LA VIVENDA DE LOS 100 AÑOS:
REFLEXIÓN SOBRE EL CAMBIO ARQUITECTÓNICO EN LAS VECINDADES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. THE 100 YEARS OLD HOUSE:
REFLEXION ON THE ARCHITECTURAL CHANGE IN THE NEIGHBORHOODS OF THE HISTORICAL CENTER FROM MEXICO CITY.
LA VIVENDA DE LOS 100 AÑOS: REFLEXIÓN SOBRE EL CAMBIO ARQUITECTÓNICO EN LAS VECINDADES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. THE 100 YEARS OLD HOUSE: REFLEXION ON THE ARCHITECTURAL CHANGE IN THE NEIGHBORHOODS OF THE HISTORICAL CENTER FROM MEXICO CITY.
Abstract. The neighborhoods of the historic center of Mexico City are homes that meet the social needs of housing for low-income families. This article explores how the changes in land use affect the loss of heritage value and the importance of the street in neighborhoods. The main question of this essay raises the dilemma between the needs and the space that exists in the neighborhoods of the historic center. Do the economic needs of the dwellers adapt to neighborhoods or are the neighborhoods that adapt to the economic needs of the dwellers? This phenomenon is analyzed from a perspective based on the architectural function.
Resumen.
El presente ensayo fue redactado en 2013 por Leonardo Martín Pérez
Las vecindades del centro histórico de la Ciudad de
Cisneros con fines académicos para acreditar el curso en modalidad
México son casas que satisficieron las necesidades
virtual Redacción de Ensayos Académicos, realizado del 22 de Julio al
sociales de vivienda para las familias de bajos ingre-
17 de Agosto del 2019, impartido por la Universidad Autónoma Metro-
sos. Sin embargo, su valor arquitectónico se ha per-
politana Unidad Iztapalapa. La temática del ensayo está basada en el
dido debido a diversos factores. Este artículo explora
proyecto de investigación asesorado por el Arq. Victor Miguel Bárce-
cómo los cambios de uso de suelo afectan a la pérdida
nas Sánchez para la clase de Teoría e Historia de la Arquitectura I del
de valor patrimonial y la importancia de la calle en
plan de estudios para la licenciatura en arquitectura de la Universidad
los complejos habitacionales. La interrogante prin-
Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
cipal de éste ensayo plantea la disyuntiva entre las necesidades y el espacio que existe en las vecindades
Palabras Clave. arquitectura, centro histórico, vecindad, comercio.
del centro histórico. Es decir, ¿las necesidades económicas de los habitantes de las vecindades se adaptan a éstas o son las vecindades las que ahora se adaptan
Keywords.
a las necesidades económicas de los habitantes? Este
architecture, histórical center, neighborhood, com-
fenómeno se analiza desde una perspectiva basada en
merce.
la función arquitectónica.
La vivienda de los 100 años: Reflexión sobre el cambio arquitectónico de las vecindades del centro histórico de la Ciudad de México.©
Introducción.
Patrimonio y espacio.
Los que conocemos como las vecindades delW centro histórico son las casas creadas para albergar a las familias de los sectores populares en un alquiler bajo, estas casas de más de 100 años presentan un deterioro estructural y estético donde la arquitectura analiza los factores económicos, sociales y patrimoniales de este fenómeno, tras una investigación documental y una visita académica por parte de la UAM-Azc.
De acuerdo a la hipótesis que propone Ana Rosas Mantecón en su artículo los usos patrimoniales del Centro Histórico: las obras únicas con relevancia histórica y arquitectónica, tienen como función estructurar la imagen urbana del centro histórico. Más que servir como equipamiento de uso frecuente. Es decir, su papel es más emblemático que cotidiano. El enfoque de su hipótesis conduce a la visión museística y contemplativa por encima de una visión de centralidad como centro de sociabilidad cotidiana, comercio y circulación.1
En este ensayo planteo la problemática sobre el uso de las vecindades del centro histórico y del espacio exterior de éstas en torno al comercio ambulante y su uso como patrimonio cultural; si las vecindades son usadas como bodega comercial a pesar de su deterioro y la calle como un espacio para el comercio, ¿las necesidades económicas de los habitantes de las vecindades se adaptan a éstas o son las vecindades las que ahora se adaptan a las necesidades económicas de los habitantes?
El 11 de abril de 1980, la antigua ciudad de México fue declarada por decreto presidencial como zona de monumentos históricos. Esta zona se encuentra protegida por la ley federal de monumentos zonas arqueológicas, históricas y artísticas de 1972. En 1987 fue declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), por su parte, considera como patrimonio artístico muchos de los inmuebles construidos posteriormente a 1900 en la misma zona. (Mexico, 1999).
De esta manera el comercio, la importancia de la calle en las vecindades y los usos del patrimonio cultural del Centro Histórico de la Ciudad de México juegan un papel importante a la arquitectura de éste.
Aunque en el Centro Histórico existan edificios decretados como monumentos históricos gran cantidad de éstos fueron creados a finales del siglo XIX.
1
3
(Mantecón, 2003) p. 40.
Leonardo Pérez Cisneros
La vivienda de los 100 años: Reflexión sobre el cambio arquitectónico de las vecindades del centro histórico de la Ciudad de México.©
Entre ellos se encuentran las vecindades, éstas son la forma de habitación dominante en el Centro Histórico, son casonas subdivididas y ofrecidas en alquiler de habitación colectiva. Han sido criticadas por sus condiciones higiénico-sanitarias y por su asentamiento.
En el siglo XIX fueron creadas las vecindades en la ciudad de México para brindar albergue a personas de bajos ingresos con alquiler de muy bajo costo respondiendo y atendiendo a las necesidades básicas de ese tiempo. Sus características principales son: el patio interior, los lavaderos comunes, y pequeños cuartos con un baño y una cocina.
Sin embargo su mala fama fue explotada en el cine, la novela y la radio, siendo representadas como la vivienda de las múltiples familias que no tenían acceso a una vivienda unifamiliar. Algunos de éstos no son considerados como monumentos, sobre todo por el criterio “monumentalista” sin embargo estos podrían ser parte del patrimonio del centro histórico por su valor arquitectónico.
Sin embargo, su actual deterioro y su asentamiento las excluye de nuestra herencia cultural3. De acuerdo con Vitruvio la arquitectura actúa en un contexto historiográfico presente, atendiendo a las necesidades del presente.4
Espacio exterior y arquitectura.
Desde el punto de vista arquitectónico las vecindades son consideradas como los primeros complejos habitacionales que se crearon en México, la función de los complejos habitacionales es la de albergar a múltiples familias atendiendo sus necesidades básicas de vivienda.2 Éstas son espacios interiores que cuentan con un valor cotidiano y fundamental en la vida de la población del Centro Histórico.
El espacio urbanístico también conocido como espacio externo es la extensión del espacio interior. De acuerdo a la definición de Vicente Guzmán Ríos, pondríamos a la plaza, al andador y a la calle por ser un espacio abierto y constantemente transitable, no obstante, el espacio exterior le otorga al humano un simbolismo y un significado “el espacio además constituye una fuente de interacción y dependencia a la comunidad5.
2
Para que una construcción sea una obra arquitectónica debe de cumplir una función con el usuario, el término función o funcional hace referencia a la construcción u objeto cuyo diseño corresponde con las necesidades o funciones que ha de desempeñar.
Leonardo Pérez Cisneros
3
(Mantecón, 2003) El estigma de “vivir en quinto patio”: las vecindades y los monumentos. Pp. 39-40. 4 (Zevi, 1969) Segunda parte: problemas de historiografía arquitectónica. pp. 22-39. 5 (Ríos, 2007) definición de espacio exterior. pp. 19-26.
4
La vivienda de los 100 años: Reflexión sobre el cambio arquitectónico de las vecindades del centro histórico de la Ciudad de México.©
Retomando la hipótesis de Ana Rosas Mantecón la alameda, el zócalo, la calle o el corredor cuentan con una función arquitectónica cotidiana y mayor para la población del centro histórico. Sin embargo son más consideradas como patrimonio por su valor representativo y simbólico que por su valor funcional.
Sin embargo en las calles del Centro Histórico el libre tránsito entre peatones y vehículos no es posible debido al comercio ambulante. Por ejemplo, en las calles del centro histórico el comercio hace que cambie la función de una calle, dificultando el tránsito y la seguridad del espacio entre los usuarios, por lo que su función de tránsito9 se convierte a una función comercial, de intercambio y de consumo, como las plazas.10
Nosotros como destinatarios del espacio exterior6 o usuarios convivimos en el espacio exterior de forma cotidiana sin embargo, no analizamos la importancia de éstos en el ámbito arquitectónico y en el funcionamiento urbano.
Comercio y espacio.
Vicente Guzmán señala en que los espacios exteriores tienen como funciones primordial adornar, comerciar, deambular, estar, exhibir y jugar, éstos deben de brindar seguridad, confort y estabilidad de distintas maneras para que el usuario pueda ejecutar sus actividades7.
Al ser declarado el centro histórico como zona de monumentos y posteriormente como patrimonio cultural, surge una competencia entre la conservación de edificios antiguos y deteriorados y la posibilidad de hacerlos rentables mediante el cambio del uso habitacional al uso comercial, por lo que el comercio ambulante se convierte en un tema relacionado con la pérdida del patrimonio histórico.
Dicha fuente concuerda con el simbolismo cotidiano que estos espacios pueden proporcionar a la ciudad, en este caso el centro histórico, que señala Ana Rosas en su ensayo usos del patrimonio cultural8.
6
El destinatario o destinataria, es el usuario ya sea individual o colectivo; con intereses generales o particulares al que se le atienden sus necesidades por medio del espacio exterior. (Ríos, 2007). 7 (Ríos, 2007) definición de espacio exterior. pp. 19-26. 8 “Por tanto, se crearán formas diversas que a través del tiempo se convertirán en elementos simbólicos de un valor ideológico fuerte, arraigado por un proceso histórico, dentro de la interacción de espacio-tiempo-destinatario y destinataria, en el cual el destinatario y la destinataria mediante su vivir cotidiano tienen una participación poderosa y definitiva” (Ríos, 2007).
9
La calle fue una derivación del andador, con el surgimiento del vehículo automotor, en el caso de las colonias y barrios el vehículo tiene una relevancia secundaria por lo que la circulación de éstos a veces resulta dificultosa, tanto por las dimensiones como por la traza urbana. (Ríos, 2007). 10 La función específica de la plaza fue la de la reunión pública para el intercambio de bienes y servicios. Posteriormente fueron vinculándose otro tipo de actividades: sociales recreativas y de concentraciones; surgiendo así distintas connotaciones dentro del país: plaza de toros, plaza cívica, plaza comercial.
5
Leonardo Pérez Cisneros
La vivienda de los 100 años: Reflexión sobre el cambio arquitectónico de las vecindades del centro histórico de la Ciudad de México.©
Los habitantes de dichos barrios recurren al comercio como una opción de sustento económico ante problemas de vivienda y alquiler, por otra parte cambia la función de una vecindad de un uso habitacional a un uso de bodega comercial, aquí es donde surgen los problemas del espacio arquitectónico. Este problema no sólo afecta en espacios exteriores, sino también en espacios interiores como el interior de las vecindades cambia su función de uso habitacional a uso de bodega comercial, es decir, el espacio se adapta a las exigencias del comercio ambulante.
En marzo de 1999 se crea el Plan Estratégico Para la Regeneración y Desarrollo Integral del Centro Histórico de la Ciudad de México, dos de sus objetivos era la regeneración habitacional y el desarrollo económico en el Centro Histórico. Sus estrategias particulares eran: el rescate habitacional en edificaciones patrimoniales; el reordenamiento y regulación del comercio en vía pública y generación de una oferta de vivienda de alquiler medio. Dichas estrategias del plan buscaban financiarse por medio de: apoyos financieros (subsidios), estímulos fiscales, donativos privados, líneas de crédito específicas y asesoría técnica por parte de organizaciones no gubernamentales y universidades.
En la calle de república de Argentina ubicada en el Centro Histórico se encuentran múltiples puestos de comercio ambulante donde sus vendedores son habitantes de las vecindades de allí. En una visita académica tuve la oportunidad de entrar y ver el interior de algunas de las vecindades con algunos colegas y profesores, pero sólo se nos permitió pasar al patio sin tomar ninguna foto12.
Sin embargo actualmente a nivel colectivo no es posible realizar un financiamiento para la regeneración y rehabilitación de vecindades del centro histórico, la única opción más posible es el financiamiento de un interés particular. En términos políticos, la magnitud del deterioro desborda los presupuestos. Las estrategias por parte de las organizaciones civiles no logran ejercer estos presupuestos11. Debido a que es más redituable el comercio ambulante, ya que éste rebasa cualquier iniciativa por regenerar y dar sustento a los barrios de la ciudad de México y del Centro Histórico. 11
12
Visita académica a cargo del Prof. Víctor Bárcenas Sánchez Teoría e historia de la arquitectura I, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Azc.).
(Mexico, 1999) pp. 18, 21, 25, 26.
Leonardo Pérez Cisneros
6
La vivienda de los 100 años: Reflexión sobre el cambio arquitectónico de las vecindades del centro histórico de la Ciudad de México.©
Las condiciones las vecindades en general y de la calle de República de Argentina presentaban un deterioro estético y constructivo debido a que son edificios con más de 100 años de antigüedad, el patio es usado como bodega para los puestos ambulantes de afuera, mientras que los cuartos de la planta alta se emplean como bodega para la mercancía, cosa que obliga a los habitantes a vivir a una altura partir del primer piso e incluso a improvisar casas en las azoteas.
Actualmente, recurrir al comercio ambulante es más redituable para el sustento de una vivienda, por lo que las exigencias económicas del comercio ambulante hacen que los habitantes de las viviendas se adapten al espacio así como sus necesidades económicas en una vivienda deteriorada, esto conlleva comerciar productos de importación en la calle, usar el patio como bodega comercial e improvisar casas en las plantas superiores de las vecindades a pesar de su deterioro estructural.
Algunas vecindades son de vivienda unifamiliar y otras de vivienda multifamiliar presentando un asentamiento habitacional, por lo que el entrar a ver el interior de las vecindades y las condiciones de vivienda de sus habitantes no es accesible para todo el público que transita por las calles del Centro Histórico.
Sin embargo no existe otra forma, ni recursos para rehabilitar a los habitantes de los barrios del centro histórico, también hay que tener en cuenta en que el centro histórico al ser patrimonio cultural cuenta con muchos inmuebles que están protegidos por la ley, por lo tanto no pueden ser sustituidos para su regeneración. Aquí es donde se genera una contradicción: ya que una vecindad que se hace con una función habitacional y de albergue se hace obsoleta cuando las necesidades económicas de sus destinatarios son más importantes que el mantenimiento de una vivienda. Teniendo en cuenta en que este tipo de viviendas tienen un alto valor arquitectónico como patrimonio cultural, también tienen un descuido que puede convertirse en un riesgo por el deterioro estructural.
Reflexiones finales.
La arquitectura debe de resolver los problemas del presente de acuerdo a las necesidades sociales, de nada sirve hacer arquitectura del pasado porque las necesidades no son las mismas. Las vecindades del centro histórico se hicieron para albergar a las familias de bajos ingresos, en ese tiempo fue una respuesta a las necesidades sociales y como un antecedente en México de los conjuntos habitacionales que ahora conocemos.
7
Leonardo Pérez Cisneros
La vivienda de los 100 años: Reflexión sobre el cambio arquitectónico de las vecindades del centro histórico de la Ciudad de México.©
Bibliografía.
Aunque la arquitectura se encarga de adaptar el espacio para satisfacer las necesidades sociales de vivienda, ésta sólo es válida cuando en la planeación y proyección de su diseño se prevé satisfacer dichas necesidades. En el caso del Centro Histórico no se puede argumentar en que la vecindad se adapta a las necesidades económicas de sus habitantes debido a que desde un principio se creó para albergar múltiples familias a un alquiler bajo, en ningún momento de su diseño se planeó usarse como bodega comercial.
• Mantecón, A. R. (2003). Los usos del patrimonio culrutal del centro histórico. Alteridades , 13 (06), 35-42. • Mexico, P. e. (1999). Mexico Df. Ríos, V. G. (2007). Espacios exteriores: el plumaje de la arquitectura. Mexico Df.: Programa editorial Cyad, UAM-Xoc. • Zevi, B. (1969). Arquitectura in Nuce. Madrid, España: Aguilar.
Leonardo Pérez Cisneros
8
Autor: Leonardo Martín Pérez Cisneros. Universidad Autónoma Metripolitana Unidad Azcapotzalco. Contacto: al2123039941@alumnos.azc.uam.mx. leonardolmpcstudio@hotmail.com
Curso Redacción de Ensayos Académicos: Cordinación de Educación Virtual (VIRTU@MI) Teléfono: +52 (55) 5804 4600 ext. 2581 Contacto: formacion_docente@virtuami.izt.uam.mx
Visita Académica: Victor Miguel Bárcenas Sánchez. Ubicación: UAM Azcapotzalco, edificio H, PB, Cubículo 2 Departamento: Invesigación y Conocimiento. División de Ciencias y Artes para el Diseño Teléfono: 53 18 91 77
Fotografía: Eneas de Troya https://www.flickr.com/photos/eneas/
Ciudad de México 2019