LA CURVA MUERTA
1. JUSTIFICACIÓN Habitar un espacio es apropiarlo a las necesidades que tiene cada uno y relacionarse con él, creando una vinculación que de una u otra manera está en constante interacción con varias personas, donde ese espacio individual ahora se convierte en un espacio social y emergen diferentes situaciones. La formas en el espacio y lo que hay en él, se convierte en parte de algo, es así como se crea una narrativa, permitiendo una lectura semiótica. Lo que hace las cosas es el espacio vacío que hay en ellas, por tanto, el espacio se elabora lentamente y al final se crea. Donde interviene la acción del hombre y da paso a mundos posibles. Todo lo que existe es visto como un proceso, el cual ha sufrido transformaciones y evolucionando a través del inalcanzable y variable tiempo, dándole un sentido diferente, dependiendo del lado que es visto. Somos habitantes de un mundo perfecto, una naturaleza totalmente perfecta; que intervenida, toma un giro totalmente diferente. Nos refugiamos y somos artífices de nuestro propio entrono; nos sumergimos y nadamos en un mundo que respira a ansiedad en búsqueda de identidad. Un lugar es permeado para luego ser apropiado y convertirlo en algo que llamamos “útil”. Según la idea platónica, el espacio preexiste, es abstracto y no está vivenciado; desde lo fenomenológico, el espacio se construye en la experiencia, es algo que está sucediendo. La gente en cierta medida se adapta a todo, a la constante incertidumbre de la vida y de las personas, todo se convierte en algo repetitivo, cotidiano; la rutina es mortal, que sin duda pone en una balanza el estado de ánimo de las personas. Se puede poner en evidencia la existencia de algo inexistente, puede ser cualquier cosa, un objeto o hasta una persona, pero habita un lugar, así no se pueda ver, hace parte de un espacio imaginario, creado por alguien, y sólo el hecho de ser pensado, ya se hace existente. Todos los días pasamos por un lugar o habitamos un lugar y muchas veces los detalles se pierden en esa constante monotonía. Podemos llamar al espacio, absoluto y nuestro mismo cuerpo a la vez puede ser el espacio. Recorremos pasillos, pasillos solitarios cargados de momentos detenidos en el tiempo. Al recorrer un lugar y observarlo, uno se hace a la idea del mismo, y se ubica dentro de un esquema presentado; nos hablan de un lugar en especial y
mecánicamente ya estamos recreándolo. Es así como el espacio forma parte ya de nuestra vida diaria y la modificación es continua. Hay un contexto que limita al mundo, como una prisión de pensamientos, que está ligado a la forma como percibimos las cosas, y se forma una composición, que en su mayoría es un espacio inerte, constituye un entorno desapercibido para muchos, que lo pueden catalogar como inerte porque no tiene movimiento, es estático, pero luego ¿todo lo que nos rodea no es una dinámica completa? Todo es movimiento, las casas, los árboles, el pasto, está en constante movimiento; entonces, no sería inerte, no para el que logra ver ese movimiento en las cosas y/o en un objeto inanimado. El territorio se convierte en un espacio que hace parte de otro grande, separado por fronteras, que unen otros espacios; estamos encerrados en un solo espacio, el cual se le pone un nombre para poderlos diferenciar, tal vez así es como nos podemos ubicar, pero también así, es como nos separa de otros lugares, lugares que nos prohíben atravesar por el simple hecho de existir una línea invisible, la cual, se quiera o no, se mantiene imborrable. 2. OBJETIVOS 2.1.
OBJETIVO GENERAL
Apropiación de un espacio contrastando la naturaleza y lo urbano en un mismo contexto. 2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•
Reconocer un espacio y habitarlo, haciendo sus respectivas observaciones.
•
Indagar a ocho estudiantes de la U.P.T.C con respecto a la percepción del espacio “La curva” que habitan.
•
Resignificar un espacio cotidiano.
3. METODOLOGÍA Permear el espacio “La Curva” ubicado en frente del muro de la U.P.T.C., hacer un seguimiento y observación a las personas que habitan ese espacio, apropiando el lugar e indagar acerca de: cómo perciben el espacio, y, si tuvieran la oportunidad de intervenirlo ¿qué le harían?, tomar registro fotográfico y de video de lo que acontece, llevar a cabo una planimetría y desarrollar una maqueta que de cuenta del lugar en cuestión a escala 1/20 luego realizar una propuesta interviniendo el espacio digitalmente.
4. PROPUESTA PLÁSTICA Instalación “Land Art” que genere un contraste respecto a lo que se está observando diariamente que se vuelve cotidiano y que en algún momento rompe con lo que hay. 5. CRONOGRAMA FECHA
ACTIVIDAD
23/05/14 - 28/05/14
Entrega proyecto con correcciones
28/05/14
Entrega proyecto
04/06/14 – 18/06/14
Desarrollo del proyecto
02/07/14
Entrega final
6. PRESUPUESTO Maqueta: Tabla madera, cartón paja, pintura, pegante, papel higiénico, piedras, plantas secas, papel craft, alambre. $5.000. 7. BIBLIOGRAFÍA •
Deren, Martina. El paseo urbano.
•
García Canclini, Néstor. Imaginarios Urbanos.
8. INFOGRAFÍA •
http://www.artspace.com/simon_starling
LEIDY NATALIA NIÑO BALLÉN