1. LA COMUNICACIÓN A. Concepto Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.
B. Elementos Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes: Emisor: quien transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina). Receptor: quien, individual o colectivamente, recibe la información. Puede ser una máquina. Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto). Mensaje: La propia información que el emisor transmite. Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
C. Esquema de la comunicación Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
1
D. Procesos comunicativos -
Comunicación unilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que el receptor percibe.
-
Comunicación bilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que percibe el receptor y, posteriormente, ese receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo emisor.
E. Comunicación verbal y comunicación no verbal -
La comunicación verbal es la que usa el lenguaje oral o escrito. El mensaje se transmite a través de las palabras o signos lingüísticos.
-
La comunicación no verbal usa otro tipo de signos. Según el órgano que los percibe, la comunicación puede ser: visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa.
-
F. Variedades de la lengua No todas las personas hablan de la misma manera. El uso de la lengua depende: 1. Del lugar donde aprenden la lengua y de donde residen: VARIEDADES DIATÓPICAS O DIALECTALES. 2. Del nivel de instrucción (situación socioeconómica): VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIALES. Nivel culto: personas instruidas / Nivel vulgar: hablantes poco instruidos. 3. De la situación comunicativa: VARIEDADES DIAFÁSICAS O DE ESTILO. Formal / Coloquial
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
2
2. LOS TEXTOS A. Concepto Textos son todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud (desde unas líneas a un libro entero) que tengan unidad. Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble: -
Deseo de transmitir una información. Deseo de lograr un determinado efecto.
El texto presenta una estructura, es decir, está constituido por partes relacionadas de tal manera que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. En general podemos considerar como partes del texto el enunciado y el párrafo. Algunos textos pueden descomponerse en otras unidades (capítulos, escenas, cuadros) pero no es un hecho general. El párrafo viene determinado en la comunicación oral por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. En la escritura se señala mediante el punto y aparte. El contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera: - Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central. - Elementos marginales que desarrollan la idea central. Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en tres: -
Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea. Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va a tratar. Conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.
B. Clasificación Los textos pueden ser muy diferentes unos de otros. Por eso se hace necesaria una clasificación. Aplicaremos diferentes criterios para clasificar cada texto. Veamos algunos de ellos: 1. Textos orales y textos escritos. Algunas diferencias entre estos textos en el lenguaje cotidiano pueden ser las siguientes:
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
3
Textos orales Menos estructurados, menos planificados. Se usan oraciones breves y a veces incompletas. Hay titubeos, repeticiones y se dan datos por sabidos. Acompañados del lenguaje gestual y de la entonación. Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas que sólo sirven de relleno.
Textos escritos Más cuidados, siguiendo una estructura planificada.
Con presencia de signos de puntuación. Se tiende a evitar las palabras comodín y no deben emplearse muletillas. Se usa un léxico más preciso.
2. Por la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un tipo diferente, aunque siempre serán posibles los textos híbridos: - Informativos: sirven para dar noticia de algún hecho (textos periodísticos, científicos o humanísticos). - Prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legislativos). - Persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos). - Estéticos: Crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos). 3. Por su tema. Pueden ser: - Periodísticos - Publicitarios - Científico-tecnológicos - Humanísticos - Jurídico-administrativos - Literarios 4. Por su modalidad. Los textos pueden presentar varias modalidades que pueden combinarse entre sí: - Narración. Relata los hechos sucedidos a unos personajes en un tiempo y lugar determinados. - Descripción. Define los rasgos o características de una persona, un paisaje o un objeto. - Diálogo. Recoge un intercambio comunicativo entre dos o más personas. Representa una conversación. - Exposición. Se informa de algo o se difunden conocimientos. - Argumentación. Son textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
4
C. TRABAJANDO LOS TEXTOS SUBRAYADO El objetivo del subrayado es destacar las ideas principales de un texto, a fin de facilitar su estudio. 1. Sólo estaremos en condiciones de subrayar una vez comprendido el texto. No se debe subrayar en una primera lectura. 2. Conviene subrayar de modo que lo subrayado tenga por sí mismo sentido. 3. No subrayar en exceso (se deben subrayar únicamente aquellas palabras u oraciones que sean clave para identificar una idea o expresar el contenido de un párrafo).
ESQUEMA Un esquema está formado por las principales ideas del tema objeto de estudio, dispuestas de modo que se perciban visualmente las relaciones existentes entre ellas. 1. Lee atentamente el texto y asegúrate de que lo has comprendido. 2. Realiza una segunda lectura subrayando o copiando las ideas principales. 3. Redacta de forma breve las ideas extraídas. 4. Distribuye las ideas de manera que se adviertan claramente las relaciones entre ellas. Deja amplios márgenes para posibles anotaciones posteriores. Utiliza recursos gráficos, mayúsculas o distintas clases de subrayado. Coloca las ideas de igual importancia a la misma distancia respecto al margen izquierdo y emplea distintos márgenes para ideas de distinta jerarquía.
RESUMEN El resumen es un extracto breve y preciso de lo esencial de un texto. El resumen no debe ser una simple enumeración de ideas como el esquema, sino que las ideas han de estar convenientemente redactadas y ligadas entre sí. Cada idea principal irá separada de las demás por un signo de puntuación fuerte. Todo resumen debe reflejar con exactitud los contenidos del tema, no se pueden añadir ideas o juicios personales. Se redactará siempre en tercera persona. La elaboración es personal, en su redacción debes emplear tus propias palabras. Una característica fundamental del resumen es la brevedad.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
5
3. LOS GÉNEROS LITERARIOS A. Concepto Se denomina género a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros. Cada género tiene sus rasgos característicos: 1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. 2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas como la narración, la descripción, el diálogo, la exposición o la argumentación. 3. Género dramático: Es aquel destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.
B. Subgéneros literarios Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los aneriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.
1. Subgéneros líricos: A. Canción: poema de tema amoroso. B. Elegía: poema que expresa el dolor por la pérdida de alguien o algo muy querido (una amigo, un familiar, un amor). C. Sátira: poema burlesco e ingenioso que critica con humor algunos comportamientos. 2. Subgéneros narrativos: A. Mito: narración tradicional de autor anónimo cuyos protagonistas son los dioses y héroes de una determinada cultura. B. Leyenda: relato tradicional de autor anónimo que incorpora algunas referencias reales (lugares, personajes históricos) y suele tratar asuntos sobrenaturales y misteriosos. C. Fábula: relato escrito en verso protagonizado por personas o animales que intenta ofrecer una enseñanza o moraleja.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
6
D. Poema épico: relata las hazañas de un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. E. Romance: poema épico-lírico usado para narrar. F. Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. G. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
3. Subgéneros dramáticos:
A.
Comedia: desarrolla acciones divertidas y amables, con un tono festivo, alegre y, a menudo, humorístico. Suele tener un desenlace feliz.
B.
Tragedia: presenta terribles conflictos entre personajes que son víctimas de un destino adverso que les lleva a la destrucción y a la muerte. Su desenlace es, por tanto, desgraciado.
C.
Drama: presentan un conflicto serio, mezclado con elementos cómicos protagonizado por personajes cercanos al público. Puede tener un desenlace feliz o desdichado.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
7
4. LA NARRACIÓN A. Concepto Los hablantes nos pasamos la vida contando cosas. Narrar es contar los hechos reales o imaginarios de unos personajes que se han producido a lo largo del tiempo. En la comunicación es la forma más utilizada porque lo habitual en una conversación es contar cosas. La narración normalmente no aparece en estado puro, incluye la descripción y el diálogo como formas expresivas imprescindibles, ya que son el medio adecuado para caracterizar a los personajes (mediante la descripción y el diálogo) y los ambientes (mediante la descripción). Las narraciones están hechas no sólo para entretener, sino también para ayudar a conocer, para dar forma de palabras a todo aquello que podemos saber e imaginar acerca del universo y de nuestra existencia.
B. Características Cuando queremos contar algo o analizar cómo se cuenta algo debemos tener en cuenta: 1.
LA SELECCIÓN DE LOS HECHOS QUE VAMOS A NARRAR, que sean “significativos”, que tengan interés, que no sean un “relleno” de cosas insignificantes, sin relevancia y que puedan suponerse (es importante hacer una lista, aunque sólo sea mental, de todo lo que se va a contar).
Cuando analizamos una narración esto sería el ARGUMENTO: brevísimo resumen de los hechos que se narran. 2.
ESTRUCTURA DE ESE MATERIAL.
En una narración se distingue una estructura externa y una estructura interna: •
Desde el punto de vista externo, puede ordenarse o estructurarse en secuencias, capítulos o partes. En los fragmentos o narraciones breves la organización suele ser en párrafos.
•
El orden o estructura interna de una narración depende de cuál sea el foco considerado de mayor interés en cuanto al orden de los acontecimientos: a) Si interesa conocer los acontecimientos, la narración seguirá un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos sucesos. Se llama lineal o cronológica.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
8
b) Si lo que interesa no es el desenlace, sino las circunstancias que llevaron al desenlace, la narración puede comenzar por los últimos sucesos para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia desde el principio. Se trata de una ruptura temporal. Puede ser: Flash-back: el narrador traslada la acción al pasado. Flashforward: el narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo. Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración. Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.
c) Se puede empezar la narración en un punto intermedio de la historia, para después ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque. Se denomina “in media res” (expresión latina “en medio del asunto”), trata de captar la atención del receptor.
3.
ELEMENTOS BÁSICOS que deben tenerse en cuenta en toda narración: ¿DÓNDE? -------------------¿CUÁNDO? -----------------¿QUIÉN / QUIÉNES? -----¿QUÉ? ------------------------¿POR QUÉ? ----------------¿CÓMO? ---------------------
ESPACIO en que se desarrolla la acción TIEMPO en que sucede la acción PERSONAJES ACCIÓN que pone en movimiento a los personajes MOTIVO FORMA en que se desarrolla y culmina la acción
•
LUGAR O ESPACIO es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. La descripción de un lugar suele ser esencial para crear un ambiente determinado. Se suele hablar de espacios cerrados o interiores y espacios abiertos o exteriores. Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.
•
TIEMPO. conviene tener en cuenta esta distinción: Tiempo externo o histórico: es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc. Tiempo interno, desde el que se narran los hechos (simultáneo, anterior o posterior a los hechos narrados): evocaciones retrospectivas (flash back), narración de acciones simultáneas (dos acontecimientos que ocurren en el mismo momento), la elipsis que selecciona acontecimientos prescindiendo de otros (puede ir marcada por referencias temporales explícitas: dos años después...), digresiones que retardan el ritmo de la narración (opiniones del narrador, reflexiones o cualquier otra secuencia ajena a la acción insertada en el relato).
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
9
•
PERSONAJES: - Protagonista, es el centro de la narración. Puede ser un individuo o varios. Es un personaje redondo, es decir, representa los conflictos psicológicos de los seres humanos. No se puede describir en pocas palabras ya que su mundo interior es muy complejo y, a menudo, contradictorio, se dice que su caracterización va evolucionando a lo largo de la novela. A veces, se le opone un antagonista. En algunas novelas, a veces, no hay ningún personaje que destaque especialmente sobre los demás. Lo que interesa es la vida, los problemas, las actitudes de toda la colectividad. Se habla entonces de un personaje colectivo. - Personaje secundario, suele ser un personaje plano, se identifica con un determinado rasgo humano y su conducta se adapta siempre a lo que se espera de ellos, no evolucionan a lo largo de la novela. Muchas veces responde a un arquetipo. Existen dos maneras de caracterizar a los personajes: la caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato. La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc. Es importante fijarse en su comportamiento, vestuario, estados anímicos, etc.
4.
NARRADOR: es “quien cuenta”. No debe confundirse con el autor o autora del relato; el autor o autora inventa, organiza, cuenta y entre sus invenciones está la de quien narra. Los más frecuentes son: a) Narrador-historiador, narra en 3ª persona más o menos objetiva. El narrador cuenta algo que conoce muy bien, pero sobre lo que no ha intervenido. Puede ser un narrador omnisciente, que todo lo sabe: sabe lo que piensan y sienten los personajes, sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes. También puede ser un narrador observador externo, un narrador cámara que sólo cuenta lo que puede observar: de modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra solamente lo que ve. b) Narrador-actor, narra en 1ª persona más o menos subjetiva. Puede ser el protagonista (autobiografía real o ficticia). También puede ser un personaje secundario: el narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos, un personaje observador de la acción.
5. RECEPTOR. El destinatario es el lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
10
6.
RECURSOS LINGÜÍSTICOS: son muy amplios. Haremos solamente dos observaciones: a) En toda narración suelen incluirse descripciones, diálogos y exposiciones: Las descripciones indican el marco en el que se desarrollan los acontecimientos y proporcionan indicios del tiempo, espacio y carácter de los personajes. Muestran una realidad determinada, paisajes, aspectos de los personajes, etc., de una manera estática, sin que haya acción o movimiento. Los diálogos nos traen las palabras que pronuncian los personajes. El diálogo se puede mostrar de varias formas: estilo directo (las intervenciones de los personajes se exponen literalmente, normalmente iniciadas por un guión); estilo indirecto (las intervenciones se exponen encabezadas por un verbo de habla como “dijo” más el pronombre “que”). En ocasiones puede aparecer el monólogo interior en el que se muestran los pensamientos del personaje. b) Los verbos son las palabras más típicamente narrativas (como los sustantivos y adjetivos son descriptivos) porque expresan tiempo y, en muchas ocasiones, acción.
7.
LENGUA UTILIZADA. Además del análisis del registro: coloquial, vulgar, formal, es importante analizar el ritmo (rápido o lento) a través de las pausas, de los signos de puntuación.
8.
TIPO DE OBRA Las obras narrativas pueden ser de distintos tipos: Por su extensión, podemos encontrar cuentos (menos de cincuenta páginas) y novelas. Por el tono, la temática, el destinatario o el origen, las narraciones pueden ser muy diversas: de aventuras, de ciencia-ficción, de intriga, de terror… Según el destinatario pueden ser infantiles, juveniles, etc.
9.
TEMA: Cuando analizamos una narración y una vez valorados los aspectos que hemos señalado hasta aquí, estaremos en disposición de indicar el tema, la idea que intenta transmitir el autor o autora. Ha de ser clara, breve, exacta.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
11
C. La narración periodística. La noticia Uno de los tipos de textos narrativos con los que nos encontramos cada día son las noticias. Este tipo de narración ocupa un amplio espacio en los periódicos. La noticia es un relato objetivo de un hecho ocurrido recientemente que tiene un interés general. Presenta los elementos básicos que ya hemos señalado en el apartado anterior. Por ello, responde a las siguientes cuestiones: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. En ocasiones se acompaña de una foto ilustrativa. Estructura propia de una noticia: A. Titular, frase breve que sintetiza el hecho ocurrido e intenta atraer el interés del lector. Está escrito en mayor tamaño y destacado en negrita. B. "Lead" o entradilla, primer párrafo que resume la noticia e informa de lo esencial. Con ella el lector se hace una idea de los datos fundamentales (qué ha ocurrido, cómo, dónde, etc.. C. Cuerpo que desarrolla de manera más o menos extensa los datos disponibles. Está redactado con orden (va de lo más a lo menos importante) y con claridad. Hay otros géneros periodísticos que también son narrativos. El reportaje aborda de manera más amplia, desde diferentes puntos de vista un hecho.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
12
5. LA NARRACIÓN LITERARIA. LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS A. El mito Todos los pueblos se han planteado siempre el interrogante del origen del mundo y de la especie humana, así como otros de trascendencia similar. Cada cultura se ha dado a sí misma respuestas diferentes, y las ha dejado fijadas en forma de narraciones simbólicas. A esto es a lo que llamamos mitos. Los mitos de la cultura griega han sido tratados y reelaborados durante siglos por nuestras literaturas de modos diferentes, ya que simbolizan aspectos y problemas de los que la sociedad humana nunca ha podido despreocuparse. Hasta que el momento en que se recogieron por escrito se transmitían de forma oral.
B. La leyenda La leyenda relata sucesos fabulosos transmitidos oralmente, tratando estos como si fueran históricos. Y es que, por lo general, la leyenda arranca de cosas que verdaderamente han ocurrido o de personajes que existieron de verdad; pero en su proceso de formación, largo y colectivo, lo que fue verdadero en origen llega a ser inventado en su totalidad. Hay muchos tipos de leyendas: 1. Leyendas que relatan el origen de un lugar geográfico. 2. Los modos de ser y parecer de plantas, animales y minerales. 3. Cómo unos elementos de la naturaleza se convierten en otros. 4. Las que explican el nombre de un determinado lugar. 5. Las que abordan el porqué de ciertas costumbres tradicionales. Estos relatos se transmitían oralmente hasta que el interés de los escritores por ellas hizo que se recogieran por escrito.
C. El cuento El cuento tiene como rasgo principal la brevedad, la intensidad y la simplicidad en el tratamiento de sus elementos: personajes, espacio, tiempo, acción, etc. Podemos clasificarlos por: DESTINATARIO • •
Cuentos infantiles. Cuentos para adultos.
TEMA • • • • • • • •
Cuentos fantásticos Cuentos de terror. Cuentos de amor. Cuentos de intriga o suspense. Cuentos de viajes. Cuentos realistas. Cuentos de ciencia ficción. Etc.
PERSONAJES • • • • • •
Cuentos de hadas, princesas... Cuentos de espías, policías... Cuentos de animales. Cuentos de personajes históricos. Cuentos de fantasmas y monstruos. Etc.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
13
En cuanto a la AUTORÍA, podemos distinguir dos clases de cuentos, fundamentalmente: A. Cuento tradicional y popular: A veces es una creación colectiva que ha perdurado sobre todo a través de la transmisión oral y que perdura con variantes; otras veces puede ser obra de autoría conocida, pero haberse “popularizado” gracias a los medios de comunicación. B. Cuento literario: De autoría conocida, escrito con mayor elaboración y con vocación de forma escrita. Suele mostrar más elaboración en sus elementos: tiempo, lugar, personajes, etc.
D. El cuento tradicional Vamos a analizar las principales características del cuento tradicional. En su origen, los cuentos eran relatos anónimos y populares, cuentos para mayores o para pequeños. Eran historias orales que han llegado hasta nosotros gracias a las personas que las reunieron en los libros, como Las mil y una noches, libro árabe que reúne relatos como “Aladino”, “Alí Babá” o “Simbad”. En Europa también hubo quien se dedicó a recopilar cuentos populares. En España, Don Juan Manuel lo hizo en El Conde Lucanor en el siglo XIV. Con el paso de los siglos esta costumbre siguió viva. En el s. XIX, algunos escritores, como los hermanos Grimm reunieron cuentos en varios volúmenes. Veamos alguna característica: 1. Los personajes de los cuentos realizan acciones parecidas:
- salir, superar pruebas... - son esquemáticos: Agresor (malvado): bruja, madrastra, ogro, dragón... Donante (personaje mágico): el hada, el duende... Héroes: el príncipe, la princesa... 2. Se repiten estas acciones: Prohibición- desobediencia (Caperucita) Interrogación - información (espejito, espejito...) Combate - victoria Persecución - socorro 3. El cuento tradicional se estructura en secuencias. Las más características son:
-
La situación inicial. Empiezan los cuentos con los indicadores de tiempo y lugar (Érase una vez, había...). Las pruebas. El personaje principal debe superar una serie de obstáculos. Las ayudas. El personaje principal recibe la ayuda real o mágica de otros personajes. Con ellas consigue superar las pruebas. El desenlace. El protagonista logra su objetivo. El final siempre es cerrado y feliz. Normalmente se produce un cambio de "status", es decir, de categoría social (el mendigo se convierte en rico, la criada en señora...)
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
14
E. Diferencias entre el cuento y la novela
DIFERENCIAS
SIMILITU DES
DEFINICIÓN
CUENTO Relato en prosa breve.
NOVELA Obra literaria en prosa, de cierta extensión, en la que se narran sucesos imaginarios y a la que su autor da el título y atribuye la condición de novela.
Ambos son textos narrativos que emplean la prosa. Ambos constituyen una FICCIÓN NARRATIVA: el escritor inventa un mundo imaginario a veces muy parecido al mundo real, pero que no es ni pretende ser éste. BREVEDAD: Es suficientemente corto para ser leído de un tirón en una sola sesión.
EXTENSIÓN: A partir aproximadamente de cien páginas, se publica independientemente.
DESENLACE: tiende a ser súbito, inesperado, fulminante.
DESENLACE: no suele ser tan inesperado o súbito como el de los cuentos.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
15
6. LA DESCRIPCIÓN "pintura" hecha con palabras
A. Concepto •
Describir algo es decir “CÓMO ES”. Se pueden describir objetos, personas y lugares.
•
Se diferencia de la narración en que: - No tiene en cuenta el transcurso temporal. El relato no avanza, permanece estático. - Son fundamentales los adjetivos y los sustantivos; en la narración, como ya hemos dicho, son fundamentales los verbos con los que se expresan las acciones.
B. Descripción objetiva y subjetiva Según el emisor aporte o no su opinión, se distinguen dos tipos de descripciones: a) Descripción objetiva en la que el emisor es imparcial, se ajusta a al realidad, no da su opinión. Es propia de textos científicos y técnicos cuya finalidad es informar y aportar datos reales. Su lenguaje es claro y preciso. b) Descripción subjetiva en la que el emisor expresa su opinión y sus sentimientos. Se emplea en textos literarios con la intención de crear belleza y en textos publicitarios para atraer al receptor. Utiliza recursos literarios como comparaciones, metáforas, hipérboles y personificaciones. En las descripciones técnicas, que como hemos dicho son objetivas, se pretende dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Abundan los tecnicismos y siguen una ordenación lógica. Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y textos legales. Con el objetivo de explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrucciones, en recetas de cocina, en prospectos de medicamentos así como en noticias y reportajes periodísticos. En las descripciones literarias buscan crear belleza y producir sensaciones en el lector. La descripción literaria no necesita ser veraz, sino verosímil, es decir, creíble dentro del contexto en que se incluye. El autor o autora es subjetivo y manifiesta su punto de vista abiertamente, ya que no persigue el rigor científico, sino destacar aquellos aspectos que considera más relevantes para sus fines. La lógica que rige el orden en este tipo de textos obedece a criterios artísticos. La descripción literaria no suele cultivarse como forma independiente, la encontramos en la narración.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
16
C. Descripción de personas, objetos y lugares Describir una persona consiste en explicar cómo es. Al conocer una persona, lo primero que percibimos es su aspecto externo. Después, cuando la tratamos, identificamos los rasgos que constituyen su forma de ser: alegre, simpática, optimista… Hay diferentes tipos de descripciones de personas según los aspectos que aborden y cómo lo hagan: a)
El retrato es la forma de descripción más habitual. Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos.
b)
La etopeya se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos de un personaje.
c)
La caricatura es una descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística.
Para describir un objeto debemos explicar las cualidades más significativas: su forma, su tamaño, su color, el material del que está hecho. También es importante explicar para qué sirve. En cuanto a la descripción de lugares podemos referirnos a espacios naturales o a espacios artificiales. Para realizar una descripción de la naturaleza es muy importante tener en cuenta la estación del año o la hora del día en la que se está observando el paisaje. La descripción de espacios artificiales (una habitación, una catedral, un palacio,…) debe recoger la forma, las dimensiones, los materiales y los elementos que lo componen.
D. Notas para hacer una buena descripción 1. OBSERVA con el mayor detenimiento posible (sea en la realidad, sea en la imaginación) el objeto de tu descripción, tomando buena nota de sus rasgos característicos. 2. SELECCIONA aquellos que sean definitivos. PRESCINDE de todos los que carezcan de significado especial. 3. ENUMERA sus rasgos característicos siguiendo algún tipo de orden. ORGANIZA de modo homogéneo los rasgos seleccionados, para que no resulte un caos. 4. ELIGE las palabras adecuadas.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
17
7. LA LÍRICA A. Concepto La lírica es el género literario al que pertenecen las obras que hablan de emociones o de sentimientos. Los sentimientos y las emociones aparecen en otros tipos de textos; por ejemplo, en la narración, puestos en boca de los personajes. Sin embargo, en las obras líricas, atribuimos esos sentimientos al autor del texto, suponemos que son suyos, aunque no tienen por qué serlo. Los textos líricos suelen estar escritos en verso, pero también aparecen en prosa. Muchos textos líricos incorporan el ritmo. Se trata de una sensación grata al oído que se produce por la repetición de sonidos a intervalos regulares. Los autores logran el efecto rítmico de sus composiciones mediante el empleo de distintos tipos de repeticiones.
B. Características formales Verso: cada una de las líneas que forma el poema. Medida: número de sílabas de cada verso. Los versos de ocho sílabas (octosílabos) o menos son versos de arte menor; los de nueve sílabas o más son de arte mayor. Para medir los versos debemos tener en cuenta la sinalefa (unión de la última sílaba de una palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente si empieza por vocal o h). Además si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba más. En cambio, si es esdrújula, se cuenta una sílaba menos. La – da - ma u -na – blan –ca - flor 1 2 3 4 5 6 7 + 7 1 = 8sílabas
Den -tro en – Á-vi -la 1 2 3 4 5 5 – 1 = 4 sílabas
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
18
El esquema métrico: la representación de la medida de los versos y de la rima de un poema constituye su esquema métrico: ¡Al - to - pi - nar!
4 + 1 = 5a
Cua - tro - pa - lo - mas
5-
Por – el – ai –re -van.
5 + 1 = 6a
Observa que no todos los versos de un poema riman. Los que no tienen rima se denominan versos sueltos y se representan en el esquema por medio de un guión. Rima: repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos, a partir de la última vocal acentuada. Podemos hablar de dos tipos de rima según los sonidos que se repitan: Consonante Riman las vocales y las consonantes desde la última vocal acentuada. Se repiten todos los sonidos tras esa vocal. La primavera ha venido. Nadie sabe cómo ha sido.
Asonante Riman las vocales desde la última vocal acentuada. Yo y mi sombra, ángulo recto, yo y mi sombra, libro abierto.
Para indicar que dos o más versos riman, se emplean letras en orden alfabético. En los versos de arte mayor, se usan letras mayúsculas; en los de arte menor, letras minúsculas. Estrofa: combinación de versos que siguen un esquema regular de rima y número de sílabas. Un poema puede estar formado por una o más estrofas. Vamos a señalar algunas de las estrofas que conoceremos este curso: NÚMERO DE VERSOS
FORMA ESTRÓFICA
NÚMERO DE SÍLABAS
RIMA
2
PAREADO
indiferente
AA, aa, Aa, aA
3
TERCETO
arte mayor
ABA
4
CUARTETO
arte mayor
ABBA
SERIES
NÚMERO DE SÍLABAS
OBSERVACIONES
RIMA Y OBSERVACIONES
ROMANCE
8
Riman en asonante los pares quedan sueltos los impares.
SONETO
11
Catorce versos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
19
C. Algunas figuras literarias 1. FIGURAS FÓNICAS ANÁFORA: Repetición del principio de varios versos Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso…¡Yo no sé qué te diera por un beso! Gustavo Adolfo Bécquer
En el interior de varios versos también podemos encontrarnos la repetición: La plaza tiene una torre, La torre tiene un balcón El balcón tiene una dama, La dama, una blanca flor. Antonio Machado
2. FIGURAS SINTÁCTICAS HIPÉRBATON: Cambio en e! orden de los elementos oracionales. Del salón en el ángulo obscuro. ASÍNDETON: Supresión de nexos oracionales. Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano
POLISÍNDETON: Multiplicación de nexos. Lo dejó y cayó en despeñadero el carro y el caballo y caballero.
3 FIGURAS LÉXICAS O TROPOS COMPARACIÓN: Equiparación entre dos términos presentes. Castilla es ancha y plana como el pecho de un varón. METÁFORA: Asociación entre dos elementos diferentes presentándolos como iguales: El sol es un pájaro cautivo Su cabello es el sol El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano Su luna de pergamino / Preciosa tocando baja
de
la
realidad
HIPÉRBOLE: Exageración Érase un hombre a una nariz pegado. PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA: Atribuir cualidades humanas a animales o cosas El viento susurra una canción monótona.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
20
8. TEATRO A. Concepto El teatro es un género literario en el que no hay un narrador que relate la acción protagonizada por unos personajes sino que está se desarrolla a través del diálogo, del intercambio comunicativo entre dos o más personas. Pueden estar escritas en verso o en prosa. Los textos teatrales nacen para ser representados. Combinan dos elementos básicos: el texto creado por el autor y la puesta en escena, su representación sobre el escenario. Los personajes son representados por actores y el lugar en el que se desarrolla la historia se transforma en un escenario decorado. La iluminación y el sonido contribuyen también en esa recreación. Se desarrollan a través del diálogo introducido por el nombre de cada uno de los personajes. Además el autor escribe unas indicaciones sobre la interpretación que deben hacer los actores, son las llamadas acotaciones. Esas indicaciones también se refieren a la escenografía (iluminación, sonido, música, vestuario, decoración, efectos especiales) y a las entradas y salidas de los actores. Suelen aparecer entre paréntesis para diferenciarlas de los diálogos. Además de los diálogos y las acotaciones en los textos teatrales podemos encontrarnos con el monólogo cuando un personaje pronuncia el texto en voz alta para sí mismo. Hay ocasiones en las que se dirige al público o a otro personaje sin que supuestamente lo oigan los demás, a eso se le conoce como aparte.
B. Estructura Las obras teatrales se organizan en actos. Los actos suelen estar separados por saltos en el tiempo e ir acompañados de cambios de decorado. Los actos se dividen en escenas. Las escenas son breves, transcurren en el mismo lugar y no hay cambio de personajes en ellas. Se pasa de una escena a otra por la entrada o salida de personajes.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
21
9. FICHA DE LÉXICO Cuando no conozcas el significado de una palabra o dudes de cómo se escribe, debes de acudir al diccionario. Una vez que tengas claro su significado o la forma correcta como se escribe, rellena una ficha como ésta:
…………………………… (Palabra – categoría gramatical) …………………………… (Etimología) SIGNIFICADO: …………………………………………………………………………………… (Expresa con tus propias palabras lo que significa en el contexto en que te apareció. No copies la definición del diccionario)
SINÓNIMOS: ………………………………………………………………………………………. ANTÓNIMOS: ……………………………………………………………………………………… FAMILIA DE PALABRAS: ……………………………………………………………………… CONTEXTO: ……………………………………………………………………………………… (Escribe la frase en la que encontraste el término)
CREATIVIDAD: ………………………………………………………………………………….. (Texto escrito por ti en el que se emplee esta palabra. Intenta ser original)
FÍJATE EN ESTE MODELO:
del latín “Demorari”
Demorar (verbo) (Palabra – categoría gramatical)
(Etimología)
SIGNIFICADO: ………Retrasar la realización de una cosa SINÓNIMOS: ……… Retrasar, retardar, detener, aplazar ANTÓNIMOS: ……… Apurar, urgir, acelerar, apresurar, apremiar FAMILIA DE PALABRAS: ……Morar, morada, morosao, demora, remolón CONTEXTO: “La oposición acusa al Gobierno de demorar la convocatoria de elecciones”… CREATIVIDAD:
-
¿El avión de Buenos Aires, por favor? Viene demorado Lindo color, ¿pero a qué hora llega?
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
22
10. FICHA- RESEÑA DE UNA LECTURA
ALCOTT, Louise M. Mujercitas Barcelona, Ed. Bruguera, 1971, 4ª ed.
Novela realista y romántica. Durante la Guerra de Secesión norteamericana cuatro hermanas adolescentes de una familia más bien modesta, Jo, Meg, Beth y Amy, traban amistad con su rico vecino Laurie y su abuelo, que las ayudarán a descubrir sus verdaderas vocaciones (escritora, por ej.) y a confiar en su familia y en ellas mismas para convertirse en verdaderas adultas. Se trata de una novela corta de fácil lectura porque está repleta de diálogos muy rápidos y algunos de sus personajes resultan atractivos por la búsqueda de su propia personalidad y la lucha lógica para conseguirla. Recomendable sobre todo para personas a las que les guste conocer otras épocas y comprobar la evolución del papel social de las mujeres.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
23
11. FICHA DE ANÁLISIS - TEXTO PERIODÍSTICO 1. IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO • • • • •
Autora o autor (apellidos y nombre) Título (subrayado) Periódico en el que apareció (mayúsculas) Fecha: día-mes-año Género periodístico (noticia, reportaje…)
Hay que tener en cuenta que la información no siempre va firmada, en cuyo caso se indicará si es noticia de redacción o de agencia.
2. ESTRUCTURA Titular (señalando si presenta varias partes, si lleva un antetítulo…) Entradilla destacando los datos fundamentales (qué ha ocurrido, cómo, dónde, etc.) Cuerpo (cómo se organiza el desarrollo de la información en los diferentes párrafos o partes en las que se divide). Deberá indicarse si, además de la información lingüística, aparecen imágenes.
3. CONCLUSIÓN
OPINIÓN PERSONAL Como contraste es bueno comparar la información que muestra el texto seleccionado con otros textos aparecidos en las mismas fechas sobre el mismo tema en otros periódicos o revistas.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
24
12. FICHA DE ANÁLISIS - POEMA 1. IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO • • •
Autor o autora (apellido y nombre) Título del poema (entre comillas) Título de la obra a la que pertenece (subrayada), editorial, lugar y fecha de edición, nº de páginas.
2. ASPECTOS GENERALES TEMA: IDEA o SENSACIÓN que intenta transmitir el poema. Ha de ser CLARA, BREVE, EXACTA. ESTRUCTURA: Partes por medio de las cuales el tema de la obra se va desarrollando. Justificación de la división mediante el análisis de los recursos utilizados. 3. CONCLUSIÓN REELABORACIÓN DEL TEMA (tras el análisis de todos los elementos formales de la obra, intenta matizar más el tema que inicialmente habías propuesto, es decir, señala aquellos aspectos del mismo que son más específicos en el poema). OPINIÓN PERSONAL: (¿qué aspectos te han parecido más interesantes y originales del poema tanto desde el punto de vista temático como formal y por qué?; ¿cuáles los menos y por qué?; ¿el punto de vista del autor o autora sobre el tema coincide con el tuyo?, ¿en qué y por qué?)
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
25
13. FICHA DE ANÁLISIS - TEXTO TEATRAL 1. IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO • • • • • •
Autor (apellidos y nombre) Título (subrayado) Editorial, lugar y fecha de edición, nº de páginas Fecha o época de composición de la obra. Género: comedia, tragedia o drama. Datos de la representación: fecha, lugar, actores, programa de mano, selección de críticas que hayan aparecido en la prensa.
2. ASPECTOS GENERALES ARGUMENTO: Breve resumen de los hechos que se narran. (¿qué, quién/es, cuándo, dónde, por qué, cómo?). ESTRUCTURA: Partes en las que se organiza el texto. División externa. Formas de expresión (diálogo, monólogos, acotaciones). La acción: partes.
apartes
y
ASPECTOS ESPECÍFICOS: •
EL ESCENARIO ¿Dónde se desarrolla la acción?; ¿hay cambios de escenario? ¿A qué tipo de teatro pertenece esta obra atendiendo a la escenografía; en qué local se representaría?
•
PERSONAJES ¿Cuántos hay? ¿Cómo se caracteriza cada uno tanto en el físico (edad, forma de vestir,...) como en la forma de ser (alegre, triste, responsable, irresponsable...)? ¿Qué acción realiza cada uno y por qué la realiza?
• •
EL PÚBLICO: elementos en la obra que sirven para mantener la atención.
3. CONCLUSIÓN TEMA: A partir del análisis de todo lo anterior, IDEA que intenta transmitir el autor o autora. Ha de ser expuesta de manera CLARA, BREVE, EXACTA. OPINIÓN PERSONAL ¿Se consigue mantener la atención de los espectadores, mediante qué recursos?; ¿cuál fue la reacción del público y de la crítica?, ¿coincidió con mi propia reacción?
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
26
ACTIVIDADES
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
27
LECTURA EXPRESIVA Objetivo: Lectura expresiva / Identificación y valoración del uso de las pausas en este tipo de lectura. Desarrollo: En esta actividad todos y todas vais a formar parte de una máquina de escribir gigante, que servirá, claro está, para escribir, pero no de una forma convencional sino mediante gestos y sonidos, las pausas que realice vuestra profesora cuando os lea, por ejemplo este texto: «Me llamo Manolito García Moreno, pero si tu entras en mi barrio y Ie preguntas al primer tío que pase: -Oiga, por favor, ¿Manolito García Moreno? -el tío, una de dos, o se encoge de hombros o te suelta: -Oiga, y a mí que me cuenta. Porque por Manolito García Moreno no me conoce ni el Orejones López, que es mi mejor amigo, aunque algunas veces sea un cochino y un traidor y otras, un cochino traidor, así, todo junto y con todas sus letras, pero es mi mejor amigo y mola un pegote. En Carabanchel, que es mi barrio, por si no te lo había dicho, todo el mundo me conoce por Manolito Gafotas. Todo el mundo que me conoce, claro. Los que no me conocen no saben ni que llevo gafas desde que tenía cinco años. Ahora, que ellos se lo pierden.»
Para que la máquina funcione sincronizada y representéis con eficacia y de manera uniforme las pausas marcadas en el texto, seguiréis el siguiente proceso: •
La profesora leerá hasta llegar a un signo de puntuación, os indicará cuál es y realizará la pausa correspondiente.
•
Inmediatamente, por cada palabra leída realizaréis un sonido de palillos chasquido hecho con los dedos-. Y las pausas las representaréis siguiendo este código: La coma: palmada suave sobre la mesa. El punto: golpe suave con el puño. Los dos puntos: dos golpes suaves con el puño. El punto y coma: golpe suave con el puño y palmada.
•
Después, os leerá otra frase, realizará la pausa y vosotros repetiréis el mismo proceso: sonido de palillo por palabra; golpe sobre la mesa según el código antes establecido.
Una vez leído, podéis inventaros otros códigos que cubran el mismo objetivo: reconocer el valor.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
28
ACTIVIDADES DE ESCRITURA CON BOY 1. Mi familia (pp.13-24). 2. Mi primer día en la escuela (pp.25-30). 3. Mi escaparate preferido (pp.35-44). 4. Mi rincón o edificio favorito de Avilés. 5. Una travesura (pp.45-69). 6. Mis vacaciones de verano (pp.70-88). 7. Una visita al médico (pp.89-93). 8. Cartas personales (pp.104-109). 9. Un animal que tengas o hayas tenido, un animalillo indefenso al que alguna vez hayas ayudado… (pp.115). 10. Nostalgia de algo o alguien (pp.120-127). 11. Unas vacaciones de Navidad (pp.128-129). 12. Historia de la vida de una moneda (pp.148-149). 13. Un amigo/-a que me ayudó (p.159). 14. Yo y los deportes (pp.213-217) y mi afición favorita (pp.217-220). 15. Un viaje (pp.221-235).
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
29
LA BIBLIOTECA A la hora de hacer una consulta en la Biblioteca, hay que tener en cuenta: •
El fondo bibliográfico está colocado siguiendo una clasificación por materias: la CDU (Clasificación Decimal Universal). A cada materia le corresponde un número. De este modo, se ordenan juntos los documentos que tratan de la misma materia. Números que corresponden a cada materia: 0. Generalidades. 1. Filosofía. Psicología. 2. Religión. Teología. 3. Ciencias Sociales. Economía. Derecho. Educación. 5. Matemáticas. Ciencias naturales. 6. Ciencias aplicadas. Medicina. Tecnología. 7. Arte. Bellas artes. Deportes. 8. Lenguaje. Lingüística. Literatura. 9. Geografía. Biografías. Historia.
•
Todas las obras llevan en el lomo un tejuelo (etiqueta) con la signatura (marca para distinguir unos libros de otros). El tejuelo tiene tres o cuatro renglones de signatura: 1. Uno o más números siguiendo la relación que establece la CDU. 2. Tres letras en mayúscula que corresponden a las tres primeras letras del autor o autora. 3. Tres letras en minúsculas que corresponden a las tres primeras letras del título de la obra.
•
Las líneas de la signatura, ordenadas unas tras otras indican el lugar que ocupan las materias en las estanterías.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
30
En la CDU, además de cada uno de los 10 temas generales, existen otros temas más especializados que sirven para clasificar los libros con mayor precisión. A continuación aparecen algunos de ellos: 0 Obras generales
1 Filosofía. Psicología.
2 Religión. Mitología.
22 Biblia-Evangelios. 23 Religión cristiana.
03 Enciclopedias. Diccionarios.
3 Ciencias Sociales. 31 Estadística. 32 Política. 33 Economía. 34 Derecho.
15 Psicología.
29 Religiones no cristianas. Mitología. 6 Ciencias Aplicadas
7 Arte. Deporte
61 Medicina.
63 Agricultura.
72 Arquitectura.
82 Literatura.
73 Escultura.
82-3 Antologías y cuentos. 82-31 Narraciones de la vida real. 82-32 Narraciones históricas. 82-33 Narraciones de aventuras. 82-34 Narraciones policíacas, de terror, de misterio. 82-35 Narraciones de humor. Chistes. 82-36 Narraciones fantásticas. Leyendas.
77 Fotografía.
68 Informática.
8 Lengua. Literatura 81 Lingüística.
74 Artesanía. Manualidades. 75 Dibujo. Pintura
78 Música. 79 Espectáculos. Juegos. Deportes.
39 Folklore. Usos y costumbres.
82-37 Narraciones científicas. CienciaFicción. 82-38 Narraciones de animales. 82-39 Narraciones de tema religioso. 820 Literatura inglesa.
5 Ciencias Exactas y Naturales. 51 Matemáticas. 52 Astronomía. 53 Física. 54 Química. 55 Geología. 56 Fósiles. 57 CC Biológicas. 58 Botánica. 59 Zoología.
9 Geografía. Biografía. Historia 91 Geografía.
92 Biografía. 93 Historia Universal. 94 Historia de Europa.
840 Literatura francesa.
95 Historia de Asia.
850 Literatura italiana.
96 Historia de África.
860-1 Literatura españolaPoesía.
97 Historia de América del Norte.
860-2 Literatura españolaTeatro. 860-3 Literatura españolaNovela.
98 Historia de América del Sur. 99 Historia de Oceanía.
Si has leído con atención la información anterior, podrás contestar a las siguientes cuestiones: 1. ¿A qué corresponden las siglas CDU? ¿A qué se denomina CDU? 2. ¿Qué es el tejuelo que aparece en la parte inferior del lomo de los libros? 3. ¿Qué información contiene la signatura?¿Cómo se representan esos datos? 4. ¿Qué orden siguen los libros en las estanterías? 5. ¿Dónde puedes encontrar libros de poesía? 6. ¿Dónde están los libros de fotografía? ¿y los de Botánica? 7. ¿En qué número están los libros de Psicología? 8. Elige un libro y escribe los datos de la signatura.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
31
UNA VISITA POR AVILÉS
1. Describe tu rincón o edificio favorito de Avilés
2. Averigua cómo era hace unos años ese lugar: busca fotos antiguas y fíjate en ellas para comparar, investiga cuál fue su origen, qué había allí antes….
3. Teatro Palacio Valdés: ¿Quién era Palacio Valdés? 4. Calles con renombre: muchas calles de tu ciudad están dedicadas a personajes famosos por su contribución al mundo de la cultura. Aquí tienes una lista de calles de Avilés que llevan el nombre de mujeres y hombres relacionados con las letras. Debes investigar sobre una de ellas y presentar un trabajo que incluya: a) Localización de la calle en un plano o callejero de Avilés. b) Sobre el personaje: Nombre, foto o imagen, lugar de nacimiento, obras importantes que realizó, fecha de nacimiento y muerte. Posibles calles o avenidas: C/ Jovellanos C/ Dolores Medio C/ María Zambrano C/ María Moliner C/ Bances Candamo Avda. Leopoldo Alas C/ Marcos del Torniello C/ Concepción Arenal
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
32
1. Intenta dar una definición de COMUNICACIÓN. 2. Ahora busca por el DICCIONARIO la definición. ¿Coincide con la tuya? 3. ¿Qué necesitamos para que exista comunicación? (indica todos los elementos que intervienen)
4. Distingue los elementos de la comunicación en los siguientes ejemplos: a) Estás en tu habitación y te llama al móvil tu mejor amigo/a para contarte que acaban de regalarle una mascota:
b) Estás parado en un semáforo.
c) Estás en un concierto de “El sueño de Morfeo”.
d) Un invidente está leyendo Harry Potter en un banco del parque.
e) Una intérprete del lenguaje de signos explica esta lección sobre la comunicación a algunos de tus compañeros/as.
f) Tu hermano está mandando un WhatsApp a su novia.
g) Tu profesora de Sociales te ha llevado al Museo del Prado para que veas el cuadro de “Las Meninas”.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
33
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN En Judín o en Tapalque se desarrolla la historia. Un chico desapareció después de una tormenta; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaban inútilmente; AL CABO DE LOS AÑOS, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado a su hijo. Borges, Jorge Luis, “El cautivo”
Cursiva Suceso. Negrita Espacio. Subrayado Personajes. MAYÚSCULAS Tiempo
ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN Aquella noche el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió. El suplicante dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo. Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido. Un estruendo conmovió a la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron: ¡Cayó del cielo! Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó: Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así. Wu Cheng-en, “La sentencia”
Negrita Planteamiento. Cursiva Nudo o desarrollo. Subrayado Desenlace o final. Tras observar lo señalado en los dos relatos, 1. Estructura el relato de “El cautivo”. 2. Indica los elementos de la narración que aparecen en “La sentencia”.
3.- En grupos de 4 o 5, cada persona contará una anécdota que le haya pasado. El resto elegirá la que le parezca más interesante. Quien haya sido escogido por la mejor anécdota la contará a la clase. Todos marcarán en esta tabla los adjetivos que mejor se ajusten a cada anécdota Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
34
Anécdotas
Graciosa
Hilarante
Sorprendente
Inverosímil
Desagradable
Trágica
Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D
4.- El narrador. Imagina que sucede un accidente: puede impresionarnos sobremanera si lo vivimos en carne propia y, en ese caso, nuestra narración será absolutamente personal y subjetiva. Puede que, sin embargo, seamos tan sólo testigos de los hechos; entonces nuestra explicación será algo más objetiva y distanciada, aunque siempre desde la perspectiva personal del observador. Por último, aunque ello no agota las posibilidades, podemos narrar un acontecimiento del cual no hemos sido siquiera testigos, pero que conocemos a través de la lectura o el relato de una tercera persona. En este caso nuestro grado de distanciamiento será máximo. a) Como sujeto o protagonista del suceso (narración subjetiva). Emotivamente identificado. Testigo presencial. Visión subjetiva del acontecimiento. Intención del texto: descripción dramática. b) Como testigo u observador del suceso (narración más objetiva). Emotivamente distanciado. Testigo presencial. Su visión del acontecimiento es más objetiva y veraz. Intención del texto: narración objetiva (presentación de los hechos). c) Como informador o testigo no presencial del suceso (narración sumarial, máximo distanciamiento). Emotivamente distanciado hasta la indiferencia. Testigo no presencial. Versión objetiva restringida y deshumanizada, descripción sumarial. Intención del texto: informativa Como ves, un suceso puede relatarse al menos desde tres perspectivas diferentes. A partir de esta explicación, te proponemos el siguiente suceso y tú tendrás que elegir la perspectiva y contar tu versión de los hechos. Lee atentamente los tres textos siguientes. Los tres se refieren a un mismo acontecimiento: una mujer es víctima de un tirón. El primero a) se limita a narrar el hecho; el segundo b) es la versión de la víctima; el tercero c) contiene los consejos de un testimonio del caso.
a.- Al atardecer del día 11 de agosto una señora mayor fue víctima de un robo, en plena calle Ancha. Dos individuos, desde una moto, le sustrajeron el bolso. b.- ¡Madre mía! Mira que hacerle esto a una vieja como yo y en medio de la calle!. Podían haberme tirado al suelo. ¡Menudos sinvergüenzas!. Hoy en día una ya no puede fiarse de nadie. c.- ¡Hay que estar alerta! Os conviene andar con mucho cuidado. No os acerquéis a los coches. ¡Sobre todo no os fiéis de los que circulan en moto a toda pastilla! a. Escribe en unas cinco líneas la versión que darían los autores del robo. b. Escribe en unas cinco líneas la versión que daría la víctima transcurridos unos días.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
35
5.- ¿Qué tipo de narrador aparece en el siguiente texto? ¿Qué persona utiliza? Busca ejemplos en el texto y escríbelos en tu cuaderno. Cuando volvió a bajar corriendo y con el corazón alborotado, la mujer ya no estaba. Altalé empezó a llamarla por el nombre de su madre, por si acaso era ella, y no le contestaba sino el ruido del viento. Se estaba haciendo daño de tanto apretar la cara contra la verja. De repente vio brillar algo en el suelo, al bajar los ojos. La mendiga había deslizado por entre los barrotes un alfiletero delgado de marfil. Altalé lo abrió y, en vez de agujas, encontró dentro de él un papelito enrollado. Se sentó en el primer escalón para desplegarlo. Era de seda rosa y tenía dibujada arriba con todo primor y detalle una cajita china. Debajo leyó: «Ha llegado la hora de que estés bien atenta a tus sueños. Y de que los entiendas tú sola». Carmen Martín Gaite, Dos cuentos maravillosos
6.- Prepara la lectura en voz alta del texto anterior cambiando el tipo de narrador. Puedes empezar así: “Cuando volví a bajar corriendo y con el corazón alborotado, la mujer ya no estaba. Yo empecé a llamarla por el nombre de mi madre...” 7.- Por parejas, leed el siguiente relato, “Las ranitas en la nata”, e indicad las tres partes de su estructura: Había una vez dos ranas que cayeron en un recipiente de nata. Inmediatamente se dieron cuenta de que se hundían: era imposible nadar o flotar demasiado tiempo en esa masa espesa como arenas movedizas. Al principio, las dos ranas patalearon en la nata para llegar al borde del recipiente. Pero era inútil; sólo conseguían chapotear en el mismo lugar y hundirse. Sentían que cada vez era más difícil salir a la superficie y respirar. Una de ellas dijo en voz alta: «No puedo más. Es imposible salir de aquí. En esta materia no se puede nadar. Ya sé que voy a morir, no veo por qué prolongar este sufrimiento. No entiendo qué sentido tiene morir agotada por un esfuerzo estéril». Dicho esto, dejó de patalear y se hundió con rapidez, siendo literalmente tragada por el espeso Siguió pataleando y chapoteando siempre en líquido blanco. el mismo lugar, sin avanzar ni un solo centímetro, La otra rana, más persistente, durante horas y horas. Y, de pronto, de tanto patalear o quizás más tozuda, se dijo: «¡No hay y batir las ancas, agitar y patalear, la nata se convirtió manera! Nada se puede hacer para en mantequilla. avanzar en esta cosa. Sin embargo, Sorprendida, la rana dio un salto y, patinando, aunque se acerque la muerte, prefiero llegó hasta el borde del recipiente. Desde allí, pudo luchar hasta mi último aliento. No volver a casa croando alegremente. quiero morir ni un segundo antes de Jorge Bucay, Déjame que te cuente que llegue mi hora».
8.- A continuación te proponemos un esquema que te ayudará a ordenar los acontecimientos de una historia en la que tú serás el protagonista. Para ello, responde en tu cuaderno a las preguntas de la primera casilla, pasa a la que se te indica y así sucesivamente. A veces puedes elegir entre las dos opciones numeradas. Con las respuestas que has ido escribiendo, construye una narración.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
36
1. Se ha producido un robo. ¿De qué?
2. Tienes que recuperar lo que han robado. ¿Por qué?
¿Por qué?
3. Descubres a un sospechoso. ¿Quién es?
4. Hablas con algunos testigos. ¿Quiénes son?
¿Cómo lo descubres?
¿Qué te cuentan?
3 4
2
5. 6. Sigues a un sospecho- Sigues una pista falsa. so. ¿Cuál?
6 9
5 7. Pierdes la pista. ¿Cómo?
8. Alguien te ayuda. ¿Quién?
¿Cómo?
¿Cómo?
10 11
7 9. Alguien te traiciona. ¿Quién?
10.
11.
12.
Te cogen como rehén.
Te enfrentas a los
Alguien te salva.
¿Cómo?
ladrones.
¿Quién?
¿Cómo?
¿Cómo?
¿Como?
10 13 13.
11 8
8
12 14 14.
15 18
15
15.
16.
Tendrás que negociar Consigues liberarte.
Recuperas lo que han
Misión cumplida.
con los ladrones. ¿Dónde? ¿Cómo?
robado. ¿Cómo?
Cuéntalo.
¿Cómo?
15 17
16 19
15 18
17. Has fracasado.
18. Llegaste tarde.
19. Se ha recuperado lo
Cuéntalo.
Los ladrones han sido
que han robado, pero
descubiertos.
tú mueres.
¿Por quién? ¿Cómo?
¿Cómo ocurre?
FIN
17 19
FIN
FIN
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
37
9.- Lee el siguiente relato e indica quiénes son los personajes que intervienen, el tiempo y el espacio en que se desarrolla la acción y señala su estructura: Un día, hace de esto más de cuatro mil años, el emperador Cheng Nung viajaba con su escolta por una lejana comarca de su enorme país. Como quiera que el viaje era largo y agotador, ordenó que lo dejasen descansar a la sombra de unos árboles para protegerse del sol. El convoy se detuvo y el emperador se sentó con las piernas cruzadas bajo un arbusto desconocido. De inmediato pidió un tazón de agua hirviendo, pues estaba sediento y era el único remedio que conocía para apagar la sed. Sus servidores se apresuraron a llevárselo. En aquel momento cayó una hoja en el tazón del emperador. Cheng Nung bebió el agua sin reparar en ello, y, al hacerlo, un perfume a un tiempo dulce y amargo le llenó la garganta. Intrigado, inspeccionó el fondo del tazón y encontró la hoja que propagaba tan fascinante perfume. Acababa de nacer el té.
Maxence Fermine, Opio.
10.- Después de leer con atención el texto que tienes a continuación, responde oralmente a las siguientes preguntas: ¿qué hechos ocurren?, ¿qué lugares aparecen?, ¿qué personajes intervienen? Una vez, Alicia Paf mojó la pluma en el tintero con tanta energía, que cayó de cabeza en él. - ¡Ay! -dijo una voz a su lado. Alicia no vio a nadie, porque la tinta es negra por dentro y negra por fuera. Pero preguntó: - ¿Quién es? ¿Qué te he hecho? - Me has atropellado. Soy la palabra Frágil y debes tratarme con delicadeza: podrías haberme destrozado. - Mil perdones -dijo Alicia, yéndose un poco más lejos a nado. Ahora comenzaba a distinguir ciertas sombras que nadaban a su alrededor: algunas, largas; otras, cortas; algunas, con una tilde en la cabeza. Eran las Palabras. El tintero estaba tan lleno, que no era fácil comprender como podía contener tantas: era inevitable atropellar a alguna al moverse. Pero, por suerte, no todas se ofendían. - ¡Salud! -dijo alegremente una palabra con la que Alicia había tropezado sin querer. - Yo soy Alicia. ¿Y usted? -Soy la palabra Zumbona, y no paro de hacer burlas. Conmigo, se ríen los demás. - Pero yo no me río -observó Alicia. - Hazte cosquillas y te reirás. jJa, ja, ja! ... - ¡Qué estupidez! -observó una voz profunda cerca de allí. - ¿Quién es? -preguntó Alicia. - Soy la palabra Desastre. ¿Qué quiere que le diga?: ¡A mí no me resulta tan fácil reír! - Perdone -preguntó Alicia-, usted que es tan grave, ¿Podría indicarme las palabras para hacer una buena redacción? - Ah... Yo conozco solamente palabras muy graves: Choque, Terremoto, Chaparrón, Suspenso, Lechederramadaenelfuego, cosas así. - Muchas gracias -dijo Alicia, y se alejó con un movimiento brusco, que la llevó a pincharse con la punta de la palabra Espina. Encontró en seguida el borde del tintero, se alzó aferrándose a él y volvió a ver la luz. - ¡Ah, respiro! -dijo retomando el aliento y secándose el vestido-. Buscaré dentro de mí las palabras para la redacción: en el tintero hay demasiado barullo.
Gianni Rodari, Los traspiés de Alicia Paf
Ahora tú vas a escribir de nuevo este fragmento cambiando los personajes con los que Alicia Paf se encuentra. Cuando se encuentre con una palabra “agradable”, tú elegirás una “desagradable” y al revés realizando las modificaciones que creas conveniente.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
38
11.- Inventa respuestas para las preguntas que tienes a continuación. Después intercambia tus respuestas con las de otro compañero o compañera de clase y redacta una historia con los datos proporcionados. No te olvides de ponerle un título atractivo. ¿Quién es? ¿De dónde viene? ¿Cuál es su profesión? ¿A dónde va? ¿Por qué está ahí? ¿Con quién habla? ¿Cómo viste? ¿Qué le pasa? 12.- Ordena los siguientes fragmentos. A continuación, indica qué personajes aparecen en el texto y clasifícalos. Una tarde, mientras paseaba por el prado, sintió hambre. « ¿Qué comeré? -pensó-. ¿Una hamburguesa o un fardo de alfalfa? ¿Un fardo de alfalfa o una hamburguesa?» Y como no pudo decidirse, se quedo sin comer. Había una vez un centauro que, como todos los centauros, era mitad hombre y mitad caballo. Llegó la noche, y el centauro quiso dormir. « ¿Dónde dormiré? -pensó-. ¿En el establo o en un hotel? ¿En un hotel o en un establo?» Y, como no pudo decidirse, se quedó sin dormir. Sin comer y sin dormir, el centauro enfermó. « ¿A quién llamaré? -pensó-. ¿A un médico o a un veterinario? ¿A un veterinario o a un médico?» Enfermo y sin poder decidir a quién llamar, el centauro murió. Y, colorín colorado, este cuento nunca se ha sabido que haya terminado. La gente del pueblo se acercó al cadáver y sintió pena. -Hay que enterrarlo -dijeron-. Pero, ¿dónde? ¿En el cementerio o en el campo? ¿En el campo o en el cementerio? Y como no pudieron decidirse, llamaron a la autora del libro que, como no podía decidir por ellos, resucitó al centauro.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
39
13.- Escribe un final para esta historia: LA MICOLOGÍA Al romper el alba el buscador de setas sale de su casa con un bastón y una cesta. Toma la carretera y, un rato más tarde, un camino, hasta que llega a un pinar. De tanto en tanto se para. Aparta con el bastón la capa de pinocha seca y descubre níscalos. Se agacha, los recoge y los mete en la cesta. Más allá encuentra lactarios. Sigue andando y, en un encinar, encuentra rebozuelos, oronjas y agáricos. Con la cesta llena, empieza a desandar el camino. De golpe ve el sombrero redondeado, escarlata y jaspeado de blanco, de la amanita muscaria. Para que nadie la coja le da un puntapié. En medio de la nube de polvo que la seta forma en el aire al desintegrarse, plof, aparece un gnomo con barretina verde, barba blanca y botas puntiagudas con cascabeles, flotando a medio metro del suelo. - Buenos días, buen hombre. Soy el gnomo de la suerte que nace de algunas amanitas cuando se desintegran. Eres un hombre afortunado. Solo en una de cada cien mil amanitas hay gnomo de la suerte. Formula un deseo y te lo concederé. El buscador de setas lo mira despavorido. - Eso solo pasa en los cuentos. - No –responde el gnomo-. También pasa en la realidad. Anda, formula un deseo y te lo concederé. - No me lo puedo creer. - Te lo creerás. Formula un deseo y verás como pidas lo que pidas, aunque parezca inmenso o inalcanzable, te lo concederé. - ¿Cómo puedo pedirte algo si no consigo creer que haya gnomos que puedan concederme cualquier cosa que les pida? - Tienes ante ti a un hombrecito de barba blanca, con barretina verde y botas con cascabeles en las puntas, flotando a medio metro del suelo, ¿y no te lo crees? Venga, formula un deseo. Nunca se habría imaginado en una situación así. ¿Qué pedir? ¿Riquezas? ¿Mujeres? ¿Salud? ¿Felicidad? El gnomo le lee el pensamiento. - Pide cosas tangibles. Nada de abstracciones. Si quieres riquezas, pide tal cantidad de oro, o un palacio, o una empresa de tales y cuales características. Si quieres mujeres, di cuáles en concreto. Si luego lo que pides te hace realmente feliz, es cosa tuya. El buscador de setas duda. ¿Cosas tangibles? ¿Un Range Rover? ¿Una mansión? ¿Un yate? ¿Una compañía aérea? ¿Kelly McGillis? ¿Debora Caprioglio? ¿El trono de un país de los Balcanes? El gnomo pone cara de impaciencia. -No puedo esperar eternamente. Antes no te lo he dicho porque pensaba que no tardarías tanto, pero tenías cinco minutos para decidirte y ya han pasado tres. Así pues, solo le quedan dos. El buscador de setas empieza a inquietarse. Debe decidir qué quiere y debe decidirlo enseguida. -Quiero... Ha dicho “quiero” sin haber decidido aún qué va a pedir, solo para que el gnomo no se exaspere. - ¿Qué quieres? Di. - Es que elegir así, a toda prisa, es una barbaridad. En una ocasión como ésta, tal vez única en la vida, hace falta tiempo para decidirse. No se puede pedir lo primero que a uno le pase por la cabeza. - Te queda un minuto y medio. Quizás más que cosas, lo mejor sería pedir dinero: una cifra concreta. Mil billones de pesetas, por ejemplo. Con mil billones de pesetas podría tenerlo todo. ¿Y por qué no diez mil, o cien mil billones? o un trillón. No se decide por ninguna cifra porque, de hecho, en una situación como ésta, pedir dinero le parece vulgar, poco sutil, nada ingenioso. - Un minuto. La rapidez con que pasa el tiempo le impide razonar fríamente. Es injusto. ¿Y si quisiera el poder? - Treinta y tres segundos. Cuanto más lo apremia el tiempo más le cuesta decidirse. - Quince segundos. ¿El trillón, entonces? ¿O un millón de trillones? ¿Y un trillón de trillones? - Cuatro segundos. Renuncia definitivamente al dinero. Un deseo tan excepcional como éste debe ser más sofisticado, más inteligente. - Dos segundos. Di.
A partir de esas palabras, continúa.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
40
14.- Ahora prepara un relato de ciencia ficción con los siguientes datos. Ponle un título y explícalo a tus compañeros.
● Narrador externo en 3ª persona. ● Personajes: protagonista, un aliado y un oponente. ● Lugar: una nave espacial. ● Tiempo: siglo XXII. ● Acción: orden cronológico.
15.- Observa la imagen y escribe en tu cuaderno la narración que te sugiera. Ten en cuenta los aspectos que has estudiado sobre la narración: narrador, estructura, personajes, acción, lugar y tiempo. Intercambia tu narración con la de tus compañeros.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
41
NARRACIÓN PERIODÍSTICA REALIDAD / FICCIÓN
Pesadilla tras un falso anuncio en Internet Un ciudadano estadounidense pierde casi todas sus pertenencias por una oferta en una página web que él nunca hizo Hay bromas muy pesadas o delitos muy meditados. Imaginen que un día vuelven a su casa y la encuentran arrasada y para colmo topan con un par de desconocidos arramplando con los pocos objetos que quedan en su hogar. Esta situación la ha vivido Robert Salisbury, un ciudadano de Oregón, al noroeste de EE UU. El motivo de su desdicha: un anuncio online que aseguraba que regalaba todas sus pertenencias, puesto que abandonaba su ciudad de forma fulminante. Una persona aún no identificada publicó el pasado 22 de marzo un anuncio en Craiglist, una página de Internet dedicada a la compra y venta de productos de todo tipo. El anuncio escrito en nombre de Salisbury aseguraba que regalaba todas sus pertenencias, ya que las prisas por huir de la ciudad podían más que el dinero. Salisbury regresó a su casa ese día y la encontró ocupada por desconocidos que arrasaban con todos los objetos que podían y se los llevaban en coches y camiones. Según relató el propio Salisbury a la prensa estadounidense, que ha recogido hoy la noticia, los desconocidos le enseñaron copias del anuncio cuando intentó detenerlos y afirmaron que estaban en su derecho de llevarse los artículos. Aunque muchas de las pertenencias de Salisbury fueron devueltas tras aclararse el malentendido, la policía sigue intentando localizar numerosos objetos. Craiglist es la página de anuncios más popular de EEUU donde particulares pueden insertar anuncios gratuitamente y encontrar todo tipo de objetos, servicios, bienes inmobiliarios y hasta pareja. La página recibe unas 25 millones de visitas cada mes y es el séptimo sitio de Internet más popular del país.
Detenido un hombre ebrio que intentaba colgarse de una farola con los cordones de los zapatos El hombre fue trasladado al hospital de Cabueñes La Policía Local de Gijón detuvo la madrugada del sábado a un hombre en estado de embriaguez que intentaba colgarse de una farola con los cordones de los zapatos. La Policía recibió a las 2.10 horas del día 13 una llamada alertándoles de que en la calle De Marqués de Casa Valdés había un hombre transitando por el centro de la calzada tambaleándose. La patrulla que se desplazó hasta el lugar comprobó que el hombre sufría una intoxicación etílica y se solicitó una ambulancia, petición que posteriormente fue anulada por negarse esta persona a ser trasladada, según informaron fuentes policiales. Diez minutos más tarde, al intentar comprobar la patrulla si esta persona seguía en el lugar se constató que estaba intentando colgarse de una farola utilizando los cordones de sus zapatos. Tras descolgarle, la ambulancia le trasladó al Hospital de Cabueñes. La Nueva España Digital, 15 de octubre de 2007
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
42
Le toca la lotería y vuelve a trabajar al McDonald's "por añoranza" El británico Luke Pittard gana 1,6 millones de euros en la lotería y regresa a su antiguo trabajo Luke Pittard, un británico que ganó 1,3 millones de libras (1,6 millones de euros, 2,6 millones de dólares) en la Lotería Nacional del Reino Unido, ha vuelto a trabajar a un McDolnald porque echaba de menos a sus colegas. Pittard, de 25 años, trabajaba de camarero con su novia Emma Cox, de 29, en un restaurante de la famosa cadena de hamburgueserías en Cardiff (Gales) en julio de 2006, cuando la fortuna llamó a su puerta con el citado premio. La pareja de nuevos millonarios colgó entonces sus uniformes de McDonald y se retiró a disfrutar de la vida con su hija Chloe, de 3 años. Luke y Emma compraron una casa por 230.000 libras (292.100 euros, 460.000 dólares), celebraron un boda por todo lo alto y se pagaron unas vacaciones de lujo en las Islas Canarias (España). Sin embargo, la novedad de sentirse millonario se ha esfumado veintiún meses después y Luke ha decidido volver al McDonald porque añora a sus compañeros, informó hoy la cadena pública BBC. El peculiar "hijo pródigo", que cobra 5,85 libras por hora (7,5 euros, 11,7 dólares) en el restaurante, ha encontrado en el establecimiento tantas "caras conocidas" que ha sido como ver a "un grupo de viejos amigos". Luke comentó que sus colegas creen que está "un poco loco", aunque él piensa que todavía es muy joven y que "un poco de trabajo duro no le hace daño a nadie". Y Emma apoya sin reservas a su esposo: "Le entiendo perfectamente. Ambos disfrutamos trabajando en McDonald y aún tenemos buenos amigos ahí", comentó la esposa. Además, la jefa del millonario, Katherine Jones, está encantada con su regreso: "Me alegra -dijo- que haya tenido tiempo de disfrutar el premio, pero me encanta tenerle aquí. Es como si nunca se hubiera ido". Emma también ha accedido a que el matrimonio aplace su luna de miel hasta que finalice la temporada del equipo de fútbol en el que su marido juega de portero en sus ratos libres. "Debo ser -concluyó Pittard- el hombre más afortunado del mundo. No sólo gané una fortuna, sino que mi esposa entiende la importancia del fútbol y ahora he recuperado mi antiguo trabajo" EFE - Londres - 24/03/2008
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
43
ELMUNDO.ES 20/09/2011 CIENCIA
ESPACIO | El riesgo para la población es 'extremadamente bajo'
La NASA VIGILA LA CAÍDA A LA TIERRA DE UN SATÉLITE DEL TAMAÑO DE UN AUTOBÚS
El satélite impactará a finales de semana, previsiblemente el viernes Se despedazará en aproximadamente 26 fragmentos al entrar en la atmósfera La probabilidad de que hiera a una persona es de una entre 3.200 Efe | Madrid La NASA ha alertado de que un satélite del tamaño de un autobús impactará sobre la Tierra a finales de esta semana, previsiblemente el viernes 23. La agencia espacial estadounidense está siguiendo con atención la trayectoria de este fragmento de chatarra cósmica, aunque insiste en que el riesgo para los habitantes del planeta es "extremadamente pequeño". La probabilidad de que alguno de los restos del satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS), que pesa 5.675 kilogramos, alcance a una persona es muy remota, según asegura la NASA, que la cifra en una entre 3.200. Por el momento, solo se sabe que el artefacto espacial impactará en las latitudes situadas entre el norte de Canadá y el sur de Sudamérica, un área que incluye la mayor parte del planeta, ya que es muy difícil estimar con precisión cuándo llegará a la Tierra un satélite fuera de control. Esto es así porque cualquier pequeño cambio en la hora a la que el satélite reingresa en la atmósfera se traduce en miles de kilómetros de diferencia en cuanto al lugar en el que impactará. Estaba previsto que el satélite llegara a finales de septiembre o principios de octubre, pero su caída se adelantará debido al fuerte aumento de la actividad solar la semana pasada. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
44
Así, la NASA espera que el artefacto impacte sobre la Tierra el próximo viernes, aunque se contempla que pueda hacerlo un día antes o un día después de esta fecha. Maniobra de reingreso Los científicos de la agencia espacial calculan que el satélite se despedazará al entrar en la atmósfera y que al menos 26 grandes piezas del ingenio sobrevivirán las altas temperaturas del reingreso y caerán sobre la Tierra. No obstante, la NASA insiste en que la probabilidad de que alguno de los restos hiera a una persona es "extremadamente pequeña". De hecho, la agencia asegura que desde el comienzo de la era espacial no se ha confirmado ningún caso en el que haya resultado herida una persona por un objeto espacial durante la maniobra de reingreso. En el caso de que los restos del satélite caigan en un área poblada o cerca de una, las Fuerzas Armadas de EEUU advierten de que los ciudadanos no deben tocar estas piezas y, en cambio, tienen que avisar del hallazgo a las autoridades. Esto es así no solo por razones de seguridad, sino también porque todos los restos del satélite son propiedad del Gobierno de EEUU, de manera que, insisten, "no pueden venderse a coleccionistas ni a través de la página eBay". El transbordador Discovery transportó en 1991 este satélite de seis toneladas diseñado para medir los cambios atmosféricos y los efectos de la contaminación, que emprendió su camino de regreso a la Tierra hace seis años. La NASA sigue la trayectoria del satélite junto con otras agencias espaciales extranjeras e informará sobre el movimiento del objeto espacial a medida que este se acerque a la Tierra.
1. Acabas de leer una noticia reciente de un periódico. a) ¿Cuántos actos de comunicación crees que aparecen en ella? b) ¿Por qué? c) Obsérvala de nuevo y explica en dos o tres líneas la intención que crees que tiene el emisor. 2. Solo uno de esos actos comunicativos que has señalado es lingüístico. b) ¿Cuál? c) ¿Por qué? d) Señala todos los elementos de la comunicación que intervienen en él.
3. Ahora tú vas a ser un/a periodista y tu primer trabajo en un nuevo periódico va a consistir en lo siguiente: tienes que comunicar una información ¡en exclusiva! sobre el satélite que aparece en la fotografía; pero hay un problema de espacio en el periódico de hoy y sólo puedes escribir tu noticia en un mínimo de 5 y un máximo de 10 líneas. ¡A ver cómo te sale!
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
45
EL PERIÓDICO DIGITAL 1. El periódico digital con el que tú vas a trabajar es La voz de Avilés. □ Es un periódico LOCAL □ Es un periódico REGIONAL □ Es un periódico NACIONAL 2. Un periódico de este tipo nos da las noticias clasificadas por temas y geográficamente. Anota las diferentes secciones a las que puedes acceder: TEMÁTICAS
GEOGRÁFICAS
□ 3. Localiza en la portada de La voz de Avilés o en las secciones, utilizando los enlaces, ejemplos de: TIPO DE NOTICIA Una noticia local
TITULAR
Una noticia comarcal Una noticia regional Una noticia nacional Una noticia internacional
4. Además de clasificar las noticias por su lugar de procedencia, como ya has visto, un periódico clasifica las noticias por el tema que tratan. Por ejemplo, como tú sabes, hay una sección de Deportes. Anota otras secciones que aparecen en el La voz de Avilés eligiendo un titular como ejemplo. SECCIONES
TITULAR
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
46
5. El periódico también puede recoger otras informaciones como: Una guía de televisión donde puedes informarte de la programación de TVE 1 desde las 21:00 horas a las 23:00 horas. Estado de las carreteras donde puedes informarte de las obras que se están realizando. El tiempo de Asturias con las temperaturas máximas y mínimas para hoy y mañana. La cartelera de los Cines Marta que nos informará de las películas que podemos ver estos días y de sus horarios Pisos que se venden o se alquilan en Avilés. Puedes informarte de las viviendas que se alquilan con opción a comprarlas. 6. La publicidad ocupa bastante espacio en el periódico. Busca ejemplos señalando qué se anuncia. ………….………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………….
7. Elige una noticia que llame tu atención. Pertenece a la sección de ……………………… Su titular es ……………………………………… ¿En qué partes está dividida? ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………….. Resume su contenido …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Vamos ahora a realizar las actividades 1 a 4 con el periódico La Nueva España. Además desde su portada vamos a comprobar qué informaciones nos ofrece el enlace “Servicios” y qué encuestas nos plantean en el enlace “Participación”.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
47
NARRAR EN VERSO ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. Vi entrar señora muy blanca, muy más que la nieve fría. -¿Por dónde has entrado amor? ¿Cómo has entrado mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. -No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía. -¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día! - Un día no puede ser, una hora tienes de vida. Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía; ya se va para la calle, en donde su amor vivía. -¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña! -¿Cómo te podré yo abrir si la ocasión no es venida? Mi padre no fue a palacio, mi madre no está dormida. -Si no me abres esta noche, ya no me abrirás querida; la Muerte me anda buscando, junto a ti vida sería. -Vete bajo mi ventana donde labraba y cosía. Te echaré cordón de seda para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía: -Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida.
1. Subraya en el poema el diálogo. 2. Continúa el romance en verso introduciendo también el diálogo. 3. Narra en prosa esta historia.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
48
LA DESCRIPCIÓN 1. Señala si los siguientes textos son descripciones o narraciones. Justifica la respuesta.
Era el cadáver de un hombre bajo, gordo, con un traje marrón, caído boca arriba, con unos ojos detenidos en la contemplación del techo, bajo la sombra de la visera de una gorra gris. Tenía la mandíbula rota. El mentón ladeado dejaba ver un impacto de bala en la corbata y otro en el cuello de la camisa, que le había atravesado la garganta. Un brazo estaba oculto debajo del cuerpo. El otro tenía en la mano una porra de goma y cuero, tan gruesa como una botella. Estaba bañado en sangre. Dashiell HAMMETT, Cosecha roja
Mientras hablaba, el fulgor de los faroles laterales de un coche dio la vuelta a la curva de la calle. Era un pequeño landó muy elegante, que se paró traqueteando a la puerta de Briony Lodge. Al detenerse, uno de los ociosos de la esquina se precipitó a abrir la puerta con la esperanza de ganarse una moneda de cobre, pero otro ocioso, que se había precipitado con la misma intención, le echó a un lado de un codazo. Se armó una feroz pelea que fue en aumento al sumarse dos soldados, que tomaron partido por uno de los ociosos, y el afilador, que se acaloró igualmente a favor del otro. Hubo un estrépito, y, al cabo de un momento, la señora, que había bajado del coche, quedó en el centro de un ovillo de hombres enzarzados que se golpeaban salvajemente con los puños y los bastones. Holmes se lanzó al grupo para proteger a la señora, pero, en el momento en que la alcanzaba, dio un grito y cayó al suelo.
CONAN DOYLE, Las aventuras de Sherlock Holmes
2. Trae de casa una postal o fotografía de un paisaje. Observa atentamente la imagen y prepara una descripción ordenada del paisaje. 3. Lee la siguiente descripción y escribe en tu cuaderno los adjetivos calificativos que aparecen y los sustantivos a los que acompañan: Los dos amigos vieron por último, como en un sueño, pasar por delante de las ventanillas una tierra maravillosa. Bosques de corales que se alternaban con prados enormes llenos de flores de burbujas. Y allí, esas montañas, ¿no eran de piedras preciosas transparentes y multicolores? Ahora pasaban por un enorme puente que se balanceaba. ¿Había puentes en las profundidades? Luego... ¿qué era aquello? Una antiquísima ciudad hundida, con palacios y templos maravillosos, construidos con piedras preciosas de muchos colores. Nepomuk debía de haber conectado en aquel instante el gran imán, porque alrededor de ellos, el fondo del mar se iluminó de pronto con una luz suave y verdosa. Los palacios caídos empezaron a brillar y relucir con los más maravillosos colores del arco iris.
Michael ENDE, Jim Boton y los trece salvajes.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
49
COMPARACIONES Y METÁFORAS: Las comparaciones y las metáforas nos ayudan a describir con más precisión, con más expresividad. Comparamos o igualamos un elemento con otro con el que guarda cierta semejanza. Por ejemplo: delgado como un fideo, terco como una mula, más bueno que el pan, el as de la simpatía,… Muchas veces esas comparaciones y metáforas las hacemos relacionando las personas con los animales (animalizaciones): es un lince, es una cotorra,… Para resaltar más se hacen comparaciones y metáforas exageradas (hipérboles): orejas de elefante, ojos como cuevas, calvo como una bombilla,… Ahora vamos a observar esos recursos que nos ayudan a describir con más precisión. Lee con atención el siguiente texto sacado de una postal que Alfredo envió a su amigo Raúl desde la ciudad de Siena, en Italia: Querido Raúl: Te escribo porque en mi viaje he visto cosas increíbles. La ciudad de Siena es una auténtica joya. Su plaza es un hormiguero y todos los turistas nos quedamos embobados con su torre, que es como una lanza que se clava en un mar de un azul intenso. Aquí he conocido a una chica fantástica. Su pelo es puro azabache y sus ojos verdes son esmeraldas, de verdad. Ya, ya sé que suena muy cursi… ¡Pero es que me gusta tanto! Alfredo
4. ¿Qué comparaciones y metáforas ha utilizado Alfredo en su postal y qué tienen en común con el elemento real del que nos está hablando? • joya valor, riqueza • ………… ………………………………………………… • ………… ………………………………………………… • ………… ………………………………………………… • ………… ………………………………………………… • ………… ………………………………………………… 5. Lee la siguiente descripción y localiza diez adjetivos calificativos y dos comparaciones que aparecen en ella: Kosongo iba ataviado con un manto enteramente bordado de conchas, plumas y otros objetos inesperados, como tapas de botella, rollos de película y balas. El manto debía pesar unos cuarenta kilos y además llevaba un monumental sombrero de un metro de altura, adornado con cuatro cuernos de oro, símbolos de potencia y valor. Lucía collares de colmillos de león, varios amuletos y una piel de pitón enrollada en la cintura. Una cortina de cuentas de vidrio y oro le tapaba la cara. Un bastón de oro macizo, con una cabeza disecada de mono en la empuñadura, le servía de cetro o báculo. Del bastón colgaba un hueso tallado con delicados dibujos; por el tamaño y la forma, parecía una tibia humana. Los forasteros dedujeron que posiblemente era Ipemba-Afua, el amuleto que habían descrito los pigmeos. El rey usaba voluminosos anillos de oro en los dedos con formas de animales y gruesas pulseras del mismo metal, que le cubrían los brazos hasta el codo. Su aspecto era tan impresionante como el de los soberanos de Inglaterra en el día de su coronación, aunque en otro estilo. […] Como estaba sentado, era difícil calcular su tamaño, pero parecía enorme, aunque eso también podía ser efecto del manto y el sombrero.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
50
DESCRIPCIÓN: OBJETIVA / SUBJETIVA 6. Lee con atención los siguientes textos: Mamífero carnicero de la familia de los cánidos, de formas, pelajes y tamaños muy diversos, entre los que se encuentra el perro doméstico. Tiene una vida muy corta, y es raro que llegue a los veinte años. El perro es carnívoro por naturaleza. Su periodo de gestación es de sesenta y tres días, y de una misma camada nacen hasta quince crías. Estas nacen ciegas y con el conducto auditivo cerrado y no abren los ojos hasta el noveno o décimo día. El perro es un animal inteligente y leal que presta infinitos servicios al hombre.
Te miro y sé que tienes once años, que eres, según tu biología, mucho mayor que yo. Tú, que fuiste en mis manos la cosa más pequeña, más graciosa, más mala y más meona de este mundo. Recuerdo que yo me había empeñado en tener una tortuga y me encontré contigo. Quieto y triste, mirabas desde abajo, dejando ver dos lunillas crecientes en los ojos. Y llorabas. Yo me incliné de cuclillas sobre ti. Fui a acariciarte (Troylo, mi primera caricia) y tú te diste repentinamente la vuelta. Te quedaste boca arriba, con la barriga al aire, gordito, indefenso, abandonado, encogidas las manos, con las dos lunillas crecientes en los ojos. Y entonces supe que nunca había querido tener una tortuga; que a quién había querido desde siempre era a ti.
• • • • • •
Podemos afirmar que estos dos textos son descriptivos, ¿por qué? ¿Crees que se trata del mismo tipo de descripción? Señala con detalle lo que tienen en común y lo que los diferencia. ¿De dónde crees que puede estar copiado el primer texto?, razona tu respuesta. Anota los adjetivos que aparecen en el primer texto. Ahora recoge los que aparecen en el 2º texto. Elige un animal, un objeto o una persona y realiza primero una descripción objetiva y luego una subjetiva.
7. Lee con atención el siguiente texto del escritor Juan Varela: Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado de flores. Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos.
Completa en tu cuaderno: Rosita era….., tez…., frente….., nariz….., mejillas…., boca…., labios…., encías…., dientes y muelas…., cabello…, lunares…, cejas…., pestañas………
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
51
8. Completa en tu cuaderno la siguiente descripción con las palabras que aparecen a continuación y obtendrás el retrato de un personaje. Después, intenta ponerle un nombre o apodo. Feliz, afilados, mediana, blanca, negro, rota, plata, pintados, delgado, fino. Un hombre y un poco cabezón, de estatura tirando a bajo, de unos treinta y cinco años, pelo planchado con raya en medio y la cara como el papel, relamida, anticuada y galante, como si llevara colorete en las mejillas y usara fijapelo, como si alguna vez hubiese sido muy y educado y rico, o muy amado y , lejos de aquí, en otra barriada y en otra época. De cerca te das cuenta de que la palidez de la cara es una máscara de polvos de arroz, y que los labios y prietos parecen labios de madera . Lleva un paraguas de señora con mango de marfil y adornos de y pedrería, pero con una varilla , y abrigo negro sobre pijama a rayas y zapatillas de felpa de estar por casa, como si hubiese salido del escenario de un teatro a comprar el periódico en la esquina. Juan Marsé, Historia de detectives.
9. Lee el siguiente retrato y completa el cuadro, en tu cuaderno, con los datos que se dan sobre Piri: El que llegó tarde a la estación se llama Domingo, pero todos le llaman Piri, hipocorístico de Aspirino. Es desgarbado y pálido, tiene la cara llena de granos, lleva el pelo muy largo, usa gafas gordas y va siempre hecho unos zorros. Es de esos tipos a los que la policía le reclama continuamente la documentación. Es hijo único de padres divorciados y vive con su padre en un piso pequeño. Él trabaja como empleado administrativo y tiene dificultades económicas, por eso Piri ha tenido que trabajar duro para costearse este viaje. Su padre no ha superado el divorcio y tiene agriado el carácter, es triste, arisco e irascible; continuamente regaña a su hijo. Pero él es alegre, positivo y pacífico, siempre tiene ganas de broma. Cuando habla, utiliza expresiones como “colega”, “mosqueo”, “mi vieja”, “corta el rollo”, “una tía”, “canguis”, “maderos”, “mola” o “no tiene huevos”. Se lleva bien con su madre, que se ha vuelto a casar y tiene dos hijos pequeños, pero Domingo se siente un extraño en esta familia. Es aficionado a la fotografía y aprueba los cursos con dificultad. No tiene novia, aunque le gustaría, y el verdadero afecto lo ha encontrado en sus amigos.
Pelo
Cara
Aspecto
Carácter
Modo de hablar
Piri
EL AUTORRETRATO Aquí tienes un ejemplo: Así soy yo El sábado por la mañana decidí hacer la redacción de Lengua sobre mí, vi un poco la tele, desayuné y me puse a trabajar. Sin pensarlo demasiado, le pregunté a mi madre. -Mamá, ¿me puedes describir? -Sí hijo, eres moreno de pelo castaño y liso, nariz chata, un poco bajito, ojos marrones claros, boca pequeña y labios finos. -Gracias, mamá. -De nada. Luego decidí entrar en los dominios de mi hermana, fijo que me decía algo raro. -Paty, ¿cómo soy? -Tú eres ... un idiota. -Je, je gracias por tu esfuerzo Paty. -No hay de qué. Se notaba que mi hermana no tenía un buen día y mi madre estaba muy estresada, en cuanto a mi padre estaba trabajando en una obra así que decidí hacerlo por mi cuenta, entonces escribí en mi redacción: Soy moreno, de pelo liso, corto y castaño, ojos castaños, cejas finas, frente amplia, nariz chata, boca pequeña y labios finos. El deporte que mejor practico y más me gusta es el baloncesto. Mi música favorita es Bob Marley y La oreja de Van Gogh y me gusta siempre vestir de chándal y estar con mis amigos ("Michu", "Adri", "Borjita", "Pablo", "Javi", "Chopi", "Hugi", "Navas", "Chus", etc.). También me gusta hacer reír a los demás.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
52
Ahora tienes ejemplos de una descripción imaginaria que de un chico hacen sus objetos. Fíjate en las limitaciones que tiene: El bolígrafo me describe: Bueno, no te puedo ver bien porque no paras de moverme, pero veo que eres un gigante y me das miedo, sobre todo esos dos ojos marrones que me miran detenidamente. Tu boca es muy grande y ¿sabes por qué lo sé?, porque no paras de meterme dentro ¡Siempre me llenas de saliva! Tienes un gran lunar en la barbilla y tienes el pelo corto, pero tú eres como Beckham; cambias de peinado como de camiseta. Sueles llevar una cresta con la que pareces un gallo y pienso que estoy en una granja. No te puedo decir nada de tu carácter, pero cuando te acompaño a clase, dicen que eres muy revoltoso, sobre todo me lo dice el bolígrafo de María, que no paras de tirarlo al aire. Bueno no sé qué más contar sobre ti así que para de escribir que se me va a gastar la tinta.
La calculadora me describe: ¡Hola!: Soy la calculadora de Cris y me han mandado que la describa. Yo solo la veo de tronco para arriba, casi siempre de perfil, rara vez de frente. Cuando la veo, me parece que es alta, no puedo decir si es gorda o delgada porque solo la veo una parte del tronco. De pelo marrón oscuro, casi negro; los brazos de término medio porque no son largos, pero tampoco muy cortos; los labios normales aunque se podrían considerar gordos; tiene ojos grandes, con forma de almendra en horizontal, de color verde amarronado, dedos finos, cejas pobladas y las pestañas un poco cortas. Muchas veces va vestida con camisetas azules o jerseys de manga larga porque con el invierno que hubo… Casi siempre que hace los deberes está comiendo chicle, siempre que tiene chicle hace pompas. Me voy a hacer un examen de mates. ¡Adiós!
10. Ahora te toca a ti hacer tu autorretrato. Puedes coger ideas del que acabas de leer. Conviene que previamente hagas una lista con los datos básicos que vas a incluir. Redáctala ordenadamente y no te olvides ningún elemento fundamental. Debes escribir como mínimo 10 líneas. También vamos a jugar con la imaginación. Ahora vas a convertirte en uno de tus objetos y vas a describirte teniendo en cuenta que sólo podrás dar una visión parcial, incompleta de ti mismo. 11. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que te proponemos: La ciudad de Nueva York siempre aparece muy confusa en los atlas geográficos y al llegar se forma uno un poco de lío. Está compuesta por diversos distritos, señalados en el mapa callejero por colores diferentes, pero el más conocido de todos es Manhattan, el que impone su ley a los demás y los empequeñece y los deslumbra. Le suele corresponder el color amarillo. Sale en las guías turísticas y en el cine y en las novelas. Mucha gente se cree que Manhattan es Nueva York, cuando simplemente forma parte de Nueva York. Una parte especial, eso sí. Se trata de una isla con forma de jamón con un pastel de espinacas en el centro que se llama Central Park. Es un gran parque alargado por donde resulta excitante caminar de noche, escondiéndose de vez en cuando detrás de los árboles por miedo a los ladrones y asesinos que andan por todas partes y sacando un poquito la cabeza para ver brillar las luces de los anuncios y de los rascacielos que flanquean el pastel de espinacas, como un ejército de velas encendidas para celebrar el cumpleaños de un rey milenario. Pero a las personas mayores no se les ve alegría en la cara cuando cruzan el parque velozmente en taxis amarillos o coches grandes de charol, pensando en sus negocios y mirando nerviosos el reloj de pulsera porque llegan con retraso a algún sitio. Y los niños, que son los que más disfrutarían corriendo esa aventura nocturna, siempre están metidos en sus casas viendo la televisión, donde aparecen muchas historias que les avisan de lo peligroso que es salir de noche. Cambian de canal con el mando a distancia y no ven más que gente corriendo que se escapa de algo. Les entra sueño y bostezan. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
53
Manhattan es una isla entre ríos. Las calles que quedan a la derecha de Central Park y corren en sentido horizontal terminan en un río que se llama East River, por estar al este, y las de la izquierda en otro: el río Hudson. Se abrazan uno con otro por abajo y por arriba. El East River tiene varios puentes, a cual más complicado y misterioso, que unen la isla por esa parte con otros barrios de la ciudad, uno de los cuales se llama Brooklyn, como también el famoso puente que conduce a él. Caperucita en Manhattan, Carmen Martín Gaite
▪Di si son verdaderos o falsos estos enunciados: a) A Manhattan le suele corresponder el color amarillo en los mapas callejeros. b) Nueva York forma parte de Manhattan. c) Manhattan no es Nueva York. d) Central Park es un pequeño parque alargado. e) Mahattan es una isla entre dos ríos. f) Hay un distrito que se llama Brooklyn como el puente que conduce hasta él. g) En Nueva York pasan cosas raras en cuanto empieza a anochecer.
▪Relaciona estos elementos de la ciudad como se hace en el texto: a) un jamón b) un pastel de espinacas c) ejército de velas encendidas
1) un rascacielos alrededor de Central Park 2) la isla de Manhattan 3) Central Park
▪Elige entre los siguientes adjetivos los que describen mejor la ciudad de Nueva York: luminosa tranquila estresante
aburrida segura bulliciosa
confusa oscura pequeña
diversa excitante interesante
deslumbrante peligrosa abierta
▪Haz una lista de adjetivos, distintos a los del ejercicio anterior, que puedan serte útiles para describir una ciudad. ¿Cuáles elegirías para hablar de Avilés? ▪Haz una descripción de la ciudad de Avilés del tipo a la que Sara hace.
12. Aquí tienes una lista de adjetivos agrupados por sentidos que tú puedes ampliar: vista→ morado, dorado, rojo, negruzco, claro, brillante,…………………………………… oído→ agudo, sordo, bronco, melodioso,……………………………………………………. olfato→ perfumado, maloliente, apestoso,………………………………………………….. tacto→ suave, áspero, caliente, frío, duro, tierno,………………………………………….. gusto→ soso, salado, dulce, empalagoso, picante, insípido,…………………………
13. ¿Cuál es tu canción favorita? Descríbela en tu cuaderno empleando adjetivos relacionados con el oído. ¿Y tu comida favorita? Emplea adjetivos que te permitan describirla con todos tus sentidos. Imagina que no puedes ver. Describe mediante el tacto la corteza de un viejo árbol.
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
54
LA LÍRICA UNOS RIMAN Y OTROS NO 1. ¿Recuerdas algún poema de memoria? De pequeños todos aprendimos alguno casi como un juego. Aquí tienes algunos ejemplos:
Aserrín, aserrán,
Luna lunera,
maderitos de San Juan, los del Rey sierran bien
cascabelera debajo de la cama
los de la Reina también, y los del Duque... ¡Churruque, Churruque!
tienes la cena.
Escribe uno de ellos. 2. ¿Eres de equivocado. componente rima de este
los que piensan que sin rima no hay poesía? Si es así, estás Hay poemas con rima y sin ella, la rima es tan sólo un más del poema. Anota en tu cuaderno poemas con rima y sin material.
3. Ahora indica los versos que riman y distingue si la rima es consonante o asonante. La media luna es una cuna,
Dulce chopo,
¿y quién la briza?
dulce chopo
y el niño de la media luna,
te has puesto
¿qué sueños riza?
de oro.
Rima ……………………………….
Rima ……………………………….
Al agua nadadores,
Tendido junto al mar
nadadores al agua,
cierro los ojos
alto a guardar la ropa
y hasta la oscuridad
que en eso está la gala.
se vuelve oro. Rima
Rima
……………………………….
……………………………….
4. Busca dos palabras que rimen y construyes con ellas un pareado. Estos ejemplos te dan ideas. "Con mi camión // atropellé a un melón". "En la papelera // encontré una bonita regadera". Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
55
5. Localiza en el material el “Romance del enamorado y la muerte”. Señala su rima, di de qué tipo es y mide sus versos.
6. El siguiente poema es un soneto. Indica su estructura métrica. A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban: en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro oscurecían;
de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!
Garcilaso de la Vega
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
56
EL TEATRO Actividad inicial: ► Forma pareja con un compañero o compañera y efectuad juntos la siguiente actividad: a) Elegid una de estas situaciones. Situación A
Situación B
Durante una entrevista, una periodista efectúa una serie de preguntas a un personaje famoso, que está de visita en tu localidad. La intención es conocer qué opina de la localidad, qué le ha impresionado más, qué piensa del carácter de
Una persona visita a un médico por primera vez. Éste ha de rellenar una ficha con los datos del paciente, ha de preguntar cómo se siente, qué le ocurre y, al final, emitir un diagnóstico sobre la
las personas que ha conocido ...
enfermedad que tiene.
Situación C En la sección de ropa joven de unos grandes almacenes se haIlan un dependiente y un cliente. El cliente desea comprar una prenda determinada; el dependiente ha de convencerle para que compre otra distinta.
Situación D Una tarde al volver del trabajo, dos personas se encuentran en el ascensor: una de ellas es una nueva vecina. El vecino más antiguo trata de ser amable con ella y lo consigue de modo que se inicia una amistad.
b) Una vez seleccionada la situación, pensad quién va a representar cada papel. Ha de pensar también cómo será su actitud, su tono de voz, su manera de moverse ... c) Improvisad después un diálogo ante el resto de la clase. ► Tras la actuación de una pareja, uno o dos compañeros ofrecerán un comentario crítico que puede basarse en estos aspectos. - El tono de voz: - La entonación: - La expresión: - La gesticulación: - La situación: - Otros aspectos ...
O adecuado O natural O fluida O apropiada O lograda
O alto O forzada O natural O exagerada O identificable
O bajo O descuidada O con repeticiones O inexistente O incomprensible
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
57
Técnicas del diálogo El diálogo es una forma de comunicación entre dos o más interlocutores, que intercambian ideas, pensamientos, emociones... Para escribir un diálogo podemos utilizar dos técnicas. Observa el ejemplo. Diálogo en estilo directo
Carolina - (excitándose poco a poco) Esperaba esta visita desde que inicié el pleito. Un pleito muy largo, que les ata de pies y manos. Sabía que ibas a venir a implorar clemencia, pero no creí que fuera tan pronto. Exigiré una rendición sin condiciones. Se acabarán las reformas, las protestas, las huelgas ... Es el triunfo total de los Tuser, el mío ... , iel tuyo, Juan! Luisa - Carolina, por Dios, ¿qué te ocurre? .. Carolina - Déjame. Vete. Es mi venganza, es mi victoria. Debo recogerla yo sola ... Jaime Salom, Los delfines.
Diálogo en estilo indirecto
Carolina, que poco a poco iba excitándose, dijo que esperaba esta visita desde que había iniciado ese largo pleito que les ataba de pies y manos. Carolina sabía que Luisa vendría a implorar clemencia, pero no creía que fuese tan pronto. Así pues, exigiría una rendición sin condiciones, y de este modo, se acabarían las reformas, las protestas, las huelgas ... En fin, que sería el triunfo total de los Tuser, el suyo propio y el de Juan. Luisa, asustada, le preguntó a Carolina si le ocurría algo. Carolina le respondió que se fuese y que la dejase sola, ya que era su propia venganza, su victoria, y debía recogerla ella sola.
Rasgos del estilo directo
Rasgos del estilo indirecto
- Escribe literalmente la conversación de los personajes.
- Un narrador nos cuenta la conversación mantenida entre los interlocutores.
- Traduce al lenguaje escrito las mismas palabras y entonaciones de la conversación. Para ello se usan signos y recursos como:
- Para dar cohesión y sentido, el autor utiliza una serie de recursos. •
La raya (-) para indicar que habla un personaje o el nombre del personaje directamente.
Oraciones unidas mediante verbos y enlaces (dijo que..., sabía que...).
•
• Entre paréntesis van las aclaraciones sobre el carácter o movimientos del personaje.
Nexos o conectores que unen párrafos o ideas (En fin..., pero...).
•
Formas verbales en tiempos distintos a los de la conversación directa (exigiría, vendría...).
•
•Los signos de interrogación (¿ ?), de admiración (¡ !)
► A continuación, cada pareja redactará por escrito el diálogo inventado en la primera actividad. - Un componente de la pareja escribirá el diálogo en estilo directo. - El otro lo escribirá en estilo indirecto
Dpto. de Lengua Castellana y Literatura IES Nº5 de Avilés | 1º de ESO Curso 2012-2013
58
ANTOLOGÍA
TEXTOS NARRATIVOS Apolo y Dafne A los dioses les pasa lo mismo que a los hombres: jamás olvidan su primer amor. Así que no importaba cuántos años pasasen: el dios Apolo nunca podría borrar de su memoria a la 1 bellísima Dafne, la ninfa que lo había enamorado en su juventud. Apolo era el dios de la poesía y la música. Cuando conoció a Dafne, acababa de matar a la serpiente Pitón, un monstruo descomunal que tenía su guarida en una oscura cueva de la región griega de Tesalia. Pitón era una bestia sanguinaria que andaba en busca de carne a todas horas. Mataba a las ovejas de los rebaños, a las vacas que pastaban en los valles, a los pastores que echaban la siesta a la sombra de los árboles y a las niñas que se bañaban en los arroyos. Desesperados, los hombres suplicaron a los dioses que los librasen de aquella pesadilla, y entonces Apolo viajó hasta Tesalia, se situó ante la cueva de Pitón y acribilló a la bestia con una lluvia de flechas. Pitón intentó defenderse, pero fue en vano, y perdió la vida sobre un charco de sangre. Tras aquella hazaña, Apolo se volvió terriblemente orgulloso: se pasaba la vida hablando bien de sí mismo y presumiendo de la valentía que había demostrado al enfrentarse a Pitón. — Soy el mejor arquero del mundo —repetía a todas horas. Lo peor fue que Apolo, a fuerza de quererse tanto a sí mismo, empezó a despreciar a los demás. Un día, se cruzó en uno de los bosques de Tesalia con el pequeño Eros, el dios del amor, y acabó discutiendo con él. Eros tenía la apariencia de un chiquillo inocente, que volaba de aquí para allá con sus pequeñas alas. Encargado de propagar el amor por el mundo, se dedicaba a lanzar flechas al corazón de la gente, con las que despertaba grandes pasiones. Las disparaba con un arco diminuto, porque, como Eros era un niño, no tenía fuerzas para levantar un arco de tamaño normal. El caso es que el día en que se cruzó con Eros, Apolo miró aquel arco que parecía de juguete y dijo entre risas: — ¡Es el arma más tonta que he visto en mi vida! ¿Para qué la usas, para matar mariposas? -¿Mariposas? —replicó Eros, indignado—. ¡Eres muy gracioso, Apolo, pero ándate con ojo, no sea que algún día tengas que pagar por tus burlas! Tal vez no he matado a ninguna serpiente con mi arco, pero deberías saber que mis flechas han enloquecido de amor a hombres y dioses. -¡Menuda hazaña! —se carcajeó Apolo—. Si dependiera de tus flechas, Pitón aún andaría por aquí matando rebaños... -Yo en tu lugar no despreciaría el poder de mi arco, Apolo. ¿Es que no sabes que el amor ha movido a los reyes a librar guerras sanguinarias? ¿Es que no te han dicho que, por amor, los poetas han escrito sus mejores versos y algunas mujeres han llorado de pena hasta desgarrarse el corazón? Dime, Apolo, ¿podrías enloquecer tú a alguien con tus flechas? ¿O lograr que un hombre saltara de alegría? ¿O que se arrojara al mar por pura desesperación? Apolo respondió con una mueca de desprecio. — Déjate de palabrería, muchacho —dijo—, y apártate de mi camino, que tengo prisa. El pequeño Eros enrojeció de rabia. Echó a volar para quitarse de en medio, pero, desde el cielo, le lanzó a Apolo una severa advertencia. — ¡Recordarás toda tu vida este momento! —le dijo—. ¡Juro por el padre Zeus que tendrás tu merecido! Eros cumplió su amenaza. Para vengarse de Apolo, se valió del arma que mejor conocía: el amor. Aquel mismo día, lanzó dos flechas desde el aire: una de oro y otra de hierro. La de oro tenía la punta de diamante y servía para enamorar a la gente, mientras que la de hierro estaba rematada con una punta de plomo y provocaba un rechazo absoluto del amor. Eros lanzó la flecha de oro contra el corazón de Apolo, y disparó la de hierro contra el pecho de Dafne, una de las ninfas más hermosas de Tesalia. Como los dos flechazos fueron indoloros, ni Apolo ni Dafne se dieron cuenta de que sus vidas estaban a punto de cambiar para siempre. Hasta aquel día, Apolo ni siquiera se había fijado en Dafne. Para él, era una ninfa más, a la que a veces veía cazando por el monte o bañándose en el río. En cambio, desde que recibió el flechazo de Eros, no pudo quitársela de la cabeza. Se pasaba el día pensando en ella, y abandonó la caza y el canto, a los que solía dedicar la mayor parte de su tiempo. Lo único que le apetecía era contemplar a Dafne, pues su corazón ardía de amor igual que la paja arde en el fuego. Dafne, en cambio, no quería saber nada de Apolo, y cada vez que lo veía, echaba a correr o se escondía Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
60
entre los árboles, porque su misma presencia le hacía sentir r cómoda. Llegó un día, sin embargo, en que no pudo esquivar a Apolo, y el dios aprovechó la ocasión para pedirle que se casara con él. —Jamás me casaré —dijo Dafne—: el amor no me interesa. -¿Es que un dios como yo te parece poca cosa? - No es que desprecie tu amor, Apolo: es que no quiero el amor de nadie. Nací libre y me he propuesto permanecer libre hasta el fin de mis días. A pesar de aquella negativa, Apolo no perdió la esperanza. Ni siquiera parecía disgustado, pues ¿cómo iba a molestarse con una muchacha a la que amaba con locura? Miraba los ojos de Dafne y no podía creerse que fuesen tan bellos; se fijaba en sus manos y le parecía imposible concebir otras más delicadas. Todo en Dafne le gustaba: su largo cuello y su espesa melena, sus dientes blancos y sus labios de un rojo encendido, sus ojos oscuros y su piel del color de la nieve. Se moría por abrazarla, por acariciar sus mejillas, por cubrirla de besos... Dafne reparó en los ojos de Apolo y, de repente, tuvo miedo, porque descubrió en ellos la mirada de un ser obsesionado con una sola idea. Pensó que Apolo sería capaz de cualquier cosa con tal de abrazarla, y se asustó tanto que echó a correr por el bosque. — ¡No te vayas, Dafne —gritó Apolo—, no quiero hacerte daño! Pero Dafne se perdió de vista enseguida. Apolo echó entonces a correr tras la ninfa igual que el lobo tras el cordero. Durante la carrera, Dafne le pareció más hermosa que nunca, pues el viento desnudaba sus hombros, agitaba su túnica y formaba graciosas ondas en su larga melena. Dafne corría tan aprisa que, en cierto instante, se creyó a punto de perder el aliento. Las zarzas del bosque le arañaban los tobillos, y los guijarros del suelo se le clavaban en los pies, pero no notaba el dolor, porque lo único que sentía era un miedo terrible. Tenía que correr, huir, ponerse a salvo, pues estaba segura de que, si se detenía, Apolo se lanzaría sobre ella, loco de amor. — ¡Dafne! —oyó decir. La voz sonó en aquel momento más próxima que nunca. Dafne volvió la cabeza, y entonces vio que Apolo estaba a punto de rozarle el hombro. La ninfa palideció: prefería morir antes que soportar las caricias de Apolo, el calor de su aliento, la locura de sus ojos... Entonces Dafne vio que se acercaba a las orillas del río Peneo y pensó que allí se encontraba la única salvación posible. — ¡Padre, ayúdame! —gritó con todas sus fuerzas. Dafne era hija de Peneo, quien, como todos los ríos, tenía poderes divinos. Podía, entre otras cosas, prever el futuro y transformar a las personas en bestias. — ¡Ayúdame, padre, por piedad! —repitió Dafne. Peneo arremolinó sus aguas, alarmado. Llevaba algún tiempo disgustado con su hija, porque ella se negaba a casarse y a darle nietos, pero no dudó en prestarle su ayuda, pues la quería con toda su alma. De repente, Dafne dejó de correr, y su cuerpo se volvió rígido como una piedra. Una fina costra cubrió su pecho y endureció su vientre, sus blancos brazos se convirtieron en ramas, y su larga cabellera se transformó en una copa de espesas hojas. De sus pies nacieron raíces que se hundieron en la tierra y su rostro, su bello rostro de rosadas mejillas, se transformó en una dura corteza. Peneo había pensado que la mejor manera de salvar a su hija era despojarla de su forma humana, así que había convertido a Dafne en un laurel, en el primer laurel que existió en el mundo. Cuando Apolo vio lo que había pasado, rompió a llorar como un niño. Ya no importaba cuánto amor le ofreciese a Dafne: ella nunca podría corresponderle. Roto de dolor, Apolo acarició las hojas del laurel, besó sus ramas y abrazó su recio tronco, y entonces le pareció que el árbol temblaba entre sus manos. — Nunca te olvidaré, Dafne —dijo con voz tristísima—. Ya no podrás ser mi esposa, pero en adelante serás mi árbol. Y así fue. Desde aquel día, la cítara y la aljaba de Apolo permanecieron colgadas de las ramas del laurel, y el dios decidió convertir aquel árbol en un símbolo de gloria, así que dispuso que las hojas del laurel sirvieran para coronar a los generales victoriosos y para honrar a los 2 grandes poetas. 1
En la mitología griega, las ninfas son divinidades que tienen apariencia de muchachas y que habitan en las cuevas, los bosques, los ríos, las fuentes... 2 El mito de Dafne ofrece una explicación legendaria a una costumbre que se mantuvo en Europa durante siglos y que consistía en premiar con una corona de laurel a los militares, atletas o poetas destacados. De hecho, Dafne, en griego, significa 'laurel'. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
61
LA FUENTE DE LA XANA En el siglo VIII, el rey Mauregato de la pequeña monarquía asturiana, se había comprometido con los musulmanes a entregarles 100 doncellas cada año para desposarse con ellas. El rey, celoso de su pacto, elegía cuidadosamente a las doncellas más bellas del reino para ser entregadas. Un nutrido grupo de guerreros recorría ciudades y aldeas para elegir a las doncellas y éstas, pese a oponer resistencia, eran llevadas por la fuerza. Sucedió un día que los guerreros se enteraron de que en Illas (Avilés), existía una joven muy bella, y raudos, hacia allí encaminaron sus pasos. Belinda, que así se llamaba la joven, sin sospechar en un principio los deseos de los visitantes, los recibió amablemente, pero cuando fue capturada, con gran habilidad consiguió que sus guardianes le permitieran ejecutar bellas danzas y canciones. La joven les ofreció bailar para ellos una danza maravillosa, pero esta tenía que ejecutarse en el campo, a la luz de la luna. Los guerreros, encantados con la gracia de Belinda, accedieron a su deseo y aquella misma noche salieron al campo. Una vez que se vio libre, la joven corrió desesperadamente hasta una fuente no muy lejana con el deseo de esconderse en aquel lugar y así burlar a sus captores. Una vez en la fuente, oyó con gran sorpresa cómo de su interior salía una voz que le decía: "Si quieres ser tú mi xana vivirás días dichosos". La joven, al oír estas palabras, preguntó qué debía hacer para convertirse en xana; la respuesta no se hizo esperar: "Bebe un sorbo de mi agua, y te verás libre de los soldados y acabarás con el tributo". Belinda así lo hizo y se convirtió en una joven de belleza sobrenatural. Cuando los soldados llegaron al lugar, intentaron capturarla de nuevo, pero la joven xana los miró con sus maravillosos ojos verdes e inmediatamente todos los soldados se convirtieron en carneros. Los días pasaron y el Rey, impaciente, viendo que sus soldados no volvían, mandó otro grupo a Illas para cumplir su orden, pero estos tampoco volvieron. El Rey, alarmado, mandó reunir a todos sus soldados y, a la cabeza del ejército, se dirigió a Illas. Cuando llegó al lugar pudo ver una gran cantidad de ovejas y carneros que pastaban apaciblemente alrededor de una fuente en la que se encontraba sentada una joven hermosísima que hilaba blancos copos de lana. Viendo que se trataba de un ser sobrenatural, se dirigió a ella y le preguntó si había visto a sus soldados, a lo que la xana le respondió que él no había enviado soldados, sino corderos. El Rey, enfurecido, contestó: "Repito que eran soldados, como los que vienen detrás de mi", a lo que la xana contestó burlona: "También son corderos, y tú puedes ser el pastor". El Rey volvió la cabeza y pudo ver cómo todo su ejército se había convertido en un rebaño de mansos corderos; asimismo, sus lujosas ropas se habían transformado en las pobres prendas de un pastor. Entonces, tembloroso, suplicó a la xana que deshiciera el encantamiento y que él se comprometería a cumplir lo que ella deseara. La joven le pidió que renunciara al tributo de las cien doncellas, cosa que el Rey aceptó de inmediato y mandó un mensajero al reino musulmán para que explicara que el pacto quedaba roto ante la imposibilidad de cumplirlo. Desde entonces las doncellas no volvieron a ser capturadas. La fuente de la Xana todavía se conserva próxima a Avilés.
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
62
LA LEYENDA DEL DESTERRADO Cuentan los mayores de aquí que hace muchos años habitaba en Santa Eulalia un señor para el que trabajaba un obediente criado. Una tarde, regresaban de una jornada de caza y se dirigían a escuchar misa, pero se les hizo un poco tarde. El señor, que no quería perderse la celebración, ordenó al muchacho que se adelantara galopando y diera orden al cura de retrasar la ceremonia para que le diera tiempo a llegar. Así que dando fusta a su caballo llegó a la iglesia antes de iniciarse la misa. Le dijo al cura que aguardase, que su amo estaba en camino, que no tardaría mucho en llegar y que tenía mucho interés en oír la misa. El párroco, viendo que ya estaba congregado todo el concejo, pese a las súplicas del joven se negó a retrasar la hora de inicio y comenzó la liturgia. Cuando llegó el señor, ya estaban abandonando todos la iglesia, pidió explicaciones a su criado y después de oír su argumento, se enfureció de tal modo que le ordenó que matase al cura o que ahí mismo mandaría matarle a él. El criado, viéndose tan acosado, no vio otra solución que obedecer a su amo. Mató al cura con la esperanza de que no le prendieran, pero su mismo amo le delató. La pena que le correspondía al joven era morir en la horca. Por aquellos tiempos, se daba la circunstancia de que todos los vecinos de Santa Eulalia excepto nueve pertenecían a la nobleza. Una disposición real otorgaba el título de hidalguía a todos aquellos habitantes que fuesen autosuficientes, o lo que es lo mismo, aquellos que no necesitaban trabajar para nadie, ni que necesitasen comerciar con nadie. Como quiera que en Los Oscos casi todas las caserías producían todo aquello que necesitaban para vivir, a muchos de sus vecinos se les dio el título de hidalgos. Estos hidalgos no poseían riqueza y trabajaban de sol a sol para sobrevivir, pero tenían título. Llegó el día del ajusticiamiento, se congregó casi todo el concejo. A la hora de levantar la horca, como los nobles no podían ejercer de verdugos, no había brazos suficientes capaces de elevarla. Hubo que cambiar la sentencia del criado y, librado de la ejecución, se le desterró de por vida a sitio donde no oyera “carro rinchar, galo cantar ni campá soar”. Por aquel entonces poca gente se aventuraba a ir más allá de la aldea de Ancadeira y allí lo confinaron. Desde entonces el valle se conoce como el “Valle del Desterrado”.
LA LEYENDA DEL BESO En México, en la ciudad de Guanajuato, podemos encontrar el Callejón del Beso. El callejón tiene la peculiaridad de tener sus paredes separadas por menos de un metro, además de dos balcones (uno a cada lado) que quedan a la misma altura. Se cuenta que doña Ana era hija única de un hombre intransigente y violento, pero, por fortuna, siempre triunfa el amor por trágico que éste sea. Doña Ana era cortejada por un joven galán, don Carlos. Al ser descubierta por su padre, sobrevinieron el encierro, la amenaza de enviarla a un convento y ,lo peor de todo, casarla en España con un viejo y rico noble, con lo que, además, acrecentaría el padre su mermada hacienda. La bella y sumisa criatura y su dama de compañía, doña Brígida, lloraron e imploraron juntas, pero de nada sirvió. Así, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que doña Brígida llevaría una misiva a don Carlos con la infausta nueva. Mil conjeturas se hizo el joven enamorado, pero de ellas hubo una que le pareció la más acertada. Una ventana de la casa de doña Ana daba hacia un angosto callejón tan estrecho que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente. Si lograba entrar a la casa de enfrente, podría hablar con su amada y, entre los dos, encontrar una solución a su problema. Pregunto quién era el dueño de aquella casa y la adquirió a precio de oro. Hay que imaginar cuál fue la sorpresa de doña Ana cuando, asomada a su balcón, se encontró a tan corta distancia con su joven enamorado. Unos cuantos momentos habían transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, pues, cuando más abstraídos se hallaban los dos amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de doña Ana increpando a Brígida, quien se jugaba la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su señora. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
63
El padre arrojó a la protectora de doña Ana, como era natural, y con una daga en la mano, de un solo golpe, la clavó en el pecho de su hija. Don Carlos enmudeció de espanto, pues la mano de doña Ana seguía entre las suyas, pero cada vez más fría. Ante lo inevitable, don Carlos dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida.
LA LECHERA Una lechera llevaba en la cabeza un cubo de leche recién ordeñada y caminaba hacia su casa soñando despierta. "Como esta leche es muy buena", se decía, "dará mucha nata. Batiré muy bien la nata hasta que se convierta en una mantequilla blanca y sabrosa, que me pagarán muy bien en el mercado. Con el dinero, me compraré un canasto de huevos y, en cuatro días, tendré la granja llena de pollitos, que se pasarán el verano piando en el corral. Cuando empiecen a crecer, los venderé a buen precio, y con el dinero que saque me compraré un vestido nuevo de color verde, con tiras bordadas y un gran lazo en la cintura. Cuando lo vean, todas las chicas del pueblo se morirán de envidia. Me lo pondré el día de la fiesta mayor, y seguro que el hijo del molinero querrá bailar conmigo al verme tan guapa. Pero no voy a decirle que sí de buenas a primeras. Esperaré a que me lo pida varias veces y, al principio, le diré que no con la cabeza. Eso es, le diré que no: "¡así! " La lechera comenzó a menear la cabeza para decir que no, y entonces el cubo de leche cayó al suelo, y la tierra se tiñó de blanco. Así que la lechera se quedó sin nada: sin vestido, sin pollitos, sin huevos, sin mantequilla, sin nata y, sobre todo, sin leche: sin la blanca leche que le había incitado a soñar. Esopo. Fábulas (siglo VI a.C.)
Cuento VII Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera: -Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes. Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde: -Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana. El conde le preguntó lo que le había pasado a esta. -Señor conde -dijo Patronio-, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas. »Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre.
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
64
Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente porque había perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto. Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún día, procurad siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y vanas. Y cuando quisiereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un provecho basado tan sólo en la imaginación. Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y, así, le fue muy bien. Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos:
En realidades ciertas os podéis confiar, mas de las fantasías os debéis alejar D. Juan Manuel (Siglo XIV)
Llevaba en la cabeza una lechera el cántaro al mercado con aquella presteza, aquel aire sencillo, aquel agrado, que va diciendo a todo el que lo advierte ¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte! Porque no apetecía más compañía que su pensamiento, que alegre le ofrecía inocentes ideas de contento. Marchaba sola la feliz lechera, y decía entre sí de esta manera: "Esta leche vendida, en limpio me dará tanto dinero, y con esta partida un canasto de huevos comprar quiero, para sacar cien pollos, que al estío merodeen cantando el pío, pío" "Del importe logrado de tanto pollo mercaré un cochino; con bellota, salvado, berza, castaña engordará sin tino; tanto que puede ser que yo consiga ver cómo se le arrastra la barriga".
LA LECHERA "Llevarélo al mercado: sacaré de él sin duda buen dinero; compraré de contado una robusta vaca y un ternero, que salte y corra toda la campaña, hasta el monte cercano a la cabaña". Con este pensamiento enajenada, brinca de manera que a su salto violento el cántaro cayó. ¡Pobre lechera! ¡Qué compasión! Adiós leche, dinero, huevos, pollos, lechón, vaca y ternero. ¡Oh loca fantasía!, ¡Qué palacios fabricas en el viento! Modera tu alegría; no sea que saltando de contento, al contemplar dichosa tu mudanza, quiebre tu cantarilla la esperanza. No seas ambiciosa de mejor o más próspera fortuna; que vivirás ansiosa sin que pueda saciarte cosa alguna. No anheles impaciente el bien futuro: mira que ni el presente está seguro.
SAMANIEGO, Félix María (siglo XVIII)
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
65
LA OCA DE ORO Érase una vez un hombre que tenía tres hijos. Al más pequeño lo llamaban Tontorrón y era menospreciado por todos; se reían de él y le daban de lado a cada momento. Un día el hijo mayor debía ir al bosque a cortar leña; su madre le preparó una exquisita tortilla de patatas, añadiéndole una botella de buen vino de la tierra, para que no pasase ni hambre ni sed. Al llegar al bosque se tropezó con un viejo hombrecillo de pelo canoso, que le dio los buenos días y le dijo: -Dame un trozo de la tortilla que llevas en el canasto y déjame beber un poco de vino; tengo mucha hambre y estoy sediento. Pero el hijo, que era un listillo, le contestó: -Si te doy parte de mi tortilla y de mi vino, no tendré suficiente para mí ¡Apártate de mi camino! Y, dejando al hombrecillo allí plantado, siguió su marcha. Llegado al lugar adecuado, se puso a talar un árbol; pero, no había transcurrido mucho tiempo cuando, dando un mal golpe, se clavó el hacha en el brazo y tuvo que regresar a casa para que le curasen la herida. Esto no había sido un simple accidente, pues había sido provocado por el hombrecillo de pelo canoso. Luego, tuvo que ir el segundo hijo al bosque a cortar algo de leña, y la madre le preparó, igual que al hijo mayor, una exquisita tortilla de patatas y una botella de vino. Él también se encontró con el viejo hombrecillo que, del mismo modo, le pidió un trozo de tortilla y un trago de vino. Pero el segundo hijo también le habló con una gran sensatez: -Si te doy algo, tendré menos para mí. ¡Lárgate con viento fresco! Y prosiguió su marcha. Efectivamente, también a él le llegó pronto el castigo: no había hecho más que dar un par de hachazos al árbol, cuando se golpeó en la pierna, con tanta fuerza, que tuvo que ser llevado a casa. Entonces dijo Tontorrón: -Padre, déjame que vaya yo a cortar la leña. A lo que el padre respondió: -Lo único que han conseguido tus hermanos es hacerse daño; olvídate de esas cosas, de las que tú no entiendes. Pero Tontorrón le suplicó con tanta insistencia para que le permitiera ir que, al final, su padre dijo: -Está bien, puedes ir. Ya escarmentarás cuando te hagas daño. La madre le preparó una tortilla con mondas de patata, que había hecho con agua y sobre las cenizas; a la que añadió una botella de cerveza agria. Cuando llegó al bosque se topó, como le había ocurrido a los otros, con el viejo y canoso hombrecillo, quien, saludándole, le dijo: -Dame un trozo de tortilla y un poquito de vino; tengo mucha hambre y me muero de sed. -Pero -le respondió Tontorrón- sólo tengo una tortilla de mondas de patata, hecha sobre las cenizas, y cerveza agria; si te parece bien, nos sentaremos y comeremos juntos. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
66
Entonces se sentaron y, cuando el hijo menor sacó la esmirriada tortilla, ésta se había convertido en una exquisita tortilla de patatas con mucha cebollita, y la cerveza agria era un delicado vino. Y así, comieron y bebieron; y después habló el hombrecillo: -Como tienes un buen corazón y estás dispuesto a compartir lo que posees, quiero que recibas tu premio. Allí hay un viejo árbol, córtalo y encontrarás algo entre las raíces. Y, diciendo esto, el hombrecillo canoso desapareció. Tontorrón se acercó al árbol y lo cortó; al caer, vio entre sus raíces una oca que tenía las plumas de oro puro. La cogió y se fue a una posada, donde había de pasar la noche. El posadero tenía tres hijas, que vieron la oca y sintieron curiosidad por saber qué clase de pájaro maravilloso era aquel, y quisieron quitarle una de sus plumas de oro. La mayor pensó: «Ya se presentará la ocasión de arrancarle una pluma». Y, en un momento en que Tontorrón había salido, cogió la oca por las alas para quitarle una pluma, pero la mano se le quedó pegada y no pudo soltarse. Poco después apareció la segunda hija, con la intención también de llevarse una pluma de oro; pero, apenas había tocado a su hermana, cuando se quedó pegada a ella. Finalmente, llegó también la tercera hija con las mismas intenciones. Entonces gritaron las otras: -¡No te acerques, por todos los Santos, no te acerques! Pero ella, que no entendía por qué no podía acercarse, pensó: «Ellas están ahí. ¿Por qué no puedo estar yo también?». Y se acercó corriendo, pero en cuanto hubo tocado a sus hermanas, se quedó pegada a ellas. Y, de esta manera, tuvieron las tres que pasar la noche. Por la mañana cogió Tontorrón a la oca en sus brazos y se marchó, no preocupándose por las tres hermanas que iban pegadas detrás. Las muchachas tenían que seguirle siempre a todo correr, procurando no tropezar entre ellas. En medio del campo se les acercó el cura que, al ver la procesión, exclamó: -¿No os avergonzáis, chicas descaradas? ¿Por qué corréis tras este joven por el campo? ¿Os parece bien lo que estáis haciendo? Entonces tomó a la menor de la mano para apartarla, pero se quedó igualmente pegado y tuvo él también que ir corriendo detrás. Al poco rato apareció el sacristán que, al ver al señor cura siguiendo los pasos a tres muchachas, exclamó perplejo: -¡Eh, señor cura! ¿A dónde va tan aprisa? ¡No olvide que hoy tenemos bautizo! Y, dicho esto, se le acercó corriendo y lo cogió por la manga, quedándose también pegado. Y, cuando los cinco iban caminado de esta guisa, uno detrás del otro, aparecieron dos campesinos, con sus azadones. El cura les pidió que liberaran al sacristán y luego a él, pero, en cuanto tocaron al sacristán, se quedaron pegados; así que eran ya siete personas corriendo detrás de Tontorrón y de su oca. Llegaron después a una ciudad, donde gobernaba un rey cuya única hija era tan seria que nadie podía hacerla reír jamás. Por eso el rey había proclamado una ley, según la cual, quien pudiera hacerla reír se casaría con ella. Cuando Tontorrón oyó esto, fue con su oca y toda su comitiva a presentarse ante la hija del rey y, cuando ésta vio a las siete personas caminando siempre una detrás de otra, comenzó a reír a grandes carcajadas, y parecía que no podría parar nunca. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
67
Entonces la pidió Tontorrón como prometida, pero al rey no le gustó como yerno y le puso toda tipo de condiciones. Primero pidió a Tontorrón que le trajera a un hombre que fuera capaz beberse toda una bodega llena de vino. Tontorrón se acordó del viejo hombrecillo canoso, que quizás pudiera ayudarle; se fue al bosque a buscarlo, y en el sitio donde había cortado el árbol vio a un hombre sentado, con una expresión muy triste en el rostro. Tontorrón le preguntó qué le afligía de ese modo y el hombre contestó: -Tengo mucha sed y no puedo saciarla. No soporto el agua fría y ya he vaciado un tonel de vino, pero ¿qué hará una gota sobre una roca ardiendo? -Creo que puedo ayudarte -dijo Tontorrón-. Vente conmigo y podrás beber vino hasta que te hartes. Lo condujo entonces a la bodega del rey, y el hombre se abalanzó sobre los grandes toneles, y bebió y bebió, hasta que su cuerpo estaba a punto de reventar. Y al finalizar el día había acabado con toda la bodega. Tontorrón volvió a reclamar a su prometida, pero al rey le fastidiaba que aquel simple rapaz, llamado Tontorrón, se llevase a su hija, por lo que impuso nuevas condiciones. Tendría que encontrar primero a un hombre que pudiera comerse una montaña entera de pan. Tontorrón no lo pensó mucho y se fue inmediatamente al bosque; allí estaba sentado, exactamente en el mismo sitio, un hombre que se apretaba fuertemente el cuerpo con un cinturón; tenía una expresión muy triste en su rostro, y dijo: -Me he comido todo un horno lleno de pan; pero ¿de qué sirve eso si se tiene tanta hambre como tengo yo? Mi estómago sigue estando vacío, y cada día tengo que apretarme más el cinturón para no morir de hambre. Tontorrón se puso muy contento y dijo: -Levántate y ven conmigo, pues comerás hasta hartarte. Lo condujo a la corte, donde el rey había hecho traer toda la harina de su reino para cocer con ella una inmensa montaña de pan. Pero el hombre del bosque se colocó frente a ella, comenzó a comer y a comer, y al final del día había desaparecido toda la montaña. Tontorrón reclamó por tercera vez a su prometida, pero el rey buscó de nuevo un pretexto y pidió un barco que pudiera navegar tanto por tierra como por mar. -En cuanto vengas navegando en él -dijo-, tendrás a mi hija por esposa. Tontorrón se fue directamente al bosque; allí estaba sentado el viejo hombrecillo canoso al que había dado su tortilla, que dijo: -He bebido y he comido gracias a ti, y ahora te daré también ese barco; todo esto lo hago porque fuiste compasivo y bondadoso conmigo. Y le dio el barco que podía navegar por tierra y por mar, y cuando el rey lo vio no pudo negarle por más tiempo a su hija. Se celebró la boda y, a la muerte del rey, Tontorrón heredó el reino, y vivió feliz muchos años con su esposa.
GRIM, J.L. y W.K. (S. XIX)
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
68
UN RESCATE ARRIESGADO ¿Te imaginas atravesar el continente africano en globo? Necesitarías calcular muy bien el peso del equipaje, la dirección de los vientos y la altura de las montanas. También deberías sortear tormentas, esquivar los ataques de bandadas de aves, enfrentarte a tribus hostiles... Sin duda vivirías muchas aventuras y despertarías la admiración de todo el mundo. Si quieres divertirte y conocer como se pueden superar las dificultades de un recorrido tan complicado, no tienes más que leer la novela de Julio Verne Cinco semanas en globo, de la que te ofrecemos a continuación un fragmento
El escocés enfocó de nuevo su catalejo y escudriñó minuciosamente. La tropa de jinetes se iba haciendo más visible pudiendo se apreciar sus evoluciones. Kennedy reanudó su vigilancia, diciendo pocos instantes después: -Son árabes, lanzados a galope tendido: los veo claramente. Son unos cincuenta. Veo sus chilabas galopando al viento. Es un ejército de caballería; su jefe les precede a cien pasos y el resto sigue sus huellas. -Sean los que fueren -repuso el doctor-, nada hemos de temer; en ultimo caso, nos elevaríamos. -¡Espera, Samuel! ¡Espera! -dijo Richard. Y tras atisbar nuevamente, agregó con calma: -¡Es extraño! Hay algo que no puedo acabar de explicarme. A juzgar por su empeño y por la irregularidad de su formación, esos árabes parecen más perseguir que seguir. -¿Estás seguro, Dick? - iSegurísimo...! ¡Vaya...! Es un acoso en toda regla, pero el acosado es un hombre. No es un jefe quien les precede, sino un fugitivo. -¿Un fugitivo? -preguntó, emocionado. -Sí. -No le perdamos de vista y esperemos. Los expedicionarios no tardaron en ganar tres o cuatro millas a los jinetes, cuyas monturas apenas tocaban el suelo. -¡Samuel!, ¡Samuel! -exclamó Richard, con voz trémula. -¿Qué ocurre? -¡No es ilusión! ¿Será posible? -¿Qué ocurre? -inquirió Samuel. -¡No hay duda! ¡Es él! -¡Él! -repitió Fergusson. La palabra lo decía todo. No era preciso nombrar al aludido. -¡Es éI, a caballo! ¡Apenas le separan cien pasos de sus perseguidores! ¡Huye! - ¡Es Joe! -dijo el doctor, palideciendo. -¡No podrá vernos en su huida! -observó Richard. -¡Nos verá! -afirmó Samuel, cortando la llave del dilatador. -Pero… ¿cómo? Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
69
-Dentro de cinco minutos estaremos a cinco pies del suelo; en quince, a nivel de nuestro compañero. -Le avisaremos por medio de un disparo. -¡No! No puede retroceder; está cortado. -Entonces, ¿qué podemos hacer? -Esperar. - ¿Esperar? ¿Y los árabes? -Ya les alcanzaremos. Nos separan de ellos dos millas escasas, y con tal de que resista el caballo de Joe... -¡Dios mío! -exclamo Richard. -¿Qué pasa? El escocés lanzó su angustiosa exclamación al ver desmontado a Joe. Su caballo, extenuado, rendido por la fatiga, acababa de caer, desplomado. -¡Nos ha visto! -exclamó Samuel-. ¡Ha hecho señas al ponerse en pie! -¡Pero los árabes van a su alcance! ¿Qué espera? ... ¡Ah! ¡Qué alma tiene ese muchacho! ¡Bravo! –gritó el cazador, sin poder reprimir su entusiasmo desbordante. EI caballo se levantó en el acto, después de caer. [ ... ] -Pero, ¿qué hace Joe que no se para? -preguntó el escocés al parecer muy sorprendido. -Algo más de lo que parece, Dick. Adivino su táctica, que consiste sólo en mantenerse en la dirección del aerostato. Cuenta indudablemente con que le comprendamos. ¡Descuida, mi buen Joe! ¡Te secuestraremos en las barbas de esos árabes! Ya estamos a menos de doscientos pasos. [ ... ] EI Victoria adelantó al pelotón de jinetes lanzados a rienda suelta en persecución de Joe. EI doctor, en la parte anterior de la barquilla, tenía preparada la escala, para desplegarla con la debida oportunidad. -¡Atención! -advirtió Samuel a Richard. -¡Preparado! -contestó éste. -¡Joe, asegúrate bien! -gritó el doctor en tono vibrante arrojando la escala, cuyo extremo inferior rozó el suelo, levantando una densa polvareda. AI requerimiento del doctor, Joe se volvió sin refrenar su caballo y se asía al vuelo a la escala. En el acto ordenó Samuel a Richard: -¡Tira el lastre! -¡Allá va! -contestó el escocés, cumplimentando a la vez el mandato de Samuel. EI aerostato, aligerado de un peso superior al de Joe, se eleva a ciento cincuenta pies. Joe se afianzó firmemente en la escala, en tanto duraron sus violentas oscilaciones; luego, haciendo un gesto indescriptible a los árabes y trepando con la agilidad de un acróbata, llegó junto a sus campaneros, que le recibieron en sus brazos. VERNE, Julio Cinco semanas en globo
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
70
EL NIÑO QUE HABLABA CON LOS ANIMALES Zinsú, que finalmente descubre en un cachorro de león a su hermano gemelo, es uno de los muchos personajes que René Guillot ha reunido en EI gran libro de la estepa. La vida de Zinsú, como la de tantos niños y adultos del África negra, se mezcla con la vida de los animales salvajes y da lugar a historias de amistad, de amor, de crueldad... que nos recuerdan nuestra estrecha relación con la naturaleza. Kuasi volvió a la cabaña de Lokó, a la hora en que los bermejizos, pequeños murciélagos que tintinean desgranando un cristalino sonido de campanillas, se suspenden de una pata, cabeza abajo, de las ramas de los mangos. -Paz, Lokó . . -Sólo Paz... No me equivoqué, Kuasi, al contar hasta cuatro. Asiba te dará gemelos. -¿Muchachos, Lokó? - Muchachos, Kuasi. Eres feliz... Ya que la suerte había sido generosa con Kuasi, el cazador no lo fue menos con el brujo que acababa de hacerle tan magnifica promesa. Dos gemelos que, según la costumbre, se llamarían, como todos los mellizos del país, Zinsú, el primero, y Sagbó, el segundo. Zinsú.. Sagbó... Asiba estaba radiante y orgullosísima de dar muy pronto dos hijos a la estirpe del jefe. No era cuestión de poner en duda la palabra de Lokó. Un hechicero que conoce los secretos de la estepa nunca se equivoca. Y lo que él ha dicho, dicho está... Sin embargo, Asiba trajo al mundo un niño, un hermoso niño, pero uno solo. Y Kuasi, muy confuso, volvió a la choza del brujo para participarle la noticia. Este hijo único había nacido un lunes y por ello tenía que llevar el nombre de Kadjó. -Kadjó... ¡Kadjó! -masculló el brujo-. ¡Ni se te ocurra, Kuasi! Tu hijo es, como yo te dije, el primero de dos gemelos. -Pero... -balbució el cazador. -¡Lo sé! -atajó Loko-. Tu mujer no ha tenido más que un muchacho. Pero llevará el nombre de Zinsú. Su mellizo ha nacido... o nacerá en otro sitio. Eso es todo... -¡En otro sitio! -En otro sitio he dicho... Kuasi estaba desconcertado del todo. -Sí, en otro sitio y más tarde... -repitió el brujo-. Son cosas que tú no puedes comprender, Kuasi. Ve en paz... Fíate de mi palabra... Deja obrar al tiempo y veras cómo, cuándo llegue la hora, tu hijo encontrará a su gemelo... al que ni yo mismo conozco... Y pasó el tiempo. Zinsú era un niño muy hermoso que crecía fuerte y contento. Jugaba a revolcarse, completamente desnudo, en la arena caliente, delante de la choza de su padre, en compañía de dos grandes perros que acompañaban a Kuasi en sus cacerías. Los animales hacían rodar al pequeño bajo sus patas, le lamían la cara para asearlo, como hacen los perros, y con voz ronca le hablaban al niño, que reía como un bendito, balbuceando, parecía responder a sus amigos en su lengua. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
71
Los pájaros venían a posarse en los árboles, cerca de la choza del jefe, y este curioso niño cuya lengua, según decía su madre, todavía no se había soltado y que aún no hablaba, respondía al silbido del mirlo y, zureando, a las palomas verdes. Cuando una bandada de patos silvestres o de grullas moñudas pasaba por el cielo, Zinsú, con los ojos puestos en las nubes y batiendo los brazos como un polluelo cuyas alas todavía no se han revestido de plumas, respondía a las aves que volaban muy alto y cuya voz era él el único en oír. En la boca del pequeño, esto no eran sino balbuceos incomprensibles. -Nu a Zinsú do on tun na ... No sé que dice nuestro Zinsú -se lamentaba la madre. Hasta los seis o los siete años de edad, el muchacho no habló sino con los animales, y su lengua comenzó de verdad a soltarse el día en que empezó a ir a la escuela. En clase, dio enseguida muestras de una inteligencia vivísima. Pero qué distraído estaba... Sólo sus compañeros sentados en el mismo banco que él reían, a hurtadillas, al descubrir por qué Zinzú prestaba tan poca atención a la lección de geografía del maestro, cuyo puntero descendía, desde Tombuctú y Niamey, a lo largo del curso del Niger, hasta el golfo de Guinea. Zinsú había hecho señas a una ardilla que, fuera, sobre una rama, jugaba al escondite detrás de su cola en forma de plumero, y había llamado al animal en su propio lenguaje. La ardilla, tras haber saltado a la ventana de la escuela había llegado de banco en banco hasta el de Zinsú. Ahora, teniendo al animalito acurrucado contra él, el muchacho le hablaba como a un hermanito salvaje. Todo cuanto rodeaba a este niño era muy misterioso, excepto para Lokó el brujo, porque él, él sabía ... A fuerza de hablar con todos los animales de la estepa, el pequeño Zinsú acabaría por encontrar alguna vez, y por reconocerlo, al gemelo de la predicción. Este gemelo podría ser una cría de las aves del cocodrilo, de la tortuga ... Un hijo de los chimpancés, del guepardo o de Kpo, la pantera.
René Guillot, El Gran libro de la estepa
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
72
iTora, tora, tora! Volábamos en más o menos formación de ataque a escasa distancia unos de otros. Las comunicaciones, anuladas para no alertar al enemigo. En vuelo rasante, a muy poca altura, para no ser detectados. Y al máximo de nuestras posibilidades, nos acercábamos irremediablemente al objetivo. La velocidad aumentaba nuestro riego sanguíneo; la tensión del momento, nuestras pulsaciones, y la cercanía del instante critico, nuestro estrés. EI sudor nos empapaba, y debido a las aceleraciones soportadas, nuestra vista tendía a desenfocarse. Con nuestros motores y todo el organismo al máximo de revoluciones, y ya a muy escasa distancia de nuestro objetivo…, ipafff, pafff, pafff, pafff! Los cuatro mosquitos se estrellaron contra el cristal delantero del camión que circulaba por la autopista A-4 con dirección a Madrid. Su misión acabó en un instante y se frustró para siempre. PORTILLO, Guillermo. Cádiz Ya no haces falta, bonita Tengo miedo y me siento confusa. Hace apenas un rato todo era felicidad en mi casa. Un revuelo de preparativos para irnos. iMis primeras vacaciones! Yo también ayudé con las maletas: escondí las gafas de bucear de Benjamín y puse en su lugar mi zapatilla favorita... Por fin estrenábamos el coche, ¡qué bien huele! Estaba emocionada, orgullosa, agradecida, el hocico asomando al viento por la ventanilla. Me portaría bien, sin romper nada. Y ahora.... No conozco esta carretera, tengo calor, mucha sed. Me dan pánico los bocinazos, y el zumbido del tráfico a gran velocidad... Pero tengo que darme prisa, seguir corriendo, aunque esté reventada, y ya sólo oiga mi propio jadeo… Si me quedo aquí pensando, no les alcanzaré... VAZQUEZ, Cristina. Lugo La tabla del ocho La niña es muy juguetona, lista, aunque algo remolona, repetía la maestra a su mamá, recordándole que tendría que dedicarle tiempo y paciencia para conseguir que se aprendiera la tabla del ocho. Leía bien, aunque escribía aún con dificultad. Puso su cara más severa cuando la niña, con evasivas, eludió esforzarse para recitar esa maldita tabla. Con pesar, la castigó a su habitación. La pequeña llamó la atención de la madre con golpecitos en la puerta y le pasó un papel por debajo con la tabla completa, exacta. Alborozada, abrió la puerta, abrazó a la niña con cariño, con fervor. Por encima del hombre de la pequeña divisó la pantalla del Google con la tabla completa del ocho. GARCÍA, Joaquín. Lérida.
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
73
ROMANCE DE LA CONDESITA Grandes guerras se publican
que valía una ciudad,
en la tierra y en el mar,
y encima del brial puso
y al conde Flores le nombran
un hábito de sayal;
por capitán general.
esportilla de romera
Lloraba la condesita,.
sobre el hombro se echó atrás;
no se puede consolar;
cogió el bordón en la mano,
acaban de ser casados,
y se fue a peregrinar.
y se tienen que apartar: -¿Cuántos días, cuántos meses,
Anduvo siete reinados,
piensas estar por allá?
morería y cristiandad;
-Deja los meses, condesa,
anduvo por mar y tierra,
por años debes contar;
no pudo al conde encontrar;
si a los tres años no vuelvo,
que ya no puede andar más.
viuda te puedes llamar.
Subió a un puerto, miró al valle, un castillo vio asomar:
Pasan los tres y los cuatro,
—Si aquel castillo es de moros,
nuevas del conde no hay;
allí me cautivarán;
ojos de la condesita
mas si es de buenos cristianos,
no cesaban de llorar.
ellos me han de remediar.
Un día, estando a la mesa,
Y bajando unos pinares,
su padre le empieza a hablar:
gran vacada fue a encontrar:
-Cartas del conde no llegan, nueva vida tornarás; condes y duques te piden, te debes, hija, casar. -Carta en mi corazón tengo que don Flores vivo está. No lo quiera Dios del cielo que yo me vuelva a casar. Dame licencia, mi padre, para el Conde ir a buscar. -La licencia tienes, hija, mi bendición además. Se retiró a su aposent05 llora que te llorarás; Se retiró a su aposento llora que te llorarás; se quitó medias de seda, de lana las fue a calzar; dejó zapatos de raso, los puso de cordobán;
—Vaquerito, vaquerito, te quería preguntar ¿de quién llevas tantas vacas todas de un hierro y señal? —Del conde Flores, romera, que en aquel castillo está. —Vaquerito, vaquerito, más te quiero preguntar del conde Flores tu amo, ¿cómo vive por acá? —De la guerra llegó rico; mañana se va a casar, ya están muertas las gallinas y están amasando el pan, muchas gentes convidadas, de lejos llegando van. —Vaquerito, vaquerito, por la Santa Trinidad, por el camino más corto me has de encaminar allá.
un brial de seda verde, Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
74
Jornada de todo un día,
Mira si conocerás
en medio la hubo de andar;
el brial de seda verde
llegada frente al castillo,
que me diste al desposar.
con don Flores fue a encontrar,
Al mirarla en aquel traje
y arriba vio estar la novia
cayóse el conde hacia atrás.
en un alto ventanal.
Ni con agua ni con vino
—Dame limosna, buen conde,
se le puede recordar,
por Dios y su caridad.
si no es con palabras dulces
—¡Oh, qué ojos de romera
que la romera le da.
en mi vida lo vi tal!
La novia bajó llorando
—Sí los habrás visto, conde,
al ver al conde mortal;
si en Sevilla estado has.
y abrazado a la romera
—La romera ¿es de Sevilla?
se lo ha venido a encontrar.
¿Qué se cuenta por allá?
—Malas mañas sacas, conde,
—Del conde Flores, señor,
no las podrás olvidar;
poco bien y mucho mal.
que en viendo una buena moza,
Echó la mano al bolsillo,
luego la vas a abrazar.
un real de plata le da.
Malhaya, la romerica
—Para tan grande señor,
quién te trajo para acá.
poca limosna es un real.
—No la maldiga ninguno
—Pues pida la romerica,
que es mi mujer natural.
que lo que pida tendrá.
Con ella vuelvo a mi tierra;
—Yo pido ese anillo de oro
adiós, señores, quedad;
que en tu dedo chico está.
quédese con Dios la novia,
Abrióse de arriba abajo
vestidica y sin casar
el hábito de sayal:
que los amores primeros
—¿No me conoces, buen conde?
son muy malos de olvidar.
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
75
ROMANCE DE DOÑA CLARA DE SANTONJA
Horas esperó Lucrecia para ver a su señora salir con el rostro todo vendado, como una momia. -¡Dios me valga! ¡Qué estropicio! No parece una persona. ¿Le han quitado sólo patas o el gallo entero, señora? La de Santonja no habla. El vendaje la aprisiona desde la frente hasta el cuello con la rabia de una soga. Suerte que en muy pocos días además de sana, hermosa.
Era mujer principal Doña Clara de Santonja, pero entrada en esos años en que ni anciana ni moza. Viendo que el paso del tiempo su lozanía le roba, piensa en ponerse en las manos de un cirujano de moda. Su ama, Lucrecia, le advierte: -Doña Clara, mi señora, recordad a doña Elvira, que tomó el asunto a broma. Tanto le inflaron los labios que ya no sorbe la sopa. ¿Y aquella otra amiga vuestra, la que quedó más que coja por arrimarse los muslos en un tugurio de Córdoba? ¿Y esotra doña Leonor, la de la mirada torva? Al estirarle la cara lleváronle un ojo a Roma.
Cuentan que tanto estiraron a doña Clara Santonja los párpados y las cejas que se asemeja a una monstrua de desguarecidos ojos, y a cualquiera se le antoja que se asusta de sí misma o que de todo se asombra. Ana M. Pérez Díez
-No me molestes, Lucrecia. ¡Qué sabrás tú de esta cosa, si no te aumentaron senos ni te quitaron las bolsas! Si peinas en la barbilla más pelos que en una alfombra. Si de los hombres no fuiste sino motivo de mofa. Yo sí fui galanteada, yo sí fui una niña hermosa, y hoy por cada arruga nueva se me resta una lisonja. Voy a operarme. Lucrecia, prepara el viaje y la bolsa. De gallo no quiero patas, que me afean y me estorban. Partieron muy de mañana. Doña Clara, silenciosa. No quiere decir palabra que descubra su congoja. En llegando a su destino Lucrecia al médico implora: -¡Cuídemela, señor mío! ¡Jure que no la malogra! -Soy máster en composturas. Preocúpese de otra cosa. Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
76
PEGASOS, LINDOS PEGASOS
RECUERDO INFANTIL Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.
Pegasos, lindos pegasos, caballitos de madera... Yo conocí siendo niño, la alegría de dar vueltas sobre un corcel colorado, en una noche de fiesta. En el aire polvoriento chispeaban las candelas, y la noche azul ardía toda sembrada de estrellas. ¡Alegrías infantiles que cuestan una moneda de cobre, lindos pegasos, caballitos de madera!
Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección: «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón». Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales. ANTONIO MACHADO
TODO ES RONDA Los astros son ronda de niños, jugando la tierra a espiar... Los trigos son talles de niñas jugando a ondular..., a ondular... Los ríos son rondas de niños jugando a encontrarse en el mar... Las olas son rondas de niñas, jugando la Tierra a abrazar... GABRIELA MISTRAL ESCUELA DE LAS FLORES En medio del prado hay una escuela adonde van las flores y las abejas, amapolas y lirios, violetas pequeñas, campanillas azules, que, con el aire, suenan. En medio del prado hay una escuela y una margarita que es la maestra. GLORIA FUERTES
COMO SE DIBUJA A UN NIÑO Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño. Pintarle mucho flequillo, —que esté comiendo un barquillo—; muchas pecas en la cara que se note que es un pillo; —pillo rima con flequillo y quiere decir travieso—. Continuemos el dibujo: redonda cara de queso. Como es un niño de moda, bebe jarabe con soda. Lleva pantalón vaquero con un hermoso agujero; camiseta americana y una gorrita de pana. Las botas de futbolista —porque chutando es artista—. Se ríe continuamente, porque es muy inteligente. Debajo del brazo un cuento por eso está tan contento. Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño. GLORIA FUERTES
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
77
CALIGRAMAS
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
78
EL HADA TRAVIESA Yo soy el hada Teresa. Soy un hada muy traviesa. Con mi varita hago cientos de hechizos y encantamientos. Que al maestro picajoso -que tiene un genio horrorosole crezca un rabo de gato y maúlle todo el rato. Yo soy el hada Teresa… Que el sombrero a la vecina se le transforme en gallina y le ponga –¡qué descoco!un huevo encima del coco. Yo soy el hada Teresa… Que este niño tan pegón se convierta en champiñón, huevo frito o moco verde, y así siempre me recuerde. Yo soy el hada Teresa… Que a la maestra gritona, chillona y marimandona le salgan, cuando dé un bote, una barba y un bigote. Yo soy el hada Teresa… Carmen Gil
LA BRUJA La bruja, la bruja se quedó encerrada en una burbuja. La bruja, la boba con escoba y todo con todo y escoba. Está prisionera chillando y pateando de mala manera. Tiene un solo diente orejas de burro y un rulo en la frente. Que llore, que gruña
que pique su cárcel con diente y con uña. Que salte, que ruede que busque la puerta que salga si puede. ¡Se quedó la bruja presa para siempre en una burbuja! Mª Elena Walsh
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
79
LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO
LA CIGARRA Y LA HORMIGA
Érase una gallina que ponía un huevo de oro al dueño cada día. Aun con tanta ganancia mal contento, quiso el rico avariento descubrir de una vez la mina de oro, y hallar en menos tiempo más tesoro. Matóla, abrióla el vientre de contado; pero, después de haberla registrado, ¿qué sucedió? que muerta la Gallina, perdió su huevo de oro y no halló la mina.
Cantando la cigarra pasó el verano entero sin hacer provisiones allá para el invierno; los fríos la obligaron a guardar el silencio y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Viose desproveída del precioso sustento: sin mosca, sin gusano, sin trigo y sin centeno.
SAMANIEGO LOS RATONES
Habitaba la hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto le dijo: «Doña hormiga, pues que en vuestro granero sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste cigarra, que, alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño, nunca supo temerlo. No dudéis en prestarme, que fielmente prometo pagaros con ganancias, por el nombre que tengo».
Juntáronse los ratones para librarse del gato; y después de largo rato de disputas y opiniones, dijeron que acertarían en ponerle un cascabel, que andando el gato con él, librarse mejor podrían. Salió un ratón barbicano, colilargo, hociquirromo y encrespando el grueso lomo, dijo al senado romano, después de hablar culto un rato: - ¿Quién de todos ha de ser el que se atreva a poner ese cascabel al gato? LOPE DE VEGA
La codiciosa hormiga respondió con denuedo, ocultando a la espalda las llaves del granero: «¡Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso! Dime, pues, holgazana, ¿qué has hecho en el buen tiempo?».
«Yo», dijo la cigarra, «a todo pasajero cantaba alegremente, sin cesar ni un momento».
«¡Hola! ¿con que cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora, que yo como, baila, pese a tu cuerpo». SAMANIEGO Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
80
ARRIBA CANTA EL PÁJARO Arriba canta el pájaro y abajo canta el agua. (Arriba y abajo, se me abre el alma). ¡Entre dos melodías, la columna de plata! Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua. ¡Entre dos conmociones, la columna de plata! (¡Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma!) Mece a la estrella el trino, la onda a la flor baja. (Abajo y arriba, me tiembla el alma).
LA PATA METE LA PATA La pata desplumada, cua, cua, cua, como es patosa, cua, cua, cua, ha metido la pata, cua, cua, cua, en una poza. -¡Grua!, ¡grua!, ¡grua! En la poza había un Cerdito vivito y guarreando, con el barro de la poza, el cerdito jugando. El cerdito le dijo: -Saca la pata, pata hermosa. Y la pata patera le dio una rosa. Por la granja pasean comiendo higos. ¡El cerdito y la pata se han hecho amigos!
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Mariposa del aire, qué hermosa eres, mariposa del aire dorada y verde. Mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí!... No te quieres parar, pararte no quieres. Mariposa del aire dorada y verde. Luz de candil, mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí!... ¡Quédate ahí! Mariposa, ¿estás ahí? LORCA
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
81
SE EQUIVOCÓ LA PALOMA Se equivocó la paloma. Se equivocaba. Por ir al Norte, fue al Sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era el cielo; que la noche la mañana. Se equivocaba. Que las estrellas eran rocío; que la calor, la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa; que tu corazón su casa. Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla. Tú, en la cumbre de una rama.) ALBERTI MANUELITA LA TORTUGA Manuelita vivía en Pehuajó pero un día se marchó. Nadie supo bien por qué a París ella se fue un poquito caminando y otro poquitito a pie. Manuelita, Manuelita, Manuelita dónde vas con tu traje de malaquita y tu paso tan audaz. Manuelita una vez se enamoró de un tortugo que pasó. Dijo: ¿Qué podré yo hacer? Vieja no me va a querer, en Europa y con paciencia me podrán embellecer. En la tintorería de París la pintaron con barniz. La plancharon en francés del derecho y del revés. Le pusieron peluquita y botines en los pies. Tantos años tardó en cruzar el mar que allí se volvió a arrugar y por eso regresó vieja como se marchó a buscar a su tortugo que la espera en Pehuajó MARÍA ELENA WALSH
EL PÁJARO RUISEÑOR A mi me canta en el pecho un pájaro ruiseñor. A ti te canta en la boca el beso que te doy yo. Cuántas aves se reúnen para hacerse una canción! Abro la mano y espero que se pose el ruiseñor. Cierras la boca y en ella se mete mi corazón. Cuídalo como yo cuido en mi pecho al ruiseñor. CARMEN CONDE
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
82
El lagarto está llorando El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay! su anillito de plomo, ¡ay! su anillito plomado Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay, cómo lloran y lloran! ¡Ay, ay, cómo están llorando! LORCA
LAS MOSCAS
las claras noches de estío en que yo empecé a soñar.
Vosotras las familiares, inevitables, golosas, vosotras, moscas vulgares, me evocáis todas las cosas.
Y en la aborrecida escuela, raudas moscas divertidas, perseguidas, perseguidas por amor de lo que vuela.
Oh viejas moscas voraces, como abejas en abril, viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil.
Yo sé que os habéis posado sobre el juguete encantado, sobre el librote cerrado, sobre la carta de amor, sobre los párpados yertos de los muertos.
Moscas de todas las horas de infancia y adolescencia, de mi juventud dorada, de esta segunda inocencia que da el no creer en nada, en nada.
Inevitables golosas, que ni labráis como abejas, ni brilláis cual mariposas, pequeñitas, revoltosas, vosotras, amigas viejas, me evocáis todas las cosas.
Moscas del primer hastío en el salón familiar
MACHADO
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
83
LA JIRAFA RAFAELA
EN LOS ÁRBOLES DEL HUERTO
La jirafa Rafaela usa gafas de su abuela porque desde allá arribota no ve ni hache ni jota. Creyó que un enorme pino era un jirafo muy fino que le iba a hacer la corte; ¡vaya corte! Que un erizo con un año era una esponja de baño y se lavó en bañador; ¡qué dolor! Que la serpiente Consuelo era un lazo para el pelo y la llevó en la cabeza; ¡qué belleza! Que un avestruz con sombrero era un hermoso florero y lo colocó de adorno; ¡qué trastorno! Y que era Alejo el Cangrejo un despertador muy viejo que atrasaba con frecuencia; ¡qué paciencia! La jirafa Rafaela usa gafas de su abuela porque desde allá arribota no ve ni hache ni jota.
En los árboles del huerto hay un ruiseñor: Canta de noche y de día canta a la luna y al sol. Ronco de cantar al huerto vendrá la niña y una rosa cortará. Entre las negras encinas hay una fuente de piedra y un cantarillo de barro que nunca se llena. Por el encinar con la luna blanca ella volverá. MACHADO
CARMEN GIL CORDERITO
Me olvidé del mundo y de mí no siento más que el pecho vivo con que te sustento.
Corderito mío, suavidad callada: mi pecho es tu gruta de musgo afelpada.
Y sé de mí sólo que en mí te recuestas. Tu fiesta, hijo mío, apagó las fiestas.
Carnecita blanca, tajada de luna: lo he olvidado todo por hacerme cuna.
GABRIELA MISTRAL
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
84
LA GARRA DE LA GUERRA Hay que decir lo que hay que decir pronto de pronto visceral del tronco; Con las menos palabras posibles que sean posibles los imposibles hay que hablar poco y decir mucho hay que hacer mucho y que nos parezca poco: arrancar el gatillo a las armas por ejemplo Gloria Fuertes
NIÑOS DE SOMALIA Yo como Tú comes El come Nosotros comemos Vosotros coméis ¡Ellos no! Gloria Fuertes
TRISTES GUERRAS Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes. Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes. Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes, tristes.
General, tu tanque es más fuerte que un coche. Arrasa un bosque y aplasta a cien hombres. Pero tiene un defecto: necesita un conductor. General, tu bombardero es poderoso. Vuela más rápido que la tormenta y carga más que un elefante. Pero tiene un defecto: necesita un piloto. Miguel Hernández
TÚ NO MATES (Al hijo. Fragmento) Sé fuerte y generoso en este mundo, el dolor más atroz, el más profundo, lo llevan en el alma los que hieren. Defiéndete si puedes, burla, esquiva, pero si no te queda alternativa, tú no mates, tu sé de los que mueren. Laura Capmany
General, el hombre es muy útil. Puede volar y puede matar. Pero tiene un defecto: puede pensar. Bertolt Brecht CANCIÓN QUINCE Ramo de oliva, vamos a verdear el aire, que todo sea ramos de olivos en el aire. Defenderemos la tierra roja que vigilamos. Que todo sea ramos de olivos en el aire. Puestos en pie de paz, unidos, laboramos. Ramo de oliva, vamos a verdear el aire. A verdear el aire. Que todo sea ramos de olivos en el aire. Blas de Otero
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
85
Primero cogieron a los comunistas, y yo no dije nada por que yo no era un comunista. Luego se llevaron a los judíos, y no dije nada porque yo no era un judío. Luego vinieron por los obreros, y no dije nada porque no era ni obrero ni sindicalista. Luego se metieron con los católicos, y no dije nada porque yo era protestante. Y cuando finalmente vinieron por mí, no quedaba nadie para protestar. Bertolt Brecht
IMAGÍNATE Imagina que no existe el Cielo es fácil si lo intentas sin el Infierno debajo nuestro arriba nuestro, solo el cielo Imagina a toda la gente viviendo el hoy... Imagina que no hay países no es difícil de hacer nadie por quien matar o morir ni tampoco religión imagina a toda la gente viviendo la vida en paz... Puedes decir que soy un soñador pero no soy el único espero que algún día te unas a nosotros y el mundo vivirá como uno Imagina que no hay posesiones quisiera saber si puedes sin necesidad de gula o hambre una hermandad de hombres imagínate a toda la gente compartiendo el mundo Puedes decir que soy un soñador pero no soy el único espero que algún día te unas a nosotros y el mundo vivirá como uno Jhon Lennon
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
86
El idioma castellano Señores: un servidor, Pedro Pérez Paticola, cual la academia española «Limpia, fija y da esplendor». Pero yo lo hago mejor y no por ganas de hablar pues les voy a demostrar que es preciso meter mano al idioma castellano, donde hay mucho que arreglar. ¿Me quieren decir por qué en tamaño y esencia, hay esa gran diferencia entre un buque y un buqué? ¿Por el acento? Pues yo, por esa insignificancia, no concibo la distancia de presidio a presidió. Ni de tomas a Tomás, ni de topo al que topó de un paleto a un paletó, ni de colas a Colás. Mas dejemos el acento, que convierte como ves, las ingles en inglés, y pasemos a otro cuento. ¿A ustedes no les asombra que diciendo chico y chica, majo y maja, rico y rica, no digamos hombre y hombro? Y la frase tan oída del marido y la mujer, ¿Por qué no tiene que ser el marido y la marida? Por eso, no encuentro mal si alguna dice cuala, como decimos Pascuala, femenino de Pascual.
Cometa está mal escrito y por eso no me peta; ¿hay en el cielo un cometa que cometa algún delito? Y no habrá quien no conciba que llamarle firmamento al cielo, es un esperpento; ¿quién va a firmar allá arriba? ¿Y es posible que persona alguna acepte el criterio de que llamen monasterio donde no hay ninguna mona? De igual manera me quejo al ver que un libro es un tomo; será un tomo si lo tomo y si no lo tomo, un dejo. De largo sacan largueza en lugar de larguedad; y de corto, cortedad, en vez de sacar corteza. Si el que bebe es bebedor, el sitio es el bebedero, y hay que llamar comedero a lo que hoy es comedor. Comedor será quien coma, como es bebedor quien bebe: y de esta manera debe modificarse el idioma. ¿Y vuestra vista no mira lo mismo que yo lo miro, que quien descerreja un tiro dispara, pero no tira? Este verbo y más de mil en nuestro idioma es un barro; tira el que tira del carro, no quien dispara un fusil. Si se le llama mirón al que está mirando mucho, cuando ladre mucho un chucho,
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
87
hay que llamarle ladrón; El sexo a hablar nos obliga a cada cual como digo: si es hombre, me voy contigo; si es mujer, me voy contiga. ¿Por qué llamamos tortero al que elabora una torta y al sastre que ternos corta no le llamamos ternero? Como tampoco imagino ni el diccionario me explica por qué al que gorros fabrica no se le llama gorrino. ¿Por qué las Josefas son por Pepitas conocidas, como si fueran salidas de las tripas de un melón? ¿Por qué el de Cuenca no es cuenco, bodoque el que va de boda, y al que los árboles poda no se le llama podenco?
porque la sílaba –on indica aumento, y extraño que a un ramo de gran tamaño no se le llame Ramón. Y, por la misma razón, si los que estáis escuchando un buen rato estáis pasando, estáis pasando un ratón. ¿Y no es tremenda gansada en los teatros que sea denominada platea lo que nunca platea nada? De la cárcel al rector se le llama carcelero; luego a quien es director de una prisión, ¡por favor! Hay que llamar prisionero. Ya basta para quedar convencido el más profano que el idioma castellano tiene mucho que arreglar. Aquí se acaba la historia. Si ahora, para terminar, unas palmadas me dan, ustedes no extrañarán que les llame palmatorias. Pablo Parellada, “Melitón González”
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
88
Las abarcas desiertas Por el cinco de enero, cada enero ponía mi calzado cabrero a la ventana fría.
Ningún rey coronado tuvo pie, tuvo gana para ver el calzado de mi pobre ventana.
Y encontraban los días, que derriban las puertas, mis abarcas vacías, mis abarcas desiertas.
Toda la gente de trono, toda gente de botas se rió con encono de mis abarcas rotas.
Nunca tuve zapatos, ni trajes, ni palabras: siempre tuve regatos, siempre penas y cabras.
Rabié de llanto, hasta cubrir de sal mi piel, por un mundo de pasta y un mundo de miel.
Me vistió la pobreza, me lamió el cuerpo el río, y del pie a la cabeza pasto fui del rocío.
Por el cinco de enero, de la majada mía mi calzado cabrero a la escarcha salía.
Por el cinco de enero, para el seis, yo quería que fuera el mundo entero una juguetería.
Y hacia el seis, mis miradas hallaban en sus puertas mis abarcas heladas, mis abarcas desiertas.
Y al andar la alborada removiendo las huertas, mis abarcas sin nada, mis abarcas desiertas.
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
89
El niño yuntero Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello.
Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies la voz de la sepultura.
Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado.
Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente.
Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo vieja ya y encallecida.
Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento revuelve mi alma de encina.
Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta.
Lo veo arar los rastrojos, y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo.
Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra, y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra.
Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta.
Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador.
¿Quién salvará este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena?
Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio, se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio.
Que salga del corazón de los hombres jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros.
A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido.
Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Nº 5 de Avilés Curso 2011-2012
90