36-38- Autopsias-P27.qxd
12/5/05
15:14
Page 36
FALLAS ANALIZADAS CON OJO CLINICO
+ LA AUTOPSIA DEL MES:
¿HAY ALGUIEN ALLI? asta no hace mucho tiempo, establecer un enlace inalámbrico entre dos computadoras era poco menos que un mito para la mayoría de los usuarios. A los elevadísimos costos de cualquier dispositivo de esas características, había que sumarles los factores compatibilidad, configuración y alcance. En la actualidad, se allanó mucho el camino, y este tipo de actividades son muy comunes entre quienes desean conectar sus equipos sin depender de los molestos y limitantes cables. Además, tenemos la ventaja de contar con enlaces Wi-Fi, que nos brindan alcances superiores al kilómetro de distancia. Esta autopsia está orientada a esos aventureros que no se conforman con abarcar únicamente el living de su hogar, y montan equipos y antenas de gran potencia, contando como aliados sólo con su ingenio y algunas herramientas caseras.
H
Otro problema es la alimentación, ya que no es fácil encontrar 220 V en la punta de una torre de comunicación o en una terraza, y así conectar la fuente que acompaña al aparato. Estos factores llevan a los usuarios a desarrollar soluciones “caseras”, que, a veces, generan fallas que el fabricante no tiene en cuenta, dado que supone que el equipo se utilizará en condiciones “normales”. En este caso particular, el principal problema era la pérdida del enlace permanente entre los dos puntos. En otras palabras, el D-Link se “colgaba” con frecuencia, con lo cual bloqueaba todo tipo de comunicación con la PC remota y la local. Para restaurarlo, el operador debía subir hasta la torre y “resetear” el AP para que volviera a la normalidad; sin dudas, toda una complicación.
«
ESTE ES EL EQUIPO ANALIZADO PARA ESTA AUTOPSIA, UN EXTENSOR DE RANGO D-LINK DWL-800AP+ CON CAPACIDAD DE ACCESS POINT.
HISTORIA CLINICA
36
«
A diferencia de otras autopsias, en este caso no fue el paciente el que vino a nosotros, sino nosotros los que fuimos en socorro del usuario que envió la “Power-señal”. Ya nos habían adelantado que íbamos al encuentro de un grupo de entusiastas del Wi-Fi, que no hallaban manera de establecer una conexión estable entre dos puntos de acceso. La distancia que los separaba era de unos 400 metros, en línea recta y con vista entre ambos. Cuando llegamos, nos topamos con una verdadera obra artesanal. En ambos puntos se había instalado un extensor de rango D-Link DWL-800AP+ de 2,4 GHz. Si bien este dispositivo está pensado originalmente para incrementar el radio de alcance de los routers inalámbricos (algo así como un amplificador), en su modelo AP incorpora el modo access point, que establece enlace directo desde la placa de red. De esa manera, si lo único que se quiere es comunicar dos computadoras entre sí, basta con colocar los DWL-800AP con sus antenas visibles y conectarlos a los respectivos puertos Ethernet. El problema es que para lograr “visibilidad” a más de 100 metros, en una ciudad poblada, hay que recurrir a la instalación en lugares altos. Por ende, y dada la necesidad de instalar la antena a la mínima distancia posible del transmisor (conectándola en forma directa o con un cable que no supere el medio metro de longitud), se debe emplazar la unidad completa en la torre de transmisión. Para trasladar la señal desde el DWL800 hasta la PC, se usa un cable UTP y fichas RJ45, para unir la salida de LAN del aparato con la boca de red de la computadora.
CUANTO MAYOR SEA LA ALTURA DE INSTALACION DEL AP, MEJOR SERA LA CAPACIDAD DE ENLACE A GRANDES DISTANCIAS.
LAS INSTALACIONES Antes de desarmar cualquiera de los access points, hicimos un análisis de las modificaciones que debieron realizarse para instalar los DWL en las antenas. Para protegerlos de la lluvia, el sol y la humedad, los equipos se emplazaron dentro de una cubierta plástica, con perforaciones para que la antena asomara al exterior y que el cable UTP bajara hasta la computadora, ubicada unos 15 metros más abajo. Todas las ranuras visibles fueron selladas usando pistolas inyectoras de silicona, de manera que no penetrara ningún agente externo al interior del módulo. A su vez, se orientó el equipo de modo que su antena “apuntara” hacia abajo, con el fin de evitar que el agua se filtrara por el agujero de salida. POWERUSR
36-38- Autopsias-P27.qxd
12/5/05
15:15
Page 37
LAS CONEXIONES WI-FI ESTAN COPANDO EL MERCADO DE LAS REDES. EN LA ACTUALIDAD, MONTAR UNA RED INALAMBRICA ES CASI TAN ACCESIBLE COMO HACER UNA CABLEADA, CON TODAS LAS VENTAJAS QUE ESTA OFRECE. PERO (SIEMPRE HAY UN PERO), TAMPOCO ESTAN EXENTAS DE PROBLEMAS.
ANALISIS PRELIMINAR Como en toda instalación de red, comenzamos analizando el cableado. Para hacerlo, usamos un tester para pares UTP (como el que armamos en POWERUSR #24). Al finalizar, comprobamos que ninguno de los pares presentaba cortes. Para mayor seguridad, aplicamos diferentes torsiones en distintos sectores del cable, con el fin de forzar cualquier posibilidad de corte intermitente. Luego trabajamos sobre todo lo relacionado a las fichas y las uniones. Tengamos en cuenta que, a pesar de que todo esté debidamente sellado, nada asegura que no se formará oxido en las roscas o conectores, que, de alguna manera, altere la conexión. De todas formas, éste no era el caso y todo estaba en perfecto estado. Como el DWL-800AP trae una faja de seguridad de fábrica, como protección para la garantía, nos fue imposible acceder al interior para analizar la placa. En estos casos, la opción es reemplazar la unidad completa, por otra configurada en idénticas condiciones. Si el problema estaba en el aparato, se supone que, al cambiarlo, POWERUSR
APROVECHANDO LOS PARES LIBRES EN EL CABLE UTP, TRASLADAREMOS LA ALIMENTACION AL ACCESS POINT. PARA HACERLO, USAREMOS DOS CONDUCTORES UNIDOS POR CADA TERMINAL (POSITIVO Y NEGATIVO), LOS CUALES, OBVIAMENTE, SE CONECTARAN POR FUERA DE LA FICHA RJ45. IMPORTANTE: RECUERDEN RESPETAR EL SENTIDO DE LA POLARIDAD EN AMBOS EXTREMOS. 1.- TRANSMITE DATOS / 2.- RECIBE DATOS / 3.- TRANSMITE DATOS / 4.- +5V (UNIDO A 8) / 5.- MASA (UNIDO A 7) / 6.- RECIBE DATOS / 7.- MASA (UNIDO A 5) / 8.- +5V (UNIDO A 4)
debería desaparecer y, de ser así, se podría reclamar su reparación en garantía. Este es un proceso que requiere de algo de paciencia, ya que, una vez hecho el cambio, se debe esperar a la posible reaparición del problema. Por fortuna (y por desgracia a la vez), en este caso no hizo falta esperar tanto, porque a los 40 minutos de la instalación, todo el enlace se había perdido y el D-Link estaba “colgado”, sin posibilidad de acceder siquiera a su configuración.
LA FALLA Repasemos: el cableado estaba en perfectas condiciones, las fichas y los conectores no
«
Para mejorar la capacidad de transmisión, se usaron placas reflectoras de chapa galvanizada (lo ideal es usar aluminio), formando un arco detrás de la antena y en orientación al otro AP. Hicimos referencia a que el tema de la alimentación es lo que más complica a los instaladores de este tipo de enlaces. La solución más implementada es la conocida como POE (Power Over Ethernet). Para explicarlo en forma sencilla, se trata de un método que permite trasladar la energía de alimentación a través de los pares en desuso del UTP. Quienes están acostumbrados a armar cableados para redes, sabrán que de los cuatro pares de hilos conductores de que disponemos, sólo dos son aprovechados por los dispositivos de red (al menos en cables UTP de categoría 5, que son los más usados). El secreto está, entonces, en usar los dos pares sobrantes, para trasladar la alimentación desde donde se encuentra la fuente hasta el aparato. Se utiliza un par por cada conexión (positivo y negativo), para evitar que se generen interferencias con los pares de datos. Aprovechamos para brindarles un diagrama explicativo de la distribución de los pares para aplicar esta técnica.
COLOCANDO LA UNIDAD COMPLETA DENTRO DE UNA SEGUNDA CUBIERTA, SE LOGRA MAYOR PROTECCION CONTRA FACTORES COMO LA HUMEDAD. LA CHAPA DE ALUMINIO MEJORA LA PROYECCION DE LA SEÑAL EN FORMA NOTABLE.
presentaban óxido en ninguna de sus partes, se reemplazó el access point completo y, aun así, seguía apareciendo esa extraña falla que llevaba a que el equipo perdiera toda comunicación. Todas las miradas apuntaban, entonces, a un solo responsable: el sistema de alimentación. Como ya mencionamos, para estos casos lo más utilizado es el denominado POE. Teniendo en cuenta que la longitud del cable UTP era de unos 15 metros, decidimos revisar el nivel de tensión, tanto a la salida de la fuente como a la entrada del AP. La fuente estaba entregando 5 V exactos y regulados, por lo que allí no había problema aparente. Cuando luego subimos a medir en el otro extremo, llegó la sorpresa. El par cableado estaba generando una caída en la tensión de, aproximadamente, 1 V, por lo que el equipo era alimentado con apenas 4 V. 37
56-59- Base de datos-P27.qxd
12/5/05
13:01
LUIS COUCE
.db
ING. EN SISTEMAS, ESPECIALISTA EN BASES DE DATOS ORACLE
lcouce@copitec.org.ar
«
PRINCIPIOS Y ARQUITECTURA
Page 56
ESTE ARTICULO FORMA PARTE DE UNA SERIE DE NOTAS DESTINADAS A CONOCER, IMPLEMENTAR Y APROVECHAR AL MAXIMO LOS SISTEMAS DE BASE DE DATOS. EN ESTA PRIMERA ENTREGA, PRESENTAMOS UNA VISION INTRODUCTORIA, INFORMATIVA Y CONTEXTUAL DE LOS MOTORES DE BASE DE DATOS Y SU EVOLUCION, PARA COMPRENDER LA IMPORTANCIA Y LA CRITICIDAD DE ESTOS SISTEMAS EN LA ACTUALIDAD.
BASES DE DATOS EN EL AMBITO PROFESIONAL n vista del avance que está teniendo la informática, podemos contar con innumerables tecnologías aplicables a distintas necesidades de diversos ámbitos de negocios. El desarrollo de aplicaciones se volvió más complejo e importante para las empresas, que se han tornado más dependientes de los sistemas de información como soporte vital de sus emprendimientos. Acompañando a este constante crecimiento del desarrollo de software, está también el del soporte de almacenamiento de datos, para dar paso a las grandes aplicaciones de bases de datos.
E
SISTEMAS DE BASES DE DATOS COMO EL MODO FUNDAMENTAL DE ORGANIZAR LOS DATOS EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION Existen varias formas de definir una base de datos, de las cuales todas son acertadas y ninguna es exacta. Por ese motivo, veremos algunas de ellas: ■ “Una base de datos es un conjunto de información almacenada en memoria auxiliar que permite acceso directo más un conjunto de programas que manipulan esos datos”.
“Base de datos es un conjunto exhaustivo no redundante de datos estructurados, organizados independientemente de su utilización y de su implementación en máquina, accesibles en tiempo real y compatibles con usuarios concurrentes con necesidad de información diferente y no predicable en tiempo”. ■
En definitiva, una base de datos es una colección de archivos, datos, información; ordenada, organizada y relacionada con la finalidad de permitir su manejo para su procesamiento. El almacenamiento está representado por una colección de registros, cada uno de los cuales se compone de una colección de campos. Cada campo de cada registro permite llevar información de alguna caracte56
FIGURA 1: DIAGRAMA DE LA RED Administración Network Printer Administración Acceso inalámbrico Acces Point
Switch 10 BaseT/ 10 BaseTX
Database Server - HYSQL Web Server - Apache Red Hat Linux AS 3.0
Network Printer Facturación
Terminales
Network Printer and Copler
Facturación
INTEGRACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE BASE DE DATOS EN EL AMBIENTE TECNOLOGICO DE UNA EMPRESA TIPO.
rística o atributo de cierta entidad del mundo real. Ampliando un poco más las definiciones anteriores, podemos determinar que las bases de datos se componen de dos partes fundamentales: el almacenamiento físico de los datos y un software que puede manipular esa información (un conjunto de programas que se encargan de manejar la creación y todos los accesos a las bases de datos). Este software suele llamarse sistema de gestión de base de datos (Data Base Management System, DBMS). Los DBMS comerciales más utilizados cuentan, básicamente, con un lenguaje de definición de datos (Data Definition Language, DDL), un lenguaje de manipulación de datos (Data Manipulation Language, DML) y un lenguaje de consulta (Structured Query Language, SQL).
No debemos olvidarnos de que las bases de datos interactúan, necesariamente, con el resto de la tecnología de una empresa, como se puede observar en la Figura 1.
TIPOS DE SISTEMAS DE GESTION DE BASES DE DATOS (DBMS) Las bases de datos pueden clasificarse en cuatro tipos, según su funcionalidad: BASES DE DATOS DE ARCHIVOS
Consisten en archivos de texto plano divididos en filas y columnas. Estas bases son las más primitivas y, quizá, ni siquiera deban considerarse como tales. Pueden ser útiles para aplicaciones muy simples (como una para registrar el alquiler de películas), pero no para aplicaciones medianas o complejas (en su mayoría, orientadas a la gestión de empresas), debido a sus limitaciones, como concurrencia, seguridad y disponibilidad. BASES DE DATOS RELACIONALES
Los sistemas de gestión de bases de datos relacionales (Relational Data Base Management Systems, RDBMS) son los más POWERUSR
56-59- Base de datos-P27.qxd
12/5/05
13:01
Page 57
CUADRO COMPARATIVO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE DBMS Datos simples
Datos complejos
Facilidad en consultas
RDBMS (DBMS relacional)
ORDBMS (DBMS objeto-relacional)
Complejidad en consultas
Sistema de archivos de texto plano
OODBMS (DBMS Orientado a Objetos)
populares actualmente. Su nombre proviene de su gran ventaja sobre las bases de datos de archivos de texto plano, ya que cuentan con la posibilidad de relacionar varias tablas de datos entre sí, para compartir información, con lo cual se evita la duplicidad y los problemas que esto conlleva (espacio de almacenamiento y redundancia). Otra gran ventaja sobre los sistemas de archivos es la independencia que se genera entre las consultas de los usuarios y su almacenamiento físico (por ejemplo, cuando buscamos algo en Google, ¿sabemos dónde se almacena la información obtenida?). Existen numerosos fabricantes de bases de datos relacionales para distintas plataformas (Access, Paradox, Oracle, Sybase, MySQL, etc.) y todas son ampliamente utilizadas. Sin embargo, tienen un punto débil: muchas de ellas no admiten la incorporación de objetos multimedia, tales como sonidos, imágenes o animaciones.
den las posibilidades de almacenamiento y de consulta. Es una tecnología reciente y aún existen pocas en el mercado.
■
VISION DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE BASES DE DATOS RELACIONALES (RDBMS) EN PROFUNDIDAD Estos sistemas surgen gracias a que, en 1970, E. F. Codd propuso el modelo relacional basándose en modelos matemáticos. Este modelo es el que ha marcado la línea de investigación durante muchos años y es el más sólido. Hay que tener en cuenta que, hoy en día, también se encuentran en proceso de investigación y evolución los modelos orientados a objetos. Un modelo relacional posee, a grandes rasgos, tres aspectos principales: ■
BASES DE DATOS ORIENTADAS A OBJETOS
Los sistemas de gestión de bases de datos orientadas a objetos (Object Oriented Database Management Systems, OODBMS) incorporan el paradigma actual de la Orientación a Objetos (OO) en las bases de datos. La base está constituida por objetos, que pueden ser de muy diversos tipos, y sobre los cuales se encuentran definidas operaciones y eventos. Las bases de datos orientadas a objetos pueden manejar información binaria (como objetos multimedia) de una manera eficiente. Su limitación reside en la especialización, ya que suelen estar diseñadas para un tipo particular de objetos (por ejemplo, una base de datos para un programa de diseño CAD). La principal desventaja del OODBMS es la baja performance en la manipulación y el acceso a los datos. A diferencia de los RDBMS, la optimización de consultas en OODBMS es altamente compleja. Estas bases también sufren problemas de escalabilidad, y no son capaces de soportar sistemas de gran escala. BASES DE DATOS HIBRIDAS
Combinan características de las bases de datos relacionales y de las bases orientadas a objetos, motivo por el cual también se las suele llamar bases de datos objeto-relacional (Object Relational Data Base Management System, ORDBMS). Manejan datos textuales y binarios, a los cuales se extienPOWERUSR
■
■
■
Estructuras de datos: Definición de objetos (modelo de datos) que contendrán datos y que serán accesibles por los usuarios (entidades). Las entidades del modelo de datos de una base relacional suelen ser visualizadas por los usuarios mediante tablas. Una tabla está compuesta por una matriz bidimensional de filas y columnas (algo parecido a una hoja de cálculo, que también maneja el concepto de columnas y filas). Reglas: Leyes para manejar la información, es decir, cómo y quién la debe manipular (relaciones). Estas reglas son determinadas en el modelo de datos por analistas y administradores de bases de datos, y son usadas para mantener la integridad y la consistencia. Por ejemplo, si hay una tabla que contiene departamentos de una empresa y otra que contiene empleados, una regla debería ser que NO se pudiera dar de alta a un empleado en la tabla de empleados si no pertenece a alguno de los departamentos existentes en la tabla de departamentos. Operaciones: Definir acciones que manipulen datos u objetos. Estas operaciones son utilizadas por los lenguajes de consulta (SQL) para obtener informes aplicando criterios de selección sobre los datos almacenados en la base.
FUNCIONES PRINCIPALES
Además de cumplir con el modelo relacional, las funciones más interesantes de destacar de un RDBMS son:
■
■ ■
■
■
■
■
Manejo de un diccionario de datos: Definiciones y relaciones entre los datos, producto del modelo de datos. Administración de los datos almacenados: Creación de estructuras complejas requeridas para el almacenamiento de los datos, evitando que el usuario tenga que definir y programar las características físicas de los datos. Transformación y presentación de los datos: Transformación de los datos nuevos para que satisfagan la estructura ya definida desde el almacenamiento, y transformación de datos para que el usuario que consulta tenga una muestra legible de los datos. Seguridad: Fortalece la seguridad y la privacidad de los datos. Control de concurrencia: Controla el acceso multiusuario. Consiste en controlar la interacción entre los usuarios concurrentes para no afectar la inconsistencia de los datos. Integridad de datos: Minimiza la redundancia y maximiza la consistencia. Implica contar con mecanismos que permitan el control de la consistencia de los datos (datos con sentido), para evitar que éstos se vean perjudicados por cambios no autorizados o previstos. Lenguaje de acceso a la base de datos (interfaz para la programación de aplicaciones): Provee de acceso a los datos vía lenguaje de consulta SQL y vía lenguaje procedural (PERL, C, Java, C++, etc.). Interacción con el manejador de archivos: El DBMS debe ser el responsable del verdadero almacenamiento de los datos, creando una dependencia mínima con el sistema operativo. Respaldo y recuperación: Consiste en contar con mecanismos implantados que permitan recuperar fácilmente los datos en caso de que se produzcan fallas en el sistema de base de datos.
En resumen, el DBMS sirve como interfaz entre la base de datos física y las peticiones del usuario. Interpreta las peticiones de entrada / salida del usuario, y las envía al sistema operativo para la transferencia de datos entre la memoria y el sistema de almacenamiento, como se ve en la Figura 2 (en la página siguiente). En sí, un sistema de gestión de base de datos es el corazón de la base, ya que se encarga de controlar todos los aspectos que puedan afectarla. 57
02-Sumario-P27.qxd
12/6/05
12:21 PM
Page 2
Gacetillas de prensa redaccion@mpediciones.com Para anunciar publicidad@mpediciones.com Atención al lector lectores@mpediciones.com
AÑO III NUMERO 27
Opiniones y sugerencias power@mpediciones.com Para suscribirse usershop.tectimes.com Comunidad de lectores foros.tectimes.com
« DE UN LECTOR A OTRO
SUMARIO POWERNEWS 4 Ya llega la nueva GeForce 6800 GS, potencial de overclock de las CPU de 65 nm, Microsoft presenta las versiones online de Windows y Office…
SOPORTE TECNICO 40 Respondemos las dudas de nuestros inquietos lectores.
ECS KN1 SLI 10 Un completo motherboard para Pentium 4, basado en el nuevo chipset Intel i945P con soporte para Dual Core.
CONTROL DE TEMPERATURAS CON EL GAME PORT 44 Un sencillo circuito para aprovechar nuestro puerto de joystick.
SENTEY R9700 PRO 12 Una placa de menos de U$S 100 que se comporta como una de gama media. AENEON DDR 400 14 La nueva marca de Infineon nos presenta sus nuevos módulos DDR de 400 MHz. HITACHI 7K80 14 Un disco duro económico de buenas prestaciones. HERRAMIENTAS Una sección donde mostramos el mejor software para la PC.
16
AVIVO VS. PUREVIDEO 20 Analizamos las nuevas tecnologías de aceleración de video integradas en las GPU de ATI y NVIDIA.
TWEAKS 42 Consejos y tips para la PC.
SISTEMAS DE CAMBIO DE FASE 48 Fundamentos del más extremo de los métodos de refrigeración. MICRO CONTROLADORES 52 Este mes hablamos acerca de las entradas y salidas de estos dispositivos. BASES DE DATOS 56 Realizamos una introducción a los sistemas de bases de datos en el ámbito profesional. COMPRESORES DE ARCHIVOS 60 Frente a frente, los formatos más populares.
LO MEJOR PARA OVERCLOCKING 24 Una guía para obtener el máximo rendimiento con poco dinero.
EL PROTOCOLO POP3 62 Cómo funciona el protocolo para la recepción de correo electrónico.
AUTOPSIA En esta oportunidad: ¿Hay alguien ahí?
LO QUE VIENE 64 El futuro de la informática, en una página.
36
COLABORADORES
«
ANDRES FIOROTTO | andres@mpediciones.com ARIEL PALAZZESI | arielpalazzesi@yahoo.com.ar JOSE ADRIAN LLIGOÑA BOSCH | jbosch78@argentina.com LUIS COUCE | lcouce@copitec.org.ar NESTOR LOPEZ | www.oc-squadron.com PABLO NAJIMOVICH | naji@mpediciones.com PABLO SALABERRI | pablitus@mpediciones.com PATRICIO BARBOSA | patriciojb@gmail.com
2
Cuando leo los e-mails que nos llegan semana tras semana a nuestra dirección de correo, me sorprenden fundamentalmente dos cosas. La primera es la terrible cantidad de spam de un tal “Doctor”, que nos ofrece viagra de buena calidad con increíbles descuentos. No sé si estará leyendo, señor, pero sepa que la mayor parte del staff de la revista tiene entre 20 y 30 años de edad y (aún) no necesita de sus servicios, así que le agradecería que no nos enviara más publicidades no solicitadas. La segunda (que, además, me enorgullece) es que muchos de nuestros lectores se consideran “fanáticos” de la revista y “adictos” a su contenido. A simple vista, pienso: “¡Qué exagerados!”. Pero, si me pongo a reflexionar más detenidamente, recuerdo cómo era mi vida antes, y veo que comparto mucho con ustedes. En las viejas épocas de PC Users, yo era de esos que, al comienzo de cada mes, pasaba dos veces por día frente a todos los puestos de mi barrio hasta encontrar la revista. Y, a decir verdad, la gran mayoría de los que hacemos esta publicación tuvimos un pasado similar. Pero no solamente hay que hablar del pasado: para ser sincero, yo también soy un fanático de POWERUSR. Junto con el resto del staff, tratamos de hacer la publicación que siempre quisimos tener y, por alguna razón, a nadie se le ocurrió dar a luz en su momento. Por eso es que hacemos esta revista con tanta dedicación y esfuerzo, teniendo en mente, principalmente, el llegar a los lectores. Lo que más nos importa es que nuestros seguidores se informen bien sobre las últimas novedades, aprendan y sientan que esta revista es fruto de una gran pasión que queremos compartir con ellos. Y creo que es justamente este entusiasmo por escribir, y las inagotables ganas de mejorar día a día, lo que hace que nuestros lectores sientan aprecio por esta revista y mantengan una admirable fidelidad a través de los meses (pero no por eso dejen de criticarla cuando vean algo que no les gusta). En gran medida, porque no somos más que lectores escribiendo para otros lectores. Así es que quiero agradecerles por estar ahí y hacer esto posible, ya que sin su aceptación no podríamos estar cumpliendo este sueño. Ariel Gentile | genaris@mpediciones.com Asesor Editorial General Gabriel Pleszowski
Asesor Comercial Benito de Miguel
POWERSTAFF Coordinador Editorial Miguel Lederkremer
Asesor Editorial Fernando Casale
Redacción Ariel Gentile
Asesora de Corrección Magdalena Porro
Asesor de Diseño Frank Sozzani
Asesor de Diseño Flavio Burstein
Diseño Laura Heer
Diagramación Juan Pablo Gurzi
Publicidad: (54-11) 4959-5000; fax: (54-11) 4954-1791; publicidad@mpediciones.com ❚ Distribuidores: Argentina (Capital): Vaccaro Sánchez y Cía. C.S. - Moreno 794 piso 9 (1091), Ciudad de Buenos Aires | Argentina (Interior): DISA – Pte. Luis Sáenz Peña 1836 | Chile: Distribuidora Vía Directa S.A., Riquelme Nº 840, Santiago, tel. 688-7383 | México: CITEM S.A. de C.V. - Av. del Cristo No. 101 Col. Xocoyahualco Tlalnepantla, Estado de México | Bolivia: Agencia Moderna Ltda. General Acha E-0132 - C. de correo 462 - Cochabamba - Bolivia - tel. 005914-422-1414 | Uruguay: Espert SRL – Ciudadela 1416, Montevideo | Venezuela: Distribuidora Continental Bloque de Armas - Edificio Bloque de Armas Piso 9°, Av. San Martín, cruce con final Av. La Paz, Caracas. | Paraguay - Selecciones S.A.C. Coronel Gracia 225 - Asunción | Perú - Distribuidora Bolivariana - Av. República de Panamá 3635 - San Isidro, Lima POWER.TECTIMES.COM Todas las marcas mencionadas son propiedad de sus respectivos dueños. Impreso en Kollor Press S.A. Uruguay 124, Avellaneda, Bs.As. Copyright © MMV MP Ediciones S.A., Moreno 2062, C1094ABF, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 4959-5000. Fax: (54-11) 4954-1791. E-mail: correo@mpediciones.com. Hecho el depósito que marca la ley. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de esta casa editorial. ISBN 987-526-343-5 Lo mejor para overclocking / coordinado por Lederkremer Miguel - 1a ed. - Buenos Aires : MP Ediciones, 2005. v. 25, 64 p. ; 28x20 cm. 1. Programación. I. Miguel, Lederkremer, coord. CDD 005.3
POWERUSR
16-18-Herramientas-P27.qxd
12/5/05
15:03
Page 16
HERRAMIENTAS »
¿DE QUE NOS SIRVE TENER EL ULTIMO HARDWARE EXISTENTE SI NO CONTAMOS CON UN BUEN SOFTWARE QUE NOS PERMITA EXPLOTARLO AL MAXIMO? EN ESTA SECCION, ELEGIMOS LAS MEJORES UTILIDADES Y LOS PROGRAMAS MAS INTERESANTES QUE SE PUEDEN CONSEGUIR EN LA RED.
SYSMETRIX CATEGORIA: UTILITARIO SITIO WEB: WWW.XYMANTIX.COM/SYSMETRIX PESO: 5,3 MB LICENCIA: FREEWARE
A simple vista, parece un relojito mucho más vistoso que el de Windows, pero en realidad se trata de una herramienta que puede brindarnos todo tipo de estadísticas e información relacionadas con nuestra PC. Luego de instalarlo, Sysmetrix se agrega con la forma de un pequeño panel de estadísticas en el Escritorio y en la tray bar. Entre los datos y las opciones que muestra se encuentran el uso de la CPU, el porcentaje de memoria utilizada, la velocidad de subida/bajada, detalles sobre el espacio usado y libre en los discos duros, una barra para ajustar el volumen, una botonera para escuchar música (a través del reproductor de audio que tengamos predefinido), y opciones para invocar programas como el Explorador de Windows, el navegador web, el cliente de mail, el editor de textos y el reproductor de audio, con sólo un par de clics. A estas opciones podemos agregarles las que deseemos, configurando botones extra con alguna funcionalidad predefinida, como ejecutar una aplicación determinada, pasar al siguiente tema en el reproductor o abrir el Panel de control, por citar algunas.
Cuenta con varios themes que podemos tocar y ajustar con el fin de cambiar la apariencia de la ventana a nuestro gusto. Además, desde la configuración podemos agregar cuentas de e-mail POP3 (para que Sysmetrix las monitoree y nos diga cuando recibamos algún e-mail) e indicar la ciudad donde estamos ubicados para recibir reportes meteorológicos y estar al día con el estado del tiempo.
JDISKREPORT CATEGORIA: UTILITARIO SITIO WEB: WWW.JGOODIES.COM PESO: 600 KB LICENCIA: FREEWARE
JDiskReport nos ayuda a descubrir qué nos está robando espacio en el disco duro y poder analizar en detalle todo lo que tenemos guardado. Al instalarlo, debemos indicar qué directorios deseamos que la aplicación analice. Una vez que la información ha sido recolectada, podemos ver detalladamente cuánto espacio ocupa en nuestro disco cada directorio, subdirectorio y archivo, con la ayuda de gráficos de torta y de barras, que nos permiten analizar los datos desde varias perspectivas: ■ Size Perspective (perspectiva por tamaño): A través de un gráfico del tipo torta, podemos observar la distribución del espacio del disco entre los directorios y archivos de nuestra PC. ■ Size distribution (distribución por tamaño): Mediante un gráfico de barras, en este caso, se muestra la cantidad de espacio ocupado según el tamaño de los archivos que hay en el disco rígido. 16
■ Modified distribution (distribución por
■ Type distribution (distribución por ti-
modificación): Muestra la cantidad de archivos y el espacio que ocupan, según la última vez que fueron modificados.
po): Este gráfico sirve para saber cuánto espacio ocupan los archivos según su extensión y la cantidad por cada tipo. POWERUSR
20-22-Hard versus-P27.qxd
12/5/05
3:28 PM
Page 20
PABLO SALABERRI
.hrd
ESTUDIANTE DE SISTEMAS
pablitus@mpediciones.com
«
TECNOLOGIAS DE ACELERACION DE VIDEO
MUCHO SE HA HABLADO EN POWERUSR ACERCA DE LAS TECNOLOGIAS DE LAS NUEVAS GPU: PIXEL PIPELINES, UNIDADES DE VERTICE, FRECUENCIAS DE CLOCK, SLI Y CROSSFIRE, ETC. PERO SIEMPRE HEMOS OMITIDO LAS FUNCIONES DE ESTAS GPU PARA COMPRIMIR Y DESCOMPRIMIR VIDEO EN TIEMPO REAL, LO CUAL LE QUITA ESA TAREA A LA CPU. EN ESTA NOTA HABLAREMOS DE ELLAS Y COMENTAREMOS SUS FUNCIONAMIENTO.
ATI AVIVO VS. NVIDIA PUREVIDEO uchos de nosotros sólo usamos la salida de video de nuestras placas gráficas para ver un DVD, pero también hay personas que usan de manera intensiva las características que pueden ofrecer estos motores de video. Un ejemplo son quienes trabajan en edición de video en tiempo real, que no sólo requieren una CPU poderosa con toneladas de RAM y arrays de discos gigantes, sino que también necesitan una GPU que pueda procesar todo lo que sea necesario por sí misma y, de ser posible, en el nuevo formato de compresión de video H.264, que analizaremos en detalle en una próxima edición de POWERUSR. Este CODEC, basado en MPEG-4, será el formato que usarán los inminentes Blu-Ray y HD-DVD, al igual que la televisión de alta definición (HDTV) del futuro, de modo que su soporte en las computadoras será extremadamente importante en poco tiempo. H.264 es una máquina de consumir recursos, al duplicar la cantidad de líneas de resolución, que llegan a 1080 (recuerden que PAL y NTSC tienen sólo 625 y 525 líneas, respectivamente). Las imágenes son claras y definidas, pero en caso de no tener una tarjeta de video que soporte HDTV, el resultado será una CPU que trabaje al 100% mientras esté comprimiendo o descomprimiendo esta clase de video. Es por eso que tanto ATI como NVIDIA incluyen motores de trabajo HD en sus nuevas GPU. ATI lo hace a partir del novísimo R520, y su nombre es Avivo. NVIDIA, en cambio, ya lo incorpora en su línea Geforce 6, y su nomenclatura es PureVideo. Con esta idea en mente, efectuamos este análisis de las dos tecnologías. Comencemos.
M
ATI AVIVO Avivo está presente en todas las GPU de la compañía canadiense basadas en el chip R520, que es de la reciente serie Radeon X1000 (X1300, X1600 y X1800). Es decir que las generaciones anteriores, como las Radeon X800, no poseen este motor de video avanzado. Esta tecnología consiste en cinco pipelines de trabajo fijos: Captura, Codificación, Decodificación, Post-Procesamiento y Muestra en pantalla. Los dos pipelines de captura y codificación están para el caso en que la señal de entrada que nosotros brindemos sea de carácter analógico y, entonces, sea necesario procesarla para convertirla en una fuente digital. Ahora, mencionaremos las principales características de cada etapa del proceso. 1. CAPTURA
ATI siempre ha sido pionera en el segmento de captura de video, y es por eso que el motor de captura incluye tecnologías por demás interesantes, como las siguientes: ■ Control automático de ganancia: Incrementa el nivel de ganancia para evitar colores lavados y obtener el mejor balance de color posible ■ Conversores A/D de 12 bits: Cuantos más bits haya en el muestreo, menos degradación de calidad tendrá la imagen procesada. ■ 3D Comb Filtering: Separa las seña-
2. CODIFICACION
El motor de codificación se ocupa de comprimir, en un CODEC predeterminado, toda la información que viene del motor de captura. Los usuarios de PC estamos muy acostumbrados a manejar diferentes CODECs (QuickTime, DivX, Windows Media Video, etc.), pero el estándar del momento es el MPEG-2 (utilizado en los DVD y la HDTV actual); es por eso que ATI ha hecho que el motor de codificación sea un motor que comprima en MPEG-2 de forma nativa, a fin de que la CPU no necesite lidiar con el formato, y deje todo esto al motor Avivo. 3. DECODIFICACION
SALIDA DE AVIVO Pipelines de pantalla
Interfaces de salida
Pantalla 1 Corrección de color y conversión
Escalador flexible (arriba/abajo)
Codificador de TV Xilleon Cruce de salida
Corrección de gamma
DAC 1
VGA
DAC 2
VGA
Dither
TMDS
DVI
Dither
TMDS
DVI
Pantalla 2 Corrección de gamma
20
les de brillo y de imagen en vez de transmitirlas juntas. El 3D Comb Filtering otorga un balance inigualable entre limpieza de imagen y pérdida de color. ■ Reducción de ruido por hardware: Ayuda a aumentar la granularidad de la imagen, lo cual contribuye a incrementar su compresión, dado que el ruido se elimina y, por ende, se ahorra espacio.
Corrección de color y conversión
Escalador flexible (arriba/abajo)
En caso de que la señal sea enteramente digital, los tres pasos que se utilizan son los que están desde la decodificación en adelante. Los últimos motores de video de ATI, presentes en las Radeon X800 (R420), eran capaces de manejar MPEG-2, Windows Media Video 9 y DivX, de modo que aliviaban de esta carga a la CPU. Pero el advenimiento de HD-DVD y de Blu-Ray hace que sea imperioso manejar nuevos estándares de POWERUSR
20-22-Hard versus-P27.qxd
12/5/05
16:57
Page 21
EL PIPELINE DE AVIVO Analógico Captura
Codificación
Decodificación
Post Procesamiento
Muestra en pantalla
Digital
compresión para poder disfrutar de una experiencia visual sin pérdida de cuadros ni pérdida de calidad. El nuevo estándar de codificación y decodificación de video digital conocido como H.264. Es muy importante porque mejora sustancialmente la calidad de video, pese a que aumenta de manera importante la compresión aplicada, ya que toma ventaja del gran poder de procesamiento que existe hoy en día en cualquier dispositivo. Con la salida de los equipos HDTV, H.264 irá ganando protagonismo con un salto impresionante de calidad, dado que un DVD se verá como un viejo VHS en nuestros televisores de alta definición. El motor de decodificación de H.264 de ATI está acelerado por hardware, con lo cual se logra que el uso de la CPU no pase de 30% en un sistema basado en un procesador Pentium 4 de 3,2 GHz.
POWERUSR
4. POST-PROCESAMIENTO
El motor de post-procesamiento asegura tener la mejor calidad de salida de video en función al tipo de dispositivo de video donde lo enviemos (TV, Monitor, LCD, etc). Puede incluir conversiones de frame rate, escalado de la salida de video para mostrar la imagen deseada con la corrección de color seleccionada. Avivo también posee un motor de pre-escalado, para elevar desde la resolución original a la resolución solicitada por la aplicación; y un motor de post-escalado, destinado a que la imagen quepa en pantalla. 5. MUESTRA EN PANTALLA
La parte final del pipeline es el motor de muestra en pantalla (o display). Los motores de Avivo son dos DACs (conversores digital-analógico) de 10 bits, lo que permite que cada uno muestre hasta 1070 millones de colores, en contraposición con los 16,7 mi-
llones que brinda un DAC típico de 8 bits. Además, este motor es capaz de hacer corrección de gamma, corrección de color y escalamiento de video. El motor de muestra en pantalla también tiene avances significativos, como poseer dos transmisores TDMS para usar directamente con salidas duales DVI. Esto significa que, si usamos dos paneles LCD con interfaz DVI, podremos manejar su resolución y profundidad de color de manera independiente. En el pasado sólo teníamos un TDMS, lo cual “vinculaba” a las dos salidas DVI y las trataba como una sola. Este motor de doble TDMS también trae una ventaja adicional. Como ustedes ya leyeron en la revisión del ATI CrossFire (POWERUSR #25), existe una limitación en las actuales placas, que no pueden correr a más de 1600 x 1200 con una tasa de refresco de 60 Hz. Esto sucede porque las placas modernas esclavas sólo tienen un TDMS, y aquí reside
21
44-45-Hard Joystick-P27.qxd
12/2/05
14:51
Page 44
CON EL ADVENIMIENTO DE LOS PERIFERICOS USB, EL PUERTO PARA JOYSTICK (PRESENTE EN CASI TODAS LAS PCS) PRACTICAMENTE HA DEJADO DE USARSE. POR ENDE, UNA APLICACION UTIL PARA DARLE ES EL CONTROL DE TEMPERATURA, QUE SE PUEDE REALIZAR CON UN CIRCUITO EXTREMADAMENTE SIMPLE. AQUI VEREMOS COMO HACERLO.
ARIEL PALAZZESI
.hrd
ENTUSIASTA DE LA ELECTRONICA DIGITAL
arielpalazzesi@yahoo.com.ar
«
¡HAGALO USTED MISMO!
CONTROL DE TEMPERATURA
CON EL GAME PORT lgunos meses atrás, publicamos un artículo de Electrónica Digital sobre la lectura de valores analógicos mediante un conversor analógicodigital. Hoy volvemos a este tema, pero utilizando el conversor A/D incluido en el Game Port (puerto para joystick) presente en la mayoría de las tarjetas de sonido modernas. También los motherboards actuales, que tienen sonido integrado, cuentan con este puerto, aunque a veces no está en el panel trasero sino que se conecta mediante un bracket. En estos casos, en el PCB del mother se ven los pines para enchufar el bracket, lo cual hará que nuestro proyecto sea más versátil y cómodo.
A
TERMISTORES Un termistor es un tipo especial de resistor, cuyo valor interno varía de forma más o menos proporcional a la temperatura a
ANATOMIA DEL GAME PORT Físicamente, el Game Port consta de un conector Sub-D de 15 pines, cuyo pin-out podemos ver en la tabla de la derecha. En el puerto se pueden conectar hasta dos joysticks mediante un cable “Y”, que distribuye la señal de cada uno a los pines correspondientes del Game Port. Internamente, cada joystick consta de un potenciómetro (un resistor variable) para cada uno de los ejes, cuyo valor varía entre 0 y 100 kΩ al modificar la posición de la palanca, dado que el mecanismo interno del joystick vincula la palanca a dichas resistencias variables. También hay un par de pulsadores para “disparar”, pero por ahora no nos interesan. En el joystick “A”, estos potenciómetros reciben la corriente que el puerto entrega por el pin 1, y la entregan luego de pasar por los potenciómetros en los pines 3 y 6. En el joystick “B”, los pines implicados son el 8, el 11 y el 13.
DIAGRAMA DEL JOYSTICK “A” EJE X
La electrónica del Game Port analiza la corriente disponible en los pines 3 y 6, y, mediante una conversión analógicodigital (A/D), deduce cuál es la posición de la palanca. Internamente, el valor de 0 a 5 V se traduce en un número (0 a 65535) que se escribe en un registro de la PC. Resulta evidente que si pudiésemos reemplazar un joystick por un dispositivo que cambiara su resistencia entre 0 y 100 kΩ cuando variara la temperatura, al leer el valor guardado en ese registro, podríamos deducir cuál es la temperatura medida. Este dispositivo existe, y se llama termistor.
PIN-OUT DEL CONECTOR DEL GAME PORT Pin
Uso
Joystick A o B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
+5 V Botón Disparo 1 Potenciómetro eje X Masa Masa Potenciómetro eje Y Botón Disparo 2 +5 V +5 V Botón Disparo 1 Potenciómetro eje X Masa / MIDI Potenciómetro eje Y Botón Disparo 2 +5 V / MIDI
5 Vdc A A Masa Masa A A 5 Vdc 5 Vdc B B MIDI B B MIDI
EJE Y
1
PINOUT DEL JOYSTICK “A”
8
3
7 15
6 14
5 13
4 12
3 11
2 10
1 9
6 EJE Y
«
« 44
ESQUEMA ELECTRICO DE LA CONEXION DE LOS POTENCIOMETROS EN EL JOYSTICK “A”.
EJE X
+5 VOLTS
PINES IMPLICADOS EN LA CONEXION DEL JOYSTICK “A” EN LA FICHA DEL GAME PORT. POWERUSR
48-51-Hard Cooling-P27.qxd
12/5/05
15:41
Page 48
NESTOR LOPEZ
.hrd
INGENIERO MECANICO, ESPECIALISTA EN REFRIGERACION
www.oc-squadron.com
«
EL ENFRIAMIENTO LLEVADO A SUS EXTREMOS
EN LOS ULTIMOS TIEMPOS, LOS OVERCLOCKERS MAS EXTREMOS COMENZARON A UTILIZAR EQUIPOS DE CAMBIO DE FASE (PHASE CHANGE) PARA REFRIGERAR SUS PROCESADORES. EN ESTE ARTICULO EXPLICAREMOS LOS PRINCIPIOS BAJO LOS CUALES FUNCIONAN ESTOS POTENTES SISTEMAS DE REFRIGERACION.
SISTEMAS DE CAMBIO DE FASE n las dos últimas ediciones, hablamos sobre refrigeración por aire y por agua, respectivamente. Estos dos métodos son suficientes para la mayoría de los usuarios. Sin embargo, están aquellos para quienes el overclock extremo es todo, y entonces utilizan métodos que a una persona que no maneja el tema pueden resultarle sorprendentes. Los sistemas de cambio de fase son reyes indiscutidos en este ambiente, y bien merecido tienen su título.
E
otra de las dos variables se debe modificar, de manera que la relación presión-volumen-temperatura sea siempre una constante. Recordemos lo que sucede cuando inflamos la rueda de una bicicleta. Si tocamos el extremo del inflador, donde el aire es reducido en volumen y la presión aumenta, notaremos que se encuentra caliente. Ese es, precisamente, el efecto de la compresión: para mantener su equilibrio, el gas se calienta. Si pensamos en el caso contrario, en el que un gas se expande, ocurriría exactamente lo opuesto: su temperatura disminuiría para compensar el efecto.
HABLEMOS SOBRE FLUIDOS Como fluidos, diferenciamos claramente a los líquidos y a los gases, de los materiales sólidos. Si bien los tres pueden ser estados de una misma materia –como el hielo, el agua y el vapor de agua–, en particular, estudiaremos sólo los dos últimos. Existen tres variables con las que podemos indicar el estado de un fluido: la presión, el volumen y la temperatura. A partir de ellas, podemos conocer las condiciones en las que se encuentra un fluido determinado. La ley que define esto es la ecuación de estado de los gases perfectos, y dice que el producto de la presión por el volumen, dividido por la temperatura, es igual a una constante de proporcionalidad. Es sabido que los líquidos son incompresibles, lo que en la práctica significa que un líquido, a una determinada temperatura, tiene un único volumen, imposible de cambiar. Con los gases ocurre algo distinto: al ser compresibles, podemos variar su volumen aun manteniendo la presión o la temperatura constante. Pero, como contrapartida, la
« ALGUNOS MODELOS MAS RECIENTES INCORPORAN TODO EN UN MISMO GABINETE, POR LO QUE TODO SE SIMPLIFICA AUN MAS. LA APARIENCIA ES INMEJORABLE. 48
EL CAMBIO DE FASE Cuando un elemento pasa de un estado a otro (sólido-liquido o líquido-gaseoso, en cualquiera de las dos direcciones), nos encontramos ante un cambio de estado o de fase. Esto tiene una particularidad muy importante en cuanto a lo que a energía se refiere. Si calentamos una cantidad de agua, ésta aumenta su temperatura de manera más o menos uniforme hasta llegar a la de evaporación (que, a presión normal, es de 100° C). A partir de ese punto, por más calor que le entreguemos al agua, la temperatura se mantendrá constante, hasta que se evapore por completo. Lo que sucede es que toda esa cantidad de calor que se entrega desde que el líquido alcanza los 100° C hasta que se evapora por completo se utiliza para cambiar de estado. Esto es lo que se denomina “calor latente” y es, precisamente, la cantidad de energía que intercambia un elemento al cambiar de estado o fase. Ese calor latente es una propiedad de cada fluido en particular, y es una característica que podemos aprovechar para nuestra conveniencia. Ahora bien, existe un punto llamado “de
« UN EQUIPO DE CAMBIO DE FASE LISTO PARA SER INSTALADO. EN SU INTERIOR ESTAN TODOS LOS COMPONENTES DEL CIRCUITO; SOLO HACE FALTA CONECTARLO. POWERUSR
48-51-Hard Cooling-P27.qxd
12/5/05
15:41
Page 49
CONDENSACION
saturación”, que se define por la presión y la temperatura en las que el líquido y el vapor de un determinado elemento coexisten en equilibrio. Podríamos hablar tanto de vapor saturado como de líquido saturado. Cuando ambos están mezclados, se lo denomina vapor húmedo, y ya no alcanza con la presión y la temperatura para definirlo, sino que se necesita, además, algo llamado “título del vapor”, que relaciona la masa de vapor con la masa de mezcla. En el ejemplo anterior del agua hirviendo, es de 1 atm (atmósfera) de presión y 100° C, pero, si uno de ellos varía, el otro también lo hace. Si la presión aumenta, la temperatura también debe ser superior para que el agua hierva. Por el contrario, si la presión disminuye, el agua hervirá a una temperatura más baja. Parece que nos vamos acercando a lo que queremos encontrar. Podemos cambiar el estado de un fluido modificando adecuadamente la presión y la temperatura a las que se encuentra. En ese pasaje tendremos un flujo de calor desde o hacia el fluido, ya sea si éste se está comprimiendo o expandiendo, respectivamente. Suena perfecto; veamos cómo utilizarlo. EL MISMO EQUIPO DE LA IMAGEN ANTERIOR, YA INSTALADO, EN UN GABINETE QUE SIGUE IGUALES LINEAS ESTETICAS.
«
EL SISTEMA Lo primero que nos viene a la mente es usar un líquido que se evapore al disminuirle su presión, de modo que, en ese proceso, absorba tanto calor, que la temperatura baje. Si realizamos este proceso en un medio adecuado para transmitir todo ese calor, y ese elemento está en contacto con lo que queremos enfriar, habremos encontrado la forma de llevar algo a una temperatura inferior a la del ambiente. Claro está que esto, por sí solo, sería un ciclo bastante costoso y poco práctico, desde muchos sentidos, para funcionar constantemente. Lo que necesitamos, entonces, es un “ciclo cerrado”, en el que el fluido en una etapa se evapore, absorbiendo calor, y en otra se condense, desprendiendo calor. Así, el calor puede ser recuperado y vuelto a usar. El resultado es bastante simple en el concepto. Si utilizamos algún elemento mediante el cual podamos aumentar suficientemente la presión del vapor, mientras que retiramos todo el calor que se produce al comprimirlo, lograremos transformarlo en un líquido. A continuación, el líquido será llevado a un lugar en el que el volumen del sistema aumentará bruscamente. Por lo tanto, la presión se reducirá proporcionalmente; como consecuencia, el líquido se evaporará, y absorberá calor del medio en el que se encuentra. El proceso no es ninguna novedad, ya que se usa en cualquier heladera o equipo de aire acondicionado; sólo que, aplicado para enfriar un procesador, parece un tanto exagerado. Pero es casi la POWERUSR
No es secreto que cualquier cuerpo, a menor temperatura que la del ambiente y en contacto directo con el aire, produce la condensación del vapor de agua que ésta contiene. Cuanto mayor sea la diferencia de temperatura entre el aire y el cuerpo, y mayor sea el porcentaje de humedad del aire, más notorio será ese efecto. Tampoco es un secreto que el agua y los componentes electrónicos no se llevan bien. De eso, a entender la necesidad de evitar que se produzca condensación, hay sólo un paso. La manera de lograrlo es aislar del contacto con el aire aquellos componentes que estén por debajo de la temperatura ambien-
te. Con el fin de lograrlo, se emplean elementos aislantes para recubrirlos, con lo cual se evita dejar expuesto cualquier sector (por más pequeño que sea). Con el mismo objetivo, se emplean grasas especiales en el zócalo del procesador. Estas tienen como función desplazar el aire que se encuentra en su interior, ya que, de no hacerlo, la constante condensación sobre los pines del micro terminarían por destruirlo.
« AQUI VEMOS CLARAMENTE LO QUE SUCEDE CUANDO EL EQUIPO FUNCIONA SIN UN ADECUADO AISLAMIENTO: LA HUMEDAD AMBIENTE SE CONDENSA DE INMEDIATO SOBRE EL EVAPORADOR.
única forma práctica de obtener overclock extremo en forma continua y sostenida, manteniendo al procesador dentro de un rango de trabajo en el que no se produzcan daños a causa de las altas tensiones y de las frecuencias a las que es sometido.
COMPONENTES De más está decir que el sistema debe ser completamente hermético: una fuga, por más pequeña que sea, haría que el gas escapara a la atmósfera (y fuera reemplazado por aire) y el equipo dejara de cumplir su función, simplemente, porque el aire no podría trabajar de la misma manera que un fluido refrigerante. Teniendo esto en cuenta, debemos imaginar cada componente como parte de un conjunto que no puede ser desarmado fácilmente, sin pasar, luego, por los procesos de vacío y de carga que corresponden para sacar el aire e introducir el refrigerante en el sistema. COMPRESOR Y CONDENSADOR
Como primer elemento podemos tomar el compresor. Este deberá recibir gas y sólo gas, debido a que no está construido para soportar el trabajo con líquidos, en cuyo caso su vida útil sería realmente muy corta. De este elemento dependerá, en primer término, la potencia que tendrá el equipo. Entonces, del compresor saldrá vapor con una temperatura superior a la que sería de vapor saturado a esa presión, lo que se denomina “vapor sobrecalentado”. De allí llegará al condensador; si bien éste puede parecer un radiador común y corriente, tiene la particularidad de que está formado por un único tubo continuo que serpentea en su interior, a lo largo del cual se desplaza el fluido, que ingresará siendo gas, pero saldrá como líquido, gracias a la disminución de temperatura que se produce en todo el recorrido. Por otro lado, la entrada y la salida del condensador tendrán secciones muy diferentes, precisamente, para acompañar la reducción de volumen entre el estado gaseoso y el líquido. Mientras que la 49
48-51-Hard Cooling-P27.qxd
12/5/05
17:04
Page 51
componente. Por eso hay que tomar precauciones especiales, ya sea con trampas de líquidos o con cualquier otro medio, para evitar que llegue líquido sin evaporar al compresor, lo cual tendría las consecuencias antes mencionadas.
CONCLUSIONES
« POWERUSR
COMO ERA DE ESPERARSE, LOS ENTUSIASTAS NO DEMORARON MUCHO EN CONSTRUIR SUS PROPIOS EQUIPOS. EN ESTE CASO, PODEMOS VER UN SISTEMA DE PHASE CHANGE PARA ENFRIAR EL PROCESADOR, Y UN WATER COOLER PARA LA PLACA DE VIDEO.
Los sistemas de enfriamiento por cambio de fase nos permiten darle al procesador temperaturas muy inferiores a la del ambiente. Gracias a esto, puede superarse el límite del overclock, y alcanzarse velocidades superiores a las que se obtienen con cualquier otro sistema de refrigeración, de manera continua y absolutamente confiable. Como siempre, hemos obviado y simplificado mucho algunos puntos (en esta nota, mucho más que en las dos anteriores), ya que una completa comprensión y aplicación de estos principios es tema de estudios más profundos, que, seguramente, iremos aclarando en el futuro. Para terminar, no podemos dejar de mencionar los llamados sistemas “en cascada”: equipos que constan de varias etapas de refrigeración o, dicho de una manera muy simple, equipos de cambio de fase que enfrían a otros equipos del mismo tipo, gracias a lo cual es posible alcanzar temperaturas bajísimas en el procesador y, así, el overclock puede alcanzar límites increíbles. Sin duda alguna, el sueño de todo overclocker de alma. ■
51
52-54-Hard Microcontrol-P27.qxd
12/5/05
2:52 PM
Page 52
ARIEL PALAZZESI
.hrd
ENTUSIASTA DE LA ELECTRONICA DIGITAL
arielpalazzesi@yahoo.com.ar
«
EN ESTA OPORTUNIDAD, APRENDEREMOS TODO LO NECESARIO PARA UTILIZAR LOS PUERTOS DE ENTRADA-SALIDA DISPONIBLES EN UN MICROCONTROLADOR. ESTO NOS SERVIRA PARA IMPLEMENTAR TODOS LOS PROYECTOS QUE REALICEMOS EN LAS PROXIMAS EDICIONES.
TERCERA PARTE
MICROCONTROLADORES:
PUERTOS E/S ada integrante de la gran familia PIC de microchip dispone de pines destinados a interactuar con el entorno. Estos pines de Entrada/Salida (E/S, o I/O, por Input/Output en inglés) están agrupados en los denominados puertos. Como regla general, cuantos más pines posea un microcontrolador, más puertos E/S tendrá disponibles. Normalmente, un puerto consta de un grupo de ocho pines (aunque es posible que tenga menos) y reciben como nombre una letra mayúscula: puerto A, puerto B, etc. Internamente, el microcontrolador dispone de dos posiciones de memoria de 8 bits asociadas a cada puerto (dos como mínimo;
C
FIGURA 1 < ---- ----<
PIC R=170 Ω
LED GND
FIGURA 2 +5V
PIC
R1 10 kΩ
GND
52
hay puertos con funcionalidades más complejas que necesitan de más). Una de ellas define cada pin como entrada o salida, y la otra contiene el valor (0 o 1) de cada bit del puerto. Mediante este mecanismo, es posible utilizar, por ejemplo, tres pines del puerto como entradas y los otro cinco como salidas, o cualquier combinación que se nos ocurra. Luego, escribiendo (mediante nuestro programa) un “0” o un “1” en la posición de memoria adecuada, las salidas adoptan esos valores, y los pines configurados como entradas se pueden leer como bits de esa misma posición de memoria. Más adelante veremos cómo hacer esto desde un programa. Por cierto, para obtener más información sobre la cantidad de entradas y de salidas de los microcontroladores más populares de Microchip (la familia PIC), recomendamos consultar esta misma sección en POWERUSR #25.
INTERACTUANDO CON EL MUNDO Sin una conexión de algún tipo con el mundo que lo rodea, el microcontrolador es un elemento de muy poca utilidad. Toda su potencialidad proviene de la capacidad de sensar el estado de variables exteriores y de modificarlas, luego de evaluarlas y de aplicar reglas definidas en su programa. Esto es posible mediante los puertos E/S, que son, de algún modo, los “sentidos” del microcontrolador. El problema (por llamarlo de alguna manera) es que estos puertos tienen limitaciones, propias de la electrónica con la que están construidos: sólo pueden recibir una tensión de entre 0 y 5 V, pueden entregar una pequeña corriente de salida (apenas suficiente para encender un LED), etc. Es imposible conectar directamente un motor, un relé o una lámpara a un puerto de un microcontrolador de la familia PIC. Para lograrlo, es preciso agregar algún componente que haga de interfaz y realice el trabajo “pesado”.
CONSTRUCCION DE INTERFACES E/S En esta nota veremos cómo dotar a nuestros microcontroladores de entradas y salidas simples pero robustas. De la misma manera que en una PC el microprocesador se apoya en los periféricos de E/S para obtener o entregar datos, nuestro microcontrolador utilizará alguno de los dispositivos aquí propuestos (o alguno de los miles que ustedes mismos pueden desarrollar para resolver alguna situación particular). Empezaremos por los más sencillos, desde LEDs hasta motores paso a paso.
LED Prácticamente cualquier aplicación que construyamos necesitará de algún LED que sirva para indicar un estado del microcontrolador. No podemos conectar directamente el LED a un pin de un puerto, ya que la tensión presente en él es de 5 V (cuando el puerto tiene un “1” en ese bit) y los LEDs típicos funcionan con unos 2,5 V/25 mA. Para que todo funcione correctamente, debemos poner un resistor en serie con el LED. Un resistor de entre 150 y 220 ohms debería permitir que el LED brillara adecuadamente. Por supuesto, no debemos olvidar que los LEDs sólo funcionan cuando la corriente los atraviesa en el sentido correcto, de modo que si los soldamos al revés, no encenderán. El circuito de la conexión de un LED al microcontrolador se ilustra en la Figura 1.
PULSADOR Una forma de indicar un estado determinado al microcontrolador es mediante un pulsador. Cuando definimos un pin de un puerto como entrada, no es conveniente que ese pin quede “en el aiPOWERUSR
52-54-Hard Microcontrol-P27.qxd
12/5/05
2:52 PM
Page 53
FIGURA 3
FE DE ERRATAS Por error, en la edición anterior omitimos el esquema del circuito de nuestro primer proyecto (encender un LED). Pero no se preocupen, ya que lo pueden conseguir en PowerZone (www.tectimes.com/magazines/power/pwr026/).
+5V
RELE 170 Ω
re”, es decir, conectado a nada. Siempre debemos tener la precaución de conectarlo mediante un resistor de un valor adecuado a +VCC o a masa. De otra forma, se obtienen comportamientos erráticos en la entrada. Si pusiéramos un pulsador conectado directamente, mientras el pulsador permaneciera abierto, el pin estaría “en el aire”. Por lo tanto, usaremos el circuito de la Figura 2, en el que se puede ver que, cuando el pulsador está abierto, el pin está puesto a masa mediante R1; y cuando lo pulsamos, el pin se pone a una tensión +VCC a través del pulsador. De este modo, tendremos un “1” en el pin cada vez que accionemos el pulsador.
D1 1N4004 < ---- ----<
LED
2N3904
PIC 2200 Ω
GND
laba por ella. Esta corriente es capaz de quemar el transistor, de modo que se usa un pequeño diodo en paralelo con la bobina del relé para que la “absorba” y proteja al transistor. De manera opcional, a la par del relé, se puede utilizar un LED que nos indique visualmente el estado en que está el relé (activado o desactivado). En la Figura 3 se muestra el esquema de un circuito de esta clase.
RELE La forma más sencilla de accionar algún dispositivo que funcione con 110 V o 220 V es utilizando un relé. Como contamos en POWERUSR #21, un relé es un pequeño electroimán que acciona un interruptor. Desde el microcontrolador, con una pequeña corriente accionamos el electroimán, y entre los contactos del interruptor conectamos el dispositivo que queramos controlar, cuyo consumo de corriente sólo estará limitado por la capacidad de los contactos del relé (cualquier micro relé es capaz de manejar 10 amperes sin problemas). En general, la corriente que consume el pequeño electroimán es demasiado importante como para ser activado directamente por el microcontrolador, por lo que es necesario utilizar un transistor para que maneje la corriente de la bobina. Existe un efecto llamado “fuerza contraelectromotriz”, que (sin entrar en detalles) hace que, cuando se desconecte la alimentación de una bobina, ésta devuelva al circuito parte de la corriente que circu-
DISPLAYS LED DE 7 SEGMENTOS Una de las formas más simples de mostrar información numérica desde un microcontrolador es utilizar un display LED de 7 segmentos, los clásicos “8” formados por 7 LEDs rectangulares. La manera más sencilla de conectarlos es dedicarle los 8 bits de un puerto completo a un display de un digito; con 7 bits del puerto, controlar uno de los tramos del “8”, y con el restante, el punto decimal. Esta forma simplifica mucho el circuito y es sumamente económica (sólo requiere de un resistor por elemento del display), pero es bastante ineficiente en cuanto al consumo de los escasos recursos del microcontrolador. Hay un modo mejor de conectar los displays sin que se requiera un puerto por dígito. Es necesario agregar algo de circuitería adicional, pero se pueden manejar, al menos, cuatro dígitos con un solo puerto. El precio que debemos pagar es un ligero aumento en el tamaño de la plaqueta, y más o menos unos U$S 3 en componentes adicionales.
FIGURA 4 Display BCD Cátodo Común
f
g a
b c
Display BCD Cátodo Común
d e
f
g a
b c
d e
GND +5V
15 14 13 12 11 10 9 f g a b c d e 4 BI 3 LT 16 8 VDD Vss A B C D LE 1
2
6
5
f
15 14 13 12 11 10 9 f g a b c d e 4 BI 3 LT 16 8 VDD Vss A B C D LE
b c
7
1
2
6
5
Display BCD Cátodo Común
d e
f
b c
d e
GND +5V
15 14 13 12 11 10 9 f g a b c d e 4 BI 3 LT 16 VDD Vss 8 A B C D LE
MC14511
GND
g a
GND +5V
MC14511
GND
g a
GND +5V
MC14511
7
Display BCD Cátodo Común
7
1
2
6
5
15 14 13 12 11 10 9 f g a b c d e 4 BI 3 LT 16 8 VDD Vss A B C D LE
MC14511
GND
7
1
2
6
5
GND
PIC PIC PIC PIC PIC PIC PIC PIC
POWERUSR
53
.lab
AENEON DDR 400
intec Industries es una empresa que fue fundada en 1988 y que siempre se dedicó a distribuir módulos de memoria en el mercado OEM. Actualmente, está introduciendo en el mercado latinoamericano la nueva línea de productos de AENEON, una firma creada por el fabricante de chips de memoria Infineon a principios del año 2005. Se trata de una marca dedicada a módulos de memoria RAM económicos, ideales para equipos de gama baja y media. Su línea se extiende a todas las plataformas actuales, esto es, DDR y DDR2 en formato DIMM y en SO-DIMM (para notebooks). En esta ocasión, probé módulos del tipo DDR 400, los más utilizados entre nuestros lectores.
W
LA FAMILIA DDR DE AENEON Los módulos que posee AENEON en el mundo de los DDR de 184 pines son cuatro: 256 MB y 512 MB, DDR 333 (CL 2.5) y DDR 400 (CL 3). Todos constan de ocho chips ubicados en
.lab
un solo lado del PCB (lo cual genera ciertos problemas de incompatibilidad con mothers algo antiguos), Próximamente, saldrán versiones de 1 GB. Los timings de los módulos DDR 400 (que son los que probé) son de 3-3-3-8 a 200 MHz, algo típico en la gama baja. Si bien no son espectaculares, en plataformas Pentium 4 (donde la latencia CAS no es tan importante) son más que correctos; y en Athlon 64, si se configura su Command Rate en 1T, ofrecen un rendimiento aceptable.
OVERCLOCKING Por supuesto, no podía dejar esos timings intactos, ya que los lectores de POWERUSR se caracterizan por ser adictos a “tocar” sus componentes. Mi primera prueba fue ver hasta dónde se podían apretar los timings (sin importar la frecuencia de trabajo). En un Duron (Applebred) 1600 con un motherboard ASUS A7N8X-E Deluxe, lo máximo que logré en 2-2-2-5 fue 187 MHz (DDR 375). A los 200 MHz estándar, no tiene problemas para
FABRICANTE AENEON SITIO WEB WWW.ANEON.COM PRECIO U$S 65 (512 MB)
trabajar con 2-3-2-6, que corresponde a unos timings muy buenos para aquellos que usen equipos Athlon 64 sin realizar overclocking. Las capacidades de overclocking también son bastante decentes: alcanzan 217 MHz con timings 2.5-3-2-7. En conclusión, se puede decir que estos módulos son muy buenos para el segmento económico e, incluso, aceptan buenas configuraciones de latencias, por lo cual se pueden recomendar para aquellos usuarios de equipos Athlon XP, 64 y Sempron que no practiquen overclocking. ■ Ariel Gentile | genaris@mpediciones.com
«
HITACHI DESKTAR 7K80
iguiendo con nuestras revisiones de productos de segmento económico, en el que se identifican muchos de nuestros lectores, toca el turno de hablar de un disco duro de 80 GB, una capacidad más que estándar en estos tiempos en las PCs más baratas. En este segmento (con unidades que rondan los U$S 70-80), se pueden conseguir discos de varias empresas, como Maxtor, Western Digital, Samsung e Hitachi, siendo esta última la que ofrece los discos más económicos, aunque más no sea por un par de dólares frente a la competencia. Así que el propósito de esta revisión es evaluar el desempeño de los productos de Hitachi para saber si ese ahorro no nos terminará dando dolores de cabeza.
FABRICANTE SITIO WEB PRECIO
S
EL DESKTAR POR DENTRO La familia Desktar está compuesta por discos de 7200 RPM de 80, 160, 250, 400 y 500 GB. Las interfaces pueden ser ATA 100, ATA 133, S-ATA y S-ATA II, utilizando 2, 8 o 16 MB de buffer. El disco testeado, de número de modelo HDS728080PLA380, es de 80 GB, interfaz S-ATA II y 8 MB de buffer. El disco es realmente pequeño, y más fino que, por ejemplo, el WD800JB de Western Digital. En su placa controladora, 14
BUENA CAPACIDAD DE UNDERTIMING. RENDIMIENTO ACEPTABLE. PRECIO ECONOMICO. PROBLEMAS DE INCOMPATIBILIDAD.
poco se ve más que un DSP de Infineon y un controlador del motor. En su parte trasera, además del cable de datos S-ATA, se incluye la opción de alimentarlo por dos métodos (el conector Molex tradicional y el nuevo exclusivo de S-ATA).
LAS PRUEBAS Para evaluar el desempeño de este disco, lo comparé en diversas pruebas con el de
HITACHI WWW.HITACHIGST.COM U$S 75
Western Digital antes mencionado (competidor directo) y con un Seagate Barracuda 7200.8, el cual, obviamente, está en una categoría superior. Lo primero que debo mencionar de este disco es que no sólo es bastante silencioso, sino que también calienta muy poco, un aspecto muy importante en equipos en los que se usan gabinetes pequeños. En cuanto al rendimiento, si bien no está al nivel del Seagate, supera por poco en muchos casos al Western Digital, en especial en lo que se refiere a la lectura de datos. En la escritura, sin embargo, es un poquito más lento. Teniendo en cuenta su precio, se puede decir que este disco duro es muy recomendable para el usuario medio, tanto en sus versiones S-ATA II como en las ATA 133. ■ Ariel Gentile | genaris@mpediciones.com
«
RENDIMIENTO ACEPTABLE. GENERA MUY POCO CALOR. BUEN PRECIO. VELOCIDAD DE ESCRITURA.
POWERUSR
10-11-Labo ECS PF5 Extr-P27.qxd
.lab
12/2/05
12:08
Page 10
ECS PF5 EXTREME FABRICANTE ECS SITIO WEB WWW.ECSUSA.COM PRECIO U$S 125 (EE.UU.)
uando salieron los procesadores Dual Core, Intel fue duramente criticada porque los chipsets del momento (Intel i915/i925) no soportaban aquellos nuevos modelos, cuando los productos de AMD eran compatibles con casi todos los motherboards que estaban en la calle (tan sólo hacía falta actualizar el BIOS). Por lo tanto, Intel sacó dos modelos de chipsets que sí soportan los nuevos procesadores de doble núcleo (Pentium D y Pentium EE): i945 e i955. El primero (reemplazante del i915) se presenta en dos revisiones: P y G, cuya diferencia radica en que la segunda trae video integrado (por parte del adaptador Intel GMA 950). Ambos integran PCI Express x16, un controlador de memoria DDR2 de doble canal, y funcionan con todos los procesadores de interfaz LGA 775 con FSB de 533, 800 y 1066 MHz (133, 200 y 266 QDR). Es decir que funcionan tanto con Celeron D y Pentium 4, como con Pentium D y Pentium EE. El i955X es, básicamente, lo mismo, sólo que posee algunas mejoras en el controlador de memoria (lo cual permite muchas más configuraciones) y soporta sólo procesadores con FSB de 800 y 1066 MHz. Estos northbridges están acompañados por la séptima generación del ICH (I/O Controller Host), cuya innovación más importante está en el soporte para S-ATA II (300 MB/s). El motherboard que protagoniza esta revisión combina el northbridge Intel i945P con el southbridge Intel ICH7R.
C
En base a lo que vimos el mes pasado en POWERUSR #26, el PF5 Extreme parece ser el análogo en LGA 775 al KN1 SLI Extreme (que usa el Socket 939 de los Athlon 64 y Athlon 64 X2). La caja es similar, pero con tonalidad azul (en lugar de verde), mientras que los accesorios incluidos son prácticamente los mismos: un cable P-ATA, uno de disquetera, cuatro S-ATA (más un extensor para dos cables de alimentación), un bracket con puertos USB y FireWire (con la opción de montarlo en una bahía frontal de 3,5 pulgadas), uno con un puerto paralelo y otro
»
UN VISTAZO RAPIDO
con un conector eSATA (para discos S-ATA externos). Además, se encuentran los dos elementos atípicos, como son el cable UTP cruzado de 2 metros, y el Top-Hat Flash, que es un BIOS de respaldo que se coloca encima del otro en caso de que falle, a fin de poder bootear la PC con el “sano” y, entonces, recuperar el “dañado”.
DISEÑO GENERAL No sólo en los accesorios se parece al KN1 SLI, sino también en su diseño (a simple vista). Sobre un PCB violeta, se percibe la misma sensación de “limpieza”, pese a tener una gran cantidad de dispositivos integrados. La ubicación de los componentes fue muy bien elegida: los puertos S-ATA no molestan en absoluto a las placas PCI Express (aunque tal vez pueda complicar un poco el uso de placas PCI muy grandes), y la zona de la CPU está bastante aislada del resto de los componentes, lo que permite utilizar disipadores grandes sin ningún tipo de problemas. Los zócalos de memoria, colocados en forma vertical, podrían estar un poco más arriba, de modo tal que su colocación no obligara a quitar la placa PCI Express x16 superior. Lo que se puede criticar es la ubicación de un conector de alimentación Molex, justo por encima de un slot PCIE x16, no sólo porque es algo que no está presente en muchos mothers, sino
»
* 10
LA REGULACION DE TENSION DE LA CPU SE REALIZA EN CUATRO ETAPAS DISTRIBUIDAS CON UNA IMPECABLE PROLIJIDAD. LOS MOSFETS ESTAN REFRIGERADOS POR UN COOLER QUE SACA AIRE A TRAVES DEL PANEL TRASERO.
EL MOTHER CUENTA CON UN DISEÑO MUY VISTOSO. SE DESTACAN PRINCIPALMENTE SUS DOS SLOTS PCI EXPRESS X16.
CARACTERISTICAS TECNICAS
CHIPSET: INTEL I945P / INTEL ICH7R ZOCALO: LGA 775 MEMORIA: 4 ZOCALOS DDR2 (DUAL CHANNEL) SLOTS DE EXPANSION: 2 PCIE X16, 1 PCIE X1, 3 PCI AUDIO: AZALIA 8 CANALES (CODEC REALTEK ALC880) RED: 1 GBPS (MARVELL 88E8053) Y 100 MBPS (REALTEK RTL8100C) P-ATA/S-ATA: 1 / 6 (300 MB/S) USB: 8 PUERTOS USB 2.0 FIREWIRE: 2 PUERTOS IEEE 1394A (CONTROLADOR VIA VT6307)
POWERUSR
12-Labo Sentey-P27.qxd
.lab
12/2/05
12:04
Page 12
SENTEY RADEON 9700 PRO FABRICANTE SENTEY SITIO WEB WWW.SENTEY.COM PRECIO U$S 95
i bien es extraño ubicar al chip Radeon 9700 Pro por debajo del nivel medio actual, hay que admitir que su tiempo de gloria ya ha pasado. Eso no significa que no sirva para las aplicaciones de estos tiempos, como nos demuestra esta placa fabricada por Sentey y basada en la mencionada GPU de ATI, bastante popular un par de años atrás. Sus características difieren un poco de las conocidas versiones de este chip, pero ahí está el secreto: una placa que funciona a velocidades similares a una Radeon 9600 XT y a un precio mucho más tentador.
S
SENTEY ES UNA EMPRESA SURGIDA RECIENTEMENTE, QUE EMPEZO A SACAR AL MERCADO VERSIONES “DISTINTAS” DE MUCHOS MODELOS EXISTENTES, TANTO ACTUALES COMO PASADOS. EN ESTE CASO, REVISAMOS LA PLACA BASADA EN EL RADEON 9700 PRO, QUE SE PRESENTA COMO UNA EXCELENTE OPCION EN LA GAMA MEDIA-BAJA.
» EL TAMAÑO DE LA PLACA ES ADECUADO PARA SUS CAPACIDADES. LO QUE NO CONVENCE ES SU SISTEMA DE REFRIGERACION, AUNQUE CUMPLE BIEN SU FUNCION.
PRESENTACION DEL PRODUCTO Con la caja en nuestras manos, parece que el paquete es más completo de lo que realmente es. Además de la placa, encontramos un cable S-Video (muy corto), el CD con los drivers y un manual “multiproducto” con las explicaciones para instalar cada uno de los modelos fabricados por Sentey. Los controladores incluidos son los Catalyst 5.6, con los cuales se hicieron las pruebas. ¿Software? ¿Juegos gratis? Nada de eso, aunque se justifica por el precio del producto. Hablando un poco de la Radeon 9700 Pro en sí, notamos que resulta diferente de las versiones que salieron dos años atrás. En principio, el bus de memoria se recortó de los 256 bits originales a 128 bits, al igual que su cantidad (también de 256 a 128 MB). Además, las frecuencias de las memorias también se redujeron desde 620 MHz (310 DDR) hasta 500 MHz (250 DDR). El núcleo, R300, es lo único que se mantuvo intacto (junto a los 8 pixel pipelines), funcionando a 325 MHz. Presenta un cooler no demasiado confiable a largo plazo, debido a su material plástico, pero no tuve inconvenientes en ningún momento durante los testeos. Las memorias carecen de disipadores, aunque tampoco los necesitan. En su parte posterior notamos las salidas VGA, DVI y S-Video; nada fuera de lo normal en este ámbito.
LOS NUMEROS MANDAN Lo primero que intenté hacer fue llevar los valores de memoria a los de las 9700 Pro originales. Estuve cerca, ya que alcancé 590 MHz (295 DDR) sin que se produjeran artifacts. No es un gran overclock, pero tampoco es despreciable: 90 MHz es un incremento razonable para el tipo de memorias utilizadas (Samsung de 4 ns). En cuanto al núcleo, no pude subirlo demasiado, y quedó a 15 MHz más de lo nominal, para mantener la estabilidad. Siguiendo con la adaptación a otra época, utilizamos un Athlon XP 2000+ (1,67 GHz) con 512 MB PC133 en un motherboard EPoX 8KTA3L. A su vez, la comparamos con una ATI Radeon 9800 XT, su sucesora en el trono. Como notarán en el cuadro, la configuración de la PC limita en gran forma a la 9800 XT, mientras que con la 9700 Pro logra fantásticos resultados. Sólo en 3DMark03 y Chronicles of Riddick la variacion de rendimiento justifica la diferencia de precio que existe entre ambas, ya que en ellos se privilegia la placa de video. Tengan en cuenta que todos los programas probados estaban en 1024 x 768, con la mayoría de
los detalles en High. El overclock más estable resultó al poner las memorias en 290 MHz DDR, y el núcleo, en 340 MHz. Como verán, la placa sufre bastante la aplicación de filtros, por lo que no está preparada para competir en el rango medio.
EN CONCLUSION Para aquellos que todavía sufren con una GeForce4 MX o una GeForce FX 5200, ésta puede ser la oportunidad para pasarse de bando. Los seguidores de la empresa canadiense también pueden confiar en actualizar su placa de video a este modelo. En ambos casos, el producto en cuestión brinda una performance muy buena a un precio fantástico, superior a cualquiera que esté en su rango de costo. Sólo necesitan un puerto AGP 4x u 8x y un conector de energía adicional, y ya estarán preparados para disfrutar del viejo y glorioso 9700 de ATI. ■ Patricio Barbosa | patriciojb@gmail.com
»
LA RELACION PRECIO/PERFORMANCE. OVERCLOCK MODERADO. SISTEMA DE COOLING POCO CONFIABLE. NO TRAE SOFTWARE EXTRA.
BENCHMARKS RADEON 9700 PRO NORMAL (325 / 250) AF 8X – AA 4X
SIN FILTROS
CHRONICLES OF RIDDICK (SODINI01 DEMO)
37,2
35,4
21,0
41,3
39,5
23,7
59,1
57,3
37,6
DOOM 3 (DEMO1)
27,3
26,3
14,8
29,0
28,1
16,8
35,1
34,9
27,2
HALF LIFE 2 (ANTICITIZEN CUSTOM DEMO)
34,4
33,3
29,2
36,4
36,1
31,3
34,6
34,2
31,4
3DMARK03 (FULL TESTS)
3471
2785
1603
3831
3084
1807
5824
5147
3311
24807
AF 8X
25695
AF8X – AA4X
RADEON 9800 XT NORMAL
AF 8X
AQUAMARK 3 (DEFAULT MEASUREMENT)
12
RADEON 9700 PRO OC (340 / 290)
SIN FILTROS
SIN FILTROS AF 8X
AF8X - AA4X
27674
POWERUSR
64-Lo que viene-P27.qxd
.end
12/5/05
14:45
Page 64
LO QUE VIENE EN ESTA SECCION NOS OCUPAMOS DE REVELAR LOS PRIMEROS INDICIOS DE LO QUE NOS DEPARA EL FUTURO DE LA TECNOLOGIA, PARA PODER ADELANTAR LO QUE OCURRIRA EN LOS PROXIMOS MESES.
CUATRO NUCLEOS EN UNA SOLA PASTILLA
LA IDEA PARA LA PROXIMA GENERACION DE CHIPS
UN SOCKET PARA LOS AMD PRESENTA SU PROCESADORES GRAFICOS OPTERON QUAD CORE Por otro lado, ATI planea una placa que incluya el zócalo necesario para intercambiar entre modelos de Radeon, a partir del R580. Implementar el uso de memorias con bancos no es apto para este tipo de GPU, por lo que vendrán soldadas en la placa. Ya en el R520, que salió hace poco tiempo, la cantidad de memorias soportadas es amplia, lo que previene futuras complicaciones. Además de esto, ATI también dice presente en la competencia con AGEIA y su PhysX, proponiendo una placa encargada de realizar todo el cálculo matemático que requiera una escena en particular, con lo cual se libera a la CPU de esta tarea. A primera vista, resulta una buena solución a esta avalancha de lanzamientos de chips por parte de ambas firmas, ya que ahorra costos de fabricación a las ensambladoras, lo cual da como resultado que sean placas más baratas. Habrá que ver cómo se desempeñan las GPU con esta nueva implementación. Según los pronósticos, en el segundo trimestre de 2006, se estará definiendo completamente esta idea, por lo que tendremos que esperar un tiempo para averiguar si esta nueva tendencia tiene futuro.
»
EL VERITE 2200, DE RENDITION. AÑOS DESPUES DE SU DESAPARICION, ATI Y NVIDIA TOMAN UNA IDEA ORIGINARIA DE ESTA COMPAÑIA PARA SUS PRODUCTOS. 64
i bien todavía falta para que haga su aparición de forma oficial (estimada para el año 2007), ya se conocen algunos detalles de este nuevo procesador con dos núcleos más que el actual Athlon 64 X2. Por ejemplo, la incorporación de un nivel adicional de caché (L3), la actualización a la versión 3.0 del enlace HyperTransport (el cual interconecta los núcleos) y el soporte para memorias DDR3. Gracias al nuevo nivel de caché, se podrán armar servidores con hasta 32 procesadores Opteron, cosa que en estos momentos no se puede realizar debido a problemas de coordinación en el funcionamiento de la propia caché. Se sabe que, durante 2006, AMD lanzará su nuevo Socket M2, que también será compatible con los Opteron Quad Core. No se descarta la posibilidad de que se adelanten estas fechas; todo depende de cómo se afronte la transición a los 65 nm en la nueva planta Fab 36 de Alemania. Por su parte, se dice que Intel también planea fabricar procesadores Quad Core para 2007, aunque no se dio a conocer ninguna información. Aquí también influye el proceso de fabricación, ya que los 65 nm son alcanzados más rápidamente por la compañía francesa con los comentados procesadores Presler y Cedar Mill. AMD promete importantes incorporaciones tecnológicas para 2007 en su gama de procesadores de alto nivel. Ya se va percibiendo cómo el término dual core le deja el paso a multi-core, una visión más apropiada del rumbo que tomará la tecnología en este campo.
S
»
oy en día, ATI y NVIDIA llevan adelante una de las disputas más reñidas del mundo informático. Esta vez, en lugar de pensar solamente en construir un chip más potente que el de la competencia, ambos han tomado como inspiración una idea de hace varios años de la compañía Rendition, famosa por ser una digna rival en sus tiempos de 3DFx. Se trata de utilizar los GPU sockets para poder intercambiar chips gráficos, sin necesidad de comprar una nueva placa completa. Existe una diferencia entre ATI y NVIDIA en sus proyectos: mientras que la empresa canadiense planea introducir una tarjeta PCI Express con dicho zócalo, NVIDIA apuesta a incluir el socket para la GPU en el propio motherboard. La próxima generación de GeForce, la G72 y la G73, parece ser un buen comienzo para implantar este concepto de procesadores gráficos del tipo flip chips, gracias a ser compatible, pin a pin, con los actuales NV40 y NV43. Esto significa que utilizan el mismo tipo de PCB que las GeForce 6600 GT, por lo que todo se reduce a un cambio de chip gráfico. De allí parte la idea de NVIDIA de utilizar un zócalo específico para las GPU en la placa madre.
H
¿UN BIG MAC DE ATHLON 64? NO, UNA IDEA DE A CUANTO EQUIVALE EL OPTERON QUAD CORE, EN TERMINOS DE RENDIMIENTO. POWERUSR
04-08-News-P27.qxd
12/2/05
12:06
Page 4
NEWS! OTRA MOVIDA DE NVIDIA
EL NUEVO naugurando la nueva sigla “GS”, NVIDIA lanzó al mercado una variante del popular GeForce 6800 a un precio muy razonable y con un desempeño que se asemeja mucho al del modelo GT de esta familia. El principal factor que destaca al 6800 GS (NV42) es su proceso de manufactura de 110 nm, con el cual se pueden incrementar notablemente las velocidades de reloj con respecto al NV41, de 130 nm. De hecho, en materia de clocks, el 6800 GS presenta un core funcionando a 425 MHz (contra los 400 del 6800 Ultra), mientras que la memoria corre a 1000 MHz (en este caso, un poco menor a los 1100 de la versión recién mencionada). La reducción más significativa pasa por el lado
I
de los pipelines: sólo 12 (de los 16 del GT y Ultra), aunque gracias al aumento en el core, la diferencia de rendimiento es menor al 10%. Esta configuración la ubica como la opción más conveniente para reemplazar en el mercado a la GeForce 6800 GT, ya que presenta un precio más accesible y se desempeña muy bien ante su competencia, el ATI Radeon X800 GTO. Muchos afirman que ésta es sólo una maniobra de NVIDIA para opacar, de alguna manera, la retrasada salida del Radeon X1600, presentando una performance que se equipara mucho a este chip de ATI, pero con una diferencia notable en el valor comercial. Por lo pronto, el GeForce 6800 GS domina el rango
»
GEFORCE 6800 GS EL GEFORCE 6800 GS ES UNO DE LOS CHIPSETS CON MEJOR RELACION PRECIO/PERFORMANCE DE LA ACTUALIDAD.
medio con una importante diferencia sobre el Radeon X800 GTO y el X800 XL, donde estas placas suelen costar entre U$S 200 y U$S 240 en EE.UU. Los benchmarks que se han visto en la Web así lo demuestran: NVIDIA ha pegado duro contra la estrategia de lanzamientos de ATI. Veremos cómo responde la empresa canadiense.
EN LA ERA DE LAS COMUNICACIONES
WINDOWS Y OFFICE a empresa liderada por el viejo Billy –naturalmente, estamos hablando de Microsoft– planea ofrecer dos nuevos productos en 2006: se trata de Windows Live y de Office Live. Ninguno reemplazará a los actualmente disponibles en PC, sino que serán versiones reducidas de sus hermanos mayores, accesibles desde cualquier parte del mundo que tenga conexión a Internet. Windows Live se presenta como una serie de herramientas orientadas al uso personal en relación a Internet, como mensajería instantánea, clientes de correo electrónico y comunicaciones de voz. Estos servicios se brindarán de forma gratuita (con la inclusión de publicidades dentro de la interfaz), mientras que otros más avanzados sólo estarán disponibles mediante suscripciones. La
L
4
idea de Microsoft es ofrecer un portal lo suficientemente personalizable como para que parezca que estamos ante el mismo Windows que tenemos en casa, en cualquier lugar que tenga Internet. En cuanto al paquete de aplicaciones de oficina Office Live, surge como una alternativa para pequeñas y medianas empresas, ya que ofrece muchas de las funciones más usadas de este paquete, en forma gratuita y online. Aquí sucede lo mismo que con Windows Live: para aprovechar las características más avanzadas de este nuevo sistema habrá que invertir dinero en las licencias. Entre las ventajas, encontramos la posibilidad de que varias personas trabajen sobre el mismo documento desde distintos sectores del planeta, así como la sincronización de los datos entre ellos y el
»
EN VERSIONES ONLINE EL NUEVO PROYECTO DE NUESTRO AMIGO BILL GATES PROMETE GRANDES BENEFICIOS, SOBRE TODO, PARA MICROSOFT.
acceso a algunas herramientas adicionales. Cuando comiencen las pruebas de estos nuevos productos por parte de Microsoft, podrán participar, en principio, sólo usuarios de los Estados Unidos. Con el mercado de la publicidad en el medio de este proyecto, no hay duda de que el emblemático Bill Gates dará un paso importante con su millonaria compañía californiana, principalmente, en lo que respecta al aspecto económico. POWERUSR
04-08-News-P27.qxd
12/2/05
12:07
Page 6
POWER LOS BENEFICIOS DE LOS 65 NM
BREVES NOTICIAS DOS VECES BUENAS
EN LAS NUEVAS
SE BATIO EL RECORD ABSOLUTO EN 3DMARK
CPU DE INTEL
NUEVO OPTERON 165 Hace algunas semanas, una nueva versión del Opteron (Dual Core, Socket 939) salió al mercado. Este procesador está destinado, principalmente, a servidores chicos y workstations, ya que presenta grandes cantidades de caché (1 MB por núcleo) para tareas que involucren procesos repetitivos. Su velocidad es de 1,8 GHz y trabaja con un link HT de 1 GHz. AMD lo lanzó con un precio original superior a U$S 400 en los Estados Unidos, pero en la actualidad se puede conseguir por menos de U$S 300, un número muy tentador si tenemos en cuenta sus enormes posibilidades de overclocking y el costo del Athlon 64 X2 3800+ “Manchester” (U$S 30 superior), que corre a 2 GHz pero que tiene la mitad de caché. Esto convierte al Opteron 165 en una opción válida a la hora de comprar un procesador, cualquiera sea el uso que se le vaya a dar.
NOVEDADES EN LA GAMA ALTA Por un lado, NVIDIA lanzó al mercado la esperada versión de 512 MB de su última y más potente creación, el GeForce 7800 GTX. A pesar de no denominarse “Ultra”, bien podría haberlo sido, ya que las velocidades de sus componentes han aumentado: de 430 MHz a 550 MHz para el núcleo, y de 1200 MHz a 1700 MHz para la memoria. Son muy buenos números, considerando su manufactura de 110 nm y el hecho de que aún pueden incrementarse mediante overclocking. Este nuevo producto viene a competir con el Radeon X1800 XT de ATI, al cual supera en varios benchmarks gracias a una ganancia de performance del 30% con respecto a su predecesor. Hablando de la compañía canadiense, tenemos que mencionar que la firma Diamond Multimedia sacó una versión AGP de la Radeon X1800 XL. Debido a su interfaz nativa PCI Express, estas placas tienen un puente denominado ATI RialTo. Un buen gesto de la empresa, que no se olvida de los portadores de equipos poderosos con AGP 8x, cuya placa más potente era la Radeon X850 XT Platinum Edition.
a más importante compañía dedicada a la producción y el diseño de microprocesadores será la primera en utilizar el proceso de fabricación de 65 nm para sus próximos dispositivos, como vimos en “Lo que viene”, de POWERUSR #25. Los debutantes serán el Cedar Mill, sucesor natural del actual Prescott, y el Presler, que reemplazará al Smithfield presente hoy en día, heredando su capacidad multicore. Además de la reducción de consumo que ofrecen los 65 nm (por la menor tensión requerida), las otras ventajas principales pasan por la reducción del tamaño del núcleo y una mayor refrigeración. En otras palabras: amplias capacidades de overclocking. Tomando como referencia un Cedar Mill de 3,6 GHz y 1,3 V, las pruebas muestran cómo puede llevarse hasta una frecuencia de 4,25 GHz sin aumentar la tensión o, incluso, se puede configurar a 4,5 GHz, alimentándolo con una tensión un poco mayor, de 1,4125 V. A modo de comparación, recordemos que el actual núcleo Prescott es capaz de lograr unos 4,2 GHz, como mucho, con su tensión nominal y refrigeración por aire, lo que demuestra un incremento razonable. En el caso del Presler, partiendo de 3,4 GHz y 1,3 V, no se pudo romper la barrera de los 3,5 GHz sin aumentar la tensión. Con 1,3625 V, se logró llegar a 4,5 GHz, una buena cifra si tenemos en cuenta que el Smithfield no consiguió superar los 3,9 GHz. A simple vista, los números parecen buenos, pero se esperaban mejores. Sólo resta saber qué sucederá con Conroe, el “as en la manga” de Intel, dispuesto a salir al mercado en el segundo semestre de 2006.
L
»
En Suecia, unos muchachos “overclockers” pertenecientes a un sitio web denominado Hardware Asylum lograron obtener resultados increíbles con este software de benchmarks para placas de video. Obtuvieron las espectaculares cifras de 50614 puntos en 3DMark2001SE, 40061 en 3DMark03 y 17560 en el más reciente 3DMark05. Para nuestra sorpresa, no se usó una máquina de la NASA, sino que se lo consiguió con una configuración conocida por todos ustedes: Athlon 64 FX-57 en un motherboard DFI LAN Party UT nF4 SLI-D, un par de Corsair XMS y dos GeForce 7800 GTX en SLI. El secreto estuvo en el overclocking de los componentes, que alcanzó 3,92 GHz para el procesador (con refrigeración basada en nitrógeno líquido) y 675 MHz/1,58 GHz para el núcleo y las memorias de las placas de NVIDIA, respectivamente. Con esto queda demostrada, una vez más, la importancia del factor overclock en las piezas de hardware disponibles en la actualidad.
6
EL OVERCLOCKING
EL PRESCOTT SE ACERCA AL FINAL DE SU EXISTENCIA, LLEVANDOSE CONSIGO LA ARQUITECTURA NETBURST Y SU ALTO CONSUMO ENERGETICO. POWERUSR
24-34_Notapa-P27.qxd
24
12/6/05
12:29 PM
Page 24
POWERUSR
24-34_Notapa-P27.qxd
ARIEL
GENTIL
E
|
GE
12/5/05
@MPED NARIS
4:23 PM
ICION
ES.CO
Page 25
M
UNA GUIA PARA OBTENER EL MAXIMO RENDIMIENTO POSIBLE, CON POCO DINERO. La mayoría de los mensajes que nos llegan mes a mes de nuestros lectores tocan, básicamente, dos asuntos. El primero es acerca de qué componentes les conviene comprar: ¿qué placa es mejor?, ¿cuál tiene la mejor relación precio-performance? El segundo es acerca del overclocking: todos quieren saber hasta dónde pueden exprimir cada componente de su PC, para obtener el mejor rendimiento posible sin gastar un centavo. En esta nota haremos mención a ambos temas, ya que encontramos interesante la idea (sugerida por varios de nuestros lectores) de realizar una especie de “guía de compras”, donde seleccionamos los productos con mayor potencial de overclock que hemos visto en los últimos meses. De esta manera, podemos invertir mejor nuestro dinero en la PC, haciendo valer los conocimientos adquiridos sobre esta práctica en ediciones anteriores de POWERUSR. En este artículo hablaremos de la mayoría de los componentes de la PC, ya sea de los dispositivos que se pueden overclockear (microprocesadores, motherboards, memorias RAM, placas de video), como de aquellos que son importantes para realizar overclocking (fuente de alimentación, coolers).
CRITERIOS DE SELECCION Básicamente, la idea no es juzgar los productos por su precio ni por su rendimiento a velocidad normal; tampoco nos interesa demasiado la performance obtenida al aumentar su frecuencia de trabajo. Lo que verdaderamente nos importa es ahorrar dinero sin perder de vista el rendimiento, es decir que lo que queremos es lograr la mejor POWERUSR
relación precio-performance al realizar overclocking. Por lo tanto, puede ser que algún producto mencionado en esta nota no sea muy rápido al trabajar bajo las especificaciones provistas por el fabricante, pero sí tenga un potencial enorme de overclocking, de modo que lo podamos “transformar” en algo mucho más poderoso, sin invertir dinero. De esta manera, un producto que puede ser un desperdicio de dinero para los usuarios normales tal vez sea más que interesante para los que no tenemos miedo de hacer trabajar el hardware por encima de sus especificaciones. Por otro lado, puede ocurrir el caso contrario: un determinado elemento tiene una performance excepcional e, incluso, tiene un buen margen de overclocking; sin embargo, cuesta tres veces más que uno que puede alcanzar niveles de performance no muy alejados. Obviamente, esta clase de productos no está en el target de esta guía, ya que serán muy pocos los lectores que puedan considerarlos una buena compra. Por ejemplo, el Athlon 64 FX-57 (2,8 GHz) puede funcionar a más de 3 GHz con su cooler de fábrica, proveyendo unas posibilidades inalcanzables por otras CPUs refrigeradas por aire; sin embargo, su costo es casi cinco veces superior al de un Athlon 64, capaz de alcanzar 2,8 GHz con refrigeración por aire. Hechas estas aclaraciones, comenzaremos nuestro recorrido por las categorías principales, que se basan, más que nada, en microprocesadores, motherboards, placas de video y memoria RAM (los componentes más solicitados por nuestros lectores). Esperamos que saquen provecho de esta guía y que puedan elegir lo mejor de acuerdo con sus necesidades. 25
24-34_Notapa-P27.qxd
12/5/05
4:23 PM
Page 26
MICROPROCESADORES PARA COMENZAR CON NUESTRA SELECCION DE PRODUCTOS PARA OVERCLOCKING, HABLAREMOS DE LOS PROCESADORES, PUESTO QUE SON, TAL VEZ, EL FACTOR MAS IMPORTANTE PARA REALIZAR ESTA TECNICA HOY EN DIA. Con los procesos de fabricación actuales, de un rendimiento bastante bueno en comparación con los del pasado, los microprocesadores para PC están ofreciendo grandes posibilidades de overclock. En parte, esto tiene que ver con que la evolución de los procesadores en el último año no ha sido muy grande: pensemos que, por dar un ejemplo, el Single Core más rápido de la empresa AMD es el Athlon 64 FX-57, que trabaja a una frecuencia de 2,8 GHz, cuando hace doce meses el más rápido era el FX-55, de 2,6 GHz (y con un proceso de manufactura de 130 nm, más limitado que el utilizado en la actualidad, de 90 nm). Mes a mes, la producción de procesadores se va tornando más efectiva, de modo tal que los productos alcanzan niveles cada vez más ideales; esto se traduce en que son más los chips de cada wafer que pueden soportar altas frecuencias de trabajo, pero (como hemos dicho en anteriores ediciones) por cuestiones de segmentación de mercado, deben ser reducidos a capacidades más limitadas. Así, un chip de U$S 400 puede ser, en realidad, exactamente el mismo que uno de U$S 60, pero por razones de marketing se le ha designado un determinado precio. Las posibilidades más ventajosas están en los chips de gama baja, puesto que son los que más pueden escalar en relación a su frecuencia nominal. Es por eso que, evidentemente, si hablamos de recomendar un producto para overclocking, tendremos que buscar en la gama baja y, como mucho, en la gama media.
» 26
EL ATHLON 64 DE NUCLEO “VENICE”, ESPECIALMENTE EN SU VERSION 3000+, ES UNA DE LAS MEJORES OPCIONES SI QUEREMOS ARMAR UN EQUIPO DE ALTO NIVEL PARA OVERCLOCKING SIN GASTAR DEMASIADO.
LOS PEQUEÑOS GIGANTES
PESE A NO TENER UN RENDIMIENTO MUY CERCANO AL DE UN PENTIUM 4 (DEBIDO A SU CACHE RECORTADA), LOS NUEVOS CELERON D SE CARACTERIZAN POR SER MAGNIFICOS OVERCLOCKERS: USUALMENTE ALCANZAN UN 50% DE INCREMENTO DE FRECUENCIA.
¿GAMA BAJA O MEDIA? La elección de un procesador de gama baja (esto es, Sempron de Socket 754 o Celeron D de Socket 478) o bien la de uno de gama media (Athlon 64 de Socket 939 o Pentium 4 de formato LGA 775) recae, principalmente, en dos factores: dinero disponible y performance buscada. Es obvio que si podemos gastar más, podremos comprar un equipo de gama media que se puede “transformar” con relativa facilidad en uno de los más rápidos existentes en el mercado. En cambio, en uno de gama baja, la capacidad de procesamiento a máximo overclock estará (casi) siempre un poco más limitada. No obstante, la relación entre precio y performance será mejor en un equipo de gama baja, y no siempre hay tanta diferencia de rendimiento entre uno y otro al explotar al máximo sus capacidades. Además, hay que considerar las posibilidades de expansión en el futuro, ya que los procesadores de Socket 754 y 478 tienen un tope, en tanto que los de Socket 939 y LGA 775 están en continua evolución y, probablemente, el uso de una de estas plataformas pueda asegurar la actualización por una CPU con una tecnología superior (y, por qué no, con mayores capacidades de overclock :)). Pero eso, no quiere decir que no sea muy probable que, en los próximos meses, aparezcan nuevos zócalos, y que los actualmente modernos y novedosos Socket 939 y el LGA 775 queden para la gama baja y sin continuidad de productos.
Dejando de lado a los ya desactualizados Sempron de plataforma Socket A y a los Celeron basados en el núcleo Northwood (los cuales, si bien aún se consiguen, ya no son recomendables para equipos nuevos), los chips más económicos de AMD e Intel, actualmente, son el Sempron “Palermo” de Socket 754 y el Celeron D (presente tanto en formato Socket 478 como en LGA 775). Hay que prestar suma atención a las nuevas revisiones de estos microprocesadores, puesto que ya están disponibles sendas versiones con soporte para 64 bits, que tienen el mismo precio y son mucho más recomendables. En el caso de los Sempron, se pueden reconocer porque tienen el sufijo “BX” en la primera línea de su serigrafía (que puede verse tranquilamente aun sin sacar el producto de su empaque original); en cuanto a los Celeron D, los que soportan EM64T tienen números de modelo finalizados en 1 y 6 (por ejemplo, 326 y 331), y recién están comenzando a aparecer en nuestro mercado. Al estar basados en el mismo diseño que los Athlon 64 y Pentium 4 de mayor gama, estos procesadores económicos se destacan increíblemente en el campo del overclocking, por llegar a niveles realmente extraordinarios. AMD SEMPRON En la edición #25 hemos visto que un Sempron 2500+ (1,4 GHz) fue capaz de alcanzar la friolera de 2,475 GHz; y no es un caso particular, puesto que muchos de nuestros lectores nos han escrito para contarnos que lograron frecuencias entre 2,3 y 2,5 GHz con sus económicos “Sempies”. Así es que, prácticamente, podemos asegurar que cualquier chip de esta línea (que se extiende desde el modelo 2500+ hasta el 3400+, de 2 GHz) es capaz de alcanzar un margen de overclock realmente elevado sin mucho esfuerzo. ¿Cuál de todos estos Sempron conviene? En principio, podríamos decir que todos pueden alcanzar la misma frecuencia (unos 2,2 GHz con el cooler estándar, y tal vez 2,4 o 2,5 GHz con una solución de cooling un poco más avanzada), aunque hay dos diferencias técnicas que pueden ser de suma importancia. La primera es la cantidad de caché L2: algunos modelos de Sempron cuentan con 128 KB, en tanto que otros poseen 256 KB. POWERUSR
24-34_Notapa-P27.qxd
12/5/05
4:23 PM
Page 27
PUNTO FUNDAMENTAL:
LA REFRIGERACION
INTEL CELERON D El Celeron basado en Prescott es un procesador que sorprende a más de uno con sus grandes posibilidades de overclock. Como bien sabemos, estas CPU tienen un FSB de 533 MHz (133 QDR), cuando la mayoría de los mothers modernos alcanzan, nominalmente, 800 MHz (que es el FSB de la mayoría de los Pentium 4); además, los usuarios suelen tener en sus equipos memorias DDR 333 o DDR 400, de modo que también estarían sobrepasando las posibilidades de estos chips (que necesitan sólo DDR 266 para trabajar con un bus de memoria sincrónico con el FSB). Lo que queremos decir con esto es que, a diferencia de lo que ocurre con los Sempron, usualmente, los Celeron D no necesitan “hardware adicional” para aprovechar el overclocking, sino que cualquier motherboard económico y un par de módulos de RAM genéricos estarán bien para exprimir al máximo a este tipo de procesadores. Ahora bien, ¿cuánto podemos esperar de los Celeron D? En la mayoría de los casos, sin refrigeración adicional ni incrementos POWERUSR
ANTE TODO, EL CONTACTO Como sabemos, algo que resulta crítico es el contacto entre el procesador y el disipador del cooler (ver “Sistemas de refrigeración por aire”, en POWERUSR #25). Si bien los coolers que vienen con los microprocesadores incluyen una capa adhesiva térmica que mejora la superficie de contacto, la verdad es que su rendimiento dista bastante del
AUNQUE ALGO CARO, EL PODEROSO ZALMAN 7700CU ES UNO DE LOS MEJORES COOLERS DISPONIBLES EN LA ACTUALIDAD. SE CARACTERIZA NO SOLO POR SU EXCELENTE RENDIMIENTO SINO TAMBIEN POR GENERAR UN BAJO NIVEL DE RUIDO.
»
A decir verdad, no hay mucha diferencia de rendimiento entre uno y otro (recordemos que, en la arquitectura K8, el subsistema de caché no es tan importante como en otros tipos de CPU), si bien ciertos reportes dicen que los procesadores con 128 KB suelen alcanzar un poco más de frecuencia que los que traen 256 KB. Por otro lado, hay que prestar suma atención al multiplicador: al estar bloqueado, el máximo overclock dependerá del FSB del motherboard, que no siempre puede alcanzar valores muy elevados. Por ejemplo, un Sempron 2500+ tiene un multiplicador de 7x, de modo que tendremos que subir la frecuencia del FSB por encima de 300 MHz para alcanzar 2,2 GHz. En cambio, un Sempron 3000+ (1,8 GHz) posee un multiplicador de 9x, de modo que puede alcanzar 2,2 GHz con un FSB de “tan solo” 245 MHz. No obstante, es importante mencionar que, cuando un Sempron 2500+ cuesta U$S 75, un 3000+ se consigue por U$S 20-25 más, así que la relación precio-performance será mejor con el más pequeño, siempre que se lo trate con un mother que soporte elevadas frecuencias de bus frontal (más información sobre este tema, en las próximas páginas).
Es evidente que, para realizar un overclocking extremo, se necesitarán soluciones de cooling mucho más avanzadas que las que traen en su caja los microprocesadores actuales. No obstante, y como dijimos antes, el propósito de esta guía es tratar de mantener una buena relación precio-performance, cosa que, por lo general, no se puede con los costosos sistemas de refrigeración por agua. Como hemos visto en la edición anterior, usando watercooling, se obtienen resultados sorprendentes, pero el empleo de este sistema no siempre es práctico desde el punto de vista económico. Con esto queremos decir que, si bien es posible conseguir frecuencias de trabajo más elevadas (digamos, un 20% mayores que con aire), el costo de un sistema de watercooling es bastante alto (en general, supera los U$S 100) y con él perderemos un poco de economía. Claro que se podría llegar a hacer un watercooler “casero” (tema pautado para una futura edición de POWERUSR), pero esto no está en los alcances de este artículo. Por eso, consideramos más adecuados los bien conocidos sistemas de refrigeración por aire.
LOS COMPUESTOS COMO EL ARCTIC SILVER 5 SON MUY RECOMENDABLES PARA TODO OVERCLOCKING: CON UN COSTO DE U$S 8 POR JERINGA, PODEMOS REALIZAR VARIAS APLICACIONES Y MEJORAR NOTABLEMENTE EL RENDIMIENTO TERMICO.
de una grasa siliconada convencional. Por lo tanto, conviene (y mucho) invertir un par de dólares en una jeringa de grasa siliconada, que, además, nos servirá para muchas aplicaciones. En particular, podemos recomendar los compuestos basados en plata, como es el caso de Arctic Silver 5, que se presenta en jeringas pequeñas (de aproximadamente U$S 8) y tiene un rendimiento muy bueno. Incluso, es posible reducir en 5°C la temperatura del procesador sólo aplicando este tipo de compuestos.
COOLERS RECOMENDABLES Por último, vamos a recomendar algunos coolers conocidos, no sin antes aclarar que los provistos por los fabricantes suelen ser bastante adecuados, incluso, al aplicar overclock. Creemos que lo mejor es correr algún benchmark y observar la temperatura del procesador con cualquier programa de monitoreo: si supera los 50 o 55° C (siendo un procesador de última generación), es conveniente adoptar una solución de cooling más avanzada. Existen muy buenos coolers en el mercado, y la mayoría de ellos se caracteriza por ser multiplataforma, es decir, por servirnos tanto para Socket 478 y LGA 775, como para Socket 754 y 939. Todos rondan los U$S 50, una cifra considerable pero no tan grande si tenemos en cuenta que, por ejemplo, ésa es la diferencia de precio entre un Athlon 64 a 1,8 GHz y uno a 2 GHz (y con un cooler poderoso podemos subir la frecuencia mucho más que esos 200 MHz). El primero para mencionar es el silencioso Zalman 7700Cu (U$S 69), cuyo rendimiento es excepcional y, al tener un ventilador de 120 mm, no genera mucho ruido. El ThermalTake POLO 735 (testeado en POWERUSR #22) tiene como ventaja un precio inferior (U$S 40-45) y un muy buen rendimiento a máxima velocidad de rotación, pero es bastante ruidoso y no todos los oídos podrán soportarlo :). 27
4:24 PM
de tensión, se puede subir el FSB de 533 a 800 MHz sin problemas. Esto resulta fantástico, ya que los “pobres” Celeron D 310 (2,13 GHz) de U$S 70 pueden alcanzar 3,2 GHz, número más que tentador. También se reportan resultados similares con los modelos de 2,26, 2,40 y 2,53 GHz (que llegarían hasta 3,4, 3,6 y 3,8 GHz, respectivamente), de los cuales el último es el más interesante, dado que tiene una versión con soporte para EM64T (Celeron D 326) y cuesta alrededor de U$S 100. LA PERFORMANCE DECIDE Si bien los Celeron D pueden lograr frecuencias muy elevadas, su caché L2 recortada (256 KB frente a 1 MB de los Pentium 4 actuales) afecta mucho su rendimiento, y eso hace que, a 3,8 GHz, tenga una performance ubicada apenas por encima de la de un Pentium 4 a 2,8 GHz. No obstante, debido a esa alta velocidad de clock, aplicaciones como la compresión de audio y de video se ven seriamente beneficiadas, por lo cual aquellos que trabajen mucho con este tipo de operaciones estarían más que contentos. Por otra parte, al no estar tan alejados de sus hermanos mayores, los Sempron corriendo a 2,2 o 2,3 GHz tienen una excelente performance en juegos, que no difiere demasiado de lo obtenido con un Athlon 64 3400+ o 3500+, de modo que es más adecuado para este uso.
ATHLON 64 Y PENTIUM 4 En el mundo de los Athlon 64 y Pentium 4, se puede decir que ocurre algo análogo a lo visto anteriormente, aunque el margen de overclock no es tan grande sin refrigeración avanzada. Como vimos en POWERUSR #22, el nuevo núcleo Venice es una bendición para la familia Athlon 64 de Socket 939 (por
»
EL PEQUEÑO SEMPRON “PALERMO”, DE SOCKET 754 Y CON SOPORTE A 64 BITS ES UNO DE LOS FAVORITOS ENTRE NUESTROS LECTORES. EL MODELO 2500+ CUESTA U$S 75 Y PUEDE ESCALAR HASTA LOS NIVELES DE UN ATHLON 64 3700+, 28
Page 28
cierto, en Socket 754 no existen versiones de Athlon 64 en 90 nm, de modo que ese tipo de procesadores no es de lo más recomendable para overclock). La mayoría de los motherboards con Socket 939 admiten un incremento importante en el FSB, por lo que los Athlon 64 pueden escalar bastante en velocidad sin mayores inconvenientes. En general, los modelos más recomendables para overclock son los más “pequeños”, como es el caso del 3000+ (1,8 GHz) y el 3200+ (2 GHz), cuyos precios oscilan entre U$S 180 y U$S 210. Sin refrigeración extra y, generalmente, sin incrementos de tensión, estos procesadores (con núcleo Venice, de 90 nm) llegan fácilmente hasta 2,5 GHz, igualando en rendimiento al Athlon 64 4000+ (que cuesta más del doble). No obstante, hay que mencionar que un Athlon 64 de Socket 939 (con 512 KB de caché L2 y soportando Dual Channel en memoria) no es mucho más rápido que un Sempron corriendo a la misma frecuencia; la diferencia es de, aproximadamente, 10%. Con un cooler más avanzado, se puede alcanzar hasta 2,8 GHz e, incluso, se puede superar la barrera de los 3 GHz con watercooling, lo cual representa un potencial excepcional. En cuanto a la plataforma Pentium 4, los que se venden en la actualidad (basados en el stepping E0 del núcleo Prescott) también tienen un importante potencial. Debido a que el cooler que incluye Intel en sus procesadores “box” es bastante
»
12/5/05
AUNQUE PAREZCA MENTIRA, ES POSIBLE OBTENER UN ALTO MARGEN DE OVERCLOCK UTILIZANDO EL COOLER QUE TRAEN LOS PROCESADORES DE INTEL EN SU CAJA.
bueno, se puede llegar a 3,6 GHz sin problemas, a su tensión nominal. Subiendo a 1,5 V, se alcanza 4 GHz con refrigeración por aire (aunque ya sería más recomendable utilizar un cooler avanzado), lo cual significa un número bastante importante, sobre todo, en lo que se refiere a encoding multimedia. Por el precio, los modelos más recomendables actualmente son el 520 (2,8 GHz), el 530 (3 GHz) y el 540 (3,2 GHz). Una vez más, la decisión entre uno y otro recae en el uso principal que se le quiera dar. Sin embargo, hay que decir que un Athlon 64 a 2,5 GHz es más rápido que un Pentium 4 a 3,6 GHz en casi todos los casos, así que habría que darle un poco más duro al procesador de Intel si se quiere obtener un rendimiento superior por el mismo precio.
»
24-34_Notapa-P27.qxd
LOS ULTIMOS PENTIUM 4 DE NUCLEO PRESCOTT OFRECEN INTERESANTES POSIBILIDADES DE OVERCLOCK: LAS VERSIONES DE 2,8, 3 Y 3,2 GHZ PUEDEN ALCANZAR HASTA 3,8 GHZ (Y, A VECES, 4 GHZ) SIN UTILIZAR NINGUN METODO DE REFRIGERACION ADICIONAL. POWERUSR
23-Powerzone-P27.qxd
12/5/05
16:59
Page 23
POWER.TECTIMES.COM
EXCLUSIVO LECTORES
COMPRANDO ESTA REVISTA SE OBTIENE DERECHO DE ACCESO A POWER ZONE, EL AREA EXCLUSIVA EN INTERNET PARA LOS LECTORES. ESTE MES ENCONTRARAN LOS SIGUIENTES PROGRAMAS SELECCIONADOS Y COMENTADOS POR NUESTRO EQUIPO. LOS SUSCRIPTORES
POWERZONE
DE LA REVISTA RECIBEN UN CD-ROM CON ESTE MATERIAL. BENCHMARKS: Central Brain Identifier 7.7.0.1 + Chipinfo 1.15 + Ciusbet Hardware BenchMark 1.8.854 + Everest Home Edition 2.20 + HWiNFO32 1.55 + InControl 2.40 + MindSoft Utilities XP 9.03 + OverSoft CPU Informer 0.95 + Whats Running 2.1
OVERCLOCKING: Intel Processor Frequency ID 7.2 + NVidia nTune 2.05.09.08 + Rage3D Tweak 3.9 + RivaTuner 2.0 RC 15.7 + SuperRam 5.10.3 + Throttle 6.10.3 + Tom’s Hardware Guide Clock 1.2 + WinXP Manager 4.93.3
DOWNLOAD MANAGER: Download Accelerator Manager 2.1 + Download Accelerator Plus 7.5 + HTTrack WebSite Copier 3.40 + Internet Download Manager 4.07.02 + LeechGet 2005 1.5 + Lightning Download 1.6 + Mass Downloader 3.2.631 + TD Download Accelerator 1.0
RSS TOOLS: Active Web Reader Customizer 1.23 + eRSS Reader 4.0 + FeedMon 1.0 + OrangeBox for Windows 1.0 + RSS Announcer 1.4 + RSS Captor Pro 2.51 + RSSOwl 1.2 + Taskable 1.0
FREEWARE: Asellus WebRadio 1.0 +
DeepBurner Portable 1.7 + DiskTools ImageMaker 1.1 + EXeem 0.27 + Google Desktop Search 2.0 + GrafxShop 3.9 + MyPixelVault 1.0 + PMsn Paraíso 1.9.65 + Typing Test TQ 6.1 INTERNET: Ares P2P 2.09 + Codebox
BitMeter II 3.2.0 + Forum Proxy Leecher 1.02 + Hide IP Platinum 1.75 + LookAddress All-In-One Toolbar 1.5 + Multi-Browser XP 10.1.4 + Softnik Good Keywords 2.0.072205 + Sylpheed 2.1.50 + Tunnel Me 2.1 MULTIMEDIA: DSS DJ 5.0 + Jajuk 1.0.2 +
MAGIX Digital Foto Maker 2005 2.02 + Mr DJ Music Studio 2.1.927 + Opanda PhotoFilter 1.0 + PhotoWatermark Professional 6.0.5.7 + Speed DVD Creator 4.0.1 + Video-AVI to GIF/JPEG Converter 2.011 + Winamp 5 Full 5.111
POWERUSRUSR
SEGURIDAD: Acronis Privacy Expert Suite
8.0 + CoolWebShredder 2.18 + Deskman SE 6.0 + SpyBot Search & Destroy 1.4 + SpyNoMore 2.22 + Sysinternals RootkitRevealer 1.56 + Twister AntiTrojanVirus 2005 + Xeeon Antifraude 2.6 SERVERS: ADRem Net Crunch 2.30 + Atomic Mail Sender 2.80 + AuditWizard 6.3 + Folder Watchdog Service 1.5 + FreePortScanner 2.1 + IPCheck Server Monitor 5.1.0.345 + PentaSuite 6.0.1 + WebLog Expert 3.1
PMSN PARAISO 1.9.65
TWISTER ANTI-TROJANVIRUS 2005
OPANDA PHOTOFILTER 1.0
TWEAKING: AMS FAST Defrag 2.3 +
Cacheman 5.50 + ItweakU Limited Edition 4.18 + SwiftNet3000 2.5 + Tweaking Toolbox XP 1.5 + WinXP Manager 4.93.3 + XPepius 2.1
+
Programa que sirve como antivirus, antispyware y antitroyano, todo en tiempo real. Tiene un sistema propietario que permite detectar un virus sin siquiera haber hecho la última actualización de la base de datos, ya que puede detectar código malicioso. Además, da la opción de escanear archivos ZIP, RAR, ACE, CAB, CHM y EML.
TOOLS: CCleaner 1.25.201 + CloneCD
5.2.6.1 + JetStart Free 3.0 + Microsoft .NET Framework 2.0 + SBMAV Disk Cleaner 2.7 + Total Uninstall 3.51 + WatchDisk Disk Space Tracker 3.2 + WinRAR 3.51 + WinZip 10
+
Excelente programa que recopila todo tipo de agregados para MSN Messenger. Incluye avatares, emoticones, fondos, GIFs animados, letras, skins y guiños, entre otros. Es totalmente compatible con MSN Messenger 7.5. Además, trae una herramienta que nos permite ver los contactos que nos bloquean.
+
Con este programa podremos dar un toque personal a nuestras fotos, ya que nos permite agregarles más de 100 efectos gráficos provenientes de las empresas Kodak, Cokin y Hoya. Se destaca su excelente interfaz muy fácil de utilizar.
23
62-63-Redes-P27.qxd
12/2/05
15:30
Page 62
JOSE ADRIAN LLIGOÑA BOSCH
.hck
TECNICO REPARADOR Y ADMINISTRADOR GNU/LINUX
jbosch78@argentina.com
«
QUE ES Y COMO FUNCIONA
NAVEGAR POR LA WEB, DESCARGAR UN ARCHIVO, CHATEAR CON UN AMIGO, ENVIAR Y DESCARGAR E-MAILS... TODO SE RIGE POR PROTOCOLOS. DESDE ESTA EDICION COMENZAREMOS A HACER UN RECORRIDO EN EL QUE ANALIZAREMOS CADA UNO DE LOS PROTOCOLOS QUE USAMOS COTIDIANAMENTE EN NUESTRO TRABAJO CON REDES E INTERNET. EMPEZAREMOS POR UNO MUY POPULAR: EL POP3.
EL PROTOCOLO POP3 partir de esta edición, iniciamos una serie de artículos en los que trataremos de adentrarnos en el funcionamiento de los diferentes protocolos que componen Internet (y, por qué no, de redes más pequeñas). No pretendemos que, luego de leer estos artículos, sean unos gurúes en redes, sino calmar un poco (aunque más no sea hasta la próxima edición ;)) esa sed de conocimiento que, como Power Users, nos distingue de los demás. En las sucesivas notas iremos aumentando un poco la complejidad de los protocolos tratados. En esta ocasión, tenemos preparado y listo para diseccionar el protocolo POP3, que, si bien es bastante sencillo de comprender, no deja de ser atractivo (si puede decirse que un protocolo es atractivo) e ideal para comenzar. Así pues, arranquemos.
A
CONCEPTOS BASICOS Antes de hablar específicamente de POP3, vamos a ver primero qué son los protocolos; ya lo hemos hecho en ediciones anteriores de POWERUSR, pero nunca está de más repasar este concepto importante. Los protocolos son un conjunto de reglas, procedimientos y formatos que deben ser respetados por emisores y receptores para llegar a un entendimiento que permita su correcta comunicación. Cada protocolo se encarga de una forma específica de intercambio: por ejemplo, hay protocolos que se ocupan del transporte de los datos, protocolos de control y de corrección de errores en los datos, protocolos de correo y un largo etcétera. El funcionamiento general y las especificaciones técnicas de los protocolos están definidos en los RFC (Request for Comment, pedido/solicitud de comentarios) y son la base que tomaremos como referencia para explicar cada uno de ellos. Podemos dividir, a grandes rasgos, dos tipos de protocolos:
cambian datos. Los protocolos no orientados a conexión no implementan mecanismos que aseguran que el receptor ha recibido de forma consistente los datos enviados (de hecho, tampoco aseguran que el receptor los haya recibido). Un ejemplo de éstos es el protocolo UDP. Conociendo básicamente este concepto, nos adentraremos de lleno en el análisis del Protocolo de Oficina de Correo versión 3 (POP3, para los amigos). Sus especificaciones están en el RFC-1939.
POP3: POST OFFICE PROTOCOL El protocolo POP3 permite la transferencia (recepción) del correo guardado en el servidor a un cliente que posea una cuenta en éste. El servicio POP3 está a la espera de peticiones en el puerto 110 del host servidor (puede ser cualquier otro puerto, pero no se recomienda). Cuando un cliente desea usar el servicio, establece una conexión TCP (en notas posteriores explicaremos este protocolo) con el servidor. Al hacerlo, el servidor envía un “saludo” al host cliente y, a partir de ese momento, el cliente está en condiciones de enviar órdenes al servidor para que éste las procese. En la sesión POP3 podemos distinguir tres instancias o fases con sus comandos asociados, que, de llevarse a cabo correctamente, nos indican que la sesión ha sido exitosa. Ellas son: autorización, transacción y actualización.
FASE DE AUTORIZACION
■
Luego del saludo recibido por parte del servidor POP3, se ingresa en la fase de autorización. En este momento, el cliente debe demostrarle al servidor que es un usuario válido del sistema. Para hacerlo, se cuenta con la combinación de las órdenes USER y PASS, y las órdenes APOP y AUTH. Las consideraciones que debemos tener en cuenta a la hora de enviar órdenes son las siguientes:
NO orientados a conexión: En este tipo de protocolo no se establece una vía virtual de unión entre los nodos que inter-
No se distingue entre mayúsculas y minúsculas (no case sensitive). Deben ser de una longitud de tres o cuatro caracteres ASCII imprimibles. ■ Deben separarse de sus argumentos (de una longitud máxima de 40 caracteres) por un único espacio. ■ Siempre terminan con un CRLF (Carriage Return Line Feed, Retorno de Carro Nueva Línea; un ENTER, para que nos entendamos).
Orientados a conexión: Son aquellos en los que se establece una comunicación entre dos puntos (nodos) o procesos dentro de una red. Es decir, se crea un circuito virtual que une al emisor con el receptor, y se implementan los mecanismos adecuados para asegurar la consistencia de los datos enviados por ambos extremos. Ejemplo de este tipo de protocolo: TCP.
■
■ ■
LOS RFCS RELACIONADOS CON POP3
62
NUMERO
TITULO
FECHA
OBSOLETO/ACTUALIZA
ESTADO
RFC 1734 RFC 1939 STD53 RFC 1957 RFC 2449 RFC 2595
POP3 AUTHentication Command Post Office Protocol Version 3 Some observations on Implementation of the POP3 POP3 Extension Mechanism Using TLS with IMAP, POP3 and ACAP
Dic. 1994 May-96 Jun-96 Nov. 1998 Jun-99
RFC 1725/RFC 1957 y RFC 2449 RFC 1725/RFC 1939 RFC 1939 -
Estándar Propuesto Estándar Informativo Estándar Propuesto Estándar Propuesto
POWERUSR
60-61- Soft Compresores-P27.qxd
12/2/05
14:59
HABIENDO VARIAS ALTERNATIVAS A LA HORA DE COMPRIMIR NUESTROS ARCHIVOS, ES NECESARIO CONOCER CUAL ES LA MAS CONVENIENTE. ES POR ESO QUE PREPARAMOS ESTE INFORME, PARA QUE ELIJAN EL PROGRAMA Y EL FORMATO QUE MEJOR SE ADAPTE A SUS NECESIDADES.
PATRICIO BARBOSA
.sft
ESTUDIANTE DE INGENIERIA EN INFORMATICA
patriciojb@gmail.com
«
Page 60
FRENTE A FRENTE
COMPRESORES
DE ARCHIVOS n la última década, la compresión se ha vuelto un aspecto fundamental en el manejo de la información digitalizada. Tanto es así, que, hoy en día, cualquier clase de archivo está comprimido de alguna manera, para aprovechar eficientemente los medios de almacenamiento portátiles. En este caso, vamos a referirnos a la compresión más cercana al nivel del usuario, aquella que hace tiempo era sinónimo de ARJ y que, actualmente, se conoce con el nombre de ZIP.
E
LOS FORMATOS ACTUALES Hay que aclarar que tanto ARJ como ZIP son formatos de compresión, como RAR, ACE, TAR, GZIP, CAB, 7ZIP y tantos otros más. En la actualidad, los más utilizados son el ya mencionado ZIP, su competencia de toda la vida (RAR), el bastante popular ACE y el relativamente nuevo 7ZIP. Sin embargo, otros como el CAB se emplean para juntar archivos (a su vez, comprimiéndolos) para ser usados por un instalador, que será el encargado de su descompresión. Un ejemplo más es el GZIP, conocido por ser el formato perteneciente al Open Source (código abierto). Por último, algunos recordarán el LHA, que ingresó en el mundo de las PC con la extensión LHZ, y los poseedores del WinZip 10 notarán la incorporación del BZIP2 (BZ2),
formato que mejora el desempeño del ZIP tradicional pero que pierde compatibilidad con respecto a las versiones anteriores y a los programas de descompresión. En cuanto a su funcionamiento, todos aplican un algoritmo de tipo lossless, gracias al cual los datos se mantienen intactos, sacrificando la posibilidad de realizar una mejor compresión. Una técnica que aplica este tipo de algoritmos es la de especificar el contenido con expresiones. Por ejemplo, si los primeros 10 píxeles de una imagen son negros, en vez de definir el color píxel por píxel, se coloca una sola expresión que indique lo mismo, o sea, “1 a 10 color negro”. No se define precisamente así, ni tampoco es la única técnica utilizada, pero esta explicación sirve para entender, básicamente, cómo funcionan estos formatos. En esta nota vamos a centrarnos en los cuatro tipos de compresión más populares en estos tiempos: ZIP, RAR, ACE y 7ZIP. Cabe aclarar que todos ellos tienen funciones adicionales muy interesantes, entre las cuales están la posibilidad de dividir el archivo comprimido en varios segmentos de un tamaño específico (según el medio de almacenamiento portátil donde se vaya a guardar), crear un ejecutable (Self Extractor o SFX) para prescindir de un programa para la descompresión, o utilizar técnicas de seguridad –como passwords y encriptación– para
RESULTADOS CON WINZIP 10.0 TIPO DE ARCHIVOS TAMAÑO TOTAL DE LOS ARCHIVOS COMPRIMIDOS PORCENTAJE DE COMPRESION TIEMPO DE COMPRESION (MM:SS) TIEMPO DE DESCOMPRESION (MM:SS) RELACION COMPRESION / VELOCIDAD
MPG (3)
WAV (20)
BMP (25)
AVI (4)
JPG (100)
DOC (100)
Varios
145 MB 139 MB 4% 00:41 00:15 5,85
154 MB 135 MB 12% 00:45 00:15 16
46,6 MB 20,2 MB 57% 00:10 00:04 342
300 MB 235 MB 22% 01:24 00:25 15,71
18,2 MB 15,7 MB 14% 00:05 00:01 168
5,5 MB 2,4 MB 56% 00:02 00:01 1680
306 MB 195 MB 36% 01:00 00:40 36
MPG (3)
WAV (20)
BMP (25)
AVI (4)
JPG (100)
DOC (100)
Varios
145 MB 138 MB 5% 07:44 00:16 0,646
154 MB 94,5 MB 39% 01:55 00:23 20,35
46,6 MB 15,5 MB 66,6% 00:29 00:05 137,79
300 MB 203 MB 32% 11:42 00:47 2,735
18,2 MB 14,7 MB 19% 00:25 00:02 45,6
5,5 MB 2,3 MB 58% 00:05 00:01 696
306 MB 153 MB 50% 04:14 00:42 11,81
RESULTADOS CON WINRAR 3.51 TIPO DE ARCHIVOS TAMAÑO TOTAL DE LOS ARCHIVOS COMPRIMIDOS PORCENTAJE DE COMPRESION TIEMPO DE COMPRESION (MM:SS) TIEMPO DE DESCOMPRESION (MM:SS) RELACION COMPRESION / VELOCIDAD
60
POWERUSR
40-41-Soporte Tecnico-P27.qxd
.rta
12/5/05
15:04
Page 40
El mismo día en el que se inventó la PC, aparecieron todos los problemas posibles relacionados con estas máquinas. Para hacer frente a las calamidades de esta caja de Pandora, se creó el valeroso servicio de soporte técnico.
S+T
HARDWARE
OVERCLOCKING CON MSI K8MM-V
[
[SOPORTE +TECNICO HARDWARE
PLACA AGP CON MSI K8N NEO3-F
?
Hola: Leí la nota de POWERUSR #25 acerca de la placa madre MSI K8N Neo3-F. Vendí mi mother y microprocesador anteriores (Athlon XP Barton 3200+ y ASUS A7N8X Deluxe) para pasarme a Athlon 64. De aquel sistema me quedan la placa de video (MSI GeForce FX 5700 Vi-Vo con 256 MB) y la memoria (Kingston de 1 GB). Con lo que cobré, me compré un micro Athlon 64 3700+ con 1 MB de caché L2. Además, puse para el otro banco de 1 GB y así trabajar en Dual Channel. Esta placa me gustó, ya que puedo ponerle mi AGP (espero...) y pensar en que ya tengo una PCIE si en algún momento vendo mi AGP. ¿Va a andar esta placa con este “pequeño” micro? Gracias. Jorge Gizirián
+
Aparentemente, no habría problemas en utilizar una GeForce FX 5700 en el MSI K8N Neo3-F (el cual, por cierto, causó furor entre nuestros lectores). Lo que sí es probable es que haya una pequeña pérdida de rendimiento en los juegos, que suponemos que no te afectará demasiado, sobre todo, con tu idea de actualizar a PCI Express en el futuro. Por supuesto, el Athlon 64 3700+ es un muy buen procesador para colocar en ese motherboard, aunque nos gustaría aclararte que en esta arquitectura no se utiliza Dual Channel en memorias, por lo cual no podrás aprovechar esta función. No obstante, para colocar 2 GB de RAM es necesario que sea en dos módulos, puesto que los mothers para PCs de escritorio no soportan más de 1 GB por módulo.
» CON SU SLOT AGR, EL MSI K8N NEO3-F ADMITE PLACAS AGP, AUNQUE A VECES SE NOTA UNA PEQUEÑA BAJA EN EL RENDIMIENTO DE LAS MISMAS.
40
?
Hola, queridos amigos de POWERUSR. Soy de Berazategui (zona sur de Gran Buenos Aires, Argentina). Quiero decirles que la revista está bárbara, y les mando mis felicitaciones por el nivel que tienen. Estoy suscripto hace cuatro meses y estoy pensando en comprar las primeras ediciones, para tener la colección completa. También les escribo para pedirles ayuda sobre unas cositas que me están pasando con mi computadora: tengo un microprocesador AMD Sempron 2500+ “Palermo” (el mismo de POWERUSR #25) y mother MSI K8MM-V (MS-7142) con un disco de 6 GB, 256 MB DDR 333 y video onboard, y utilizo windows XP Home Editon como sistema operativo. 1) ¿Puedo overclockear la PC con este mother? Bajé una gran cantidad de archivos para distintas placas madre de ClockGen, para probar si el chipset era compatible, y nada. Si realizo esta práctica, ¿pierdo años de vida útil? ¿Son muchos años? ¿Qué programas me sugieren para overclockear? 2) Windows XP es un poco lento al cargar al principio y, al apagarse, tarda el doble de lo que demora en la carga inicial. ¿Será problema de memoria o del disco, que es muy chico? Desde ya, les doy muchísimas gracias; son una ayuda muy importante para los que no sabemos tanto como ustedes. Les mando un fuerte abrazo. Fabián Galeano Fabián: Lamentablemente, como el MSI K8MM-V (basado en + el chipset VIA K8M800) es un mother orientado al segmento económico, no admite ningún tipo de overclock “por las buenas”. Tal vez sea posible realizar alguna modificación al hardware (principalmente, al generador de clock), pero a nivel software se hace bastante complicado encontrar algún programa que lo soporte. En cuanto a tu pregunta sobre la vida útil, lo podemos ver de la siguiente forma: los fabricantes de microprocesadores, procesadores gráficos y demás chips de computadoras especifican un rango de valores de tensión, temperatura y frecuencia para el cual pueden garantizar un correcto funcionamiento de los dispositivos a lo largo de los años. Una vez “quebradas” esas condiciones estándar, no se garantiza para nada el correcto funcionamiento de los componentes, y se espera que se reduzca un poco su vida útil. Sin embargo, a decir verdad, no es muy común que se queme un microprocesador o una placa de video si no se los somete a condiciones realmente extremas (como incrementos de tensión de más de un 50% sobre lo normal, o temperaturas superiores a los 100° C), cosa que pocas veces llega a realizarse. Por ende, pensamos que la reducción de vida útil tal vez sea de uno o dos años (por decir un número exagerado), pero para ese tiempo, seguramente el equipo ya se encuentre en desuso (y quizá sea pieza de museo). Finalmente, haciendo referencia a tu pregunta sobre la velocidad de carga de Windows XP, no creemos que sea por un tema de memoria, aunque sí pueden tener un poco que ver la velocidad del disco (que es algo viejo y, por lo tanto, lento con respecto al resto del equipo) y el espacio disponible en él. Una buena manera de ahorrar un poco su uso es desactivando la función Restaurar Sistema, que viene activada por predefinición en Windows XP. POWERUSR
42-Tweaks-P27.qxd
12/2/05
12:37
Page 42
e Tw s ak
MES A MES, RECIBIMOS CON LOS BRAZOS ABIERTOS LOS TWEAKS QUE NUESTROS MAS AVIDOS LECTORES NOS MANDAN A NUESTRA DIRECCION DE E-MAIL: POWER@MPEDICIONES.COM. PUBLICAREMOS LOS MEJORES. ¡LOS ESPERAMOS!
SOFTWARE
CONVERTIR ARCHIVOS A PDF
»
¿Por qué usar Adobe Acrobat Professional para crear documentos PDF si podemos hacerlo en forma gratuita? Desde el sitio http://convert.neevia.com podemos crear un documento PDF a partir de un archivo que tengamos en nuestra PC. La lista de formatos soportados no se limita a los de texto, sino que también incluye planillas de cálculo, presentaciones en diapositivas e imágenes de todo tipo. Para crear nuestros propios PDF desde la página principal del sitio, hacemos lo siguiente: 1) Dentro de [Conversion Settings] elegimos algunas opciones respecto al formato del PDF que se generará, como la versión de Acrobat usada para crearlo (en [Compatibility]) y la resolución (en [Resolution]). 2) En [Select the file] presionamos el botón [Browse] y seleccionamos el archivo de nuestra PC a partir del cual deseamos generar el PDF. 3) Podemos optar por aguardar a que se genere el archivo y descargarlo después de un tiempo de espera directamente desde la página ([Wait for conversion in browser]), o recibir un link en nuestro mail con la dirección del documento para descargarlo después ([Email a link to the document]). 4) Por último, hacemos clic en [Upload & Convert] para generar el documento.
SOFTWARE
BARRA DE GOOGLE PARA FIREFOX Después de un largo tiempo de espera, la barra de herramientas de Google está disponible para Firefox. Con ella podemos usar los servicios de Google desde una pequeña barra en la que, simplemente, debemos escribir las palabras que queremos buscar, hacer un clic y acceder a los resultados.
NAVEGADORES DENTRO DE NUESTROS SITIOS WEB
GMAIL COMO SERVIDOR SMTP
42
»
pletar algunas opciones para personalizar nuestro propio mini navegador. Para utilizar uno con valores predefinidos, hacemos clic en el enlace [click here], ubicado bajo el título Bitty Browser Setup. 3) En la siguiente página hacemos clic en el botón [Continue]. 4) Aparecerá la licencia de uso; marcamos la opción [I agree to the Terms of the License Agreement] y hacemos clic en [Continue]. 5) Descargamos una página que contiene el código HTML; lo copiamos y pegamos en nuestra página.
»
Como si 2 GB de almacenamiento gratuito no fueran suficientes, Gmail ofrece muchas opciones adicionales realmente interesantes. Una de ellas nos da la posibilidad de utilizar nuestra cuenta como un servidor SMTP, para mandar mails desde cualquier cuenta de correo y a través de cualquier red que permita conectar a un servidor externo de este tipo. De esta forma, podemos enviar mensajes de todas las cuentas que tengamos de diferentes proveedores, usando el servidor de Gmail. Lamentablemente, todos los mails que mandemos de este modo aparecerán como enviados a través de Gmail (en el encabezado que identifica a quien lo envió). Sin embargo, un beneficio adicional de configurar las cuentas de correo de esta manera es que todos los mails que enviemos usando Gmail como servidor SMTP quedarán guardados como un mensaje enviado den-
La versión de Firefox cuenta con las mismas funcionalidades que Internet Explorer, excepto el bloqueo de ventanas pop-up (Firefox ya ofrece esta funcionalidad). Podemos descargarla desde http://toolbar.google.com/firefox/index.html haciendo clic en el botón [Download Google Toolbar].
WEBMASTERS
Una herramienta muy interesante para agregar a los sitios que desarrollemos es un pequeño navegador que se nos provee en forma gratuita desde www.bitty.com, con el cual podemos hacer que los usuarios que visitan nuestro sitio utilicen una pequeña ventana dentro de las páginas para mostrarles información, presentar el contenido de otros sitios y todo lo que se nos ocurra, sin que ellos lo abandonen. 1) Para agregar Bitty a nuestras páginas, ingresamos en el sitio y hacemos clic en el link [Get Started]. 2) En la siguiente página podemos com-
»
tro de la cuenta de Gmail, para que luego podamos acceder a todos los despachados desde un único lugar y realizar búsquedas sobre ellos dentro de esa cuenta. Para completar este pequeño truco, deberemos tener algún cliente de correo como Outlook o Thunderbird y una cuenta de Gmail (obviamente), y para acceder al servicio POP de Gmail tendremos que activarlo dentro de nuestra cuenta yendo a [Settings/Forwarding and POP/Enable POP only for mail that arrives from now on] y haciendo clic en [Save changes]. Ahora configuramos la cuenta de Gmail como servidor SMTP: 1) Dentro de nuestro cliente de mail, en las opciones de correo saliente ingresamos smtp.google.com. 2) Marcamos la opción Usar nombre y contraseña (o la que corresponda en nues-
tro programa) e ingresamos el nombre de usuario de la cuenta de Gmail, con la forma nombredecuenta@gmail.com. 3) Quitamos la marca de la opción TLS, dentro de Usar conexión segura. POWERUSR