DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
AGRADECIMIENTOS Este trabajo no se hubiera logrado sin la dirección y acompañamiento de nuestro Tutor de Taller 9, el Arq. Esp. & Msc José Alfredo Suárez Ospina. Y en ultimas por el enfoque del proyecto al Arq., Msc. (c) Wolfang Francisco Carvajal Capacho. También agradecer a nuestras familias Estevez Mesa y Forero Camacho por su compañía y apoyo incondicional.
PRESENTACIĂ“N Autoras del libro Leidy Milena Estevez Mesa Marisol Forero Camacho Estudiantes de la Universidad de Pamplona - Sede Villa del Rosario de la Facultad de IngeniarĂas y Arquitectura Cursando actualmente el semestre 9 del Programa de Arquitectura
02 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
CONTENIDO
1
TRANSPORTE PÚBLICO IDÓNEO PAG. 05
7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PAG. 65
2
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PAG. 17
LISTADO DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS
8
PAG. 71
3
MARCO NORMATIVO PAG. 27
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
4
OBJETIVOS PAG. 39
5
ESTRUCTURA METODOLÓGICA PAG. 43
6
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PAG. 49
| 03
Diagonal Santander y el Puente sobre el Canal Bogotá, Cúcuta
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
1
| 05
TRANSPORTE PÚBLICO IDONEO La ciudad de Cúcuta y su Área Metropolitana se ha impuesto el objetivo de ser un distrito especial turístico y fronterizo con un enfoque competitivo a nivel regional y nacional con la realización de construcciones que embellecieran distintos puntos estrategicos y sean atractores de turistas para la región (Plan integral de transito y transporte - POT, 2008), pero es necesario que el sistema de movilidad en el área metropolitana de Cúcuta este acorde a las necesidades de los ciudadanos, ya que es un territorio fronterizo con mayor movimiento y flujo de personas necesita de un orden y no de un caos en la malla vial, que no solo beneficie a la capital sino a todo el área metropolitana, especialmente el transporte público, el cual debe satisfacer la demanda transitoria y con un aspecto ambiental.
06 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
En la zona nororiental de Colombia, se ubica el Área Metropolitana de Cúcuta, conformada por 6 municipios: Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander; un territorio transfronterizo con Venezuela y que transciende a una aglomeración urbana con las ciudades de San Antonio, Ureña y poblados urbanos como Tienditas y El Palotal. Esta relación binacional se mantuvo por un tiempo en aspectos económicos, ambientales y socioculturales que se vieron afectadas en el año 2015 con el cierre de frontera.
Figura 1.2 - Foto Satelital del AMC
Puerto Santander
Figura 1.1 - Localización del AMC
AMC l l
´
li
´
li
i
ill
i
i
Fuente: Tomado del Departamento Nacional de Planeación – DNP (2013) - Editado y Modificado
El AMC conformada en 1991 entre 5 municipios primeramente y luego en 2004 se integro el municipio de Puerto Santander, tiene una extensión de 2.176 km2 del cual el municipio Cúcuta, obtiene casi el 55% del territorio equivalente a 1.132 km2, seguido de los municipios de El Zulia y San Cayetano con 505 km2 y 139 km2, respectivamente; y un total de 883 mil habitantes, equivalente al 95% de la población urbana, distribuidos en los municipios así: Cúcuta con 668.838 hab, Villa del Rosario con 94.782 hab, Los Patios con 79.349 hab, El Zulia con 23.663 hab, Puerto Santander con 10757 hab y por ultimo San Cayetano con 5.753 hab, según estudios del IDOM (2019) y el DANE (2010). Cúcuta como capital del departamento y núcleo del AMC, Los Patios y Villa del Rosario como sus ciudades satélites se conectan de manera funcional y se integran de manera natural por la cuenca del río Pamplonita; mientras que los municipios mas apartados del núcleo, El Zulia, Puerto Santander y San Cayetano, se conectan entre si por la cuenca del río Zulia y su crecimiento urbano se ve influenciado por Cúcuta.
Fuente: Tomado de satellites.pro
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
PROBLEMÁTICA ACTUAL Anteriormente el sistema de movilidad utilizado en Cúcuta y la región durante los años de 1887 hasta mediados de 1950 fue el uso del ferrocarril, que en esa época estaba muy de moda debido a la revolución industrial, que se vio afectado principalmente por un nuevo tipo y mas moderno medio de transporte, el automovil, que en 1969 se dispone de quitar los rieles para darle un uso de carreteras para estos vehículos. Hoy en día las grandes ciudades, especialmente en Colombia, a excepciones de algunas como Medellín, tienen problemas con el espacio público, esto debido principalmente al uso del vehiculo, ya sea público o privado, por lo cual se da la necesidad de construir mas vías, desintegrando y marginando al peatón y los modos no motorizados, alejando aún más la idea de ciudades
Figura 1.3 - Pirámide de Jerarquía de Movilidad Urbana
Figura 1.4 - Problemas de Movilidad del Transporte Público en el AMC.
DÉFICIT EN INSTALACIONES DE PARADEROS
CONGESTIÓN VIAL
TRANSPORTE NO AUTORIZADO
MAL ESTADO DE LAS VIAS
MALA CALIDAD DE LA FLOTA DE VEHICULOS
Fuente: Elaboración propia.
sostenibles en el país, ya que la relación entre movilidad y espacio público están estrechamente ligadas como se observa en la figura 1.3, sin lo uno no funciona lo otro. En el AMC, sobre todo en la capital norte santandereana, los ciudadanos se enfrentan a varias problemáticas de movilidad en el diario vivir, las cuales causan atrasos y trancones en la trama urbana ante todo en la zona central comercial y las zonas cercanas a ella. Algunas de esas problemáticas son detectadas a simple vista, y estas influyen en la movilidad y el uso del transporte público. (Figura 1.4)
Fuente: Tomado de NACTO y la Global Street Design Guide-Guía estándar mundial para rediseñar las calles de la ciudad.
| 07
Estos problemas son derivados por una desaconsejable forma de implantación urbana de los proyectos de infraestructura vial y de transporte, desarticulados de los distintos aspectos presentes en el “orden urbano”, con trazados que la gran mayoría son centro – periferia, estos proporcionan la consolidación de una ciudad segregada y dispersa generando el crecimiento del uso del automóvil, volviéndose más dependiente en los estratos altos y medios, con menor grado de utilización del transporte público para los estratos bajos.
Cada vez hay más crecimiento urbano en las ciudades, por lo que también incrementará la tasa de población, si se dispone con lo anteriormente expuesto, esta situación hace que cada vez más ciudadanos del AMC compren vehículos o usen otras alternativas de movilidad, dado por la falta de demanda de vehículos de transporte público en las vías y la mala calidad del servicio que prestan, que cada día son más precarias. Pero si dicha necesidad no se soluciona, habrá consecuencias graves en la movilidad urbana, especialmente para los modos no motorizados. Por otro lado, el AMC tiene un problema de congestión vial debido principalmente a la aglomeración de todo tipo de vehículos en las vías, especialmente en la zona central comercial, ya que esta concentra casi que 70% de las funciones urbanas en al AMC (Plan integral de tránsito y transporte, 2008), haciendo de estas zonas y las cercanas a ella un atractor para la conglomeración de peatones, vehículos y la concentración de actividades como el comercio informal: como consecuencia de la precaria gestión del uso del en la zona centro, volviéndose cada vez más comercial y segregando otros tipos de usos como el residencial y espacios recreativos.
08 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Gráfico 1.1 - Relación de Usuarios-Vehículos
Figura 1.5 - Paradigma en las Vías
Figura 1.6 - Peatón Vs. Coche
Fuente: Tomado de NACTO y la Global Street Design Guide-Guía estándar mundial para rediseñar las calles de la ciudad.
Fuente: Tomado de Paisaje Transversal. "¿Cómo mejorar la movilidad sin ser ‘anticoche’?
Usuarios
2012
2013 0
10.000
20.000
30.000
Vehiculos
2012
2013 0
500
1000
1500
Fuente: Tomado de estudios del DANE (2015) -Los usuarios del transporte público disminuyó en un 14%.
La ciudad y su área metropolitana tiene que apostarle a la revitalización de los espacios urbanos ya que, por la falta de planeación urbana integral, han aportado a la degradación de los espacios urbanos enmarcando la implantación de proyectos de infraestructura de movilidad y en algunos casos las instituciones publicas o privadas se aprovechan de la mayor parte de terrenos para la realización de proyectos aislados y espontáneos que no son acordes al entorno urbano. Esta propuesta de revitalización ayudara al mejoramiento de la movilidad y transformando el espacio urbano en el que se apoya actualmente la ciudad y su área metropolitana. Para reducir los problemas de movilidad en la zona central, se debe cambiar el transporte público,
mejorando sus condiciones físico - espaciales y ambientales, para reducir el uso del vehículo privado y motivar el tránsito peatonal y en bicicleta, como lo plantea un estudio de la NACTO (Figura 1.3). Esto implica el mejoramiento y adecuación de vías para el uso de la bicicleta con ciclo rutas y también el uso del carril exclusivo para vehículos de transporte público en las calles y avenidas que así lo requieran, con esto se reduciría notablemente los coches en las principales vías del AMC, y además, como se visualiza en la figura 1.4: “aumentaría el flujo de personas en las calles, ya que hay mayor capacidad en el transporte público que en el transporte particular; y otros beneficios como mejorar la salud de las personas, empezar a usar de forma más
racional los recursos económicos a la hora de movernos, rebajar los niveles descontaminación (tanto la acústica como la atmosférica), e incluso la propia eficacia a la hora de desplazarnos empleando el menor tiempo posible así como también los atascos y retrasos en las vías.” (Paisaje Transversal, 2018). Es por esto que el AMC debe orientarse y planificarse a partir de las recientes teorías de Desarrollo Orientado al Transporte – DOT, las cuales incorporan transporte público, alta densidad, usos mixtos, espacios públicos activos y prioridad a la movilidad no motorizada, entre otros, y convertirlas en herramienta como que guíen los procesos de planeación urbana. (Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá, 2013)
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Figura 1.7 - Encuesta a los habitantes sobre el Transporte en Cúcuta La primera gráfica muestra cual es el medio de transporte que más utilizan los ciudadanos, donde se puede observar que la buseta es el principal servicio, lo anterior porque las rutas llegan a la mayor parte de la ciudad. Un 13% de los encuestados dice que se transporta en un medio diferente a la buseta, el taxi y el mototaxi, lo anterior significa que tiene su propio medio de transporte.
Otro 26%
La buseta es un medio de transporte muy utilizado y masificado en Cúcuta, la principal razón es la economía con un 60%, ya que su valor es aproximadamente del 28% más barato que el taxi (transporte legal).
Mototaxi 4%
Taxi 2%
Otro 5.9% Facilidad 15.8%
MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO
PRINCIPAL RAZÓN DE USAR LA BUSETA
En caso de implementar un sistema de transporte integrado, se preguntó cuál sería el mejor medio de pago por comodidad, agilidad y seguridad, los encuestados creen que la principal forma es el efectivo con 42%, una tarjeta programable con un 40% y el 18% a través de tickets.
8.400 18%
Economía 59.4%
Rapidez 17.8%
Buseta 68%
El principal gasto diario de los encuestados es un 54% - $2.800 que equivalen a dos pasajes de buseta, un 28% - $5.600 equivalentes a cuatro pasajes en este mismo medio. El 18% gasta diariamente $8.400, como muestra la tercera gráfica; al mes los cucuteños gastan parte de su sueldo en la movilidad, pero si son estudiantes quienes pagan los transportes son los padres de familia.
5.600 28%
GASTO DIARIO DE TRANSPORTE
Tickes 18%
2.800 54%
Efectivo 42%
Targeta 40%
NUEVO MEDIO DE PAGO PROPUESTO
Fuente: Tomado del articulo Una Mirada Hacia El Transporte Público en la Ciudad de Cúcuta, Daniela Medina, 2015. Editado y diseñado.
PERTINENCIA DEL PROBLEMA Esta propuesta de proyecto urbano bajo los lineamientos DOT puede ajustarse a las prioridades y expectativas de la ciudadanía, además de prestar un servicio eficaz de
movilidad (Sistema de Movilidad y Transporte Público Sustentable e Integrado), el resultado de estos dos aspectos funcionales surgirá espacios visibles y amables que se puedan permanecer y no solo en lugares de paso sin ninguna característica relevante. Con la propuesta de un nuevo Sistema de Movilidad y Transporte Público Sustentable e Integrado en el AMC no solo es para mejorar el tránsito en las vías sino también es necesario la revitalización de las zonas a su alrededor con proyectos que se integren, de esta manera la relación entre la sociedad y movilidad es más acorde para el desarrollo de un territorio planificado.
Puente San Rafael, Cúcuta
A modo de conclusión, se debe mejorar el transporte público, aunque algunas entidades públicas y administrativas menosprecian la movilidad en las ciudades, este es un factor importante para el buen funcionamiento y progreso de las urbes; además se plantea el mejoramiento y uso razonable del espacio urbano con la implementación del DOT en la propuesta de un nuevo Sistema de Movilidad y Transporte Público Sustentable e Integrado en el AMC.
| 09
10 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Figura 1.8 - Transporte Público Actual
NO INTEGRADO OPERACIÓN POR DUEÑOS BUSETAS
TODAS LLEGAN A "ZONA CENTRO" RUTAS RADIALES
ACTUAL
EL MÁS APROPIADO
OPERACIÓN POR FLOTAS AUTOBUSES
INTEGRADO
Fuente: Elaboración Propia.
Así mismo el uso del vehículo privado pasara de un estado dependiente a un estado opcional, ya que, al incentivar el desplazamiento a pie, en bicicleta o en el transporte público de la población, que vive o trabaja en los sectores donde se lleven a cabo el proyecto urbano propuesto, se reducirán las congestiones en las vías, al igual que surgirán zonas activas y seguras del espacio público con un mejoramiento y diseño de zonas inactivas (sin uso).
La transformación hacia una ciudad más accesible y universal para todas las personas pasa por repartir el espacio equitativamente con el objetivo último: que todo el mundo encuentre su espacio y nadie se sienta excluido de las calles.(Paisaje Transversal, 2018). El transporte público actual también se le agrega la necesidad de cambiar el sistema de movilidad por uno más acorde a las necesidades que posee el AMC, ya que
Avenida 2 y Calle 20, Barrio Blanco Cúcuta
TRANSPORTE PÚBLICO
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
En la Figura 1.8 se ilustra la forma en que operan el transporte público actual en comparación con el que manejan varias ciudades del mundo, incluyendo nacionales, la operación por flota que se utilizan en los sistemas de transporte masivo, el cuál es más incluyente al acobijar y brindar un servicio integrado a toda el AMC. “En Bogotá, la implementación de la visión DOT surge como respuesta a la transformación espontánea y no planificada del territorio en torno a proyectos de infraestructura del sistema de movilidad que se han ejecutado desde un enfoque sectorial. Es evidente el resultado que se ha obtenido en corredores de movilidad con bordes subutilizados donde se refleja el deterioro de los tejidos urbanos colindantes y una serie de impactos negativos que sobrepasan la dimensión física e involucran la dinámica social y cultural de la comunidad” (Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá, 2013). También es necesario decir que los sectores o barrios cercanos al proyecto podrán incrementar el valor del suelo considerablemente de otros sectores que estén más lejanos al nuevo sistema de movilidad, con una mejor accesibilidad y conectándolos con los servicios que ofrece la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana.
Los proyectos que se realicen alrededor del nuevo sistema de movilidad revitalizaran la trama urbana, con ello se mejora el acceso, conectividad y funcionalidad de la ciudad y el área metropolitana: primero distinguiendo las características potenciales de la zona a intervenir teniendo en cuenta su papel en el plan de ordenamiento territorial, segundo involucrar las dinámicas y costumbres que tiene la población en relación con el espacio público y el territorio, y tercero la incidencia del proyecto en la percepción de los ciudadanos. Se lleva a cabo la idea que el AMC necesita cambiar el foco de una movilidad motorizada, para considerar una intervención como base de un planteamiento integral analizando las dinámicas del territorio y mejorando los problemas de movilidad y las necesidades de revitalización de uso del suelo.
Alcaldía del Municipio de San Cayetano, San Cyetano
las rutas que manejan estos vehículos están enfocados en la circulación “siempre” a la zona central, que como ya lo mencionábamos antes tiene un problema de congestión vial, lo que hace más difícil la operación y prestación del servicio de transito público, un Sistema No Integrado:“El usuario, a su vez, desconoce las posibilidades totales de la red de transporte limitándose al uso de su propia ruta - y nada más. (Bajo el esquema actual, de todas formas, no habría mucho más que ofrecerle al usuario).” ... “El sistema resultante es, por naturaleza, no coordinado.” (Plan de Transito y transporte, 2008).
| 11
12 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Figura 1.9 - Diagrama del Causa - Efecto. Deterioro del Transporte Público en el AMC
POCOS USUARIOS
EXISTENCIA LIMITADA DE RUTAS
BAJA CALIDAD DE VEHÍCULOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO
VEHÍCULOS INADECUADOS OPERACIÓN DE VEHÍCULOS POR DUEÑOS Fuente: Elaboración Propia.
USO DEL TRANSPORTE INFORMAL
USO DEL TRANSPORTE PRIVADO OFERTA DE VEHÍCULOS VENEZOLANOS
BAJA DEMANDA DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO
RUTAS DEMORADAS
FALTA DE PARADEROS
INEXISTENCIA DEL CARRIL EXCLUSIVO MALA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS
TRANSPORTE NO AUTORIZADO O INFORMAL
BAJA DEMANDA DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO
CRECIMIENTO URBANO
FALTA DE NORMAS QUE ESTIPULEN SU REGULACIÓN
MALA GESTIÓN PÚBLICA
DÉFICIT EN MONTAJE DE PARADEROS
BAJA DEMANDA DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO
MENOS TIEMPO PARA LLEGAR A UN LUGAR
INEXISTENCIA DE PROYECTOS URBANOS FALTA DE INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE MOVILIDAD FALTA DE PRESUPUESTOS PARA SU CONSTRUCCIÓN
RETRASO DE LAS RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO
NO RENOVACIÓN DE VÍAS ADECUACIÓN DE VÍAS EN EL PASADO MALA GESTIÓN PÚBLICA
MAL ESTADO DE LAS VÍAS
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
| 13
DIAGRAMA CAUSA - EFECTO
HABITANTES SIN ACCESO AL TRANSPORTE PÚBLICO DESEMPLEO
NO PAVIMENTACIÓN DE VÍAS CRECIMIENTO URBANO Y NUEVOS ASENTAMIENTOS
NO CONTRIBUCIÓN DE DINERO POR PARTE DEL TRANSPORTE INFORMAL
FALTA DE DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO BAJO ACCESO AL TRANSPORTE PÚBLICO
ATRASOS Y TRANCONES FALTA DE ZONAS DE PARQUEO
CONGESTIÓN VIAL
COMERCIO INFORMAL
DÉFICIT DE SENDEROS PEATONALES CONSTRUCCIÓN DE MÁS VÍAS
DETERIORO DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL AMC. INFRAESTRUCTURA VIAL INADECUADA USO DEL TRANSPORTE PRIVADO AGLOMERACIÓN DE VEHÍCULOS EN LA ZONA CENTRO Y LAS VÍAS PRINCIPALES
Barrios la Riviera, El Colsag y Quinta Oriental, Cúcuta
CRECIMIENTO URBANO Y POBLACIONAL
SEGREGACIÓN DEL PEATÓN
El deterioro del Transporte Público en el Área Metropolitana de Cúcuta se está haciendo cada día más evidente, en la figura 1.9 se puede observar las causas y consecuencias sobre la movilidad, no solo en el transporte público sino también en factores tan vulnerables como el peatón y los usuarios que utilizan la bicicleta como medio para trasladarse, y la falta de planeación urbana integral, por la precaria intervención del uso del suelo, que hay alrededor de zonas potenciales en el AMC.
14 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
PREGUNTAS PROBLEMÁTICAS ¿Como abordar las dinámicas que afectan la movilidad y el desarrollo urbano? ¿Como abordar las problemáticas que mantiene la ciudad y afectan la sostenibilidad ambiental en la ciudad de Cúcuta y área metropolitana? ¿Cuáles son los aspectos que se deben identificar para aprovechar las oportunidades que se generan a partir de la formulación de proyectos DOT? ¿Cuál es la posible solución a la problemática actual de movilidad relacionándolo con los usos del suelo del AMC? ¿Qué propuesta conlleva a la mejora del transporte de acuerdo a sustentabilidad y necesidades del territorio? ¿Como se aborda el tema de un nuevo desarrollo urbano orientado al transporte en la ciudad de Cúcuta?
Fabrica de Ladrillos, Los Patios
¿Cómo plantear un proyecto integrando un nuevo sistema de movilidad y las teorías del DOT mejorando las necesidades del AMC?
Una de las empresas de Transporte Público, Frente al Puente elevado Vía a Villa del Rosario, Cúcuta
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
| 15
Sector Comercial, Barrio Quinta Vélez, Cúcuta
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
2
| 17
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La ciudad de Cúcuta y su Área Metropolitana se ha impuesto el objetivo de ser un distrito especial turístico y fronterizo con un enfoque competitivo a nivel regional y nacional con la realización de construcciones que embellecieran distintos puntos estratégicos y sean atractores de turistas para la región (Plan integral de tránsito y transporte - POT, 2008), pero es necesario que el sistema de movilidad en el área metropolitana de Cúcuta este acorde a las necesidades de los ciudadanos, ya que es un territorio fronterizo con mayor movimiento y flujo de personas necesita de un orden y no de un caos en la malla vial, que no solo beneficie a la capital sino a todo el área metropolitana, especialmente el transporte público, el cual debe satisfacer la demanda transitoria y con un aspecto ambiental.
18 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
generalizado, capaz de dar solución a las necesidades de desplazamientos de las personas. Hay que considerar que se vive en un mundo globalizado donde las necesidades de desplazamientos entre distintos territorios cada vez adquieren más importancia. Los lugares de producción se encuentran situados a grandes distancias de los puntos de consumo. Los ciudadanos residen en una localidad, trabajan o estudian en otra y los lugares de ocio y disfrute del tiempo libre pueden estar en otro lugar distinto. El autobús, el tren o el metro se presentan como medios de locomoción que facilitan el transporte alejado del estrés que genera el automóvil.
Figura 2.1 - Mapa conceptual palabras clave SISTEMA DE TRANSPORTE PLANIFICACIÓN URBANA
REVITALIZACIÓN
ESTRATEGIAS
USOS DEL SUELO
DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS
DOT NO MOTORIZADO
REGIONAL
INNOVACIÓN
Ÿ Sistema integral: La estructura de los sistemas
EQUIPAMIENTO Y ESPACIO PUBLICO
ACCECIBILIDAD
TRANSPORTE PUBLICO
SUSTENTABILIDAD
LOCAL
CONCENTRACION EN DESARROLLO
integrados está formada por un tronco y tantas ramas como sistemas estén integrados.El tronco corresponde como sistema de gestión común de las áreas a integrar, por ejemplo, de calidad, medio ambiente y seguridad laboral y quedaran incluidos en la política, recursos, planificación control de las actuaciones, auditoria y revisión del sistema. Ÿ Sustentabilidad: la sustentabilidad es la capacidad
VIVIENDA
EMPLEO
DESARROLLO
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 2.1 se puede observar un mapa conceptual conformada por palabras clave, obtenidas del análisis y estudio de documentos acerca del tema: Transporte y usos del suelo, que han dejado como enseñanza la importancia de este frente a la movilidad de una ciudad, que es prioritario para el funcionamiento integral de las mismas y el desarrollo social, ambiental, económico y territorial para las grandes y pequeñas urbes.
PALABRAS CLAVE Transporte público, sistema integral, sustentabilidad, interés público, accesibilidad universal, espacio público, movilidad, revitalización, planificación urbana, DOT, innovación. Ÿ Transporte público: El transporte público es un
sistema integral de medios de transporte de uso
que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras. Sustentabilidad es producir bienes y servicios a partir nuestros recursos (naturales, energéticos, económicos), a un ritmo en el cual no los agotemos y en el cual no produzcamos más contaminantes de aquellos que puede absorber el medio ambiente sin ser perjudicado. Ÿ Interés público: El interés público, como concepto
genérico, se concreta y especifica cuando la Administración actúa en el campo de sus potestades, de manera que toda actuación administrativa tiene un
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
| 19
fin, como uno de sus elementos objetivos, que supone la concreción del interés público o general. Lo anterior está plasmado en la Constitución Española cuando declara que la Administración pública sirve con objetividad los intereses generales.
Ÿ Movilidad: Por movilidad se entiende el conjunto de
Ÿ DOT: El Standar TOD (Transit Oriented Development)
desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno físico. Cuando hablamos de movilidad urbana nos referimos a la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad.
Ÿ Accesibilidad universal: La accesibilidad universal
Estos desplazamientos son realizados en diferentes medios o sistemas de transporte: coche, transporte público… pero también andando y en bicicleta. Y todos con un claro objetivo: el de salvar la distancia que nos separa de los lugares donde satisfacer nuestros deseos o necesidades. Es decir, facilitar la accesibilidad a determinados lugares: a pesar de ciertas campañas de publicidad pocas personas disfrutan por el simple hecho de desplazarse.
es una herramienta que ayuda a evaluar la forma y el desarrollo urbano. Aborda el crecimiento que maximiza los beneficios del transporte público, mientras enfatiza fuertemente a sus usuarios, las personas. A esta forma de diseño traducida al castellano se denomina “Desarrollo Orientado al Transporte” (DOT)
es la condición mediante la que un entorno es plenamente accesible a todos los individuos, sin importar si estos sufren de alguna discapacidad motriz que dificulta su desplazamiento. En otras palabras, todos los entornos, bienes, productos y servicios deben poder ser utilizados por todas las personas de forma autónoma, segura y eficiente, garantizando que la persona discapacidad no deberá interrumpir sus actividades por problemas de accesibilidad. Ÿ Espacio público: El espacio público es el lugar
común de la ciudadanía, de quienes habitamos o visitamos a la Barranquilla Imparable. Los espacios públicos equipan a las ciudades, congregan a la gente y promueven sus procesos de socialización y el establecimiento de un sentido de identidad colectiva, por ello resulta esencial que en las ciudades exista una adecuada planeación y un debido control.
Ÿ Revitalización: La Revitalización Urbana es el
instrumento y el recurso potencial para revertir los efectos del deterioro – físico, social y económico – de los centros de ciudad y de otras partes importantes de la misma; es la oportunidad para recrear las condiciones urbanas que los centros tradicionales demandan para su sostenibilidad. A través de la definición de lineamientos y estrategias para la formulación de políticas públicas de revitalización urbana será posible orientar las actuaciones necesarias de planificación de un entorno urbano.
El estándar DOT describe ocho principios básicos de diseño urbano y uso de la tierra, cada uno apoyado por objetivos específicos de desempeño e indicadores fácilmente medibles, o métricas. Juntos, promueven vecindarios seguros, equilibrados y vibrantes alrededor de las estaciones; redes cortas y bien conectadas para peatones y ciclistas; densidades que aseguran servicios locales y de transporte público; el mínimo tráfico de coches y la interferencia de estacionamiento. El desarrollo orientado al transporte (DOT) es una respuesta a la expansión urbana insostenible, a la dependiente del automóvil, al tránsito deficiente, decadente y pobre que ha caracterizado el crecimiento de las ciudades en todo el mundo en el último siglo. Ÿ Innovación: La innovación se acostumbra a asociar
El espacio público está conformado por vías, andenes, plazas, plazoletas, bulevares, parques, zonas verdes, mercados, galerías comerciales, estadios, corredores portuarios, estaciones de transporte masivo y todos los espacios que son para el uso y disfrute de todos. También las zonas de circulación son espacio público como jardines y algunas zonas que se comparten entre espacio público y privado como las terrazas, parqueaderos y antejardines.
Ÿ Planificación urbana: El planeamiento urbanístico o
planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona con escala de barrio.
con la idea de progreso y búsqueda de nuevos métodos, partiendo de los conocimientos que le anteceden, a fin de mejorar algo que ya existe, dar solución a un problema o facilitar una actividad. La innovación es una acción continua a lo largo del tiempo y abarca diferentes campos del desarrollo humano. Entre otros términos que tienen un significado similar y se pueden emplear como sinónimo están adelanto, invento, reforma, renovación, entre otros.
20 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Plan Integral De Tránsito Y Transporte Para El Municipio De San José De Cúcuta Y Su Área Metropolitana Binacional, Cal y Mayor, DNP y UNDP, 2008, San José de Cúcuta. AMC, Informe 3 – Cap. 3 – Pág. 1- 43. Es un informe para la presentación de varios proyectos basados en datos y análisis en el territorio para mejorar la movilidad de la ciudad de Cúcuta y su Área Metropolitana Binacional AMBN, en este capítulo 3 se plantea varias estrategias de movilidad para llevar a cabo un 'Plan integral' teniendo en cuenta el tránsito de vehículos, el transporte público y modos no motorizados (Peatones y bici-usuarios). Este documento considera los estudios y protocolos que expone cada uno de los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios que conforman el AMBN para identificar los problemas de movilidad y proponer proyectos de mayor necesidad que garanticen una solución a población. “El POT enfatiza que “Cúcuta está enfrentado a una situación de crisis debido a las bajas condiciones de vida de los asentamientos, que no cuentan con viviendas dignas, presentando problemas su entorno, los sistemas de movilidad, insuficiencia de infraestructura, equipamientos colectivos y desempleo”. (Texto en cursiva no aparece en el original)” (Cal y Mayor, 2008). Se habla también dentro de un aspecto económico del AMC como la región más activa de Sudamérica y que, por lo tanto, no se está aprovechando al máximo esta característica tan importante para el desarrollo económico de los municipios que intervienen en este territorio y que la solución que plantean es la el mejoramiento de la movilidad: en el transporte público, transporte de cargas, tránsito de modos no motorizados; ya que es el sistema fisco (Relación del océano atlántico,
Venezuela y el océano pacifico, Colombia) que más influye para alcanzar la competitividad económica a nivel nacional e internacional. “En el documento “se plantea a futuro la consolidación de una ciudad bien equipada, bien comunicada, con un ambiente armonioso y sostenible, con servicios públicos eficientes y con recursos humanos capacitados, como nodo estratégico de servicios, permitiendo el auge del intercambio interregional e interfronterizo, en bienestar de la integración a los circuitos internacionales” (negrilla en el original), claramente declarando sus problemas de movilidad y reconociéndolos como centrales dentro del papel estratégico internacional de la región.” (Cal y Mayor, 2008).
Planeación Y Gestión De Ciudad Juárez En El Marco De Ciudad Sustentable, Néstor Ricardo Acosta Caro Del Castillo, 2014, Tesis para obtener el Grado de Maestría en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En esta tesis, “planeación y gestión de ciudad Juárez en el marco de movilidad sustentable”, da inicio exponiendo los antecedentes de la ciudad, y destacando su carácter fronterizo y su industria maquiladora, caracterizada por un rápido crecimiento demográfico lo que ha generado un crecimiento de la mancha urbana de la ciudad reflejado intensamente en 1960 y para el 2005: 42 habitantes/hectárea.
En el informe se menciona el 'Megaproyecto' en el AMC que contiene unos proyectos de infraestructura vial para el desarrollo urbano de movilidad y espacio público con el fin de mejorar la problemática actual de trafico vial en el territorio. Se plantea construcciones de ejes viales, carreteras intermunicipales, circuitos y corredores viales, vías centrales en la zona central de Cúcuta y espacio público, hasta se propuso la idea de un sistema integral de transporte masivo SITM para resolver la demanda y oferta actual de transporte público.
Su economía basada en la industria maquiladora provocaba una gran dependencia de estados unidos y países asiáticos, pero aun así sigue siendo el principal factor de economía de la ciudad, por lo que se ha trasladado la mayor parte de las industrias al centro de la misma, esto sumado a su rápido incremento de densidad demografía ha generado nuevas necesidades de movilidad.
“El POT bien reconoce Cúcuta y su Área Metropolitana, como una región que “puede ser entendida como un conjunto de componentes relacionados entre sí, para la consecución de fines comunes”.” (Cal y Mayor, 2008). De manera general plantea buenas soluciones a la movilidad, pero deja a un lado a municipios como El Zulia, San cayetano y Puerto Santander que, aunque no son cercanos a la zona de mayor activación si son necesarios para el funcionamiento y fortalecimiento del Área Metropolitana de Cúcuta
Esta falta de ofertas de transporte más el incremento disperso de la ciudad obligaban a los habitantes a la motorización, con vehículos irregulares en condiciones inadecuadas, igualmente gran cantidad de camiones y transporte público, llegan a la ciudad y transitan de forma ilegal y en pésimas condiciones mecánicas, lo mismo que pasan con sus autobuses que son desechados por no cumplir una normativa mínima ambiental, atentan contra la sustentabilidad urbana, que se convierte en uno de los retos más importantes para la ciudad, al no tener una movilidad digna, segura fiable y eficiente. De acuerdo a lo anterior para los autores es muy
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Por lo ya mencionado utilizan una metodología dirigida en tres análisis, presentando así los resultados de del sistema de movilidad, así como estrategias de planeación que conllevan al mayor desempeño de la movilidad en la ciudad, al cual integran 4 capítulos y conclusiones finales. En el primer capítulo se enmarca dos temas principales como lo son en la movilidad urbana y la movilidad urbana sustentable, donde se analiza el concepto de movilidad a partir de diferentes autores, continuando con los principales factores que incluyen en la movilidad urbana como el modelo socio cultural, que se entiende como la cultura del coche y su reflejo en la condición social del conductor y su familia, seguido por el modelo económico que indican como los periodos de prosperidad económica reflejan un aumento de movilidad de vehículo privado como de transporte de mercancía, también un modelo territorial urbano que habla de una ciudad compacta/concentrada, y una ciudad dispersa especializada y por ultimo un modelo industrial entendido como el elemento transversal de especial relevancia. Por último, hace énfasis en una revisión de los principales medios de transporte distinguiendo entre fuentes motorizadas y no motorizadas. En el segundo capítulo revisan los principales instrumentos y estrategias utilizadas para el impulso de programas MUS (movilidad urbana sustentable) que se enfocan en disminuir el uso del automóvil e implementar e uso de medios de transporte alternativos sustentables, donde además se resalta la vital importancia de la relación entre un desarrollo sostenible un el urbanismo
ya sea en escala social, calidad de vida, observando la concentraciones riquezas entremezclados y separados de los clúster de pobreza donde prevalece el impacto en las pautas de localización, como también de los usos del suelo, modelos culturales consumidos, al entorno lejano de las ciudades, por ello la movilidad urbana debería incorporar tres factores básicos: sustentabilidad, sociedad economía y medio ambiente. Según ejemplos planteado donde han implementado soluciones han tenido un grado alto de aceptación en la historia sin embargo el éxito de una estrategia de movilidad urbana sostenible según los autores no se debe a un sistema de transporte masivo o transporte público y ciclo vías sino también a un trabajo de planeación y gestión de la ciudad con visión a futuro. Por lo anterior se crea unas estrategias para la promoción de movilidad urbana sostenible basada en implementar un modelo que resalte la sostenibilidad, impulsando como principal objetivo el uso de bicicletas y caminatas, estableciendo vías peatonales, vías ciclistas, creando así una ciudad compacta con usos de suelo mixto, de la misma manera se lleva a cabo el uso un transporte público, BRT, o tren ligero con vías exclusivas para TP, así como su promoción y creación de un red de TP eficiente y de calidad. Del mismo modo automóviles compartidos con tecnología limpia, y tecnologías alternas o como autos eléctricos, y por último los autos privados definidos como movilidad urbana insostenible. Se basa también en un modelo de oferta y demanda, y la reducción de dependencia del automóvil de la mano con sistemas de estacionamiento y creando estrategias que favorezcan la economía de los ciudadanos que al mismo tiempo implementa estrategias alternativas para el automóvil como lo es la bicicleta.
Calle 0, Barrios Lleras Restrepo y La Merced, Cúcuta
importante generar una base de conocimiento que permita la evaluación de la movilidad en un marco de sustentabilidad de una manera objetiva, proponiendo soluciones integrales que generen oportunidades para cubrir las necesidades sociales, económicas y ambientales de una manera eficiente y equitativa.
| 21
22 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Según lo menciona Harce (2009) un modelo de ocupación alternativa debe descansar en 3 pilares : Conseguir que la gente se traslade a pie o en bicicleta, que use transporte público y limite el uso del automóvil privado en la ciudad.
Transformando Las Ciudades Con El Transporte Público - Integración Del Transporte Público Y El Uso Del Suelo Para Un Desarrollo Urbano Sostenible, Robert Cervero, Hiroaki Suzuki y Kanako Iuchi, 2014, Editorial Kimpres Ltda., Bogotá, D.C., Colombia. “La integración entre el transporte público y los usos del suelo es una de las iniciativas estratégicas más importantes para el desarrollo de un futuro urbano más sostenible.” Con este mensaje hacia los lideres urbanos de países en desarrollo se da hincapié de este libro, escrito por Hiroaki Suzuki y Kanako Iuchi, ambos del Banco Mundial, y por Robert Cervero, de la Universidad de California en Berkeley, y Findeter. Como objetivo, este estudio identifica maneras para promover formas más sostenibles del crecimiento urbano que se traducen en hábitos de viaje cada vez más sostenibles en varias ciudades de rápido desarrollo del mundo. Examina los factores que favorecen o dificultan las formas construidas propicias para el uso del transporte público, resalta lecciones extraídas de todo el mundo sobre los requisitos y los resultados políticos de una integración exitosa entre el transporte y el uso del suelo y ofrece ideas basadas en casos concretos sobre cómo pueden superar las ciudades los obstáculos al crecimiento urbano sostenible y orientarse más por el transporte. Antes de continuar, el estudio de los casos expuestos en
este libro tiene énfasis en la implementación del BRT, Buses de Tránsito Rápido, que son sistemas sofisticados de buses que tienen sus propios carriles en las calles. Estos sistemas utilizan estaciones de buses en vez de paradas, un diseño distintivo que permite que los pasajeros paguen antes de subir al bus. Las estaciones de bus facilitan un abordaje más rápido y más ordenado, parecido a los procedimientos que se usan en los sistemas de metro y de trenes ligeros. En conclusión, el BRT es más rápido, más seguro, más eficiente, más favorable al usuario que los sistemas tradicionales de buses y más económico de construir que los sistemas ferroviarios. “Una exitosa integración entre el transporte y el desarrollo de la tierra crea formas y espacios urbanos que reducen la necesidad de viajar en vehículos motorizados particulares. Las zonas con buen acceso al transporte público y los espacios urbanos bien diseñados que son fáciles de recorrer a pie y en bicicleta se convierten en lugares sumamente atractivos para vivir, trabajar, aprender, jugar e interactuar. Tales ambientes mejoran la competitividad económica de una ciudad, reducen la contaminación local y las emisiones globales de gases de efecto invernadero y promueven un desarrollo inclusivo.” (Hiroaki, Kanako y Cervero, 2014) estos son los objetivos para el desarrollo orientado al transporte (DOT), que, según los autores, es la forma urbana que cobra cada vez mas importancia para el futuro sostenible de las ciudades. Esta dinámica bidireccional entre el transporte y el desarrollo del suelo, y el poderoso conjunto de fuerzas que moldea esta relación, se produce en múltiples escalas geográficas: vecindarios, corredores, distritos y regiones. Para ello, se necesita de la ayuda institucional y gubernamental, así como los recursos para coordinar las actividades de planeación e implementación en cada nivel de escala y entre ellos.
Este estudio extrae lecciones de los mejores ejemplos mundiales de metrópolis orientadas al transporte que tienen relevancia directa para las ciudades de los países en desarrollo. De la misma manera, informa los resultados de dos estudios de casos detallados sobre unas ciudades de rápido crecimiento y motorización que introdujeron extensos sistemas de BRT: Ahmedabad (India) y Bogotá (Colombia). Dos estudios de casos pequeños —sobre Guangzhou (China) y Ciudad de Ho Chi Minh (Vietnam)— enriquecen más la comprensión de los factores decisivos para transformar las ciudades mediante el transporte. Los cuatro casos representan ciudades que están invirtiendo intensamente en sistemas de transporte de alta capacidad en tiempos de rápido crecimiento, lo cual significa que estas inversiones están en posición de moldear significativamente sus futuros urbanos. Se identifican los factores que han contribuido y los que han limitado los patrones sostenibles del crecimiento, y se sugieren posibles maneras para superar los obstáculos. También se identificaron los factores que podrían obstaculizar la integración espacial. En varias ocasiones, se realizaron análisis de comparación para investigar si había diferencias en el desarrollo del suelo entre las zonas de las estaciones de BRT y vecindarios similares de control que estaban más allá de la distancia típica para caminar a una estación. Los estudios de casos se centran también en la importante cuestión de ver si las inversiones de BRT y su consiguiente impacto en el desarrollo urbano han mejorado el acceso y las condiciones de vivienda para los menos privilegiados: “Solo si las poblaciones desfavorecidas y marginadas están en mejor situación como resultado de la integración entre el transporte y los usos del suelo, tales inversiones pueden ser consideradas como contribuyentes exitosas al desarrollo.” (Hiroaki, Kanako y Cervero, 2014). Sin embargo, las conclusiones y recomendaciones de
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
El resto del libro se organiza de la siguiente manera: El capítulo 2 describe los esfuerzos exitosos de varias ciudades para integrar el transporte y el desarrollo del suelo. Estas ciudades ofrecen lecciones importantes sobre cómo las inversiones de transporte pueden moldear el crecimiento urbano y cómo el ambiente edificado mejora la demanda del transporte público. El capítulo 3 presenta dos casos detallados en países en desarrollo: Bogotá (Colombia) y Ahmedabad (India). Ambos casos muestran que las inversiones de BRT han mejorado significativamente la movilidad urbana en el área metropolitana, pero, debido a la ausencia de una planeación proactiva, las fuerzas del mercado a menudo han alejado el desarrollo urbano de los corredores de BRT. Estos casos también revelan que la planeación con miras a la movilidad tenía prioridad sobre los esfuerzos concertados para reformar las ciudades y alcanzar una visión a largo plazo de la forma urbana a través de las inversiones de BRT. En ambas ciudades, las autoridades gubernamentales de todos los niveles comienzan a darse cuenta de la importancia de integrar el transporte público con el desarrollo urbano como una medida para mejorar la competitividad económica de sus ciudades, optimizar las condiciones ambientales y aumentar la igualdad social. El capítulo 3 también presenta dos estudios de casos más pequeños, sobre Guangzhou (China) y Ciudad de Ho Chi Minh (Vietnam), que muestran otras iniciativas para la integración entre el
transporte y los usos del suelo. El capítulo 4 identifica las principales restricciones sobre la integración entre el transporte y los entornos edificados en varias ciudades de rápido crecimiento del mundo, al igual que recomendaciones sobre cómo superar los obstáculos y promover relaciones exitosas entre el transporte y el uso del suelo. Los temas examinados incluyen las necesidades a corto plazo frente a las visiones a largo plazo, la coordinación regional e institucional para la planeación y la implementación de las visiones, y las limitaciones regulatorias para el desarrollo estratégico.
Plan de acción. Área metropolitana de Cúcuta. Territorio Funcional y Sostenible, BID y Findeter, 2019, Una Tinta Medios, San José de Cúcuta. Libro, el cual comunica a cada una de las entidades, empresas, organizaciones, la ciudadanía y las alcaldías que conforman el AMC sobre el diagnóstico a los sistemas ambiental, socio-económico y físico–espacial con sus respectivos estudios y análisis en cada uno de los municipios que componen el AMC sin exclusión de alguno, reconociendo las problemáticas y las necesidades del territorio. Además, también fomenta e integra a los ciudadanos para la identificación de las situaciones necesarias de mayor a menor priorización para la formalización y diseño de proyectos que resuelvan cada una de los problemas que existen actualmente. El objetivo de este Plan de Acción en el AMC es el desarrollo, mejoramiento y fortalecimiento de la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana con un enfoque más sostenible y competitivo a nivel regional, nacional y hasta internacional.
Estadio General Santander, Barrio Lleras Restrepo, Cúcuta
este estudio también se pueden aplicar a otros medios de transporte, porque las relaciones principales entre el transporte público y el desarrollo urbano se mantienen sin importar el medio adoptado. Aunque una inversión de metro en un distrito urbano concurrido puede mover a los promotores inmobiliarios a construir edificios de oficinas más altos que una inversión en BRT, la relación fundamental es la misma: las mejoras de accesibilidad conferidas por el tránsito motivan la densificación.
| 23
24 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
DOTS, Desarrollo orientado al transporte sustentable, áreas de intervención priorizadas para la ciudad desde una visión urbana integral. Bogotá D.C., mayo 2013, DIRECTOR VÍAS, TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS Ing. William Fernando Camargo Triana. Este informe da a conocer los resultados de encuestas que dejan al descubierto las grandes brechas sociales que se crearon en la ciudad de Bogotá, en personas de estratos bajos en cuanto a tiempo y distancia que tiene que recorrer diario, aspectos que según el informe debe propiciar una nueva mirada en la gestión de la ciudad por parte de los planeadores de la misma. Lo anterior a causa de una desaconsejable forma de inserción urbanística de proyectos de infraestructura vial y de transporte, desarticulados de los diferentes aspectos presentes en el concierto urbano, con trazados que en la mayoría de los casos responden a trazados Centro – Periferia, han propiciado la consolidación de una ciudad segregada y dispersa que ha generado una dependencia creciente del uso del automóvil, en los estratos medio y alto y una utilización ineficiente de los sistemas de transporte público en los estratos bajos. De acuerdo a lo anterior la ciudad apuesta a una revitalización de los espacios urbanos, ya que la degradación de los mismos y la inserción de la infraestructura de movilidad, por intervenciones aisladas y espontáneas realizadas por el sector privado capturan de manera inapropiada las mayores rentas del suelo que se producen por las intervenciones del estado. Esta apuesta contribuirá al mejoramiento del patrón de movilidad de la ciudad y por tanto a la transformación del revés urbano en el que gravita la ciudad.
Según el informe es por esto que la ciudad debe encausar y sustentar su gestión en recientes teorías de Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable -DOTSlas cuales incorporan transporte público, alta densidad, usos mixtos, espacios públicos activos y prioridad a la movilidad no motorizada, facilitando la interacción social y la accesibilidad al sistema de transporte público a través de intervenciones y estrategias que priorizan la movilidad, lo que generaría un modelo de entornos urbanos vibrantes con calidad del espacio público, mayores aprovechamientos del suelo y oferta de servicios a las comunidades involucradas en torno a la infraestructura del transporte con el fin de desestimular la dependencia del automóvil.
DOTS, Desarrollo orientado al transporte sustentable, Es una publicación del Centro de Transporte Sustentable de México A. C. Esta investigación se hace a partir de la necesidad de adaptar el modelo de Transit-Oriented Development o Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable al contexto mexicano, que busca solucionar algunas secuelas que las ciudades contemporáneas enfrentan por la predominancia de una planeación urbana deshumanizada que prioriza el confort del automóvil sobre la del ser humano. México, ante las presiones de la globalización, urbanización de la población, inestabilidad económica, índices de inseguridad, calentamiento global y escasez de recursos naturales, enfrenta el reto de consolidar ciudades y regiones con mayor calidad de vida, más competitivas y equitativas mediante el impulso de estrategias de movilidad sustentable, de espacios públicos de calidad y de mayor seguridad ciudadana, entre otras. Actualmente las ciudades mexicanas son expresión del acelerado y desordenado proceso de urbanización con la consecuente expansión de su
territorio sin planeación, el incremento de la población y condiciones de inequidad y pobreza. La desarticulación entre el desarrollo urbano y la planeación de sistemas de transporte público ha contribuido a crear comunidades segregadas y sin servicios, que se ha traducido en mayor dependencia del automóvil, en largos traslados, congestión vial, en sistemas de transporte colectivo ineficiente y altamente contaminante, y en una decadencia y pérdida de espacios públicos dignos y seguros. Así mismo, la planeación urbana mono - funcional, que induce estilos de vida sedentarios, tiene serias repercusiones sobre la salud, entre otras consecuencias negativas. El rápido crecimiento del parque vehicular, la mala calidad de los servicios de transporte público y las elevadas barreras para caminar y usar la bicicleta contribuyen a procesos agudos de degradación urbana, contaminación atmosférica, incremento de los tiempos de viaje, accidentes de tránsito, y exclusión social, deteriorando significativamente la calidad de vida de los habitantes de las ciudades mexicanas. De acuerdo a lo anterior México decide adoptar el modelo de Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable (DOTS) o Transit-Oriented Development (TOD), un modelo urbano con planeación y diseño en torno al transporte público, que construye barrios compactos, de alta densidad, que permiten a las personas gozar de diversidad de usos, servicios y espacios públicos seguros y activos, favoreciendo la interacción social. Es una estrategia integral que da soluciones a la movilidad local y regional, ya que satisface la mayor parte de las necesidades de sus habitantes, de manera peatonal o ciclista en los niveles locales, y los conecta con el resto de la ciudad o la región por medio del transporte público de calidad. De este modo reduce al máximo la dependencia del automóvil.
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Los Barrios DOTS contribuyen en la transformación hacia ciudades seguras, competitivas y con alta calidad de vida, además que trae consigo beneficios sociales económicos y ambientales. Con el objetivo de:
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
o ciclistas, ofreciendo una experiencia cómoda, segura y atractiva. Incrementar el número de viajes regionales en transporte público, mediante conexiones adecuadas y servicio cómodo, eficiente y accesible. Fomentar vida pública y la interacción social por medio de espacios accesibles a peatones y ciclistas. Potenciar la actividad económica y habitacional mediante los usos de suelo densos y diversos, en ambientes construidos con buen diseño. Promover la interacción social por medio de la activación de plantas bajas que contribuyan a la eficiencia de las relaciones entre el espacio público y el ambiente construido. Generar ambientes seguros y agradables por medio de la racionalización del uso del auto. Construir un tejido social con identidad e integración barrial, promoviendo ambientes seguros y equitativos.
“Redoma de Los Patios”, Unión entre el Anillo Vial Oriental y Anillo Vial Occidental, Los Patios
Ÿ ·Incrementar el número de viajes locales, peatonales
| 25
“Redoma el Terminal” en Hora Pico (Ya no Existe), Cúcuta
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
| 27
3
MARCO NORMATIVO
Colombia tiene muchos medios de transporte, cuenta con vías terrestres, férreas, fluviales y aéreas. Su infraestructura permite mejor desplazamiento por el territorio. El Transporte Terrestre se compone por la Red Primaria (Grandes Autopistas, a cargo de la nación), Red Secundaria (a cargo de los departamentos) y Red terciaria (compuesta por carreteras terciarias o caminos interveredales, a cargo de los municipios).
Las principales ciudades del país tienen un buen servicio público, aunque se han quedado cortas en horas 'pico', de más afluencia de personas, el servicio se desborda; y las vías para bicicletas o ciclo rutas cada vez se suman más rutas y amantes a este movimiento alternativo y ecológico para las grandes ciudades.
28 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
EL TRANSPORTE EN COLOMBIA Antes de aprender a hablar el ser humano, quizás anteriormente, aprendió la capacidad de moverse de un lugar al otro. Ese logro se traslada, de manera evolutiva, cada vez a distancias más lejanas y a distintos medios. Mucho se ha hablado de los desafíos de las ciudades para facilitar una movilidad que promueva la calidad de vida de sus habitantes y el desarrollo sostenible, con modelos e infraestructura eficiente, accesible, sostenible y segura.
Figura 3.1 - Los sistemas de transporte masivo del país mueven aproximadamente a 8,2 millones de pasajeros diariamente.
funcionalidad de mejorar y establecer normas que promueven el buen manejo del transporte ya sea público, privado o de carga en la movilidad a nivel nacional. Para varios organismos e instituciones, a ese marco normativo le hace falta una revisión y ha surgido una propuesta: el derecho fundamental al transporte. El Estado tendría que integrar diversos medios de transporte, de la infraestructura vial y del espacio público requerido para satisfacer las necesidades de la movilización de las personas; asumir la financiación de las inversiones que requiera el sector y, entre otros, visibilizar la problemática de la movilidad desde una perspectiva de derechos humanos; en conclusión se mejoraría la movilidad en Colombia que actualmente esta en condiciones de muy mala calidad. Para Martha Gutiérrez, secretaria general de la red Simus, que agrupa a los sistemas de transporte masivo de América Latina, en el país se debe crear una política pública de Estado en el que se privilegie al ser humano y donde se considere a la movilidad como un derecho social. “Lo decimos porque el gobierno nacional no lo ha asumido a este nivel y mantiene el modelo de hace tres décadas. Se tiene que considerar al nivel de la educación y la salud, incluso es mucho más, porque es un derecho inherente al ser humano”, explica.(Dinero, 2018)
Fuente: Articulo de Pagina Web Dinero - Transporte Como Derecho Fundamental En Colombia.
En Colombia el sector de transito y transporte lo maneja y dirige el Ministerio de Transporte, dentro de este sector y como organismos adscritos al Ministerio se encuentran el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil) y la Superintendencia de Puertos y Transporte (SUPERTRANSPORTE). Estas entidades de carácter público tienen la
Aún se debate sobre este tema, ya que el transporte público aunque es fundamental para una ciudad no es tan prioritario para el ser humano y llevarlo como derecho fundamental en la Constitución de Colombia, como lo es la educación, la salud y el trabajo. Algunos países latinoamericanos como Brasil en 2015 y Mexico en 2017 han optado por consagrar el transporte a un derecho fundamental. En Colombia aunque no se tiene como derecho el
transporte público, si se tiene el derecho a movilizarse libremente en el territorio nacional como se hizo en la ultima modificación de la constitución de Colombia: Artículo 24. “Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia. El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar un informe de residencia de los habitantes del territorio nacional, de conformidad con la ley estatutaria que se expida para el efecto.” (Modificado por Acto Legislativo 2/2003) Con este derecho las personas pueden tener una mejor accesibilidad, ya que mejoraría la forma en que las personas se movilizan de un lugar a otro, y por el cual el Estado tiene como deber de brindarle a la ciudadanía los medios necesarios para mejorar la infraestructura y el espacio público para todo tipo de medio de transporte, desde el peatón como protagonista hasta el transporte de carga. El transporte público es fundamental para la movilidad de las grandes y pequeñas ciudades, incentivan a los ciudadanos a transitar como peatones, también reduce el uso del vehiculo y ayuda a que las poblaciones de escasos recursos económicos puedan movilizarse de forma adecuada. A continuación se darán a conocer algunos de las entidades que regulan por medio de normas, leyes, decretos, acuerdos, entre otros, las formas en que se prevee el mejoramiento de la movilidad y el transporte público a nivel internacional, nacional, departamental, metropolitano y municipal.
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
| 29
INTERNACIONAL AGENDA 30
01
La Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con 17 Objetivos de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
OBJETIVO 9
OBJETIVO 10
OBJETIVO 11
OBJETIVO 12
OBJETIVO 13
OBJETIVO 15
INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS Para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones).
REDUCIR LA DESIGUALDAD EN Y ENTRE LOS PAÍSES Siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.
LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS, SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. Se necesita mejorar, la planificación y la gestión urbanas para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES. El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos.
ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS. El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones y aumentar los esfuerzos de adaptación. En la actualidad, tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente.
GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE LOS BOSQUES, LUCHAR CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, DETENER E INVERTIR LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS Y DETENER LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
Fuente: Elaboración propia.
30 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Figura 3.2 - Programas y Agencias de la ONU
ONU
02
Uno de los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, como se afirma en su Carta, es «realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario».El sistema de las Naciones Unidas está formado por la propia Organización y numerosas organizaciones afiliadas conocidas como programas, fondos y agencias especializadas.
PNUD
PNUMA
ONU-HÁBITAT
UNOPS
BANCO MUNDIAL
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo está presente en unos 170 países y territorios, trabajando para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades y la exclusión. El PNUD ayuda los países a establecer y compartir soluciones para los desafíos que plantean tres áreas principales: Desarrollo sostenible, Gobernabilidad democrática y mantenimiento de la paz, y Clima y resiliencia a los desastres.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es la autoridad ambiental líder en el mundo. Establece la agenda ambiental a nivel global, promueve la implementación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas y actúa como firme defensor del medio ambiente.
"UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA TODOS EN UN MUNDO URBANIZADO" ONU-Hábitat trabaja con socios para construir ciudades y comunidades inclusivas, seguras, resistentes y sostenibles. ONUHábitat promueve la urbanización como una fuerza transformadora positiva para las personas y las comunidades, reduciendo la desigualdad, la discriminación y la pobreza.
La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos planifica, diseña, construye y mantiene una amplia gama de soluciones de infraestructura sostenibles y resistentes. Desde infraestructura de transporte, energía, salud y educación hasta asesorar a los gobiernos sobre formas de hacer que la infraestructura sea más efectiva, ayudar a mejorar los resultados de las inversiones en infraestructura, en beneficio de las poblaciones locales y el desarrollo nacional.
Conformado por 189 países miembros; con personal de más de 170 países, y oficinas en más de 130 lugares, el Grupo Banco Mundial es una asociación mundial única, una de las fuentes más importantes de financiamiento y conocimiento para los países en desarrollo, está integrado por cinco instituciones que se han comprometido a reducir la pobreza, aumentar la prosperidad compartida y promover el desarrollo sostenible.
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Página oficial de la ONU. Editado y modificado
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
EN LA REGION
03
OTROS
En América Latina existen organizaciones que fomentan el desarrollo de proyectos para la región, que incrementen el potencial económico y social.
04
Hay entidades, que no son muy reconocidas, pero también se dedican al desarrollo urbano con un enfoque sostenible.
Figura 3.3 - Bancos y entidades CEPAL
CAF
ICLEI
CGLU
La COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
El BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA, constituido en 1970 y conformado por 19 países - 17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal- y 13 bancos privados de la región. Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.
GOBIERNOS LOCALES PARA LA SOSTENIBILIDAD Es una red global de más de 1.750 gobiernos locales y regionales comprometidos con el desarrollo urbano sostenible. ICLEI hace que la sostenibilidad sea una parte integral del desarrollo urbano y crea un cambio sistémico en las áreas urbanas a través de soluciones prácticas e integradas.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS como red global de ciudades y gobiernos locales, regionales y metropolitanos y sus asociaciones trabajamos para promover la respuesta y la acción mundial por medio de compromisos y acuerdos innovadores que se conviertan en hilos conductores comunes que trasciendan las fronteras y las comunidades en su conjunto, para elevar y dar poder al ámbito local.
Fuente: Elaboración propia.
| 31
32 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
NACIONAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991
DECRETO 101 DE 2000
09
“Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Transporte y se dictan otras disposiciones. ”
LEY 9 DE 1989
01
“Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.”
LEY 614 DE 2000
08
“Por medio del cual se adiciona la Ley 388 de 1997 y se crean los comites de integración territorial para la adopción de Planes de Ordenamiento Territorial”
DECRETO 2171 DE 1992
02
“Por el cual se reestructura el Ministerio de Obras Públicas y Transporte como Ministerio de Transporte y se suprimen, fusionan y reestructuran entidades de la rama ejecutiva del orden nacional.”
DECRETO 1504 DE 1998
07
“Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial”
LEY 105 DE 1993
03
“Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones.”
LEY 388 DE 1997
06
“Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”
LEY 152 DE 1994
04
“Por el cual se establece le Ley Organica del Plan de Desarrollo”
LEY 336 DE 1996
05
“Por la cual se unifican los principios y los criterios que servirán de fundamento para la regulación y reglamentación del Transporte Público Aéreo, Marítimo, Fluvial, Férreo, Masivo y Terrestre y su operación en el Territorio Nacional, de conformidad con la Ley 105 de 1993, y con las normas que la modifiquen o sustituyan.”
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
DECRETO 1660 DE 2003
10
“Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial a personas on discapacidad”
LEY 1154 DE 2011
19
LEY 903 DE 2004
11
“Por la cual se hacen algunas modificaciones a la Ley 769 de 2002”. Regulación de empresas de transporte y el uso de vehículos.
12
18
“Por la cual se adiciona y modifica el Código Nacional de Tránsito Terrestre, Ley 769 de 2002”
17
14
“Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1083 de 2006” Estandares urbanísticos y movilidad
DECRETO 3671 DE 2009
16
LEY 1151 DE 2007 “Ley por medio de la cual se expide el plan nacional de desarrollo para el periodo 2006-2010, se anexan las bases del plan, capitulos 3 y 4 que contienen las principales directrices y lineamientos en materia de transporte”
“Por medio del cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014”
DECRETO 0798 DE 2010
LEY 1005 DE 2006
13
“Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones”
LEY 1150 DE 2011
DECRETO 2181 DE 2006 “Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones relativas a planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones en materia urbanística.”
| 33
“Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 4260 de 2007 y se dictan otras disposiciones” Macroproyectos de Interés social Nacional
DECRETO 4300 DE 2007
15
“Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a planes parciales que tratan los artículos 19 y 17 de la Ley 388 de 1997 y el articulo 80 de la Ley 1151 de 2007, se subrogan los artículos 1,5 y 12 y 1p del decreto 2181 de 2006 y se dictan otras disposiciones.”
34 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
RESOLUCIÓN 0923 DE 2012
20
“Por la cual se señalan los municipios y distritos en los que se pueden formular Macroproyectos de impacto metropolitano o regional.”
OTROS
24
Son entidades públicas y mixtas que ayudan al desarrollo territorial en Colombia enfocandose en los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales.
DECRETO 2851 DE 2013
21
“Por el cual se reglamentan los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 9º, 10, 12, 13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones” Plan Estratégico de Seguridad Vial DECRETO 1807 DE 2014
21
“Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decretoley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones” DECRETO 348 DE 2015
22
“Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial y se adoptan otras disposiciones” Prestación del servicio bajo la responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constituida. DECRETO 1079 DE 2015
23
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte.” Actualizada en el 2020
FINDETER
DNP
BANCA DE DESARROLLO TERRITORIAL que ofrece soluciones integrales para construir territorios sostenibles a través de la planeación, estructuración, financiación y asistencia técnica de proyectos de infraestructura, que mejoran la calidad de vida de los colombianos.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN Es un Departamento Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y depende directamente de la Presidencia de la República. Impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.
PND 2018 - 2020 Es la hoja de ruta que establece los objetivos de gobierno, fijando programas, inversiones y metas para el cuatrienio. Permite evaluar sus resultados y garantiza la transparencia en el manejo del presupuesto. 'Pacto por Colombia, pacto por la equidad’ Este PND busca alcanzar la inclusión social y productiva, a través del Emprendimiento y la Legalidad. Legalidad como semilla, el emprendimiento como tronco de crecimiento y la equidad como fruto, para construir el futuro de Colombia.
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
ACUERDO METROPOLITANO N° 007 DE 2015
08
ORDENANZA NÚMERO 40 DE 1991
01
“El 17 de noviembre de 1982, la Asamblea de Norte de Santander aprobó el proyecto de ordenanza que creó el Área Metropolitana de Cúcuta. Dio vida el 3 de enero de 1991 y puesta en funcionamiento por el decreto 508 del 3 de julio de ese mismo año”
ACUERDO METROPOLITANO N° 004 DE 2013
07
ACUERDO METROPOLITANO N° 004 DE 1992
02
“Por el cual se modifica parcialmente el acuerdo metropolitano no.13 de octubre 27 de 1994, se adopta el componente de ordenamiento físico -territorial del plan Integral de desarrollo del area metropolitana de cucuta; se define la estructura Territorial, los hechos metropolitanos y se establece las normas Obligatoriamente generales que definen los objetivos y criterios a los que deben Acogerse los municipios al adoptar los planes de ordenamiento territorial en Relación con las materias referidas a los hechos metropolitanos”
ACUERDO METROPOLITANO N° 006 DE 2004
03
“Por El Cual Se Modifica El Acuerdo Metropolitano No 004 Del 15 De Noviembre De 2001” Servicio publico de transporte terrestre automotor colectivo e individual de pasajeros y mixto.
“Por medio del cual se prohíbe autorizar el ingreso de taxis al servicio público de transporte individual por incremento en el Área Metropolitana de Cúcuta, y se dictan otras disposiciones. ” Prohibido durante los próximos de 10 años en el AMC.
“Por medio del cual se autoriza al director del área Metropolitana de Cúcuta para ajustar el plan de Desarrollo metropolitano adoptado mediante acuerdo 005 Del 28 de diciembre de 2012. ” ACUERDO METROPOLITANO N° 005 DE 2010
06
“Por medio del cual se modifica el plan integral de desarrollo Metropolitano ’compromiso y desarrollo territorial’ del área metropolitana de Cúcuta”
RESOLUCIÓN METROPOLITANA N° 123 DE 2006
05
“Por el cual se convalidan unos actos administrativos y se determina la capacidad transportadora.”
DECRETO 1384 DE 1985
04
“Por el cual se aprueban los estatutos de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nor Oriental. CORPONOR”
| 35
36 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
ACUERDO METROPOLITANO N° 004 DE 2016
09
“Por medio del cual se modifica el Acuerdo Metropolitano N° 004 de 15 de noviembre de 2001, adicionado por el Acuerdo Metropolitano N° 006 de 31 de marzo de 2004, mediante los cuales se constituye y organiza la autoridad de transporte público metropolitano y se dictan otras disposiciones en relación con el servicio público de servicio transporte terrestre automotor colectivo.” ACUERDO METROPOLITANO N° 166 DE 2016
10
“Por medio del cual se implementa el Componente Tecnológico para el Sistema de Gestión y Control de Flota, Recaudo y el conteo de pasajeros para todas las Rutas que operan en el Área Metropolitana de Cúcuta.”
OTROS
24
Son entidades públicas y mixtas que ayudan al desarrollo territorial en Colombia enfocandose en los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales.
CORPONOR CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL Su función principal es la de ejercer como máxima autoridad ambiental del departamento, de acuerdo con las normas y directrices trazadas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hoy en día Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La Corporación para la administración de su territorio está dividida en cuatro (4) regiones: Cúcuta, sede principal; Ocaña, Pamplona y Tibú.
PDD NDS 2016 - 2019 PLAN DE DESARROLLO PARA NORTE DE SANTANDER. “Un Norte Productivo Para Todos” Con ejes estratégicos para potenciar el desarrollo del Departamento y generar mayor productividad y más inclusión social y promover la paz y la reconciliación: INFRAESTRUCTURA, EDUCACIÓN, SERVICIOS SOCIALES, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD, CONVIVENCIA Y RECONCILIACIÓN.
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
03
MUNICIPAL
01
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
POT ACUERDO MUNICIPAL 022 DE 2019" Por medio del cual se adopta una revisión ordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José de Cúcuta"
PBOT ACUERDO MUNICIPAL No._017 2002 “Por el cual se aprueba y se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de los patios - Norte de Santander”
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 ACUERDO MUNICIPAL 010 DE 2016 "Por medio del cual se adopta el plan de Desarrollo municipal 2016 – 2019 SI SE PUEDE PROGRESAR”
04 02
05
LOS PATIOS
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
PBOT ACUERDO MUNICIPAL No. 015 DE 2013 “Por medio del cual se adopta la revisión general del Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de Villa del Rosarios y demás disposiciones"
ACUERDO MUNICIPAL No. 004 DE 2016 “Por medio del cual se aprueba y se adopta el Plan de Desarrollo Municipal de Los Patios Norte de Santander 2016 - 2019 LOS PATIOS ESTA CAMBIANDO”
06
SAN CAYETANO
VILLA DEL ROSARIO
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 ACUERDO MUNICIPAL No. 012 DE 2016 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal de Villa del Rosario 2016 - 2019 UNIDOS POR VILLA DEL ROSARIO”
PUERTO SANTANDER
EL ZULIA EOT EOT ACUERDO MUNICIPAL DE 2000 “Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio El Zulia, Norte de Santander”
PLAN DE DESARROLLO 2020 - 2023 Plan Municipal de Desarrollo 2020 – 2023 “NOS UNE EL COMPROMISO”
ACUERDO MUNICIPAL No._019 2017 “Por el cual se adopta la revisión y ajustes del esquema de ordenamiento territorial del municipio de San Cayetano, Norte De Santander”
PLAN DE DESARROLLO 2020 - 2023 Plan de Desarrollo Municipal 2020 - 2023 “SAN CAYETANO UN COMPROMISO DE TODOS”
EOT ACUERDO MUNICIPAL No. DE 2000 “Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto Santander. "
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 ACUERDO MUNICIPAL No. 819 DE 2016 “Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal de Puerto Santander 2016 - 2019 SIGAMOS SEMBRANDO”
| 37
Diagonal Santander y la Avenida 4, Barrio La Riviera, Cúcuta
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
4
| 39
OBJETIVOS Partiendo de las problemáticas y necesidades actuales de movilidad y transito que enfrenta el AMC, explicadas anteriormente, se establecen unos objetivos para mejorar y dar soluciones claras con un proyecto Desarrollo Urbano Orientado Al Transporte A Partir De La Implementación De Un Sistema De Transporte Público En El Área Metropolitana De Cúcuta.
40 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Figura 4.1 - Objetivos del Proyecto
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Elaborar un diagnóstico territorial del AMC que precise las dinámicas que afectan la movilidad, el espacio público y el desarrollo urbano.
Plantear una propuesta urbana general de un sistema de movilidad y transporte público integrado acorde a las necesidades del territorio para luego generar proyectos de desarrollo orientado al transporte sustentable en zonas potenciales del AMC.
2 3 FUENTE: Elaboración propia.
Determinar la zona prioritaria de intervención en el AMC para el diseño y desarrollo urbano orientado al transporte sustentable incorporando la propuesta del sistema de movilidad y transporte público integrado.
Autopista a San Antonio, Villa del Rosario
1
Plantear una propuesta de diseño urbano para el desarrollo orientado al transporte sustentable en mejoras del sistema de movilidad y usos del suelo para la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana.
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
| 41
Figura 4.2 - Matriz de Objetivos Específicos del Proyecto DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Se lleva a cabo la elaboración del diagnóstico mediante el analisis de la revisión de datos en dferentes fuentes, para gestionar documentos, informes y resultados hacia las dinamicas territoriales de movilidad en el transporte público.
Acopio de fuentes Analisis territorial del AMC. Identificar problemáticas y potencialidades Filtrar y clasificar la información Interpretación de resultados
POT, PBOT y EBOT. Cartografia y mapas base del AMC. Programas y software SIG. Programas de diseño grafico.
Panorama general de la ciudad. Reconocer las areas potenciales para Plantear una propuesta la construcción del desarrollo urbano Documento grafico de la visión general urbana general de un con el sistema de movilidad en el de los impactos positivos y negativos sistema de movilidad y AMC. con respecto al transporte y usos del transporte público Selección de estrategias de movilidad suelo. integrado acorde a las y desarrollo del suelo urbano. necesidades del territorio Cartografia y mapas base del AMC. Llluvia de ideas sobre cómo diseñar el para luego generar Sistema de movildad integrando el Programas y software SIG. proyectos de desarrollo desarrollo orientado al transporte Programas de diseño grafico. orientado al transporte DOT. Se determina las diferentes sustentable en zonas Plantear una propuesta general del potenciales del AMC. Sistema de movilidad de transporte publico según las estrategias planteadas del DOT.
Determinar la zona prioritaria de intervención en el AMC para el diseño y desarrollo urbano orientado al transporte sustentable incorporando la propuesta del sistema de movilidad y transporte público integrado. FUENTE: Elaboración propia.
Identicar una fase de priorización para la intervención de teorias DOT integrando el planteado sistema de movilidad de transporte público del AMC. Defenir los alcances para el desarrollo y diseño del proyecto para la intervención de la fase prioritaria . Solucionar las necesidades encontradas dentro de las estrategias de movilidad y desarrollo del suelo urbano para la planificación del proyecto.
Planimetria y diseño del desarrollo urbano orientado al transporte integrando la propuesta general del sistema de movilidad de transporte público sostenible e integrado en el AMC. Programas y software SIG. Programas de diseño grafico.
Se determinan las diferentes estrategias generales, y se establece un planteamiento enfocado en el trasnporte sostenible he integrado, llevandose a cabo con revisiones panoramicas generales de la ciudad, y generando ideas de diseño en cuanto a sistemas de movilidad y sostenibilidad eficiente ,mediante sofwares y programa de diseño grafico.
Se lleva a cabo los alcanses para el desarrollo de una fase prioritaria y potencial que solucionen las necesidades que se vayan dando en el desarrollo del proyecto mediante estrategias y cronogramas que se estableceran en el diseño del desarrollo urbano orientado al transporte integrando el nuevo SMTPSI en el AMC.
Documento grafico de la visión general de los impactos positivos y negativos con respecto al transporte y usos del suelo. Informe de los resultados del diagnostico. Planimetria de las dinamicas territoriales de movilidad y usos del suelo.
Documento grafico con fijación de estrategias plateadas desde el DOT para integrar el nuevo sistema de movilidad y transporte público en el AMC. Planimetria y diseño del desarrollo urbano orientado al transporte integrando la propuesta general del sistema de movilidad de transporte público sostenible e integrado en el AMC.
Propuesta de la fase potencial del proyecto urbano DOT incorporando el nuevo sistema de movilidad y transporte público sostenible e integrado en el AMC. Planimetria y diseño del desarrollo urbano orientado al transporte integrando el SMTPSI en el AMC.
4 meses
Articulos, Libros, Revistas, Paginas web, etc.
2 meses
Análisis POT Busqueda de informacion en sitios web confiables.
RESULTADOS
2 meses
METODOLOGÍA
DURACIÓN
INSUMOS
DURACIÓN
Elaborar un diagnóstico territorial del AMC que precise las dinámicas que afectan la movilidad, el espacio público y el desarrollo urbano.
ACTIVIDADES
DURACIÓN
OBJETIVO
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
5
2Redoma de Atalaya”, Cúcuta
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
Se hace necesario que el sistema de movilidad en el área metropolitana de Cúcuta este acorde a las necesidades de los ciudadanos, ya que es un territorio fronterizo con mayor movimiento y flujo de personas, necesita de un orden y no de un caos en la malla vial, que no solo beneficie a la capital sino a todo el área metropolitana, especialmente el transporte público, el cual debe satisfacer la demanda actual transitoria.
| 43
44 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Figura 5.1 Metodologia Tipo de investigación
METODOLOGÍA
Investigación cuantitativa La Investigación Cuantitativa, se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos educativos, utiliza la metodología empírico-analítica y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos. Cáceres (1996)
01 02
Avenida Gran Colombia y el Barrio Quinta Oriental, Cúcuta
03 04 Comprensivo: Explicar Explicativa Predecir Predictiva Proponer Proyectiva
Nivel de investigación
El presente proyecto se enmarca en este tipo de investigación (cuantitativa),ya que el manejo del problema se basa en el empleo de cifras, encuestas y datos concretos en los que se mide la calidad y el estado actual en cuanto a movilidad y sustentabilidad en la ciudad de Cúcuta y área metropolitana.
Elaborar un diagnóstico territorial del AMC que precise las dinámicas que afectan la movilidad en el transporte público. Concretar las estrategias generales para realizar el plan de movilidad de transporte público en el diagnostico territorial del AMC. Plantear una propuesta urbana general de un sistema de movilidad sostenible y eficiente. Diseñar una fase de la propuesta urbana general del sistema de movilidad sostenible de mayor prioridad en el AMC.
Objetivos
Fuente: Elaboración propia
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Figura 5.2 Técnica y recolección de datos Tecnicas y recoleccion de datos
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analizar y desarrollar los sistemas de información en los cuales se aborda diferentes métodos.
Conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos. Identificar e interpretar, testimonios que puedan cumplir con el propósito establecido. Recaba o documentan las actitudes o condiciones presentes.
Fuente: Elaboración propia
ARTÍCULO, REVISTAS Y LIBROS
Se demuestra la postura que tiene un periodista, redactor o persona particular La exploración de revistas tiene como fin informar o divulgar información necesario para la investigación.
DOCUMENTOS Y GRÁFICAS
PROGRAMAS TECNOLÓGICOS
Las representaciones gráficas nos permiten conocer, analizar y comparar visual y rápidamente datos concretos y específicos.
Se emplean programas y sofwars para la adecuación y desarrollo de contenidos de información precisa.
Los documentos comprueban la existencia de un hecho, la exactitud o la verdad de una afirmación y que tenga valor de prueba.
Se da uso a programas de sofwards de investigación cuantitativa.
“Redoma San Martín”, Cúcuta
MUESTRAS Y ENCUESTAS
| 45
46 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Figura 5.3 Población y Muestra
Muestra:
Formaciones periféricas:
Deterioro de área ambiental en el contorno de la ciudad. Trazado urbano
se presentan residencias calificadas negativamente por las condiciones de marginalidad y deficiencia lejos del centro de la ciudad.
Carencia de movilidad en estos sectores.
Muestra:
Deterioro del espacio urbano: Deterioro, desuso o falta de calidad de los espacios, calles, vias e infraestructuras
Movilidad y transporte publico Mapas y cartografia Espacio publico Espacio urbano
Muestra:
Degradación ambiental:
Deficiencia en la calidad del aire Deterioro de áreas verdes urbanas Mapas y estadísticas de contaminación Niveles de Pm10 y PM2.5
Incrementa el número de la población vehicular que conlleva a la contaminación ambiental y la congestión del tráfico vehicular.
Muestra:
Sobrepoblación: Aumento de población ante la llegada de inmigrantes a Cúcuta y área metropolitana por ser zona fronteriza.
Políticas publicas: falta de política publicas para una movilidad sustentable y eficaz
Dane 2018 Incremento de la población. Centros congestionados.
Muestra: Decreciente infraestructura POT, PBOT y EBOT. Fuente: Elaboración propia
Avenida Diagonal Santander y la Calle 11 , Cúcuta
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
| 47
“Redoma del Terminal” (Ya no existe), Cúcuta
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
6
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
Finalizado los lineamientos para el Desarrollo Urbano Orientado Al Transporte A Partir De La Implementación De Un Sistema De Transporte Público En El Área Metropolitana De Cúcuta, se da paso a la realización del primer objetivo del mismo: “Elaborar un diagnóstico territorial del AMC que precise las dinámicas que afectan la movilidad, el espacio público y el desarrollo urbano”
| 49
50 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
RESEÑA HISTÓRICA San José de Cúcuta fue fundada el 17 de junio del año 1733, pero el 18 de mayo de 1875, fue devastada por un terremoto. Cúcuta y su área metropolitana se extendía a Villa del Rosario y Salazar, contaba con una población de 21 mil habitantes, 173 estaciones de comercio, 17 industrias, una sociedad publica, un colegio y 4 escuelas. La urbanización de Cúcuta se había construido con indicaciones del plan de ordenamiento de las indias, que
Figura 6.1 - Cúcuta antes del terremoto 1875
consideraba como principio fundamental, construir una ciudad el trazado de la plaza mayor de armas, con definición de calles, solares y cuadras distinguiendo caminos, callejuelas y carreras. Según lo anterior “Su traza estaba bordada sobre una malla simétrica de calles que la dividían de norte a sur y de oriente a occidente, (Figura 6.2) esquema mismo que era matizado con 2 plazas, la del general Santander, en cuyo costado oriental estaba erigida la iglesia matriz de San José de Guasimal, y la Plaza de la Caridad, en donde estaba ubicado el hospital, ademas contaba solo con 11 calles ”.
Figura 6.2 - Cúcuta después del terremoto “Francisco de paula Andrade”
TOMA DE PESCADERO
Figura 6.3 Fotografía Cúcuta antes del terremoto.
Fuente: Tomado de crónica de Cúcuta
Luego del terremoto la ciudad logra un cambio significativo gracias al aporte del ingeniero de Mérida Francisco de Paula Andrade Troconis, con un nuevo trazado de la ciudad teniendo en cuenta el trazado del primer plano de Cúcuta levantado en 1863, doce años antes del terremoto del 18 de mayo de 1875 por el doctor José María Crespo.
CAÑADA DEL CALLEJÓN CAÑADA DEL CALLEJÓN
CEMENTERIO
PLAZA SANTANDER
CASA MUNICIPAL
Francisco de Paula Andrade organizo la ciudad desde su centro respetando un diseño ortogonal en que las calles y avenidas se cruzaban armónicamente, con anchos generosos que permitieron el albergue de especies arbóreas y el tránsito libre de las aguas, generando cuadras uniformes. La ciudad se refunda sobre una zona plana de fácil acceso a la población, bajo la directriz impuesta.
PLAZA DE CALIDAD
Figura 6.4 Fotografía Cúcuta después del terremoto.
PIEDRA DE GALEMBO CAÑADA DEL PARAMO
Fuente: Tomado de cartografiassite wordpress
Fuente: Tomado de Cúcuta nuestra
Fuente: Tomado de Colombia informa
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
CRECIMIENTO URBANO Y FERROCARRIL DE CÚCUTA 1876
| 51
Figura 6.6 Itinerancia Puerto Santander
Figura 6.5 El ferrocarril
San José de Cúcuta
Luego de la nueva construcción de la ciudad aparece por primera vez el ferrocarril del Cúcuta.
Villa del Rosario Bochalema Pamplona Pamplona Fuente: Ferrocarril de Cúcuta
El uso del ferrocarril no solo representó un medio de transporte si no la base del crecimiento urbano y social de la ciudad
Se establecieron lineas que interconectaban las ciudades hacia el exterior y el interior del país
Figura 6.7 Linea norte de ferrocarril de Cúcuta. Estaciones. Cúcuta.....................................0 Salado.....................................5 Portillales................................13 Guayabal................................15 Oripaya...................................23 Aremosa.................................26 El edén...................................30 Altovinto..................................37 Tarra.......................................43 Aguaclara...............................43 Javilla.....................................48 Puerto villamizar.....................55 La grita Puerto Santander......60
Figura 6.8 Mapa ferrocarril de Cúcuta Encontrados San Carlos Colina
Las estaciones comenzaron a ser centro de convergencia de actividades que desataron series de condiciones urbanas
El vigia
San josé de los Palmos Puerto Santander Puerto Villamizar
Orope
Venezuela GRAN FERROCARRIL DEL TÁCHIRA
Colombia FERROCARRIL DE CÚCUTA
La economía creció más , y nacen las diferentes rutas del ferrocarril, y la conexión con Venezuela, convirtiéndose en la primera ruta internacional. Fuente: Elaboración propia
Estación Táchira
Cúcuta
N Villa del Rosario
El Diamante
Pamplona
E
W S
VÍA FERROCARRIL CAMINOS FRONTERA
Fuente: Ferrocarril de Cúcuta
52 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Figura 6.10 - Alteración urbana
DESAPARICIÓN DEL FERROCARRIL Y TRASFORMACIÓN URBANA DE CÚCUTA
Vías Se da inicio a pavimentación de vías para el nuevo medio de transporte, perdiendo así su valor historico
Figura 6.9 - En la parte superior izquierda, los nuevos asentamientos y en la parte derecha en la que esta la Estación del sur.
Traza urbana Deterioro de la traza urbana debido a cambios de edificaciones, nuevas vías y asentamientos no planeados
Figura 6.12 - Grados de consolidación urbana.
1875 1876 1905 1925 1945 1964 1975 1981 1992 2020
2012
2020
1992
1981
1975
1964
1945
1925
1905
2012
1876
Con la llegada del automóvil a Cúcuta se inicia la pavimentación de vías, por lo cual la estructura urbana no sufre motivaciones, con lo cual la ciudad comienza un tipo de crecimiento aleatorio perdiendo la ortogonalidad de la traza urbana hecha después del terremoto del del terremoto.
Fuente: Elaboración propia
Figura 6.11 - Crecimiento de Cúcuta a través del tiempo
1875
En 1960 se liquida de manera definitiva el ferrocarril por una decadencia económico, aunque luego se pone en evidencia registros en lo que se este se encontraba funcionando sin números rojos, con lo cual se lego a la conclusión que sus razones fueron basadas en política y conveniencia por las empresas dueñas del nuevo y revolucionario medio de transporte , el carro que aparece en Medellín, Colombia en 1899 y con el cual empiezan las reformas urbanas para adaptar este nuevo medio de transporte a las vías de la ciudad.
Tipologia Se da un cambio en cuanto a la tipoogia,costumbres y caracteristicas netas de la ciudad
Transporte ilegal Se da inicio al trasporte ilegal o contrabando.
Fuente: Mapa sacado de Google maps y modificado.
Contaminación Deterioro de la vegetación, aumento de contaminación ambiental y problemas sociales
Fuente: Cartografía site. Modificado
Fuete: Intervención urbano arquitectónica con énfasis en la conservación en la estación del ferrocarril de Cúcuta.
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
CRECIMIENTO POBLACIONAL Y EXPANSIÓN URBANA DE CÚCUTA Gráfico 6.1 Crecimiento de población
Dicho crecimiento se consolidó y direccionó hacia el norte, ya que la llegada del aeropuerto funciono como un centro de atracción en cuanto a la urbanización de territorios.
482.490 379.478 290.852
1993
1973 1973
1985
1993
se denota una tendencia de urbanización en los territorios intersticiales que estaban entre los municipios de Los Patios y Villa del Rosario, los dos localizados al sur de la ciudad, resaltando que el último de estos es el que conecta a Cúcuta con San Antonio del Táchira de Venezuela..
Figura 6.13 Crecimiento de población
587.676
| 53
2005
Fuete: Metropolizacion en zonas de frontera: Cútuca en retrospectiva, 1999 - 2010
1993: La ciudad tiene una población promedio, y su crecimiento urbano se desarrollaba de forma dispersa, por que no existían los planes de ordenamiento territorial, y aun no se había realizado el código de urbanismo de 1975 que fue la primera directriz urbana para Cúcuta.
2005
1985
1985: En 1985 la ciudad contaba con el código de urbanismo de 1975 y con diferentes normativas que trataron de regular el crecimiento de la ciudad, el cual es evidente en el plano y se relaciona a un incremento de la población de un 23%
1993: En esta fecha Cúcuta continuo su creciendo a nivel poblacional aumentando en un 21 %.
2005: En 2005 la ciudad aumentó su población en un 18%, y su crecimiento urbano continuó siendo multidireccional. Este periodo se forman los procesos de conurbación entre Cúcuta y dos municipios, Los Patios y Villa del Rosario
En el plano se ve la ciudad con un centro principal y unas zonas a su alrededor que más adelante fueron conurbadas. También se observan una estructura de redes viales que funcionaron como ejes directrices de crecimiento urbano y consolidación del tejido urbano.
Se reflejó en la urbanización territorial localizada principalmente en la zona noreste de la ciudad, y más levemente de forma expansiva multidireccional. Fuete: Metropolizacion en zonas de frontera: Cútuca en retrospectiva, 1999 - 2010 Modificado
54 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
TRAZADO URBANO ACTUAL DE CÚCUTA Y ÁREA METROPOLITANA
Figura 6.15 - Malla vial
Figura 6.14 - Trazado urbano actual de Cúcuta y área metropolitana
Fuete: Célula Polifuncional modelo de espacio urbana en Cúcuta
En Cúcuta, continúa avanzando el desarrollo tanto formal como informal de la ciudad. la presencia de invasiones y ocupación de zonas de riesgo es marcada en la ciudad, al igual que otras del país, realidad del territorio que ha sido entendida por la legislación nacional en materia urbanística, en la que se reconoce el concepto de "asentamiento humano ilegal” esto ha ido provocando cada dia una traza urbana aun mas irregular. Se observa un crecimiento urbano con debilidades, generadas por problemáticas como una movilidad mayormente informal y por tanto caótica, la ausencia de espacio publico, invasión de la inseguridad para los transeúntes y deterioro del paisaje urbano, finalmente un deterioro en la estructura física arquitectónica y urbana.
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
SISTEMA BIOFÍSICO
Figura 6.17 - Sistema de cuencas hídricos.
Figura 6.18 - Zonificasión de cuencas del Río Pamplonita
Figura 6.16 - Sistema de áreas protegidas.
Fuete: Proceso de revisión ordinaria del plan de ordenamiento territorial - POT Fuete: Proceso de revisión ordinaria del plan de ordenamiento territorial - POT
Fuete: Proceso de revisión ordinaria del plan de ordenamiento territorial - POT
Para el municipio de San José de Cúcuta el SIRAP comprende un conjunto de áreas de 58.520.3 Has, aproximadamente un total del 60% del área metropolitana de Cúcuta son áreas protegidas por el municipio y Corponor.
El municipio se encuentra principalmente en el área de influencia de las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita; ademas de las cuencas del río San Miguel, la quebrada La Floresta y las subcuencas de los ríos Guaramito y Táchira. Todas estas cuencas hacen parte de la cuenca del Catatumbo.
| 55
La cuenca del río Pamplonita hace parte de una subdivisión de áreas, las cuales fueron creadas bajo una lógica hidrológica y geomorfológica, facilitando el ordenamiento y planificación desde el nivel local, regional y nacional.
56 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
SISTEMA BIOFÍSICO
Tabla 6.1 - Red hídrica
Figura 6.20 - Sistema de cobertura de la tierra
Figura 6.19 - Sistema de hidrologia.
Fuete: Departamento de Planeación 2010
El territorio que abarca las cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita tiene un interés especial en la ciudad de Cúcuta, ya que estas fuentes de agua abastecen el acueducto, beneficiando directamente el 48,1% de la población del departamento. Fuete: Proceso de revisión ordinaria del plan de ordenamiento territorial - POT
Dentro del municipio se encuentra una densa red hídrica compuesta por ríos, quebradas, caños, drenajes, canales y arenales, los cuales se listan a continuación: (Tabla 6.1)
El río Pamplonita cruza la ciudad de sur a norte, en el que desemboca el río Táchira ademas las cabeceras de estas fuentes hídricas provienen del paramos de Santurban.
Fuete: Proceso de revisión ordinaria del plan de ordenamiento territorial - POT
En total el municipio de San José de Cúcuta cuenta con 113,402 Ha, de las cuales el 6% corresponde a territorios artificializados, como urbanos, zonas industriales o comerciales, un aeropuerto, zonas de extracción minera, zonas verdes urbanas e instalaciones recreativas.
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Se destaca que la mayoría del territorio (53%) pertenece a tierras agrícolas, cultivos transitorios, cereales, cultivos permanentes arbóreos, pastos limpios, pastos arbolados, pastos enmalezados, mosaico de cultivos, mosaico de pastos y cultivos, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, mosaico de pastos con espacios naturales y mosaico de cultivos con espacios naturales.
Figura 6.21 - Ecosistemas.
El segundo orden de magnitud en área lo ocupan los bosques con un 40% de cobertura Bosque denso, bosque fragmentado, bosque de galería y ripario, herbazales, arbustales, vegetación secundaria o en transición y tierras desnudas y degradadas.
Se puede observar que el 60% lo conforman el ecosistema de Pastos del orobioma azonal de Cúcuta que ocupa el 22.15% del territorio, seguido del ecosistema de Pastos del zonobioma húmedo tropical del Catatumbo con el 11.78%, los Bosques naturales del zonobioma húmedo tropical del Catatumbo con el 10.37%, las Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma húmedo tropical del Catatumbo con el 8.77% y los Bosques naturales del orobioma bajo de los Andes con el 6.97%. La distribución completa de los ecosistemas en el territorio se evidencia en la siguiente gráfica: (Gráfica 6.3)
Gráfica 6.3 - Cobertura del suelo.
Finalmente, el 1% del territorio se encuentra ocupado por superficies de agua.
Gráfica 6.2 - Cobertura del suelo.
Fuete: Proceso de revisión ordinaria del plan de ordenamiento territorial - POT
En el área total del municipio se encuentran 21 tipos distintos de ecosistemas (teniendo en cuenta la clasificación realizada en conjunto por los 5 institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental - SINA y el IGAC)
| 57
58 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
SISTEMA BIOFÍSICO
Figura 6.22 - Uso actual del suelo.
Figura 6.23 - Construcciones rurales.
USO ACTUAL DEL SUELO. El uso del suelo actual del municipio de Cúcuta para su zona rural está conformado principalmente por conjuntos de Bosque, cultivos, pastos y rastrojos. Principalmente, el territorio rural se encuentra ocupado por rastrojos, los cuales, ocupan el 46%; le siguen los pastos que ocupan el 27% del territorio, y cultivos y Bosques que ocupan el 13% cada uno. El detalle de la composición del uso actual del suelo se presenta en la siguiente gráfica:
Gráfica 6.4 - Uso del suelo actual del municipio.
Fuete: Proceso de revisión ordinaria del plan de ordenamiento territorial - POT
En consecuencia, de la identificación de usos actual de municipio, se vio la importancia de hacer la identificación espacial de las construcciones rurales, siendo posible la individualización de los centros poblados que tiene el municipio, la identificación de procesos de suburbanización y visualización de la dinámica de construcciones rurales de San José de Cúcuta.
Fuete: Proceso de revisión ordinaria del plan de ordenamiento territorial - POT
Las construcciones rurales en general son muy dispersas y aun no se percibe la aparición de procesos de suburbanización avanzados; lo cual, en apariencia es una consecuencia de las condiciones físicas que presenta el territorio en términos geomorfológicos y, las dinámicas socioeconómicas permitidas dentro del territorio.
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
CLASIFICACIÓN AGRÍCOLA
Figura 6.24 - Clasificación agrícola
Dentro del total del área de municipio (113.373 ha) se establece en la gráfica a continuación el porcentaje que corresponde a la clase agrológica de la zona:
CALIDAD AMBIENTAL En la agenda de las problemáticas ambientales, la afectación de los ecosistemas y el ordenamiento territorial está la calidad del aire por su relación directa con la política de usos del suelo, modelo de ocupación y tecnologías de las infraestructuras, la urbanización y la edificación; además de su contribución en las políticas de salud pública. Respecto a la calidad ambiental se incorpora la normativa nacional y los estudios realizados para la ciudad. El Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire TIPO III, opera para el municipio Cúcuta. Este proyecto es liderado por la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR. Está conformado por un conjunto de cuatro (4) estaciones, en las cuales se hayan instalados equipos medidores de Gran Volumen manuales, mide el Material Particulado menor a 10 micras (PM10).
Gráfica 6.5 - Clases agrologicas del suelo.
Siendo el mayor porcentaje Clase agrológica VIII con el 23.58%, esta clase agrológica se caracteriza por no ser aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Luego, se evidencia que el 20.4% del suelo es de Clase Agrológica IV que, es decir, que presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada. Sigue la predominancia de la Clase Agrológica III–IV, con el 17.50%, los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos, Después la Clase Agrológica VI, Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y no son adecuados para el cultivo.
| 59
Tabla 6.2 - Estaciones de monitores o equipos instalados
Fuete: Proceso de revisión ordinaria del plan de ordenamiento territorial - POT
Finalmente, dentro de los suelos que se presentan en el municipio el 12.34% presente Clase Agrológica V, luego III que representa el 3.09% y la clase VII que figura con el 1.63%.
En las estaciones se hacen mediciones en periodos de tiempo de 24 horas cada 72 horas. Las mediciones realizadas para el año 2016 de enero de noviembre concluyen que los niveles no superan el nivel permisible para este periodo y en este episodio de exposición.
60 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
SISTEMA BIOFÍSICO Gráfica 6.6 - Concentraciones de Pm 10 (mg/m3)
CALIDAD AMBIENTAL URBANA La ciudad de Cúcuta cuenta con una población urbana de 615.780 habitantes (Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental -CORPONOR), lo que constituye el estado de la linea base de la calidad ambiental urbana.
Gráfica 6.7 - Superficie verde urbana en ciudades con mas de 500.000 mil habitantes
Figura 6.25 - ICAU para áreas urbanas con población superior a los 500.000 habitantes.
El Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire TIPO III de Cúcuta, está orientada al seguimiento de los contaminantes criterio regulados en la legislación colombiana para la protección de la salud de la población. Para el período comprendido entre enero y noviembre de 2016, no se reporta una superación de la norma diaria en ninguna de las estaciones.
Fuete: Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana
Cuenta con una superficie urbana verde por habitante de 1,14 m2, siendo evidente el déficit en la ciudad de Cúcuta y cartagena cuyo reporte es inferior a los 2 m2 del área verde por habitante. Los retos para el mejoramiento del indicador son grandes ya que involucra diferentes actores públicos y privados así como grandes desafíos en la planificación y desarrollo de estas ciudades.
A pesar de que se supera el nivel permisible, en un promedio anual, se puede concluir que se encuentra dentro del Rango de un Índice de Calidad que se puede calificar como MODERADO. Para este mismo periodo los promedios más altos fueron registrados en las estaciones de Cinera (70,19 µg/m3) en el mes de noviembre y Libertad (69,36 µg/m³) en el mes de febrero para Material Particulado menor a 10 micras (PM10).
Gráfica 6.8 - Áreas verdes cualificadas por 2 habitante. 1,8
Fuete: Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana
En el rango de muy baja calidad se encuentra Cúcuta (6.5) con un puntaje menor a los 20 puntos, lo que la sitúa como la ciudad con menos calidad ambiental en relación con las demás.
1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0
Puerto Santander
Cúcuta
San Cayetano
Villa del Rosario
Los Patios
El Zulia
Fuete: Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Tan solo el 1,2% de la huella actual del área metropolitana son áreas verdes cualificadas con un total de 122,30 Ha, de las cuales el 84% se encuentran en Cúcuta (IDOM, 2019), no obstante, Puerto Santander es el municipio que presenta el ratio más alto de áreas verdes por habitante y El Zulia el que presenta mayor déficit; resalta el caso de Los Patios que siendo un municipio de carácter más urbano con cerca 88mil habitantes, no ofrece suficientes áreas de encuentro para su población, como lo muestra la (Gráfica 6.3).
Tabla 6.3 - Promedio anual Pm10 (material particulado) - Año 2013
El indicador representa el estado de la calidad del aire en las áreas urbanas respecto a la norma de calidad del aire vigente, específicamente para la concentración de los contaminantes criterio PM10 y PM2.5. Para el reporte del Índice de calidad ambiental urbana se evalua el cumplimiento de niveles máximos permisibles para contaminantes criterio establecidos en la Resolución 610 del 24 de marzo de 2010 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en donde se definen los siguientes niveles máximos permisibles para los dos contaminantes criterio escogido:
| 61
la mayor tasa de PARTICIPACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL URBANA. Por su parte, Bucaramanga y Medellín tienen rangos medios de participación. Cúcuta, Cali y Barranquilla presentan las tasas más bajas de participantes en gestión ambiental.
Tabla 6.5 - Población urbana vinculada a estrategias de educación ambiental
PM10: 50 μg/m3 promedio aritmético anual PM2.5: 25 μg/m3 promedio aritmético anual De acuerdo a lo anterior Cúcuta sobrepasa los niveles máximos permisibles de PM 10 (partículas en suspensión) en promedio anual y no cumple con los requisitos en cuanto a estos contaminantes.
Fuete: Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana
Tabla 6.4 - Población que participa en gestión Teniendo en cuenta los resultados de los reportes, se puede concluir que Cartagena, Cúcuta y Soledad ambiental presentan las tasas más bajas de población vinculada a estrategias de educación ambiental en comparación con Bogotá, Medellín y Cali y Bucaramanga. Sin embargo, es importante aclarar que los reportes de estas dos áreas urbanas corresponden únicamente a la información de las personas vinculadas a través de espacios administrados por la autoridad ambiental, es decir, no consideraron la gestión del municipio. Fuete: Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana
Fuete: Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana
En relación con los resultados del reporte del indicador se encuentra que Ibagué, seguida de Bogotá, presentan
62 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
SISTEMA BIOFÍSICO Tabla 6.6 - Resultados de ICAU
situación que afecta considerablemente el resultado final del Índice de calidad ambiental urbana(ICAU): La superficie verde urbana por habitante es de tan solo 1,14 m2/hab., no cuenta con áreas protegidas urbanas, las tasas de participación en educación y en gestión ambiental son muy bajas (2,6 por cada mil habitantes en ambos casos) y se calculó un 8% de personas ubicadas en zona de amenaza alta.
Gráfica 6.9 - Distribución de resultados por indicador Cúcuta Consumo residencial de energia por habitante (608,1 kwh/hab*año)
Calificación muy alta
6%
Consumo residencial de agua por habitante (132,3 L/hab*dia)
Superficie verde urbana por habitante (1,14 m2/ hab)
Area protegida urbana incluida en POT con plan de manejo ambiental (0%)
Población urbana vinculada a estrategias de educación ambiental (2,6 habitantes por cada mil)
Población urbana que participa en gestión ambiental (2,6 hab. por cada mil)
Porcentaje de población urbana localizada en zonas de amenaza alta
Suelos de protección urbanos incluidos en el POT con conflicto de uso de suelo (53%)
Espacio público efectivo por habitante (1,05 m2/hab.)
residuos sólidos dispuestos en relleno (1,02 kg/hab - día)
6% Calificación baja
41%
ICAU (6.5) Calificación muy baja
47%
Indicadores no reportados o invalidos
Calidad del aire (PM 2,5) - No monitoreada
Población urbana expuesta a ruido por encima de los niveles (diurno)
Longitud de sistemas alternativas y masivos de transporte operación
Porcentaje de residuos sólidos aprovechado
Superficie construida con criterios de sostenibilidad
Indicadores Reportados inválidos:
Fuete: Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana
En cuanto a la calidad ambiental, Cúcuta se ubica en el rango de MUY BAJA calidad ambiental. Lo anterior debido a que el 100% de los indicadores directos reportados, 5 obtuvieron calificación muy BAJA (0),
Calidad del aire (PM 10) Calidad del agua superficial
Fuete: Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana
Estadio General Santander, Barrio Lleras Restrepo, Cúcuta
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
| 63
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
| 65
7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ÿ Área Metropolitana de Cúcuta, AMC. (2020). Área Metropolitana de Cúcuta [sitio web]. Recuperado el 27 de marzo de 2020.
Recuperado de: www. amc.gov.co/ Ÿ Paisaje Transversal. "¿Cómo mejorar la movilidad sin ser ‘anticoche’? El reto de #CallesCompletas" 27 feb 2018. ArchDaily Colombia.
Accedido el 27 Abr 2020. Recuperado de: https://www.archdaily.co/co/889399/como-mejorar-la-movilidad-sin-ser-anticoche-el-retode-number-callescompletas , ISSN 0719-8914 Ÿ Dinámicas de las Áreas Metropolitanas en Colombia, Debates de Gobierno Urbano, publicación seriada del Instituto de Estudios
Río El Zulia
Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, ISSN 2248 - 7204 - Noviembre de 2016, Número 9. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: https://www.institutodeestudiosurbanos.info/observatorio-de-gobierno-urbano/publicaciones-de-debatesurbanos/1407-debates-de-gobierno-urbano-9/file Ÿ Urbanismo y ciudades: NACTO y la Global Street Design Guide, arquitectura y empresa [sitio web]. Recuperado el 27 Abril 2020.
Recuperado de: https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/urbanismo-y-ciudades-nacto-y-la-global-street-design-guide
66 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
diagnostico.pdf?fbclid=IwAR2szQwSmlVlkOXL_aGk cwDmTQkgBPFptISnNdHTrBU_t2erpl6-eCZmPPM
Ÿ Plan Integral De Tránsito Y Transporte Para El
Municipio De San José De Cúcuta Y Su Área Metropolitana Binacional, Cal y Mayor, DNP y UNDP, 2008, San José de Cúcuta. AMC, Informe 3 – Cap. 4 – Pág. 1- 24. Recuperado de: http://www.amc.gov.co/informacion/proyectos/transp ortemasivo/INFORME3/
| 67
Ÿ
Título 2 - De los derechos, las garantías y los deberes / Capítulo 1: De los derechos fundamentales / Artículo 24, Constitución Política de Colombia. Recuperado de: https://www.constitucioncolombia.com/titulo2/capitulo-1/articulo-24
Ÿ Plan Integral De Tránsito Y Transporte Para El
Ÿ Plan de acción. Área metropolitana de Cúcuta.
Territorio Funcional y Sostenible, BID y Findeter, 2019, Una Tinta Medios, San José de Cúcuta. Recuperado de: https://repositorio.findeter.gov.co/handle/123456789/ 9259 Ÿ Transformando Las Ciudades Con El Transporte
Público - Integración Del Transporte Público Y El Uso Del Suelo Para Un Desarrollo Urbano Sostenible, Robert Cervero, Hiroaki Suzuki y Kanako Iuchi, 2014, Editorial Kimpres Ltda., Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de: https://guzlopeditoras.com/web_des/ineco/macro/pld1884.pdf
Municipio De San José De Cúcuta Y Su Área Metropolitana Binacional, Cal y Mayor, DNP y UNDP, 2008, San José de Cúcuta. AMC, Informe 3 – Cap. 3 – Pág. 1- 43. Recuperado de: http://www.amc.gov.co/informacion/proyectos/transp ortemasivo/INFORME3/3_Estrategias_de_movilidad .pdf Ÿ Sistema Móvil De Información Aplicado A La
Movilidad Urbana, Miguel Martín-Guzmán, Juan Martín-Ávila, J. Jesús Fernández-Lozano y Alfonso J. García-Cerezo, 2015, Libro de Comunicaciones del I Congreso Ciudades Inteligentes, esmartcity.es, Madrid, España.Recuperado de: Ÿ Planeación Y Gestión De Ciudad Juárez En El
Marco De Ciudad Sustentable, Néstor Ricardo Acosta Caro Del Castillo, 2014, Tesis para obtener el Grado de Maestría en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de:
Ÿ Plan Integral De Movilidad Urbana Sustentable De
La Ciudad De La Paz, el BID, el BANOBRAS, la ICF, el IMPLAN y el H. XVI Ayuntamiento de La Paz, 2014, Ciudad de La Paz. Capítulo 1, fase: diagnóstico de la movilidad urbana. Recuperado de: http://comovamoslapaz.org/wpcontent/uploads/2015/06/18348-05.20-0204_DIAGN%C3%93STICO-DEMOVILIDAD_imp.pdf
Ÿ Transportes en Colombia, expat.com, 2016.
Recuperado de: https://www.expat.com/es/guia/america-delsur/colombia/13932-transportes-en-colombia.html Ÿ ¿Es necesario que declaren el transporte como un
derecho fundamental?, Transporte, 2018. Recuperado de: https://www.dinero.com/edicionimpresa/pais/articulo/transporte-como-derechofundamental-en-colombia/260560 Ÿ El transporte público es un derecho fundamental,
Tom Odebrecht, El Espectador, 2017. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion /el-transporte-publico-es-un-derecho-fundamentalcolumna-859039 Ÿ Decreto Número 1082 De 2015, Simón Gaviria
Muñoz, DNP, 2015. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Normativa/Decreto1082-de-2015.aspx
Ÿ Proceso De Revisión Ordinaria Del Plan De
Ordenamiento Territorial - Pot, Etapa Diagnóstico, Documento Síntesis del Diagnóstico, Unión Temporal Planeando Cúcuta, Alcaldía de Cúcuta y Interventoría POT, 2017. Recuperado de: http://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov. co/sites/cucutanortedesantander/content/files/00007 6/3778_producto-23_sintesis-de-
Ÿ La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible, Centro de noticias de la ONU, 2015. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/ 09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030para-el-desarrollo-sostenible/
68 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Ÿ OBJETIVO 9, Naciones Unidas, 2016. Recuperado
de:https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inf rastructure/ Ÿ OBJETIVO 10, Naciones Unidas, 2016. Recuperado
de:https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/in equality/
https://www.unops.org/expertise/infrastructure Ÿ Fondos, Programas, Agencias, ONU. Recuperado
de: https://www.un.org/es/sections/about-un/fundsprogrammes-specialized-agencies-andothers/index.html Ÿ QUIÉNES SOMOS, BANCO MUNDIAL. Recuperado
Ÿ OBJETIVO 11, Naciones Unidas, 2016. Recuperado
de:https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cit ies/
de:https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cli mate-change-2/
Ÿ Acerca de la CEPAL, CEPAL. Recuperado de:
https://www.cepal.org/es/acerca Ÿ Sobre caf, CAF. Recuperado de:
https://www.caf.com/es/sobre-caf/ Ÿ ¿Qué es Findeter?, FINDETER. Recuperado de:
Ÿ OBJETIVO 15, Naciones Unidas, 2016. Recuperado
de:https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/bi odiversity/
https://www.findeter.gov.co/publicaciones/500002/qu e-es-findeter/
Ambiente, PNUMA. Recuperado de: https://www.unenvironment.org/es/sobre-onu-medioambiente
PND. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/PlanNacional-de-Desarrollo.aspx Ÿ Acerca de la Entidad, DNP. Recuperado de:
Ÿ Acerca del PNUD, PNUD. Recuperado de:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/aboutus.html
https://www2.dnp.gov.co/DNP/Paginas/acerca-de-laentidad.aspx Ÿ Quiénes Somos, CORPONOOR. Recuperado de:
Ÿ Que hacemos, ICLEI. Recuperado de:
https://iclei.org/en/what_we_do.html Ÿ Sobre nosotros, ONU-HÁBITAT. Recuperado de:
https://unhabitat.org/about-us Ÿ INFRAESTRUCTURA, UNOPS. Recuperado de:
San Josè De Cùcuta Acuerdo 022 De 19 De Diciembre De 2019, Alcaldía Municipal de San José de Cúcuta. Recuperado de: http://www.cucutanortedesantander.gov.co/pot-980890/plan-deordenamiento-territorial-del-municipio-de-san Ÿ Acuerdo Municipal No._017/2002, PBOT Los Patios.
Recuperado de: http://www.lospatiosnortedesantander.gov.co/Transparencia/Planeacion GestionyControl/Plan%20B%C3%A1sico%20de%20 Ordenamiento%20Territorial.pdf Ÿ Plan de Desarrollo Municipal de Los Patios Norte de
Ÿ ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo (PND)?, Ÿ Sobre el Programa de la ONU para el Medio
San José de Cúcuta. Recuperado de: http://www.cucutanortedesantander.gov.co/planes/plan-de-desarrollo20162019 Ÿ Plan De Ordenamiento Territorial Del Municipio De
Ÿ Quiénes somos, CGLU. Recuperado de:
https://www.uclg.org/es/organizacion/sobre-nosotros
Ÿ OBJETIVO 13, Naciones Unidas, 2016. Recuperado
Ÿ Plan De Desarrollo 2016-2019, Alcaldía Municipal de
de: https://www.bancomundial.org/es/who-we-are
Ÿ OBJETIVO 12, Naciones Unidas, 2016. Recuperado
de:https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/su stainable-consumption-production/
documentos/informesdelsector/PDD%20NDS%2020 16-2019.pdf
https://corponor.gov.co/web/index.php/quienessomos/
Santander 2016 - 2019, Alcaldía de Los Patios. Recuperado de: http://www.lospatiosnortedesantander.gov.co/Transparencia/Planeacion GestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20Muni cipal%20de%20Los%20Patios%20Norte%20de%20 Santander%202016%20-%202019.pdf Ÿ Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 "Unidos
Somos Más", Alcaldía Municipal de Villa Del Rosario, 2016. Recuperado de: http://www.villadelrosarionortedesantander.gov.co/planes/plan-de-desarrollomunicipal-2016--2019
Ÿ Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2016-
2019“Un Norte Productivo Para Todos", William Villamizar Laguado, 2016. Recuperado de: http://www.sednortedesantander.gov.co/sitio/images/
Ÿ Acuerdo Pbot N 015 De Sept De 2013, Alcaldía
Municipal de Villa Del Rosario. Recuperado de:
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Ÿ http://www.villadelrosario-
nortedesantander.gov.co/normatividad/acuerdopbot-n-015-de-sept-de-2013
nortedesantander.gov.co/planes/acuerdo-n-819plan-de-desarrollo-municipal-de-puerto Ÿ DOTS, Desarrollo orientado al transporte
Ÿ Proyecto De Acuerdo Numero __ Del 2000, EOT
El Zulia. Recuperado de: http://corponor.gov.co/pot/zulia/documentozulia/ acuerdo/acuerdozulia.pdf
sustentable, áreas de intervención priorizadas para la ciudad desde una visión urbana integral. Bogotá D.C., mayo 2013, Director Vías, Transporte Y Servicios Públicos, Ing. William Fernando Camargo Triana.
Ÿ Plan De Desarrollo 2016-2019 Renovación Para
El Desarrollo, Alcaldía Municipal de El Zulia en Norte de Santander. Recuperado de: http://www.elzulianortedesantander.gov.co/planes/plan-dedesarrollo-20162019
Ÿ DOTS, Desarrollo orientado al transporte
sustentable, Es una publicación del Centro de Transporte Sustentable de México A. C.
Ÿ Esquema De Ordenamiento Territorial Municipio
De San Cayetano, Alcaldía Municipal de San Cayetano. Recuperado de: http://www.sancayetanonortedesantander.gov.co/planes/esquema-deordenamiento-territorial-del-municipio-de Versión 2.0, Alcaldía Municipal de San Cayetano. Recuperado de: http://www.sancayetanonortedesantander.gov.co/planes/plan-dedesarrollo-san-cayetano-20202023-version-20 Ÿ Acuerdo No. Del Año 2.000, EOT Puerto
Santander. Recuperado de: http://www.corponor.gov.co/pot/puerto/document opuerto/acuerdo/acuerdopuerto.pdf Ÿ Acuerdo N° 819 Plan De Desarrollo Municipal
De Puerto Santander, Alcaldía de Puerto Santander. Recuperado de: http://www.puertosantander-
Parque Gran Colombiano de Villa del Rosario
Ÿ Plan de Desarrollo San Cayetano 2020-2023 -
| 69
Parque principal de Villa del Rosario
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
8
LISTADO DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICAS
| 71
72 | DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
Figura 1.1 - Localización del AMC............................................................................................................................................................................................................................. 6 Figura 1.2 - Foto Satelital del AMC............................................................................................................................................................................................................................ 6 Figura 1.3 - Pirámide de Jerarquía de Movilidad Urbana ......................................................................................................................................................................................... 7 Figura 1.4 - Problemas de Movilidad del Transporte Público en el AMC.................................................................................................................................................................... 7 Figura 1.5 - Paradigma en las Vías............................................................................................................................................................................................................................ 8 Figura 1.6 - Peatón Vs. Coche................................................................................................................................................................................................................................... 8 Figura 1.7 - Encuesta a los habitantes sobre el Transporte en Cúcuta....................................................................................................................................................................... 9 Figura 1.8 - Transporte Público Actual..................................................................................................................................................................................................................... 10 Figura 1.9 - Diagrama del Causa - Efecto. Deterioro del Transporte Público en el AMC .......................................................................................................................................... 12 Figura 2.1 - Mapa conceptual palabras clave ......................................................................................................................................................................................................... 18 Figura 3.1 - Los sistemas de transporte masivo del país mueven aproximadamente a 8,2 millones de pasajeros diariamente ............................................................................... 28 Figura 3.2 - Programas y Agencias de la ONU ................................................................................................................................................................................................... 30 Figura 3.3 - Bancos y entidades ......................................................................................................................................................................................................................... 31 Figura 4.1 - Objetivos del Proyecto ...................................................................................................................................................................................................................... 40 Figura 4.2 - Matriz de Objetivos Específicos del Proyecto ................................................................................................................................................................................... 41 Figura 5.1 - Metodología ...................................................................................................................................................................................................................................... 44 Figura 5.2 - Técnica y Recolección de datos .......................................................................................................................................................................................................... 45 Figura 5.3 - Técnica y Recolección de datos .......................................................................................................................................................................................................... 46 Figura 6.1 - Cúcuta antes del terremoto 1875 ................................................................................................................................................................................................ 50 Figura 6.2 - Cúcuta después del terremoto “Francisco de paula Andrade” ..........................................................................................................................................................50 Figura 6.3 - Fotografía Cúcuta antes del terremoto. .......................................................................................................................................................................................... 50 Figura 6.4 - Fotografía Cúcuta después del terremoto. ........................................................................................................................................................................................50 Figura 6.5 - El ferrocarril ..................................................................................................................................................................................................................................... 51 Figura 6.6 - Itinerancia ......................................................................................................................................................................................................................................... 51 Figura 6.7 - Linea norte de ferrocarril de Cúcuta. Estaciones .......................................................................................................................................................................... .. 51 Figura 6.8 - Mapa ferrocarril de Cúcuta ............................................................................................................................................................................................................... 51 Figura 6.9 - En la parte superior izquierda, los nuevos asentamientos y en la parte derecha en la que esta la Estación del sur. .....................................................................52 Figura 6.10 - Alteración urbana ............................................................................................................................................................................................................................ 52 Figura 6.11 - Crecimiento de Cúcuta a través del tiempo .................................................................................................................................................................................... 52 Figura 6.12 - Grados de consolidación urbana. ................................................................................................................................................................................................... 52 Figura 6.13 - Crecimiento de población ............................................................................................................................................................................................................... 53 Figura 6.14 - Trazado urbano de Cúcuta y área metropolitana......................................................................................................................................................................... 54 Figura 6.15 - Malla vial......................................................................................................................................................................................................................................... 54 Figura 6.16 - Sistema de áreas protegidas .......................................................................................................................................................................................................... 55 Figura 6.17 - Sistema de cuencas hídricos .......................................................................................................................................................................................................... 55 Figura 6.18 - Zonificasión de cuencas del Río Pamplonita .................................................................................................................................................................................. 55 Figura 6.19 - Sistema de hidrología .................................................................................................................................................................................................................... 56 Figura 6.20 - Sistema de cobertura de la tierra .................................................................................................................................................................................................. 56 Figura 6.21 - Ecosistemas .................................................................................................................................................................................................................................. 57 Figura 6.22 - Uso actual del suelo ....................................................................................................................................................................................................................... 58
DESARROLLO URBANO ORIENTADO AL TRANSPORTE A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA
| 73
Figura 6.23 - Construcciones rurales ................................................................................................................................................................................................................. 58 Figura 6.24 - Clasificación agrícola ...................................................................................................................................................................................................................... 59 Figura 6.25 - ICAU para áreas urbanas con población superior a los 500.000 habitantes .................................................................................................................................. 60 Gráfico 1.1 - Relación de Usuarios - Vehículos ...................................................................................................................................................................................................... 08 Gráfico 6.1 - Crecimiento de población ................................................................................................................................................................................................................... 53 Gráfica 6.2 - Cobertura del suelo ........................................................................................................................................................................................................................ 57 Gráfica 6.3 - Cobertura del suelo ........................................................................................................................................................................................................................ 57 Gráfica 6.4 - Uso del suelo actual del municipio ................................................................................................................................................................................................. 58 Gráfica 6.5 - Clases agrologicas del suelo .......................................................................................................................................................................................................... 59 Gráfica 6.6 - Concentraciones de Pm 10 (mg/m3) ............................................................................................................................................................................................... 60 Gráfica 6.7 - Superficie verde urbana en ciudades con mas de 500.000 mil habitantes ..................................................................................................................................... 60 Gráfica 6.8 - Áreas verdes cualificadas por habitante ......................................................................................................................................................................................... 60 Gráfica 6.9 - Distribución de resultados por indicador Cúcuta ............................................................................................................................................................................. 62 Tabla 6.1 - Red hídrica ......................................................................................................................................................................................................................................... 56 Tabla 6.2 - Estaciones de monitores o equipos instalados ................................................................................................................................................................................. 59 Tabla 6.3 - Promedio anual Pm10 (material particulado) - Año 2013 ................................................................................................................................................................... 61 Tabla 6.4 - Población que participa en gestión ambiental .................................................................................................................................................................................... 61 Tabla 6.5 - Población urbana vinculada a estrategias de educación ambiental .................................................................................................................................................. 61 Tabla 6.6 - Resultados de ICAU ............................................................................................................................................................................................................................. 62