PREE PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO ESPECÍFICO 2º AÑO NOMBRE: ________________________________ AULA: _____________
1. El inicio de la Edad Media 1. El fin del imperio romano de Occidente. 2. Los reinos germanos Los pueblos germanos habitaban al norte del imperio romano, más allá de los ríos Rin y Danubio.
Desde el siglo III comenzaron a penetrar dentro del imperio romano. Unas veces se asentaban en un territorio de forma pacífica (migraciones). Otras veces se hacían con tierras romanas después de vencer a los romanos en enfrentamientos militares.
En el año 395 el emperador Teodosio decidió dividir el imperio entre sus dos hijos, para que fuera más fácil de defender: a Honorio le entregó la zona oeste, el imperio de Occidente, y a Arcadio la zona este, el imperio de Oriente. En el año 476 los germanos vencieron al último emperador romano de Occidente y el imperio romano de Occidente dejó de existir.
El territorio de Occidente se dividió en varios reinos, en cada uno de los cuales se instaló una tribu germana: los francos, los visigodos, los ostrogodos, los anglos, los sajones…
Cada reino estaba gobernado por un rey, asesorado por un consejo de nobles y guerreros. Las ciudades desaparecieron y la economía pasó a basarse casi exclusivamente en la agricultura y la ganadería. El comercio casi desapareció. La cultura también sufrió un declive. Nos quedan escasos restos de arte germano: las iglesias visigodas y la orfebrería.
Las costumbres de los germanos Los pueblos germanos no habitan en ciudades. Se establecen en lugares aislados y apartados, en relación con una fuente, un campo o un prado, según les plazca. Las aldeas no están construidas como nosotros acostumbramos, con edificios contiguos; cada uno tiene un espacio vacío que rodea su casa, sea como defensa contra los peligros de incendio, sea por ignorancia en el arte de la construcción. No emplean ni piedras ni tejas, se sirven únicamente de madera sin pulimentar. No obstante, embadurnan los lugares más destacables con una tierra tan pura y brillante que imita la pintura y los dibujos de colores. También acostumbran a excavar subterráneos que cubren con mucho estiércol y que sirven de refugio durante el invierno y de depósito para los cereales, puesto que estos lugares los preservan de los rigores del frío. PUBLIO CORNELIO TÁCITO, Germania. Adaptado
3. El imperio bizantino El imperio romano de Oriente resistió a los ataques germanos y siguió desarrollándose durante mil años, con el nombre de imperio bizantino. En su época de máximo esplendor, el imperio bizantino se
extendía por Oriente Medio, el este y el sur de Europa y el norte de África. La capital del imperio era la ciudad de Constantinopla. El imperio bizantino era gobernado por el emperador (basileus). El emperador más famoso fue Justiniano (siglo VI).
3.1 La civilización bizantina
Las ciudades eran muy importantes y el comercio tuvo gran desarrollo. El griego era el idioma oficial y la religión fue la cristiana ortodoxa. El arte era
suntuoso. Destacan las iglesias, como la basílica de Santa Sofía (en Constantinopla), y los mosaicos
Constantinopla vista por un viajero occidental Los mercaderes llegan a Constantinopla desde todos los países, por tierra y por mar. No existe ciudad semejante en el mundo, a excepción de Bagdad, la gran ciudad del islam. Los griegos son muy ricos en oro y piedras preciosas. Se visten con trajes de seda bordados de oro, montan a caballo y parecen príncipes. De hecho, el país es muy rico en tejidos de todo tipo, en pan, carne y vino. Una riqueza como la de Constantinopla no puede encontrarse en ningún lugar del mundo. B. DE TUDELA, Itinerario. Final del siglo XII. Adaptado
4. El Islam El Islam fue una nueva religión, fundada en la península Arábiga por Mahoma en el siglo VII. Los musulmanes creen en la existencia de un solo dios, Alá, y consideran que Mahoma es su principal profeta. Su libro sagrado es el Corán y La Meca es la ciudad más sagrada. Los musulmanes tienen cinco obligaciones fundamentales:
La profesión de fe. La oración cinco veces al día. La peregrinación a La Meca. El ayuno en el mes de Ramadán. La limosna.
La mezquita es el edificio en el que oran los fieles.
4.1 La civilización islámica medieval El Islam se expandió en la Edad Media por la conquista militar. Por eso, se creó un imperio islámico, cuya máxima autoridad era el califa. La civilización islámica fue fundamentalmente urbana. Las ciudades más importantes fueron Damasco,
Bagdad, Córdoba y El Cairo. La agricultura conoció un gran desarrollo (regadío, nuevos cultivos), la artesanía islámica era de gran calidad y el comercio fue muy intenso. La civilización islámica era muy avanzada, tanto en las artes como en las ciencias.
El Corán ¡He aquí el Libro! No encierra ninguna duda; es una directriz para aquellos que temen a Dios; aquellos que creen en el Misterio; aquellos que aprenden de la oración; aquellos que dan limosna de sus bienes; aquellos que creen en lo que te ha sido revelado y en lo que ha sido revelado antes que tú; aquellos que creen firmemente en la vida eterna. Texto contenido en el Corán. Adaptado
5. El imperio carolingio En el siglo VIII, el reino franco pasó a ser el más importante de Occidente. Su rey era Carlomagno, que conquistó muchos territorios en Centroeuropa, Italia y el norte de la península Ibérica. Era tan poderoso que fue nombrado emperador. El imperio de Carlomagno (o imperio carolingio) estaba dividido en distintos condados y marcas. Los condes y los marqueses que gobernaban estos territorios juraban fidelidad al emperador y debían obedecerle. En el siglo IX, el imperio carolingio se dividió en tres partes y dejó de existir. La vida era bastante atrasada: las ciudades eran pequeñas y la economía se basaba en la agricultura y la ganadería.
El paso de Roncesvalles, 778 Mientras Carlomagno combatía asiduamente contra los sajones, habiendo emplazado guarniciones en lugares estratégicos de la frontera, marchó a Hispania con todas las fuerzas disponibles. Recibida la sumisión de todos los castillos que encontró, regresó con el ejército salvo e incólume, con la particularidad de que en la cima de los Pirineos, en el retorno, tuvo la ocasión de experimentar la perfidia de los vascones. Emboscados en la montaña, empujaron al barranco las tropas que, yendo en retaguardia, cubrían la marcha de las precedentes. Ayudó a los vascones la ligereza de su armamento y la configuración del lugar en el que la suerte se decidía. EINHARD (hacia 770-884), Vida de Carlomagno
2. La sociedad feudal 1. Europa en la segunda mitad del siglo IX y el siglo X Fue una época de inseguridad en Europa. Se produjeron las invasiones de tres pueblos: los vikingos, los magiares o húngaros y los sarracenos.
(condeses, duques, marqueses...) que disponían de un castillo en el que podía protegerse la población en caso de ataque. A cambio de protección, los campesinos tenían que trabajar para el señor. Así surgió la sociedad feudal.
Europa en torno al año 1000
Los vikingos Mapa de las segundas invasiones
-
-
-
Los vikingos procedían de Escandinavia. Conquistaron las islas británicas, el norte de Francia y el sur de Italia, donde fundaron reinos. Los vikingos eran feroces y crueles guerreros y sus incursiones provocaban el pánico entre los habitantes de todo el continente. Los magiares o húngaros provenían de las estepas asiáticas. Se asentaron en el este de Europa, donde formaron el reino de Hungría. Los sarracenos eran piratas musulmanes que asolaban las costas mediterráneas europeas con saqueos y pillajes.
Los pueblos germanos habitaban al norte del imperio romano, más allá de los ríos Rin y Danubio. El imperio carolingio desapareció y Europa se fragmentó en numerosos reinos. Los reyes eran muy débiles y no podían proteger a la población. Por eso, los campesinos buscaron la protección de los nobles
Los vikingos habitaban en Escandinavia desde varios milenios antes de Cristo. Vivían en pequeños poblados autosuficientes. A finales del siglo VIII los vikingos comenzaron a realizar incursiones de saqueo y colonización en Europa. Se cree que esto se debió a un aumento de la población en sus zonas de origen, que les impulsó a buscar nuevas fuentes de sustento y nuevos lugares en los que asentarse.
Los vikingos aprovecharon muy bien la superioridad táctica que les proporcionaban sus armas y su técnica de combate. Gracias a la calidad y abundancia del hierro escandinavo, sus armas eran de mayor calidad. Además, sus barcos, rápidos y pequeños, les permitían desembarcar velozmente en la costa, e incluso remontar ríos, sin dar tiempo a que en los territorios atacados se organizara la defensa.
2. El feudalismo Es un sistema social con tres características:
Ceremonia de homenaje
Cada noble tenía total autoridad en sus tierras. El rey solo tenía poder en las tierras que eran suyas.
Los nobles aceptaban la primacía del rey mediante un pacto de vasallaje.
A su vez, los nobles podían tener vasallos propios.
2.1 El feudo El feudo o señorío eran las tierras que los nobles recibían a cambio de jurar fidelidad al rey.
En las tierras del feudo estaban el castillo del señor, las aldeas en las que vivían los campesinos y las tierras de cultivo. En los feudos los señores impartían justicia y cobraban impuestos. Las tierras se dividían en dos partes:
3. La sociedad estamental La sociedad medieval se dividía en grupos, llamados estamentos. Había tres estamentos: los nobles, los
La reserva era la parte de la tierra explotada por el propio señor. Los mansos eran porciones de tierra que el noble concedía a los campesinos a cambio del pago de rentas.
clérigos y los trabajadores. Los nobles y los clérigos eran estamentos privilegiados, pues no pagaban impuestos y controlaban los principales puestos. Los trabajadores eran un estamento no privilegiado.
3.1 La nobleza
que no se arriesgaba la vida y resultaban muy importantes para ganar prestigio y respeto.
Los nobles o caballeros Las damas Todos los nobles no eran igual de poderosos. Algunos eran dueños de grandes feudos y de inmensas riquezas, mientras que otros solo poseían sus armas y su caballo.
La guerra era su principal actividad. Luchaban a caballo, y sus armas eran la lanza, el escudo, la espada y la maza.
La función fundamental de las mujeres nobles era casarse y tener hijos que aseguraran la permanencia del linaje. Los matrimonios se concertaban por los padres de los novios, a veces cuando estos eran niños. Las mujeres que permanecían solteras ingresaban en monasterios.
Los hijos de los nobles empezaban su educación militar desde niños. De pequeños servían como pajes y escuderos de un noble importante, con el que aprendían las distintas técnicas de combate. Cuando llegaban a la mayoría de edad pasaban a ser caballeros tras una ceremonia específica. En el caso de guerra, el rey convocaba a los caballeros y les pedía ayuda militar. Los caballeros y sus vasallos acudían con sus tropas y formaban una mesnada. Cuando la guerra terminaba, los nobles y sus guerreros volvían a sus feudos.
Las mujeres dirigían las labores de los sirvientes, educaban a los hijos más pequeños y bordaban y tejían. Rara vez salían del castillo. Las mujeres nobles estaban sometidas completamente al marido, al que no podían desobedecer. El torneo
Por la mañana se oyen las trompetas, tambores y flautas que tocan la llamada al torneo y dan a los caballeros y los caballos el deseo de galopar. Con el conde de Lovaina va a luchar el mejor conde que existió jamás, el de Toulouse. Ambos se dan golpes tan grandes sobre los escudos que los llegan a romper. Ellos cortan las sillas de montar. Caen al suelo los dos juntos. Sus caballeros acuden al rescate. Se empujan, se golpean, se vuelven; las lanzas se hacen añicos, las mazas caen y vuelven a caer. Las espadas chocan contra los yelmos; las unas se mellan, y los otros se abollan. Cada uno quiere mostrar que es valiente. Un caballero gana dieciséis caballos de Castilla todos equipados y sus amos, que son hechos prisioneros. Canción de trovador, siglo XIII 3.2 Los clérigos La iglesia católica era una institución que estaba presente en toda Europa occidental. Los nobles tenían que estar siempre dispuestos a partir a la guerra; por ello entrenaban continuamente. Una de las formas más comunes de entrenamiento eran los torneos, combates en los
Estaba encabezada por el Papa. El Papa podía excomulgar a los reyes.
El clero regular lo formaban las órdenes religiosas, formadas por los monjes y las monjas. Cada orden tenía una regla, que regulaba todos los aspectos de su vida, y vestía un hábito. Los monjes vivían en monasterios y conventos.
•
Otros campesinos eran libres, por lo que podían abandonar el feudo y decidían sus actos personales. Trabajaban los mansos del señorío y, a cambio, pagaba rentas al señor, pero disponían del resto de la cosecha. También pagaban el diezmo a la Iglesia, un porcentaje de la cosecha.
A veces, los campesinos se rebelaban contra sus señores, buscando mejorar su situación. La vida de la familia campesina Los campesinos vivían por lo general en pequeñas aldeas. Sus viviendas eran muy pobres, hechas de adobe, madera y cañas; tenían una sola habitación en la que toda la familia comía y dormía. Los muebles eran muy escasos: algún arcón, una mesa y el jergón sobre el que dormían. Era muy común que compartiesen esa misma habitación con sus animales domésticos.
Los obispos y los sacerdotes formaban el clero secular 3.3 Los campesinos En la Edad Media, el 90% de la población estaba formada por campesinos. Muy pocos campesinos eran propietarios de sus tierras. La mayoría vivía en un feudo y trabajaba las tierras de un señor. No obstante, su situación no era siempre la misma.
•
Unos campesinos eran siervos, es decir, estaban sometidos completamente a la autoridad del señor. Los siervos trabajaban gratuitamente para el señor, bien cultivando las tierras de la reserva señorial o realizando los trabajos domésticos. La condición de siervos pasaba de padres a hijos.
Los campesinos eran autosuficientes, es decir, producían todo aquello que necesitaban. Se alimentaban de lo que cultivaban y se vestían con las ropas que tejían las mujeres. También ellos mismos levantaban sus propias casas. El nivel de vida era muy bajo. Comían mal, y la carne y el pescado eran lujos que solo se permitían en los días especiales. Tampoco tenían medicinas. Por todo esto, las enfermedades eran a menudo mortíferas y la vida muy corta: los que superaban los cuarenta años se consideraban ancianos. Cualquier calamidad (una sequía, una inundación, una epidemia…) significaba muchas muertes.
El trabajo en el campo
El trabajo en el campo era muy duro. Toda la familia trabajaba de sol a sol. Como no tenían abonos, cada año cultivaban solo una parte de la parcela. Un tercio se dejaba en barbecho, es decir, sin cultivar, para que la tierra recuperase su fertilidad. Esto hacía que la producción agrícola fuese muy baja.
Principalmente cultivaban cereales: con el trigo y el centeno elaboraban pan, que era el principal alimento, y con la cebada hacían cerveza. También plantaban legumbres: judías, lentejas, garbanzos… Quienes se hallaban en mejor situación poseían algún animal: gallinas, corderos, cerdos, terneros… Las condiciones de trabajo
Los aldeanos de Cirueña deben trabajar un día a la semana en las tierras del monasterio de San Andrés en diversas tareas: arar, cavar, segar, vendimiar o arreglar caminos, según les ordene el merino del monasterio. Este, por su parte, les dará para comer medio pan de trigo y medio pan de mezcla de trigo y cebada, queso y cebollas; y para cenar dos cazos de cocido de legumbres.
De los cuatro días que tienen que trabajar al mes en las tierras de San Andrés, en uno de ellos, los campesinos tendrán carne para cenar. Fuero de Cirueña, La Rioja
3. La época del románico 1. La influencia de la Iglesia en la Europa medieval En la Edad Media el cristianismo era la religión mayoritaria en Europa. Por eso, se la definía como Cristiandad. La Iglesia intervenía en casi todos los aspectos de la vida de las personas a través de distintos ritos: bautismo, matrimonio, ayuno, peregrinaciones, etc. La Iglesia también intervenía en la política e incluso a veces organizaba grandes ejércitos dispuestos a combatir por motivos religiosos, las cruzadas.
3. La arquitectura románica Función: arte religioso, se edificaban sobre todo iglesias, catedrales y monasterios. Características:
Material: piedra.
2. Características generales del románico Es un arte religioso: el objetivo de las obras de arte es lograr que los fieles se acerquen a Dios. Es un arte simbólico, todo transmite un mensaje. Los artistas se consideraban meros artesanos. Se extendió por toda Europa occidental a partir del siglo XI.
Elementos arquitectónicos: bóveda de cañón, cúpulas, arcos de medio punto, muros gruesos y contrafuertes. Pequeño tamaño. Poca luz. Planta de cruz latina.
El llamamiento de Urbano II Es importante ofrecer con prontitud a vuestros hermanos de Oriente la ayuda tantas veces prometida y tan necesitada. Los turcos y los árabes les atacan. Si se lo permitís ahora sin resistir, extenderán ampliamente su oleada sobre muchos fieles servidores de Dios. Por esta razón os ruego que ofrezcáis una ayuda oportuna a los adoradores de Cristo. Es Cristo mismo quien lo pide. Si aquellos que van perdieran su vida durante el viaje por tierra o por mar o en la batalla contra los paganos, sus pecados les serán perdonados en ese momento. Aquellos que estaban acostumbrados a combatir en guerra privada contra los fieles, que se batan ahora contra los infieles; aquellos que han sido bandidos, que se conviertan en soldados; aquellos que antaño eran mercenarios, que ganen en el momento las recompensas eternas. FOUCHER DE CHARTRES, Historia de las peregrinaciones de los francos a Jerusalén. Siglo XII Los cruzados La predicación de estos hombres para liberar Jerusalén era tan enormemente influyente que los habitantes de cada región […] se ofrecieron libremente para la destrucción. No solamente la gente ordinaria, sino reyes, duques, marqueses, y otros hombres poderosos de este mundo también lo hicieron; todos creyeron que mostraban así su lealtad a Dios […] Las intenciones de los hombres eran diferentes. Algunos codiciosos, después de saber de las novedades del Oriente, fueron para conocerlas. Los otros fueron conducidos por la pobreza […]. Hubo quienes, oprimidos por deudas, intentaron escapar del servicio debido a sus señores; también hubo otros que, aguardando el castigo merecido por sus hechos vergonzosos, buscaron una salida.
Anónimo, siglo XII. Adaptado
4. La escultura románica Función:
Arte religioso: las obras plasmaban la vida espiritual, no la belleza. Función educativa: las escenas mostraban los principales episodios y temas de la religión cristiana.
Carecen de naturalismo. Policromía, se pintaban de colores fuertes.
Tipos:
Por su situación: en las portadas de las iglesias o en los capiteles de las columnas. Por su material: de piedra o de madera. Por su tema: Virgen con el Niño, Cristo crucificado.
Estilo:
Las esculturas se adaptan a la arquitectura.
5. La pintura románica Función:
Arte religioso: las obras plasmaban la vida espiritual, no la belleza. Función educativa: las escenas mostraban los principales episodios y temas de la religión cristiana.
Estilo:
Carencia de naturalismo; esquematismo y rigidez. Jerarquización de los personajes por su tamaño. Temas religiosos. Colores intensos. Las figuras se perfilan con una línea negra gruesa. No aparecen paisajes de fondo.
Tipos:
.
Pintura mural: en los muros de las iglesias; tĂŠcnica del fresco.
Pintura sobre tabla: frontales de los altares y retablos; tĂŠcnica del temple. Miniaturas: ilustraciĂłn de libros.
4. El resurgir de la ciudades 1. La mejora de la agricultura y el crecimiento de la población
Había dos rutas principales: la ruta del Mediterráneo y la ruta del Atlántico y el Báltico.
A partir del siglo XII aumentó la producción agrícola en Europa.
Los mercaderes intercambiaban sus productos en las ferias.
Esto se produjo por varias causas:
Se cultivaron nuevas tierras. Se implantó la rotación trienal de cultivos.
El comercio se vio favorecido por la aparición de nuevas técnicas bancarias: créditos y letras de cambio.
Se introdujeron nuevas técnicas: arado de vertedera, nuevos cultivos y generalización del regadío y los molinos.
Como consecuencia, mejoró la alimentación y la población creció.
2. El desarrollo del comercio y la banca El comercio conoció un gran desarrollo a partir del siglo XII. La causa fue que, al aumentar la población, se demandaban más productos, y había que transportarlos.
3. El renacer de las ciudades A partir del siglo XII las ciudades volvieron a crecer. Aún así las ciudades medievales eran pequeñas, las más grandes tenían 50.000 habitantes. Las ciudades crecieron por distintas causas:
La emigración de los campesinos, atraídos por la libertad que ofrecían las ciudades. La instalación de los mercaderes, porque en las ciudades se situaban los mercados.
Las ciudades ayuntamiento.
tenían
su
propio
gobierno,
el
Los habitantes de las ciudades eran los burgueses. La mayoría se dedicaban a la artesanía y al comercio.
Los artesanos elaboraban sus productos a mano, con pocas herramientas. El centro de trabajo era el taller. Los artesanos de un mismo oficio se asociaban en gremios, que controlaban la producción y se ocupaban de ayudar a sus miembros.
4. El auge de la artesanía El crecimiento de la población y de las ciudades provocó un aumento del número de artesanos.
Cada oficio estaba dividido en tres categorías de artesanos: maestros, oficiales y aprendices.
Las monarquías feudales Un fenómeno característico de la Europa del siglo XII fue la construcción de las denominadas monarquías feudales, cuyos ejemplos más representativos son, sin duda, Francia e Inglaterra. El poder real, profundamente debilitado en los siglos IX y X, fue restableciéndose a partir del siglo XI, gracias al apoyo de la Iglesia. Contaba a favor del monarca el factor de la tradición. Era tan profundo el hábito que parecía inconcebible suprimir la realeza. Además, la alta nobleza nunca dejó de interesarse por la corona. Aunque en la sociedad feudal francesa del siglo XI el monarca fuera solo el primus inter pares [el primero entre iguales], es evidente que estaba rodeado de un prestigio especial, realzado por el carácter sagrado que se creía que tenía su persona. Y los señores feudales deseaban tener un árbitro al que acudir a la hora de resolver sus querellas. J. VALDEÓN, Edad Media. Las monarquías feudales. Adaptado
5. El reforzamiento de las monarquías
Crearon ejércitos propios y se impusieron a los señores feudales.
A partir del siglo XII los reyes fueron aumentando su poder dentro de sus reinos:
Fortalecieron la administración y las leyes.
Se aliaron con las ciudades, a las que concedieron cartas de libertades y privilegios, a cambio de que les ayudaran en su lucha contra los nobles.
Los reyes comenzaron a convocar Cortes o Parlamentos. En ellos estaban representados los nobles, los clérigos y algunas ciudades.
De esta forma, los reyes pretendían reducir el poder de los nobles. Los reyes también lucharon entre sí para ampliar sus dominios.
5. La época del Gótico 1. El gótico: una cultura urbana
En el siglo XIII empezó a desarrollarse un nuevo estilo artístico, el Gótico, que nació en Francia.
Las ciudades se convirtieron en el centro de la cultura en esa época:
Las ciudades estaban creciendo y necesitaban nuevos edificios. Los nobles y los burgueses empezaron a encargar obras de arte y palacios. En las ciudades vivían las nuevas órdenes religiosas, franciscanos y dominicos.
Las órdenes mendicantes Período de efervescencia social y espiritual, el fin del siglo XII vio la multiplicación de nuevas experiencias religiosas. Todas las órdenes mendicantes se caracterizan por la norma básica de la pobreza colectiva, que se añade a la individual –obligación esta general en todos los religiosos – y la práctica de la mendicidad en lugares públicos. Se distinguían, además, de los monjes en que se dedicaban a la predicación itinerante, sobre todo en las ciudades, exhortando al pueblo a la penitencia y a la confesión; visitaban a los enfermos, asistían a los moribundos y custodiaban las sepulturas de sus devotos. Estas intromisiones en ámbitos tradicionalmente reservados al clero secular (curas y obispos) provocaron no pocas manifestaciones de hostilidad, tanto más cuando que los mendicantes dependían directamente del papa y no de los obispos. A esto se añadía la animosidad de los estudiantes y de los profesores universitarios, entre quienes se introdujeron muy pronto los franciscanos y los dominicos. C. CABY, «Ora et lavora», en La aventura de la Historia, n.º 29 En esa época se produjeron otras dos innovaciones culturales:
La arquitectura gótica se convirtió en el símbolo de poder de las ciudades. La catedral pasó a ser el centro de la ciudad. Características:
Se fundaron las primeras universidades: París, Oxford, Cambridge, Bolonia... En las ciudades vivían las nuevas órdenes religiosas, franciscanos y dominicos.
2. La arquitectura
Material: piedra. Elementos arquitectónicos: arco ojival, bóveda de crucería, arbotantes y contrafuertes en el exterior. Gran tamaño. Altura elevada. Mucha luz: enormes ventanas cubiertas con vidrieras y rosetones. Planta de cruz latina, con la nave central más alta y ancha que las laterales y la cabecera muy desarrollada. Gran variedad de edificios, tanto religiosos como civiles: iglesias, catedrales, ayuntamientos, lonjas, palacios, castillos, universidades...
3. La escultura
Función educativa: las escenas mostraban los principales episodios y temas de la religión cristiana.
Estilo: Se realizan relieves, pero las esculturas en bulto redondo fueron ganando importancia. Más realismo y naturalismo. Sensación de movimiento. Expresión de los sentimientos.
Función: Arte religioso: las obras plasmaban la vida espiritual, no la belleza. 4. La pintura Estilo:
Riqueza de colores. Uso del dorado. Paisajes en el fondo de las pinturas. Realismo. Movimiento.
Temas:
Religiosos. Retratos.
Tipos:
Miniaturas: ilustración de libros. Pintura sobre madera: retablos pictóricos.
Tipos:
Relieves en las portadas de los edificios. Retablos esculpidos. Sillerías de coro. Esculturas funerarias. Gárgola
Es escasa la pintura sobre los muros.
6. Al-Andalus 1. La historia de Al-Andalus La conquista de la península Ibérica se produjo en el año 711, cuando los ejércitos de Tariq y Musa vencieron a los visigodos en la batalla de Guadalete.
En 1031, el califato se dividió en varios reinos o taifas. La desunión hizo que los reyes cristianos atacaran más fácilmente el territorio de AlAndalus. Por eso, los musulmanes pidieron el auxilio de los musulmanes norteafricanos, que volvieron a unificar Al-Andalus: primero, los almorávides y luego los almohades.
En principio, Al-Andalus estaba gobernada por un emir dependiente del califato de Damasco. Córdoba se convirtió en capital del territorio. En el año 756 Abderramán I se proclamó emir independiente, por lo que dejó de obedecer al califa, aunque le reconocía su autoridad religiosa. A esta etapa se le llama emirato independiente. En el año 929 Abderramán III se proclamó califa independiente. A esta etapa se la llama califato independiente.
Los almohades fueron derrotados por los cristianos en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Solo quedó el reino de Granada. Este reino cayó en manos castellanas en 1492.
2. Una economía próspera La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. El regadío se desarrolló mucho y se introdujeron nuevos cultivos (algodón, índigo, arroz, caña de azúcar, berenjena, alcachofa...). En las ciudades se realizaban productos artesanos de gran calidad: cerámica, cuero repujado, orfebrería, armas, seda...
Al-Andalus fue un centro de comercio muy activo. Vendían los productos artesanos que fabricaban y compraban esclavos y oro. Usaban monedas: el dinar y el dirhem. 3. Una sociedad desigual El grupo más poderoso estaba formado por los conquistadores y sus descendientes:
Los árabes se reservaron las mejores tierras y los cargos de gobierno. Los bereberes eran más numerosos pero su situación era peor.
El resto de la población se organizaba por criterios religiosos.
Los muladíes eran los antiguos cristianos que adoptaron el islam. Los mozárabes eran los cristianos que continuaron practicando su religión. Los judíos eran una minoría muy activa.
4. Un mundo urbano La mayor parte de la población vivía en el campo, pero las ciudades tenían gran importancia, pues eran el centro de la vida económica, social y cultural.
Al-Andalus fue uno de los centros de la cultura medieval. Entre los intelectuales destacaron Averroes y Maimónides.
Eran ciudades más grandes que las cristianas: Córdoba tenía unos 100.000 habitantes. La parte principal de la ciudad era la medina, donde se encontraban el alcázar (palacio) y la mezquita mayor. Alrededor estaban los arrabales. El zoco era la zona de mercado y la alhóndiga era los almacenes.
El legado andalusí es profundo en nuestra vida cotidiana: en nuestro idioma hay 4.000 palabras de origen árabe, y en el sur y el este de España es visible la huella en las ciudades, las viviendas, la gastronomía y otras costumbres.
Granada vista por un viajero musulmán
Granada me pareció un país delicioso y amplio, entre los más extensos de AlAndalus; allí está la capital del rey musulmán de Al-Andalus y su residencia real: tiene una posición maravillosa, edificios espléndidos, es graciosa, agradable, admirablemente situada. Hay en ella toda clase de artesanos y se asemeja a Damasco de Siria; hay agua corriente, huertas, jardines y viñas. Es punto de reunión de personajes ilustres, de poetas, de sabios y de artistas; están en ella los mejores hombres de nuestro tiempo; hay monumentos grandiosos y lugares amenos. ABD AL BASIT, 1465 5. El legado cultural
6. La arquitectura
Se construía con materiales pobres, que se recubrían con una decoración abundante y muy bella. Preocupación por crear ambientes agradables y frescos: juegos de luz y sombra, gusto por el agua. Elementos: arcos de herradura y polilobulados; cubiertas planas de madera y también cerradas con cúpulas.
Edificios: mezquitas, palacios, castillos y baños. Ejemplos: mezquita de Córdoba, palacio de Medina Azahara (Córdoba), palacio de la Aljafería (Zaragoza), Torre del Oro y Giralda (Sevilla), palacio de la Alhambra (Granada).
7. Los reinos cristianos hispánicos 1. La formación de los núcleos de resistencia cristiana Los musulmanes no conquistaron las tierras del norte de la península Ibérica. Allí se refugiaron muchos visigodos que huían de los musulmanes. Con el tiempo, en esos territorios se formaron dos núcleos políticos: en la Cordillera Cantábrica surgió el reino astur-leonés y en los Pirineos se organizaron el reino de Navarra y los condados aragoneses y catalanes. En los reinos cristianos, el rey tenía la máxima autoridad. Al principio, los reyes no tenían un ejército permanente, sino que los guerreros se vinculaban al rey mediante vasallaje. Se estableció una sociedad feudal.
¿Cómo fue la batalla de Covadonga?
2. La formación del reino astur-leonés El reino de Asturias surgió en el siglo VIII. En 718 don Pelayo fue elegido rey. En 722 luchó con los musulmanes en la batalla de Covandonga. Hacia el año 800, el reino de Asturias abarcaba desde Galicia hasta Álava. En principio, la corte se estableció en Oviedo.
En el siglo X, el reino se había extendido hasta el Duero. Por eso, la capital se trasladó a León. En 951 el conde castellano Fernán González comenzó a gobernar de forma independiente. Con el tiempo, Castilla se convirtió en un reino.
En el siglo VIII la región pirenaica formaba parte del imperio carolingio: era la Marca Hispánica.
Pocos años después de la conquista musulmana, hacia 722, surgió el primer enclave cristiano. Las crónicas cristianas cuentan que don Pelayo, visigodo refugiado en Asturias, se negó a someterse y se enfrentó a un poderoso ejército islámico al que derrotó en una batalla en la ladera del monte Auseva, la batalla de Covadonga. Tras esta batalla, don Pelayo gobernó como soberano independiente hasta su muerte en 737. Sin embargo, también tenemos el relato del combate hecho por historiadores andalusíes: «En aquellos años se levantó un asno salvaje llamado Pelayo. Las tropas musulmanas no pararon de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron sino treinta hombres y diez mujeres refugiados en una cueva sin alimentos. Al cabo, los musulmanes se retiraron diciendo: “Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?”». (Adaptado) ¿Cuál de las dos versiones de la batalla será cierta?
3. La formación de los condados pirenaicos
En el siglo IX el imperio carolingio se disolvió:
Íñigo Arista fundó el reino de Pamplona, que después se llamó reino de Navarra. El
momento de mayor esplendor de este reino fue el reinado de Sancho III el Mayor (1000-1035). En la zona aragonesa, el conde Aznar Galindo consiguió independizarse, pero después cayó en manos navarras. En 1035 volvió a ser un reino independiente. En 874, Wifredo el Velloso reunió los condados catalanes y los gobernó con autonomía.
otorgaban libertades y privilegios. En algunas zonas se formaron grandes señoríos. En el siglo XIII, los reinos cristianos avanzaron por el valle del Guadalquivir, Levante y Baleares. Las tierras se dividieron en grandes señoríos. Como resultado de la conquista, en los reinos cristianos convivían tres culturas: la islámica, la cristiana y la judía. Inmigración en el Camino de Santiago
4. El avance de los reinos cristianos Durante los siglos IX y X, los reinos cristianos avanzaron hasta el río Duero. El avance se basó en la colonización de la tierra por grupos de campesinos. En los siglos XI y XII, los reinos cristianos conquistaron los valles del Tajo y del Ebro. En unas zonas, el territorio se dividía en circunscripciones, dominadas por una ciudad o villa a la que se
Los monarcas se plantearon como objetivo político la dinamización de la actividad urbana y el desarrollo de la demografía de las poblaciones, por lo que establecieron una legislación favorable a la inmigración y al asentamiento de artesanos y comerciantes. Por este objetivo se esforzaron no sólo reyes, sino también obispos y arzobispos como Gelmírez, que elaboraron una legislación complementaria al respecto. La legislación real abarcaba diversos aspectos: exención a los mercaderes del pago en determinados pasos o concesión de «fueros francos» a ciudades y villas del camino. Se pretendía con todo ello facilitar el asentamiento de gente extranjera dedicada a la artesanía y al comercio concediéndoles una serie de ventajas para ello. Resulta claro que las gentes que se acogían a este marco jurídico disfrutaban de determinadas ventajas y de más libertades que las asentadas con las leyes tradicionales. Que la legislación tuvo éxito lo demuestran el desarrollo de unos barrios, denominados burgos, que constituyen un enclave peculiar de las ciudades y villas del camino. Entre los rasgos específicos de esos barrios, además de un derecho propio, se encuentra la actividad artesanal y mercantil de sus habitantes, certificada por la presencia de lugares permanentes de venta, que han quedado en el callejero como rúa de las Tiendas o rúas de francos, de gascones o con el nombre de los diversos oficios que allí se practicaban, o de los hospitales que fueron levantados para acoger a las personas que llegaban enfermas en la peregrinación o en su desplazamiento. J. L. MARTÍN, «Se hace camino al andar», en La aventura de la Historia, n.º 8. Adaptado
5. La corona de Castilla
todos los territorios había las mismas instituciones y una misma ley. El rey tenía mucho poder y las Cortes no podían legislar. La economía se basaba en la agricultura y en la ganadería, sobre todo de ovejas merinas (Mesta). La artesanía y el comercio se desarrollaron mucho. En Castilla hay interesantes muestras de estilo románico y gótico.
En 1230 se produjo la unión definitiva de Castilla y León y se formó la Corona de Castilla. La Corona de Castilla era el reino más poderoso de la Península. En
6. La corona de Aragón Se creó en el siglo XII. Se expandió menos por la Península que Castilla, pero se extendió por el Mediterráneo. Estaba formada por los condados
catalanes y por los reinos de Aragón, Valencia y Mallorca. Cada territorio conservó sus instituciones y costumbres propias.
El rey no tenía tanto poder como el castellano y necesitaba la aprobación de las Cortes en muchos casos. La mayoría de la población vivía de la
agricultura. El comercio se desarrolló mucho. En la Corona de Aragón hay interesantes muestras de estilo románico y gótico.
8. La época de los descubrimientos 1. Los descubrimientos A comienzos del siglo XV el mundo que conocían los europeos se limitaba a Europa y los territorios que rodeaban el Mediterráneo y el Mar Negro.
2. Causas de los descubrimientos La necesidad de buscar nuevas rutas comerciales con Oriente, tras la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453. Los avances técnicos permitieron hacer viajes más largos:
Sabían de la existencia de India, China y Japón por los viajes de Marco Polo, aunque los conocían de forma imprecisa. A finales del siglo XV los europeos empezaron a realizar expediciones marítimas que ampliaron su conocimiento del mundo.
Los viajes de Marco Polo El palacio del Gran Khan Sabed que es el más grande que se hizo jamás. Solo tiene una planta que sirve de alojamiento. Los muros y las habitaciones están cubiertos de oro y plata y pinturas de dragones, animales, caballeros e imágenes muy diversas. Y los techos son también de oro, plata o pinturas. La sala es tan grande que podrían comer en ella seis mil personas. Las vigas de sus techos son rojas, y amarillas, y azules y de otros colores. Están barnizadas tan bien y tan sutilmente que resplandecen como cristales, tan bien que desde muy lejos y en los alrededores el palacio resplandece. Y sabed que esta cubierta es tan fuerte y tan firmemente construida que puede durar hasta siempre. Adaptación de El Libro de las Maravillas, de Marco Polo
La mejora de los mapas. El uso de instrumentos de navegación como la brújula, el astrolabio y el cuadrante. Los nuevos tipos de barcos, como la carabela.
Vida a bordo de una carabela
Los barcos necesitaban cuidados las veinticuatro horas del día; por ello, se establecían turnos de cuatro horas que debían ser respetados escrupulosamente. Una de las primeras labores que se llevaba a cabo por la mañana era la de achicar el agua que se había acumulado en la embarcación durante la noche. A continuación, se realizaban otras tareas cotidianas, como reparar las cuerdas, velas y cualquier otro aparejo; atar los cabos, izar las velas, fregar la cubierta o remendar las redes. Muchas veces, los marineros cantaban cancioncillas a coro mientras trabajaban. A mediodía, se hacía un alto para tomar la única comida caliente que recibían al día. Cada hombre tomaba su rancho en una escudilla o en un plato de madera. Sin embargo, los miembros más importantes de la tripulación comían separados del resto e incluso tenían su propia despensa. Por la tarde, el ambiente era más relajado y se realizaban actividades lúdicas, como cantar, tocar algún instrumento, oír historias y aventuras de los marineros de mayor experiencia, etc. A veces, también se organizaban carreras o peleas con los animales de a bordo o competiciones de pesca.
3. Las exploraciones portuguesas
4. Las exploraciones castellanas
Desde principios del siglo XV Portugal buscaba una nueva ruta que llegara a Oriente bordeando África.
La Corona de Castilla buscó llegar a Asia por el oeste, cruzando el Atlántico.
En 1488 Bartolomé Dias logró doblar el cabo de Buena Esperanza.
En 1492 Colón creyó haber llegado a Asia. Pero, en realidad, descubrió un nuevo continente, América.
En 1498 Vasco de Gama llegó a la India.
En 1520 una expedición española, capitaneada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, dio la primera vuelta al mundo, lo que demostró que la Tierra era redonda.
En la ruta entre Portugal y Asia los portugueses establecieron puntos para asegurar el abastecimiento durante el viaje y para controlar el comercio.
12 de octubre de 1492 El Almirante salió a tierra en la barca armada y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña [...]. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, y agua mucha y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los demás capitanes y a los demás que saltaron a tierra y dijo que diesen testimonio de cómo él tomaba posesión de dicha tierra por el Rey y la Reina sus señores. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, Resumen del diario de a bordo de Colón. Adaptado
20 de abril de 1520 [...] Un día que menos lo esperábamos se nos presentó un hombre de estatura gigantesca. Estaba en la playa casi desnudo, cantando y danzando al mismo tiempo y echándose arena sobre la cabeza [...]. Este hombre era tan alto que con la cabeza apenas le llegábamos a la cintura. Era bien formado, con el rostro ancho y teñido de rojo, con los ojos circulados de amarillo, y con dos manchas en forma de corazón en las mejillas [...]. Su vestido, o, mejor dicho, su capa, era de pieles cosidas entre sí de un animal que abunda en el país, según tuvimos ocasión de verlo después. Este animal tenía la cabeza y las orejas de mula, el cuerpo de camello, las piernas de ciervo y la cola de caballo, cuyo relincho imita. Este hombre tenía también una especie de calzado hecho de la misma piel. Llevaba en la mano izquierda un arco corto y macizo [...] y en la otra mano, flechas de caña, cortas, en uno de cuyos extremos tenía plumas. ANTONIO PIGAFETTA, Primer viaje alrededor del mundo. Adaptado 5. Las consecuencias de los descubrimientos
Los descubrimientos pusieron en contacto a pueblos que antes no se conocían. Portugal y Castilla crearon dos grandes imperios ultramarinos. Los descubrimientos supusieron el comienzo de la hegemonía europea sobre el resto del mundo. También fueron un aliciente para el avance de las ciencias.
6. La América precolombina
7. Los mayas
Antes de la llegada de los españoles a América existía en ese continente una gran variedad de culturas a las que se ha dado nombre de precolombinas, porque estaban allí antes del viaje de Cristóbal Colón. Las más destacadas eran las de los mayas, incas y aztecas, que habían desarrollado florecientes civilizaciones.
Los mayas eran una antigua civilización situada en la península de Yucatán, y en otras tierras bajas de los actuales México, Guatemala y Honduras. La cultura maya había vivido su época de esplendor entre los años 300 y 900 de nuestra era. Cuando los españoles llegaron, sufría una profunda decadencia provocada por una sucesión de guerras civiles. Los mayas se organizaban en ciudades-Estado, gobernadas por un jefe supremo que vivía en la ciudad de Mayapán. Su sociedad estaba dividida en cuatro clases sociales: los nobles, los sacerdotes, los campesinos y los esclavos, que en su mayoría eran cautivos de guerra.
Casi toda la población era campesina y se dedicaba al cultivo del maíz. También cultivaban cacao, frijoles, calabazas, tomates, especias y otros
productos. Tenían una artesanía muy rica y vendían los objetos que fabricaban a los pueblos vecinos.
Los mayas consiguieron grandes logros en matemáticas y astronomía, y tuvieron un calendario y un sistema de escritura propios. Desarrollaron un arte muy rico en el que destacaban las enormes pirámides escalonadas.
Supieron trabajar el cobre y el oro y fabricaron hermosos objetos con esos metales. También hacían instrumentos de cerámica decorados con figuras humanas, animales y vegetales. Su arquitectura es de grandes proporciones.
8. Los incas
Los quipus eran sistemas de cuerdas de distintos colores y nudos donde los funcionarios del imperio inca recogían datos, como el número de nacimientos o muertes, las armas, el número de cabezas de ganado...
Los incas tenían el mayor imperio de los existentes en la América precolombina. Abarcaba parte o la totalidad de los actuales Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile. Cuando llegaron los españoles, los incas se encontraban en la plenitud de su imperio.
Cada funcionario estaba encargado del cuidado de muchos quipus que mantenía guardados en vasijas.
Los incas habían construido una fantástica red de carreteras que recorrían más de 40.000 km, y se comunicaban entre ellos por un eficiente servicio de correos. La sociedad inca estaba formada por varios grupos sociales: los nobles, el pueblo, los siervos y los esclavos. El jefe supremo era el inca, considerado hijo del Sol.
9. Los aztecas Los aztecas poblaban el valle de México desde el siglo XII. Su imperio se sustentaba en la alianza de tres ciudades: la capital Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán. Cuando llegaron los españoles solo hacía menos de cien años que se había formado esta confederación, por lo que el imperio se encontraba en sus fases iniciales.
La mayoría de la población era campesina y los cultivos más importantes eran el maíz y la patata. Para poder cultivar en las zonas montañosas creaban terrazas. Los animales domésticos más importantes eran las llamas y las alpacas, de las que obtenían alimento, medio de transporte y lana para elaborar tejidos.
Los aztecas eran un pueblo guerrero que se organizaba en tribus, divididas en varios grupos
sociales: los sacerdotes, los nobles, los hombres libres y los esclavos.
enemigos derrotados. Por todo ello, eran muy odiados por los pueblos a los que sometían,
La economía se basaba en el cultivo del maíz y otros productos agrícolas, como la calabaza o el tomate. Cultivaban en jardines flotantes, llamados chinampas, sobre los lagos Texcoco y Xochimilco. Los aztecas cobraban fuertes tributos a los pueblos vencidos y acostumbraban a sacrificar a muchos La fundación de Tenochtitlán (1325)
Los aztecas procedían de un lugar mítico denominado Aztlán, que significa lugar de las garzas. Se desconoce el asentamiento concreto de Aztlán, únicamente se sabe que se encontraba al norte del valle de México. Un día su dios principal, Huitzilopochtli (dios de la guerra), habló con los sacerdotes y les comunicó que debían partir hacia el sur en busca de un lugar donde fundarían una nueva ciudad. En esta ciudad se harían poderosos y desde ella se extenderían por los cuatro puntos cardinales. Huitzilopochtli prometió a los aztecas que les guiaría en su viaje y les dio una serie de señales para que reconocieran el lugar elegido para fundar la nueva capital. Según el dios debían asentarse en el lugar donde encontraran una peña sobre la que creciera un nopal y, posada en el nopal, debían ver un águila que devoraba a una serpiente. Los aztecas comenzaron un largo peregrinar que duró varias generaciones. Antes de llegar al valle de México se asentaron en distintos lugares de los que fueron expulsados. Hasta que llegaron al lago Texcoco donde, en un islote, encontraron las señales de las que Huitzilopochtli había hablado. En esta tierra sagrada, a la que denominaron Tenochtitlán, fundaron el primer templo en honor de su dios. Texto adaptado