Clic Cultura 2da Edición

Page 1

Clic Cultural

14 de diciembre de 2019

NO. 02

ARTE TACHIRENSE: ARTISTAS RESILIENTES

Seminario Bordes

La casa de la cultura tachirense celebró 10 años de

Ateneo del Táchira Una reseña histórica del primer patrimonio cultural del Táchira

Andrea Duque

La directora de Studio Balabi habla sobre cosas como la vida


Tabla de Contenidos

6

8

12

17 2

EEl primer patrimonio cultural aún vigente

3

Primer día del Décimo Seminario Bordes

4

E Bordes en imágenes

6

E El presente de la música tradicional venezolana

8

E Como devolver la vida mediante la composición

14

EEntrevista a Hassler Salgar

16

E La Danza en el Táchira se fusiona y se mantiene

18

E De plastilina a resina y fibra de vidrio

20

E El circo vuelve a casa

21

EPayaso Petrovski: la huella de un artista

22


El primer patrimonio cultural aún vigente Por Rommel Gomez

Al

por nuestras raíces culturales

restauradora del Ateneo del Táchira,

fundado a principios del 1907,

Actualmente se mantienen al servicio

reveló que le tomó un año cumplir

el Ateneo del Táchira es el más

del público formación, presentación

la investigación de la colorimetría

antiguo de Venezuela, institución

y ensayos de talento regional de lo

y, tras efectuar una serie de pruebas

que en la actualidad permanece

que va el 2019. Equivalentemente,

en las paredes, se estableció una

en la lucha para sembrar arte,

las artes plásticas han sido incluidas

coloración plana completada por

pedagogía y visión cultural en la

como concursos de dibujo que va

los tonos amarillo primavera en las

ser el primer centro cultural

juventud andina.

Con 112 años de historia el ateneo del Táchira todavía tiene sus puertas abiertas a la población tachirense.

El coordinador general del Ateneo del Táchira, Ernesto Román, aprobó proyectos de arte y experiencias musicales buscando agitar en los ciudadanos el latente surgir y auge

desde los principios básicos, hasta

de la cultura tachirense. Así mismo,

cornisas exteriores, rosa imperial

aspectos más avanzados como el

se expresa por la población del

en las columnas y un amarillo más

retrato.

ateneo que la escultura, pintura,

suave en los corredores.

Aunque la construcción que hoy

fotografía

mixtas

luce de color amarillo fue iniciada

constituyen no solo una evidencia

Esta restauración que perseveró

en blanco en 1935, se ubica en

de lo que actualmente puede

cuatro

conjunto a la plaza Bolívar en todo

ofrecer esta institución, sino que

reestructuración de las cubiertas,

el corazón de la ciudad de San

continuar ofreciendo esta clase de

los ductos de drenajes y permitió

Cristóbal.

crear

y

técnicas

educación mantendrá vigente el conocimiento a pesar de lo vive el

A principios del año 2016 se

país actualmente, esto no frenara

aprobó la restauración del ente

la continuidad de impartir y luchar

cultural, Sonia Becerra, arquitecta

años

un

nuevo

integro

sistema

la

de

acústica en el Teatro del Ateneo, labor realizada por el ingeniero tachirense Manuel Barreto.

3


Bordes celebró el primer día de su seminario con música, danza y conocimiento Por Gabriela Vivas

El museo del Táchira fue el lugar elegido para albergar la décima edición del seminario realizado anualmente por la fundación Bordes, donde “Íconomagia:

Símbolos

de

nuestra

memoria”

fue el tema elegido para planear la arquitectura de una experiencia creativa, protagonizada por aquellos artistas reacios a abandonar el país. El museo del Táchira fue el albergue de la burbuja cultural creada por bordes y cuyo comienzo se dio desde pisada la entrada, donde los bailarines de Entredanzas, repartidos a lo largo y ancho del museo y mezclados entre las distintas exposiciones visuales, te sumergían en la simbología mostrada en el cuerpo, la expresión lograda a través del mismo. La primera de las ponencias fue impartida por Anderson Jaimes, quien explicó a curiosos ojos y atentos oídos la naturaleza como símbolo de la memoria ancestral, la manera en la cual se presenta nuestra occidentalidad en el imaginario, y cómo el aire, la tierra, el fuego y el agua se manifiestan a través de los mitos que, a su vez, son pilares en la construcción del sentido y del saber. El proceso continuó con la presentación de Oscuraldo y Alexandra Valencia, cuya presentación de una pieza interpretativa asombró a los presentes por el factor sorpresa intrínseco de la producción, y los sumergió aún más en el mundo ícono-mágico, visible en la atención prestada luego de ese primer golpe de extrañeza generado por la puesta

4


Otto Rosales se encargó de transportar a la audiencia a su sentimentalismo mientras leía su pieza de Memoria y Barroco, cuya intención fue disparar los sentimientos y pensamientos de una persona a través de diversas imágenes sonoras –el texto leídoy visuales cuya reflexión final era recordarnos que muy en el fondo siempre tendremos implantados sentimientos correspondientes a estímulos de los cuales ni sabíamos.

en escena de los intérpretes, quienes después admitieron la compenetración sentida en el ambiente y brindada por esa atmósfera generada por las obras y los bailarines. A continuación, el planetario del museo, un lugar bastante cerrado y adornado de esta oscuridad necesaria para la sensación de intimidad, sirvió de telón para la presentación de Orinoquia, una rutina con aros y sombras interpretada por Chicho Cir, quien cautivó a los presentes con el uso de su cuerpo y los aros como extensión de éste en la puesta en escena del mito de Bachue, conectado a lo que sería la siguiente ponencia, Serpiente de piedra y agua de Omar González, en la cual explica la relación de las serpientes con el agua y los ríos, y la manera en la cual esta mitología fue utilizada en la creación de la presentación de Chicho, todo esto ante una audiencia en la que destacó una joven que reía en algunos apartados de la exposición, y de la manera en la cual fue acortado el tiempo de la ponencia.

El siguiente en presentar su material fue el profesor de la ULA Mérida, Robinson Pérez quien, de manera breve por razones de tiempo, dio a conocer sus estudios sobre La lectura de una fiesta cívica venezolana, como esta fue utilizada para cementar estatus socioeconómicos y generar un interés homogeneizador que sirviese como distracción para un pueblo que un año antes había sufrido una catástrofe como lo fue el terremoto de Mérida en 1894. Más

tarde,

el

El evento finalizó con un foro en el cual la audiencia tuvo la oportunidad de exteriorizar sus experiencias, desde sentirse “como en una caja de música”, hasta conversar sobre la importancia de plasmar las sensaciones de los artistas, todos concordaron en lo especial y único del seminario, y se sintieron un poco más cerca de esa cultura de la que muchas veces nos desligamos por la situación agobiante del país, pero que, al menos en ese momento, fue superada por la resiliencia de aquellos que están para quedarse.

antropólogo

5


Bordes en imágenes

Por Leonardo Chacón

El seminario Bordes se ubica en el Táchira como uno de los mejores espacios para que jóvenes artistas puedan mostrar sus capacidades. A lo largo de sus nueve ediciones previas, el público apasionado por el arte ha podido disfrutar de todo tipo de presentaciones, desde danzas, actuación e incluso circo, y en su décimo aniversario, realizado los días 7-9 de noviembre, Bordes no decepcionó a los presentes. Con la “Iconomagia” como tema central del seminario, algunos de los artistas más prometedores del estado tomaron las instalaciones del Museo del Táchira para mostrar sus dotes y plasmar este enigmático concepto.

La bailarina Ana Mercedes Reyes puso al público a bailar con “Calipso”.

La academia de baile Entredanza presentó “Cuerpos

Acompañada por la Cátedra Libre de Percusión

legibles”,

de San Cristóbal, los llamados “Afrogochos”,

contemporáneo.

Reyes utilizó el famoso baile tradicional

La presentación se llevó a cabo durante la mañana del

venezolano para invocar al mito de la diosa

día uno del seminario. Cada uno de los ocho bailarines

Calipso en la antigua Grecia.

creó una secuencia de baile la cuál fue repetida sin parar

Con cautivadores movimientos, la merideña hizo que los presentes se convirtieran en parte

una

propuesta

innovadora

durante todo el evento.

de

baile

2

de su pieza, al convertir el salón del museo en una fiesta digna de carnaval.

6

La actriz Alexandra Valencia (izquierda) y el

1

escritor Oscuraldo (derecha) presentaron “El texto originario o el lugar donde nacen los símbolos”.

En uno de los performances más aclamados por

El performance consistió en un discurso ejecutado

la audiencia, Chicho Cir presentó “Orinoquia”, un

por Valencia sobre los cuatro elementos (aire,

espectáculo de luces, sombras, ruido y silencio.

agua, tierra y fuego), quien lanzó unas vasijas de

Con su cuerpo pintado y hablando en lenguas originarias,

cerámica contra una de las paredes del museo,

Cir utilizó sus talentos con los aros para contar una

mientras que Oscuraldo barrió los restos de la

historia de amor ancestral.

destrucción hasta formar un símbolo.

3

4


3

6

5

1

2

7

4

Los bailarines de Entredanza se El circo también estuvo presente en el seminario, gracias a Circo para Llevar, quienes cerraron Bordes de la mejor manera con “Ensueño”, un ambicioso espectáculo artístico que combinó elementos de baile contemporáneo, tela acrobática y malabarismo

5

inspiraron en historias cortas tachirenses para realizar sus rutinas. Parte del desafío, según los artistas,

fue

mantener

la

concentración con el público, pues no existía una separación entre ellos y los presentes.

6

El seminario también tuvo lugar para el protagonista más inesperado. Tomando elementos de la mitología griega, y la historia de “La Odisea”, “El Lamparazo” contó la historia de Lámpara el payaso mientras intenta regresar a casa.

7 7


8


9


10


11


12


13


Como devolver la vida mediante la composición

Por María Cárdenas

El museo del Táchira fue el

violines y hasta cazuz, han hecho

mantuviera en el tiempo, no

lugar elegido para albergar la

que sus paredes nuevamente

una presentación y ya, sino

décima edición del seminario

cobren vida, retumben y vibren al

presentaciones constantes en

realizado

son de los jóvenes compositores.

donde se pudiera mostrar el

donde

Los jóvenes compositores son

talento y se nos presentó la

“Íconomagia: Símbolos de nuestra

un movimiento cultural nacido a

oportunidad de aprovechar los

memoria” fue el tema elegido

mediados del 2019, creado por

espacios que tiene el salón de

para

Johan viva y Job Ramírez, músicos

lectura y aquí comenzamos,

creativa,

nativos de la ciudad, quienes a

como

aquellos

través de este movimiento quieren

personas que se dedican a la

artistas reacios a abandonar el país.

demostrar que aquí en la ciudad

composición” agrego Job.

En los alrededores de la plaza

lo que sobra es talento. “Aquí en

Durante principios de año se

bolívar se encuentra el Salón

san Cristóbal todos los artistas se

realizó una convocatoria a través

de lectura o Ateneo del Táchira,

quejan de que no hay sitios para

de las redes sociales en donde

lugar que ha albergado a grandes

presentarse ni para hacer cultura y

se invitaban a todos aquellos

figuras de nuestro estado y el país,

la verdad es que sí los hay, pero

músicos que se dedicaran a la

sin embargo, la gran crisis política

nadie quiere rescatarlos” dice Job

composición y para los días del

y social ha hecho que este espacio

Ramírez.

encuentro, el 20 y 21 de julio,

dedicado a la cultura perdiera su

“Nosotros

crear

se inscribieron un total de 22

brillo y se convirtiera en un en una

primero un festival, pero no

compositores con edades entre

estructura antigua y olvidada de

queríamos que fuera algo tan

13 y 33 años de diferentes áreas

la ciudad, pero las violas, guitarras

efímero queríamos algo que se

de la música como es la música

la

de

anualmente

fundación

planear una

la

arquitectura

experiencia

protagonizada

14

Bordes,

por

por

queríamos

un

encuentro

entre


académica, la música tradicional venezolana y la música con letra, renglón llamado canción. Gregory Pino, Carlos Figueredo, Jesús

David

Medina,

Rafael

Martínez, Leoncio Ontiveros, Julio cesar Méndez, fueron algunos de los grandes maestros compositores encargados

de

compartir

sus

conocimientos y experiencia en composición con los jóvenes del movimiento, para así formar un encuentro entre aquellos que quieren iniciarse en el mundo de la composición y aquellos que ya están consolidados. Entre los jóvenes compositores

como otras más modernas, para

existen grandes contrastes, tanto

que de esta manera romper con las

a nivel de personalidades, como

monotonías de las presentaciones

lo es entre sus dos fundadores,

tradicionales.

por un lado Johan vivas es más

“Hay personas que contantemente

reservado, formal y académico,

están haciendo música y nuestro

Job Ramírez es más elocuente,

objetivo

extrovertido y sumamente liberal,

es brindarles un espacio y dar

también se ofrece un contraste

a conocer las obras de estas

a nivel musical, ya que, en las

personas”

presentaciones, la cuales son una

“también tenemos como objetivo

vez al mes, en donde se presentan

crear una catedra de composición,

dos compositores se muestran

ayudados

tanto piezas clásicas tradicionales,

maestros en composición del

como

dice

por

movimiento

Johan

los

vivas

grandes

estado, y esperamos que esta idea se expanda por toda la geografía nacional”. “hemos

contado

con

la

colaboración de la fundación tierra y ser la cual es la institución que nos representa y la colaboración de muchas personas que nos ayudan a solventar los temas del dinero que se necesita para cosas como son el sonido y los refrigerios para las presentaciones a pesar de que esa es nuestra mayor limitante hemos

podido

sobrellevarla

gracias a la colaboración de todos” agrega Johan. Los jóvenes compositores son un

movimiento

cultural

que

demuestra que “el querer es poder” y que, a pesar de la situación actual del país, en una San Cristóbal que pareciera quedar cada día más sumida en el abandono aún hay talento, esperanza y ganas de hacer las cosas bien, devolviéndole el brillo a una ciudad a la cual un gran compositor una vez llamo, la tierra de los sueños y las ilusiones.

15


Hassler Salgar

“El cine es una oportunidad para escapar de la crisis”

En el Táchira, desde hace casi una década, ha surgido un proyecto que tiene como función promover la cultura y el cine en la región. Daniel Peñaloza y Hassler Salgar, son actualmente los directores de la Productora Paracinefagos y quienes llevan la batuta de diversas actividades del séptimo arte, logrando con mucho esfuerzo crear producciones audiovisuales y formar a nuevos talentos, para que muestren su creatividad a un público, que si bien no es amplio, es fiel al cine de calidad y el talento emergente. Hassler conversó con nosotros y nos contó el motivo por el cual sigue apostando por estos proyectos en el país. P: ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la Productora Paracinefagos?

R: Llevo trabajando un año y medio, fui quién vio nacer el espacio que tenemos actualmente. Somos dos directores los que estamos a cargo, Daniel y yo. Aunque la productora como tal tiene casi 10 años, el espacio físico o la sede con

16

Por Ángel Chacón la que contamos ahora tiene desde enero de este año, desde entonces nos separamos de Fundación Bordes, ya que antes trabajábamos en conjunto y ahora somos una institución que se vale por sí misma. P: ¿Qué lo inspira para seguir promoviendo los conversatorios y el cine foro, a pesar de no ser una activad tan comercial, en especial con la crisis que vive actualmente el país?

R: Precisamente me inspira la crisis que estamos viviendo, porque creo que el cine es un medio para enfrentarla. Es una ventana a la imaginación, a un mundo nuevo, el de las historias. Creo que todo esto sirve de plataforma para que las personas puedan formarse, apreciar y discutir en torno a este arte que es muy complejo y hermoso. Básicamente nos inspira cultivar en la gente un poco de sentido común en cuanto a estas actividades, que son necesarios en cualquier crisis.


P: ¿Cómo es la receptividad del público tachirense, sí hay suficiente apoyo o crees que hace falta más?

R: Normalmente este tipo de eventos nunca van dirigidos a un público numeroso, más bien va dirigido a personas específicas con intereses específicos, para que sean ellos quienes verdaderamente se interesen y aprovechen todo lo que hacemos. Nunca hacemos nada que sea dirigido al público comercial, porque no sería del todo honesto y la calidad de quienes asisten de algún modo es muy importante y siempre tratamos de que se identifiquen con lo que promovemos, para seguir retroalimentándonos entre todos.

¿Qué otras actividades, además del cine foro y los festivales, produce Paracinefagos?

Es principalmente una productora audiovisual. Nosotros producimos cortometrajes de nuestra autoría y ya llevamos varios que han sido reconocidos no solo en Venezuela, sino también en festivales internacionales. Además realizamos video clics, comerciales, videos de marketing para redes sociales, entre otras cosas. Aparte somos una escuela audiovisual, allí también damos talleres de fotografía, cine, realización de comics, criticas cinematográficas y un amplio abanico que ofrecemos durante todo el año a quienes están interesados.

¿Actualmente están trabajando en algún proyecto audiovisual?

Justo este año estamos terminando la última producción nuestra que se llama “Feliz año”, la cual se encuentra en proceso de edición y post producción. Teníamos pensado estrenarlo en el Festival “El Grito”, pero aún no teníamos un producto final bien hecho, así que seguramente lo estrenaremos a principios del 2020 cuando esté la historia lista. ¿Reciben apoyo gubernamental o cuentan con aliados

comerciales para poder llevar a cabo estas actividades? De no ser así, ¿cómo hacen para mantenerse económicamente y seguir ofreciendo todos estos trabajos?

No, nosotros no contamos con ningún apoyo comercial, realmente ni siquiera tocamos la puerta, ya que conseguimos la forma mediante plataformas digitales, en donde quienes en este caso, quisieron postular sus cortos al festival, debían pagar un porcentaje mínimo de inscripción. Algunas empresas si nos apoyan en determinados momentos y a través de intercambios, ellos nos ofrecen sus productos a cambio de publicidad. Todo el dinero que se recauda lo invertimos en proyectos y eventos que vamos a realizar. Aparte, gracias a los talleres y cine foros, logramos recaudar capital y por supuesto también beneficiarnos un poco, porque al final este para nosotros es nuestro trabajo. Tampoco lo hacemos para lucrarnos, es porque realmente nos apasiona.

¿Cómo pueden las personas participar en todos los eventos y actividades de Paracinefagos? A dónde ir, qué días y hora.

Para enterarse de todas la actividades que realizamos pueden seguir nuestras redes sociales, en Instagram como @Paracinefagos y en Facebook Paracinefagos-cineclub ULA. Estamos ubicados en la Urb. Pirineos, Av la Bermeja. No abrimos en horario de oficina, pero generalmente estamos haciendo diferentes actividades, como cine foros, charlas, muestras especiales, entonces para enterarse pueden escribirnos al correo paracinefagos@gmail.com. También estamos abiertos para pasantes y personas que nos quieran colaborar.

Por último, Hassler invitó a todos los interesados a asistir desde enero y durante todo el año a la sede de Paracinefagos, ya que estarán proyectando los días lunes y viernes desde las 5 pm, películas y cortometrajes de calidad, en lo que ellos denominan “cine foro”.

17


La Danza en el Táchira se fusiona y se mantiene Por Brittany Suárez La Directora de la Academia de “Studio Baladi”, Andrea Duque, expresa que hay mucho para aprender y mucho por enseñar sobre el mundo del arte y en su caso de la danza, a pesar de la situación país permanece en pie con la academia. Studio Baladi tiene cinco años, en los que ha permitido los cambios en la manera de dar clases. Andrea señala la importancia de invertir en el arte, “No es solamente llenar una espacio, no es solo montar una academia y llenarla de niños y cobrar una mensualidad, es marcar la diferencia en la personalidad o en la vida de cada bailarina”. Duque apunta lo necesario que es aprender arte o estar en contacto con él “cuando las personas o principalmente los niños crecen cerca del arte son mucho más sensibles a cualquier cosa”. La danza que practican en Studio Baladi, es árabe, fuera de la cultura tachirense. Andrea expone que ha sido un poco difícil porque no pertenece a nuestras culturas, puesto que las personas creen que en las niñas es mostrar la barriga, “transmitir la danza árabe, ha sido complicado porque las personas a duras penas conocen la cultura del Táchira”

18

Esta danza es una de las más antiguas del mundo, ya que tiene alrededor de 30 estilos diferentes, cada una tiene su historia o como dice Andrea un “behind the scens” o entre bastidores, pues cada espectáculo es un estilo diferente. En cuanto al arte que desempeñan en la academia han tenido que ser creativos en la formación, tratan siempre de hacer fusiones con música que a las personas les llama la atención, que sea más agradable a su oído, más reconocida para que la vayan aceptando y vean la magia, el show, poder ir más allá de lo que en realidad transmite la danza, “el sentir de un pueblo se puede expresar en una danza, con miles de instrumentos”.

Por qué continuar con la academia Andrea ya había salido de Venezuela por un año, con la finalidad de llevar en alto la danza y su academia, pero dijo “todo esto yo lo puedo hacer allá” aunque a las personas de Canadá les gustaba las clases, no era sentir una pasión o para una formación como bailarinas, sino recibían clases por hobbie, la gran diferencia era que en ese país pagaban


por pasar un buen rato bailando, en cambio ella sentía la necesidad de bailar pero además tener un grupo de calidad para formar. La academia en el tiempo que estuvo Andrea fuera del país, siguió con las puertas abiertas con Vanessa, una amiga quien estuvo formando bailarinas mientras ella regresaba, para no dejar morir la academia. Como no es una disciplina conocida, las alumnas van y vienen, en su mayoría son adultas, aunque la matrícula ha sido muy irregular practican la danza sea con una o dos bailarinas. Proyecto fusionarte

Es parte del arte que se mantiene en el estado Táchira a través de las diferentes escuelas que quieren crear, hacer algo distinto y poder presentarle a la gente algo de calidad sin tener que pagar, que además puedan entender que hay una cantidad de artistas en el Táchira. Es por eso, que ahora las personas se han dado cuenta que las escuelas de danza están siempre dispuestas y son invitadas para eventos. “La idea es trascender e ir pasando la cultura, el arte a otros municipios del estado Táchira” dijo Andrea. La finalidad del proyecto es recuperar la Plaza de la Libertad, conseguir artistas plásticos para hacer murales y lograr el primer sitio “Selfie” de San Cristóbal. Las puertas abiertas de “Studio Baladi” La directora de la Academia expresó que no ha sido fácil mantener de pie la academia, puesto que en estos momentos las integrantes de “Studio Baladi” están becadas en su mayoría y los eventos públicos no son pagos, forman parte del evento, es decir, solo participación. Andrea resaltó la importancia de aprender a valorar el trabajo de los demás, aclaró que bailar no es una actividad para rebajar, ni un grupo de apoyo de mujeres que no tienen nada que hacer, sino que quieran bailar, aprender, conocer su cuerpo, controlarlo, compartir en grupo, perder el miedo, bailar en público y participar en las actividades culturales del Táchira.

19


De plastilina a resina y fibra de vidrio

Por Sarai Reyes

Desde que tiene memoria, Ricardo Vivas se ha dedicado a las artes plásticas. Cuando era solo un niño de 9 años, ya dedicaba largo tiempo a hacer figuras en plastilina, inspirado en diversos personajes de los programas infantiles del momento, dinosaurios y sus animales favoritos. Años más tarde, decidió reforzar su destreza y profundizar su conocimiento, lo que le llevó a encontrarse con el barro. Material con el que empezó a dar forma a grandes esculturas, de la mano de un reconocido artista del estado, quien al ver su talento le invitó a trabajar en su taller. A los 16 años realizó su primera escultura en arcilla, generando la admiración de diversos artistas, amigos y familiares, quienes le impulsaron a iniciar estudios en la escuela de artes plásticas y aplicadas de la ciudad “Valentín Hernández Useche”, de la cual se graduó 2 años más tarde. En la escuela de artes, no solo recibió clases sino que también las dio, pues los directivos de la misma al reconocer su talento le incentivaron a dirigir a otros dentro de la misma institución. Finalizando sus estudios en la escuela a la edad de 18 años y motivado por el arte egipcio, Vivas creó su primera escultura en resina y fibra de vidrio, haciendo un busto del reconocido personaje oriental Tutankamon. Este artista resiliente es conocido no solo por la escultura, sino por su destreza con la “brocha fina”, el óleo y la pintura, la cual le ha llevado a generar sus ingresos, permitiéndole vivir del arte. Sin embargo, la escultura es su ejercicio favorito, pues en sus propias palabras, le ha llevado a tener contacto directo con la materia (arcilla), a sentirla, moldearla y transformarla, creando arte en un plano tridimensional como si fuera parte de él mismo, pudiendo llegar a ser una obra que le mantenga presente a través del tiempo. Mientras que la pintura le ha llevado a conocer y mezclar colores creando y dando forma en un plano bidimensional y con un cuidado más delicado. Su pasión por hacer arte nunca ha menguado, pues hasta el sol de hoy con 29 años, este artista continúa trabajando a pesar de las dificultades del contexto venezolano actual.

20


El circo vuelve a casa

Por Laherdy Mendoza

Ernesto Chávez es un joven Tachirense quien encontró en el circo su lenguaje. Desde el 2014, cuando estudiaba en la Universidad Experimental del Táchira (UNET), se encontró con un grupo de compañeros que estaban con sus juguetes circenses y comenzó a explorar. Foto cárdenas maría 2016 Empezó sus estudios con el Diábolo, un juguete que gira en un eje sobre una cuerda que es manipulada por una persona; siguió con los Poit, un par de pelotas (parecidas a pelotas de béisbol pero de tela) cada una amarrada a una cuerda y son manipuladas de forma individual para hacer figuras; continuó con el Clow, son payasos que hacen malabares y bailan al son de la música.

Para cuando encontró su lenguaje en las artes circenses decidió emprender un viaje para poder hacerse profesional en Argentina donde esta la carrera de Artes escénicas. Durante su viaje por América Latina, conoció a distintas personas y muchos otros juguetes y lenguajes del circo. Se enamoró del viaje, de las personas, de la naturaleza, de la vida y por lo tanto no llegó a donde se destinaba a desde su salida de Venezuela. Volvió a Venezuela luego de unos años, y se enamoró de las nuevas oportunidades sobre la cultura. Sigue trabajando y estudiando sobre el lenguaje del circo, participa en distintos eventos culturales a los cuales es invitado y trabaja para mantener viva la chispa del arte circense en la ciudad.

21


Payaso Petrovski “Todos tenemos un yo primitivo, sin mucha configuración, poco esculpido, con un sabor suave sin mayor

La huella de un artista

Por Lorena Dávila

Pedro Luis Duque, mejor conocido como “Payaso Petrovski” entregado al mundo del circo y los payasos desde muy joven, para entonces, no sabía que estaba empezando el recorrido de un largo camino de aprendizaje, ni que iba a dar tantos pasos. Su primera presentación en un evento privado, fue en el año 2012. El instinto “Me dejé guiar por lo que sentía, eso místico que tenemos y que nos dice: es por ahí, continúa. Incluso sin tener claro donde iba a parar con todo esto”. En el camino siempre hubo muchas personas, amigos, maestros, estudiantes, familia y sobretodo, muchas oportunidades que surgían gracias a todos ellos. El camino sigue ahí, afortunadamente siempre hay espacio para caminarlo y tener a donde ir para compartir arte. Antes de saber que era payaso Petrovski Cuando Pedro inició en el mundo del circo y los payasos, tuvo muchas ideas, inquietudes, ingenuidad y deseos que no sabía cómo canalizar, porque a la vez se sentía inseguro. En muchas oportunidades se contuvo por temor a no estar lo suficientemente preparado o no ser lo suficientemente bueno. Para su fortuna, tuvo cerca a compañeros y maestros que le enseñaron a vivir su propio proceso y no el de otros, sin afán, sin comparaciones y en libertad creativa. Eso le ha permitido vivir con cierta tranquilidad y con mucha felicidad todo lo referente a su proyecto “Payaso Petrovski”, porque todo se le ha dado sin forzarlo, con esfuerzo, pero sin apuros.

22

Transparentar más allá de lo evidente Cada persona tiene sus recovecos, misterios, detalles difíciles de describir, complejidades hermosas, e incluso cosas que se quieren ocultar por temor o vergüenza. No es fácil ser sí mismo. Ser transparentes es importante, pero a veces no es tan fácil llegar a ese punto, una capa externa, la que se muestra socialmente, predomina en el día a día. “Pienso que ser transparente con los demás no es posible sin antes transitar nuestro propio proceso de viaje al corazón, hacia el interno de quienes somos realmente, sin apariencias ni condicionamientos”. Arte en tiempos intolerantes Muchas personas pueden estar viviendo una misma realidad, pero la percepción es distinta, y las maneras de actuar sobre la realidad, dan testimonio de lo lejos que puede llegar el poder de la creatividad, un poder que se alimenta de la diversidad. “Seamos amables con todos, sobre todo con los desconocidos, nadie está exento de no saber bien quien es” cada persona se toma un tiempo diferente para conocerse, o para decidir sobre sus preferencias, lo importante es que mitras atraviesa ese proceso, se sienta bien. “En los demás me veo, los cuido a mi modo, porque sé que, a su modo, muchos me cuidan a mí también”. Iguales en la diversidad, pero absolutamente diferentes en la igualdad La cultura y sociedad va poco a poco abriéndose a valorar la diversidad. Sin embargo, las personas que son diferentes a lo común, lo tienen

difícil, porque buscan hacer su vida en un marco social que no siempre comprende o acepta esa diversidad. Siempre han existido los raros, los fenómenos, las ovejas negras, los freaks, los que están en otra onda; y que importante son para que la vida sea mejor. Fusionarte al rescate de la cultura y espacios naturales Ante la necesidad de promocionar el talento regional y promover el rescate de espacios naturales, nace fusionarte, festival basado en la perspectiva artística, que ofrece a instituciones públicas y privadas un espacio de encuentro, para ejecutar actividades artísticas, culturales, comunitarias y sociales, que contribuyan al desarrollo de la cultura tachirense y se enfoque en el bienestar de la comunidad. Pedro es miembro de este gran proyecto, lo define como “una movida social que involucra a la comunidad” de igual manera, opina que no se trata solo de ir a ver artistas, sino de transformar el espacio público a través del arte. El principal objetivo de este proyecto es recuperar el espacio público “Plaza la Libertad” ubicada en el municipio San Cristóbal, en conjunto con la comunidad, instituciones públicas y privadas. De igual manera, integrar la comunidad artística regional, que abarque todas las categorías, danza, música, teatro, escultura, gimnasia, circo, entre otras. El arte involucra a todas las edades, desde los más pequeños, hasta los más ancianos, los obstáculos son personales y no deberían existir limitaciones para su exteriorización.


Equipo Cultural

Editor: Maryi Márquez

María Cárdenas Leonardo Chacón Gabriela Vivas Sarai Reyes

Coordinación Editorial: María Edición 2 2019

de los Ángeles Cárdenas Asistente Editorial: Leonardo Chacón y Gabriela Vivas

Martha Velasco

Producción General: Equipo

Brittany Suárez

Cultural

Ángel Chacón

Fotografía: Equipo Cultural

Lorena Dávila

Redacción: Equipo Cultural

Laherdy Mendoza

Corrección: Maryi Márquez

Rommel Gómez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.