JUAN FRIO

Page 1

DiseĂąo de un parque metropolitano para el desarrollo urbano social de la vereda de

Juan FrĂ­o Villa del rosario Norte de Santander



DiseĂąo de un parque metropolitano para el desarrollo urbano social de la vereda de

Juan FrĂ­o Villa del rosario Norte de Santander AQR: Carlos Daniel Caicedo Vesga EST. Danny Aranzazu 1092387299 Lina Guevara


CONTENIDO

01 02 03 04 05

INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS


06 07 08 09 10

CONTENIDO

FASES METODOLร GICAS MARCO CONTEXTUAL MARCONORMATIVO

MARCO CONCEPTUAL Estructura Metodolรณgica


INTRODUCCIÓN En la actualidad la vereda de Juan Frío en el municipio de Villa del Rosario en Norte de Santander, la comunidad no cuenta con algunos equipamientos básicos necesarios. Debido a esto las personas en muchas ocasiones recurren a las áreas urbanas mas cercanas para tener acceso a estas y esto también provoca una falta de identidad para la comunidad. Durante la elaboración del plan básico de ordenamiento territorial en el titulo IV se menciona la necesidad de un parque metropolitano para el sector de Juan Frío, el cual debería responder a las necesidades actuales de un espacio publico dedicado al ocio y al esparcimiento. Debido a esto se comienza una recopilación de información para elaborar un análisis urbano-rural del sector encontrando gran capacidad productiva agrícola y pecuaria la cual esta infravalorada en el municipio. Basado en atender las necesidades de la comunidad este documento ofrece una propuesta de diseño y una solución del proyecto de un parque metropolitano para ayudar al entorno urbano-rural y recreativo, para dar un sentido de pertenencia y crear una identidad en la comunidad, este proyecto ofrece zonas recreativas y de esparcimiento que generen oportunidades para el crecimiento y el desarrollo en esta misma.

1


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todas estas problemáticas se derivan de la falta de equipamientos y la mala distribución de la malla urbana, junto con estas problemáticas el décit de inversión económica hace que este lugar se convierta en un sitio de difícil convivencia y permanencia. El sector comercial es mayormente agropecuario y si bien algunas de las atracciones para la comunidad es el clima (2°c en promedio menor al de Cúcuta), las áreas recreativas y la piscicultura. La falta de un equipamiento que promueva e impulse estos ámbitos y genera que cada vez más las personas no se interesen por estos mismos, buscando sostenibilidad en otros sectores o lugares generando abandono de la vereda, este da paso a otros factores como la inseguridad y la falta de sentido de pertenencia con los que lo visitan como los extranjeros y visitantes locales del área metropolitana.

PROBLEMATICA

La vereda de Juan frío está ubicada en la periferia del municipio de villa del rosario muy cercana a la frontera con Venezuela, como casi todas las veredas localizadas en la periferia de ciudades y municipios viven de actividades agropecuarias y algunas industrias, sin embargo hay muchas personas que no logran subsistir en este lugar y se ven obligadas a buscar oportunidades en las áreas aledañas generando el desplazamiento voluntario. Por otra parte el desplazamiento forzado que se da por culpa de grupos al margen de la ley y pandillas que hacen presencia para obtener el control del paso fronterizo (ilegal). Además a esto, se le añade el desplazamiento masivo actual de los extranjeros que provenientes de Venezuela afectando el desarrollo en el sector en un ámbito social y económico.

Falta de equipamientos agroindustriales que impulsen el sector urbano rural d e J u a n F r í o (Villa del Rosario N.S.)

2


SISTEMA

SOCIAL

CAUSAS

• Presencia de

grupos y bandas al margen de la ley.

POLÍTICO • Zona de conicto

con bandas y grupos armados. • Desplazamiento

• Aparente

ausencia de entidades publicas. • Percepción

masivo de extranjeros. • Carecen de

servicios públicos.

CONSECUENCIAS 3

sector por parte de la comunidad.

• Mal manejo de

suelos (según el pbot). • Tala de bosques

• Desplazamiento

forzado.

• Destrucción de la

fertilidad del suelo.

• Ilegalidad. • Contrabando.

social.

político.

CULTURAL • Conicto con las

veredas aledañas.

• Falta de

equipamientos.

• Segregación

social a los extranjeros que residen y trabajan en la zona.

• Falta de

acueducto y alcantarillado.

• Falta de

equipamientos.

públicos básicos.

de protección.

recursos hídricos.

de la red urbana.

de granjas en las vías principales.

• Falta de servicios

• Perdida de

• Mala distribución

• Mala ubicación

• Falta de • Desequilibrio

• Desequilibrio

dedicación de recursos para el desarrollo de la comunidad.

• No hay un

violencia. • Xenofobia.

• Falta de

secos tropicales para el crecimiento urbano.

• Perdida del suelo • Inseguridad y

ECONÓMICO FÍSICOESPACIAL

aprovechamient o racional y sostenible.

social errónea de la vereda.

• Abandono del

AMBIENTAL

infraestructura.

• Desplazamiento

a las ciudades. • Formación de

asentamientos ilegales con mala distribución.

• Descuido de los

equipamientos. • Construcción

social errónea.


¿?

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

HIPÓTESIS La incorporación de un programa educativo en formación agropecuaria en la localidad generaría aumento en el sector productor agrícola y pecuario en la vereda lo cual ayudaría para la generación de trabajo y el aprovechamiento más racional y sostenible para la comunidad consolidado como productor.

¿Cómo la educación formal del sector agropecuario puede inuir en el desarrollo urbano rural de Juan Frío y que equipamientos son necesarios para esto?

¿Qué equipamiento para el desarrollo comunitario se puede emplear en la vereda de Juan Frío?

4


¿?

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

HIPÓTESIS ¿De qué manera la producción agrícola benecia a los habitantes de Juan Frío y como la infraestructura impulsaría a este?

5

¿Cómo afecta al desarrollo físico y sistemático el desplazamiento masivo de migrantes en el la vereda de Juan Frío?

¿Se puede consolidar el turismo en la vereda de Juan Frio mediante la construcción de un parque metropolitano?

Diseñar el parque metropolitano que impulse a las personas de la localidad para fomentar el comercio y lo recreativo en la vereda que lo consolide como un lugar turísticorecreativo para el sector.


JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la periferia de la ciudad de Villa Del Rosario Norte De Santander se encuentra la vereda de Juan Frio la cual no solo es la más cercana a este también es la más poblada de villa del rosario. En esta área rural se ejercen muchas actividades, entre ellas el sector agropecuario, algunas industrias y comercio (recreativo y gastronómico). Muchas de estas áreas se desarrollan en el entorno rural, este entorno se debe delimitar para ser intervenido según lo dice el PBOT de Villa Del Rosario, dejando abierto a posibilidades de proyectos que busque mejorar la condiciones físico espaciales del entorno y su área urbano-rural. Por su ubicación cercana a la frontera con Venezuela teniendo estas rutas peatonales ilegales que ejercen una enorme inuencia sobre la movilidad y problemáticas que trae esta misma para la localidad además de afectar indirectamente a la ciudad de Cúcuta y Villa Del Rosario. El crecimiento de Villa del Rosario también afecto a la vereda debido a que no se tiene en cuenta la intervención a los bosques tropicales secos en la zona. La vereda no cuenta con zonas verdes para el ocio (Publicas) vías según la normativa, andenes, puestos de policía y bomberos. Los equipamientos que están como la educativa y el puesto de salud fueron construidos hace relativamente poco y los datos demuestran un desarrollo desorganizado. Teniendo en cuenta estos factores es razonable usar las áreas libres para la construcción de equipamientos que benecien e impulsen positivamente el sector, teniendo encuentra que los usos e intervenciones que se quieran hacer deben ser regidas por el PBOT de Villa del Rosario Y para el sector hay un parque municipal programado y el gestiona miento de servicios y equipamientos básicos de los cuales solo existe el puesto de salud y un colegio nombrado anteriormente.

6


GENERAL

OBJETIVOS

Generar una propuesta de diseño de un parque metropolitano (Según el PBOT) que ayude a impulsar y desarrollar el sector de juan frio en el ámbito físico espacial y articulado en la estructura urbana de la vereda de Juan Frio V.R. N.S.

HIPOTESIS

7

I

II

III

Capturar, ordenar y vericar información de los factores inuyentes en el descuido y la segregación socio espacial de la vereda de Juan Frío en V.R.

Generar un diagnóstico de las condiciones actuales que presentan los equipamientos y en el sector de Juan Frío. (Analizar los resultados del diagnostico)

Diseñar un parque metropolitano con estrategia para el mejoramiento del desarrollo Urbano-rural del sector de Juan Frío.

La construcción de un parque metropolitano en respuesta al proyecto programado en el PBOT desencadenaría consecuencias positivas en la localidad. Aumentara la integración social y mejorara la percepción del lugar ademas, esto generara mas turismo local ademas de un aumento signicativo del comercio y nuevas oportunidades de trabajo en el lugar esto tambien afecta la ilegalidad en todos los ambitos.


FASES METODOLÓGICAS OBJETIVO I ACTIVIDADES

FASE I: RECONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Se estudian diferentes teorías, conceptos, normas y enfoques asociados a estrategias urbano-arquitectonico, con el n de establecer las bases necesarias para llegar a la solución más adecuada y pertinente de las problemáticas identicadas en la vereda de Juan Frio municipio de Villa del Rosario y el entorno; y con ello establece los lineamientos a seguir para el desarrollo de equipamientos para un desarrollo del espacio publico.

PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS Y FUENTES

PRODUCTOS

Estudio de conceptos y teorías que se pueden aplicar en proyectos Urbano-Arquitectonico del espacio públicos, sostenible e incluyente.

Consultas en internet y en bibliotecas de diferentes autores acerca de Arqitectura rural y Arqitectra autoctona enfocada a los espacios publicos.

Principales conceptos y características de transformación e intervención rural y dinámicas sociales. Al igual que las principales teorías que se pueden aplicar en un entorno urbano como solución de problemáticas. Desarrollado en una cartilla

Investigación de enfoques urbanos basados en proyectos de transformación y Mutables en el espacio público, social, Cultural e intervención urbana desde los ámbitos (internacional, nacional y locales).

Consultas en internet y bibliotecas de enfoques urbanos aplicados a proyectos de espacio público, su intervención y mejoramiento.

Tabla comparativa de normas e indicadores a tener en cuenta y aplicar en la implementación de la propuesta.

8


FASES METODOLÓGICAS ACTIVIDADES

Estudio de la normativa asociada a lo urbano-ambiental, sostenibilidad e inclusión para entornos rurales.

Recopilación de cronología histórica del municipio. Su evolución y crecimiento urbano-rural.

9

PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS Y FUENTES

PRODUCTOS

Consultas en la Constitución Política de Colombia, de leyes, decretos, artículo y normativa asociadas al la vereda y el municipio.

Estratégica de intervención aplicadas a proyectos urbano-rurales con enfoques Arquitectónico Dinámicos que se pueden tener en cuenta para adaptarlas en la propuesta del proyecto

Consultas en internet, pagina ocial de la Alcaidía del municipio, del PBOT del Municipio de Villa del Rosario.

Infograa con caracterización del municipio, línea de tiempo histórica, con planimetría: crecimiento urbano, morfología del municipio, tejido urbano.


FASES METODOLÓGICAS OBJETIVO II ACTIVIDADES

FASE II: SELECCIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN. Se recopilan los datos, información, grácos, mapeos y cartografía necesarios de fuentes primarias y secundarias para llevar a cabo el análisis de los componentes urbano-ARQUITECTONICA que inciden en el espacio público de la vereda de Juan Frio en el municipio de Villa del Rosario, luego se realiza la evaluación de las problemáticas a manejar y mejorar, evidenciándose las falencias y fortaleza de los mismo; obteniendo el diagnostico nal mediante la clasicación cuantitativa de la información.

PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS Y FUENTES

PRODUCTOS

Identicación de las condiciones generales de la vereda.

Consultas en internet y en la Alcaldía del Municipio de Villa del Rosario para recopilar documentación ocial y normativa.

Caracterización del municipio con Planos, esquemas e información ocial del mismo

Vericación de la planimetría general de la vereda.

Visitas a la Alcaldía del municipio y consultas en el PBOT del Municipio de Villa del Rosario.

Carpeta con planimetría parcial encontrada.

10


FASES METODOLÓGICAS ACTIVIDADES

Identicación espacial del funcionamiento del municipio y el entorno de inuencia de Juan Frío y sus problemáticas.

11

Identicación de las condiciones a nivel urbano, usos del suelo y de movilidad, clasicación de la infraestructura vial, rutas de transporte, tipos de vehículos, puntos de congestión, ujos vehiculares y peatonales

PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS Y FUENTES

PRODUCTOS

Trabajo de campo: Recorridos en el municipio, mediante la observación directa, encuestas, registros fotográcos y videos.

Documento síntesis del municipio y sus problemáticas, evidencias fotográcas y datos técnicos.

Trabajo de campo: Recorridos en puntos estratégicos como; el parque Grancolombiano, el parque Libertadores, lotes baldidos y trayectos en las vías principales. Identicando las infraestructura vial, puntos de congestión, condiciones del entorno urbano y la movilidad. Al igual que atraves de programas como SIG, ArcGis, Corel, mediante registro fotogracos y videos.

Planimetria de infraestructura vial, ujorutas te transporte público, ujos vehiculares y peatonales, puntos de congestión, zonas de encuentro, estado vial (materialidad vial).


FASES METODOLÓGICAS ACTIVIDADES

PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS Y FUENTES

Reconocimiento de las condiciones de accesibilidad universal

Trabajo de campo: Identicación y ubicación de las condiciones de accesibilidad a los lotes destinado.

Identicación de los componentes del espacio público y de los indices de espacio público efectivo actuales.

Revisión de planimetría, trabajo de campo, mediante registro fotográco, videos.

PRODUCTOS

Información de las condiciones de accesibilidad universal en entorno y sector a trabajar.

Mapeos de diagnostico

12


FASE III: FORMULACIÓN. En esta fase, se ejecuta la propuesta denitiva del proyecto, el Diseño URBANO-ARQUITECTONICO del espacio público; en ella se denen las estrategias y lineamientos de intervención, se realiza el proceso de representación, planteamientos denitivos de diseño, se llega a los detalles nales sobre puntos concretos de la propuesta y se obtiene el proyecto nal, que permita el cumplimiento de los objetivos planteados. Esta fase incluye la sustentación, en la cual se realiza la socialización de proyecto, se plasman los objetivos planteados y el proceso realizado en documentos grácos y digitales, y se lleva a cabo la presentación y sustentación del proyecto, en sus diferentes etapas ante director y jurados.

ACTIVIDADES

Propuesta de articulación ruralarquitectonica y socio-cultural.

Crear un Documento como procesos de transformación del espacio rural a partir de la construcción e implementación de dinámicas Nuevas.

13

FASES METODOLÓGICAS OBJETIVO III

PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS Y FUENTES

Recopilación de información de Villa del Rosario y su Contexto.

Desarrollo de página web con información y planimetría funcional.

PRODUCTOS

Cartilla o libro del Espacio rural de Juan Frío (Villa del Rosario)

Plataforma con anexos urbanos de Juan frio, Villa del Rosario y laminas descriptivas.


FASES METODOLÓGICAS ACTIVIDADES

PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS Y FUENTES

Entrega de informativos con descripción previa a la propuesta y ejecución del proyecto.

Desarrollo de Libro con los fundamentos necesario para el desarrollo y ejecución del proyecto.

Identicación de modelado y diseño imaginarios de la propuesta.

Identicando los sectores intervenidos se emplea a traves de programas como Lumion, Sketchup, Photoshop, mediante registro fotográcos y montajes.

PRODUCTOS

Planos arquitectónicos del proyecto desarrollado.

Video dinámico y maqueta urbana-prototipo arquitectónico de las intervenciones realizadas al sector de la propuesta.

14


Generalidades En la RAE el Contexto se describe como un “Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho.”

UBICACIÓN TERRITORIAL

El proyecto se desarrollará en la vereda de Juan frio municipio de Villa del Rosario ubicado en el departamento de Norte de Santander (Colombia); Juan Frío está ubicado en el límite de Norte de Santander, justo al borde del río Táchira que linda con San Antonio de Táchira (Venezuela). Sus coordenadas son: Inicia en (7°48'09.4"N 72°28'22.9"W) y termina en (7°47'00.9"N 72°28'23.1"W). Sus límites se constituyen asf: Norte, con el municipio de San José de Cúcuta, Oriente con la República Bolivariana de Venezuela, Sur con el Municipio de Ragonvalia y Occidente con el municipio de los Patios. La red hidrográca del municipio está constituida por el río Táchira que nace en el cerro Las Banderas, en el Páramo del Tamá a una altura de 3.368 metros en el Municipio de Herrán, al cual conuyen una serie de quebradas, como Los Nogales, La Cañada, La Pajuila, El Mono, La Agua Sucia, etc.

NORTE DE SANTANDER CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL

COLOMBIA (Archivo:Colombia - Norte de Santander.svg wikipedia)

15

VILLA DEL ROSARIO

Nombre del municipio: Villa Del Rosario Nombre de la vereda: Juan Frio NIT: 890503373-0 Otros nombres que ha recibido el municipio: Noble, Fiel Y Valerosa Villa, Valle De La Villa Del Rosario. Fuente: (Documento de caracterización urbana UP) Fundación: 5 de agosto de 1761 por Ascencia Rodríguez De Morales Y José Diaz De Astudillo, y elegido como municipio del año en 1789 Fuente: (Documento de caracterización urbana UP) Extensión total del municipio: La Supercie Del Municipio Es De 228, Que Representan El 1,053 % Del Total Del Departamento. Km2 Fuente: (Google Eart) Extensión total de la vereda: 0.62 km2 Fuente: (Google eart)

UBICACION

MARCO CONTEXTUAL


Población: 165 Fuente: (DANE) Hogares: 56 Fuente: (DANE) Densidad poblacional: 0.26 personas/metro 2 Fuente: (DANE) Temperatura media: 29° c – 33 ° c Fuente: (accuweather) Distancia de referencia: 7 Km De Cúcuta (Capital Del Departamento Norte De Santander) Altura: Se encuentra Juan Frio es de 500 M sobre el nivel del mar. Fuente: (Google eart) Lluvia: 2.5 mm3/cm2 Fuente: (accuweather) Ráfagas: 22 km/h Fuente: (accuweather) Humedad: 48 % Fuente: (accuweather) Economías e industrias y gastronomía

Fuentes hídricas y suelo La red hidrográca del municipio está constituida por el río Táchira que nace en el cerro Las Banderas, en el Páramo del Tamá a una altura de 3.368 metros en el Municipio de Herrán, al cual conuyen una serie de quebradas, como Los Nogales, La Cañada, La Pajuila, El Mono, La Aguasucia. Suelo En la vereda de Juan Frio el suelo es mayormente de uso Rural, en concordancia con el criterio anterior, el área rural del municipio totaliza 8.848 hectáreas y excluye de esta denominación las áreas urbanas y las de expansión. Al interior del suelo rural se delimitan las clases de suelo de protección y suelo suburbano. La topografía es mayor mente plana.

El área urbana del municipio de Villa del Rosario tiene un carácter comercial muy importante, el mayor punto de concentración de su actividad comercial es la desarrollada en el barrio La Parada sobre la Autopista Internacional y sobre la calle 7 que es su vía principal. El barrio La Parada históricamente ha sido el escenario de intercambio de relaciones sociales y económicas, ubicado sobre la frontera con Venezuela convirtiendo a Cúcuta y su área metropolitana en parte de un sistema regional binacional. La Parada ha tenido relaciones muy estrechas con ciudades venezolanas en épocas pasadas, lo que le permitió el intercambio binacional, estos vínculos que se fueron perdiendo hasta reducirse, quedándose el barrio La Parada convertida en un centro de actividades de tipo terciario, las cuales fueron fuertemente sacudidas por la crisis económica venezolana de 1983. El sector de Juan frio se destaca actual mente por el paso fronterizo que permite la llegada de extranjeros al territorio colombiano además del paso de contrabando de gasolina y personas indocumentadas, después del cierre de la frontera en 2015 las personas han estado usando estos pasos fronterizos para pasar a comprar comida enceres y otras cosas necesarias para vivir.

16


UBICACIÓN Gastronomía

Vías de comunicación

Villa del Rosario se destaca por ser un Municipio donde hay platos típicos para todos los gustos, entre los cuales tenemos la cachama que es cultivada mayor mente en la vereda de Juan Frio, el sancocho, morcillas, las arepas de maíz pelado, los chorizos, los bollos, los dulces de leche, mango, lechosa y toronja.

El Municipio se comunica con Cúcuta y Venezuela por medio de la autopista internacional. En el casco urbano el 60 % de las calles se encuentran pavimentadas. El puente internacional Simón Bolívar une a Colombia con Venezuela en La Parada y San Antonio del Táchira. Actualmente las empresas Corta Distancia y Trazan cubren las rutas a los diferentes barrios de la cabecera municipal con buses, busetas y taxis.

Frontera y vías de comunicación La frontera entre Colombia y Venezuela es un límite internacional continuo de 2.219 kilómetros que separa a los territorios de ambos países, con un total de 603 hitos que demarcan la línea divisoria. Es la frontera más larga que ambas naciones poseen con alguna otra.

17

Distancias referenciales El sector de Juan Frio se encuentra a: 4.9 km del parque central de villa del rosario con dirección Cl. 4 #7-97 a 7-1, Villa Del Rosario y a 11.1 km del centro de Cúcuta Norte de Santander, de la capital de Bogotá está 555 km de distancia.


Constitución Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos nes. Artículo 80. El Estado planicará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. Artículo 339. Habrá un plan nacional de desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, ambiental y social, en especial las estrategias gubernamentales de lucha contra la pobreza. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas, estrategias, y proyectos de inversión pública nacional y la especicación de los recursos nancieros requeridos para su ejecución.

MARCO NORMATIVO

Leyes ARTÍCULO 1°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto dictar las normas orgánicas para la organización político-administrativa del territorio colombiano; enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en materia de normas y disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización político-administrativa del Estado en el territorio; establecer los principios rectores del ordenamiento; denir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; denir competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y establecer las normas generales para la organización territorial. ARTÍCULO 2°. Concepto y nalidad del ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial es un instrumento de planicación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera progresiva, gradual y exible, con responsabilidad scal, tendiente a lograr una adecuada organización político-administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y scalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográca de Colombia.

18


Decreto 1077 de 2015 (mayo 26), Presidencia de la República de Colombia. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Decreto 4002 de 2004 (noviembre 30), Presidencia de la República de Colombia. Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997. ARTÍCULO 15º.- Normas urbanísticas. Modicado por el art. 1, Ley 902 de 2004, Reglamentado por el Decreto Nacional 4002 de 2004. Las normas urbanísticas regulan el uso, la ocupación y el aprovechamiento del suelo y denen la naturaleza y las consecuencias de las actuaciones urbanísticas indispensables para la administración de estos procesos. Estas normas estarán jerarquizadas de acuerdo con los criterios de prevalencia aquí especicados y en su contenido quedarán establecidos los procedimientos para su revisión, ajuste o modicación, en congruencia con lo que a continuación se señala. En todo caso los municipios que integran áreas metropolitanas deberán ajustarse en su determinación a los objetivos y criterios denidos por la junta Metropolitana, en los asuntos de su competencia. ARTÍCULO 28º.- Vigencia y revisión del plan de ordenamiento. Modicado por el art. 2, Ley 902 de 2004, Reglamentado por el Decreto Nacional 4002 de 2004. Los planes de ordenamiento territorial deberán denir la vigencia de sus diferentes contenidos y las condiciones que ameritan su revisión, en concordancia con los siguientes parámetros:

19

DECRETOS El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se entenderá como el correspondiente a tres períodos constitucionales de las administraciones municipales y distritales. Los contenidos de los componentes urbanos y rurales de mediano plazo tendrán una vigencia correspondiente al término de dos períodos constitucionales de las administraciones municipales. Los contenidos urbanos y rurales de corto plazo y los programas de ejecución regirán durante un período constitucional completo de la administración municipal y distrital completo, habida cuenta de las excepciones que resulten lógicas en razón de la propia naturaleza de las actuaciones contempladas o de sus propios efectos. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ocina Asesora Jurídica República de Colombia Asunto: Radicaciones 4120-E1-110176 y 4120-E1- 110728 Determinantes de ordenamiento en suelo rural y Planes parciales


Ley 388 de 1997: “II. DECRETOS 2181 DE 2006 Y 4300 DE 2007- PLANES PARCIALES” 1. “Todo proyecto que requiera licencia ambiental, requerirá la formulación, concertación y adopción de un plan parcial. Si fuera esta la interpretación nos preguntamos: ¿El plan parcial se formularía sólo para el área donde se desarrollará el proyecto obra o actividad que requiere licencia ambiental? ¿Cuál de los dos instrumentos se tramitaría primero, el plan parcial o la licencia ambiental? El desarrollo de las determinantes ambientales que consigna el decreto 4300 de 2007, se encuentran más detallados en los estudios de Impacto ambiental que debe entregar el usuario de la licencia ambiental, ¿cuál sería el valor adicional de exigir el plan parcial? En los términos del artículo 19 de la Ley 388 de 1997, “(L) los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales.

RESOLUCIONES

La revisión del Plan de Ordenamiento Territorial debe surtirse cuando se den las condiciones y términos previstos en el artículo 28 de la Ley 388 de 1997 y su Decreto reglamentario 4002 de 2004. Para dar respuesta a su inquietud sobre si “¿El municipio tiene la potestad de denir cuando se requiere plan parcial sin necesidad de su identicación en el Plan de Ordenamiento Territorial?” es importante citar que en los términos del artículo 15 de la Ley 388 de 1997 las normas urbanísticas que regulan el uso, la ocupación y el aprovechamiento del suelo y denen la naturaleza y las consecuencias de las actuaciones urbanísticas indispensables para la administración de estos procesos están jerarquizadas de acuerdo con los criterios de prevalencia establecidos en esa misma ley así: normas urbanísticas estructurales, normas urbanísticas generales y normas complementarias. Dentro de las normas urbanísticas estructurales se deben establecer las directrices para la formulación y adopción de planes parciales, en los términos del numeral 1.4 del artículo 15 de la Ley 388 de 1997, por lo 9 Decreto 1220 de 2005 (Abril 21) Artículo 20 Numeral 5 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ocina Asesora Jurídica República de Colombia REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Calle 37 No. 8-40 - Piso 5 (571) 3323434, Bogotá, Colombia Página 12 de 18 tanto de conformidad con la disposición legal la identicación de las áreas que requieren desarrollarse mediante el instrumento de plan parcial, deben estar determinadas en el Plan de Ordenamiento Territorial. En conclusión, para que un municipio dena una nueva área del suelo urbano o de expansión urbana que requiera la adopción de un plan parcial para su desarrollo debe revisar su Plan de Ordenamiento Territorial, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en el artículo 28 de la Ley 388 de 1997 y el Decreto 4002 de 2004, en concordancia con lo establecido en el artículo 19 de la Ley 388 de 1997. “¿Los proyectos obras o actividades que requieren licencia ambiental, pueden ser considerados como los macroproyectos que trae consigo el artículo 19 de la Ley 388 de 1997? ¿Cuál es el concepto que maneja el Ministerio de un macroproyecto y de una operación urbana especial? Acorde con la denición de la Ley 388 de 1997 de plan parcial ¿éste instrumento sólo aplica para el suelo urbano? Los macroproyectos a los que hace referencia el artículo 19 de la Ley 388 de 1997, son los denidos en el artículo 114 de la misma ley, en los siguientes términos:

20


“ARTICULO 114. MACROPROYECTOS URBANOS. La ejecución de actuaciones urbanas integrales se desarrollará mediante macroproyectos urbanos. Los macroproyectos urbanos son el conjunto de acciones técnicamente denidas y evaluadas, orientadas a la ejecución de una operación urbana de gran escala, con capacidad de generar impactos en el conjunto de la estructura espacial urbana de orientar el crecimiento general de la ciudad” En ese sentido, se considera que las obras, proyectos o actividades que requieren licencia ambiental no hacen parte de la denición legal de macroproyecto por cuanto, como se lee de la norma parcialmente transcrita un macroproyecto urbano supone una actuación integral urbana, la cual no se prevé para las obras, proyectos o actividades que requieren licencia ambiental en los términos del Decreto 1220 de 2005.

Artículo 6 del Decreto 4002 de 2005 prevé la posibilidad de modicar, en cualquier momento y de manera excepcional, a iniciativa del Alcalde municipal o distrital, las normas urbanísticas de carácter estructural o general del Plan de Ordenamiento Territorial, que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo denidas en los componentes General y Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos que dan lugar a su modicación.

21

“ARTICULO 113. ACTUACIONES URBANAS INTEGRALES. Se entiende por actuaciones urbanas integrales el desarrollo de programas y proyectos derivados de las políticas y estrategias contenidas en el plan de ordenamiento territorial de la respectiva entidad municipal o distrital, o de planes parciales formulados de acuerdo con las directrices de tales políticas y estrategias. Cuando se solicite el concurso de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Económico, a través de su Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable será la entidad encargada de determinar en forma especíca y precisa las condiciones de participación de las entidades nacionales. Las actuaciones urbanas integrales son aquellas que reúnen las siguientes características: 1. Estar contempladas en el plan de ordenamiento territorial, o en los planes parciales debidamente Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ocina Asesora Jurídica República de Colombia REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Calle 37 No. 8-40 - Piso 5 (571) 3323434, Bogotá, Colombia Página 13 de 18 aprobados. 2. Garantizar un impacto estructural sobre políticas y estrategias de ordenamiento urbano, la calidad de vida y la organización espacial de la ciudad, debidamente evaluados a través de los estudios técnicos correspondientes. 3. Integrar siempre un componente de gestión urbana del suelo y por lo menos otros dos componentes de la acción sectorial del municipio o distrito sobre la estructura espacial de la ciudad. 4. Contemplar mecanismos para la actuación conjunta y concertada del sector público con el sector privado. PARAGRAFO 1o. Para los efectos de la presente ley, se entiende como componentes de la acción sectorial del municipio o distrito, las decisiones administrativas, los programas o proyectos atinentes a la regulación de los usos del suelo y a su incorporación al desarrollo urbano; a la vivienda de interés social; al espacio público; al mejoramiento integral de asentamientos y a la renovación urbana; al saneamiento básico y el manejo ambiental; a la construcción de infraestructuras para redes de servicios públicos, redes viales primarias, sistemas de transporte y construcción de otras infraestructuras o equipamientos de impacto urbano o metropolitano.”


LA PERMACULTURA

MARCO CONCEPTUAL La permacultura (Agricultura Permanente) “es el diseño consciente y mantenimiento de ecosistemas agrícolas productivos, los cuales tienen la diversidad, estabilidad y resistencia de los ecosistemas naturales. Es la integración armónica del paisaje y la gente produciendo comida, energía, cobijo y otras necesidades no materiales de una manera sostenible”. (Mollison, Bill. 1988.) Teniendo en cuenta el concepto de permacultura su principal objetivo es promover y regenerar contextos en diferentes ámbitos como cultural, social, económico e inclusive político ya que es un problema que afecta directamente a la población.

Observa e

Usar y valorar

Usar soluciones lentas

interactúa:

los servicios

y pequeñas:

y recursos renovables:

Por lo tanto en juan frio desarrollar un proyecto metropolitano ya que le permite a la población un crecimiento y desarrollo sostenible promoviendo el sentido de pertenencia y consigo reforzando la memoria histórica destacando su principal actividad económica (cultivo de cachama y agricultura). Lo cual la permacultura le permite el desarrollo consciente del paisaje. Captura y guarda David holmgren (1984) desarrollo y promovió la propuesta en la cual le permite a la energía: permacultura denirse en 12 principios de diseño. Es el diseño consciente y mantenimiento de ecosistemas agrícolas productivos, los cuales tienen la diversidad, estabilidad y resistencia de los ecosistemas naturales. Es la integración armónica del paisaje y la gente produciendo comida, energía, cobijo y otras necesidades no materiales de una manera sostenible”. (Mollison, Bill. 1988.) Obtén un

Teniendo en cuenta el concepto de permacultura su principal objetivo es promover y regenerar contextos en diferentes ámbitos como lo cultural, lo social, lo económico e inclusive político ya que es un problema que afecta directamente a la población.

rendimiento:

Por lo tanto en juan frio es conveniente desarrollar un parque metropolitano ya que le permite a la población un crecimiento y desarrollo sostenible promoviendo el sentido de pertenencia de su cultura y sus creencias. Lo cual la permacultura le permite el desarrollo Auto-regulación y consiente del paisaje al momento de ejecutar el proyecto retro-alimentación:

Deja de producir

Usa y valora la

residuos:

diversidad:

Diseño de los

Usa los bordes y

patrones a los

valora lo marginal:

detalles:

Integrar más que segregar:

22


MARCO CONCEPTUAL

LA ARQUITECTURA VERNÁCULA

La arquitectura vernácula es el tes monio material construido vinculado a un lugar, un pueblo y una tradición, que pretende definir la iden dad de un territorio y sus factores de diferenciación cultural Pauly, D. (1987).

23

De acuerdo con la teoría de arquitectura vernácula se ar cula al proyecto planteado del parque metropolitano en el corregimiento de juan frio (N.S), promoviendo un equilibrio con el medio ambiente y sus dinámicas etnoculturales. Ya que permite una claridad de las necesidades de la población en cues ón de su hábitat teniendo en cuenta su gran potencial en materiales locales como: arcilla, yeso y piedra caliza.


MARCO CONCEPTUAL 1

PALABRAS CLAVE ESPACIO URBANO

2

PARQUE METROPOLITANO

3

PERIFERIA

4

DEFICIENCIA

5

SUELO

6

GENÉTICA DE LA FORMA

SIGNIFICADO • Un espacio rurbano, es un territorio antes totalmente rural que en la actualidad se suele u lizar para fines industriales o urbanos. Es decir, espacios no urbanos en los cuales, junto a los campos de cul vo agrícola, se ubican agrícolas, autopistas, campos fotovoltaicos, estaciones depuradoras de aguas residuales, líneas de alta tensión, invernaderos, instalaciones depor vas, etc. Igualmente se asumen como espacios donde confluyen dinámicas propias de la ciudad y dinámicas propias del campo, un híbrido e ntre lo urbano y lo rural. (Dic. Metapolis) • El término parque metropolitano puede referirse bien a un parque urbano. Son áreas libres que cubren una superficie superior a 10 hectáreas, des nadas al desarrollo de usos recrea vos ac vos y/o pasivos y a la generación de valores paisajís cos y ambientales, cuya área de influencia abarca todo el territorio de la ciudad. Algunos de ellos, aun si cubren una superficie inferior a 10 hectáreas, son considerados urbanos por su condición de localización o por su valor histórico y/o simbólico para la ciudad, y se catalogan como “parques metropolitano especiales”. (Dic. Metapolis) • Actualmente en la periferia de cualquier ciudad se empiezan a ubicar, entre otros espac ios, zonas residenciales. Se trata de lugares de grandes casas, normalmente de cierto lujo, donde los propietarios encuentran la tranquilidad que desean, así como una mayor seguridad. Y es que en muchos casos suelen contar con estrictas medidas de vigilancia. (Dic. Metapolis) Estado o cualidad de la cosa o persona que es deficiente. (RAE) • Superficie sobre la que se pisa, generalmente recubierta de algún material para hacerla lisa y resistente. Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente ac va, que proviene de la desintegración o alteración sica y química de las rocas y de los residuos de las ac vidades de seres vivos que se asientan sobre él. (Dic. Metapolis) • La asunción una sistemá ca ciudad elás ca y pológica de la forma. Una arquitectura que pasa a modelarse no como un dibujo sino como un flujo. A su vez inserto o copar cipe de un flujo dinámico (Dic. Metapolis)

24


MARCO CONCEPTUAL 7

CULTIVOS

8

HIPERLUGAR

9

RECURSIVIDAD

10 11 12

EQUIPAMIENTO AGROINDUSTRIA DESCUIDO

• Producto agrícola es la denominación genérica de cada uno de los productos de la agricultura, la actividad humana que ob ene materias primas de origen vegetal a través del cul vo. (RAE) • Cría y explotación de seres vivos con fines cien ficos, económicos o industriales. Cultivo del hongo de la penicilina. Cultivo del gusano de seda. (RAE) • La ciudad ya no es una isla, es un abanico de ciudades y ciudades dentro de la ciudad. Una oferta de situaciones y experiencias diversas acordes con la propia naturaleza múltiple y notable. Se un Hiperlugar de lugares la ciudad contemporánea abordada desde una ac tud positiva (Dic. Metapolis) • La recursión ene esta caracterís ca discernible en términos de autorreferencialidad, autopoiesis, fractalidad, o, en otras palabras, construcción a partir de un mismo po. Alude a la aparición de informaciones y formas similares entre diversos niveles solapados (Dic. Metapolis) • Conjunto de todos los servicios necesarios en industrias, urbanizaciones, ejércitos. (RAE) • perteneciente o rela vo a la agroindustria. (RAE) • Omisión, negligencia, falta de cuidado. (RAE)

13

INVERCION

• Acción y efecto de insertar. (RAE)

14 15 16

RURAL URBANO DISEÑO SOSTENIBILIDAD

17

SUSTENTABILIDAD

• Perteneciente o rela vo a la vida del campo y a sus labores. (RAE) • Perteneciente o rela vo a la ciudad. (RAE) • Traza o delineación de un edificio o de una figura. (RAE) • La sa sfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de sa sfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social. La idea del desarrollo sostenible, como aquel modo de progreso que man ene ese delicado equilibrio hoy, sin poner en peligro los recursos del mañana. (Dic. Metapolis) • La sustentabilidad es en realidad “un proceso” que tiene por obje vo encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales. El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para sa sfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras. (Dic. Metapolis)

25


Estructura Metodológica La presente investigación cientíca está fundamentada en un enfoque cuantitativo. “Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el n establecer pautas de comportamiento y probar teorías.” Sampieri Por lo tanto, es un análisis de causa-efecto que conlleva un proceso deductivo, ya que permite analizar los diversos temas que están relacionados con el territorio, y que su información pueda ser medible, para poder tomar decisiones que sean claras y concisas. Se postula que este enfoque cuantitativo, permita que “Las decisiones de los actores no se basen en meras opiniones sino en datos y estudios sistemáticos sobre los procesos, los productos y el impacto de la acción de los poderes públicos” Bustelo (1999, 3). Debido a que este método conduce explicar un determinado hecho.

Niveles de investigación Es un estudio descriptivo cuyo propósito es medir una serie de conceptos, variables que se tienen en cuenta en el territorio y nos permiten conocer con absoluta claridad las problemáticas que se presentan en él. Por lo tanto, hace que la investigación sea también correlacional. Debido a que tiene como nalidad conocer la relación que existe entre las variables que se presentan en el territorio. Por ende, se permite cuanticar y analizar. También conlleva a responder preguntas como: ¿El crecimiento urbano tiene una inuencia negativa en el ordenamiento territorial?. Esto es una pregunta en el cual tiene relación y está enfocada en un contexto especíco. Finalmente, la investigación es también explicativa. Debido a que se centra en explicar por qué ocurren los fenómenos presentados en el territorio y en qué condiciones se maniestan ò por qué se relacionan ciertas variables. En este tipo de estudio, se plantean preguntas como: ¿Qué efectos tiene la desorganización de un territorio?, ¿De qué modo se ven afectados los habitantes de este territorio?

Deniciones según Sampieri

01 DESCRIPTIVO Busca especicar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.

02 CORRELACIONAL Asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.

03 EXPLICATIVA Pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian.

26


27


28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.