Formato proyecto pedagogico productivo

Page 1

Practica II LEE PROPUESTA DE PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO Proyectos Pedagógicos Productivos. Una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida El Ministerio de Educación Nacional, atendiendo a la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación - Ley 115 de 1994, los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias y demás referentes de calidad, busca que todos los niños, niñas y jóvenes cuenten con oportunidades para acceder al conocimiento por medio del desarrollo de competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser emprendedores y seguir aprendiendo a lo largo de su vida. (Mini educación. 2010)

NOMBRE DE ESTUDIANTE: leidy suliana vargas cardona

CC: 1040803687

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

institución educativa pabarando grande

DEPARTAMENTO Antioquia

MUNICIPIO

mutata

DIRECCIÓN

pabarando

BARRIO

pabarando

NÚMERO DE CONTACTO

3217552528

CURSO EN EL CUAL REALIZARÁ LA PRÁCTICA DOCENTE TITULAR

Adriana balzasar

CURSO, GRADO

Descripción social, cultural económica de la población a profundidad

CARACTERISCAS DEMOGRÁFICAS:

en la población donde me encuentro realizando las practicas, es decir el

NOMBRE DEL RECTOR

Orlando Mosquera

Edad, estrato, género, etc. los alumnos del grado 1° se encuentran entre las edades 6 a 10 años, su estrato económico es de 1 a 2 , son de género masculino y femenino

CARACTERISCAS GEOGRÁFICAS: Ubicación en territorio de su mercado objetivo: municipio, país, ciudad, barrio, vereda la escuela se encuentra ubicada en la vereda de pabarando del municipio de mutata y el salón primero es el número 3 de 10 salones que cuenta la institución

CARACTERISCAS PSICOLOGICAS: costumbres, tradiciones, tendencias, comportamientos etc. las tradiciones de los niños a un no las reconozco, el


Practica II LEE grado 1°, en lo social es un grupo muy sociable, solidario y colaborativo entre todos, es muy cultural, su economía es media cuentan con los recursos necesarios

comportamiento que presentan los niños es de rebeldía, caprichosos, groseros, agresividad pero también hay niños juiciosos y aplicativos en el estudio

DOFA (DebilidadesOportunidadesFortalezasAmenazas) Viabilidad pedagógica financiera-técnica

D las debilidades que se encuentra en los estudiantes es la lectoescritura y las matemáticas

O la oportunidad que brindara este proyecto es de mejorar en las áreas de español y matemática

F la fortaleza que se encuentra en el grupo son los niños que son muy aplicativos en el aula

A las amenazas que encuentro en el grupo son los niños que se encuentran quedados y de bajos rendimiento

Proyecto (¿Cuál?) Pedagógico (¿Por

“educando mundos pequeños”

qué? justificación pedagógica)

Teniendo en cuenta que cada individuo desarrolla capacidades únicas para percibir y adquirir saberes de acuerdo a sus necesidades y a las exigencias sociales. La comprensión lectora y las matemáticas, en el proceso de aprendizaje es fundamental para el análisis, porque permite desarrollar el pensamiento y por ende acceder al conocimiento ya que una de las principales responsabilidades de la escuela es garantizar y propiciar la vinculación de los estudiantes a prácticas de lectura con valor comunicativo y cultural.


Practica II LEE Productivo (¿Qué?, justificar su beneficio para la población objeto)

este proyecto va hacer de productividad y beneficio para los alumnos de 1°

Áreas/ dimensiones a fortalecer

las áreas que trabajare en este proyecto son español y matemáticas

Núcleo y Ejes temáticos

el núcleo de este proyecto son las herramientas tic y los ejes temáticos son los números, las sumas, las restas, las consonantes y vocales

Justificación teórica y metodológica con autores (referentes teóricos) y citas en Normas APA

los beneficios que brindara el proyecto serán tanto como económicos, como de enriquecimiento para el conocimiento de los niños

Epper y Bates (2004:33, citado por De Pablos y Jiménez, 2007) también se refieren al concepto de benchmarking, definiéndolo como proceso de identificación, aprendizaje y adaptación de prácticas y procesos notables de cualquier organización para ayudar a una Organización a mejorar su rendimiento. Es encontrar y adaptar las buenas prácticas. No utiliza Soluciones a un problema prescritas por expertos. Quien participa en un proceso de identificación y adaptación de buenas prácticas aprende sobre las prácticas implementadas en un contexto específico y a partir de ahí desarrolla las soluciones que mejor se adapten a sus Propias organizaciones. Este proceso tiene una fuerza importante como impulsora de cambio Organizativo. Palomo, Ruiz y Sánchez (2006:70), añaden matices diferenciadores que permiten establecer el concepto de innovación educativa en TIC: a) Innovación supone una transformación significativa e implica un cambio en nuestra concepción de enseñanza, que obviamente repercutirá en nuestra práctica educativa, en nuestros hábitos… con el fin de Mejorar la calidad del aprendizaje. b) La innovación NO es un fin, es un medio para mejorar la


Practica II LEE calidad y conseguir con Mayores garantías los fines que se persigue en los centros educativos. c) Innovación NO Implica necesariamente una invención, aunque sí un cambio que propicia una mayor calidad. d) Innovación SÍ implica una intencionalidad o intervención deliberada. METODOLOGIA La comprensión lectora se alcanza cuando el estudiante es capaz de construir significados a partir de la interacción con un texto lo que finalmente se desarrolla de la lectura, que se constituye un problema muy serio detectado en la observación. Se considera que los currículos son los elementos desde los cuales se pueden reforzar a la lectura, pero sobre todo el desarrollo de la comprensión lectora. Es por esta razón que el proyecto “educando mundos pequeños”, una estrategia metodológica que servirá para corregir errores, hacer ajustes y reajustes, para obtener un mejoramiento escolar, basado con los recursos de las tic. Se adoptará una metodología activa, donde en una primera instancia se hará un diagnóstico, a través de interacciones y observaciones que se hagan de los estudiantes en un contexto educativo y social. La participación de los estudiantes será una herramienta fundamental en el análisis de las dificultades que estos posean, por lo cual el docente deberá en un principio fomentar los espacios de socialización, donde los estudiantes expresen sus ideas. A partir del diagnóstico realizado, se iniciará un trabajo por pequeños grupos conformados por los estudiantes que estén presentando dificultades académicas. Con estos, se hará un trabajo personalizado, donde se buscará las causas de su bajo rendimiento, y en base a esto, se implementarán las estrategias necesarias para mejorar sustantivamente su desempeño.

Al final, se hará una socialización con los estudiantes evaluando los avances presentados durante el desarrollo de las actividades de este proyecto.

Según el estudio de Zabaleta (2006, Universidad Nacional de la Plata) se evidencia que el acto de leer no reside en la capacidad de recordar información explicita del texto, sino en la posibilidad de inferir información implícita, que se vincula con la construcción de un modelo mental a partir del lenguaje.


Practica II LEE 

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-caceres_a/pdfAmont/cs-caceres_a.pdf.

Piaget (1976) concibió el conocimiento como un proceso de consolidación y elaboración de la acción del sujeto sobre el mundo y no solamente como un acervo, y como un proceso que se inscribe en el tiempo. El conocimiento entonces tiene un tiempo, entendido en dos sentidos: como duración, tiempo cronológico que toma el desarrollo de alguna capacidad o momento de aparición de la misma en el crecimiento del niño, y como sucesión, tiempo en el cual se marca una secuencia en la cual ciertos logros del conocimiento.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a6.pdf.

Piaget (1976) plantea que el desarrollo de algunos niños se retrasa por cierta pasividad del mundo adulto alrededor que impide que el niño acceda a todas las herramientas de su conocimiento. Dado que el planteamiento piagetiano admite este importante papel del entorno social en la promoción del desarrollo y de los cambios en el conocimiento como aspectos característicos del desarrollo, entonces se puede pensar desde allí una posible teoría del aprendizaje.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a6.pdf.

"la comprensión de la lectura es una actividad estratégica porque el lector reconoce sus alcances y limitaciones de memoria, y sabe que de no proceder utilizando y organizando sus recursos y herramientas cognitivas en forma inteligente y adaptativa, el resultado de su comprensión de la información relevante del texto puede verse sensiblemente disminuida o no alcanzarse". (Díaz, 2000:143).


Practica II LEE 

http://www.monografias.com/trabajos103/teorias-que-explican-desarrollo-comprension-lectora/teorias-que-explicandesarrollo-comprension-lectora.shtml#ixzz4ezh6ONy9.

(Foucault, 1999). Un segundo nivel identifica la lectura con la interpretación en sentido amplio, y así hablamos de “lectura de imágenes” o de “lectura de hechos”. En un tercer nivel, más restringido, y que es el que más nos interesa desde la perspectiva de la Didáctica dela Lengua y la Literatura, la palabra tiene, a su vez, dos acepciones: una mecánica y limitada que la identifica con traducir la letra impresa al lenguaje hablado, que es la que se suele usar en expresiones referidas al aprendizaje inicial de la lectoescritura como “aprender a leer”, y una segunda, quizá la más ajustada a nuestros presupuestos e intereses, que la entiende como comprensión (literal) e interpretación (pragmático-discursiva) del lenguaje escrito.

OBJETIVOS

https://es.scribd.com/doc/19345363/Teoria-Comprension-Lectora-Pilar-Nunez-Delgado.

General: diseñar, elaborar e implementar actividades con el uso de las tic para el fortalecimiento de las estrategias didácticas

Específicos: 

Diseñar y elaborar actividades de matemáticas y lenguaje que faciliten a los estudiantes la solución de situaciones planteadas en un campo de participación y creatividad


Practica II LEE  

CRONOGRAMA

PLANEACIÓN

Mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas, el lenguaje y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes Motivar a los estudiantes para que participen activamente en los juegos y actividades interactivas virtuales

Fecha

Actividad

8 de septiembre

coloca el numero en la ficha que corresponda

22 de septiembre

organiza el abecedario según su orden

6 de octubre

realiza las siguientes sumas

20 de octubre

encierra las palabras correcta

Actividad

Metodología

la actividad el conteo virtual consiste que a través del juego virtual, el niño deberá poner el numero en un orden

Recursos

Tiempo

las tic

3 horas


Practica II LEE consecutivo, el juego a través de flechas le dará una breve indicación

RECURSOS

la actividad alfabeto en español consiste que a través del juego virtual llamado “ al azar” el juego le pondrán unas letras el niño deberá organizarlas según su orden

las tic

3 horas

la actividad consiste en resolver problemas matemáticos a través del juego virtual

sumas y restas

las tic

3 horas

Actividad

Recurso Humano (Personas responsables)

Recurso Económico Costos fijos, variables

Recurso técnico (elementos necesarios)

cobrare por entrada, para participar

el computador

leidy vargas


Practica II LEE en el proyecto de 1000 por niño

la tablet

TOTAL Desarrollo del PPP

# de Actividad

(Plan Operativo) 4

Evidencias(ubique dos fotos por cada actividad, guías o formatos utilizados)

Valoración y seguimiento de la actividad la valoración se hará de 3 siendo el más bajo y 5 el mas alto


Practica II LEE


Practica II LEE

Observaciones del por el momento solo he desarrollado una solo actividad debido que apenas inicie las practicas, lo positivo de este desarrollo del proyecto es que los niños tienen mucha curiosidad por conocer los juegos virtuales y mucha disposición, si debo mejorar Proyecto en la distribución del tiempo en las actividades Pedagógico Productivo , puntos positivos y sugerencias para la mejora desde la reflexión de la Práctica docente Evaluación seguimiento Referencias Bibliográficas

y la evaluación la hare con un juego llamado quien quiere ser millonario, yo postulare las preguntas y al azar preguntare


Practica II LEE (normas APA)

-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.