COMUNICACIÓN 2

Page 1

SECUNDARIA

Comunicaciรณn 2

LA_LICI 001_007 COM2.indd 1

1/27/16 9:20 AM


Z_GMG_COMUNICACION 2 MINISTERIO_INTER 2_V4 corre ok.pdf

1

11/11/16

09:58

Comunicación 2 SECUNDARIA

El cuaderno de trabajo Comunicación 2, para el segundo grado de secundaria, es una obra colectiva, concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento de Ediciones de Santillana S. A., por el siguiente equipo de especialistas: Cecilia Mejía Directora Editorial Ana María La Torre Editora Responsable del Área Claudia Baglietto, José Manuel Rodríguez Editores Ejecutivos Mirjana Álvarez, Sara Angeldones, Myriam Baglietto, Karla Baldeón, Consuelo Cossío, Ysela Mafaldo, Isabel Wong, Lourdes Zúñiga Colaboradoras Rafael Moy Jefe de Arte

Ana Cabrera Diagramadora Hugo Melo Corrector de estilo Daniel Jiménez Documentalista gráfico Retocador fotográfico Carmen García Ilustradora Jaime Gamarra Jefe de Producción Sergio Morales Asistente de Producción Archivo editorial Fotografías e ilustración de carátula

Fotografías e ilustraciones Todas las imágenes pertenecen a Santillana S. A., salvo las indicadas con el nombre del autor. © 2016, Santillana S. A. Santillana S. A. Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - Perú Teléfono: 313-4000 Primera edición: enero de 2016 Primera reimpresión: agosto de 2016 Segunda reimpresión: noviembre de 2016 Tiraje: 276 433 ejemplares Impreso por: Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A. En los talleres gráficos de Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., sito en Juan del Mar y Bernedo 1319 - Lima

ISBN 978-612-01-0281-7 Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401501118 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú 15748

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.


Presentación del cuaderno de trabajo El cuaderno de trabajo Comunicación 2 está dirigido a los estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria.

¿Cómo se relaciona con el desarrollo de las competencias del área? Al comunicarte, participas de prácticas sociales en las que pones en funcionamiento el lenguaje. Por esta razón, el cuaderno de trabajo se orienta a que desarrolles las cinco competencias del área a partir de cuatro grupos de prácticas sociales: orales, letradas, mediáticas y literarias. Competencias del área de Comunicación Prácticas orales

• Comprende textos orales. • Se expresa oralmente.

Prácticas letradas

• Comprende textos escritos. • Produce textos escritos.

Prácticas literarias

• Interactúa con expresiones literarias.

Prácticas mediáticas

¿Cuál es el propósito del cuaderno de trabajo? El cuaderno de trabajo tiene como propósito que, a partir de fichas con situaciones comunicativas y actividades sobre estrategias o conceptos básicos del área, desarrolles las capacidades correspondientes a las competencias comunicativas. Asimismo, este cuaderno de trabajo pretende que evalúes tus aprendizajes y revises continuamente los procesos que has realizado para aprender. Competencias Comprende textos orales.

• • •

Se expresa oralmente.

• •

• Comprende textos escritos. •

© Santillana S. A.

• Produce textos • escritos. Interactúa con expresiones literarias.

• •

Capacidades Escucha activamente diversos textos orales. • Recupera y organiza información de diversos • textos orales. Adecúa sus textos orales a la situación • comunicativa. Expresa con claridad sus ideas. • Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Recupera información de diversos textos • escritos. Reorganiza información de diversos textos • escritos. Planifica la producción de diversos textos escritos. • Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Interpreta textos literarios en relación • con diversos contextos. Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

Infiere el significado de los textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Infiere el significado de los textos escritos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.

3

LA_LICI 001_007 COM2.indd 3

1/27/16 9:20 AM


Estructura del cuaderno de trabajo El cuaderno de trabajo Comunicación 2 está organizado en cuatro secciones en las que se plantean situaciones significativas y actividades con distintas finalidades.

1. Prácticas orales

Desarrollo de las competencias orales.

2. Prácticas letradas

❱❱ Realiza estas actividades de aplicación: 1. EN EQUIPO. Preparen la dramatización de un texto teatral. Les proponemos el siguiente. • Luego, en la clase, lean en voz alta el texto elegido. Dejen aflorar su expresividad mediante gestos, posturas, miradas y movimientos.

En la comunicación oral importa qué palabras se dicen, pero también importa cómo se dicen. Por esa razón, la postura corporal y los gestos son elementos claves en la comunicación.

Sentado en el sillón, Mac Arrown, director de cine, un tipo flaco y cursi con bigotito rizado y gorra deportiva. Tiene acento extranjero. Mira frenético a uno y otro lado como si buscara a alguien con desesperación o rabia. Mac. (Grita). ¡Maite! ¡Maite Clado! ¿Dónde se habrá metido esta secretaria? (Por un lateral entra corriendo Maite Clado, con aspecto pizpireto, grandes gafas y un teclado de ordenador colgado del cuello o en bandolera. La sigue la Computadora, una chica caracterizada de pantalla de ordenador). […] Mac. ¡El casting! Maite. ¿Qué casting? Mac. El que me ha encargado don Creso, el productor, para seleccionar actores. Maite. ¿Actores para qué? Mac. No va a ser para un maratón. (Con desesperación). Para una película. Maite. ¿La va a dirigir usted? Mac. (Se levanta). ¡Y yo qué sé! Maite. Al menos sabrá de qué va. Mac. Tampoco lo sé. Solo me dijo que buscara debutantes para una película. Maite. ¿Debutantes, o sea, novatos? […] Mire, jefe, si no sabe de qué trata la película, ¿cómo va a elegir a los actores? ¿Por qué no le pregunta al productor? Mac. No puedo localizarlo. […] No se me ocurre nada, y mira que es difícil que a un director no se le ocurra nada. Maite. (Se le acerca). Si quiere, entre los dos rodamos una peli de amor sublime con besito final... Y, para darle más realismo, nos casamos de verdad. Mac. (Aterrado. La señala con un dedo y, luego, a sí mismo). ¿Nos... nos...? Maite. Usted y yo. Mac. ¡Qué disparate!, y encima con besito. (Se queda pensativo). Ya sé qué haré: probaré a todo el que quiera. […] A ver, Maite, pon un anuncio pidiendo actores de ambos sexos para una película de... de..., mejor no digas nada. Solo que no importa la edad, ni si son feos o guapos, altos o bajos, graciosos o tristes. Todo vale, salvo que ya hayan actuado en el cine. Maite. ¡A la orden, dire! ¡Vamos por los novatos! Perdón, debutantes. […]

❱❱ Observa las siguientes situaciones comunicativas. Luego, desarrolla las actividades propuestas. ¡Hola, Juana! ¿Cómo te fue en el examen? Pues...

A

Es que...

¡Y deberían haber visto el pez que se me escapó: era de este tamaño!

B

... no sé

C

• En la situación A, ¿crees que a la estudiante le fue bien en el examen? ______________________________________________________________ • En la situación B, ¿podemos saber de qué tamaño era el pez que se le escapó al hombre? ______________________________________________________________ • En la situación C, ¿cómo se siente el chico? ______________________________________________________________ • Explica qué factores te permitieron saber las respuestas a las preguntas anteriores. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Información clave Por lo general, complementamos lo que decimos con gestos de manos o señalando algo a lo que nos referimos. Incluso, mientras hablamos, nuestras expresiones evidencian lo que opinamos acerca del asunto. • La postura corporal. A través de la orientación que le damos a nuestro cuerpo transmitimos una serie de mensajes. Por ejemplo, una persona aburrida se tiende a echar en el asiento, mientras que una persona interesada en un tema se sienta con el cuerpo inclinado hacia la persona que le habla.

© Santillana S. A.

Aunque algunos gestos varían de una cultura a otra, una sonrisa y ciertos gestos muy simples, como una reverencia, suelen tener significados bastante universales.

Almena, F. (2009) El casting. En De buena tinta 6 (pp. 160-165). Madrid, España: Santillana.

© Santillana S. A.

• Los gestos. La cara es el elemento principal en la comunicación de los estados emocionales, pues permite transmitir interés, malestar, vergüenza, culpa, reconocimiento, expectativa, alegría, sorpresa, temor y tristeza.

Desarrollo de las competencias escritas.

1. Lee el siguiente texto: Un vistazo al ojo

El paratexto

Los ojos son los órganos donde se encuentran los receptores del sentido de la visión.

❱❱ Lee el texto. Luego, sigue los pasos para identificar el paratexto. La Gaceta Rural

Pero ¿en qué parte del ojo se encuentran esos receptores? ¿Por qué podemos ver?

Huarochirí, 15 de julio de 2016

Cuando un objeto iluminado se encuentra frente a nuestros ojos, la luz reflejada por el objeto ingresa por la pupila, atraviesa los medios transparentes (córnea, humor vítreo, cristalino y humor acuoso) y su imagen se proyecta sobre la retina. Allí se encuentran los fotorreceptores que captan la imagen. Este estímulo visual es transportado por el nervio óptico hasta el cerebro, donde es interpretado.

Cosechan chirimoyas gigantes en Callahuanca Pobladores y visitantes celebran en esta tierra fértil y acogedora Los productores de chirimoya del distrito de Callahuanca, provincia de Huarochirí (Lima), están más que felices, pues han cosechado chirimoyas diez veces más grandes que el promedio: 4 kilos y 100 gramos. ¿Qué factores han permitido producir las chirimoyas más grandes del

____________________

Desarrollo 27

Vas a utilizar diversos recursos y estrategias de comunicación oral y corporal al desenvolverte en variadas formas de participación.

Defectos de la visión Si los medios transparentes del ojo no están sanos, la imagen se forma borrosa o “fuera de foco”. Lo mismo ocurre cuando el globo ocular es más largo o más corto que lo normal. Esto les ocurre, respectivamente, a las personas que padecen miopía o hipermetropía. Otro defecto de la visión, que suele aparecer a los 40 o 50 años, es la presbicia. Se debe a que, a medida que pasa el tiempo, los músculos que acomodan el cristalino pierden elasticidad y este se vuelve menos flexible; por lo tanto, dificulta su acomodación y la posibilidad de ver bien de cerca.

• Verbales: textos de contratapa, solapa, portada, índice, prólogo, epígrafes, títulos, subtítulos, notas, anexo, etc.

____________________

Con sus compañeros revisen cómo emplearon la postura corporal y los gestos durante la actividad.

Recién entonces tomamos conciencia de lo que vemos. Es decir, “vemos” en el cerebro, pero para ver es necesario que la luz y las imágenes lleguen en forma de estímulo nervioso, para lo cual necesitamos los ojos.

El paratexto está integrado por elementos de distintas clases.

____________________

____________________

país? Todo indica que este prodigio se debe a los siguientes factores: la ubicación de Callahuanca (1802 m s. n. m.), el trabajo de expertos agricultores, las propiedades de las aguas que caen desde un deshielo de 5000 metros y el clima favorable (seco y cálido) casi todos los días del año.

El paratexto es el conjunto de elementos verbales y no verbales que rodea al texto: título y subtítulos, ilustraciones o fotografías, gráficos o esquemas, epígrafes, etc. Estos elementos permiten anticipar, orientar, reforzar, ilustrar y ampliar el contenido.

Metacognición ¿Cómo aprendí? ¿De qué otro modo pude hacerlo?

Coevaluación

26

❱❱ Realiza estas actividades de aplicación:

Prácticas letradas

• Icónicos: ilustraciones, fotografías, cuadros, esquemas, gráficos, mapas, etc. El paratexto icónico incluye fotografías, cuadros, dibujos, mapas, etc. Muchas veces, estos elementos van acompañados de una leyenda muy breve que explica el contenido de lo que se muestra. Esta leyenda recibe el nombre de epígrafe.

• Materiales: variaciones tipográficas (tipos y cuerpo o tamaño de letra) y diagramación del texto en la página.

Cristalino. Estructura transparente y de forma curvada que funciona como una lente.

Paso a paso

Coroides. Membrana llena de vasos sanguíneos que nutre el ojo y regula la presión de los humores.

Pupila. Orificio o abertura en el centro del iris por donde penetra la luz. Se abre (dilata) o se cierra (contrae) según la intensidad de la luz que entra.

Córnea. Membrana transparente.

Defectos en la visión Miopía

Dificultad para ver objetos lejanos.

Hipermetropía

Dificultad para ver objetos cercanos.

Presbicia

Dificultad para enfocar.

• Responde las preguntas ¿Qué elementos acompañan a los párrafos que desarrollan la noticia? ¿Cómo son? ¿Qué nos informan? PaRatextoS

• Fíjate en la fotografía que acompaña el texto y luego contesta. ¿Con qué parte de la noticia se relaciona?

Metacognición

• ¿Para qué te sirvió la lectura del paratexto? ____________________________________________________________ Paso 2. Reconoce las clases de paratexto.

• Explica cómo puedes aplicar estos paratextos en tus producciones escritas. ________________________________________________________

• Piensa y contesta. ¿A qué clase pertenecen los elementos que acompañan la noticia leída? • El nombre del medio, el lugar y la fecha de la publicación, ¿constituyen elementos verbales? ¿Por qué?

• ¿Cuál de los elementos del paratexto favorece la representación mental del mundo al que se refiere la noticia? ________________________________

Coevaluación Intercambia tu ficha con un compañero para revisar su trabajo.

Título y subtítulo

Paso 1. Reconoce los elementos que conforman el paratexto.

Humor vítreo. Líquido que ayuda a mantener la presión intraocular. Nervio óptico. Conjunto de fibras nerviosas que llevan la información visual hacia el cerebro.

Iris. Membrana que representa a la parte coloreada del ojo.

• Escribe el nombre de los paratextos y la función que cumplen en el texto anterior.

© Santillana S. A.

Postura y gestos

© Santillana S. A.

Prácticas orales

________________________________________________________

2. Busca un libro sobre el cuidado de la salud. Señala los paratextos verbales que aparecen en la portada.

¿Para qué me sirve identificar el paratexto? ¿en qué situaciones voy a aplicar lo aprendido? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ Desarrollo 97

96

Vas a emplear múltiples recursos y estrategias de interacción por medio de la lectura y escritura.

3. Prácticas mediáticas Desarrollo de competencias orales y escritas. 4. Prácticas literarias

❱❱ Realiza las siguientes actividades:

Prácticas mediáticas

1. EN EQUIPO. Reúnete con tres compañeros para dialogar a partir de las preguntas que proponemos. Primero, escribe tus respuestas.

Televisión: los reality shows ❱❱ Observa la siguiente situación comunicativa. Luego, responde las preguntas.

________________________________________________________ Manuel Alomía

• ¿Qué tipo de contenido presentan? ________________________________________________________ • ¿Qué te agrada de esos programas?

Yo nunca veo esos programas, Luis. No entiendo cómo un reality show puede ser tu programa favorito.

________________________________________________________ • ¿Consideras que presentan algún contenido perjudicial? ¿Cuál? ________________________________________________________

Razones a favor

Razones en contra

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Luis: __________________________________________________________

___________________________

___________________________

______________________________________________________________

___________________________

___________________________

Javier: _________________________________________________________

Realidad

Yo opino que _________________________________________________

Emoción

____________________________________________________________

• Lleguen a tres conclusiones. Anótenlas a continuación:

porque ______________________________________________________

porque cogí la mariposa no en el jardín sino en el sueño porque en mi almohada oí cantar al río al crepúsculo orar porque el cielo breve de la flor me llevó lejos porque el niño aún (que fui que a veces soy) despierta y ve la mariposa volar en el jardín que ya no sueño.

Fama

Valores

Controversia

Competencia

________________________________________________________ Segunda conclusión: ________________________________________

Información clave

________________________________________________________

Los reality shows son programas de televisión que transmiten situaciones o hechos en apariencia sin planificación ni guion, tal como sucederían en la realidad. Sus características principales son las siguientes:

Tercera conclusión: ________________________________________ ________________________________________________________

• Sus protagonistas pueden ser personas famosas o desconocidas. © Santillana S. A.

• Compartan sus conclusiones con estudiantes de otros grados. © Santillana S. A.

• Pueden ser programas de la vida cotidiana o de un tema específico, juegos o concursos de diversos tipos, etc.

El paso de los años

Primera conclusión: ________________________________________

____________________________________________________________

• Registran hechos y resaltan el drama y los conflictos de sus protagonistas, como si se tratara de un documental.

❱❱ Lee el poema “El paso de los años” del poeta peruano Javier Sologuren. Después, realiza las actividades propuestas.

• Analicen los reality shows a partir de los siguientes términos:

• Y tú, ¿qué opinas acerca de los reality shows de televisión? Formula tu opinión con argumentos.

Metacognición

Dialoguen en equipo para revisar su participación en las actividades. Luego, pidan al profesor que dirija el momento de socialización.

____________________ Desarrollo 187

Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.

Yo sé muy bien que te dirán que la vida no tiene objeto que es un asunto desgraciado.

Nunca te entregues ni te apartes junto al camino nunca digas no puedo más y aquí me quedo.

Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, tú verás como a pesar de los pesares tendrás amor tendrás amigos.

Un hombre solo, una mujer, así tomados de uno en uno son como polvo, no son nada.

Por lo demás no hay elección y este mundo tal como es será todo tu patrimonio.

Pero yo cuando te hablo a ti cuando te escribo estas palabras pienso también en otra gente.

Hija mía, perdóname, no sé decirte nada más pero tú comprende que yo aún estoy en el camino. Y siempre siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso. Goytisolo, J. A. (1997). Antología personal. Madrid, España: Lumen.

3. El autor del poema es José Agustín Goytisolo, pero ¿quién es la voz que habla en el poema? Marca. Un padre que aconseja a su hija.

Si tuvieras que crear un poema, ¿a quién se lo dedicarías?

4. Explica el significado de esta figura literaria empleada en el texto: “... y este mundo tal como es / será todo tu patrimonio”.

2. Javier Sologuren perteneció a la generación del 50 y su obra se caracterizó por expresar la libertad del hombre.

___________________________________________________________

Escribe los elementos que en el poema se relacionan con la libertad.

5. Opina sobre el lenguaje usado en el poema de Goytisolo. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

Información básica

6. EN EQUIPO. Busquen información acerca del contexto de producción de “Palabras para Julia”. Luego, pidan al profesor que dirija el momento de socialización.

Una obra literaria es un texto producido por un autor, generalmente, con intencionalidad estética. Es decir, busca ofrecer un producto que cause placer al leerlo.

© Santillana S. A.

© Santillana S. A.

Son muchas las motivaciones que un creador tiene para producir una obra: emotivas (necesidad de expresar un sentimiento), sociales (necesidad de hacer una denuncia de la sociedad en la que está), existenciales (desadaptación, desarraigo), etc. El entorno social y cultural suelen ser determinantes en los impulsos creativos que van a generar una obra artística. Es el caso, por ejemplo, de la tradición literaria en la cual el autor se ha nutrido.

Un poeta que se siente feliz.

Una persona llena de nostalgia.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Vas a enfatizar la comprensión y el análisis crítico de textos relacionados con la radio, el periodismo y la televisión.

Otros esperan que resistas que les ayude tu alegría tu canción entre sus canciones.

Hija mía, es mejor vivir con la alegría de los hombres que llorar ante el muro ciego. [...]

Tu destino está en los demás tu futuro es tu propia vida tu dignidad es la de todos.

1. Explica qué te sugiere el título del poema “El paso de los años”.

____________________ ____________________

Tú no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja como un aullido interminable.

Sologuren, J. (1947). Detenimientos. Lima: Ediciones de La Rama Florida.

Durante esta actividad, ¿de qué manera has desarrollado tu juicio crítico?

Coevaluación

186

Palabras para Julia

Toda obra artística –ya sea una pintura, una obra literaria, una pieza musical, etc.– ha sido creada en un contexto específico y con una intencionalidad determinada. ¿En qué nos ayuda conocer el contexto de producción de una obra? Siempre debemos ver los programas de televisión con sentido crítico.

• Organicen, con el apoyo del profesor, una puesta en común para compartir la información obtenida.

______________________________________________________________

❱❱ Lee el texto poético “Palabras para Julia” del escritor español José Agustín Goytisolo y luego desarrolla las actividades.

La obra y su contexto de producción

Razones de los adolescentes para ver un reality show

• ¿Qué respuesta puede dar Luis para fundamentar su punto de vista? ¿Cómo crees que continúa el diálogo? Escribe.

Para interpretar y crear

Prácticas literarias

2. Recojan las opiniones de cinco adolescentes de su comunidad para conocer qué piensan acerca de los reality shows. Después, completen el siguiente cuadro:

Metacognición ¿Interpreté el sentido de los textos leídos? ¿Por qué? ___________________________________________________________________

194

Vas a desplegar tu potencial creativo y sensibilidad estética, así como reforzar la identidad cultural.

Autoevaluación Revisa tus respuestas y corrige de ser necesario. Desarrollo 195

© Santillana S. A.

Javier, hoy quiero hacer rápido las tareas para poder ver la final de mi reality show favorito.

Desarrollo de la competencia literaria.

• ¿Cuáles son los realiy shows que actualmente se transmiten por televisión?

4

LA_LICI 001_007 COM2.indd 4

1/27/16 9:20 AM


Cada sección está organizada en tres partes:

Inicio

2

Prácticas letradas

Flor ruiz

Número y nombre de la sección.

Opinar sobre el tema de un texto es lo que más me gusta.

Textos e imágenes motivadoras relacionadas con el contenido de las fichas de la sección.

Antes de escribir mi texto debo investigar sobre el tema. Al hacerlo amplío mis conocimientos.

Las letras tienen vida Tengo que leer bastante. ¿Qué estrategia de comprensión lectora me podrá ayudar?

Escribiste un texto descriptivo realmente increíble. Te pondría veinte.

Título de la sección.

Gracias, Diego. Escribir es sencillo si cumplimos las etapas de producción.

AprendizAjes esperAdos

produCe textos esCritos

Esta es una de las razones por las que el lenguaje escrito es más exigente, formal y estructurado que el lenguaje oral. Al no poder estar junto al destinatario, el creador de un texto debe ser meticuloso y construirlo bien. Asimismo, el lector debe concentrar su atención en el escrito para poder entenderlo cabalmente.

© Santillana S. A.

Podría pensarse que escribir no es más que registrar en el papel aquello que se dice oralmente. Si fuera así, para escribir un buen texto bastaría transcribir cualquier conversación más o menos coherente. Sin embargo, esa no es la realidad.

s ¿Te gusta escribir? ¿Qué tipo de textos escribe s? con mayor frecuencia? ¿Qué formatos emplea ___ ____________________________________ ___ ____________________________________ os ¿Qué haces cuando debes estudiar o leer text extensos? ___ ____________________________________ ___ ____________ ________________________ normas Al escribir, ¿qué importancia otorgas a las ortográficas y gramaticales? ___ ____________________________________

© Santillana S. A.

Texto y lengua escrita

Comprende textos esCritos

Mariana ha enviado un mensaje por Facebook. Dice que ya terminó el resumen.

Recupera información de diversos textos escritos.

• Localiza información relevante en diversos tipos de textos escritos. • Reconstruye la secuencia de un texto escrito.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

• Parafrasea el contenido de textos escritos. • Construye organizadores gráficos y resume el contenido de un texto escrito.

Infiere el significado de los textos escritos.

• Deduce las características y cualidades de las personas, los personajes, los animales, los objetos y lugares en diversos tipos de textos escritos. • Deduce el tema, los subtemas, la idea principal y las conclusiones.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

• Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor. • Explica la intención del autor en el uso de recursos textuales.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

• Selecciona de manera autónoma el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta de acuerdo con el propósito de escritura.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

• Escribe variados tipos de textos escritos. • Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de la información. • Relaciona ideas mediante conectores y referentes. • Usa los recursos ortográficos.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

• Revisa la adecuación del texto al propósito. • Explica la organización de las ideas, la función de los conectores y referentes empleados, y el propósito del texto producido. InIcIo 71

70

Desarrollo (fichas)

Actividades de aplicación variadas, novedosas y de dificultad creciente.

❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación:

Prácticas letradas

1. EN EQUIPO. Reúnete con tres compañeros y elijan a un personaje destacado de su comunidad.

Slam, diario y álbumes

• Elaboren un slam que contenga preguntas orientadas a conocer qué saben y qué piensan sus compañeros de los otros equipos acerca del personaje seleccionado.

❱❱ Observa la siguiente situación comunicativa. Luego, desarrolla las actividades.

Para la clase de Comunicación, yo he traído el álbum de fotos de mi abuelita.

Milagros, me gusta tu slam. Veo que todas tus amigas querían conocer al mismo cantante.

Yo he traído el diario que tenía en primaria. No puedo creer lo que escribí en aquella época.

Luis Yupanqui

Título de la ficha.

Aprendizajes que vas a lograr al trabajar con las fichas de la sección.

Slam ¿Quién ¬es ¬el ¬personaje?

¿Qué actividad ¬realiza?

¿Dónde nació?

¿Cuál ¬es ¬su aporte a ¬la comunidad?

¿Qué ¬sabes de ¬su ¬infancia?

Trabajo cooperativo, aprendizaje autónomo y relación con otras áreas.

• Recopilen imágenes sobre el personaje elegido. Pueden reproducirlas o solicitarlas de manera directa a la persona. Organicen las imágenes considerando uno de los siguientes criterios: una temática

Situación de inicio.

• ¿De qué hablan los jóvenes que aparecen en la fotografía?

• familia, trabajo, amigos, viajes, etc.

____________________________________________________________ • infancia, adolescencia, juventud, adultez.

____________________________________________________________ Compilar información siempre ha sido de interés, ya sea para tener evidencias del conocimiento adquirido o simplemente para registrar nuestros recuerdos.

Empleo de Módulos de Biblioteca del Minedu.

• De manera individual, cada miembro del equipo deberá elaborar su diario personal en el que registre sus vivencias relacionadas con esta actividad. El diario deberá iniciarse desde el momento en que se forman los equipos y se elige al personaje. La última página del diario será escrita el día en que se presenten los trabajos finales.

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué utilidad pueden tener en la clase de Comunicación los siguientes textos? Diario: _____________________________________________________ Álbum: _____________________________________________________ • ¿Alguna vez has desarrollado alguna de las tres prácticas letradas mencionadas en la pregunta anterior? Comparte tu experiencia. ____________________________________________________________

En tu diario

____________________________________________________________ ____________________________________________________________

• Realicen en el aula una exposición de los textos producidos durante esta actividad y dialoguen sobre las etapas de producción de cada uno de ellos. Finalmente, registren las conclusiones.

Información clave

© Santillana S. A.

Información básica.

________________________________________________________ © Santillana S. A.

Si bien estas tres formas de comunicación escrita tienen un propósito en común, los formatos son diferentes.

Narra lo que pasó y cómo te sentiste.

Señala la fecha, lugar y hora.

Heroevaluación Revisa tus respuestas con el profesor.

Redacta en primera persona.

Slam: _____________________________________________________

El slam, el diario y el álbum constituyen tres formas de escritura de carácter privado que las personas realizan de manera espontánea y voluntaria. Se utilizan para abordar diversos temas. En los diarios personales y álbumes online se emplean, además de la escritura, fotografías, sonidos, dibujos, tarjetas y otros.

Uso de organizadores gráficos.

una secuencia temporal

• ¿Crees que es importante registrar información utilizando diferentes recursos? Da tus razones.

________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

Metacognición

Actividades de evaluación y metacognición para monitorear el aprendizaje y evaluar competencias.

¿Qué aprendí acerca del slam, el diario y los álbumes? ¿Qué capacidades desarrollé durante el trabajo en equipo? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ Desarrollo 73

72

actividad integradora

Cierre

Prácticas letradas

10. Reúnete con tu equipo y completen el siguiente cuadro: Capacidades e indicadores

Al redactar la biografía, presten atención al uso de los pronombres y los referentes para evitar repeticiones innecesarias. Utilicen adjetivos y verbos que expresen con precisión las características y las acciones del personaje.

• ¿Localizaron información relevante en las fuentes consultadas? Reorganiza información de diversos textos escritos.

Socialización

• ¿Parafrasearon el contenido de los textos consultados?

6. Elaboren un álbum del personaje cuya biografía han escrito. Esto facilitará la comprensión del texto y motivará a los lectores.

• Reflexionen sobre la forma, contenido y contexto de cada uno de los textos consultados. Formulen sus opiniones sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor.

Probablemente, algún personaje de nuestra historia ha despertado tu admiración o interés. ¿Te gustaría conocer acerca de su vida? ¿Cómo transcurrió su infancia y su adolescencia? ¿Qué hechos o personas influyeron en su vida? En este proyecto, leerás y comprenderás diversa información con la finalidad de escribir una biografía que compartirás con tus compañeros de estudio.

• Lean detenidamente la información obtenida. Apliquen las estrategias y técnicas que los ayudarán a comprender mejor la información. Por ejemplo, identifiquen las ideas principales y secundarias, construyan organizadores gráficos y resuman el contenido de los textos consultados. También pueden parafrasear la información, entre otras actividades.

1. Elabora una lista de los personajes peruanos cuya vida te gustaría conocer en profundidad.

• Seleccionen los hechos más relevantes que tuvieron lugar en la vida del personaje elegido y elaboren una línea de tiempo para ubicar estos hechos.

____________________________________________________________ El propósito de este proyecto es escribir la biografía de un personaje ilustre nacido en nuestro país. De esa manera, podrás conocer los hechos que formaron parte de su vida y contribuir a que los lectores de tu texto valoren más su obra.

• Precisen la información relacionada con el personaje elegido. Para ello, respondan las siguientes preguntas:

3. Formen equipos de cinco integrantes. Al interior de cada equipo conversen sobre los personajes a los que admiran y cuya vida les gustaría conocer. Elijan a uno de ellos. 4. Dialoguen al interior de equipo y tomen decisiones a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué características físicas del personaje vamos a mencionar?

En la biografía se reconocen con facilidad las propiedades de un texto adecuación, coherencia y cohesión.

• ¿Opinaron sobre el tema, las ideas principales, el propósito y la postura

del autor de los textos leídos? Planifica la producción de diversos textos escritos. • ¿Seleccionaron el destinatario, el tema, los recursos textuales y las fuentes de consulta? Textualiza sus ideas según las convenciones de escritura. • ¿Mantuvieron el tema a lo largo de la biografía? • ¿Establecieron la secuencia lógica y temporal en la biografía? • ¿Relacionaron las ideas mediante diversos conectores y referentes? Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. • ¿Revisaron si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado? • ¿Utilizaron de manera pertinente los diversos conectores y referentes?

Metacognición Ahora, revisa tus procesos de aprendizaje a partir de las siguientes preguntas: • ¿Para qué me sirvió realizar las actividades? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ • ¿En qué debo mejorar? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ CIERRE 165

164

¿Qué rasgos de su personalidad nos gustaría destacar? ¿En qué lugares del Perú o del extranjero vivió? ¿Se relacionó con otros personajes ilustres? ¿Con cuáles? ¿De qué manera?

© Santillana S. A.

© Santillana S. A.

¿Qué sabemos acerca de este personaje? ¿Qué nos gustaría saber? ¿Para qué vamos a escribir la biografía? ¿Quiénes leerán la biografía que vamos a escribir? ¿Qué recursos textuales emplearemos? ¿En qué fuentes vamos a buscar información?

Material de apoyo: “Cartilla de ortografía”

La biografía presenta cohesión y un lenguaje adecuado a los destinatarios. Se reconoce una idea incoherente.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

© Santillana S. A.

____________________________________________________________

Planificación

162

Logrado La biografía presenta los hechos más importantes que formaron parte de la vida del personaje elegido y están ordenados en una secuencia cronológica.

• La aplicación de diversas estrategias y técnicas de comprensión lectora. • La construcción de organizadores gráficos para organizar la información y la elaboración de resúmenes. • La deducción de las características y cualidades de los personajes mencionados en la biografía. • La deducción del tema, los subtemas, la idea principal y las conclusiones en los textos leídos. • La formulación de opiniones sobre el tema, las ideas principales, el propósito y la postura del autor.

____________________________________________________________

LA_LICI 156_165 COM2.indd 162-163

En proceso La biografía presenta hechos que formaron parte de la vida del personaje elegido, pero no son los más importantes.

9. Dialoguen sobre cómo desarrollaron, durante el proyecto, las siguientes actividades:

2. Con la guía del docente, señala otras actividades que vas realizar en este proyecto.

Durante la realización de este proyecto, asumirán el rol de biógrafos, por esa razón es importante que manejen con mucha rigurosidad la información que van a incorporar en su texto.

En inicio

La biografía presenta algunos hechos que formaron parte de la vida del personaje elegido.

Lenguaje y La biografía organización presenta de las ideas un lenguaje adecuado a los destinatarios. Se reconocen dos o tres ideas incoherentes.

• Elaboren fichas de registro y fichas de resumen. Los ayudará a organizar y clasificar la información.

____________________________________________________________

TE RECOMENDAMOS

© Santillana S. A.

Contenido

• Busquen información en diversas fuentes. De ese modo, podrán contrastarla y obtener conclusiones. Reconozcan los elementos que conforman el paratexto de las fuentes consultadas. Hacerlo facilitará la comprensión de la información.

Punto de partida

En el Módulo de Biblioteca - MED podrás encontrar: Historia del Perú, de Jorge Silva Sifuentes y otros.

• ¿Dedujeron el tema, los subtemas y la idea principal en los textos leídos?

• ¿Dedujeron las características y cualidades de los personajes mencionados en los textos?

© Santillana S. A.

Actividad integradora: proyecto para desarrollar y evaluar las competencias en toda su dimensión.

Infiere el significado de los textos escritos.

Evaluación

5. Tengan en cuenta las siguientes recomendaciones:

Proyecto “Un personaje, una vida”

• ¿Construyeron organizadores gráficos para resumir el contenido de los textos?

7. Dialoguen a partir de los elementos comunes que encuentran en las biografías elaboradas y que, de alguna manera, explican la razón por la cual estos personajes despiertan el interés y la admiración de los adolescentes. 8. Usen la siguiente rúbrica para evaluar la versión final de su biografía.

Desarrollo

Prácticas letradas

En proceso Logrado

• ¿Consultaron diversas fuentes de información y comprobaron su veracidad?

Cierre

actividad integradora

En inicio

Recupera información de diversos textos escritos.

• Propongan un plan de escritura y redacten la primera versión de la biografía. Utilicen la tercera persona gramatical. Recuerden que su texto debe presentar las siguientes propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. Para recordar lo aprendido pueden leer las páginas 94 y 95 de su cuaderno de trabajo. • Empleen conectores de secuencia para indicar la sucesión de los hechos en la vida del personaje que han escogido: primero, luego, a continuación, finalmente, etc. • Lean varias veces su texto, antes de presentarlo a sus compañeros. CIERRE 163

1/26/16 10:40 AM

Bibliografía y sitios web consultados 5

LA_LICI 001_007 COM2.indd 5

1/27/16 9:21 AM


Tabla de contenidos 1 Prácticas orales Inicio

Hablamos y escuchamos

Desarrollo

• El testimonio • Escucha atenta y analítica • El diálogo • Convenciones en prácticas orales • La exposición • Postura y gestos • La discusión • Normas culturales • Los juegos de simulación • Elementos paraverbales • La declamación

Cierre

8 10 14 16 20 22 26 28 32 34 38 40

• Entonación • El juego de roles • Elementos no verbales (cinésicos) • La narración de una anécdota humorística • Recursos expresivos para crear efectos emotivos • La tertulia • Elementos no verbales (proxémicos) • Dialectos del español en el Perú

Exponer, una aventura para conocer

44 46 50 52 56 58 62 64 66

2 Prácticas letradas Las letras tienen vida

Desarrollo

• Slam, diario y álbumes • Chat, juegos de video y Facebook • Tipos de textos escritos/Comprensión – Textos expositivos con estructura enumerativa – Las notificaciones – Textos descriptivos de procesos o fenómenos – La receta – La historieta – Las esquelas – Textos narrativos – Textos descriptivos de objetos – Textos expositivos con estructura de secuencia • Adecuación, coherencia y cohesión • El paratexto • El parafraseo • La toma de apuntes • Las líneas de tiempo • El tema y los subtemas • Las ideas principales y secundarias • El sumillado • El resumen • El mapa conceptual • Las fichas de registro • Etapas de producción del texto

Cierre

Un personaje, una vida

70 72 • Tipos de textos escritos/Producción 74 – Los textos expositivos con estructura 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116

enumerativa – Las notificaciones – Textos descriptivos de procesos o fenómenos – La receta – La historieta – Las esquelas – Textos narrativos – Textos descriptivos de objetos – Textos expositivos con estructura de secuencia • La acentuación general • Hiatos y diptongos • El punto y coma y el punto • Ortografía de las letras c, s, z • Siglas y abreviaturas • El sustantivo • El adjetivo • El verbo • El pronombre • La concordancia • La oración simple: grupo nominal y verbal • Los conectores • Los referentes

118 120 122 124 126 128 130 132 134 136 138 140 142 144 146 148 150 152 154 156 158 160 162

© Santillana S. A.

Inicio

6

LA_LICI 001_007 COM2.indd 6

1/27/16 9:21 AM


3 Prácticas mediáticas Inicio

Desarrollo

Cierre

La influencia de los medios • El radiodrama • Los hechos y opiniones en los medios de comunicación • La prensa escrita: análisis de la noticia • La prensa escrita: estructura de la noticia

166 168 • La prensa escrita: análisis de la crónica periodística 172

• La prensa escrita: estructura de la crónica periodística 174 178 • Televisión: los reality shows

¿Una radio en mi colegio?

Desarrollo

Cierre

Un viaje a la ficción

• La obra y su contexto de producción • Creación literaria: el mundo de la ficción • Género literario: narrativo • Canon literario narrativo • La intertextualidad literaria • Denotación y connotación • Figuras literarias • Género literario: poético

184 186

188

4 Prácticas literarias

Inicio

180

192 194 • Canon literario poético 196 • Género literario: teatral

214

198 • Canon literario teatral 202 • Representaciones estéticas de la realidad: lo terrorífico, lo grotesco y la ciencia 204

220 222

ficción • Comentamos un texto literario 208 206

216

224

210

De cuento en cuento

228

Material de apoyo: “Cartilla de ortografía”

232

Bibliografía y sitios web

238

© Santillana S. A.

Este cuaderno es tuyo. Puedes trabajar en él.

7

LA_LICI 001_007 COM2.indd 7

1/27/16 9:21 AM


1

Prácticas orales

Hablamos y escuchamos ¡Qué bueno es dialogar, Claudia! Tus puntos de vista son muy interesantes.

Declamaré el poema “Balada de una estrella”, de Alberto Ureta: “Para cada uno hay una estrella, que tarde o temprano llegará...”.

¿Sabes cómo es tu estilo comunicativo oral? La expresión oral debe ser siempre un acto consciente, por esa razón es importante reconocer cuál es nuestro estilo comunicativo.

. . , .

© Santillana S. A.

de un • Dialoga con tus compañeros acerca a cómo erv obs y rés tema que sea de su inte Existen tres estilos básicos de comunicación pleta las com te comunicas oralmente. Luego, diferenciados por la actitud que revelan hacia el siguientes oraciones: interlocutor: pasivo (el estilo propio de las personas que evitan expresar sus ideas por miedo al rechazo), agresivo Mi voz suele ser (el estilo propio de las personas que no escuchan a los demás y usan la intimidación o el sarcasmo) y asertivo Uso un vocabulario (el estilo de comunicación propio de las personas que expresan pensamientos, sentimientos y creencias de pero quisiera que una manera directa, sincera, oportuna y respetuosa). Mi postura expresa Por todo lo anterior, las formas de participación oral, Mis gestos dicen individuales y colectivas, adquieren gran valor, pues constituyen oportunidades únicas para poner en práctica aunque a veces todas tus habilidades comunicativas orales. 8

LA_LICI 008_009 COM2.indd 8

1/27/16 9:22 AM


Comprendo el tema porque Marcos expone con claridad.

José Manuel Láinez-Lozada

Tomaré apuntes mientras escucho. Después haré un mapa conceptual.

Deberíamos realizar una tertulia para compartir los textos literarios que leemos. ¿Qué les parece?

SE EXPRESA ORALMENTE

© Santillana S. A.

COMPRENDE TEXTOS ORALES

APRENDIZAJES ESPERADOS Escucha activamente diversos textos orales.

• Practica modos y normas culturales de convivencia. • Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. • Toma apuntes al escuchar.

Recupera y organiza información.

• Identifica información básica y varios detalles en el texto. • Expresa el contenido de un texto integrando información.

Infiere el significado de los textos orales.

• Deduce el tema, idea principal, conclusiones y la intención del emisor. • Interpreta la intención del emisor.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

• Opina acerca de las ideas, las acciones y la postura del texto escuchado. • Descubre estereotipos, roles del hablante y los intereses detrás del discurso.

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

• Adapta el contenido y el registro del texto oral al oyente. • Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral según su propósito.

Expresa con claridad sus ideas. • Ordena las ideas en torno a un tema específico evitando contradicciones. • Utiliza vocabulario variado y pertinente. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

• Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar los mensajes. • Complementa el texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

• Evalúa si el contenido y el registro del texto oral son adecuados. • Evalúa si los recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado del texto.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

• Participa en interacciones dando y solicitando información. INICIO 9

LA_LICI 008_009 COM2.indd 9

1/27/16 9:22 AM


Prácticas orales

El testimonio ❱❱ A partir del testimonio que vas a escuchar en un programa radial, responde las siguientes preguntas: • ¿En qué situaciones una persona ofrece un testimonio? ❱❱ Sigue estas recomendaciones: • Presta atención activa. Demuestra que estás atento al testimonio. • Identifica información básica. Luego, completa esta tabla: ¿Qué información ofrece el protagonista? ¿Qué experiencias relata? ¿Qué sentimientos revelan sus palabras?

• ¿Cuál es el tema del testimonio que has escuchado? • ¿Qué intención crees que tiene el emisor al decir su testimonio? ❱❱ Responde las siguientes preguntas: • ¿Qué opinas del testimonio que has escuchado? ¿Te parece valioso? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________ • ¿Consideras que el testimonio ha sido relatado con claridad y sencillez? Fundamenta tu respuesta. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Información clave El testimonio es el relato que hace una persona acerca de una experiencia o de una situación que ha vivido o de la que ha sido testigo. En este relato, se puede incluir la secuencia de los hechos y las emociones sentidas.

¿Cómo se organiza? – Se planifica la situación comunicativa y el tema. – Se define el contenido del testimonio. – Se ordenan los hechos que se van a relatar en tres momentos: inicio, nudo y desenlace. – Se ensaya varias veces para determinar la duración que tendrá el testimonio.

© Santillana S. A.

Este tipo de relatos es muy útil en diversos ámbitos; por ejemplo, en un contexto jurídico el testimonio constituye una de las distintas pruebas que pueden proponerse en un juicio y, en este contexto, quien ofrece un testimonio falso comete un delito.

10

LA_LICI 010_019 COM2.indd 10

1/27/16 9:59 AM


❱❱ Prepárate para relatar un testimonio delante de tus compañeros de clase. 1. Completa el siguiente organizador con la información necesaria. Propósito ¿Para qué voy a dar mi testimonio?

Destinatario ¿Quiénes escucharán mi testimonio?

________________________________

________________________________ Antes de relatar el testimonio

Registro ¿Será informal o formal?

Tiempo previsto ¿Cuánto durará?

________________________________

________________________________

Una anécdota en tu escuela.

William Zanatta

Mylene d’Auriol

2. Elige el tema. Relata a tus compañeros un testimonio sobre un hecho interesante o divertido que hayas visto. Te proponemos estas situaciones:

Un hecho observado en la vía pública.

3. Define el contenido de tu testimonio y completa el siguiente esquema: ¿Dónde y cuándo pasó?

Una experiencia en una actividad deportiva.

¿Qué ¿Dónde sucedió? y ¿Quiénes cuándo participaron? pasó?

¿Dónde ¿Cómoy cuándo te sentiste? pasó?

• Recuerda que, al decir un testimonio, debes ser sincero y objetivo. Si no recuerdas con claridad algún dato, pregunta a las personas que compartieron contigo la vivencia. 4. Organiza tu intervención. Ordena los hechos que relatarás en el siguiente esquema:

Nudo ¿Qué sucedió?

Desenlace ¿Cómo terminó?

© Santillana S. A.

Inicio ¿Dónde y cuándo?

DESARROLLO 11

LA_LICI 010_019 COM2.indd 11

1/27/16 9:59 AM


Más información La claridad y la sencillez facilitan la comprensión de las ideas; por eso, es recomendable emplear un vocabulario preciso y evitar expresiones ambiguas. Además, el emisor debe estructurar su testimonio de forma lógica y ordenada según los tres momentos planteados en la página 10. Por otro lado, es importante recordar que el intercambio comunicativo es un acto social regido por principios que facilitan el proceso de comunicación. Uno de estos principios es la cortesía que se manifiesta, por ejemplo, cuando el oyente escucha al emisor con paciencia y respeto sin interrumpirlo.

5. Escribe los hechos que relatarás. Recuerda que debes relacionar las ideas o información de tu testimonio utilizando conectores o referentes. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 6. Registra los recursos expresivos que te permitirán lograr el propósito de tu testimonio y piensa cómo los puedes utilizar. Recursos

Utilización

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

7. Ensaya varias veces antes de presentarte ante tus compañeros. Pon en práctica los recursos expresivos que seleccionaste.

Para expresarse mejor • Relatar los hechos con orden y claridad. La claridad facilita la comprensión del mensaje al emplear un vocabulario preciso y evitar las repeticiones innecesarias. ENTORNOS VIRTUALES Puedes preparar una galería de imágenes con las fotografías relacionadas con la experiencia que vas a compartir.

• Variar el tono de la voz para evitar la monotonía y enfatizar los mensajes. El tono consiste en las inflexiones que utilizamos para decir algo; depende de la intención de nuestro mensaje o del estado de ánimo en el cual nos encontremos. Por ejemplo, se sube el tono en las afirmaciones y se baja en las confidencias. El tono ascendente marca interrogación o indecisión; mientras que el tono descendente, certeza y decisión. • Complementar la expresión oral con gestos, ademanes y posturas corporales.

© Santillana S. A.

• Dar a las palabras el volumen adecuado.

12

LA_LICI 010_019 COM2.indd 12

1/27/16 9:59 AM


8. Ten en cuenta lo siguiente: ❱❱ Al relatar el testimonio • Respeta el orden cronológico de los hechos. • Varía la entonación de tu voz para enfatizar el mensaje de tu testimonio. • Mantén la postura erguida y complementa tu expresión oral con gestos y ademanes adecuados. • Verifica que el público destinatario esté comprendiendo. ❱❱ Al escuchar el testimonio • Presta atención a tus compañeros sin interrumpirlos. • Da muestras verbales y no verbales de que estás escuchando. • Elige a uno de tus compañeros y toma apuntes mientras escuchas su testimonio. Para registrar la información básica, emplea el siguiente cuadro: ¿Qué información ofrece el testimonio? ¿Qué experiencias se relatan?

¿En qué contexto sucedieron?

¿Qué sentimientos revelan las palabras del hablante?

• ¿Qué valor le otorgas al testimonio escuchado? ¿Cuál es la importancia de la situación que le dio origen? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 9. Revisa tu participación. Marca Sí o No según tu participación.

Al relatar el testimonio

Al escuchar

No

¿Las ideas que expresé en mi testimonio se relacionan con el tema? ¿Presenté los hechos con claridad evitando repeticiones innecesarias? ¿Varié el tono de la voz para evitar la monotonía y enfatizar los mensajes de mi testimonio? ¿Mantuve la postura erguida y complementé mi expresión oral con gestos y ademanes adecuados? ¿Escuché activamente? ¿Estuve atento a todas las presentaciones? ¿Logré deducir el propósito de los mensajes?

Metacognición ¿Qué habilidades he desarrollado al relatar un testimonio? ¿Por qué? ¿Qué habilidades he desarrollado al escuchar un testimonio? ¿Por qué? © Santillana S. A.

_________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Intercambia opiniones con tus compañeros sobre cómo pueden mejorar su desempeño al decir un testimonio. DESARROLLO 13

LA_LICI 010_019 COM2.indd 13

1/27/16 9:59 AM


Prácticas orales

Escucha atenta y analítica Escuchar es prestar atención a lo que se oye, así el lenguaje hablado es convertido en significado en la mente. Se diferencia de la acción de oír, ya que este es solo percibir los sonidos. ❱❱ Observa las siguientes situaciones de comunicación que se dan en clase. A continuación, responde las preguntas. 1

2

• ¿En cuál de las imágenes se puede afirmar que los alumnos muestran una actitud de escucha? ______________________________________________________________ • ¿Cómo te das cuenta de que están escuchando atentamente? ______________________________________________________________ • ¿Qué observas en la imagen 2? Explica. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ • Al analizar las imágenes, ¿cuáles son los ruidos o interferencias que dificultan la tarea de escucha? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Información clave

• La escucha analítica. Se utiliza para analizar lo escuchado con el propósito de responder o resolver algo. Ejemplo: clasificar sonidos en agradables y desagradables, responder preguntas, dar opinión, resumir ideas, etc.

© Santillana S. A.

Escuchar constituye una conducta lingüística compleja. Cuando escuchamos, lo hacemos con diferentes propósitos (conseguir información específica, entender de manera global lo que se dice, analizar de manera detallada, advertir información implícita). Existen cuatro tipos de escucha. Veamos dos de ellos: • La escucha atenta. Se focaliza la atención en lo que expresa el hablante para obtener información. Ejemplo: seguir indicaciones, órdenes o mensajes.

14

LA_LICI 010_019 COM2.indd 14

1/27/16 9:59 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. Contesta las siguientes preguntas. Luego, dialoga con el docente a partir de tus respuestas. • ¿Por qué se afirma que escuchar es comunicar? ________________________________________________________ ________________________________________________________ • ¿Cómo te puedes dar cuenta cuando una persona no te escucha? Da ejemplos. ________________________________________________________ ________________________________________________________ • La escucha atenta favorece el diálogo intercultural y una comunicación más efectiva. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Expresa tus razones. ________________________________________________________ ________________________________________________________ 2. EN EQUIPO. Reúnete con tres compañeros. Uno de los integrantes narrará una pequeña anécdota. Los otros participantes usarán los recursos de escucha analítica para apropiarse de la información. Después, completen el siguiente cuadro: Participantes

Recursos de escucha analítica

Aplicación del recurso

Parafraseo (decir con nuestras propias palabras lo que hemos comprendido después de escuchar un texto oral)

La anécdota trata de...

Reflejo de sentimiento (expresar los sentimientos del interlocutor)

Al escucharte puedo sentir...

3. Escriban dos situaciones: la primera debe reflejar que se está aplicando la escucha atencional, y la segunda, que se está aplicando la escucha analítica.

© Santillana S. A.

• Luego, elijan una de las situaciones y preséntenla en clase para que sus compañeros identifiquen si se desarrolla la escucha atencional o analítica.

Metacognición

Caso 1: escucha atencional

Caso 2: escucha analítica

_________________________

_________________________

¿Por qué es importante que desarrolle la escucha atencional y analítica? ¿Para qué me sirve en la vida cotidiana?

_________________________

_________________________

____________________

_________________________

_________________________

____________________

_________________________

_________________________

____________________

_________________________

_________________________

____________________

Coevaluación Con sus compañeros revisen si en las actividades aplicaron la escucha atencional y analítica. DESARROLLO 15

LA_LICI 010_019 COM2.indd 15

1/27/16 9:59 AM


Prácticas orales

El diálogo El diálogo es uno de los componentes básicos de la comunicación humana y es el principal vehículo mediante el cual las personas comparten sus opiniones, ideas y sentimientos con otras. Mylene d’Auriol

❱❱ Observa el siguiente diálogo. Luego, responde las preguntas:

Yo opino que debemos participar en el festival con una danza andina.

En cambio, yo creo que presentar una danza amazónica sería una buena decisión.

• ¿Sobre qué tema dialogan? • ¿Qué registro usan los participantes: formal o informal? • ¿Cuáles son las diferencias entre el diálogo y la conversación? • ¿En qué casos dialogas y en qué casos conversas? Información clave El diálogo es el intercambio comunicativo entre dos o más personas. En este, cada persona hace uso de la palabra de manera ordenada para intercambiar ideas, opiniones o sentimientos sobre un tema de interés común, de esta manera los participantes contribuyen a la construcción de la información. El diálogo se organiza en los siguientes momentos: – Apertura. Consiste en un saludo. – Orientación. Se inicia el tema. – Desarrollo. Son las intervenciones de los participantes. – Cierre. Constituye la despedida y el fin del diálogo.

© Santillana S. A.

¿Cómo se organiza?

16

LA_LICI 010_019 COM2.indd 16

1/27/16 9:59 AM


❱❱ EN EQUIPO. Reúnete con dos compañeros y dialoguen sobre el deporte en el Perú.

Natación

Shutterstock

Shutterstock

1. Escojan uno de los siguientes deportes u otro que sea de su interés.

Vóley

Básquet

2. Completen el siguiente organizador con la información necesaria.

Tiempo previsto ¿Cuánto durará aproximadamente?

______________________

Situación ¿En qué contexto se desarrollará el diálogo?

Propósito ¿Para qué dialogarán?

Antes de dialogar

______________________

______________________

Tema ¿Cuál es el tema?

________________________ 3. Investiguen sobre el tema elegido. Pueden consultar en el Módulo de Biblioteca - MED: Educación Física. ESO 2, de Vicente Martínez de Haro. 4. Organicen la información encontrada en un esquema como el siguiente: Tema:

_________________________

_______________________________________________

_________________________ _________________________ © Santillana S. A.

_________________________

_______________________________________________

_________________________ _______________________________________________ DESARROLLO 17

LA_LICI 010_019 COM2.indd 17

1/27/16 9:59 AM


5. Escriban las ideas principales que van a expresar durante el diálogo. Recuerden organizar sus ideas con coherencia y utilizar un vocabulario variado y pertinente. • ____________________________________________________________ • ____________________________________________________________ • ____________________________________________________________ • ____________________________________________________________ • ____________________________________________________________ • ____________________________________________________________ • ____________________________________________________________ • ____________________________________________________________ 6. De acuerdo con el propósito y la situación comunicativa registren las normas de cortesía verbal que les permitirán lograr el propósito de su diálogo. Piensen cómo las pueden utilizar. Normas de cortesía verbal

Utilización

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

7. Organicen el diálogo. • Tengan en cuenta los momentos del diálogo. • Piensen en cómo iniciarán sus intervenciones, de qué modo mantendrán el hilo temático y cómo finalizarán el diálogo. • Recuerden que un diálogo solo cumplirá su propósito si cada uno de los participantes escucha a los demás y valora las ideas expresadas. 8. Lean la siguiente afirmación atribuida a Voltaire, filósofo y escritor francés. Luego, comenten su significado y relaciónenla con la actividad que van a desarrollar. No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.

Para expresarse mejor • Iniciar el diálogo con un saludo y tener en cuenta que los elementos no verbales juegan un papel importante en la comprensión e interpretación de los interlocutores porque matizan y complementan los sentidos que se comunican. Por ejemplo, los gestos, las posturas corporales, la distancia entre las personas, etc. • Presentar las ideas con coherencia. Hay coherencia cuando desarrollamos un tema y las ideas se van relacionando unas con otras, sin contradecirse ni oponerse. • Establecer empatía con los interlocutores. • Dar a las palabras la entonación adecuada. • Demostrar cortesía durante el diálogo y finalizar con una despedida.

© Santillana S. A.

ENTORNOS VIRTUALES Produzcan un video para que observen su desempeño durante el diálogo. 18

LA_LICI 010_019 COM2.indd 18

1/27/16 9:59 AM


9. Tengan en cuenta lo siguiente: ❱❱ Al dialogar • Cuiden que el contenido y el registro de su texto oral sean adecuados, según el propósito, tema, situación planificada y tiempo previsto. • Manténganse en el tema. Eviten digresiones y contradicciones. Recuerden que los interlocutores contribuyen a la construcción de la información. • Usen un vocabulario variado y pertinente. • Enfaticen el significado de sus palabras mediante los recursos paraverbales y no verbales. ❱❱ Al escuchar el diálogo • Presten atención activa y sostenida. Muestren que están atentos mediante las señales verbales y no verbales. No interrumpan a sus compañeros. Por ejemplo, pueden realizar anotaciones. • Identifiquen la información básica expresada por sus compañeros.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ • Deduzcan la idea principal expresada por cada uno de los interlocutores. Interlocutor 1: idea principal

Interlocutor 2: idea principal

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

• Intercambien opiniones a partir de las ideas expuestas en el diálogo. • Al final, formulen preguntas si no comprendieron una idea con claridad. 10. Revisa tu participación. Marca Sí o No según tu participación.

No

¿El contenido y el registro de mi texto oral son los adecuados? ¿Me mantuve en el tema? ¿Reaccioné ante lo dicho por el interlocutor? Al dialogar

¿Usé un vocabulario variado y pertinente? ¿Enfaticé el significado de mis palabras mediante los recursos paraverbales y no verbales? ¿Escuché sin interrumpir? ¿Realicé anotaciones?

Al escuchar

¿Identifiqué la información básica? ¿Deduje la idea principal expresada por mis interlocutores?

Metacognición

© Santillana S. A.

¿Para qué me sirvió prestar atención a lo que decían mis interlocutores?

Intercambien opiniones acerca de su desempeño.

_________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ DESARROLLO 19

LA_LICI 010_019 COM2.indd 19

1/27/16 9:59 AM


Prácticas orales

Convenciones en prácticas orales El intercambio comunicativo es un acto social regido por convenciones o normas de cortesía que facilitan el proceso de comunicación y regulan el comportamiento de los interlocutores.

1

Andina

❱❱ Observa las siguientes situaciones de comunicación. Luego, responde las preguntas.

2

3

• Marca la situación comunicativa en la que se evidencia una conversación. • Con respecto a la imagen 1, ¿en qué situación sería adecuada la bienvenida dada por este grupo de personas? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ • En relación con la imagen 3, ¿existe un intercambio comunicativo fluido? Explica. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Información clave La participación de los hablantes en una conversación, incluso en la más espontánea, se organiza según una serie de reglas que se respetan, consciente o inconscientemente, y que permiten que las intervenciones de los participantes se sucedan con una perfecta sincronización. Por medio de estas reglas, los hablantes se turnan al hablar, saben cómo mantenerse en el uso de la palabra o cedérselo a otro, o cómo intervenir sin necesidad de que el participante anterior le haya asignado su turno. Entre todas las reglas que existen para que la conversación se desarrolle adecuadamente, podemos destacar dos: el principio de cooperación y el principio de cortesía.

• Principio de cortesía. Se manifiesta en la expresión de compañerismo, escuchar con paciencia; no imponerse de manera intrépida y declarar la discrepancia con respeto. Este principio alberga todas las actitudes y comportamientos que permiten que exista una buena relación entre los interlocutores, de manera que se dé una comunicación efectiva. Las normas de cortesía, sin embargo, dependen de convenciones sociales, culturales, de etiqueta, de familiaridad, etc. Por ejemplo, en muchos lugares resulta perfectamente normal que las personas se traten de tú (tuteo), mientras que en otros esto se considera un abuso de confianza.

© Santillana S. A.

• Principio de cooperación. Quienes participan en un intercambio comunicativo deben intentar ajustarse al tema que se ha fijado. Es decir, tratar asuntos pertinentes y evitar falsedades, ambigüedades o cambios bruscos de tema.

20

LA_LICI 020_031 COM2.indd 20

1/27/16 10:16 AM


❱❱ Realiza estas actividades de aplicación: 1. EN EQUIPO. Reúnete con dos compañeros y escriban qué normas de cortesía utilizan cuando se dirigen a las siguientes personas: La abuela de un amigo

El director del colegio

El conductor de un servicio público

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ • Representen una conversación con una de las personas mencionadas en la actividad. Al término, dialoguen sobre las convenciones empleadas. 2. Transformen estas oraciones utilizando adecuadamente fórmulas de cortesía. Sustituyan las órdenes por preguntas o por oraciones con verbos en condicional. Observen el ejemplo. ¿Me dejas ver tu libro? • Dame tu libro. _____________________________________________

• ¡Hey, la pelota! _____________________________________________ • Dígame por dónde se llega al aeropuerto. _______________________ ________________________________________________________ • Quiero que me acompañes al médico. __________________________ Dialoguen a partir de la siguiente interrogante: ¿El empleo de fórmulas de cortesía favorece la comunicación? ¿Por qué? 3. Analicen una entrevista televisiva. Sigan estas pautas: • Completen la siguiente información: Nombre del programa: ________________________________________ Canal de televisión que lo transmite: ______________________________ Nombre de los participantes • Entrevistado: ______________________________________________

Compartan sus respuestas con el apoyo del profesor.

• Entrevistador: _____________________________________________

• Marquen en la lista de cotejo según corresponda.

No

Los participantes respetaron su turno para hablar. Uno de los participantes acaparó la conversación. Las actitudes fueron positivas. Los participantes mantuvieron el contacto visual. Las intervenciones fueron breves y pertinentes.

© Santillana S. A.

• Justifiquen cada uno de los cinco ítems planteados. • Anoten dos conclusiones a las que puedan llegar. 1. ______________________________________________________ 2. ______________________________________________________ DESARROLLO 21

LA_LICI 020_031 COM2.indd 21

1/27/16 10:16 AM


Prácticas orales

La exposición Escuchamos y comprendemos una exposición ❱❱ Antes de escuchar. A partir del tema que desarrollará la exposición que vas a observar, responde la siguiente pregunta: • ¿Qué subtemas crees que se van a tratar? ❱❱ Al escuchar. Sigue estas recomendaciones: • Presta atención y establece tu propósito. ¿Para qué vas a escuchar la exposición? • Toma apuntes mientras escuchas de acuerdo con el propósito que has establecido en tu respuesta anterior. Utiliza el organizador gráfico que consideres más adecuado.

❱❱ Después de escuchar. Responde la siguiente pregunta: • ¿Consideras que el expositor empleó convenientemente las estrategias discursivas? Fundamenta tu opinión.

La exposición es una situación comunicativa en la que una o varias personas expertas, o que han investigado detenidamente un tema, lo explican ante un público. El auditorio escucha con atención, toma notas y formula preguntas cuando se le concede la palabra. Esta es una situación comunicativa que permite adquirir conocimientos no solo a quien presenta la exposición, sino también al auditorio. Las exposiciones suelen realizarse en contextos educativos o académicos. Para exponer los contenidos es común que se usen medios audiovisuales, es decir, un conjunto de herramientas visuales y auditivas que facilitan la comprensión del tema desarrollado. ¿Cómo se organiza? – Se definen la situación comunicativa y el tema. – Se busca información y, a partir de ella, se organiza el contenido de la exposición en introducción, desarrollo y conclusión. – Se preparan los materiales de apoyo. Estos materiales pueden ser gráficos estadísticos, diagramas de flujo, diapositivas, dibujos, ilustraciones, mapas, resúmenes esquemáticos, fórmulas, tiras cómicas, planos de diseño y hasta objetos reales. – Se ensaya y luego se realiza la exposición de manera ordenada. – Se responden las preguntas del público.

© Santillana S. A.

Información clave

22

LA_LICI 020_031 COM2.indd 22

1/27/16 10:16 AM


❱❱ Prepárate para exponer sobre un tema que sea de tu interés.

Preparamos la exposición

La comunicación y la tecnología.

AFP

Shutterstock

1. Elige uno de los siguientes temas u otro sobre el cual te gustaría exponer.

Las películas para jóvenes.

2. Completa el siguiente organizador gráfico con la información necesaria. Registro ¿Será formal o informal?

______________________

Propósito ¿Para qué van a exponer?

Destinatarios ¿Quiénes escucharán la exposición?

______________________

______________________

Tiempo previsto ¿Cuánto durará la exposición?

______________________

3. Busca información detallada sobre el tema elegido. Puedes consultar en la biblioteca de la institución educativa, de la comunidad o en Internet. 4. Después de haber investigado, organiza en el siguiente esquema la información que has encontrado.

© Santillana S. A.

Subtema 1: ___________________________ Tema: __________________________________

Subtema 2: ___________________________ Subtema 3: ___________________________ DESARROLLO 23

LA_LICI 020_031 COM2.indd 23

1/27/16 10:16 AM


5. Completa el siguiente cuadro: Título de la exposición

_______________________________________________ Estructura

Introducción

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________

Desarrollo

_______________________________________________ _______________________________________________

Conclusión

_______________________________________________ _______________________________________________

6. Selecciona los recursos visuales y audiovisuales que te permitirán lograr el propósito de la exposición. Para ello, completa el siguiente cuadro: Recursos

Utilización

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

7. Determina los conocimientos que adquiriste al preparar la exposición. 8. Ensaya tu presentación. Puedes grabar tus ensayos. Verifica tu dominio del tema y presta atención a las palabras clave que te ayudarán a organizar tus ideas. Revisa tu postura corporal, gestos y movimientos, así como el uso de los materiales de apoyo. No dejes nada a la improvisación. Para expresarse mejor • Anunciar al inicio el tema que van a desarrollar y la estructura que presenta la exposición. • Presentar la información de una manera que resulte atractiva para el público. • Brindar a los oyentes indicios que le permitan identificar claramente la información fundamental. Por ejemplo, emplear expresiones como Es importante destacar; Cabe mencionar, etc. • Enfatizar el significado del texto oral mediante el empleo de recursos paraverbales y no verbales. • Emplear de manera estratégica y creativa los materiales de apoyo.

© Santillana S. A.

ENTORNOS VIRTUALES Utilicen recursos concretos (por ejemplo, diapositivas), pues les permitirá ilustrar con fotografías, esquemas, mapas… un tema específico. La ventaja es que pueden exhibirse lentamente, detenerse o retroceder mientras se expone el tema tratado. 24

LA_LICI 020_031 COM2.indd 24

1/27/16 10:16 AM


Realizamos la exposición 9. Ten en cuenta lo siguiente: ❱❱ Al exponer: • Habla con claridad y a un ritmo adecuado para que tus oyentes te comprendan. • Demuestra que posees dominio del tema que vas a exponer. • Enfatiza el significado del texto oral mediante el empleo de recursos paraverbales y no verbales. • Mantén una postura erguida, contacto visual y desplázate para otorgar dinamismo a la exposición. • Emplea de manera estratégica y creativa los materiales de apoyo. ❱❱ Al escuchar: • Presta atención y respeto a las presentaciones de tus compañeros. • Determina tu propósito. ¿Para qué vas a escuchar las exposiciones? De acuerdo con ello, toma apuntes mientras escuchas. Emplea un organizador gráfico.

• Deduce el tema, la idea principal, las conclusiones y la intención del emisor. • Piensa en las preguntas que formularás al final de la exposición.

Evaluamos nuestro desempeño 10. Revisa tu participación. Marca según tu desempeño.

Al exponer

En inicio

En proceso Logrado

¿Profundicé en el tema de mi exposición? ¿Enfaticé el significado del texto oral mediante el empleo de recursos paraverbales y no verbales? ¿Hablé con claridad y a un ritmo adecuado? ¿Empleé de manera estratégica y creativa los materiales de apoyo?

Al escuchar

¿Presté atención a cada una de las exposiciones? ¿Establecí el propósito de mi escucha? ¿Deduje el tema, la idea principal, las conclusiones y la intención del emisor? ¿Solicité información pertinente?

Metacognición

© Santillana S. A.

¿En qué me ayudó tomar apuntes durante las exposiciones? ¿Para qué me servirá lo aprendido? _________________________________________________________

Socialicen y sistematicen sus respuestas a las preguntas de metacognición.

_________________________________________________________ _________________________________________________________ DESARROLLO 25

LA_LICI 020_031 COM2.indd 25

1/27/16 10:16 AM


Prácticas orales

Postura y gestos En la comunicación oral importa qué palabras se dicen, pero también importa cómo se dicen. Por esa razón, la postura corporal y los gestos son elementos claves en la comunicación. ❱❱ Observa las siguientes situaciones comunicativas. Luego, desarrolla las actividades propuestas. ¡Hola, Juana! ¿Cómo te fue en el examen? Pues...

A

Es que...

¡Y deberían haber visto el pez que se me escapó: era de este tamaño!

B

... no sé

C

• En la situación A, ¿crees que a la estudiante le fue bien en el examen? ______________________________________________________________ • En la situación B, ¿podemos saber de qué tamaño era el pez que se le escapó al hombre? ______________________________________________________________ • En la situación C, ¿cómo se siente el chico? ______________________________________________________________ • Explica qué factores te permitieron saber las respuestas a las preguntas anteriores. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Información clave Por lo general, complementamos lo que decimos con gestos de manos o señalando algo a lo que nos referimos. Incluso, mientras hablamos, nuestras expresiones evidencian lo que opinamos acerca del asunto.

• Los gestos. La cara es el elemento principal en la comunicación de los estados emocionales, pues permite transmitir interés, malestar, vergüenza, culpa, reconocimiento, expectativa, alegría, sorpresa, temor y tristeza. Aunque algunos gestos varían de una cultura a otra, una sonrisa y ciertos gestos muy simples, como una reverencia, suelen tener significados bastante universales.

© Santillana S. A.

• La postura corporal. A través de la orientación que le damos a nuestro cuerpo transmitimos una serie de mensajes. Por ejemplo, una persona aburrida se tiende a echar en el asiento, mientras que una persona interesada en un tema se sienta con el cuerpo inclinado hacia la persona que le habla.

26

LA_LICI 020_031 COM2.indd 26

1/27/16 10:16 AM


❱❱ Realiza estas actividades de aplicación: 1. EN EQUIPO. Preparen la dramatización de un texto teatral. Les proponemos el siguiente. • Luego, en la clase, lean en voz alta el texto elegido. Dejen aflorar su expresividad mediante gestos, posturas, miradas y movimientos. Sentado en el sillón, Mac Arrown, director de cine, un tipo flaco y cursi con bigotito rizado y gorra deportiva. Tiene acento extranjero. Mira frenético a uno y otro lado como si buscara a alguien con desesperación o rabia. Mac. (Grita). ¡Maite! ¡Maite Clado! ¿Dónde se habrá metido esta secretaria? (Por un lateral entra corriendo Maite Clado, con aspecto pizpireto, grandes gafas y un teclado de ordenador colgado del cuello o en bandolera. La sigue la Computadora, una chica caracterizada de pantalla de ordenador). […] Mac. ¡El casting! Maite. ¿Qué casting? Mac. El que me ha encargado don Creso, el productor, para seleccionar actores. Maite. ¿Actores para qué? Mac. No va a ser para un maratón. (Con desesperación). Para una película. Maite. ¿La va a dirigir usted? Mac. (Se levanta). ¡Y yo qué sé! Maite. Al menos sabrá de qué va. Mac. Tampoco lo sé. Solo me dijo que buscara debutantes para una película. Maite. ¿Debutantes, o sea, novatos? […] Mire, jefe, si no sabe de qué trata la película, ¿cómo va a elegir a los actores? ¿Por qué no le pregunta al productor? Mac. No puedo localizarlo. […] No se me ocurre nada, y mira que es difícil que a un director no se le ocurra nada. Maite. (Se le acerca). Si quiere, entre los dos rodamos una peli de amor sublime con besito final... Y, para darle más realismo, nos casamos de verdad. Mac. (Aterrado. La señala con un dedo y, luego, a sí mismo). ¿Nos... nos...? Maite. Usted y yo. Mac. ¡Qué disparate!, y encima con besito. (Se queda pensativo). Ya sé qué haré: probaré a todo el que quiera. […] A ver, Maite, pon un anuncio pidiendo actores de ambos sexos para una película de... de..., mejor no digas nada. Solo que no importa la edad, ni si son feos o guapos, altos o bajos, graciosos o tristes. Todo vale, salvo que ya hayan actuado en el cine. Maite. ¡A la orden, dire! ¡Vamos por los novatos! Perdón, debutantes. […]

© Santillana S. A.

Almena, F. (2009) El casting. En De buena tinta 6 (pp. 160-165). Madrid, España: Santillana.

Metacognición ¿Cómo aprendí? ¿De qué otro modo pude hacerlo? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

Coevaluación Con sus compañeros revisen cómo emplearon la postura corporal y los gestos durante la actividad. DESARROLLO 27

LA_LICI 020_031 COM2.indd 27

1/27/16 10:16 AM


Prácticas orales

La discusión Escuchamos y comprendemos una discusión ❱❱ Antes de escuchar. A partir del programa radial que escuches, responde las siguientes preguntas: • ¿Qué expectativas te genera el programa? ¿Qué sabes acerca de su contenido? ❱❱ Al escuchar. Sigue estas recomendaciones: • Presta atención activa y sostenida. Demuestra que estás atento a través de señales verbales y no verbales. • ¿Cuál es el tema de la discusión? Dedúcelo. • ¿Qué opiniones se han expresado sobre el tema? • Considerando la diversidad de opiniones que existen respecto del tema, ¿qué posturas críticas asumen los participantes? ¿Están de acuerdo, en desacuerdo o concuerdan parcialmente? ❱❱ Después de escuchar. Responde la siguiente pregunta: • ¿Qué intereses crees que existen detrás de la postura personal de los participantes en la discusión? Fundamenta. Información clave La discusión es un intercambio de opiniones o puntos de vista sobre un tema polémico. Cuando se habla de un tema polémico se alude a un asunto sobre el que es posible sostener puntos de vista opuestos.

¿Cómo se organiza? – Se definen la situación comunicativa y el contenido de la discusión. – Se forman dos grupos. Cada uno de ellos con posiciones contrarias que deberán ser argumentadas. – Se designa a un moderador que conduzca la discusión. – Cada participante expone su punto de vista y escucha las opiniones de los demás. – Se toman acuerdos o se llega a conclusiones.

© Santillana S. A.

Las personas pueden discutir sus puntos de vista en un clima de respeto y paz.

En una discusión los participantes dialogan razonadamente y fundamentan sus opiniones con razones válidas o fundadas en evidencias. Fundamentar una opinión supone adoptar una postura crítica frente al tema en discusión, esto es, expresar si se está de acuerdo, en desacuerdo o si se concuerda parcialmente.

28

LA_LICI 020_031 COM2.indd 28

1/27/16 10:16 AM


❱❱ EN EQUIPO. Seguro existe algún tema sobre el cual necesitan tomar decisiones con toda la clase. Reúnete con tus compañeros para llevar a cabo una discusión que los conduzca a tomar acuerdos.

Preparamos la discusión 1. Completen el siguiente organizador gráfico con la información necesaria. Tema polémico ¿Cuál es el tema controversial sobre el que discutirán?

Propósito ¿Para qué van a discutir?

________________________________

________________________________ Antes de participar en la discusión

Registro ¿Qué registro usarán: formal o informal?

Tiempo ¿De cuánto tiempo van a disponer en sus intervenciones?

_________________________

_________________________

2. Definan la postura crítica que adoptarán frente al tema. Luego, completen el siguiente organizador gráfico: Opinión o punto de vista

____________________________________________ ____________________________________________

Argumentos o razones que sustentan la opinión Tema:

___________

• __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ • __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ • __________________________________________

© Santillana S. A.

__________________________________________ __________________________________________ 3. Soliciten al docente que sea el moderador. DESARROLLO 29

LA_LICI 020_031 COM2.indd 29

1/27/16 10:16 AM


Más información De acuerdo con el tema elegido, en una discusión, durante la presentación de los argumentos, a favor o en contra, se pueden emplear citas textuales y de autoridad. Este recurso argumentativo consiste en la incorporación de opiniones de autores especialistas en el tema tratado para fortalecer la persuasión.

4. Escriban lo que dirán cuando el moderador les ceda el uso de la palabra. Utilicen un vocabulario variado y pertinente. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Lean su texto para saber si sus argumentos son coherentes; es decir, si existe un hilo temático y no se salen del tema o caen en contradicciones. 5. Piensen en cómo pueden utilizar los recursos expresivos durante su participación: Utilización

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

6. Ensayen de manera individual. Pueden grabar su participación para revisar el empleo de los recursos expresivos. Practiquen modos y normas culturales que les permitan discutir eficazmente. Presenten sus puntos de vista y defiendan su postura con claridad y respeto. Para expresarse mejor • Adaptar el contenido y registro del mensaje al auditorio. • Mantenerse en el tema y evitar las contradicciones. • Ordenar las ideas en torno al tema y complementar el mensaje con los gestos adecuados. • Relacionar las ideas utilizando los conectores y referentes pertinentes. • Apoyar las razones con datos objetivos y concretos. • Respetar el tiempo asignado para la intervención.

© Santillana S. A.

ENTORNOS VIRTUALES Las redes sociales se han convertido en grandes espacios virtuales de comunicación que conectan a las personas en todo el mundo. A través de una red social compartan con sus compañeros de otras aulas las conclusiones a las que llegaron y cómo se sintieron durante la discusión.

Recursos

30

LA_LICI 020_031 COM2.indd 30

1/27/16 10:16 AM


Realizamos la discusión 7. Ten en cuenta lo siguiente: ❱❱ Al hablar • Expresa con claridad tu punto de vista y tus razones fundamentadas. Emplea el volumen y la entonación adecuados. • Mantén una postura erguida y contacto visual con el auditorio. • Respeta el tiempo establecido para tu intervención. ❱❱ Al escuchar • Presta atención activa y sostenida. Demuestra que estás atento. • Deduce la intención del emisor. • Clasifica la información explícita. Anota los argumentos expresados. Argumentos a favor

Argumentos en contra

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

• Sintetiza el contenido de las intervenciones. Integra la información relevante y la complementaria. • Comenta las emociones o los estados de ánimo que descubriste en tus compañeros, a partir de los recursos no verbales que han utilizado. • Al finalizar, con el apoyo de su profesor, dialoguen sobre los intereses que existen detrás de la posición de tus compañeros.

Evaluamos nuestro desempeño 8. Revisa tu participación. Marca según tu desempeño.

Al hablar

Al escuchar

En proceso Logrado

¿Sustenté mi punto de vista con razones válidas y fundadas evidencias? ¿Empleé el volumen y la entonación adecuados para que los oyentes comprendan con facilidad mi mensaje? ¿Mantuve una postura erguida y contacto visual con el auditorio? ¿Respeté el tiempo establecido para mi intervención? ¿Presté atención activa y sostenida? ¿Deduje la intención del emisor? ¿Clasifiqué la información explícita? ¿Sinteticé el contenido de las intervenciones? ¿Identifiqué las emociones o los estados de ánimo de mis compañeros?

Metacognición ¿Qué habilidades he desarrollado en esta actividad? © Santillana S. A.

En inicio

_________________________________________________________ _________________________________________________________

Intercambia opiniones con tus compañeros sobre cómo pueden mejorar sus discusiones para tomar acuerdos.

_________________________________________________________ DESARROLLO 31

LA_LICI 020_031 COM2.indd 31

1/27/16 10:16 AM


Prácticas orales

Normas culturales En el mundo, hay muchas culturas diferentes, cada una de ellas con costumbres, creencias, tradiciones y, en general, maneras distintas de ver el mundo y de relacionarse con él. ❱❱ Lee la siguiente información. Luego, responde las preguntas. Shutterstock

A la hora de sentarse a la mesa para comer, muchos países tienen costumbres que pueden parecernos curiosas y, en algunos como en Japón, la gente es muy estricta con ellas. En primer lugar, hay que quitarse los zapatos y sentarse en el suelo. Además, lo normal es limpiarse las manos con una toallita húmeda y caliente antes de empezar a comer. Por supuesto, debemos utilizar los palitos para llevar los alimentos a la boca, pero nunca tocar la comida de un plato común con nuestros palitos si no vamos a comerla. Está muy mal visto. En Colombia, la hora del café no existe, o, mejor dicho, cualquier hora es buena para tomar un café. Los colombianos llaman al café solo “tinto” y suelen ofrecérselo a las personas que llegan de visita a su casa o cuando entran a una cafetería. La pregunta es “¿Le provoca un tintico?”, que significa ‘¿Le sirvo un café solo?’. Sushi, plato de origen japonés.

En toda Colombia se toma tinto, y para todos tiene el sentido de amistad, acogida e intimidad. Con quienes más se disfruta un café es con los familiares y los amigos.

• ¿Qué entiendes por normas culturales? ¿Cuáles se manifiestan en tu localidad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ • ¿Las normas culturales también pueden aplicarse a la comunicación oral? Explica tu respuesta. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Información clave Cuando las personas se comunican, su trasfondo cultural sale a relucir. Esto obedece a que una cultura determina maneras particulares de ver el mundo que se evidencian en lo que expresan los participantes de cualquier situación comunicativa. Al expresarnos oralmente debemos de tener en cuenta una serie de normas culturales que se reflejan en nuestras actitudes y que nos ayudarán a optimizar la comunicación. Las normas culturales más usuales son las siguientes: • Emplear los tratamientos sociales y las fórmulas establecidas para dirigirnos a nuestros interlocutores: buenos días, buenas tardes, señor o señora. • No interrumpir al hablante; por lo tanto, no se puede opinar o criticar hasta que el interlocutor haya terminado de exponer sus ideas. • Usar recursos atenuantes o expresiones suaves al momento de rechazar un pedido. Emplear el halago en el momento oportuno y evitar el estilo directo y rudo.

© Santillana S. A.

• Escuchar activamente a nuestro interlocutor y digirle la mirada.

32

LA_LICI 032_039 COM2.indd 32

1/27/16 10:16 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. EN EQUIPO. Reúnete con dos compañeros y dialoguen a partir de estas situaciones: El trabajo escrito que su equipo elaboró con mucho esfuerzo fue llevado a una librería para ser anillado. A la hora acordada, el empleado entregó el trabajo, pero las hojas no estaban compaginadas correctamente.

• ¿Cómo solicitarían al empleado de la librería que solucione este problema? ________________________________________________________ Su tutora piensa que han tenido una conducta inapropiada y les ha llamado la atención. Sin embargo, en realidad se trata de una confusión, pues ustedes no son los estudiantes que ella debe amonestar.

• ¿Qué normas culturales emplearían al conversar con ella sobre este asunto? ________________________________________________________ 2. Elijan una de las situaciones anteriores y realicen las siguientes actividades: • Escriban un diálogo a partir de la respuesta que dieron a la pregunta planteada. Incorporen normas culturales. • Lean el diálogo que escribieron y memorícenlo para representar en el aula la situación elegida. • Pidan a sus compañeros que reconozcan cuáles fueron las normas culturales que emplearon durante la representación. • Al finalizar las representaciones, dialoguen con otro equipo que haya elegido la misma situación y obtengan conclusiones.

© Santillana S. A.

3. Realicen una discusión para tomar acuerdos acerca de aspectos vinculados con la convivencia en el aula. Durante la discusión, escriban y empleen oraciones que puedan utilizar para lograr los siguientes propósitos:

Metacognición ¿Qué aprendí sobre las normas culturales?

Atenuar una negativa

Ensalzar al interlocutor

______________________________

______________________________

____________________

______________________________

______________________________

____________________

______________________________

______________________________

____________________

______________________________

______________________________

____________________

______________________________

______________________________

____________________

Coevaluación Con sus compañeros revisen cómo emplearon las normas culturales en las actividades. DESARROLLO 33

LA_LICI 032_039 COM2.indd 33

1/27/16 10:16 AM


Prácticas orales

Los juegos de simulación ❱❱ A partir del título del juego de simulación que desarrollarán tus compañeros, responde las siguientes preguntas: • ¿De qué crees que tratará? • ¿Con qué propósito se habrá realizado la actividad representada? ❱❱ Sigue estas recomendaciones: • Presta atención al contenido. Da muestras de que estás atento. • Reordena la información y establece relaciones de secuencia, comparación, causa-efecto, etc. • Identifica la postura asumida por los participantes y completa el siguiente cuadro: Participante

Postura asumida

• Deduce palabras desconocidas, detalles, relaciones de causa-efecto, de implicación y presuposición a partir de la información explícita e implícita. • Interpreta y comenta la intención de los emisores. ❱❱ Responde la siguiente pregunta: • ¿Cuál es tu opinión acerca de las ideas y las acciones presentadas en el juego de simulación? Información clave El juego de simulación es una técnica de grupo que consiste en la escenificación de una situación de la vida real. El objetivo es comprender, analizar y discutir mejor un tema o una situación específica, a través del recurso de la imaginación. En ella las personas pueden asumir diversos papeles y comunicar mensajes que originen nuevas ideas y que, en algunos casos, produzcan emociones.

¿Cómo se organiza? – Se define la situación comunicativa. – Se describe la situación que se escenificará. – Se designa a los “actores” que desarrollan la situación planteada y el “público” observa e interpreta la representación. – Se realizan el análisis y la discusión de la representación y se obtienen conclusiones.

© Santillana S. A.

Durante este juego, los participantes viven parte de la vida real sin correr riesgos, pues asumen papeles sin dejar de ser ellos mismos. En otras palabras, los participantes no actúan; si lo hicieran, esta actividad dejaría de ser una simulación para convertirse en un juego de roles.

34

LA_LICI 032_039 COM2.indd 34

1/27/16 10:16 AM


❱❱ EN EQUIPO. Reúnanse con tres compañeros para realizar un juego de simulación.

Shutterstock

1. Elijan el tema y organícense de tal modo que cada equipo aborde un subtema. Escojan uno de los siguientes temas u otro que sea de su interés.

El transporte.

El trabajo.

Después, describan la situación o subtema. Por ejemplo, una situación relacionada con el transporte es la falta de formalidad por parte de algunas empresas. 2. Completen el siguiente organizador gráfico con la información necesaria. Registro ¿Será informal o formal?

Propósito ¿Para qué van a realizar el juego de simulación?

Destinatarios ¿Quiénes observarán la representación?

Tiempo previsto ¿Cuánto durará el juego de simulación?

3. Busquen información sobre el subtema elegido. Pueden consultar textos, diarios locales o buscar información formulando preguntas a las personas de su entorno. 4. Anoten en el siguiente esquema tres ideas vinculadas con el subtema o la situación que van a presentar. Subtema elegido:

© Santillana S. A.

___________________________

Idea 1: ___________________________________________ Idea 2: ___________________________________________

___________________________ Idea 3: ___________________________________________ DESARROLLO 35

LA_LICI 032_039 COM2.indd 35

1/27/16 10:16 AM


5. Describan la situación que van a escenificar. Por ejemplo, la falta de formalidad por parte de algunas líneas de transporte general que muchas personas aborden los vehículos en plena carretera cuando los demás pasajeros se encuentran en sus asientos. Esto, a su vez, produce malestar e inseguridad. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 6. Seleccionen los recursos concretos que les permitirán lograr el propósito de la simulación. Para ello, completen el siguiente cuadro: Recursos

Utilización

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

7. Determinen, al interior del equipo, qué papel representará cada integrante. Recuerden que deberán comunicar mensajes que originen nuevas ideas y que, en algunos casos, produzcan emociones. Para ello, empleen recursos expresivos que creen efectos emotivos en los oyentes. Tengan en cuenta que deberán adaptar al público oyente el contenido y registro de su texto oral, de acuerdo con su propósito, el tema y el tiempo previsto. 8. Ensayen de manera individual y grupal. Pueden grabar sus ensayos. De manera individual, verifiquen que sus ideas sean claras y no se alejen del tema. Procuren incorporar refranes, anécdotas y recursos estilísticos. Ensayen de manera grupal para revisar el empleo de los elementos paraverbales y los recursos expresivos. Para expresarse mejor • Anunciar al inicio la situación que van a escenificar. • Presentar la descripción de una manera que despierte las expectativas del público. • Utilizar vocabulario variado y pertinente. • Emplear adecuadamente los elementos no verbales y paraverbales para comunicar el mensaje con eficacia. • Crear efectos emotivos en los oyentes. Puede ser empleando recursos expresivos como la metáfora y la comparación.

© Santillana S. A.

ENTORNOS VIRTUALES Al describir la situación que van a escenificar, utilicen recursos audiovisuales, por ejemplo, videos. Este recurso fomenta la discusión y el desarrollo de ideas sobre el tema tratado. Los videos deben ser de corta duración y estar de acuerdo con el tipo de público. 36

LA_LICI 032_039 COM2.indd 36

1/27/16 10:16 AM


9. Ten en cuenta lo siguiente: ❱❱ Al hablar • Adapta, según las normas culturales, el contenido y registro de tu texto oral al público oyente, de acuerdo con el propósito, el tema y el tiempo previsto. • Utiliza un vocabulario variado y pertinente e incorpora refranes, anécdotas y recursos estilísticos. • Emplea los recursos audiovisuales seleccionados para apoyar tu participación. ❱❱ Al escuchar • Presta atención activa y sostenida a las presentaciones de tus compañeros. Demuéstrales que estás atento. • Identifica la postura asumida por los participantes y completa el siguiente cuadro: Participante

Postura asumida

• Analiza cada juego de simulación presentado. ¿Qué relaciones puedes establecer a partir de las situaciones representadas? Marca.

Relaciones de secuencia

Relaciones de comparación

Relaciones de causa-efecto

Otras relaciones _______________

• Al final, opina sobre las ideas y acciones presentadas en cada juego de simulación. 10. Revisa tu participación completando el siguiente cuadro de acuerdo con los criterios indicados. Permanencia en el tema tratado. Vocabulario pertinente a la situación representada. Empleo de recursos de la voz. Uso de recursos concretos de apoyo. Cumplimiento del propósito de la actividad.

Metacognición © Santillana S. A.

¿En qué me ayudó trabajar en equipo? _________________________________________________________ _________________________________________________________

Dialoga con tus compañeros para conocer si lograron su propósito comunicativo.

_________________________________________________________ DESARROLLO 37

LA_LICI 032_039 COM2.indd 37

1/27/16 10:16 AM


Prácticas orales

Elementos paraverbales El volumen de la voz, la vocalización y el ritmo son elementos que, cuando se emplean adecuadamente, conservan la atención del auditorio.

Shutterstock

Shutterstock

Shutterstock

❱❱ Observa estas situaciones. Luego, responde las preguntas.

• ¿Qué mensaje podría estar expresando cada hablante? Escríbelo en los globos. Después, lee cada mensaje en voz alta. • ¿Cuál de los hablantes empleará el volumen más alto? ____________________ • ¿Quién empleará un ritmo más rápido al hablar? ¿Por qué? ________________ ______________________________________________________________ • ¿Cómo será la voz de la operadora: tranquila o efusiva? ___________________ Información clave Los elementos paraverbales reflejan determinadas actitudes y estados de ánimo del hablante, por esa razón influyen en la atención del interlocutor. Los elementos paraverbales son los siguientes: • La voz. Es la emisión de sonidos que nos permite comunicarnos con otras personas. Existen voces finas, voces claras, voces apagadas, entre otras. Diferentes voces responden a diferentes características fisiológicas (edad, sexo) y al papel que se asume en una situación comunicativa. • El volumen. Es la intensidad del sonido. Con el volumen se pueden expresar significados que complementan lo que se dice. Por ejemplo, el aumento en el volumen generalmente se asocia con la cólera; mientras que el volumen bajo se asocia con el respeto y la sumisión.

• El ritmo.Transparenta las emociones y sensaciones que tenemos o que nos provoca el tema del que estamos hablando. Por ejemplo, si una persona habla a un ritmo muy rápido, manifiesta nerviosismo. Por el contrario, una persona que habla a un ritmo muy lento puede hacer que los oyentes pierdan el interés en lo que está diciendo.

© Santillana S. A.

• Las vocalizaciones. Son los sonidos o ruidos que forman parte del texto que se genera en la conversación y que suelen tener una función comunicativa importante. Por ejemplo, las onomatopeyas, los suspiros, los alargamientos de sonidos, las interjecciones, entre otros.

38

LA_LICI 032_039 COM2.indd 38

1/27/16 10:16 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. EN EQUIPO. Lean el siguiente fragmento del cuento “Los merengues”, del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro. 2. Cada integrante, a su turno, leerá el fragmento en voz alta. Los oyentes deberán reconocer las actitudes y estados de ánimo de su compañero. Perico se volvió. Al notar que era observado con cierta benevolencia un poco lastimosa, se sintió abochornado. Como el pastelero lo olvidaba, repitió: –Deme los merengues –pero esta vez su voz había perdido la vitalidad y Perico comprendió que, por razones que no alcanzaba a explicarse, estaba pidiendo casi un favor. –¿Vas a salir o no? –lo increpó el dependiente. –Despácheme antes. –¿Quién te ha encargado que compres esto? –Mi mamá. –Debes de haber oído mal. ¿Veinte soles? Anda a preguntarle de nuevo o que te lo escriba en un papelito. Perico quedó un momento pensativo. Extendió la mano hacia el dinero y lo fue retirando lentamente. Pero al ver los merengues a través de la vidriera, renació su deseo, y ya no exigió sino que rogó con una voz quejumbrosa: –¡Deme, pues, veinte soles de merengues! Al ver que el dependiente se acercaba airado, pronto a expulsarlo, repitió conmovedoramente: –¡Aunque sea diez soles, nada más! [...] Ribeyro, J. R. (2009). La palabra del mudo (Vol. 1). Lima: Seix Barral.

• Completen el siguiente cuadro y analicen los elementos paraverbales empleados. Empleo de los elementos paraverbales La voz

El volumen Las vocalizaciones

TE RECOMENDAMOS El ritmo

Yo Compañero 1

En el Módulo de Biblioteca - MED podrás encontrar: Selección de cuentos, de Julio Ramón Ribeyro.

Compañero 2

3. Organicen un noticiero radial. Sigan estos pasos: • Elijan las noticias que leerán. Procuren que sean de diferentes temáticas.

¿En qué ocasiones voy a emplear lo aprendido?

• Designen un presentador que anuncie el comienzo del noticiero y los titulares.

_____________________

• Ensayen varias veces y cuando estén listos, presenten su noticiero en clase.

_____________________

• Dialoguen sobre el empleo de los elementos paraverbales. © Santillana S. A.

Metacognición

_____________________ _____________________

Coevaluación Con sus compañeros revisen cómo emplearon los elementos paraverbales en las actividades. DESARROLLO 39

LA_LICI 032_039 COM2.indd 39

1/27/16 10:16 AM


Prácticas orales

La declamación ❱❱ Responde las siguientes preguntas: • ¿En qué situaciones has presenciado la declamación de un texto poético? • ¿Qué recursos verbales y paraverbales se emplean durante la declamación de un texto poético? ❱❱ A continuación, escucharás declamar a uno de tus compañeros. Sigue estas recomendaciones: • Presta atención activa al contenido. • Escucha la declamación. Luego, completa el siguiente cuadro: Contenido

Forma

El tema del poema es ______________________ Subraya de qué manera se han utilizado los siguientes ______________________________________ recursos: Las sensaciones que experimenté al escuchar el poema son las siguientes:

______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

• Tono:

enunciativo, exclamativo, imperativo, interrogativo.

• Dicción: clara, no clara. • Ritmo:

lento, natural, rápido.

• Volumen: alto, medio, bajo.

• ¿Qué intención tiene la persona que recita el poema? ❱❱ Responde las siguientes preguntas: • ¿Qué opinas de la forma en que ha sido declamado el texto poético? • ¿Se usaron eficazmente los recursos paraverbales? ¿Por qué? Información clave

¿Cómo se organiza? – Se planifica la situación comunicativa. – Se lee, analiza e interpreta el texto poético que se declamará. – Se realiza una lectura expresiva del texto para luego memorizarlo. – Se determinan los gestos y movimientos corporales más adecuados.

© Santillana S. A.

La declamación consiste en recitar, interpretando un poema mediante diversos recursos. Su finalidad es expresar los sentimientos del yo poético (voz o presencia desde la cual se escribe el poema), conmoviendo así al espectador. Para realizar una declamación se utilizan elementos paraverbales, tales como el ritmo y las pausas. También se incluyen elementos no verbales, como los movimientos de manos y los gestos.

40

LA_LICI 040_055 COM2.indd 40

1/27/16 10:18 AM


❱❱ Prepárate para recitar el poema de un autor peruano. 1. Completa el siguiente organizador gráfico con la información necesaria.

Propósito ¿Para qué vas a declamar?

Destinatario ¿Quiénes conformarán el auditorio?

________________________________

________________________________

Antes de declamar Tema ¿Cuál será el tema del texto poético?

Tiempo previsto ¿De cuánto tiempo vas a disponer?

__________________________

_________________________

Lugar ¿Dónde declamarás el texto poético?

_________________________

2. Lleva a la clase diversos textos poéticos y léelos en el tono y volumen de voz adecuados. Completa el cuadro para analizar el contenido y la forma. Contenido

Forma

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

© Santillana S. A.

3. Identifica el sentido que el autor ha querido otorgar a algunos de los poemas presentados.

DESARROLLO 41

LA_LICI 040_055 COM2.indd 41

1/27/16 10:18 AM


4. Elige uno de los textos poéticos y transcríbelo. Luego, observa las pausas. Anota al margen cómo lo declamarás. ____________________

____________________________________________________________

____________________

____________________________________________________________

____________________

____________________________________________________________

____________________

____________________________________________________________

____________________

____________________________________________________________

____________________

____________________________________________________________

____________________

____________________________________________________________

____________________

____________________________________________________________

____________________

____________________________________________________________

____________________

____________________________________________________________

____________________

____________________________________________________________

____________________

____________________________________________________________ 5. Anota los elementos verbales y paraverbales que te permitirán lograr el propósito de tu declamación y piensa en cómo los puedes emplear. Recursos

Utilización

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

6. Ensaya varias veces frente a una persona cercana antes de presentarte ante tus compañeros. Pide a la persona que observó tu ensayo que dé sus apreciaciones. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Para expresarse mejor • Anunciar el título del poema y el nombre del autor. • Respetar los signos de puntuación que aparecen en el poema. • Enfatizar el mensaje que el autor desea transmitir. • Acompañar lo que expresas con una entonación y ademanes de acuerdo con el contenido del poema. • Realizar desplazamientos y dirigir la mirada al auditorio.

© Santillana S. A.

ENTORNOS VIRTUALES Antes de la presentación en el aula, pueden grabar un video de su declamación para saber si están utilizando adecuadamente los recursos prosódicos y paraverbales. De ser necesario, corrijan los errores. 42

LA_LICI 040_055 COM2.indd 42

1/27/16 10:18 AM


7. Ten en cuenta lo siguiente: ❱❱ Al declamar • Pronuncia con claridad el texto poético y emplea la entonación adecuada para enfatizar los pasajes más resaltantes del poema. • Apoya tu presentación con recursos visuales, auditivos o audiovisuales. • Acompaña tu presentación con gestos adecuados para transmitir el contenido y las emociones del poema. • Muestra una postura erguida, desplázate adecuadamente y mantén contacto visual con el público. ❱❱ Al escuchar el poema • Presta atención y respeto a las presentaciones de tus compañeros. • Da muestras no verbales de que sientes interés por la declamación. • Deduce el tema de algunos de los poemas declamados.

• ¿Qué opinas acerca de las estrategias que han empleado tus compañeros durante su intervención? Fundamenta tu respuesta. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 8. Revisa tu participación completando el siguiente cuadro de acuerdo con los criterios indicados. Pronunciación y entonación Gestos para transmitir contenido y emociones Uso de recursos visuales o auditivos Explicación de imágenes que sugiere el poema

Metacognición

© Santillana S. A.

¿En qué me ayudó transcribir el poema? _________________________________________________________

Intercambia opiniones con tus compañeros sobre cómo pueden mejorar al declamar.

_________________________________________________________ _________________________________________________________ DESARROLLO 43

LA_LICI 040_055 COM2.indd 43

1/27/16 10:18 AM


Prácticas orales

Entonación Todos los aspectos que conforman el contexto de la comunicación añaden información a los enunciados. Uno de estos aspectos es la entonación. ❱❱ Lee este fragmento del texto teatral La casa fantasma, del escritor argentino Omar Nicosia. Luego, desarrolla la actividad propuesta. ACTO 1 ESCENA 1 Frente de un viejo caserón, con una puerta central tapiada y dos ventanas a los costados. Melina, Pipo y Sebas entran en escena corriendo y se detienen frente a la casa. Sebas. (Señala la casa. A Melina). Ahí la tienes. ¿Nos crees ahora? Melina. Uaaaauuu… ¡tiene más años que todas nuestras abuelas juntas! Pipo. Mucho más. Dicen que acá vivió hasta el mismísimo virrey. Sebas. Acá vivió Edgar Morgue. Melina. Ah, sí, el escritor de cuentos de miedo. ¿Qué tiene de extraño eso? Sebas. Se dice que, en 1916, Edgar Morgue estaba escribiendo un cuento que se llamaba “La casa fantasma”. (Tono misterioso). Pero jamás pudo terminarlo. Melina. (Burlona). ¿Por qué? ¿Se quedó sin tinta? Pipo. No, porque empezaron a pasar cosas misteriosas y aterradoras. […] Melina. Igual, yo no creo que esté embrujada. Sebas. Hace unos días, el señor Gaspar contó que, al pasar por acá, escuchó una carcajada terrorífica. Entonces se detuvo, juntó coraje y caminó hasta la puerta. Pipo. (Nervioso). ¿Y? ¿Y? ¿Qué pasó, Sebas, qué pasó? ¿Lo atacó un vampiro? ¿Se lo comió un hombre lobo? ¿Lo mató de un susto un fantasma? ¿Eh, eh? Sebas. Pero no, nene, el señor Gaspar está lo más bien. […] Nicosia, O. (2013). La casa fantasma. En A ver qué ves 5 - Proyectos de lectura (p. 82). Buenos Aires, Argentina: Santillana.

• Explica con ejemplos qué importancia tiene la entonación para poder interpretar correctamente el sentido del texto anterior. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Información clave

La entonación afecta de manera notable a la interpretación de un mensaje, tal y como se puede observar en este ejemplo:

Ha venido Ana.

→ La entonación nos informa de un hecho ocurrido.

¿Ha venido Ana? → La entonación nos plantea una pregunta.

© Santillana S. A.

La entonación se manifiesta en las variaciones de los tonos con que se pronuncian los sonidos. Muestra la actitud que tiene el hablante, porque con los cambios de tono da más relieve a unos enunciados que a otros. Los tonos pueden ser de burla, solemnes, distantes, melancólicos, entre otros.

44

LA_LICI 040_055 COM2.indd 44

1/27/16 10:18 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. EN EQUIPO. Lean este fragmento de la novela Viaje al centro de la Tierra, del escritor francés Julio Verne. • A su turno, cada estudiante leerá con una entonación distinta. Por ejemplo, el primero puede leer el texto con tono trágico; el segundo, con tono burlón y el tercero, con un tono monótono. ¿De dónde provenía aquel ruido? ¡Sin duda de algún fenómeno que sucedía en el seno del macizo terrestre! ¡La explosión de un gas o la caída de algún potente cimiento del globo! Escuché otra vez. Quise saber si el ruido se reproducía. Transcurrió un cuarto de hora. El silencio reinaba en la galería. No oía ni los latidos de mi corazón. De pronto mi oído, apoyado por casualidad en la muralla, creyó sorprender palabras vagas, imperceptibles, lejanas. Me estremecí. “¡Es una alucinación!”, pensé. Pero no. Escuchando con más atención, oí realmente un murmullo de voces. Pero mi debilidad no me permitió comprender lo que decían. Sin embargo, hablaban. Estaba seguro. [...] Verne, J. (1993). Viaje al centro de la Tierra. Barcelona, España: Altaya.

• Reflexionen y respondan. De acuerdo con los cambios en la entonación, ¿se produjeron cambios en el sentido del texto? ¿Por qué? ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ 2. Realicen una publicidad radial para promocionar un jarabe contra la tos. Sigan estos pasos: • Planifiquen la situación comunicativa. • Definan el contenido de la publicidad radial. ¿Qué aspectos del producto destacarán? ¿Qué tono emplearán para enfatizarlos? • Consideren en su aviso las siguientes emociones:

Dolor

Sorpresa

Alegría

• Escriban el texto publicitario y creen el eslogan. Anoten entre paréntesis la entonación que darán a sus palabras. Recuerden: el aviso no debe tener más de dos minutos de duración.

Metacognición ¿Qué aprendí? ¿Qué conocimientos ya tenía y he logrado afianzar? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

• Seleccionen los efectos de sonido y la música adecuados.

© Santillana S. A.

• Ensayen varias veces y graben la publicidad. Después, preséntenla en la clase.

Coevaluación Con sus compañeros, revisen cómo emplearon la entonación en las actividades. DESARROLLO 45

LA_LICI 040_055 COM2.indd 45

1/27/16 10:18 AM


Prácticas orales

El juego de roles Un rol puede definirse como un conjunto de expectativas, deberes y obligaciones que determinan el comportamiento de las personas en una situación. Por ejemplo, se puede hablar del rol que desempeña un joven en su puesto de trabajo. ❱❱ Realiza las siguientes actividades:

Temática _______________________

Andina

Carlos Sala

• Señala con qué temática se relaciona cada una de estas imágenes:

Temática _______________________

• Elige una de las imágenes y completa el siguiente cuadro: Personas representadas

Roles que desempeñan

• ¿Cada persona representada en la imagen podría ejercer más de un rol? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________ • ¿Qué roles desempeñas en tu vida cotidiana? ___________________________________________________________________________________ Información clave El juego de roles es una técnica en la que los participantes adoptan e interpretan el rol de unos personajes, ya sean ficticios o reales, en una situación imaginaria. Aunque está regido por la espontaneidad, el juego de roles debe seguir unas reglas que permitan su desarrollo. Por ello, se recomienda nombrar un moderador que se encargue de dirigir la actividad y conducir el juego a medida que transcurre.

¿Cómo se organiza? – Se establece con claridad qué tema se va a analizar. – Se nombra a un moderador que invita a algunos miembros del grupo a asumir los papeles de determinados personajes. – Se precisan de forma grupal los puntos de vista que defenderá cada personaje. – Los participantes se instalan delante del público e inician una conversación. Cada uno asume la mentalidad, los sentimientos y el carácter del personaje que representa.

© Santillana S. A.

A diferencia de los juegos de simulación, en el juego de roles los participantes deben interpretar el papel de un personaje generado por ellos mismos; es decir, deberán imitar un determinado comportamiento durante el tiempo en que se realice el juego.

46

LA_LICI 040_055 COM2.indd 46

1/27/16 10:18 AM


❱❱ EN EQUIPO. Formen equipos para realizar un juego de roles sobre una situación que les gustaría analizar. 1. Completen el siguiente organizador gráfico con la información necesaria.

¿Quiénes observarán el juego de roles?

¿Para qué realizaremos el juego de roles?

¿Nuestra forma de hablar será formal o informal?

¿De cuánto tiempo disponemos para realizar el juego de roles?

¿Cuál será el tema del juego de roles?

2. Definan el contenido del juego de roles. ¿Qué situación vinculada con el tema representarán?

© Santillana S. A.

¿Qué personajes intervendrán?

¿Qué puntos de vista tendrá cada personaje?

De acuerdo con su rol, ¿cómo actuaría cada participante?

Recuerden que el moderador será el encargado de dirigir la actividad y cuidar que los participantes interpreten los roles que les hayan sido asignados. Además, el moderador debe decir las conclusiones al final de la presentación. DESARROLLO 47

LA_LICI 040_055 COM2.indd 47

1/27/16 10:18 AM


3. Tomen decisiones al interior del equipo: seleccionen al personaje que cada uno va a interpretar, así como al moderador. Una forma de enriquecer la técnica es asignando a los participantes papeles opuestos a sus roles habituales o que representen una posición contraria a la que defienden normalmente. 4. Escriban la descripción del personaje que cada uno va a representar. Incluyan los rasgos físicos y de personalidad. Lean el siguiente ejemplo: Alberto tiene 35 años y es profesor de tercer grado de primaria. Cree que los vecinos deben buscar financiamiento para implementar la biblioteca municipal... ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 5. Registren los recursos expresivos que les permitirán interpretar adecuadamente el rol elegido. Piensen cómo los pueden emplear. Recursos

Utilización

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

6. Ensayen varias veces de manera grupal. Esto les dará seguridad. La interpretación de roles es como una obra de teatro sin guion. Es decir, en ella no se siguen diálogos establecidos, como sucede en el teatro, sino que la situación se va desarrollando a medida que los participantes intervienen. Para expresarse mejor • Asumir adecuadamente el rol asignado. Tener en cuenta la manera de pensar y personalidad del personaje. • Variar la entonación, el volumen y el ritmo de la voz para enfatizar el significado del mensaje que se quiere transmitir. • Relacionar las ideas expresadas utilizando adecuadamente los conectores y referentes. • Utilizar un vocabulario variado y pertinente. • Complementar los diálogos con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados.

© Santillana S. A.

ENTORNOS VIRTUALES Si tienen la posibilidad y los elementos para hacerlo, graben los ensayos. Así podrán ver, de una manera más directa, cómo se comportó cada uno y la manera en que utilizaron los recursos expresivos y las convenciones de participación. 48

LA_LICI 040_055 COM2.indd 48

1/27/16 10:18 AM


7. Ten en cuenta lo siguiente: ❱❱ Al interpretar el rol • Asume adecuadamente el rol asignado. Procura no salirte del tema. • Varía la entonación, el volumen y el ritmo de la voz de acuerdo con el mensaje que quieres expresar. • Relaciona las ideas utilizando pertinentemente los conectores y referentes. • Desplázate por el espacio señalado y establece la distancia física adecuada con los otros participantes. ❱❱ Al escuchar el juego de roles • Practica modos y normas culturales de convivencia. • Toma apuntes e identifica la información básica. Si lo deseas, puedes elaborar un sociograma para señalar las relaciones entre los personajes. • Deduce el tema de dos de los juegos de roles presentados.

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ • Opina sobre el contenido de los juegos de roles que has observado. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 8. Revisa tu participación. Marca Sí o No según tu participación.

No

¿Asumí adecuadamente el rol asignado? ¿Varié la entonación, el volumen y el ritmo de la voz de acuerdo con el mensaje? Al representar ¿Relacioné las ideas utilizando pertinentemente los conectores y referentes? el rol ¿Me desplacé por el espacio señalado y mantuve la distancia física adecuada con los otros participantes? ¿Practiqué modos y normas culturales de convivencia? Al escuchar

¿Tomé apuntes e identifiqué la información básica? ¿Deduje el tema de algunos juegos de roles? ¿Opiné sobre el contenido de los juegos de roles?

Metacognición ¿Cómo ayuda a la comunicación asumir un rol, aunque sea de manera simulada?

© Santillana S. A.

_________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Intercambia opiniones con tus compañeros sobre cómo pueden mejorar su participación en un juego de roles.

_________________________________________________________ DESARROLLO 49

LA_LICI 040_055 COM2.indd 49

1/27/16 10:18 AM


Prácticas orales

Elementos no verbales (cinésicos) Los elementos cinésicos nos remiten a los movimientos corporales que forman parte de la comunicación no verbal. 1

2

Shutterstock

❱❱ Observa las siguientes situaciones. Luego, responde las preguntas. 3

• ¿Qué expresa cada persona? Situación 1: _____________________________________________________ Situación 2: _____________________________________________________ Situación 3: _____________________________________________________ • ¿Cuáles son los gestos que empleas con mayor frecuencia al comunicarte? ¿Qué transmiten? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Información clave Entre los elementos no verbales que utilizamos al comunicar mensajes orales destacan los elementos cinésicos que se usan para comunicarse con el cuerpo, es decir, los movimientos corporales: miradas, formas de saludarse, sonrisas. • La mirada. Es un recurso visual que utiliza el interlocutor. Puede posar la vista en el receptor para comprobar el grado de atención y su impacto en él. No mirar a los oyentes señala timidez y falta de confianza. • Los movimientos de manos. Son movimientos de las extremidades superiores que apoyan la comunicación del interlocutor, concluyen lo que queremos decir. Por ejemplo: las palmas hacia arriba y abiertas indican sinceridad; en cambio, si uno cierra la mano y apunta con un dedo, expresa una actitud dominante, incluso agresiva.

­ – Gestos faciales, realizados con los ojos, las cejas, el ceño, la frente, los pómulos, la nariz, los labios, la boca y la barbilla. ­ – Gestos corporales, realizados con la cabeza, los hombros, los brazos, las manos, los dedos, las caderas, las piernas y los pies.

© Santillana S. A.

• Los gestos. Son movimientos musculares, tanto faciales como corporales, que cumplen la función de expresar emociones. Estos deben ser naturales, no forzados para lograr impacto en el receptor. Los gestos se pueden clasificar de la siguiente manera:

50

LA_LICI 040_055 COM2.indd 50

1/27/16 10:18 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. EN EQUIPO. Observen a sus compañeros cuando dialoguen con ellos durante el recreo. Presten atención al empleo de los elementos cinésicos y completen el siguiente cuadro: Empleo de los elementos cinésicos La mirada

Los movimientos de las manos

Los gestos

Otro ____________

Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3

2. Lean los siguientes casos. Luego, expresen los mensajes empleando solamente elementos cinésicos. Pueden ayudarse con objetos que contextualicen la situación, pero no deben hablar entre ustedes.

Caso 1 Estabas convencido de que ibas a obtener la nota más alta en Comunicación, pero no ha sido así.

Caso 2 Recibes el regalo que esperabas hace tiempo.

Caso 3 Estás caminando por la calle tranquilamente, y de pronto emana un olor muy desagradable.

• ¿Les resultó sencillo comunicar el mensaje? ¿Por qué? ________________________________________________________ 3. Escriban una historia a partir de los siguientes sentimientos:

Amor

Gratitud

Alegría

Metacognición ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustaría seguir aprendiendo? ____________________ ____________________ ____________________

© Santillana S. A.

• Representen la historia ante sus compañeros. Para favorecer la comprensión, empleen adecuadamente los elementos cinésicos aprendidos.

____________________

Coevaluación Con otros compañeros, revisen cómo emplearon la mirada, movimientos de manos y gestos en las actividades. DESARROLLO 51

LA_LICI 040_055 COM2.indd 51

1/27/16 10:18 AM


Prácticas orales

La narración de una anécdota humorística ❱❱ Antes de escuchar. Responde la siguiente pregunta: • ¿Qué características presenta una anécdota humorística? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ❱❱ Al escuchar. Sigue estas recomendaciones: • Presta atención activa. Da muestras verbales y no verbales de que estás atento. • Completa los siguientes enunciados: La intención del emisor es __________________________________________________________ Las emociones y estados de ánimo del emisor demuestran _________________________________ Algunos elementos paraverbales empleados por el emisor han sido los siguientes: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ❱❱ Después de escuchar. Responde las siguientes preguntas: • ¿Cómo se realizó la narración? ¿Cómo se articuló el contenido? Explica. _______________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ • Opina con fundamento acerca de las ideas de la anécdota narrada. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Información clave La anécdota es un tipo de texto narrativo en el cual se relata un acontecimiento real. Como todo texto narrativo, se organiza en tres momentos. Las anécdotas pueden tener el propósito de informar, entretener, ilustrar o explicar. En las anécdotas de personajes famosos, se suelen dar luces sobre la personalidad de los involucrados.

¿Cómo se organiza? • Se determinan el propósito y el registro correspondientes. • Se establece la situación comunicativa. • Se representa, a través de un esquema, la estructura de la anécdota que se quiere relatar. • Se seleccionan algunos recursos de humor para hacer más divertido el relato. • Se organizan los hechos que se van a narrar y se escriben en un guion. • Se ensaya varias veces antes de presentarse frente al auditorio.

© Santillana S. A.

La anécdota humorística es un relato breve y espontáneo que hace una persona de una situación graciosa y divertida.

52

LA_LICI 040_055 COM2.indd 52

1/27/16 10:18 AM


❱❱ Prepárate para narrar una anécdota a tus compañeros de clase.

EFE

Getty Images

1. Delimita el tema para que luego puedas narrar a tus compañeros una anécdota sobre un hecho divertido que hayas experimentado. Escoge entre estas u otras situaciones:

2 Completa el siguiente organizador con la información necesaria.

Propósito ¿Para qué voy a contar la anécdota?

Registro ¿Qué registro lingüístico emplearás?

________________________________

________________________________ Antes de contar la anécdota humorística

Público ¿Quiénes escucharán la anécdota?

Tiempo ¿Cuánto durará?

_________________________

_________________________

3. Organiza tu presentación. Ordena los hechos que narrarás en el siguiente esquema: Relato del hecho anecdótico

Breve comentario final a modo de cierre

¿Dónde y cuándo ocurrió?

¿Qué sucedió?

¿Cómo terminó?

© Santillana S. A.

Presentación del hecho anecdótico

DESARROLLO 53

LA_LICI 040_055 COM2.indd 53

1/27/16 10:18 AM


4. Escribe la anécdota que relatarás. Recuerda que puedes utilizar conectores y referentes para relacionar las ideas y establecer relaciones lógicas dentro de un texto. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 5. Selecciona los recursos expresivos y humorísticos que te permitirán captar y sostener el interés del lector. Recursos

Utilización

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

6. Ensaya varias veces. Si es posible, graba tus ensayos, pues hacerlo te ayudará a responder las siguientes preguntas: • ¿Cómo será tu presentación? ¿Qué recursos no verbales y expresivos utilizarás para crear efectos emotivos en los receptores? • ¿Qué recursos humorísticos serán los más apropiados: absurdos, parodias o exageraciones? Para expresarse mejor • Relatar la anécdota de una forma clara y expresiva para que el interlocutor reviva el acontecimiento y quede implicado en la historia. • Utilizar en la narración los recursos expresivos, humorísticos y de entonación, además de los gestos, ya que comunican la vivencia y permiten captar la atención del interlocutor. • Narrar lo esencial que se quiere comunicar. Se debe estar seguro de lo que se va a narrar del desarrollo, de la trama, de los personajes, así no se tendrán dudas durante la presentación de la anécdota.

© Santillana S. A.

ENTORNOS VIRTUALES Pueden presentar el video de sus ensayos como si fuera un “detrás de cámaras”. Será muy divertido. 54

LA_LICI 040_055 COM2.indd 54

1/27/16 10:18 AM


7. Ten en cuenta lo siguiente: ❱❱ Al narrar la anécdota • Cuenta la anécdota sobre la base de un hecho central. Relaciona las ideas utilizando conectores y referentes. • Incorpora recursos expresivos para crear efectos emotivos en los receptores. • Varía la entonación de tu voz para enfatizar tu historia. • Mantén la postura erguida y complementa tu expresión oral con mímica. ❱❱ Al escuchar la anécdota • Presta atención a tus compañeros sin interrumpirlos. • Da muestras verbales y no verbales de que estás escuchando. • Identifica los recursos paraverbales empleados por los narradores. • Interpreta la intención del emisor de una de las anécdotas. __________________________________________________________________________ • ¿Qué opinas acerca del contenido de los textos escuchados? Fundamenta. __________________________________________________________________________ 8. Pide a un compañero que te evalúe empleando el siguiente cuadro: Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

La narración no está organizada en presentación, relato del hecho anecdótico y comentario final.

En la narración, se distinguen con dificultad la presentación, el relato del hecho anecdótico y el comentario final.

En la narración, se distinguen la presentación, el relato del hecho anecdótico y un breve comentario final.

La anécdota no trata una situación de humor.

En la anécdota, se observa parcialmente la situación de humor.

La anécdota trata una situación de humor.

Se observa un uso Se observa un uso inapropiado de medianamente conectores y referentes. apropiado de conectores y referentes.

Las ideas se relacionan utlizando apropiadamente conectores y referentes.

Los recursos expresivos no cumplen su propósito de crear efectos emotivos en los receptores.

Los recursos expresivos crean efectos emotivos en los receptores.

Los recursos expresivos crean efectos emotivos, pero no se mantienen a lo largo de la narración.

Intercambia opiniones con tus compañeros sobre cómo planificaron su anécdota.

Metacognición

© Santillana S. A.

¿Narré los hechos de la anécdota en forma ordenada y empleando un lenguaje humorístico? ¿Para qué me sirvió organizar la presentación en un esquema? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ DESARROLLO 55

LA_LICI 040_055 COM2.indd 55

1/27/16 10:18 AM


Prácticas orales

Recursos expresivos para crear efectos emotivos Los hablantes utilizamos el idioma de una manera particular y nos servimos de distintos recursos expresivos para transmitir los mensajes. ❱❱ Lee expresivamente el siguiente texto. Después, desarrolla las actividades propuestas.

Eslava, J. (2004). Templado. Lima: Alfaguara.

• ¿Qué estados de ánimo o sentimientos te transmite el texto? ______________________________________________________________ • Escribe la expresión que utiliza el adolescente para comunicar que… – No quería escribir.

______________________________________

– Se ha sentido muy triste.

______________________________________

• Explica qué diferencia de significado encuentras entre las siguientes expresiones: 1. Yo solo miraba a Lorena.

2. No tenía más ojos que para Lorena.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Información clave Los recursos expresivos para crear efectos emotivos son la metáfora, la comparación, la alegoría, la hipérbole o exageración, entre otros. Vamos a estudiar los dos primeros. • La metáfora. Consiste en nombrar a una persona, animal o cosa con el nombre de otra con la que guarda algún parecido: El tiempo es oro. No lo desperdicies.

La metáfora se diferencia de la comparación porque en esta última la relación de semejanza se establece a través de un nexo comparativo (como o cual). Por ejemplo: Estaba tan feliz como un pececito que nada en el mar.

© Santillana S. A.

• La comparación. Consiste en decir que dos cosas diferentes se parecen porque tienen alguna cualidad en común: El carro iba tan lento como una tortuga.

56

LA_LICI 056_069 COM2.indd 56

1/27/16 10:19 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. Escribe una comparación o una metáfora a partir de cada oración. Luego, leélas a un compañero y pregúntale si creaste un efecto emotivo. • Estoy muy cansado y solo quiero dormir. ________________________________________________________ • Compré una rifa y he ganado el primer premio. ________________________________________________________ 2. Seguro que recuerdas tu película favorita o el capítulo de una serie de televisión. Resume el argumento a un compañero. • Elige cuidadosamente las palabras que vas a emplear. • Incluye comparaciones y metáforas para lograr efectos emotivos. 3. EN EQUIPO. Reúnete con tres compañeros para leer el siguiente texto poético que pertenece al poeta peruano Alberto Ureta. Balada de la estrella Para cada uno hay una estrella, que tarde o temprano llegará. Todo está en saber cuándo pasa; todo está en saber esperar.

Abre tu ventana todas las noches, y sondea la oscuridad. Unos no vieron su mensaje, otros lo dejaron pasar.

Y cada estrella, desde lejos, hace una señal. Atiende a la tuya cuando venga. Es la felicidad.

Por cada uno hay una estrella, que tarde o temprano llegará. Todo está en saber cuando pasa; todo está en saber esperar.

Ureta, A. (2005). Balada de la estrella. En R González Vigil (Comp.), Poesía peruana para niños (p. 98). Lima: Alfaguara.

• Reflexionen y respondan. ¿Qué efecto emotivo produce el poema? ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ 4. Representen en el aula una de las siguientes situaciones: Ofrecen disculpas a un miembro de su familia.

Felicitan a un compañero por sus logros.

Llega al colegio una persona importante para ustedes.

• I ncluyan comparaciones y metáforas para crear efectos emotivos en el auditorio.

© Santillana S. A.

• Ensayen antes de presentarse ante sus compañeros.

Metacognición ¿En qué situaciones emplearé los recursos expresivos aprendidos? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

Coevaluación Con sus compañeros, revisen cómo emplearon en las actividades los recursos expresivos para crear efectos emotivos y qué impacto lograron. DESARROLLO 57

LA_LICI 056_069 COM2.indd 57

1/27/16 10:19 AM


Prácticas orales

La tertulia ❱❱ Lee con atención el extracto de una tertulia. Luego, comenta con tus compañeros si te gustaría participar en esta actividad y por qué. Laura: Durante mi intervención, voy a compartir con ustedes este fragmento de la novela Los ríos profundos: “Frente a mi aldea nativa existe un río pequeño cuyas orillas se hielan en invierno. Los pastos de las orillas, las ramas largas que alcanzan el agua permanecen cubiertas de nieve hasta cerca del mediodía. Los niños de la aldea sueltan pequeños barcos de papel y de totora en la corriente”. Comparto este fragmento porque el paisaje descrito me recuerda al lugar donde nací. Gerardo: Yo también he recordado algunos paisajes de nuestra región y de mi infancia al leer esta novela. Creo que hemos coincidido en el sentimiento que estas descripciones despiertan en los lectores. Mercedes: Esto sucede porque las descripciones literarias utilizan el lenguaje connotativo y pueden llegar a transmitir sensaciones y sentimientos. Continuemos, ¿qué otros fragmentos podrían compartir en esta tertulia?

Información clave La tertulia es una reunión de personas en un lugar determinado para conversar sobre cualquier tema, ya sea música, deportes, literatura, cine, política, moda, etc. A diferencia de otro tipo de conversaciones, en la tertulia no se pretende llegar a ninguna conclusión. La participación del público asistente es muy valiosa, pues se convierte en un público activo por las preguntas que formula y los aportes que enriquecen la conversación.

¿Cómo se organiza? – Se convoca a los participantes. – Se proponen los textos y se acuerda la cantidad de páginas que se leerán en un tiempo determinado. – Se establecen el día y la hora de la actividad. – Se elige un moderador que otorgará el uso de la palabra y se asegurará de que todos participen.

© Santillana S. A.

Específicamente en las tertulias literarias se dialoga sobre determinada obra o se dan a conocer obras a través de la lectura. Se recomienda realizarlas mensualmente y centrarlas en un tema o género literario.

58

LA_LICI 056_069 COM2.indd 58

1/27/16 10:19 AM


❱❱ EN EQUIPO.Van a organizar, con el apoyo de su profesor, una tertulia literaria para dialogar acerca de una obra conocida o sobre sus propias creaciones. 1. Completen el siguiente organizador con la información necesaria.

Propósito ¿Para qué realizaremos la tertulia?

Tema ¿Sobre qué obras literarias conversaremos?

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Antes de participar de la tertulia

Destinatario ¿Quiénes participarán en la tertulia?

Registro ¿Emplearemos un lenguaje formal o informal?

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

2. Consideren que si deciden realizar la tertulia sobre sus creaciones, al empezar, deberán darlas a conocer a los demás participantes mediante la lectura en voz alta. Pueden acompañarse de música. 3. Tomen acuerdos en relación con los siguientes puntos: • ¿Qué duración tendrá la tertulia y dónde se llevará a cabo?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

© Santillana S. A.

• ¿De qué manera invitarán a los participantes? Pueden diseñar avisos o elaborar esquelas para invitar a las personas de la comunidad o compañeros de otros grados.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

• ¿De cuántos minutos dispondrá cada participante para hacer uso de la palabra?

___________________________________________________________

___________________________________________________________ DESARROLLO 59

LA_LICI 056_069 COM2.indd 59

1/27/16 10:19 AM


Pueden incorporar modalizadores en el momento de intervenir en la tertulia. Los modalizadores se usan para introducir, en la tertulia, el punto de vista del participante mediante verbos (pensar), locuciones (en mi opinión) y adverbios (sin duda).

4. Lee las siguientes preguntas que te servirán de guía para la tertulia literaria. Aidan Chambers, en su libro Dime, ha planteado un conjunto de preguntas para conversar sobre un libro que hayas leído. Aquí te presentamos algunas: Preguntas básicas • ¿Hubo algo que te gustara de este libro? […] • ¿Hubo algo que no te gustara? […] • ¿Hubo algo que te desconcertara? […] Preguntas generales • La primera vez que viste el libro, incluso antes de leerlo… – ¿Qué tipo de libro pensaste que iba a ser? ¿Qué te hizo pensar eso? – Ahora que ya lo has leído, ¿es lo que esperabas? […] • Mientras leías, o ahora que piensas en él… – ¿Encontraste palabras, frases o alguna otra cosa que tenga que ver con el lenguaje, que te gustaran? ¿O tal vez que no te gustaran? […] • ¿Cuando estabas leyendo, “viste” la historia sucediendo en tu imaginación? […] • ¿Qué les dirías a tus amigos de este libro? ¿Qué no les dirías porque podrías arruinarles la historia? ¿O porque podrían pensar que es diferente? […] • ¿Es bueno conversar sobre él después de que todos lo hemos leído? • Hemos escuchado lo que piensa cada quien y oído todos los apuntes de cada estudiante. – ¿Les sorprendió algo que alguien haya dicho? – ¿Alguien dijo algo que haya hecho cambiar tu opinión en algún sentido sobre este libro? ¿O que te ayudara a entenderlo mejor? […] • ¿Alguien sabe algo sobre el autor? – ¿O sobre cómo escribió la historia? ¿O dónde? ¿O cuándo? […] Preguntas especiales • ¿En cuánto tiempo transcurrió la historia? […] • ¿En dónde sucedió la historia? ¿Es importante donde se sitúa? […] • ¿Qué personajes te parecieron más interesantes? […] • ¿Está narrada en primera persona (y si es así, quién es esta persona)? ¿En tercera persona? […] • Piensa en ti como un espectador. ¿Con los ojos de quién viste la historia? […] • Cuando estabas leyendo la historia – ¿Sentiste que estaba sucediendo en ese momento? ¿O sentiste que había sucedido en el pasado y la estaban recordando? Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VII ciclo. Área curricular Comunicación. Lima: Autor.

5. Coordinen todas las actividades que sean necesarias para la realización de la tertulia y soliciten que el docente actúe como moderador. Para expresarse mejor • Adaptar, según las normas culturales, el contenido y registro de las opiniones que se quieren comunicar. • Ordenar las ideas en torno al tema específico. • Complementar el mensaje con gestos, ademanes, contacto visual y posturas corporales adecuadas. • Utilizar un vocabulario variado y pertinente.

© Santillana S. A.

ENTORNOS VIRTUALES Busquen información sobre el tema elegido y preparen recursos audiovisuales que apoyen sus mensajes. Por ejemplo, pueden elaborar una presentación multimedia o un video con el argumento de la obra sobre la cual conversarán en la tertulia. 60

LA_LICI 056_069 COM2.indd 60

1/29/16 1:15 PM


6. Ten en cuenta lo siguiente: ❱❱ Al intervenir en la tertulia • Complementa tu texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a las normas culturales. • Respeta los turnos de participación. • Ordena tus ideas antes de tomar la palabra. • Utiliza vocabulario variado y pertinente. • Interactúa con entusiasmo a partir de tus conocimientos sobre el texto leído. ❱❱ Al escuchar • Guarda silencio y demuestra que estás atento a través de tu postura y gestos. • Deduce el significado de palabras que desconozcas o detalles expresados durante la tertulia. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ • Explica cómo han utilizado tus compañeros las preguntas de Chambers. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

7. Revisa tu participación. Marca Sí o No según tu participación. Sí

No

¿Complementé mi texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a las normas culturales? Al hablar

¿Respeté los turnos de participación? ¿Ordené mis ideas antes de hacer uso de la palabra? ¿Utilicé vocabulario variado y pertinente? ¿Interactué con entusiasmo y conocimiento sobre el texto leído? ¿Guardé silencio durante las intervenciones de los demás?

Al escuchar

¿Di muestras de estar atento durante la tertulia? ¿Deduje el significado de palabras desconocidas? ¿Expliqué cómo han utilizado mis compañeros las preguntas de Chambers?

Metacognición © Santillana S. A.

¿De qué manera la escucha activa facilitó mi comprensión? _________________________________________________________ _________________________________________________________

Intercambia opiniones con tus compañeros sobre sus participaciones en la tertulia.

_________________________________________________________ DESARROLLO 61

LA_LICI 056_069 COM2.indd 61

1/27/16 10:19 AM


Prácticas orales

Elementos no verbales (proxémicos) La manera en la que se sitúan los participantes en el espacio es un factor que se debe tomar en cuenta al analizar el comportamiento durante la interacción.

2

3

Teatro Plaza Isil

1

Achivo diario La República

❱❱ Observen estas situaciones comunicativas. Luego, respondan las preguntas.

• En la situación 1, ¿cuál es el nivel de confianza entre los interlocutores? ¿Qué elementos no verbales les permiten saberlo? ___________________________ ______________________________________________________________ • Con respecto a la situación 2, ¿cómo ha sido empleado el espacio físico? ¿Qué distancia habrá entre los panelistas y su auditorio? _______________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ • Observen la situación 3. Luego, comenten la distancia entre los personajes que están en escena y la forma en que ocupan el escenario. __________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Información clave Sabemos que el movimiento de nuestro cuerpo influye en la comunicación. Por otra parte, la posición de nuestro cuerpo con respecto al interlocutor también cumple un rol muy importante dentro de los intercambios comunicativos. Por ejemplo, la distancia física que estableceremos al conversar con un amigo cercano o algún familiar será muy distinta de la que mantendremos al encontrarnos con un extraño. Los elementos proxémicos tratan sobre la manera en que los participantes se sitúan en el espacio. También comprenden los desplazamientos y otras formas de dominar el espacio y apropiarse de él.

Es posible diferenciar cuatro espacios, de acuerdo con las siguientes medidas aproximadas: espacio público (12 a más metros de distancia); espacio social (de 4 a 12 metros); espacio personal (de 1,5 a 4 metros); espacio íntimo (de 0 a 1,5 metros).

© Santillana S. A.

Según la distancia entre dos personas y la posición de un cuerpo con respecto al otro, es fácil determinar cuál es el nivel de confianza entre ellos o qué actitud tienen sobre algún tema del que están hablando: alguien que cuenta algo emocionante por lo general se acerca a sus interlocutores, en tanto que dos personas que discuten sobre un tema usualmente mantienen una cierta distancia.

62

LA_LICI 056_069 COM2.indd 62

1/27/16 10:19 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. EN EQUIPO. Reúnete con dos compañeros y observen las siguientes imágenes: 1

2

3

• Describan el manejo del espacio en cada una de las situaciones representadas. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? • ¿Creen que la distancia entre los estudiantes y el docente influye en los aprendizajes? ¿Cómo será la interacción del docente en cada caso? • En la tercera imagen, ¿de qué manera se sitúan los estudiantes? ¿Se encuentran compartiendo en un espacio personal o íntimo? ¿Por qué? 2. Analicen cada situación propuesta. Después, completen el cuadro. Situación

Tipo de espacio

Un grupo de estudiantes expone en la clase de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Un estudiante conversa con una profesora porque ha notado que el puntaje de su examen no es el correcto. Dos buenos amigos se encuentran después de tiempo y se dan un abrazo.

• Justifiquen su respuesta en cada caso. 3. Representen en el aula situaciones comunicativas de la vida cotidiana: familiares, amicales o escolares.

© Santillana S. A.

• Consideren la manera en que los participantes se situarán en el espacio, así como la distancia que mantendrán durante el intercambio comunicativo (cerca-lejos).

Metacognición ¿Qué aprendí acerca de los elementos proxémicos que contribuirán a mejorar mi comunicación? ¿Cómo aprendí? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

Coevaluación Con sus compañeros, revisen cómo emplearon los elementos proxémicos en la actividad 3. DESARROLLO 63

LA_LICI 056_069 COM2.indd 63

1/27/16 10:19 AM


Prácticas orales

Dialectos del español en el Perú La cárcel quedaba cerca de la plaza, a media cuadra. A esa hora estaría cerrada. Pero una ventanilla enrejada tenía la puerta en su parte central, a la altura de la cabeza del centinela de guardia. No me podía ver bien el guardia, desde allí. –Señor –le dije–. Señor guardia, soy ahijado del arpista, del Papacha Oblitas que trajeron preso en la tarde. ¿Lo han soltado ya? –No sé nada –me contestó. Por su modo de hablar comprendí que era de Apurímac o de Ayacucho. […] Arguedas, J. M. (1987). Los ríos profundos. Lima: Editorial Horizonte.

❱❱ Después de leer el fragmento, responde. • ¿Podemos identificar el lugar de donde proviene una persona solo por su modo de hablar? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué semejanzas existen entre un hablante de Apurímac y un hablante de Ayacucho? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Por qué se producen estas variaciones en un mismo idioma? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Información básica La mayoría de los peruanos hablamos español y cada uno lo hace de una manera particular; por eso, no puede afirmarse que exista un solo español. Entre las muchas variedades o dialectos que se hablan en el Perú, hay tres clases de español que se distinguen: el español costeño, el español andino y el español amazónico.

Costa

El español costeño o ribereño se extiende por toda la costa del Perú. Entre los rasgos de pronunciación característicos de este dialecto están la pronunciación de la s ante consonante (mahcar y no mascar) y la desaparición del sonido [d] al final de palabra (ciuda en lugar de ciudad).

Sierra

El español andino se encuentra, principalmente, en la sierra peruana. Presenta influencia de las lenguas andinas (quechua y aimara). Entre los rasgos típicos de este dialecto están el uso abundante de diminutivos -ito e -ita (¡Vente aquicito nomás, mamita!) y el loísmo, que es la unificación de los artículos lo, la, le, los, las, les en lo (A eso no lo doy importancia).

Selva

El español amazónico se extiende por la selva peruana. Presenta influencia de las lenguas amazónicas. Entre los rasgos característicos de este dialecto están la pronunciación de la j como f (juane es pronunciado [fane]) y el leísmo que es el empleo de le en lugar de lo o la (A él no le conozco bien.).

TE RECOMENDAMOS En el Módulo de Biblioteca - MED podrás encontrar: Las lenguas del Perú, de Luis Andrade Ciudad y Jorge Pérez Silva.

© Santillana S. A.

La variación lingüística es notoria principalmente en el vocabulario, así como también en las diferencias de pronunciación y de estructuración sintáctica.

64

LA_LICI 056_069 COM2.indd 64

1/27/16 10:19 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. Investiga acerca de los vocablos propuestos. A continuación, escribe el significado de cada uno de ellos. • Inguiri: _____________________________________________________

Llamamos peruanismo al vocablo, giro o modo de hablar propio de los peruanos.

• Churre: ____________________________________________________ • Fariña: _____________________________________________________ • Pachamanca: ________________________________________________

________________________________________________

• Picaronera: _________________________________________________ • Chacchar: __________________________________________________ De acuerdo con la región en que se hablan, ubica los vocablos anteriores en el siguiente cuadro: Costa

Sierra

Selva

2. Relaciona los siguientes peruanismos con sus significados. • pata

• estudiar con ahínco

• pichanga

• amigo

• ampayar

• de mal gusto

• chancar

• partido de fútbol por entretenimiento

• huachafo

• sorprender

3. Dialoga con personas que hablen una variedad de castellano diferente a la que se habla en tu región. Luego, elige dos palabras del dialecto que ellos usen y escribe su significado. • __________________________________________________________ __________________________________________________________ • __________________________________________________________

Heteroevaluación Revisa tus respuestas con el profesor.

__________________________________________________________ Con el apoyo de su profesor, realicen una puesta en común.

Metacognición ¿Qué aprendí acerca de los dialectos del español en el Perú?

Síntesis Completa el siguiente organizador:

____________________ ____________________

© Santillana S. A.

Dialectos del español en el Perú

Uso abundante de diminutivos. Español amazónico

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 65

LA_LICI 056_069 COM2.indd 65

1/27/16 10:19 AM


Prácticas orales

Proyecto “Exponer, una aventura para conocer” Punto de partida Es importante que te familiarices con el procedimiento necesario para presentar una exposición, pues a lo largo de tu vida usarás con frecuencia esta forma de comunicación. ¿Qué diferencias encuentras en cómo exponías un tema en la primaria y la manera en que expones en la secundaria? ¿Cómo te ayudan la computadora, el proyector de videos, los reproductores de audio y otros aportes de la tecnología? ¿Qué estrategias aplicas para comprender con más facilidad? 1. Elabora una lista de los temas sobre los cuales te interesaría investigar y preparar una exposición. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ El propósito de este proyecto es preparar sólidamente una exposición y presentarla ante sus compañeros a la vez que escuches las exposiciones de los demás equipos. Una exposición puede hacerse de manera individual o colectiva. En esta ocasión, trabajarán en equipo para promover el respeto por las ideas de los demás y asumir la responsabilidad colectiva como propia, además de solucionar conflictos que pueden surgir durante la planificación o el desarrollo de las actividades. 2. ¿Qué debes considerar antes de preparar la exposición? Piensa en aspectos relacionados con el tema, el público y los recursos de apoyo. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Planificación 3. Formen equipos de seis integrantes. Al interior de cada equipo, conversen sobre los temas que les gustaría investigar y exponer. En el Módulo de Biblioteca - MED podrás encontrar: – Perú: 10 000 años de pintura, de Marisa Mujica y otros. – 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos, de Sean Covey.

4. Planifiquen qué actividades realizarán y cuántas sesiones dedicarán a cada una de ellas. Actividades

Sesiones

Selección de información consultada en distintas fuentes para realizar una exposición. Discusión sobre las características deseables de la exposición oral. Guion de apoyo con las ideas centrales de la exposición y las indicaciones para el uso de los recursos de apoyo. Elaboración de recursos concretos visuales, auditivos o audiovisuales.

© Santillana S. A.

TE RECOMENDAMOS

66

LA_LICI 056_069 COM2.indd 66

1/27/16 10:19 AM


Actividad integradora Desarrollo 5. Realicen las siguientes actividades a lo largo del proyecto: • Recopilen la información necesaria sobre el tema elegido. Delimiten el tema para abordarlo con mayor facilidad. • Diseñen un organizador gráfico, por ejemplo, un mapa conceptual, que les permita resumir e interpretar la información de manera visual. • Observen el empleo de los recursos expresivos y el manejo de los elementos no verbales, las posturas y los gestos. Presten atención al volumen de la voz, el ritmo y la pronunciación de las palabras. • Elaboren el guion de su exposición. Registren las actividades que realizarán y los recursos que emplearán en cada parte de la exposición. • Seleccionen la estrategia que emplearán cuando desempeñen la función de oyentes y que facilitará la comprensión de los contenidos. En una exposición oral se emplean recursos para mantener el interés del público, entre estas se encuentran los recursos discursivos, los cuales se relacionan con la forma y el orden en que se transmite la información durante una exposición. Estos recursos se emplean en textos orales y escritos. • Revisen el cuadro y luego escriban cómo pueden usar cada recurso en su exposición. Tengan en cuenta las notas que tomaron durante su investigación. Recursos discursivos

¿En qué consiste?

¿Cómo se aplica en la exposición?

¿Cómo podemos usarlo en nuestra exposición?

Es expresar el significado de un concepto sin mencionar el objeto por definir.

Durante la exposición, sus compañeros conocerán nuevas palabras, es importante aclarar de manera breve el significado correcto de estas.

Por ejemplo, en una exposición sobre la ciencia ficción podríamos presentar la siguiente definición: La ciencia ficción se puede pensar, así, como un intento de describir y explorar el impacto de lo científico sobre el hombre.

Ejemplificación

Es un recurso que utiliza ejemplos para argumentar el punto en cuestión.

La presentación debe mostrar ejemplos claros para que sus compañeros comprendan cada subtema.

Por ejemplo, en una exposición sobre las distintas visiones que ofrece la ciencia ficción, podríamos contrastar algunos párrafos para ejemplificar cómo cambian los puntos de vista.

Cita textual

Se emplea para citar las palabras de un autor o de un personaje reconocido con el fin de argumentar algún tema.

Para la exposición, el uso de citas textuales tiene como finalidad convencer al público de que las fuentes de información son confiables.

Por ejemplo, en una exposición sobre los relatos de ciencia ficción, podemos citar estas palabras de Ray Bradbury: “No escribo para predecir el futuro, sino para prevenirlo”. El uso de citas denota honestidad por parte del expositor, pues indica que hace uso de ideas que no le pertenecen.

© Santillana S. A.

Definición

CIERRE 67

LA_LICI 056_069 COM2.indd 67

1/27/16 10:19 AM


Prácticas orales 6. Ensayen la exposición. Retroalimenten sobre la coherencia y adecuación del contenido, así como el uso de los elementos no verbales: proxémicos cinésicos y paraverbales. Al finalizar ajusten sus proyectos con los aportes de todos los miembros del equipo. 7. Elaboren un cuadro como el siguiente: ¿Qué fue lo mejor de mi exposición?

¿En qué aspectos debo mejorar?

8. Presenten las exposiciones por bloques de acuerdo con las temáticas elegidas. Tengan en cuenta la posibilidad de invitar a compañeros de otras aulas y a docentes de otras áreas. Como oyentes, escuchen activamente y tomen nota de las exposiciones de sus compañeros. Formulen sus preguntas y opiniones al final.

Cierre Socialización 9. Dirijan algunas preguntas a los asistentes cuando haya finalizado la exposición. Uno de los integrantes de cada equipo puede ofrecer su testimonio para compartir cómo se llevó a cabo este proyecto. 10. Piensen en la posibilidad de grabar las exposiciones y publicarlas en un sitio web, de manera que sus compañeros puedan observarlas nuevamente y reforzar sus conocimientos sobre los temas abordados. Evaluación 11. Usen la siguiente rúbrica para evaluar el desarrollo de la exposición.

En proceso

Logrado

La exposición inicia con una breve presentación del tema.

La exposición inicia con una breve presentación del tema que motiva al público.

La exposición inicia con una breve presentación del tema que motiva al público y explica su importancia.

La exposición presenta el tema central de la investigación. No se emplean recursos de apoyo.

La exposición presenta el tema central de la exposición y desarrolla los subtemas con claridad. Además, se observa el empleo de algunos recursos de apoyo.

La exposición presenta el tema central de la exposición y desarrolla los subtemas con claridad. Además, se observa el empleo de variados recursos de apoyo.

La exposición presenta, por lo menos, una conclusión.

La exposición presenta, por lo menos, una conclusión y un comentario final sobre el tema.

La exposición presenta, por lo menos, una conclusión, un comentario final sobre el tema y una estrategia para la verificación de lo comprendido por la audiencia.

Dialoguen al interior de cada equipo acerca de su desempeño como oyentes.

© Santillana S. A.

En inicio

Cuando escuches, toma nota de las exposiciones de tus compañeros.

68

LA_LICI 056_069 COM2.indd 68

1/27/16 10:19 AM


Actividad integradora 12. Reúnete con tu equipo y completen el siguiente cuadro: Capacidades e indicadores

En inicio

En proceso

Logrado

Escucha activamente diversos textos orales. • ¿Evidenciaron escucha activa a través de la formulación de preguntas y comentarios después de cada bloque de exposiciones? • ¿Tomaron apuntes mientras escuchaban las exposiciones?

Recupera y organiza información de diversos textos orales. • ¿Identificaron la información básica de cada exposición? • ¿Establecieron relaciones de secuencia, comparación, causa-efecto?

Infiere el significado de los textos orales. • ¿Dedujeron el tema, idea principal, las conclusiones y la intención del emisor?

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. • ¿Opinaron con fundamento acerca de las ideas expuestas?

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. • ¿Adaptaron, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral a los oyentes, de acuerdo con su propósito, el tema y el tiempo previsto? • ¿Ajustaron recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral? Expresa con claridad sus ideas. • ¿Ordenaron sus ideas en torno al tema específico de su exposición oral? • ¿Utilizaron vocabulario variado y pertinente?

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. • ¿Variaron la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de sus textos? • ¿Se apoyaron en recursos concretos visuales, auditivos o audiovisuales para transmitir su texto oral?

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. • ¿Participaron dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas oportunamente?

Metacognición Ahora, revisa tus procesos de aprendizaje a partir de las siguientes preguntas: • ¿Qué aprendí a lo largo de este proyecto? ____________________________________________________________

© Santillana S. A.

____________________________________________________________ • ¿En qué situaciones voy a aplicar lo aprendido? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ CIERRE 69

LA_LICI 056_069 COM2.indd 69

1/27/16 10:19 AM


2

Prácticas letradas

Flor Ruiz

Las letras tienen vida Opinar sobre el tema de un texto es lo que más me gusta.

Tengo que leer bastante. ¿Qué estrategia de comprensión lectora me podrá ayudar?

Texto y lengua escrita Podría pensarse que escribir no es más que registrar en el papel aquello que se dice oralmente. Si fuera así, para escribir un buen texto bastaría transcribir cualquier conversación más o menos coherente. Sin embargo, esa no es la realidad. Esta es una de las razones por las que el lenguaje escrito es más exigente, formal y estructurado que el lenguaje oral. Al no poder estar junto al destinatario, el creador de un texto debe ser meticuloso y construirlo bien. Asimismo, el lector debe concentrar su atención en el escrito para poder entenderlo cabalmente.

escribes ¿Te gusta escribir? ¿Qué tipo de textos empleas? con mayor frecuencia? ¿Qué formatos _________ ______________________________ _________ ______________________________ leer textos ¿Qué haces cuando debes estudiar o extensos? _________ ______________________________ _________ ______________________________ a las normas Al escribir, ¿qué importancia otorgas ortográficas y gramaticales? _________ ______________________________

© Santillana S. A.

Mariana ha enviado un mensaje por Facebook. Dice que ya terminó el resumen.

70

LA_LICI 070_079 COM2.indd 70

1/29/16 1:15 PM


Antes de escribir mi texto debo investigar sobre el tema. Al hacerlo amplío mis conocimientos.

Escribiste un texto descriptivo realmente increíble. Te pondría veinte.

Gracias, Diego. Escribir es sencillo si cumplimos las etapas de producción.

PRODUCE TEXTOS ESCRITOS

© Santillana S. A.

COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS

APRENDIZAJES ESPERADOS Recupera información de diversos textos escritos.

• Localiza información relevante en diversos tipos de textos escritos. • Reconstruye la secuencia de un texto escrito.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

• Parafrasea el contenido de textos escritos. • Construye organizadores gráficos y resume el contenido de un texto escrito.

Infiere el significado de los textos escritos.

• Deduce las características y cualidades de las personas, los personajes, los animales, los objetos y lugares en diversos tipos de textos escritos. • Deduce el tema, los subtemas, la idea principal y las conclusiones.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

• Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor. • Explica la intención del autor en el uso de recursos textuales.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

• Selecciona de manera autónoma el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta de acuerdo con el propósito de escritura.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

• Escribe variados tipos de textos escritos. • Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de la información. • Relaciona ideas mediante conectores y referentes. • Usa los recursos ortográficos.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

• Revisa la adecuación del texto al propósito. • Explica la organización de las ideas, la función de los conectores y referentes empleados, y el propósito del texto producido. INICIO 71

LA_LICI 070_079 COM2.indd 71

1/27/16 10:20 AM


Prácticas letradas

Slam, diario y álbumes ❱❱ Observa la siguiente situación comunicativa. Luego, desarrolla las actividades.

Para la clase de Comunicación, yo he traído el álbum de fotos de mi abuelita.

Milagros, me gusta tu slam. Veo que todas tus amigas querían conocer al mismo cantante.

Yo he traído el diario que tenía en primaria. No puedo creer lo que escribí en aquella época.

• ¿De qué hablan los jóvenes que aparecen en la fotografía? ____________________________________________________________ • ¿Crees que es importante registrar información utilizando diferentes recursos? Da tus razones. ____________________________________________________________ Compilar información siempre ha sido de interés, ya sea para tener evidencias del conocimiento adquirido o simplemente para registrar nuestros recuerdos.

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué utilidad pueden tener en la clase de Comunicación los siguientes textos? Diario: _____________________________________________________ Slam: _____________________________________________________ Álbum: _____________________________________________________ • ¿Alguna vez has desarrollado alguna de las tres prácticas letradas mencionadas en la pregunta anterior? Comparte tu experiencia. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ El slam, el diario y el álbum constituyen tres formas de escritura de carácter privado que las personas realizan de manera espontánea y voluntaria. Se utilizan para abordar diversos temas. En los diarios personales y álbumes online se emplean, además de la escritura, fotografías, sonidos, dibujos, tarjetas y otros. Si bien estas tres formas de comunicación escrita tienen un propósito en común, los formatos son diferentes.

© Santillana S. A.

Información clave

72

LA_LICI 070_079 COM2.indd 72

1/27/16 10:20 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. EN EQUIPO. Reúnete con tres compañeros y elijan a un personaje destacado de su comunidad.

Luis Yupanqui

• Elaboren un slam que contenga preguntas orientadas a conocer qué saben y qué piensan sus compañeros de los otros equipos acerca del personaje seleccionado.

Slam ¿Quién ¬es ¬el ¬personaje?

¿Qué actividad ¬realiza?

¿Dónde nació?

¿Cuál ¬es ¬su aporte a ¬la comunidad?

¿Qué ¬sabes de ¬su ¬infancia?

• Recopilen imágenes sobre el personaje elegido. Pueden reproducirlas o solicitarlas de manera directa a la persona. Organicen las imágenes considerando uno de los siguientes criterios: una temática • familia, trabajo, amigos, viajes, etc. una secuencia temporal • infancia, adolescencia, juventud, adultez. • De manera individual, cada miembro del equipo deberá elaborar su diario personal en el que registre sus vivencias relacionadas con esta actividad. El diario deberá iniciarse desde el momento en que se forman los equipos y se elige al personaje. La última página del diario será escrita el día en que se presenten los trabajos finales.

Revisa tus respuestas con el profesor.

Redacta en primera persona. Narra lo que pasó y cómo te sentiste.

Señala la fecha, lugar y hora.

En tu diario

• Realicen en el aula una exposición de los textos producidos durante esta actividad y dialoguen sobre las etapas de producción de cada uno de ellos. Finalmente, registren las conclusiones. ________________________________________________________ © Santillana S. A.

Heteroevaluación

________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

Metacognición ¿Qué aprendí acerca del slam, el diario y los álbumes? ¿Qué capacidades desarrollé durante el trabajo en equipo? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 73

LA_LICI 070_079 COM2.indd 73

1/27/16 10:20 AM


Prácticas letradas

Chat, juegos de video y Facebook ❱❱ Observa las siguientes situaciones comunicativas. Luego, desarrolla las actividades. ¡Esta vez pasaré al siguiente nivel!

Entonces, Pamela entró a su Facebook para compartir lo que sentía.

Shutterstock

Ya voy, papá. Estoy despidiéndome de Valeria.

• Explica qué tienen en común las situaciones anteriores. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Marca cuál o cuáles de las situaciones representadas has realizado alguna vez. • Considerando la actividad anterior, explica tu experiencia. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Información clave Muchas actividades que antes se hacían al aire libre, ahora se realizan en una computadora. En la actualidad, es posible hacer amistades, jugar e incluso hablar con nuestros amigos que se encuentran lejos, desde una habitación que tenga acceso a Internet. Las prácticas digitales más empleadas hoy en día son las siguientes: • El chat. Se trata de otro servicio de comunicación en tiempo real. Mediante el chat se pueden intercambiar mensajes entre múltiples usuarios.

• Facebook. Es una red social en la cual los usuarios, entre otras actividades, comparten información, responden comentarios, crean comunidades para compartir gustos comunes y expresan sus estados de ánimo esperando la respuesta de otro usuario.

© Santillana S. A.

• El juego de video. Es una aplicación interactiva digital destinada al entretenimiento. Los videojuegos permiten simular experiencias en una pantalla por medio de ciertos controles. Se pueden jugar de manera individual, entre dos o más personas o en línea (a través de Internet) compitiendo contra la máquina o contra otras personas con quienes se mantiene una comunicación usando el teclado.

74

LA_LICI 070_079 COM2.indd 74

1/27/16 10:20 AM


❱❱ Realiza estas actividades de aplicación: 1. EN EQUIPO. Reúnete con dos compañeros y visiten algunas páginas de Facebook de sus amigos. • Analicen el sitio web y completen este cuadro: Componentes

Función

Recomendación de seguridad

Registro: nombre, marca

Foto del perfil

Sección de información

Sección de fotos y videos

Contactos

2. Elaboren la página de Facebook del equipo. Tengan en cuenta los elementos identificados en la actividad anterior. En la fase de planificación, determinen: – Un nombre para la identificación en la comunidad de usuarios. – La imagen de portada. – Una foto para el perfil. – La biografía: datos. – La información que colgarán en el muro. – La selección de contactos. En la fase de ejecución, tengan en cuenta: – Distribuir funciones. – Seguir los pasos planteados por el tutorial. – Utilizar la red para el desarrollo de la actividad. • Dialoguen acerca de la importancia de analizar las redes sociales y participar en ellas de una manera responsable. Escriban dos conclusiones. © Santillana S. A.

Conclusión 1: _____________________________________________

_____________________________________________

Conclusión 2: _____________________________________________

_____________________________________________

Heteroevaluación Visita con el profesor las páginas de Facebook creadas.

Metacognición ¿Qué habilidades y actitudes fortalecí? ¿Cómo me puede servir lo aprendido? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 75

LA_LICI 070_079 COM2.indd 75

1/27/16 10:20 AM


Prácticas letradas

Textos expositivos con estructura enumerativa ¿Qué es lo importante en una fotografía?

¿Qué elementos paratextuales identificas en el texto que vas a leer?

Cuando tus padres eran pequeños, sus primeros pasos fueron registrados en papel por medio de cámaras que utilizaban carretes de película. El procedimiento para tomar las imágenes era exactamente el mismo que fue inventado en el siglo xix. El proceso que permitía fijar la imagen estaba basado en el uso de una película impregnada con sales de plata y que reaccionaba con la luz.

____________________ ____________________ ____________________

En la actualidad, el formato digital se ha impuesto. La fotografía se ha integrado en nuevos dispositivos, como los teléfonos celulares o las webcams, y su difusión se ha generalizado a través de Internet.

____________________

Cuando tomamos una fotografía, nos fijamos en muchos aspectos de la imagen. Elegimos el marco más adecuado encuadrando a los protagonistas de la toma y medimos la luminosidad según las condiciones ambientales. La composición de una toma fotográfica debe tener en cuenta los siguientes factores: • El encuadre. Consiste en seleccionar la parte de la escena que debe aparecer en la fotografía. • La ambientación. Se refiere a la búsqueda de los elementos y objetos que ayudan a definir la toma. • Las condiciones de luminosidad. En función de la luz, se utilizan recursos técnicos que mejoran la toma: flashes, focos, apertura de diafragma. • La finalidad comunicativa. Consiste en la elección del tema para que cumpla adecuadamente su función: informativa, publicitaria, artística, etc.

¿Para qué se emplearon los boliches al inicio de cada enunciado? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

Todavía hoy la fotografía tiene un gran valor documental, ya que permite recoger instantáneas de la vida personal o profesional de las personas, ilustra acontecimientos o expresa sentimientos y emociones artísticas. La fotografía se ha convertido en un medio de expresión con un lenguaje propio. Se ha especializado en distintos campos profesionales: prensa, publicidad, moda, arte, que la convierten en un lenguaje de comunicación visual autónomo. Santillana. (2010). Educación Plástica y Visual. Madrid, España: Autor.

© Santillana S. A.

Flor Ruiz

La fotografía fue pensada en sus orígenes para registrar la realidad; no obstante, en la actualidad, los avances tecnológicos permiten casi infinitos modos de manipular una imagen fotográfica y distorsionar su contenido hasta hacerlo muy diferente al de la fotografía original.

76

LA_LICI 070_079 COM2.indd 76

1/27/16 10:20 AM


❱❱ Después de leer el texto, realiza las siguientes actividades:

Claves del texto

1. ¿Por qué se menciona en el texto estos objetos? Fundamenta.

2. Responde con tus propias palabras la pregunta formulada en el título del texto leído. __________________________________________________________ __________________________________________________________

3. Completa el siguiente esquema de enumeración con la información del texto leído. Factores en la composición de una toma fotográfica

____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________

Ambientación

____________ ____________

Finalidad comunicativa

____________ ____________ ____________ ____________ ____________

Empleo de recursos técnicos que, en función de la luz, mejoran la toma.

____________ ____________ ____________ ____________ ____________

4. ¿Cuál es el propósito del texto leído? Marca.

Describir la evolución de la fotografía digital.

Motivar a los lectores para que tomen fotografías.

Explicar sobre aspectos relacionados con la fotografía.

Convencer del gran valor documental que tiene la fotografía.

5. Explica la intención del autor al dar inicio al texto de la siguiente manera: “Cuando tus padres eran pequeños…”.

Los textos expositivos con estructura enumerativa presentan la información a modo de enumeración de elementos para desarrollar el tema del cual se está hablando. ¿Cuáles son las características de este tipo de textos? • Se van haciendo una serie de enumeraciones referentes a los subtemas y se presentan definiciones. • Las ideas se pueden enlazar mediante conectores de adición (asimismo, por otro lado, aparte de ello, etc.). • Las rayas (–) o los boliches (•) son algunos signos gráficos empleados para organizar la información.

Metacognición ¿Qué hice para realizar la actividad 2?

__________________________________________________________

____________________

__________________________________________________________

____________________

__________________________________________________________

____________________

© Santillana S. A.

Los textos expositivos informan sobre un tema de manera objetiva. Se dividen en introducción (presentación del tema), desarrollo (exposición central de las ideas) y conclusión (síntesis de lo principal). En la parte de desarrollo se pueden presentar distintas estructuras: enumerativa descriptiva, secuencial, causa-efecto, problemasolución.

Heteroevaluación. Revisa las respuestas con el profesor.

____________________ DESARROLLO 77

LA_LICI 070_079 COM2.indd 77

1/27/16 10:20 AM


Prácticas letradas

Las notificaciones ¿Qué información puede contener una notificación?

DIARIO EL EXTRANOTICIA

SECCIÓN CLASIFICADOS

AVISO DE NOTIFICACIÓN

____________________

Lima, 25 de enero de 2016

____________________

El Centro de Becas y Promoción de la Juventud (Cebeproj), sede Arequipa, informa los resultados de la última convocatoria para sus plazas de estudio en las universidades Los Quipus y Santísimo Nombre.

____________________ ____________________

1.° Chávez Egúsquiza, Jesús Adrián (puntaje 95) 2.° Ramírez López, Andrea Mariana (puntaje 93) 3.° Rojas Castromonte, Inés (puntaje 83) 4.° Alvarado Reyes, Sebastián (puntaje 80) 5.° Hinojosa Agurto, Luis Enrique (puntaje 75) Los estudiantes acreedores a la beca integral deberán acercarse con documentación vigente a la avenida El Sol 1259, urbanización Montesur entre los días 8 y 12 de febrero en horario de oficina. Todos los demás participantes que deseen conocer los resultados obtenidos en este proceso pueden visitar la página www.procesosbeca. gob.pe/resultados Indispensable ingresar su código de inscripción. CEBEPROJ

Destinatario ____________________ ____________________ Mensaje ____________________ ____________________ ____________________ Lugar y fecha ____________________ ____________________ Acción del destinatario ____________________ ____________________ ____________________

Arequipa, 25 de enero de 2016 Srta. Inés Rojas Castromonte Postulante. Por este medio hacemos de su conocimiento que usted ha logrado acceder a una de las vacantes que nuestro centro promueve. El puntaje logrado es de 83/100 y la ha llevado a ocupar el tercer puesto. Agradeceremos acercarse a nuestras oficinas situadas en la avenida El Sol 1259, urbanización Montesur entre el 8 y el 12 de febrero en horario de oficina y preguntar por el Sr. Cayetano Rojas López en el área de Promoción Social. Gustosos de contar con usted en nuestro centro, nos despedimos cordialmente. Atte. Josué Muñoz Representante legal de CEBEPROJ

© Santillana S. A.

Completa la información a partir al texto que recibió Inés.

78

LA_LICI 070_079 COM2.indd 78

1/27/16 10:20 AM


❱❱ Después de leer el texto, realiza las siguientes actividades:

Claves del texto

1. De acuerdo con el primer texto, ¿qué acciones deberán tomar todos los postulantes?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

2. Completa el siguiente cuadro con información del primer texto. NOTIFICACIÓN Emisor

_________________________________________________

Receptor

_________________________________________________ _________________________________________________

Registro lingüístico _________________________________________________ Canal / medio

_________________________________________________

Motivo

_________________________________________________ _________________________________________________

Mensaje

_________________________________________________ _________________________________________________

Acción que se espera

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

3. Marca en el cuadro las acciones concretas que se esperan de un postulante que obtuvo la beca y uno que no la obtuvo. Personas Acciones Acercarse a Cebeproj entre el 8 y el 12 de febrero en horario de oficina.

Postulante 1 (con beca)

Postulante 2 (sin beca)

Los textos funcionales tienen un fin práctico determinado de carácter personal, laboral y social: comunicar, informar, solicitar, avisar, etc. Entre ellos tenemos: esquela, notificación, etc. La notificación es la comunicación de una decisión (como un acuerdo, una multa, una autorización, etc.) de parte del emisor sobre quien lo recibe. El propósito de este tipo de textos es informar y persuadir al lector, pues se espera una acción concreta por parte del destinatario. ¿Cuáles son los elementos básicos de la notificación? Las notificaciones no tienen una estructura única, pero básicamente todas deben contener los siguientes elementos: • Nombre completo del destinatario • Domicilio • Motivo de la notificación • Lugar y fecha

Visitar la página web www. procesosbeca.gob.pe/resultados

4. Deduce el significado de las siguientes palabras teniendo en cuenta el contexto en el que aparecen. Acreedor: __________________________________________________ Código: ___________________________________________________

___________________________________________________

5. Opina sobre las ideas expuestas en los textos leídos y el propósito de cada uno de ellos. © Santillana S. A.

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Heteroevaluación. Revisa las respuestas con el profesor.

Metacognición ¿Qué estrategia de comprensión apliqué al leer el texto? ¿Cómo puedo mejorar mi comprensión lectora? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 79

LA_LICI 070_079 COM2.indd 79

1/27/16 10:20 AM


Prácticas letradas

Textos descriptivos de procesos o fenómenos El proceso de creación de una imagen Las imágenes se crean para ser vistas. En ese sentido, podemos decir que una imagen es un mensaje a través del que un emisor trata de comunicar algo a un receptor. El valor de una imagen está, entonces, determinado por dos puntos de vista: • El punto de vista del creador, que trata de expresar algo con una finalidad determinada. • El punto de vista del observador o receptor de la imagen, que la interpreta en un contexto personal y social determinado. Fases del proceso creativo Las principales fases del proceso creativo son las siguientes: 1. Definición del objetivo. Se trata de determinar con la mayor exactitud posible lo que se quiere decir y a quién se dirige el mensaje. 2. Documentación. Se busca la máxima información posible en relación con el contenido del mensaje y a las características de las personas a las que nos queremos dirigir. Todos estos datos deben proporcionar una visión global del tema que se trate. 3. Selección del contenido. Es preciso organizar la información, clasificarla y ordenarla, intentando separar lo esencial de lo secundario. Durante esta fase, la relación entre el objetivo definido y los datos recogidos debe sugerir las primeras ideas, la llamada inspiración, que se puede plasmar en el papel mediante trazos que definen las formas y que nos acercan a la sensación que podrá producir la obra sobre el espectador. 4. Evaluación de las ideas. Consiste en someter a crítica todas las ideas y aclarar el objetivo. En esta fase también confrontamos las ideas en sí con los materiales, las técnicas y los soportes escogidos para la creación de la obra, y realizamos los ajustes necesarios. En este momento, se elaboran los apuntes y esbozos que van definiendo poco a poco lo que será el resultado final. 5. Ejecución. Se realiza la obra mediante la técnica escogida como la más adecuada para transmitir la idea. Esta será la pieza que percibirá el observador, el destinatario de nuestro mensaje.

Santillana. (2011). Educación Plástica y Visual. Madrid, España: Autor.

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

© Santillana S. A.

Si el creador de la imagen no determina con exactitud lo que quiere decir y a quién dirige su mensaje, ¿qué podría suceder?

80

LA_LICI 080_095 COM2.indd 80

1/27/16 10:21 AM


❱❱ Después de leer el texto, realiza las siguientes actividades:

Claves del texto

1. De acuerdo con el texto, ¿qué determina el valor de una imagen?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2. Escribe tus propias definiciones de estos términos teniendo en cuenta las que presenta el texto. • Imagen: __________________________________________________

• Documentación: ___________________________________________

3. Resume las fases del proceso creativo en el siguiente cuadro: Fases del proceso creativo

___________________________________________

Definición del objetivo

___________________________________________ ___________________________________________

Documentación

___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

Selección del contenido

___________________________________________

Los textos descriptivos presentan las características de seres, objetos, procesos o fenómenos. Los textos descriptivos de procesos o fenómenos presentan en orden cómo se producen estos para que el lector pueda comprender fácilmente qué sucede en cada fase. ¿Cuáles son las características de este tipo de textos? • La descripción se presenta de forma ordenada y detallada. • El lenguaje utilizado es claro y objetivo. • Cuando el texto es de carácter científico, presenta abundancia de términos técnicos.

___________________________________________ Evaluación de las ideas

___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

Ejecución

___________________________________________

4. Establece semejanzas y diferencias entre el proceso de creación de una imagen y el proceso de creación de una publicidad radial. Proceso de creación de una imagen

Diferencias

Heteroevaluación Revisa las respuestas con el profesor.

Proceso de creación de una publicidad radial

Semejanzas

Diferencias

Metacognición ¿Qué hice para realizar la actividad 4?

© Santillana S. A.

____________________

5. Explica para qué sirve la información que aparece en el primer párrafo. __________________________________________________________ __________________________________________________________

____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 81

LA_LICI 080_095 COM2.indd 81

1/27/16 10:21 AM


Prácticas letradas

La receta GUISO DE HÍGADO DE POLLO CON PURÉ DE TARWI.

APORTE NUTRICIONAL POR RACIÓN

Energía

657 kcal Proteínas

26,3 g Hierro

7,6 mg Retinol

3865,0 ug Zinc

4,3 mg

Ingredientes (4 raciones) – 1 ½ taza de arroz – ¼ kg de tarwi – ¼ kg de hígado de pollo

– 1 cebolla – 1 tomate – ¼ taza de aceite vegetal

– 6 dientes de ajos – 1 limón – Orégano, huacatay – Vinagre, sillao, sal yodada

Preparación 1. Limpiar y picar el hígado en trozos pequeños. 2. Sazonar los trozos de hígado con los ajos molidos, el vinagre, el sillao y la sal al gusto. 3. Freír en aceite vegetal la cebolla y el tomate picados en cuadraditos, el ajo molido y los trozos de hígado sazonados. Adicionar las gotas de limón, el orégano y dejar cocer añadiendo un poco de agua. 4. En otra olla, dorar en aceite vegetal, la cebolla, el ajo molido, adicionar el tarwi licuado con hojas de huacatay, el agua hervida en cantidad suficiente, la sal al gusto y cocinar. 5. Servir el guiso de hígado de pollo acompañado de puré de tarwi y arroz graneado.

¿Cuántas porciones pueden obtenerse con la receta? ¿Es necesario que esta información aparezca en el texto? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

© Santillana S. A.

Ministerio de Salud del Perú. (2013). La mejor receta. Cusco. Recuperado de http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/CENAN/La_mejor_receta_Cusco.pdf

82

LA_LICI 080_095 COM2.indd 82

1/27/16 10:21 AM


❱❱ Después de leer el texto, realiza las siguientes actividades: 1. Escribe dentro de los paréntesis V (verdadero) o F (falso) según el texto. ( ( ( (

) El tarwi se añade después del aceite vegetal, la cebolla y el ajo molido. ) Para sazonar los trozos de hígado, se necesitan ajos molidos, vinagre, sillao y sal al gusto. ) En la preparación de la receta, se necesitan orégano, huacatay y romero. ) La cebolla y el tomate deberán ser picados en rodajas.

2. ¿En qué orden se mencionan los siguientes ingredientes en la receta?

______ Orégano

______ Tomate

______ Tarwi

3. Numera la secuencia de pasos para preparar la receta leída. (

) Dorar

(

) Servir

(

) Freír

(

) Limpiar

(

) Sazonar

• ¿Es posible realizar el procedimiento modificando el orden de alguno de los pasos? ¿Cuáles?

________________________________________________________

________________________________________________________

Claves del texto Las recetas son textos instructivos que presentan ordenadamente un conjunto de ingredientes y pasos que indican cómo debe actuar el lector. ¿Cuáles son las características de este tipo de textos? • Las recetas, generalmente, presentan en su estructura dos partes: los ingredientes y la preparación, aunque a veces también incluyen recomendaciones, advertencias o comentarios. • Debido a su función apelativa, están generalmente redactados en tercera persona, infinitivo o imperativo, y suelen ser escritas por especialistas.

4. Representa el contenido del texto leído a través de otros lenguajes; por ejemplo, el lenguaje corporal o el musical. 5. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad de calorías diarias que debe consumir un varón adulto es de 2000 a 2500 kcal y una mujer adulta, de 1500 a 2000 kcal.

Heteroevaluación Revisa las respuestas con el profesor.

Ahora, subraya la afirmación correcta. • Si un varón adulto come dos raciones de guiso de hígado de pollo con puré de tarwi habrá cubierto más de la mitad de las calorías recomendadas. • Si una mujer adulta come una ración de guiso de hígado de pollo con puré de tarwi, habrá cubierto la cantidad de calorías necesarias al día.

© Santillana S. A.

6. Deduce el propósito del texto. ¿Para qué se escribió la receta “Guiso de hígado de pollo con puré de tarwi”?

Metacognición ¿En qué me ayudó reconocer qué tipo de texto iba a leer? ____________________

__________________________________________________________

____________________

__________________________________________________________

____________________

7. ¿Podrías afirmar que este plato es saludable? ¿Por qué?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 83

LA_LICI 080_095 COM2.indd 83

1/27/16 10:21 AM


Prácticas letradas

La historieta Piedra Pómez se aburre Hace miles de años en casa de los Rocadura…

¡Uf! Aún no hemos inventado la rueda. Así que, de carreras, nada.

¡Esto de ser niño prehistórico es muy pesado! ¡Me muero de aburrimiento!

Mis amigos y yo inventamos el “furgo”, que se jugaba con una “piedrota”. Pero los remates eran muy dolorosos…

¡Se acabó el “furgo” en esta casa! ¡Pero, mami, me aburro!

¡Mira las fotos!

Hijo, se acabó el aburrimiento. Desde hoy vendrás conmigo a cazar.

¡Genial! ¡Ya soy mayor!

¡Me aburrooo! ¿Cuándo inventarán la televisión?

¡¡Aaahhh!! ¡Prefiero aburrirme!

Díaz, I. (2008). Piedra Pómez se aburre. En De buena tinta 4 (p. 186). Madrid, España: Santillana.

© Santillana S. A.

El abuelo cazando bisontes. Papá persiguiendo un ciervo. Mamá recolectando espigas.

84

LA_LICI 080_095 COM2.indd 84

1/27/16 10:21 AM


❱❱ Después de leer el texto, realiza las siguientes actividades: 1. Contesta las preguntas de acuerdo con la historieta leída. • ¿Quién era Piedra Pómez? ¿Qué problema tenía? ________________________________________________________ ________________________________________________________

• ¿Qué alternativas de solución le ofrecieron sus padres? ________________________________________________________ ________________________________________________________

2. Escribe lo que le pasó a Piedra Pómez cuando… • Jugó “furgo”:

___________________________________________

• Fue de cacería: ___________________________________________ 3. La historieta tiene características que la distinguen de otros tipos de textos. • Señala el elemento al que se refiere cada definición. Cartucho: rectángulo que contiene lo que dice el narrador.

Viñeta: cada uno de los cuadros en los que se desarrolla la historia.

Globos: contienen lo dicho o pensado por los personajes. Al día siguiente... Hijo, se acabó el aburrimiento. Desde hoy vendrás conmigo a cazar.

¡Genial! ¡Ya soy mayor!

Pico: parte del globo que señala a quien habla.

4. En la historieta aparecen algunos hechos reales ocurridos en la prehistoria. Escribe dos.

1. ________________________________________________________

2. ________________________________________________________

5. ¿Qué razones tenía Piedra Pómez para sentirse aburrido? Hoy en día, ¿qué razones para aburrirse tendrá un niño de su edad? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

© Santillana S. A.

6. ¿Qué significado podría tener la palabra furgo? ¿Qué elementos en la historieta te permiten deducirlo? __________________________________________________________ __________________________________________________________ 7. ¿Piensas que la autora eligió un buen tema para su historieta? ¿Por qué? __________________________________________________________ __________________________________________________________

Claves del texto La historieta es una narración que se construye con imágenes y puede contener textos escritos. ¿Cuáles son elementos de este tipo de textos? • Las viñetas. Son los cuadros que conforman una historieta. En cada uno se presenta una imagen con un texto. • La narración. Es el texto que aparece en el recuadro de la franja superior de las viñetas. En él, el narrador nos cuenta qué ocurre. • Los diálogos. Son los textos que nos indican lo que dicen los personajes y que aparecen dentro de globos. • Los personajes. Deben tener gran expresividad. Los gestos fundamentales demuestran alegría, cólera, tristeza, miedo o ingenuidad.

Heteroevaluación Revisa las respuestas con el profesor.

Metacognición ¿Ha sido necesario leer la historieta más de una vez? ¿Por qué? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 85

LA_LICI 080_095 COM2.indd 85

1/27/16 10:21 AM


Prácticas letradas

Las esquelas Los estudiantes de segundo año de la Institución Educativa 2026 han leído durante este mes diversos textos del género poético para establecer un canon literario de la poesía. Como parte de las actividades literarias, han sugerido a su profesor organizar un evento para dar a conocer los poemas elegidos. Lee la esquela de invitación que han elaborado.

Los estudiantes de segundo año C se complacen en invitarlo al recital de poesía peruana

Joyas prestadas. Lugar: Auditorio de la Municipalidad Fecha: 15 de septiembre Hora: 7:00 p. m. Agradecemos anticipadamente su asistencia. Atentamente, La Comisión

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

© Santillana S. A.

¿La esquela presentada contiene los datos informativos necesarios? ¿Por qué?

86

LA_LICI 080_095 COM2.indd 86

1/27/16 10:21 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación:

Claves del texto

1. Reconoce la información relevante en el texto leído. • ¿Para qué se ha enviado la esquela? ________________________________________________________

• ¿A qué tipo de evento se invita? ________________________________________________________

2. Representa el contenido de la esquela a través de otros lenguajes.

Puedes elegir entre el lenguaje corporal, gráfico, plástico, musical o audiovisual. Organiza tus ideas en este espacio.

Las esquelas son textos funcionales a través de los cuales se convoca a reuniones o se hace una invitación para participar en un evento. ¿Cuáles son las características de este tipo de textos? • El uso de un registro lingüístico formal. • El empleo de oraciones cortas. • La presentación de datos informativos indispensables como quién es el emisor, cuál es el motivo de la esquela, etc.

3. Establece semejanzas y diferencias entre las características de una esquela y otro texto funcional que hayas leído.

• El manejo de un diseño gráfico acorde con el mensaje que se quiere dar a conocer.

La esquela

Diferencias

Semejanzas

Diferencias

4. ¿A qué podría referirse la expresión “Joyas prestadas” que da título al recital poético? __________________________________________________________

Heteroevaluación

__________________________________________________________

Revisa las respuestas con el profesor.

__________________________________________________________ __________________________________________________________ 5. Reflexiona sobre la forma y el contenido de la esquela. • Explica la intención de los autores en el uso de los recursos textuales.

________________________________________________________

© Santillana S. A.

________________________________________________________ • Comenta sobre la forma en que ha sido diseñada la esquela y cómo se relaciona con el contexto escolar.

________________________________________________________ ________________________________________________________

Metacognición ¿Qué aprendí acerca de las esquelas? ¿Para qué me servirá lo aprendido? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 87

LA_LICI 080_095 COM2.indd 87

1/27/16 10:21 AM


Prácticas letradas

Textos narrativos Lee el texto y aplica la técnica del sumillado.

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

La infancia de Caroline fue similar a la del resto de las mujeres de su época. Ella atendía a sus hermanos varones y se encargaba de realizar las tareas domésticas. Pero esta muchacha de espíritu inquieto aspiraba a algo muy diferente. Por las tardes, cuando Isaac, el padre, debatía con los hermanos de Caroline diversas cuestiones relacionadas con la música, la filosofía o la astronomía, la joven se las apañaba para escuchar disimuladamente, oculta en algún rincón. ¡Le entusiasmaban aquellas interesantísimas conversaciones! –Caroline, hija, acércate –solía decir su padre al advertir la curiosidad de la pequeña–. Anda, ven y siéntate con nosotros. Y la niña se sentaba, ante la desaprobación de su madre, quien, conforme a las costumbres de la época, consideraba que aquella curiosidad científica era poco apropiada para una dama. Por eso, cuando en 1772, su hermano William, que se había trasladado a Inglaterra, le pidió que se fuera con él, la joven no lo dudó ni un momento. En Inglaterra, Caroline llevó una vida apasionante. Su hermano era músico profesional y la instruyó en el arte de la música. En poco tiempo, Caroline se convirtió en una magnífica soprano. Además, William compartió con ella su gran afición: la astronomía. Y así fue como se inició en el estudio y la observación del universo. Los dos hermanos construían juntos sus propios telescopios y pasaban horas contemplando los astros. En 1789, Caroline protagonizó un hecho histórico: se convirtió en la primera mujer que descubría un cometa. Durante los diez años siguientes, Caroline llegó a descubrir hasta ocho de estos cuerpos celestes, lo que valió el sobrenombre de “la cazadora de cometas”. Al final de su larga vida, Caroline recibió múltiples reconocimientos. Así, el mismo día que cumplía 96 años le fue concedida la Medalla de Oro de la Ciencia. Caroline murió en 1848, a los 98 años de edad. Hasta el último momento de su vida mantuvo la lucidez y la fortaleza que siempre la acompañaron. Hoy, tiempo después, un cráter lunar llamado Caroline Herschel nos recuerda la extraordinaria contribución de esta mujer al conocimiento del universo. La cazadora de cometas. (2006). En Lengua 5 (p. 93). Madrid, España: Santillana.

© Santillana S. A.

_______________________

El 16 de marzo de 1750 nació en la ciudad de Hannover (en la actual Alemania) una mujer muy especial: Caroline Herschel, quien, con el tiempo, llegaría a ser una de las pioneras en el estudio del universo.

Corbis / Latinstock

_______________________

La cazadora de cometas

88

LA_LICI 080_095 COM2.indd 88

1/27/16 10:21 AM


❱❱ Después de leer el texto, realiza las siguientes actividades: 1. Responde estas preguntas: • ¿Cómo fue la infancia de Caroline? ________________________________________________________ ________________________________________________________

• ¿Qué temas le interesaban escuchar de las conversaciones de su padre? ________________________________________________________ ________________________________________________________

• ¿Por qué se le llamó “cazadora de cometas”? ________________________________________________________

2. Escribe el resumen del texto a partir del sumillado realizado.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________ __________________________________________________________

3. ¿Qué hechos influyeron para que Caroline lograra sus objetivos? Marca.

Las interesantes conversaciones que se sostenían en su hogar.

El gusto por la música que la convirtió en una magnífica soprano.

La vida compartida con su hermano William.

4. Escribe dos características de Caroline Herschel que hayas podido deducir después de leer el texto. _________________________

Claves del texto Los textos narrativos se distinguen por presentar hechos o acciones en secuencia temporal o causal. El interés radica en las acciones que ejecutan los personajes. ¿Cuáles son los elementos básicos de la narración? • La trama. Es la sucesión de acciones o acontecimientos que suceden desde el principio hasta el final de la narración. • Los personajes. Son quienes llevan a cabo las acciones narrativas. • El narrador. Es la figura narrativa que relata los hechos que ocurren en la historia. • El tiempo. Es el orden en que se narran los acontecimientos. • El ambiente. Es el lugar o el espacio donde suceden los hechos narrativos.

________________________

5. Deduce el tema del texto y los subtemas. Luego, responde. • ¿Cuál es el tema del texto? ¿Cómo se relaciona con el título? ________________________________________________________ ________________________________________________________

Heteroevaluación Revisa las respuestas con el profesor.

• ¿Cuáles son los subtemas? ¿En qué párrafos se desarrollan? ________________________________________________________ ________________________________________________________

6. Opina sobre el tema desarrollado en el texto. __________________________________________________________

© Santillana S. A.

__________________________________________________________ 7. ¿Qué piensas de una mujer como Caroline que se interesaba en temas que en aquel tiempo solo los hombres trataban?

Metacognición ¿Aplicar la técnica del sumillado favoreció mi comprensión lectora? ¿Por qué? ____________________ ____________________

__________________________________________________________

____________________

__________________________________________________________

____________________ DESARROLLO 89

LA_LICI 080_095 COM2.indd 89

1/27/16 10:21 AM


Prácticas letradas

Textos descriptivos de objetos Cuando te piden que describas un objeto, ¿en qué fijas tu atención? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

La piedra de Roseta La civilización egipcia utilizó un lenguaje gráfico llamado jeroglífico como medio para comunicarse por escrito. En las construcciones y producciones artísticas egipcias está presente esta modalidad de escritura, desde las pirámides o grandes cámaras funerarias hasta los manuscritos y otras obras artísticas transportables. Las fuentes documentales contemporáneas se limitaron a recoger las transcripciones jeroglíficas. Sin embargo, la falta de uso, unida a la circunstancia de que no se disponía de información documentada para traducir el lenguaje jeroglífico, llevó a que se olvidase su significado y, por tanto, perdiera su sentido. Así, durante mucho tiempo los jeroglíficos fueron considerados meros motivos decorativos. Actualmente, el estudio de los jeroglíficos se desarrolla en el ámbito de dos ciencias: la papirología y la epigrafía. La papirología se centra en el estudio de los papiros y la epigrafía, por su parte, investiga las inscripciones en monumentos y objetos. Esta ciencia experimentó un enorme auge a partir del descubrimiento de la piedra de Roseta. La piedra de Roseta es una estela de granito negro, cuya importancia radica en haber sido la pieza clave para poder descifrar los jeroglíficos egipcios. Fue descubierta por el capitán francés Pierre-François Bouchard el 15 de julio de 1799 en el pueblo egipcio de Rashid, denominado Rosette por los franceses. Posteriormente fue confiscada por el Ejército británico, que en 1802 la trasladó al Museo Británico. El desciframiento de las inscripciones de la piedra se debe al trabajo de Jean-François Champollion, un políglota arqueólogo francés que consagró su carrera profesional al estudio comparado de los tres lenguajes (jeroglífico, demótico y griego) que aparecen en la losa. Las inscripciones de la piedra de Roseta fueron realizadas en el frente de la losa con alguna herramienta punzante. La piedra contiene un texto en tres idiomas. Dicho texto narra un decreto de Ptolomeo V, en el que se ordena que se publique en el lenguaje de los dioses (jeroglíficos) y en la escritura de la gente (demótica). Según los estudiosos, el texto fue escrito originariamente en griego y traducido después a los otros dos lenguajes con alguna variante. En la parte superior, el texto está escrito en jeroglífico, en la intermedia en egipcio demótico y en la inferior en griego. La separación horizontal entre uno y otro es prácticamente inexistente, y tan solo se percibe por el cambio de caracteres. El tamaño y el peso de la piedra (mide 112 cm de largo, 75 cm de ancho y 28 cm de grosor y pesa alrededor de 760 kg) hace evidente que no se concibió para ser transportada, sino para permanecer en el lugar en el que fue elaborada.

¿A qué crees que se parece la piedra de Roseta? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

© Santillana S. A.

Santillana. (2008). Educación Plástica y Visual. Madrid, España: Autor.

90

LA_LICI 080_095 COM2.indd 90

1/27/16 10:21 AM


❱❱ Después de leer el texto, realiza las siguientes actividades: 1. Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda al texto. ( ( ( (

) El estudio de los jeroglíficos pertenece al ámbito científico. ) En las pirámides egipcias es posible encontrar caracteres jeroglíficos. ) La papirología experimentó un enorme auge a partir del descubrimiento de la piedra de Roseta. ) La piedra de Roseta es una estela de granito gris.

2. Completa el esquema a partir de la información del texto. Causas

Consecuencia

El tamaño y el peso de la piedra de Roseta.

3. Representa el contenido del texto leído a través del lenguaje audiovisual. • Elabora una presentación digital que incluya imágenes, textos y audio. Muéstrala en el aula con la ayuda de un proyector. 4. Completa el siguiente mapa semántico y resume el contenido del texto. ¿Qué contiene? __________________________ ¿De qué está hecha? ________________ ____________

La piedra de Roseta

¿Cuánto mide? _________________ ______________

¿Cuánto pesa? _______________________ 5. Subraya en el texto la idea principal de cada párrafo. 6. El propósito del autor se define como la intención y la motivación con las que se ha escrito un texto determinado. • ¿Cuál es el propósito del texto “La piedra de Roseta”?

________________________________________________________

________________________________________________________

Claves del texto Los textos descriptivos de objetos presentan los rasgos característicos de las cosas. ¿Cuáles son las características de este tipo de textos? • Fidelidad. El texto refleja lo que se quiere describir, para ello se emplean los adjetivos precisos. • Presentación ordenada de los elementos. Se puede ir de lo general a lo particular, del primer plano al detalle, del todo a las partes, de arriba abajo o de adentro hacia fuera. También es posible organizar la presentación de los rasgos según los sentidos de la percepción o según otros criterios. • Carácter atemporal. Lo que se describe se detiene en el tiempo para hablar de ello. Este rasgo de los textos descriptivos lo diferencia en esencia de los textos narrativos, que sí tienen una progresión temporal.

Heteroevaluación Revisa las respuestas con el profesor.

7. Contesta las siguientes preguntas y fundamenta tu respuesta. • ¿Qué opinas del propósito del texto leído? ¿Consideras que se ha cumplido? ¿Por qué?

________________________________________________________

© Santillana S. A.

________________________________________________________

• La piedra de Roseta tuvo el importante valor de ser la pieza clave para descifrar el lenguaje de los jeroglíficos. ¿Cuál es su valor actual?

________________________________________________________

Metacognición ¿Volví a leer el texto para realizar las actividades? ¿Por qué? ____________________ ____________________ ____________________

________________________________________________________ DESARROLLO 91

LA_LICI 080_095 COM2.indd 91

1/27/16 10:21 AM


Prácticas letradas

Textos expositivos con estructura de secuencia El graf iti en el tiempo El grafiti, por su misma naturaleza, se debe entender como una expresión artística que integra la escritura con el dibujo. En otras palabras, mezcla el lenguaje verbal con el no verbal, de manera que no está limitado a una sola forma de expresión. El grafiti apareció por primera vez en la Roma antigua, lugar en el que era frecuente encontrar críticas políticas o declaraciones de amor escritas sobre los muros y las columnas de los edificios públicos. El grafiti, entonces, era visto como una práctica popular supremamente controversial, y así se mantuvo durante mucho tiempo. Por ejemplo, durante la colonización de América, era frecuente que los indígenas alfabetizados expresaran su descontento hacia los colonizadores por medio de palabras y dibujos realizados con carbón sobre los muros de sus casas. Pese a las connotaciones negativas que tuvo, el grafiti también llegó a ser una expresión de protesta y de resistencia. En la guerra civil española, por ejemplo, el grafiti fue un medio para expresar las ideas de los republicanos, a menudo en mensajes cifrados para la población. Más adelante, entre las décadas de 1960 y 1980, el grafiti tuvo una gran acogida en Estados Unidos, lugar en el que varios grupos de jóvenes, influenciados por la música y la vida de los barrios, comenzaron a escribir sus nombres e iniciales en las estaciones y los vagones del metro, así como en las paredes de casas, edificios y parques. Estos jóvenes, que se hacían llamar escritores, desarrollaron complejas técnicas en las cuales la pintura en aerosol y las boquillas de las latas jugaban un papel importante a la hora de producir textos breves convertidos en imágenes llamativas. En este momento, el grafiti era una manera como los jóvenes buscaban consolidar su identidad en el anonimato imperante de las grandes ciudades norteamericanas. Andina

Debido al auge que tuvo el grafiti en Estados Unidos, después surgió el arte urbano, una tendencia artística caracterizada por llevar a las calles de las ciudades una serie de dibujos y letras grabados en los muros por medio de plantillas diseñadas previamente y pintadas con aerosoles especiales, o impresas en papel y pegadas en diferentes lugares.

El grafiti privado consiste en inscripciones y dibujos realizados en espacios interiores.

El arte urbano busca demostrar que las inscripciones y dibujos en los muros no deben verse como un acto de vandalismo, sino como un producto artístico de calidad que puede ser contemplado, discutido y valorado por cualquier persona. Santillana. (2014). Lenguaje. Bogotá, Colombia: Autor.

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

© Santillana S. A.

Busca en el texto dos conectores de cualquier clase y subráyalos. Luego, cópialos y explica qué tipo de relación establecen entre las ideas.

92

LA_LICI 080_095 COM2.indd 92

1/27/16 10:21 AM


❱❱ Después de leer el texto, realiza las siguientes actividades:

Claves del texto

1. Responde de acuerdo con el contenido del texto. • ¿Por qué se dice que el grafiti no está limitado a una sola forma de expresión? ________________________________________________________ ________________________________________________________

2. Elabora una línea de tiempo con los hechos presentados en el texto ocurridos en el siglo XX. _______________________ _______________________ _______________________ 1930

1940

_______________________ _______________________ _______________________

1950

1960

1970

1980

3. Establece semejanzas y diferencias entre las funciones que cumplió el grafiti en Roma antigua y durante la colonización de América. Roma antigua

Colonización en América

Los textos expositivos con estructura de secuencia presentan un conjunto de hechos que se suceden en el tiempo, es decir, se organizan según un criterio temporal. ¿Cuáles son los recursos de este tipo de textos? • Para indicar el paso del tiempo, usa conectores de secuencia que permiten relacionar los hechos anteriores con los posteriores: primero, luego, a continuación, finalmente… • La inclusión de las fechas precisas en que ocurrieron los hechos que se exponen es otro recurso muy utilizado.

4. Lee el primer párrafo del texto presentado en dos partes. “El grafiti, por su misma naturaleza, se debe entender como una expresión artística que integra la escritura con el dibujo” (primera parte). “En otras palabras, mezcla el lenguaje verbal con el no verbal, de manera que no está limitado a una sola forma de expresión” (segunda parte).

• ¿Cuál es la relación entre la primera y la segunda parte del párrafo?

Heteroevaluación Revisa las respuestas con el profesor.

La segunda parte...

Parafrasea la primera parte.

Contradice la primera parte.

Repite la primera parte.

Describe un problema.

5. Deduce qué cualidades o características puede tener una persona que practica el arte urbano. __________________________________________________________ 6. ¿Consideras que el grafiti ha cumplido un papel importante a lo largo del tiempo? ¿Por qué lo crees así? __________________________________________________________ © Santillana S. A.

__________________________________________________________ 7. ¿El tema del texto te parece interesante? Da tus razones. __________________________________________________________ __________________________________________________________

Metacognición ¿Qué hice para completar en la actividad 3 el esquema de comparación y contraste? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 93

LA_LICI 080_095 COM2.indd 93

1/27/16 10:21 AM


Prácticas letradas

Adecuación, coherencia y cohesión ❱❱ Después de leer el texto, responde la siguiente pregunta: • ¿Por qué se compara el proceso de escribir con la tarea de tejer? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Información básica Los elementos de un texto se trenzan y se entrelazan de la misma forma que las hebras de un tejido. La palabra texto deriva del latín texere, que significa ‘tejer’.

Un texto no es solamente un conjunto de palabras y oraciones. Para que pueda comprenderse con claridad, debe cumplir ciertas propiedades. Adecuación La adecuación es la propiedad del texto por la cual este se ajusta a la situación en que se produce, a las características del destinatario y a la intencionalidad o propósito comunicativo. Por ejemplo, no es adecuado emplear expresiones coloquiales o informales en la presentación de una investigación en el colegio. Coherencia La coherencia es una propiedad que tiene un texto cuando todos sus elementos se vinculan para dar cuenta de un tema puntual y cuando su receptor puede asignarle un sentido completo. Para que un texto resulte coherente, sus ideas deben cumplir al menos dos condiciones: • Estar relacionadas entre sí y con el tema que se trata o con alguno de los aspectos de ese tema. • No ser contradictorias, es decir, no afirmar algo y lo opuesto. Cohesión

Procedimientos de cohesión Existen varios recursos para cohesionar un texto y así evitar repeticiones innecesarias. • Los pronombres. Por medio de ellos se reemplaza una palabra o un conjunto de palabras. Ejemplo: Gran cantidad de adolescentes participaron en la caminata. Ellos regresaron a sus casas cansados, pero felices. • La elipsis. Consiste en omitir una palabra o una expresión que se sobrentiende porque ha sido nombrada en el texto anteriormente. En el siguiente ejemplo se ha suprimido la palabra andinistas: En la montaña el riesgo es de todos: de los andinistas muy experimentados, de los menos experimentados y de los amateurs. • La sustitución. Es un procedimiento que consiste en cambiar una palabra o una expresión por otra de significado equivalente. Ejemplo: Un científico descubrió un nuevo virus. El investigador comunicó su descubrimiento a la prensa esta mañana.

© Santillana S. A.

Un texto es cohesivo cuando cada una de sus partes –palabras, oraciones y párrafos– se encuentra conectada con las otras.

94

LA_LICI 080_095 COM2.indd 94

1/27/16 10:21 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. ¿Sabes cómo está dividido el cerebro? El cerebro humano El cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios. El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y se relaciona con el lenguaje y las habilidades matemáticas. El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y se relaciona con las emociones y la capacidad artística. El hemisferio derecho es más activo y dominante en los zurdos, mientras que en los diestros lo es el hemisferio izquierdo.

• Teniendo en cuenta la intención comunicativa del texto “El cerebro humano”, responde. ¿El texto ha sido adecuado correctamente? ¿Por qué? _________________________________________________________ 2. ¿Desde cuándo los gatos se convirtieron en mascotas? Felinos domésticos La primera civilización que tuvo gatos domésticos fue la egipcia. Estos animales se comían a los roedores que había en los cultivos cercanos al río Nilo. El limo era el lodo negro que cubría sus orillas y las fertilizaba. Después, fueron empleados para capturar peces y aves. Así, los egipcios observaron que los gatos eran muy útiles y sintieron un gran respeto por estos.

• ¿El texto leído es coherente? ¿Alguna oración no se relaciona con las demás? Si tu respuesta es sí, subráyala en el texto. _________________________________________________________ _________________________________________________________ • ¿Qué función cumplen las palabras destacadas? _________________________________________________________ 3. ¿Quieres aprender a preparar algo dulce? Ingredientes

Preparación

– 100 g de nueces – 1 lata de leche evaporada – 1 1/2 taza de azúcar – Canela

Licúa las nueces hasta pulverizarlas. Luego, mézclalas con la leche, el azúcar y la canela en una olla hasta que tome punto (esto tarda al menos media hora). Finalmente, deja enfriar el manjar blanco y disfrútalo.

• ¿Cómo se da la cohesión en el texto anterior? _________________________________________________________ • ¿Qué palabra o palabras se han omitido en el texto? _________________________________________________________

Heteroevaluación Revisa tus respuestas con el profesor.

Metacognición ¿Qué aprendí sobre las propiedades del texto? ¿Cómo aprendí? ____________________ ____________________

Completa el siguiente organizador:

____________________

© Santillana S. A.

Síntesis PROPIEDADES DEL TEXTO

____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 95

LA_LICI 080_095 COM2.indd 95

1/27/16 10:21 AM


Prácticas letradas

El paratexto ❱❱ Lee el texto. Luego, sigue los pasos para identificar el paratexto. La Gaceta Rural

Huarochirí, 15 de julio de 2016

Cosechan chirimoyas gigantes en Callahuanca Pobladores y visitantes celebran en esta tierra fértil y acogedora Los productores de chirimoya del distrito de Callahuanca, provincia de Huarochirí (Lima), están más que felices, pues han cosechado chirimoyas diez veces más grandes que el promedio: 4 kilos y 100 gramos. ¿Qué factores han permitido producir las chirimoyas más grandes del

país? Todo indica que este prodigio se debe a los siguientes factores: la ubicación de Callahuanca (1802 m s. n. m.), el trabajo de expertos agricultores, las propiedades de las aguas que caen desde un deshielo de 5000 metros y el clima favorable (seco y cálido) casi todos los días del año.

El paratexto es el conjunto de elementos verbales y no verbales que rodea al texto: título y subtítulos, ilustraciones o fotografías, gráficos o esquemas, epígrafes, etc. Estos elementos permiten anticipar, orientar, reforzar, ilustrar y ampliar el contenido. El paratexto está integrado por elementos de distintas clases. • Verbales: textos de contratapa, solapa, portada, índice, prólogo, epígrafes, títulos, subtítulos, notas, anexo, etc. • Icónicos: ilustraciones, fotografías, cuadros, esquemas, gráficos, mapas, etc. El paratexto icónico incluye fotografías, cuadros, dibujos, mapas, etc. Muchas veces, estos elementos van acompañados de una leyenda muy breve que explica el contenido de lo que se muestra. Esta leyenda recibe el nombre de epígrafe.

• Materiales: variaciones tipográficas (tipos y cuerpo o tamaño de letra) y diagramación del texto en la página. Paso a paso Paso 1. Reconoce los elementos que conforman el paratexto. • Responde las preguntas ¿Qué elementos acompañan a los párrafos que desarrollan la noticia? ¿Cómo son? ¿Qué nos informan? • Fíjate en la fotografía que acompaña el texto y luego contesta. ¿Con qué parte de la noticia se relaciona?

• ¿Para qué te sirvió la lectura del paratexto? ____________________________________________________________ Paso 2. Reconoce las clases de paratexto.

• El nombre del medio, el lugar y la fecha de la publicación, ¿constituyen elementos verbales? ¿Por qué?

• ¿Cuál de los elementos del paratexto favorece la representación mental del mundo al que se refiere la noticia? ________________________________

© Santillana S. A.

• Piensa y contesta. ¿A qué clase pertenecen los elementos que acompañan la noticia leída?

96

LA_LICI 096_105 COM2.indd 96

1/27/16 10:22 AM


❱❱ Realiza estas actividades de aplicación: 1. Lee el siguiente texto: Un vistazo al ojo Los ojos son los órganos donde se encuentran los receptores del sentido de la visión. Pero ¿en qué parte del ojo se encuentran esos receptores? ¿Por qué podemos ver? Cuando un objeto iluminado se encuentra frente a nuestros ojos, la luz reflejada por el objeto ingresa por la pupila, atraviesa los medios transparentes (córnea, humor vítreo, cristalino y humor acuoso) y su imagen se proyecta sobre la retina. Allí se encuentran los fotorreceptores que captan la imagen. Este estímulo visual es transportado por el nervio óptico hasta el cerebro, donde es interpretado. Recién entonces tomamos conciencia de lo que vemos. Es decir, “vemos” en el cerebro, pero para ver es necesario que la luz y las imágenes lleguen en forma de estímulo nervioso, para lo cual necesitamos los ojos. Defectos de la visión Si los medios transparentes del ojo no están sanos, la imagen se forma borrosa o “fuera de foco”. Lo mismo ocurre cuando el globo ocular es más largo o más corto que lo normal. Esto les ocurre, respectivamente, a las personas que padecen miopía o hipermetropía. Otro defecto de la visión, que suele aparecer a los 40 o 50 años, es la presbicia. Se debe a que, a medida que pasa el tiempo, los músculos que acomodan el cristalino pierden elasticidad y este se vuelve menos flexible; por lo tanto, dificulta su acomodación y la posibilidad de ver bien de cerca.

Cristalino. Estructura transparente y de forma curvada que funciona como una lente.

Humor vítreo. Líquido que ayuda a mantener la presión intraocular. Nervio óptico. Conjunto de fibras nerviosas que llevan la información visual hacia el cerebro.

Iris. Membrana que representa a la parte coloreada del ojo.

Coroides. Membrana llena de vasos sanguíneos que nutre el ojo y regula la presión de los humores.

Pupila. Orificio o abertura en el centro del iris por donde penetra la luz. Se abre (dilata) o se cierra (contrae) según la intensidad de la luz que entra.

Córnea. Membrana transparente.

Defectos en la visión Miopía

Dificultad para ver objetos lejanos.

Hipermetropía

Dificultad para ver objetos cercanos.

Presbicia

Dificultad para enfocar.

• Escribe el nombre de los paratextos y la función que cumplen en el texto anterior. Título y subtítulo

Coevaluación Intercambia tu ficha con un compañero para revisar su trabajo.

PARATEXTOS

Metacognición

© Santillana S. A.

• Explica cómo puedes aplicar estos paratextos en tus producciones escritas. ________________________________________________________

________________________________________________________

2. Busca un libro sobre el cuidado de la salud. Señala los paratextos verbales que aparecen en la portada.

¿Para qué me sirve identificar el paratexto? ¿En qué situaciones voy a aplicar lo aprendido? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 97

LA_LICI 096_105 COM2.indd 97

1/27/16 10:22 AM


Prácticas letradas

El parafraseo Explicar con nuestras propias palabras el contenido de un texto refuerza la comprensión. Al hacerlo, ¿qué habilidades pone en práctica el lector? ❱❱ Lee este texto con atención. Luego, sigue los pasos para aplicar la técnica del parafraseo. Curiosidades de los insectos El mundo de los insectos es maravilloso. Existe casi un millón de insectos repartidos por toda la Tierra. Se encuentran tanto en las heladas zonas glaciales como en los desiertos. A veces devoran todo su alimento y, en otras ocasiones, pueden ayunar durante un año. Los insectos nos engañan; parecen muy frágiles, sin embargo, no lo son. Un pequeño escarabajo puede llevar un peso que sea 850 veces el suyo; es como si tú llevaras sobre tus espaldas a 850 compañeros. Las alas de la libélula parecen gasa y, sin embargo, son capaces de volar a 25 km/h. Algunas veces los insectos ayudan al hombre: unos hacen servicio de limpieza, otros producen miel (como las abejas). Pero en otras ocasiones, los insectos son terriblemente dañinos y muy peligrosos. Por ejemplo, las langostas se comen todo lo que hay en los campos, perjudicando al ser humano; otros insectos transmiten enfermedades cuando pican. Paso a paso Paso 1. Reconoce el tema y los subtemas. • Observa el título y la imagen. Contesta la pregunta ¿De qué se habla en el texto? • Responde. ¿Qué aspectos del texto se desarrollan?

• ¿De qué trata el texto? ____________________________________________________________ • Formula subtítulos según las partes del texto. 1. __________________________________________________________ 2. __________________________________________________________ 3. __________________________________________________________ Paso 2. Identifica las ideas más importantes de cada párrafo y subráyalas. • Identifica, párrafo por párrafo, la información más importante que se comunica en el texto. Omite los detalles, descripciones, ejemplos, que extienden la información.

• Subraya en el texto las ideas principales de cada párrafo. • Busca expresiones equivalentes para no repetir las mismas palabras que el autor. • Altera el orden de las palabras, pero utiliza el mismo registro lingüístico del texto original.

• Redacta el texto parafraseado.

© Santillana S. A.

Paso 3. Simplifica el contenido y escribe el nuevo texto.

98

LA_LICI 096_105 COM2.indd 98

1/27/16 10:22 AM


❱❱ Realiza estas actividades de aplicación: 1. EN EQUIPO. Lean el siguiente texto. Después, apliquen la técnica del parafraseo. Probadores de videojuegos Shutterstock

¿Conoces a alguien que pase demasiado tiempo jugando en Internet? Quizás estés ante un futuro probador de videojuegos. La misión de estas personas es encontrar fallos de cualquier tipo en el juego que están probando: algo que no funciona bien, un decorado extraño, problemas con el sonido o con la imagen, textos con errores ortográficos o gramaticales… Para ser probador de videojuegos, hay que ser aficionado a este tipo de entretenimientos. También es preciso estar dotado de una gran capacidad de observación para fijarse bien en los detalles. Y, por supuesto, saber inglés pues a veces hay que probar juegos desarrollados en otros países. A simple vista, parece una profesión atractiva, pero también puede ser aburrido tener que repetir cientos de veces una misma acción en busca de un error y, además, muchas veces hay que trabajar contra el reloj. ¡Qué estrés!

• Escriban aquí el texto parafraseado. Probadores de videojuegos ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

________________________________________________________ ________________________________________________________

2. Lean el siguiente texto. A continuación, parafraséenlo.

Coevaluación Intercambien su texto con otro equipo y comparen las dos versiones.

El héroe

© Santillana S. A.

Muchos relatos mitológicos están protagonizados por un héroe, que es un personaje dotado de cualidades fuera de lo común: inteligencia superior, ingenio inigualable, fuerza descomunal o valentía desmedida, que lo distinguen de los demás seres humanos. Esas cualidades especiales le permiten llevar a cabo hazañas increíbles, enfrentar poderosos enemigos y sortear pruebas muy difíciles. Y lo más importante es que el héroe lucha contra los enemigos por el bien de la comunidad y no por su propio beneficio. Los héroes mitológicos siempre son ayudados o perjudicados por alguno de los dioses. En las mitologías griega y romana, encontramos varios héroes. Además de Odiseo, otro de los más famosos es Heracles, hijo de Zeus (el más importante de los dioses) y una mortal (la reina Alcmena).

Metacognición Al aplicar la técnica del parafraseo, ¿logré una mejor comprensión lectora? ¿Por qué? ___________________ ____________________ ____________________ ____________________

• ¿El resumen incluye alguna idea que no contenga el texto “El héroe”? ¿Utilizaron el mismo registro lingüístico empleado en el texto original?

____________________ DESARROLLO 99

LA_LICI 096_105 COM2.indd 99

1/27/16 10:22 AM


Prácticas letradas

La toma de apuntes Al leer es recomendable registrar las palabras clave, ideas principales, comentarios o referencias a otros textos. ¿Qué ventajas ofrecerá la toma de apuntes? ❱❱ Lee este texto detenidamente. Luego, sigue los pasos para realizar la toma de apuntes de las palabras clave y las ideas principales. Veloces microondas Para muchas personas, los hornos microondas son un misterio. Lo que llama más la atención es su rapidez, pues requiere mucho menos tiempo para calentar y cocinar los alimentos. El secreto está en el magnetrón, que es un dispositivo que dispara microondas en diferentes direcciones. Las microondas son una forma de energía similar a la luz: viajan a 300 000 km/h y pueden atravesar el aire, los alimentos o el espacio vacío.

Shutterstock

Los alimentos contienen moléculas de agua, las cuales están dispersas al azar y se mueven lentamente. Debido a las microondas, las moléculas de agua empiezan a chocar unas con otras muy rápidamente, y de esta forma se genera calor. El calor se propaga rápidamente por el alimento y lo cocina en un tiempo extraordinariamente corto.

Paso a paso Durante una exposición oral también puedes realizar la toma de apuntes para registrar las ideas principales o tus comentarios.

Paso 1. Reconoce el tema y las palabras clave del texto. • Responde la pregunta ¿De qué trata el texto? • Realiza una lectura de vistazo para reconocer las palabras que encierran la información más importante vinculada con el tema.

____________________________________________________________ • Escribe las palabras clave en el margen derecho de cada párrafo. Paso 2. Lee nuevamente el texto, párrafo a párrafo, y reconoce las ideas principales. • Recuerda que la idea principal resume el párrafo de manera puntual.

Paso 3. Escribe tus comentarios o referencias a otros textos. • Es conveniente hacer todas las anotaciones con lápiz, pues, en las sucesivas lecturas, se pueden modificar las notas a medida que varía la comprensión del texto.

© Santillana S. A.

• Escribe en el margen izquierdo del texto las ideas principales. Cópialas si aparecen explícitas; de lo contrario, redáctalas con tus propias palabras.

100

LA_LICI 096_105 COM2.indd 100

1/27/16 10:22 AM


❱❱ Realiza estas actividades de aplicación: 1. Lee el siguiente texto. Después, toma apuntes. La ciencia ficción en el tiempo Para entender qué es la literatura de ciencia ficción, podemos pensar la relación entre las dos palabras que forman el concepto: ciencia y ficción. En primer lugar, entendemos que se trata de una literatura relacionada con la ciencia, ya que crea mundos posibles gracias a las conquistas de la ciencia y a la evolución tecnológica que los descubrimientos científicos traen aparejados.

_____________________________________

La ciencia ficción se puede pensar, así, como un intento de describir y explorar el impacto de lo científico sobre el hombre. Estos relatos manifiestan los temores, incertidumbres y esperanzas de una época frente a los avances tecnológicos y sus consecuencias para los seres humanos.

_____________________________________

A este primer acercamiento a una definición de la ciencia ficción podemos agregarle que se trata de una literatura de anticipación: el escritor de ciencia ficción se anticipa a la ciencia porque se propone “inventar” un futuro probable. Muchos críticos consideran la novela de Mary Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo como la primera novela de ciencia ficción, ya que esta obra abrió el debate sobre los límites de la ciencia. Pero la gran mayoría concuerda en que este género surge en el siglo xix a causa del clima de progreso científico que desde entonces prevalece en Occidente. Luego, durante el siglo xx, alcanza su edad de oro con escritores como H. G. Wells (1866-1946), Isaac Asimov (1920-1992), Ray Bradbury (1920-2012) y Ursula Le Guin (1929).

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

© Santillana S. A.

2. Lee con atención el siguiente texto. Luego, toma apuntes de las posibles relaciones que puedes establecer con otros contenidos aprendidos. El cuento tradicional

____________________________

Los cuentos tradicionales son relatos muy antiguos. Reciben ese nombre porque forman parte de la tradición, es decir, de la cultura de los pueblos que los crearon. Son relatos anónimos que se transmitían oralmente, de generación en generación. Hay diferentes versiones de un mismo cuento porque cuando lo contaba cada persona, lo hacía a su manera. Con el tiempo, algunos autores recopilaron esos antiguos relatos y los escribieron. Así llegaron hasta nosotros.

____________________________

Algunos cuentos tradicionales son también maravillosos, como “Cenicienta”. Estos relatos crean un mundo donde suceden acontecimientos mágicos. Por ejemplo, que una calabaza se convierta en una carroza.

____________________________

Coevaluación Intercambia tu texto con un compañero y revisen sus apuntes.

____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

Metacognición ¿Qué aprendí al desarrollar las actividades? ¿Qué debo hacer para reforzar lo aprendido? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 101

LA_LICI 096_105 COM2.indd 101

1/27/16 10:22 AM


Prácticas letradas

Las líneas de tiempo Hay textos que presentan la información de forma ordenada, de acuerdo con la manera como han ocurrido cronológicamente los hechos que se describen. ¿Qué harías para representar esa secuencia de hechos? ❱❱ Lee el siguiente texto detenidamente. Luego, sigue los pasos para elaborar una línea de tiempo. Las primeras expresiones del grotesco El primer autor que empleó el término grotesco para vincularlo con el teatro fue el escritor francés Víctor Hugo. Lo hizo en la introducción de su obra Cromwell (1827) aludiendo a la característica de combinar “lo deforme con lo sublime”. Entre 1916 y 1925, en Italia, se inició un movimiento teatral que adoptó la estética grotesca con autores como Luigi Chiarelli, quien estrenó La máscara y el rostro (1916), y Luigi Pirandello, con El gorro de cascabeles (1917). Paso a paso Paso 1. Determina las fechas iniciales y finales del hecho, el tema o el asunto que se quiere registrar. • Contesta la pregunta ¿De qué se habla en el texto? • Recuerda y responde. ¿Cuándo empiezan los eventos que se refieren en el texto? ¿Cuándo finalizan?

• ¿De qué trata el texto? ____________________________________________________________ • ¿Qué periodo abarca la información? ____________________________________________________________ Los textos expositivos con estructura de secuencia presentan la información de forma ordenada. Encontrarás un ejemplo de este tipo de texto en la página 92.

Paso 2. Selecciona los eventos o los hechos más relevantes que tuvieron lugar durante las fechas señaladas en el punto anterior. • Recuerda que en la línea de tiempo no pueden graficarse todos los hechos.

• Subraya en el texto los hechos que vas a elegir para la línea de tiempo. Paso 3. Fija y dibuja la escala de visualización que se va a emplear: milenios, siglos, décadas, año, mes… • Decide cuál será la escala de visualización más conveniente y dibújala. 1916 Italia

1925 Italia

Paso 4. Ubica los sucesos o los eventos en la escala seleccionada. • Si es posible, se realiza una descripción breve de ellos.

© Santillana S. A.

1827 Francia

102

LA_LICI 096_105 COM2.indd 102

1/27/16 10:22 AM


❱❱ Realiza estas actividades de aplicación: 1. Lee el siguiente texto. Después, completa la línea de tiempo. Latas y conservas Al comienzo de la Revolución francesa, el Gobierno ofreció un premio a quien inventase un método económico y efectivo para conservar grandes cantidades de comida. Los enormes ejércitos necesitaban suministros regulares de comida en buen estado y la conservación de alimentos se convirtió en una necesidad. En 1809, el confitero Nicolás Appert desarrolló un sistema para sellar al vacío los alimentos dentro de tarros de cristal. Sin embargo, los envases de cristal no eran fácilmente transportables debido a su fragilidad. En 1812, el inglés Peter Durand patentó en Inglaterra la caja de hojalata soldada, que sustituyó al frágil cristal. Los primeros envases tenían un agujero en la parte superior por el que se introducía el alimento. Luego, en 1851, el sobrino de Appert inventó un recipiente hermético que permitía llevar su contenido a altas presiones y temperaturas. Su invento se llamó olla a presión. Debido a la necesidad de enviar alimentos a las tropas durante las dos guerras mundiales, la industria conservera tuvo bastante auge durante la primera mitad del siglo xx. En este siglo, la industria conservera ha conseguido la esterilización en ausencia de oxígeno y dispone de sistemas eficaces que, con gran control científico y sanitario, permiten tener conservas de todo tipo. Breve historia de la industria conservera 1789

El Gobierno francés ofreció un premio para quien inventara un método económico y efectivo para conservar grandes cantidades de comida.

1750

1800

1809

1850

1900 1914-1945 Auge de la industria conservera.

SIGLO XXI

2000

2. Redacta la biografía de tu mejor amigo. Luego, presenta la secuencia de hechos en una línea de tiempo.

Metacognición

_________________________________________________________

¿Para qué me va a servir elaborar líneas de tiempo? ¿En qué ocasiones voy a emplearlas?

_________________________________________________________

____________________

_________________________________________________________

____________________

Coevaluación

____________________

Intercambia tu ficha con un compañero y revisen la actividad.

____________________

_________________________________________________________

© Santillana S. A.

1950

DESARROLLO 103

LA_LICI 096_105 COM2.indd 103

1/27/16 10:22 AM


Prácticas letradas

El tema y los subtemas Todo texto se refiere a un tema que le otorga unidad. Además, desarrolla aspectos de este que constituyen los subtemas. ¿Por qué es importante identificarlos?

AFP

❱❱ Lee el texto. Luego, sigue los pasos para identificar el tema y los subtemas. Los desastres ambientales Los desastres o catástrofes ambientales son eventos que producen un gran deterioro de la naturaleza y tienen consecuencias negativas para la población. Según su origen, pueden ser naturales o antrópicos. Los desastres naturales se producen cuando ocurre un fenómeno natural de gran magnitud, como un terremoto, un ciclón, la erupción de un volcán o una inundación. Estos fenómenos son procesos naturales, no son catástrofes en sí mismos. Pero se convierten en desastres cuando ocurren en zonas pobladas, y afectan la vida y las actividades de las personas. Por ejemplo, cuando un volcán entra en erupción, las consecuencias son desastrosas para las ciudades cercanas. Los desastres de origen antrópico se deben a accidentes causados por las actividades humanas, generalmente debido al uso inadecuado de la tecnología. Por ejemplo, accidentes nucleares que acaban con la vida de miles de personas.

Paso a paso Paso 1. Reconoce el tema. • Responde la pregunta ¿De qué trata el texto? • Observa el título que debe contener el tema del texto. Recuerda que el tema sintetiza el texto en una sola palabra o frase sustantiva. • Fíjate en las imágenes (dibujos, fotografías y gráficos) que acompañan el texto. Estas te dan pistas sobre el tema.

• ¿De qué trata el texto? ____________________________________________________________ • Subraya el título y observa la imagen para comprobar tu respuesta. Paso 2. Reconoce los subtemas. • Responde la pregunta ¿Qué aspectos del tema se desarrollan? Estos pueden corresponder a uno o más párrafos. • Formula subtítulos según las partes del texto. Por ejemplo: definición, características, tipos.

• ¿Qué aspectos del tema se desarrollan? Completa el siguiente cuadro: Subtítulos © Santillana S. A.

Párrafos

104

LA_LICI 096_105 COM2.indd 104

1/27/16 10:22 AM


❱❱ Realiza estas actividades de aplicación: 1. Lee el siguiente texto: Estrellas que viajan A veces, se ve en lo alto una estrella que, seguida de una cola resplandeciente, cruza el cielo lentamente: es un cometa. Antiguamente se decía que los cometas eran señales del cielo que marcaban el camino que alguien debía seguir. Parece ser que la estrella que guio a los Reyes Magos era un cometa de larga y luminosa cola, que debió pasar cerca de la Tierra en aquella época. También se creía que los cometas anunciaban grandes catástrofes o importantes acontecimientos. En realidad, los cometas son pequeños cuerpos que giran alrededor del Sol y tardan muchos años en dar una vuelta completa. Cuando pasan cerca del Sol, se calientan y despiden gases a altísimas temperaturas, que es lo que nosotros podemos observar. Los astrónomos, que observan el universo con grandes telescopios, saben cada cuánto tiempo pasará un cometa lo suficientemente cerca de la Tierra. Así puede ser visto.

• De acuerdo con el texto, completa el organizador: Tema: ______________________

Subtema 1:

Subtema 2:

Subtema 3:

Subtema 4:

______________ ______________ ______________

______________ ______________ ______________

______________ ______________ ______________

______________ ______________ ______________

2. EN EQUIPO. Completen el texto de acuerdo con el siguiente organizador: Subtema 1: Razones de su reconocimiento Tema: La cocina peruana

Al planificar tus textos, puedes utilizar un organizador como este que te permitirá ordenar la información.

Subtema 2: Entradas y segundos más apreciados

La cocina peruana es considerada la mejor de América y una de las mejores del mundo __________________________________________ Entre las entradas las más apreciadas, _____________________________ __________________________________________________________ Si hablamos de los segundos, los más solicitados son _________________ __________________________________________________________

© Santillana S. A.

Metacognición ¿Qué pasos seguí para identificar el tema? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Coevaluación Intercambien su texto con otro equipo y revisen sus respuestas. DESARROLLO 105

LA_LICI 096_105 COM2.indd 105

1/27/16 10:22 AM


Prácticas letradas

Las ideas principales y secundarias Las ideas en un texto no tienen la misma jerarquía. Algunas expresan el contenido más importante del párrafo y otras solo agregan datos que amplían o ejemplifican la idea principal. ❱❱ Lee el texto para conocer su contenido. Luego, sigue los pasos para identificar las ideas en el texto. Mil y una noches encantadas La organización de Las mil y una noches recuerda a las “muñecas rusas”. Se trata de muñecas iguales, pero de distintos tamaños; de modo que una contiene otra más pequeña y esta, a su vez, contiene otra. De manera similar, en esta obra un cuento da lugar a otro y, a su vez, todos están comprendidos en un gran relato central que funciona como marco de todas las historias. Ese gran relato central es la historia del cruel sultán Shahriar quien, decepcionado del matrimonio, decide que cada noche se casará con una muchacha a la que mandará matar al día siguiente.Y es entonces cuando Sherezade aparece en escena.

Shutterstock

Esta joven, la hija mayor del ministro del sultán, ofrece casarse con Shahriar. A lo largo de mil y una noches, Sherezade narrará al sultán los cuentos más diversos y logrará captar su interés, para que este le perdone la vida. Así, esta obra clásica de la literatura revela cómo el encanto de la palabra es, incluso, capaz de enfrentar a la muerte. Y ese es uno de sus valores universales. Paso a paso Paso 1. Reconoce el tema del texto. • Responde la pregunta ¿De qué se habla en el texto? • Fíjate en el título del texto. Recuerda que este anticipa el tema. ¿Una idea principal refleja el tema que se desarrolla en el texto? ¿Las ideas secundarias corresponden a los subtemas del texto?

• ¿De qué trata el texto? ____________________________________________________________ Paso 2. Reconoce los subtemas. • Responde la pregunta ¿Qué aspectos del tema se desarrollan? • Formula subtítulos según las partes del texto.

• Numera del 1 al 4 las siguientes palabras, de modo que se correspondan con los subtemas tratados en cada párrafo.

Protagonista

Estructura

Valor

Argumento

• Lee nuevamente el texto y encierra entre corchetes todo aquello que no sea tan importante: los ejemplos, las aclaraciones y los detalles.

• Teniendo en cuenta solo la información que quedó fuera de los corchetes, subraya las ideas principales que se relacionan con los temas y subtemas que identificaste.

© Santillana S. A.

Paso 3. Deduce las ideas principales.

106

LA_LICI 106_115 COM2.indd 106

1/27/16 10:22 AM


❱❱ Realiza estas actividades de aplicación: 1. Lee el siguiente texto: Los emoticonos El término emoticono procede de la expresión inglesa emotional icon, que significa ‘ícono emocional’. Los emoticonos están formados por signos de puntuación o letras dispuestos de manera que crean una imagen sencilla. En los emoticonos, los signos y letras pierden su valor lingüístico original y adquieren un valor gráfico nuevo, es decir, se convierten en imágenes icónicas (:-)) o simbólicas (:-?). Sus características gráficas hacen que sean independientes del idioma en que se escribe y resulten, por lo tanto, entendibles por cualquier persona. Los emoticonos equivalen en el lenguaje escrito a la entonación y el gesto que acompañan a lo que se dice en el lenguaje oral. Así, por ejemplo, si hablando se utiliza la ironía en una frase para que suene como broma y se hace un gesto guiñando el ojo, en el lenguaje escrito se puede añadir un emoticono o carita que gráficamente y de manera esquemática muestre el gesto de guiñar el ojo. Para ver los emoticonos se debe girar la cabeza como si se quisiera tocar el hombro izquierdo con la oreja; de esta manera, se aprecia el valor gráfico de los signos. Por ejemplo, el signo ;-) está compuesto por los siguientes elementos: ; son los ojos y uno de ellos, guiñando. - es la nariz. ) es la boca que está sonriendo.

• Acerca del título del texto, marca la alternativa correcta.

Se refiere de manera precisa al tema que se trata en el texto.

Se formula como un recurso expresivo que busca captar la atención.

• Completa el cuadro propuesto con los subtemas que desarrolla cada uno de los párrafos. Los emoticonos Subtemas

Párrafo

Antes de escribir tus textos, organiza en un esquema las ideas principales y secundarias para asegurar la coherencia.

1 2 3 4 • Subraya en el texto la idea principal de cada párrafo. 2. Completa el siguiente esquema de contenido: El fútbol a. Origen e historia b. _________________ c. Descripción general d. Desarrollo del juego

© Santillana S. A.

• Redacta un párrafo en el que desarrolles el punto que has escrito en el esquema anterior. Distingue entre la idea principal y las ideas secundarias.

Metacognición ¿Qué hice para deducir las ideas principales y secundarias? __________________________________________________________________

Coevaluación Intercambia tu ficha con un compañero y revisen la actividad 2. DESARROLLO 107

LA_LICI 106_115 COM2.indd 107

1/27/16 10:22 AM


Prácticas letradas

El sumillado Generalmente, en un texto escrito se desarrolla un tema y varios subtemas que el lector debe reconocer. Para ello, se puede aplicar la técnica del sumillado. ❱❱ Realiza una primera lectura global para reconocer el tema del texto. Luego, sigue los pasos para aplicar la técnica del sumillado. Contaminación por el uso de pilas A simple vista son pequeñas y frágiles. Sin embargo, las pilas son muy contaminantes luego de cumplir su ciclo de vida. Una sola de las famosas pilas botón (usadas en relojes y calculadoras) puede llegar a contaminar hasta 600 000 litros de agua. La toxicidad de las pilas radica en sus componentes, entre los cuales se encuentran el mercurio y otros metales pesados. Una vez que el mercurio de las pilas entra en contacto con el agua, el aire o la tierra, estos se contaminan, lo que pone en riesgo nuestra salud. En el Perú, la contaminación por pilas recién es un tema que ocupa atención, pues poblaciones enteras las emplean (sobre todo, en zonas donde no hay luz) y una vez usadas son arrojadas a los ríos o al suelo.

Fernando Fabián

Dentro de las recomendaciones sobre este problema, debemos, por un lado, evitar o reducir su uso (prefiriendo la energía solar o eléctrica) y, por otro, desecharlas de manera selectiva, es decir, depositándolas en tachos especiales. Paso a paso Paso 1. Lee nuevamente el texto, párrafo por párrafo, para reconocer la idea principal que se desarrolla en cada uno de ellos. • Numera los párrafos. • Responde la pregunta ¿De qué trata cada párrafo? La respuesta será un subtema del texto.

• Completa el siguiente cuadro: Párrafo

Subtemas

1 2 3

Paso 2. Escribe, al margen del texto, cada idea principal empleando tus propias palabras. • Escribe con letra legible y parafrasea las ideas sin alterar su sentido.

© Santillana S. A.

4

108

LA_LICI 106_115 COM2.indd 108

1/27/16 10:22 AM


❱❱ Realiza estas actividades de aplicación: 1. Lee el siguiente texto. Después, aplica la técnica del sumillado. Los castores Los castores son animales roedores que viven en las orillas de los ríos. Para construir su madriguera, los castores levantan un dique en el río. El dique es una especie de muro que retiene el agua y produce que se forme una charca. Allí, en el fondo de la charca, es donde los castores construyen su vivienda. Como la entrada de la madriguera se encuentra sumergida, en su interior están a salvo de sus enemigos. Los castores se alimentan de hojas y madera blanda de los árboles de la ribera del río. Durante el otoño, recogen ramas y las almacenan bajo el agua, clavadas en el barro. En invierno, cuando la superficie de la charca se congela, los castores bucean hasta su despensa para comer. Los castores viven en familias que incluyen al padre, a la madre y a las crías. Cuando en primavera nace una nueva camada, los hijos mayores se marchan para dejar sitio en la madriguera a los recién llegados.

• Escribe las sumillas en el lado derecho del texto. 2. Lee el siguiente texto: La mantequilla Se dice que los árabes descubrieron la mantequilla de manera casual. Colocaron la leche en odres y pusieron estos recipientes sobre camellos. Mientras los animales andaban, su carga sufrió tales sacudidas que se transformó en mantequilla. En algunas zonas del sureste de Europa, la mantequilla aún se elabora en pellejos de cabra. En Armenia, las mujeres vierten la leche en recipientes que balancean como si fueran cunas hasta conseguir la mantequilla. En nuestro país, en Cajamarca, _____________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

• Investiga sobre la elaboración de la mantequilla en Cajamarca y completa el texto. Finalmente, aplica la técnica del sumillado. 3. Lee un texto de tu interés. Luego, aplica la técnica del sumillado.

© Santillana S. A.

Metacognición ¿En qué ocasiones aplicaré la técnica del sumillado?

Coevaluación

__________________________________________________________________

Intercambia tu texto con un compañero y revisen la actividad 2.

__________________________________________________________________

DESARROLLO 109

LA_LICI 106_115 COM2.indd 109

1/27/16 10:22 AM


Prácticas letradas

El resumen Cuando estudiamos un tema, a veces nos encontramos con textos muy extensos. ¿Qué podemos hacer para comprenderlos mejor? ❱❱ Realiza una primera lectura global para conocer el tema del siguiente texto. Luego, sigue los pasos para resumirlo. Las migraciones y sus causas Los movimientos migratorios son desplazamientos de población que conllevan un cambio de residencia. El traslado de la población de un territorio a otro se denomina emigración; en cambio, la llegada de población procedente de otro territorio recibe el nombre de inmigración. En las sociedades primitivas, las inmigraciones obedecieron a causas naturales, pues estos grupos tenían una economía itinerante: recolectaban las plantas, cazaban los animales de una zona y, cuando se agotaban, marchaban a otra región. Las causas sociales han sido históricamente y son, en la actualidad, las más importantes. Se emigra por causas políticas y, sobre todo, por causas económicas. Paso a paso Paso 1. Ahora que conoces el tema del texto, realiza una lectura profunda para reconocer la idea principal. • Responde la pregunta ¿Cuál es la idea principal del texto?

• La idea principal del texto es que _________________________________ ____________________________________________________________ Paso 2. Reconoce la idea principal en cada párrafo, así como las ideas secundarias. Omite aclaraciones, ejemplos y comentarios.

• Numera los párrafos del texto leído y escribe la idea principal de cada uno. Ideas principales

Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 3 Párrafo 4

Paso 3. Une las ideas principales utilizando conectores para relacionarlas entre sí. Emplea expresiones equivalentes que te permitan recordar fácilmente los conceptos fundamentales del texto. • Elabora el resumen del texto “Las migraciones y sus causas”.

© Santillana S. A.

• Subraya en el texto las ideas secundarias de cada párrafo.

110

LA_LICI 106_115 COM2.indd 110

1/27/16 10:22 AM


❱❱ Realiza estas actividades de aplicación: Wilfredo Loayza

1. Lee el siguiente texto. Luego, subraya las ideas principales. Las pinturas rupestres Las pinturas que se encuentran en cuevas y datan de hace miles de años son conocidas como pinturas rupestres. Estas pinturas te muestran que los primeros seres humanos tenían un interés por registrar eventos fundamentales de sus sociedades, como la caza. La pintura se realizaba con colorantes naturales extraídos del entorno (minerales, carbón, etc.). Los temas de estas pinturas son diversos. Algunas tienen un significado religioso, pues representan ritos y ceremonias, en otras encontramos representadas escenas de caza o batallas entre clanes. En el Perú las pinturas rupestres más famosas son las de la cueva de Toquepala en Tacna. Allí se grabaron escenas de cacería que muestran a hombres acorralando camélidos. En las pinturas se emplearon el rojo, el amarillo, el verde y el negro.

• Resume el contenido del texto anterior.

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

Pintura rupestre, Toquepala.

2. EN EQUIPO. Resuman en una sola oración el siguiente texto: Chavín de Huántar es un antiguo centro ceremonial localizado en la provincia de Huari, en la región Áncash. Este templo está formado por estructuras rectangulares de piedra, con habitaciones interiores y pasadizos subterráneos de estructura laberíntica.

© Santillana S. A.

Además, se encuentra decorado con esculturas que representan figuras antropomorfas con rasgos de felino y serpiente, conocidas como cabezas clavas. En el interior, se halla clavado al suelo el Lanzón monolítico, una escultura de más de dos metros de altura que muestra rasgos de felino, serpiente y ave de rapiña.

Coevaluación Intercambien su texto con otro equipo y revisen sus respuestas.

Metacognición

__________________________________________________________

¿Qué pasos seguí para resumir el contenido de los textos?

__________________________________________________________

____________________

__________________________________________________________

____________________

__________________________________________________________

____________________

__________________________________________________________

____________________

__________________________________________________________

____________________

__________________________________________________________

____________________ DESARROLLO 111

LA_LICI 106_115 COM2.indd 111

1/27/16 10:22 AM



❱❱ Realiza estas actividades de aplicación: 1. Lee el siguiente texto: Deportes de aventura Los deportes de aventura consisten en actividades físicas, como juego o competencia, que se hacen en espacios naturales: ciclismo de montaña, escalada en roca y hielo, canotaje, esquí, entre otros. En este tipo de deporte, adquiere mucha importancia el desarrollo de cualidades físicas y el conocimiento técnico de cada disciplina. Otros aspectos importantes son la preparación psicológica y el sentido de orientación (saber dónde se está, hacia dónde se debe ir y cómo moverse en un terreno desconocido, donde la naturaleza se impone). El objetivo principal de los deportistas es llegar a la meta, antes que ganar la competición. Así, se hace más importante superarse a sí mismos y vencer los elementos de la naturaleza que actúan como obstáculos, tales como el agua, la montaña, la nieve, el campo... La práctica de deportes de aventura supone un gran respeto por el entorno natural donde se realiza y un estricto cumplimiento de las normas de seguridad que regulan estas actividades.

• Subraya en el texto anterior los conceptos más importantes. 2. Lee el siguiente texto. Después, elabora el mapa conceptual. ¿A qué llamamos opinión pública? El concepto de opinión pública se refiere a las ideas compartidas en una comunidad y que pueden ser expresadas en público. Este concepto cumple una función de control de los gobernantes. Este concepto necesitó determinadas condiciones históricas como el surgimiento de la democracia y la masificación de las comunicaciones. Aparece ligado, prácticamente desde su nacimiento, al instrumento del que se vale: la prensa.

Coevaluación se refiere a

cumple la función de

necesitó

ideas

Metacognición como

compartidas en

aparece ligada a

Intercambia tu ficha con un compañero y compara los mapas conceptuales.

expresadas en

¿En qué situaciones de aprendizaje voy a elaborar un mapa conceptual? ____________________

© Santillana S. A.

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 113

LA_LICI 106_115 COM2.indd 113

1/27/16 10:22 AM


Prácticas letradas

Las f ichas de registro Una de las actividades más frecuentes en la etapa escolar es la investigación. Como sabemos, toda investigación requiere una búsqueda de material o información adecuada que nos permita conocer más sobre el tema investigado. Las fuentes de información son aquellos recursos que nos proveen de los datos necesarios para desarrollar nuestro estudio, y su correcto uso nos permite ordenar nuestras ideas y profundizar nuestro conocimiento sobre el tema elegido. Además de las páginas web que podemos encontrar en Internet, algunas de las fuentes más empleadas son las siguientes: Libros

Fuentes impresas. Entre ellas se encuentran libros técnicos, literarios, enciclopedias y diccionarios.

Revistas

Fuentes impresas periódicas. Por lo general, presentan textos especializados y breves sobre algún tema específico.

Grabaciones

Fuentes sonoras. Entre ellas, se encuentran entrevistas y discursos.

Registros audiovisuales

Fuentes que combinan audio e imágenes. Entre ellas se cuentan documentales, películas y noticiarios.

Organización de la información Existen muchos criterios para organizar y clasificar la información. Las investigaciones escolares son la oportunidad de ejercitar estas competencias. Algunas formas de clasificación son las siguientes: • Por procedencia. Se clasifican los documentos según su origen, es decir, si proceden de libros, revistas, periódicos, Internet, etc. • Por temática. Se ordena la información de acuerdo con los temas y subtemas que contienen. • Por autor. Las fuentes consultadas se agrupan según los autores y autoras que elaboraron los documentos. Existe otro tipo de ficha de registro: la ficha bibliográfica. ¿Recuerdas qué información debe contener? Comenta con el profesor.

• Por fecha. Es un sistema útil cuando se trabaja con periódicos y revistas, dado que es conveniente llevar una secuencia cronológica de los hechos investigados. Para organizar mejor el contenido de lo investigado, es muy útil usar fichas de registro, pues recuperan los datos y las anotaciones de las fuentes consultadas. En esta ocasión, te presentaremos la ficha hemerográfica y la ficha de resumen.

AUTOR, título, nombre del periódico o revista, fecha, lugar de publicación y página.

GARCÍA, Gabriel, Los adolescentes y la publicidad, Diario La Unión Regional, 25 de mayo de 2016, Lima, página 7.

© Santillana S. A.

Las fichas hemerográficas registran datos de publicaciones periódicas como revistas y periódicos.

114

LA_LICI 106_115 COM2.indd 114

1/27/16 10:22 AM


Las fichas de resumen constituyen la mejor estrategia para tomar notas de manera organizada. Estas fichas presentan el siguiente contenido: • La información bibliográfica general de la fuente que se consultó. • El tema principal del que trata el contenido de la fuente consultada. • Las palabras clave del contenido de la información, de manera que sea fácil de identificar qué conceptos, ideas o temas principales trabaja el autor. • La idea principal que el autor desarrolla a lo largo de su texto. • Los ejemplos o las citas textuales más importantes de la fuente.

Supongamos, por ejemplo, que queremos investigar sobre el lenguaje publicitario. Para ello, es necesario leer diferentes fuentes de información y elaborar fichas de resumen sobre cada una de ellas. A continuación, se puede ver una posible ficha de resumen del texto “Funciones del lenguaje publicitario” (páginas 204-205 del texto escolar), que serviría de apoyo para realizar nuestra investigación. Ficha de resumen 1 Santillana España. “Funciones del lenguaje publicitario”, en Guía de Lengua y Literatura 2 - ESO. País: Editorial Santillana, 2008, pág. 319. Tema principal: Rasgos y características principales de tres funciones del lenguaje publicitario: representativa, expresiva y apelativa. Palabras clave: Publicidad, funciones, lenguaje publicitario. Idea principal: Las funciones del lenguaje publicitario se corresponden con tres tipos de persuasión publicitaria. La persuasión racional que cumple la función expresiva explica las características y el funcionamiento del producto; la persuasión emocional que cumple la función expresiva omite los detalles técnicos del producto y destaca las emociones del público; la persuasión instintiva que cumple la función apelativa influye en el público para lograr un cambio de comportamiento que beneficie en la adquisición del producto. Citas textuales: “Persuasión emocional. Rasgos: se omiten las características técnicas del producto y se destacan las emociones y aspiraciones personales del receptor”. “Persuasión instintiva. Rasgos: se intenta influir en el receptor apelando a sus instintos (el miedo, el placer, el poder…)”.

¿Un programa radial puede ser una fuente de información? ¿Cómo realizarías la ficha de registro de un programa radial?

❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. EN EQUIPO. Busquen información en diarios y revistas sobre los festivales que se realizan en su región y elaboren fichas hemerográficas sobre lo consultado. 2. Lean tres noticias, artículos o textos expositivos sobre un mismo tema. Elaboren una ficha de resumen para cada uno de los textos. • Luego, escriban un texto en el que sinteticen la información recogida a partir de los datos recolectados sin volver a consultar los textos originales.

© Santillana S. A.

Metacognición ¿Qué aprendí sobre las fichas de registro? ¿Cómo aprendí? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ DESARROLLO 115

LA_LICI 106_115 COM2.indd 115

1/27/16 10:22 AM


Prácticas letradas

Etapas de producción del texto ¿En qué situaciones cotidianas necesitas escribir? ¿Qué pasos sueles seguir cuando tienes que escribir un texto? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

Ningún escritor, por muy experimentado que sea, publica un libro sin antes haber trabajado mucho en él. Incluso, algunos autores escriben y reescriben por años antes de considerar acabado su texto y entregarlo a una editorial. Por lo tanto, escribir es un aprendizaje de procesos, de aciertos y errores, que obliga, además, a la permanente revisión. Escribir correctamente es un aprendizaje que se necesita para desenvolverse con mayor fluidez en el ámbito escolar y, en muchos casos, también en el ámbito social. Serán muchas las ocasiones en la vida de las personas en que estas necesiten comunicar algo a alguien, ya sea en un examen, en un trabajo de investigación, en un proyecto o en una comunicación personal o pública. Para lograr un buen escrito, deben cumplirse ciertas etapas.

Información básica • Planificación. Pensar a quién y qué se va a escribir y cómo va a ser el escrito. • Textualización. Organizar las ideas y tomar decisiones para escribir el texto. Ensayar un borrador. • Revisión y corrección. Revisar lo que se escribió y corregirlo hasta que obtenga una forma que se entienda.

Planificación

Textualización

Revisión y corrección

Todas las etapas anteriores son necesarias para conseguir que el escrito final sea adecuado, efectivo, coherente y correcto. La escritura es un proceso que consta de varias etapas. Los textos deben ser el producto de un proceso de elaboración y cada etapa del proceso requiere de ciertas técnicas y estrategias determinadas. Así pues, escribir significa pensar, evaluar y corregir continuamente el escrito. Por otra parte, se puede decir que escribir también significa leer. Una de las condiciones necesarias para escribir es ser un buen lector, no solo porque escribir exige leer durante su proceso, sino porque la escritura se realiza, en gran medida, sobre la base de los modelos de otros textos escritos. Generalmente, al salir de la casa ya se tiene una dirección o un lugar adonde ir. Lo mismo debe ocurrir si se tiene pensado escribir. En consecuencia, resulta importante diseñar lo que podríamos llamar la ruta de escritura. Veamos detenidamente cada una de las etapas de la producción de un texto.

© Santillana S. A.

El proceso de la escritura

116

LA_LICI 116_125 COM2.indd 116

1/27/16 10:23 AM


La planificación Los seres humanos no siempre escriben de la misma manera ni con el mismo propósito. Por ello, antes de empezar a escribir es necesario hacerse las siguientes preguntas básicas: ¿Para qué se va a escribir? ¿Sobre qué voy a escribir? ¿A quién le voy a escribir? ¿Qué lenguaje será el más adecuado? ¿Qué recursos textuales utilizaré? De acuerdo con la estructura del texto que se quiere escribir, se organizan las ideas en un esquema que refleje la estructura del texto. Se debe tener en cuenta que, en muchos textos funcionales, esta corresponde a un modelo fijo, por ejemplo, en una receta.

TE RECOMENDAMOS En el Módulo de Biblioteca - MED podrás encontrar: La cocina de la escritura, de Daniel Cassany.

La textualización En esta etapa, se hace uso del lenguaje de manera creativa para construir el texto. Es aquí cuando se realiza la primera versión del texto a partir de lo planificado. Es recomendable que quien escribe no se sienta presionado por preocupaciones ortográficas o gramaticales para asegurarse de que la creatividad fluya. La revisión y la corrección Una vez que el texto está escrito es imprescindible revisarlo. Ahora, el autor o autora se convierte en lector o lectora, y verifica que todo está dicho como se quería decir. A veces una lectura no es suficiente para una buena revisión, por lo que es necesario releer el texto varias veces. La revisión va más allá de asegurarse de que no haya errores ortográficos o gramaticales. Si bien esto es importante, la revisión tiene que ver también con vigilar la estructura del texto y con verificar que, a través de las ideas, se expresa lo que interesaba. En esta etapa, el escritor debe mostrar una actitud crítica y, sobre todo, respeto por los posibles lectores del texto. Después de que se ha corregido el texto, se redacta la versión final, tratando de que tenga una presentación atractiva. ❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. EN EQUIPO. Imaginen que deben organizar una campaña para la reutilización de material de desecho en su institución educativa. Piensen en dos tipos de textos que podrían utilizar. En cada texto que escriban, deberán considerar las etapas de producción. 2. Planifiquen la escritura de un texto narrativo. Elaboren todo el plan que seguirían. Pueden tomar como referencia un texto de este tipo que hayan leído y que les haya gustado mucho.

Desde épocas remotas, en las que el ser humano se sirvió de la escritura para que su cultura perviviera en el tiempo, hasta la actualidad, marcada por los recursos digitales, un texto debe lograr, ante todo, ser claro. Un texto que no se entiende pierde su sentido comunicativo.

Metacognición

© Santillana S. A.

¿Qué he aprendido sobre las etapas de producción del texto? ¿Para qué me servirá lo aprendido? ______________________________________________________________

Coevaluación

______________________________________________________________

Intercambien sus textos con otro equipo de trabajo.

______________________________________________________________

DESARROLLO 117

LA_LICI 116_125 COM2.indd 117

1/27/16 10:23 AM


Prácticas letradas

Textos expositivos con estructura enumerativa Los textos expositivos con estructura enumerativa presentan con objetividad una serie de conceptos, hechos o situaciones relacionadas entre sí a modo de enumeración para desarrollar el tema del cual se está hablando. ❱❱ Te proponemos escribir un texto de este tipo para publicarlo en el periódico mural o en la página web de tu institución educativa.

Planificamos el texto 1. Toma decisiones y contesta las siguientes preguntas: Propósito

¿Para qué voy a escribir?

Luis Yupanqui

Shutterstock

¿Sobre qué voy a escribir? Aquí tienes algunas ideas.

Tema

Las plantas.

La tecnología.

El mar peruano.

¿A qué campo del saber pertenece? _______________________________________________ ¿En qué fuentes buscaré información? Marca. Enciclopedias virtuales

Revistas científicas

Libros de Comunicación

Otros (especificar) ________________________________________________________ Lector Registro Recursos textuales

¿A quién le voy a escribir? ¿Qué características tiene?

_________________________________________________________________________ ¿Con qué lenguaje le escribiré: formal o informal? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________ ¿Qué recursos textuales utilizaré: conectores, signos gráficos, entre otros?

_________________________________________________________________________

2. Investiga sobre el tema. A partir de la información obtenida, elabora una lista de conceptos, hechos o situaciones relacionadas con el tema. Esta lista te servirá para redactar la parte de desarrollo de tu texto.

_________________ _________________ _________________ _________________

_________________ _________________ _________________ _________________

_________________ _________________ _________________ _________________

_________________ _________________ _________________ _________________

© Santillana S. A.

Tema:

118

LA_LICI 116_125 COM2.indd 118

1/27/16 10:23 AM


Textualizamos 3. Escribe en una hoja aparte la primera versión de tu texto de acuerdo con lo que has planificado. • Evita las valoraciones personales que restan objetividad. • Elige un título que llame la atención de tus lectores. • Considera la estructura del tipo de texto: introducción, desarrollo y conclusión.

Revisamos y corregimos el texto

Para escribir mejor • Los conectores de adición aumentan información. Ejemplos: y, también, además, asimismo. • Los signos gráficos, como las rayas (–) o los boliches (•), permiten enumerar elementos. • El vocabulario apropiado al campo del saber otorga manejo del tema.

4. Escribe ✓ en las casillas para completar la siguiente guía de escritura: Hazlo en dos momentos: mientras escribes tu texto y cuando hayas terminado la primera versión.

Mientras escribo

Al terminar

• ¿Se relaciona el contenido de tu texto con lo planificado? • ¿Se cumple el propósito para el que escribiste tu texto? • ¿Has relacionado las ideas con los conectores de adición adecuados? • ¿Has comprobado el uso correcto de los recursos ortográficos de puntuación y acentuación que presenta tu texto? • ¿Utilizaste vocabulario variado, preciso y apropiado al campo de saber de tu texto?

5. Explica a un compañero el propósito del texto que has producido, tu plan de escritura y qué conectores has usado según el tipo de texto. Pídele sugerencias para mejorar tu texto y anótalas aquí. _________________________________________________________ _________________________________________________________ 6. Realiza las correcciones necesarias e incluye elementos gráficos. Si estás trabajando en un procesador de textos, puedes insertar algunas imágenes.

Con perseverancia, podrás escribir cada vez mejor.

7. Redacta la versión final cuando estés satisfecho con tu escrito. ❱❱ EN EQUIPO. Agrupen sus textos de acuerdo con los temas elegidos y organicen un rol de publicaciones para el periódico mural o la página web.

© Santillana S. A.

Metacognición ¿De qué forma me ayudó la búsqueda de información para redactar un texto expositivo con estructura enumerativa más consistente? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ DESARROLLO 119

LA_LICI 116_125 COM2.indd 119

1/27/16 10:23 AM


Prácticas letradas

Las notif icaciones La notificación es la comunicación de una decisión (como un acuerdo, una multa, una autorización). El propósito de este tipo de textos es persuadir al lector, pues se espera una acción concreta por parte del destinatario. ❱❱ Te proponemos escribir una notificación para comunicar a las personas de tu localidad un acuerdo tomado en tu institución educativa.

Planificamos el texto 1. Toma decisiones y contesta las siguientes preguntas: Propósito

¿Para qué voy a escribir? ¿Sobre qué voy a escribir? Aquí tienes algunas ideas.

Tema

Notificar al lector sobre una reunión informativa.

Notificar al lector sobre una campaña social.

Notificar al lector sobre una multa.

¿Qué personas me pueden brindar información? El director

El subdirector

Los docentes

Otros (especificar) ________________________________________________________ Lector

Registro Recursos textuales

¿A quién le voy a escribir? ¿Qué características tiene?

_________________________________________________________________________ ¿Con qué lenguaje le escribiré: formal o informal? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________ ¿Qué recursos textuales utilizaré: abreviaturas, vocabulario especializado...?

_________________________________________________________________________

2. Organiza tus ideas de acuerdo con la estructura de este tipo de texto. Nombre completo del destinatario: ________________________________________________________

Motivo de la notificación: _______________________________________________________________ Lugar y fecha: ________________________________________________________________________

© Santillana S. A.

Domicilio: __________________________________________________________________________

120

LA_LICI 116_125 COM2.indd 120

1/27/16 10:23 AM


Textualizamos 3. Escribe en una hoja aparte la primera versión de tu texto de acuerdo con lo que has planificado. • Incluye solo la información necesaria. Usa un vocabulario preciso y apropiado al tema de la notificación. • Asegúrate de registrar correctamente el nombre completo y el domicilio del destinatario. • Utiliza convenientemente abreviaturas que correspondan al tratamiento de personas, calles o autoridades a las que hagas referencia en la notificación.

Revisamos y corregimos el texto

Para escribir mejor • La escritura de muchas palabras de uso frecuente suele simplificarse por medio de abreviaciones que ayudan a simplificar la comunicación. Las más utilizadas son las siglas y las abreviaturas. • Las abreviaturas de las fórmulas de tratamiento se escriben con mayúscula y se cierran con un punto: Sr. por señor, Dra. por doctora, etc.

4. Escribe ✓ en las casillas para completar la siguiente guía de escritura: Hazlo en dos momentos: mientras escribes tu texto y cuando hayas terminado la primera versión.

Mientras escribo

Al terminar

• ¿Se relaciona el contenido de tu texto con lo planificado? • ¿Se cumple el propósito para el que fue escrito tu texto? • ¿Has empleado abreviaturas que correspondan al tratamiento de personas, calles o autoridades? • ¿Has comprobado el uso correcto de los recursos ortográficos de puntuación y acentuación que presenta tu texto? • ¿Has usado un vocabulario variado, preciso y apropiado?

5. Explica la organización de las ideas y el propósito del texto que has producido. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 6. Realiza las correcciones necesarias. 7. Redacta la versión final cuando estés satisfecho con tu escrito.

Conversa con tus compañeros qué otros tipos de notificaciones conoces.

❱❱ Elige cómo harás llegar la notificación: por medio de un fax, dirección electrónica, a través de la radiodifusión, lectura u otro medio que permita confirmar la recepción.

© Santillana S. A.

Metacognición ¿Qué pasos seguí para escribir la notificación? ¿Pude hacerlo de otro modo? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ DESARROLLO 121

LA_LICI 116_125 COM2.indd 121

1/27/16 10:23 AM


Prácticas letradas

Textos descriptivos de procesos o fenómenos Los textos descriptivos de procesos o fenómenos presentan en orden cómo se producen estos para que el lector pueda figurarse mentalmente qué sucede en cada fase. ❱❱ Te proponemos escribir un texto de este tipo para publicarlo en el periódico mural de tu institución educativa.

Planificamos el texto 1. Toma decisiones y contesta las siguientes preguntas: • ¿Para qué voy a escribir? ______________________________________________________

EDITORIAL

• ¿Sobre qué voy a escribir? Aquí tienes algunas ideas:

El proceso para elaborar una maqueta escolar.

El fenómeno de las cuatro estaciones.

El proceso para fabricar las chocotejas.

• ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema? _______________________________________ _________________________________________________________________________ • ¿En qué fuentes de consulta buscaré mayor información? Revistas especializadas

Páginas web confiables

Enciclopedias virtuales

Otros (especificar) _______________________________________________________ • ¿A quién le voy a escribir? ¿Qué características tiene el destinatario? _________________________________________________________________________ • ¿Con qué lenguaje escribiré: formal o informal? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ • ¿Qué recursos textuales utilizaré: adjetivos, formas verbales...? _________________________________________________________________________

Proceso o fenómeno 1

Proceso o fenómeno 2

Proceso o fenómeno 3

© Santillana S. A.

2. Investiga y organiza tus ideas en un esquema como este.

122

LA_LICI 116_125 COM2.indd 122

1/27/16 10:23 AM


Textualizamos 3. Escribe en una hoja aparte la primera versión de tu texto de acuerdo con lo que has planificado. • Usa un vocabulario variado y apropiado de acuerdo con el campo del saber relacionado con tu texto. • Mantén el tema a lo largo del texto. Evita repetir ideas y dejar vacíos de información. • Considera la estructura del tipo de texto.

Revisamos y corregimos el texto

Para escribir mejor • La tercera persona gramatical (singular o plural) suele emplearse para describir fenómenos. Ejemplo: Los fenómenos atmosféricos tienen diversos orígenes. • Las formas impersonales con se suelen emplearse para describir procesos. Ejemplo: El sol se ocultó y se hizo de noche.

4. Escribe ✓ en las casillas para completar la siguiente guía de escritura: Hazlo en dos momentos: mientras escribes tu texto y cuando hayas terminado la primera versión.

Mientras escribo

Al terminar

• ¿Se relaciona el contenido de tu texto descriptivo y la organización de las ideas con lo planificado? • ¿Has mantenido el tema cuidando de no presentar repeticiones ni vacios de la información? • ¿Has empleado la tercera persona del singular o plural? • ¿Usaste vocabulario variado, preciso y apropiado acorde con el campo del saber relacionado con tu texto? • ¿Has comprobado el uso correcto de los recursos ortográficos de acentuación y puntuación que presenta tu texto?

5. Explica a un compañero el propósito del texto que has producido, tu plan de escritura y los recursos empleados según el tipo de texto. Pídele sugerencias para mejorar y anótalas aquí. _________________________________________________________ _________________________________________________________ 6. Realiza las correcciones necesarias e incluye imágenes para hacer más clara la descripción del proceso o fenómeno.

Con dedicación, podrás escribir mejor tus textos.

7. Redacta la versión final cuando estés satisfecho con tu escrito. ❱❱ Organiza con tus compañeros un rol de publicaciones para compartir sus textos descriptivos con la comunidad escolar.

Metacognición

© Santillana S. A.

¿De qué manera me favoreció identificar mis conocimientos previos sobre el tema? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ DESARROLLO 123

LA_LICI 116_125 COM2.indd 123

1/27/16 10:23 AM


Prácticas letradas

La receta Las recetas son textos que presentan los ingredientes y los pasos que deben seguirse para preparar una determinada comida o un remedio casero. En este tipo de textos es común indicar el tiempo de preparación y el número de raciones que se pueden servir con las cantidades de ingredientes necesarios. ❱❱ Te proponemos escribir un texto de este tipo para incluirlo en un recetario. Este será entregado a las madres de familia de la comunidad. 1. Realiza las siguientes actividades:: • Busca información en Internet, revistas, libros de recetas, etc., sobre la gastronomía y los hábitos alimenticios de una región de nuestro país. Si conoces a una persona que nació en esa región, puedes entrevistarla para obtener información. • Antes de escribir tu receta, completa el siguiente esquema con la información obtenida: Nombre del plato: ________________________________________________________

Ingredientes necesarios

• ____________________________________________________________ • ____________________________________________________________ • ____________________________________________________________

Utensilios de cocina que se utilizarán

Pasos para la preparación

• ____________________________________________________________ • ____________________________________________________________ • ____________________________________________________________

• ____________________________________________________________ • ____________________________________________________________ • ____________________________________________________________

• Considera también la siguiente información. Te será de utilidad para incorporarla en la receta que vas a escribir. El número de raciones: _______________________________

El grado de dificultad: ________________________________ Causa de quinua.

El modo de presentación del plato: ______________________

© Santillana S. A.

El tiempo de elaboración: _____________________________

124

LA_LICI 116_125 COM2.indd 124

1/27/16 10:23 AM


2. Escribe en una hoja aparte la primera versión de tu texto de acuerdo con las actividades anteriores. • Establece la secuencia lógica y temporal en el texto. • Anota los pasos de manera breve, clara y ordenada, y preséntalos en una secuencia, ya sea con números, letras, guiones o cualquier otra marca gráfica. También puedes utilizar conectores de secuencia como Primero, a continuación, después, finalmente, etc. • Puedes incluir un consejo o un comentario sobre el valor nutritivo del plato. 3. Escribe ✓ en las casillas para completar el siguiente cuadro: Hazlo cuando hayas terminado la primera versión. En inicio

En proceso

Para escribir mejor • Las instrucciones pueden darse en imperativo (Sancoche las papas) o en infinitivo (Sancochar las papas). También pueden emplearse formas impersonales con se (Se sancochan las papas). • Las marcas gráficas, como los números o las viñetas, ayudan a diferenciar la secuencia de pasos en una receta.

Logrado

• ¿Se relaciona el contenido y la organización de las ideas en el texto con lo planificado? • ¿Se cumple el propósito para el que escribiste la receta? • ¿Has mantenido a lo largo del texto la misma formulación para dar las instrucciones? • ¿Has utilizado en forma pertinente diversas marcas gráficas? • ¿Has comprobado el uso correcto de los recursos ortográficos de acentuación y puntuación que presenta tu texto?

4. Entrégale tu texto a un compañero para que lo lea. Luego, pregúntale si le pareció claro y si cree que faltó algún paso. Anota sus sugerencias. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

© Santillana S. A.

5. Realiza las correcciones necesarias. Elabora dibujos o toma fotografías para ilustrar tu receta.

Metacognición ¿Para qué me sirvió planificar el texto?

6. Redacta la versión final cuando estés satisfecho con tu texto.

________________________

❱❱ Participa en la elaboración del recetario junto con tus compañeros y con el apoyo del docente. Decidan el orden en que deberán aparecer las recetas: puede ser por orden alfabético o por orden creciente de complejidad.

________________________ ________________________ ________________________ DESARROLLO 125

LA_LICI 116_125 COM2.indd 125

1/27/16 10:23 AM


Prácticas letradas

La historieta La historieta es una secuencia narrativa que combina, generalmente, dos recursos: imágenes y palabras. ❱❱ Les proponemos que, reunidos en equipos, escriban un texto de este tipo para presentarlo en un concurso interno en su aula. Determinen con el docente las bases del concurso. 1. Seleccionen los aspectos necesarios para elaborar su historieta. La creación de la historieta implica tener en cuenta aspectos diversos, que se pueden sintetizar en las siguientes acciones: • Elegir la narración. Puede ser alguno de los textos narrativos que aparecen en su texto escolar de Comunicación. relato histórico

cuento de terror

cuento de ciencia ficción

• Determinar el tono que le van a dar a la historieta. Según el tema elegido, su historieta podrá ser de aventura, de humor, policial, etc. • Definir a los personajes. Para lograrlo, deben tener claro cuáles son las características físicas y de carácter que van a distinguir a cada uno de ellos. Para cada personaje, pueden completar una ficha como la siguiente: Personaje

Nombre Descripción física Descripción del carácter Vestimenta • Crear el ambiente. Las características de los personajes y el tono de la historieta deben estar de acuerdo con el ambiente. Tomen en cuenta lo siguiente: • Recuerden el conflicto central de la narración elegida. • Desarrollen una secuencia de acciones alrededor de ese conflicto central. • Dibujen el número de viñetas que necesiten.

© Santillana S. A.

2. Organizar la historia.

126

LA_LICI 126_135 COM2.indd 126

1/27/16 10:24 AM


3. Escriban en una hoja aparte la primera versión de su texto a partir de lo que han planificado.

Para escribir mejor

• Elaboren la historieta siguiendo una secuencia narrativa. Determinen el número de viñetas según las acciones que contarán. • Incorporen en la parte superior de cada viñeta, cartuchos para escribir lo que dirá el narrador. Para expresar lo que dice o piensa cada personaje, pueden utilizar diferentes tipos de globos. • Elijan un título atractivo relacionado con el tema o el protagonista. • Para el diseño de los dibujos, recuerden usar los recursos propios de este tipo de textos. Cartuchos

Hace miles de años en la casa de los Rocadura…

Globos

Signos de movimiento

Onomatopeyas

• Las onomatopeyas son palabras que imitan o recrean los sonidos de algo: ring (un timbrazo), boing (un objeto que cae y rebota), entre otros. • Las metáforas visuales son representaciones gráficas de ideas, sensaciones o sentimientos. Por ejemplo: amor, música, un golpazo,

una buena idea,

agotamiento, etcétera.

z z z z z... El personaje está pensando o reflexionando.

Personaje durmiendo.

Las líneas alrededor del personaje indican que se encuentra en movimiento.

4. Escriban ✓ en las casillas para completar el siguiente cuadro. Háganlo cuando hayan terminado la primera versión. En inicio

En proceso

Logrado

• ¿Han organizado la historieta en viñetas de acuerdo con las acciones más importantes de la narración? • ¿Se puede apreciar la secuencia lógica y temporal del texto? • ¿Han utilizado de forma pertinente los recursos propios del lenguaje de las historietas? • ¿Han comprobado el uso correcto de las mayúsculas, minúsculas y signos de puntuación? • ¿Han usado un vocabulario variado, preciso y apropiado?

5. Realicen las correcciones necesarias. Definan quiénes escribirán los diálogos y quiénes se encargarán del aspecto gráfico.

© Santillana S. A.

6. Redacten la versión final cuando estén satisfechos con su escrito. Pueden hacerlo en una cartulina o sobre un papel bond tamaño A3. Si en la institución educativa existe un periódico escolar o mural, seleccionen las mejores historietas para publicarlas allí. ❱❱ Inviten a personas de la comunidad escolar para que integren el jurado calificador y, según las bases del concurso, elijan la historieta ganadora.

Metacognición ¿Realizar la actividad en equipo favoreció mi aprendizaje? ¿Cómo aprendo mejor: solo o acompañado? ¿Por qué? ________________________ ________________________ DESARROLLO 127

LA_LICI 126_135 COM2.indd 127

1/27/16 10:24 AM


Prácticas letradas

Las esquelas Las esquelas son textos breves a través de los cuales se convoca a reuniones o se hace invitaciones. ❱❱ Te proponemos escribir un texto de este tipo para invitar a los destinatarios a participar en un evento organizado por tu institución educativa.

Planificamos el texto 1. Toma decisiones y contesta las siguientes preguntas:

El Día del Logro.

La semana deportiva.

Luis Yupanqui

Carlos Diez Polanco

• ¿Para qué voy a escribir? ________________________________________________________________ • ¿A qué evento voy a convocar? Aquí tienes algunas ideas.

Un pasacalle.

• ¿Qué características tendrá el evento? _________________________________________________________________________ • ¿Qué datos informativos debo incluir? _________________________________________________________________________

Día Lugar

Hora de inicio

Otros (especificar) ________________________________________________________ • ¿A quién le voy a escribir? ¿Qué características tiene? _________________________________________________________________________ • ¿Con qué lenguaje le escribiré: formal o informal? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ • ¿Qué recursos utilizaré en la esquela: vocabulario, diseño gráfico, entre otros? _________________________________________________________________________

2. Organiza tus ideas. Ten presente que la estructura de este tipo de texto puede variar; no obstante, deberás considerar necesariamente lo siguiente:

Los destinatarios:

______________________________________________________________

El motivo de la esquela: ______________________________________________________________ Los datos informativos:

______________________________________________________________

© Santillana S. A.

El emisor: ______________________________________________________________

128

LA_LICI 126_135 COM2.indd 128

1/27/16 10:24 AM


Para escribir mejor

Textualizamos 3. Escribe en una hoja aparte la primera versión de tu texto de acuerdo con lo que has planificado. • Asegúrate de incorporar solo los datos informativos necesarios. • Usa correctamente los recursos ortográficos de puntuación y acentuación. • Incluye una oración que motive la asistencia de los destinatarios.

Revisamos y corregimos el texto 4. Escribe ✓ en las casillas para completar el siguiente cuadro:

• Las palabras que forman parte del nombre de eventos culturales o deportivos se escriben con mayúscula inicial: Juegos Olímpicos. • El símbolo h no debe utilizarse con las abreviaturas a. m., m. y p. m., pues estas abreviaturas ya indican que se trata de una referencia horaria: 15:30 h o 3:30 p. m.

Hazlo en dos momentos: mientras escribes tu texto y cuando hayas terminado la primera versión. En inicio

En proceso

Logrado

• ¿Se relaciona el contenido de tu texto con lo planificado? • ¿Se cumple el propósito para el que fue escrito tu texto? • ¿Has incluido la información necesaria? ¿Existe algún vacío de información? • ¿Has comprobado el uso correcto de los recursos ortográficos de puntuación y acentuación que presenta tu texto? • ¿Usaste un vocabulario variado y apropiado de acuerdo con el contenido de tu texto?

5. Explica el propósito del texto que has producido y el plan de escritura que has desarrollado. _________________________________________________________ _________________________________________________________ 6. Realiza las correcciones necesarias. Incorpora algunos recursos del lenguaje visual o utiliza un programa de edición gratuito que te permita personalizar tu texto. 7. Redacta la versión final cuando estés satisfecho con tu escrito. ❱❱ EN EQUIPO. Acuerden con su profesor la forma en que harán llegar las esquelas a los destinatarios.

El programa Publisher te ayudará a crear y personalizar publicaciones sin gran inversión de tiempo a partir de plantillas que facilitan el proceso de edición y diseño.

Metacognición

© Santillana S. A.

¿En qué me ayudó planificar el texto? ¿Para qué me va a servir lo aprendido en esta sesión? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ DESARROLLO 129

LA_LICI 126_135 COM2.indd 129

1/27/16 10:24 AM


Prácticas letradas

Textos narrativos El relato histórico es un tipo de texto narrativo que se caracteriza por contar hechos políticos, culturales o científicos que ocurrieron en el pasado. ❱❱ Te proponemos que, junto con dos compañeros, escriban un texto de este tipo para ser publicado en un mural como parte de las actividades en homenaje a nuestra patria.

Planificamos el texto 1. Tomen decisiones y contesten las siguientes preguntas: • ¿Para qué van a escribir? _________________________________________________________________________

Archivo diario El Comercio

• ¿Sobre qué van a escribir? Aquí tienen algunas ideas:

La independencia del Perú.

Un hecho histórico ocurrido en su región.

Las poblaciones originarias de su localidad.

• ¿A qué campo del saber pertenece el tema elegido? _________________________________________________________________________ • ¿Qué fuentes de información van a consultar? Textos y periódicos

Bibliotecas virtuales

Fuentes documentales

Otros (especificar) _______________________________________________________ • ¿A quién le van a escribir? ¿Qué características tiene? _________________________________________________________________________ • ¿Con qué lenguaje escribirán: formal o informal? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ • ¿Qué recursos textuales utilizarán: conectores, narrador, entre otros? _________________________________________________________________________

Evento 1

Evento 2

Evento 3

Evento 4

Evento 5

Evento 6

© Santillana S. A.

2. Investiguen sobre el hecho histórico elegido. Luego, ordenen cronológicamente los eventos más importantes que formarán parte de su relato histórico.

130

LA_LICI 126_135 COM2.indd 130

1/27/16 10:24 AM


Para escribir mejor

Textualizamos

• Los conectores de tiempo relacionan las ideas. Por ejemplo: antes, al día siguiente, mientras tanto.

3. Escriban en una hoja aparte la primera versión de su texto de acuerdo con lo que han planificado. • Mantengan el tema a lo largo del relato. Eviten las repeticiones y vacíos de información. Mencionen los nombres, lugares y fechas. • Desarrollen su creatividad: imaginen los pensamientos o palabras del protagonista, así como también los diálogos entre los personajes. • Presenten los hechos de manera que la historia atrape a los lectores desde el comienzo.

• La mayúscula inicial marca y delimita los nombres propios de accidentes geográficos, pero no los comunes genéricos que los acompañan: la cordillera de los Andes.

Revisamos y corregimos el texto 4. Pidan a un compañero que evalúe su texto empleando el siguiente cuadro: En inicio

En proceso

Logrado

El tema no se mantiene en la narración.

La narración presenta algunas digresiones.

En la narración se mantiene el tema.

Los hechos no guardan secuencia cronológica.

En algunas partes de la narración, no se aprecia el orden cronológico de los hechos.

Los hechos se presentan en orden cronológico.

El texto presenta errores ortográficos y gramaticales que dificultan la comprensión.

El texto necesita mayor cuidado en la ortografía y gramática.

El texto muestra cuidado en la ortografía y gramática.

El uso de conectores de tiempo no es el adecuado.

Solo algunos conectores de tiempo se han usado pertinentemente.

Las ideas se relacionan utilizando apropiadamente conectores de tiempo.

5. Anoten cómo pueden mejorar el relato histórico que han producido. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 6. Realicen las correcciones necesarias. Si están trabajando en un procesador de textos, pueden insertar imágenes que estén libres de derechos de autor.

Dialoguen sobre la función que cumplen los relatos históricos.

7. Escriban la versión final de su texto. ❱❱ Elaboren, con el apoyo del docente, un mural con motivos peruanos y publiquen sus textos para que puedan leerlos otros estudiantes de la institución educativa.

© Santillana S. A.

Metacognición ¿Qué aprendí durante esta actividad? ¿De qué manera me ayudó manejar diversas fuentes de información? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ DESARROLLO 131

LA_LICI 126_135 COM2.indd 131

1/27/16 10:24 AM


Prácticas letradas

Textos descriptivos de objetos El texto descriptivo de un objeto presenta las características de este a través de sus rasgos sobresalientes: forma, tamaño, peso, color, textura, etc. ❱❱ Te proponemos escribir un texto de este tipo para presentarlo a tus compañeros a través de la técnica del museo.

Planificamos el texto 1. Toma decisiones y contesta las siguientes preguntas: • ¿Para qué voy a escribir? _________________________________________________________________________

Shutterstock

• ¿Sobre qué voy a escribir? Aquí tienes algunas ideas.

Un objeto artesanal.

Un objeto personal.

Un objeto de ejercitación.

• ¿En qué fuentes buscaré información? _________________________________________________________________________ • ¿A quién le voy a escribir? ¿Qué características tiene? _________________________________________________________________________ • ¿Con qué lenguaje le escribiré: formal o informal? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ • ¿Qué recursos textuales utilizaré? _________________________________________________________________________ 2. Investiga y organiza tus ideas en el siguiente organizador:

Color y textura _____________________ ______________

Rasgos sobresalientes

Tamaño _____________________ ______________

Peso ________________________________

© Santillana S. A.

Forma ________________________________

132

LA_LICI 126_135 COM2.indd 132

1/27/16 10:24 AM


Textualizamos 3. Escribe en una hoja aparte la primera versión de tu texto de acuerdo con lo que has planificado. • Incluye información que permita a los lectores identificar con claridad qué es y cómo es el objeto que has elegido, qué partes tiene y para qué sirve. • Incorpora en tu texto solo las características más importantes. • Establece un orden para describir el objeto. Por ejemplo, puede ir de lo externo a lo interno, de lo general a lo particular, o viceversa.

Para escribir mejor • El adjetivo expresa las cualidades de los objetos: opaco, rectangular, etc. • La comparación permite establecer una relación de semejanza entre dos objetos. Por ejemplo: La medalla es redonda como una moneda.

Revisamos y corregimos el texto 4. Escribe ✓ en las casillas para completar la siguiente guía de escritura. Hazlo en dos momentos: mientras escribes tu texto y cuando hayas terminado la primera versión. Relación del contenido del texto con lo planificado Cumplimiento del propósito Empleo de recursos textuales Uso de recursos ortográficos Uso de vocabulario variado, preciso y apropiado

5. Explica a un compañero el propósito del texto que has producido, tu plan de escritura y los recursos empleados según el tipo de texto. Solicita sugerencias para mejorar tu texto y anótalas aquí. _________________________________________________________ _________________________________________________________

¿En qué situaciones les puede ser útil describir un objeto?

6. Realiza las correcciones necesarias e incluye elementos gráficos, por ejemplo, fotografías que complementen la descripción. 7. Redacta la versión final cuando estés satisfecho con tu escrito. ❱❱ EN EQUIPO. Empleen la técnica del museo para presentar sus textos.

Metacognición ¿Qué hice para escribir mi texto descriptivo de objeto?

© Santillana S. A.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

DESARROLLO 133

LA_LICI 126_135 COM2.indd 133

1/27/16 10:24 AM


Prácticas letradas

Textos expositivos con estructura de secuencia El texto expositivo con estructura de secuencia presenta una sucesión de hechos ordenados según un criterio temporal. ❱❱ Te proponemos escribir un texto de este tipo para publicarlo en un blog que vas a crear junto con tus compañeros.

Planificamos el texto 1. Toma decisiones y contesta las siguientes preguntas: • ¿Para qué voy a escribir? _________________________________________________________________________ • ¿Sobre qué voy a escribir? Aquí tienes algunas ideas.

La moda.

La radio.

La medicina.

• ¿Con qué campo del saber está relacionado? _____________________________________ _________________________________________________________________________ • ¿En qué fuentes buscaré información? _________________________________________________________________________ • ¿A quién le voy a escribir? ¿Qué aspectos del tema podrían interesarle? _________________________________________________________________________ • ¿Con qué lenguaje le escribiré: formal o informal? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ • ¿Qué recursos textuales utilizaré para indicar el orden de los sucesos? _________________________________________________________________________

Los textos expositivos constituyen una importante herramienta de estudio. Para aprovechar la información que ellos brindan, es necesario dar a conocer el modo en que se vinculan entre sí los datos relacionados con el tema.

© Santillana S. A.

2. Investiga el tema elegido. Después, utiliza los conocimientos que obtuviste y ubícalos en una línea de tiempo como esta.

134

LA_LICI 126_135 COM2.indd 134

1/27/16 10:24 AM


Textualizamos 3. Escribe en una hoja aparte la primera versión de tu texto de acuerdo con lo que has planificado. • Usa la información seleccionada en tu investigación, redacta las ideas principales que expondrás en cada parte del texto: introducción, desarrollo y conclusión. • Comienza la redacción desarrollando una idea por párrafo, y procura mantener el estilo y la coherencia de tu texto. • Indica el orden de los sucesos que vas a presentar mediante fechas precisas o conectores de secuencia.

Revisamos y corregimos el texto

Para escribir mejor • La estructura de estos textos es la siguiente: introducción, desarrollo y conclusión. • Los conectores de secuencia indican sucesión: primero, luego, a continuación, finalmente, etc. • Otras expresiones que pueden emplearse son las siguientes: cien años después, en el siglo xii, en la segunda mitad del milenio...

4. Escribe ✓ en las casillas para completar la siguiente guía de escritura. Hazlo en dos momentos: mientras escribes tu texto y cuando hayas terminado la primera versión.

Mientras escribo

Al terminar

• ¿Se relaciona el contenido de tu texto con lo planificado? • ¿Se cumple el propósito para el que fue escrito tu texto? • ¿Has empleado conectores de secuencia u otras expresiones que permitan relacionar los sucesos anteriores con los posteriores? • ¿Has comprobado el uso correcto de los recursos ortográficos de puntuación y acentuación que presenta tu texto? • ¿Utilizaste vocabulario variado, preciso y apropiado al campo del saber de tu texto?

5. Explica la función de los conectores y otras expresiones que has empleado, así como el propósito del texto que has producido. _________________________________________________________ _________________________________________________________ 6. Incorpora las correcciones necesarias e incluye en tu texto expositivo elementos gráficos, por ejemplo, imágenes o videos.

El blog es un sitio web donde se recopilan textos o artículos, de uno o más autores. ¡Les encantará!

7. Redacta la versión final cuando estés satisfecho con tu escrito. ❱❱ EN EQUIPO. Creen un blog con la ayuda de su profesor y elijan el nombre que le darán. Utilicen este medio para publicar sus textos.

© Santillana S. A.

Metacognición ¿Qué hice para escribir un texto expositivo con estructura de secuencia? ¿De qué manera me ayudó estar bien informado? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ DESARROLLO 135

LA_LICI 126_135 COM2.indd 135

1/27/16 10:24 AM


Prácticas letradas

La acentuación general Al pronunciar de manera aislada una palabra polisílaba, una de las sílabas destaca en el conjunto y resulta más perceptible que las demás. Esa sílaba sobre la que recae el acento es la sílaba tónica, mientras que las sílabas pronunciadas sin acento son sílabas átonas. ❱❱ Lee el siguiente texto y explica por qué algunas palabras llevan tilde y otras no. Ese señor excéntrico tiene el hábito de comprar casas que otra gente ya habitó. Ahora quiere la casa que yo habito, pero no estoy dispuesto a venderla. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ❱❱ Revisa tu respuesta con la siguiente información: Información básica Según la ubicación de la sílaba tónica, podemos distinguir tres clases de palabras: agudas, graves y esdrújulas. Observa el siguiente cuadro: Agudas

Esdrújulas

¿Qué lugar ocupa la sílaba tónica?

La sílaba tónica ocupa el último lugar.

La sílaba tónica ocupa el penúltimo lugar.

La sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar.

Ejemplos

atracción, brillar

fogata, ángel

satélite, anímate

Como has visto, en algunas palabras se escribe un signo llamado tilde o acento gráfico ( ´ ) sobre la sílaba tónica. Observa el siguiente cuadro sobre las reglas generales de acentuación: Agudas

Graves

Esdrújulas

¿Cuándo llevan tilde?

Cuando terminan en n, s o vocal.

Cuando terminan en una consonante distinta de n o s.

Siempre

Ejemplos

canción, después, cantó

lápiz, mármol, azúcar

tránsito, murciélago

Por su posición variable, el acento tiene valor distintivo, pues dos o más palabras pueden diferenciarse solo porque el acento afecta a una sílaba distinta. Por ejemplo: Luis aprendió un método práctico para resolver ecuaciones. Los sábados por la mañana practico natación. Nuestro equipo practicó sin problema durante horas.

© Santillana S. A.

En la página 232 aparece la “Cartilla de ortografía” . Allí encontrarás más casos de uso de la tilde.

Graves

136

LA_LICI 136_145 COM2.indd 136

1/27/16 10:24 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. Lee el texto. Después, clasifica las palabras destacadas. ¿Cuál es la importancia de la cerámica? Para quienes estudian el pasado de las poblaciones peruanas, la cerámica es una fuente primordial de información. Esto se debe a dos factores. En primer lugar, la alfarería fue una de las actividades más comunes de los pueblos del antiguo Perú. Y, en segundo lugar, la cerámica es un material que resiste muy bien la humedad y el paso del tiempo, lo que permite su conservación.

Letras en juego Inventa un trabalenguas que incluya las siguientes palabras: médico, medico y medicó.

____________________ ____________________ ____________________

Palabras agudas

____________________

Palabras graves

____________________

Palabras esdrújulas

• ¿Por qué ninguna de las palabras graves lleva tilde? ________________________________________________________

____________________

________________________________________________________ • ¿Cuál es la regla que explica por qué llevan tilde las esdrújulas? ________________________________________________________ 2. Lee el siguiente texto: Programas avanzados Ninguna persona hubiera podido imaginar hace años que, en los inicios del siglo xxi, un programa de computadora iba a realizar en escasos segundos numerosas tareas que antes ocupaban mucho tiempo. Piensa, por ejemplo, en los programas que llevan a cabo complicadas operaciones lógico-aritméticas o que controlan con toda precisión diferentes aparatos médico-sanitarios. Si estos son los comienzos, imaginemos lo que harán en el futuro. • Marca los enunciados correctos.

En el texto, aparecen más de diez palabras graves sin tilde.

En el primer párrafo, hay solo una palabra aguda.

Solo hay una palabra grave con tilde.

3. Completa el texto con las palabras del siguiente recuadro: depósito - deposito - depositó

cálculo - calculo - calculó

© Santillana S. A.

Mi primo me ha pedido que haga un ______________ en el banco. Le he preguntado si le ______________ soles o dólares y me ha dicho que deposite en soles el equivalente a 30 dólares. El ______________ es sencillo: ______________ que debo depositarle 90 soles. Voy al banco y, antes de entrar, recibo una llamada de mi tía. Ella ya le ______________ y ______________ de más: 100 soles.

Metacognición ¿Para qué me va a servir el uso de la acentuación general en mis textos escritos? ____________________ ____________________

Coevaluación

____________________

Intercambia tu cuaderno de trabajo con un compañero para revisar sus respuestas.

____________________ DESARROLLO 137

LA_LICI 136_145 COM2.indd 137

1/27/16 10:24 AM


Prácticas letradas

Hiatos y diptongos En nuestro idioma, la mayor parte de las sílabas contienen una sola vocal. Sin embargo, algunas sílabas contienen dos y hasta tres vocales. Existen también palabras que contienen secuencias de dos o más vocales que, por el contrario, se articulan en sílabas distintas. ❱❱ Copia y separa en sílabas las palabras destacadas en estos versos: Ágil y risueña se insinúa, y su llama seductora brilla, tiembla en su cabello la garúa de la playa de la maravilla. José María Eguren, La niña de la lámpara azul.

• Al separar las palabras en sílabas, ¿qué ha sucedido con las vocales? Explica a un compañero cada caso. ❱❱ Revisa tu respuesta con la siguiente información: Información básica El hiato es la secuencia de dos vocales que pertenecen a sílabas sucesivas distintas. Existen tres casos de hiato: − La secuencia de dos vocales abiertas (a, e, o). Ejemplos: pa - se - o, ma - re - a La h intercalada no impide que una secuencia vocálica forme un diptongo (ahi - ja - do) o un hiato (a - hín - co), ni tampoco impide que las vocales que la forman lleven tilde si lo establecen las reglas generales de acentuación (ve - hí - cu - lo).

− La secuencia de una vocal cerrada (i, u) tónica y una abierta (a, e, o) átona o viceversa. Ejemplos: o - í - do, ma - íz, pú - a, ha - bí - a − La secuencia de dos vocales iguales. Ejemplos: al - ba - ha - ca, ri - i - to Colocación de la tilde en hiatos • Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada tónica. Ejemplos: Ma - rí - a, ba - úl • Las palabras con hiato formado por dos vocales abiertas siguen las reglas generales de acentuación. Ejemplo: o - cé - a - no (Se tilda porque es una palabra esdrújula). El diptongo es la secuencia de dos vocales que forman parte de una misma sílaba. Existen dos casos de diptongo: – La unión de dos vocales cerradas. Ejemplos: ciu - dad, cui - da - do – La unión de una vocal abierta y una cerrada o viceversa. Ejemplos: ai - re, au - la, deu - da, mue - ca, es - toy Colocación de la tilde en diptongos

• Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, la tilde va sobre la segunda. Ejemplos: cuí - da - te, vein - tiún, lin - güís - ti - ca

© Santillana S. A.

• Las palabras con diptongo siguen las reglas de acentuación de las agudas, graves y esdrújulas. La tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: can - ción, hués - ped

138

LA_LICI 136_145 COM2.indd 138

1/27/16 10:24 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. Lee el siguiente texto y a continuación subraya las palabras que contienen diptongo. Luego, rodea las palabras con hiato. La lúcuma es una fruta originaria del área andina y es muy apreciada en la gastronomía peruana. Según recientes descubrimientos, sus propiedades nutritivas son diversas: la lúcuma es un superalimento.

2. Lee el texto. Después, completa el cuadro y responde la pregunta. Los moches: antiguos habitantes de la costa

Letras en juego rea adivinanzas cuyas C respuestas sean palabras que contengan hiatos o diptongos. Sigue el ejemplo: No es cama ni es león y cambia de colores según la ocasión. Su nombre contiene hiato y se tilda.

Los moches, conocidos también como mochicas, ocuparon los valles de la costa norte peruana entre los años 150 a 700 d. C. Vivían del mar, de donde obtenían peces y mariscos; además, desarrollaron la agricultura mediante el uso de canales de irrigación y la fertilización de tierras con guano; asimismo, domesticaron animales, como la llama y el cuy. Por otro lado, los moches practicaron la caza de patos y de venados y acostumbraban hacer trueque de productos.

Palabras que contienen diptongo y llevan tilde Palabras que contienen diptongo y no llevan tilde Palabras que contienen hiato y llevan tilde

• ¿Cuál es la afirmación verdadera sobre el texto leído? Marca.

Hay nueve palabras con diptongo.

Aparecen seis palabras con diptongo que llevan tilde.

Hay dos palabras con diptongo formado por dos vocales cerradas.

Solo hay una palabra con hiato y tiene tilde.

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

3. Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro. Coloca la tilde donde corresponda. El combustible más usado La extracción y _____________ del _____________ en el Perú _____________ comenzado hace más de diez siglos, cuando los pobladores de la costa norte lo tomaron de los afloramientos y de los depósitos _____________ de la zona. Este hidrocarburo era usado con fines medicinales en esas épocas, fuera como _____________ o ungüento.

© Santillana S. A.

petroleo - habria - oleo - superficiales - utilizacion

Metacognición ¿Para qué me va a servir reconocer las palabras que contienen hiatos y diptongos en mis escritos? ____________________ ____________________

Coevaluación Intercambia tu cuaderno de trabajo con un compañero para revisar sus respuestas.

____________________ ____________________ DESARROLLO 139

LA_LICI 136_145 COM2.indd 139

1/27/16 10:24 AM


Prácticas letradas

El punto y coma y el punto Algunos signos de puntuación, como el punto y coma y el punto, establecen los límites entre grupos sintácticos, oraciones y enunciados en un texto. ❱❱ Lee el siguiente mensaje de Juan. Luego, responde las preguntas: Hola, familia: Este es el resumen de los acuerdos para nuestro almuerzo del domingo. La reunión será en mi casa desde el mediodía. Mi mamá se ocupará de la chicha morada y, como entrada, habrá papa a la huancaína para todos; las tías Luz y Milagros traerán dos ollas de arroz con pato; y mi abuelo Víctor nos preparará unos deliciosos picarones. Será muy grato encontrarnos. Los espero. El punto recibe distintos nombres según la unidad discursiva que delimite.

Punto y seguido Punto y aparte

Punto final

• ¿Por qué al final de algunas oraciones Juan usa punto y seguido y, al término de otras, el punto y coma? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ❱❱ Revisa tu respuesta con la siguiente información: Información básica

• Punto y aparte: si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo. • Punto final: si se escribe un punto al final de un texto o de una de sus divisiones principales, por ejemplo, un capítulo.

El punto y coma ( ; ) delimita unidades menores que el enunciado. Usos del punto y coma • Para separar oraciones que están unidas por el sentido. Ejemplo: Martín decidió ir a su casa; ya no tenía más tareas que hacer. • Ante las conjunciones mas, pero, aunque y sino, y ante conectores como sin embargo, así pues, por tanto, cuando vinculan oraciones de cierta longitud. Ejemplo: Estudié solo un año en ese colegio; pero hice grandes amigos. Si las oraciones son extensas, es preferible usar el punto y seguido. • Para separar elementos de una enumeración cuando al menos uno de ellos lleva coma. Ejemplo: Visitaré Lima; Ica; Arequipa, la Ciudad Blanca; y Moquegua. El punto señala ( . ) el final de una oración (que no sea interrogativa ni exclamativa), de un párrafo o de un texto. Algunos usos del punto • El punto se usa para marcar las abreviaturas: Sr., n.o, pág., tlfs. • Deben cerrarse con punto los textos con estructura oracional que aparecen debajo de ilustraciones, fotografías, diagramas, etc., y funcionan como una explicación al lector.

© Santillana S. A.

• Punto y seguido: si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en la misma línea, se inicia otro.

140

LA_LICI 136_145 COM2.indd 140

1/27/16 10:24 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: Orgullo peruano El cajón peruano es un instrumento que ha cautivado al mundo. De una composición simple y un aspecto modesto( ) brinda posibilidades diversas a los amantes de la percusión. Consta de una caja de madera que presenta un agujero en la zona posterior( ) en su interior, una fina cuerda de nailon atraviesa el cuero del instrumento( ) lo que le otorga sonidos( ) algunos más graves y otros más agudos. El cajón ha sido cultivado por diversos artistas nacionales, como José “Caitro” Soto, el gran maestro de las actuales generaciones( ) Rafael Santa Cruz, además de gran cajonero, estudioso de la cultura afroperuana( ) y María del Carmen Dongo, en la actualidad, una de las principales difusoras del cajón en nuestro medio.

Letras en juego Crea un texto breve para la siguiente fotografía. Emplea el punto según convenga.

Shutterstock

1. Lee este texto. Después, coloca el punto y coma convenientemente.

2. Lee el siguiente texto: Un tema histórico Con la independencia del Perú, se proclamó la igualdad entre los hombres cualquiera fuera su condición o rasgos físicos sin embargo, no fue sino hasta 1854 que se abolió la esclavitud ocurrió durante el gobierno de Ramón Castilla. • Marca las afirmaciones correctas sobre el texto anterior.

Puede colocarse un punto luego de hombres.

Tiene que colocarse un punto y coma luego de físicos.

Puede colocarse un punto después de 1854.

Tiene que colocarse un punto después de esclavitud.

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

3. Lee y compara las siguientes versiones: Versión 1

Versión 2

Al concurso se presentaron tres niños:

Al concurso se presentaron tres niños: el primero recitó un poema, luego cantó y tocó la guitarra; el segundo interpretó una melodía en violín y tocó el piano; y el último bailó, hizo malabarismo y terminó con una presentación de mimo.

1. El primero recitó un poema, luego cantó una canción y tocó la guitarra. 2. El segundo interpretó una melodía en violín y tocó el piano. 3. El tercero bailó, hizo malabarismo y terminó con una presentación de mimo.

• ¿Qué uso del punto y coma muestra la versión 2? ________________________________________________________ ________________________________________________________ • ¿El uso del punto y coma ha hecho más comprensible el texto? Explica. © Santillana S. A.

________________________________________________________

Metacognición ¿En qué me ayuda conocer y aplicar el uso del punto y coma y el punto? ____________________

Coevaluación

____________________

Intercambia tu cuaderno de trabajo con un compañero para revisar sus respuestas.

____________________ DESARROLLO 141

LA_LICI 136_145 COM2.indd 141

1/27/16 10:24 AM


Prácticas letradas

Ortografía de las letras c, s, z Muchas veces se escribe incorrectamente una palabra porque el sonido de una consonante es parecido al de otra u otras incluso. Este es el caso de las letras c, s y z.

Archivo diario La República

¿Tiene panecillos de anís? Soy capaz de comerme veinte.

s

❱❱ Luego de leer el siguiente diálogo, realiza lo que se pide.

z

z

• Escribe una palabra que tenga la misma terminación de las siguientes: panecillo - fragancia - riquísimo - capaz ____________________________________________________________ • ¿Qué reglas de uso de la c, s y z podrías enunciar a partir de las palabras anteriores?

¡Claro! ¿No siente la fragancia? Están frescos y riquísimos.

____________________________________________________________ ❱❱ Revisa tu respuesta con la siguiente información: Información básica Se escriben con c: • Los plurales cuyo singular termina en -z. Ejemplos: cruz - cruces. • Las palabras que contienen sílabas cio, ciu. Ejemplos: edificio, ciudadela. • Las palabras terminadas en -ción cuando tienen un término afín terminado en -to, -tor, -do, -dor. Ejemplos: decepción - decepcionado; acción - actor. • Las palabras terminadas en -cida, -ancia, -encia, -cente, -ciente. Ejemplos: fungicida, ignorancia, gerencia, docente, consciente. Excepciones: ansia y hortensia; presente, ausente y omnipresente. Se escriben con s:

En la página 236 aparece la “Cartilla de ortografía” en la que encontrarás más casos de uso de la c, s y z.

• Las palabras terminadas en -isis, -ista, -ismo, -ésimo, -ísimo. Ejemplos: análisis, artista, optimismo, trigésimo, riquísimo. • Las palabras terminadas en -sión que provienen de otras afines terminadas en -so, -sor, -sorio, -sivo, -sible. Ejemplos: prisión - preso; invasión - invasor; ilusión - ilusorio; opresión - opresivo; división - divisible. • Las palabras terminadas en -erso y -ersa. Ejemplos: inmerso, tersa. • Los adjetivos terminados en -oso y -osa. Ejemplos: amoroso, graciosa. Se escriben con z: • Las formas irregulares de los verbos terminados en -cer o -cir. Ejemplos: anochecer - anochezca; reducir - reduzco.

• Los sustantivos abstractos terminados en -anza, -ez o -eza. Ejemplos: crianza, redondez, pereza. • Los adjetivos terminados en -az. Ejemplos: eficaz, capaz.

© Santillana S. A.

• Las palabras terminadas en -aza, -azo cuando indican golpe o son aumentativos. Ejemplos: martillazo, portazo.

142

LA_LICI 136_145 COM2.indd 142

1/27/16 10:24 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. Lee el texto y completa con c, s y z. Un caso de la vida real Mi padre fue un pescador de Chorrillos, distrito costero de Lima. Mi madre fue co__inera. Se cono__ieron en el puerto. Ella vendía __ebiche y pescado fresco. Él no era perezo__o y le gustaba __arpar antes de que las lu__es del sol iluminaran el cielo. Ella trabajaba tena__ hasta que el astro rey se ocultara. Así, se fueron cono__iendo y vivieron con ilu__ión junto al mar. En el bote__ito de mi papá, acostumbraban ir a pasear.

• ¿Qué tuviste en cuenta para escribir c, s o z? ________________________________________________________ 2. Lee atentamente el siguiente texto:

Letras en juego Escribe mensajes motivadores que incluyan formas verbales de los siguientes verbos: utilizar, recomenzar, analizar, avergonzar y paralizar.

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

El agua y las culturas peruanas El agua es un elemento fundamental en cualquier sociedad. Base de la vida y de la agricultura; por ello, fue inmensamente valorada por las culturas prehispánicas.

____________________

De acuerdo con las características geográficas adversas que enfrentaron y de sus particulares organizaciones, aquellas sociedades crearon concepciones del universo en que el agua significaba tanto un recurso invaluable como una amenaza para quienes se internaran en ella. Una cultura que expresó su veneración por el agua a través de diversas expresiones artísticas fue la Mochica. En sus vasijas de cerámica se retratan las actividades pesqueras, protagonizadas por dioses que montan botes de totora, inmersos en batallas épicas con animales y seres extraordinarios.

• ¿Por qué las palabras destacadas se escriben con s? ________________________________________________________

3. Completa las siguientes palabras con c, s y z y crea un diálogo que las incluya. Luego, menciona qué reglas de uso has tenido en cuenta para escribir correctamente las palabras? ______________ _________________ ________________ ___________

gola__o distan__ia preci__ión esperan__a

© Santillana S. A.

______________ _________________ ________________ ___________

Metacognición ¿Qué hice para aprender la ortografía de las letras c, s y z? ¿Pude haberlo hecho de otro modo? ¿Cuál? ____________________ ____________________

Coevaluación

____________________

Intercambia tu cuaderno de trabajo con un compañero para revisar sus respuestas.

____________________ DESARROLLO 143

LA_LICI 136_145 COM2.indd 143

1/27/16 10:24 AM


Prácticas letradas

Siglas y abreviaturas Compact Disc. Disco compacto. Musical Instrument Digital Interface. Interfaz digital de instrumentos musicales. Liquid Crystal Display. Pantalla de cristal líquido. Personal Computer. Computadora personal. Hypertext Transfer Protocol. Protocolo de transferencia de hipertexto. Uniform Resource Locator. Localizador de recursos uniforme.

Las siglas y las abreviaturas constituyen representaciones reducidas de palabras o de expresiones complejas que permiten ahorrar tiempo y espacio a la hora de escribir. ❱❱ Lee el siguiente texto y comenta el uso de las abreviaciones gráficas. Las siglas nos invaden. Y la mayor parte proviene de la lengua inglesa. Hoy en día, para poner música manejamos siglas como CD (Compact Disc) o MIDI (Musical Instrument Digital Interface). A la hora de ver televisión, podemos encontrar una pantalla LCD (Liquid Crystal Display) y cuando nos sentamos casi todos los días delante de un teclado, manejamos términos como PC (Personal Computer), HTTP (Hypertext Transfer Protocol) o URL (Uniform Resource Locator). ❱❱ Revisa tu respuesta con la siguiente información: Información básica Las siglas

Las abreviaturas Definición

Las siglas, cuando pueden ser leídas como cualquier otra palabra de nuestro idioma, reciben el nombre de acrónimo.

Se llama sigla tanto a la palabra formada con las letras iniciales de los términos que integran una expresión compleja como a cada una de las letras iniciales.

Son la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras mediante la supresión de algunas letras o sílabas de su escritura completa.

Ortografía y otras normas de escritura • Las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación: DNI, ONU, ONG. • Los acrónimos se convierten en palabras para todos los efectos y pueden escribirse solo con la inicial mayúscula cuando son nombres propios (por lo general cuando tienen más de cuatro letras: Unesco) o enteramente en minúsculas cuando se trata de nombres comunes: ovni • Cuando se escriben todo en mayúsculas, nunca llevan tilde: CIA, OTAN. Esta regla solo se aplica a las siglas. • Las siglas pueden leerse de tres modos distintos. Tal como se escriben: ONU, deletreándolas: FMI o combinando los dos procedimientos anteriores: CD-ROM.

• Se pueden escribir con mayúsculas o minúsculas, dependiendo de la palabra o expresión abreviadas. Por ejemplo, Bs. As. (Buenos Aires) mantiene mayúsculas por referirse a un nombre propio, mientras que cap. (capítulo) se escribe en minúsculas por referirse a un sustantivo común. • Las abreviaturas de las fórmulas de tratamiento, que se escriben con mayúscula (D. por Don, Ud. por usted) a pesar de que abrevian nombres comunes, constituyen la excepción a esta regla. • Mantienen la tilde si incluyen la vocal que la lleva en la palabra de origen: pág. (de página).

© Santillana S. A.

Las abreviaturas se leen pronunciando la forma plena de las palabras que abrevian: Ud. se lee ”usted”.

144

LA_LICI 136_145 COM2.indd 144

1/27/16 10:24 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. Completa la invitación con las abreviaturas de las siguientes palabras: monseñor – número – nuestra – señor – usted avenida – ingeniero – señorita – señora

Invitación de honor _____ ha sido invitado al matrimonio del _____ Ignacio Farías, hijo del prestigioso _____ Peter Farías, quien se casará este domingo con la _____ Micaela Fernández. La ceremonia se llevará a cabo en la parroquia _____ _____ del Carmen, ubicada en la ___________ Sánchez Carrión, _____ 504 y estará a cargo del _____ Baltazar Llerena.

• ¿Por qué la abreviatura núm. de la palabra número debe mantener la tilde? ________________________________________________________ ________________________________________________________

2. Lee en voz alta el siguiente texto. Observa qué modo de lectura corresponde a la sigla presentada. ¿Sabes qué significa HTML?

Letras en juego Imagina que las siguientes palabras constituyen siglas de asociaciones a las que te gustaría pertenecer:

MAS OLA AMIGO Inventa significados para cada una de ellas.

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

Cuando ves una página web, en realidad estás viendo la manera en que una computadora interpreta un código escrito en un lenguaje llamado HTML, siglas de Hyper Text Markup Language (‘Lenguaje de Marcado de Hipertexto’). Su historia empieza en 1990, cuando Tim Berners-Lee empezó a pensar en la manera en que dos computadoras pudieran comunicarse. El HTML es un código que dota a un texto digital de ciertas propiedades, como el tipo de letra, el color y la capacidad para conectarse con otros contenidos mediante un simple clic.

3. Averigua y copia el significado en inglés de las siguientes siglas. Luego, escribe cómo se traducen en nuestro idioma PISA: ____________________________________________________ ________________________________________________________ FAO: ____________________________________________________ ________________________________________________________ Unesco : ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________________ • Crea titulares de periódicos que incluyan las siglas anteriores.

Metacognición ¿Para qué me va a servir emplear las abreviaturas y las siglas en los textos que escribo?

© Santillana S. A.

____________________ ____________________

Coevaluación

____________________

Intercambia tu cuaderno de trabajo con un compañero para revisar sus respuestas.

____________________ DESARROLLO 145

LA_LICI 136_145 COM2.indd 145

1/27/16 10:24 AM


Prácticas letradas

El sustantivo

Shutterstock

Vecinos del barrio Concordia, provistos de palas y picos, sembraron árboles en varias calles.

❱❱ Después de leer los globos, realiza esta actividad: • Copia las palabras que se refieran a lo siguiente: personas: __________________

lugares: ________________________

objetos: ___________________

sentimientos: ____________________

Información básica ¿Para qué utilizamos los sustantivos? Para nombrar todo tipo de entidades. Los sustantivos, llamados también nombres, son las palabras que designan todo tipo de entidades, tanto concretas como abstractas (personas, animales, objetos, sentimientos, ideas, lugares, procesos, etc.). Pintor arequipeño recibió con alegría importante distinción en Nueva York.

Los sustantivos son palabras variables. La mayoría varía en género (masculino y femenino) y número (singular y plural). Ejemplos: gato – gata – gatos – gatas Los sustantivos constituyen el núcleo –la parte más importante– del grupo nominal*. Ejemplo: Sujeto

Grupo nominal

Predicado

Grupo nominal

El pequeño minino terminó su comida. Núcleo

Núcleo

* Los sustantivos pueden aparecer junto con otras palabras con las que forman grupos, los cuales reciben el nombre de grupos nominales. ¿Cómo se clasifican los sustantivos? Los sustantivos pueden ser: Por su forma • Simples. Presentan una sola raíz. Ejemplos: amor, puerta, etc. • Compuestos. Están formados por más de una raíz. Ejemplos: cortaúñas, ciempiés, etc. Por su significado • Propios. Son los que nombran a un ser u objeto distinguiéndolo de todos los otros de su misma clase. Ejemplos: Perú, Amazonas, etc. • Comunes. Son los que nombran a cualquier ser u objeto de una misma clase. Ejemplos: país, río... Pueden ser: ­– Individuales. Nombran en singular a un solo objeto: abeja, flor, profesor, etc. – Colectivos. Nombran en singular conjuntos homogéneos: enjambre, ramo, magisterio, etc.

– Concretos. Nombran seres u objetos a quienes se les atribuye acciones, procesos o cualidades: mujer, animales, vestido, etc.

© Santillana S. A.

– Abstractos. Nombran entidades no materiales (procesos, acciones, cualidades, etcétera): sueño, actuar, ingenuidad, etc.

146

LA_LICI 146_155 COM2.indd 146

1/27/16 10:25 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: Archivo diario El Comercio

1. Cuánto sabes sobre la producción de cacao en el Perú? En la actualidad, el Perú produce uno de los mejores cacaos del mundo. La diversidad de climas y de pisos ecológicos de nuestro país permite cultivar un cacao orgánico (libre de fertilizantes y pesticidas artificiales) de primera calidad. La calidad del cacao peruano compite con los que se producen en Costa de Marfil, Ecuador, México y República Dominicana.

• Subraya los sustantivos que aparecen en el texto anterior. 2. ¿Cómo se conservaban los alimentos cuando no existían las refrigeradoras? Sal para conservar Shutterstock

Hace cientos de años, cuando no se habían inventado las refrigeradoras ni las congeladoras, las personas salaban la comida, es decir, echaban sal a los alimentos para conservarlos por largos periodos. Así, algunos pescados, jamones y carnes eran tratados con sal y almacenados. ¿Por qué se hacía esto? Porque la sal impide el crecimiento de bacterias y hongos al extraer el agua de las células. De este modo, se evita la descomposición de los alimentos. En la actualidad aún se emplea la sal en algunos alimentos, por ejemplo, la cecina (carne conservada con sal). Quizá una de las razones de su uso sea el sabor único que aporta durante la preparación.

• Escribe el sustantivo colectivo de… Personas: ___________________________________________________ Células: ____________________________________________________ • Convierte estos verbos en sustantivos. Luego, escribe si son concretos o abstractos. Inventar: ___________________________________________________ Almacenar: ________________________________________________ • Marca en el cuadro las clases a las que pertenece el sustantivo razones. Individual

Colectivo

Concreto

Heteroevaluación Revisa tus respuestas con el profesor.

Abstracto

Metacognición

Síntesis Completa el siguiente organizador: Es la palabra que _______________________________

© Santillana S. A.

El sustantivo • Por su forma puede ser: __________________________ • Por su significado puede ser: _______________________

Al desarrollar las actividades de aplicación, ¿leí nuevamente la información básica? ¿Por qué? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 147

LA_LICI 146_155 COM2.indd 147

1/27/16 10:25 AM


Prácticas letradas

El adjetivo A mí me encantan las rosas. Me parecen bellísimas.

❱❱ Después de observar la escena, responde. • ¿Cuáles son los adjetivos que aparecen? ____________________________________________________________ • ¿Cómo se relacionan con los sustantivos a los que modifican? ____________________________________________________________ • ¿Por qué crees que para referirse a las rosas la joven ha usado bellísimas y no bellas? ____________________________________________________________

Yo creo que las orquídeas son más bellas que las rosas.

• Para la otra joven, ¿qué flores son más bellas: las orquídeas o las rosas? ____________________________________________________________

Información básica ¿Para qué utilizamos el adjetivo? Para identificar las entidades y procesos, usamos los sustantivos. Pero como eso no basta, recurrimos a los adjetivos para caracterizarlos y así comprenderlos mejor. El adjetivo es la palabra que expresa una cualidad del ser o del objeto que nombramos con el sustantivo. Ejemplos:

estudiante responsable Adjetivo

cantantes talentosos Adjetivo

Los adjetivos expresan cualidades y estas se pueden tener en mayor o menor intensidad. Por ejemplo, una persona puede ser amable, más amable que otra persona o muy amable. Por eso, decimos que el adjetivo tiene grados. ¿En qué grados podemos utilizarlo? Los grados del adjetivo son tres: positivo, comparativo y superlativo. • Grado positivo. Un adjetivo está en grado positivo cuando expresa una cualidad sin indicar su intensidad. Ejemplo: Ella es atenta.

De inferioridad

menos... que

Ella es menos atenta que él.

De igualdad

tan... como

Ella es tan atenta como él.

De superioridad

más... que

Ella es más atenta que él.

• Grado superlativo. Un adjetivo está en grado superlativo cuando expresa una cualidad en su grado máximo. Ejemplo: Ella es muy atenta. Ella es atentísima. Ella es la más atenta.

© Santillana S. A.

• Grado comparativo. Un adjetivo está en grado comparativo cuando compara la intensidad de una cualidad que dos seres u objetos poseen. El comparativo puede ser de inferioridad, de igualdad y de superioridad:

148

LA_LICI 146_155 COM2.indd 148

1/27/16 10:25 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. ¿Cuánto sabes sobre el origen del cine? El cine El cine es un arte que narra historias o sucesos. Consiste en proyectar una secuencia de fotografías de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento. Este arte nació en Francia, en 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron al público una filmación de la salida de los obreros de una fábrica. En sus inicios, las películas carecían de sonido y color, además de ser breves o con historias simples. Con los años, se lograron narrativas más interesantes, sonido para diálogos o música y uso del color. Actualmente, las nuevas tecnologías también han contribuido a este arte.

Louis y Auguste Lumière.

• Subraya los adjetivos que se han empleado en el texto. 2. ¿Quieres conocer de qué trata el arte del bonsái? El arte del bonsái El bonsái es el arte que reproduce fielmente los grandes árboles. Esto se hace al cultivar y transformar árboles muy pequeños mediante la poda y otras técnicas. La palabra bonsái se origina de la unión de dos términos japoneses: bon (‘bandeja’) y sai (‘planta’), por lo que su traducción literal sería ‘planta en una bandeja’. Este arte se originó en China hace dos mil años y, luego, se introdujo en Japón hace setecientos años.

• ¿Qué es el bonsái? ________________________________________________________ • ¿En qué grado aparece el adjetivo que has utilizado en la respuesta anterior? ________________________________________________________ • Copia del texto la oración que contiene un adjetivo en grado superlativo. ________________________________________________________ ________________________________________________________ 3. Compara dos animales de tu región. Utiliza adjetivos en diferentes grados. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

Heteroevaluación Revisa tus respuestas con el profesor.

Metacognición

Síntesis Completa el siguiente organizador:

De inferioridad

Definición

¿Qué pasos seguí para identificar el adjetivo? ____________________ ____________________ ____________________

© Santillana S. A.

El adjetivo

____________________ Grados

____________________ Superlativo

____________________ DESARROLLO 149

LA_LICI 146_155 COM2.indd 149

1/27/16 10:25 AM


Prácticas letradas

El verbo El domingo visité Caral. Es impresionante. Tienes que ir, Guille. Vale la pena hacer el viaje.

❱❱ Después de leer el diálogo, responde las siguientes preguntas: • ¿Qué acción realizó Jimena el domingo pasado? ____________________________________________________________ • ¿Qué expresa el verbo ser en la oración “Caral es impresionante”?

Una acción

Un estado

Un proceso

• ¿Qué otros significados pueden expresan los verbos? ¿Qué ocurre con los verbos amar, odiar o con doler y arder? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Sí, Jimena. Gracias por el dato.

Información básica ¿Para qué utilizamos los verbos? Los verbos son palabras que empleamos para expresar estados (propiedades, sentimientos, sensaciones) y eventos (actividades, acciones, procesos). Son palabras que expresan los estados y eventos en los que participan las entidades (animadas o inanimadas) en cierto tiempo. Los verbos son palabras variables debido a la conjugación. Un verbo, al estar conjugado, presenta persona gramatical (primera, segunda y tercera), número (singular y plural) y tiempo (pasado, presente y futuro), entre otros accidentes. Tú estás contento. Estado 2.a p./sg./presente

Yo tomé agua.

Los niños crecerán.

Acción 1.a p./sg./pasado

Proceso 3.a p./pl./futuro

¿Qué función desempeñan los verbos en las oraciones? Los verbos cumplen la función de núcleo del predicado. Ejemplo: Sujeto

Predicado

Los turistas recorrieron Caral. Núcleo

❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. ¿Dónde se crearon los primeros relojes? El origen de los relojes

¿Te fabricarías un reloj solar? ¡Usa tu imaginación!

• Subraya los verbos que aparecen en el texto anterior.

© Santillana S. A.

Los primeros relojes surgieron hace más de cuatro mil años. India y China estuvieron entre los primeros productores de relojes. Estos eran solares y tenían dos partes: una varilla móvil y una esfera plana. La varilla servía para proyectar la sombra del sol sobre la esfera. Allí aparecía marcada la hora. Sin embargo, este instrumento tenía una limitación: ¡solo servía para medir el tiempo durante el día!

150

LA_LICI 146_155 COM2.indd 150

1/27/16 10:25 AM


Walter Silvera

2. ¿Cuál es el origen del festejo? Un ritmo contagiante El festejo es un ritmo típico del mestizaje peruano. Los africanos traídos al Perú durante el siglo xvii crearon este baile. Hoy el festejo está vivo particularmente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas populares y también en reuniones sociales. El movimiento pélvico-ventral es común en su coreografía. Asimismo, la creatividad del bailarín resulta vital en su ejecución. La música del festejo incluye guitarra, cajón, quijada de burro, aplausos y cantos de letras alegres.

• Copia dos oraciones del texto y luego rodea los verbos. _________________________________________________________ _________________________________________________________ • ¿Qué función cumplen en la oración los verbos que rodeaste? _________________________________________________________

Archivo diario El Comercio

3. ¿Te gusta conocer lugares de nuestro Perú? Un pueblo singular Antioquia parece un pueblo salido de un cuento de hadas. Sus coloridas casas lucen hermosos motivos de animales y plantas pintados. Esta localidad está a tan solo 77 kilómetros de Lima por la vía hacia Cieneguilla. Cerca de este pintoresco lugar, se ubican, además, dos interesantes áreas de restos arqueológicos para visitar: la zona arqueológica Huaycán de Cieneguilla y Nieve Nieve. Asimismo, la ruta ofrece lugares donde degustar sabrosos platillos típicos.

• Copia los verbos empleados en el texto. ¿Cuántos son? __________________________________________________________ • En el texto se emplean los infinitivos visitar y degustar (formas verbales no conjugadas). Conjuga como se indica: 1.a persona, singular, tiempo presente de visitar: __________________________________________________________

Heteroevaluación Revisa tus respuestas con el profesor.

3.a persona, plural, tiempo futuro de degustar: __________________________________________________________ Síntesis Completa el siguiente organizador:

© Santillana S. A.

El verbo

Definición

____________________________________ ____________________________________

Forma

Los verbos varían para indicar ____________ ____________________________________

Función

Dentro de la oración el verbo cumple la función de ser ______________________

Metacognición ¿Tuve dificultades para desarrollar las actividades? ¿Por qué? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 151

LA_LICI 146_155 COM2.indd 151

1/27/16 10:25 AM


Prácticas letradas

El pronombre ❱❱ Después de leer los recuerdos de Manuel, responde la siguiente pregunta: “Yo era un niño muy travieso. Tuve padres cariñosos que me dieron sus mejores consejos. A mí me ayudó escuchar a mis padres. Esos consejos suyos fueron inolvidables. Guardo muy lindos recuerdos de mi niñez”.

• ¿A quién o a quiénes se refieren las palabras destacadas?

Yo – me – mí

_____________

Suyos

_____________

Información básica ¿Para qué utilizamos el pronombre? Utilizamos el pronombre para sustituir a los nombres que han sido mencionados anteriormente y evitar así la repetición. Los pronombres son palabras que sustituyen o reemplazan al sustantivo. Es decir, son palabras con las que podemos referirnos a las mismas entidades (un ser, un objeto, una idea, etc.) que nombramos con los sustantivos. Los pronombres pueden constituir por sí mismos un grupo nominal y desempeñar, entre otras, la función de sujeto. Ejemplos: Sujeto

Predicado

Aquellos las encontraron en el jardín. G. nom. Sujeto

Predicado

Yo compré los míos en un supermercado.

G. nom.

El pronombre no tiene un significado léxico propio, sino un significado que depende del contexto en el que se inscribe; la palabra esta, por ejemplo, no significa estrictamente planta, mesa o ciudad, aunque puede utilizarse para nombrar una mesa, una planta o una ciudad. Así, el significado de la palabra esta varía según la situación.

Personales

Sustituyen a los nombres de las personas. Ejemplos yo, tú, él, nosotros, la, los, les, se, nos, te, contigo...

Demostrativos

Establecen la relación de distancia que un objeto guarda con respecto al emisor. Ejemplos: este, esto, esa, aquellos, aquel, eso, esas...

Posesivos

Establecen una relación de posesión, de pertenencia y de dependencia entre los objetos y las personas. Ejemplos: mío, tuyo, suyo, mías, nuestros, vuestro, vuestras...

Numerales

Indican cantidad precisa. Ejemplos: uno, tres, cien, miles; primero, undécimo, decimoquinto...

Indefinidos

Son palabras que señalan a un nombre o sustantivo sin especificar quién es. Estas palabras expresan, en forma imprecisa o aproximada, la identidad del sustantivo. Ejemplos: algo, nada, ninguna, alguno, algunas, otros, otra...

Interrogativos y exclamativos

Comparten las mismas formas: qué, cuál, quién y cuánto. Ejemplos: quién, qué, cuál, cuáles, cuánto...

Relativos

Son palabras que representan o señalan a nombres que se han dicho antes para relacionarlos con la oración en que se encuentra este pronombre. Son las mismas formas anteriores pero átonas: que, quien, quienes, cual, cuales...

© Santillana S. A.

Clases de pronombres

152

LA_LICI 146_155 COM2.indd 152

1/27/16 10:25 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. Sigue las pistas de los pronombres para descubrir quién es cada personaje. Si Renzo hace las fichas, nosotros podemos ocuparnos del afiche y del PowerPoint. ¿Te parece, Alonso?

Para la exposición oral, yo me ocupo de las fichas.

Bien, Paula, entonces él hace las fichas, yo hago el PowerPoint y tú haces el afiche. ¿Les parece bien?

• ¿Quiénes son nosotros y nos? __________________________________ • ¿A quién se refieren cuando dicen él? ____________________________ • ¿Qué referentes tiene yo? _______________ ¿Quién sería tú? ________ 2. Completa el texto y conocerás algo más sobre diversidad. El valor de nuestra diversidad En nuestra patria conviven muchas culturas. _______________ han nacido en nuestro país, pero _______________ han tenido su origen en Europa, África y Asia. Estas culturas han contribuido a la riqueza de nuestras costumbres, la aparición de los variadísimos potajes, la vistosidad del folclor, etc. Algunas personas ven en la diversidad un problema. Sin embargo, es todo lo contrario. La diversidad engrandece. Nosotros ________________ hemos enriquecido con el aporte cultural de muchos pueblos.

• ¿Cuántas clases de pronombres has utilizado? ¿Cuáles son? ________________________________________________________ 3. ¿Te gustan los cuentacuentos? Lee esta invitación. Luego, menciona qué clase de pronombres aparecen.

Chicos: Invitamos a todos a nuestro nuevo espectáculo del Club de Cuentacuentos, este sábado a las cuatro de la tarde. Nosotros les prometemos cuentos de humor. Esos divertidos. Ustedes traigan solo las ganas de divertirse. Si reservan, ¡las entradas ya son suyas! Los esperamos aquí, en nuestro colegio. Los alumnos de 3.° A

Heteroevaluación Revisa tus respuestas con el profesor.

Metacognición

Síntesis Completa el siguiente organizador: Clasificación de los pronombres

¿Volví a leer la información básica antes de desarrollar las actividades? ¿Por qué?

© Santillana S. A.

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 153

LA_LICI 146_155 COM2.indd 153

1/27/16 10:25 AM


Prácticas letradas

La concordancia

___________________ propiedades curativas. El ají verde, por ejemplo, es beneficioso para los sistemas circulatorio y digestivo. Por su parte, el ajo, cocinado con cebolla y kion, tiene un efecto muy saludable y es un antibiótico natural usado en afecciones respiratorias.

Concordancia de palabras colectivas Si el núcleo del sujeto de la oración es un sustantivo colectivo en singular (gente, pueblo, piara, etc.), el verbo va en singular. Ejemplo: La piara asustó a los niños. Cuando el sustantivo es una palabra que nombra una parte de un todo (mayoría, parte, mitad....) y lleva un complemento con la preposición de con el término en plural, el verbo puede concordar con el núcleo o con el modificador. Ejemplos: La mayoría de los vecinos asistió hoy. La mayoría de los vecinos asistieron hoy. Las dos opciones son válidas. La más usual es la concordancia en plural.

❱❱ Después de leer el texto “Sazón y salud”, responde. • ¿Con qué forma del verbo presentar completarías el texto? • ¿En qué te has fijado para elegir la palabra correcta? ____________________________________________________________ Información básica La concordancia es la relación de coincidencia de rasgos gramaticales entre los elementos que componen la oración. La concordancia nominal. Es la coincidencia de género y número entre un adjetivo o un artículo y el sustantivo al que se refieren: Artículo

Adjetivo

El

astuto

Sing. Masc. sing.

Sustantivo

zorro Sing.

Casos de concordancia nominal • En el caso de que concurran dos o más sustantivos de igual género, el adjetivo será femenino si todos los sustantivos son femeninos; si son masculinos, será masculino: Luz, Carla y Eva llegaron muy contentas. Manuel y su hermano, contentos, conversaban. • Cuando concurren dos o más sustantivos de diferente género, el adjetivo concuerda en plural y en masculino: Los niños y las mujeres se ven muy tranquilos. • Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, concuerda generalmente con el más próximo: Lo miró con absoluta fascinación y regocijo. La concordancia verbal. Es la coincidencia de número y persona entre el sustantivo (núcleo del sujeto) y el verbo (núcleo del predicado): El perro está en el jardín. Casos de concordancia verbal • Cuando el sujeto presenta dos o más núcleos, el verbo va en plural: Son necesarios tu empeño y tu dedicación. • En la concordancia entre el verbo y un sujeto compuesto, se pueden presentar los siguientes casos: − Si entre los sujetos se encuentra el hablante, el verbo va en plural y en primera persona: Tú, Pablo y yo comemos juntos. − Si entre los sujetos se encuentra el oyente pero no el hablante, el verbo va en plural y en segunda persona: Carolina y tú parecen hermanas. − Si entre los sujetos no están ni el hablante ni el oyente, el verbo va en plural y en tercera persona: Alejandro, Delia y Silvia son hermanos.

© Santillana S. A.

Sazón y salud La mayoría de las especias usadas para sazonar la comida

154

LA_LICI 146_155 COM2.indd 154

1/27/16 10:25 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. ¿Sabes por qué algunas especies podrían desaparecer? ¡SOS! En peligro de extinción En nuestro país, existen numerosas especies de animales. Algunas están en peligro de extinción. ¿Por qué? La quema de bosques, la tala de árboles, la contaminación de las aguas, el uso de pesticidas; todo modifican los ambientes naturales. Además, la caza ilegal para la comercialización disminuye la cantidad de ejemplares. ¿Cómo se puede evitar este peligro? Los gobernantes, los ciudadanos, tú y yo deben respetar, resguardar y proteger a todos los seres vivos, eso incluye a los animales y las plantas. Tú y tus compañeros puedes sumarte a esta campaña. ¿Se animan?

• Subraya en el texto anterior el sujeto de la primera oración. Luego, responde. ¿Qué te permitió deducir cuál era el sujeto de la oración? ________________________________________________________ ________________________________________________________ • Reescribe correctamente el texto sin errores de concordancia. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 2. ¿Quieres conocer el testimonio de un adolescente como tú? Mi testimonio Yo nunca (olvidar) __________ las altas cumbres y profundas quebradas que (ver) _______ cuando mi familia y yo (estar) __________ en Apurímac. Por suerte, mi hermana Rebeca (tener) __________ una gran idea: llevar su cámara fotográfica. Cuando (llegar) __________ a Abancay, una ciudad tranquila y ajena al bullicio de las grandes ciudades, nos (detener) __________ a tomar fotografías. Varias personas, al vernos, nos (saludar) __________ con amabilidad.

• Completa el texto conjugando los verbos que aparecen entre paréntesis, de tal modo que exista una correcta concordancia.

Revisa tus respuestas con el profesor.

Metacognición ¿Para qué aprendí los casos de concordancia?

Síntesis

____________________

Completa el siguiente organizador:

____________________

¿Qué es la concordancia? © Santillana S. A.

Heteroevaluación

¿Qué clases de concordancia hemos aprendido?

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 155

LA_LICI 146_155 COM2.indd 155

1/27/16 10:25 AM


Prácticas letradas

La oración simple: grupo nominal y verbal ❱❱ Después de leer la leyenda de la fotografía, realiza lo siguiente: • Encierra entre paréntesis las oraciones. Luego, subraya los verbos en cada una de ellas. • ¿Cuál es el sujeto y cuál es el predicado de la primera oración? Sujeto: ______________ Predicado:______________________________

Los incas construyeron maravillosos andenes. Gracias a los andenes, los antiguos peruanos cultivaron plantas de diferentes ecosistemas.

Información básica ¿Cuándo decimos que una oración es simple? Una oración es simple cuando presenta un solo verbo conjugado. En las oraciones simples, podemos distinguir dos componentes: un sujeto y un predicado. La función de sujeto puede ser desempeñada por un sustantivo o por un grupo nominal, mientras que la función de predicado es desempeñada por un grupo verbal. Grupo nominal Es el grupo de palabras que tiene como núcleo a un sustantivo. Dentro de las oraciones, el grupo nominal puede desempeñar múltiples funciones. Ejemplo: Grupo nominal

Grupo nominal

Laura compró dos hermosos ponchos de alpaca. Núcleo (sustantivo)

Núcleo (sustantivo)

Como podemos observar, un grupo nominal puede ser muy simple y estar constituido por un solo sustantivo (Laura) o mucho más complejo y estar formado por varias palabras que lo modifican o complementan. Modificador directo

Modificador directo

Núcleo

Modificador indirecto

Determinante

Adjetivo

Sustantivo

Preposición + Grupo nominal

dos

hermosos

ponchos

de alpaca

Grupo verbal Es el grupo de palabras que tiene como núcleo a un verbo que puede ir solo o acompañado de una o más palabras que concretan el significado. Ejemplos: Grupo verbal

Miguel come.

Miguel come higos.

Núcleo (verbo)

Núcleo (verbo)

Grupo verbal

Miguel come higos en el parque. Núcleo (verbo)

© Santillana S. A.

Grupo verbal

156

LA_LICI 156_165 COM2.indd 156

1/27/16 10:26 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. ¿Sabes el nombre del árbol que aparece en nuestro escudo? Corbis

El árbol de la quina La quina representa las riquezas peruanas del reino vegetal. Su nombre científico es Cinchona officinalis. La quina es una planta medicinal originaria de Sudamérica. Se dice que las culturas precolombinas ya conocían sus propiedades. La quina es un medicamento febrífugo, antiséptico y tónico. Esta planta contiene diversos alcaloides.

• Con respecto a la primera oración del texto, contesta: ¿es una oración simple? ¿Por qué? _________________________________________________________ • ¿Cuántas oraciones simples aparecen en el texto anterior? _________________________________________________________ • Copia una oración simple del texto anterior. Luego, señala el sujeto y el predicado. Sujeto Predicado _________________________________________________________ 2. ¿Quieres saber en qué consiste el canopy? Carlos Sala

Un deporte ecológico El canopy es un nuevo deporte de aventura, que permite a quien lo practica recorrer largas distancias colgado de un arnés de máxima seguridad. Este deporte ofrece una experiencia ecológica única sin alterar el medioambiente. Ya se practica en el Perú, principalmente en la sierra, cerca de Ollantaytambo (Cusco), y en la selva. En esta última región, la altitud de los árboles facilita la instalación del sistema de cables de acero y los paisajes son espectaculares.

• Analiza la estructura del grupo nominal destacado en el texto.

Heteroevaluación Revisa tus respuestas con el profesor.

• Subraya en el segundo párrafo el grupo verbal de la primera oración.

Metacognición

© Santillana S. A.

Síntesis Completa los siguientes enunciados:

¿Qué aprendí acerca de la oración simple? ¿Cómo me servirá lo aprendido?

• Una oración simple es aquella que presenta ______________________________.

____________________

• En las oraciones simples, distinguimos dos componentes: ____________________.

____________________

• El grupo nominal es _________________________________________________

____________________

________________________, mientras que el grupo verbal es _________________

____________________

__________________________________________________________________

____________________ DESARROLLO 157

LA_LICI 156_165 COM2.indd 157

1/27/16 10:26 AM


Prácticas letradas

Los conectores La salud

❱❱ Después de leer el texto “La salud”, realiza las siguientes actividades: • ¿Qué otras palabras podrían reemplazar a las destacadas?

La actividad física continua previene algunas enfermedades, tales como la diabetes o los problemas cardiacos. Por otro lado, una nutrición adecuada evita enfermedades como la obesidad o la desnutrición. Por eso, debemos ingerir una dieta balanceada.

____________________________________________________________

a fin de que: __________________ tales como: ___________________ por otro lado: _________________ por eso: ______________________ • Si elimináramos esas palabras, ¿se entendería el texto? Explica. ____________________________________________________________

Información básica ¿Para qué utilizamos los conectores? Los enunciados de un texto pueden mantener entre sí diversas relaciones: de adición, de contraste, de consecuencia, etc. Esas relaciones son expresadas por los conectores. Los conectores son palabras que usamos para enlazar y establecer relaciones lógicas dentro de un texto. ¿Qué clases de conectores podemos utilizar? Tipo de relación De adición Añaden información.

Conectores

Además, también, incluso, asimismo, por otro lado, aparte de ello... Pero, en cambio, no obstante, De contraste Expresan oposición entre sin embargo... dos o más ideas. De secuencia Primero, luego, después, Indican sucesión a continuación, finalmente... De consecuencia De manera que, de modo Manifiestan un efecto. que, por lo tanto, por ello, por esta razón, en consecuencia... Debido a, puesto que, ya De causa que, a causa de... Indican un motivo o razón. De ejemplificación Por ejemplo, así por ejemplo, Indican que la idea ilustra este es el caso de, tales la anterior. como... De equivalencia Es decir, en otras palabras, Reiteran información. mejor dicho, en otros términos, o sea... De finalidad Para (que), a fin de (que), Indican que la idea con el objetivo de (que)... es propósito de otra. De tiempo Antes, al día siguiente, Indican orden de hechos. mientras, más tarde...

Ejemplos Terminé de estudiar. Además, ayudé a mis hermanos con sus tareas. Quería ir al cine; sin embargo, no tenía dinero para la entrada. Primero leeré este capítulo, luego haré el resumen. No llegó a tiempo. Por ello, no pudo rendir el examen. Llevaré mi casaca, ya que más tarde sentiré frío. Me encanta cocinar. Por ejemplo, hoy preparé puré de papa. Ana vive junto a mi casa, es decir, es mi vecina. Realizaré las actividades a fin de aprender mejor. Él limpiaba mientras ella cocinaba.

© Santillana S. A.

Shutterstock

Son muchos los factores que intervienen a fin de que gocemos de una buena salud. Entre los más importantes tenemos la actividad física y la nutrición.

158

LA_LICI 156_165 COM2.indd 158

1/27/16 10:26 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: Archivo diario El Comercio

1. ¿Sabías que los antiguos peruanos destacaron en la orfebrería? Los orfebres en el antiguo Perú Los incas adoptaron gran parte del trabajo de los metales del conquistado señorío Chimú; por ello, los orfebres de este pueblo fueron trasladados al Cusco para que enseñaran sus técnicas a los artesanos del imperio. Con el bronce fabricaron armas, como hachas y porras, utensilios y adornos. Incluso recipientes de diferentes formas y tamaños. Los metales preciosos, es decir, el oro y la plata, fueron destinados exclusivamente a la elaboración de objetos ceremoniales y al uso del inca y la nobleza.

• Clasifica los conectores destacados en el texto anterior. De equivalencia

De finalidad

De adición

De causa

2. ¿Te gusta conocer el origen de frases populares? Carlos Diez Polanco

¡Chim pum, Callao! “¡Chim pum, Callao!” es el grito del alma del pueblo chalaco. Aquella expresión de triunfo y de felicidad tiene un origen no determinado. Existen muchas versiones al respecto. Por ejemplo, algunas personas creen que este canto popular surgió como imitación del rugir de los cañones que defendían nuestro puerto. Asimismo, otros aseguran que habría nacido con las antiguas bandas de músicos, por el “chin” de los platillos y el “pum” de los tambores. Sea cual fuere su origen, lo importante es que ya no es una simple expresión, sino un sentir que identifica a los chalacos.

• ¿Qué otro conector de adición podría reemplazar al usado en el texto sin afectar su mensaje? __________________________________________________________ • Rodea el conector de ejemplificación empleado en el texto. Luego, explica qué sentido aporta al texto este conector. __________________________________________________________

Heteroevaluación Revisa tus respuestas con el profesor.

Síntesis Copia y completa el siguiente organizador: Los conectores

Metacognición __________________________

¿En qué me ayudó leer la información básica?

________________________________________

© Santillana S. A.

________ _________

________ _________

________ _________ ________ _________

________ _________ ________ _________

________ _________

____________________ ____________________

________ _________ ________ _________

____________________

____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 159

LA_LICI 156_165 COM2.indd 159

1/27/16 10:26 AM


Prácticas letradas

Los referentes ¡Qué bello lugar! Es tan sereno. Tiene paisajes maravillosos, lagos, montañas, ríos... Quisiera quedarme aquí.

❱❱ Después de leer el texto, responde. • ¿A qué o a quién se refieren las siguientes expresiones? ­ – Es tan sereno.

– Tiene paisajes maravillosos.

­ – Quisiera quedarme aquí. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Información básica ¿Para qué utilizamos los referentes? Utilizamos los referentes para evitar la redundancia y facilitar la comprensión de un texto. Ejemplo: Los rayos son conocidos desde tiempos remotos. Sin embargo, no existía una explicación científica para estos. Benjamín Franklin propuso una hipótesis: aquellos se producían cada vez que había un cambio de electricidad entre el cielo y el suelo. Las palabras estos y aquellos se refieren a los rayos. El uso de estos referentes evita la repetición constante de las palabras y permite la fluidez de las ideas. La referencia puede manifestarse mediante anáforas, catáforas o elipsis. La anáfora La anáfora se produce cuando unas palabras del texto se refieren a otras que han sido mencionadas anteriormente. Ejemplo: ¡Qué bonito lapicero! ¿Dónde lo compraste? En la oración anterior, lo es un término anafórico porque se refiere a lapicero, objeto que ha sido mencionado anteriormente. El procedimiento anafórico más habitual para evitar la repetición es la sustitución por un pronombre (ellas, él...) o un adverbio (allí, aquí, donde...). La catáfora La catáfora se produce cuando unas palabras del texto se refieren a otras que serán mencionadas posteriormente, adelantando algo que aún no se ha dicho. Ejemplo: Los instrumentos musicales son de tres tipos: viento, cuerda y percusión. En este caso, la expresión tres tipos anuncia las palabras siguientes. La elipsis

El Imperio incaico fue una de las civilizaciones más desarrolladas de América. Tenía una sólida organización política y económica. Elipsis de El Imperio incaico

© Santillana S. A.

La elipsis se produce cuando se eliminan palabras porque están sobrentendidas. Ejemplo:

160

LA_LICI 156_165 COM2.indd 160

1/27/16 10:26 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades de aplicación: 1. ¿Te gustaría conocer más sobre la sierra peruana? Diomedia

Un lugar para soñar El callejón de Huaylas aloja a varias ciudades típicas de la sierra peruana: Huaraz, Carhuaz,Yungay, Caraz… La flora del lugar es muy variada. Está representada, principalmente, por la puya Raimondi y el quinual. La geografía del callejón es reconocida porque permite la práctica de varios deportes de aventura: canotaje, trekking, escalada en roca, etc. A unas horas de Huaraz, se encuentra el pueblo de Chavín de Huántar. Allí el turista puede visitar el templo y las misteriosas cabezas clavas.

Callejón de Huaylas.

• Subraya, en el texto anterior, las anáforas; encierra en un rectángulo las catáforas y señala las elipsis con una flecha. 2. ¿Cómo está formada la familia de los grandes felinos? Grandes felinos

Tigres

Leones

Lepoardos

Guepardos

• Con la información del esquema, escribe enunciados que contengan catáforas. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 3. ¿Qué sabes acerca del río Mantaro? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Busca información acerca del lugar representado en la imagen. Después, redacta una breve descripción. Emplea referentes para evitar repeticiones. Síntesis Completa el siguiente cuadro:

Heteroevaluación Revisa tus respuestas con el profesor.

Metacognición

Principales tipos de referencia Anáfora

Río Mantaro.

Catáfora

Elipsis

¿Qué hice para resolver la actividad 1?

Definición

© Santillana S. A.

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 161

LA_LICI 156_165 COM2.indd 161

1/27/16 10:26 AM


Prácticas letradas

Proyecto “Un personaje, una vida” Punto de partida Probablemente, algún personaje de nuestra historia ha despertado tu admiración o interés. ¿Te gustaría conocer acerca de su vida? ¿Cómo transcurrió su infancia y su adolescencia? ¿Qué hechos o personas influyeron en su vida? En este proyecto, leerás y comprenderás diversa información con la finalidad de escribir una biografía que compartirás con tus compañeros de estudio. 1. Elabora una lista de los personajes peruanos cuya vida te gustaría conocer en profundidad. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ El propósito de este proyecto es escribir la biografía de un personaje ilustre nacido en nuestro país. De esa manera, podrás conocer los hechos que formaron parte de su vida y contribuir a que los lectores de tu texto valoren más su obra. 2. Con la guía del docente, señala otras actividades que vas realizar en este proyecto. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Planificación 3. Formen equipos de cinco integrantes. Al interior de cada equipo conversen sobre los personajes a los que admiran y cuya vida les gustaría conocer. Elijan a uno de ellos. 4. Dialoguen al interior de equipo y tomen decisiones a partir de las siguientes preguntas:

En el Módulo de Biblioteca - MED podrás encontrar: Historia del Perú, de Jorge Silva Sifuentes y otros.

Durante la realización de este proyecto, asumirán el rol de biógrafos, por esa razón es importante que manejen con mucha rigurosidad la información que van a incorporar en su texto.

© Santillana S. A.

TE RECOMENDAMOS

¿Qué sabemos acerca de este personaje? ¿Qué nos gustaría saber? ¿Para qué vamos a escribir la biografía? ¿Quiénes leerán la biografía que vamos a escribir? ¿Qué recursos textuales emplearemos? ¿En qué fuentes vamos a buscar información?

162

LA_LICI 156_165 COM2.indd 162

1/27/16 10:26 AM


Actividad integradora Desarrollo 5. Tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: • Busquen información en diversas fuentes. De ese modo, podrán contrastarla y obtener conclusiones. Reconozcan los elementos que conforman el paratexto de las fuentes consultadas. Hacerlo facilitará la comprensión de la información. • Reflexionen sobre la forma, contenido y contexto de cada uno de los textos consultados. Formulen sus opiniones sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor. • Lean detenidamente la información obtenida. Apliquen las estrategias y técnicas que los ayudarán a comprender mejor la información. Por ejemplo, identifiquen las ideas principales y secundarias, construyan organizadores gráficos y resuman el contenido de los textos consultados. También pueden parafrasear la información, entre otras actividades. • Elaboren fichas de registro y fichas de resumen. Los ayudará a organizar y clasificar la información. • Seleccionen los hechos más relevantes que tuvieron lugar en la vida del personaje elegido y elaboren una línea de tiempo para ubicar estos hechos.

• Precisen la información relacionada con el personaje elegido. Para ello, respondan las siguientes preguntas: ¿Qué características físicas del personaje vamos a mencionar?

© Santillana S. A.

¿Qué rasgos de su personalidad nos gustaría destacar? ¿En qué lugares del Perú o del extranjero vivió? ¿Se relacionó con otros personajes ilustres? ¿Con cuáles? ¿De qué manera?

• Propongan un plan de escritura y redacten la primera versión de la biografía. Utilicen la tercera persona gramatical. Recuerden que su texto debe presentar las siguientes propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. Para recordar lo aprendido pueden leer las páginas 94 y 95 de su cuaderno de trabajo. • Empleen conectores de secuencia para indicar la sucesión de los hechos en la vida del personaje que han escogido: primero, luego, a continuación, finalmente, etc. • Lean varias veces su texto, antes de presentarlo a sus compañeros. CIERRE 163

LA_LICI 156_165 COM2.indd 163

1/27/16 10:26 AM


Prácticas letradas Al redactar la biografía, presten atención al uso de los pronombres y los referentes para evitar repeticiones innecesarias. Utilicen adjetivos y verbos que expresen con precisión las características y las acciones del personaje.

Cierre Socialización 6. Elaboren un álbum del personaje cuya biografía han escrito. Esto facilitará la comprensión del texto y motivará a los lectores. 7. Dialoguen a partir de los elementos comunes que encuentran en las biografías elaboradas y que, de alguna manera, explican la razón por la cual estos personajes despiertan el interés y la admiración de los adolescentes. Evaluación 8. Usen la siguiente rúbrica para evaluar la versión final de su biografía. En inicio

Contenido

La biografía presenta algunos hechos que formaron parte de la vida del personaje elegido.

Lenguaje y La biografía organización presenta de las ideas un lenguaje adecuado a los destinatarios. Se reconocen dos o tres ideas incoherentes.

En proceso

Logrado

La biografía presenta hechos que formaron parte de la vida del personaje elegido, pero no son los más importantes.

La biografía presenta los hechos más importantes que formaron parte de la vida del personaje elegido y están ordenados en una secuencia cronológica.

La biografía presenta cohesión y un lenguaje adecuado a los destinatarios. Se reconoce una idea incoherente.

En la biografía se reconocen con facilidad las propiedades de un texto adecuación, coherencia y cohesión.

• La aplicación de diversas estrategias y técnicas de comprensión lectora. • La construcción de organizadores gráficos para organizar la información y la elaboración de resúmenes. • La deducción de las características y cualidades de los personajes mencionados en la biografía. • La deducción del tema, los subtemas, la idea principal y las conclusiones en los textos leídos. • La formulación de opiniones sobre el tema, las ideas principales, el propósito y la postura del autor.

© Santillana S. A.

9. Dialoguen sobre cómo desarrollaron, durante el proyecto, las siguientes actividades:

164

LA_LICI 156_165 COM2.indd 164

1/27/16 10:26 AM


Actividad integradora 10. Reúnete con tu equipo y completen el siguiente cuadro: Capacidades e indicadores

En inicio

En proceso Logrado

Recupera información de diversos textos escritos. • ¿Consultaron diversas fuentes de información y comprobaron su veracidad? • ¿Localizaron información relevante en las fuentes consultadas? Reorganiza información de diversos textos escritos. • ¿Parafrasearon el contenido de los textos consultados? • ¿Construyeron organizadores gráficos para resumir el contenido de los textos? Infiere el significado de los textos escritos.

• ¿Dedujeron las características y cualidades de los personajes mencionados en los textos? • ¿Dedujeron el tema, los subtemas y la idea principal en los textos leídos? Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. • ¿Opinaron sobre el tema, las ideas principales, el propósito y la postura

del autor de los textos leídos? Planifica la producción de diversos textos escritos. • ¿Seleccionaron el destinatario, el tema, los recursos textuales y las fuentes de consulta? Textualiza sus ideas según las convenciones de escritura. • ¿Mantuvieron el tema a lo largo de la biografía? • ¿Establecieron la secuencia lógica y temporal en la biografía? • ¿Relacionaron las ideas mediante diversos conectores y referentes? Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. • ¿Revisaron si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado? • ¿Utilizaron de manera pertinente los diversos conectores y referentes?

Metacognición Ahora, revisa tus procesos de aprendizaje a partir de las siguientes preguntas: • ¿Para qué me sirvió realizar las actividades? ___________________________________________________________

© Santillana S. A.

___________________________________________________________ • ¿En qué debo mejorar? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ CIERRE 165

LA_LICI 156_165 COM2.indd 165

1/27/16 10:26 AM


3

Prácticas mediáticas

La influencia de los medios El periódico o diario, en cualquiera de sus soportes, cumple varias funciones. La principal de ellas es informar sobre el acontecer del lugar y de la población a la que se dirige. Su influencia es muy importante en la formación de la opinión pública.

Shutterstock

n que ¿Cuáles son los medios de comunicació utilizas diariamente? _________ ______________________________ Los medios de comunicación social o de masas, _________ ______________________________ caracterizados por dirigirse a un gran número de _________ ______________________________ receptores, cumplen tres funciones básicas en la sociedad actual: informar a través de noticias y opiniones, ¿Consideras que adoptas una actitud crítica frente formar mediante la difusión de productos culturales y a los medios? ¿Por qué? entretener, en virtud de su capacidad para transmitir _________ ______________________________ acontecimientos deportivos y programas de ocio. _________ ______________________________ Como consecuencia de ello, los medios de masas se ación a los ¿En qué medida los medios de comunic han convertido en creadores de tendencias sociales, en que accedes influyen en tu vida? soportes imprescindibles para la publicidad comercial _________ ______________________________ y el desarrollo económico y en promotores de _________ intercambios de ideas entre culturas. ______________________________

© Santillana S. A.

Los medios de comunicación en la sociedad

166

LA_LICI 166_179 COM2.indd 166

1/27/16 10:27 AM


Hoy empezaré la redacción de una noticia que dará pie a una crónica deportiva.

¡Excelente! Yo voy a editar mi noticia policial.

Shutterstock

Y hasta aquí el avance informativo. Continúe viendo su reality show favorito. Buenas tardes.

COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS

© Santillana S. A.

COMPRENDE TEXTOS ORALES

APRENDIZAJES ESPERADOS Escucha activamente diversos textos orales.

• Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. • Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales. • Toma apuntes al escuchar.

Recupera y organiza información.

• Identifica información básica de los textos escuchados. • Expresa el contenido de un texto oral.

Infiere el significado de los textos.

• Deduce el tema, idea principal y conclusiones. • Interpreta la intención del emisor.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

• Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y la postura del texto escuchado. • Descubre estereotipos, roles del hablante y los intereses que están detrás del discurso.

Recupera información de diversos textos escritos.

• Localiza información relevante en diversos tipos de textos. • Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

• Parafrasea el contenido de textos. • Construye organizadores gráficos y resume el contenido de un texto. • Establece semejanzas y diferencias entre las razones, los datos, los hechos, las características y los lugares de un texto.

Infiere el significado de los textos escritos.

• Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución y comparación entre las ideas de un texto. • Deduce el propósito de un texto.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos.

• Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de un texto. • Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales. INICIO 167

LA_LICI 166_179 COM2.indd 167

1/27/16 10:27 AM


Prácticas mediáticas

El radiodrama 1. Antes de escuchar el radiodrama propuesto, responde la siguiente pregunta a partir del título. • ¿De qué tratará el contenido del texto oral que escucharás? 2. Al escuchar, sigue estas recomendaciones: • Presta atención activa y sostenida. Da muestras de que estás atento. • Determina para qué vas a escuchar este texto. Toma apuntes mientras escuchas, de acuerdo con el propósito que has establecido. Utiliza un organizador gráfico.

3. Ahora, responde las siguientes preguntas: • ¿Cuál es el contenido del texto que has escuchado? Exprésalo en tres líneas. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ • ¿Cuál es el tema desarrollado? _______________________________________________________ _______________________________________________________________________________ • ¿Descubriste estereotipos en el radiodrama? Si es así, ¿qué opinas sobre ellos? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Información clave

¿Cómo se organiza? – Se define la situación comunicativa. – Se elige la narración que se dramatizará. – Se escribe el guion del radiodrama y se seleccionan los aspectos relacionados con las voces, los efectos sonoros y la música, de acuerdo con el contenido del guion. – Se graba el radiodrama y se edita considerando el guion, las voces, los efectos sonoros y la música. – Se presenta a los oyentes.

© Santillana S. A.

El radiodrama es un formato radial en el que se presentan narraciones dramatizadas con el fin de entretener a los oyentes.

168

LA_LICI 166_179 COM2.indd 168

1/27/16 10:27 AM


4. EN EQUIPO. Reúnete con cuatro compañeros para presentar un radiodrama elaborado a partir de una narración. 5. Completen el siguiente organizador con la información necesaria.

Propósito ¿Para qué van a presentar el radiodrama?

Tema ¿De qué tratará el radiodrama?

________________________________

________________________________ Antes de presentar el radiodrama

Oyentes ¿Quiénes escucharán el radiodrama?

Tiempo ¿Qué duración tendrá el radiodrama?

________________________________

________________________________

6. Escojan el texto narrativo a partir del cual van a elaborar el radiodrama. Puede ser una narración policial, de ciencia ficción o de terror. Busquen entre los presentados en su texto escolar de Comunicación.

7. Organicen los hechos que formarán parte de su radiodrama. Lean el texto narrativo elegido y resúmanlo considerando los tres momentos de la narración.

Situación inicial

© Santillana S. A.

Conflicto

Desenlace DESARROLLO 169

LA_LICI 166_179 COM2.indd 169

1/27/16 10:27 AM


Más información El lenguaje radial posee un vocabulario propio. Aquí tienen algunos términos que deberán incorporar en su radiodrama:

8. Escriban los diálogos que formarán parte del guion del radiodrama.

Adapten el texto narrativo elegido. Escriban los diálogos de los personajes y consideren los aspectos relacionados con el sonido y la música. Pueden marcar el final de una escena usando música en primer plano. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

• Fundir. Acción de fusionar o unir un sonido con otro.

___________________________________________________________

• Insertar. Transmitir una canción o un efecto sonoro.

___________________________________________________________

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

• Música cesa. Indica que la música se detiene.

___________________________________________________________ ___________________________________________________________

• Música desvanece. La música va de mayor a menor intensidad.

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

• Música a PP. La música pasa a primer plano.

___________________________________________________________

• Música de F. La música va como acompañamiento.

9. Seleccionen los recursos expresivos que les permitirán enfatizar el significado de su texto oral. Recursos

• Ráfaga. Durante muy poco tiempo el sonido pasa a primer plano.

_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

• Pausa. Silencio. Tengan en cuenta que las indicaciones sobre el sonido y la música se escriben en el margen izquierdo, fuera de los diálogos, y subrayadas.

Utilización

_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ 10. Tomen decisiones en el interior del equipo. Por ejemplo, definan las tareas que cada miembro deberá realizar. 11. Ensayen varias veces de manera individual y grupal. Si es posible, graben este momento de la actividad.

ENTORNOS VIRTUALES Pueden buscar en Internet audiotecas de efectos de sonido de descarga gratuita y utilizarlas de manera pertinente en sus radiodramas.

Verifiquen el dominio de la narración y pongan en práctica los recursos expresivos que seleccionaron. Revisen aspectos relacionados con las voces, los efectos sonoros y la música. Para expresarse mejor • Anunciar el radiodrama y mencionar la temática seleccionada. • Interpretar el personaje asignado de tal manera que los oyentes comprendan el mensaje con facilidad. • Enfatizar los hechos que se quieren destacar variando la entonación, el volumen y el ritmo.

© Santillana S. A.

170

LA_LICI 166_179 COM2.indd 170

1/27/16 10:27 AM


12. Presta atención activa y sostenida a las presentaciones de tus compañeros. Demuestra, a través de posturas o gestos, que estás atento. 13. Determina para qué vas a escuchar los radiodramas. Elige uno de ellos y toma apuntes mientras lo escuchas, de acuerdo con el propósito que has establecido. Elabora un organizador gráfico para registrar tus apuntes.

14. Al final, opina sobre las estrategias discursivas utilizadas por tus compañeros. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 15. ¿Cómo fue tu participación durante la presentación de los radiodramas? Responde las siguientes preguntas:

• ¿Prestaste atención activa y sostenida a las presentaciones? Comenta.

___________________________________________________________

• ¿Estableciste el propósito de tu escucha? ¿Con qué fin?

___________________________________________________________

• ¿ Tomaste apuntes mientras escuchabas el radiodrama elegido? ¿Qué ideas consideraste?

___________________________________________________________

Metacognición ¿En qué otras situaciones escolares puedo emplear los radiodramas? © Santillana S. A.

_________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Intercambia opiniones con tus compañeros acerca de cómo pueden mejorar la presentación de sus radiodramas. DESARROLLO 171

LA_LICI 166_179 COM2.indd 171

1/27/16 10:27 AM


Prácticas mediáticas

Los hechos y opiniones en los medios de comunicación ❱❱ Lee el siguiente texto. Después, responde la pregunta planteada. Piura, 15 de julio de 2016

Señor director de la revista En Familia Estimado señor: Me dio mucho gusto encontrar en la edición anterior de la revista una nueva sección que presentaba información interesante y novedosa acerca de las playas de mi región. Este tipo de artículos incentiva el turismo interno que, como sabemos, permite crear fuentes de trabajo para muchos peruanos. Sin embargo, considero necesario que la información aparezca acompañada de sencillas recomendaciones que fomenten en los potenciales turistas la conservación y el cuidado del paisaje.

Desde hace tiempo, soy testigo del lamentable estado en que suelen quedar algunas playas de mi región después de un fin de semana largo. Como prueba de ello, acompaño esta carta con algunas fotografías tomadas recientemente. La naturaleza nos ofrece gran diversidad de recursos y a nosotros nos corresponde conservarlos. ¿Podremos mantener la belleza del paisaje? Antonio García B. DNI 08692546

• ¿Qué intención tiene el lector al escribir la carta? Subraya. a) Compartir con los lectores su experiencia como poblador de un balneario. b) Realizar un reclamo porque los visitantes dejan en mal estado las playas de su región. c) Persuadir al director de la revista para que no solo incentive la visita a lugares turísticos, sino también el cuidado de esos lugares. d) Informar el lamentable estado en que los turistas dejan las playas de su región. Información clave En los medios de comunicación, es posible encontrar diferentes tipos de textos que presentan la opinión de una persona sobre un hecho o situación de la realidad, sometiendo dicha opinión a la valoración de la audiencia. Entre los textos periodísticos de género de opinión destacan los siguientes: • La carta al director. Es un texto que permite al lector de un medio hacer llegar su opinión sobre un hecho informado, para manifestar su apoyo o rechazo.

Así como las personas tienen su propia visión de los hechos, los medios también interpretan la realidad. Sus mensajes reflejan la línea editorial o ideología del medio, la cual determina la selección y el tratamiento de los hechos que cubren; y como formadores de opinión, realizan una valoración de estos hechos y esperan influir en sus receptores.

© Santillana S. A.

• La columna de opinión. Es un texto argumentativo en que el autor presenta su opinión sobre un tema específico, generalmente, de actualidad.

172

LA_LICI 166_179 COM2.indd 172

1/27/16 10:27 AM


❱❱ Realiza las siguientes actividades: 1. Responde estas preguntas de acuerdo con la información que ofrece la carta al director. • ¿Qué motiva al lector Antonio García a escribir esta carta? La molestia que le produce el escaso apoyo al turismo interno. La incorporación de una nueva sección en la revista. El respeto que siente por el cuidado del medioambiente. La posibilidad de que su carta sea leída por muchas personas.

Más información Un hecho es un acontecimiento de la realidad, el cual puede ser comprobado objetivamente. Una opinión, en cambio, es la interpretación que un individuo hace sobre un hecho.

• ¿Qué función cumple la pregunta que aparece al final de la carta? Repetir una vez más la queja del lector. Plantear un problema al director de la revista. Hacer un llamado a todos los lectores. Sintetizar la preocupación del lector. 2. ¿Escribirías una carta al director de un diario o revista de tu localidad? ¿Qué te motivaría a hacerlo? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. EN EQUIPO. Reúnete con tres compañeros. Luego, analicen y evalúen textos provenientes de los medios de comunicación. Finalmente, completen el cuadro. Hechos

Opiniones

Los medios deciden qué contenidos se comunican y de qué forma se tratan. Por eso, un mismo hecho noticioso puede presentarse enfatizando aspectos distintos en tres medios diferentes.

1

2

3

4. Graben un programa radial o un programa televisivo en el que se realice una entrevista de opinión.

© Santillana S. A.

• Analicen el desarrollo de la entrevista.

Metacognición

• Identifiquen qué hechos de la realidad se mencionan y las opiniones que, sobre ellos, expresa la persona entrevistada.

¿Qué hice para distinguir los hechos de las opiniones?

• Lleguen a conclusiones y compártanlas en la clase.

____________________ ____________________

Coevaluación

____________________

Dialoguen en equipo para revisar su participación durante las actividades. DESARROLLO 173

LA_LICI 166_179 COM2.indd 173

1/27/16 10:27 AM


Prácticas mediáticas

La prensa escrita: análisis de la noticia ¿Qué información te ofrecen los elementos paratextuales de esta noticia? Explica. ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

SON CONSTRUIDOS EN LOS TALLERES DEL SIMA

Instalarán 116 huaros sobre los ríos de comunidades Cabinas facilitarán el transporte de personas en jurisdicciones que carecen de caminos. Un total de 116 huaros o cabinas para traslado de personas o carga sobre los ríos en comunidades alejadas se instalarán este año para mejorar las condiciones de vida en esas zonas, informaron voceros del Servicio Industrial de la Marina (Sima). El jefe de la División de Proyectos del programa Huaros del Sima, capitán de Fragata Jorge Dorrego, informó que este prototipo de máquina –a modo de pequeño teleférico– ayudará enormemente a pobladores de la sierra y la selva que no tienen caminos ni accesos.

Cosechas “Hay lugares de nuestro país donde los niños para ir a la escuela tienen que bordear el río, en lo que tardan tres horas. Con un huaro en solo unos minutos podrán cruzar el cauce y llegar a su centro de estudios. Por eso, los niños son los más agradecidos con estas cabinas”, recalcó.

“Lo mismo sucederá con los agricultores que quieren sacar sus cosechas o sus animales, para lo cual podrán utilizar los huaros”, dijo el oficial. Detalló que cada una de estas cabinas o canastillas soporta un peso de hasta 650 kilos, cuentan con un sistema manual de tracción, pueden ser recuperadas por ambas riberas del río y también ser usadas en caso de emergencia para trasladar personas enfermas o heridas. Indudablemente –dijo Dorrego– esto ayudará a mejorar las condiciones de vida de miles de pobladores para los que la geografía no está a su favor, facilitando accesos donde no los hay. Indicó que esta es una manera de atender las necesidades de poblados alejados donde no se pueden levantar puentes por la falta de presupuesto.

174

LA_LICI 166_179 COM2.indd 174

1/27/16 10:27 AM


Shutterstock

Describe un huaro teniendo en cuenta solo la información proporcionada en el texto. ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

Estructuras Dorrego precisó que un huaro demanda una inver sión de 420 000 nuevos soles, lo que posibilita atender a las comunidades alejadas. “El programa ha identificado 1500 puntos en todo el territorio nacional donde es necesario instalar huaros, pero para este año se espera concretar 116 estructuras de este tipo”, subrayó. Con ese propósito, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento firmó un convenio con el Sima. El proyecto tendrá beneficiarios en diversas regiones.

Uniendo a las zonas rurales Recientemente, se informó que el Gobierno construirá a escala nacional más de 1100 huaros (canastillas para el transporte de personas y carga sobre los ríos en

sierra y selva). El primer huaro se inauguró en el distrito de Codo de Pozuzo, en octubre de 2014. La instalación de estas vías de comunicación en zonas rurales y alejadas del país forma parte de la política de inclusión social.

____________________

A inicio de esta administración, se trabajó en programas que permitieran agilizar el tránsito en las áreas rurales. Luego se creó el programa Propuentes, con una meta de construir 1000 puentes al 2016.

Cifra 10 regiones requieren de la instalación de huaros para mejorar la vida de la población. TE RECOMENDAMOS Instalarán 116 huaros sobre los ríos de comunidades. (17 de mayo de 2015). El Peruano, p. 7.

En el Módulo de Biblioteca - MED podrás encontrar: Nexus, Ciencias para el mundo contemporáneo, de María González Moreno y otros.

DESARROLLO 175

LA_LICI 166_179 COM2.indd 175

1/27/16 10:27 AM


Más información

❱❱ Después de leer la noticia, realiza las siguientes actividades:

La noticia es un texto periodístico que brinda información sobre un hecho actual, real, novedoso y relevante. Este hecho también debe ser de interés para un gran número de personas.

1. Reconoce en el texto leído las partes de una noticia y escribe sus nombres.

¿Dónde puedes encontrar este tipo de textos? En los diarios y las revistas impresos, en los noticieros de la televisión y en la radio. Además, muchos de estos medios de comunicación tienen un sitio web en el que puedes leer y escuchar las noticias.

2. Completa la siguiente tabla: Información básica de la noticia

_________________________________________

¿Qué ocurrió?

_________________________________________ _________________________________________

¿Cuándo pasó?

_________________________________________ _________________________________________

¿Dónde sucedió?

_________________________________________ _________________________________________

¿Cómo ocurrió?

_________________________________________

¿Por qué? / ¿Para qué?

_________________________________________ _________________________________________

• ¿En alguna de las partes de la noticia encontraste todas las respuestas? Explica. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ¿Qué información aparece en el último párrafo? Marca. Una definición Una opinión

Una cifra Una cita

4. Piensa y responde. ¿Por qué es noticia lo que se cuenta? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 5. A partir de la información que aparece en la noticia, propón dos argumentos para defender la siguiente opinión: “Indudablemente –dijo Dorrego– esto ayudará a mejorar las condiciones de vida de miles de pobladores para los que la geografía no está a su favor, facilitando accesos donde no los hay”.

Argumento 2: __________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

© Santillana S. A.

Argumento 1: __________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

176

LA_LICI 166_179 COM2.indd 176

1/27/16 10:27 AM


6. Copia las formas verbales que se han utilizado en la noticia para incluir el testimonio de los protagonistas.

7. Establece diferencias y similitudes entre los huaros y otro tipo de construcción que cumpla la misma finalidad. Completa el siguiente esquema: Otras construcciones

Huaros

Diferencias

Similitudes

Diferencias

Más información Para que la noticia se presente como objetiva a los ojos del lector, los periodistas narran y describen los hechos en forma detallada y precisa y, con el fin de contribuir a la veracidad, incluyen el testimonio de los protagonistas de los hechos. La carga subjetiva y valorativa en una noticia la otorgan los adjetivos, pues califican y determinan los hechos.

8. Reflexiona y expresa tu opinión. • ¿Te parece adecuado el título de la noticia? ¿Por qué?

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ • Si tuvieras que redactar la noticia, ¿qué hechos elegirías como foco central? Marca y fundamenta tu elección.

Los beneficios que trae consigo la instalación de huaros. La inversión que demanda la construcción de 116 huaros.. E l convenio firmado entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Sima.

________________________________________________________ ________________________________________________________

¿Por qué creen que la noticia leída puede ser de interés general? ¿De qué manera influirá en los lectores?

________________________________________________________ ________________________________________________________ • Las noticias deben presentar los hechos con objetividad. ¿Consideras que este requerimiento se cumple en la noticia que has leído? Fundamenta tu opinión.

© Santillana S. A.

__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ DESARROLLO 177

LA_LICI 166_179 COM2.indd 177

1/27/16 10:27 AM


Prácticas mediáticas

La prensa escrita: estructura de la noticia La noticia es un texto que informa sobre un hecho actual, real, novedoso y relevante. La información que desarrolla suele responder las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿quién o quiénes participaron del hecho?, ¿dónde ocurrió?, ¿cuándo pasó?, ¿cómo sucedió?, ¿por qué / para qué? 1. A partir de la noticia que has leído en las páginas 174 y 175, completa el esquema siguiente: Volada Titular Bajada Primer párrafo Responde a las seis preguntas clave Segundo y tercer párrafo Ampliación y detalles

Cuerpo

Último párrafo Cierre

• Busca otra noticia e identifica su estructura. 2. Contesta las siguientes preguntas que te ayudarán a escribir una noticia. • ¿Para qué voy a escribir? ___________________________________________________________ Andina

• ¿Sobre qué voy a escribir? Aquí tienes algunos ámbitos.

OCÉANO PACÍFICO

Nacional

Mundial

Regional

• ¿En qué fuentes buscaré información? Marca. Fuentes directas (testimonios de testigos, entrevistas, charlas con funcionarios o la cobertura presencial de un hecho).

• ¿Con qué lenguaje le escribiré: formal o informal? ¿Por qué? ________________________________________________________________ • ¿Qué recursos textuales utilizaré? ________________________________________________________________

© Santillana S. A.

Fuentes indirectas (incluyen datos obtenidos de archivos, Internet, documentos históricos, encuestas, otros medios de comunicación, etc.). • ¿A quién le voy a escribir? ¿Qué características tiene el destinatario? ________________________________________________________________

178

LA_LICI 166_179 COM2.indd 178

1/27/16 10:27 AM


3. Escribe tu noticia en una hoja aparte. • Asegúrate de que la volada aporta información complementaria, el titular capta la atención del lector y anuncia el tema de la noticia y la bajada resume el contenido de tu noticia o señala la información más relevante. • El cuerpo de la noticia debe desarrollar la información. El primer párrafo debe responder a todas las preguntas básicas que propone la noticia (qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué / para qué) y los siguientes párrafos deben desarrollar la información de manera más detallada. 4. Explica el propósito del texto que has producido y los recursos empleados. _________________________________________________________

Información clave • La noticia se caracteriza por presentar una amplia variedad de elementos paratextuales: título, volada, bajada, fotografías, etc. Las imágenes suelen acompañarse de epígrafes, textos breves que se ubican generalmente al pie de la imagen y que aclaran su contenido. También se utilizan distintos tamaños de letras para destacar partes importantes de la información.

_________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 5. Incluye elementos gráficos que complementen la información. Escoge el tipo y tamaño de letra apropiados para la publicación de la noticia.

Comenten cómo se sintieron durante la actividad.

6. Imprime tu texto. Luego, con la ayuda del profesor, agrupa las noticias según la sección del diario a las que pertenecen y publícala.

Metacognición

© Santillana S. A.

¿Cómo me ayudó en esta actividad mi experiencia como lector de diarios? ¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ DESARROLLO 179

LA_LICI 166_179 COM2.indd 179

1/27/16 10:27 AM


Prácticas mediáticas

La prensa escrita: análisis de la crónica periodística ¿Qué indicios te ofrece el texto sobre su contenido? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

VALLE DE SUPE

Miraya vuelve a la luz Conocida también como la Ciudad de las Estatuillas, la zona arqueológica de Miraya es parte de la gran civilización de Caral. Con apoyo del Mincetur, el sitio estará muy pronto a disposición del turismo. Archivo diario El Comercio

____________________

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

La primera vez que intenté llegar a Caral, hace alrededor de diez años, manejaba un sedán gris bien afinado. Regresaba de Casma por la Panamericana Norte y, cerca de Supe, me topé con un letrero gastado que anunciaba la cercanía de la Ciudad Sagrada: Caral a 22 kilómetros. “¡Casi nada –pensé–, veinte minutos de ida y otros tantos de vuelta!”. Estaba equivocado.

El camino era una larga pesadilla de piedras, tierra, barro, curvas cerradas, polvo, laderas, el lecho de un río y pasos estrechos. Desistí a la mitad del trayecto; esa vez fracasé yo, no mi automóvil. La segunda vez lo intenté con un Volkswagen Escarabajo de 1977 –viejo pero respondón– y así conocí la cuna de la civilización más antigua de Amé-

180

LA_LICI 180_191 COM2.indd 180

1/27/16 10:28 AM


rica. La vía de acceso al valle de Supe ha mejorado mucho desde aquella primera experiencia fallida, para suerte del turismo. Lo que ha avanzado también es la investigación del equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), cuyos profesionales han desentrañado la compleja organización y desarrollo en ciencia y tecnología que alcanzó esta sociedad milenaria. Hace 5000 años, los antiguos caralinos aplicaron conocimientos propios para aprovechar el entorno natural y lograron un importante grado de organización social y económica. Estudios y turismo “En este sector arqueológico, además de Caral, destaca la ciudad de Miraya, con sus edificios monumentales y plazas circulares superpuestas”, explican los voceros de la ZAC. Para la construcción de plataformas en los edificios piramidales de Miraya, fue necesario el traslado de grandes bloques de piedra, mientras que las paredes las

construyeron con quincha y adobe. En Miraya, los arqueólogos han encontrado estatuillas modeladas en arcilla no cocida que representan a pobladores locales. En los detalles de su vestimenta, el peinado y en los gestos, estas piezas expresan significados de importancia para la sociedad y son fuente de información para comprender cómo era su vida cotidiana. Los estudios en Miraya avanzan de manera ininterrumpida desde 2002. Su puesta en valor cuenta con el apoyo económico del Plan Copesco del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. “Próximamente, este sitio contará con la habilitación turística y el acondicionamiento necesario para que todos los peruanos podamos conocer la historia de Miraya”, aseguran los responsables de la ZAC. Tendré entonces un nuevo aliciente para volver a Caral, aunque mi viejo Escarabajo ya no me podrá acompañar.

¿Qué personas podrían estar interesadas en conocer Miraya? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

Chaman, C. (4 de febrero de 2015). Miraya vuelve a la luz. Lo Nuestro [Suplemento], p. 8.

DESARROLLO 181

LA_LICI 180_191 COM2.indd 181

1/27/16 10:28 AM


Más información La crónica es un texto periodístico que narra acontecimientos de la actualidad. Su tema es una noticia destacada por el cronista con el fin de despertar un nuevo interés, ya sea por el contenido de la noticia o por el ingenio del escritor o periodista. La estructura de una crónica periodística varía de un autor a otro; sin embargo, su esquema general es el siguiente: Inicio - Desarrollo - Final

❱❱ Después de leer la noticia, realiza las siguientes actividades: 1. Responde estas preguntas: • ¿De qué lugar trata la crónica leída? __________________________________________________________ • ¿Dónde está ubicado? __________________________________________________________ 2. Marca Sí, No o No se sabe de acuerdo con la información que ofrece la crónica “Miraya vuelve a la luz”. Afirmaciones

No

No se sabe

Miraya es conocida también como la Ciudad de las Estatuillas. La ciudad destaca por sus edificios monumentales y plazas. Los estudios sobre esta ciudad avanzan de manera ininterrumpida desde el año 2012. Los arqueólogos han encontrado doscientas estatuillas modeladas. Esta ciudad será reservada solo para estudios arqueológicos.

3. ¿Qué relación existe entre la ciudad de Miraya y la gran civilización de Caral? Marca. Miraya limita con la gran civilización de Caral. Miraya es parte de la gran civilización de Caral. Miraya está ubicada a 22 kilómetros de Caral. 4. Identifica las distintas voces que aparecen en el texto. ¿A quién pertenece cada afirmación? En este sector arqueológico, además de Caral, destaca la ciudad de Miraya, con sus edificios monumentales y plazas circulares superpuestas.

¡Casi nada, veinte minutos de ida y otros tantos de vuelta!

________________________ ________________________ ________________________ ________________________ 5. Explica con tus propias palabras cuál es la importancia de la ciudad de Miraya. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

© Santillana S. A.

____________________________________________________________

182

LA_LICI 180_191 COM2.indd 182

1/27/16 10:28 AM


6. Transcribe, en orden cronológico, cuatro de los hechos que se narran en el texto. 1. ____________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 7. Escribe H si es un hecho y O si es una opinión.

Hace 5000 años, los antiguos caralinos aplicaron conocimientos propios para aprovechar el entorno natural y lograron un importante grado de organización social y económica.

Los estudios en Miraya avanzan de manera ininterrumpida.

Tendré entonces un nuevo aliciente para volver a Caral.

8. El vocabulario y las formas verbales utilizados en una crónica permiten expresar las apreciaciones del periodista, así como su certeza, duda o valoraciones acerca de los hechos narrados.

Más información El periodista construye la crónica desde su visión de los hechos con comentarios y valoraciones personales, razón por la cual en las crónicas distinguimos: • Segmentos narrativos: el cronista reconstruye episodios que se desarrollaron en un tiempo determinado y establece causas y consecuencias entre ellos. • Segmentos argumentativos: el periodista muestra su voz, lo que permite reconstruir sus opiniones sobre los hechos que relata.

• ¿Por qué en la crónica “Miraya vuelve a la luz” predominan las formas verbales en primera persona gramatical? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 9. Reflexiona y expresa tu opinión. • ¿Consideras que el periodista ha realizado un buen trabajo de investigación para redactar “Miraya vuelve a la luz”? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Lee otra crónica periodística durante esta semana. Luego, completa 10. el siguiente cuadro comparativo: “Miraya vuelve a la luz” ¿Qué pasó?

Averigua el significado de Mincetur. ¿Se trata de una sigla? ¿Es un acrónimo? ¿Por qué?

¿Quiénes forman parte del hecho? ¿Cuándo sucedió?

© Santillana S. A.

¿Dónde ocurrió?

¿Cómo pasó? DESARROLLO 183

LA_LICI 180_191 COM2.indd 183

1/27/16 10:28 AM


Prácticas mediáticas

La prensa escrita: estructura de la crónica periodística La crónica periodística es un texto de carácter informativo que narra acontecimientos de la actualidad. Las crónicas se clasifican según la temática de los hechos narrados. Pueden ser policiales, políticas, deportivas, culturales, de espectáculos o de interés general. 1. Busca una crónica periodística y completa el siguiente cuadro: Inicio • ¿Qué hecho presenta? __________________________ • ¿Cuándo y dónde se produjo? __________________________ • ¿Por qué o para qué se realizó? __________________________ • ¿ Quién o quiénes eran los protagonistas? __________________________

Desarrollo

Final

¿Cómo se desarrolló? __________________________ __________________________ __________________________

• ¿ Qué otros aspectos se relacionan con este hecho?

¿ Qué dicen sus protagonistas? __________________________ __________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________

2. Contesta las siguientes preguntas que te ayudarán a escribir una crónica. • ¿Para qué voy a escribir? __________________________________________

Un evento escolar.

Una actividad cultural.

Andina

Getty Images

Mylene d’Auriol

• ¿Sobre qué voy a escribir? Aquí tienes algunas ideas.

Un evento deportivo.

• ¿En qué fuentes buscaré información? Marca.

Fuentes directas

Fuentes indirectas

Otros (especificar): ___________________________________________

• ¿A quién le voy a escribir? ¿Qué características tiene el destinatario? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ • ¿Qué recursos textuales utilizaré? ______________________________________________________________

© Santillana S. A.

• ¿Con qué lenguaje le escribiré: formal o informal? ¿Por qué?

184

LA_LICI 180_191 COM2.indd 184

1/27/16 10:28 AM


3. Escribe en una hoja aparte tu crónica. • Piensa en el titular y la bajada. Emplea enunciados cortos y sugerentes que capten la atención e inviten a la lectura. • Evidencia tu subjetividad: expón tu opinión sobre el hecho que ha motivado la crónica a través de comentarios y valoraciones personales. • Agrega detalles que creen una atmósfera de verosimilitud y consigan que el lector sienta como si estuviera viviendo lo que lee. 4. Explica el propósito del texto que has producido y los recursos empleados según el tipo de texto.

Información clave • La adecuación, la coherencia y la cohesión en un texto aseguran la comprensión. • El respeto por la concordancia permitirá al lector reconocer quién realiza las acciones expresadas por el verbo y dará corrección a tu texto.

_________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 5. Incluye elementos gráficos, por ejemplo, fotografías o ilustraciones que complementen la información. Escribe los epígrafes respectivos.

Las redacciones son los lugares donde los periodistas escriben las crónicas y las noticias que se publican en los diarios.

6. Elabora, con la orientación de tu profesor, el periódico (mural, impreso o digital) donde compartirás tu crónica.

Metacognición ¿De qué manera me ayudó reconocer la estructura de una crónica? © Santillana S. A.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ DESARROLLO 185

LA_LICI 180_191 COM2.indd 185

1/27/16 10:28 AM


Prácticas mediáticas

Televisión: los reality shows ❱❱ Observa la siguiente situación comunicativa. Luego, responde las preguntas. Julia, hoy quiero hacer rápido las tareas para poder ver la final de mi reality show favorito.

Yo nunca veo esos programas, Luis. No entiendo cómo un reality show puede ser tu programa favorito.

• ¿Qué respuesta puede dar Luis para fundamentar su punto de vista? ¿Cómo crees que continúa el diálogo? Escribe. Luis: __________________________________________________________ ______________________________________________________________ Julia: _________________________________________________________ ______________________________________________________________ • Y tú, ¿qué opinas acerca de los reality shows de televisión? Formula tu opinión con argumentos. Yo opino que _________________________________________________

____________________________________________________________ porque ______________________________________________________

____________________________________________________________ Información clave Los reality shows son programas de televisión que transmiten situaciones o hechos en apariencia sin planificación ni guion, tal como sucederían e n la realidad. Sus características principales son las siguientes: • Registran hechos y resaltan el drama y los conflictos de sus protagonistas, como si se tratara de un documental. • Pueden ser programas de la vida cotidiana o de un tema específico, juegos o concursos de diversos tipos, etc.

© Santillana S. A.

• Sus protagonistas pueden ser personas famosas o desconocidas.

186

LA_LICI 180_191 COM2.indd 186

1/29/16 1:16 PM


❱❱ Realiza las siguientes actividades: 1. EN EQUIPO. Reúnete con tres compañeros para dialogar a partir de las preguntas que proponemos. Primero, escribe tus respuestas. • ¿Cuáles son los reality shows que actualmente se transmiten por televisión? ________________________________________________________ • ¿Qué tipo de contenido presentan? ________________________________________________________ • ¿Qué te agrada de esos programas? ________________________________________________________ • ¿Consideras que presentan algún contenido perjudicial? ¿Cuál? ________________________________________________________ 2. Recojan las opiniones de cinco adolescentes de su comunidad para conocer qué piensan acerca de los reality shows. Después, completen el siguiente cuadro: Razones de los adolescentes para ver un reality show Razones a favor

Razones en contra

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Siempre debemos ver los programas de televisión con sentido crítico.

• Organicen, con el apoyo del profesor, una puesta en común para compartir la información obtenida. • Analicen los reality shows a partir de los siguientes términos:

Realidad

Fama

Controversia

Emoción

Valores

Competencia

• Lleguen a tres conclusiones. Anótenlas a continuación: Primera conclusión: ________________________________________ ________________________________________________________ Segunda conclusión: ________________________________________ ________________________________________________________ Tercera conclusión: ________________________________________ ________________________________________________________

© Santillana S. A.

• Compartan sus conclusiones con estudiantes de otros grados.

Metacognición Durante esta actividad, ¿de qué manera has desarrollado tu juicio crítico? ____________________

Coevaluación

____________________

Dialoguen en equipo para revisar su participación en las actividades. Luego, pidan al profesor que dirija el momento de socialización.

____________________ DESARROLLO 187

LA_LICI 180_191 COM2.indd 187

1/27/16 10:28 AM


Prácticas mediáticas

Proyecto “¿Una radio en mi colegio?” Punto de partida Todos sabemos que la radio es el medio de comunicación que llega a más lugares del Perú, incluso a los más lejanos. Entonces, ¿por qué no organizar una radio escolar? ¿Qué programas podrían transmitirse desde una radio que funcione en tu institución educativa? ¿Te gustaría formar parte del equipo de locutores o, tal vez, ser el disc jockey de uno de los programas? Tú decides. 1. Elabora una lista de temas que tratan los programas radiales de tu localidad. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ El propósito de este proyecto es instalar en el colegio un medio de comunicación: la radio. A través de ella, podrán difundir diversa información y presentar variados formatos para comprenderlos y analizarlos críticamente. 2. Toda radio escolar debe responder a las características de un público al cual se dirige. Registra algunas características de los estudiantes de tu institución educativa. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Planificación 3. Formen equipos de trabajo para organizar la radio escolar. Cada equipo será el responsable de un tipo de programa. Pueden elegir uno de los siguientes programas u otros que sean de su interés:

En el Módulo de Biblioteca - MED podrás encontrar: Fiestas y costumbres peruanas: La música, el canto y la danza en el Perú, de Jaime Quelopana Mondoñedo.

Música peruana

Noticiero radial

Radiodramas

Programas deportivos

4. Determinen el tipo de programa que quieren realizar y completen el siguiente cuadro con la información general. Programa Tipo de audiencia

Tema central

5. Escojan un nombre atractivo para el programa.

Tema secundario

© Santillana S. A.

TE RECOMENDAMOS

188

LA_LICI 180_191 COM2.indd 188

1/27/16 10:28 AM


Actividad integradora

6. Definan los siguientes elementos del programa: Tiempo de duración Horario de transmisión Bloques informativos Colaboradores externos o invitados Tipo de música Tipo de publicidad o propaganda 7. Escriban el guion del programa radial. Para que sea más efectivo, divídanlo en bloques informativos definidos y especifiquen, en forma precisa, cuáles y cómo van a ser las intervenciones de cada uno. Pueden seguir este modelo: Guion radiofónico Nombre del programa: _________________________________ N.° de programa: _____________ Fecha: __________ Tiempo: __________ Tema: _______________________________________________________ Aspectos técnicos Música a primer plano

Audio

Tiempo

Cuña 1

10 segundos

Pausa Locutor 1

Saludo: Hola…

Locutor 2

Comentario: …

• Al terminar el guion, imprímanlo y repártanlo, de manera que cada integrante del equipo tenga una copia para preparar la parte que le corresponde. 8. Hagan todos los preparativos que necesiten. Por ejemplo, elaboren una lista de la selección de canciones y de los avisos que van a transmitir.

© Santillana S. A.

9. Realicen y graben el programa. Para tener un buen manejo del tiempo, puede ser útil tener un reloj grande en el espacio de grabación. Escuchen la grabación varias veces y presten atención al empleo de los recursos expresivos. Para la elaboración de los textos periodísticos que van a difundir, así como de los radiodramas, consideren lo aprendido en esta sección. Sean cuidadosos con la información que han recogido. Utilicen fuentes confiables. CIERRE 189

LA_LICI 180_191 COM2.indd 189

1/27/16 10:28 AM


Prácticas mediáticas 10. Difundan, previamente, la inauguración de la radio escolar entre sus compañeros de otras secciones. Pregunten por las expectativas que despierta en ellos este proyecto.

Desarrollo 11. Dispongan todo lo necesario para la inauguración de la radio en el primer día de su salida al aire. 12. Realicen la presentación de los programas de acuerdo con un rol establecido. Observen el ejemplo. Primera semana Día

Temas

Programa

Lunes

Nuestra región

Noticias

13. Apliquen un “sondeo rápido” finalizada la primera emisión. Pregunten a sus compañeros de otros grados qué les pareció el contenido de los programas presentados. A partir de los comentarios recibidos, tomen decisiones para mejorar las siguientes emisiones.

Cierre Socialización 14. Reúnanse en grupos de acuerdo con las funciones realizadas: guionistas, locutores y equipo técnico. Analicen las acciones ejecutadas y compartan la experiencia. ¿Qué hicieron y cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades tuvieron y cómo las superaron? ¿Qué propósito buscaban? ¿Lo lograron? Evaluación

En inicio

En proceso

Logrado

El contenido del programa no se relaciona con el propósito para el que fue creado.

El contenido del programa se relaciona parcialmente con el propósito para el que fue creado.

El contenido del programa se relaciona totalmente con el propósito para el que fue creado.

El empleo de los elementos paraverbales y no verbales no se adecuó a la situación comunicativa.

El empleo de los elementos paraverbales y no verbales en algunos momentos no se adecuó a la situación comunicativa.

El empleo de los elementos paraverbales y no verbales se adecúa totalmente a la situación comunicativa.

© Santillana S. A.

15. Elijan uno de los radiodramas escuchados y opinen sobre su contenido y forma. Usen la siguiente rúbrica.

190

LA_LICI 180_191 COM2.indd 190

1/27/16 10:28 AM


Actividad integradora

16. Reúnete con tu equipo y completen el siguiente cuadro: Capacidades e indicadores

En inicio

En proceso Logrado

Escucha activamente diversos textos orales.

¿Prestaron atención activa y sostenida a los programas emitidos durante el proyecto? Recupera y reorganiza información.

¿Identificaron la información básica en las noticias transmitidas en la radio escolar? Infiere el significado de los textos orales.

¿Reconocieron de qué trataban los programas presentados por sus compañeros? ¿Interpretaron la intención del emisor en los textos orales transmitidos durante el proyecto? Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

¿Expresaron sus opiniones acerca de los programas emitidos? Recupera información de diversos textos escritos.

¿Localizaron información relevante en las noticias y crónicas que leyeron durante el noticiero radial? Infiere el significado de los textos escritos.

¿Dedujeron el propósito de los textos que leyeron para elaborar los radiodramas? Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

¿Opinaron con fundamento sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de los textos que leyeron para elaborar los guiones radiales?

Metacognición Ahora, revisa tus procesos de aprendizaje a partir de las siguientes preguntas: • ¿Qué aprendiste durante este proyecto? _____________________________________________________ _____________________________________________________ © Santillana S. A.

• ¿Cómo aprendiste? _____________________________________________________ _____________________________________________________ CIERRE 191

LA_LICI 180_191 COM2.indd 191

1/27/16 10:28 AM


4

Prácticas literarias

Un viaje a la ficción Corbis

Robert Louis Stevenson

Jorge Luis Borges

Grabado que representa al poeta griego Homero. César Vallejo

La literatura es una de las manifestaciones más maravillosas que puede producir un ser humano a través de la palabra, sea oral o escrita. Crear un mundo de ficción a través de personajes, hechos y escenarios se parece mucho a un acto de vida. Probablemente, alguna vez te hayas sentido identificado con un personaje literario y es que, a veces, los personajes viven historias muy semejantes a las que ocurren en la realidad. La lectura de textos literarios no pasa de moda y es una práctica que debemos seguir cultivando en el aula y en nuestra vida cotidiana. Ten siempre presente que la literatura y sus diversos géneros educan tu espíritu, alimentan tu creatividad y permiten conocer cualquier lugar y cualquier época.

favoritos? ¿Quiénes son tus per sonajes literarios res fueron ¿En qué obras aparecen? ¿Por qué auto creados? _________ ______________________________ _________ ______________________________ _________ ______________________________ ¿Qué género literario prefieres? _________ ______________________________ _________ ______________________________ qué? ¿Qué obra literaria te gustaría leer? ¿Por _________ ______________________________ _________ ______________________________

© Santillana S. A.

El mundo de la literatura

192

LA_LICI 192_205 COM2.indd 192

1/27/16 10:29 AM


Roberto Ángeles

Representación teatral de El mercader de Venecia, obra de William Shakespeare. La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan…

Recital poético.

Mario Vargas Llosa, discurso en Estocolmo al recibir el Premio Nobel de Literatura 2010.

© Santillana S. A.

INTERACTÚA CON EXPRESIONES LITERARIAS

APRENDIZAJES ESPERADOS Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

• Explica los significados de algunos recursos paratextuales y figuras literarias. • Explica las relaciones entre los personajes literarios, sus motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios. • Explica el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos. • Explica las imágenes que sugiere un poema, así como los efectos de ritmo, rima y la organización de los versos. • Opina sobre el modo en que se articulan los temas, la historia y el lenguaje usado a partir de su experiencia y la relación con otros textos.

Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

• Emplea recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados en la composición del texto literario. • Elabora una historia que presenta un conflicto, con personajes principales y secundarios, caracterizados según su rol y cuyas acciones transcurren en escenarios diversos. • Elabora poemas considerando el ritmo, organizándolos en estrofas o de forma libre.

Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.

• Justifica la elección de textos literarios a partir de las características de los personajes literarios, las historias que presentan y el lenguaje empleado. • Compara personajes, temas o géneros en textos literarios de distinta procedencia cultural. • Participa periódicamente en actividades literarias intercambiando interpretaciones y creaciones. INICIO 193

LA_LICI 192_205 COM2.indd 193

1/27/16 10:29 AM


Prácticas literarias

La obra y su contexto de producción Toda obra artística –ya sea una pintura, una obra literaria, una pieza musical, etc.– ha sido creada en un contexto específico y con una intencionalidad determinada. ¿En qué nos ayuda conocer el contexto de producción de una obra? ❱❱ Lee el poema “El paso de los años” del poeta peruano Javier Sologuren. Después, realiza las actividades propuestas. El paso de los años porque cogí la mariposa no en el jardín sino en el sueño porque en mi almohada oí cantar al río al crepúsculo orar porque el cielo breve de la flor me llevó lejos porque el niño aún (que fui que a veces soy) despierta y ve la mariposa volar en el jardín que ya no sueño. Sologuren, J. (1947). Detenimientos. Lima: Ediciones de La Rama Florida.

1. Explica qué te sugiere el título del poema “El paso de los años”. ____________________________________________________________ Si tuvieras que crear un poema, ¿a quién se lo dedicarías?

2. Javier Sologuren perteneció a la generación del 50 y su obra se caracterizó por expresar la libertad del hombre. Escribe los elementos que en el poema se relacionan con la libertad. ____________________________________________________________ Información básica Una obra literaria es un texto producido por un autor, generalmente, con intencionalidad estética. Es decir, busca ofrecer un producto que cause placer al leerlo.

El entorno social y cultural suelen ser determinantes en los impulsos creativos que van a generar una obra artística. Es el caso, por ejemplo, de la tradición literaria en la cual el autor se ha nutrido.

© Santillana S. A.

Son muchas las motivaciones que un creador tiene para producir una obra: emotivas (necesidad de expresar un sentimiento), sociales (necesidad de hacer una denuncia de la sociedad en la que está), existenciales (desadaptación, desarraigo), etc.

194

LA_LICI 192_205 COM2.indd 194

1/27/16 10:29 AM


Para interpretar y crear ❱❱ Lee el texto poético “Palabras para Julia” del escritor español José Agustín Goytisolo y luego desarrolla las actividades. Palabras para Julia Tú no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja como un aullido interminable.

Otros esperan que resistas que les ayude tu alegría tu canción entre sus canciones.

Hija mía, es mejor vivir con la alegría de los hombres que llorar ante el muro ciego. [...]

Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.

Yo sé muy bien que te dirán que la vida no tiene objeto que es un asunto desgraciado.

Nunca te entregues ni te apartes junto al camino nunca digas no puedo más y aquí me quedo.

Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, tú verás como a pesar de los pesares tendrás amor tendrás amigos.

Un hombre solo, una mujer, así tomados de uno en uno son como polvo, no son nada.

Por lo demás no hay elección y este mundo tal como es será todo tu patrimonio.

Pero yo cuando te hablo a ti cuando te escribo estas palabras pienso también en otra gente.

Hija mía, perdóname, no sé decirte nada más pero tú comprende que yo aún estoy en el camino.

Tu destino está en los demás tu futuro es tu propia vida tu dignidad es la de todos.

Y siempre siempre acuérdate de lo que un día yo escribí pensando en ti como ahora pienso. Goytisolo, J.  A. (1997). Antología personal. Madrid, España: Lumen.

3. El autor del poema es José Agustín Goytisolo, pero ¿quién es la voz que habla en el poema? Marca.

Un padre que aconseja a su hija.

Un poeta que se siente feliz.

Una persona llena de nostalgia. 4. Explica el significado de esta figura literaria empleada en el texto: “... y este mundo tal como es / será todo tu patrimonio”. ___________________________________________________________ 5. Opina sobre el lenguaje usado en el poema de Goytisolo. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

© Santillana S. A.

6. EN EQUIPO. Busquen información acerca del contexto de producción de “Palabras para Julia”. Luego, pidan al profesor que dirija el momento de socialización.

Metacognición ¿Interpreté el sentido de los textos leídos? ¿Por qué? ___________________________________________________________________

Autoevaluación Revisa tus respuestas y corrige de ser necesario. DESARROLLO 195

LA_LICI 192_205 COM2.indd 195

1/27/16 10:29 AM


Prácticas literarias

Creación literaria: el mundo de la f icción Cuando leemos una novela o un cuento, abrimos una puerta imaginaria que nos lleva a una historia, a un nuevo mundo. Conocemos a los personajes y vivimos con ellos sus experiencias, así como un tiempo y un espacio diferentes de los de nuestra vida cotidiana. ¿Qué tipo de historias eliges para entrar en “otros mundos”? ¿Por qué?

EDITORIAL

❱❱ Lee el siguiente texto del escritor peruano Óscar Colchado. Después, realiza las actividades propuestas. Cholito tras las huellas de Lucero Me dijeron que en este pueblo de Cólcap, cruzando el río, en los pastizales de un tal Carrasco, encontraría a Lucero, mi venado. “Ahí está pastando. Yo lo he visto”, me dijo ayer nomás por la tarde un hombre de Carhuamarca. Lucero, que así se llama mi animal, nunca ha salido, pues, de Rayán, mi pueblo. Quien se lo haya llevado lo habrá hecho con mala intención seguro. Mi padrino, don Alberto Montañez, cuando me vio llorar en la quebrada, luego de haber visto mis pies llenos de ampollas, me dijo: –No llores, hijo. […] Tienes que cruzar, hijo, dos ríos hacia el sur; por ahí lo vas a encontrar. Había salido de mi pueblo con lluvia cuando negras nubes se deshacían en un cielo que no era cielo. “Ponte tu poncho y lleva harta cancha para tu fiambre”, me dijo mi madre antes de despedirme. El arco iris brotaba como una faja de colores en las faldas de la cordillera. De allí venía el viento rugiendo sobre las quebradas. Yo me encaminé en esa dirección a la hora en que los loros, espantados, chillaban al borde de los abismos. […] Colchado, Ó. (2005). Cholito tras las huellas de Lucero. Lima: Alfaguara.

Al leer, se establece un “pacto” con el texto, en el cual se acepta que lo expresado mediante el lenguaje es una invención.

1. Señala en qué lugar se encuentra el personaje. ¿Existen lugares así en el mundo real? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. El texto presenta un mundo de ficción, ¿qué te llama la atención en él? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Cuando inventan, los escritores crean mundos de ficción: todo dentro de la obra (los paisajes, la época, los acontecimientos, los personajes, el narrador, etc.) pertenece al mundo de la fantasía, creado a partir del lenguaje. Esos mundos ficcionales no “son” la realidad, aunque muchas veces los autores se basen en ella para escribir sus historias. A veces, los mundos de ficción se parecen al nuestro: los relatos en que eso ocurre se denominan narraciones realistas.

© Santillana S. A.

Información clave

196

LA_LICI 192_205 COM2.indd 196

1/27/16 10:29 AM


Para interpretar y crear ❱❱ Lee el siguiente fragmento de un cuento de la escritora argentina Graciela Pérez Aguilar. Luego, desarrolla las actividades. El vampiro negro –Teniente Mac Donald –dijo el oficial de turno Pastoretti–, unos vecinos del barrio de Las Cañas han informado que hay un hombre con una capa negra. Está trepado a la torre de agua y amenaza con echar dentro del tanque un virus que convertirá a todos en vampiros. –¡Oh, no! Otra vez un loco de esos […]. Cuando el teniente y el oficial llegaron al lugar, vieron que la situación era grave. El hombre-vampiro se sostenía con una mano de la altísima escalera que llevaba a la torre, y con la otra mano agitaba una botellita de contenido indefinible. El teniente comprendió que estaba decidido a cumplir su amenaza. Por eso pidió el megáfono para hablar con él. –¡No queremos hacerle daño! Díganos lo que desea y nadie saldrá herido. –¡Quiero sangre! –contestó el vampiro. –¿De qué grupo y factor? –preguntó Mac Donald, imperturbable. –¡Del que sea! El teniente lo pensó un momento y luego le ordenó a Pastoretti que fuera hasta el hospital para conseguir un par de bolsas de sangre. Cuando el oficial regresó, volvió a tomar el megáfono y dijo: –Ya tenemos la sangre que pidió. ¿Ahora bajará para que podamos hablar? […] Pérez Aguilar, G. (2009). El vampiro negro. En Lengua castellana 5 (p. 78). Madrid, España: Santillana.

3. Responde. ¿Los hechos presentados en el texto corresponden con nuestra realidad? ¿Por qué? ____________________________________________________________ 4. Explica, de acuerdo con el texto, la motivación que tenía el vampiro. ____________________________________________________________ 5. Escribe el nombre de una obra que puedas relacionar con este cuento. ____________________________________________________________ 6. Opina. ¿Te parecen interesantes las historias de vampiros? ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 7. Recuerda un sueño que hayas tenido de niño, por ejemplo, poder volar o hablar con los animales. Inventa una historia a partir de ese sueño y nárrala a tus compañeros.

© Santillana S. A.

Metacognición ¿Qué pasos seguí para inventar mi narración?

Coevaluación

____________________________________________________________________

Con un compañero revisen las respuestas de las actividades.

____________________________________________________________________

DESARROLLO 197

LA_LICI 192_205 COM2.indd 197

1/27/16 10:29 AM


Prácticas literarias

Género literario: narrativo Narrar es contar hechos imaginarios o reales. La narración representa la forma más frecuente de usar el lenguaje. Siempre estamos contando o escuchando historias y, asimismo, nos gusta leerlas hasta saber el final. ¿Puedes contar cómo fue tu primer día de clases en la secundaria? ¿Crees que tus padres contarían este episodio como lo harías tú?

Para interpretar 1. Lee los siguientes textos narrativos. Luego, realiza las actividades propuestas. Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo [...].

Despiértese, que es tarde, me grita desde la puerta un hombre extraño. Despiértese, usted, que buena falta le hace, le contesto yo. Pero el muy obstinado me sigue soñando. Shua, A. M. (1984). Cuento 69. En La sueñera (p. 90). Buenos Aires, Argentina: Minotauro.

Rulfo, J. (1955). Pedro Páramo. México D. F.: FCE.

Un día apareció en un pueblo de la selva un joven alto, delgado y muy charlatán. Cuando le preguntaban de dónde había venido a unos les contestaba que había salido de la lupuna y a otros, que era un pariente del diablo. Todo eso en son de burla. Solo se ocupaba de ir de casa en casa engañando a la gente e intrigando a unos y a otros. Por esa razón, en poco tiempo, el pueblo se convirtió en un lugar donde imperaba el chisme y la calumnia. Los pobladores se convencieron de que el culpable era aquel joven, por lo que decidieron castigarlo convirtiéndolo en un chinchilejo.

Disputaban entre sí el abeto y el espino. Se jactaba el abeto diciendo: –Soy hermoso, esbelto y alto, y sirvo para construir las naves y los techos de los templos. ¿Cómo tienes la osadía de compararte a mí? –¡Si recordaras –replicó el espino– las hachas y las sierras que te cortan, preferirías la suerte del espino! Esopo. (2014). El abeto y el espino. En Las cien mejores fábulas de Esopo (p. 18). Madrid, España: Verbum.

La leyenda del caballito del diablo o chinchilejo. Narrar historias es una actividad que promueve la recreación, el aprendizaje e incluso la preservación de la memoria histórica de la comunidad.

2. Completa este cuadro con los elementos constitutivos de las especies narrativas que acabas de leer. Emplea los códigos propuestos. Presencia: + Ausencia: – Extensión larga: L Extensión

Personajes

Característica no pertinente: Ø Extensión corta: C

Acciones

Transmite una moraleja

Explica el origen de algo

Narrador

Cuento Leyenda Fábula

© Santillana S. A.

Novela

198

LA_LICI 192_205 COM2.indd 198

1/27/16 10:29 AM


Información básica Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en los que se pueden organizar las obras literarias según su forma. La más universal divide las obras literarias en tres grandes géneros: lírica (poesía), narrativa (novela, cuento, fábula) y teatro. El género narrativo es una de las manifestaciones más antiguas en la cultura de los pueblos. Los rasgos más destacados de estos textos son los siguientes: • Presenta hechos o acciones en secuencia temporal o causal. Lo que ocurrió primero es causa de lo que sucede después. • El interés radica en la acción y a través de ella los personajes adquieren importancia. • En su desarrollo juega un rol destacado el narrador, a quien hay que diferenciar del autor o la autora del texto.

Para crear 3. Te sugerimos escribir una leyenda teniendo en cuenta las características de este tipo de textos: • Narran hechos fabulosos. Hay una “voz” que relata los hechos. Esta es la voz del narrador que, por lo general, narra en tercera persona. • Generalmente, trata de explicar el origen de lugares, fenómenos naturales o determinadas características de ciertos seres. 4. Anímate a escribir tu leyenda a partir del siguiente fragmento: Hace mucho tiempo, en un valle rodeado de montañas, vivía un soberano inca. Gobernaba con justicia y prudencia y, así, la vida de aquella comunidad transcurría con alegría. Hasta que, un día, el hijo del inca enfermó gravemente: solo podría salvarlo el agua curativa que brotaba en un lugar lejano al que, según decían, era imposible acceder. El inca y sus hombres partieron hacia allí en busca del remedio.

5. Deja volar tu imaginación y luego responde. • ¿Qué habrá ocurrido durante el viaje? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ • ¿Los personajes habrán conseguido lo que buscaban? ¿Cómo?

Las leyendas pueden estar protagonizadas por personas, animales, plantas o cualquier elemento de la naturaleza. Las acciones se presentan de manera lineal.

__________________________________________________________ __________________________________________________________

© Santillana S. A.

__________________________________________________________ 6. Generalmente, las leyendas explican el origen de algo. ¿A qué situación de la realidad dará explicación tu leyenda? Te proponemos algunas. Una flor

Un puente formado por rocas

Un río DESARROLLO 199

LA_LICI 192_205 COM2.indd 199

1/27/16 10:29 AM


7. Imagina cómo terminará tu texto narrativo. Incluye una transformación que explique el origen del elemento elegido. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 8. Redacta el borrador de tu leyenda, a partir del marco, el conflicto y la resolución. • Determina qué hechos o datos reales presentarás y cuáles serán los hechos fantásticos que incluirás en la narración. • Ubica las acciones en un lugar geográfico determinado. Consulta un atlas del Perú para elegir el escenario donde podría ocurrir tu leyenda. • Organiza tu texto narrativo en tres momentos: situación inicial, nudo o conflicto y desenlace. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

© Santillana S. A.

______________________________________________________

200

LA_LICI 192_205 COM2.indd 200

1/27/16 10:29 AM


9. Inventa un título para la leyenda que escribiste. _________________________________________________________ 10. Revisa que al escribir tu texto hayas tenido en cuenta los siguientes aspectos: • ¿La historia presenta un conflicto o nudo? • ¿Las partes de la narración aparecen en orden? • ¿Los personajes actúan llevados por motivaciones? • ¿En la leyenda se distinguen los hechos reales de los fantásticos? 11. Pasa en limpio tu texto. Luego, júntalo con el de tus compañeros y elaboren un compendio. Revisen algunos compendios para conocer su estructura (portada, introducción, índice, etc.) ¿Qué formato tienen y qué información presentan? Con la ayuda del profesor, realicen las actividades que sean necesarias. Finalmente, encuadernen el compendio e intégrenlo a la biblioteca de la institución educativa. TEXTOS EN DIÁLOGO EN EQUIPO. Busquen en el Módulo de Biblioteca de su institución educativa la obra literaria Mitos, leyendas y cuentos, de José María Arguedas y Francisco Izquierdo. • Elijan dos leyendas. • Realicen la lectura oral de los textos. • Completen el siguiente cuadro: Leyenda 1

Leyenda 2

Personajes

Lugar o escenario

© Santillana S. A.

Motivaciones del personaje principal

Situación de la realidad a la que se da una explicación

Metacognición ¿Cómo logré crear mi leyenda a partir de la situación inicial propuesta? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 201

LA_LICI 192_205 COM2.indd 201

1/27/16 10:29 AM


Prácticas literarias

Canon literario narrativo Seguramente, has leído muchas obras literarias del género narrativo. ¿Por qué quedaron guardadas en tu memoria? Si tuvieras que seleccionar las mejores, ¿qué obras elegirías? ❱❱ Lee el siguiente texto narrativo del escritor peruano Ricardo Palma. Después, realiza las actividades propuestas. Los panecitos de San Nicolás Vivió en Lima, allá, por los tiempos de los virreyes, doña María la Torre de Urdanivia, quien puso una panadería y se arregló con un convento de frailes para la elaboración de los panecitos de San Nicolás. Algunos cestos enviaba diariamente al convento, y los panes, después de bendecidos por el subprior, se distribuían en la portería entre los enfermos. La panadera, por su cuenta, vendía panecitos sin bendecir, que eran consumidos por los niños de la ciudad. Diz que la venta de estos le dejaba una ganancia de cinco pesos por día. Cada vez que bajaba la ganancia o la moda de los panecitos, nuestra panadera encontraba a mano un milagro. [...] Y vamos adelante con el repertorio de doña María. Su hija, doña Ana de Urdanivia, se dio tal atracón de panes que le produjo cólicos. El hermano de la enferma, que era todo un señor abogado, se

plantó frente a la imagen de San Nicolás, tan reverenciado en la casa y sin pizca de reverencia le dijo: –Mira, santo glorioso, como no salves a mi hermana no se vuelven a amasar tus panecitos en casa. ¡Vaya la lisura del mozo desvergonzado! Probablemente, San Nicolás debió de enojarse ante la grosera amenaza del abogadillo, porque la enferma siguió retorciéndose, sin que las lavativas ni el agua de hierbaluisa la aliviaran. Entonces, el hermanito se dirigió a una estampa de fray Francisco Solano y le ofreció contribuir con cien pesos para su canonización si salvaba a doña Ana. –¡Yo no quiero nada con San Francisco! –gritaba doña María–. ¡Nada con santos nuevos! Vencido por los clamores de la madre, al fin le pareció al hijo que la suerte decidiera bajo la protección de cuál de los dos santos había de ponerse la salud de doña Ana. La suerte favoreció a San Nicolás. Una hierbaluisa con un panecito sirvió para aliviar los cólicos. Palma, R. (1957). Tradiciones peruanas. Madrid, España: Aguilar.

1. Explica qué motivó a doña María a vender panecitos sin bendecir. ______________________________________________________________ 2. Reúnete con un compañero y dialoguen acerca del momento de más tensión en la trama. 3. Intercambia opiniones. ¿Qué piensas de las palabras y expresiones que utiliza el narrador? Información clave El canon literario narrativo está conformado por las obras de este género que se siguen leyendo con interés desde hace siglos, hasta la actualidad.

© Santillana S. A.

El canon literario es una lista breve, pero muy selecta, de lo que se suele llamar “obras clásicas”.

202

LA_LICI 192_205 COM2.indd 202

1/27/16 10:29 AM


Para interpretar y crear ❱❱ Lee el siguiente texto atribuido al poeta griego Homero que, según algunos historiadores, vivió entre los siglos IX y VIII a. C. Luego, desarrolla las actividades propuestas. Canto noveno Respondiole el ingenioso Odiseo: –¡Rey Alcínoo, el más esclarecido de todos los ciudadanos! […]Soy Odiseo Laertíada, tan conocido de los hombres por mis astucias de toda clase; y mi gloria llega hasta el cielo. Habito en Ítaca, que se ve a distancia: en ella está el monte Nérito, frondoso y espléndido, y en contorno hay muchas islas cercanas entre sí, como Duliquio, Same y la selvosa Zacinto. Ítaca no se eleva mucho sobre el mar, está situada la más remota hacia el Occidente (las restantes, algo apartadas, se inclinan hacia el Oriente y el Mediodía), es áspera, pero buena criadora de mancebos; y yo no puedo hallar cosa alguna que sea más dulce que mi patria. Calipso, la divina entre deidades, me detuvo allá, en huecas grutas, anhelando que fuese su esposo; y de la misma suerte la dolosa Circe de Eea me acogió anteriormente en su palacio, deseando también tomarme por marido; ni aquella ni esta consiguieron infundir convicción a mi ánimo. No hay cosa más dulce que la patria y los padres, aunque se habite en una casa opulenta, pero lejana, en país extraño, apartada de aquellos. Pero voy a a contarte mi vuelta, llena de trabajos, la cual me ordenó Zeus desde que salí de Troya. […] Homero. (2000). La Odisea. Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial.

4. Responde las siguientes preguntas: • ¿Cómo describe Ulises su patria? ¿Por qué la extraña tanto? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ • ¿Con qué intención crees que cuenta Ulises su historia al rey Alcínoo? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5. Elabora una historia que presente un conflicto y cuyo personaje principal sea Ulises. Las acciones deberán transcurrir en diversos escenarios. 6. EN EQUIPO. Lean sus creaciones y escuchen las apreciaciones de sus compañeros. Mejoren sus textos a partir de las sugerencias que han recibido.

Metacognición © Santillana S. A.

¿Qué aprendí acerca del canon literario narrativo? ¿Cómo lo aprendí? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Heteroevaluación Revisa tus respuestas con el profesor. DESARROLLO 203

LA_LICI 192_205 COM2.indd 203

1/27/16 10:29 AM


Prácticas literarias

La intertextualidad literaria ¿Cuántas veces al leer una obra literaria descubriste temas que fueron tratados por otros autores? Los más grandes escritores han partido de ideas, temas o enunciados de obras de otros autores anteriores para fundamentar las suyas. ❱❱ Lee los siguientes textos. Después, realiza la actividad propuesta. Aventuras de Pinocho […] En ese momento el sueño terminó y Pinocho se despertó con los ojos fuera de las órbitas. Imagínense ahora cuál sería su asombro cuando, al despertarse, advirtió que ya no era un muñeco de madera, sino que se había convertido en un niño como todos los demás. Echó una ojeada a su alrededor y en vez de las habituales paredes de paja de la cabaña vio una bonita habitación amueblada y adornada con una sencillez casi elegante. […] Tan pronto como se vistió, se le ocurrió meter las manos en los bolsillos y sacó un pequeño portamonedas de marfil, en el que estaban escritas estas palabras: “El Hada de los cabellos azules devuelve a su querido Pinocho los cuarenta centavos y le agradece su buen corazón”. […] Collodi, C. (2001). Aventuras de Pinocho. Santiago de Chile: Pehuén Editores.

La intertextualidad puede ser entendida como la reescritura original de una obra o un aspecto de ella. El plagio es la copia textual de una obra y puede ser comprobado comparando rigurosamente el texto original con la nueva versión.

Pinocho, el astuto Había una vez Pinocho. Pero no el del libro de Pinocho, otro. También era de madera, pero no era lo mismo. No lo había hecho Gepeto, se hizo él solo. También él decía mentiras, como el famoso muñeco, y cada vez que las decía se le alargaba la nariz a ojos vista, pero era otro Pinocho: tanto es así que cuando la nariz le crecía, en vez de asustarse, llorar, pedir ayuda al Hada, etcétera, tomaba un cuchillo, o sierra, y se cortaba un buen trozo de nariz. Era de madera ¿no? así que no podía sentir dolor. Y como decía muchas mentiras y aún más, en poco tiempo se encontró con la casa llena de pedazos de madera. −¡Qué bien! −dijo−, con toda esta madera vieja me hago muebles, me los hago y ahorro el gasto del carpintero. […] Rodari G. (2009) Pinocho, el astuto. En Cuentos para jugar (pp. 16-22). Lima: Alfaguara.

1. Completa el siguiente esquema de comparación y contraste. Ten en cuenta los criterios que se emplean para realizar la comparación. Aventuras de Pinocho

Pinocho, el astuto

Personajes mencionados Temas Género literario Procedencia cultural

La intertextualidad literaria es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sea porque tratan el mismo tema o tienen estructuras o personajes similares. Desde el punto de vista del lector, la intertextualidad da la posibilidad de realizar una lectura múltiple, atendiendo a las vinculaciones que puede establecer entre un texto literario determinado y los otros textos aludidos.

© Santillana S. A.

Información clave

204

LA_LICI 192_205 COM2.indd 204

1/27/16 10:29 AM


Para interpretar y crear ❱❱ Lee la leyenda de Narciso en la versión del escritor irlandés Oscar Wilde. Luego, desarrolla las actividades propuestas. El espejo de Narciso Cuando Narciso murió, las flores del campo se vieron embargadas por el dolor y le suplicaron al río algunas gotas de agua para llorarlo. –Si todas mis gotas de agua fueran lágrimas –respondió el río–, no me alcanzarían para llorar por Narciso. Yo lo amaba. –¿Cómo hubieras evitado amarlo? –preguntaron las flores–. Era tan hermoso. –¿Era apuesto? –preguntó el río. –¿Quién podría saberlo mejor que tú? –preguntaron las flores–. Si cada día se recostaba en tu orilla y reflejaba su belleza en tus aguas. –Pero yo lo amaba –murmuró el río– porque al inclinarse sobre mí podía ver el reflejo de mi propia belleza en sus ojos. Wilde, O. (2009). El espejo de Narciso. En Lengua y Literatura 2 (p. 149). Madrid, España: Santillana.

2. Responde las siguientes preguntas: • ¿Qué pidieron al río algunas flores del campo? _________________________________________________________ • ¿Por qué el río amaba a Narciso? ¿Las flores compartían la misma motivación? ¿Por qué? _________________________________________________________ _________________________________________________________ 3. Opina sobre el modo en que se articula la historia en el texto leído. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. Escribe la respuesta que podrían haber dado las flores al río. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5. EN EQUIPO. Lean otra versión de la leyenda griega de Eco y Narciso. Luego, compárenla con la versión de Oscar Wilde. Texto 1

Texto 2

El tema Los personajes La procedencia cultural

Metacognición © Santillana S. A.

¿Cómo aprendí en qué consiste la intertextualidad literaria? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Autoevaluación Revisa tus respuestas y corrige de ser necesario. DESARROLLO 205

LA_LICI 192_205 COM2.indd 205

1/27/16 10:29 AM


Prácticas literarias

Denotación y connotación Los poemas, cuentos, novelas y otras formas literarias tienen un denominador común: el tratamiento especial del lenguaje. Podría decirse, entonces, que la literatura utiliza al lenguaje como un sistema que posibilita la representación artística de la realidad. Y esta visión del mundo que la literatura propone siempre se construye a partir del uso denotativo y connotativo de las palabras. ❱❱ Lee los siguientes textos. Después, realiza la actividad propuesta. Texto A

Texto B

Ajedrez

En su grave rincón, los jugadores rigen las lentas piezas. El tablero los demora hasta el alba en su severo ámbito en que se odian dos colores. Adentro irradian mágicos rigores las formas: torre homérica, ligero caballo, armada reina, rey postrero, oblicuo alfil y peones agresores. Cuando los jugadores se hayan ido, cuando el tiempo los haya consumido, ciertamente no habrá cesado el rito. En el Oriente se encendió esta guerra cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra. Como el otro, este juego es infinito. Borges, J.  L. (1960). El hacedor. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

El ajedrez

El ajedrez puede ser considerado como un juego o como un deporte. En este último caso, se tiene en cuenta la intensa preparación que implica y la reglamentación internacional que organiza las competencias.

ck

sto

ter

t Shu

Se practica entre dos personas, cada una de las cuales dispone de dieciséis piezas –un rey, una dama (o reina), dos alfiles, dos caballos, dos torres y ocho peones– que se colocan sobre un tablero dividido en sesenta y cuatro casillas. Cada clase de pieza se mueve de una forma diferente. El objetivo es destronar o derrocar al rey del contrincante. Para ello, es necesario que el jugador desarrolle una estrategia similar a la que llevaban adelante los ejércitos antiguos durante las guerras. Gracias al avance tecnológico, uno de los jugadores puede ser sustituido por un programa informático. Del mismo modo, los participantes no necesariamente deben compartir el lugar físico, sino que pueden jugarlo a través de Internet. Incluso, hay experiencias de computadoras compitiendo entre sí.

1. Compara los textos anteriores en el siguiente cuadro: La connotación no es exclusiva de la literatura: es común emplearla en el lenguaje coloquial y en la publicidad.

Texto A

Texto B

Tipo de texto Finalidad Uso del lenguaje

Información clave

En la poesía, se trabajan especialmente las posibilidades del lenguaje connotativo, a través de recursos como las comparaciones, las imágenes, las metáforas, las antítesis, los juegos sonoros. El lenguaje poético es polisémico y ambiguo: transmite muchísimos significados al mismo tiempo y es imposible una interpretación única de un poema.

© Santillana S. A.

El poema es un texto literario que se caracteriza por emplear un lenguaje connotativo. Es decir, al significado denotativo de las palabras –el que usamos habitualmente y encontramos en el diccionario–, se le agregan otros sentidos que sugieren sentimientos y emociones.

206

LA_LICI 206_219 COM2.indd 206

1/27/16 10:30 AM


Para interpretar y crear ❱❱ Lee el siguiente poema del escritor peruano Alberto Guillén. Luego, desarrolla las actividades propuestas. Las Atlántidas El viento hincha las velas de mi corazón, ¿hacia dónde vuelas, viento, y llevas mi barco sin timón? Y el barco parte, y siento las espuelas del viento en mi corazón. ¡Vamos, como las carabelas de Colón!…

¿Hacia dónde? ¡No importa! La Vida esconde mundos en germen que aún falta descubrir: ¡Corazón, es hora de partir hacia los mundos que duermen! Guillén, A. (2005). Las Atlántidas. En R. González Vigil (Comp.), Poesía peruana para jóvenes (p. 67). Lima: Alfaguara.

2. Responde las siguientes preguntas: • ¿Cómo se siente la voz que habla en el poema? ¿Qué emociones te transmite? _________________________________________________________ _________________________________________________________ • ¿El poema tiene rima asonante o consonante? ¿O es un poema de verso libre? _________________________________________________________ 3. Subraya las sílabas en las que notes un acento de intensidad. • ¿Hay cierta regularidad en su distribución? Comenta. 4. Escribe qué connotación tienen para ti las siguientes palabras: Significado connotativo Corazón Timón Germen

Más información La rima consiste en la igualdad de sonidos de las palabras a partir de la última vocal acentuada de cada verso. La rima puede ser: • Consonante. Todos los sonidos coinciden entre las palabras. • Asonante. Solamente coinciden los sonidos de las vocales. La poesía contemporánea se ha apoyado más en el verso libre, es decir, que no hay rima en los versos, pero aún así se mantienen la musicalidad y el ritmo en las composiciones.

5. Escribe una estrofa de tres versos que pueda formar parte del poema leído. Emplea una figura literaria para enfatizar los significados. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 6. EN EQUIPO. Opinen sobre el tema del poema “Las Atlántidas”.

© Santillana S. A.

Metacognición ¿Qué aprendí acerca de la denotación y la connotación? ¿En qué situaciones aplicaré lo aprendido? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Coevaluación Con un compañero revisen las respuestas de las actividades. DESARROLLO 207

LA_LICI 206_219 COM2.indd 207

1/27/16 10:30 AM


Prácticas literarias

Figuras literarias Una de las maneras de diferenciar el lenguaje que usamos para comunicarnos diariamente del lenguaje literario es la presencia de recursos o figuras literarias. ❱❱ Lee el siguiente poema de la escritora peruana Rosa Cerna Guardia. Después, realiza las actividades propuestas. El cóndor El cóndor duerme sobre cenizas de oro, allá en las altas cordilleras de mi patria; de ahí el resplandor de sus ojos y sus alas, y la fuerza de su vuelo.

Las nubes heridas caen precipitadas provocando tempestades.

Tapa el sol.

Pero él siempre sale ileso, majestuoso, con la mirada altiva, el vuelo más ligero, y las patas más duras y resistentes.

Una inmensa nube negra viaja en sus alas extendidas. Cuando el cóndor pasa, las nubes se retiran porque las parte en dos como con un cuchillo o una espada.

Otras veces solo las rasguña, entonces llueve una luz con paisajes de agua y arco iris.

Cerna Guardia, R. (2007). Una flor de cuentos para llevar en el corazón. Lima: Alfaguara.

1. Explica qué imágenes te sugiere el poema. ____________________________________________________________ 2. Enumera las acciones que, de acuerdo con el poema, realiza el cóndor. ____________________________________________________________ 3. ¿Qué rasgo del cóndor en el poema te parece exagerado? ¿Por qué? ____________________________________________________________ Información clave Las figuras literarias son los procedimientos que utilizan los escritores para dar expresividad y emoción a sus textos. Las más utilizadas son las siguientes: • Metáfora. Consiste en denominar una idea o cosa con el nombre de otra, que comparte alguna de sus características. La metáfora conlleva una comparación implícita: Todas las casas son ojos / que resplandecen y acechan. (Miguel Hernández). • Símil o comparación. Consiste en establecer una semejanza entre dos ideas, de modo que una explica a la otra: Que el verso sea como una llave / que abra mil puertas. (Vicente Huidobro). • Hipérbole. Presentación exagerada de un hecho o de una idea, con el fin de destacarlo: Morir mil muertes por el hijo ausente. (Matilde Real de González). • Personificación. Consiste en atribuir a objetos inanimados, vida; o a animales, acciones propias de los humanos: El viento de la noche gira en el cielo y canta. (Pablo Neruda). • Epíteto. Es el empleo de un adjetivo que expresa una cualidad propia del sustantivo: Nos encontramos en la oscura noche.

© Santillana S. A.

El empleo de figuras literarias permite al autor enriquecer su obra y transmitir significados que deben ser interpretados por el lector.

208

LA_LICI 206_219 COM2.indd 208

1/27/16 10:30 AM


Para interpretar y crear ❱❱ Lee en voz alta el siguiente poema del escritor peruano Abraham Valdelomar. Respeta las pausas, la entonación y el ritmo. Luego, desarrolla las actividades propuestas. Tristitia Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, se deslizó en la paz de una aldea lejana, entre el manso rumor con que muere una ola y el tañer doloroso de una vieja campana. Dábame el mar la nota de su melancolía; el cielo, la serena quietud de su belleza; los besos de mi madre, una dulce alegría; y la muerte del sol, una vaga tristeza. En la mañana azul, al despertar, sentía el canto de las olas como una melodía y luego el soplo denso, perfumado del mar y lo que él me dijera aún en mi alma persiste; mi padre era callado y mi madre era triste y la alegría nadie me la supo enseñar... Valdelomar, A. (2005). Tristitia. En R. González Vigil (Comp), Poesía peruana para niños (p. 74). Lima: Alfaguara.

4. Expresa qué sensación te produjo leer el poema. ¿Te recuerda a otro texto que hayas leído en alguna ocasión? ____________________________________________________________ 5. Responde la siguiente pregunta: • ¿Qué figura literaria predomina en la segunda estrofa del poema? Explica. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6. Subraya la única comparación que aparece en el poema. 7. Conviértete en autor. Crea otra estrofa final para el poema de Abraham Valdelomar. Emplea una metáfora o una hipérbole.

8. EN EQUIPO. Compartan sus creaciones.

Metacognición © Santillana S. A.

¿Volví a leer los poemas mientras desarrollaba las actividades? ¿Por qué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Heteroevaluación Revisa tus respuestas con el profesor. DESARROLLO 209

LA_LICI 206_219 COM2.indd 209

1/29/16 1:17 PM


Prácticas literarias

Género literario: poético Si hay un género que se caracteriza por la libertad creativa, es el género poético. La poesía tiene la capacidad de manifestar lo más profundo del significado de las palabras y ampliarlo en contraste con el lenguaje cotidiano. El poeta manifiesta su subjetividad con libertad.

Para interpretar 1. Lee el siguiente poema del escritor peruano Alejandro Romualdo. Luego, realiza las actividades propuestas. Sobre la infancia La infancia nos llena la cabeza de luciérnagas, de polvo las rodillas y los ojos nos cubre dulcemente. La infancia nos llena las manos de globos y limosnas; la boca, de pitos y azucenas y nos cubre las espaldas con sus plumas de cigüeña. En la infancia son monarcas los ratones y los dientes. ¡Oh, la infancia, la hora blanca del reloj, el tierno silabario, el bonete de los ángeles y el duende! Uno se siente nuevo, herido por un corcho, muerto heroicamente sobre un caballo de madera: amo mi infancia, mi corazón en pantalones cortos. Romualdo, A. (2005). Sobre la infancia. En R. González Vigil (Comp.), Poesía peruana para niños (p. 33). Lima: Alfaguara. El ritmo es un recurso del que se vale el escritor para lograr musicalidad en su poema. Para ello, utiliza la rima, la repetición de palabras, la repetición de estrofas, así como la extensión de los versos.

2. Responde estas preguntas: • ¿Cómo se relacionan los siguientes elementos con cada parte del cuerpo? Une mediante líneas. luciérnagas las manos polvo

la cabeza

globos y limosnas

las rodillas y los ojos

pitos y azucenas

la boca

• ¿Por qué se habrá elegido el adjetivo tierno para calificar al silabario? ¿Qué adjetivo emplearías tú? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

• ¿Qué efecto produce el ritmo del poema? Si tuvieras que buscar una melodía para el poema leído, ¿esta sería lenta o rápida? ¿Por qué? ___________________________________________________________ ____________________________________________________________

© Santillana S. A.

• ¿Qué imágenes te sugiere el poema “Sobre la infancia”? Explica. ____________________________________________________________

210

LA_LICI 206_219 COM2.indd 210

1/27/16 10:30 AM


Información básica El género poético destaca entre los géneros literarios por el cuidado con el que se emplean las palabras. En un texto poético, las palabras son escogidas por la intensidad de su concepto y la sonoridad de su forma. Los rasgos más destacados de estos textos son los siguientes: • Los temas que aborda son variados; predominan la vida, el paisaje y las emociones –como la tristeza y el amor–, entre otros. • El autor recurre al lenguaje figurado y a los recursos literarios (comparaciones, metáforas, hipérboles, etc.) para crear sus composiciones. • Cada renglón es un verso y las agrupaciones de ellos conforman estrofas. La poesía tradicional se ha valido de la rima como elemento para la construcción de versos.

Para crear

Carlos Sala

4. Observa las siguientes imágenes. Luego, descríbelas en una oración. A B

Carlos Diez Polanco

3. Te sugerimos escribir un texto poético. Utiliza las características de este tipo de textos. C

5. Describe qué sensaciones o sentimientos te sugieren cada una de las imágenes. A. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ B. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

El objetivo principal de una obra lírica es la expresión de la interioridad del poeta: de sus sentimientos, sensaciones y pensamientos.

C. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6. Elige la imagen que más te impactó. Escribe los colores que asocias con tus sensaciones.

© Santillana S. A.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 7. ¿Qué sensaciones táctiles elegirías para la imagen elegida? Subráyalas. suave – áspero – rugoso – frío – caliente – tibio – aterciopelada DESARROLLO 211

LA_LICI 206_219 COM2.indd 211

1/27/16 10:30 AM


8. Busca palabras que rimen entre sí (por ejemplo, mayo-campo; moño-otoño) y que se relacionen con tu imagen. _____________________________________________________________ 9. Con las palabras que escribiste en la actividad anterior, forma pares de versos sueltos que tengan rima. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 10. Escribe comparaciones que se relacionen con la imagen que elegiste. Te damos dos ejemplos. Tus ojos como el mar... / Su voz como la brisa... _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 11. Escribe tu texto poético. Incorpora en tus versos alguna de las comparaciones que creaste en la actividad anterior, así como metáforas o hipérboles.

______________________________________________ ______________________________________________________ ________________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________ __________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ ________________________________________

© Santillana S. A.

__________________________________________

212

LA_LICI 206_219 COM2.indd 212

1/27/16 10:30 AM


12. Inventa un título atractivo para el texto poético que escribiste. ___________________________________________________________ 13. Revisa que al escribir tu texto hayas tenido en cuenta los siguientes aspectos: • ¿Utilizaste comparaciones, metáforas o hipérboles? • ¿Es un poema con rima asonante o consonante, o es un poema con verso libre? • ¿Qué imágenes sugiere el poema? • ¿Qué efecto produce el ritmo? 14. Pasa en limpio tu texto. Luego, acompáñalo de imágenes. Junto con tus compañeros organiza una ronda de lecturas. Intercambien sus textos y léanlos con expresividad. Al finalizar, dialoguen sobre los sentimientos y emociones que experimentaron durante la lectura. Por último, reúnan todas sus creaciones en una antología. TEXTOS EN DIÁLOGO EN EQUIPO. Busquen en el Módulo de Biblioteca de su institución educativa el siguiente título: Obra completa, de César Vallejo. • Elijan un poema que trate sobre la infancia o la vida familiar. • Lean de manera expresiva el poema seleccionado. • Completen el siguiente cuadro: “Sobre la infancia” Alejandro Romualdo

………………….. César Vallejo

Número de versos

Figuras literarias

Rima

Metacognición Efecto que produce el ritmo

¿Cómo escribí los versos de mi poema? ¿Pude hacerlo de otro modo? ¿De qué manera?

© Santillana S. A.

____________________ Imágenes que sugiere el poema

____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 213

LA_LICI 206_219 COM2.indd 213

1/27/16 10:30 AM


Prácticas literarias

Canon literario poético En nuestro país, el canon literario poético presenta obras de gran calidad y diversa temática. ¿Qué obras poéticas crees que lo conforman? ❱❱ Lee los siguientes textos poéticos en voz alta. Luego, realiza las actividades propuestas. Caballito Caballito colorado de los sueños desbocado, que dirige sus carreras al país de las quimeras; al país de la dulzura, caballito de figura. Se vislumbra en la colina su silueta peregrina. Cree pastal la verde nube, por el cerro sube, sube. En la pista de la esfera ha ganado la carrera. Caballito del contento, ve festivo con el viento, a la villa cancionela donde duerme la chicuela. [...] Eguren, J.  M. (2009). Caballito. En J. Eslava (Ed.), El cazador de figuras. Antología poética (p. 102). Lima: Alfaguara.

La palabra canon es de origen griego y se relaciona con el concepto de ‘vara o norma’.

Ejercicios I un poema como una gran batalla me arroja en esta arena sin más enemigo que yo yo y el gran aire de las palabras II miente la nube la luz miente los ojos los engañados de siempre no se cansan de tanta fábula III terco azul ignorancia de estar en la ajena pupila como dios en la nada IV pienso en alas en fuego en música pero no no es eso lo que temo sino el torvo juicio de la luz Varela, B. (1972). Valses y otras falsas confesiones. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

1. Responde oralmente estas preguntas sobre el poema “Caballito”. • ¿Quién será la voz que habla en el poema? • ¿Te parece que este poema tiene musicalidad? Explica. 2. Comenta el uso de las figuras literarias en el poema “Ejercicios”. Explica el significado de las figuras empleadas en la primera y en la segunda estrofa. 3. Opina sobre el lenguaje usado en cada poema.

El canon literario poético es el conjunto de obras de este género que se consideran las más importantes dentro de un periodo o lugar. Por ejemplo, puede haber un canon literario que se compone de obras de un país determinado, o de obras escritas dentro de un lapso de tiempo. Por eso, un canon literario establece una relación de obras literarias similares o relacionadas.

© Santillana S. A.

Información clave

214

LA_LICI 206_219 COM2.indd 214

1/27/16 10:30 AM


Para interpretar y crear ❱❱ Lee el siguiente texto del poeta peruano César Vallejo. Luego, desarrolla las actividades propuestas. III Las personas mayores ¿a qué hora volverán? Da las seis el ciego Santiago, y ya está muy oscuro. Madre dijo que no demoraría. Aguedita, Nativa, Miguel, cuidado con ir por ahí, por donde acaban de pasar gangueando sus memorias dobladoras penas, hacia el silencioso corral, y por donde las gallinas que se están acostando todavía, se han espantado tanto. Mejor estemos aquí no más. Madre dijo que no demoraría.

Aguardemos así, obedientes y sin más remedio, la vuelta, el desagravio de los mayores siempre delanteros dejándonos en casa a los pequeños, como si también nosotros no pudiésemos partir. Aguedita, Nativa, Miguel? Llamo, busco al tanteo en la oscuridad. No me vayan a haber dejado solo, y el único recluso sea yo. Vallejo, C. (1988). Poesía completa. Lima: CICLA CONCYTEC.

Ya no tengamos pena. Vamos viendo los barcos ¡el mío es más bonito de todos! con los cuales jugamos todo el santo día, sin pelearnos, como debe de ser: han quedado en el pozo de agua, listos, fletados de dulces para mañana.

4. Responde las siguientes preguntas: • ¿Qué relación estableces entre la voz poética y los niños? __________________________________________________________ • ¿Con qué intención se repite el siguiente verso: “Madre dijo que no demoraría”? __________________________________________________________ 5. Escribe, de forma libre, cuatro versos que puedan formar parte del poema.

6. EN EQUIPO. Intercambien sus creaciones.

© Santillana S. A.

Metacognición ¿Qué aprendí en esta sesión? ¿Qué facilitó mi aprendizaje?

Coevaluación

___________________________________________________________________

Con un compañero revisen las respuestas de las actividades.

___________________________________________________________________

DESARROLLO 215

LA_LICI 206_219 COM2.indd 215

1/27/16 10:30 AM


Prácticas literarias

Género literario: teatral A diario tienes distintas responsabilidades, así como también diversas actividades. ¿Cuántos roles puedes llegar a desempeñar en un día? Ese impulso por representar roles humanos se ha manifestado también en el teatro.

Para interpretar 1. Lean en parejas el siguiente texto del escritor español Jacinto Benavente. Luego, realicen la actividad propuesta. El príncipe que todo lo aprendió en los libros ACTO PRIMERO Cuadro primero

Apliquen los recursos expresivos necesarios para fortalecer el mensaje.

Un palacio Escena I El rey y la reina Rey: No llores más. La felicidad de nuestro reino exige el sacrificio. El príncipe sabe todo lo que pueden enseñar los libros y los maestros; pero es preciso que conozca el mundo. Reina: ¿Crees que vale la pena conocerlo? ¡Bueno está el mundo! Exponer a sus riesgos y maldades al hijo mío, tan hermoso, tan inocente… Rey: Bueno sería, si la vida pudiera detenerse, si por ley natural no hubiéramos de faltarle cuando aún será muy joven. El cariño de los padres puede levantar murallas que defiendan a los hijos de la maldad y tristezas del mundo; puede fingirles un mundo de ilusiones, que no es el verdadero… Pero al morir nosotros, cuando deba reinar él solo sobre millones de súbditos de toda condición; cuando nadie esté a su lado para quererlo con desinterés, para aconsejarlo sin malicia, para advertirle sin engaños… Reina: ¿Y para qué han servido entonces tantos maestros? Rey: Para que nuestro hijo se canse de ellos y prefiera a sus lecciones fastidiosas leer cuentos de hadas y encantadores. ¿Te parece poco? Reina: ¿Y eso te agrada? ¿No hubiera sido mejor orden primero las mentiras de los cuentos, después las verdades de la Ciencia? Rey: Nunca. Es mejor orden asentar primero el terreno firme y sobre él esparcir la menuda arena en que puedan florecer los rosales, que no dejar caer sobre las flores las duras piedras del terreno firme. Edifiquemos nuestra vida como gótica catedral, bien cimentada abajo, como fortaleza; pero en lo alto, festones florecidos […]. Benavente, J. (1928). El príncipe que todo lo aprendió en los libros. Madrid, España: Editorial Hernando.

2. Dialoguen a partir de estas preguntas: • ¿Qué relación existe entre los personajes del texto? ¿Sobre qué discuten? • ¿Qué sentido tienen estas palabras del rey: “Edifiquemos nuestra vida como gótica catedral”? • ¿Cómo imaginan al príncipe al que se alude en el título de la obra?

© Santillana S. A.

• ¿Por qué la reina se opone a que su hijo viaje por el mundo? Expliquen.

216

LA_LICI 206_219 COM2.indd 216

1/27/16 10:30 AM


Información básica El género teatral está constituido por obras literarias que se crean para ser representadas en un escenario ante un público. De ahí que, además del autor, el director, el escenógrafo y los actores cumplan un papel esencial en la transmisión del mensaje. Los componentes de una obra teatral son los siguientes: • Texto. Incluye los parlamentos y las acotaciones técnicas que ilustran la situación y las condiciones de la representación de la escena. Está principalmente constituido por: – Los diálogos de los personajes o, en determinados casos, por el monólogo (cuando la escena, el acto o la obra está hecha para un solo actor). – Las acotaciones. Sirven para indicar cómo debe presentarse la obra en cuanto a descripción del ambiente físico y anímico, gestos e intenciones de los personajes, decoración y vestuario. • Actores. Son los responsables de darles vida a los personajes. Por ello, es vital que proyecten en su voz y sus gestos los más profundos sentimientos y actitudes. • Público. Está conformado por todas las personas a quienes está dirigida la representación. En algunas puestas en escena se motiva la intervención del público. • Escenario. Es el espacio destinado para la presentación de la obra teatral. Puede ser un espacio fijo, como una tarima de un teatro, o puede ser improvisado en un terreno específico; esto va a depender siempre de la obra que se vaya a representar. • Utilería. Son todos los recursos necesarios para construir los escenarios y las escenas como instrumentos, vestuario, sillas y todo lo que se requiera para crear el contexto.

Para crear 3. EN EQUIPO. Les sugerimos escribir un texto teatral a partir de un texto narrativo que pertenezca a un autor peruano. 4. Escojan el texto narrativo de un autor de su localidad o de otra región del país. 5. Decidan qué va a suceder y qué personajes van a intervenir. 6. Tomen decisiones relacionadas con los siguientes aspectos: • Escenario _____________________________________________________ • Utilería ______________________________________________________

El texto teatral se divide en actos, que a su vez se dividen en escenas. Los actos se indican con la caída del telón o con el oscurecimiento de la escena, y las escenas están señaladas por la entrada o salida de los personajes.

• Vestuario ____________________________________________________ 7. Organicen las ideas que emplearán en el texto teatral en el siguiente esquema:

© Santillana S. A.

TÍTULO

Personajes Personaje 1 Personaje 2

Dónde y cuándo se desarrollará la acción. DESARROLLO 217

LA_LICI 206_219 COM2.indd 217

1/27/16 10:30 AM


Más información

8. Antes de redactar el texto teatral, consideren lo siguiente:

Debido a la amplitud de temas y tendencias, el género teatral se ha divido en subgéneros.

• ¿Qué personajes dialogarán primero? ¿En qué orden aparecerán los demás?

• La tragedia. Está protagonizada por personajes heroicos que deben enfrentar un destino adverso y superarlo. Los personajes se ven sometidos a sentimientos intensos. El final es trágico porque los personajes principales mueren.

• ¿Qué acotaciones necesitarán escribir? ¿Qué figuras literarias incluirán?

• La comedia. Está protagonizada por personas comunes y corrientes que viven situaciones graciosas. Las comedias suelen tener un final feliz. • El drama. Es un subgénero intermedio, ya que combina los aspectos serios y cómicos de la vida real. Estas representaciones generan la reflexión sobre cuestiones de carácter social o ético.

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿En cuántos actos van a dividir la representación? ¿De cuántas escenas va a constar cada acto? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Pueden organizar sus ideas en un cuadro como el siguiente: Personaje

Lugar

Acciones

Escena primera Escena segunda Escena tercera

9. Escriban aquí la primera escena del acto primero.

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

© Santillana S. A.

_________________________________________________

218

LA_LICI 206_219 COM2.indd 218

1/27/16 10:30 AM


10. Creen un título que resuma el contenido de su texto teatral. Eviten los títulos demasiado largos o formados con palabras desconocidas. ___________________________________________________________ 11. Revisen que la composición de su texto teatral presente los siguientes aspectos: • ¿El texto teatral incluye parlamentos y acotaciones? • ¿Las acotaciones contienen las diferentes indicaciones sobre los gestos, sentimientos y acciones? • ¿El conflicto central se evidencia en los parlamentos de los personajes? • ¿El lenguaje es el adecuado para el público? • ¿Las escenas se distinguen con claridad? 12. Pasen en limpio su texto. Luego, prepárense para representarlo. Designen al personaje que interpretará cada uno y memoricen los diálogos que les corresponden. Ensayen varias veces antes de la función teatral. TEXTOS EN DIÁLOGO EN EQUIPO. Busquen en el Módulo de Biblioteca de su institución educativa una obra literaria (narrativa o teatral) y realicen lo siguiente: • Lean de manera expresiva el texto seleccionado. • Realicen una tertulia a partir de esta lectura. • Completen el siguiente cuadro: El príncipe que todo lo aprendió en los libros, de Jacinto Benavente

Estructura de la obra

Cultura de procedencia

Metacognición

© Santillana S. A.

Conflicto

Momento de mayor tensión en la trama

¿Cómo organicé las acciones en el texto dramático que escribí durante las actividades? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ DESARROLLO 219

LA_LICI 206_219 COM2.indd 219

1/27/16 10:30 AM


Prácticas literarias

Canon literario teatral No existe un canon teatral para jóvenes propuesto por el público y la crítica. En tu opinión, ¿qué obras del género teatral deberían disfrutar los jóvenes? ❱❱ Lee el siguiente texto teatral. Luego, realiza las actividades propuestas. Ña Catita Acto I [...] Doña Rufina. Le digo a usted, ña Catita, que estoy pasando las penas del infierno con ese hombre. Sabe Dios que si tuviera un buen empeño le haría dar algún destino afuera. [...] Ña Catita. [...] Vamos a esto, ¿y Julianita, qué cara a estas cosas muestra? Por supuesto que se inclina al sujeto y... Doña Rufina. Ni lo piensa. Es muy caprichuda, mucho. [...] Ahora poco estuvo aquí don Alejo a hablar con ella, ¡Y si la hubiera usted visto! ¡Qué palabrotas tan secas, le contestó! Casi, casi me caigo de rabia muerta. [...] Y él que es, como usted bien sabe, de tanta delicadeza, y tan puntilloso...

Ña Catita. ¡Oiga! Doña Rufina. Disimulaba. Ña Catita. A la fuerza. Eso tiene, Rufinita, dejarle la rienda suelta. Doña Rufina. ¿Pero qué haré, ña Catita? Ña Catita. Nada. A una niña doncella se la mete en cartabón, que quieras o que no quieras. [...] Tampoco estás tan de sobra, para que así, por simplezas, desprecies el fortunón que te se entra por las puertas. Don Alejo es un partido que así nomás no se encuentra. ¡Cuántas, hija, se darían de santos con una piedra, porque el cielo les mandase una mamada como esta! [...] Segura, M.  A. (2008). Ña Catita / El sargento Canuto. Lima: Alfaguara.

1. Resume oralmente de qué hablan los personajes. Los parlamentos son las frases dramáticas del género teatral, es decir, las voces de los personajes.

2. Explica qué relación podría existir entre los personajes del texto. 3. Intercambia opiniones. ¿Te gustaría continuar leyendo la obra Ña Catita? Da tus razones. Información clave

La apreciación lectora de los editores y los críticos, de los maestros y el público lector influyen en la construcción del canon y deciden la selección de una obra para ser publicada, difundida y comentada, premiada en concursos y leída en el colegio.

© Santillana S. A.

El canon literario teatral está conformado por las obras que se perciben como fundamentales en este género.

220

LA_LICI 220_231 COM2.indd 220

1/27/16 10:31 AM


Para interpretar y crear ❱❱ Lee este texto de la escritora argentina Adela Basch. Luego, realiza las actividades propuestas. Episodio de Calipso Presentadora. Una vez más el ingenioso Ulises zafa, pero llega a la costa hecho una piltrafa. Presentador. Allí lo encuentra Calipso, que lo trata como un amigo y lo ayuda a reponerse de tantas fatigas. (Calipso cura las heridas de Ulises). Calipso. Ulises, Ulises, cuántas cicatrices. Ulises. Soporté muchas tormentas, muchos vientos, muchas agitadas olas, ¡casi termino en la lona! Calipso. (Calipso le da de comer en la boca como si fuera un niño pequeño). Sé que pasaste muchas penurias y que el mar te zarandeó con furia. Ulises. Primero la guerra de Troya y, después, cuando ya me veía tranquilo en mi casa, Poseidón el terrible, me hace la vida imposible. Calipso. No te preocupes, Ulises, a mi lado no te va a faltar nada; acá tendrás todo lo que quieras y podrás disfrutar de una eterna primavera. Presentadora. Y así, mientras el osado navegante repone su energía, se van sucediendo las noches y los días. Ulises. Calipso, te estoy muy agradecido, me ayudaste a seguir con vida. Pero creo que ya es hora de emprender la partida. Calipso. No, Ulises, todavía tienes que permanecer aquí. [...] Si te quedas aquí conmigo para siempre, no tendrás que temer la vejez, la enfermedad ni la muerte. Ulises. Te agradezco tu ofrecimiento, pero no puedo darte mi consentimiento. [...] Basch, A. (2003). ¡Que sea la Odisea! Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

4. Responde las siguientes preguntas: • ¿Con qué obra de la literatura clásica se relaciona el texto anterior? __________________________________________________________ __________________________________________________________ • ¿Qué podemos saber sobre Ulises a partir del texto? __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5. Imagina cómo continúa el diálogo. Conserva la rima.

6. EN EQUIPO. Reúnete con tres compañeros y compartan sus creaciones.

Metacognición © Santillana S. A.

¿Qué aprendí sobre el canon literario teatral? ¿Cómo lo aprendí? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Heteroevaluación Revisa tus respuestas con el profesor. DESARROLLO 221

LA_LICI 220_231 COM2.indd 221

1/27/16 10:31 AM


Prácticas literarias

Representaciones estéticas de la realidad: lo terroríf ico, lo grotesco y la ciencia f icción A veces, las obras literarias están ubicadas en una realidad diferente a la nuestra: una realidad desfigurada, alterada que habla de mundos distintos, donde el terror, lo exagerado o lo que desafía la lógica común son parte sustancial de la historia. ❱❱ Lee los siguientes textos. Después, realiza la actividad propuesta. [...] Se llevó el vaso a los labios y se lo bebió de un trago. Luego gritó, vaciló, se agarró a la mesa para no caerse, y agarrado así se quedó mirándome jadeante, con la boca abierta y los ojos inyectados de sangre. Un instante después me levanté de un salto y retrocedí contra la pared con el brazo doblado como si quisiera defenderme de esa visión increíble. –¡Dios!… –grité. Y aún perturbado por el terror–: ¡Dios!… ¡Dios!… –Porque allí, delante de mí, pálido y vacilante, sacudido por un violento temblor, dando manotazos como si saliera del sepulcro, estaba Henry Jekyll. [...] Stevenson, R.  L. (2014). El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Lima: Alfaguara.

[...] Su desdicha se inició cierta temporada de otoño, cuando los árboles de su jardín perdieron sus hojas… y él uno de sus preciadísimos pelos. Le quedaban seis. [...] Mientras transcurrió ese otoño y buena parte del invierno, Getulio se abocó a perfeccionarse en el arte del peinado de sus seis solitarios habitantes capilares. Menos el echado hacia adelante, los otros cinco cambiaban de apariencia. Que dos para un costado, que tres para el otro, que permanente, que todos sobre una oreja, que los cinco engominados para atrás, que una escuálida trencita… que una casi invisible coleta [...]. Bornemann E. (1995). No hagan olas. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

Margie lo anotó esa noche en el diario. En la página 17 de mayo de 2157 escribió: “¡Hoy Tommy se ha encontrado un libro de verdad!”. Era un libro muy viejo. El abuelo de Margie contó una vez que, cuando era pequeño, su abuelo le había contado que hubo una época en que los cuentos siempre estaban impresos en papel.

La literatura nos permite viajar a mundos desconocidos y vivir historias que en la realidad nunca podríamos experimentar.

Uno pasaba las páginas, que eran amarillas y se arrugaban, y era divertidísimo ver que las palabras se quedaban quietas en vez de desplazarse por la pantalla. Y, cuando volvías a la página anterior, contenía las mismas palabras que cuando las leías por primera vez. [...] Asimov, I., Cuánto se divertían. En Lengua y Literatura 1 (p. 112). Buenos Aires, Argentina: Santillana.

1. Dialoga con un compañero acerca de las situaciones presentadas en los textos y la realidad que se describe en cada uno de ellos. Información clave

• Lo terrorífico. Causa pavor y sobrecogimiento de una manera muy intensa. Para lograr este efecto, los autores utilizan secuencias descriptivas que capturan al lector y que crean una tensión creciente. • Lo grotesco. Se caracteriza por exagerar la deformidad y construir su estrategia cómica a partir del ridículo. • La ciencia ficción. Relata hechos futuros posibles gracias al avance científico y, a la vez, alerta acerca de las consecuencias de los avances de la ciencia y la técnica sobre el ser humano y su mundo.

© Santillana S. A.

La literatura puede presentar a los lectores situaciones vinculadas con el terror, lo grotesco o el futuro.

222

LA_LICI 220_231 COM2.indd 222

1/27/16 10:31 AM


Para interpretar y crear ❱❱ Lee el siguiente fragmento de un relato del escritor estadounidense de origen ruso Isaac Asimov. Luego, desarrolla las actividades. El hombre bicentenario –Gracias –dijo Andrew Martin, aceptando el asiento que le ofrecían. [...] Tenía el cabello lacio, castaño claro y fino, y no había vello en su rostro. Parecía recién afeitado. Vestía anticuadas, pero pulcras ropas de color rojo aterciopelado. Al otro lado del escritorio estaba el cirujano, y la placa del escritorio incluía una serie identificatoria de letras y números, pero Andrew no se molestó en leerla. Bastaría con llamarlo “doctor”. –¿Cuándo se puede realizar la operación, doctor? –preguntó. El cirujano murmuró, con esa inalienable nota de respeto que un robot siempre usaba ante un ser humano: –No estoy seguro de entender cómo o en quién debe realizarse esa operación, señor. [...] Andrew Martin estudió la mano derecha del robot, la mano quirúrgica, que descansaba en el escritorio. [...] –¿Alguna vez ha pensado que le gustaría ser un hombre? –le preguntó Andrew. El cirujano dudó un momento, como si la pregunta no encajara en sus sentidos. –Pero yo soy un robot, señor. –¿No sería preferible ser un hombre? –Sería preferible ser mejor cirujano. No podría serlo si fuera hombre, solo si fuese un robot más avanzado. Me gustaría ser un robot más avanzado. [...] Asimov, I. (2000). El hombre bicentenario y otros cuentos. Barcelona, España: Ediciones B.

2. Señala con qué representación estética de la realidad se vincula el texto. ____________________________________________________________ 3. Explica la relación que existe entre los personajes del relato. ____________________________________________________________ 4. EN EQUIPO. Creen un final para el relato leído y dramatícenlo en clase. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

© Santillana S. A.

Metacognición ¿Qué aprendí acerca de las representaciones estéticas de la realidad? ¿Para qué me servirá lo aprendido? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Autoevaluación Revisa tus respuestas y corrige de ser necesario. DESARROLLO 223

LA_LICI 220_231 COM2.indd 223

1/27/16 10:31 AM


Prácticas literarias

Comentamos un texto literario A veces, comentamos con nuestros amigos el capítulo de una serie de televisión. Al hacerlo, opinamos sobre su contenido, lo resumimos y, si lo consideramos pertinente, recomendamos que lo vean. La tradición literaria también se construye, en gran parte, por los comentarios que los lectores formulan sobre las diversas obras.

Para interpretar 1. Lee el siguiente texto del poeta peruano José Santos Chocano. Luego, realiza una lectura del comentario elaborado a partir de este texto. Comentario sobre el texto poético “Blasón” Blasón Soy el cantor de América autóctono y salvaje: mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. Mi verso no se mece colgado de un ramaje con un vaivén pausado de hamaca tropical... Cuando me siento Inca, le rindo vasallaje al Sol, que me da el cetro de su poder real; cuando me siento hispano y evoco el Coloniaje, parecen mis estrofas trompetas de cristal. Mi fantasía viene de un abolengo moro: los Andes son de plata, pero el León de oro; y las dos castas fundo con épico fragor. La sangre es española e incaico es el latido; ¡y de no ser Poeta, quizás yo hubiera sido un blanco Aventurero o un indio Emperador! Chocano, J. S. (1956). Blasón. En F. Bendezú (Ed.), Las mejores poesías de Chocano (p. 32). Lima: Patronato del Libro Peruano.

Resumen El tema que se desarrolla está expresado en el título: el blasón que representa la herencia y es un símbolo de linaje y honor. La voz poética rememora con emoción a sus antepasados y se siente orgulloso de ser mestizo. En cuanto a la forma, “Blasón” es un soneto, es decir, una composición poética formada por catorce versos de arte mayor endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. En relación con los recursos literarios, el poeta ha empleado, con precisión, algunas figuras literarias como metáforas y personificaciones. Opiniones El poema es una creación singular llena de imágenes y versos sonoros. Recomendación Se propone la lectura del poema a la luz de sus características resaltantes.

2. Reúnete con un compañero y respondan las siguientes preguntas: • ¿Qué imágenes les sugiere el poema leído? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Cómo interpretan el verso “La sangre es española e incaico es el latido”? ____________________________________________________________ • Dialoguen sobre el lenguaje usado en el comentario que acompaña el poema. ¿Están de acuerdo con las opiniones expresadas? ¿Por qué?

© Santillana S. A.

____________________________________________________________

224

LA_LICI 220_231 COM2.indd 224

1/27/16 10:31 AM


Información básica Cuando comentamos un texto literario damos a conocer nuestro punto de vista particular acerca de un aspecto de la obra. Podemos encontrar comentarios en los cuales se explica el rol de los personajes, el momento histórico que nos presenta la obra, el tratamiento de un determinado tópico, la calidad de la obra en su globalidad, etc. La idea es que al escribir un comentario demostremos una comprensión profunda de la obra leída y que seamos capaces de argumentar con bases sólidas nuestro punto de vista.

Para crear 3. EN EQUIPO. Les sugerimos escribir el comentario de un texto que se encuentre en el Módulo de Biblioteca de su institución educativa. • Tomen decisiones y contesten las siguientes preguntas: Propósito

¿Para qué vamos a escribir el comentario? ¿Sobre qué obra vamos a escribir? Pueden elegir una obra del género narrativo si les gustan las novelas, los cuentos, las leyendas o los mitos. También pueden optar por un texto del género poético o uno del género dramático. ¿Qué conocimientos tienen sobre la obra? ¿Por qué la eligieron?

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ Obra literaria

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ ¿En qué fuentes de consulta buscaremos información relacionada con la obra? Enciclopedias especializadas

Páginas web confiables

Enciclopedias en línea

Otros (especificar)

________________ Lector Registro

¿A quién le vamos a escribir? ¿Qué características tiene el destinatario?

El comentario de un texto literario implica haberlo leído detenidamente.

¿Con qué lenguaje escribiremos: formal o informal? ¿Por qué?

4. Organicen sus ideas de acuerdo con la estructura de este tipo de texto.

© Santillana S. A.

Resumen Comentario

Opiniones Recomendación DESARROLLO 225

LA_LICI 220_231 COM2.indd 225

1/27/16 10:31 AM


5. Antes de redactar el comentario, consideren lo siguiente: • El comentario de un texto literario debe contextualizar la obra. Por ejemplo, puede presentar información del autor, la corriente literaria a la que este pertenece, las condiciones políticas en las que se creó la obra y el género del texto. Dependiendo del efecto que se quiera lograr, se incluyen algunos detalles y se omiten otros. • El comentario de un texto narrativo o teatral debe presentar una lectura interpretativa de la obra. Para ello, se realiza un resumen de la trama que responda las preguntas: ¿qué ocurre?, ¿cómo está organizado el texto? A continuación, se realiza una lectura crítica de los personajes; se señala cuáles son los personajes principales y se discute lo que piensan, dicen y hacen. Simultáneamente, se indica cuál es el conflicto y el modo en que se organizan las acciones. • Al analizar los aspectos formales, una de las primeras preguntas que el crítico se debe plantear es: ¿en qué partes se divide la obra y cuál es la función de cada una? Al identificar la estructura interna, es posible examinar, por ejemplo, a qué aspectos da prioridad el autor; cuál es el manejo del espacio y del tiempo; cómo se relacionan los personajes. 6. Escriban la primera versión de su comentario a partir de lo que han planificado. • Usen un vocabulario variado y apropiado de acuerdo con la obra elegida. • Mantengan la estructura del tipo de texto. ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

© Santillana S. A.

________________________________________________________

226

LA_LICI 220_231 COM2.indd 226

1/27/16 10:31 AM


7. Revisen que al escribir su texto hayan tenido en cuenta los siguientes aspectos: • ¿El texto cumple el propósito para el que fue escrito? • ¿El lenguaje es el adecuado para los destinatarios? • ¿Las ideas expuestas fueron respaldadas mediante el uso de citas textuales? • ¿El texto presenta la estructura adecuada de un comentario? • ¿El vocabulario es preciso, variado y apropiado? 8. Compartan su texto con otro equipo y escuchen sus apreciaciones. • Pidan sugerencias para enriquecer su comentario. 9. Pasen en limpio su texto considerando los aportes de sus compañeros. • Editen su texto y elijan el formato y la presentación que deseen. 10. Organicen una actividad para intercambiar sus comentarios con sus demás compañeros de aula. TEXTOS EN DIÁLOGO EN EQUIPO. Busquen en el Módulo de Biblioteca de su institución educativa dos textos poéticos y realicen lo siguiente: • Lean de manera expresiva los textos seleccionados. Empleen la entonación, el volumen y la velocidad adecuada. • Dialoguen a partir de la forma y el contenido de los poemas. • Completen el siguiente cuadro: _____________________

_____________________

Estructura del poema

Autor

Cultura de procedencia

Tema

Forma

Metacognición ¿Qué aportó la revisión de mis compañeros al comentario realizado por mi equipo?

© Santillana S. A.

____________________ ____________________ Contenido

____________________ ____________________ DESARROLLO 227

LA_LICI 220_231 COM2.indd 227

1/27/16 10:31 AM


Prácticas literarias

Proyecto “De cuento en cuento” Punto de partida Los cuentos suelen ser relatos cortos que capturan al lector entre sus líneas. Son fáciles de leer y entretienen a todo tipo de público. Escribir un cuento es una experiencia única. ¿Te animas a escribirlo? 1. Elabora una lista de temas que suelen tratarse en los cuentos de terror. Recuerda aquellos que has leído o te hayan contado. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ El propósito de este proyecto es elaborar un cuento de terror con personajes míticos o legendarios del Perú, de ese modo podrás imaginar mundos desconocidos y vivir una historia fantástica plasmándola en palabras. 2. ¿Cómo podrían tus compañeros y tú escribir un cuento de terror en el cual intervengan personajes míticos o legendarios propios de nuestro país? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Planificación 3. Formen cinco equipos. Al interior de cada equipo, relaten algunas historias de terror que conozcan. Elijan la historia que más les guste y, a partir de ella, escriban su cuento de terror. 4. Tomen decisiones a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué quieren conseguir al escribir su cuento? Si necesitas información acerca de los elementos paratextuales, revisa la página 76 de este cuaderno de trabajo.

¿Quiénes lo leerán? ¿Qué recursos emplearán en el texto? ¿Qué relaciones existirán entre los personajes literarios?

© Santillana S. A.

¿En qué escenario se desarrollarán las acciones?

228

LA_LICI 220_231 COM2.indd 228

1/27/16 10:31 AM


Actividad integradora

Es importante que, a lo largo del cuento, aparezcan escenarios y personajes míticos y legendarios creados por el imaginario peruano. Si no conocen lo suficiente, pueden preguntar a sus padres, abuelos o personas mayores de la comunidad.

Desarrollo 5. Tomen en cuenta las siguientes recomendaciones: • Describan el lugar para crear una atmósfera siniestra. • Consideren que los personajes principales en un cuento de terror son siempre de dos tipos: un protagonista (víctima) y un antagonista (victimario). Propongan a los personajes centrales de su cuento.

Protagonista Experimenta el miedo. Enfrenta la situación de terror o peligro. Triunfa frente al peligro o el mal.

Antagonista Es un ser extraordinario o con poderes. Va al encuentro del protagonista-víctima Llega a ser derrotado.

• Ordenen su cuento de terror en la siguiente estructura básica. Recuerden que en el nudo o conflicto del cuento deben generar temor, incertidumbre y expectativa. Marco narrativo (espacio, tiempo y personajes) Acontecimiento terrorífico inicial Núcleos narrativos Desenlace o situación final

© Santillana S. A.

• Recuerden que en todo texto narrativo existen acciones principales o núcleos narrativos que permiten el avance de la historia; por lo tanto, no se pueden suprimir ni alterar en el tiempo. En la estructura narrativa básica, los núcleos narrativos se ubican entre el acontecimiento inicial y el desenlace o la situación final. • Empleen conectores de secuencia para indicar la sucesión de los hechos (primero, luego, a continuación, finalmente, etc.) y conectores de causa para establecer relaciones de causa-efecto (debido a, puesto que, ya que, a causa de, pues, etc.). CIERRE 229

LA_LICI 220_231 COM2.indd 229

1/27/16 10:31 AM


Prácticas literarias 6. Escriban la primera versión del cuento. Consideren todas las recomendaciones anteriores. Incluyan en su cuento de terror algunos diálogos entre personajes y describan olores, aleteos, pisadas, truenos, etc. Al finalizar, pongan a su cuento un título interesante que atraiga al lector.

Cierre Socialización 7. Organicen un cuentacuentos. Prepárense para realizar una narración colectiva frente a sus compañeros. Pueden invitar a profesores o estudiantes de otras secciones. 8. Dialoguen a partir de los cuentos de terror que han escuchado. Por ejemplo, justifiquen la elección de los personajes y señalen su procedencia cultural, comparen personajes y temas de los cuentos elaborados. Evaluación 9. Usen la siguiente rúbrica para evaluar la presentación literaria de su proyecto. En proceso

Logrado

El cuento presenta solo una característica del relato de terror en cuanto a ambiente, personajes y acción.

El cuento presenta algunas características del relato de terror en cuanto a ambiente, personajes y acción.

El cuento presenta todas las características del relato de terror en cuanto a ambiente, personajes y acción.

En el texto se observa una secuencia temporal, mas no causal a través de los núcleos narrativos y del uso de un solo conector.

En el texto se observa una secuencia temporal y causal a través de los núcleos narrativos y del uso de conectores.

En el texto se observa claramente una secuencia temporal y causal a través de los núcleos narrativos y del uso de conectores.

El cuento de terror presenta vocabulario repetido.

El texto presenta términos poco ligados con el tipo de texto.

El cuento de terror presenta vocabulario relacionado con el tipo de texto.

El cuento evidencia hechos cotidianos poco misteriosos o extraordinarios.

El cuento evidencia algunos hechos misteriosos o extraordinarios.

El cuento evidencia hechos misteriosos y extraordinarios de manera creativa.

© Santillana S. A.

En inicio

230

LA_LICI 220_231 COM2.indd 230

1/27/16 10:31 AM


Actividad integradora

Al finalizar las actividades del proyecto, es importante que reconozcas los procedimientos de aprendizaje que te llevaron a interactuar con expresiones literarias. Asimismo, comprueba la efectividad de tu cuento de terror en relación con el contenido y los recursos que utilizaste en el cumplimiento del propósito del proyecto. 10. Reúnete con tu equipo y completen el siguiente cuadro: Capacidades e indicadores

En inicio

En proceso

Logrado

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. ¿Explicaron el significado de algunos recursos paratextuales y figuras literarias empleadas en su cuento de terror? ¿Explicaron el modo en que se organizaban las acciones y la tensión de la trama de su texto narrativo? Crea textos literarios según sus capacidades expresivas. ¿Emplearon recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados en la composición de su texto literario? ¿Elaboraron una historia que representa un conflicto, con personajes principales y secundarios, caracterizados según su rol y cuyas acciones transcurren en escenarios diversos? Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural. ¿Compararon los personajes y los temas tratados en sus cuentos de terror? ¿Intercambiaron sus interpretaciones y creaciones?

Metacognición Ahora, revisa tus procesos de aprendizaje a partir de las siguientes preguntas: • ¿En cuál de las actividades aprendí más? ¿Por qué? _______________________________________________________ _______________________________________________________ © Santillana S. A.

• ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido? _______________________________________________________ _______________________________________________________

TE RECOMENDAMOS En el Módulo de Biblioteca - MED podrás encontrar: Drácula, de Bram Stoker (versión de Michael Mucci). CIERRE 231

LA_LICI 220_231 COM2.indd 231

1/27/16 10:31 AM


CARTILLA DE ORTOGRAFÍA

Uso de las mayúsculas 1. Las mayúsculas Se escriben con mayúscula inicial: • La primera palabra de un escrito y la que va después de punto u otro signo que indique el final de una oración (?, !, …): Las leyendas se transmitieron de generación en generación. Generalmente, sus historias proporcionan una explicación fabulosa sobre el origen de algo. • Luego de los dos puntos, el encabezamiento de cartas o documentos; en citas textuales o en fórmulas como expone, certifica, solicita: Estimado señor: Lo saludo... La señora afirmó: “Realmente esta es la causa de la situación...”. SOLICITA: Tenga a bien...

• Los sustantivos propios (nombres de personas, animales, planetas, lugares, accidentes geográficos, grandes periodos históricos…): Juan, Fido, Marte, Perú, cordillera de los Andes, Edad Media. Los sustantivos comunes, adjetivos y artículos que los acompañan se escriben con minúscula a no ser que formen parte del nombre propio. • Los nombres de instituciones, corporaciones y monumentos: Biblioteca Nacional, Ministerio de Educación. • Los nombres de obras pictóricas, científicas, literarias y cinematográficas, y de disciplinas: Las hilanderas, Tratado de medicina, El retrato oval. No debe usarse mayúscula en los sustantivos que designan títulos (rey), cargos o profesiones (director, ingeniero), ni en los nombres de los días de la semana, los meses y las estaciones.

Uso de la tilde Las palabras monosílabas se escriben sin tilde: fe, ti, dio, fue, fui... Excepción: Las palabras monosílabas con tilde diacrítica. (Ver 7) Las palabras polisílabas se acentúan gráficamente según las siguientes pautas: • Las palabras agudas (su sílaba tónica es la última) se escriben con tilde cuando terminan en n, s y vocal: camión, compás, café. • Las palabras graves o llanas (su sílaba tónica es la penúltima) se escriben con tilde cuando terminan en consonante distinta de n y s: mármol, tórax, pulóver. • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se escriben con tilde: mítico, crítica, regálenselo.

3. Diptongos Llamamos diptongo a la secuencia de dos vocales contiguas que pertenecen a la misma sílaba. Puede estar formado por las siguientes vocales: • Una vocal abierta (a, e, o) precedida o seguida de una vocal cerrada átona (i, u): ai - re, neu - tral, cam - bio. • Dos vocales cerradas distintas (i, u): ciu - dad, hui - da. Las palabras con diptongo se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación. En el primer caso, si llevan tilde, se escribe sobre la vocal abierta (después). En el segundo caso, si llevan tilde, se escribe sobre la segunda vocal (veintiún).

© Santillana S. A.

2. La acentuación general

232 MATERIAL DE APOYO

LA_LICI 232_237 COM2.indd 232

1/27/16 10:31 AM


4. Triptongos Llamamos triptongo a la secuencia de tres vocales contiguas que forman parte de una misma sílaba. Está formado por una vocal abierta (a, e, o) precedida o seguida de una vocal cerrada átona (i, u): guau, buey. Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación. Si llevan tilde, se escribe sobre la vocal abierta: cambiéis, apreciáis.

5. Hiatos Llamamos hiato a la secuencia de dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas. Puede estar formado por las siguientes vocales: • Una vocal cerrada tónica (i, u) seguida o precedida de una vocal abierta átona (a, e, o): rí - o, pú - a, ra-íz. • Dos vocales abiertas (a, e, o): re - ca - er, a - é - re - o, pe - tró - le - o. • Dos vocales iguales: al - ba - ha - ca, re - es - cri - bir, ti - i - ta, lo - or. Las palabras con hiato se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación. Excepción: El primer caso, en el que lleva tilde la vocal cerrada tónica.

6. La acentuación en palabras compuestas

© Santillana S. A.

La acentuación de palabras compuestas se rige por las siguientes normas: • En las palabras formadas por la unión de dos vocablos que llevan tilde, el primero de ellos la pierde mientras que el segundo la conserva: vigésimo + séptimo = vigesimoséptimo • Cuando la última de las palabras lleva tilde, la conserva. En cambio, si la primera lleva tilde, la pierde: entrelíneas, decimotercero. • Si el último elemento de la palabra es un monosílabo y la palabra compuesta resultante es aguda, sigue las reglas generales de acentuación: sinfín, balompié, veintidós. • Si la palabra compuesta está integrada por dos palabras unidas por un guion, cada una de ellas conserva su acentuación: físico-químico, peruano-francés, ítalo-norteamericano.

• Las formas verbales con pronombres enclíticos siguen las reglas generales de acentuación: entréguemelo, cómpreselo. • Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo del cual derivan: cortésmente, lentamente, rápidamente.

7. La acentuación en los diacríticos La tilde diacrítica se usa para diferenciar una o más palabras (en su mayoría monosílabas) que se escriben igual, pero tienen significado o función gramatical diferentes. CON TILDE Pronombre personal: Tú eres el mejor de todos. tú él Pronombre personal: Él dice siempre la verdad. mí Pronombre personal: A mí me dieron un premio. sí Pronombre o adverbio: Volvió en sí. / Sí lo haré. té Sustantivo: Sirvió té para todos. dé Forma del verbo dar: Espero que nos dé caramelos. sé Forma del verbo ser o saber: Sé que llegaste tarde. más Adverbio de cantidad: Quiero más leche. qué ¡Qué desfachatez! quién ¿Quién ha chillado? cuál Explícame cuál te gusta más. Interrogativos o exclamativos cómo ¿Cómo sucedió? dónde ¿Dónde vas? cuándo Dime cuándo quedamos. SIN TILDE Posesivo: Tu gato rompió ese adorno. tu Artículo: Recogerá el paquete mañana. el Posesivo: Estuvo en mi casa el otro día. mi Conjunción condicional o nota musical: si Si toma, no maneje. / Tocó la nota si. Pronombre personal: Te quiero mucho. te Preposición: Este libro es de Juan. de se Pronombre personal: Se me olvidó el bolso. Conjunción que significa ‘pero’: mas Está bien, mas no abuses. que Dijo que estaba bien. Sin valor quien Quien esté en contra que hable. cual Ese es el amigo del cual te hablé. interrogativo ni exclamativo como Lo hice como me dijeron. donde Lo he dejado donde siempre. cuando Cuando puedas, hablamos. No llevan tilde este, ese, aquel y sus variantes, ni solo. 233

LA_LICI 232_237 COM2.indd 233

1/27/16 10:31 AM


CARTILLA DE ORTOGRAFÍA

Uso de signos ortográficos Se usa punto para indicar el final de un enunciado, párrafo o texto. Existen distintos tipos: • Punto y seguido. Separa oraciones dentro del mismo párrafo: Hay distintos tipos de puntos. El punto y seguido es uno de ellos. • Punto y aparte. Separa párrafos de un texto: Hay distintos tipos de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. El punto y seguido separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de colocarlo se escribe en el mismo renglón. • Punto final. Señala el fin de un texto: Hay distintos tipos de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

• Un circunstancial cuando va al inicio del enunciado: Después de una larga discusión, se me ocurrió una idea. • Los conectores como es decir, así pues, en efecto, sin embargo, por ejemplo, en realidad, por último y otros similares; cuando estos van precedidos de coma, punto y coma o punto: No encontré al director; por lo tanto, regresaré mañana. • Para indicar que se ha omitido un verbo: Aquí venden pollos a la brasa; allí, comida china. Nunca se escribe coma entre el sujeto y el predicado.

10. El punto y coma Se usa punto y coma:

El punto y seguido separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de colocarlo se escribe en el mismo renglón.

• Para separar los elementos de una enumeración, en el caso de que uno o algunos de ellos lleven coma: Vinieron Sonia, mi vecina; Marcos, mi primo; Luisa, mi compañera de clase; también Raúl, mi amigo del colegio.

El punto y aparte separa párrafos de un texto. Luego de punto y aparte se pasa al renglón siguiente. No se escribe punto después del signo de cierre de interrogación o exclamación.

• Antes de conectores como sin embargo, por lo tanto, por consiguiente y otros similares cuando introducen un enunciado de cierta extensión: No ganamos; sin embargo, nos esforzamos tanto que nuestro entrenador nos felicitó.

9. La coma Se usa coma para separar:

• Para limitar dos oraciones relacionadas por el sentido: Ya me voy; mis padres me esperan.

11. Los dos puntos

• Los elementos de una enumeración, aunque no se escribe coma cuando delante del último elemento enumerado hay una conjunción (y, o, ni): Compramos rosas, margaritas, crisantemos y dalias.

Se usan los dos puntos:

• Las aclaraciones, aposiciones, ampliaciones o explicaciones que se insertan en el enunciado: Esas flores, las que compramos, son mis preferidas.

• Para preceder las citas textuales: Raúl recordó: “Hoy puede ser un gran día y mañana, también”.

• El vocativo, es decir, la mención del destinatario: Chicos, salgamos.

• Para introducir una ejemplificación o una enumeración con un elemento anticipador: Este club ofrece muchas alternativas: fútbol, vóley, natación, básquet y tenis.

• Para reemplazar conectores de causa (ya que, debido a que) o de consecuencia (entonces, por ello, por lo tanto): Pablo está resfriado: estuvo bajo la lluvia.

© Santillana S. A.

8. El punto

234 MATERIAL DE APOYO

LA_LICI 232_237 COM2.indd 234

1/27/16 10:31 AM


• Antes de una afirmación que es explicación o consecuencia de algo que se ha dicho: Incluso en los peores momentos, no debe faltar algo: la esperanza. • Después del encabezamiento de cartas y documentos: Querida amiga: • Después de fórmulas como expone, certifica, solicita en algunos documentos: SOLICITA:

12. Los signos de interrogación y exclamación Los signos de interrogación (¿ ?) y de exclamación (¡ !) son signos ortográficos dobles. Su función principal es delimitar en la escritura las oraciones interrogativas y exclamativas directas, respectivamente: ¿Has hecho la tarea? ¡Cómo se demora! ¡Caramba!, ¿son ya las ocho? Algunas consideraciones: • Cuando la pregunta o exclamación no coincide con el enunciado completo, los signos de interrogación y exclamación deben limitarse a enmarcar la secuencia propiamente interrogativa o exclamativa: Sobre lo conversado, ¿qué piensas? • Cuando hay varias preguntas o exclamaciones breves, seguidas, si se las considera independientes, se empieza cada oración con mayúscula inicial; si se ven como un solo enunciado, se separan con comas y se inicia con minúscula: ¿Quién vino? ¿Cómo se llama? ¿Le preguntaste? ¿Quién vino?, ¿cómo se llama?, ¿le preguntaste? Tanto el signo de apertura como el de cierre son obligatorios.

13. El guion

© Santillana S. A.

Se utiliza el guion: • Para separar las sílabas de una palabra: ma - ri - po - sa. • Para dividir en sílabas una palabra al final del renglón: El mundo tecnológico y de la información es tan vasto. • Como signo de unión en algunas palabras compuestas formadas por dos o más adjetivos o sustantivos: teórico-práctico, lectura-escritura.

No se pueden separar letras de una misma sílaba ni secuencias de vocales, aunque formen hiato.

14. Las comillas Se escriben entre comillas: • Las citas textuales: “Cuanto más viejo me hago, más jóvenes se hacen los demás”. Pablo De SantiS, El buscador de finales. • Las palabras o expresiones que se quieren destacar, pues lo que se expresa tiene doble sentido o se utiliza con ironía: –Que fuera a la casa de Lucía fue “una idea brillante” –acotó la madre mientras la hija se ruborizaba. • Los títulos de cuentos, poemas y canciones (obras incluidas en otra mayor): Julio Ramón Ribeyro es el autor de “La insignia”. “Masa” es uno de los poemas de César Vallejo que leímos en la actuación.

15. Los paréntesis Los paréntesis se usan para encerrar datos, palabras y expresiones que agregan información al texto. Se escriben entre paréntesis: • Las aclaraciones, explicaciones o comentarios marginales: La persona ausente (quien reiteradamente no asiste) quedará fuera del concurso. • Los nombres de lugares, las fechas de acontecimientos o de nacimiento y muerte de personajes: Sachaca es un distrito de la provincia de Arequipa (Perú). La Revolución francesa (1789). José María Arguedas (1911-1969). • El significado de las siglas o acrónimos: El debate se realizó en el auditorio de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). • Las acotaciones en las obras de teatro: CánDiDa. ¡Señor director! (Avanza decidida por el pasillo). ¿Está por aquí el director? ¡Señor director! Salazar bonDy, La escuela de los chismes. El texto entre paréntesis puede tener su propia puntuación: Su alegría (¡siempre presente!) caracteriza a estos estudiantes. 235

LA_LICI 232_237 COM2.indd 235

1/27/16 10:31 AM


CARTILLA DE ORTOGRAFÍA

Uso de las letras Se escriben con b: • Las palabras que empiezan con los prefijos bi-, bis-, biz- (que significan ‘dos’ o ‘dos veces’): binario, bisabuelo, bizcocho. • Las palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur- y bus-: bucle, burbuja, buscar. • Las palabras que terminan en -bilidad, -bundo y -bunda: habilidad, furibundo, meditabunda. Excepciones: movilidad, civilidad y sus derivados. • Las formas verbales terminadas en -bir y -buir: describir, distribuir. Excepciones: hervir, servir, vivir y sus compuestos (revivir…). • Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la 1.a conjugación (terminados en -ar) y de ir: cantaban, jugabas, iba, ibas.

17. Ortografía de la letra v Se escriben con v: • Las palabras que contienen los prefijos vice-, viz-, vi- (que significan ‘en lugar de’): vicealmirante, vizconde, virrey. • Las palabras que empiezan por llav-, llev-, llovy lluv-: llave, llevar, llovizna, lluvia. • Las palabras terminadas en -ívoro, -ívora (que significan ‘que come’): carnívoro, herbívora. Excepción: víbora. • Las palabras que empiezan por eva-, eve-, eviy evo-: evanescente, evento, evidente, evocar. Excepciones: ébano y sus derivados. • Los adjetivos terminados en -ave, -avo y -ava, -eve, -evo y -eva, -ivo e -iva: grave, esclavo, octava, breve, longevo, longeva, vivo, exclusiva. • Después de b o d: obvio, advertencia, advenimiento, adverbio.

18. Ortografía de la letra c Se escribe con c ante e, i: • Las palabras que empiezan por cer- o, cir-: cerca, circuito. • Las palabras terminadas en -ancia, -ancio, -encia, -encio: abundancia, cansancio, paciencia, silencio. Excepciones: ansia, Hortensia y Asensio. • La terminación -ción en aquellas palabras en cuyas familias hay otras que finalizan en -do, -dor, -to y -tor: canción (canto, cantor); educación (educado, educador).

19. Ortografía de la letra s Se escriben con s: • Los adjetivos terminados en -oso, -osa y las terminaciones -ísimo, -ísima de los superlativos: precioso, honrosa, bellísimo, famosísima. • Las palabras terminadas en -asco y -asca, -esco y -esca, -osco y -osca: atasco, borrasca, dantesco, muesca, tosco, mosca. • Las terminaciones de diminutivo -sito, -sita de aquellas palabras que llevan s en la raíz: osito (de oso), rosita (de rosa). • La terminación -sión en aquellas palabras en cuyas familias hay otras que finalizan en -so, -sor, -sivo y -sible: previsión (previsor, previsible); televisión (televisivo, televisor); invasión (invasivo, invasor).

20. Ortografía de la letra z Se escriben con z: • Los sustantivos abstractos terminados en -ez, -eza, -anza: niñez, belleza, esperanza. • Las terminaciones -oz, -az y -azgo y los infinitivos terminados en -izar: arroz, capaz, hartazgo, alunizar. Excepción: rasgo. • Las palabras agudas que terminan en -triz: actriz, matriz, bisectriz.

© Santillana S. A.

16. Ortografía de la letra b

236 MATERIAL DE APOYO

LA_LICI 232_237 COM2.indd 236

1/27/16 10:31 AM


21. Ortografía de la letra j Se escriben con j: • Las palabras que llevan las sílabas ja, jo, ju y sus derivadas: tajador, joya, juventud. • Las palabras que empiezan por eje-: ejercicio, ejemplar. Excepción: Egeo. • Las palabras que terminan en -aje, -eje: granaje, hereje. Excepción: ambages. • Los sustantivos terminados en -jería: relojería, mensajería. • Los verbos terminados en -jar, -jear y sus formas conjugadas: manejar, manejo; homenajear, homenajeas. • La primera persona del presente del modo indicativo y el presente del modo subjuntivo de los verbos terminados en -ger, -gir: protejo, dirijo, proteja, protejas, dirijamos, dirijan. • El pretérito perfecto simple, el pretérito y el futuro imperfecto del modo subjuntivo de los verbos terminados en -decir, -ducir: deduje, predijéramos/ predijésemos, redujera/redujese, desdijéremos, condujere.

22. Ortografía de la letra g

Se escribe con ll: • Los grupos lla, lle, lli, llo, llu que se ubican al principio, en el medio o al final de la palabra: llamé, belleza, gallina, bello, lluvioso. • Los verbos que terminan en -ellar, -illar, -ullar, -ullir y sus formas conjugadas o derivadas: sellar, sellarán; brillar, brillaron, brillante; arrullar, arrullamos; zambullir, zambullida. • Los sufijos diminutivos -illo, -illa: chiquillo, casilla, ventanilla.

24. Ortografía de la letra y Se escriben con y: • La tercera persona del pretérito perfecto simple y todas las del pretérito imperfecto y futuro imperfecto del subjuntivo de los verbos caer, creer, leer, oír y sus gerundios: cayó, creyeses, leyeren, oyendo. • La primera persona del presente del indicativo de algunos verbos: soy (de ser); estoy (de estar). • Algunas formas de los verbos terminados en -uir y sus gerundios: (de construir), construyó, construyan, construyendo. • La conjunción copulativa y las palabras que terminan con el sonido [i] cuando es precedido por una vocal con la que forma un diptongo: sumas y restas / ¡Ay! Hay, ley. • Las palabras que contienen la sílaba -yec: inyección, trayecto.

25. Ortografía de la letra h Se escriben con h: • Las palabras que empiezan por herb-, hie-, hor-, hue-: herbívoro, hielo, hormiga, hueso. • Las palabras que empiezan por hum- seguida de vocal: humo, humildad. • Los prefijos hemi-, hemo-, hiper-, hipo-: hemiciclo, hemorragia, hipermercado, hipotenso. • Los verbos haber, hacer, hablar, hallar, hervir, hinchar, honrar, hundir, y todas sus formas conjugadas: habíamos, haremos, hablaríamos, hallaremos, hierven, hincharemos, honraba, hundimos. • Algunas interjecciones: ¡Hola! ¡Ah! ¡Eh! ¡Oh! ¡Bah!

© Santillana S. A.

Se escriben con g ante e, i: • La combinación gest al principio, en el medio o al final de las palabras: gesto, digestivo, dirigen. Excepciones: majestad, vejestorio. • Los verbos que terminan en -ger, -gir, -gerir y sus formas derivadas; salvo las formas que incluyen los sonidos [ja], [jo]: recoger, recogen; elegir, eliges; digerir, digerimos. Excepciones: tejer, crujir y sus derivados; surjan, cojo. • Las palabras que terminan en -gia, -gio, -gía: demagogia, colegio; elegía. • Las palabras que terminan en -gésimo, -gésima y -gésimal: vigésimo, sexagesimal. • Las palabras que terminan en -ginoso, -ginosa: cartilaginoso, ferruginosa.

23. Ortografía del dígrafo ll

237

LA_LICI 232_237 COM2.indd 237

1/27/16 10:31 AM


Bibliografía y sitios web Bibliografía Barcia, P. L. (Coord.). (2008). No seamos ingenuos. Buenos Aires, Argentina: Santillana. Bloom, H. (2001). El canon occidental. Barcelona, España: Anagrama. Briz, A. (Coord.). (2008). Saber hablar. Madrid, España: Instituto Cervantes-Aguilar. Cassany, D. (1999). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama. Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona, España: Anagrama. Colomer, T. (2005). Andar entre libros. México D. F.: FCE. Genette, G. (1989). Palimpsestos. Madrid, España: Taurus. Ministerio de Educación del Perú. (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú. Lima: Autor. Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI y VII ciclos. Área curricular Comunicación. Lima: Autor. Muñoz, C., Andrade M., y Cisneros M. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula. Una didáctica crítica del discurso educativo. Bogotá, Colombia: Magisterio. Pinzás, J. (2012). Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Piscitelli, A. (2010). Nativos digitales. Lima: Santillana. Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid, España: Santillana. Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, España: Espasa. Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid, España: Espasa. Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Espasa.

Real Academia Española. (2012). Ortografía básica de la lengua española. Barcelona, España: Espasa.

© Santillana S. A.

Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Barcelona, España: Espasa.

238

LA_LICI 238_240 COM2.indd 238

1/27/16 10:32 AM


Real Academia Española. (2013). Ortografía escolar de la lengua española. Barcelona, España: Espasa. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Madrid, España: Espasa. Reyzábal, M.V. (2001). La comunicación oral y su didáctica. Madrid, España: Editorial La Muralla. Riquer, M. de, y Valverde, J. M. (2005). Historia de la literatura universal (Vols. 1 y 2). Barcelona, España: RBA. Sánchez, E. (2010). La lectura en el aula. Barcelona, España: Graó. Sánchez, L. J. (Coord). (2006). Saber escribir. Madrid, España: Aguilar. Serafini, M. (2005). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Sitios web Academia Peruana de la Lengua. (s.f.). Portal principal. Recuperado de http://academiaperuanadelalengua.org.pe/ Biblioteca Nacional del Perú. (2010). Portal BNP. Recuperado de http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/ Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s.f.). Portal principal. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/ Casa de la Literatura Peruana. (s.f.). Portal principal. Recuperado de http://www.casadelaliteratura.gob.pe/ Diario Oficial El Peruano. (2010). Portal principal. Recuperado de http://www.elperuano.com.pe/edicion/ El Comercio. (s.f.). Portal principal. Recuperado de http://elcomercio.pe/ Fundación del Español Urgente. (2015). Fundéu. Recuperado de http://www.fundeu.es/ Instituto Cervantes. (1997-2015). Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/

© Santillana S. A.

Ministerio de Educación del Perú. (2015). Portal Educativo Perú Educa. Recuperado de http://www.perueduca.pe/ Real Academia Española. (2015). Portal principal. Recuperado de http://www.rae.es/

239

LA_LICI 238_240 COM2.indd 239

1/27/16 10:32 AM


EL ACUERDO NACIONAL El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la sociedad civil firmaron el compromiso de trabajar, todos, para conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este compromiso es el Acuerdo Nacional. El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como políticas permanentes para el futuro. Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores, debemos promover y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes: 1. Democracia y Estado de Derecho La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos sólo se pueden dar si conseguimos una verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor para el país. 2. Equidad y Justicia Social Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las personas que conformamos esta socie-

LA_LICI 238_240 COM2.indd 240

dad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una educación de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno. 3. Competitividad del País Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de competitividad en las empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados internacionales. 4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de manera eficiente y transparente para ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a modernizar la administración pública, desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar el poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin excepción. Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente sus acciones a la sociedad en general.

1/27/16 10:32 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.