CARTILLA AUDITORIA DE CONTROL INTERNO

Page 1


AUDITORIA DE CONTROL INTERNO En la presente cartilla, tenemos como objetivo que nos sirva de guía paso a paso para poder realizar una auditoría, en este caso una Auditoría de Control Interno. Es necesario aclarar que se necita relación Concepto-Ejemplo para el adecuado desarrollo de la cartilla, garantizando que al final estemos listos para poder aplicarla en una auditoría. Conceptos Básicos  

Cartilla: Cuaderno con diferentes indicaciones que sirve para usos diversos. Auditoria: Es el proceso que consiste en reunir y evaluar de manera objetiva y sistemática las pruebas relativas a hechos de manera de garantizar la correspondencia entre estos hechos y los criterios establecidos. Tipos de Auditoria: Entre los principales enfoques de Auditoría tenemos los siguientes: Por el origen de quien hace su aplicación:  Externa  Interna Por el área en donde se hacen:  Auditoría Financiera  Auditoría Administrativa  Auditoría Operacional  Auditoría Gubernamental  Auditoría Integral  Auditoría de Sistemas Por área de especialidad:  Auditoría Fiscal  Auditoría Laboral  Auditoría Ambiental  Auditoría Médica  Auditoría a Inventario  Auditoría en Sistemas Especializadas en Sistemas de Computacionales:  Informática  De Gestión informática  De sistemas de cómputo  De seguridad de sistemas


 De redes 

Control interno: Es un proceso, efectuado por la junta de directores de una entidad, gerencia y otro personal, diseñado para proveer razonable seguridad respecto del logro de objetivos. Auditoria de Control interno: Es la evaluación del control interno integrado, con el propósito de determinar la calidad de los mismos, el nivel de confianza que se les puede otorgar y si son eficaces y eficientes en el Cumplimiento de sus objetivos. Esta evaluación tendrá el alcance necesario para dictaminar sobre el control interno y por lo tanto, no se limita a determinar el grado de confianza que pueda conferírsele para otros propósitos. Empresa: Es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones. ¿Por qué es Importante saber de la Empresa sus Objetivos, Razón social? Es muy importante, ya que nos va a justificar la actividad que realiza o a que se dedica dicha empresa. Otros aspectos como los objetivos, la ideología empresarial y las motivaciones, también se deben tener en cuenta, ya que hay mostrar nuestra implicación con los mismos. Una vez que ya sepamos todo lo necesario sobre la historia de la empresa y sus dirigentes (tanto los originarios como los actuales, en caso de que no coincidan), debemos acudir a la información “práctica” sobre la empresa: la línea de negocio, con todo el catálogo de productos y/o servicios que ofrece, así como sus características más representativas; las sedes de las que dispone y sobre qué territorio se lleva a cabo su actividad empresarial, así como los lugares en los que posee líneas de negocio abiertas (algo que sin duda se debe mencionar cuando al candidato se le pregunte sobre su disponibilidad para desplazarse). También se deben conocer, si es posible, sus datos financieros, con sus éxitos empresariales y sus fracasos; y, en el caso de que las tenga, sus campañas publicitarias de más éxito y las que tuvieron menos, etc. Con el fin de poder auditar satisfactoriamente a la empresa a Auditar.


Historia La Constructora Vizkaya Tolima, surge como resultado del trabajo empresarial iniciado por sus principales accionistas y constructores. Algunos de nuestros socios y director de obras ha construido varias de las más destacadas obras arquitectónicas de la ciudad: La Clínica Calambeo, Los conjuntos de vivienda Rincón del Campestre, Reservas de Cantabria y Hotel Residencial la Fontana, entre otros ejecutados con materiales de primera calidad. Esta experiencia es la base de la Constructora Vizkaya, empresa que desarrolla su trabajo constructivo gracias a la calidad de sus recursos humanos, técnicos y de Infraestructura que pone al servicio de sus clientes. Todos los proyectos son ejecutados con un amplio concepto de diseño moderno y con materiales de óptima calidad. La capacidad humana nos permite acometer hoy proyectos que mejoran la calidad de vida de nuestros clientes. Misión La construcción, promoción y desarrollo de proyectos e inversiones, proporcionando a nuestros clientes servicios y obras de calidad superando sus expectativas usando la mejor tecnología a materiales para contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de nuestro país. Visión Ser una empresa líder y competitiva en el ramo de la construcción a nivel nacional e internacional, tomando como estandarte calidad, responsabilidad y servicio. Valores Corporativos Somos un equipo de trabajo conformado por personas en las que prima valores como la honestidad, la responsabilidad y la perseverancia. Estamos abiertos al cambio y con un gran equipo en las diversas disciplinas de la arquitectura e ingeniería.


Objetivos 

Dar a conocer en el mercado nacional e internacional a nuestra empresa constructora en continuo crecimiento y con un gran compromiso hacia el cliente. Ser una empresa reconocida en el campo de construcción con trabajos que se caracterizan por la óptima calidad. Satisfacer la necesidad de los clientes a través de la presentación de nuestros excelentes servicios en construcción. Apoyar el crecimiento y desarrollo de la región donde se esté trabajando, mediante la participación activa en la construcción de vivienda y de infraestructura requerida por nuestros clientes.

  

Preservar y resaltar los valores estéticos, arquitectónicos y constructivos de nuestras edificaciones en procura de elevar la calidad de vida de nuestros compradores – propietarios. Contactos CARGO GERENTE REVISOR FISCAL CONTADOR CORDINADORA CONTABLE TESORERO AUXILIAR DE NOMINA AUXILIAR CONTABLE AUXILIAR CONTABLE

NOMBRE HECTOR DIAZ MOLANO ANGELA BALLESTEROS CADENA ALEX GARCIA OSORIO ANGIE PRADA ALVAREZ CESAR AUGUSTO DIAZ ESTPHIA LOZANO TAPIERO DIANA HERNANDEZ JARAMILLO PAULA MENDEZ ANGEL

NO CUENTA CON LO SIGUIENTE:   

ESTATUTOS. MANUALES O PROCEDIMIENTOS CONTABLES.

Plan de Auditoria: ¿Qué es? Es el documento final de la fase de planeamiento en el cual se resumen las decisiones más importantes relativas a la estrategia para el desarrollo de la auditoría. ¿Para Qué sirve? Esta determina, los objetivos y alcance de la auditoría, las áreas o actividades a examinarse y el potencial humano necesario para su ejecución.


El Plan de Auditoría tiene 3 tipos de pruebas, debido a que cada hallazgo que encontremos debe ser soportado por una Evidencia: o Pruebas de Cumplimento: Son realizadas para obtener evidencia y sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes. o Pruebas Sustantivas: Son realizadas para obtener evidencia de auditoría, con respecto a si las aseveraciones de los estados financieros carecen de errores significativos. o Pruebas de Controles: La aplicación de procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría sobre la efectividad del diseño y la operación de aquellas actividades dentro de la estructura del proceso de control interno que constituyen la base de un enfoque basado en sistemas con respecto a uno o más de los objetivos de auditoría. Las pruebas de controles normalmente incluyen cierta combinación de indagación, observación y/o inspección de documentos y pueden incluir otras técnicas de auditoría que incluyan cálculos y comparación. “Es importante tener en cuenta a que área específica de estados financieros se realizará la Auditoría”. Como se evidencia a continuación: PLAN AUDITORIA: OBLIGACIONES FINANCIERAS Por medio de la presente auditoria se busca revisar las pruebas de cumplimiento y determinar la extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría aplicables de acuerdo a las circunstancias. Preparar un párrafo dentro del informe con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata. A través de: 1. La Revisión y evaluación de la solidez y/o debilidades del sistema de Control Interno y con base en dicha evaluación. 2. Planear y realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los estados financieros y que sean necesarias de acuerdo con las circunstancias. PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO 1. Revisar los documentos soporte de las obligaciones financieras.


2. Verificar la existencia de un comité o pool asesor que evalúe la necesidad de financiación y determine la mejor opción para tomar. 3. Determinar la exactitud en los registros contables para las cuentas de este grupo. 4. Estudiar la idoneidad de las instituciones con las que se tienen pactadas obligaciones financieras. 5. Verificar la existencia y aplicación de manuales de funciones para las personas involucradas en el manejo de las obligaciones financieras. 6. Verificar la existencia y aplicación de manuales de procedimientos que indiquen el conducto regular que debe seguir una solicitud de financiación ante una entidad financiera u otra entidad. PRUEBAS SUSTANTIVAS 1. Obtener la conciliación del listado de préstamos con el mayor y balances para:   

Verificar la exactitud matemática. Comparar los montos con la documentación de soporte adecuada; Investigar las partidas conciliatorias significativas o inusuales.

2. Obtener el listado de préstamos para:   

Comparar las partidas seleccionadas con los acuerdos de préstamos. Investigar las partidas significativas o inusuales. Verificar la traducción de transacciones en moneda extranjera.

3. Para una muestra de nuevos préstamos:   

Comparar con el listado de préstamos Comparar los detalles con los acuerdos de préstamo. Para los costos de emisión comparar los detalles con la documentación de respaldo y confirmar con terceros.

4. Para las cancelaciones de préstamos realizados:   

Comparar con el listado de préstamos. Comparar los montos y fechas de pago con los acuerdos de préstamo. Comparar los desembolsos u otra documentación de soporte.

5. Revisión de actas de directorio o de otras reuniones del comité financiero donde se aprueben nuevos préstamos y pagos y compararlos con los reales.


PLAN AUDITORIA: PROVEEDORES Con esta auditoría pretendemos garantizar que la empresa maneje una buena relación con sus proveedores y de esta forma la organización obtenga la mercadería y servicios necesarios para cumplir y/o satisfacer las necesidades de los clientes. Preparar un párrafo dentro del informe con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que requieren tomar una acción inmediata. A través de: 1. Medir la relación que tiene la empresa con sus proveedores y verificar el cumplimiento de las políticas del control interno. 2. Analizar las políticas de pago con los proveedores, teniendo en cuenta la fidelización para los posibles beneficios a obtener. PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO: 1. Hacer una encuesta para los proveedores, de la cual se tomara una muestra representativa del 55 % del total de los proveedores de la empresa con el fin de verificar el nivel de conformidad de los proveedores con la empresa y la fidelización de los mismos. 2. Verificar si existen políticas dentro de los estatutos o manuales de procedimientos para las cuentas de proveedores. PLAN AUDITORIA: CUENTAS POR PAGAR Para el análisis y revisión de las cuentas por pagar se debe seleccionar una muestra representativa de proveedores no menor del 10% del total, en dependencia de la confiabilidad del control interno; dando prioridad en la selección a proveedores eventuales, compra de los productos o servicios para la actividad fundamental y pagos ya realizados. Por medio de: 1. Efectuar la confirmación de pagos con proveedores seleccionados, según lo establecido en la legislación vigente. 2. Comprobar si las compras de mercancías a los suministradores están autorizadas de acuerdo con la legislación vigente y los contratos firmados entre las partes. 3. Revisar la custodia y archivo correcto de los expedientes de los proveedores.


4. Comprobar que los saldos que muestran las cuentas por pagar están debidamente sustentados por las facturas comerciales realmente recibidas del proveedor. 5. Verificar que los pagos anticipados estén debidamente controlados, conciliados y sustentados por los documentos correspondientes, así como su envejecimiento y causas. 6. Verificar la utilización y destinos de los créditos bancarios aprobados a la entidad. 7. Comprobar el tratamiento de los faltantes, pérdidas y sobrantes de acuerdo con la legislación vigente. 8. Verificar si en la entidad se efectúan pagos a cuenta de terceros, de ser así, el auditor debe solicitar la documentación correspondiente que ampara la utilización de este mecanismo. PLAN AUDITORIA: IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS Generalidades Este capítulo hace referencia a los gravámenes a favor del Estado, de carácter obligatorio y liquidado sobre las respectivas bases y tasas impositivas generadas durante el ejercicio fiscal. El riesgo principal de esta cuenta corresponde al registro incompleto o no registro, de las obligaciones tributarias de la entidad solidaria a favor del Estado y cargo al resultado del ejercicio. Objetivos de Auditoría 1. Verificar el cumplimiento de disposiciones legales y tributarias, de acuerdo con los ingresos gravados reportados por la entidad, extendiendo el análisis a bases y tasas legales y vigentes. 2. Verificar la adecuada liquidación para causación y pago de las obligaciones tributarias originadas por el cumplimiento de la razón social de la Entidad solidaria en proceso de revisión. 3. Evaluar la oportunidad y totalidad de los valores a pagar. 4. Verificar el reconocimiento de los gastos por impuestos dentro del período fiscal que se originan. PRUEBAS SUSTANTIVAS 1. Solicite las declaraciones anteriores 2. Realice pruebas aritméticas en la declaración de IVA 3. Realice pruebas aritméticas en la declaración de ICA PRUEBAS DE CONTROL 1. Solicitar los anexos técnicos o documentos soportes de la declaración de renta 2. Verifique la información declarada (tributaria) con la contable. 3. Compruebe que se cumplan los requisitos de forma.


4. Analizase los soportes y verificar los costos y gastos descontados. 5. Haga cruce con los ingresos en la declaración de IVA con Renta. 6. Solicitar los certificados de retención en la fuente del año gravable analizado 7. Solicite auxiliar de las facturas de período 8. Revise los documentos soportes de IVA descontable, a fin de analizar si cumplen con los requisitos exigidos por la Ley 9. Pida los documentos soportes de las retenciones que le efectuaron a la entidad y fueron tomadas como descuento en la declaración. 10. Solicite libro auxiliar de los ingresos del período. 11. Verifique con el auxiliar de impuesto descontable, los rubros de la declaración. 12. Verifique que se tenga derecho a los valores descontados 13. Compruebe la facturación emitida cumpla con los requisitos de Ley 14. Investigue acerca de los servicios de la entidad, de los cuales se encuentran gravados 15. Verifique el valor del porcentaje calculado sobre la compra o adquisición de servicios gravados asumidos por la entidad si se realiza con el régimen simplificado 16. Solicite auxiliar del impuesto de industria y comercio retenido 17. Realice cruce con la información declarada en el impuesto a las ventas 18. Solicite los soportes de las retenciones por industria y comercio del período 19. Verifique la contabilización del pago del impuesto o la inversión en educación formal. 20. Si pagó impuesto compruebe que la contabilización del pago, la causación y la amortización sea por el tiempo de vigencia, de acuerdo al período fiscal. 21. Si no efectúo la inversión en educación formal, verifique que se haga el pago del impuesto de acuerdo con los plazos establecidos. 

Programa de auditoría: Es un enunciado, lógicamente ordenado y clasificado, de los procedimientos de auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han de aplicar. Dado que los programas de auditoría se preparan anticipadamente en la etapa de planeación, estos pueden ser modificados en la medida en que se ejecute el trabajo, teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan observando. ¿Quiénes preparan los Programas de Auditoría? Los Programas de Auditoría son preparados por el auditor jefe de comisión y el supervisor en forma conjunta, en el que señalarán también las tareas específicas que deben ser cumplidas por el personal profesional asignado.


¿Importancia de los Programas de Auditoría? Los Programas de Auditoría son importantes porque:  Sirven de Guía en la aplicación de los procedimientos de auditoría.  Contienen instrucciones para el equipo de auditoría, lo suficientemente detallado, indicando las tareas asignadas a realizar.  Sirven como ayuda para controlar el trabajo de auditoría y delimita responsabilidades.  Sirven como registro de las fases de trabajo que se van terminando.  Ayudan en la revisión de auditoría a quienes preparan los programas de auditoria. 

Procedimiento De Auditoría: Comprende la aplicación de una técnica de auditoría para obtener evidencia. ¿Para Qué sirve? Esta sirve para la ejecución del trabajo y la rendición de informes, con el fin de aplicar las técnicas y procedimientos de Auditoria. Procedimientos De Control: Son aquellos procedimientos y políticas que se adicionan al ambiente de control y sistema contable establecidos por la administración para proporcionar seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad.

Ej. “Procedimientos de auditoría Constructora Vizkaya Tolima” Solicite:          

Balance general con corte a fecha de auditoría Registros auxiliares de las cuentas de Impuestos causados (Grupo 25 PUC) Carpetas de formularios de declaraciones tributarias Papeles de trabajo de las liquidaciones para causación y pago de la totalidad de obligaciones tributarias. Carpetas de correspondencia recibida de la DIAN, Ministerio de Hacienda o Tesorerías Municipales. Si es del caso los informes del Revisor Fiscal relacionados con situaciones tributarias. Cruce los últimos formularios de declaraciones tributarias con los registros auxiliares correspondientes. Determine diferencias y: Verifique si el contable es el valor acumulado de varios períodos no pagados Si las cuentas contables se encuentran debidamente conciliadas con las declaraciones presentadas. Si se han efectuado contabilizaciones o ajustes de manera posterior a la presentación de las declaraciones.


Con la totalidad de los formularios de las declaraciones tributarias nacionales y distritales, establezca existencia y adecuado diligenciamiento de la siguiente información:      

Nombre Cruce contable Firmas de Revisor fiscal Formulario adecuado por período fiscal, declaración de retenciones, pagos, clase de contribuyente que es la Entidad Oportunidad de presentación

Memorando: Son documentos que describen los procedimientos para cada área principal del programa de auditoría, deben anotarse las excepciones encontradas en los procedimientos y normas de contabilidad; así como las deficiencias que presente el control interno y las medidas correctivas adoptadas. Memorando de Planeación de Auditoria: Este puede variar según el tipo de empresa, el propósito de la auditoria y el alcance que el auditor ejecutor de la misma desea obtener en la realización de dicho trabajo.  Cronograma: Es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos para mencionar a un calendario de trabajo o de actividades. Es una herramienta muy importante, Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final. “Ej. Memorando de Planeación Constructora Vizkaya Tolima” Fecha de Cierre: junio 30 de 2012 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS 1.1.

Objetivo General:

Establecer si el sistema de Control Interno utilizado por la empresa Constructora VIZCAYA TOLIMA S.A.S es el más adecuado de acuerdo a las normas de auditoría generalmente aceptadas, principios de contabilidad generalmente aceptada y los procesos que se manejan de acuerdo a las políticas de calidad de la Empresa. 1.2.

Objetivos Específicos:

 Verificar que en los procesos de cada área de la empresa van de acuerdo a lo señalado por socios accionistas.


 Confirmar las cifras de los estados financieros de acuerdo a planillas y papeles de trabajo según lo establecido por los principios de auditoria.  Hacer las respectivas recomendaciones en las áreas que se presenten deficiencias.  Determinar la confiabilidad y exactitud de los datos contables y la efectividad de los procedimientos internos.  Recomendar cambios necesarios en las diversas fases de las operaciones.  Averiguar el grado de protección, clasificación y salvaguarda de activos de la compañía contra pérdidas de cualquier clase.  Dictaminar los estados financieros a Junio del 2015

“EJ. CRONOGRAMA DE MEMORANDO DE PLANEACIÓN CONSTRUCTORA VIZKAYA TOLIMA” Procedimiento

Fecha

Fecha Terminación

Inicio Elaboración y Planeación de la auditoria a practicar

11 de Febrero del 2016

25 de Febrero del 2016

Obligaciones Financieras

26 de Febrero del 2016

11 de Marzo del 2016

Proveedores

14 de Marzo del 2016

31 de Marzo del 2016

Cuentas por Pagar

4 de Abril del 2016

16 de Abril del 2016

Impuestos, Gravámenes y Tasas

20 de Abril del 2016

28 de Abril del 2016

Consolidación de Informes

29 de Abril del 2016

6 de Mayo del 2015

Responsables

Referencia P/T


Preparación de Informe de Auditoria

9 de Mayo del 2016

27 de Mayo del 2016

Presentación del Informe

31 de Mayo del 2016

31 de Mayo del 2016

Presupuesto Del Tiempo DIAS DEL EXAMEN ACTIVIDADES

AUDITOR

DIRECTOR

TOTAL

Planeación

4

1

5

Preparación del Programa de Auditoria

5

0

5

Evaluación del Control Interno

2

1

3

Observaciones Físicas

5

0

5

Examen de Documentos y Registros

5

1

6

Revisión de Papeles de Trabajo

2

1

3

Preparación de Informes

3

0

3

26

4

30

TOTAL

Fecha de Iniciación

11 de Febrero del 2016

Fecha de Terminación

27 de Mayo del 2016

Fecha Informe

31 de Mayo del 2016

¿Para qué se desarrolla la Evaluación de Control interno? La evaluación del Control Interno se desarrolla pues de acuerdo a las fortalezas y debilidades encontradas en el sistema, el auditor puede determinar las


pruebas a realizar, la extensión de las mismas y la oportunidad en que estas deban ser practicadas. La evaluación del Control Interno le indicará al auditor el grado de confianza que deberá tener en el mismo y en qué puntos se deberán aplicar con mayor rigor las pruebas necesarias para la obtención de la evidencia suficiente y competente. En la medida que el Control Interno muestre grandes fortalezas, las pruebas y la extensión de las mismas será menor, por el contrario en el caso de las debilidades, el auditor debe intensificar su trabajo y ampliar en lo posible la extensión de cada prueba y variar la oportunidad de su aplicación. Evaluación del Control Interno de Obligaciones por Pagar. Cuestionario ¿Existe normas y procedimientos para el sistema de cuentas por pagar, son claros y precisos? ¿Contemplan tales normas y procedimientos a la asignación de responsabilidades para la imputación de comprobantes? ¿Toda factura aprobada es contabilizada de inmediato? ¿Se controlan las facturas inmediatamente después de que son recibidas? ¿Se comprueban las facturas que se reciben y despachan? ¿Se tiene un orden y control con respecto a las órdenes de compra en cuanto a cantidad, precio y condiciones? ¿Se deja constancia en la Orden de Compra y en el Informe de Recepción de haberse aprobado la factura correspondiente a los efectos de evitar la presentación de copias de Facturas con la consiguiente duplicación de pagos?

SI X

NO

X

X X X X X

Evaluación del Control Interno de Proveedores. Cuestionario Se necesita autorización escrita para efectuar todas las compras a crédito. El departamento de contabilidad guarda la copia de informe de recepción junto con una copia de proveedores. Se reciben estados de cuenta de los proveedores más importantes. Los estados de cuenta los reciben y revisa una persona

SI

X

X X

NO X


distinta al cajero y encargado de las cuentas por pagar. Cuando se reciben los pedidos son liquidados inmediatamente en su totalidad. Se sellan las facturas una vez pagadas para evitar duplicidad de pago.

X X

Evaluación del Control Interno de las Cuentas por Pagar. Cuestionario ¿Se encuentran separadas las funciones de: Recepción en el almacén; Autorización de pago y Firma del cheque para el pago? ¿Se concilian periódicamente los importes recibidos y los pendientes de pago según los controles contables con los de los suministradores? ¿Existe confirmación de pagos a proveedores seleccionados según lo establecido con la ley vigente? ¿Se mantienen al día los registros de las cuentas por pagar y no presentan saldos antiguos? ¿Se custodian, archivan y contabilizan debidamente los expedientes de los proveedores? ¿Las cuentas por pagar a proveedores se desglosan por cada factura recibida y cada pago efectuado así como por edades? ¿Los Pagos anticipados están debidamente controlados y sustentados por los documentos correspondientes? 

SI X

NO

X

X X X X

X

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS.

Cuestionario ¿Considera usted que las funciones tributarias y contables de la empresa están claramente definidas? ¿Las instrucciones que se dictan en la empresa en cuanto a políticas tributarias y se encuentran establecidas por escrito? ¿Cree usted que la planificación tributaria es una de las políticas de la empresa? ¿Existen normas internas con respecto al registro de las operaciones tributarias? ¿Está usted al tanto de la existencia de manuales de normas y procedimientos referidos a la materia tributaria y contable? ¿Cuenta la empresa con archivos que resguarden los soportes de la información tributaria?

SI

NO

X X X X X X


La implementación de esta evaluación de Control Interno es poder concluir con Observaciones y Correcciones de esta área para la mejoría de Calidad de la Constructora. Observaciones y Correcciones del control Interno de la Constructora Vizkaya Tolima (En base de la Evaluación anterior) 1. SITUACIÓN ACTUAL: Al trabajar en el equipo de cómputo de la empresa, se detectó que las maquinas ya tienen muchos años de servicio y no cuentan con la capacidad de almacenamiento suficiente, así como los programas de estas ya no son los adecuados para el desarrollo de ciertas áreas de trabajo. o CORRECTIVA: Comprar equipo de cómputo nuevo y programas adecuados para el desarrollo de las funciones del personal. o CAUSA: Se comenta que no se han cambiado los equipos de cómputo por falta de presupuesto suficiente. o EFECTO: Los trabajadores que cuentan con equipo de cómputo lento por lo cual no desempeñan sus funciones con rapidez, además de que se pierde información por la falta de capacidad del disco duro de la computadora.

2. SITUACIÓN ACTUAL: En el análisis de la organización se detectó que no cuentan con un manual de la procedimientos, el que se encontró tiene ya muchos años de haber sido elaborado y está obsoleto. o CORRECTIVA: Elaborar un manual por parte de los directivos en los cuales se especifiquen las funciones de cada puesto y difundirlos entre los trabajadores. o CAUSA: No se cuenta con un manual de procedimientos que se dé a conocer a los empleados. o EFECTO: Los trabajadores no tiene claras las funciones a realizar y existe una sobrecarga de trabajo en algunos puestos.


3. SITUACIÓN ACTUAL: Al efectuar una inspección con el Sr. Fernando Corona sobre la forma de realizar sus labores, se detectó que este no sabía al 100% la forma de operar uno de los equipos con los que se realiza la fabricación de tabicón, pudiendo ocasionar un accidente de trabajo y pérdidas económicas para la empresa y lesiones al trabajador. o CORRECTIVA: Diseñar programas de capacitación de acuerdo a las necesidades de cada puesto de trabajo y de acuerdo al equipo de trabajo que se necesite operar. o CAUSA: No se le da la adecuada capacitación al personal para el manejo de equipos necesarios para el desarrollo del trabajo. o EFECTO: Falta de visión de los encargados de capacitación para detectar las necesidades de capacitación en sus trabajadores. 4. SITUACIÓN ACTUAL: Al hacer una revisión a todas las áreas, se detectó que no existe un liderazgo eficaz en la empresa y falta un mayor grado de firmeza en la toma de decisiones, para que los directivos tomen las acciones correctivas necesarias para el logro de los objetivos y metas de la empresa. o CORRECTIVA: Capacitar a la dirección y gerencia en liderazgo para la adecuada toma de decisiones. o CAUSA: Se deja que los directivos de cada área tomen sus decisiones, sin hacer una supervisión eficiente de los planes de trabajo de estos para el logro de los resultados o EFECTO: Falta del carácter suficiente de los lideres para tomar el adecuado control de la empresa, con la consecuencia de tener malos resultados en todas las áreas si no se toman las medidas necesarias a tiempo.


LAS CÉDULAS

Las cédulas juegan un papel muy importante dentro de la Auditoría, esa es la razón por la cual debes analizar cual tipo de cédula es el que mejor se adapta a la información de tu Empresa. A continuación encontramos una muestra de clasificación: Cédulas sumarias o de resumen Son aquellas que contienen el primer análisis de los datos relativos a uno de los renglones de las hojas de trabajo y sirven como nexo entre ésta y las cédulas de análisis o de comprobación. Las cédulas sumarias normalmente no incluyen pruebas o comprobaciones; pero conviene que en ellas aparezcan las conclusiones a que llegue el Auditor como resultado de su revisión y de comprobación de la o las cuentas a la que se refiere. Las cédulas sumarias se elaboran teniendo en cuenta los rubros correspondientes a un grupo homogéneo, que permita el análisis de manera más eficiente. Para cada sumaria debe existir un rubro en la Hoja de Trabajo. Cédulas Analíticas O De Comprobación En estas cédulas se detallan los rubros contenidos en las cédulas sumarias, y contienen el análisis y la comprobación de los datos de estas últimas, desglosando los renglones o datos específicos con las pruebas o procedimientos aplicados para la obtención de la evidencia suficiente y competente. Si el estudio de la cédula analítica lo amerita, se deben elaborar sub-cédulas. Las analíticas deben obligatoriamente describir todos y cada uno de las técnicas y procedimientos de auditoría que se efectuaron en el estudio de la cuenta, pues en estas cédulas y en las sub-analíticas se plasma el trabajo del auditor y son las que sirven de prueba del trabajo realizado. Cédulas Sub-Analíticas En algunas cuentas se requiere elaborar cédulas adicionales a las analíticas para examinar otras cuentas que se desagregan de estas últimas. Tienen similitud con la cédulas analíticas pues son la mínima unidad de análisis y en ellas se deben obligatoriamente describir todas y cada una de las técnicas y procedimientos de auditoría que se aplicaron en la cuenta. Las pruebas aplicadas originan documentos que deben indexarse utilizando el índice de la sub-analítica adicionándole números consecutivos separados por una barra inclinada.


MARCAS DE AUDITORIA

Para dejar comprobación de los hechos, técnicas y procedimientos utilizados en las cédulas o planillas, con ahorro de espacio y tiempo, se usan marcas de Auditoría, las cuales son símbolos especiales creados por el Auditor con una significación especial. Las marcas de auditoria se encuentran dentro de las cédulas, estas Marcas son aquellos símbolos convencionales que el auditor adopta y utiliza para identificar, clasificar y dejar constancia de las pruebas y técnicas que se aplicaron en el desarrollo de una auditoria. Son los símbolos que posteriormente permiten comprender y analizar con mayor facilidad una auditoria. En nuestra auditoría utilizamos las siguientes Marcas, las cuales se utilizaran cuenta por cuenta de la muestra auditada. :


MARCAS DE AUDITORÍA - OBLIGACIONES FINANCIERAS CONSTRUCTORA VIZCAYA TOLIMA S.A.S CEDULA SUMARIA

OF1

OBLIGACIONES FINANCIERAS

Valores en Millones de pesos Colombianos 30-jun-15 NOMBRE DE LA CUENTA

REF.

2105

Bancos Nacionales

2119

Otras Obligaciones

CODIGO

MOVIMIENTO

SALDO ANTERIOR

NUEVO SALDO

0

$ 300.000.000

0

$ 255.798.744

$ 1.816.024.586

$ 1.959.959.250

DB.

CR.

CA1

$ 300.000.000

CA2

$ 111.864.080

Total Disponible

1.959.959.250,00

Conclusión: La cifra concuerda con el presentado en el Balance General y se puede observar que la constructora no depende de prestamos de entidades financieras para su financiación si no que depende de otros tipos de prestamos

MARCAS DE AUDITORÍA- PROVEEDORES


MARCAS DE AUDITORÍA -CUENTAS POR PAGAR CONSTRUCTORA VIZCAYA TOLIMA S.A.S CEDULA SUMARIA

PR1

Proveedores

Valores en Millones de pesos Colombianos CODIGO

NOMBRE DE LA CUENTA

MOVIMIENTO

REF.

A Contratistas

CP1

2335

Costos y Gastos por Pagar

CP2

2355

Deudas con Accionistas o Socios

CP3

2365

Retención en la Fuente

2368

Impuesto de Industria y Comercio

2370 2380

$

NUEVO SALDO

CR.

DB. 2320

SALDO ANTERIOR

30-jun-15

104.926.387

$

212.545.483

0

$

340.484.895,91 0

0

$

448.103.991,91

$

186.251.264,56

$

298.470.744

$

4.794.538.029,39

$

4.779.807.689,39

358.341.191

$

340.368.233

$

74.462.690

$

56.489.546

22.977.018

$

20.973.241

$

9.648.018

$

7.644.241

216.967.332

$

223.602.698

$

91.512.745

$

98.148.111

$

3.897.239

$

313.281.184

CP4

$

CP5

$

Retenciones y Aportes de Nomina

CP6

$

Acreedores Varios

CP7

0

0

0

5.580.342.082,86

Total Disponible

Conclusión: el rubro más representativo son las deudas que posee la constructora con sus accionistas o socios, tambien se observa que los impuestos de retención en la fuente e industria y comercio han disminuido

MARCAS DE AUDITORÍA -IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS CONSTRUCTORA VIZCAYA TOLIMA S.A.S CEDULA SUMARIA

IT1

Impuestos, Gravamenes y Tasas

Valores en Millones de pesos Colombianos 30-jun-15 CODIGO

NOMBRE DE LA CUENTA

MOVIMIENTO

REF.

SALDO ANTERIOR

NUEVO SALDO

0

CR.

DB. 2404

De Renta y Complementarios

RC1

$

177.650.000

0

0

2412

De Industria y Comercio

IC1

$

113.520.000

0

0

2495

Otros

OT1

0

$

1.693.000

Total Disponible

Solo se debe el impuesto por construcciones que se paga cada dos meses, los otros impuestos no se pagan en junio

0

0 $ 1.693.000,00

1.693.000


Matriz DOFA: Es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. El análisis DOFA es una evaluación subjetiva de datos organizados en el formato DOFA, que los coloca en un orden lógico que ayuda a comprender, presentar, discutir y tomar decisiones. Puede ser utilizado en cualquier tipo de toma de decisiones, ya que la plantilla estimula a pensar pro-activamente, en lugar de las comunes reacciones instintivas. Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. El análisis DOFA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte más importante de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular. Importancia de trabajar on matriz DOFA: La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz DOFA reside en que este proceso nos permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en la empresa con de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones. FORTALEZAS

DEBILIDADES

Existe un buen clima organizacional dentro de la empresa, lo que permite la resolución de problemas en forma rápida y oportuna.

Falta organizar los proveedores por un orden de prioridad y tenerlos en cuenta para ofertas, pagos oportunos y tener un mayor contacto con ellos logrando un mejor vínculo.


La constructora cuenta con un modelo de contabilidad organizado y un buen software contable.

No se cuenta en la empresa con un manual contable sobre el manejo de proveedores lo que conlleva a que los auxiliares desconozcan como reclasificar rubros de deudas de cuantías pequeñas de años anteriores.

El pago a los trabajadores es oportuno Se debe controlar el tiempo de los y adecuado en relación a las empresas operarios de las obras para determinar de la competencia. de una forma más exacta las horas extra y los valores de los contratos de prestación de servicios de una forma más eficiente y real. Existe disponibilidad para el trabajo y Los sistemas de tecnología que se disciplina dentro de la organización. tienen en la empresa son obsoletos e inadecuados para las áreas de contabilidad y tesorería.

A pesar de las debilidades que enfrenta la empresa, los clientes y proveedores siguen teniendo la preferencia con esta empresa con respecto a las de la competencia.

Capacitar a los auxiliares contables en el tema de la causación y registro de los impuestos ya que se presentan dudas las cuales hasta que el contador o asesores contables no resuelven no se hacen los registros demorando un poco dicho proceso

Papeles De Trabajo:

Son todas aquellas cédulas y documentos que son elaborados por el Auditor u obtenidos por él durante el transcurso de cada una de las fases del examen. Los papeles de trabajo son la evidencia de los análisis, comprobaciones, verificaciones, interpretaciones, etc., en que se fundamenta el Contador Público, para dar sus opiniones y juicios sobre el sistema de información examinado. Los papeles de trabajo constituyen un medio de enlace entre los registros de contabilidad de la empresa que se examina y los informes que proporciona el Auditor Algunos papeles de trabajo son elaborados por el propio Auditor, y se denominan Cédulas. Otros son obtenidos por medio de su cliente o por terceras personas (cartas, certificaciones, estado de cuentas, confirmaciones, etc.) pero al constituirse en pruebas o elementos de comprobación y fundamentación de la opinión, se incorporan al conjunto de evidencia que constituyen en general, los papeles de trabajo.


Contenido De Los Papeles De Trabajo: Los papeles de trabajo deben contener los productos del sistema de información financiera sujeto a examen, desglosados en su mínima unidad de análisis, las técnicas y procedimientos que el Auditor aplicó, la extensión y oportunidad de las pruebas realizadas, los resultados de las técnicas y procedimientos tales como confirmaciones de tipo interno o externo y las conclusiones que obtuvo en cada una de las áreas examinadas. Por lo tanto, los papeles de trabajo están constituidos por: o o o o o o o

Programas de trabajo Planillas con análisis y anotaciones obtenidas de la empresa. Las cartas de confirmación enviadas por terceros. Manifestaciones obtenidas de la compañía Extractos de documentos y registros de la compañía. Planillas con comentarios preparados por el Auditor o Revisor Fiscal. Memorandos preparados por el Auditor o Revisor Fiscal, para exponer algunos hechos, que complementan la información de las planillas.

Requisitos De Los Papeles De Trabajo: Los papeles de trabajo deberán adecuarse a cada trabajo en particular, pero deben poseer las características que les permitan servir de suficiente soporte para demostrar que los estados financieros u otra información sobre los que el Auditor Independiente o Revisor Fiscal está emitiendo su opinión, concuerden con los registros contables de la compañía, o han sido conciliados con los mismos. Los papeles de trabajo deben dejar expreso que el auditaje ha sido planeado mediante el uso de planes y programas y el desempeño de los ayudantes ha sido revisado y supervisado en forma adecuada. También los papeles de trabajo deben demostrar que la eficiencia del sistema de control interno de la compañía ha sido revisada y evaluada al determinar el alcance y oportunidad de las pruebas a los cuales se limitaron los procedimientos de Auditoría. El respaldo o soporte de los papeles de trabajo para cumplir los anteriores requisitos podrá tomar variadas formas incluyendo: anotaciones, cuestionarios, programas de trabajo, planillas, las cuales deberán permitir la identificación razonable del trabajo efectuado por el Auditor Independiente o Revisor Fiscal. Importancia de los Papeles de Trabajo: Los papeles de trabajo son de suma importancia para el auditor ya que de ellos obtendrá toda la información que requiere para proceder a lo siguiente:  Elaborar el dictamen.  Elaborar las cartas de Observaciones.


 Comprobar que el auditor realizo un trabajo de calidad profesional.  Demostrar que cumplió con toda la Normatividad. La importancia de los papeles de trabajo de auditoría, no solamente está dada por constituir evidencias del cumplimiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas, de las Declaraciones de las normas de auditoría (Statements auditing standars) y las normas internacionales auditoría - NIAS, sino por el hecho de servir de prueba del control de calidad, seguido durante el proceso de auditoría, base sólida para que el auditor independiente esté en condiciones de tipificar su grado responsabilidad frente a su cliente: tipos de opinión.

3 3

TIEMPO EMPLEADO PRESUPUESTO FECHA M

A

DIAS

21 22 23 11 12 13 14 15 16 17

02 02 02 03 03 03 03 03 03 03

2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

03 04 04 04 04 04 04 04

2 2

2 2

2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016

X X X X X X X X X X 1 1 1 1 1 1 1 1

X X X X X X X X

4 4

5 5

PRESENTACION INFORME

PREPARACION INFORMES

EXAME DE DOCUMENTOS

12 12

TOTAL

D

18 20 21 22 23 24 25 26

2 2

REVISIÓN PAPELES DE TRABAJO

FECHA PROGRAMADA DE ENTREGA

OBSERVACIONES FISICAS

EVALUACION CONTROL INTERNO

PREPARACIÓN PROGRAMA

Auditores

SUPERVISOR: GLORIA MORALES CELI

PLANEACIÓN

NÚMERO 001 AUDITORAS Andrea Aguirre A. Leidy K. Vargas M. Katherine Méndez A.

AREAS CUBIERTAS

PERSONAL

GLORIA MORALES CELI

NOMBRE DEL TRABAJO

1 1


NOMBRE DEL TRABAJO

AREAS CUBIERTAS

PERSONAL

FECHA PROGRAMADA DE ENTREGA TIEMPO EMPLEADO

6

4

4

4

24

8

10

PRESUPUESTO

6

4

4

4

24

8

11

FECHA D

M

2 3

TOTAL

A

DIAS

13

05

2016

1

X

14

05

2016

1

X

15

05

2016

1

X

16

05

2016

1

X

17

05

2016

1

X

05

2016

1

X

19

05

2016

1

X

20

05

2016

1

X

21

05

2016

1

X

22

05

2016

1

X

23

05

2016

1

X

24

05

2016

1

X

25

05

2016

1

18

PRESENTACION DEL INFORME

PREPARACION INFORMES

REVISIÓN PAPELES DE TRABAJO

EXAMEN DE DOCUMENTOS

OBSERVACIONES FISICAS

EVALUACION CONTROL INTERNO

PREPARACIÓN PROGRAMA

PLANEACIÓN

SUPERVISOR: GLORIA MORALES CELI

GLORIA MORALES CELI

NÚMERO 1 AUDITORAS Andrea Aguirre A. Leidy K. Vargas M. Katherine Méndez A.

LUCERO LEÓN VELÁSQUEZ

AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS

X


PRESENTACION DEL INFORME

PREPARACION INFORMES

REVISIÓN PAPELES DE TRABAJO

EVALUACION CONTROL INTERNO

PREPARACIÓN PROGRAMA

SUPERVISOR: GLORIA MORALES CELI

PLANEACIÓN

AUDITORAS Andrea Aguirre A. Leidy K. Vargas M. Katherine Méndez A.

GLORIA MORALES CELI

NÚMERO 1

LUCERO LEÓN VELÁSQUEZ

AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS

EXAMEN DE DOCUMENTOS

AREAS CUBIERTAS

PERSONAL

OBSERVACIONES FISICAS

NOMBRE DEL TRABAJO

FECHA PROGRAMADA DE ENTREGA TIEMPO EMPLEADO

6

4

4

4

24

8

10

PRESUPUESTO

6

4

4

4

24

8

11

FECHA D

M

A

TOTAL DIAS

ACUM.

26

05

2016

1

X

27

05

2016

1

X

28

05

2016

1

X

29

05

2016

1

X

30

05

2016

1

X

31

05

2016

1

X

2 3


WEBGRAFIA                

http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/cartilla.php https://preparatorioauditoria.wikispaces.com/Auditoria+de+Control+Intern o http://es.slideshare.net/cperezcabrales/tipos-de-auditoras-y-conceptosbsicos http://www.unmsm.edu.pe/ogp/ARCHIVOS/Glosario/indp.htm http://es.slideshare.net/Hector_Morales_ESA/memorandum-de-auditoria https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa http://blog.jobandtalent.com/informacion-sobre-la-empresa-antes-de-laentrevista/ http://definicion.de/cronograma/ http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse67.html http://aempresarial.com/servicios/revista/224_11_IVEDTPOKXCQMZHG DHGLLLTHBDOQIIVWQRBUKQIUNLLAKTHOANZ.pdf http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse91.html http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse130.html http://www.matrizfoda.com/ http://es.slideshare.net/DaniloPelic/analisis-foda-35612693 http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse120.html http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/viewFil e/5546/4810


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.