Portafolio sistémico final

Page 1


CUADERNO: POSTGRADO EN PEDAGOGÍA SISTÉMICA (UB) CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

A

Introducción a la Pedagogía Sistémica Pensamiento sistémico Movimientos sistémicos, teoría de los sistemas y órdenes Hellinger y las constelaciones familiares Órdenes de ayuda Pertenencia, orden, funcionalidad Análisis generacional, transgeneracional e intergeneracional

B

DAFO personal. 360º MBTI Coaching personal sistémico Introducción a la PNL Análisis transaccional Vínculo y relación: perseguidor, víctima, salvador Cuentos metafóricos El test grupal de Oñativia Vínculos y necesidades de pertinencia y referencia Respiración consciente Gestalt Infantil

C

Terapia sistémica clásica: terapia familiar Intervención familiar socioeducativa Utilización didáctica de muñecos para los ámbitos socio-familiares y escolares Genograma Educación emocional sistémica


LECTURAS

OBLIGATORIAS Primer trimestre ¬ Senge, Peter (2004) La quinta disciplina, Ediciones Granica ¬ Yoshimari Noguchi (2009) La Ley del Espejo, Editorial Comanegra ¬ Bourquin, P. (2008) Las Constelaciones Familiares, Desclée de Brouwer, Bilbao editors ¬ Traveseet M. (2007) La Pedagogia Sistémica. Fundamentos, Graó Segundo trimestre ¬ Bertold Ulsamer (2004) Sin raíces no hay alas. Editorial Luciernaga ¬ Bert Hellinger (2008) Ordenes de amor. Herder ¬ Giorgo Nardone (2003) Modelos de familia. Editorial Herder. Tercer trimestre ¬ Marian Franke (2006), Eres uno de nosotros, Editorial Alma Lepick ¬ Virginia Satir (1995), Terapia familiar paso a paso, Pax México ¬ Michael Talbot (1988), Más allá de la teoría cuántica, Capítulo sobre Rupert Sheldrake, Editorial Gedisa OPTATIVAS ¬ Dialogar y transformar: La pedagogía crítica del siglo XXI, VVAA, Graó ¬ Encuentros cara a cara: valores, relaciones, interpretaciones, VVAA, Graó ¬ La escuela como investigación, VVAA, Graó ¬ De perros que saben que sus amos están camino de casa, Rupert Sherldrake, Paidós ¬ Simone Weil, Georges Hourdin, Luciérnaga ¬ La salvación del alma moderna, Eva Illouz, Katz editores ¬ [Desenterrando el silencio] Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar, VVAA, Blume


“Explíqueme esa teoría, dijo Pereira. Pues bien, dijo el doctor Cardoso, creer que somos uno que tiene existencia por sí mismo, desligado de la inconmensurable pluralidad de los propios yos, representa una ilusión, por lo demás ingenua, de la tradición cristiana de un alma única; el doctor Robot y el doctor Janet ven la personalidad como una confederación de varias almas, porque nosotros tenemos varias almas dentro de nosotros. ¿Comprende?, una confederación que se pone bajo el control de un yo hegemónico. Lo que llamamos la norma, o nuestro ser, o la normalidad, es sólo un resultado, no una premisa, y depende del control de un yo hegemónico que se ha impuesto en la confederación de nuestras almas; en el caso de que surja otro yo, más fuerte y más potente, este yo destrona al yo hegemónico y ocupa su lugar, pasando a dirigir la cohorte de las almas, mejor dicho, la confederación, y su predominio se mantiene hasta que es destronado a su vez por otro yo hegemónico, sea por un ataque directo, sea por una paciente erosión.” Sostiene Pereira, Antonio Tabucchi “El problema, desde un punto de vista educativo general, consiste más bien en aprender a vivir dentro de una elevada tecnología. El énfasis debe radicar en las virtudes morales de la ciencia misma, austeras y al mismo tiempo liberadoras; en su belleza humana; en la selectividad y racionalidad circunspectas de la ecología y la medicina psicosomática. Estos valores son muy diferentes de nuestro proceso educativo general encaminado a la consecución de un doctorado universitario como objetivo fina.l” Paul Goodman


CUADERNO DE BITÁCORA CÓMO FUNCIONA

“La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto de investigación. En él, se incluyen con detalle, entre otras cosas, las observaciones, ideas, datos, de las acciones que se llevan a cabo para el desarrollo de un experimento o un trabajo de campo. Se puede ver como un instrumento cuya aplicación sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto. Es el diario de trabajo y su elaboración es un paso imprescindible en el transcurso de un proyecto de investigación.“

cuaderno. ~ de bitácora. 1. m. Mar. Libro en que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y

demás accidentes de la navegación.


Este cuaderno refleja mi proceso de aprendizaje y la manera de agrupar y seleccionar los conocimientos que he adquirido de los diferentes módulos. Es voluble y puede editarse, aumentarse y corregirse. No es un trabajo terminado. Hay casos en los que no aparecen entradas explicativas, es porque no lo he considerado imprescindible. Por ejemplo, bioenergética o arteterapia. Los conceptos y las explicaciones que se dan en el cuaderno engloban los que se encuentran tratados en las siguientes páginas o se hace referencia con alguna entrada en la cuenta Scoop La entrada nueva del cuaderno de bitácora se abrirá con una cita y una definición, también una nube de palabras clave respecto de los módulos. En conexión con la parte personal y profesional de lo tratado durante el postgrado, he abierto una cuenta Scoop: http://bit.ly/11ZUrim. Se trata de un repositorio de los contenidos sobre los que he reflexionado en relación con lo aprendido. Se llama Indagación: apoyo al temario de pedagogía sistémica e intenta ofrecer una mirada sistémica con respecto a contenidos que tienen que ver conmigo, con la infancia, la escuela, el aprendizaje y los libros, las orientaciones pedagógicas y educadores de referencia. Está divido en cinco categorías: Ideas: fomentar el conocimiento en la infancia Relacionado con una mirada sistémica, en este apartado se encuentran direcciones de interés que tienen que ver con la infancia, la escuela, el aprendizaje, las orientaciones pedagógicas y educadores de referencia. Ojos en transversal: una visión particular Refiere a la relación que caracteriza lo estudiado y una visión particular. Módulos: profesorado y relación directa con el temario En este apartado se encuentran temas relacionados directamente con los módulos impartidos en el posgrado de PEDAGOGÍA SISTÉMICA ORGANIZACIONAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SOCIALES. Herramientas ayuda: Para diseñar dinámicas desde una mirada sistémica. En este apartado se citan links que me han servido de apoyo para realizar dinámicas desde una mirada sistémica. Relaciones: desde la pedagogía sistémica a otras disciplinas Aquí se encuentran direcciones de interés que tienen que ver otras disciplinas. Sobre todo de divulgación científica para explicar los módulos de estudio.

Se trata de contenidos que han significado mucho personal y profesionalmente durante el estudio. Es una herramienta en constante crecimiento por lo que nunca estará completa.


ENFOQUES íntimos

HE

PENSADO EN LO SISTÉMICO

en la intuición y la CONFIANZA EN UNO MISMO

en la

y

AUTORIDAD

CULPA

AMOROSA

MANERAS DE APRENDER MANERAS DE ENSEÑAR

la literatura y el discurso terapéutico en algunos momentos ZAZEN


A

PENSAMIENTO SISTÉMICO: INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA

“La atención es la forma más rara y pura de generosidad” Simone Weil cambio. Dejar una cosa o situación para tomar otra. Convertir o mudar algo en otra cosa, frecuentemente su contraria. Dar o tomar algo por otra cosa que se considera del mismo o análogo valor. Modificar. Trasladar. Dirigirse recíprocamente gestos. Convertir.

nube A

paradigma interconexión elementos co-construcción valores y principios sistema dentro de sistema retroalimentación creencias contexto relacional Un sistema se conforma de elementos interconectados/interrelacionados: CONEXIÓN/RELACIÓN (Bertalanffy). Los elementos se relacionan, los sistemas se relacionan y traspasan información, de ahí la CONCIENCIA COLECTIVA (Jüng) y los CAMPOS MÓRFICOS (Sheldrake) = conciencia del sistema. Las relaciones entre los elementos de un sistema son lineales o circulares. Las relaciones se representan por CIRCUITOS y establecen DINÁMICAS. En los sistemas no existen opuestos sino COMPLEMENTARIOS. Los sistemas tienen LÍMITES. El sistema conserva su diferencia con respecto al entorno. En relación al límite el sistema presenta elementos que PERTENECEN al sistema, pues se encuentran dentro de sus fronteras. Los sistemas tienden al EQUILIBRIO, por eso se autocontrolan y regulan para poder mantenerse. El sistema se refuerza y compensa. Esta es la manera de perpetuarse y crear PATRONES (da identidad al sistema a partir de su organización) y DINÁMICAS.


La pedagogía sistémica “La idea básica del diálogo es la de ser capaces de hablar mientras suspendemos nuestras opiniones, las retenemos delante de nosotros, sin reprimirlas ni insistir en ellas. Sin intentar convencer, sino tan solo comprender. Lo primero que hemos de percibir son todas las opiniones de todas las personas, sin tener que tomar decisiones ni decir quién tiene razón o quién está equivocado. Lo más importante es que todos veamos lo mismo. Eso creará un nuevo marco mental donde exista una conciencia común. Es una especie de orden implicado, donde cada uno se repliega en la conciencia global. Con la conciencia común tendremos algo nuevo, una nueva forma de inteligencia”. David Joseph Bohm

El pensamiento sistémico: paradigmas ontológico, epistemológico y metodológico. Libros y teorías, fechas trascendentales - Paradigma complejo: Morin, 1971 - Teoría general de sistemas: Bertanalanffy, 1948 - Cibernética: Ros Ashley, Rober Winer, 1956 - Dinámica de sistemas, Forrester, 1961 - Orden y caos, Prigogine, 1961 - Nueva biología, Neurociencia: Varela, Maturana, 1973 - Paradigma cuántico, física cuántica, Bradem, 2006 - Teoría del orden implicado. En cualquier elemento del universo se contiene la totalidad del mismo: la parte está en el todo, y el todo está en la parte. Detrás de la apariencia del orden desplegado existe un orden implicado (Bohm).


Conciencia de sistema y orden - Un sistema está conformado por elementos interconectados e INTERDEPENDIENTES. - El biólogo británico Ruppert Sheldrake elaboró una teoría en la que propone su teoría sobre los CAMPOS MÓRFICOS (memoria común compartida por todos los miembros del sistema) Su interpretación ha sido bastante controversial ya se desvía del enfoque mecanicista científico. El biólogo y filósofo británico propone la existencia de una nueva clase de campo que conecta a cada individuo con todos los demás individuos que hubo en el pasado de su especie. A este campo le llama campo mórfico y a la mente que engloba a todas en espacio y tiempo, MENTE GRUPAL. - Conforme al pensamiento sistémico, las relaciones son circulares (vs. lineales). No se contempla causa-efecto sino influencias. - Según el ENTORNO los sistemas son cerrados o abiertos. - Conforme a este pensamiento es transdisciplinar, más que multidisciplinar. - Las dinámicas no son simples sino complejas. El principio de complejidad establece un sistema que se autoorganiza. Es dialógico, holográfico y recursivo. Todos los elementos del sistema cumplen su función. No hay opuestos sino COMPLEMENTARIOS. - Conforme al pensamiento sistémico vivimos una realidad que CO-CONSTRUimos: el medio + el individuo forman la realidad.

Qué constituye un sistema - Bertalanffy: Conjunto de unidades de interrelación (1968) se fundamenta un todo por la interrelación de las partes (O`Connor y Dermott, 1998) - Un sistema tiene Frontera / Entorno / Transformación. - Totalidad de los elementos que se aglomeran porque se afectan recíprocamente durante el tiempo con un propósito. - Constructo compuesto de elementos y relaciones diferenciado de su entorno. - Es fundamental que para perpetuarse y conseguir los objetivos el sistema se autocontrole y autorregule. Los patrones subyacentes en las relaciones de los elementos suponen la parte más importante de la explicación del sistema, por tanto, el patrón es lo que se tiene en cuenta para el estudio del sistema. - Formulaciones epistemológicas: búsqueda de patrones de comportamiento recurrentes a partir de la lógica procesual > patrón subyacente (vs. la lógica analítica) - Bucles de retroalimentación: refuerzo y compensación (boicot al sistema para mantener el equilibrio) - CÍRCULO VICIOSO Y CÍRCULO VIRTUOSO


- PATRÓN DE COMPORTAMIENTO: Expectativas positivas del profesor sobre el alumno > observación comportamiento > comentarios positivos > satisfacción

- Los sistemas tienden a no cambiar buscando su equilibrio > - realimentación de compensación para obtener estabilidad. PROBLEMAS Y SOLUCIONES: muchas soluciones perpetúan el problema conecta con salvadores y las víctimas que perpetúan el sistema actual). La solución puede ser parte del problema. Organización. Patrones relacionales básicos que dan identidad al sistema. Estructura. Forma particular que refiere al cómo se organiza el sistema. - Autopoiesis - El sistema se constituye a través de selectivos enlazamientos internos de los elementos. Crea y conserva su diferencia con respecto al entorno. La dinámica autopoiética hace a los sistemas autorreferenciales, en una continua producción de sí mismos. - Los sistemas están abiertos a su medio, están adaptados al medio pero finalmente es el sistema el que se recrea, somos autónomos como sistema y cerrados operacionalmente. Como sistema nos proyectamos.


Bert Hellinger y las leyes de la pedagogía sistémica Filósofo y teólogo jesuita que empieza a trabajar con constelaciones familiares después de su retiro junto a los zulus. Palo alto, sistémica clásica. Análisis transaccional. Órdenes Dar y tomar: estabilidad y equilibrio. No dar más de lo que tengo y no tomar más de lo que necesito. Jerarquía: el que manda, manda y hay que obedecerle. Pertenencia: a un sistema y a varios. Reconocerse como miembro del sistema. El más importante es el familiar (hasta tres generaciones atrás). Por eso la memoria histórica es tan importante pues cada uno tiene un lugar para ocupar. Conectar con el

profesor de educación Freinet, Antoni Benaiges, que fue asesinado durante la guerra civil por sus métodos educativos En la educación me surgen preguntas: en un país los inmigrantes no llegaron primero, cómo trata esto la PS. También, ¿qué ocurre con regímenes autoritarios? ¿Cuál es la postura de la PS y Hellinger ante la revolución? 1 quien llega antes va primero 2 quien nace antes va primero 3 quien jerárquicamente está por encima va primer por ejemplo entre profesores y alumnos cuente padres e hijos dentro del sistema educativo o familiar

Dinámica la cuerda para tratar la exclusión


Dinámica generacionales intergeneracionales integral generacional para esta dinámica dividimos la clase en diferentes generaciones según el año en que habíamos nacido. Es una actividad en parejas en las que una de las personas representará a uno de los padres y el otro al hijo/a. Los representantes no podrán moverse y se relacionarán a partir de la mirada así podrán sentir como se relacionan con la frustración el deseo la ilusión o las expectativas.


Configuración de la familia según la mirada sistémica Según la mirada sistémica la madre se encuentra al izquierda, en el lado del corazón y el padre se encuentra a la derecha. Ambos progenitores dan apoyo por detrás a los hijos.


Din谩mica de tapetes campos m贸rficos

Futuro, presente-futuro, presente-pasado, presente, pasado Seg煤n donde se establece el participante se puede llegar a entender c贸mo se relaciona con el tiempo: Futuro: se relaciona bien pero se siente solo, este fue mi caso. Presente-futuro: el individuo se relaciona con inseguridad frente al tiempo y las personas.


B

PERSONA-S VÍNCULOS

“He aprendido que aunque el desamor sea torrencial uno debe amar. Amar de frente y de perfil. Como un platillo volador” Acerca de mi (sagrada) familia, Roberto Bolaño yo. (Del lat. eo, de ego). 2. pron. person. Fil. Designa la realidad personal de quien habla o escribe. 3. m. Fil. El sujeto humano en cuanto persona. El yo. Mi yo. 4. m. Psicol. Parte consciente del individuo, mediante la cual cada persona se hace cargo de su propia identidad y de sus relaciones con el medio.

nube B

FILTROS omiten distorsionan GENERALIZAN categorización imágenes MENTALES se proyectan afuera por COMUNICACIÓN VERBAL no verbal CREENCIAS limitadoras + facilitadoras VALORES > determinados por la cultura y la época los principios son UNIVERSALES


DAFO + MBTI “Tenemos maneras diferentes de reaccionar ante la tristeza, ante el dolor, ante la ausencia del otro. Los hay que hablan, que discuten, que elaboran teorías, detenidamente, como para llenar sus vidas. Otros por e contrario, callan con la aplicación de un niño concentrado en un problema matemático. A mí las penas intensas me anestesian. Tanto si hablo como si guardo silencio. Por dentro me siento vacío. El súbito aniquilamiento de las emociones parece ser mi sistema personal de protección. Entonces soy capaz de seguir adelante. Una parte mía se ocupa de los otros, de las relaciones sociales, de la intendencia, para entendernos mientras la otra parte se encarga de mi parcela infernal y privada, a cubierto de las miradas.” Los combates cotidianos, Manu Larcenet

Dinámica (escrito) ¿Lo que transmito se parece a lo que quiero transmitir? Quien soy yo, escribir 4 líneas. Soy una persona de 33 años. Mi vida ha transcurrido entre dos países. Soy hija, hermana, novia. La familia tiene mucho peso para mí. Pienso mucho. Me gusta pasear y estar en casa. Hago la vida junto a quienes quiero y valoro. Padezco de dolores de estómago desde joven. Mi desarrollo profesional ha sido mediano pero tengo bastantes expectativas. Tengo un constante sentimiento de extranjera y de turista, a veces lo llevo muy bien y a veces bastante mal. Soy diurna, me encanta madrugar y desayunar. Soy miedosa y entusiasta, contradictoria. Dispersa y lenta, inconstante pero segura.

Albert Ellis: terapia racional emotivo-conductual Modelos mentales y creencias irracionales Modelo ABCDE A lo que nos pasa en la vida B pensamientos sobre lo que nos ocurre C consecuencias emocionales D discusión, se pone en duda los pensamientos E Actitud eficaz que produzca estabilidad emocional y conductual Myers Briggs plantea tipos a partir de las categorías establecidas por Jung. Según Ellis existen creencias irracionales:


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Sólo hay una solución perfecta para abordar los problemas y yo necesito encontrarla. Una persona se ha de sentir preocupada por los problemas de los demás. La historia pasada de una persona condicionará siempre a una persona. He de aprender de los otros. Más fácil es evitar que afrontar. Pensamientos recurrentes crean efectos Lo que ocurre es externo y yo no tengo que ver Clausura operacional

A partir de esta descripción: Dinámica con los compañeros en la que otra persona hablaba de cómo nos veía (un ejemplo muy bueno viendo el anuncio Dove en el Scoop). – En estos test no hay diferencias de estructura pero sí de TENDENCIAS, en función de nuestras preferencias nos estructuramos pero hay un denominador común > CONCIENCIA COLECTIVA – El individuo se estructura según: su percepción de la información y organización de la información – Los tipos son preferencias que se establecen en un rango de 0 a 30. (Hay que estar certificado para pasar este test)

Mi TEST me recomienda: fijarme prioridades y establecer sistemas de seguimiento. Atender a los detalles importantes y aprender a evaluar proyectos antes que lanzarse a todo lo que inicialmente sea atractivo.


Según estas preferencias de ELLIS existen 18 tipos. Extroversión – Introversión (E-I)

Energía del mundo exterior gente y experiencias. Acción y experimentación.

Energía la coge de dentro, de las reflexiones. Cogen la energía y la atención de los pensamientos.

Sensación – Intuición (S-N)

Prefiere información que viene de los sentidos. Enfoca hacia lo real. Valora lo práctico. Detallista. Veo lo específico. Recopilan datos y generan solución. Hechos. Más observador.

Thinking – Feeling (T-F)

Decisiones basadas en la lógica y objetividad. Rápidos para ver causaefecto. Crítico, enfocado en el trabajo. No le gustan las implicaciones personales.

Juicio – Percepción (J-P)

Organizado planificado Evita prisas y el estrés de última hora. Controlado

Prefiere la información por asociación. Ve la gran imagen. Enfocados más en el futuro y lo conceptual. Más teórico e imaginativo.

Empático, busca la armonía. Elogiador, compasivo. Enfocado a la relación. Guiado por los valores personales.

Energía espontánea y adaptable, necesitan estrés para hacer las cosas. Es flexible y sigue la corriente.


Historia. De Palo Alto a las terapias breves años 50 Palo alto: Batenson, Mean, Erickson, Wiener. Hipnosis, cibernética teología años 50 Posibilidad de la ciencia del control y la teoría del doble vínculo (tóxico o sano) Weaklan Batenson Haley Erickson D Jackson Años 60 y 70 Jackson Virginia Satir (terapeuta familiar y profesora que trabaja al ayudador desde la autoestima) Riskin Haley Bateson Weakland Watzlawick Fisch ArtBochin Con la fundación del MRI (Mental Research Institute) se da un cambio de mirada. Desarrolla el modelo estratégico de resolución de problemas y terapias breves. Bandler (informático Gestalt) y Grinder (lingüista y sicólogo) fundan la PNL, a partir de la empatía y la MIRADA AMOROSA (El otro se siente acompañado y puede llegar a la resolución de conflicto) A partir del 2000 Terapias breves, simples, efectivas y eficaces. Terapia familiar breve, coaching hasta PS (Pedagogía sistémica)


Coaching sistémico

“L’art de facilitar l’assoliment, l’aprenentatge el desenvolupament d’una altra persona”. Downey

La persona que realiza el proceso de coaching recibe el nombre de coach mientras que la persona que lo recibe se denomina coachee. El rol del coach es aportar al coachee herramientas y habilidades para que este realice un proceso de cambio.

El coach en su relación con el coachee • • • • • •

Observa y da retroalimentación constante busca ampliar la "mirada" del coachee. Desafía sus juicios y creencias. Relaciona las acciones y sus consecuencias. Explora nuevos paradigmas y nuevas acciones. Busca aumentar los recursos personales percibidos por el coachee. Entrega las herramientas necesarias para un mejor desempeño en áreas como comunicaciones, liderazgo, conducción de equipos, solución de conflictos, gestión de prioridades, etc.

El coach y ayuda a cambiar la mirada, no enseña nada. Utiliza el feedback o retroalimentación para establecer una comunicación satisfactoria con el cliente. La pregunta es la herramienta de trabajo y la mirada amorosa aquella que permite el cambio. El cliente tiene que sentirse cómodo y en confianza para empezar un proceso de coach.


El objetivo Ganar y establecer las características del objetivo: S.M.A.R.T S (Specific – específico) ¿Qué es lo que quiero conseguir exactamente? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con quién? ¿En qué condiciones? ¿Cuáles son las limitaciones? ¿Por qué quiero conseguirlo? ¿Qué alternativas tengo? M (Mensurable, que se pueda cuantificar) Es necesario que se pueda identificar exactamente los elementos que conforman el objetivo. Se debe concretar la evidencia, es decir saber cómo se podrá comprobar que el objetivo ha sido conseguido. Definir material o físicamente cómo se comprobará, hará más fácil la visualización del objetivo. A (Attainable, asumible) Quiere decir que esté ajustado a la persona que desea conseguir el objetivo, y que este sea aceptado. Es importante entender los beneficios y las obligaciones que se deben asumir para la consecución del objetivo. R (Relevant, realista y en el tiempo) Preguntarse si es realmente ese objetivo y no otro el que se quiere conseguir, en confianza y desde la verdad entender si se quiere o no. Si hace falta ciertas habilidades, se pueden tener en cuenta un entrenamento que favorezca la consecución del objetivo. Las principales preguntas, ¿por qué se quiere alcanzar esta meta? ¿Cuál es el objetivo detrás de la meta? T (Timely, acotado en el tiempo) Se deben establecer unos plazos, realistas pero flexibles, de manera que conseguirlos no sea una tarea casi imposible. Ser demasiado estricto la fijación de metas puede tener el efecto inverso, una carrera contra el tiempo.


El cambio El cliente realiza un proceso desde la autoestima para la consecución del objetivo. Para ello se desarrolla una conexión entre escucha atenta, intuición y preguntas por parte del coach. En todo este proceso se favorece que el cliente genere un hábito que le permitirá realizar el cambio. Sólo se cambia si realmente se quiere cambiar. Por eso, para establecer un proceso de cambio se necesita pasar por cuatro fases, también llamadas competencias: 1. Inconscientemente competente. Es el nivel en el que no sabemos que no sabemos, caracterizado por la ceguera cognitiva. 2. Conscientemente incompetente. En el que nos declaramos ignorantes en un dominio determinado, nos declaramos aprendices y principiantes. 3. Conscientemente competente en el que desarrollamos prácticas competentes. Capaz de identificar problemas y resolverlos. 4. Inconscientemente competente Dominio inconsciente. Innovación. El cambio se hace de adentro hacia afuera y las preguntas son fundamentales, pues el cliente debe sentirse un yo responsable. Cuando el cliente llega se siente dependiente con lo cual el círculo de influencia, aquello sobre lo que sí puede cambiar, tiene que estar claro (objetivo asumible y realista). También existe un círculo de preocupación, es decir se preocupa por las cosas por las que no puede hacer nada. Es muy importante que el cliente se prepare para ocuparse y acepte. El cliente debe pasar de la reacción a la respuesta. De esta manera, pasa del victimismo a la proactividad, es decir: “yo construyo aquello que quiero lograr”. El esfuerzo que implica el cambio significa salir de la zona de confort.


La autoestima es fundamental como base en el proceso de coaching.


9 pasos para el cambio 1 Ver que necesitas un cambio 2 Admitir que hay un problema: se tiene una sensación de vergüenza, se descubren las debilidades, se tiene miedo a ser juzgado y miedo a ser rechazado. Si admite el problema, el coachee se hace responsable de sí mismo, con lo cual no hay culpa y se dejan de lado las excusas y la justificación. Se requiere recuperar el control sobre sí mismo y sobre su propia vida. 3 Se identifica el sustrato emocional y a partir de entonces se trabaja. 4 ¿Qué quiero cambiar? Se toma conciencia y se entiende que los problemas no se resuelven de golpe. Que se debe ir paso a paso. 5 Se seleccionan los objetivos de cambio y los resultados que se quieren conseguir. 6 Se establecen las creencias limitadoras. 7 Cambio de las creencias, se refuerza actuando de manera competente. 8 El coachee se compromete con el cambio. 9 El cambio se ha dado, se ha creado un hábito y se generaliza al resto de asuntos vitales.


¿Como es una sesión? La conversación es la herramienta más importante. El coche debe escuchar atentamente, dar feedback y rapport. Una sesión se conforma de cinco fases: 10 sesiones para hacer un proceso de terapia breve. Cada sesión tiene una serie de objetivos: 1. Tema: ¿De qué hablamos? 2. Objetivo: ¿qué quieres lograr 3. Realidad: ¿qué pasa ahora mismo? 4. Alternativas: compromisos para pasar a la acción (compromisos que puedan conseguir) Es importante que el cliente conecte con un valor, con un rol de superioridad de igualdad de inferioridad.

Habilidades del coach CONEXIÓN (crear rapport) ECUCHA (a todos los niveles) INTUICIÓN (no interpretación) PREGUNTA RETORNO O FEEDBACK feedback GENERAR UN HÁBITO El coach repite al paciente lo que éste dice para que sepa el contenido de lo que le ha llegado al coach. Después, a un nivel emocional también se explica lo que ha entendido, a partir de la intuición (no interpretación). Al finalizar se establece una síntesis de cómo se siente el cliente y se hace una visualización de la última sesión. Más tarde se valida el cambio y se verifica con el cliente lo que ha ocurrido hasta ese momento. Es importante establecer un seguimiento.


Las preguntas Ayudan a entender una situación, a encontrar respuestas y a describirse a sí mismo. También ayudan a visualizar un futuro y posibles soluciones para llevar el aprendizaje a la acción. Es fundamental que las preguntas no se formulen en condicional. El objetivo debe mirarse con globalidad para poder centrase. El coach preguntar cuál es la íntima manera de sentir del coachee. Si no lo entiende puede recurrir a la contextualización del problema. Cada sesión tendrá una serie de objetivos marcados de la siguiente manera: 1 ¿De qué quieres hablar hoy? ¿Cómo lo entiendes? ¿A qué te refieres cuando ocurre? ¿Qué te preocupa con respecto a este problema? 2 ¿Qué quieres conseguir? ¿Cuál es tu objetivo para esta sesión? ¿Cuál es tu realidad actual? ¿Hasta dónde quieres llegar? ¿Cómo sabrás que lo has conseguido? 3 ¿Dónde te encuentras actualmente? ¿Qué necesitas? ¿Qué te ocurre y en qué situaciones? ¿Cómo te sientes y desde cuando estás así? 4 ¿Qué alternativas has probado y cuáles no has probado aún? Para cambiar ¿qué cosas nuevas puedes hacer? Colócate en una situación y visualízate, busca un modelo para encontrar un valor. 5 Busca una persona que admires y encuentra características que también encuentres en tu entorno y que te hagan conectar con un valor. 6 ¿A qué te comprometes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Qué pautas y prioridades vas a establecer?

Diferencia entre un objetivo y un resultado El coach establece una estructura mental de la persona para saber cuáles son sus creencias limitadoras y cuáles son los valores con los que conecta. Es importante que el cliente cuando conecte con principios universales, valores en un contexto social y cultural. El proceso dura aproximadamente tres meses: 4 sesiones semanales y de la 5ª a la 12ª cada tres semanas.


Rapport Es el acompañamiento que se hace al cliente. Puede ser verbal o no verbal; el acompañamiento no verbal: puede ser kinésico, por la posición del cuerpo, gesticulación, acompañamiento facial de gestos, tono de la voz y respiración. La escucha puede ser superficial, participativa o completa. Es importante no establecer un diálogo interno cuando se escucha para evitar la presuposición. Al final del proceso de coach se hacer un escrito en el que se habla sobre la sesión, los encuentros, las conexión y se realiza un mapa de la estructura mental del cliente (importante para ver las creencias limitadoras).


Introducción a la PNL “La luz y los colores, el calor y el frío, la extensión y la figura, en una palabra, todo lo que vemos o sentimos. ¿Qué son sino otras tantas sensaciones, nociones, ideas o impresiones sobre nuestros sentidos?” George Berkeley

La programación neuro-lingüística es el modelo por excelencia de la comunicación interpersonal e intrapersonal. La PNL se ocupa de la influencia que el lenguaje tiene sobre nuestra programación mental y demás funciones de nuestro sistema nervioso, como también de los patrones lingüísticos que empleamos. La PNL utiliza tanto un lenguaje verbal como no verbal. Los sentidos como olfato, tacto, gusto, vista y oído nos ofrecen información acerca del resto de personas. La utilización de estos sentidos es diversa en todas las personas. Por ejemplo, habrá personas que perciban la realidad mejor a través del sentido de la vista, por lo que buscan situaciones donde este sentido tenga mayor ventaja que los demás. De acuerdo a esta variación, las personas se clasifican en visuales, auditivas y kinestésicos. El foco de actividades de para la PNL fue originalmente Palo Alto y la universidad de Santa Cruz, California, cuyo decano tenía la intención de crear un entorno en donde se pudieran unir diferentes disciplinas, ideas y modelos de un modo creativo. Los principales fundadores de la PNL, Richard Bandler y John Grinder formaron parte del grupo de Santa Cruz que trabajaba en los aspectos del desarrollo. Su hipótesis se establece a partir de patrones de conducta excelentes que se repiten para conseguir los resultados deseados. Después de tres Virginia Satir y Ericsson de Palo Alto, Grinder y Bandler establecen la teoría del modelaje en la que presuponen que, si queremos ser excelentes, tenemos que encontrar a alguien que sí lo sea. PNL es un proceso de representación sensible y sensorial, en el que existe un input que se procesa y se representa. En la mente existe una respuesta y, a partir de esta manera de comunicación, se entiende que existen tres sistemas de representación: sensorial, visual, auditiva y kinestésica.


Claves de acceso de la PNL


Dinámica de la línea de la vida


Dinámica de la silla vacía


Análisis transaccional “Lo que no se entrenan no se fija”. Elisenda Serás

Yos múltiples: PAN Eric Berne > PAN: P de padre; A de adulto y N de niño. El análisis transaccional viene pues de transacción en la que se establecen los conflictos en la comunicación o la fluidez.

P de padre

Tiene que ver con el sistema de origen. El contexto, la raíz. Es el tiempo y el lugar que determinan a un individuo en relación con la historia. Es el yo que tiene que ver con mandatos, permisos y creencias limitadoras. Si el padre ha sido muy crítico el niño suele ser sobreprotegido y sumiso o rebelde, el padre dice todo lo que hay que hacer.

A de adulto El adulto es aquel que tiene pensamiento racional y calibra las consecuencias. La misión del educador es educar al adulto del niño, no al niño de los berrinches ni tampoco a uno muy crítico. Es muy importante educar desde la responsabilidad.

N de niño

El niño es aquel que está en contacto exagerado con sus sentimientos, con sus berrinches, con sus faltas de filtro y la pureza del sentimiento.


¿Desde dónde hablan las personas?

Para generar fluidez en el intercambio comunicativo es importante tener en cuenta los rituales, los pasatiempos y los vínculos. Los rituales son los que primero se establecen en una comunicación, son aquellos que no implican intimidad (por ejemplo, cuando se habla sobre el tiempo). Los pasatiempos, sin embargo, son aquellas muletillas que dan lugar a la metáfora o la broma, no hay una intimidad verdadera. Los vínculos, al contrario, son aquellos en los que la intimidad se abre y el individuo se desenvuelve de la manera que realmente es.


Los cupones

En análisis transaccional definen aquellas cosas que uno calla y pasa por alto. La asertividad, sin embargo, se entiende como parte de la solución pues muchas veces es la manera de sacar esos cupones.

Triangulaciones dramáticas, juegos psicológicos Las personas que tienen algún desorden pueden pasar por cualquiera de estos roles: La víctima Necesita que lo humillen. La víctima hace responsables a los demás de lo que no se ha hecho responsable. El perseguidor Tiene tendencia a sobredetallar, quiere cargar la responsabilidad en el otro, quiere redefinir porque necesita centralizarlo todo, tiene que decir siempre el defecto. El salvador Piensa: mira lo que hago por ti, puede llegar al reproche muchas veces. Utiliza la muletilla ya lo hago yo en tu lugar, muchas veces ayudan pero también puede resultar un depositario. Da consejos sin que se lo haya pedido. Otro de los desórdenes que se pueden establecer en una comunicación entre dos personas es aquella en la que se dice “yo estoy bien si él está mal” o “yo estoy bien si él está bien” en el en todos los casos en los que se tiene en cuenta hay otro para poder definirse emocionalmente: mala cosa.


Cuentos metafóricos

perseguidor, víctima y salvador

Dinámica del cuento de La Caperucita Roja, una interpretación muy diferente a la tradicional. Mi cuento El Gigante egoísta de Oscar Wilde, según éste soy un perseguidor. El perseguidor va solo adonde quiera, marca la diferencia. Su drama tiene que ver con reconocimiento, lo que le ciega. Son independientes, van a donde quieren sin confiar en que se lo den. La víctima pone su poder para que otros lo utilicen. Tiene un sentimiento de no responsabilidad, se quejan de maltrato y automaltrato. Necesitan que llegue alguien que haga lo que ellos no hacen. Las víctimas siempre se encuentran insatisfechas. El salvador es un perseguidor que perpetúa el sistema. Puede ser víctima y verdugo, un papel muy extendido en nuestra actual sociedad ONG. El salvador es un perseguidor con recursos y estrategias, sus intentos de compensación suponen que se haga cargo de todo pudiendo derivar en la desconfianza frente a otra persona. Se autorecuperan, sobreprotegen y a veces hacen poco por sí mismos y mucho por los demás.


Respiración consciente, respiración integrativa La regla es: mermelada mañana y ayer... pero nunca hoy. -Alguna vez tendrá que tocar «mermelada hoy» -objetó Alicia. -No, no puede ser -refutó la Reina-. Ha de ser mermelada un día sí y otro no: y hoy nunca puede ser otro día, ¿no es cierto? -No, no comprendo nada -dijo Alicia-. ¡Qué lío me he hecho con todo eso! -Eso es lo que siempre pasa cuando se vive marcha atrás. Lewis Carroll

La Terapia Integrativa, integra un conjunto de métodos terapéuticos para abordar al ser humano en su totalidad. La Respiración Consciente, la PNL, el Coaching, la Terapia Gestalt y el Rebirthing movilizan y transforman los campos físico, mental, emocional y espiritual del ser humano (dice Rosa Farrés). La respiración consciente se practica sentado y con los ojos cerrados o semientornados, mirando aproximadamente a cuarenta y cinco grados hacia abajo. Realizarla influye en nnuestra capacidad de concentración y serenidad. La respiración consciente es popular China y se utiliza para liberar tensiones y miedos acumulados. Se dice que tiene que ver con aquellos que se graban cuando estamos en el interior de la madre. Se establece una respiración más lenta y profunda, integrando el abdomen en el movimiento del diafragma, consiguiendo una mayor y más equilibrada oxigenación de todo el metabolismo. Este tipo de respiración es parecida a la que se practica en Zazen (meditación sentado) La respiración es vida, sólo hace falta poner atención a un bebé para que nos percatemos de que respira con todo su cuerpo, como si se tratase de un solo órgano, su cuerpo respira de una manera completamente integrada. Con los años, sin embargo, al volvernos adultos terminamos respirando de una manera contraída y pocas veces nos detenemos y ponemos atención a nuestra respiración, a pesar de que sea el rasgo más palpable de nuestra vitalidad. Este tipo de respiración amplía nuestra conciencia sobre el momento presente, muchas veces aprendemos mucho pero integramos poco. No nos mostramos conscientes, nos escondemos en el pasado o fantaseamos con el futuro. Es un tipo de respiración del aquí en el ahora: trata sobre lo que tenemos en el momento sin entregarnos las posibilidades.


Mirada y respiración: atención plena Dinámica Los dos representantes se miran fijamente se cuentan los momentos felices al otro y el otro tiene que solamente mirar parece el tipo de nuestra acción que se establece luego se habla…. Las personas percibimos la realidad a partir de necesidades y deseos, motivaciones y expectativas, intereses y actitudes. La percepción permite que interpretemos la realidad y la co-construyamos. La percepción es más objetiva mientras los filtros que utilicemos para entender la realidad sean más conscientes. La realidad supone un punto de vista, por eso es importante darse cuenta y estar en el presente.

Un apunte sobre Zazen Zazen significa meditar sentado (Za=sentarse, Zen=meditación). La meditación zen es volverse íntimo con uno mismo, con nuestra verdadera naturaleza original. Nadie puede hacer este camino por nosotros, nadie puede empujar nuestra decisión, ni nadie puede sustituir nuestra propia experiencia. Se concentra la atención y la actividad principalmente en la espiración, de manera que se tiende a establecerse un ritmo lento de respiración abdominal en que la espiración es notoriamente más prolongada que la inspiración.


Pertenencia y referencia de Maslow a Hellinger

Desde la vinculación y la pertenencia, Clara Ventura aborda los intercambios, las necesidades y los desórdenes desde una mirada sistémica.

Los órdenes a partir de ejemplos con números Intercambio quiere decir que en todos los sistemas puede alterarse el orden de los elementos, ejemplo de los números: no es lo mismo 0123 que 3210 (se altera el valor total). Las cosas tienen un orden de jerarquía valor numérico: ejemplo, unos números valen más que otros. Todos los elementos pertenecen al sistema, por ejemplo todos los números pertenecen al sistema médico Es muy importante entender el contexto antes de dedicarse a la sanación a partir de las constelaciones familiares. Solo conociendo el entorno del que procede el desorden, el terapeuta puede convenir con paciente un punto de vista y una perspectiva para hacer intervención.


Kurt Lewin habla de los sociogramas y la teoría de campo a partir de la que existe una interpretación de las emociones y de los vínulos de una manera matemática. Cada contexto determina lo que se va a desplegar en la terapia y el espectador modifica la realidad porque está afectando al campo. Todo está implicado.

La importancia de la vinculación Para resumir las pertenencias: tienen un orden y cuando cambia la función de los elementos repercute en el intercambio. El nacimiento supone el primer desarraigo, al igual que el primer abrazo. Es conectar con el trauma de salir de un contexto a otro y también establecer la primera relación con unos seres queridos, los padres. De vincere > atar. El vínculo da cuenta de una estructura que envuelve a las personas más allá del yo.


Necesidades del Maslow: psicología humanista Teoría de la personalidad de Abraham Maslow (1908 – 1970) Como Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, conoció a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su cruzada a favor de la psicología humanística. Maslow descubrió que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. (vid. págs 15 y 16)

En la pirámide de Maslow, las necesidades del ser permanecen sobre otras. En la parte más baja se encuentran aquellas que tienen que ver con carencias, también llamadas necesidades de déficit, fisiológicas y de supervivencia. Las necesidades de límite contención de seguridad son las que se establecen cuando somos más pequeños y tiene que ver con este pura y el orden al principio de todo se encuentran las necesidades fisiológicas. En la parte superior se encuentran las necesidades de autorrealización, mientras que en el centro de la pirámide están las necesidades emocionales de seguridad, aquellas necesidades de estima en las que el individuo necesita sentirse reconocido he incluido dentro del grupo. También existen las de pertenencia en las que el individuo necesita tener una identidad para poder formarse un autoconcepto. Ser para los sistemas a los que pertenecemos, así es como se establecen vínculos como una relación inconsciente entre los elementos del sistema. La inteligencia de los sistemas supone la relación entre los miembros del sistema a partir de redes vinculativas. Debido a que estas relaciones se mantienen independientes del tiempo y el espacio, podemos referir este concepto al


de conciencia colectiva utilizado por Jung o el de campo mórfico de Sheldrake. Así, mediante la conciencia transgeneracional entendemos que servimos a los sistemas desde nuestro lugar.

Homeostasis (no entiendo) Definición de Walter Bradford. Cibernética y comunicacional. Del griego homos, que significa "similar", y estasis "posición", "estabilidad" es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homoestasis posible. Las sociedades tienden a mantenerse iguales, por este mismo proceso homeostasis quiere adaptarse al medio pero quieren recuperar el medio anterior y eso es imposible es el momento actual. El sistema se autorregula y, por lo general, para autorregularse necesita mirar al pasado. Sin embargo, fijándose en lo establecido prevalece y la crisis o cambio es imposible.


Gestalt infantil "Las personas más bellas con las que me he encontrado son aquellas que han conocido la derrota, conocido el sufrimiento, conocido la lucha, conocido la pérdida, y han encontrado su forma de salir de las profundidades. Estas personas tienen una apreciación, una sensibilidad y una comprensión de la vida que los llena de compasión, humildad y una profunda inquietud amorosa. La gente bella no surge de la nada". Elisabeth Kübler- Ross

Yo soy yo, tú eres tú. Hay que darse cuenta Es una terapia de la aquí y del ahora, me cuentas lo que estás contando entonces yo entiendo lo que me dices. La terapia es fenomenológica, es decir imaginamos a partir de lo que vemos en una persona. Si está triste, lo intuiremos porque tendrá los ojos pequeños o apagados. El terapeuta entonces utilizará su imaginación para construir la realidad que el paciente irá afinando.

Historia de la terapia Gestalt 1. Matrimonio Perls, psicólogos alemanes de la época en la que la psicología empezaba a tratarse como una ciencia. Fueron ambos psicoanalistas y al acabar su formación, con el permiso de Freud, abrieron un instituto de psicoanálisis en Sudáfrica (huyendo de la 2GM porque eran judíos). 2. Abandonan el psicoanálisis jungiano y parten a Estados Unidos domde empiezan hacer terapia Nueva York de una manera particular. En 1948 en lugar de utilizar la asociación libre con los pacientes hacen una asociación de las cosas de las que el paciente se da cuenta. Muchas veces las asociaciones que utilizaban eran sobre cuestiones físicas 3. En 1951, gracias a la colaboración de Paul Goodman, escriben el libro clave de la Terapia Gestalt el PHG. Es el libro fundador de la Terapia Gestalt. Es un libro difícil de leer y de comprender ya que sus autores no querían que las ideas contenidas en él se "introyectaran" sin más, sino que se "rumiaran" y se asimilaran o se descartaran de una manera madura. Consta de dos partes, la primera es la teoría mientras que la segunda son ejercicios (muy elementales y sin demasiada consonancia con la primera parte) como una manera de fomentar el awareness (darse cuenta). A partir de este libro se prescinde en la terapia que estar en Nueva York uno de los centros será liberal que introduce cambios, el que dice que no existe ninguna entidad en buen ser humano sin un entorno el otro mensaje de contraste para la diferenciación, para que exista un alguien debe existir otro (referencia).


“La Terapia Gestalt, creada en 1951 por Laura y Fritz Perls y Paul Goodman es no sólo una teoría psicológica sino un estilo de vida basado en el darse cuenta (awareness) de lo obvio, en la inevitabilidad del binomio organismo/entorno, y en la observación de qué y cuáles mecanismos de evitación hemos necesitado emplear y adoptar en nuestra forma de vida, interrumpiendo y alterando el ciclo natural de la experiencia como una forma de adaptación a nuestro entorno en los primeros años de vida y que han pasado a formar parte de nuestra forma de ser y de actuar como ajustes conservadores”. (Carmen Vázquez Bandín)

Terapia del aquí y el ahora 1. entorno: para que exista un alguien tiene que existir otro. 2. co-construcción de la realidad: la relación que se expresa del momento que coincidimos con el otro. 3. sintonía: como personas estamos hechas para sincronizar, de estos encuentros surgen resultados. Cuando no se da la sincronización, el sujeto tiende a hacer un “ajuste creativo” no exento de crisis en el que ayuda a que las condiciones vuelvan a ser favorables para la sincronización o no. 4. apoyo: en educación significa fomentar las “habilidades que los niños poseen para responder”, de ahí que a esta habilidad se le llame responsabilidad” (Carmen Vázquez), potenciar la creatividad, la curiosidad.


El trabajo con el cuerpo A partir del trabajo Ruela Frank y Laura Perls y sus estudios del cuerpo como parte del crecimiento y la educación de una persona: A. Los seres humanos somos holísticos, de ahí que el primer contacto con la madre y el abrazo de bienvenida (Carmen Vázquez) al mundo sea tan importante para el resto de la vida. El ritual de llegada es fundamental e influye en buena medida en el desarrollo, las metaemociones como salvavidas (Carmen Boix) y como primer desarraigo (Clara Ventura) debido al trauma que supone salir de un contexto a otro, pues salir de un espacio determina en gran medida nuestra identidad. B. El cuerpo es una caja de resistencia en la que se guarda lo sicológico. Cada presión que siente el cuerpo crea un esquema corporal. Cuando se trata de un bebé, su plasticidad corporal favorece la modificación y el entorno es decisivo. Normalmente, como sistema nos resistimos al cambio. La fuerza que se opone, frente al elemento que consideramos que agrede nuestra estabilidad, influye en el tono muscular de la persona haciéndola hipertónica (más resistencia muscular) o hipotónica (menos resistencia muscular). Así se crean hábitos que terminan por influir en el cuerpo. C. Patrón y estructura: cuerpo y psique El patrón es una forma rígida que, si cambia lo hace de manera muy lenta, y que permanece en el tiempo. El movimiento es un patrón estable que determina nuestro tono muscular. Sin embargo, una estructura es una forma flexible que tiende al cambio, o por lo menos, es más propenso. De esta manera combinando cuerpo y mente, la persona puede equilibrarse y reordenarse.


Patrones La Terapia Gestalt admite multitud de mecanismos de evitación o defensas o resistencias como ajustes conservadores, por ej. la intelectualización, el bloqueo, la represión, la identificación proyectiva, pero solo estudia y trabaja con cinco: confluencia, introyección, proyección, retroflexión y egotismo. Carmen Vázquez establece diferentes tipos de patrones según la relación que el individuo mantiene con el entorno. 1. La confluencia también se da entre acción y contacto. El sujeto para ser aceptado o no entrar en discusión con figuras importantes simplemente se mimetiza a ellas; debilita los límites de su Yo para fusionarse al otro. Se adoptan así, sin crítica ni cuestionamientos. Se adopta una postura cómoda donde se abdica de la propia responsabilidad, de la capacidad de tomar decisiones, para siempre estar de acuerdo. Los confluentes son personas "sin carácter ni personalidad". Su frase es "Acéptame, no discuto". Confluyente de fondo: Borderline Confluyente de figura: Hiperresistencia. 2. La introyección media entre la formación de figura y movilización de energía para la acción. Aquí el sujeto se "traga" todo lo que le dan sin masticarlo lo suficiente; las influencias externas son engullidas sin hacer la necesaria crítica y selección, de acuerdo a sus necesidades personales. El sujeto sufre un verdadero empacho de mandatos, órdenes, influencias, imagos, etc., incuestionables, que cumplen en sí una función parasitaria pero que el sujeto asume erróneamente como propios, como normas y valores morales. "Haz esto", "No hagas


esto", "No debes", "Deberías", etc. Los introyectos impiden el libre flujo de los impulsos y la satisfacción de las necesidades: no seas agresivo, conserva tu virginidad, a la madre no se le dice eso. Importante: detrás de todo introyecto hay figuras importantes para nosotros y Gestalten inconclusas en relación a ellas. Su frase es "Debo pensarlo o hacerlo así". 3. La proyección se da entre sensación y formación de figura. Consiste en transferir lo que uno siente o piensa, pero que por diversos motivos (sobre todo por acción de los introyectos "no debes") no puede aceptar en sí mismo, a los demás: "Odiar es malo", dice la madre; el niño odia a su padre, pero como "no se debe odiar" se enajena de ese sentimiento y le echa la pelota al padre temido y amenazante: "Tú me odias, tú eres el malo". Su frase característica es "Por tú culpa". 4. La retroflexión también es la manera con la que distorsionamos el movimiento espontáneo del cuerpo. El introyecto es una creencia limitante, una generalización del vínculo con los padres o personas significativas de nuestra infancia. Una de las dificultades que entraña la retroflexión es que uno no sabe que retroflecta porque hace mucho que lo olvidó y se transformó en un hábito que está fuera de nuestro darnos cuenta. Se da entre movilización de energía y acción. Es lo contrario a la proyección. El sujeto no se atreve a actuar sus deseos o impulsos por la acción nuevamente de los introyectos, así que se los dirige a sí mismo por ser esto menos peligroso: se autoagrede deprimiéndose; desarrolla trastornos psicosomáticos; se desvaloriza, etc. Su frase es "Me odio para no odiarte". 5. El egotismo es el cierre de la frontera-contacto, la retirada del entorno. Cuando ya se ha satisfecho la necesidad, cuando ha finalizado el intercambio con el entorno, hay un período de retirada, de relajación donde es posible la asimilación de la experiencia. El egotismo patológico supone vivir constantemente aislado, negándose el intercambio con el entorno. Tapiando las puertas de la muralla y renunciando al intercambio con el mundo. El egotismo absoluto es muy raro, pero en la actualidad es uno de los mecanismos más empleados en su forma "conservadora" o patológica. Esta actitud de forma rígida y como forma de vida da como resultado una personalidad narcisista. Cuando el intercambio es negado por completo, es la psicosis.


C

ENFOQUES DE TERAPIA SISTÉMICA CLÁSICA

“Todos nos enfrentamos en la vida a decisiones angustiosas, elecciones morales, algunas son a gran escala. La mayoría de dichas elecciones son sobre asuntos banales, pero nos definimos a nosotros mismos según las decisiones que hemos tomado, en realidad somos la suma total de nuestras decisiones. Las cosas suceden tan imprevisiblemente, tan injustamente. La felicidad humana no parece haber sido incluida en el proyecto de la creación, somos solo nosotros con nuestra capacidad para amar lo que damos sentido al universo indiferente y sin embargo la mayoría de los seres humanos parecen tener la habilidad de seguir intentándolo e incluso de encontrar la felicidad en las cosas sencillas como su familia, su trabajo y en la esperanza de que las futuras generaciones puedan comprenderlo mejor". Delitos y faltas, Woody Allen ( Terapia Familiar Sistémica. Modelo de psicoterapia que se aplica en trastornos psíquicos concebidos como expresión de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones comunicacionales de la familia vista como un todo.

nube C

Interdependencia totalidad TRIADA comunicación MINUCHIN INTERVENCIÓN Satir límites suprasistema subsistema sistema familia aglutinada individualidad familia desligada REGLAS SELF pseudoself SECRETOS madurez CONGRUENCIA RESPETO profecía autocumplida metacomunicación homeostasis PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN familia multiproblematica MONOPARENTAL adoptiva GENOGRAMA


Terapia familiar clásica Una familia es conjunto de miembros en interacción, los cuales están organizados de manera estable y estrecha, en función de necesidades básicas y que tienen una historia y un código propios que le otorgan singularidad. La familia es un sistema cuya cualidad emergente excede la suma de las individualidades que lo constituyen. C. Sluzki No existen culpas existen responsabilidades. Luis Santiago

La terapia sistémica es causal y circular, es decir no es secuencial. Es muy importante establecer cuál es el circuito disfuncional para poder encarar el papel de cada miembro dentro del sistema. En palabras del terapeuta familiar, Luis Santiago, el modelo sistémico parte del principio de que cualquier persona está inserta en un contexto, por lo que, en este sentido, si un individuo manifiesta una conducta anómala, esa conducta afecta a los que están a su alrededor y, a su vez, ellos mantienen, provocan o inhiben, también, dicha conducta. Es por eso, que lo que hay que observar y donde hay que intervenir no es sólo en el individuo, aislándolo de su contexto, sino en todo el sistema al que pertenece.

Salud mental - Según el modelo biologista es la alteración en el sistema nervioso central. - Según el modelo conductista está basado en la teoría del aprendizaje. Para crear nuevas conductas o modificarlas. - Según el enfoque humanista. La unidad de diagnóstico y el tratamiento están enfocados al individuo. - Según el pensamiento sistémico. El ser humano está dentro de un contexto relacional. No está aislado, se entiende en base a la interdependencia y la totalidad. El resto de quienes le rodean. Los miembros de los sistema influyen en el individuo que padece el síntoma. Interdependencia. Todo el sistema influye y participa del síntoma del individuo.


Comunicación y contexto La comunicación puede ser no verbal: analógica, intuitiva, no se puede falsear con palabras; o verbal: digital, código lingüístico, se puede manipular a través del lenguaje. La conducta aislada no ofrece información pero en contexto es muy importante.


Cambios Según el tipo de comunicación que el terapeuta establece con la familia, los conflictos que se dan en la comunicación y en las relaciones interpersonales entre los miembros pueden originar cambios con una intervención adecuada. Watzlawick distingue dos tipos de cambio: cambio de primer orden (cuantitativo) y cambio de segundo orden (cualitativo).

Para entender este enfoque Bases: teoría general de sistemas, teoría de la comunicación humana, cibernética (feedback o retroalimentación) Modelos integracionales. Conjunto de elementos en relación dinámica e interactiva. Familia y conceptualizada como sistema. Tipología de sistemas: – Físicos: máquinas, terremotos, artificiales – biológicos: vida – sociales: humanos y animales, tienen reglas de funcionamiento – conceptuales: entidades intangibles (lenguaje y códigos varios) Podemos relacionar de la siguiente manera el pensamiento sistémico y el analítico o mecanicista.


Generalizando, en nuestra sociedad, las etiquetas son decisivas a la hora de catalogar y excluir a los miembros del sistema. Sin embargo, el enfoque sistémico pone en primer plano la visión global del fenómeno a estudiar, perdiendo, por contrapartida, información de los detalles. La terapia familiar sistémica se alimenta de la teoría general de sistemas, la teoría de la comunicación humana y la teoría cibernética (retroalimentación).

Sistema y límites Según los criterios el sistema se divide en que tienen que cumplir con las funciones de la que los engloba.

suprasistema Por ejemplo familias que se diluyen en el suprasistema y demandan al servicio social constantemente o viceversa una familia donde existe maltrato pero este no se filtra a os servicios sociales.

sistema

subsistema

Puede ser funcional o disfuncional. 1. conyugal (apoyo mutuo, objetivo común) 2. parental (competencias y roles) 3. filial (más jerárquica: interdependencia, autonomía, diferenciación) 4. fraternal: solidaridad, rivalidad. Los niveles de observación sistémica son: el sistema, el suprasistema y los subsistemas. Existen tres subsistemas familiares dentro de la terapia familiar sistémica: el conyugal, el parental y el filial. Desde la funcionalidad, se definen de la siguiente manera: conyugal Es un sistema conformado por la pareja y en este planteamiento la igualdad prima. Se apoyan y hay futuro

subsistemas unidad


parental Supone una función nutritiva hacia un hijo en primera instancia filial Cada hijo se diferencia de los padres y encuentra un lugar respecto a estos y a los hermanos Un aspecto importante a tener en cuenta al describir los sistemas, subsistemas y suprasistemas es el concepto de frontera o límite. 1. Intersistémica: Entre el sistema y su entorno: separa al sistema de su medio. 2. Intrasistémica Dentro del sistema: separa a las diferentes partes del sistema haciendo que cada una cumpla la función que le corresponde en base a la jerarquía del sistema. Minuchin habla de la terapia familiar y de los límites que separan un subsistema en el que cada miembro cumple una función: En una familia, los límites pueden ser difusos cuando existe demasiada comunicación y conexión entre los miembros por lo que no se diferencian bien sus límites. Cuando los límites son rígidos existe una gran individualidad y gran desconexión entre los miembros de la familia, lo que favorece la autonomía, sin embargo crea mucha dispersión.

Según estos límites, una familia puede ser aglutinada, cuando los límites son difusos y desligada cuando la autonomía y la individualidad son máximas. Las relaciones que se establecen entre los miembros de un sistema pueden ser simétricas o complementarias, es decir basadas en la igualdad o basadas en el rol esto también conecta con los límites la rigidez y la fluidez de una familia-sistema.


Pero, ¿quién es Salvador Minuchin? Durante los años 60, sus concepciones acerca de la importancia de las estructuras y los límites en los contextos familiares se impusieron en el medio de los psicoterapeutas que habían comenzado recientemente a tratar familias en vez de a personas individuales. Su modelo estructural comprende a la familia como un sistema que tiende a la defensa de su estabilidad ante los cambios de condiciones e influencias internas y externas, lo que suele favorecer la disfuncionalidad mediante mecanismos de mantenimiento del sufrimiento en la familia o de alguno de sus miembros. El restablecimiento de jerarquías, la formulación de límites claros, la definición de roles y funciones y la disolución de alianzas o triángulos, ayudaría regresar a una estructura familiar funcional. Junto a Jay Haley, Braulio Montalvo y Bernice Rosman desarrolló un programa de capacitación y entrenamiento para terapeutas familiares, el que ya entonces incluía las sesiones supervisadas y las grabaciones en video de las sesiones de terapia. En 1988 fundó en Nueva York el Family Studies Inc., un instituto dedicado a la formación de terapeutas familiares.

Funciones de la familia Según Minuchin (1982)

1. protección biológica, psicológica y social de sus componentes. Esta función la realiza a través de desarrollar un sentimiento de identidad en cada miembro, sintiéndose éste, perteneciente al grupo familiar, pero facilitando, también la individuación. 2. transmisión de la cultura y valores de la sociedad a la que pertenece. Esta función es la que ha recibido ataques de los movimientos contraculturales

La familia 1. según estructura: detalles de observación. Relación entre las partes, relación bio-sico social (funciones), transmisión de la cultura. La familia favorece la identidad de los miembros, es decir: pertenencia. También la separación, se puede elegir en base al individuo y no tanto al grupo. Se vuelve pero se necesita la distancia para encontrarse a uno mismo.


2. según proceso: las pautas del devenir. Las pautas son transaccionales, la estructura necesita que cada uno juegue un rol en la relación. Las pautas son transgeneracionales se establecen los roles a partir de las generaciones (de padres a hijos). Las alianzas de los miembros que se apoyan mutuamente y las coaliciones determinan los roles. Las trangulaciones son muy negativas y no permiten que la relación se desarrolle adecuadamente.

Pautas transaccionales Las familias operan a través de pautas transaccionales: modalidades de intercambios interaccionales que se mantienen en el tiempo. Una pauta transaccional es una interacción familiar que forma parte de la estructura de la familia y es constante en el tiempo. En una familia los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés o función (Minuchin, 1982). Respecto a la totalidad hay que ver si el sistema establece sinergias con otros sistemas y subsistemas.

Las reglas Una familia es un sistema y por tanto está gobernado por reglas que pueden ser explícitas, implícitas o secretas. Las primeras se verbalizan desde el origen. Las segundas se verbalizan en el origen pero de ellas se ha ido haciendo un acuerdo tácito en el que están incorporadas. Las reglas secretas son inconscientes por parte de la familia porque nunca he sido verbalizadas. Son cuestiones que se saben de alguna manera pero que hacen daño y no se hablan (temas tabú). Según el pensamiento sistémico, si una parte del sistema cambia puede cambiar el resto. La identidad de una de las partes del sistema también puede verse modificada según las circunstancias. En la terapia sistémica las pautas educativas no funcionan porque en esta terapia la disfunción debe ser un asunto que se debe ver sin que el resto de los agentes educativos lo diga explícitamente.


Además no son las conductas las que nos afecta si no la interpretación y las etiquetas.

Self: diferenciación del yo La cosmovisión sobre uno mismo. Existen muchos casos en los que dentro de una familia los miembros no se diferencia es decir suponen una masa de ego uniforme. ¿A qué se refiere esto? A que en muchos casos, la familia tiene varios miembros con un yo propio pero a lo mejor hay un yo que los aúna en un todo. Según Murray Bowen existe una escala de medición para el self, esta escala varía de cero a cien: 1. En el rango más bajo se encuentran las personas que necesitan de los demás los que viven en términos emocionales. Suelen recurrir a la manipulación para conseguir afecto, se encuentran atrapados en un sistema familiar que se perpetúa. 2. El rango superior es el que corresponde a la madurez. En este, se asume la responsabilidad y no se culpabiliza. Los miembros del sistema, es decir, de la familia poseen ideas propias, pero aceptan igualmente las contrarias sin creer que todos deben tener una emotividad como la suya. 3. Un yo sólido es aquel que se encuentra construido en base a una actitud crítica hacia las propias creencias un pseudoself, que está formado a partir de las creencias del resto. Por lo general, cuando se habla de personalidades directivas, se habla de este tipo de personas que se encuentran en relación al resto más que por una elección propia.

Lealtad familiar (pertenencia) La lealtad es un concepto muy importante en la pedagogía sistémica. Tiene que ver con seguir las reglas impuestas por el sistema, porque sino se hace así, el miembro corre el riesgo de ser desplazado. Según la lealtad que se establece entre uno de los miembros y el sistema familiar, existen representantes que cumplen una misión impuesta por el grupo: estos son los delegados y pueden ser vinculados o expulsados. Los delegados vinculados se sienten importantes para la familia, están muy valorados y son aquellos que se responsabilizan del destino de la unidad familiar. Sin embargo, los delegados expulsados no están bien considerados.


¿Qué establece un secreto? Anteriormente ya se habló de las reglas familiares. Una de ellas puede ser secreta. Un secreto, por lo general, está vinculado a un mito familiar que se transmite de generación en generación. Por ejemplo, existe uno conocido que tiene que ver con la mala suerte. Existen familias que consideran que tienen mala suerte. Un secreto tiene que ver con la cantidad de personas que no lo saben. Puede ser individual interno o compartido. Un secreto puede ser placentero y temporal. Puede ser esencial, porque a partir de éste afianzamos un subsistema; por ejemplo aquellos secretos que se comparten entre hermanos. Existen secretos que pueden ser nocivos también llamados zonas ciegas y aquellos que no se entienden y en los que falta mucha información. Existen secretos peligrosos, por ejemplo los que tienen que ver con los maltratos y abusos (es conocido pero nadie habla de él).

Las triangulaciones en las familias disfuncionales El triángulo representa el cimiento o la “molécula” de un sistema emocional. Es la base de la estructura de la familia (Bowen, 1991). Tipos (no es algo puntual sino permanente): 1. triada desviadora atacadora: padres que se centran en el hijo como problema, lo utilizan como chivo expiatorio, para que los padres se exculpen de lo que les pasa a ellos. (Halley: las personas etiquetamos conductas que no entendemos, las nombramos como locura o maldad) 2. triángulo perverso (de Halley) Coalición progenitor-hijo. 3. triada desviadora asistidora: con sobreprotección de los padres. Ej: Hermano + progenitor + PI (paciente identificado): típico de familias monoparentales, o donde el 3ero no es una persona sino una idea o una actividad. Triángulo de 3 generaciones: hija+madre+abuela (el padre es ente periférico) Hijos triangulados, alianzas estratégicas o conflicto de lealtades:


En el primero, (Tríada Desviadora Atacadora) la pareja evita enfrentarse a sus conflictos y para ello utilizan a uno de sus hijos de chivo expiatorio o el enfermo-malo de la familia. Otra triangulación es la Tríada Desviadora Asistidora en la que los padres se sienten unidos a partir del hijo, ya sea por una enfermedad o la sobreprotección generalizada. Por último, el triángulo perverso o la coalición intergeneracional es aquel en el que se debe contener a dos personas del mismo nivel en una jerarquía de status y una persona de un nivel distinto. En una familia significa dos miembros de una misma generación y uno de otra generación. Por tanto, es aquel en el que uno de los padres crea una alianza o coalición con el hijo, aislando del sistema así al otro progenitor. La coalición contra la tercera persona debe mantenerse oculta.

Para que no haya síntoma: funcionalidad

congruencia FLEXIBILIDAD RESPETO justicia


Intervención familiar socioeducativa

Family of man Saul Steinberg

La familia en la actualidad es una institución conformada desde el poder de la decisión de las personas. La familia está en constante transformación. La interacción se realiza a partir de códigos propios más que normas sociales rígidas. El sentido de pertenencia e identidad de cada miembro viene determinado por este tipo de interacción. “Para crecer y delimitarse, cada miembro debe establecer intercambios con el exterior y crear su propio espacio personal, definiendo así su identidad propia”.


La estructura supone la relaciones entre los miembros que se comunican mediante el lenguaje verbal (lenguaje analógico) o no verbal. Cuando la comunicación no es efectiva se observan incongruencias. Una buena comunicación también puede realizar observaciones sobre el propio lenguaje y la propia relación (metacomunicación). En la familia las relaciones pueden ser complementarias o simétricas. Las primeras son aquellas de dependencia mutua y protección, mientras que las simétricas están basadas en la igualdad; cada miembro tiene un rol, sin embargo de vez en cuando una competencia y rivalidad en casos de disfuncionalidad. En relación con los factores de comunicación, se utiliza el término escalada simétrica para explicar cuando se pierde la estabilidad en una relación simétrica. Cuando esto ocurre el otro miembro intentará equilibrar la relación, produciéndose, a partir de aquí, el fenómeno conocido como "escalada simétrica" (si me gritas, yo grito más). Reynaldo Perrone, en cuanto a la comunicación, habla de la violencia como castigo (complementaria) y de la violencia como agresión simétrica a partir de las disfunciones.

Etapas (históricas) de la familia La familia pasa por diferentes estadios: 1 La familia se constituye a partir de la conformación de la pareja, el primer núcleo familiar. En esta etapa es fundamental trabajar la relación con los de fuera y practicar un juego de equilibrio en el que se descubren las reglas del otro el propio funcionamiento. 2 En la siguiente etapa, los integrantes de la pareja se convierten en padres. Se reorganizan las tareas, se implica a las familias de origen, se triangulan o existen tensiones físicas y emocionales ya que se dispone de poco tiempo para la pareja. 3 Período intermedio es aquel en el que los hijos se encuentran adolescentes y se asume que no todo será realizable. Una buena época para encarar la aceptación. 4


Etapa de nido vacío. Los hijos son autónomos y se emancipan, la relación entre los miembros de la familia se establece entre iguales (hijos y padres). 5 Retiro de la vida laboral. Es el momento en el que los miembros de la pareja se convierten en abuelos, existe la pérdida y los cambios corporales. También nuevas normas de convivencia y la cercanía a la muerte.

La familia reconstituida En la actualidad, la familia como institución ha cambiado mucho y suele encontrarse reconstituida, ya sea como familia monoparental o una familia adoptiva. Monoparental es aquella en la que, por diferentes circunstancias, la madre asume la paternidad única. Los riesgos pueden tener que ver con la perentalización de los hijos, la carencia de modelo de identificación con el padre y una relación simbiótica con la madre. La dificultad para poder entender la autoridad. Sin embargo, las ventajas también son muchas ya que existe una coherencia educativa porque sólo hay un progenitor. También existe una relación muy intensa con otros miembros de la familia de origen y el niño transita hacia la madurez y la responsabilidad de otra manera. En las familias adoptivas, la expectativa en el hijo adoptivo es muy grande. Muchas veces las crisis enfrentan como si fueran causadas por adopción. Existen miedos a la historia pasada del hijo adoptado, por lo que es importante asumir, desde el principio, a estos hijos que biológicamente no son de estos padres.

La familia multiproblemática: factores de riesgo Una familia multiproblemática es aquella en la que los roles están cambiados. Los límites son difusos y las complicaciones tienen que ver con la privación económica o cultural, y con la precariedad. Los factores que pueden desencadenar una familia multiproblemática: no existe una estructura clara, lo que sí está claro es que hay una ausencia de metacomunicación, es decir no se habla acerca de la relación. Los hijos son rechazados o instrumentalizados. Las normas están ausentes o son incoherentes y no existen muchos rituales, además la vida cotidiana es caótica.


Todos estos factores suponen condiciones de riesgo para que se de una situación de maltrato infantil. Si estos riesgos se dan al mismo tiempo las posibilidades de que exista maltrato son altas. En primer lugar la precariedad y segundo unos progenitores con problemas, además de situaciones estresantes pueden desencadenarlo. Los factores de riesgo anteriores, más los problemas psicológicos y la frustración, falta de apoyo del resto de la familia, problemas de conducta, enfermedades crónicas, violencia familiar en el matrimonio o hijos no deseados son determinantes para la inestabilidad y la escalada de violencia puede tornarse agresiva, derivando en una pérdida de derechos. Otros factores socioculturales que también pueden suponer un riesgo son: la historia laboral, la pobreza, la insatisfacción, la falta de redes sociales de apoyo, el aislamiento y la falta de recursos.

Teoría de las necesidades básicas. Según Félix López (1995) se trata de “lo que debería ser” en contraposición a “lo que no

debería ser”. En esta teoría se moverán los factores de riesgo versus los factores de protección. Según el pedagogo Jordi Muner:

Teoría ecológica de Brofembrenner dice que los diferentes ambientes que rodean al individuo influyen en la formación del de este. Bronfenbrenner denomina a esos ambientes: microsistema (familia), el más inmediato. El mesosistema de interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona participa activamente (escuela) y exosistema integrado por contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo (sistema educativo). Y otros sistemas que conforman el macro sistema.

Teoría de la perspectiva relacional-sistémica. Desde la perspectiva relacional sistémica el yo es una estructura que es

únicamente palpable en la interacción y por contexto. Así, el individuo se entiende desde la interacción que realiza con otros miembros del sistema: alianzas, regulaciones, cómo es el sistema familiar de cada uno de los padres, existen círculos viciosos o virtuosos, cuáles son, hay bucles de retroalimentación o no, los órdenes están acordes a esta mirada o no.






Apuntes sobre la familia “What fools we are, eh? What fools, sitting here in the sun, singing. And of love, too! I am too old for it and you are too young, and yet we waste our time singing about it. Ah, well, let's have a glass of wine, eh?” Mi familia y otros animales, Gerald Durrell

Utilización de muñecos para la configuración familiar Para poder tratar un desorden psicopedagógico, muchas veces se puede recurrir a la utilización de muñecos para representar el desorden. Entonces, el terapeuta podrá formular preguntas y tratar la disfunción de una manera diferente. Se utilizan cartas, juegos de madera o muñecos, es necesario que se diferencien y sirvan para la autorrepresentación. A partir de la utilización de estas figuras, el niño podrá hacer un trabajo profundo sobre roles, frustraciones, desórdenes en general. Los padres también podrán tener una perspectiva diferente, ya que viendo con distancia el desorden podrán tratarlo desde otro lugar quizá menos dramático (como decía Virginia Satir, incluso verlo con sentido del humor).

Cuando se utilizan muñecos, muchas veces el terapeuta-educador puede entender mejor al niño que sufre un trastorno. Según este se autorrepresente y se coloque en relación al resto de muñecos-representantes y al espacio se podrá realizar una intervención más adecuada. Es importante resaltar que la utilización de muñecos es una herramienta y no supone un diagnóstico.

figuras de madera


El genograma

El genograma es una representación gráfica de un sistema y se trata de una herramienta de autoconocimiento y un instrumento para para la praxis educativa y clínica. Un genograma está compuesto por figuras, datos personales y de contexto; díadas y tríadas. El genograma es una herramienta interesante para poder tratar los órdenes desde una mirada sistémica. En un conjunto, se puede tratar el contexto o jerarquía y el equilibrio (compensación). Órdenes: Todo miembro pertenece al sistema; el que viene antes está por delante, existe un equilibrio entre el dar y tomar no puedo dar más de lo que tengo que recibir más de lo que necesito. Un círculo

representa a una mujer; un cuadrado representa a un hombre


Una figura doble a un sujeto principal y una figura con una cruz supone un fallecimiento.

En un genograma se debe representar los matrimonios, la separación, los matrimonios múltiples, los embarazos, los abortos ya sean espontáneos o inducidos, las muertes al nacer y el orden de los hijos también si estos son mellizos o gemelos. Normalmente, se establece la tipología en la que los datos personales de cada integrante del genograma aparecen en azul y los datos subjetivos irán en rojo los datos objetivos son aquellos que hablan sobre nacimiento estudios ocupaciones o enfermedades. En rojo irán aquellos detalles que traten sobre los sentimientos o sobre la salud también se contemplan datos de contexto como sucesos migraciones fracasos o éxitos los vínculos las interacciones pueden ser muy estrechas conflictivas cercanas de quiebre o distantes. Importante que estén marcados los hechos decisivos conflictivos trágicos. Para hacer el genograma primero se deberá trazar la estructura familiar. Se deberá contar con una buena información y descripción de las relaciones. En un genograma se deberá tener en cuenta las relaciones de los miembros del sistema en el momento en el que se está realizando el proceso, para poder representar el contexto, el punto de vista y los componentes. Para hacer un genograma es importante que exista una representación en la que se contemplen los niveles del sistema, es decir los procesos de relación interacción y el punto de vista del observador.



Educación emocional sistémica: clasificación de emociones, metaemociones, tipos de cerebro. Las emociones son. Carmen Vázquez Bandín Una conducta determinada no es una causa, una conducta es una consecuencia de una situación emocional determinada. Cuando hacemos una intervención solamente a la conducta normalmente ni los docentes, ni los padres obtienen resultados efectivos. Para que una intervención sea efectiva tiene que estar interviniendo en la causa, en el fundamento de lo que está pasando y sobretodo en la realidad de la situación. Carmen Boix “Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos” Paulo Freire

Las emociones primarias y secundarias emoción. Estado de ánimo producido por las impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos. Las emociones (conectar con las interrupciones del contacto en Gestalt) pueden ser primarias si son explosivas y se extinguen con facilidad; secundarias cuando tienen que ver con la autoimplosión y no salen al exterior; sistémicas si son secundarias y se han quedado enquistadas de generación en generación. Las emociones que tenemos por fundamentales son: el amor y el miedo. De éstas se derivan todas las demás: ira, rabia, miedo, ansiedad, tristeza, felicidad, alegría, amor, compasión, sorpresa, aversión, rechazo, vergüenza, remordimiento, culpa.


También, las emociones pueden ser transgeneracionales (entre generaciones diferentes), intergeneracionales (misma generación) o intrapersonales. Tienen que ver con los padres, con los hermanos o con la memoria desde la concepción. Para Angélica Olvera, la relaciones que se mantienen entre generaciones dan lugar a diferentes tipos de emoción. intrageneracional: vínculos y complejidades que se manejan entre una generación y la siguiente (entre padres e hijos). Intergeneracional, es decir, entre iguales dentro de una misma generación, y su influencia en el contexto educativo y social. Ella propone la inteligencia transgeneracional, que es la red social que vincula a las diversas generaciones entre sí (por ejemplo entre abuelos y nietos).

Dinámica En esta dinámica los alumnos se repartieron por parejas. Debían mirarse frente a frente. Uno de ellos tenía que soltar un papel, mientras el otro intentaría agarrarlo antes de que cayese al suelo.

Dinámica Hicimos la siguiente visualización. Tiene como objetivo desmantelara al crítico interno que llevamos, para ello nos

imaginamos a una edad elegida por cada uno, en un lugar donde nos sintamos cómodos o seguros. Una vez que nos hemos trasladado a ese lugar y tiempo, cada uno deberá sembrar una semilla y darle un significado y valor concretos. En mi caso planté una semilla de APLOMO, la edad que tenía era la primera adolescencia y el lugar una casa en el campo que he imagina numerosas veces. Hemos querido controlar durante la mayor parte de la historia las emociones, en el ámbito mecanicista han sido relegadas y subestimadas, sin embargo actualmente han cobrado importancia a todos los niveles (vid. La salvación del alma moderna, Eva Illouz).


El cerebro integra tres subsistemas evolutivamente diferenciados: cerebro reptiliano, cerebro emocional y el neuroc贸rtex. Cerebro reptiliano El primero es primario, binario, instintivo, de preservaci贸n de la vida. Solamente puede atacar o huir. No es comunitario. Cerebro emocioal El segundo nos permite socializar, establecer relaciones. Neuroc贸rtex Nos permite participar y prev茅 utilizar herramientas.


Ayuda La ayuda vista desde la perspectiva sistémica (vid. Órdenes de ayuda, Bert Hellinger) insiste en la autonomía de las personas, es decir, es puntual en el tiempo y se ofrece cuando es requerida.

Ayudar es un arte que se aprende y se ejercita. Para ello es necesario poseer empatía y tener una buena capacidad de comprensión. Ayudar no está enfocado únicamente hacia el resto, ayudamos porque también nos sirve a nosotros. La ayuda supone dar y tomar. Puede ser entre iguales o entre aventajados y necesitados (personas diferenciadas, padres e hijos, etc.). En la ayuda la compensación es igualitaria. Sentimos la necesidad y fuerza de ayudar cuando nosotros hemos recibido y tomado. Ayudamos en lo que somos capaces y disponemos. De lo contrario la ayuda separa en lugar de unir.


Cinco órdenes de ayuda según Bert Hellinger El arte de la ayuda necesita que seamos capaces de percibir los límites y respetarlos: 1. Uno solo da lo que tiene y sólo espera y toma lo que realmente necesita. La ayuda es humilde. *desorden: uno pretende dar lo que no tiene, otro quiere tomar lo que no necesita. Uno exige de otro lo que no puede dar porque no lo tiene. 2. Uno se somete a las circunstancias y sólo interviene hasta donde ellas le permitan. Es decir, esta ayuda al servicio de la supervivencia, el desarrollo y el crecimiento tiene que aceptar que hay circunstancias externas que son consecuencia de sucesos, culpas o enfermedades. Por tanto uno interviene hasta donde le es permitido. *desorden: negar las circunstancias en lugar de enfrentarlas con la persona que busca ayuda. 3. Frustrar y poner límites a aquellos que ayudas. Es un tipo de ayuda entre adultos: terapeutas y clientes, supongo que también entre educadores y alumnos. Los clientes muchas veces desarrollan hacia los ayudadores los mismos sentimientos que antes albergaban hacia los padres. Quien se mantiene largamente en una posición superior y busca e intenta conservarla, se niega a ocupar su lugar de igual a igual entre adultos. A diferencia de la transferencia hijo-padres, los ayudadores representan a los padres verdaderos, sin pretender sustituirlos como si fueran una mejor madre o un padre mejor. Por eso, los clientes tampoco necesitan desligarse de ellos. Los ayudadores mismos los conducen a sus padres verdaderos. Así, ambas partes permanecen libres. *desorden: el adulto demanda como un niño, como lo hace con sus padres, y el ayudador asume responsabilidades y consecuencias que debe asumir el otro individuo. 4. La empatía del ayudador con el cliente debe ser más sistémica en lugar de personal. El individuo es parte de una familia y el ayudador debe percibirlo como tal. *desorden: no mirar o reconocer a otras personas decisivas para que el individuo sea como es. 5. Amar a toda persona tal como es, por mucho que se diferencie de mí. Reconciliación. No hay buenos ni malos miembros de una familia. El ayudador puede tener una visión más amplia sobre el sistema del que ha pedido ayuda así no se pone al servicio del conflicto y la separación, sino de la reconciliación. *desorden: juzgar al otro, sentenciarlo, quien realmente ayuda no juzga. La ayuda a los niños como educador implica conseguir que el educando sea más autosufiente y desarrolle autoestima y confianza en sí mismo. Para ello, Carmen Boix habla de niveles de ayuda en la educación (sobre todo infantil): 1. Insistir en la autoevaluación: ¿cómo te ha salido este ejercicio?, ¿lo miramos juntos?) 2. Evaluación externa: Cómo lo ve el educador.


3. Ayuda desde la experiencia: Cómo lo haría el educador 4. Ayuda y equipo: ¿Quieres que lo hagamos juntos? (este ejercicio permite que el niño vea la frustración o el error como parte del proceso de aprendizaje, sin juicio por parte del educador) En muchos casos el nivel de sobreprotección es alto, profesores y padres se hacen cargo de las responsabilidades que los niños tienen (vid. Modelos de familia, Giorgo Nardone). De esta manera, implícitamente el niño entiende que los demás hacen la tarea por él porque no existe la suficiente confianza en sus capacidades.

Metaemociones Para Carmen Boix, las metaemociones son salvavidas para siempre. La gratitud de haber nacido en un momento positivo en todos los sentidos: ser esperado, ayudado, haber sido amado desde el principio de la concepción, etcétera son consecuencia de un trabajo de gestión emocional de padres a hijos. (conectar con

Resilencia Carmen Boix, al contrario que Clara Ventura, habla sobre el líder resilente como una persona que a partir del dolor está en disposición de crear. CV, sin embargo, no valora la resilencia de la misma manera porque entiende que los resilentes son personas cuya estrategia de supervivencia ha quedado cristalizada, por lo que es complicado de volver a cambiar. El cambio adaptativo ya se ha dado. Dice CV, si consideramos las necesidades de déficit separados de la actualización y si hablamos de una autoactualización completa en vez de auto-actualización como una categoría separada de necesidades, la teoría de Maslow se entrelaza con otras teorías y aquellas personas excepcionales que logran el éxito en medio de la adversidad pueden entonces considerarse como héroes en vez de rarezas.


La mirada amorosa y la autoridad

La conducta es una manifestación de que existe un desorden. A menudo, este problema es emocional por lo que se aconseja mirar la emoción para que, desde la raíz del conflicto, podamos encontrar como educadores motivos (por ejemplo: dolor) Dice Carmen Boix, citando a R. i G Caine (1998): Los conocimientos que nos aportan las neurociencias nos confirman lo que empíricamente todos hemos podido comprobar por nosotros mismos: un ambiente de serenidad, tranquilidad, ilusión favorecen el aprendizaje. (...) Pág. 45. Se ha investigado que emociones como el miedo crea vacíos de atención, hecho que produce distracciones. Otras emociones como la vergüenza, la pena, la rabia, el aburrimiento, la impotencia, la desesperación, etc. intervienen en nosotros en el sentido de crear desgana por el trabajo: distraen y nos dispersan la atención. En cambio, emociones como la motivación para el aprendizaje, la tranquilidad y el bienestar lo favorecen. (...) Pág. 46.



septiembre

de

2012

a

JUNIO 2013

POSGRADO

PEDAGOGÍA SISTÉMICA

GRACIAS

A

OROS

un trabajo

Elena

MANERAS DE APR

CRESPO RIBADENEYRA web

http://bit.ly/11lps1x http://bit.ly/11ZUrim

DER



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.