REVISTA TRAVELING IN AMERICA

Page 1

REVISTA DE VIAJES Y TURISMO N° 154 - OTOÑO 2015 35 ARS

TRAVELING in America

Parque General San Martín

Plaza Independencia Laguna de Llancanelo Museo del Vino y la Vendimia

MENDOZA Argentina


TRAVELING in America

Dirección: www.travelinginamerican.com.ar Comité Editorial Leidy Contreras Ximena Román Periodistas Yulieth García Alejandro Bedoya Fotografía Jessica Sayago Diseño Gráfico Milena Ayala Colaboradores Ángel Colmenares Fabiana Flores

TravelingInAmerica 2


TABLA DE CONTENIDO Mendoza

6

Parque General San Martin

10

Plaza Independencia

11

Museo Nacional del vino y la Vendimia

13

Laguna de Llancanelo

15

3


TRAVELING in America Estoy convencida que los encuentros vividos en los viajes son el recuerdo más poderoso con el que volvemos. Atesoramos momentos con los que nos conocimos mejor a nosotros mismos, que se compartieron con otros, que ofrecen una lección aprendida. Escribo esta carta editorial desde Mendoza, donde viajé para formar parte de Pure life experiences, un encuentro con más de mil viajeros de diferentes nacionalidades que comparten la pasión por el mundo y todas sus posibilidades. Aquí, forjadores de recintos encantadores y sosticadas vivencias alrededor del planeta buscan transformar a quienes recorren las rutas que ellos proponen con su manera única, respetuosa y profunda de aproximarse a los destinos. Ta m b i é n e s t a m o s n o s o t r o s , quienes nos dedicamos a buscar inspiración, relatar una historia y fortalecer la semilla que nos une como seres humanos: la curiosidad.

Curiosidad por ir más allá, por acercarnos a las comunidades locales desde la empatía y, mientras lo hacemos, generar un cambio de conciencia, dirigido a la conservación y el respeto al planeta y todo lo que en éste habita. En encendidas conversaciones, notamos cómo la idea del lujo en los viajes se ha transformado y ahora radica en el deseo de sentirnos más conectados con el sitio que visitamos, con base en experiencias auténticas. El lujo ahora consiste en el pleno contacto con la naturaleza, porque hemos sentido ese distanciamiento como humanidad y es momento de regresar a ella. El lujo se siente cuando con ojos de extranjero, recorremos los lugares con alma de locales. Esta cacería de experiencias únicas que nos transformen para siempre ha sido la razón de ser de cada una de las páginas de Food and Travel. ¡Bienvenidos a otro número más de vivencias inolvidables!

Leidy Contreras Editora General 4



MENDOZA Mendoza es una ciudad del oeste de Argentina. Es una de las principales ciudades del país, y con su aglomerado urbano, denominado "Gran Mendoza" de casi un millón de habitantes. Es una de las más importantes ciudades del Cono Sur. Es un principal polo industrial, un punto estratégico fundamental de las relaciones del MERCOSUR. También posee una buena calidad de vida como la de las grandes urbes de Argentina y una moderna red de autopistas.

6

Posee una muy variada oferta cultural y una importante movida nocturna, como las otras ciudades importantes del país. Tiene una muy importante inuencia europea, como el resto de Argentina, lo que se nota en los estilos arquitectónicos, también amplias avenidas y calles arboladas. Es una ciudad turística por excelencia y un centro universitario.


Clima Es una ciudad cosmopolita, debido a la importante cantidad de inmigrantes principalmente italianos y españoles, así como también importantes grupos de árabes, hebreos, alemanes y franceses entre los más importantes, llegados a la Argentina a principios del siglo XX, y en la actualidad por inmigrantes de países de la región como Bolivia, Paraguay y Perú.

El clima de Mendoza es árido. Las temperaturas presentan una importante oscilación anual y las precipitaciones son escasas. El verano es cálido y húmedo, es la época más lluviosa y las temperaturas medias están por encima de los 25 °C; en esta estación es común que haya tormentas repentinas de verano con abundante caída de agua, y hasta granizo.

Posee una muy variada oferta cultural y una importante movida nocturna, como las otras ciudades importantes del país. Tiene una muy importante inuencia europea, como el resto de Argentina, lo que se nota en los estilos arquitectónicos, también amplias avenidas y calles arboladas. Es una ciudad turística por excelencia y un centro universitario.

El invierno es frío y más seco, con temperaturas medias por debajo de los 8 °C, heladas nocturnas periódicamente y escasas precipitaciones. En el centro de la ciudad se da la caída de nieve en promedio una vez en el invierno, siendo esto estrictamente en la ciudad, ya que la fuerte isla de calor eleva varios grados la temperatura mínima; en cambio, en ciudades del Gran Mendoza se da hasta 3 veces por año.

nal rnacio e e t n i ión qu anizac , la misma g r o a te L onders e l a s S i e W 7 w Ne l d del izó e aturales n a g r de o l l a s n l concurso i v a r ma óe del , realiz aravillosas a o d n u m z m s Mendo s iudade e la 7 c en el cual b , 2 1 u r no o d s n a u l m i entre el cam q u e d ó , dejando en l la deja as ua nalist s Aires, lo c ante de o nt a Buen ica represe ún como a. in Argent

Durante el invierno de 2007, nevó 6 veces en pleno centro de la ciudad, en circunstancias que hacía más de 20 años que esto no ocurría.

7


TRANSPORTADOR OFICIAL DE NUESTRA SELECCIÓN


COPA AMÉRICA 2015 AEROLÍNEAS ARGENTINAS


PARQUE GENERAL

sAN MARTIN

Es el parque más antiguo y el principal de Mendoza. El parque abarca 307 ha cultivadas y 86 ha en expansión con 17 km de recorrido. Se encuentra ubicado en la ciudad de Mendoza, la más importante del oeste de la República Argentina.

Historia Luego del terremoto de 1861, la ciudad se vio afectada por grandes epidemias de difteria, cólera, y sarampión lo que signicaba un gran conicto sanitario que requería de urgente solución, es por eso que en el proceso de reconstrucción de la nueva ciudad post-terremoto el por entonces Ministro de Obras y Servicios Públicos Emilio Civit decide promover la ley N° 3 para poblar el oeste por medio de la forestación que serviría además como defensa aluvial y para la ubicación de una nueva penitenciaria. Finalmente el 6 de noviembre de 1896, se dicta la ley N°19 como la normativa para la creación del Parque del Oeste, nombre originario del actual General San Martín.

Fuente de los Continentes

Lugares de interes Zoológico de Mendoza: El zoológico fue creado en 1903 como parte del proyecto paisajista de Carlos Thays, quien también se encargó del diseño de la entonces West Park. El parque abarca 48 hectáreas (120 acres) y tiene alrededor de 1.100 animales. Escuela hogar Eva Perón: Ubicada en el Parque General San Martín, fue construida en 1953 y fue parte de una serie de edicaciones similares que se levantaron en distintas partes del país. Doce de estos edicios fueron declarados Monumento Histórico Nacional. Monumento al Ejército de Los Andes: Ubicado en el Cerro de La Gloria, mirador de la ciudad.

SH


PLAZA INDEPENDENCIA La Plaza Independencia es un espacio urbano, ubicada en la Ciudad de Mendoza, Argentina. Esta ubicada en el centro de la ciudad entre las calles Patricias Mendocinas, Chile, General Espejo y Rivadavia.

Primeros años Luego del terremoto que devastó la antigua ciudad de Mendoza en 1861, la subsiguiente reconstrucción de la misma a cargo del Ingeniero Julio Balloffet, tomó como prioridad crear espacios que sirvieran de resguardo ante nuevos sismos. Así con la nueva traza en damero incluyó la creación de cinco nuevas plazas (una central y las otras equidistantes). De esta forma surgió la actual Plaza Independencia. En sus primeros años la plaza se la conocía con el nombre de Parque, y su diseño presentaba una balaustrada y un lago articial que era la mayor atracción del lugar, contaba con una calesita tirada a caballos para los chicos. En 1911 se construyo sobre la calle Chile el edicio del Colegio Nacional Agustin Álvarez, luego en 1922 se inauguró el Plaza Hotel y en 1925 el Teatro Independen- cia, ambos sobre esta misma arteria. Sobre la esquina de Patricias Mendocinas y Sarmiento se encuentra el edicio de la Legislatura Provincial de Mendoza, que data de 1889. A comienzo de la década de 1940, se comienzan trabajos de remodelación. En el año 1968, es inaugurado en el subsuelo de la plaza el mini teatro municipal, durante la primera gestión del intendente Víctor Fayad; se comunicó la plaza con el Paseo Peatonal Sarmiento y es inaugurado el Museo Municipal de Arte Moderno y es remodelado el Teatro Julio Quintanilla. Luego durante la intendencia de Roberto Iglesias, fue remodelada íntegramente adquiriendo su actual sonomía.

HE IS BEAUTIFUL SHE IS


¿Estás planeando las próximas vacaciones de invierno? PATAGONIA, ARGENTINA.

¡Reserva antes del 30 de noviembre y recibe el 30% de descuento en vuelos nacionales!

Placer y tradición

¿ABRIMOS OTRA?


museo nacional

del vino y la vendimia Mendoza fue el escenario elegido por muchos inmigrantes europeos que deseaban un futuro promisorio, entre ellos el italiano Juan Giol y el suizo Bautista Gargantini que llegaron a estas tierras a nes del siglo pasado. En Maipú, construyeron una bodega que con el correr del tiempo sería la más grande del mundo. En el mismo predio de la bodega construyeron dos fastuosos chalets. Hoy en uno de ellos, se erige el Museo Nacional del Vino y la Vendimia. Se trata de una suntuosa casa donde se conjugan magnícamente distintos estilos arquitectónicos. El edicio que ocupa el Museo fue habitado primero por Gargantini y luego por Giol y tiene una supercie de 1.047 metros cuadrados. Es de estilo francés "Art Nouveau" y se pueden observar cristales italianos, lámparas francesas talladas

en bronce, llaves de luces de tres puntos traídas de Inglaterra, calefacción central de bronce, relojes suizos, escaleras de mármol, inodoros pintados a mano, grifería de plata, muebles de roble y muchos detalles que denotan la majestuosidad de la casa. En el otro chalet funciona el Ecomuseo y corresponde al estilo español construido en una supercie de 890m cuadrados. En torno a los edicios, un amplio espacio verde con frondosa arboleda y ores ofrece el marco adecuado a las antiguas residencias de estos pioneros de la vitivinicultura regional. Este testimonio cultural se encuentra ubicado en calle Ozamis 914 de la Ciudad de Maipú y guías especializados reciben a los visitantes transmitiendo una importante parte de la historia mendocina.

13


14


la laguna de llancanelo La laguna de Llancanelo, se encuentra ubicada en el departamento de Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza, en el centro-oeste de la Argentina. Sus aguas son saladas y se alimenta principalmente del río Malargüe, como así también de los arroyos Carilauquen, Carapacho, los Menucos, Mocho y Malo, y de un importante ujo de aguas subterráneas.

Historia En el pasado la región estuvo habitada por grupos de pobladores huarpes y puelches, que basaban su alimentación en la caza y la pesca. La zona fue escenario de acciones en el marco de la llamada conquista del Desierto. Durante décadas la zona fue afectada al pastoreo, principalmente ovejas, cabras y caballos. Hasta 1980 era habitual la presencia de cazadores y pescadores atraídos por la riqueza del lugar. A partir de la creación de la reserva disminuyó sensiblemente la caza y pesca furtiva aunque se considera que estas prácticas continúan siendo una amenaza para la conservación. El 8 de noviembre de 1995, el área de la laguna y un entorno de 65 000 ha fue declarado como Sitio Ramsar (Humedal de Importancia Internacional) con el código RS #759 por la Convención de Ramsar (Irán, 1971) primer tratado de conservación de ecosistemas dedicado a la preservación de humedales en el mundo. En el año 2007 mediante la Ley provincial N° 7824 publicada en enero de 2008 se estableció la ampliación del área protegida de 42 000 a 80 000 hectáreas, con el objeto de resolver el conicto que se había creado a partir de la explotación petrolera en la región. En el año 2008 fueron incorporadas 65 000 ha al registro de las áreas importantes para la conservación de las aves de Argentina.

Biodiversidad El área presenta características biogeográcas equivalentes a las ecorregiones monte y patagónica, con zonas dominadas por las condiciones propias del humedal y espacios donde surgen elementos propios de la región altoandina

Flora La ora de la reserva presenta ciertas variaciones locales producto de la variación de salinidad de las aguas y los diferentes tipos de suelos. Entre las especies características se encuentran algunas hidrólas como las algas de agua dulce (Chara fragilis), la vinagrilla (Myriophyllum elatinoides), la típica de pantano (Eleocharis albiracteata), totoras (Scirpus olneyii) y berros o mastuerzos de agua (Nasturtium ofcinale) que ocupan los espacios bajos sumergidos o más húmedos. En los sitios relativamente alejados del perilago o más elevados aparecen variedades del género Cortaderia. Entre las especies propias de pastizal o estepa arbustiva se encuentran la vidriera (Suaeda divaricata), los pastos salados del género Distichlis, las zampas (Atriplex lampa) y los llaullines (Lycium chilense).

Fauna La reserva es hábitat de gran variedad de especies de fauna. Entre los mamíferos más comunes se encuentran cuises (Galea musteloides) y (Microcavia australis), liebres criollas (Dolichotis patagonum), vizcachas (Lagostomus maximus), chinchillones (Lagidium viscacia), coipos (Myocastor coypus), hurones (Galictis cuja) y (Lyncodon patagonicus), zorrinos (Conepatus chinga), piches (Zaedyus pichiy), peludos (Chaetophractus villosus), zorros grises (Pseudalopex griseus) y colorados (Pseudalopex culpaeus), pumas (Puma concolor) y gatos monteses (Oncifelis geoffroyi). gaviotín lagunero (Sterna trudeaui).

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.