O trfichel Royo O kensa DiariaAragonesa S.A.,2007 Hernán Cortés37 - 50005Zarzsoza
Directoc Jaime Armengol
Dirección del proyecto:José Andrés Nalda D¡ecrión editorial Santiago Cabello Coordinación general: Nacho Cristóbal
Taro:Míchel Royo hríIogo:Jaüer Losilla tbtognffas:Javier Clos, Ángel de Castro,Jaime Galindo, Rogelio Allepuz,Javier Cebollada, \"¡'-ss¡ Aparicio, Eduardo Bayona, Sergio Lairla, Rosa Cánce¡ Fabián Simón, Archivo Cipaj. Dbeoo v maquetación: Víctor Gomollón hcimpresión- Comunicación y Medios de Aragón S.L. Impresitn INO Reproducciones S.A. Agredecinientos: -{nomo Casasnoyas,Ana Alonso, Ana Esteban,Ana París,Ángel de Castro, Antonio Estación, -{¡tmiD Tenas, Armando Pintanel, Arturo Navarro, Asun Gargallo, Beatriz Valdivia, Boch, C¡nioo Miña¡a, Carlos Belda, Carlota Vicente, Carmen Ocaña, CelesteJiménez, Cipaj, Coco, Cof. Cristina Garcés, Cristina Sien, Daniel Sanz, Eva Bunbury, Eva García, Fernando Navarro, Fnncisco Marrqucs,GabyARanos, Gema Villa, Gonzalo Alonso, Gustavo Montesano, Iñaki Arenal, JrslrAhcro,Javier Cebollada,Javier Clos,Javier Losilla,Jesús L\pez,Jorge Gil,Jose Azul, ¡¡¡n C,zrd€,Jue¡ Carlos Garza,Julián Martín, Luis Linacero, Luisa López, Maite Puntes, Ilencüu Cendegui, Mariano Chueca, Marilís Enfedaque, Marina García, Míche1 Gracia, IIbud Añaños, Miguel Mena, Miguel Tapia, Pedro Andreu, Pedro Valdivia, Pepe Orós, Pbpc Rorq Piluka F. Villanueva, Rosa Cáncer, Santiago del Campo, Santi Rex, Sergio Lairla.
I5Blü: 978-8+9 5490-7 6-6 DcpúÉto t g¡t 2-3124-2007 Rcscrr¡dc mdos los derechos. Qreda rig-urosamente prohíbida la reproducción parcial o total de cmr obn, sin eutorización escrita del ti¡rlar de1Copyright, por cualquier procedimiento, comprendido h nprognfiayel tratamiento informático, así como la distribución de ejemplaresmediante alquiler oprúmmospúblic.
L& ffiffiffiffiSil$
ffiffiwwf4tffivffiMgle g;*l
O sea,la creacióny los LA cÉNBsrsDE uNA LEvENDA. -- r i-- cLE\TA, susTANCTALMENTE, j: ,; una bandacuyaimportanciaen la historia recientedel rock españolestámarcadatanto rnr.mrxr::i r.!: ,----jes como por susvicios.Héroesdel Silencio,formaciónadoradapor el público y denostada flmrr ti-.. *-,. marcóun antesy un despuésen e1panoramapatrio de la músicapopular. especializados, rb fln,ri. 't :..:,nocemosincluso quieneshemosmantenidocon el grupo una actitud profundamentecrítica. s ffisr rr.r13-¡:lencio, ademásde romper con el resignadoprovincianismoque destilabanIa mayoría dotó al panoramaespañoide una actitud y de una imageninternacionaies. ¡ürri.Li- .,.a2> zar^gozanos, para que algunossepusieranlas pilasy comenzasena Pensarque había l, ;l-':: .: : sin'ió de rer,rrlsivo nrrri : i:: '":. de los límites de la ciudad,y que había que buscarlasin esperara que un avezadocazador 0ü:-i!:i.:.: egaseconuncontratoalasconcurridasbarrasdelosbares;losegundodioalgrupoeléxito aquí,porquelos aficionadosal pop y al rock seencontraron üje:.rrr:.::¡:e de las fronterasespañolas: - fl: -: .. :lros que,junto a unascancionesque respondíana su imaginariomusical,ofrecíabuenos :.::esencia escénicaymanerasde ebtrellas;aIIá,portodasesasrazonesmás el añadido üLl,n::I'e -.1,::*::: español, i -ri ---=::e. del Silenciola músicafue, cuandomenosal comienzode su carrera,una religión (de ahí ri. :': , - :resianismo),con todo 1oque esoimplica: fe, confnnzaen el trabajoy esfuerzocontinuado. : ,- -:-,¡ 'mente con esono setriunfa; hacefalta también ambición,y de ella anduvieronsobrados ir L - -_ - _- ' '' --'¡c nnmnoñ.ros resultados. de aventuras.La sumade factoresdio, como se sabe,excelentes >uJ Lvrlry4rrLr _t . : :jó el grupo (y suscomponentesindividualmente)esacombinaciónde místicay deseoeslo :.i ,rr"1 irrlrrá, por primeravez,efl estelibro. De ahí el aciertode El PnnIóDIco DE AnecóN al plantear .,, ::: i er encargárselaa un narrador puntilloso y algo descreído;un aiivio, teniendo en cuenta el cztácter r,"**.--:::l¡o que destila,en general,la literaturasobreHéroes. ',
.-- i.. r' r'icios al unísono, decíaal inicio de esteprólogo, determinaron el valor.de Ia ttayectoria : : l-..: -,esdel Silencio.Sin los primerosno seentiendesu éxito,pero sin los segundostampoco'Pues aunqueestosa la postrepasenfactura. i ,:* :i:rera en el rock que seprecienecesitade no pocosexcesos, ":'¡ro -. conEnriqueBunbury,el líder de Héroes enumerabaa modo de examen Divrín. Conversaciones ! .Estabaal inicio de su carreraen solitario,y tal vez fue : : : - :-;ienciaalgunosde esosdesafueros. '.ilamente detalle porqueen otra entrevistaposterioraseguróque solo un sincero.Anoto este .- : -- -.=o r.olveríaa reunir al grupo (dio su último conciertoen ry96),y que él no creíaen los milagros. aunquepuntualmenteparauna seriede --i -.'.;on Héroesdel Silenciode vueltaa los escenarios, Efeso, caído del caballove la luz y cree. Pablo de como Bunbury, convenir que hay que :-:ieros, :. :: huen momento paraindagaren la mencionadafe de la banda,o en su origen,vaya. : =:o,en definitiva,trata estelibro.
Javron LosIlr-¡ Periodistay crítico musical
t
t )
,w {ffi|{ffiw
ffi
,WW
IrI
ffiffiffi ffiffi
rt; ].
lt;f,
¡" l3r
ffiffi ffiffi
trtt
b
t;t
ffiftffi{*
ñlra -ir-
ffi{metrs
üs{ffiq**
tlt .IT rrl; -rt¡l|
ffi,ffi
ffimw $mffiffi
ffiW
ffiffi ,ffiffiffi {ffiffiw
flrftffiffi
r¡t
ffiffi
ffi,{n*
ffi ffimm
ñalI
rll
¡$ Ett
ru r3t rrtl
--¡.
Sffi**e*
ffiffi
elrl r¡-l
I I
ffiW
ffiffiffi
-ltlil'
a
ffiww
lrroll¡
rall
) ¡.
{$*rffi¡ffi
ffiffiffi
ffiffiffi
L. 'IT D
ffiwsx*
ffiffi ffi¡,ffitffi
¡lr
ffi'Wffi
ffiüsflp
ffiffiffiffi
tl;ll
w ffi#w
ffiffi
sffiffiM
, lt, I
ffiffi
-r!
¡tl af trl -t¡ü¡
ffirqHs\tffi, $
ffiffiffi ffiffi'ffi
ffiffiffi ffiffiffi ffifrffirffi
ffi W
r
ffi
üffiffiffi
ffimffiffi ffiWffiü
mffi ffiffiffi
ffiffiffi ffiffiffi ffiffiffi
ffiffi ffiffidffi
ffiffi
ffi ffiffirffi
W ffiffi ffi ffi
B.
{mFtr*w
,t-tt ;l-t
rtt flf
ffi ffi **#
ffi W
W e€e
"m ffi ffiW¡{m
wwffi #w
ffi
W W.
s*ffi,*w*
ffiffiw ffiffiffi ffi4SWM
Wffi
W
7l
il.H trffit w; ,.* ffi
mJ
l) ffi€L
sttrrc
{*r-
:
*lt
3ru
{il}*-
trr-
müffin-
*ffiffiffi
M ffiütr¡ WT ffi
ffimw{n*
ffi,ffi-
ffiffi,ffi
ffi
|ffiffinffi
W W
W rffiffiffi ffimffi,ffiffi
,w ffiffi ffiffiffi
ffi
W
ffiw
ffiü}|t ffidilf ffirutf
ffi ffim-
ffim ffi#rr ,ffim ffitr{fr*{ñr¡ ffiil:.¡ A&¡5Jr WE
ffi
ffitr
ffi ffi*.¡ ffi ffial
W
m
ffiffi
*m
W
ffi
ffi ffiffiffi
{w
*#ffiffi
ffi ffi*r¡ ffiffi
m ffiffi
s&ñ{tFM s@ @
ffiffi
Eran las primeras señales(y también lasprimeras cargas)de una fama que de momento eralocal y que ya parecíapresagiar1oque sucederíapoco después.Sin disco editado,sólo conocidoen el circuito de las maquetasy las actuaciones,Héroes ya dqaba pequeño el aforo de las salasde conciertos,teloneabaa Franco Battiato y El Úttimo de la Fila en el estadiode La Romareda,actuabaen el Paseo de la Independenciapara las fiestasdel Pilar y anastrabaa no pocosseguidoresy a muchas más seguidorasque no sólo coreabanlas letras de las canciones,también empezaba:na Sin embargo,enconimitar las actitudesde suscreadores. trar esecamino no había sido tan fácil como puede parecer. Desde el primer concierto de Héroes del Silencio, en maruo de 1985,hastala apariciónde Héroede leyenda,el maxi quevendió más de 3o.ooo copias,pasarontreslargos años.Y aún tendrían que esperarotro más paraver editado El rnar n0 cesa,el primer elepé de la banda, que despachó por aquelentonces. 15o.oooejemplares Fue un procesode duro y diario trabajo,eso no admite discusión.Desde el principio seentregarona la músicacon una seriedady una disciplina poco habitualesen las bandas juvenilesde la época.Todo eran ensayos,ensayosy más ensayos,salpicadospor conciertosenZangozay susalrededores y por la grabaciónde las primeras maquetas,que luego distribuían por emisorasy baresde la ciudad. Con una de esasmaquetasse presentóEnrique en El Bandido, un bar de puertas abiertasal río Huerva que es-
-{ eRTMERAvEZ No LE Dro IMpoRTANcIa. Alguien que se ha equivocado de número, pensó, y se olvidó
¡ei ;-.unto. Pero poco despuésla equivocaciónse repitió y : :j1¿-sino dosveces.Y luego fueron cuatroy pronto ocho , . i:,r día dieciséis.<¡Yaestoyharto! ¡Aquí no vive ningún ¿;;uel", repetía malhumorado John William Bunbury, rL¡-, =ilita¡ del ejército estadounidenseque había llegado a -¿:';Joa con el primer contingente de tropas que aten\zó r: .¿ b-aseamericana,que se había casadoy asentadoen la :'*Ld r-que maldijo duranteañosel día que un compañero :,e : rlegio de su hija le pidió permiso para utiTizarel apeJL:: iamiüar y ella se1odio sin imaginar el lío en el que se r+¡-¡i¿metiendo.¿Sepuedesaberqué estápasando?,sepre"t'*::ibe el señorBunbury cuandolas llamadasa su casa,al ;r:::;ipio esporádicas,seconvirtieron en una auténticapei.¿i.ii. Lo que pasabaera sencillamenteque Héroes del ¡iilhncio, el grupo de aquel tímido y reservadocompañero :Le:-.legro de su hija, encontrabapor fin el camino de la :,t::-i r despertabaauténtico fervor entre unas fans que no :*xj¡n la tentación de llamar al único Bunbury que apaarr'; en la gúa telefonica de Zaragoza. ,-\uí rz no vive Juanr, insistía únay otravez el contes:¡d:: en casade los Valdivia, que, en aquellostiempos sin ri,".:Lra no semolestabanni en descolgarelaparato.Para ::r::" -lnxn había dejado el piso de 7aplaza Salameroy se :¿::-¿ mudado a otro no muy lejos de allí, en la calle Cor::* ie -\ragón, siempreabierto a los amigos como Joaquín ', ?:lro, que por aquel entoncesdecidieron compartir piso '| :Eslloco respondíana las llamadasque serecibían en los j- -i.ilios familiares de María Moliner y ParqueRoma. rr
/ Antes de ser Héroes
Caftel del bar rEl Bandído>.
Víctor J i m énez (bate ría), Mauricio Aznar (guitarra y voz), M ari ano BaIlesteros (saxo) y Miguel Mata (bajo), I os com po nentes del grupo Más Biftas en su local de ensayo. Foto: Javier Clos.
Tarjeta de i n aug u ración de la Estación del Silencio con las firmas de Antonio y Boch.
tabacambiandode rumbo desdeque habían entradoatrabajartres chavalesque acudíanpor allí a tomar cañas.Primero pinchó Antonio Estación;luego,un amigo suyo de las terrazasde Cuéllar, Javier Alvero; en seguida,otro amigo al queJavierhabíaconocidoen la UniversidadLaboral, José Manuel Martínez, Boclt. Pronto se corrió \a voz de que en El Bandido ponían maquetasde grupos sin discoy en aquelrevoloteoque se generó^p^recíóun día Enrique. nl-levaba un abrigo estilo nuevo romántico, el pelo en punta a 1oThe Cure, tirantes, en fin, una imagen ochentera,y erasúpertímido. Digamosque tenía una mezcla entre carismay timtdez, algo se le notaba>,recuerda Antonio Estación, amigo y confidente del grupo desdeaquellosdías del año 8ó. Esa maquetacon cuatro canciones, Héroe de leyenda, Mar adentra,Olvidadoy No ntís lógrimas, pronto pasóa seruna de las más escuchadas. Y de repentepor El Bandido empez rofi a proliferar los primeros fans de Héroes. nNo sé si los fans venían o si la gente que venía se hacía fanr, comenta Antonio, que Ante¡ de ser Héroes /
tz
en marzo del 87,el díaz7 paraserexactos,y a tan sólour: - . metros,abrió con Boch otro bar más acordea susinquittudes,un iugar cerradoy oscuroque pronto empezóa 1':narse de gente siniestra.Al principio se iba a llamar E, Estanque,que acabósiendouna canciónde Héroes,mi<:_tras que aquel bar adoptó el nombre de Estación del S:lencio a propuestade la entoncesnovia de Enrique.D. inmediato,ese local pasó a ser enclaveestratégico;egrupo.A la vueltade los conciertosacudíana la Estació:_del Silenciodonde,por supuesto,se montabangrande. fiestas.nA vecestraian eI conciertograbadoen un¿ ¡in:" y dos horas despuésya lo estábamosoyendov comeltando:estoha salidobien,estoha salidomal. cambi¿ndel ordende lascanciones..." Antonio recuerdala alineaciónde la Estaciónen acLellos inicios.É1 secolocabaen el extremoderecho,BocÁ ;. delanterocentro,Joaquínen el extremo izquierdo."c:e. uno antesu correspondiente grifo de cerveza;r'deporre:,:. poniendomúsicaen la cabina,Enrique",querz anteshab:;. pinchadoen El Bandido.Abrían a lassieteI'a lasseisr'¡ e,tabala callellena de gente esperandoentrar.Eso sí. a l:. docede la noche sequedabavacíoporquetodos teru¿¡:i; veinteañosparaabap.Pedrotambiéntrabajóde camei-e:.en e1Central,dondealgunavezpusomúsicaJuan.\ cr o::-garito en el que,cuandose iba a tocar,ademásde 1o su,,-: le descontaban 1oque cobrabasu sustiruto. Por la Estacióntambién acudíanotros gruposde 1: ¡::dad como Más Birras, Proscritos,La Másca¡a... "1 a .r '.-t:"
la Estacióndel Silencio,(aunquesin ellastambiénhabrían salido,entre otras cosasporque su estilo era novedosoen España.Lo másparecido eraDanzalnítsible, pero son del sury tieneneseairecalienteque no tienenlos Héroes,más fríos por eI c\erzoy el clima de estastierras.Los bajospodían recordar a The Cure, las guitarras a grupos como Rem, Pink Floyd o los Smiths, Iavoz aU2 si quieres,pero esamezclasólo la consiguióHéroes". Javier Alvero, otro de aquelloschavalesde El Barr.(t(q. no recuerdahaberoído desentona¡a Enrique nunca..Con el tiempome di cuentade queerasobretodo la constancia en el trabajola que marcaba1asdiferencias.Lo teníanmur. claro,queríanvivir de la música.Ensayabanreg.rla.-enté. teníanuna actitud muy profesional,erancuatropersonali_ dadesmuy marcadaspero sin fisurasentre ellos.Íbamos a Boch y Antonio en la Estación det Sitencio. verlostocar siempreque podíamos.La verdades que soAttículo aparecido en Heraldo de Aragón en octubre de 19g9. nabanigual para todos los públicos,estuvierala salallena de quinceañeras saltarinaso de jubiladossentados>, comenra que Héroes era el grupo que podía dar el salto,quizásno Javier,que por aquelentoncesseincorporó como cantante tan alto como resultó ser luego>.Aquella etapafue (muy al grupo LaMáscaray fue vecino de locai de Héroes. emocionanteporque en los comienzossevivió como algo Los locales,cuántosquebraderosde cabeza. Héroes ende todos los de la Estación>,recuerdaAntonio, que habla sayabaentoncesen una vieja casade la calleCapitán pina de tres patasdel banco del éxito,Julián Torres Cachi,desde compartidacon otrasbandas(por allí pasaronCtcadictos. su impagabieprograma de Radio Zaragoza,El Selector, Modos, Lágrimasde Mermelada...).Luego setrasladaron Matías Uribe, desdeHeraldodeAragóny Radio Heraldo; y a otro local más céntrico,junto a la Puertadel Carmen,al
Enrique Bunbury :on Matías Uribe , =e.tando <El Jefe¿ lrsr-9s del conc¡erto a saia Jácara de "' ','¿c,;d ,22-6-89). =::: iavier Clos.
Antes
de ser Héraes
/
t4
ffi\ÉAV$N
i\t'l"il
ilouil¡ Hay que nombrar a Cachi, una figura que no tiene precio. Nos educómusicalmentey por Héroes apostómuy fuerte>. No era raro que antesde empezarsu programa E/ Selectar, Cachi se pasaraa tomar un café por un bar que estaba muy cercade la emisora, e\ caféZ, ellocal que abrieronJavier Clos y Armando Pintanel en mayo del año 85 en el número r5 de CesáreoAlierta, justo enfrentede dondevivía Enrique,y que esotro de 1oslugaresde referenciaen aquellos tiemposparaHéroes.En elZ descubrierona muchos
. . : ; : -iriedía por un estrechopasadizode la calle Hernán - ::.. ¡ustodiadopor un quiosco.Peroesofue despuésde . - : .::dieran aLaYíaLáctea paraver un conciertode La - r.:rz¿de lasAlmas Tiistes. En esegrupo tocabala bate- .. :. :.ián Cendegui,Manchu,que despuéspasaría,siem-: - :. \acho Saldaña,aLaCntzaday a Niños del Brasil. : - . '.inieion todos porque nosotros,aunqueéramosmuy ' r -. éramosmuy llamativos,empezamosa vestir con :,: 1--u\.raras,con mechonesde colores'y esoles llamó , -:=::¡ión. Recuerdoque hablamosluego con ellos' que - --:nos todosjuntos aTbarLa Kama e hicimos muy '.,::-:: fiigas>, ':'l buenas.Manchu, que tambiénponía músicaen el - -:-::-¡ r-luego en el Central,pronto se convirtió en otro " : . :.migos que vivieron muy de cerca aquellos inicios " : . " ::rna. .Era una épocamuy divertida.Despuésde la .- . :: ¡r siemprepasabanpor el Central.Teníamosla in- ::,i de la música,de querer Ilegar a algo,pero no dejá: ,-'., ' de vivir la noche. Era una época muy especial r : :.-: habíauna gran eclosiónde gruposy mucho interés Estábamosun poco por lasbandasinglesas... : : -. ::.iúsica, ola en Madrid. hecho la nueva había 1o que . ::1 ,lque de
Cachi charla con Auique en las esca e'es de la sala Heaven de Zaragoza el día de la celebracióndel prine' Disco de Oro del grua': (26-7-1988). Foto: Javier CIos.
Entrada para el concierto de La Dana de Ias AlmasTristes. el grupo de Manúu en Vía Láctea (Zaragoza).
15
,/ Antes
de .¡er Héroes
grüposameilcanosüe\os trnossetenta,en e\Z pasaronmuchasnochesde conversaciones más o menoshlosóficas¡ sobretodo, muchasnochesjugando al mentirosoen e1almacén,como dice la canción.En esealmacénhabía una mesita,un sofáy una tablacon unos cojinesenfundadosen dragones.n¡Ay,si esosdragoneshablaranlr,exclamaArmando,que recuerdalasjuergasde aquellostiempos,aunque "los amigoséramosmáscrápulas.El1oserany siempre han sido unos chavalesmuy sensatos.Enrique tenía muy claro 1o que queríay arrastraba,pero siempreha sido una bandademocúticay de consensor.
(FALTABAESTEHUECOPORCUBRIR, HASíAI¡NI¡IONTóN-EE ORUPO5PERONOCONEsE TO6UE.," FUE BONITOVERg$A ASCENgÉN P.OSOUE AIÉPRI¡¡CIPIO
NOTENíAil r*ilfo,FtlBUto V,VAS VtS{trDO CéMO vAH¡*ttEfrrB.o ct1f,kvEz'sE uNA,Bo,A r¡Ás GRANAE Hft$TAl¡Lgünfi A,M, Sl$k0$Éilr Manchu En los inicios,como eslógico,tambiénteníansusdiscusionesy sus dudas porque al principio el grupo siempre puedetomar varios caminoso actitudesdiferentes,<perose fueron curtiendo sobre1amarchaen los conciertos),apunta Manchu. .Empezabana tener una imagenblanda (y ya se sabe que la gente en los conciertos es muy dura) y en cuantoiban a mitad de actuaciónya estabatodo el mundo vibrando y disfrutando.Así escomo creoque selabraron su
^ - -
;minnc
an
ol ¡afá
7
Foto: Javier Clos.
*nd V
¡Aafr
Antes
de
carnrno,en\os conirertos.t mpezaronmuy rá¡irdamentea tener un directo muy impactantey fantástico¡ además,por ia épocao por 1oque fuera,conectabancon la genter.Sirva como ejemplo un concierto enTarazona, a los pies del Moncayo, donde los recibieron literalmente a tomatazos antesde empezaratocar y en cuanto arrancóla actuación se fueron ganandoal público,que acabóenardecido.Para demostrarlo,cuandose iban del pueblo les metieron una cajade cervezaen la furgonetaen señalde agradecimiento. oEsa fue una constantede tléroeso. Según Manchu ofaitaba estehuecopor cubrir,habíaun montón de grupospero no con esetoque...Fue bonito ver esaascensiónporque al principio no teníantanto público y vasviendo cómo cada vez se v^ haciendouna bola más grande hastallegar a la explosiónr. Las relacionescon Zaragoza tampoco fueron tan idílicascomo puedeparecery a medidaque aumentabala fama de Héroesy crecíael número de fansincondicionales, crecía también el de críticos y detractores.nA toda acción sigueuna reacción,igual que habíagenteque hablabamaravillasde Héroes también habíagenteque les metía bastante caíla,seguramentemotivadospor la envidia,los celos o lo que sea.Lo que pasaes que fue tan arrolladorel éxito que la gente se tuvo que rendir.Y a medida que fue pasando el tiempo, mucho más>,señalaAntonio Estación, que recuerdamomentosdificiles como los queúvieron Enrique,Joaquín,Boch y él mismo en una discotecaen la que tuvieron un enfrentamientocon unos skins y se vivieron escenas de auténticatensión,con objetoscortantesincluidos.Dos décadasdespuésreconoceque teníanuna actitud
n.m--[--.:::iu]esca. ul-o cierto es que r-'-r.rr: :" -r' críosy muy chulos.Pero .,¡: 1-i :-,::n.alsi nosrecibíancon las nos il uria;: .::ifas en lasdiscotecas, :r- ' :- : i-. ..- Una nochefiieron a una i:-i portero,poco inforLfit.:,"-el 'n-r:L :., -:,. dejó entrarporqueuno "='.'¡ba zapatrlTas deportivas, t¡ r-L.,' [i :;:-: ;": ::eron a otra sala,Un rato r] ;, -.r*-r:-el encargadode las rela- l - : - : -l- :¡¿sde la primerafue a ) r,',L-... :era pedirlesdisculpasy i r,i¡r, .:.',::.:-esa 1oque quisieran.Por l - - - - : - - . . - -d e c h a v a l aasl r e d e d o r :-. : ;--::"io. Érurno, jóvenes,el r' ,Lr ¡: - . :¡¡pos...Todosteníamos : :
.-- j-:1.1. r'muChaSr.
- - .-..;:..-'riasv tambiénmuchos r- - :-:: 3a cüsá.Hijos de familias : --.'!^.^,,^¡-^los Cuatro pasarOnpOr *.. -- .:--:.
. *:g .+ :::"-:dos v pafecían destinar. - -:l--r csrudios universitarios,
rur r: ::.:eEaron con tanta dedicacióna la músicay te1ri*fi1i--.- --o el camino a seguirque,salvoJoaquín,pronto üu:':;:r,: :: los libros.Eso,por supuesto,generabamucha m rrr t:- j ;: l¿s familias,y más teniendo en cuenta que fi :. \ --:*--:r rnilitado en gruPosanterioresy que una vez ::¡ He¡:cs- el é-.ritofue arrollador, sí, pero, como recuerda t,,;¡Lr:i, -":-o fue de un día para otro. Estuvierontres o cua* --¡hando por salir adelantey hay momentos en rr -' j=--¿es. pero si algo sepuedeafirmar con rotundi, : -: tL.,r.: : - -3 =iemprecreyeronen ellosmismos,esoesindis'un.,:,= S: empeñaron,bajaron \a cabezacon tozudez 'rr{!, .,::: .ibsolutapara luchar y salir adelanteporque es , i:1:J: : -- e1principio hay muchostropezonesy vesla cosa n L , : -::". \- soportardíaa díadurantetres o cuatroaños J :r-::- :, :-¿miliarno es tan fácil. I . -- .\¡dreu (Zaragoza,ry-4-66),el último en incor-Li'r: : : banda,se matriculó en la Escuelade EmpreI r-,r--:: --trecompartíaedificio con la de Artes en laPlaza rr .* Si:os, más que nadaparaacallarlos reprochesfanrri::.;. ;-rnque no dudó ni un segundoa la hora de de,:'-r;:É :::sumisoradicalpara no perderel tren del grupo. i "r' = Beatles, Pedro había empezadoa tocanIabatería r -:- - ! ;ompañerosdel colegio El Salvadorde los Jesui;- ; -: :Joptaron el nombre de Punto Débil. Luego pasó , ],1:*losr-entró en Héroes cuandoPedroValdiviadecidió :,: !: :- =rpo para seguirsusestudiosde Medicina. l:*::i¡n estuvoen el colegio de JesuitasJoaquín Carit- Z,:tqoza, z-6-65), un alumno serioy aplicadoque, r ri i-:leqo de su padre,militar de profesión,supo comr l;:,:: -.rsestudioscon la dedicaciónaIa música,primero ,: E-lición Fría yTres de Ellos y luego en Héroes, y ter: i¿rrerade Qlímicas.
JuanValdivia(Segovia,3-n-6) estudióen los Maristas, primero en Segoviay luego, cuando la familia volvió definitivamentea la ciudad,enZaragoza.En el colegiomontó el grupo Autoserücio con su hermano Pedro.Ambos pasarondespuésaZumo de Vidrio y, de ahí,a Héroes del Silencio. Convencidode que los libros podían esperarpero la músicano, Juan recalóen Cima, un colegiofamosoen la épocaporque acogíaa todoslos rebotadosde la enseñanza privada,y despuésde acabarcou aún inició estudiosde informática, tan incipientes por aquel entonces. El másjoven y másprecoz fue Enrique Ortiz deLandázur\ (Zangoza, r-8-67), que había montado su primer grupo, Apocalipsis, con trece años.Todavía estabaen Marianistas.Luego vendrían RebelWaltz, Cultura del Hielo, Shidarta, Proceso Entrópico, Zumo de Vidrio, La Censurade los Cuentos,Niños del Brasil y Tres Años de Pena, los tres últimos cuandoya estabaen Héroes. Despuésde acabarIa EGBen Marianistas y sortearel bachillerato entre varios colegios(de uno 1o echarontras una acusaciónde tráfico de drogas),llegóa inscribirseen la Escuelade Idiomas para conseguiruna prórroga y cape^fel engorroso trance del entoncesobligatorio servicio militar. Ni que decir tiene que Enrique también tuvo problemasen su casa y sefue a vivir con su abueloa un piso de la cal1eMadre Vedruna. Pronto adoptaría el apellido de un personaje de OscarWilde que también muda el suyopor el de Bunbury, e1mismo de una antiguacompañerade Marianistasde ascendenciairlandesaque se ha pasadomedia vida explicando que no es hermanadel chavalque un día le pidió permiso para ut\Iizar el apellido y ella se 1odio sin imaginar io famoso que se iba a hacer <a pesarde que él sí 1o tenía muy claro>. 17 / Antet de ser Héroes
Foto de la Primera Comunión de Enrique el 25 de mayo de 1975 en el polideportivo de Maria nistas, oficiada por el padre Luis María Lizárraga. Enrique es el quinto por la derecha; a su lado, de blanco, Javier Kühnel, que toco la batería en algunos grupos en los que coincidió con Bunbury, como Proceso Entrópica y que pudo conveft¡rse en el batería de Héroes..