Charlas con los maestros
Desarrollo de nuevos medios de comunicación
Memorias
Redacción Nathalia Salamanca Revisión de textos Comité Editorial del CdR Diseño Miriam Forero Raúl Corredor www.CdRonline.or
Temáticas tratadas en el conversatorio Presentación
p. 4
CONVERSATORIO El atrevimiento
p.6
Descubrir y llenar los “huecos” con creatividad
p.8
Cuando una puerta se cierra…
p.9
El impacto real de los nuevos medios
p.10
La mezcla sui géneris de emeequis
p.13
Las dificultades económicas
p.14
Un modelo flexible para la experiencia digital
p.15
Las preguntas del público
p.17
La despedida
p.22
PERFILES
p.23
Presentación Por tercer año consecutivo, el Consejo de Redacción (CdR) reunió a periodistas y estudiosos de la comunicación, para que de una manera informal conversaran entre ellos sobre un tema propuesto por la organización. En esta oportunidad, el espacio se desarrolló durante el III Encuentro de Periodismo de Investigación, realizado en Bogotá, Colombia, el viernes 30 de abril y el sábado 1 de mayo de 2010. Convocados para la discusión sobre el Desarrollo de nuevos medios de comunicación, el argentino Guillermo Culell y el mexicano Ignacio Rodríguez Reyna asistieron de manera presencial a la cita. La chilena Mónica González participó en el conversatorio con la ayuda de la tecnología (vía Skype).1 La discusión fue moderada por Germán Rey, director del Programa de Estudios de Periodismo de la Universidad Javeriana y asociado honorario al CdR. La discusión de los nuevos medios de comunicación cobra total vigencia ante el contexto mundial, la crisis de las empresas mediáticas, el monopolio de la información por algunos grandes grupos económicos y el reemplazo de periodistas experimentados por nuevos reporteros, más jóvenes, económicos y, a su vez, inexpertos. Recientemente, incluso, el asunto se consideró prioritario en la Conferencia Global de Periodismo de Investigación (abril, 2010) en Ginebra, Suiza,2 por lo que se manejó de manera transversal en todos los paneles. “¿De qué sirven todas las historias que como periodistas de investigación podemos desarrollar, si no tenemos en dónde
1
González participó por esta vía debido a que al haber sido ganadora del premio Guillermo Cano a la Libertad de Prensa, tenía que desplazarse hacia Australia para recibir el galardón el 3 de mayo de 2010. 2 Para mayor información, consultar Global Investigative Journalism Conference en www.gijc2010.ch
5
publicarlas?”, preguntó Carlos Eduardo Huertas, presidente del CdR, durante la instalación del Conversatorio. Huertas insistió en que esta pregunta guía el trabajo del CdR porque se deben explorar constantemente las nuevas posibilidades para que los periodistas retomen este tema de entendimiento y generación de nuevos medios de comunicación. Germán Rey, al iniciar la presentación y en cumplimiento de su rol de moderador, insistió en que la reunión si bien se puede considerar informal, no lo es tanto, ya que preparó una serie de preguntas, de acuerdo con la experiencia de cada uno de los periodistas invitados. “Ellos son de tres países diferentes, han tenido experiencias muy interesantes que vale la pena contar en esta reunión, además, porque son experiencias que en algún momento se tocan”, explicó. Cada uno de los invitados ha estado en medios tradicionales (Culell, en Clarín de Argentina; Rodríguez, en El Universal de México; y González, en La Nación de Chile), pero también cada uno se ha embarcado en riesgos y en proyectos diferentes (Culell, creador de las ediciones digitales de Clarín en Argentina y El Comercio en Perú; Rodríguez, fundador de la revista emeequis en México; y González, cofundadora del Centro de Investigación e Información Periodística, Ciper).
6
Charlas con los maestros
Desarrollo de nuevos medios de comunicación CONVERSATORIO El atrevimiento Al comenzar, Germán Rey invitó a Gustavo Culell, Ignacio Rodríguez y Mónica González a compartir con el auditorio sobre cómo llegaron a tener esas experiencias en nuevos medios. Preguntó: “¿Qué los llevó a este atrevimiento, por qué lo hicieron?”. “La historia no tiene nada de osada. Yo creo que mi historia no está determinada, la lucha me hace y me sitúa como una persona de combate de la dictadura,3 por lo tanto, en los medios chilenos, en donde los medios oficiales son muy conservadores, era muy difícil mi vinculación, porque ellos no me iban a querer a mí, y yo tampoco, a ellos”, empezó narrando Mónica González. Además, añadió que las veces que ha iniciado proyectos lo ha hecho porque ha estado cesante [desempleada]. “Varias veces en mi vida he tenido que reinventarme como periodista, he tenido que crear una vía de expresión”, explicó. Para ello, la primera vía que ha elegido es la de la reinvención, antes que unirse a un medio de comunicación que no le permita trabajar libre e independientemente. “Espero no tener que, en un momento de necesidad, trabajar para un medio en el que tenga que autocensurarme, no me veo haciendo eso y esa percepción ha significado mirar con 3
Dictadura militar www.nuncamas.org/investig/lamemolv/memolv04.htm
7
chilena
1973-1990:
Desarrollo de nuevos medios de comunicación
mayor profundidad el escenario y decir: „una cosa es que yo no quiera trabajar en un medio oficial y que no quieran trabajar conmigo‟, y otra es que a los periodistas, que muchas veces ponemos temas en pauta distintos a la agenda oficial, se nos tilde de alternativos, calificándonos así como sectarios de lo desechable o de lo no objetivo”, continuó. En este aspecto, Mónica resaltó que en los medios de comunicación en los que ha trabajado nunca han sido alternativos ni desechables,4 sino medios que están en el mercado, son creíbles y serios. En cuanto a la experiencia de Ciper,5 el Centro empezó hace tres años, sin publicidad, con poquísimos medios y con el respaldo de una cantidad de dinero de Copesa,6 que confiaba en el proyecto. Actualmente, esta iniciativa chilena se ha ganado un espacio importante “por la calidad periodística de los artículos, de los golpes noticiosos que se han dado7 y el tipo de reportaje, cómo se escoge la pauta [la agenda]. Se trabajan temas con buena pluma y con rigor, que tengan la vigencia directa y efecto en la vida de los ciudadanos”, explicó González.
4
Esta calificación, que generó discusión en el auditorio, Mónica González señaló que por medios alternativos alude a la percepción que hay desde la sociedad de dichos espacios, que se consideran de oposición y efímeros. 5 El Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper) es una institución independiente que desarrolla reportajes de investigación de acuerdo con principios de máxima calidad e integridad profesional. Ciper no tiene fines de lucro, ha contado con financiamiento de empresas privadas nacionales y de instituciones internacionales, como el aporte de la Open Society Foundation de Londres, de la Fundación Ford y de otras entidades. Ciper no tiene filiación política ni partidista: http://ciperchile.cl 6 Grupo periodístico chileno: www.copesa.cl 7 “De esos golpes que significaron anular licitaciones millonarias e iniciar un juicio que tiene hoy día procesada a la plana mayor de una empresa y a la plana mayor de la empresa Estatal, algo inédito en Chile”, narró González.
8
Charlas con los maestros
Descubrir y llenar los “huecos” con creatividad En lo que se refiere a su “atrevimiento”, Guillermo Culell narró una experiencia diferente en el Clarín. “Mi función dentro de la organización fue convertirme en un líder de proyectos, y la lección que aprendí es que en las organizaciones de medios, por más grandes que sean, hay tremendos huecos de creatividad que uno puede aprovechar”, dijo. Añadió: “Primero, uno cuenta con recursos que no tiene en otras organizaciones y, segundo, hay espacios de creatividad que no están usados y nadie los ocupa. Hay aldeas por saquear y sistemas de paso todavía por construir”. Para lograrlo, Culell contó que una de las claves que le permitió desarrollar con ese nivel de innovación, comparado con otros competidores, fue haber descubierto qué se podía arriesgar dentro de la organización. Al contar el momento en que dio el paso de dejar la organización, dijo que tomó la decisión de salir porque tenía otro proyecto que le resultaba más atractivo que lo que estaba haciendo hasta ese momento, después de estar 20 años ocupando esos “huecos” y autoformándose en el Clarín. Sobre su experiencia, recomendó: “Muchas veces uno puede aprovechar distracciones y otras, uno puede aprovechar oportunidades. No es que „yo soy el vivo de la película, el pillo, y mis jefes son los distraídos‟. Hay veces que ocurre que las organizaciones no entienden en su totalidad lo que uno propone, aún así, uno puede arriesgarse a hacerlo, si tiene confianza de que será beneficioso para la organización”. Los espacios libres en espera de grandes dosis de creatividad existen en todas las organizaciones. “Hay unas más proclives a generarlos”, explicó Culell porque su experiencia en el Clarín fue exactamente esa: “Con mi equipo recibimos muchos estímulos en el proceso de desarrollo del proyecto. El punto de partida fue casi una casualidad y con una alta cuota de riesgo en la apuesta”.
9
Desarrollo de nuevos medios de comunicación
Después de este contexto, cuando Ignacio Rodríguez habló de su experiencia con emeequis, resumió así su motivación: “un acto de irracionalidad… un rapto mental”. “El Universal y Reforma son dos estructuras periodísticas importantes, sólidas, y coincido en que vale la pena trabajar en lugares así porque cuando uno habla de los grandes medios y empresas, sí hay una serie de desventajas enormes, pero también hay muchos huecos”, explicó Rodríguez. En su experiencia con el diario mexicano, cuando no se hacía nada diferente ni de calidad era porque los periodistas no lo intentaban. “Había una cultura de conformismo, de mediocridad, como de acatamiento de la jerarquía en el que todo el mundo tenía pánico de intentar algo diferente”, dijo e hizo un llamado a la reflexión sobre una situación que suele repetirse en diversos países y medios de comunicación. En ese diario, Rodríguez calificó la experiencia como ambivalente porque durante cinco años, según sus palabras, vivió en el paraíso: “Era un periódico con todos los recursos. Me tocó ser director del periódico con la invasión a Iraq. Es maravilloso tener corresponsales en Europa, poder mandar a alguien a Afganistán, poder desplazar a un periodista a Arabia, echar mano de los corresponsales en Washington, en Nueva York, en fin. Evidentemente se requieren además ganas de hacer cosas que valen la pena. Me tocaron cinco años maravillosos hasta que se acabaron por conflictos, choque de intereses entre los que hacíamos la parte periodística y el poder. Esto hizo que el dueño decidiera „sacrificarnos‟”. Cuando una puerta se cierra… Antes de que la puerta se cerrara, por conflictos y presiones de políticos poderosos, Rodríguez ya había decidido “abrir una puerta lateral y hacer un semanario como no se había hecho
10
Charlas con los maestros
en México, con una propuesta muy novedosa, ingeniosa y diferente”. “Yo salí y decidí que no había mucho que hacer. Hubo actos de censura como los que uno pensaría que había en las décadas del 40 o el 50, actos de censura sin cortapisas, y salimos más de 20 periodistas, diseñadores y fotógrafos. Cuando revisamos la situación, decidimos que estaba muy bien lo que estábamos haciendo, que nos sentíamos sumamente gratificados desde el punto de vista profesional, entonces nos dimos la idea de hacer una revista. Hoy tenemos una revista absolutamente independiente, no es underground ni alternativa, y eso empieza desde la calidad del papel (pueda que no tengamos para la impresión del siguiente número, pero el papel es de excelente calidad, la impresión y la manufactura son de excelente calidad), porque creo que eso es algo que a veces los periodistas dejamos de lado. Decimos: „Como somos pobres y poquitos, se nos perdona la negligencia‟ y uno es indulgente con la falta de rigor”. En emeequis se trabaja bajo cuatro tesis: excelencia en el trabajo, pluralidad, crítica (“estamos más cerca del poder pero al mismo tiempo lo más lejos de ellos”) y se construye la agenda desde los ciudadanos. La revista ve “a través de los ojos de los ciudadanos. Nuestra agenda es la de ellos, no la de los poderosos ni la de los grupos económicos”. El impacto real de los nuevos medios Después de hablar del atrevimiento y de tener la oportunidad de escuchar a los periodistas explorar los recorridos personales y grupales para dar el paso de salida de los medios tradicionales y crear nuevos, Germán Rey dirigió el conversatorio con una pregunta: ¿Cuál ha sido el impacto en la opinión pública a partir de los años de experiencia de ustedes en sus medios? “Han mencionado algunos reportajes que han hecho y que han echado para atrás licitaciones muy importantes. emeequis ya tiene 14 ó 15 premios, pero a mí
11
Desarrollo de nuevos medios de comunicación
me gustaría saber cómo ha impactado socialmente el emprendimiento, la experiencia que ustedes tienen que, por supuesto, no es alternativa”, enfatizó. “Por segundo año consecutivo, con tres años de vida, nos ganamos el premio más importante de periodismo que hay en Chile”, empezó respondiendo González. “No pretendemos ser los mejores de la cancha, ni darle lecciones a nadie de periodismo, eso es una soberbia que es inaudita. Competimos con nosotros, y lo hacemos pensando en que efectivamente hay un espacio”. En lo que respecta al impacto, este ha sido, según González, el que se ha buscado: “Hemos tratado temas cruciales relacionados con un eje fundamental: el miedo”. González aseguró que en los países latinoamericanos, y más específicamente los que han vivido bajo dictaduras, el miedo a la represión, a morir y a la tortura, lo reemplazó el miedo a la inseguridad, al robo, a la delincuencia. El mayor negocio que existe en América Latina es la seguridad privada, así que la gente vive cada vez más aislada en su casa, incapaz de actuar en comunidad. En ese contexto, Ciper trabaja una agenda que confronta los miedos. “Una de las cosas que intentamos hacer es trabajar temas que ayuden a descifrar los miedos”, dijo González. “La gente, por ejemplo, no sabe qué son sus contratos ni de salud privada ni menos de arriendo, hasta que llega el momento en que se ve en una situación desesperada porque no puso atención. Tratamos de hacer temas que toquen a la sociedad y mostrar cómo se toman decisiones que afectan a los ciudadanos”, especificó. Otra vertiente que se ha utilizado en el Centro de Investigación es la de contar historias que han quedado con saldos pendientes, con grandes incógnitas porque los medios de comunicación no se atrevieron a encarar los temas porque se perciben sus personajes como intocables.
12
Charlas con los maestros
“La historia que ganó el premio de excelencia fue la historia secreta de los encuentros de Cristian Edwards.8 Él fue un actor muy importante en el golpe de Estado para conspirar y hacer un complot, junto a Nixon, y su hijo fue secuestrado. Esa historia no se había tocado, pero la contamos de una manera apasionante, tanto que daría incluso para hacer una película”, dijo González. Entonces, continuó González: “cómo combinar historias que afectan la vida de los ciudadanos, historias que tienen que ver con la memoria colectiva, como el asesinato de Eduardo Frei, ex presidente de la República y líder de la oposición de Pinochet en 1980”. Ese trabajo resulta de la pauta de un equipo que tiene la exigencia de estar con los ojos y los oídos puestos en la calle, de hurgar constantemente. “Podemos no ser alternativos, pero la clave es tomar los casos y no ser tuertos, ni medio ciegos, ni medio sordos ni medio mudos. Todos tenemos ideas políticas, pero no tuvimos ninguna cortapisa para denunciar cuando descubrimos irregularidades en el gobierno de Michelle Bachelet, un gobierno socialista y de concertación”.9 Para cerrar su intervención, González añadió un elemento que consideró clave para conseguir impacto en la opinión pública. Para la Directora de Ciper es fundamental cuidar el lenguaje. “El lector no es tonto, no le gusta el lenguaje de trinchera. No nos damos gustitos chicos, ni pequeños, ni tontos. Los periodistas no están para escribir lo que se les antoje, sino 8
La historia secreta del secuestro de Cristián Edwards. “A 18 años del secuestro de Cristián Edwards, Ciper reveló detalles de uno de los episodios que marcaron la transición. El relato del cautivo –ex presidente de la División de Servicios Noticiosos de The New York Times y ahora vicepresidente de El Mercurio– y los graves conflictos personales entre sus celadores que revelan ex miembros del FPMR, son algunas de las nuevas piezas del puzzle”. Reportaje completo en: http://ciperchile.cl/2009/10/08/la-historia-secreta-del-secuestro-de-cristianedwards/ 9 Quiénes fueron los casi mil donantes públicos de la campaña de Bachelet: http://ciperchile.cl/2009/12/03/quienes-fueron-los-casi-mil-donantes-publicos-de-lacampana-de-bachelet/
13
Desarrollo de nuevos medios de comunicación
hechos con rigor, demostrados y con muy buena pluma. Sólo así la gente entiende, puede reírse o emocionarse, pero entiende lo que se le está contando”. La mezcla sui géneris de emeequis México quizá se diferencia de otros países por su enorme competencia de medios de comunicación. En el país existen cerca de seis semanarios y sólo en la capital, Ciudad de México, hay más de una decena de periódicos. En algunas ciudades pequeñas se consiguen más de 20 medios impresos. Ese contexto es clave porque, según explicó Rodríguez, “a diferencia de otros países en donde el panorama es demasiado árido, en México hay sobreabundancia”. Cuando se bosquejó la propuesta de la revista, desde el principio se buscaba que el trabajo trascendiera y fuera más allá de un grupo pequeño de personas. ¿Cómo lograrlo? emeequis tiene una fórmula que parece infalible: “Hay un elemento importante que es la pertinencia política, social y económica de los materiales periodísticos que publicamos. Además, hemos optado por una mezcla sui géneris, tenemos un humor absolutamente irreverente y mucho de periodismo narrativo”. En la revista, además, le han apostado a las historias de la “gente común y corriente”, que pueden aparentar ser triviales pero que detrás de esas agendas temáticas se esconden grandes historias con las que, además, los lectores se identifican. “Otro de los fuertes es el periodismo de investigación con el que buscamos revelar algo”,10 añadió Rodríguez. En los años que lleva de existencia, la revista ha destapado casos de 10
Algunos de los temas trabajados por emeequis han sido la historia de la guerra sucia en una de las provincias de México (que dejó como saldo 500 asesinatos y cerca de 1.500 desparecidos), y la lista de sacerdotes pederastas que salieron de Estados Unidos y actualmente ofrecen servicios religiosos en México.
14
Charlas con los maestros
corrupción y, en sus términos, “hemos desempolvado cosas del pasado”. Esto les ha valido ser citados recurrentemente por publicaciones como The New York Times. Parte del impacto que ha tenido la revista se debe a su trabajo original, que se destaca por una agenda temática propia. Esto ha servido para que, poco a poco, emeequis se convierta en un referente periodístico. Todo esto en un escenario difícil desde el enfoque económico. Las dificultades económicas “La independencia y la fortaleza periodística que tenemos, también tiene que lidiar con la debilidad económica. En la revista no somos alternativos, es una revista que parecería que la hace un grupo económico con mucha solvencia, pero la hace un pequeño grupo de periodistas”, comentó Rodríguez. Para conseguir el dinero necesario para iniciar la revista, los periodistas hicieron un experimento que se había hecho ya en México años atrás. Convocaron a artistas, escultores, pintores y fotógrafos para que donaran obras y así hacer una subasta. De allí salieron algunos recursos. Luego, convocaron a ciudadanos, comunes y corrientes, para que aportaran dinero y se hicieran socios de la empresa. “Somos una empresa mercantil con una estructura grandísima, aproximadamente 400 socios, desde la señora que nos dio el equivalente a 100 dólares y algunos periódicos pequeños regionales que nos han dado hasta 15 mil dólares, hasta intelectuales, académicos, que nos daban 500, 1.000 dólares. Ellos son prácticamente la mayoría de los accionistas”, explicó Rodríguez. Aún así, los periodistas tienen acciones y el control del periódico. Desde un experimento como este, en el que se convocan ciudadanos a colaborar con la creación de un medio de comunicación, comenzó el impacto social de emeequis.
15
Desarrollo de nuevos medios de comunicación
Además, con el tiempo, han investigado varias iniciativas de ley y han revisado contratos, con lo que han sido retomados por medios internacionales, llegando así a nuevos públicos. Un modelo flexible para la experiencia digital Después de recogidas las experiencias de impacto en México y Chile, Germán Rey viró la discusión hacia el proceso que ha vivido Gustavo Culell en coordinación de medios electrónicos. “Estuviste en el inicio de Clarín Digital y estamos escuchando permanentemente que hay diferentes tipos de caminos de entrada de los medios tradicionales en la experiencia digital. Acabo de saber que en El País de Madrid hay una mesa central y una unión completa de la redacción del periódico físico y del digital. El Tiempo, en Bogotá, tiene una suerte de invento en donde hay una bolsa de contenidos y ahí va todo lo que los periodistas hacen en video, en escrito, en grabaciones sonoras. ¿Hacia dónde va esto? ¿Qué tipo de modelo se está avizorando como más flexible, más ágil que responda en los medios?”, preguntó Rey. Culell aseguró que, desde su percepción, el periodismo manejado de esta manera va hacia el modelo de la confusión. “En principio los diarios se resistieron durante mucho tiempo a reconocer la existencia de sus sitios de Internet, y que tenían más lectores y audiencias que sus ediciones de papel y ahora que se enteraron, les agarró la urgencia de la integración, de la comunión, la convergencia y, en realidad, la cosa es mucho más sencilla”, dijo. Para él, la “convergencia” se trata, realmente, de hacer el mismo periodismo de siempre, pero con una audiencia distinta. “Lo que hay que ver, pensar e inventar es cómo tener una relación con esa audiencia en donde el periodismo no se pierda, y creo que cualquier proyecto periodístico para ser exitoso lo primero que tiene que hacer es periodismo y luego, ser obsesivo en la calidad”, insistió, y aseveró que es
16
Charlas con los maestros
posible hacer periodismo en Internet con el mismo rigor y la misma calidad que en cualquier otro soporte. Experto en medios digitales, Culell percibe que el proceso de paso de los medios tradicionales a los multimedia es muy sencillo. Para lograrlo, se trata de que la empresa editora o la organización periodística encuentre la fórmula e identifique tres zonas de trabajo: 1. Instantaneidad. 2. Análisis (profundidad, verticalidad, en términos más tradicionales). 3. Conversación (diálogo con la audiencia). Estas tres zonas tienen que dialogar y complementarse armoniosamente. En las tres tiene que haber periodistas, la clave es que estas zonas se comuniquen y tengan sistemas de comunicación entre sí que hagan que el producto final sea mejor. “Me parece que lo que falta en las redacciones es comunicación”, reveló Culell. Para él, a pesar de toda la tecnología, los periodistas no se hablan, no comparten lo que hacen, y para eso no hace falta poner más cerca los escritorios. “No es una reforma arquitectónica lo que se tiene que hacer, sino una reforma de sistemas de pensamientos y de cultura periodística”, insistió. El periodista argentino aseguró que es evidente que el periodismo se encuentra en una época de confusión, en la que las búsquedas aceleradas de nuevas organizaciones van a traer como resultado que haya idas y vueltas y que se encuentre un espacio distinto al que había hace cinco o diez años. “Lo clave es tener claro cuáles son las zonas de intervención, y que la comunicación y el intercambio profesional, es sobre lo que hay que trabajar”, insistió.
17
Desarrollo de nuevos medios de comunicación
Las preguntas del público Terminadas las intervenciones de los invitados, en las que, de una manera descriptiva, compartieron con el auditorio su experiencia al crear nuevos medios y al asumir los retos de captar audiencias y comulgar con las nuevas tecnologías, Germán Rey abrió paso a las preguntas del público. ¿Cómo entrar en el centro de la sociedad y cómo romper ese miedo que les impide a los ciudadanos hablar con los medios o con el Estado o con la sociedad? Mónica González: A mí me aterra el periodista joven que está convencido de que la estrategia de contacto es estar conectado todo el día a Twitter, a Internet y buscando datos allí. La gente se embriagó y está convencida de que todo lo va a encontrar en línea. Efectivamente es una gran herramienta, a mí me habría gustado tenerla en las investigaciones que hice antes, pero nada reemplaza al reportero y a la investigación. Y como soy periodista de investigación y creo que el periodismo de investigación es una gran pasión, no hay nada que reemplace el ir a buscar datos, hechos, historias, al terreno mismo. La única manera de penetrar a la sociedad es identificar a un ciudadano que conoce un hecho. Empezar a hurgar hasta dar con la persona clave que conoce la ficha que falta en mi rompecabezas. Eso ni en Internet o por teléfono lo logro. Lo logro cuando tengo a esa persona al frente y veo su lenguaje corporal y entiendo sus nervios. No se trata de involucrarme con las historias, pero si quiero hablar con alguien tengo que comprender primero de qué se trata. Hurgar. Creo que una de las cosas clave es la forma de hacer periodismo: cómo contar, cómo ordenamos nuestra agenda, nuestra jornada, para no desperdiciar el tiempo y para dejar el espacio para entrevistar mirando a los ojos.
18
Charlas con los maestros
¿Cómo se logra estar tan cerca y tan lejos del poder? Ignacio Rodríguez: Justamente la tarea del periodista es acercarse al poder, pero no en una relación de subyugación o de adoración al poder. Hay que tener contacto con el poder, estar cerca porque quienes tienen el poder muchas veces son los actores de los hechos que queremos investigar. Entonces, debemos estar tan cerca que podamos conocer de los asuntos y tan lejos para que no lastime la distancia y la independencia que debemos tener respecto a ellos. Cuando digo que debemos estar muy cerca del poder, es que hay que estar atento a lo que ocurre, yendo a platicar con la gente, entrevistar, buscar a uno y al otro, pero, al mismo tiempo, sin perder la noción de que el poder son ellos y de que nuestra tarea es estar del otro lado, del lado de los ciudadanos, de la gente que espera que nosotros la ayudemos a entender algo de lo que está ocurriendo en nuestro país. ¿Cómo enfrentar una creencia pública de que aunque Internet sea un canal para la expresión, sin sesgos editoriales, las personas no lo consideran más confiable que los medios tradicionales en materia de asuntos álgidos? Habla de crear nuevas audiencias, ¿cuál sería el perfil de esas nuevas audiencias? Guillermo Culell: Primero, tiene que ver con la confianza. Quizá sea una característica de la inmadurez aún de nuestras sociedades latinoamericanas. Por lo menos en Estados Unidos se ha demostrado que los medios de Internet gozan de una reputación igual o mayor que los medios tradicionales y que participan de la construcción de la agenda pública. Quizá sea un problema de tiempo, no creo que sea un problema de falta de profesionalismo, ni de una aversión natural que tienen las personas hacia estos medios. Es una cuestión que tiene que ver con el paso del tiempo y con ir construyendo esa credibilidad, con nivel profesional que corresponde o que se hace necesario para que la confianza y la credibilidad existan.
19
Desarrollo de nuevos medios de comunicación
Segundo, no creo que haya que construir audiencias, creo que están, debemos llegar a ellas. El cambio de estrategia que hay que hacer no es ir a buscar a la gente para que venga al templo, sino ir a la plaza pública en donde la gente está y generar el alboroto suficiente para que nos preste atención. Esta idea del periodismo de institución sacra se disolvió, aunque a veces nos cueste aceptarlo. Estamos en el momento en donde sólo nos van a creer, sólo nos van a leer y a mirar si lo que ofrecemos es lo suficientemente interesante, atractivo, revelador, original, etc. Nosotros tenemos que ganarnos la atención de la audiencia, la audiencia está, y ella nos exige o nos pide que hagamos cosas distintas. ¿Por qué es despectivo llamar a las redes de comunicación independientes medios alternativos? Los medios alternativos nacen como espacios diferentes, novedosos, de ciudadanos de a pie, de intelectuales y no de la burguesía o de un movimiento político. Mónica González: Estoy convencida de que la sociedad funciona mucho por estereotipos y cuando vives una crisis con respecto al modelo de negocio, agravada por una concentración acelerada de la propiedad de los medios, el discurso oficial es monopólico, se impone en los medios y el gallinero o el cacareo no permite entender de verdad qué está pasando. He visto en varios países mucha experiencia alternativa, es como decir: „no estoy con la burguesía‟. Yo puedo no estar, pero si de verdad estoy con la sociedad democrática y busco construir sociedades democráticas íntegras, hoy día tengo que entender cómo funcionan el mercado y el sistema. Si voy a disputar audiencias e influencias, voy a estar con el sistema, pero no tengo por qué estar al lado del poder, aún así puedo exigir que el poder me respete como medio dentro del sistema. No acepto que me dejen fuera del sistema, y si me pongo etiquetas, la sociedad actúa muchas veces de manera que
20
Charlas con los maestros
toma lo que digo bajo un sesgo, y estoy convencida de que una de las claves para tener influencia es que te vean, te escuchen o te lean todos, o la mayor cantidad posible de personas. Y que hagan un periodismo tan bueno que incluso las audiencias agradezcan que tú hables de ciertos temas, sin estar desde ninguna trinchera. ¿Cómo hacen para construir la agenda periodística con los ciudadanos? ¿Qué tanta acogida e impacto tienen los temas que desarrollan en la sociedad? Ignacio Rodríguez: Cuando uno dice que construye la agenda, parece que uno la sacara de la nada, pero las audiencias están ahí y lo que le preocupa a la gente común y corriente, los asuntos que le causan desvelos, están ahí. Cuando se dice construcción de agenda ciudadana es distinto: es estar atento, crear canales abiertos para que la gente misma pueda expresar qué tema le importa. Hay asuntos concretos que hacemos para retroalimentar. Nosotros tenemos muchos otros medios, pero hemos hecho un espacio que se llama Página Blanca. No salimos con el espacio clásico en el que los lectores mandan sus cartas, las publicamos, y fingimos que nos importa. El mensaje de las páginas blancas es que son de la audiencia y se van a quedar en blanco „a menos que tú te tomes la molestia de escribir, de hacer una crónica, de tomar fotos, que nos quieras decir algo de tus preocupaciones centrales, de lo que ocurre en tu mundo y de lo que quisieras leer‟. Es una idea pequeña, pero simbólicamente importante con la que se rompe esa barrera con la audiencia. No vamos a publicar cartas de quejas o de opiniones, sino algo con el mismo peso y el mismo valor que el resto de los contenidos que están en las revistas. La página ya no es en blanco. La gente habla, hace análisis económicos, políticos y culturales. La gente aporta contenidos.
21
Desarrollo de nuevos medios de comunicación
En un formato electrónico es fácil hacerlo así. Cuando se habla de una plataforma ortodoxa, como el papel, representa un cambio simbólico y en el chip de cómo pensamos, cómo nos miramos con respecto a quienes son nuestros lectores. Como cuando convocamos a la gente a que aportara dinero y se hiciera socia de la revista. Mucha gente se queja de que los medios no representan sus intereses, de que no atienden más que las orientaciones o los motivos de quienes son sus patrocinadores o propietarios. Entonces, si la idea es ayudar a construir, se pueden hacer dueños, aportar temas. Los temas están ahí, no hay un medio de información general que no tenga temas que constantemente hablen de asuntos de ciencia, de medio ambiente o como la sección de Sonidos Urbanos (centenas de grupos de jóvenes que hacen música). En México somos 100 millones de personas, el 40 por ciento de la población tiene entre 15 y 30 años. ¿Cuántos de esos realmente tienen una conexión con los medios?: muy pocos. Yo siempre pregunto: “¿Por qué una persona va a desprenderse de un dólar para comprar un periódico si hablamos de cosas que ni le importan?”. ¿Se puede hacer periodismo de investigación en Internet, cuando la instantaneidad nos obliga a estar constantemente actualizando lo que ocurre, casi compitiendo con la radio? Guillermo Culell: En Internet se puede hacer cualquier cosa, hasta periodismo de investigación. Si hay un espacio ideal para el periodismo de investigación es este. Es ilimitado, en principio. Es multimedial, puede presentar testimonios y documentos y tiene capacidad de respaldo y de background enorme. Está más en código con la generación de los bárbaros,11 que es horizontal y que funciona por conexiones, porque la investigación en Internet es una multiplicidad de relaciones, es conectar un tema con una cantidad importante de temas derivados, con la profundidad que el lector quiere encontrar. Eso en términos abstractos. 11
Referencia al libro Los bárbaros de Alessandro Baricco. Anagrama, 2007.
22
Charlas con los maestros
Concretamente, la instantaneidad es un requisito indispensable, pero hay espacio para todo y el periodismo de investigación en la medida que se vuelve revelador y agita a la sociedad, es motivo de instantaneidad. Ese es el comienzo de donde uno empieza a tirar el ovillo. Internet es el espacio ideal. La despedida En el conversatorio se recibieron detalles veraces a partir de las experiencias. Es claro que lo que se está jugando hoy día en el periodismo y en otros campos de la vida social es una reforma de los sistemas de pensamiento. No es que haya aparecido o no Internet, que existan ciertos instrumentos tecnológicos o no, sino que hay una conmoción de las formas de relación, de las maneras de mirar, de los sistemas de la autoridad, de los estilos del humor. Se abordaron diferentes ejes temáticos que permitieron discutir sobre el miedo a la inseguridad como un motor de agendas temáticas que afectan de manera directa a los ciudadanos. De igual forma, se conversó sobre la incursión de los nuevos medios, recordando así que los principios del trabajo periodístico, la excelencia, la pluralidad, la crítica, no sólo son principios del periodismo sino de la democracia. De igual forma, se estableció que existen unas “zonas no ocupadas” esperando a ser conquistadas con creatividad y nuevas propuestas. Hay “huecos” de creatividad que deberán ser llenados y otros permanecerán vacíos. Por último, si algo quedó claro de la discusión con tres grandes exponentes del periodismo latinoamericano y de su carácter emprendedor, es que todo periodista debe tener siempre, a la mano, la oportunidad de reinventarse. “Hay que reinventarse constantemente o cada cierto tiempo como periodista”, culminó Germán Rey.
23
Perfiles Guillermo Culell (Argentina). Ingresó a Clarín en 1986. En 1996 lanzó Clarin.com. Entre 1997-2001 dirigió, además, la revista Internet Surf. Hasta 2006 fue el Gerente de Contenidos de Clarín Global. Desde 2007 hasta 2009 fue el Gerente de Medios Digitales del Grupo El Comercio (Perú). En la actualidad es asesor de El Comercio y de otras empresas periodísticas. También es maestro invitado de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).
Ignacio Rodríguez Reyna (México). Director General de la revista emeequis, cuyo equipo editorial ha ganado 14 premios nacionales e internacionales. Fue Director Editorial del diario El Universal; fundador de la Unidad de Trabajos Especiales de El Financiero, Editor de la Unidad de Reportajes Especiales del diario Reforma y Editor en Jefe de la revista Milenio. Ha participado en seminarios y conferencias en diversos países de Latinoamérica y en Estados Unidos.
Mónica González (Chile). Cofundadora y Directora del Centro de Investigaciones e Información Periodística, Ciper. Fue fundadora y Directora de la revista Siete + 7 y el Diario Siete. Ganadora del premio The Louis M. Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism, 1988; y el Premio María Moors Cabot, 2001. Autora con Edwin Harrington de Bomba en una calle de Palermo (1987), y La conjura. Los mil y un días del golpe (2000), entre otros. Recientemente ganó el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Guillermo Cano.
Germán Rey (Moderador. Asociado honorario del CdR). Director del programa de Estudios de Periodismo de la Universidad Javeriana. Miembro de la International Study Commission on Media, Religion and Culture, de la Junta Directiva de la Fundación para la Libertad de Prensa y del Consejo Asesor Internacional de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Autor de varios libros como Oficio de equilibrista. 21 casos periodísticos (2002), Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, junto a Jesús Martín Barbero (1999), Balsas y Medusas, visibilidad comunicativa y narrativas políticas (1998) y Desde las dos orillas (1996).
24
Impreso en Bogot谩, D.C. Julio de 2010 Primera edici贸n