Trabajo estrategias de muestreo

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN INGENIERIA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Docente : MSc.DANTE CASTRO CORDOVA Tema :

“ESTRATEGIAS DE MUESTREOPARA LAS DIFERENTES FUENTES DE EMISIÓN: SÒLIDOS, LÍQUIDOS Y GASEOSOS” Responsables: ING.

WILMER CHIAN PON ALARCÓN ING.

ROCIO RIPALDA NEYRA Chiclayo, Mayo del 2009


PRESENTACIÓN

El presente documento, trata de explicar las estrategias de muestreo que se utilizan para el análisis de las diferentes fuentes de emisión que puedan de alguna manera, contaminar al medio ambiente. Se ha realizado un trabajo de gabinete basado en la recolección de información para determinar las diferentes técnicas de muestreo que se utilizan y evaluar si las diferentes fuentes emisoras ya sea en forma líquida, solida o gaseosa estan o no contaminando, De esta manera poder corregir y utilizar las técnicas qué se deben utilizar para minimizar el impacto ambiental y buscar la manera de corregir dicha contaminación.


INTRODUCCIÓN

La toma y preparación de una muestra es un problema complejo que tiene muchas variables, así, antes de plantear el sistema de muestreo, envasado y preparación de la muestra es fundamental plantearnos:¿Qué hay que determinar y por qué?, ¿dónde?, ¿en qué nivel de concentración se espera encontrar el analito o analitos?, ¿qué implicaciones tendrán los resultados?, por ejemplo, cuando se nos pide determinar el contenido de plomo en agua. Sólo con esto no tenemos definido el problema, ya que solo conocemos dos aspectos, el analito: Pb y la matriz: agua. Además deberíamos conocer el tipo de agua concreta y su procedencia, no es lo mismo que el problema sea agua de lluvia o agua residual, como tampoco es igual que esta sea urbana que industrial. Por otra parte el agua puede estar contenida en un pequeño recipiente o en un gran depósito, ser de una corriente subterránea o un agua superficial. También hay que tener en cuenta la distribución del analito, que puede ser homogénea o depender de la profundidad. Por lo tanto, a la hora de establecer una estrategia de muestreo habrá que tener considerar tanto el tipo de analito y su nivel de concentración, como la exactitud y


precisión que se requiera de los resultados, no es igual plantearnos una toma de muestra para análisis rutinario que una toma de muestras para actuar en caso de un litigio. Todo lo dicho anteriormente también influirá en el tipo de contenedor a usar con la muestra y a la forma de conservación de esta. Si consideramos las cuatro etapas del protocolo completo: de muestre, envasado, conservación y transporte, preparación, aplicación de la técnica analítica. En cuanto a la influencia de la última etapa, en la actualidad no representa un problema, ya que se dispone de equipos que permiten aplicar técnicas analíticas cada vez más precisas, sensibles y exactas, lo que unido a los procesos de validación que se aplican, hacen que los resultados obtenidos de una misma muestra, no presenten diferencias sensibles pudiendo oscilar desde el 0,1 al 1% en el peor de los casos. También a veces resulta un reto la conservación y transporte de la muestra en ciertas condiciones, ya que debe impedirse que se produzcan alteraciones físicas o químicas, debiendo en algunos casos muy específicos realizarse las medidas “in situ”. Por todo esto, vemos la gran importancia de prestar una especial atención a las técnicas de recolección y preservación de las muestras por la repercusión que tienen sobre la precisión, exactitud y representatividad de los datos que resulten de los análisis y sobre todo en la reproducibilidad del proceso completo.

I.

TOMA DE MUESTRA

1.1 REPRESENTATIVIDAD


Un plan de toma de Muestra debe asegurar que la muestra obtenida refleje adecuadamente las propiedades que interesan del lote del que proviene. Para conseguir todo esto es necesario seleccionar sub áreas y métodos de toma de muestra en base a criterios estadísticos y/o a la experiencia previa. Al aumentar el número y volumen de las muestras aumenta la representatividad, pero las consideraciones económicas y de conveniencia introducirán límites en ambos, ya que no se pueden manejar y transportar toneladas de muestra, y que al final, la técnica analítica a emplear limitará aún más la cantidad de la muestra para análisis.

1.1.1

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REPRESENTATIVIDAD

a) El estado físico del lote de muestra En general los materiales sólidos son heterogéneos, y mucho más cuanto mayor es su extensión, pero no podemos generalizar, pues para un determinado analito pueden en ocasiones presentar homogeneidad, en lo que se refiere a líquidos y gases, se tiene una idea generalizada de que presentan un mayor grado de homogeneidad, pero si analizamos el agua de un lago, encontramos grandes diferencias entre las muestras de superficie, las de media altura y las de fondo, así como entre las obtenidas en el centro o las próximas a la orilla o a una zona donde llegan aportes.

b) Número y tamaño de las porciones Para cada población, se determina estadísticamente el número mínimo de porciones y su tamaño, para que la muestra resulte representativa sin disparar el coste económico y de personal.

c) Fluctuaciones estacionales o temporales El momento de la toma de muestra puede verse influido por variaciones espaciotemporales

producidas

por

aspectos

climatológicos

o

temporales,


temperatura, humedad, presencia de contaminantes o componentes que fluctúen con la hora del día y la época del año.

d) Manipulación, almacenamiento y transporte de las muestras Durante las operaciones de toma, cuarteo, reducción del tamaño de partícula por molienda, tamizado o envasado de la muestra o en el posterior transporte y almacenamiento debe prevenirse que los analitos pueden sufrir alteraciones o pérdidas.(oxidación, aumento o disminución de la humedad, intercambio de componentes con el recipiente, etc.)

1.2 DISEÑO DE UN PLAN DE TOMA DE MUESTRAS

El diseño del plan de toma de muestras consta de al menos cinco etapas: 1. Definición de objetivos. 2. Selección del lote de muestra, analitos y métodos analíticos. 3. Diseño del método y procedimiento operativo. 4. Selección de métodos de preservación y pretratamiento de la muestra. 5. Redacción del protocolo. En la primera etapa, en base al problema a resolver fijaremos el tipo de toma de muestra a establecer, aleatorio, sistemático, y si en base a la homogeneidad o heterogeneidad del lote y a los propósitos que perseguimos habrá que mantener muestras individuales o prepara muestra compuesta, integrada, etc. En la segunda, se comenzará definiendo claramente la zona exacta que ocupa la población objeto de determinación, estableciendo claramente sus límites espaciotemporales. Esta fase puede ser sencilla en algunos casos, pero crítica en otros, como por ejemplo en el caso de estudios medioambientales. Seguidamente, en base a la precisión, exactitud, reproducibilidad y límites de detección necesarios, se establecerán, los métodos analíticos a emplear.


Una vez fijados los métodos analíticos, en base a la incertidumbre de sus resultados, en las fases tercera y cuarta, empleando métodos estadísticos se establecerá el número y masa de las muestras, así como el espaciado con que se deben tomar. Se determinará el método de toma de muestra incluyendo la descripción detallada del procedimiento de obtención, equipo necesario, contenedores a emplear para conservarlas, indicando si se deberán mantener las muestras individuales, o la forma de proceder para preparar la muestra compuesta. También se hará constar los cuidados especiales para preservar las muestras, tales como refrigeración, aditivos, etc., y se establecerán las primeras etapas de tratamiento, especialmente las que contemplan la reducción de la muestra primaria hasta la de laboratorio Además se contemplarán los códigos a usar en el etiquetado y en el cuaderno de seguimiento de las muestras así como los aspectos legales y de seguridad del personal que sean de aplicación. En la última fase se redactará el protocolo completo recogiendo todos los aspectos mencionados hasta ahora, y nunca se tomará como definitivo, ya que debe estar sometido a revisión continua en función de la experiencia por si resulta necesario mejorarlo o actualizarlo.

1.3 METODOLOGÍA DE LA TOMA DE MUESTRAS Básicamente hay cuatro formas de tomar las muestras, de las que tres están basadas en métodos estadísticos, el muestreo aleatorio, la toma de muestras sistemática y la toma de muestras estratificada, siendo la cuarta a criterio del técnico un método de toma de muestra arbitrario basado en la experiencia y que puede servir para una estimación inicial, por ejemplo, en la medida de la contaminación, determinar los puntos de toma de muestra en base a las zonas que se estiman más afectadas.

1.3.1

Toma de muestras aleatoria

Se suele emplear cuando se tiene poca información del lote a muestrear. Se divide el lote en zonas y se toman muestras de las zonas seleccionadas empleando tablas o programas generadores de números aleatorios. Para minimizar la posibilidad de que los números aleatorios seleccionen porciones de una sola zona del lote, este método se suele


complementar con la estratificación del lote. Esta estrategia obliga a tomar mayor número de muestras que las otras.

1.3.2

Toma de muestras sistemática

Cuando se trata de tomar muestras en grandes áreas, se establecen sobre ella patrones de toma de muestra en forma de W, X ó S, útiles para lotes homogéneos o para una primera prospección. También pueden ser mallas regulares donde los puntos de toma de muestra pueden distribuirse regularmente, agruparse o distribuirse, en un caso de estudio de contaminación, de forma radial alrededor de una fuente localizada del analito. En caso de zonas más irregulares puede trazarse un eje y desde él trazar perfiles transversales.

1.3.3

Toma de muestras estratificada

Se divide a la población en estratos, cuando es posible de manera que cada estrato sea homogéneo respecto en cuanto a propiedades de la muestra. Dentro de cada estrato se procede a tomar las muestras siguiendo cualquiera de los procedimientos vistos anteriormente, generalmente probabilísticos y de manera que la cantidad resultante, en masa o volumen, de muestra de cada estrato este ponderada respecto del total del lote.

1.4 Tamaño de la muestra El plan de toma de muestra debe incluir la estimación del tamaño de muestra necesario para minimizar los errores aleatorios, dependerá de la matriz de la muestra, de la distribución del analito, del grado de homogeneidad, de la magnitud del error exigida. Para muestras homogéneas en el espacio y el tiempo, dependerá fundamentalmente de la etapa de determinación final y de la concentración del analito, ya que en la muestra final ésta deberá superar el límite de cuantificación del método. Para muestras heterogéneas es necesario aplicar la estadística, en muchos casos, la complejidad de las muestras hacen que un tratamiento estadístico riguroso resulte


desproporcionado respecto de los objetivos, por lo que se decide el tamaño de muestra de acuerdo con la experiencia. En la minería, son pocos los analitos que pueden interesar y el estudio estadístico está justificado económicamente por la necesidad de caracterizar un depósito. En la mayoría de las ocasiones, suelen emplearse métodos estadísticos aproximados con base en la experiencia, así ocurre con el método del coeficiente de variación

1.4.1

Tamaño de la muestra en función del coeficiente de variación

El valor del coeficiente de variación V para una serie de muestras, viene dado por el cociente entre la desviación estándar (σ) y el valor medio de las muestras multiplicado por 100. V = (σ ·100)/ X

Una vez obtenido dicho valor, el tamaño de muestra mínimo se obtiene de la tabla 1 Tabla 1 Distribución del

Coeficiente de

analito

variación V (%)

Muy regular

< 20

0,6 – 0,8

Regular

20 – 40

1,8 – 2,4

Irregular

40 – 80

3,6 – 4,8

Muy irregular

80 – 150

5,4 – 7,2

Más de 150

7,2 – 9,6

Extremadamente irregular

Peso de muestra (kg)

En la que como se puede observar al aumentar la irregularidad en la distribución del analito, aumenta el valor de V y también la masa de muestra necesaria.

1.4.2

Espaciado entre muestras


Empleando los variogramas, se puede establecer una correlación espacial de la variación de la concentración del analito que nos interesa, y en función de esa correlación, establecer una representación grafica (semivariograma experimental), en base a él se puede determinar la distancia a partir de la que empieza la dispersión de los valores de la concentración, desapareciendo la relación espacial que existía y de esta forma establecer la distancia mínima y máxima entre puntos de muestra en cada dirección, con un ahorro en número de puntos de muestreo considerable respecto de otros métodos, pero a su vez el método es muy complejo y requiere un gran número de muestras previas para aplicarlo, por lo que sólo se justifica en caso de evaluaciones de grandes explotaciones. En la mayoría de los casos suele bastar con aplicar el método del coeficiente de variación, mediante la tabla 2. Tabla 2

Distribución del analito

Coeficiente de variación V (%) Espaciado entre muestras (m)

Regular

< 40

50 – 60

Irregular

40 – 100

6–4

Muy irregular

100 – 150

4 – 2,5

> 150

2,5 – 2

Extremadamente irregular

En la que vemos como en función de la anisotropía de la distribución del analito aumenta el coeficiente de variación y por consiguiente se hace necesario disminuir la distancia entre puntos de toma de muestras. Si el espaciado aumenta sobre los valores de la tabla nos encontraremos con muestras no correlacionadas, y por el contrario si empleamos unas distancias menores ocasionaremos una sobredensidad de muestreo que conllevará un gasto innecesario en sondeos. En algunas ocasiones, el método, dada su sencillez puede llevarnos a unos espaciados excesivamente estrechos, aquí es donde la experiencia puede corregir ligeramente el problema en algunas zonas cuando se advierta el sobredimensionado.


1.4.3

Número de muestras

A la hora de abordar el planteamiento de la toma de muestras, los métodos estadísticos nos ayudan a determinar el número de muestras individuales que es necesario tomar para minimizar la variabilidad de los resultados finales, teniendo en cuenta la homogeneidad o heterogeneidad de la población objeto de la toma de muestras y el error máximo admisible, lo que nos ayudará a que la operación se realice dentro de un óptimo económico. Para una distribución normal del analito, si conocemos σ, el número de muestras mínimo N para un intervalo de confianza dado y un error máximo E viene dado por la expresión: Z   N    E 

2

Donde: σ - desviación estándar Z – parámetro de población, que se obtiene de tablas para un nivel de probabilidad dado. E – error máximo aceptado Para una distribución irregular del analito, y bajo número de muestras previas (<20), la expresión del número de muestras mínimo N para un intervalo de confianza dado y un error máximo E se transforma en la expresión:

t  Sm  N    E 

2

Donde: Sm2 – varianza de la muestra t – parámetro t de Student para (n -1) grados de libertad o muestras y un nivel de confianza dado. Se obtiene de tablas. E – error máximo aceptado


1.4.4

Métodos y equipos para la toma de muestras:

En la mayoría de los casos, los protocolos de toma de muestra se van a encontrar recogidos en las normas ASTM, ISO, EPA, UNE o UNE-EN, que son de carácter internacional, y en las que se encontrará protocolizado todo el proceso, desde la etapa de toma de muestra, reducción, envasado, conservación y método o métodos de aplicación para efectuar la determinación de que se trate, en orden a asegurar la calidad del proceso. De todas formas, vamos a ver a continuación algunos procedimientos de toma de muestra dividiéndolos en función del estado físico de la matriz, y después de cada uno de los dos grandes grupos que vamos a comentar, sólidos y líquidos, daremos en forma de tabla un resumen con los diferentes tipos de recipientes, métodos y tiempos máximos de conservación de las muestras en función del analito a determinar.

1.5 TOMA DE MUESTRAS SÓLIDAS En general, la heterogeneidad de las muestras sólidas obliga a diseñar la toma de muestra de forma que la muestra final tenga la máxima representatividad con el mínimo coste económico. Téngase en cuenta que en muchas ocasiones nos encontraremos, debido a la alta precisión exigida, la alta heterogeneidad del material o al tamaño de partícula, con la necesidad de tomar muchas porciones de muestra de tamaño relativamente grande, de forma que la muestra compuesta puede resultar del orden de decenas o centenares de kilogramos, que luego habremos de someter a sucesivos procesos de reducción y cuarteo, con el consiguiente coste económico y el riesgo añadido de alteración de la muestra, por lo que habremos de ser cuidadosos en los planteamientos para que las muestras no resulten más grandes de lo estrictamente necesario. Además se deberán tener en cuenta otros factores adicionales tales como el estado de agregación, ya que pueden ser materiales particulados o compactados y si se encuentran estáticos o en movimiento. Veamos los diferentes casos:

1.5.1

Materia particulado en movimiento

Se tratará de materia particulada transportada por una cinta o por un sistema neumático. Se recoge en la norma UNE-EN 932


En cualquiera de los casos la toma debe plantearse teniendo en cuenta la granulometría del material y en especial el tamaño máximo de partícula para minimizar el riesgo de hacer una toma sesgada hacia las partículas de menor tamaño. De esta forma debe tomarse la muestra en toda la sección de la cinta, con una anchura (W), entre el principio y el final de la banda, al menos tres veces superior al diámetro de la partícula de mayor tamaño. Como la muestra ha de tomarse generalmente con la cinta en marcha, la forma correcta de proceder es usar un bastidor (fig. 2) que se desplace paralelamente a la cinta con su misma velocidad, y que, a la misma vez, la atraviese perpendicularmente con velocidad constante, realizando así un barrido semejante al que se haría con la cinta parada (fig. 3). Figura. 02

Figura. 03

w

w

Otra forma de realizar la toma de muestra en una cinta transportadora, que quizá resulte más sencilla, es hacerla al final de la cinta donde se realiza el vertido, para ello se emplea una caja colectora, de longitud ligeramente superior al ancho de la cinta y de anchura igual a 3 veces el diámetro de la partícula de mayor tamaño y cuya profundidad sea tal que no permita que ninguna partícula escape de ella por rebote. Fig. 4.

Figura. 04


1.5.2

Materia particulada estática

La toma de muestra de materia particulada estática conlleva un alto riesgo de falta de representatividad debido a la diferente distribución de las partículas en función de su tamaño sobre todo en las muestras apiladas. La calidad de la toma de muestra será mejor cuanto más estrecha sea la distribución granulométrica, es decir cuánto más homogéneo sea el tamaño de partícula del lote. La toma de muestra se lleva a cabo con palas o preferiblemente con sondas que permitan obtener muestra de secciones en vertical u horizontal, de forma que se pueda compensar la posible heterogeneidad del lote. Una sonda es un tubo, usualmente metálico, que se introduce en el lote a muestrear de forma que retiene en su interior una porción de muestra en forma de cilindro.

Figura. 05


Tal como muestra la figura 5, hay sondas de diseño muy sencillo, como las consisten en un tubo vacío que acaba en una punta cortante y afilada, y que se introduce en la zona a desmuestrear, retirándola cuidadosamente a continuación de forma que mantenga en su interior la muestra cilíndrica obtenida. Otro tipo de sonda

consiste en dos tubos

concéntricos, de los que el tubo exterior acaba en una punta afilada. Ambos tubos presentan acanaladuras o agujeros distribuidos uniformemente que atraviesan los dos tubos, pero que pueden cerrarse girando el tubo interno respecto al externo. Así, la sonda se introduce en el material con los agujeros cerrados, y una vez dentro se giran los tubos, lo que abren los agujeros y permite tomar la muestra, a continuación se vuelve a cerrar y se extrae. Estos dos tipos de sonda se utilizan cuando el material es fino y permite un fácil acceso con el tubo. La norma contempla longitudes de la sonda de 1000 a 2000 mm, y diámetro interior w de tres veces la mayor dimensión de la partícula del lote siendo como mínimo de 10 mm. Las sondas tienen que estar fabricadas con un material lo suficientemente duro para que no se contamine la muestra en el momento de la toma debido a fragmentación o abrasión del propio material de la sonda. En la mayoría de las ocasiones es suficiente el acero inoxidable. Cuando se realiza el desmuestre sobre pilas, debe hacerse siempre de arriba hacia abajo, ayudándose incluso de una plancha metálica que se introduce en la pila por debajo de donde se va a tomar la muestra, para evitar corrimiento de los materiales.

1.5.3

Toma de muestra en materiales compactados


Bajo el término de sólidos compactos pueden englobarse numerosos materiales de origen natural o no, con diferentes densidades y tamaños. En este grupo, la toma de muestra dependerá de si el análisis posterior es destructivo o no, de si el objetivo del análisis es determinar la concentración de un componente mayoritario o minoritario, si queremos conocer la composición global de una zona de terreno o establecer como varía en ella la concentración de un determinado analito o si en cambio se busca el control de una propiedad física del material. El equipo para la toma de muestras compactas se basa en el uso de palas sencillas, de sondas como las vistas en el apartado anterior, o en el de taladros de percusión, rotopercusión, de corona o con tríconos.

Fig. 6 Cuando se trata de caracterizar un suelo, la toma de muestras puede hacerse sólo de la capa arable, despreciando los primeros 15 cm y tomando muestra compuesta de todo el terreno a la misma profundidad, usando palas sencillas como las de la figura 6 y tomando siempre cantidades de muestra iguales en cada punto. Si se quiere caracterizar un perfil, de cara a estudiar el suelo para plantar una especie arbórea, entonces es recomendable tomar muestras del perfil tan profundas como sea posible, incluyendo capas del suelo y subsuelo hasta llegar a la roca madre no meteorizada. Para esto, se escoge bien el lugar, se sitúa en el mapa o con ayuda de un GPS, se toma muestra de la materia orgánica superficial, si la hubiera, y se mide el espesor de esta capa (horizonte A0 y, a continuación se hace una calicata o una trinchera de al manos un metro de ancho y metro y medio de profundidad, con el frente orientado al mediodía para que pueda observarse con iluminación uniforme, de esta manera se establecerán los diferentes horizontes bien definidos. Si no se pueden separar horizontes por no apreciarse diferencias, entonces debe practicarse una división arbitraria, que en la mayoría de los casos suele establecerse cada 15 cm hasta la profundidad de un metro y a


partir de aquí hacerlo como mínimo cada 30 cm. Aumentando el espaciado al aumentar la profundidad.

1.5.4

Sondeos

Si se trata de sondeos, podemos obtener dos tipos de muestra, ripios o detritus y testigos continuos. Las muestras también pueden clasificarse, según conserven o no las propiedades físicas de la zona del terreno de la que proceden, en muestras inalteradas o alteradas.

1.5.5

Obtención de ripios

Los ripios de perforación (fragmentos de roca arrancados por la herramienta cortante situada en el fondo del sondeo), ascienden a la superficie arrastrados por el fluido de barrido (aire o agua), y una vez separados del fluido de barrido, se recogen en bolsas adecuadas. Si el fluido de barrido es aire, se utilizan ciclones o filtros para la separación y las muestras se recogen en bolsas tubulares de un diámetro similar al de perforación a medida que progresa la perforación, de esta forma se puede reconstituir con una cierta aproximación la columna litológica, en cambio, cuando el fluido es agua o lodo se recurre a cribas, tamices, decantadores, etc. de los que se van recogiendo las muestras cada vez que se completa una maniobra del varillaje o se profundiza una determinada distancia. Durante este proceso de separación, los ripios se mezclan entre sí en su recorrido por las cribas o durante la decantación, y resulta prácticamente imposible realizar un muestreo continuo, obteniéndose Muestras del sondeo sectorizadas por tramos, igual que ocurre cuando se recogen las muestras del sondeo mediante cuchara, por lo que las muestras obtenidas de esta forma sólo servirán para proporcionar la composición media del tramo muestreado. Además, las muestras obtenidas de esta forma, con frecuencia, estarán contaminadas con material arrastrado de las paredes del pozo en su ascenso, especialmente si el fluido es aire, y también se producirá, antes de su separación del fluido, un cierto grado de mezcla entre los ripios debida a la diferente densidad de las rocas perforadas y al régimen turbulento que reina en el anular, por lo que pueden llegar simultáneamente a la


superficie granos de roca o minerales de distinta procedencia. Para evitar la contaminación por las paredes del pozo, se emplean los sistemas denominados CSR (central sample recovery) o de circulación inversa que emplea un sistema de tubo doble inyectando el fluido por el espacio anular entre los dos tubos y ascendiendo la suspensión de ripios por el interior del tubo central. Este tipo de sondeos se realiza empleando bocas de martillo, tallantes o tríconos, de los que hay una gran variedad y de los que pueden verse algunos en la figura 6 Figura. 06

1.5.6

Testigo continuo

Las muestras de testigo continuo se obtienen mediante perforación rotativa con corona de diamantes o widia (fig. 7), y tienen las siguientes ventajas respecto de otras técnicas de muestreo:

Figura. 07


La muestra es continua, por lo cual se puede reconocer completamente la zona mineralizada.

El volumen de la muestra por unidad de longitud se mantiene constante, lo que garantiza la homogeneidad de la muestra.

El testigo se maneja con facilidad y puede estudiarse y muestrearse con gran cuidado y detalle.

El testigo proporciona información geológica, geotécnica y mineralógica de calidad.

Los problemas de contaminación son mínimos y se eliminan lavando el testigo con agua, ácido diluido o disolventes industriales.

Se puede perforar en cualquier ángulo y obtener testigo continuo de varios diámetros en un rango de profundidades que puede llegar a superar los 1.500 m.

No obstante, los costes de perforación con este método aumentan de tal forma que es necesario realizar un análisis muy cuidadoso para estar seguros de que la información básica para un determinado proyecto no se pueda obtener utilizando métodos de rotación o de roto percusión, bastante más baratos En los suelos arcillosos o cohesivos, se pueden tomar muestras inalteradas mediante tubos tomamuestras de pared delgada tipo Shelby o en caso de suelos con gravas mediante tomamuestras de pared gruesa con estuche interior, en los casos en que la


elevada dureza del terreno no permita tomar muestras inalteradas convencionales, se parafinarán porciones representativas de los testigos obtenidos. El testigo se va recogiendo en cajas a la vez que sale en superficie, midiéndolo a continuación. En caso de que la medida de lo recuperado no coincida con el intervalo perforado, se suele asumir que la parte perdida corresponde a la parte final a no ser que existan circunstancias especiales que permitan pensar en otras zonas. Una vez recogido el testigo, puede ser necesario preservarlo para luego analizarlo en laboratorio. El material utilizado para preservar el testigo depende de la roca. Algunos de los materiales utilizados son: 

Envoltura en gasa del testigo y envase de lata.

Tubos de plástico o acero sellados, testigo con gasa.

Bolsas de plástico, adaptándose lo mejor posible para impedir la presencia de aire.

Con hielo seco que consolida el testigo rápidamente, este caso es interesante cuando no existe gran distancia al laboratorio de ensayo.

Envoltura plástica, lo mejor es a base de etil celulosa o acetato de celulosa. Este método de preservar el testigo es de interés para zonas muy cálidas.

1.5.7

Envoltura de gasa y cera.

Contenedores y forma de conservación de muestras sólidas

Cuando las muestras se recogen con fines analíticos, se pueden usar bolsas de plástico, de polietileno suelen ser las más adecuadas, que se atan sin cerrar herméticamente o contenedores de vidrio, además según el analito el tiempo de conservación puede ser más o menos prolongado, a continuación, la tabla 3 recoge las recomendaciones para los analitos más usuales.

Tabla 3 Contenedores, tiempo y forma de conservación para suelos


Analito

Contenedor*

Tiempo máximo

pH

P,V

14 días

Amonio

P,V

28 días

Sulfatos

P,V

28 días

Sulfuros

P,V

28 días

Sulfitos

P,V

48 horas

Nitratos

P,V

48 horas

Nitritos

P,V

48

Aceites y grasas

V

28 días

Carbono orgánico

P,V

28 días

Cianuros

P,V

28días

Analito

Contenedor*

Tiempo máximo

CromoVI

P,V

48horas

Mercurio

P,V

28días

Otros metales

P,V

6meses

Metales

Compuestos orgánicos Extraíbles: ftalatos, V con tapón de teflón nitrosaminas, herbicidas organoclorados, PCB, compuestos nitroaromáticos, hidrocarburos aromáticos policiclícos, isoforeno, haloéteres, hidrocarburos clorados y TCDD

, 7 días hasta extracción

Fenoles (extraíbles)

7 días hasta extracción

V, con tapón de teflón

30 días después de la extracción

30 días después de la extracción Purgantes y halocarburos

V con septum de teflón

14 días


Acroleína y acrilonitrito

V con septum de teflón

3 días

Fosfatos

P,V

48 horas

Plaguicidas,

V, tapón de teflón

7 días hasta extracción 30 días después de la extracción

Fenoles

V

28 días

Fósforo

V

48 horas

Fósforo total

P,V

28 días

Compuestos clorados

orgánicos V con tapón de teflón

7 días

(Boulding, 1994) *Tipo de contenedor P = polietileno, V= vidrio

1.6 TOMA DE MUESTRAS LÍQUIDAS En general la toma de muestras en líquidos suele resultar más sencilla que la toma de muestras sólidas, especialmente

cuando se trata de una sola fase o de muestras

pequeñas, aunque cuando se trata de muestras de gran volumen, de mezcla de líquidos de diferentes densidades o con materia particulada en suspensión, puede haber dificultad para conseguir una muestra representativa. En cualquier caso, el volumen a tomar dependerá básicamente de la concentración del analito en la muestra. Los sistemas líquidos pueden clasificarse en cuatro grupos, dependiendo de si están en movimiento o estáticos, y de si los sistemas son abiertos o cerrados.

1.6.1

Líquidos en movimiento en sistemas abiertos

La composición de la muestra líquida en estos sistemas (océanos, estuarios, ríos, canales y efluentes industriales) puede cambiar significativamente en función de una serie de parámetros de difícil control a priori, tales como temperatura, caudal, profundidad, distancia de la fuente, etc., lo que acaba obligando a tomar un alto número de muestras


en períodos consecutivos, especialmente si se trata de controlar cambios con el tiempo y evaluar el efecto de esos parámetros. En cualquier caso, el problema analítico, y en consecuencia la toma de muestra, será completamente diferente si se trata de un medio limpio con concentraciones de analitos al nivel de trazas (océanos), o a una muestra líquida con niveles de concentración de los analitos de interés muy altos (efluentes industriales). En el primer caso, el riesgo de contaminación en el momento de efectuar la toma de muestra es muy alto y será necesario extremar las precauciones para no falsear la muestra tomada. En el caso de muestras limpias (océanos, algunos ríos, estuarios, etc.) se ha de extremar la precaución para evitar contaminar la muestra, sobre todo si esta se toma desde una embarcación, en cuyo caso se debe tomar la muestra al menos 10 m por delante de la embarcación. Respecto a la localización de los puntos de toma de muestra, se tienen que evitar puntos superficiales o muy cerca del fondo, así como zonas de estancamiento. Por eso, es recomendable tomarlas a 30 cm de la superficie o del fondo. También se debe tener evitar la contaminación de las muestras líquidas por partículas de polvo o por aerosoles, y se deberá decidir a priori la estrategia a seguir con la materia sólida en suspensión. Generalmente es recomendable filtrar las muestras y analizar materias sólidas y muestra líquida por separado.

1.6.2

Líquidos en movimiento en sistemas cerrados

Cuando se trata de tomar muestras de líquidos fluyendo por sistemas cerrados como canalizaciones o tuberías en una industria, el parámetro que puede controlar el nivel de homogeneidad de las muestras líquidas es la velocidad de flujo. Cuando los líquidos se mueven con flujo laminar la velocidad máxima se alcanza en el centro de la tubería y va descendiendo a medida que se aproxima a las paredes, por lo que es recomendable crear una turbulencia antes del punto de toma de muestra, ya sea por un cambio de sección de la tubería o mediante un codo, también se suele recurrir a tomar muestras en diferentes puntos de una misma sección de forma que los caudales de


cada punto sean proporcionales a los que fluyen por cada uno de ellos; Cuando el flujo es turbulento, el problema se minimiza, ya que este tipo de flujo nos asegura la homogeneidad del líquido circulante en toda la sección. Por otra parte, la muestra se debe tomar en la dirección opuesta a la de flujo del líquido. En el caso de toma de muestra en ríos y efluentes industriales se debe colocar en la boca de carga de la botella tomamuestras una malla fina, para evitar la posible entrada de sólidos.

1.6.3

Líquidos almacenados en contenedores cerrados

Cuando se trata de tomar muestras de líquidos almacenados en tanques, hay que tener en cuenta la posible heterogeneidad ocasionada por la estratificación debida a diferentes densidades de los líquidos contenidos en el tanque. Así, cuando sea imposible homogeneizar el contenido del tanque porque este carezca de agitadores mecánicos, se deben tomar, si es posible, muestras corridas, es decir muestras compuestas de todo el tanque, tomadas en una sola operación desde superficie hasta el fondo, o mejor, muestras a diferentes profundidades, ya que las muestras a diferentes alturas servirán para poner de manifiesto la falta o no de homogeneidad en el tanque.

1.6.4

Líquidos estáticos en sistemas abiertos

Aunque estrictamente no sean sistemas totalmente estáticos, pueden considerarse como tales los lagos y embalses. Al igual que en el caso anterior, será necesario tomar muestras a diferentes profundidades. En muchos casos, resulta conveniente construir estaciones permanentes con tomas a diferentes profundidades, o instalar sistemas automáticos, especialmente si, de forma permanente, se tienen que tomar muestras periódicas. Estas estaciones están controladas informáticamente y aspiran las muestra a través de una bomba de succión, y mediante un distribuidor automático almacenan las muestras en contenedores independientes, teniendo además la posibilidad de mantener refrigeradas las muestras una vez colectadas. Fig 8. Figura. 08


1.6.5

Aparatos para toma de muestras líquidas

Los aparatos empleados en la toma de muestras líquidas pueden consistir en simples botellas colocadas en un cestillo lastrado, fig. 9, con un tapón sujeto a la cuerda que se emplea para bajar y subir el cestillo, y que por un tirón seco se destapa (a), lo que permite abrirla a una determinada profundidad, regulada por la cuerda, de forma que al abrirla se llena con muestra a esa profundidad, izándose después. También se pueden disponer dos tubos estrechos de modo que por uno, que llega hasta el fondo del recipiente, entre el líquido, mientras que por el otro, que sólo atraviesa el tapón, se purga el aire de la botella, de esta forma el líquido fluye al interior de la botella más lentamente, lo que nos puede permitir tomar muestras corridas desde el fondo hasta la superficie, destapando la botella en el fondo e izándola a velocidad constante. Con estos sistemas tan sencillos, es posible tomar muestras a diferentes profundidades sin que una vez lleno el recipiente se altere ni contamine la muestra por líquidos de capas más altas, ya que una vez llena la botella la posibilidad de intercambio de líquido con el exterior mientras se iza, es muy baja. Cuando se quiere tener la total seguridad de que no se produce alteración de la muestra por líquido de capas menos profundas, sobre todo cuando se toma muestras en grandes masas de líquido con profundidades elevadas, se recurre a otros equipos más sofisticados que permiten abrir y/o cerrar el contenedor a voluntad en el momento deseado, empleando sistemas de cierre controlados a distancia mecánica, o hidrostáticamente.

Figura. 09


Figura. 10

(A)

(B)


Uno de los tipos de contenedores más empleados es el tipo Niskin (figura 10), que consiste en un cilindro de PVC, teflón, o acero inoxidable recubierto o no, cuyos dos extremos se cierran con sendas tapas del mismo material, estas tapas van unidas entre ellas por una banda de goma o un muelle de titanio recubierto de teflón que pasa por el interior del cilindro. Para preparar el cilindro se abren las tapas sujetándolas a un mecanismo de disparo exterior (figura 10 B) que puede accionarse a voluntad, así, se baja la botella hasta la profundidad a la que se desea tomar la muestra, y en ese momento se acciona el mecanismo, liberando las tapas, que accionadas por la banda elástica que las une bloquean los dos extremos del cilindro. Estas botellas pueden llevar termómetros acoplados y también pueden montarse baterías de 10 a 20 contenedores (figura 11) de forma que en cada operación permita tomar un número importante de muestras a distintas profundidades. Figura. 11


1.6.6

Equipos para toma de muestras en fondos fangosos

Cuando hace falta tomar muestras de fondos de ríos, lagos, etc, se recurre a nucleadores figura 12 o dragas figura 12. Los nucleadores consisten en cilindros de borde afilado que llevan un lastre en cabeza y una válvula de retención o pistón interior sujeto por una cuerda, que en su otro extremo lleva un peso, que se deja caer el peso hasta el fondo para que indique la profundidad de este, a continuación se deja caer el nucleador, que se va introduciendo en el fondo de forma que al penetrar en él la muestra desplaza al pistón, y cuando se ha hincado hasta el final en el fondo, lo que se conoce por la comparación de longitudes de cuerda unidas a peso y a nucleador, se extrae lleno de muestra de fondo. Figura. 12

Figura. 13


1.6.7

Contenedores y forma de conservación de muestras líquidas

En algunos casos, las determinaciones y análisis hay que hacerlos in situ, como la determinación de temperatura, o la conductividad, el pH o contenido en gases poco solubles, ya que, la variación de temperatura es inmediata, y los cambios de condiciones de presión y/o temperatura conllevan variaciones en la concentración de gases, y al variar estos se alteran también la conductividad y la solubilidad de algunos iones en disolución. La tabla 4 recoge las recomendaciones para los analitos más usuales.

Tabla 4 Requerimientos para toma y manipulación de muestras líquidas

Tamaño mínimo de la Conservación muestra ml

Tiempo máximo de conservación de la muestra recomendado/oblig ado*

Determinación

Envase

Aceite y grasas

V, calibrado, 1.000 de boca ancha

Añadir H2SO4 hasta 28 d/28 d pH<2, refrigerar

Acidez

P, V(B)

100

Refrigerar

24 h/14 d

Alcalinidad

P,V

200

Refrigerar

24 h/14 d

BOD

P, V

1.000

Refrigerar

6 h/48 h

Boro

P

100

Ninguno

28 d/6 meses

Bromuro

P,V

---

Ninguno

28 d/ 28 d

V

100

Analizar inmediatamente; o 7 d/28 d refrigerar y añadir HCl hasta pH < 2

Envase

Tamaño mínimo de la Conservación muestra ml

Carbono orgánico, total

Determinación

Cianuro.

Tiempo máximo de conservación de la muestra recomendado/oblig ado*


P, V

500

Añadir NaOH hasta 24 h/14 d; 24 h si pH>12, refrigerar en hay sulfuro oscuridad

P,V

500

Añadir 100 Na2S2O3/1

Cloro, di óxido

P, V

500

Analizar inmediatamente

0,5 h/N. C.

Cloro, residual

P,V

500

Analizar inmediatamente

0,5 h/inmediato

Clorofila

P, V

500

30 días en oscuridad

30 d/N. C

Total Susceptible cloración

de

g Inmediato/14 d; 24 h si hay sulfuro

COD

P, V

100

Analizar lo antes posible, o añadir 7 d/28 d H2SO4 hasta pH < 2; refrigerar

Color

P, V

500

Refrigerar

48 h/48 h

Compuestos orgánicos:

Pesticidas

V(D), revestimiento --de TFE, tapadera

Refrigerar, añadir 7 d/7 d hasta ácido ascórbico, 1.000 extracción, 40 d mg/L, si existe cloro tras extracción residual

Fenoles

P,V

Refrigerar, añadir **/28 d H2SO4 hasta pH < 2

500

Purgables por V, 50 purga y revestimiento atrapamiento de TFE, tapadera

Refrigerar, añadir HCI 7 d/14 d hasta pH<2; 1.000 mg/L de ácido ascórbico si existe cloro residual

Conductividad

P, V

500

Refrigerar

28 d/28 d

de P, V

100

Analizar inmediatamente

Inmediato/N. C

Dureza

P, V

100

Añadir HNO3 hasta 6 meses/6 meses pH<2

Fluoruro

P

300

Ninguno

Fosfato

V(A)

100

Para fosfato disuelto, 48 h/N. C. filtrar

Di óxido carbono

28 d/28 d


inmediatamente; refrigerar Gas digestor de V, botella de lodo gas Metales, general

N.C.

en P(A),V(A)

Metales disueltos, 6 meses/6 meses filtrar inmediatamente, añadir HNO3 hasta pH<2

Cromo VI

P(A),V(A)

300

Refrigerar

24 h/24 h

Mercurio

P(A),V(A)

500

Añadir HNO3 hasta 28 d/28 d pH<2, refrigerar a 4 °C

Nitrato

P, V

100

Analizar lo antes 48 h/48 h (28 d posible, o refrigerar para muestras cloradas)

Nitrato + nitrito

P, V

200

Añadir H2SO4 hasta Ninguno/28 d pH<2, refrigerar

Nitrito

P, V

100

Analizar lo antes Ninguno/28 d posible, o refrigerar

Amoníaco

P, V

500

Analizar lo antes 7 d/28 d posible o añadir H2SO4 hasta pH<2, refrigerar

Orgánico, Kjeldahl

P, V

500

Refrigerar; añadir 7 d/28 d H2SO4 hasta pH<2

Olor

V

500

Analizar lo antes 6 h/N. C. posible, refrigerar

Oxígeno, disuelto:

V, botella 300 BOD

Nitrógeno:


Tiempo máximo de Determinación

Envase

Tamaño

conservación de la

mínimo de la Conservación

muestra

muestra ml

recomendado/oblig ado*

Electrodo

Analizar

0,5 h/inrnediato

inmediatamente Winkler

Puede

retrasarse

titulación

tras

la 8 h/8 h la

acidificación Ozono

V

1.000

Analizar

0.5 h/N C

inmediatamente pH

P, V

Analizar

2 h/inmediato

inmediatamente Sabor

V

500

Analizar

lo

antes 24 h/N. C.

posible; refrigerar Salinidad

V,

sello

de 240

lacre

Analizar inmediatamente

6 meses/N. C o

emplear sello de lacre Sílice

P

Refrigerar,

no 28 d/28 d

congelar Sólidos

P, V

Refrigerar

2-7 d

Sulfato

P, V

Refrigerar

28 d/28 d

Sulfuro

P, V

100

Refrigerar; añadir 4 28 d/7 d gotas de acetato de zinc 2N/l00 ml; añadir NaOH hasta pH > 9

Temperatura

P, V

Analizar inmediatamente

Inmediato


Turbidez

P, V

Analizar día;

el

mismo 24 h/48 h

guardar

oscuridad

hasta

en 24

horas, refrigerar Yodo

P, V

500

Analizar

0.5 h/N. C

inmediatamente * Enviromnental Protection Agency, Rules and Regulations, Federal Register 49; núm 209, 26 de octubre de 1984.

Para las determinaciones no reseñadas, emplear envases de vidrio o plástico; refrigerar preferentemente durante su conservación y analizar lo antes posible. Refrigerar = conservar a 4 ºC, en la oscuridad. P= plástico (polietileno o equivalente); V= vidrio; V(A) o P(A) ~ lavado con HNO3 1/1; V(B) = vidrio borosilicato; V(D) ~ vidrio, lavado con disolventes orgánicos; inmediato= analizar inmediatamente, conservación no permitida.

1.7 PROCEDIMIENTOS DE CADENA DE VIGILANCIA Es esencial asegurarla integridad de la muestra desde el momento de la toma hasta la emisión del informe; lo que implica hacer una relación del proceso de posesión y manipulación de la muestra desde el momento en que fue tomada hasta el de su análisis y evacuación del informe final. Este proceso se denomina cadena de vigilancia, y es importante en el caso de que los resultados deban presentarse en un litigio. En cualquier caso, el procedimiento de cadena de vigilancia siempre resulta útil como control rutinario de la trayectoria de la muestra.


Se considera que una muestra está bajo vigilancia personal si se encuentra en posesión física de una persona, que es la que se encarga de custodiarla y de protegerla de posibles falsificaciones. Veamos las principales facetas de la cadena de vigilancia: a) Etiquetado de la muestra: Deben utilizarse etiquetas para evitar falsas identificaciones de la muestra. Resultan adecuadas tanto las etiquetas adhesivas como las chapas. En ella debe constar al menos la siguiente información: número de la muestra, nombre de quien ha hecho la toma, fecha, momento y lugar de la misma. Hay que adherir las etiquetas a los envases antes o en el momento de hacer la toma. La etiqueta se rellena con tinta indeleble en el momento de la toma. b) Sellado de la muestra: Se utilizarán sellos para detectar cualquier falsificación de la muestra que pueda hacerse antes del análisis. Se recurrirá para ello a sellos adhesivos de papel en los que conste al menos la siguiente información: número de la muestra {idéntico al número de la etiqueta), nombre del que ha hecho la toma y fecha y momento de la misma. También pueden utilizarse sellos de plástico u otro material adecuado. El sello se colocará de forma tal que sea necesario romperlo para abrir el envase. El sellado ha de realizarse por la propia persona que toma la muestra o, antes de que el envase haya sido apartado de su vigilancia. c) Libro de registro de campo: Toda la información pertinente a un estudio de campo o toma de muestras se registrará en un libro en el que al menos constará lo siguiente: objeto de la toma, localización del punto donde se ha hecho, nombre y dirección del contacto de campo, productor del material del que se ha hecho la toma y dirección de dicho productor, en caso de que sea distinta de la del lugar de obtención de la muestra, y tipo de muestra. Por ejemplo, si procede de aguas residuales, hay que identificar el proceso que las produce. También es necesario hacer constar el número y volumen de las muestras tomadas, la descripción del punto donde se ha hecho la toma y el método de la misma, la fecha y el momento de la toma, el número (o números) de identificación de las muestras, de los sellos y del que ha hecho la toma, la posible composición de la muestra, incluyendo sus concentraciones (cuando se conozca aproximadamente), referencias del lugar en forma de mapas o fotografías, observaciones y mediciones de campo y firmas del personal responsable de las observaciones.


Dado que las situaciones de toma de muestras son muy variadas, no pueden darse reglas generales acerca de la información que debe registrarse en el libro, pero en cualquier caso conviene incluir la información suficiente como para que pueda reconstruirse la toma de muestra sin tener que confiar en la memoria del que la ha hecho. El libro de registro debe estar protegido y guardado en lugar seguro. d) Registro de la cadena de vigilancia: Es preciso rellenar el registro de la cadena de vigilancia que acompaña a cada muestra o grupo de muestras. Este registro debe constar de la siguiente información: número de la muestra, firma del que ha hecho la toma, fecha, momento y lugar de la toma, tipo de la muestra, firma de las personas que han participado en la cadena de posesión y fechas de las distintas posesiones. e) Hoja de petición de análisis de la muestra: La muestra debe ir al laboratorio acompañada por una hoja de petición de análisis. La persona que hace la toma deberá cumplimentar el apartado del impreso referido al trabajo de campo, en el que se incluye gran parte de la información pertinente anotada en el libro de registro. El apartado del impreso que corresponde al laboratorio deberá ser rellenado por el personal de éste, y consta de: nombre de la persona que recibe la muestra, número de la muestra en el laboratorio, fecha de recepción y análisis a realizar. f) Envío de la muestra al laboratorio: La muestra se enviará al laboratorio lo antes posible e irá acompañada del registro de la cadena de vigilancia y de la hoja de petición de análisis. La muestra se entregará a la persona que deba encargarse de su custodia. g) Recepción y almacenamiento de la muestra: En el laboratorio, la persona encargada recibe la muestra e inspecciona su estado y su sello, comprueba la información de la etiqueta y la del sello comparándolas con la del registro de la cadena de vigilancia, le asigna el número de laboratorio, la registra en el libro de entrada al laboratorio y la guarda en el lugar asignado para ello, hasta el momento en que deba ser analizada. II.

MUESTREO DE AGUAS 2.1.

SELECCIÓN DE LOS LUGARES DE MUESTREO


2.1.1.

Ríos

Estación Criterio 1.

Río abajo inmediato a una frontera internacional.

2.

Captación para el abastecimiento público de una ciudad grande.

3.

Pesca importante, zona de recreación y atractivos turísticos.

4.

Captación para irrigación agrícola a gran escala.

5.

Límite mareal de agua dulce de un río principal.

6.

Captación para abastecimiento industrial grande.

7.

Río abajo del punto de descarga de afluentes industriales y de tributario de efecto importante sobre el río principal.

8.

Estación de línea de base, agua en estado natural.

2.1.2.

Lagos


Estación Criterio 9

Tributario alimentador principal.

10

Calidad general del agua del lago.

11

Abastecimiento de agua para una ciudad principal.

12

Agua que sale del lago.

2.1.3.

Aguas subterráneas

Estación Criterio 13

Abastecimiento de agua a una ciudad grande amenazado por los residuos

de abonos e intrusión salina. 14

Agua para irrigación a gran escala amenazada por filtraciones esporádicas

de desechos. 15,16,17 Pozos perforados para el monitoreo avanzado del impacto


2.2.

ESQUEMA PARA SELECCIÓN DE LUGARES DE MUESTREO DE AGUA INVENTARIO DEL USO PRESENTE Y FUTURO DEL AGUA

INVENTARIO DE FACTORES QUE INFLUENCIAN LA CALIDAD DEL AGUA, PRESENTES Y PREVISTOS

REVISION DE FUENTES POTENCIALES - USADAS Y NO USADAS

COLECCIÓN DE DATOS DISPONIBLES DE CALIDAD

PREPARACION DE MAPAS DE CALIDAD Y USO

EVALUACION DE LOS REQUISITOS DE USO

EVALUACION DE LAS INFLUENCIAS SOBRE LA CALIDAD

INFORMACION REQUERIDA CONTROL - PLANIFICACION LUGARES POSIBLES ENCUESTAS POSIBLES ENCUESTA AMPLIA

VERIFICACION DE LA ADECUACION DEL SITIO

LUGAR SELECCIONADO MUESTRO Y ANALISIS

2.3.

REQUISITOS DEL SITIO DE MUESTRO


2.3.1.

Representatividad

El cuerpo de agua debe estar mezclado totalmente en el lugar de muestreo En lagos hay generalmente un buen grado de mezcla lateral, pero puede haber una estratificación vertical sustancial y variable En los ríos pueden haber retrasos apreciables en la dispersión lateral de las descargas, o tributarios, dependiendo de la velocidad, turbulencia y tamaño de la corriente del río aguas abajo.

2.3.2.

Medición del flujo

Cuando se muestrea un río, se deberá averiguar la descarga del río a la estación, para poder calcular la masa de la descarga de los diferentes parámetros.

2.3.3.

Accesibilidad

La persona que recolecta las muestras (recolector), normalmente transporta una carga apreciable de equipo de muestreo y muestras de agua; por lo tanto, la distancia que él puede caminar desde su medio de transporte es limitada.

2.3.4.

Distancia desde el laboratorio

Las muestras contendrán tres tipos de parámetros: 

Uno conservador como cloruro que no cambiará con el tiempo,

Uno no-conservador pero preservable tal como el nitrógeno amoniacal y

Uno no-conservador y no-preservable tal como la DBO

2.3.5.

Factores que pueden afectar la representatividad


Si la estación de muestreo está localizada a corta distancia aguas debajo de un vertedero, el contenido de oxígeno disuelto tenderá a ser alto y será bajo cuando la localización está aguas arriba del vertedero

2.4.

FACILIDADES DE MUESTREO

2.5.

PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO

2.5.1 Objetivos de los procedimientos de muestro 

Asegurar que las muestras tomadas sean representativas y válidas.

Asegurar que los valores de los parámetros analizados sean iguales a aquellos que tiene el agua al momento y en el lugar del muestreo.

La representatividad de las muestras dependerá de las técnicas de muestreo y la preservación de las mismas. Una serie de muestras tomadas en un período de tiempo serán válidas para la estación, si ellas presentaran una imagen verdadera de la calidad del cuerpo de agua durante el período cubierto por los resultados, lo cual será determinado por el lugar, tiempo, frecuencia de muestreo y naturalmente dependerá de lo representativa que sea la muestra.


2.5.2 Importancia del muestreo La recolección de muestra es un eslabón esencial en la cadena de monitoreo y la exactitud y confiabilidad de los resultados finales. se basan en la representatividad de la muestra y la exactitud analítica Si la muestra no es representativa, la habilidad del analista y el alcance técnico de su equipo se desperdician. Si por causa del muestreo u otros errores, los datos resultan incorrectos, se llega a una mala interpretación de los mismos que da como resultado decisiones erróneas.

2.5.3 Frecuencia y tiempo de muestreo La frecuencia y el tiempo de muestreo están determinados por la variabilidad de la calidad del agua. Las variaciones en la calidad del agua son producidas por cambios en la masa que entra y cambios en el volumen o flujo de agua. La variabilidad puede ser de dos clases, al azar o cíclica y pueden ser de origen natural o artificial. Los ríos y otras aguas presentan frecuentes variaciones que son combinaciones de estos tipos y fuentes. La variabilidad difiere entre ríos, lagos y aguas subterráneas. Es más pronunciada en ríos y los rangos serán mayores cuanto más cerca esté el punto de muestreo a la fuente u origen de la variabilidad. Conforme aumenta la distancia a la fuente, la mezcla longitudinal suaviza las irregularidades y se necesitan muy pocas muestras para encontrar límites dados de confianza. En lagos, la masa de agua y una buena mezcla lateral proveen de inercia contra cualquier cambio rápido que resulte de modificaciones de entradas y salidas. Muchos lagos muestran marcadas variaciones estacionales debido a la estratificación térmica, la inversión y la actividad biológica. Las aguas subterráneas tiene una variabilidad más baja que la de ríos o lagos. Los cambios en la velocidad dependen de la profundidad del muestreo, el tamaño y la porosidad, por ejemplo el volumen del agua, del acuífero y la conductividad hidráulica.


2.5.4 Número de muestras La aproximación estadística al problema de cuándo deben recolectarse las muestras, ayudará a obtener una respuesta informada más que un estimado subjetivo. El nivel de confianza de una media aritmética de valores normales distribuidas es el porcentaje de ocasiones (p%) en las cuales la media verdadera se puede esperar que yace dentro de un rango de valores. Este rango se conoce como el intervalo de confianza y está acotado por los límites de confianza. Por ejemplo, si el 95% de los límites de confianza son ± 10, la probabilidad es que para 95 ocasiones de 100, la media observada no diferirá de la media verdadera por más de 10. Para una concentración media de x derivada de N muestras normalmente distribuidas p% = x + L y

L = kS DN donde

S = desviación estándar k = factor dependiente de p.

Nivel de confianza %

99

98

95

90

80

68

50

k

2.58

2.33

1.96

1.64

1.28

1.00

0.67

Si N es menor que k, debe ser reemplazada por la t de Student, dada en libros de estadística. El cálculo toma en cuenta las variabilidades tanto del muestreo como de los análisis. Se acostumbra emplear límites de confianza de 95% pero pueden haber ocasiones en que se justifiquen límites más altos o que son suficientes límites más bajos. La fórmula puede también emplearse para calcular el tamaño de muestra requerida y encontrar un 95% u otra probabilidad para valores de límites de confianza dados. En la tabla siguiente, se ilustra el efecto del tamaño de la muestra sobre los límites de confianza

para una variable normalmente distribuida y demuestra una pequeña

retribución a esfuerzos adicionales


El efecto del tamaño de la muestra sobre la precisión de la media anual para una variable normalmente distribuida El efecto del tamaño de la muestra sobre la precisión de la media anual para una variable normalmente distribuida.

2.5.5 Tiempo de muestreo Si cuando ocurren las variaciones cíclicas se toman muestras a intervalos constantes, coincidiendo con el período del ciclo y por lo tanto en el mismo punto en el ciclo, los resultados sucesivos serán directamente comparables para el propósito de evaluar cambios en la calidad del agua. Tales muestras, sin embargo, no son representativas en el tiempo y no indican lo que está ocurriendo durante el resto del ciclo.


2.5.6 Determinaciรณn

de

la

frecuencia

de

muestreo

REVISAR TODAS LAS CONDICIONES QUE INFLUYEN EN LA VARIABILIDAD DE LA CALIDAD DE LA ESTACION

REVISAR DATOS EXISTENTES

IDENTIFICAR PARAMETROS DE MAYOR IMPORTANCIA Y NIVELES DE INTERFERENCIA CON EL USO

REALIZAR ESTUDIOS DE VARIABILIDAD DE ACUERDO A RECURSOS

RECURSOS LIMITADOS RECURSOS APLAZADOS

FIJAR LIMITES DE EXACTITUD Y CONFIANZA PARA LOS PRINCIPALES PARAMETROS ESTABLECER FRECUENCIA DE MUESTEO

FRECUENCIAS DE MUESTREO Rร OS 2 semanas LAGOS 8 semana AGUAS SUBTERRANEAS 12 semanas

INICIAR MUESTREO DE RUTINA

REVISAR

ANALIZAR DATOS ANUALMENTE ACTUALIZAR ACTUALMENTE

REVISAR


2.5.7 medidas de carga de masa Para poder calcular la carga de masa, será necesario conocer el caudal del agua del río correspondiente. Los muestreos para determinar la concentración son normalmente muestras puntuales o individuales tomadas sobre un breve período de tiempo, y surge la pregunta si el caudal o tasa de descarga deberá ser instantánea o promedio. Las comparaciones de carga de masa pueden ser calculadas usando las tasas de descarga instantánea o los caudales medios durante el tiempo considerado, si la muestra previa no reveló ninguna diferencia significativa para el nivel de confianza de 95%.

2.5.8 Medida del parámetro Los parámetros conservativos y no conservativos estabilizables, pueden medirse tomando muestras representativas del agua para su análisis subsiguiente en un laboratorio. Los parámetros no conservativos no estabilizantes, incluyen temperatura, pH y oxígeno disuelto y necesitan ser medido en el campo inmediatamente después de tomada la muestra.

2.5.9 Monitoreo automático Las medidas de ciertos parámetros pueden realizarse continuamente o a intervalos cortos, con equipo de monitoreo automático y sus valores deben ser registrados. El número de parámetros que pueden medirse es limitado, el equipo es costoso, necesita una marcada supervisión y mantenimiento experimentado, la salida de gran volumen de datos involucra un extenso procesado

2.6.

METODOS DE MUESTREO 2.6.1. Muestreo manual


Las muestras manuales generalmente se toman en un breve período de tiempo y son llamadas muestras puntuales o individuales. Esta clase de muestreo es flexible tanto en tiempo como en espacio y hay varios equipos para muestreo manual que pueden adaptarse a las condiciones y necesidades. El equipo debe ser de materiales tales que no afecten la composición

del agua

muestreada, de fácil limpieza y debe estar libre de cualquier residuo de muestreos anteriores; además tener facilidad para transferir el contenido del muestreador al recipiente, sin que se pierda en el muestreador materia suspendida por asentamiento.

Tipos generales de muestreadores manuales El más simple es un balde casero o jarra de plástico al final de una cuerda. Tiene la desventaja que la muestra es tomada en la superficie y se recolecta una proporción indebida de material flotante. Una alternativa es sumergir el frasco de muestra directamente en el agua. El frasco de muestra debe ser lavado en el laboratorio; no hay transferencia del mostrador al recipiente. Para la determinación de gases disueltos, la muestra debe tomarse por debajo de la superficie, preferiblemente a una profundidad conocida y sin aereación.

MUESTREADOR MANUAL DE TIPO INMERSION USADO PARA GASES DISUELTOS Y MUESTRAS PROFUNDAS (CASELLA)


2.6.2. Monitoreo automático Existe una gran variedad de equipos para tomar mecánicamente muestras, según instrucciones predeterminadas. Las muestras pueden tomarse a intervalos fijos o continuamente y ser descargadas en recipiente individuales o en uno solo para obtener una muestra “compuesta”. Los muestreadores automáticos generalmente operan las 24 horas, lo cual significa que la primera muestra ya tiene 24 horas antes de que sea recogida para transportarla al laboratorio. En la práctica se ha encontrado que no siempre son representativas las concentraciones de sólidos suspendidos, en muestras tomadas por muestreadores automáticos.

2.6.3. Muestras compuestas El análisis de una serie de muestras individuales, generalmente 24, impone una carga pesada para el laboratorio. Es práctica común, mezclar muestras discretas para formar una muestra compuesta, ya sea tomando volúmenes o pesos iguales, cuando se integra la muestra con base en el tiempo, o en proporciones de acuerdo al caudal existente al momento de tomar la muestra, o sea que la composición de una muestra puede hacerse con base en el caudal o en el tiempo. Los muestreadores automáticos pueden recolectar en un solo recipiente y formar una muestra compuesta por cualquiera de las dos formas: de acuerdo al tiempo o al caudal.


Los resultados analíticos de una muestra compuesta, serán el promedio sobre el tiempo de muestreo y no darán indicación de los valores máximos y mínimos sobre el período de muestreo. Cuando la mezcla compuesta se integra por la mezcla anual de porciones de muestras individuales, puede ser de interés la inspección visual, ya que cualquiera muestra extraña será detectada y preservada para analizar por separado.

2.7.

RECIPIENTES USADOS EN EL MUESTREO

El frasco para muestra puede ser de vidrio o plástico, generalmente polietileno y deberá poderse sellar fuertemente con un corcho o tapa. Es fácil limpiar el vidrio, verificar sus condiciones y esterilizarlo por calor, pero el polietileno está menos expuesto a roturas o a malograse por congelamiento. Hay tres consideraciones químicas que deben tenerse en cuenta al escoger

los

recipientes de muestreo: 1.Transferencia desde el recipiente a la muestra, por ejemplo materiales orgánicos provenientes del plástico o sodio, sílice y/o boro provenientes del vidrio. 2.Transferencia desde el agua al recipiente, por ejemplo sorción de trazas de metales por el vidrio o sustancia orgánicas por el plástico. 3.Reacción directa con el recipiente, por ejemplo entre el fluoruro y el vidrio.

2.8.

2.7.1.

PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA

Cambios de parámetro

Una vez que se ha tomado la muestra, comenzarán los cambios en la concentración de parámetros. Algunos serán bastante rápidos y otros pueden ser prolongados


La consecuencia de estos cambios será que el agua analizada no sea representativa del agua muestreada. Las reacciones que afectan la recomendación de parámetros durante el almacenamiento son:  Biológicas. La actividad metabólica de los microorganismos puede afectar un gran número de parámetros  Químicas:  Parámetros que pueden ser oxidados o escasamente reducidos  Cambios en el contenido de dióxido de carbono que pueden resultar con cambios en el pH y en el régimen de alcalinidad  Materiales poliméricos que pueden depolimerarse y vice.

2.7.2. a)

Métodos de preservación Refrigeración

El almacenaje de las muestras a temperaturas alrededor de 4°C, preferiblemente en la oscuridad, retardará sustancialmente la actividad biológica y reducirá

la tasa de

acciones físicas y químicas. Si no es posible la refrigeración, se pueden empacar los frascos con hielo en un recipiente térmicamente aislado.

b)

Preservantes Químicos

Biocidas: La adición de un biocida inhibirá la acción biológica. Uno de los más usados es el cloruro mercúrico en solución fuerte para dar una concentración en la muestra de 20/40 mg

de HgCl2 por litro. Se debe tener mucho cuidado

si se determinan

concentraciones bajas de mercurio en el mismo laboratorio

Acidificación: La adición de ácido, generalmente ácido nítrico, para producir un pH cercano a 2, preservará los metales totales y disueltos por un período de semanas. El tiempo para preservación del mercurio es menor, generalmente siete días pero éste puede ser prolongado por la adición de un agente oxidante.


2.7.3.

información del muestreo

Todas las muestras deben portar etiquetas, que indiquen todas las mediciones de campo y registrarlas antes de abandonar la estación. La etiqueta sobre cada muestra, registrará: 

Identificación de la estación

Fecha

Tiempo

Preservativo añadido

Identidad del recolector (iniciales)

Además de deberá registrar información general del muestreo en un cuaderno o bitácora. Se tomaran datos como: Nombre del cuerpo de agua, Ubicación de la estación, caudal, Fecha, hora, número y clases de muestra, temperatura del agua, temperatura del aire, Condiciones del tiempo, aspecto general del cuerpo de agua, etc

2.7.4.

Recolección de muestra

La Figura ilustra el procedimiento de muestreo descrito anteriormente junto con las etapas subsiguientes

de análisis,

manipulación de datos, informes y acciones

recomendadas. Ello demuestra la confianza del proceso total sobre la validez del muestreo y la posición clave del colector de la muestra.


CUERPO DE AGUA

ANALISIS DE CAMPO DETERMINACION IN SITU

ANALISIS DE LABORATORIO

MUESTREADOR

MUESTREADOR

VASO

RECIPIENTES

REGISTRAR AÑADIR LECTURAS PRESERVATIVOS, Y RESULTADOS ROTULAR RECIPIENTES, REGISTRAR LA INFORMACION DE LA ESTACION Y RESULTADOS REGISTRAR Y

TRANSPORTE DE MUESTRAS AL LABORATORIO

LABORATORIO PREPARAR FORMATOS GLOWDAT ANALISIS ANOTAR RESULTADOS EN FORMATO GLOWDAT

CONVALIDACION

C.C.A. EXTERNO

INTERNO

VERIFICAR/SEÑALAR/DIVULGAR

RECALIBRACION DE INSTRUMENTOS DE CAMPO

APROBAR FORMATOS GLOWDAT

FORMATOS GLOWDAT COPIA RETENIDA

CENTRO DE COORDINACION

EVALUACION DE DATOS PROCESADOS

DATOS

INFORME Y ACCION RECOMENDADA

III.

MUESTREO DE AGUAS RESIDUALES

3.1. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO Cualquiera que sea el método de muestreo específico que se aplique a cada caso, debe cumplir los siguientes requisitos:  Las muestras deben ser representativas de las condiciones que existan en el punto y hora de muestreo y tener el volumen suficiente para efectuar en él las determinaciones correspondientes .  Las muestras deben representar en lo mejor posible las características del efluente total que se descarga por el conducto que se muestrea .  Al efectuarse el muestreo, deben realizarse las anotaciones pertinentes.


3.1.1. Muestreo en tomas Se deja fluir un volumen aproximadamente igual a 10 veces el volumen de la muestra y a continuación se llena el recipiente de muestreo.

3.1.2. Muestreo en descargas libres Cuando las aguas residuales fluyan libremente en forma de chorro, debe emplearse el siguiente procedimiento:  El recipiente muestreador se debe enjuagar repetidas veces antes de efectuar el muestreo.  Se introduce el recipiente muestreador en el chorro para obtener la muestra. De ser posible, se toma directamente la muestra en el recipiente para la muestra.  La muestra se transfiere del recipiente muestreador al recipiente para la muestra, cuidando de que ésta siga siendo representativa.

3.1.3. Muestreo en canales y colectores  Se recomienda tomar las muestras en el centro del canal o colector de preferencia en lugares donde el flujo sea turbulento a fin de asegurar un buen mezclado.

 El recipiente muestreador se debe enjuagar repetidas veces con el agua a muestrear, antes de efectuar el muestreo.  El recipiente muestreador, atado con una cuerda o sostenido con la mano debidamente con guante, se introduce en el agua residual completamente y se extrae la muestra.  Si la muestra se transfiere de recipiente se debe cuidar que ésta siga siendo representativa.

3.2. OBTENCION DE LA MUESTRA


Se recomienda que las muestras sean compuestas, de tal forma que representan el promedio de las variaciones de los contaminantes. El procedimiento para la obtención de dichas muestras es el siguiente:  Las muestras compuestas se obtienen mezclando muestras simples en volúmenes proporcionales al gasto o flujo de descarga medido en el sitio y momento del muestreo.  El intervalo entre la toma de cada muestra simple para integrar la muestra compuesta, debe ser suficiente para determinar la variación de los contaminantes del agua residual.  Las muestras compuestas se deben tomar de tal manera que cubran las variaciones de la descarga durante 24 horas como mínimo.

3.3. PLAN DE MUESTREO Son un conjunto de directrices que permiten la planificación de todos los elementos del muestreo: punto de muestreo, frecuencia, tamaño de muestra, envase y estado de conservación de a misma, tipo de análisis a aplicar, etc. El plan de muestreo deberá ser establecido para contemplar la caracterización de las siguientes corrientes:  Desagües domésticos crudos  Desagües tratados  Descarga de desagües no domésticos  Desechos industriales  Cuerpos receptores

3.1.1. Plan de Muestreo de los Desagües Domésticos Crudos


Tipo de Muestra Parámetro

Frecuencia

pH, temperatura

Semanal

simples

DBO5

semanal

compuesta

DQO

semanal

compuesta

Sólidos Sedimentables

semanal

compuesta

Sólidos (totales, volátiles, suspensión, disueltos)

semanal

compuesta

Nitrógeno total (Kjeldhal)

mensual

compuesta

Fósforo

mensual

compuesta

Coliformes totales, fecales mensual

simples

3.1.2. Plan de Muestreo de los Desagües Industriales Los parámetros de control de los desagües industriales deben ser fijados de acuerdo al tipo de industria y los posibles contaminantes presentes.


Normalmente, las industrias de determinada categoría presentan contaminantes similares en los desechos. La tabla a continuación presenta algunos de los posibles contaminantes presentes en diferentes desagües industriales.

Plan de Muestreo de las Descargas de Letrinas y Excretas Las características de estos desechos son similares a los desagües domésticos, sin embargo las concentraciones son más elevadas. Los parámetros de control serán los mismos sugeridos al control de los desagües domésticos.

3.1.3. Plan de Muestreo para el Control Operacional de Plantas de Tratamiento Dependerá básicamente del proceso de tratamiento, los parámetros de control y los puntos para control. (Manual de Operación y Control Operacional - Operación de Sistemas de Tratamiento de Desagües – EPS Local).


3.1.4. Plan de Muestreo de los Desagües Tratados Parámetro

Frecuencia

Tipo de Muestra

pH, temperatura

semanal

Simples

DBO5

semanal

Compuesta

DQO

semanal

Compuesta

Sólidos Sedimentables

semanal

Compuesta

Sólidos (totales, volátiles, suspensión, disueltos)

semanal

Compuesta

Nitrógeno total (Kjeldhal)

mensual

Compuesta

Fósforo

mensual

Compuesta

Coliformes totales, fecales

mensual

Simples


IV.

TECNICAS DE MUESTREO DE AIRE

4. 1.

MONITOREO ATMOSFERICO

Es la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes presentes en el aire por un período de tiempo determinado. Llevando a cabo una estrategia de monitoreo con un plan de aseguramiento y control de calidad, que contemple desde la definición de los objetivos de monitoreo hasta la selección del equipo a utilizar -

Definición de Objetivos : *Conciliándolos * Ponderándolos * Delimitando tu Área de Influencia

-

Definición de Parámetros Ambientales : * Contaminantes a Medir * Parámetros metereològicos

-

Definición de Número y sitios de muestreo * Localización de los sitios de muestreo * Densidad o Numero de Puntos de Muestreo * Requerimientos del sitio de muestreo

-

Determinación de Tiempos de Muestreo * Duración del programa * Frecuencia de muestreos * Tiempo de toma de muestras

Selección de Equipo de Muestreo y de Técnicas de Análisis.

4. 2.

DEFINICION DE OBJETIVO DE MUESTREO

-

Establecer bases científicas para políticas de desarrollo.

-

Determinar la congruencia con las normas y los criterios legales.

-

Estimar los efectos en la población y en el ambiente.


-

Informar al público a cerca de la calidad de aire.

-

Proporcionar información de fuentes y riesgos de contaminación.

-

Llevar a cabo evaluaciones de tendencias a largo plazo.

-

Medir los efectos de las medidas de control en la calidad del aire.

-

Estudiar las reacciones químicas de los contaminantes en la atmósfera.

-

Calibrar y evaluar modelos de dispersión de los contaminantes en la atmósfera.

4. 3.

ESCALA EPA MICROESCALA. Define las concentraciones en volúmenes de aire asociados con dimensiones de área de algunos metros hasta 100 metros. ESCALA MEDIA. Define concentraciones típicas de áreas que pueden comprender dimensiones desde 100 metros hasta 0.5 Km. ESCALA LOCAL. Define concentraciones en una área con uso de suelo relativamente uniforme, cuyas dimensiones abarcan de 0.5 a 4 Km. ESCALA URBANA. Define todas las condiciones de una ciudad con dimensiones en un rango de 4 a 50 Km. ESCALA REGIONAL. Define generalmente un área rural de geografía razonable homogénea y se extiende desde decenas hasta cientos de kilómetros ESCALA NACIONAL Y GLOBAL. Las mediciones que corresponden a esta escala representan concentraciones características de la nación y del mundo como un todo.


4. 4.

RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS DE MONITOREO Y ESCALAS ESPACIALES DE REPRESENTATIVIDAD

OBJETIVOS DE MONITOREO

ESCALAS ESPACIALES

Medición de altas concentraciones

Micro Media Local Urbana (en ocasiones)

Efectos en la población

Local Urbana

Fuentes

Micro Media Local

General/De fondo

Local Regional

PROMEDIO SUGERIDO DE ESTACIONES DE MUESTREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ZONAS URBANAS DE POBLACION DETERMINADA PROMEDIO DE ESTACIONES POR CONTAMINANTE Población urbana (millones)

Parámetros de Monitoreo Partículas

Bióxido de Azufre

Óxidos de Nitrógeno

Oxidantes

Monóxido de Carbono

Metereologicos (velocidad y dirección del viento y gradientes térmicos)

Menos de 1

2

2

1

1

1

1

1–4

5

5

2

2

2

2

4–8

8

8

4

3

4

2

Más de 8

10

10

5

4

5

3

EL MONITOREO ATMOSFERICO Y LOS TIPOS DE MUESTREADORES


TIPOS DE MUESTREADORES Existen una gran cantidad de técnicas para el monitoreo de la calidad del aire, siendo muy importante la selección del método apropiado para los objetivos de monitoreo que se han fijado. Existen metodologías principales para el monitoreo de la calidad del aire, las que utilizan muestreadores pasivos, muestreadores sensores remotos y bioindicadores.

activos, analizadores automáticos,

Estas dos últimas su metodología tiene que ser

revalidadas para ser usadas. Muestreadores Pasivos Los muestreadores pasivos, colectan a los contaminantes aéreos utilizando un material absorbente. Tienen ventajas específicas debidas a su bajo costo y fácil manejo, lo que permite llevar a cabo estudios a escalas muy amplias usando una metodología simple y comparable ligada a un estándar de referencia común No requieren de operadores expertos y las muestras pueden ser analizadas en un laboratorio centralizado con la finalidad de producir un conjunto de datos armónicos. Lo que implica que se pueden llevar a cabo, con esta metodología, estudios a diferentes escalas y coberturas a un costo efectivo. Sin embargo, estos muestreadores no cubren cualquier objetivo de monitoreo, ni podrán utilizarse cuando el objetivo sea proporcionar datos en situaciones de emergencia para alertar a la población. Ya que en episodios de contaminación, se requiere de datos horarios o diarios. También hay que enfatizar que a pesar de que existen diferentes formas de muestreadores pasivos para diferentes contaminantes, estos se encuentran en diferentes etapas de desarrollo e inclusive existen muestreadores pasivos no probados para algunos contaminantes. Por ejemplo los muestreadores pasivos para monitorear NO2 en el medio ambiente están perfectamente probados. Los muestreadores pasivos de hidrocarburos se usan en el campo de la higiene ocupacional, sin embargo requieren de validación para su uso. Los muestreadores pasivos se utilizan principalmente para monitoreos iniciales, como soporte en la selección de sitios de monitoreo y para determinar la representatividad del


sitio, proveyendo una base científica para el desarrollo de un programa de monitoreo. Tienen aplicaciones especiales en estudios de base y de "cribado". Pueden considerarse para aplicaciones de rutina cuando no se necesitan apoyar técnicas que demanden alta tecnología. En el monitoreo de calidad del aire, se utilizan para determinar promedios de largo plazo especialmente semanales y mensuales Los muestreadores activos requieren una cantidad de volumen de aire que pase a través de un medio de colección el cual después será analizado. Estos son los que han proporcionado la base de datos histórica de calidad de aire con la que se cuenta a nivel mundial, estableciéndose datos, escalas y tendencias de contaminación atmosférica. Existen técnicas de muestreadores activos disponibles y validadas para casi todos los principales contaminantes atmosféricos, tanto de material particulado (PST, PM10, Pb, etc.) como de contaminantes gaseosos (NO2, SO2, O3, etc.). Los muestreadores activos son generalmente más precisos y exactos que los pasivos, pero es más caro establecer una red de monitoreo con éstos. Sin embargo, comparados con los automáticos, son más baratos y demandan menor capacitación técnica. Son ideales para monitoreos a largo plazo en áreas donde las concentraciones de contaminantes son relativamente elevadas, cercanas o excedentes a los estándares o guías de calidad de aire, pero donde los recursos financieros y técnicos son limitados. Analizadores automaticos Los analizadores automáticos utilizan las propiedades físicas y químicas de los contaminantes para detectar y medir su concentración en forma continua, generalmente por medio de métodos optoelectrónicos. Estos instrumentos cuentan con considerables ventajas sobre los demás muestreadores en lo que respecta a su rápida respuesta en horas o instantánea sobre todo en situaciones en las que se requieren medir concentraciones durante episodios o alarmas ambientales. Sin embargo, estas ventajas se obtienen a expensas de un incremento en los costos de capital, operación y soporte, como el requerimiento de sistemas telemétricos para la adquisición de datos y computadoras para su subsecuente procesamiento y análisis, sistemas más sofisticados de mantenimiento y calibración, etc.


Se encuentran disponibles en el mercado gran cantidad de analizadores continuos aprobados y validados para la mayoría de los contaminantes atmosféricos. Actualmente estos analizadores han ido poco a poco reemplazando a los sistemas activos de muestreo y se usan extensivamente formando parte de las redes de monitoreo de la generalidad de las grandes ciudades a nivel mundial, sin embargo hay que reconocer que sus altos costos de inversión inicial, la necesidad de infraestructura técnica de soporte y el requerimiento de personal calificado para sus operaciones de rutina, los hace inadmisibles cuando no se cuenta con estos recursos

SELECCIÓN DE MUESTREADORES A pesar de que existe una amplia gama de tecnologías disponibles para realizar monitoreos atmosféricos, la selección del método apropiado dependerá de los objetivos, la calidad de datos que se requiera y los recursos con que se disponga. Cada metodología cuenta con ventajas y desventajas que habrá que evaluar para optimizar cada caso, pudiendo combinarse estas metodologías siempre y cuando se validen adecuadamente.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE EXPERTOS EN EL CAMPO  Hay necesidad de información o datos confiables, que provean la base en la toma de decisiones.  Debe promoverse la armonización internacional de las mediciones ambientales para compararlas y relacionarlas, por lo cual se requiere proveer de información en procedimientos y técnicas apropiadas.  Es necesario asegurarse que las mediciones registradas reflejen verídicamente las situaciones existentes.  Los muestreadores pasivos presentan una alternativa por su bajo costo y fácil manejo, lo que permite llevar a cabo estudios a escalas amplias usando una metodología simple y comparable; se usan para monitoreos iniciales de reconocimiento.


 Es de suma importancia medir concentraciones reales de exposición de la población en las grandes ciudades de Latinoamérica, de manera que puedan utilizarse estos datos para evaluaciones de riesgo y desarrollo de políticas de control.  Actualmente la tendencia en el diseño de redes de monitoreo es el de orientarlas hacia la protección de la población

1 Km A

B

A

B

C

D

C

D

A

B

A

B

C

D

C

D

RED DE MEDICION : con una distancia de 1 Km. entre estaciones . Recomendándose el siguiente procedimiento de toma de muestra: el primer días se tomaran muestras en los sitios denotados por la letra A; el segundo día en los sitios B, el tercero en los sitios C y el cuarto en los sitios D. Cuadriplicándose el numero de los días de medición en relación con la frecuencia de medición, para la zona a examinar.


EFLUENTES INDUSTRIALES. OBJETIVOS DEL MUESTREO. Las características del plan de monitoreo de efluentes dependerán del objetivo perseguido. El monitoreo de los efluentes líquidos de un establecimiento puede ser necesario para: Verificar el cumplimiento de las normas de vuelco, en este caso la extracción de muestras le hace la autoridad de control. • Demostrar el cumplimiento de las normas de vertimiento, en este caso la extracción de muestras la hace personal del mismo establecimiento. • Identificar perdidas de producto o materia prima en los desagües (plan de minimización de emisión de residuos): • Controlar la operación de la planta de tratamiento y los desagües del proceso productivo en general. • Desarrollar la base de datos requerida para establecer los criterios de extracción de muestras que se proponen a continuación pueden adaptarse a los objetivos previstos mas arriba. Cuando no existe previa sobre el desagüe que se quiere estudiar es recomendable, en general, dividir el trabajo en dos partes: • Una primera etapa, destinada a hacer un diagnostico rápido del problema, extrayendo solamente muestras puntuales, aproximadamente representativas. • Una segunda fase, después de analizadas las muestras anteriores y teniendo por lo tanto mejor identificado el problema, destinada a programar el plan definitivo del estudio.

LUGARES DE MUESTREO. La selección de un lugar adecuado para la extracción de muestras es de gran importancia para que estas sean representativas del desagüe que se esta estudiando. En general, el punto elegido debe ser un lugar donde se produzca turbulencia, razón por la cual se prefiere ubicar la estación de tomas de muestras aguas debajo de vertederos, aforadores de resalto, etc. De este modo, se consiguen condiciones de mezcla que impiden la separación de sólidos (sedimentación o flotación), obteniéndose muestras


homogéneas. Cuando no existe esta posibilidad, deberá elegirse como estación de muestreo aquel lugar donde la sedimentación sea mínima.

DURACION DEL PROGRAMA DE EXTRACCION DE MUESTRAS. El objetivo del programa de muestreo y la complejidad del proceso industrial que genera los desagües dictara la duración del mismo. Cuando la planta industrial a evaluar presente alta variabilidad en la cantidad, concentración y/o composición de los desagües, es poco probable que puedan obtenerse resultados confiables con un programa de menos de una semana. En estos casos el mínimo de duración recomendado para un programa de extracción de muestras es de 2 semanas. A veces, como sucede en el caso de procesos productivos estacionales, el programa debe extenderse a periodos aun mayores.

TIPO DE MUESTRAS Muestra Simple También llamadas muestras puntuales. Las muestras tomadas aisladamente en un momento en el tiempo, sirven como referencia. Son esencialmente una guía del aspecto y composición del desagüe en el instante de la extracción. La representatividad de una muestra puntual es de valor limitado, pero puede ser usado en el seguimiento de las características rápidamente cambiantes del desagüe. Las series de muestras puntuales son útiles para apreciar las variaciones de parámetros tales como pH, gases disolutos, etc. Las muestras simples analizadas “in situ” son esenciales para las determinaciones de oxigeno disuelto, temperatura, demanda de cloro y cloro residual. Asimismo, las concentraciones debidas a descargas intermitentes de tanques o piletas, pueden determinarse utilizando muestras puntuales. Por ejemplo, en desagües de las industrias textiles, pueden producirse al comenzar la jornada de trabajo descargas netamente alcalinas, con valores de pH alrededor de 11, seguidas por otras descargas ácidas, con pH de hasta 3.5, dando para la descarga combinada un pH ligeramente superior al valor neutro. La composición de una muestra


en periodos prolongados anularía la información del perfil de valores de pH en el tiempo.

Muestra compuesta – compensada respecto a caudal Si el caudal varia, como ocurre generalmente en los desagües industriales, es aconsejable tomar una muestra compuesta – compensada. En este caso el volumen de cada porción será proporcional al caudal de efluente que circula en el momento de la extracción. Si las muestras son extraídas y compensadas en forma manual, es necesario determinar en forma instantánea el caudal para el momento de la extracción de la muestra. Es conveniente proveer al personal a cargo del muestreo de una tabla que indique cantidades de muestra para distintos caudales. En el cuadro siguiente se presentan a modo de ejemplo los volúmenes de muestra necesarios para componer manualmente una muestra en función del caudal registrado sobre un verdadero triangular de 90°


Muestra compensada acorde al tiempo Se trata de una muestra compuesta en la que el volumen aportado por las simples que la integran es fijo, pero después de que cierta cantidad de flujo ha circulado luego de un periodo predeterminado por la estación de muestreo. El muestreo compuesto reduce a un mínimo el trabajo analítico. Las muestras compuestas de procesos industriales continuos son formadas normalmente sobre un turno de trabajo de 8 horas o bien sobre 24 horas. Ocasionalmente pueden ser necesarias muestras compuestas sobre periodos menores de 4, 2 y hasta de 1 hora para estudios especiales. Si el caudal varia rápidamente las muestras deberán ser tomadas más frecuentemente que si el caudal mantiene constante. Cuando más corto sea el intervalo de muestreo, más representativa será la muestrea. En términos generales, puede decirse que el intervalo entre extracciones para muestras compensadas puede variar entre 10 y 30 minutos. Un buen intervalo puede ser 15 minutos.

EXTRACCIÓN MANUAL DE MUESTRAS Características generales Es un método práctico y razonable para trabajos previos o de reconocimiento y para estudios de corta duración. Además, permite el registro de situaciones anormales que puedan afectar las muestras. El método de extracción manual de muestras suministra también la información básica requerida para la preparación de las especificaciones necesarias para la adquisición de los equipos automáticos que pueden ser recomendados para un estudio mas completo o de mayor duración. Generalmente un solo hombre por tuno puede tomar las muestras programadas y recoger los datos esenciales. La consideración de los siguientes puntos entra generalmente en la organización previa de cada programa de extracción de muestras. 1. Selección del lugar de extracción: La muestra debe ser extraída donde el desagüe sea homogéneo. Estas condiciones existen normalmente aguas abajo en las inmediaciones de un verdadero, aforador de resalto, canaleta Parshall, etc. Deben tomarse precauciones en la extracción próxima a un vertedero como consecuencia de la sedimentación que puede existir aguas arriba del mismo y la acumulación de grasas y aceites inmediatamente aguas abajo.


2. Extracción de muestras en colectoras y canales profundos o estrechos: Deberá evitarse el espumar o barrer la superficie liquida así como dragar el fondo del canal. Se recomienda un punto ubicado a 1/3 de la profundidad medida desde el fondo. 3.- Extracción de muestras en conductos grandes: Cuando se extraigan muestras puntuales en canales anchos, el recipiente muestreador debe sumergirse en forma vertical o bien acostada formando un Angulo de 90 ° respecto de la dirección de la corriente. 4.- Distribución de velocidad: La mayoría de las muestras son extraídas en las cámaras de aforo y toma muestra, las descargas de las colectoras, en cámaras de inspección o en conductos que trabajan parcialmente llenos. En todos estos casos tenemos condiciones de escurrimiento con superficie libre, tipo canal abierto. Un perfil vertical de velocidades muestra generalmente la máxima velocidad del líquido cerca del centro de canal, a una profundidad de 2/10 a 3/10 por debajo de la superficie. La velocidad mínima se presenta en las cercanías del las paredes y el fondo .En el lugar de extracción de la muestra y aguas arriba del mismo la velocidad debe ser suficientemente elevada como para impedir la sedimentación de los sólidos. 5.- Turbulencia: La agitación en el momento de aforar, extraer la muestra y manipular las mismas puede modificar el contenido de gases disueltos. Cuando puedan preverse estas perturbaciones es aconsejable realizar determinaciones especiales sobre el terreno. 6.- Extracción de muestras en cámaras de infección profundas: Debe evitarse la contaminación de la muestra con sustancias extrañas a la misma (adheridas a las paredes de la cámara, etc.), y asegurarse al mismo tiempo adecuada iluminación para los trabajos de rutina y de inspección. Deberá considerarse la posibilidad de accidentes por corrosión de grapas de escalera de acceso a cámaras así como también con gases tóxicos o inflamables. El operario a cargo de la extracción de las muestras deberá estar acompañado y provisto de un correaje adecuado que permitirá retirarlo inmediatamente del lugar en caso de emergencia. Es muy importante seguir meticulosamente las medidas de seguridad recomendadas para estos casos. 7.- Errores en la extracción de muestras: Pueden cometerse errores de magnitud en la extracción de muestras destinadas a medir la concentración de sólidos suspendidos durante la preparación de una muestra compuesta/compensada. Estos errores pueden ser el resultado de no mantener una adecuada mezcla del líquido en el momento de volcarlo


al recipiente donde se está preparando la muestra compuesta o de una decantación por demora en la medición. 8.- Extracción de muestras para determinación de grasas y aceites: La extracción de una muestra representativa de un desagüe conteniendo aceite es una de las operaciones más difíciles en un monitoreo. Uno de los mayores inconvenientes es la adherencia de los aceites a las paredes de los recipientes o frascos y probetas. Es prácticamente imposible la obtención de una muestra representativa cuando hay aceite libre flotando en forma de lámina delgada. Por otro lado, lógicamente es fácil obtener mezclas compuestas cuando el aceite se encuentra emulsionado en el líquido del desagüe. del centro de canal, a una profundidad de 2/10 a 3/10 por debajo de la superficie. La velocidad mínima se presenta en las cercanías del las paredes y el fondo .En el lugar de extracción de la muestra y aguas arriba del mismo la velocidad debe ser suficientemente elevada como para impedir la sedimentación de los sólidos. 5.- Turbulencia: La agitación en el momento de aforar, extraer la muestra y manipular las mismas puede modificar el contenido de gases disueltos. Cuando puedan preverse estas perturbaciones es aconsejable realizar determinaciones especiales sobre el terreno. 6.- Extracción de muestras en cámaras de infección profundas: Debe evitarse la contaminación de la muestra con sustancias extrañas a la misma (adheridas a las paredes de la cámara, etc.), y asegurarse al mismo tiempo adecuada iluminación para los trabajos de rutina y de inspección. Deberá considerarse la posibilidad de accidentes por corrosión de grapas de escalera de acceso a cámaras así como también con gases tóxicos o inflamables. El operario a cargo de la extracción de las muestras deberá estar acompañado y provisto de un correaje adecuado que permitirá retirarlo inmediatamente del lugar en caso de emergencia. Es muy importante seguir meticulosamente las medidas de seguridad recomendadas para estos casos. 7.- Errores en la extracción de muestras: Pueden cometerse errores de magnitud en la extracción de muestras destinadas a medir la concentración de sólidos suspendidos durante la preparación de una muestra compuesta/compensada. Estos errores pueden ser el resultado de no mantener una adecuada mezcla del líquido en el momento de volcarlo al recipiente donde se está preparando la muestra compuesta o de una decantación por demora en la medición.


8.- Extracción de muestras para determinación de grasas y aceites: La extracción de una muestra representativa de un desagüe conteniendo aceite es una de las operaciones más difíciles en un monitoreo. Uno de los mayores inconvenientes es la adherencia de los aceites a las paredes de los recipientes o frascos y probetas. Es prácticamente imposible la obtención de una muestra representativa cuando hay aceite libre flotando en forma de lámina delgada. Por otro lado, lógicamente es fácil obtener mezclas compuestas cuando el aceite se encuentra emulsionado en el líquido del desagüe. 9.- Extracción de muestras para determinar acidez: La descarga irregular de desagües ácidos tales como los de un proceso de decapado hace que sea aconsejable determinar individualmente el pH de cada muestra extraída. El pH puede ser medido mediante cintas de papel indicador o peachimetros portátiles. Se recomienda realizar esta determinación en el terreno. 10.- Mantenimiento de los depósitos de extracción de muestras: Los recipientes utilizados deberán ser tratados como elementos de laboratorio. Deben ser lavados antes de iniciar cada periodo de extracción de muestras y los frascos deben protegerse con tapones. 11.- Identificación de las muestras: Debe prepararse una etiqueta de identificación de las muestras para cada frasco. El etiquetado se realizará en forma previa a la extracción de las muestras o bien a medida que se van llenando los frascos con el propósito de disminuir las posibilidades de confusión. La etiqueta debe estar adherida al recipiente antes que éste sea retirado del punto de extracción de muestras. En esta etiqueta debe indicarse claramente día y hora de extracción, identificación de la muestra (número, código, etc), origen de la misma, parámetros a medir, nombre del operario y toda otra observación de valor.


Medición del caudal afluente Es conveniente determinar todo el ingreso de agua al establecimiento durante el periodo de extracción de muestras. Esta medición sirve como un control de las mediciones de caudales efluentes realizadas. A veces también se puede emplear para estimar factores de uso de agua por unidad de producto y para calcular el balance de agua del establecimiento. En el balance de agua a realizar, el agua suministrada al establecimiento deberá ser igual a aquella que se elimina en el desagüe más las pérdidas de vapor, aquella porción incorporada en el producto elaborado y toda otra pérdida en general. Las condiciones operativas de algunos establecimientos en particular pueden llegar a hacer imposible la determinación confiable de los caudales debido a la necesidad de estimar algunos de los factores mencionados con anterioridad. Las mediciones de caudal de agua de entrada al establecimiento pueden realizarse por instrumentos de placa/orificio, tubos Ventura, o medidores tipo doopler. Los medidores del tipo de desplazamiento positivo (tipo domiciliario) son los más comunes. Una alternativa simple y económica, aunque de exactitud limitada, consiste en colocar un dispositivo cuenta – horas conectado en paralelo al motor de la/s bomba/s de agua del establecimiento. Conociendo la curva de funcionamiento de la/s bomba/s es posible estimar el caudal de ingreso al establecimiento.

Determinaciones volumétricas En este método se mide con un cronómetro el tiempo necesario para llenar un recipiente de volumen conocido. Una modificación de este método consiste en utilizar uno de los tanques del proceso industrial, en el cual puede realizarse el cierre temporario de su descarga y medir el tiempo requerido para elevar la superficie liquida en un valor establecido. Deberá tenerse siempre presente que la descarga sea libre en la cañería de alimentación del mismo durante la medición.


Escurrimiento en cañerías con descarga libre Cuando las cañerías o colectoras descargan libremente puede aprovecharse esta circunstancia para la medición de caudales. Este método grosero no tiene en absoluto la precisión en las medidas que puede suministrar un vertedero bien proyectado y ubicado. Se emplea solamente cuando la construcción o ubicación de un vertedero pudiera ser difícil o costosa, o en estudios de orientación general. En esencia consiste en medir dos coordenadas “X” e “Y” que ubican la trayectoria de la corriente liquida, una vez que abandona la cañería o colectora. Figura No 9 del ANEXO

Medición de velocidades y profundidad en cañerías que trabajan parcialmente Llenas Los caudales en colectoras que trabajan parcialmente llenas, pueden ser calculados a través del conocimiento de la velocidad y profundidad del escurrimiento. Consiste fundamentalmente en la selección de dos puntos convenientemente ubicados en la colectora separados entre si por una distancia conocida. Se puede emplear un objeto fácilmente visible o un trazador como una solución de la Rodamina B, la cual se vierte en el punto superior, midiéndose el tiempo necesario para que el mismo sea observado en el punto inferior. La velocidad se calcula dividiendo la distancia conocida por el tiempo empleado por el colorante para recorrer la distancia. Como consecuencia de que la difusión del colorante es muy rápida, deben usarse dosis elevadas del mismo (10 gramos de polvo seco) y medirse el tiempo necesario para que aparezca la máxima intensidad de color en el punto inferior. Este tipo de medición debe repetirse en número de tres veces y adoptarse el valor promedio. También pueden utilizarse concentraciones salinas operando en forma similar. En este ultimo caso, puede emplearse la conductividad de la muestra como técnica de observación. El uso de flotantes de corcho, madera o plástico también es habitual para el empleo de esta técnica en tramos rectos de colectoras. En este caso deberá aplicarse un factor de corrección a la velocidad superficial dada por el flotante para obtener la velocidad


media de escurrimiento en la colectora. Si se estuviera tratando de obtener solamente valores aproximados de caudales la corrección no sería necesaria. La velocidad también puede ser medida por el empleo de medidores de velocidad del tipo de los utilizados en ríos u otros cursos superficiales. En general se emplean micro molinetes que consisten en una pequeña hélice la cual rota alrededor de un eje horizontal ubicado en la dirección del flujo, siendo las paletas accionadas por el fluido en movimiento. La velocidad de rotación de las paletas varía con la velocidad del escurrimiento. Conociendo el número de revoluciones en un tiempo determinado se puede calcular la velocidad del fluido. La profundidad debe medirse en el momento en que se determina la velocidad, tratando siempre de reducir al mínimo los efectos perturbadores de las cámaras de inspección. En caso de colectoras que trabajan a casi a sección llena impidiendo por lo tanto la colocación de un vertedero o que sus descargas no sean libres, este método de medición de caudales aparece como el más práctico. Figura N 10 del ANEXO

Vertederos Han sido ampliamente utilizados en la medición de desagües industriales como consecuencia de su simplicidad y economía de construcción. Los vertederos rectangulares y triangulares a 90° ofrecen una forma confiable de determinación de caudal siempre y cuando sean tomadas ciertas precauciones: 1.- La cresta del vertedero debe ser afilada o al menos escuadrada y su espesor reducido. Es muy común el empleo de una chapa de acero para construir los vertederos. La distancia de la cresta sobre el fondo del canal debe ser al menos igual a 2.5 veces la distancia estimada sobre el vertedero como para reducir la velocidad de llegada a valores despreciables. 2.- Todos los vertederos deben ser ventilados, es decir que debe existir aire entre la cara posterior del vertedero y la vena líquida. 3. Se debe eliminar toda filtración alrededor de la placa vertedero. Es común el uso de cementos químicamente inertes o productos asfálticos. Deberán evitarse los productos grasos cuando se realicen determinaciones posteriores de aceites y grasas en el desagüe.


4. Los vertederos deben estar exactamente nivelados para asegurar una profundidad uniforme del líquido. 5. Los vertederos deben mantenerse limpios. Los sedimentos, raíces, trapos, sólidos gruesos y óxidos afectan la seguridad y precisión de las mediciones. 6. La medición del nivel debe realizarse aguas arriba del vertedero a una distancia no menor de 2.5 veces la altura sobre el vertedero. 7. El canal de llegada, aguas arriba del vertedero, debe ser recto y libre de toda perturbación. 8. Seleccionar la medida del vertedero después de obtener un valor aproximado del caudal por otros métodos. La carga en cualquier vertedero debe ser mayor de 5 cm. pero preferentemente no mayor de 60 cm. valores por debajo de 5 cm dan, para el caso de vertederos rectangulares, grandes errores porcentuales con pequeñas diferencias de lectura. El ancho del vertedero debe ser elegido de manera de permitir las descargas mínimas. 9. En el caso de construirse una caja de vertedero portátil, la misma deberá ser lo suficientemente larga como para permitir que el escurrimiento sea uniforme y libre de turbulencias o remolinos antes de llegar a la placa vertedero. Puede ser conveniente colocar pantallas aquietadoras a la entrada de la caja. En el caso de vertederos triangulares el ángulo mas empleado es de 90° pero puede también llegarse hasta un ángulo de 60°. En ambos casos, los dos lados están igualmente inclinados respecto a la vertical. Los vertederos triangulares para un caudal determinado tienen una mayor carga que los rectangulares de igual ancho a nivel de la superficie líquida. Esto da mayor sensibilidad de medida para los vertederos triangulares que es particularmente valiosa en la medición de pequeños caudales.


AFORADORES DE RESALTO. Su principal virtud, en este campo de aplicación, es que son igualmente adaptables para desagües que contienen sólidos sedimentables ya que son estructuras que realizan su auto-limpieza. En el campo de los desagües industriales, el principal interés demostrado por los aforadores de resalto ha sido su aplicación en instalaciones permanentes, aunque estas estructuras realizadas en madera, acero o plástico tienen también aplicabilidad en instalaciones temporales. La estructura consiste en un canal abierto de sección contraída, cuya capacidad de descarga ha sido medida empíricamente, en la cual las diferencias de nivel del líquido circulante son trasladadas en forma segura y precisa a valores de caudal. Las ventajas más significativas de los aforadores de resalto son los bajos valores de carga requeridos, la pequeña influencia que tienen las velocidades de llegada, su auto - limpieza y el hecho de no tener partes movibles. La única desventaja aparente es su precio, superior comparado con la construcción de vertederos.


BIBLIOGRAFĂ?A

-

Woodget, B. W. y Cooper, D. Samples and standards. Ed. N. B. Chapman. Analytical Chemistry by Open Learning, John Wiley and Sons, 1991.

-

Crosby, N. T. y Patel, I. General principles of good sampling practice. The Royal Society of Chemistry. Valid Analytical Measurement, 1995.

-

Stoeppler, M. Sampling and sample preparation. Practical Guide for Analytical Chemists. Springer-Verlag,1997.

-

Gy, P. Sampling for Analytical Purposes. John Wiley and Sons, 1999.

-

http:/www.iso.ch

-

http:/www.epa.gov

-

http:/www.astm.org

-

http:/www.aenor.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.