acto íntimo, la AL tendrá que centrarse en el protagonismo de los materiales de lectura significativos y sobreponerse a su espectacularidad e incentivar más la lectura silenciosa, para lo cual el animador deberá tener una mejor preparación, pues ya no se trata de leer un libro -como hacía el profesor tradicional con su libro de texto- en una sesión, sino que se trata de conocer muchos libros que deberá poner a disposición de los candidatos a lectores. Además, el bagaje y su experiencia, le permitirá desarrollar una especie de intuición que le orientará con los materiales adecuados para el público preciso, teniendo en cuenta los niveles de experiencia lectora que "su público" tenga y las expectativas individuales manifiestas. Ahora bien, la lectura en voz alta es uno de los mejores medios para formar lectores, en eso coinciden la totalidad de los especialistas, pero por bien que se haga, debe contarse con un acervo bibliográfico con capacidad de respuesta para enfrentar las inquietudes que se generan, la necesidad de más lecturas, o para satisfacer a aquellos que no fueron atrapados por el material de lectura escogido por el animador y quizá prefieren otro de manera inmediata, ya que por más esfuerzo que se haga, a veces es difícil llegar a la unanimidad en el gusto.

La animación y la escritura Para la AL la interactividad que ofrece un medio de comunicación como la Internet, tendrá que ser aprovechado para incentivar la escritura. La discusión está en si será pertinente que la AL tenga dentro de su esencia la promoción de la escritura simultáneamente con la lectura, como pregonan algunos promotores que ya denominan a las actuaciones "animación a la lectura y la escritura". O si será suficiente con que la animación se dedique a incentivar la lectura, para que los lectores lleguen a la escritura en un acto natural necesario (que también debería ser el de la lectura), y así se cumpla con la máxima del Argentino Macedonio Fernández escrita en algún lugar: "me puse a escribir para vengarme de todo lo que había leído". O para no caer en el apostolado de querer promocionar, además de la lectura, la escritura, la escucha, el habla, la


expresión corporal, la iconografía, la lúdica y todos los etcéteras que cada crítico le vaya endilgando (hoy sucede algo así), en búsqueda de un diseño que satisfaga a todos pero que quizá no sirva para nada, ni para nadie. Pero si se llegara a optar por proponer la AL como una actuación donde se anime la lectura en exclusiva, esto no quiere decir que en determinado momento no se pueda echar mano de estrategias didácticas que permitan desarrollar otros aspectos como la escritura o la memorización poética, siempre y cuando el viaje continué al interior del texto en escena. Por ejemplo, el uso del karaoke, o un medio similar, puede llegar a servir para el disfrute de la poesía. Es decir que se podría completar una 5

animación de un libro de poesía, haciendo al público parte de un hipertexto poético.

Son muchos los retos que en definitiva tiene la AL, por ello su reflexión y evaluación deben ser permanentes. Por ejemplo, hoy los jóvenes, mediante el uso del teléfono móvil parecen haber vuelto a una forma de escritura pictográfica, una especie de jeroglíficos donde mezclan ideografía (emoticones, esas caritas esquemáticas que representan sensaciones) y fonética (acrónimos o palabras inventadas), y los adultos y quizá también los jóvenes, rescatan, y con sentida necesidad, el género epistolar a través del correo electrónico con mensajes extensos y profundos, no sólo de intercambio intelectual, sino familiar, verbi y gracia la indagación de un adulto mayor preguntando a su nieto por sus experiencias en el extranjero. En ese entorno se está moviendo la PL y de ello debe dar cuenta, aprovechar y aportar, en unas ocasiones de la mano de la AL, en otras tendrá que tener otras inventivas más del ámbito de la PL misma: acceso a materiales o formación de mediadores, por citar algunas.

5. En el salón de karaoke (invento japonés), el elegido hace parte de un hipertexto musical. Entra físicamente en el sistema multimedia marginando su canto, de todo el que esté cerca, en procura de seguir la maquina, o mejor, de fusionarse con ella y hacerse uno solo. Sería bonito, o lo será, el día que este invento sea extendido a otras expresiones como la poesía. Por lo menos ya en muchas ciudades del mundo se hacen festivales multitudinarios de ese, tan sagrado género.


Para toda esa eclosión de la sociedad visual, donde se requiere saber interpretar la contigüidad de imágenes y textos, la AL 6

juega un papel de trascendental importancia. Materiales como los libros álbum o los cómics, donde se maneja la 7

complementariedad entre texto e imagen, o sesiones con obras literarias llevadas al cine o al teatro , permiten los primeros pasos para acercar con mayor fluidez y posibilidades, a los ciudadanos a la información contemporánea, que al decir de Millán (2001), tiene mucha presencia de ayudas infográficas, además de cuadros y esquemas.

Importancia de animar materiales de lectura de calidad Otro de los asuntos que incumbe a la AL, es su papel en la construcción de una educación lectora, es lograr llegar al consumo de lecturas de calidad, hechas por lectores de calidad. No se pide que necesariamente se inicie un proceso lector basado en un ciento por ciento en lecturas de calidad. Sólo se pide que se trascienda, porque quedarse en una mala educación lectora, como millones de personas, impide el desarrollo de sociedades de conocimiento. "Leer prensa deportiva y prensa del corazón, es innegablemente tener una educación lectora, pero una mala educación lectora. O, por ser más precisos, es una fijación empobrecida del hábito de leer." (Caivano 2001). Para magnificar aún más el reto que tiene la PL en general y AL en particular, basta observar las siete grandes competencias, que según Butten (2001), debe tener el lector del siglo XXI:

6. Para Gladys Lopera (2004), cuando se habla de libro álbum se hace una característica formal de libro. Este término se aplica a todo texto en que la imagen ocupe un lugar importante, pero no único; esto es, existe un soporte de interrelación entre texto e imagen. Ver Lopera Cardona, G (2004). Selección de libros infantiles y juveniles: criterios y fuentes. Medellín: COMFENALCO - Antioquia, p.168. 7. En la Biblioteca Pública Municipal de Peñaranda, dirigida por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, aprovechando que se programó en el teatro municipal la obra Yerma de Federico García Lorca, los asistentes al Club de lectura leyeron el texto escrito, vieron la película, y finalmente presenciaron la obra de teatro. Los descubrimientos en relación con las diferentes formas de comunicación fueron fructíferos como experiencia personal y útiles en sesiones de AL posteriores.


– Ser capaz de leer en todas las modalidades. – Ser capaz de leer en todo tipo de soportes: antiguos y modernos. – Ser capaz de leer todo tipo de textos y documentos: literarios, científicos de divulgación. – Ser capaz de situarse en los objetos de la lectura: en el texto, paratexto e intertexto. – Ser capaz de orientarse en los lugares de lectura; la biblioteca familiar, de aula, escolar, pública, (empresarial), la librería. – Ser capaz de reconocerse en su propia práctica de lector, es decir en sus competencias, resultados, hábitos, elecciones, comportamientos, estrategias de lector. – Ser capaz de comparar sus propios comportamientos con los de otros lectores. Ser capaz de relacionar la lectura con los demás aspectos del domino de la lengua: hablar, escribir, y poder utilizar lo escrito en un proyecto de comunicación. (Butten 2001) Esto será posible siempre y cuando el animador sea lector y exista una oferta bibliográfica suficiente y de calidad de la cual pueda echar mano, y para ello debe contar con criterios de selección y evaluación de materiales de lectura. La exigencia de que el animador sea lector, tiene que ver además con lo decisiva que es la escogencia del material a animar, y 8

"lo decisivo es invisible" . Allí es donde se debe poner todo el empeño porque esto es lo fundamental. Aparte de tener en cuenta que el material seleccionado llegue a los niveles de experiencia lectora del público al que irá dirigido, también se debe tener presente si impacta o "atrapa" en un espacio de socialización, de tal manera que su efecto provoque volver a su lectura en la intimidad, o a otras similares, o impregnar a los receptores de una estimación genérica por la lectura como un acto donde se resuelven dudas, temores, curiosidades, o como el gimnasio que inspira la lucha o como el refugio que invita al solaz. Cualquiera que sea la sensación, lo importante es que la AL la active, no la distancie.

8. Fabricio Caivano (2001) manifiesta que cuando se quiere escoger el libro "adecuado" para María o Pedro que tienen tantos años, es decisivo tener una idea de qué dice la voz interior de María o de José, cuáles son sus preguntas silenciosas, qué les gusta y qué les atormenta, qué oscuros sueños los llaman para crecer, qué curiosidad aún no han perdido o qué asombro sigue todavía ahí, intacto, esperando el beso que lo convierta en vida. Caivano, F (2001). Los nuevos lectores del siglo XXI. Lector y lectura de calidad. En: La educación lectora: encuentro iberoamericano. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, p.185.


Notas bibliográficas Peña Borrero, L (2003). Dejar leer. Guadalajara, 11 p. Ponencia inédita presentada en un evento de promoción de lectura en Guadalajara (México). Equipo Peonza (2001). El rumor de la lectura. Madrid: Anaya, p.94. Kempster, G (2003). Animación a la lectura basada en el lector: la trayectoria del Reino Unido hasta hoy. Madrid: Ministerio de Cultura, p.30. Ferreira, L (2002). Tribulaciones de la edad tardía. Familia y lectura en la sociedad española. En: La lectura en España: informe 2002. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España, p.301. Petit, M (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura económica, p.87. Chartier, R (2002). Cuatro siglos de lecturas populares. En: La lectura en España: informe 2002. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España, p.37. Gutiérrez Del Valle, D (2001). El lugar de la animación a la lectura en la escuela. En: Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, p.106. Caivano, F (2001). Los nuevos lectores del siglo XXI. Lector y lectura de calidad. En: La educación lectora: encuentro iberoamericano: Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, p.183. Butten, M (2001). La lectura en la escuela y en la biblioteca: entre el poder y el deseo. En: GEOGRAFÍAS lectoras. Nuevos proyectos y realidades en la lectura infantil y juvenil. 9.ªS Jornadas de bibliotecas infantiles, juveniles y escolares. 16 de junio de 2001. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Salamanca, p.42.


La oferta editorial: colecciones y series* Inés Naranjo Vanegas Gloria María Rodríguez Santa María Los libros entran por los ojos. Una fea edición, con ilustraciones estereotipadas, sin carácter, sin expresión, sin adecuada diagramación, impresa en papel de baja calidad, hará que el libro posiblemente se quede en el estante de la biblioteca, para siempre. Sin embargo, los libros más bonitos suelen ser también los más costosos y a veces las limitaciones de presupuesto no permiten la adquisición de los mejores títulos. Es necesario, entonces, encontrar el justo medio entre calidad editorial y precio. Por otra parte, libros hermosamente presentados son, a veces, pésimo material de lectura. Es difícil determinar si una buena ilustración corresponde a un buen texto. La única manera efectiva es leer los libros. Como es imposible conocer cuanta novedad aparece, es importante, al menos, conocer a los autores para predecir, dentro de cierto margen, la calidad de los libros… Irene Vasco. Selección de libros infantiles y juveniles. Editora Académica Gladys Lopera, Comfenalco, 2006, p. 82

Uno de los requisitos para seleccionar adecuadamente cualquier producto es el conocimiento de las diferentes opciones y alternativas entre las cuales es posible elegir. Por lo general, antes de tomar la decisión de adquirir algo, se observa, se compara, se analizan ventajas y desventajas y finalmente se escoge lo más conveniente, según las prioridades y las posibilidades económicas. La selección de libros no es una excepción y en ella incide el grado de conocimiento que se tenga de la oferta editorial. Por tanto, es fundamental que la persona responsable de la compra de libros para una biblioteca escolar o pública, posea un conocimiento amplio de las opciones del mercado editorial, sepa diferenciar y distinguir las colecciones e identifique sus rasgos característicos.

*El presente artículo se encuentra publicado en el libro Más allá de la selección y evaluación de materiales de lectura infantiles y juveniles, Fondo Editorial Comfenalco Antioquia.


Este capítulo presenta un recuento de algunos de los sellos editoriales que ofrecen fondos para el público infantil y juvenil en idioma español. Aunque el listado no es exhaustivo y solo se mencionan las editoriales y las colecciones más representativas y de fácil acceso, es útil como guía para saber qué se puede encontrar y qué es lo más importante y digno de ser elegido. Los sellos editoriales, las colecciones y series que los componen, presentan características propias en aspectos conceptuales, literarios y físicos; las diferencias entre ellos son resultado de las temáticas de las publicaciones, del cuidado en las traducciones y adaptaciones, de los autores escogidos y su calidad literaria, de los géneros y subgéneros en los que se especializan, pero también de los formatos, el diseño y las ilustraciones, entre otros elementos. Generalmente las colecciones tienen un formato característico que las identifica, y los libros de una misma colección siguen una línea más o menos homogénea. Las colecciones singularizan el carácter de una editorial. En el caso de la literatura infantil, casi siempre las editoriales diseñan sus colecciones para una edad o una capacidad lectora específicas; otras veces las conforman alrededor de un género literario, una temática o un autor determinado. Es importante considerar que una editorial puede tener colecciones que difieren mucho en calidad gráfica y literaria. Por tanto, un sello editorial no es en sí mismo garantía de calidad; tampoco lo es una colección. Sin embargo, cuando la dirige un conocedor del tema, hay más posibilidades de encontrar un buen nivel. En la selección que sigue, se han tenido en cuenta las colecciones que un profesional de la biblioteca debe conocer para lograr una selección certera. Se mencionan algunos títulos imprescindibles por su calidad estética y literaria y, en algunas ocasiones, se recomienda toda la obra de un autor en virtud de su maestría y de la acogida que ha tenido. Se ha respetado la indicación de la editorial en cuanto al rango de edades al cual se destina la obra, pues puede resultar útil si se toma como guía y no como imposición o restricción.


Colecciones descatalogadas incluidas Si bien algunas de las colecciones que se mencionan están fuera de catálogo y del mercado, se incluyen porque tienen títulos que merecen leerse y tener en cuenta para realizar actividades de promoción de lectura. Algunos títulos pueden encontrarse en bibliotecas públicas o escolares o, eventualmente, conseguirse en librerías de segunda o en ventas de saldos. Estas colecciones se identifican así: FC: Fuera de catálogo o MFC: muchos libros fuera de catálogo


Anaya infantil y juvenil http://www.anayainfantilyjuvenil.com/cgi-bin/principal.pl Entre la amplia oferta de libros infantiles y juveniles publicados por esta editorial española se destacan las siguientes colecciones: Mi primera sopa de libros: con ilustraciones sencillas y coloridas acompañadas de un breve texto, se narran situaciones relacionadas con la higiene, el sueño, la comida, los amigos; el conocimiento de los colores, del tiempo o de los animales y sentimientos como el egoísmo, el miedo, los celos y otras temáticas de interés para los más pequeños. Se recomiendan los títulos de Satoshi Kitamura. Sopa de cuentos: Ofrece una selección de la mejor literatura infantil actual con buenas traducciones al castellano, su diseño es atractivo con ilustraciones de gran valor artístico. Esta dirigida a niños de cinco años en adelante, incluye cuentos modernos como El niño que no sabía escribir, de Ivar Da Coll, y clásicos de los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen. Sopa de libros: Destinada a primeros lectores, las ilustraciones ocupan dobles páginas, con textos breves y temas que captan el interés del lector. Incluye novelas, cuentos, teatro y está dividida en varias series, cada una con un color distinto que indica la edad a la que se dirige: naranja, desde los 6 años; rojo, desde los 8; verde, desde los 10; azul, desde los 12; negro, desde los 14 años. Se destacan La casa del árbol, de Blanca Pitzorno; Tres amigos, de Helme Heine; Ningún beso para mamá, de Tomi Ungerer; Óyeme con los ojos, de Gloria Cecilia Díaz. Espacio abierto: colección de narrativa cuyas temáticas reflejan las inquietudes, conflictos y sueños de los adolescentes de hoy. Incluye títulos como Vampiro a mi pesar, de Andreu Martín, y Volví para mostrarte que podía volar, de Robin Klein. Espacio flanagan: dirigida a jóvenes a partir de los 12 años, su temática central gira alrededor de las aventuras protagonizadas por el conocido detective Flanagan. Tus libros: clásicos de la literatura juvenil, en donde predomina la narrativa de aventuras. Las traducciones son rigurosamente íntegras, con anotaciones a pie de página, vocabulario de términos especiales, apéndice con análisis de la obra y su creador, bibliografía completa de cada autor y, en la mayoría de los casos, ilustraciones de época. La colección está dividida en series,


algunas de ellas son: de aventuras, policíaca, de piratas, de terror y de humor. Fundamental en las bibliotecas escolares y públicas, esta colección incluye autores como Julio Verne, Robert Louis Stevenson, Walter Scott, Emilio Salgari, Charles Dickens, Jack London, Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga, Mark Twain y Oscar Wilde. FC Laurín: selección de los clásicos de la literatura infantil de todos los tiempos y países. Publicaciones que se caracterizan por sus apéndices, bibliografías y comentarios, de gran ayuda para los estudiosos del tema. La edición se distingue por ser muy cuidada. Incluye los cuentos de Perrault, Andersen y los hermanos Grimm, recopilaciones de cuentos populares de distintas culturas, así como novelas clásicas infantiles.

Babel Libros www.babellibros.com.co Fundada en 2005, esta editorial colombiana publica la obra tanto de jóvenes autores e ilustradores como de destacados autores colombianos y latinoamericanos. Su propuesta editorial apunta a la publicación de obras de valor literario y estético inéditas o que han desaparecido de los catálogos de otras editoriales. Tiene cuatro colecciones para distintas edades: Bicho raro: libro álbum para todas las edades; se recomiendan: Cuentos pintados, de Rafael Pombo, y Rana, de María Paula Bolaños. Historias de Eusebio: compuesta por tres libros inolvidables de Ivar Da Coll: Tengo miedo, Garabato y Torta de cumpleaños, los cuales eran de difícil consecución en el mercado editorial colombiano en los últimos años. Chigüiro: divertidas historias de Ivar Da Coll en las que el personaje principal es un mamífero en peligro de extinción, con problemas y alegrías semejantes a los sueños y angustias que viven los humanos. Literaturas: novela y cuento latinoamericano para jóvenes y adultos, de gran calidad literaria y cuidada edición. Se destacan: Entre la espada y la rosa, de Marina Colasanti, y Stefano, de María Teresa Andruetto.


Bárbara Fiore Editores http://barbara-fiore.com/index.php/BFE/libros Esta editorial española incluye en su fondo álbumes ilustrados y cuentos cuyos planteamientos experimentales rescatan textos filosóficos y poéticos que propician novedosas interpretaciones y retan a los lectores. Algunos de sus títulos han sido reseñados por la crítica internacional, como El árbol rojo, del australiano Shaun Tan, y La creación, de Bart Moeyaert. Para los bebés se destacan Chispas y cascabeles y El pequeño, de Ann y Paul Rand, este último considerado el padre del diseño gráfico en los Estados Unidos. Se recomienda leer y analizar este fondo por la propuesta novedosa de sus contenidos.

Combel Ediciones http://www.combeleditorial.com Creada en 1989 en España se incorporó a la editorial Casals en 1994. Sus principales líneas de publicación son las colecciones para los primeros lectores, libros de conocimiento y los cuentos clásicos. Se destacan: Mis cuentos preferidos de Hans Christian Andersen y Mis cuentos preferidos de los hermanos Grimm.

Ediciones B. Grupo Z www.edicionesb.com.co Antes reconocida como editorial Bruguera, hoy agrupa los sellos Ediciones B, Vergara y Byblos, tiene presencia en el mercado español e influencia en Latinoamérica gracias a sus filiales, entre las cuales se encuentra la de Colombia. Se destaca la COLECCIÓN BYBLOS con la serie La Materia Oscura, de Philip Pullman. En Colombia ha realizado un trabajo editorial de excelente calidad en el área de literatura infantil y juvenil. Importante resaltar


la COLECCIÓN IGUANA, iniciada en el 2006, y organizada en las siguientes franjas, que dependen de las competencias lectoras de los niños y no de las edades de crecimiento: amarilla (primeros lectores), verde (lectores en marcha), naranja (lectores en vuelo) y azul (grandes lectores). Uno de los grandes objetivos de la colección es acercar a los niños a lo mejor de la literatura latinoamericana, poniendo especial énfasis en la recopilación y recreación de la tradición oral. Iguana también tiene una franja informativa (negra), compuesta por libros que cabalgan entre la no ficción y la ficción. Entre los primeros títulos de esta franja se encuentran los cinco que componen la serie Animales en extinción: Colombia. Entre los títulos a destacar están: Amo perdido, de Tomás Onaindia; Lugares fantásticos de Colombia: guía de viaje y Ciudades históricas de Colombia: guía de viaje de Irene Vasco; No se aburra: palabras para reír y jugar y El que ríe de último, ambos con juegos de palabras, refranes, acertijos y trabalenguas, recopilados por Maité Dautant.

Ediciones Colihue Fondo editorial argentino, compuesto por libros infantiles y juveniles entre los cuales se incluyen antologías de cuentos, novelas, teatro y poesía. MFC Colección del malabarista: en rústica y pequeño formato, incluye títulos de autores argentinos y extranjeros. Aparecen en esta colección Cuentos de Guane, de la cubana Nersys Felipe, y El caballo celoso, del argentino Javier Villafañe. MFC Los grandes para los chicos: con obras de autores famosos de la literatura universal como León Tolstoi, Marcel Schwob, Saki, entre otros.

Ediciones de la Torre http://www.edicionesdelatorre.com Ediciones de la Torre comenzó sus actividades en España, y desde entonces ha publicado más de 400 títulos. Los editores sostienen que su lector ideal es el que disfruta leyendo, piensa lo que lee y utiliza lo que aprende. Esta editorial publica colecciones para niños, jóvenes y adultos y publica autores españoles y latinoamericanos de reconocida calidad.


En su fondo se destaca la BIBLIOTECA ALBA Y MAYO, compuesta por colecciones de poesía, narrativa infantil, narrativa juvenil, teatro, ciencia y arte. Incluye obras completas, valiosas para maestros y bibliotecarios con títulos muy bien seleccionados. Las series de poesía y teatro son básicas en toda biblioteca. Cada volumen contiene una introducción, que presenta al autor, su vida y pensamiento, situándolo en su contexto histórico; un álbum fotográfico, la cronología y bibliografía del autor. Entre los autores incluidos en su catálogo se encuentran Antonio Machado, León Felipe, Gerardo Diego y Gabriel Celaya, entre otros.

Ediciones Ekaré http://www.ekare.com Esta editorial publicó sus primeros títulos en 1978, como parte del proyecto del Banco del Libro, de Venezuela, y posteriormente se independizó. Su trabajo continuo la ha convertido en una de las editoriales más reconocidas y respetadas en América Latina en el campo de la literatura infantil y juvenil. En sus fondos predominan obras de autores venezolanos y latinoamericanos, así como traducciones de obras infantiles y juveniles de la literatura universal. La buena calidad gráfica y literaria de sus títulos, añadida al cuidado en sus traducciones, hacen de Ekaré uno de los fondos editoriales más recomendables. Estas son sus colecciones: Libros de cartón: libros de cartón en pequeño formato, en los que predominan las imágenes. Están diseñados para que los más pequeños, de uno a tres años, se inicien en la lectura y los puedan manipular libremente. Se recomiendan: Un día en la oficina y La pájara pinta, de Morella Fuenmayor. Clave de sol: cuentos ilustrados elaborados a partir de canciones de la tradición iberoamericana, incluyen al final su partitura. Se destacan: Chumba la cachumba, Mambrú se fue a la guerra y La pulga y el piojo. Ponte-Poronte: cuentos en prosa y verso, para niños desde los tres años. Todos son buenos, pero se recomiendan especialmente: Niña Bonita, de Ana María Machado y El Rey Mocho, de Carmen Berenguer. Además de ofrecer los libros sueltos y en formato. 23 X 18.5 cm., la editorial vende también toda la colección en formato miniatura y dentro de una caja muy apropiada para regalos.


Rimas y adivinanzas: textos de tradición oral, presentados en pequeño formato, muy adecuados para iniciar a los niños en la poesía. En esta colección se destacan: La Fábula de la ratoncita presumida, de Aquiles Nazoa y Margarita, de Rubén Darío. Narraciones indígenas: recopilaciones de cuentos y leyendas de las culturas indígenas de Venezuela, con ilustraciones que reflejan el entorno donde se desarrolla la acción. Los textos son cortos y están dirigidos a niños de siete años en adelante. Gozan de bastante aceptación: El tigre y el cangrejo y El cocuyo y la mora, recopilados por fray Cesáreo de Armellada. Así vivimos: relatos que combinan texto e imágenes para narrar acontecimientos en la vida de los niños de zonas urbanas y rurales latinoamericanas. Están dirigidos a los que ya leen con cierta soltura, aproximadamente desde los nueve años. Se recomiendan La composición, de Antonio Skármeta, El Robo de las aes, del colombiano Gonzalo Canal Ramírez en versión de Germán Ramos, y Miguel Vicente Pata Caliente, de Orlando Araújo. Libros de todo el mundo: reúne libros de reconocidos autores e ilustradores de distintos continentes. Esta colección se caracteriza por la gran diversidad de formatos de sus libros y porque estos son para distintas edades. Se aconseja leer: Soy grande soy pequeño, de Kathy Stinson, Guillermo Jorge Manuel José, de Mem Fox, Un pasito y otro pasito, de Tomie de Paola, El expreso Polar, de Chris van Allsburg, y El canto de las ballenas, de Dyan Sheldon con ilustraciones del artista inglés Gary Blythe. En esta colección se encuentran los libros del detective Chatterton, una trilogía fuera de lo común, donde el autor e ilustrador francés Yvan Pommaux combina una trama detectivesca con recursos de las tiras cómicas, para mostrar cómo el agudo detective Chatterton resuelve misteriosos casos de historias clásicas. Se han publicado: El sueño interminable y El detective John Chatterton y Lilia. Serie sapo: una original serie protagonizada por Sapo, creada por el autor e ilustrador holandés Max Velthuijs. Sobre el trasfondo de la amistad, cada historia trae a la luz algunas de esas verdades que se constituyen en la más sabia filosofía del vivir. El jardín de los niños: textos breves ilustrados, especialmente seleccionados para ser leídos con los niños de preescolar. Algunos títulos: 1,2.3, vamos a contar, de Vicky Sempere, Los ojos de mamá, de Lionel Koechlin, y El rojo es el mejor, de Kathy Stinson. Cuentos criollos: cuentos populares contados con el ritmo y el humor del lenguaje criollo. Sus autores son recordados por haber rescatado las narraciones y personajes de la tradición oral caribeña. Algunos títulos: El perro, el chivo y los tigres, de Aquiles Nazoa, y La Piedra del Zamuro, de Rafael Rivero Oramas.


Ediciones Castillo http://edicionescastillo.com.previewmysite.com Ediciones Castillo, de México, pertenece al grupo inglés Macmillan Education, una de las editoriales internacionales más grandes y reconocidas del mundo. Ofrece al público lector infantil colecciones de libros orientados a introducir y reforzar el hábito de la lectura. Algunos títulos que se destacan: Bravo Max, ilustrado por Tony Ross, y La tinta de las moras de Georgina Hernández Samaniego. Grupo Editorial Océano Con una trayectoria de más de 50 años, esta editorial española tiene presencia actualmente en 21 países de habla española, más Portugal, Brasil y Estados Unidos. En octubre de 2006, el Gobierno español le distinguió con la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes. En Colombia, el Grupo Editorial Oceáno edita y a la vez distribuye otros sellos como Salamandra. En el año 2008 lanza el proyecto editorial para niños denominado Océano Travesía, en el cual figuran ogras de ficción, divulgación y actividades para bebés, niños y jóvenes, que incluye además una colección de obras para adultos interesados en la formación de lectores. Están en sus colecciones: Primeras travesías, con libros fabricados con materiales resistentes y de gran atractivo visual. Los álbumes, con títulos en las que las palabras y las imágenes dialogan en armonía, entre estos se destacan: Flotante, escrito e ilustrado por David Wiesner, Sòlo se es joven… ¡dos veces! de Quentin Blake y los libros de la autora e ilustradora colombiana Claudia Rueda entre los cuales se incluyen: Un día de lluvia y Dos ratones, una rata y un queso. Como distribuidor Oceáno tiene en su haber la Editorial Salamandra, que cuenta con la serie de Harry Potter de J. K. Rowling, que se ha constituido en un fenómeno en el mundo entero y debe incluirse en las bibliotecas públicas y escolares ya que es una serie llena de suspenso, intriga y fantasía que tiene la capacidad de atraer lectores de todas las edades.


Ediciones SM http://www.grupo-sm.com/inicio.asp Esta editorial española cuenta con más de cien colecciones diferentes dirigidas al público infantil y juvenil, tanto de narrativa como de información. Suele inclinarse a publicar autores españoles, aunque también incluye, en algunas de sus colecciones, una buena oferta de autores de otros países. Entre las principales colecciones de narrativa de SM se destacan: Mitos: reúne los mitos griegos más conocidos por los niños y los jóvenes, con ilustraciones que despiertan la imaginación y la fantasía Fc Cuentos de la torre y la estrella: historias breves ilustradas, para niños de seis años en adelante. Sobresalen en esta colección las obras del suizo Max Bolliger y las ilustraciones de creadores como Helme Heine y Jindra Capek. Libros para los más pequeños: dirigida a niños de uno a tres años, contiene textos muy breves y predomina la ilustración; incluye libros de tela, plástico y cartón, con texturas, libros para el baño, para morder, colgadores, entre otros. El formato es más para uso individual que colectivo, no se recomiendan para bibliotecas porque se deterioran fácilmente. Es fundamental solicitar asesoría con personas especializadas en educación infantil, ya que no todos estos materiales de lectura son de calidad. El barco de vapor: según la edad de los lectores a quienes se dirige, se divide en varias series: Los duros: Colección creada para niños de uno a tres años. Contiene textos muy breves, ilustrados y encuadernados en cartón Los piratas: historias cortas ilustradas, que se desarrollan alrededor del humor y la fantasía. Reúne obras de importantes escritores que se han vuelto clásicos como Tomie de Paola y Tony Ross MFC Blanca: dirigida a niños que se inician en la lectura. Se encuentran en ella textos de las escritoras brasileras Ana María Machado y Ruth Rocha, entre otros autores.


MFC Azul: libros no demasiado extensos para niños que ya leen con cierta soltura (aproximadamente de ocho años). Esta serie reúne varias obras de la austriaca Christine Nöstlinger. MFC Naranja: narraciones para niños mayores de diez años, en las que predomina el texto. Se recomienda La nariz de Moritz, de la austriaca Mira Lobe. MFC Roja: relatos más extensos, idóneos para adolescentes. Son imprescindibles: El sol de los venados, de la colombiana Gloria Cecilia Díaz; Pájaro Rojo de Irlanda, de la estadounidense Sandra Gordon Langford; Mai, de la cubana Hilda Perera, y Los ojos de Ana Marta, de la portuguesa Alice Vieira. Oro: Incluye clásicos universales, como Pinocho de Carlo Collodi, está dirigida a lectores de cualquier edad y es editada en pasta dura. Incluye autores reconocidos como Roald Dahl, Michael Ende, etc. Gran angular: novelas dirigidas a jóvenes, cabe destacar la apasionante serie de las sombras, de la escritora sueca María Gripe.

Ediciones Tecolote www.edicionestecolote.com Tecolote es la palabra náhuatl para búho, símbolo de la sabiduría con el cual se identifica esta editorial mexicana, que lo representa con alas formadas por libros. Fue creada en 1993 y divulga diversos aspectos del conocimiento entre un público amplio no especializado. Se propone transformar el libro en un medio de comunicación atractivo, ameno y accesible al gran público y a los jóvenes. Se destacan títulos como Escucha mis manos, de Álvaro Cuevas, y El libro negro de los colores, de Menena Cottin y Rosana Faría, que ha merecido, entre otros reconocimientos, el primer premio en la categoría Nuevos Horizontes, otorgado por la Feria del libro infantil de Bolonia en el 2007 y fue elegido por el New York Times entre los mejores libros ilustrados del 2008.


Edilux Ediciones Edilux es el sello editorial colombiano con el que Susaeta identifica sus publicaciones de literatura. Actualmente la mayoría de sus títulos están fuera de catálogo. Entre sus colecciones se destacan: FC Cuentos de todo el mundo para niños de todo el mundo: rigurosa selección de cuentos de las más diversas culturas, realizada por la investigadora ucraniana Natalia Pikouch. Los volúmenes de la colección vienen agrupados en seis títulos: Ogros, Diablos, Animales mágicos, Niños desobedientes, Gente pequeñita y Tontos y pillos. FC Novela de vacaciones: narraciones de autores clásicos y contemporáneos. Goza de bastante popularidad El maestro ciruela, de Fernando Almena. FC Juveniles latinoamericanos: textos de escritores latinoamericanos para jóvenes. Entre ellos sobresalen Concierto para escalera y orquesta, de Antonio Orlando Rodríguez y Ana Z., ¿dónde vas...?, de Marina Colasanti.

Editorial Alfaguara Infantil y juvenil www.alfaguara.santillana.es Alfaguara es una palabra árabe que significa "la fuente que mana y corre" y, honrando ese antecedente, esta editorial española ofrece numerosas colecciones, tanto para adultos como para niños y jóvenes. Las dirigidas a estos últimos han contribuido, sin duda, a la formación de numerosos lectores. Uno de los méritos de este sello editorial es el haber puesto al alcance de los lectores hispanohablantes el amplio panorama de la narrativa actual, así como de autores que pudieran denominarse clásicos contemporáneos de la literatura infantil y juvenil. Sus fondos incluyen autores de la talla de Erich Kästner, Michael Ende, María Gripe, Katherine Paterson, C.S. Lewis, Tove Jansson, Roald Dahl y Peter Härtling, entre otros. Lamentablemente muchos de los mejores títulos han sido retirados del mercado y se conservan solo los que se incluyen en los planes lectores. Hace algunos años Alfaguara empezó a publicar libros en los países latinoamericanos y a incluir títulos de autores de estas latitudes. Tristemente, a pesar de ese esfuerzo, no hay una buena circulación de los títulos entre los países de América Latina


que propenda por el conocimiento de los autores, es así como en Chile se desconocen los escritores infantiles y juveniles colombianos, en Colombia, los peruanos, etc. Muchos de los escritores publicados por esta editorial han sido galardonados con importantes premios como el Hans Christian Andersen, la Medalla Caldecott, la lista de Honor de IBBY, entre otros. MFC Colección infantil: Incluye dos tipos de obras: Álbumes en los cuales la ilustración tiene gran importancia y dirigidos a los más pequeños, en la serie Pre-lectores, franjas verde y amarilla. Se destacan las historias de Janosch e Ivar Da Coll. Libros con textos extensos para niños desde los ocho años. Se dividen en tres series: franja morada (desde los ocho años), naranja (a partir de los diez) y azul (desde los doce), e incluyen obras de Roald Dahl, Christine Nöstlinger, Angela SommerBodenburg, entre otros autores destacados. MFC Colección juvenil: identificada como franja roja, para preadolescentes desde los 14 años. Se destacan títulos como: La historia interminable, de Michael Ende, Las entrañas de la materia, selección de Carlos Chimal, y Cuentos clásicos juveniles, seleccionados por Conrado Zuluaga. Colección María Elena Walsh: dedicada a una de las escritoras más importantes de literatura infantil en Latinoamérica, cuyos libros han sido traducidos a varios idiomas. Dentro de los géneros que abarca la colección está la poesía, la canción, la copla, las adivinanzas y el cuento, fundamentales para acercar a los niños y jóvenes a los libros y a la lectura. Nidos para la lectura: colección dirigida por la escritora Yolanda Reyes en la que se encuentran títulos como Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak, Cuentos en versos para niños perversos, de Roald Dahl y El rock de la momia, de Antonio Orlando Rodríguez. Alfaguara distribuye también otros libros infantiles y juveniles como los de Altea y Aguilar.


Altea http://www.editorialaltea.com.mx Ofrece hoy solo libros informativos de formato grande (colecciones ALTEA CONOCIMIENTO, COMO Y POR QUÉ, CURIOSIDAD, ATLAS DEL CUERPO, DE VIAJE POR LA HISTORIA UNIVERSAL Y USA LAS MATEMÁTICAS) Y Conserva el formato pequeño (22 x 13 cm aprox.) de sus primeros libros en la colección Altea Benjamín. Aunque están fuera de su catálogo, las colecciones en pequeño formato ALTEA BENJAMÍN, ALTEA MASCOTA y ALTEA JUNIOR que publicaba en la década de los 80 y 90, aún son muy apreciadas y consultadas en las bibliotecas. Incluyen textos informativos, cuentos clásicos, modernos, fantásticos y de humor. Vale la pena mencionar: Loco por el fútbol, de Colin McNaughton; Matilde y el fantasma, de Wilson Gage; Mr. Magnolia, con textos e ilustraciones de Quentin Blake; Una de dragones, de Penelope Lively; La gran pestilencia, de Sheila Lavelle; La increíble historia de Lavinia, de Bianca Pitzorno; Los Incursores, de Mary Norton, entre otros. Relato Corto Aguilar: para adolescentes, incluye obras de Arthur Conan Doyle y Edgar Allan Poe, entre otros clásicos.

Editorial Corimbo http://www.corimbo.es Creada en Barcelona en 1998, pregona que un buen libro es el "…que se puede leer y releer sin aburrirse. Un libro que proporciona a los pequeños y a los mayores las mismas ganas de entrar en sus imágenes y de pasar las páginas hasta el final. Un libro cuyos personajes, colores y textos recordaremos durante mucho tiempo… Un libro acertado es mágico. Va a hacer entrar al niño en un mundo, el de los libros, que ya no va a querer abandonar nunca más. Y un libro acertado no ha de ser ni el más espectacular, ni el más grande, ni el más caro, sino el que precise en ese momento el niño o la niña. En muchos casos, un 1 pequeño cuento sin pretensiones aparentes produce el milagro." Muchos de los títulos de su fondo pertenecen a la prestigiosa editorial L'École des Loisirs de París. 1. http://www.corimbo.es/1024x768_presentacion.htm (consultado el 26 febrero 2009).


Entre sus colecciones están: ÁLBUMES ILUSTRADOS, LIBROS CARTÓN, LIBROS BAÑO, DESCUBRIR, BIBLIOTECA DEL RATONCITO PÉREZ, entre otras. Las ilustraciones de los libros son fruto del trabajo de grandes artistas y muchos de sus títulos están incluidos en las listas de recomendados de instituciones que evalúan libros para niños. Sobresalen en su catálogo: Fábulas, de Arnold Lobel; De cómo Fabián acabó con la guerra, de Anaïs Vaugelade (Premio Unesco 2001 de literatura infantil al servicio de la tolerancia), El iglú, de Alan Mets, y Mi valle, de Claude Ponti.

Editorial Espasa Calpe http://www.espasa.com/infantil Espasa Calpe es una editorial española conocida en las bibliotecas principalmente por su famosa enciclopedia y por su tradicional colección AUSTRAL, pero sus fondos para el público infantil y juvenil no son muy populares en el país. Sin embargo, se destaca por su trayectoria y calidad literaria. Inicialmente dirigió sus colecciones Felicidad Orquín, conocedora del mundo de la literatura para los más jóvenes, de ahí lo acertado en la elección de sus títulos. Se mencionan aquí dos de ellas: FC Austral infantil: álbumes de bolsillo ilustrados, dirigidos tanto a los niños que aún no saben leer como a los que ya saben las primeras letras. En esta colección se encuentran, entre otros, La vuelta al mundo, de Javier Villafañe, El libro de las camas, de Sylvia Plath, y El terrible martes, de Hazel Townson. FC Austral juvenil: poesía, cuentos populares, novela histórica, policíaca y de ciencia ficción, historias cotidianas y obras clásicas, de gran valor literario y dirigidas a lectores de ocho a dieciséis años. Se destacan Los cuentos de la calle Broca, de Pierre Gripari, El bolso amarillo, de Lygia Bojunga, y Querido señor Henshaw, de Beverly Cleary.

Editorial Everest http://www.everest.es Ofrece desde álbumes ilustrados para primeros lectores hasta cuentos clásicos y contemporáneos. Ha publicado títulos como La hija del Rey de los Pantanos, de Andersen, y El gigante egoísta, de Oscar Wilde.


Editorial Fondo de Cultura Económica http://www.fondodeculturaeconomica.com Esta editorial mexicana, de gran tradición y reconocimiento en el continente por sus títulos para adultos, lanzó por primera vez una colección dedicada a niños y jóvenes en 1991: A LA ORILLA DEL VIENTO, que publica autores de todas las nacionalidades y ofrece diversas series que atienden a la experiencia lectora de los niños: – Para los que empiezan a leer: pequeñas narraciones destinadas a niños que ya leen solos. Se recomienda La ovejita negra, de la autora irlandesa Elizabeth Shaw. – Para los que leen bien: obras un poco más extensas para niños ya iniciados en la lectura. Se destaca: Ma y Pa drácula, de Ann M. Martin. – Para los grandes lectores: libros para jóvenes. No debe faltar en las bibliotecas Cuento negro para una negra noche, de Clayton Bess. La colección LOS ESPECIALES A LA ORILLA DEL VIENTO reúne libros de gran formato y pasta dura, para aquellos que todavía no leen o apenas se están iniciando en la lectura. Imprescindibles las obras de los creadores ingleses Anthony Browne y David McKee. Tiene tres series: – Para los más pequeños: libros impresos en cartoné y plástico, con historias cortas dirigidas a bebés y niños que aún no saben leer. Algunos títulos: El chapuzón de Elmer, de David McKee, Adivina qué es, de Taro Gomi, y Lola y Lalo, de Martha Alexander. – Para preescolares: libros tipo álbum, con muy poco texto, para iniciar a los niños en la lectura de los cuentos. Algunos títulos: Están solos en casa dos ositos, de Sara Ball; Cosas que me gustan de Anthony Browne, y Olivia, de Ian Falconer. –Para los más grandes: álbumes llenos de ingenio y magia, con ilustraciones que llevan al lector a nuevas formas de leer. Entres sus títulos se incluyen: Zoom y Re-zoom, de Istvan Banyai y Los misterios del señor Burdick, de Chris Van Allsburg.


En esta colección se ha publicado la mayoría de los álbumes del escritor inglés Anthony Browne, entre los cuales cabe destacar Voces en el parque; El túnel; El libro de los cerdos y los libros de la serie de Willy: Willy el soñador; Willy el tímido, Willy y Hugo, Willy el mago, entre otros. Editorial Juventud http://www.editorialjuventud.es Este importante sello de literatura infantil y juvenil, fundado en España en 1923, ofrece más de treinta colecciones básicas para una buena biblioteca pública o escolar. Un rasgo especial de esta editorial es el de conformar colecciones alrededor de la obra de un escritor específico como Aliki, Mitsumasa Anno, Robert Wells, entre otros. Se mencionan a continuación algunas de las colecciones que deben estar en las bibliotecas: Mis primeros libros: finos, resistentes y en un formato fácil de manipular, son títulos ilustrados por reconocidos artistas que presentan situaciones de la vida cotidiana de los más pequeños, como vestirse, bañarse, comer o reunirse con la familia y los amigos. Entre sus series se encuentran Los libros de Penélope y Mira Mira, de Anne Gutman y Georg Hallensleben, Los libros de Max, de Dagmar Geisler, Los libros de Dudu, de Annette Swoboda, Mis amigos, de Nick Butterworth, El pequeño Edu, de Linne Bie, Mis primeros libros de imágenes, de Helen Oxenbury, entre otros. Se destacan Los libros del chiquitín, para disfrutar con los bebés, ilustrados por Helen Oxenbury. Entre sus títulos pueden mencionarse: Vistiéndose, Jugando, Animales, Amigos, etc. Libros de Mitsumasa Anno: este ilustrador japonés ganó el premio Hans Christian Andersen en 1984. Sus libros, llenos de detalles sobre la cultura y la historia de una región, son además un deleite para los sentidos y un reto para el mejor observador. Se trata de obras costosas, pero vale la pena contar con ellas en las bibliotecas. Colección cuadrada: libros que se presentan en un formato cuadrado, con pasta dura. El texto, muy cuidado, es tan importante como las ilustraciones, ejecutadas por prestigiosos artistas. Es aconsejable conseguir: El poni, el oso y el manzano, de Sigrid Heuck, Tragasueños, de Michael Ende, y Cuenta que te cuento, de María de la Luz Uribe.


Cuentos universales: antologías de Andersen, de los hermanos Grimm y otros relatos clásicos que deben estar en todas las bibliotecas públicas y escolares. Están ilustrados por Arthur Rackham y presentan versiones completas. Son verdaderos clásicos. Narrativa juvenil: novelas clásicas y modernas para adolescentes. Es esencial tener en las bibliotecas obras como Heidi, de Juana Spyri, Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain, Peter Pan y Wendy, de J .M. Barrie, Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, y Las aventuras de Pinocho, de CarIo Collodi, entre otras. En esta colección se incluyen los libros de Astrid Lindgren autora sueca galardonada con numerosos premios, imprescindible leer Pippa Mediaslargas y su autobiografía: Mi mundo perdido. Las aventuras de Tintín: integrada por 23 volúmenes de historietas que han dado la vuelta al mundo, para deleite de los lectores de todas las edades, es una colección fundamental para tener en todas las bibliotecas públicas y escolares.

Editorial Kókinos http://www.editorialkokinos.com/ Esta casa editorial no agrupa los libros por colecciones, sino que presenta títulos independientes tipo álbum, con bellas ilustraciones y propuestas artísticas excepcionales. Publica autores tan renombrados como: Eric Carle con El camaleón camaleónico, John Burningham con ¿Qué prefieres?, Martin Wadell con Tú y yo, Osito o Janosh con Mousse de manzana para las penas de amor, entre otros.

Editorial La Galera http://www.editorial-lagalera.com Las colecciones publicadas por La Galera en la década de los 90 como LA GALERA POPULAR, con adaptaciones de cuentos populares, y EL SACO DE LA GALERA, con compilaciones de cuentos de todo el mundo, están descatalogadas.


Actualmente el fondo está organizado de acuerdo con un plan lector para los diferentes grados escolares con colecciones como GRUMETES AMARILLOS, GRUMETES ROJOS, GRUMETES VERDES, GRUMETES AZULES y EL CORSARIO.

Editorial Labor http://dreamers.com/libroscf/labor.html Fundada en 1915 y especializada en libros técnicos y científicos, fue una de las mejores casas editoriales de España hasta su cierre, en 1996. Su colección para jóvenes lectores, LABOR BOLSILLO JUVENIL, aún es muy consultada en bibliotecas públicas y escolares; se caracteriza por la variedad pues incluye libros informativos y de trabajos manuales, experimentos físicos, juegos, poesía, novelas policíacas, ciencia ficción, autobiografías, cuentos y leyendas tradicionales. Se recomiendan las recopilaciones de cuentos de los hermanos Grimm, Andersen y Oscar Wilde, así como las antologías de poesía de Federico García Lorca, Rafael Alberti y Antonio Machado.

Editorial Lóguez http://www.loguezediciones.com De esta editorial, sobresalen las colecciones: Pequeño Lóguez para los bebés y ROSA MANZANA para niños desde los cinco años. Incluye títulos como: El pequeño búho y la gran luna de Ulises y Paloma Wensell. La joven colección: obras en prosa y verso de autores de todo el mundo, dirigidas a muchachos de dieciséis años en adelante. Incluye títulos de autores como Peter Härtling, Úrsula Wölfel, Onelio Jorge Cardoso y Nicolás Guillén. Joven arte: diseñada con el propósito de acercar a los jóvenes al arte universal, cada título narra la vida de un artista y presenta reproducciones de su obra. Algunos títulos: Vincent Van Gogh: El puente de Arles; Francisco José de Goya: La nevada; Rembrandt: El festín del rey Baltasar.


Álbumes: editados en varios formatos, con alta calidad en el diseño y la ilustración. Se destaca Rosa Blanca, de Roberto Innocenti, galardonado con numerosos premios.

Editorial Media Vaca www.mediavaca.com Fundada en Valencia en 1998, esta casa se dedica a hacer libros fuera de lo común, artesanalmente. Solo publica tres títulos al año. Fue galardonada con el premio al mejor libro editado en 2006 por El Libro de las Preguntas, de Pablo Neruda e Isidro Ferrer. Cuenta con cuatro colecciones: Libros para niños, Últimas lecturas, Grandes y pequeños y Mi hermosa ciudad: Entre los títulos están: Libro de nanas, de Gabriela Mistral; Aroma de Galletas, de Isol; Narices, buhitos, volcanes, de Jacques Prévert. Otro de sus logros fue el haber editado Erase veintiuna veces Caperucita Roja, el clásico texto de Perrault, resultado de un proyecto de taller para ilustradores que tuvo lugar durante el 2003 en el Museo Itabashi de Japón.

Editorial Norma http://www.librerianorma En 1986 el Grupo Editorial Norma creó la división de literatura infantil y juvenil con una amplia gama de colecciones para todas las edades; las más representativas son: Buenas noches: cuentos para ser leídos con los niños, contienen historias sencillas y traen ilustraciones a todo color. La mayoría de los títulos son recomendables. Incluye autores como Keiko Kasza con cuentos como Los secretos del abuelo sapo y El tigre y el ratón; también cuentos de corte clásico, como Igual al rey, de Katherine Paterson. Colección torre de papel: conformada por cuentos, novelas, fábulas y leyendas. La gran mayoría son traducciones de obras contemporáneas de la literatura universal. Se le reconoce el mérito de poner al alcance del público una amplia oferta de literatura para todas las edades. Sin embargo, la selección de sus títulos es irregular, ya que junto a unas obras excelentes se


ofrecen otras de menor calidad literaria. Desde la creación del Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma Fundalectura en 1996, han aumentado los títulos de autores latinoamericanos. La colección está integrada por cinco series: – Torre naranja: para primeros lectores, entre sus títulos está Yo, el gran Fercho, de MaIjorie Weinman Sharmat. – Torre roja: para niños que se están iniciando en la lectura. Gozan de mucho éxito Solomán, de Ramón García Domínguez, y los libros de Dimiter Inkiow. – Torre azul: para niños más diestros en la lectura, aproximadamente desde los nueve años. Entre sus títulos se destaca Angélica, de la escritora brasileña Lygia Bojunga Nunes. – Torre amarilla: obras para niños que leen bien, desde los once años aproximadamente. En esta serie aparece El diablo de la botella, de Robert Louis Stevenson. – Torre verde: para jóvenes adultos. Imprescindible la lectura de La casa de Lucy Babbidge, de Sylvia Cassedy y El maestro de las marionetas, de Katherine Paterson. – Torre dorada: incluye clásicos universales, como Pinocho, de Carlo Collodi. Coedición latinoamericana: resultado de un programa auspiciado por Unesco y Cerlalc, reúne relatos de la tradición oral de quince países latinoamericanos, cuyos temas y personajes se han difundido en todo el continente. Altamente recomendados para todas las bibliotecas públicas y escolares. Ha publicado: Cuentos picarescos para niños de América Latina, Cuentos de espantos y aparecidos, entre otros. Cara y cruz: aunque no pertenece al fondo de literatura infantil y juvenil de Norma, se incluye en este listado por la excelente selección de títulos de poesía, cuentos y novelas. Es fundamental la presencia de esta colección en todas las bibliotecas públicas o escolares. Zona libre: cuentos y novelas para jóvenes con temas de la vida cotidiana. Es interesante leer Lástima que estaba muerto, de Margarita Mainé; Los ojos del perro siberiano, de Antonio Santa Ana y Los años terribles, de Yolanda Reyes.


Los siete mejores…: antologías que recogen historias milenarias con las que diferentes civilizaciones han cautivado a niños y jóvenes por generaciones, entre ellas están: los siete mejores cuentos chinos, los siete mejores cuentos indios, los siete mejores cuentos japoneses, los siete mejores cuentos mexicanos, los siete mejores cuentos escandinavos, etc. Es importante anotar que esta editorial publica una serie de cuentos de Gabriel García Márquez, especial para jóvenes. Libros en gran formato, tapa dura y letra grande, con ilustraciones de Carmen Solé Vendrell. Entre ellos están: La siesta del martes, Isabel viendo llover en Macondo, Un señor muy viejo con unas alas enormes, El verano feliz de la señora Forbes y La siesta del martes.

Editorial Panamericana www.panamericanaeditorial.com Fondo editorial que incluye numerosas colecciones para niños y jóvenes. En los últimos años se destaca su esfuerzo por mejorar las ediciones e incluir nuevos valores de la literatura colombiana. Entre sus colecciones se destacan: Cajón de cuentos: una selección de libros ilustrados de pequeño formato, que recoge la obra de autores como Rubén Darío, Rudyard Kipling, León Tolstoi y José Martí, entre otros. Primer acto: una buena y útil colección de obras de teatro infantil colombiano. Contiene piezas de Carlos José Reyes, Julia Rodríguez y Francisco Montaña, entre otros. Que pase el tren: para niños, reúne propuestas lúdicas y juegos sonoros con la palabra en títulos como Juguete de palabras, de David Chericián, Bichonanzas y adiviplantas, selección de Alicia Zambrano, Adivínalo si puedes, de Sergio Andricaín, y Aroma de níspero, de Alekos. Colciencias: colección que busca familiarizar a niños y jóvenes con ingenieros, médicos, científicos, arquitectos y otros personajes sobresalientes que han contribuido al desarrollo de la ciencia y la tecnología en Colombia. Algunos títulos: Alejandro López: A la medida de lo imposible, de Irene Vasco; José María Villa: El violinista de los puentes colgantes, de Pilar Lozano; Paul Rivet: Estudioso del hombre americano, de Antonio Orlando Rodríguez.


100 personajes: con un lenguaje ágil y sencillo muestra el lado humano de personajes y protagonistas de la historia. Las biografías han sido escritas por autores de reconocida trayectoria. La colección está dirigida al público juvenil y adulto. Entre los 100 personajes incluidos están Pelé, Celia Cruz, Luis Tejada, Charles Chaplin, Devora Arango, Truman Capote, Carlos Gardel, Eva Perón, Pedro Almodovar, etc.

Editorial Serres http://www.rba.es/libros/molino_sello-560-1-es.html Creada en 1993, pertenece al Grupo Editorial RBA Libros. Se ha distinguido por la producción de libros amenos bellamente ilustrados, en especial por aquellos que giran alrededor del mundo del arte, donde niños y jóvenes pueden conocer a personajes como Van Gogh, Picasso y Da Vinci, entre otros.

Editorial Zendrera Zariquiey http://www.editorialzendrera.com/ Fundada en 1997, busca acercar al niño al conocimiento de nuevas culturas. La selección de títulos se destaca por sus ilustraciones, tiene libros para compartir con los más pequeños, para leer en voz alta y para promover la lectura entre padres e hijos. Entre sus colecciones está la de CUENTOS ILUSTRADOS en la que se recomiendan títulos como: Unos padres para Aruna, de la escritora española Lourdes Alsius; La llamada de Sosu, de Meshack Asare, y versiones modernas de clásicos como Piel de Asno y La bella y la bestia. Recientemente lanzó la colección Biblioteca Tintín, con títulos como Tintín: el sueño y la realidad.


ING Ediciones http://www.fundsteiner.com/editorialrs.htm Esta casa editorial se fundó en 1975 con la finalidad de dar a conocer la obra del pensador y filósofo Rudolf Steiner. Su política es editar y difundir materiales de lectura para los padres, los niños y jóvenes. Se centra en los relatos de tradición oral de todos los países del mundo y los publica en pasta dura y con bellas ilustraciones. Entre su producción están las colecciones ANIMALITOS, VERDE y AZUL. Se destacan títulos como La flauta mágica, de Mozart, y Tomten, de Astrid Lindgren.

Intermón Oxfam http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=323 Editorial miembro de la ONG Oxfam Internacional, publica libros que promueven el interés y el respeto por otras culturas y otras formas de vida y ayudan a los niños y a los jóvenes en la construcción de un mundo mejor. Entre sus cinco colecciones se destaca ALFABETO SOLIDARIO, donde niños y niñas de países del hemisferio sur presentan sus vidas y su entorno cotidiano con textos breves, letras grandes y bellas fotografías que ofrecen una imagen más equilibrada y positiva de los diferentes países. Entre sus títulos están: P de Perú, de Melissa Arditto y Lorena Tord, y A de Africa, de Ifeoma Onyefulu.

Kalandraka Editora www.kalandraka.com Fundada en Galicia, España, en 1998, se especializa en publicar álbumes infantiles ilustrados. Presenta tanto adaptaciones de cuentos tradicionales, como clásicos de la literatura infantil y obras de nuevos creadores e ilustradores a través de las colecciones: DE LA CUNA A LA LUNA, CUENTOS TRADICIONALES, OBRAS DE AUTOR, CLÁSICOS CONTEMPORÁNEOS, MAKAKIÑOS, MINILIBROS y 7 LEGUAS. Esta editorial, que promueve sus libros afirmando que han sido pensados para conservar la costumbre de contar historias, para gozarlos y ser oídos, incluye autores como Fernando Krahn, Christian Voltz y Leo Lionni.


Ha rescatado libros importantes que salieron de catálogos de otras editoriales como Historia de la manzana roja, de Jan Loof, Dónde están las tijeras, de Fernando Krahn, y Los tres bandidos, de Tomi Ungerer.

OQO Editora www.oqo.es Nacida en Pontevedra, España en el año 2005 , esta casa editora comenzó publicando en español, gallego y catalán, idiomas a los que ha añadido el portugués, francés y, más recientemente, el inglés. Entre sus títulos cabe destacar: Ratón soltero, de Paco Livan; El cuarto prohibido, de Itziar Ezquieta, y el Gran libro de los retratos de animales, de Svjetlan Junakovic.

Playco Editores Esta editorial se creó en Venezuela, en 1996, con una colección de libros infantiles tipo álbum, con historias y leyendas de la tradición oral latinoamericana criolla e indígena. Incluye en su catálogo poemas y cuentos ilustrados de escritores venezolanos de reconocida trayectoria, que por la alta calidad de su contenido y factura han merecido numerosos premios. Algunos títulos: El libro de los cochinitos, de Aquiles Nazoa e ilustrado por Rosana Faría, El Adivino, cuento tradicional, y Brujitas, de María Antonia Peralta, ambos ilustrados por Morella Fuenmayor.

Random House Mondadori http://www.randomhousemondadori.es Entre los múltiples sellos que reúne Random House Mondadori, se destacan en el ámbito de la literatura infantil y juvenil los de Lumen, Beascoa y Sudamericana.


Editorial Lumen http://www.lumen.com.ar Lumen lleva más de cuarenta años seleccionando y creando libros para niños: desde cuentos clásicos con ilustradores consagrados, como Spirin o Innocenti, hasta narraciones de hoy. Su propósito es entretener a los niños -y a los adultos- e inducirlos a ir un poco más allá de la lectura. Ofrece al público infantil y juvenil unas cuidadas selecciones de narrativa, de las cuales se destacan las siguientes colecciones: FC Colección LIBROS INFANTILES: álbumes en gran formato y pasta dura, profusamente ilustrados, para lectores principiantes. Se destacan obras como La Bella y la Bestia, de Binette Schroeder, y El viaje de los tigres, de Richard Adams. FC Grandes autores: selección de textos íntegros, escritos por los mejores autores de todos los tiempos. Sobresalen: El narrador de cuentos, de Saki, y Cuentos judíos de la aldea de Chelm, de Isaac Bashevis Singer. MFC A FAVOR DE LAS NIÑAS: clásicos de hoy en los que se hace hincapié en la igualdad sexual. Vale la pena leer Arturo y Clementina y Rosa Caramelo, de Adela Turín.

Editorial Beascoa Fundada hace más de treinta años, Beascoa forma parte de Random House Mondadori desde 2001. Su catálogo, con más de 1.200 títulos, se centra en la primera infancia, de 0 a 6 años. En los últimos años, Beascoa ha recogido también la tradición del álbum ilustrado y hoy es un sello de referencia en esta categoría. Se destacan títulos como Con todo mi corazón, de Jean Baptiste Baronian, y Qué noche más ruidosa, de Diana Hendry.


Editorial Sudamericana http://www.edsudamericana.com.ar/infantil Sudamericana es una editorial argentina que cuenta con las siguientes colecciones para niños y jóvenes lectores: MFC Pan flauta: con obras de autores argentinos, se divide en cinco series: Azul, para los más pequeños; Naranja, para niños desde los siete años; Magenta, para los de nueve años en adelante; Verde, para los niños desde los once años, y Negra para jóvenes. Son importantes, entre otros títulos: El hombre que debía adivinarle la edad al diablo, de Javier Villafañe, y El hombrecito del azulejo, de Manuel Mujica Láinez. Sudamericana joven: se destaca por sus antologías breves de cuentos fantásticos y de ciencia ficción.


GuĂ­a de desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar


La selección de colecciones en la biblioteca escolar: ¡De lo bueno, siempre lo mejor! Hernán Alonso Muñoz Vélez

Todo el tiempo estamos seleccionando, tomando decisiones sobre lo que nos gusta, lo que queremos y lo que soñamos. Esta selección parte de conocimientos previos, intereses según nuestros gustos o preferencias y deseos que parten de lo que queremos tener en un determinado periodo de tiempo. Que comer, que me voy a poner mañana, que canción quiero escuchar, son decisiones que aunque simples y cotidianas siempre las estamos tomando. En las bibliotecas escolares sucede algo similar. Todo el tiempo se deben tomar decisiones que mejoren su funcionamiento y gestión así como la posibilidad de apoyar de una manera más efectiva la calidad de la educación que se imparte en la institución educativa. Pero para que este objetivo se pueda llegar a cumplir es necesario contar con una excelente colección que logre unir a cada usuario con el texto que requiere. Esta es una tarea compleja que implica una gran responsabilidad pues se deben seleccionar los mejores recursos. La selección de recursos bibliográficos en la biblioteca escolar es considerada como una actividad eminentemente intelectual pero también operativa, enmarcada en el desarrollo de colecciones, en concordancia con los objetivos y metas de la institución y con los intereses de los usuarios (Pérez Gómez 1992). Así mismo, se equipara con un proceso de evaluación, de valoración de los materiales de acuerdo con parámetros y criterios que permiten decidir que materiales deben formar parte de la colección.


El proceso de selección de materiales para las bibliotecas escolares debe estar precedido por un reconocimiento de la institución educativa en su conjunto; debe también apoyarse en la evaluación previa de las necesidades y tener claridad sobre los recursos con que se cuenta. La importancia de este proceso se debe a que "es uno de los compromisos más serios que tiene el profesional que está al frente del desarrollo de colecciones de una biblioteca. Es una tarea intelectual, que tiene como fin elegir o escoger, separando de entre sus similares, los libros que consideran aptos para la biblioteca; teniendo en cuenta las metas y objetivos de la institución, las necesidades de los usuarios y la calidad de los libros" (Rodríguez 1996). Para poder llevar a cabo el proceso de selección de los materiales en la biblioteca escolar es necesario elaborar una serie de criterios que representan una guía orientadora para el análisis y reconocimiento de las cualidades o defectos de un determinado recurso, pues ayudan a quienes van a llevar a cabo el proceso a formar un juicio de valor sobre los diferentes materiales (Negrete 2003).


Estos criterios pueden ser muy variados y responder a las características de la biblioteca y sus necesidades. Sin embargo, los criterios de selección que se han aplicado durante varios años para evaluar los recursos impresos son los siguientes: – El contenido intelectual, que incluye calidad, relevancia, importancia, utilidad, cobertura, nivel al que va dirigido; así como fiabilidad, exactitud, y actualidad de la información. – La autoridad del autor individual, institucional, corporativo y editorial entre otros. – El formato y/o características que le agregan valor a los diferentes materiales. – El idioma. – Los aspectos técnicos y estéticos. – Los factores bibliográficos. – El costo de los diversos materiales (Negrete 2003). Como casi todos los procesos en las bibliotecas escolares, estos criterios deben ser elaborados por un grupo de expertos en las diferentes áreas del conocimiento encabezados por el bibliotecario quien es el conocedor de las necesidades de la biblioteca y quien identifica las áreas que requieren de mayor atención. Este grupo denominado comité de selección debe estar muy atento a los requerimientos curriculares en cada una de sus áreas, sin dejar de lado las recomendaciones que hacen los usuarios acerca del material que desean, forme parte de la colección. Para facilitar un poco la labor del comité de selección, he elaborado un decálogo que, de manera lúdica, orienta este proceso. Seguir al pié de la letra estas indicaciones no garantiza el éxito de proceso pero sí hará más fácil la tarea de quienes tienen a su haber la responsabilidad de escoger, de lo bueno, siempre lo mejor.


Si no olvidamos que la biblioteca es fundamental para la formación y la importancia que tiene el escoger de la oferta editorial, aquello que es relevante y prioritario para el cumplimiento de los objetivos de la institución: ofrecer educación de calidad, seguro haremos una buena selección. Estas diez premisas le ayudarán a seleccionar de manera adecuada el material que su biblioteca necesita para apoyar de una manera adecuada los procesos educativos que se dan al interior de su institución: 1. Primero lo primero: realice una lista de prioridades por temas para la biblioteca para que finalmente no termine comprando aquello que no necesita. 2. Caminar en bueno para la salud: recuerde que primero debe observar la oferta editorial antes de tomar la decisión de quienes tienen lo que más se ajusta a sus necesidades. 3. Lo barato sale caro: tenga en cuenta el presupuesto asignado con relación a la calidad del material: prefiera comprar un material más costoso de mayor calidad y duración, que varios que se desactualicen más rápido y que físicamente no sean durables. 4. No imite a nadie: cada biblioteca tiene sus particularidades así que un libro que le sirve a otra biblioteca, quizá no sea tan necesario en la de su institución. 5. Compre lo que pueda usar: tenga en cuenta que la adquisición de formatos especiales implican la existencia de dispositivos y condiciones para su uso y conservación. No compre materiales que finalmente si quedarán guardados en un rincón de alguna oficina o bodega. 6. No todo lo que brilla es oro: algunos textos resaltan por su innovadora presentación, ilustraciones o juegos que a veces no son necesarios. Recuerde que lo importante es saber a qué usuarios estará orientado el material y los contenidos actualizados que se requieren para apoyar la labor de los docentes.


7. De todo un poco: es importante que tenga en cuenta todo tipo de materiales en contenidos y formatos. Desde los de referencia como diccionarios, atlas o enciclopedias; los de colección general donde se encuentran las obras de distintas áreas del conocimiento; hasta la infaltable literatura donde a partir de los géneros literarios se podrá dar una formación integral a los estudiantes. 8. Diez ojos ven más que dos: involucre a los docentes de las áreas de formación en la selección del material para la biblioteca, ellos son quienes saben qué materiales se requieren para hacer más efectiva y acertada la educación que imparten. Consulte también la opinión de los estudiantes sobre el tipo de material que prefieren. 9. Uno para todos y todos para uno: tenga en cuenta todas las áreas de formación de la institución, en todos los grados según sus niveles de aprendizaje. Esto le dará equilibrio a la colección y les facilitará la función educativa a todos. 10. Que todos se enteren: cuéntele a toda la comunidad educativa sobre la adquisición de material para la biblioteca y promueva su uso, ya que este es el objetivo de la compra.

Notas bibliográficas Pérez Gómez, M (1992). Formación y desarrollo de colecciones. Armenia: Universidad del Quindío, Programa de Ciencia de la Información y la Documentación, p. 98. Rodríguez Santamaría, G (1996). Léase lo que se lea. En: Hojas de lectura, No. 40. pp. 3 - 7. Negrete Gutiérrez, M (2003). El desarrollo de colecciones y la selección de recursos en la biblioteca universitaria. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones bibliotecológicas. p. 86.


Adquisición de colecciones en la biblioteca escolar Paola Andrea Ramírez Pérez

El proceso de adquisición es el proceso complementario e inseparable de la selección, con la cual comparte los principios y metas. Tiene como propósito principal asegurar que los materiales que fueron seleccionados sean obtenidos. Las actividades que lo componen, eminentemente administrativas, pueden hacer que la adquisición se considere como un trámite secundario, comparado con la selección, pero debe comprenderse que sin los resultados que la adquisición asegura, esto es la disponibilidad del material en la biblioteca, el proceso de selección sería sólo un ejercicio intelectual. Es por ello que aunque siendo un proceso operativo, es determinante para el desarrollo de la colección ya que además de materializar la selección establece parte de sus condiciones: limites presupuestales, cronogramas de adquisición, gestión de proveedores, entre otras. La adquisición bibliotecaria tiene tres modalidades: canje, compra y donación. Cada una de estas debe establecer sus políticas y procedimientos propios. Y cada biblioteca debe definir objetivos y prioridades para la adquisición en cada una de sus formas, según su tipología y características. En el caso de la biblioteca escolar, la compra y la donación son más importantes que el canje, que pasa a ser una forma de adquisición minoritaria. Pero en ningún caso puede ser la donación la principal forma de adquisición para ninguna biblioteca, ya que esta modalidad, como veremos más adelante, no puede asegurar el cumplimiento de los propósitos de la selección.


– Al compartir los principios de transparencia, equilibrio y equidad de la selección, la adquisición debe aplicarlos cabalmente y debe detallar los requisitos que cada uno de ellos implica en cada modalidad. – La adquisición está delimitada por los procedimientos administrativos que la biblioteca y la institución a la que pertenece determinan en cuanto a tiempo, requisitos y protocolos. – La eficiencia de la gestión de los recursos administrativos es el eje central de la adecuada adquisición: políticas y principios claros, procedimientos expeditos y bien detallados, tiempos de ejecución y criterios de evaluación del proceso, son los aspectos a consolidar para el logro de la meta común de la adquisición y la selección. – Como proceso complementario indispensable de la selección, sólo la correcta gestión de la adquisición asegura su éxito, ya que una lista de adquisición que haya sido apropiadamente seleccionada, adquiere su verdadero valor cuando el material llega oportunamente y en las condiciones requeridas a la colección.


Elementos críticos del proceso a. Relación precio, costo, valor del material bibliográfico La adecuada gestión de la adquisición debe lograr la mejor relación posible entre precio, costo y valor de los materiales bibliográficos. Entendidos así: ASPECTO PRECIO

COSTO

VALOR

DEFINICIÓN Es la cantidad en dinero del material bibliográfico en el mercado. Incluye los cambios por descuentos, ofertas o promociones. Es la suma de los recursos que se invierten en la disposición de material como transporte, procesamiento y prepara ción física. Es la medición de la importancia del material en la colección. Incluye: uso, utilidad, pertinencia, carácter patrimonial y calidad.

RELACIÓN Se aplica a la modalidad de compra y sumando con el costo debe ser igual o menor al valo r. Se aplica a todas las formas de adquisición. no debe ser superior al precio, ni al valor. Se aplica a todos los materiales de la colección. su cuantificación no debe ser inferior al costo o al precio.

b. Tiempo entre la selección y la adquisición El tiempo transcurrido entre el proceso de selección de material, su adquisición y su disponibilidad en la colección, es determinante para medir el éxito del desarrollo de la colección. La adquisición debe procurar la reducción permanente del periodo transcurrido entre la aprobación de un título y su disponibilidad en la biblioteca, para lo cual es necesario tener en cuenta los siguientes elementos:


SITUACIÓN Procedimientos administrativos

Disponibilidad del material

Procesamiento técnico e inventarios

POSIBLE PROBLEMA Los diferentes nive les de administración pueden aumentar la burocratización de la adquisición demorando todos los procedimientos y el resultado mismo. Cuando la selección se hace basada en fuentes referenciales, no es posible asegurar que el material se encuentre disponible local o nacionalmente y los tiempos de importación pueden ser extensos. El tiempo dedicado al procesamiento, la preparación física y la gestión de inventario pueden aumentar el periodo de espera y disponibilidad del material en la colección.

MEDIDAS PREVENTIVAS Buscar procedimientos específicos para la adquisición del material bibliográfico, distintos a los de otros insumos o bienes, y aumentar la participación de la biblioteca en esa gestión. Diferenciar con los proveedores la oferta disponible localmente de la que requiere importación para considerar esos aspectos en el momento de la selección del material como un criterio de calidad del material mismo y del provee dor. Desde la selección y adquisición deben conocerse los tiempos promedio de procesamiento de cada tipo de material y asegurar procedimientos de entrega al área de procesos técnicos eficaces y que faciliten la gestión de inventarios.

Formas de adquisición y su gestión Las modalidades de adquisición, las actividades que las componen y las condiciones necesarias para su éxito, se exponen en este apartado. Describiendo cada elemento en sus aspectos generales y sus cualidades específicas en el desarrollo de colecciones de la biblioteca escolar. Marco administrativo y legal del proceso de adquisición La adquisición como proceso administrativo, debe ser eficiente y efectiva en el logro de su propósito, para lo cual debe también aplicar las condiciones éticas establecidas en la política de desarrollo de colecciones de la biblioteca y aportar con sus resultados a la satisfacción de las necesidades y demandas de información de la comunidad atendida por la biblioteca.


EFICIENTE Y EFICAZ EFICAZ ADQUISICIÓN EFICIENTE INEFICIENTE E INEFICAZ

Logra la consecución del material seleccionado con la mejor relación costo beneficio en inversión de recursos. Logra la consecución del material seleccionado pero con altos costos de inversión de recursos. Hace una adecuada inversión de recursos pero no logra la consecución total del material seleccionado. No logra la consecución del material seleccionado y hace una inadecuada inversión de recursos.

Teniendo como insumo la lista de adquisición y como producto la consecución del material seleccionado. La eficiencia (dirigida a los recursos) asegura la mejor relación de costo-beneficio en la adquisición; y la efectividad (referida a las metas) se logra cuando el proceso asegura la disposición en la biblioteca del material seleccionado. El cumplimiento de estas condiciones estará determinado por los procedimientos administrativos propios de la institución, definidos en las normas legales para procesos de compras, convenios o recepción de donaciones. Según las condiciones de consecución del material, la adquisición puede ser por compra, canje o donación. Cada una ofrece diferentes ventajas según el tipo de biblioteca y de material seleccionado, por lo tanto es indispensable que la política de desarrollo de colecciones, establezca las formas de aplicación de cada modalidad elegida. Y para facilitar esa definición, cada modalidad es descrita en el marco de sus posibilidades para la biblioteca escolar.

Donación La donación requiere cumplir con una gran cantidad de condiciones para que logre ser un aporte real al desarrollo de la colección, ya que las donaciones suelen desconocer las necesidades de la biblioteca y terminan constituyendo un desperdicio de recursos. Su aprovechamiento representa tanto esfuerzo que, actualmente, muchas bibliotecas escolares y públicas la


excluyen totalmente como forma de adquisición, porque hay suficiente evidencia para demostrar que no logra ser eficiente y efectiva. Y porque aunque implica la gratuidad del material, no excluye los costos de su selección, revisión, restauración y disposición final en la colección. Sin embargo, si la biblioteca establece condiciones claras para su gestión, la donación puede seguir siendo una modalidad útil para ampliar la colección, siempre y cuando no sea la única forma de adquisición. Ya que la donación puede ser un apoyo al desarrollo de la colección, pero nunca llegar a ser la forma principal de consecución del material.

Tipos de donación – Normas de depósito legal o donación por beneficios. El Estado y sus entes territoriales pueden promulgar normas de depósito legal que obligan a las empresas productoras, importadoras o distribuidoras de material bibliográfico a entregar determinado número de ejemplares, que según sus condiciones puede ser donado a las bibliotecas escolares de las instituciones públicas. Igualmente puede ofrecer beneficios tributarios u otros incentivos a las empresas que voluntariamente quieran hacer donaciones en material bibliográfico.

Depósito legal nacional

Ley 44 de 1993, el Decreto reglamentario No. 460 de marzo 16 de 1999 y El Decreto 2150 de 1995

Depósito legal departamental

el Decreto reglamentario No. 460 de marzo 16 de 1999

Obliga a entregar 3 ejemplare s de todas las obras bibliográficas (libros, folletos, seriadas, mapas, música grabada, software. Obliga a entregar un ejemplar en la biblioteca pública departamental del ente territorial donde se produce la obra.


– Legados personales o institucionales. La biblioteca o su ente administrativo pueden gestionar la donación de colecciones que sean de interés y aporten a las necesidades y demandas de la comunidad; o ser beneficiarias de legados de personas o instituciones relacionadas con la biblioteca.

RECOMENDACIONES

Identificar las personas o instituciones que puedan tener colecciones de interés para la biblioteca. Establecer acuerdos o convenios para la recepción de la donación con base en el marco legal correspondiente. Determinar con el donante las condiciones exigidas como salas especiales, placas conmemorativas u otras que la biblioteca pueda o no aceptar.

– Donaciones periódicas o campañas de donación coordinadas por la biblioteca. Las campañas de donación o los convenios con instituciones o personas elegidas, permiten a la biblioteca o su ente administrativo tener control sobre el proceso y ofrecer las mejores condiciones para que el material recibido sea útil. Estas deben ser las mismas del proceso de selección en cuanto a las cualidades del material bibliográfico a adquirir.

Para la planeación de una campaña de donación es necesario asumir ésta como un proyecto especial y detallar los objetivos, cronograma, presupuesto y responsables. Al respecto se recomienda la lectura: Donación de libros para el desarrollo / Mauro Rossi. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001394/139429so.pdf


– Donaciones espontáneas. Ninguna biblioteca puede evitar la donación espontánea que una persona o institución puede hacerle, pero siendo esta la forma menos deseable de adquisición, todas las bibliotecas deben definir en su política de desarrollo de colecciones las condiciones para la recepción de estas donaciones, y publicarlas y difundirlas a toda la comunidad. Aunque no se evita la recepción de material indeseado, por lo menos de asegura su rápida selección o descarte, al tiempo que informa a los donantes de las exigencias de la biblioteca y se les forma en el desarrollo de la colección.

ACTIVIDADES Y TAREAS

Definición de requisitos para la recepción de donaciones. Aplicación de los criterios de selección. Publicación y difusión del proceso y criterios de selección Elaboración y diligenciamiento de formato de donación para el registro de cada donante. Establecimiento de un lugar de recolección y de tiempos de evalua ción y selección del material recibido. Definición de procedimientos de inclusión a la colección, elección para canje o descarte.


Ventajas y condiciones de cada tipo de donación

TIPOS

VENTAJAS

Normas de depósito legal o donación

El imperativo de la norma o los beneficios ofrecidos permiten asegurar un fondo constante para la selección.

Legados personales o institucionales

Pueden ofrecen una gran cantidad de material de calidad e interés para la biblioteca, que no se encuentra en el mercado.

Donaciones periódicas o campañas

Permiten establecer condiciones de selección que aseguren que la donación sí aporta al desarrollo de la colección.

Donaciones espontáneas

Muestran el interés de la comunidad y la comprensión que ésta tiene de las cualidades de la biblioteca.

CONDICIONES Lograr la promulgación de estas normas y posteriormente asegurar su cumplimiento. El material recibido requiere igualmente de evaluación y sele cción. Para asegurar que sean un aporte al desarrollo de la colección deben identificarse colecciones de interés. La gestión de estas donaciones debe incluir una relación beneficiosa de los costos de transporte, selección y procesamiento técnico sobre el costo de la colección. Deben tener un plan de acción completo con cronograma y costos. Requieren una visión sobre el momento, lugar y público que asegure que la donación será útil. Exige una inversión de recursos que pocas veces se compensa con el valor de la donación. Debe contar la biblioteca con una carta de donaciones que describa las condiciones y con un registro de donantes que formalice la recepción y uso o descarte posterior del materia.


Donación en la biblioteca escolar La forma de donación más apropiada en la biblioteca escolar es la campaña de donación. Una actividad periódica, detalladamente programada y dirigida a fortalecer la colección, puede ser una fortaleza para la biblioteca. Para lograrlo es necesario realizar las siguientes actividades de planeación: ACTIVIDAD Caracterización de la campaña

Condiciones de las donaciones

CONDICIONES Debe elegirse cuidadosamente una actividad o programa marco en el cual incluir la campaña de acuerdo con el objetivo de apoyar realmente el desarrollo de la colección. Debe detallarse claramente el tipo de material que la biblioteca requiere (contenido, calidad, temática, fechas) de manera que se aumente la pertinencia del material recibido con las necesidades de la biblioteca.

Elección del público donante y del público beneficiario

La campaña debe elegir a los donantes y planear las mejores condiciones para favorecer su participación, al mismo tiempo que determina quienes serán los beneficiarios de la donación.

Cronograma y presupuesto

La campaña debe tener un cronograma completo desde su planeación y difusión hasta el procesamiento del material y su disponibilidad en la colección.

PREGU NTAS ORIENTADORAS ¿Cuál es la actividad escolar más representativa para la comunidad? ¿Qué tipo de evento puede tener mejor convocatoria? ¿Cómo se aprovechan mejor los recursos invertidos para la campaña? ¿Qué materiales necesito y cuáles puedo realmente recibir? ¿Cuántos materiales espero recibir y cuáles son sus costos de procesamiento? ¿Qué condiciones de almacenamiento y transporte se requieren? ¿Qué puedo hacer con el material que no sea pertinente? ¿Quiénes pueden interesarse en apoyar el desarrollo de la colección? ¿Es conveniente pe dir apoyo a padres o estudiantes? ¿Qué incentivo se pue de ofrecer a los donantes? ¿Quiénes se beneficiarán directamente de la donación? ¿Cuánto tiempo y re cursos implica la realización de la campaña? ¿La inversión es menor al costo de adquisición y procesamiento del material bibliográfico?


Canje El canje ofrece la posibilidad de intercambiar con otras bibliotecas o instituciones material bibliográfico. Tradicionalmente se desarrolla en aquellas bibliotecas que pertenecen a instituciones que publican su propio material (bibliotecas universitarias, de instituciones de investigación o de organizaciones estatales), lo que les permite disponer de un fondo para el intercambio. No es el caso de las bibliotecas escolares, que si bien pueden contar con materiales propios, no es en cantidades suficientes y por lo tanto deben considerar otros fondos como ejemplares duplicados, donaciones no seleccionadas o cualquier otro material que sea de valor para otras bibliotecas. Sin importar el origen del fondo para canje, esta modalidad debe considerar que: – Es una forma de comunicación y cooperación interbibliotecaria. – Debe asegurar una beneficio equivalente para las bibliotecas involucradas. – Debe mantener un equilibro que evite que se convierta en la única forma de adquisición. – Requiere una gestión e inversión de recursos que debe ser coherente con el beneficio.

Las actividades y tareas para la gestión del canje son: a. Definición de la colección para canje. El material para el canje debe estar definido y delimitado en su conformación, almacenamiento y condiciones de rotación. Del mismo debe elaborarse una lista que sirva de fuente para el intercambio con otras bibliotecas.


b. Establecimiento del banco de bibliotecas de canje. El directorio de otras bibliotecas con las cuales se puede realizar el canje, debe mantenerse actualizado y vigente. Lo importante no es la cantidad de las instituciones cooperantes, sino la calidad de las condiciones del canje. c. Definición de criterios y procedimientos de canje. Cada biblioteca debe definir el procedimiento para la recepción y entrega del material, incluyendo las condiciones de cantidad y calidad del material a canjear que deben estar basadas en los mismos criterios de selección. En el caso de las bibliotecas escolares, es posible que varias se reúnan para establecer un centro de canje integrado, que les permita optimizar los recursos del fondo de canje y facilitar la gestión con la efectividad que puede ofrecer la centralización del proceso. Siempre y cuando permita a las bibliotecas participantes disfrutar en igualdad de condiciones de los beneficios.


Compra La compra es el medio más común, eficiente y eficaz para el desarrollo de la colección. Requiere para su adecuada ejecución de una planeación detallada basada en las necesidades y demandas de la comunidad, el presupuesto disponible y la oferta editorial. Todo ello determinado por las condiciones institucionales para los periodos y tipos de compra, y consignado sistemáticamente en el plan presupuestal. Los tipos de compra más comunes son: – Compra regular. Es la compra definida por el plan presupuestal con los periodos y cantidades determinados por la institución. Para su mejor gestión se recomienda que, mientras más bajo sea presupuesto menos deben ser los momentos de compra para lograr mayor aprovechamiento de la inversión. Si los recursos son pocos, una única compra anual es más efectiva y eficaz ya que concentra los procesos de selección, adquisición y disposición del material en un periodo del año. A su vez un presupuesto amplio o ajustado con las necesidades y demandas de la biblioteca debe distribuirse en varios periodos de compra, ya que un gran presupuesto invertido en un único momento tiende a desperdiciar los recursos, incluyendo compras innecesarias, u obligando a comprar algo menos necesario porque lo requerido no se encuentra en ese momento. – Compra de oportunidad. Las ferias del libro, las ventas de ocasión, o los descuentos especiales son consideradas compras de oportunidad. Para aquellas que tengan fechas definidas como las ferias, es necesario que sean incluidas en el plan presupuestal con el periodo y la cantidad de dinero a invertir. Y en el caso de otras oportunidades cuya fecha no puede determinarse con anticipación, sí es posible determinar un rubro con un procedimiento para su ejecución.


– Compras de caja menor. Es importante incluir esta opción de compra con sus requisitos en topes, criterios y procedimientos para poder adquirir especialmente las novedades editoriales o comprar a proveedores individuales como autores que no cumplen los requisitos de los grandes vendedores. – Compras de reposición. Es la compra dedicada a reemplazar los materiales bibliográficos que ya estaban en la colección y que por deterioro, pérdida o robo deben ser adquiridos nuevamente. A la lista de los faltantes debe aplicarse de nuevo una evaluación para asegurar que los materiales siguen siendo pertinentes y necesarios y que deben reponerse. Es importante diferenciarla de la compra de materiales nuevos y la cantidad de presupuesto asignado debe estar ajustada a los promedios de bajas de inventario de la biblioteca. Cada uno de los tipos de compra debe estar incluido y detallado en el plan presupuestal de la biblioteca y a su vez puede dividirse por tipos de material (libros, seriadas, audiovisuales, programas de computador, juegos, etc.) o también por las áreas temáticas de la colección. El plan presupuestal es una tabla que permite visualizar los periodos de compra y las cantidades asignadas a cada tipo o modalidad de compra. Debe cumplir con las condiciones administrativas de la institución; contar los recursos económicos adecuados a las necesidades y demandas determinadas por el plan de adquisiciones y debe tener un margen de flexibilidad en su ejecución y cumplimiento que le permita adaptarse a las contingencias más comunes en la compra de material bibliográfico. El desarrollo completo de la compra se puede resumir en procesos, insumos, y aspectos a considerar en cada etapa para asegurar el éxito:


PROCESO Conformación del presupuesto y definición de tipos de compra

Estudio y evaluación de los proveedores y sus catálogos

Elaboración de listados de compra

Pago y recepción del material comprado

INSUMOS - Procedimientos establecidos para la compra. - Plan de acción y presupuesto institucional. - Plan de adquisiciones de la biblioteca.

ASPECTOS - Periodicidad de la ejecución. - Inclusión de compras de oportunidad como ferias o ventas de saldo. - Equilibrio entre los tipos de compra.

- Directorio de proveedores. - Requisitos institucionales.

- Relacionar los proveedores con el plan de adquisición. - Tener condiciones claras y equitativas para los provee dores. - Adaptabilida d entre la demanda y la oferta. - Reducción de tiempo entre la elaboración del listado y el pedido. - Negociaciones con los proveedores. - Equilibrio del calendario de compras, pagos y entregas. - Eficacia del proceso de ingreso y manejo de inventario.

- Catálogos editoriales. - Plan de adquisiciones. - Plan presupuestal.

- Listado de compra y facturas por proveedores. - Procedimiento de ingreso a inventario.

FACTORES DE ÉXITO - Relación del presupuesto con el nivel de desarrollo de la colección. - Definición detallada de los requisitos de cada tipo de compra. - Plan presupuestal adecuado en condiciones y resultados. - Conocimiento del sector editorial. - Procedimientos rigurosos pero expeditos para los proveedores. - Listados equilibrados en contenidos y proveedores. - Listados adecuados a la oferta atendiendo la demanda.

- Reducción de tiempo entre el pedido, el pago y la entrega. - Cumplimiento del plan de adquisición y de presupuesto con sus requisitos administrativos.

Para cada uno de estos procesos el bibliotecario debe acompañarse de su comité de selección y del personal administrativo de la institución para la elaboración, seguimiento y ejecución del plan presupuestal. Aunque el bibliotecario y su comité no sean ejecutores del gasto o hagan directamente el proceso de compra, si es indispensable que conozcan el plan en sus plazos,


rubros y procedimientos, ya que solo con este conocimiento es posible elaborar una lista de compra equilibrada y equitativa. Igualmente es necesario, que hagan propuestas concretas para el mejoramiento del plan y del proceso de compra basado en el conocimiento que tienen del desarrollo de la colección y las necesidades propias de la compra de material bibliográfico. El trabajo del bibliotecario y el comité de selección debe estar totalmente armonizado con los periodos de compra del plan presupuestal, de manera que el proceso de selección de material se inicie con la suficiente antelación según el calendario de ejecución, asegurando una selección de calidad. Ya que una compra imprevista difícilmente permite hacer una adecuada selección, o una selección abierta y permanente termina por no cumplirse porque a mayor tiempo transcurrido entre la selección y la compra, mayores posibilidades hay de que el material elegido cambie de precio o ya no esté disponible. Las responsabilidades principales del bibliotecario y su comité en el proceso de compra son: – Definición clara y detallada de las necesidades y demandas de la biblioteca, formalizadas en el plan de adquisiciones producto del proceso de selección – Gestión del directorio de proveedores, incluyendo la evaluación de los mismos los contenidos de los materiales bibliográficos que ofrecen y la calidad del servicio al cliente. – Mantenimiento actualizado de los catálogos de la oferta editorial para la selección del material bibliográfico y la comparación de los proveedores. – Gestión de las suscripciones, incluyendo las fechas de vencimiento y el seguimiento del cumplimiento de entregas de cada suscripción. – Calendario e información oportuna de ventas de ocasión como ferias del libro, ventas de bodega y otras oportunidades especiales.


–Gestión del inventario del material bibliográfico para la clara definición de la compra de reposiciones. Estas actividades son necesarias para facilitar la gestión de la compra que realice la institución, y se aplican a cualquier proceso de compra regular o especial que se programe, ya que ofrecen los insumos de cada actividad. En conclusión, los recursos para la inversión en el desarrollo de la colección son siempre insuficientes comparados con las necesidades y demandas de la comunidad y los propósitos del servicio bibliotecario escolar, por ello la adquisición como proceso responsable de asegurar la disponibilidad del material en la colección requiere una alta eficiencia y eficacia, que se logra con el adecuado balance entre las diferentes formas de adquisición en relación con la lista de adquisiciones.


Evaluación de colecciones en la biblioteca escolar: ¡Seguro sacamos una "E"! Hernán Alonso Muñoz Vélez

La pregunta acerca de cómo se hace una biblioteca escolar para que se convierta en un asunto central de la escuela supone pensar en cuál es el lugar simbólico y real de las bibliotecas y la lectura en cada institución. Cecilia Bajour.

Las bibliotecas escolares son lugares de diversión, de ocio y de conocimiento. En ellas encontramos una gran cantidad de recursos que, en diferentes formatos, nos permiten acercarnos a todo aquello que el hombre con su ingenio ha creado a lo largo de su historia. Estos recursos o colecciones son consideradas como un sistema compuesto por formatos diferentes: libros, revistas, periódicos, series, material audiovisual, entre otros, que se integran para un fin común (Pérez Gómez Et al 1992), que es apoyar los procesos educativos al interior de las instituciones educativas. Para que la información que encontramos allí sea pertinente y apropiada para la consolidación de los procesos educativos en las instituciones es necesario que todos estos recursos sean sometidos periódicamente a un riguroso proceso de evaluación el cual arrojará como resultado una mejor relación entre lo que encontramos en nuestra biblioteca y lo que a su vez se enseña en las aulas.


La evaluación, concebida como la actividad en la cual se hace un análisis detallado de los materiales bibliográficos con que cuenta la institución, debe ir en busca de los fines definidos en el Proyecto Educativo Institucional-PEI-. Es un proyecto colectivo que involucra a todos los actores de la comunidad académica y en ningún momento debe estar en cabeza de una sola persona. Así como los planes de estudio deben ser abiertos, flexibles, integrales y deben ser elaborados e implementados por representantes de toda la comunidad educativa, la evaluación de las colecciones que apoyarán la puesta en marcha de estos planes debe estar en cabeza de comités donde participen representantes y miembros de la comunidad educativa. Los materiales a evaluar se deben someter a una serie de criterios que, previamente elaborados, darán como resultado una colección orientada a mejorar la prestación de los servicios de la biblioteca y el nivel educativo de la institución educativa. De allí la importancia de que la evaluación sea permanente, rigurosa y siempre en correspondencia con la malla curricular. Para María del Carmen Negrete la evaluación de colecciones se utiliza para conocer la situación en que se encuentra la colección de la biblioteca que se va a evaluar… Los resultados de la evaluación deben permitir el desarrollo de un programa realista e inteligente de adquisiciones basado sobre un conocimiento profundo de la colección existente, la fortaleza y debilidad del proceso de selección y la justificación de un presupuesto realista (Negrete 1988).


¿Por qué evaluamos? Cuando una biblioteca escolar decide hacer una evaluación de su colección debe tener muy claros sus propios objetivos y considerar las dificultades de un proceso que a la postre puede resultar complejo debido a la gran responsabilidad que de allí se deriva. Sin lugar a duda uno de los objetivos de esta actividad es apoyar el cumplimiento de las metas y propósitos de la institución, así como consolidar la misión de la biblioteca que es ofrecer información adecuada y pertinente como apoyo a los procesos educativos. Otra razón para evaluar es conocer si la colección de la biblioteca está en condiciones de darle respuesta oportuna a las necesidades de información de los usuarios y cuáles áreas del conocimiento deben ser intervenidas para garantizar un balance en los recursos con que se cuenta. Este balance debe estimarse teniendo en cuenta el PEI y las necesidades de la institución. Aunque se proponen porcentajes y cifras del número de la colección, estos son guías que nos sirven para definir el tamaño de la biblioteca. Las Directrices de la UNESCO, por ejemplo, proponen una cifra de 10 libros por alumno para garantizarles a todos ellos los recursos suficientes dentro de su proceso formativo (UNESCO 2002), esta cifra puede variar según aspectos pedagógicos, presupuestales y locativos de la institución. Igualmente, existen propuestas que definen el porcentaje de textos que debe una biblioteca escolar por cada área para garantizar un equilibrio en la colección, pero de esto nos ocuparemos luego.

¿Qué evaluamos? En síntesis evaluamos todos los recursos con que cuenta la biblioteca escolar. Desde los mapas, recursos didácticos y libros, hasta los audiovisuales, programas de computador, bases de datos y sitios web, si es el caso. Ningún recurso de la biblioteca se debe quedar por fuera del proceso de evaluación y aunque los criterios pueden ser aplicables a todos los materiales si deben existir criterios específicos según las características del material que se esté evaluando.


¿Cómo evaluar? Para iniciar el proceso de evaluación es necesario contar con una serie de criterios que determinaran la pertinencia o no del material evaluado en la colección así como con la conformación de los comités de evaluación. La evaluación se centra en elementos literarios, gramaticales, comunicacionales, temáticos y gráficos del texto. Debe considerar además aspectos relacionados con los intereses y necesidades de un grupo de usuarios y con los proyectos de la institución (Secretaría de Educación 2002). Los equipos de trabajo o comités de evaluación tendrán la responsabilidad de aplicar a los materiales, los criterios de evaluación que se enuncian a continuación. Estos comités deben constituirse por áreas de formación y deben tener la siguiente estructura: – El bibliotecario(a) – El Coordinador(a) académico(a) – Un docente o coordinador del área que se está evaluando – El representante estudiantil o personero de la institución – Un representante de los padres de familia Las primeras razones que nos deben llevar a evaluar la colección, según Paul Mosher son: – El poco uso de las colecciones por parte de los usuarios. – La insatisfacción permanente y expresa de los usuarios sobre la calidad de los materiales. – El cambio de objetivos en los servicios de la biblioteca. – Cambio del plan de estudios de la Institución educativa.


Adicional a ello, debemos tener claro que las razones para evaluar una colección pueden variar de biblioteca a biblioteca. Sin embargo, según Mosher algunos de los motivos más comunes que argumentarían la evaluación serían: a. Entender la variedad, la naturaleza y utilidad de las colecciones. b. Una forma de descubrir vacíos y lagunas. c. Conocer la calidad de la colección. d. Capacidad de la colección para apoyar la investigación o el currículo. e. Una guía para la planeación de la adquisición y descarte. f. Una orientación para preparar las políticas de selección. g. Capacidad de la colección para apoyar la investigación y las tareas académicas. h. Un medio para afirmar el tamaño, lo adecuado y la calidad de la colección. i. Una medida para saber lo efectivo de la política de desarrollo de colecciones. j. Una manera de saber si los niveles de la política de desarrollo de colecciones son adecuados. k. Un utensilio para medir el vigor de la colección para propósitos de planeación y ubicación de fondos (Mosher 1980). En Colombia el Ministerio de Educación Nacional tiene establecidos una serie de criterios a partir de lo dispuesto en la normatividad nacional vigente: la Constitución Nacional, la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), la Ley 715 de 2003, los lineamientos curriculares elaborados por el Ministerio de Educación para las áreas obligatorias y fundamentales. Estos criterios son:


1. Pertinencia de contenidos y conceptos del texto al área o asignatura, según grado (s) escolares al que está dirigida la obra. 2. Validez, objetividad, claridad, suficiencia, actualización, organización y coherencia de los contenidos. 3. Relación de los contenidos con la realidad de los/las estudiantes, con sus conocimientos previos y con otras áreas del conocimiento. 4. Actualización de la bibliografía sugerida, de la remisión a páginas en Internet (en los libros digitales) y de las demás ayudas. 5. Propuesta pedagógica: claridad y coherencia. 6. Organización y dosificación de los contenidos que van a estudiarse. 7. Actividades realizables y propósitos pedagógicos a los que responden. 8. Relación con estándares básicos de calidad y desarrollo de competencias. 9. Respuesta a necesidades e intereses de las y los estudiantes. 10. Apoyo al trabajo de docentes y al aprendizaje de estudiantes. 11. Evaluación orientada a identificar los logros en el aprendizaje de las/los estudiantes. 12. Claridad y organización con que se comunican las ideas e imágenes. 13. Comprensibilidad y adecuación del lenguaje. 14. Claridad, oportunidad y suficiencia de las orientaciones e instrucciones. 15. Tratamiento textual y gráfico de la diversidad cultural, étnica, de géneros, de clase social, de edad y ocupación.


16. Integración visual y pedagógica de imágenes y textos. 17. Funcionalidad estética y pedagógica del diseño de textos e imágenes. 18. Presencia de elementos que facilitan el manejo del libro (indicaciones, iconos, colores, sombreados, recuadros, esquemas, entre otros). 19. Inclusión de los nombres de autores, adaptadores y traductores de textos, o de fragmentos de textos. 20. Nitidez y legibilidad de impresión de la carátula y de las páginas interiores. 21. Encuadernación resistente al deshoje (este criterio no aplica para libros diseñados para desprender sus hojas). 22. Adecuación del papel para su utilización por parte de las/los estudiantes. 23. Legibilidad: longitud de los renglones, tamaño y tipo de letra (Ministerio de Educación 2010). La importancia de estos criterios está en la medida en que sean aplicados, pues de ello depende el éxito del proceso de evaluación. Sin embargo, es importante anotar que la evaluación debe ser permanente y debe aplicarse no sólo cuando se vaya a determinar la calidad de la colección, sino cuando se piense adquirir material para la biblioteca y cuando se piense sacar de ella (descarte). Existen algunas técnicas que nos pueden permitir llevar a cabo la evaluación. Estas pueden ser: – Comparar nuestra colección con la otras bibliotecas que consideremos de calidad. – Tomar como base las listas básicas de textos que instituciones especializadas elaboran para desarrollar las colecciones de la biblioteca escolar. – Tener en cuenta las opiniones y sugerencias de los usuarios. – Apoyarse en las estadísticas de uso de los materiales de la biblioteca.


¿Cuándo evaluamos? La evaluación a la colección de la biblioteca escolar debe ser permanente pues de ella se desprenden los planes y el desarrollo de la misma al inicio y al final de cada periodo académico. Lo recomendable es que se realicen dos evaluaciones cada año, una al inicio, que dé respuesta a las demandas de material bibliográfico de las respetivas áreas y otra finalizando el año, que permita descartar el material que, a partir de los criterios antes mencionados, se considere que no debe estar ya en la biblioteca. Sin embargo, muchas instituciones educativas siguen comprando material a lo largo del año o con frecuencia reciben donaciones. Esto hace que este material sea igualmente evaluado, lo que lo convierte en un proceso casi que permanente. Anexo Como anexo, incluimos una tabla que puede ser muy útil a la hora de evaluar la colección. El diligenciamiento de ésta durante el proceso de evaluación nos permitirá tener un control sobre la misma y servirá de insumo a la hora de elaborar planes de acción y mejoramiento de los recursos bibliográficos de la biblioteca. Esta tabla se debe llenar por área del conocimiento y debe llevar los siguientes ítems: Ej: Historia

Nombre de la Institución: Fecha de elaboración: Comité de evaluación: Área: AÑO 2008 2009 2010

LIBROS EXISTENTES

LIBROS DESCARTADOS

LIBROS ADQUIRIDOS

GRAN TOTAL

OBSERVACIONES


Notas bibliográficas Pérez Gómez, M (1992). Formación y desarrollo de colecciones. Armenia: Universidad del Quindío, Programa de Ciencia de la Información y la Documentación, p. 98. Negrete, M (1988). La selección de los materiales documentales en el desarrollo de colecciones. México: UNAM. p. 29. UNESCO (2002). Directrices IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar. París: UNESCO. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia (2002). La Biblioteca Escolar: un universo por descubrir: cartilla de orientación para la selección y adquisición de libros y textos escolares. Medellín: Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, Comfenalco Antioquia. p. 12. Mosher, P (1980). Evaluación y análisis: correspondencia entre las necesidades de adquisición de biblioteca a biblioteca. Desarrollo de colecciones en bibliotecas: un tratado. V. 10, parte B. p. 529 - 530. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2010). Programa Colombia Aprende. Pautas generales para el análisis de libros de texto escolar de grados 1º a 11º de educación básica y media. En: http://64.76.190.172/textos_escolares/contenidos/especificaciones_tecnicas.php, (Consulta: 08-08-2010).


Bibliotecas escolares: algunos criterios para evaluación y selección de materiales impresos Silvia Castrillón Zapata En primer lugar es preciso aclarar que la evaluación y la selección están muy relacionadas pero son procesos diferentes. El proceso de evaluación es el que permite establecer la calidad de los materiales. Para ello hay que disponer de criterios determinados de antemano que dan cuenta de la calidad integral, es decir en cuanto al contenido y a las formas de presentación material. Esta calificación se realiza al interior de cada objeto a evaluar, es decir para la evaluación se considera la obra de manera independiente del conjunto de la oferta de productos similares y de las exigencias del proyecto para el cual se adquiere. La selección es el proceso por el cual se eligen los materiales previamente evaluados. La selección se realiza con propósitos determinados y en ella intervienen factores externos al objeto que se elige, como son el de la pertinencia para los procesos pedagógicos que adelanta la institución, la variedad de materiales que debe caracterizar cualquier colección bien sea de aula o de plantel, el equilibrio del conjunto, como también las posibilidades que ofrece el mercado y sus limitaciones. Los criterios básicos para ambos procesos pueden ser cuatro: calidad, diversidad, pertinencia y relevancia. 1. Calidad En primer lugar es preciso determinar algunos criterios diferenciados para las obras de ficción (literatura, cuento, novela, poesía, etc) y para las de no ficción (libros científicos y documentales. Para las primeras rigen los criterios estéticos y literarios.


Se debe partir de que la literatura es ante todo arte y como tal no es un instrumento para transmitir informaciones o valores ni para crear actitudes. Lo anterior no despoja a la literatura de sus posibilidades de significación, reflexión y cuestionamiento sobre la condición humana, el mundo y la realidad. Su valor estético se da en la medida en que permitan una experiencia de lectura transformadora y en esta medida los libros para niños y jóvenes se deben constituir en obras que fomenten en ellos el interés por aprender a leer y a escribir. Podría decirse que este interés y el éxito en la formación de verdaderos lectores, es decir de personas que hacen uso de la cultura escrita de por vida, depende en buena medida de la calidad estética de lo que se les ofrece. Por todo lo anterior debe tenerse cuidado con obras que infantilizan el leguaje, están cargadas de lugares comunes, situaciones esquemáticas, diminutivos y adjetivos con los que supuestamente se llega a un público infantil. Por otra parte un buen libro de ficción es el que permite múltiples relecturas, es polisémico y se presta a diferentes interpretaciones. Teniendo en cuenta que no es posible entrar en detalles en este corto documento, sólo se menciona que el formato de las obras de ficción constituye también una clasificación a tener en cuenta: libro álbum, libro ilustrado, textos sin ilustraciones, son categorías en las que es preciso tener en cuenta no sólo el contenido literario sino también el gráfico. Es preciso en estos casos que los elementos gráficos no simplifiquen ni esquematicen el texto literario y tengan en sí mismos la calidad suficiente para contribuir al enriquecimiento artístico bastante deformado por los medios y por productos estilo "Disney" que han empobrecido el mundo estético de los niños y los adolescentes. Por lo general las editoriales agrupan la literatura infantil y juvenil en colecciones dirigidas a determinadas de edades, es preciso entender que esto responde a estrategias de mercadeo y no a criterios estéticos ni literarios. Por ello hay que revisar cuidadosamente una a una las obras incluidas en una colección y no seguir indicaciones relacionadas con la edad al pie de la letra, las cuales muchas veces limitan la experiencia.


Por último en cuanto a la calidad de obras de ficción es preciso considerar que como se ha dicho, de ello depende el posible interés del niño por la lectura y la escritura. No es cierto que el gusto de los niños se forma paso a paso a partir de no importa qué tipo de material. La escuela es posiblemente el único espacio en el que muchos niños y niñas pueden acceder a la calidad. Con los libros sucede como con los alimentos, quien se aficiona sólo al dulce es muy difícil ofrecerle alternativas. En cuanto a las obras de no ficción los criterios de calidad están dados por la actualización, la exactitud de sus contenidos, así como por la forma en que sus informaciones están presentadas y las ayudas gráficas y herramientas de búsqueda que posea. Las obras de no ficción tienen un lenguaje propio que no debe confundirse con el de la ficción. Es corriente que libros que pretenden ofrecer una información científica o técnica para niños lo hagan mediante una narración ficticia en donde se personifican los animales o los objetos que son estudiados. Estos libros confunden y parten de la consideración de que los niños y las niñas no están al alcance de un lenguaje científico, lo cual no es cierto. 2. Diversidad Una de las condiciones que permite ejercer variadas prácticas de lectura y escritura y diferentes formas de acceder a la información es la diversidad de materiales que se ofrecen en una biblioteca escolar. La biblioteca escolar debe ser un conjunto coherente de materiales de lectura en diversos soportes que den cuenta de la diversidad de fuentes, estilos, géneros, contenidos, tratamientos de la oferta editorial. Esta condición es la que puede garantizar, por una parte, responder a los diversos propósitos de los proyectos educativos y por otra atender a los intereses variados de los niños y los adolescentes.


La biblioteca escolar no es la suma indiscriminada de los materiales de lectura que necesitan las diversas áreas, sino un todo estructurado con base en el proyecto educativo institucional, en los proyectos de aula y en los propósitos asociados con la formación de lectores y escritores, todos formulados de manera coherente. La diversidad es también una condición para la formación democrática y para la inclusión, pues se constituye en reflejo de la diversidad cultural y social. Esta diversidad debe implicar la ficción y la no ficción; los contenidos, las formas de tratarlos, los estilos, los géneros, los orígenes geográficos de los autores. Algunas bibliotecas privilegian sólo lo nacional, aduciendo que es más importante para los niños que lo foráneo con lo cual los privan de ampliar sus horizontes y de apropiarse de una herencia universal patrimonio de la humanidad. Sin embargo la diversidad no debe imponerse a la calidad. El criterio debe ser la diversidad dentro de parámetros máximos de calidad. 3. Pertinencia Es la condición que permite que los materiales respondan a las necesidades de los proyectos educativos institucionales y de aula. Que respondan a proyectos de mediano y largo plazo en la real formación de lectores y escritores, es decir de personas que estén en condiciones de hacer uso de la cultura escrita de manera permanente y para su beneficio personal y social.

4. Relevancia La relevancia es la condición que debe tener una obra de ser, hasta cierto punto, insustituible. Es decir que sea realmente importante, que valga la pena invertir en ella recursos públicos. Obras relevantes son las que dejan huella en la mente de los lectores y los acompañarán en sus procesos posteriores de crecimiento.


Lo anterior significa que es necesario poner una atención inmensa a los procesos de evaluación de libros y otros materiales para las bibliotecas escolares si se tiene en cuenta, además, que en muchos casos éstos serán los primeros y a veces los únicos libros que van a permitir la inclusión de muchos y muchas en la cultura escrita. Por ello, presento algunas recomendaciones: 1. Los procesos de evaluación y selección deben hacerse a partir de muestras lo más completas posible pero preseleccionadas en donde previamente se haya descartado lo que fácilmente se aprecia como de baja calidad, no pertinente, no relevante. Y en donde se incluya una amplia gama de contenidos, formatos, géneros, autores, etc. 2. Estas preselecciones, así como la selección final, deben hacerse por grupos de expertos o por lo menos de muy buenos lectores con experiencia y conocimiento de la oferta editorial. En muchos casos excelentes especialistas en determinados campos no son conocedores de la oferta para niños y jóvenes. También es preciso que en estos grupos haya conocedores de las diferentes áreas del conocimiento.


3. Antes de proceder a hacer adquisiciones es conveniente determinar de manera muy general los parámetros de conformación de las colecciones por tipos de materiales, de tal manera que se incluyan las diversas maneras de leer y de buscar información. 4. Es conveniente convocar a procesos participativos y a eventos de formación y actualización permanentes de los docentes que les permita construir criterios de evaluación y selección y los ponga en contacto con una oferta en donde ellos puedan discernir acerca de su calidad. Estos procesos, sin embargo se construyen poco a poco y no garantizan la conformación de colecciones integrales, coherentes, que respondan a múltiples propósitos de la educación y de la escuela. Sin embargo, son necesarios porque de lo contrario los docentes no harán un uso consciente y formador de la biblioteca. 5. Es preciso trabajar para una mayor integración institucional de la biblioteca escolar. Es necesario convocar a los directivos y docentes a procesos de formación y actualización sobre la biblioteca y su uso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.