UNPRG | ESCUELA DE ARQUITECTURA
SIE7E
DIAGNÓSTICO URBANO
CÁTEDRA: ARQ. CARLOS PAREDES | ARQ. JOHANN PALACIOS
ALUMNOS: LEONEL ZEGARRA | LUIS M. FERRÉ | JHOSSELIN LLANOS
METODOLOGÍA GENERALIDADES Introducción Planteamiento del problema Justificación Objetivos Objetivo general Objetivos específicos
MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Base teórica Marco histórico/Normativo Evolución Urbana/Arquitectónica
ANÁLISIS URBANO Definición Área de Estudio Físico-Natural: Clima y Sitio Físico Urbano: Estructura urbana/Uso de suelos/ Zonificación/Equipamientos urbanos/Viabilidad y Transporte/Imagen Urbana/ Espacios Urbanos/ Infraestructura de servicios/ Sólidos y Vacíos Peligro, vulnerabilidad y riesgos Contaminación Ambiental/ Visual
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Especies urbanas Análisis Socioeconómico Cultural/Demográfico Análisis Económico
ANÁLISIS ADMINISTRATIVO Identificación de Actores Estructura del gobierno Normas Municipales Instrumentos de gestión Urbana
DIAGNÓSTICO INTEGRAL Conclusiones y lineamientos
DIAGNÓSTICO URBANO
GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN
En la presente investigación se plantea diagnosticar un área urbana compleja mediante el estudio y análisis que abarca el mercado modelo y sus alrededores a una escala de sitio y barrio, de esta manera poder identificar retos, oportunidades e impacto a una mayor escala, para posteriormente plantear posibles soluciones que mejoren su calidad, creando un espacio vital en la comunidad. La elección ha derivado del análisis dentro del cercado de Chiclayo que contiene un uso en su mayoría comercial, y sobre todo el comercio ambulatorio que es una de las grandes problemáticas abarcada en el análisis. Es objeto de este estudio identificar fortalezas y debilidades para una solución viable, teniendo en cuenta los criterios para un urbanismo sostenible.
GENERALIDADES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la ciudad de Chiclayo, específicamente en la zona del mercado modelo y sus alrededores, encontramos parte de lo que vendría a ser uno de los nodos comerciales más importantes de la región y del norte del país, sin embargo en este entorno, desbordado hoy de puestos y carretillas, los ciudadanos se encuentra padeciendo de innumerables problemas sociales y de infraestructura, por la falta de planeamiento y diseño urbano adecuado. Este sector es utilizado por gran parte de la población chiclayana, de pueblos aledaños y también turistas, siendo uno de los principales motores de esta ciudad comercial, por lo que es necesario articular una propuesta urbanística, que logre desarrollar este territorio de manera equilibrada y sostenible. Es por ello que la creación de un proyecto urbanístico, mejoraría el perfil urbano de este sector, y lo integraría a la ciudad, resolviendo así, el problema de infraestructura ante posible embates de la naturaleza, sus relaciones socioeconómicas y mejorando las condiciones de vida de sus habitantes.
JUSTIFICACIÓN La contribución de un proyecto urbanístico al desarrollo local se erige como un tema primordial ante la problemática social, el impacto de las mismas en la generación de ingresos y empleo, en la revitalización de áreas degradadas y la participación de la comunidad en los procesos locales son aspectos a analizar.
GENERALIDADES
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Identificar y describir la problemática para proponer y escoger la solucIón con mayor impacto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Plantear la problemática dentro del área de estudio. Delimitar el área de estudio y sus nodos mas importantes. Estudiar y describir la movilidad de los usuarios concurrentes dentro del área de estudio. Categorizar estado de conservación de los aspectos físicos de la zona de estudio. Señalar y comparar la normativa con las preexistencias en la zona de estudio. Identificar los componentes que tienen relación con la imagen urbana de la zona de estudio.
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN NUEVO MERCADO DE ABASTOS EN CHICLAYO: RE - ESTRUCTURACIÓN DE ESPACIOS COMERCIALES PARA LA CIUDAD. FRANCIS WILIAM VIGO DIAZ | 2020 | PUCP | TESIS DE GRADO
PROBLEMÁTICA
CONCLUSIONES
La poca planificación ha
Vigo (2020) concluye que es
contemporáneo que se re
actual mercado cuente
compuesta por vigas vierendeel,
programa, organización y
invasora que obstruye a
solucionar
que cuenta y se genere
PROPUESTA Vigo
(2020)
realizar –
propone
un
estructure
mercado
tanto
en
conllevado con
a
una
que
los paraboloides con los
sociales,
un
itinerantes.
comunitarios
e
una
estructura
que busque ejercer una plaza
estructura
estructura con el fin de aspectos
necesaria
el
techada, fluida y flexible como
memoria del mercado original, pero con un nivel superior que se encargue
mercado
almacenes
desordenado y caótico.
de
administrativos, solucionar
y
albergar
con
el
las
los
espacios fin
de
nuevas
características que adquirió el mercado contemporáneo.
RENOVACIÓN URBANA COMO SOLUCIÓN INTEGRAL A LA DESESTRUCTURACIÓN EN EL SECTOR #26 DE CHICLAYO GAMARRA SAMPÉN MANUEL AGUSTIN | 2014 | USAT | TESIS DE GRADO
PROPUESTA
PROBLEMÁTICA
CONCLUSIONES
Gamarra (2014) propone
El estado actual de las
Gamarra (2014) concluye que es
para
latinoamericanas
los
para mejorar así la estructura
habitantes urbanos que
humanos del Sector #26 de la
habitando un suelo que
funcione
desde el centro hacia la
socio-cultural,
un sistema de alternativas junto
la
a
vivienda
Participativo
un
social
sistema
Cohesión
Social para conectar a los pobladores propuesta
con
desarrollando propuesta
la
física,
como
arquitectónica
un Centro Comunitario de desarrollo
Social
funciones mixtas.
con
ciudades
y
necesaria una renovación urbana
más de 5 mil millones de
urbana
de
habrá
ciudad
de
va
al
año
2030
desestructurándose
periferia, lo que origina segregación cultural.
social
y
los
asentamientos
Chiclayo
como
un
y
que
catalizador
urbano que acelere el desarrollo cultural.
económico
y
MARCO TEÓRICO
BASE TEÓRICA
ÁREA URBANA COMPLEJA La complejidad medida como diversidad de actividades o, de forma más precisa de personas, permite conocer el grado de multifuncionalidad de cada ámbito territorial. Se trata de saber la cantidad de portadores de información diferentes que se dan cita en un espacio delimitado, cosa que nos permitiría conocer, para momentos temporales sucesivos, como se modificaría parte de la organización del sistema.
DIAGNÓSTICO URBANO Resultado de un proceso de conocimiento de un área o fenómeno urbano que nos permite develar sus características más significativas, explicar los procesos que lo determinan o condicionan, evaluar y finalmente formular hipótesis sobre sus futuros probables.
PLANIFICACIÓN URBANA Planeamiento de una futura comunidad o guía para la expansión de una comunidad actual, de una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de condiciones medioambientales para sus ciudadanos, así como necesidades sociales y facilidades recreacionales; tal planeamiento incluye generalmente propuestas para la ejecución de un plan determinado.
GESTIÓN TERRITORIAL La Gestión Territorial es un proceso, a través del cual, todas las personas que conforman la población de la TCO orientan su accionar para lograr objetivos comunes de desarrollo, utilizando de forma óptima y sostenible los recursos disponibles.
MARCO TEÓRICO
MARCO HISTÓRICO La ciudad de Chiclayo ha ido creciendo y expandiéndose de manera desordenada y sin planificicación.
CRECIMIENTO 1835 El centro se encontraba rodeado de pirámides; por el sur, la acequia principal limitaba el crecimiento; por el norte, las fincas de la iglesia construían una segunda barrera.
MITAD DEL SIGLO XX
1840 Modernización de servicios y equipamiento. Reformas que desvían el curso del agua. Desmontan pirámides.
1874 Capital del Departamento.
Desarrollan las vías férreas y terminales marítimos.
POBLACIÓN SIGLO XX Energía eléctirica y alumbrado público.
1931 Crece alrededor de una plaza.
1905 Construicción de la planta de agua, da inicio a la instalación de redes de desagüe.
1940 - 1945 Se expande el comercio que incorpora nuevos centros económicos. Se expande hacia el norte. La carretera Panamericana norte enlazará Chiclayo, que dinamiza el comercio e impulsa industria local.
NUEVAS ECONOMÍAS 1963 550 hA | 100 000 hab | Densidad 182hab/ha. El comercio se vuelve radial centralizándo a los ciudadanos a colocarse frente al nuevo eje de la calle real. A lo largo de la Panamericana surge el pueblo de La Victoria con viviendas talle de alta intensidad.
NUEVOS SERVICIOS 1974 -81 Se consolida como principal centro urbano macro regional, su importancia económica comercial tiene motor en su desarrollo. Fuerte flujo comercial en el eje para el transporte de carga y pasajeros. Los puertos de Eten y Pimentel pierden su categoría y dejan de funcionar como tales en beneficio de Piura y La Libertad.
INFORMALIDAD SIGLO XXI La ciudad crece en dirección oeste rodeando el parque industrial que funciona como centro logístico y de depósitos. Inicia su funcionamiento 06 universidades más. Se consolida la cuidad como un centro de servicios educativos para el norte y nororiente del Perú.
MARCO TEÓRICO
EVOLUCIÓN URBANO ARQUITECTÓNICA 1940
CHICLAYO, PUNTO DE PASO OBLIGATORIO DE RUTAS COMERCIALES
Surge la necesidad de crear un mercado, el cual comienza siendo un espacio callejero y ambulante en el terreno barsallo, el cual se encontraba a las afueras de la ciudad en 1940. Se construían en la costa peruana entre los años 40 y 60, y que su principal elemento arquitectónico e ingenierilparaboloides fueron los.
1960 El mercado modelo de chiclayo se construyó a principios de la década de los 60, después que el presidente Manuel Prado habilitaría la Urbanización Barsallo al norte del casco urbano de chiclayo. (Costilla, m. 2010). La ciudad de chiclayo contaba en esa época con una población de 100.000 habitantes, para cuya demanda se hizo este mercado. Compuesto por: Una plaza techada como espacio principal y servido. Configurado con 24 paraboloides mayores y 35 paraboloides menores. A su alrededor se encuentran los espacios servidores ubicados en barras. Además de una cuna maternal que tiene forma circular.
1970
En la década de los años 70 sufre sobrepoblación del comercio informal sus plataformas principales, en sus áreas estacionamiento y en sus zonas abastecimiento de carga y descarga.
1980 - 1990
la en de de
Para la década de los 80 y 90 esta situación se consolidó llegando a tener el mercado modelo en la actualidad un aproximado de 6,000 comerciantes, entre formales e informales. (Costilla, m. 2010)
1990
El mercado obtuvo la escala regional y local, convirtiéndose en el principal mercado de abastos de la región. Las haciendas y los puestos, terminaron decayendo por la aparición de nuevas industrias arroceras y nuevos espacios comerciales; como el mercado mayorista de moshoqueque, nuevos mercados, supermercados y centros comerciales que fueron respondiendo a nuevas necesidades de los ciudadanos. Algunas de las situaciones y espacios que cambiaron, como consecuencia del crecimiento del mercado, fueron las áreas libres, tal es el caso de la zona de carga y descarga, la cual en el diseño original se ubicaba en la plataforma cuglievan con acceso directo a los almacenes y frigoríficos, pero con la construcción de nuevos puestos, esta zona fue desplazada a la calle en donde no existen parámetros ni infraestructura que puedan soportar los camiones que llegan por las mañanas.
2000 La cantidad de puestos aumentó, en este sentido, se tenía 38 puestos formales privados y 120 puestos informales. En ese mismo año, la municipalidad decide construir puesto de concreto aligerados al interior de la plaza techada.
2005 Se expropian varios de los puestos informales, para luego ser alquilados; sin embargo, en la actualidad aún se mantienen algunos puestos informales, sobre todo, en las circulaciones que han sido reducidas sin cumplir con las condiciones necesarias de evacuación.
2011 Su escala se vio afectada no solo por los nuevos comercios, si no también por la aparición de un anillo vial de carga pesada que se planteó en 2011 por el plan de desarrollo metropolitano; por ello, los productos llegaban por terceros al mercado modelo, ya que eran recibidos por centros de acopio, que luego lo distribuían a diferentes comercios. Como consecuencia, la escala del mercado paso de ser regional a local.
2016 Un punto a considerar bajo lo que se plantea por el plan de desarrollo metropolitano de chiclayo 2016, es la peatonalización de la Avenida Balta y la habilitación de una línea del metropolitano con una estación en el mercado modelo.
2019 El incremento descontrolado de vendedores ambulantes, la ubicación de terminales cerca al mercado modelo, crece día a día con incidencia de diversos factores que lo han convertido en una de las zonas más conflictivas de la ciudad de la amistad. (Costilla, m. 2010) Los almacenes y frigoríficos a gran escala se han perdido debido a que el mercado cambió de escala regional a una escala local.
ANÁLISIS URBANO
DEFINICIÓN ÁREA DE ESTUDIO CHICLAYO, LAMBAYEQUE LATITUD: 6° 46´S LONGITUD: 79°50'O ALTITUD: 29 m.s.n.m
El área de estudio se encuentra enmarcada entre la Av. Leguía por el norte, La Av. Pedro Ruiz por el sur, la Av. Saenz Peña por el este y la Av. Luis Gonzales por el oeste.
ANÁLISIS URBANO
FÍSICO - NATURAL
MAPA DE ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA PARA ARQUITECTURA FUENTE: MINISTERIO DE VIVIENDA
MAPA CLIMÁTICO DEL PERÚ FUENTE: SENAHMI
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA E: Desierto d: Deficiencia de precipitación en todas las estaciones del año B1: Menotermal H3: Húmedo en el rango de 65% a 84%
TEMPERATURA | HUMEDAD
E(d)B1́H3
Precipitación; Árido Temperatura: Semicálido Humedad: Húmedo
ANÁLISIS URBANO
FÍSICO - NATURAL ASOLEAMIENTO
Mayor radiación del norte, por estar inclinado hacia ese lado, recibe radiación directa del sol, con 6 meses de invierno y 6 meses de verano, de días largos. La incidencia de sombra se da un poco mas en verano, en la tarde se tiene proyeccion de sombras en edificaciones debido a su altura. La mayor prolongación de sombras se encuentra en Pedro Ruiz y la menor en la Avenida Jose Balta.
VIENTOS
Vientos más fuertes desde el sur - oeste, vientos más frecuentes desde el sur. Predominan los vientos con dirección Sur – Oeste hacia Nor – Este, con una velocidad máxima de 6.9 m/s y velocidad mínima de 3 m/s, donde se concentra en la Av. Sáenz Peña, Av. Augusto B. Leguía y Av. Pedro Ruiz. Sin embargo en el transcurso del día la dirección del viento puede variar de Sur a Norte.
ANÁLISIS URBANO
FÍSICO - NATURAL TOPOGRAFÍA El área de estudio cuenta con suelos no expansivos de tercer estrato, duro y rígido de 60 metros. Su topografía es regular y su nivel friático se encuentra entre 2 a 3 metros, como se sabe es complicado realizar edificios verticales o subterráneos; sin embargo, la tecnología en la actualidad, sumado a un buen drenaje pluvial, podría lograrlo,
NIVEL FREÁTICO
TIPOS DE SUELO
ANÁLISIS FISICO URBANO
FÍSICO - NATURAL
SITIO
VIVERO ANTIGUO FICUS
Ficus Benjamina Morácesa h: 1.50 - 20.00 Tronco: 0.20 - 0.50 Suelos Húmedos Temperaturas de 18 a 20 Genera sombra
FAIQUE Acacia macracantha Mimosaceae H: 6 – 12 m Tronco: 0.30 m Suelo fértil Marzo - Abril Climas húmedos Genera Sombra
CUCARDA Hibisnues Sinensis Malvaceae H: 1.00 Tronco: 0.20 - 0.30 Zona Tropical o Subtropical Verano Poca Sombra
ACALIFA Acalypha wilkesiana Euphorbiaceae. H: 3 metros Tronco: 7cm Suelo arcilloso Marzo - junio Poca Sombra
ALGARROBO Acacia macracantha Mimosaceae H: 6 – 12 m Tronco: 0.30 m Suelo fértil Marzo - Abril
Climas húmedos Genera Sombra
PARQUE SAN CARLOS
ANÁLISIS URBANO
FÍSICO - URBANO ESTRUCTURA URBANA
El área urbana a estudiar se posiciona sobre una malla irregular, la cual se encuentra atomizada y desordenada. Se adolece de óvalos, plazas o nodos que permitan ordenar o caracterizar sectores urbanos y contribuyan a articular la estructura de la ciudad.
"Move forward. Good things are up ahead."
– @REALLYGREATSITE
ANÁLISIS URBANO
FÍSICO - URBANO USOS
VIVIENDA
100 LOTES 19.6%
VIVIENDA COMERCIO 212 LOTES 41.7
COMERCIO 178 LOTES 35%
VACÍA 7 LOTES
otros usos 2.2%
RECREACION 3 LOTES
EDUCACION 5 LOTES
SALUD
3 LOTES
vivienda 19.6%
comercio 35%
"Move forward. Good things are up ahead." vivienda comercio 41.7%
OTROS USOS 11 LOTES
– @REALLYGREATSITE
ANÁLISIS URBANO
FÍSICO - URBANO NÚMERO DE PISOS
299
1PISO
350
2 PISOS
280
299 53
3 PISOS
"Move forward. Good things are up ahead." 4 PISOS
+5 PISOS 0
100
200
300
– @REALLYGREATSITE
400
ANÁLISIS URBANO
FISICO - URBANO MATERIALIDAD
LADRILLO
ADOBE 0
250
500
750 1,000 1,250
VACÍOS 15% ANÁLISIS URBANO
FISICO - URBANO SÓLIDOS Y VACÍOS
LLENOS 85%
AV SAEN Z PEÑA
AV BALTA
AV LUIS GONZALES
AV LEGUÍA
AV ARICA
AV PEDRO RUIZ
ANÁLISIS URBANO
FISICO - URBANO VIALIDAD
JERARQUÍA DE VÍAS LEYENDA
VÍAS PRINCIPALES INTERNAS Av.Luis gonzales Av.Balta Av. Saenz Peña
VÍAS SECUNDARIAS INTERNAS Av. Angamos Av. Arica Av.PedroRuiz Gallo
ANÁLISIS URBANO
FISICO - URBANO
64.96%
JERARQUÍA DE VÍAS
27.69%
VIALIDAD LEYENDA ASFALTO
9.468KM
4.035KM
4.51%
0.658KM
CONCRETO ADOQUIN TIERRA
2.84%
0.415KM
ANÁLISIS URBANO
FISICO - URBANO VIALIDAD
ESTADO DE CONSERVACIÓN LEYENDA
29.40% 3.936 KM
44.34%
5.934 KM
BUENA REGULAR MALO
26.26% 3.515 KM
ANÁLISIS URBANO
FISICO - URBANO VIALIDAD
76.02%
SENTIDO DE VÍAS LEYENDA SENTIDO DE LOS AUTOS 1 SENTIDO 2 SENTIDOS
24.98%
ANÁLISIS FISICO URBANO
FISICO - URBANO VIALIDAD
MEDIDAS DE SECCIONES VIALES
03 - EMPTY QUARTER DESERT
ANÁLISIS URBANO
FISICO - URBANO
ALUMBRADO PÚBLICO ILUMINADA
NO ILUMINADA
ANÁLISIS URBANO
FISICO - URBANO
ALUMBRADO PÚBLICO Se cuenta con mobiliario urbano en el sector, sin embargo esto no es suficiente para abastecer a las actividades realizadas por la población
10 7 18 2
ANÁLISIS FISICO URBANO
FISICO - URBANO EQUIPAMIENTO MERCADO MODELO •Ubicada entre lasav.Arica por el sur, la av. Balta por el este, la calle J. Cuglievan por el Oeste.
INGRESOS
según PDU 2011- 2016 CHICLAYO METROPOLITANO •El mercado Modelo se encuentra en una zona comercial C3 •Comercio tipo tradicional
AGUAS VERDES
•Ubicada entre la esquina de las calles AV LUIS GONZALES Y AV. AGUSTO B.LEGUIA Numero depuestos: 200 aprox Ambientes: No cuenta con estacionamiento v Sistemasdeseguridad: No cuenta con personal de seguridad en el ingreso Ingresos: 2 vehiculares y6 peatonales
COLISEO CERRADO Elcoliseocerrado seencuentra descontextualizado ensuentorno inmediato ya que se brinda a la comunidad comounobjetoinserto enunazona comercial.
VIVERO ANTIGUO AREA TOTAL: 3121.3389 m2 AREA VERDE: 3121.3389 m2 PERIMETRO: 224.83 m
MANEJO FUNCIONAL La vegetación en este caso cumple con la contrarrestación de los vientos.
MANEJO ESPACIAL Tiene una forma regular, con topografía llana. qDiseñada de forma geométrica, sin circulaciones. Con paso restringido al público, no es un espacio recreativo, es un área verde que se encarga de la reproducción y cuidado de las plantas nativas del norte
PARQUE LAS FUENTES AREA TOTAL: 2664.5596 m2 AREA VERDE: 1985.9 m2 PERIMETRO: 202.4178 m
MANEJO FUNCIONAL La vegetación sí existe en su espacio (jardineras) y cumple con las condiciones de funcionalidad, tienen las cualidades y la ubicación para contrarrestar las acciones de la naturaleza (vientos y asoleamiento).
PASEO AV LEGUÍA AREA TOTAL: 2664.5596 m2 AREA VERDE: 1985.9 m2 PERIMETRO: 202.4178 m
MANEJO FUNCIONAL El paseo de la av. Augusto B. Leguía tiene una configuración de lineal, que va en paralelo con la avenida que lleva el mismo nombre. La idea es buena pero este no fue muy bien ejecutado, es por eso que hoy se encuentra totalmente destruida.
MANEJO ESPACIAL La escasa vegetación existente en este lugar no está cuidada, es por eso que no cumple ninguna función.
ANÁLISIS FISICO URBANO
FISICO - URBANO IMAGEN URBANA
MANZANA COLISEO CERRADO
AV. LEGUIA
AV. SAENZ PEÑA
ANÁLISIS FISICO URBANO
FISICO - URBANO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ALCANTARRILLADO
Servicio de alcantarillado: deficiente, su tratamiento no cumple con los estándares establecidos lo cual genera problemas en la comunidad y es un problema latente con tendencia a empeorar Ciudad no cuenta con equipamiento necesario para prevenir y/o resguardarse de las lluvias ENTE ENCARGADO: EPSEL Tratamiendo: Lagunas de Pampas de perros y las Lagunas de San José.
AGUA POTABLE
EL SERVICIO DE AGUA POTABLE SE DA EN TODO EL ÁREA DE ESTUDIO CON NORMALIDAD TENIENDO UN PROMEDIO DE HABILIDAD DE SERVICIO 70 % DE 20 H Y 30 % 18H EL SERVICIO DE AGUA POTABLE TIENE UNA CALIDAD DE AGUA: ALTA PRESION 80% BAJA PRESION 20%
ANÁLISIS FISICO URBANO
FISICO - URBANO
CONTAMINACIÓN VISUAL
SEÑALAMIENTO PUBLICITARIO Y VIAL
Actualmente las calles de chiclayo se vienen afectando por un campo visual de letreros, señalamientos innecesarios, •Escasa norma de regularizacion Con respecto a las señalizaciones Patrones de recoorrido innecesarios Formatos de letreros exagerados Colores porpuestos no existentes Alturas o dimensiones Calles permitidas en zonas comerciales
REFLEJO DE ORDEN
ANÁLISIS FISICO URBANO
FISICO - URBANO
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Mayormente en la calle Arica es donde presenta rangos como 91 dB, 88 dB, 84.6 dB y 75.8 dB, resultado de los diferentes tipos de ruido que se origina en esta calle como los de los transeúntes, del comercio informal y vehicular. Mayormente en la calle Arica es donde presenta rangos como 91 dB, 88 dB, 84.6 dB y 75.8 dB, resultado de los diferentes tipos de ruido que se origina en esta calle como los de los transeúntes, del comercio informal y vehicular. En la Avenida Balta y en la calle Juan Cuglievan presenta 93.6 dB, nivel de rango muy alto que afecta la salud de los transeúntes, resultado por la gran influencia comercial (uso de megáfonos) y vehicular (claxon).
ANÁLISIS FISICO URBANO
FISICO - URBANO
PELIGROS Y VULNERABILIDADES INFORMALIDAD
NEGOCIO DEL COMERCIO INFORMAL
DIFICULTAD LEGAL
ANÁLISIS FISICO URBANO
FISICO - URBANO
PELIGROS Y VULNERABILIDADES FOCOS INFECCIOSOS POR BASURA LEYENDA ACUMULACIÓN DE BASURA
DESAGUE
DESMONTES
Los focos de infección ambiental se vienen dando por la acumulación de las bolsas de basura en diferentes puntos de la zona de estudio, además por los materiales de construcción y desmontes generados debido a los trabajos constructivos en la Av. Leguía. Sin embargo también encontramos puntosendondeseesvulnerablealoscolapsosdedesagüe.
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
ESPECIES URBANAS VENDEDOR
TIPO A
CARRETILLA Permanencia: Entre 4 a 12 horas Productos: Fruta Mobiliario: Puesto Trayectoria: Mercado Modelo - Balta
TIPO B CARRITO Permanencia: Entre 8 a 4 horas Productos: Ceviches, papitas. Mobiliario: Puesto - Silla Trayectoria: Mercado Modelo
TIPO C PUESTO SIMPLE MOVIL Permanencia: Entre 4 a 12 horas Productos: Sandalias, Ropa Mobiliario: Puesto - Sombrilla - Silla Trayectoria: Mercado Modelo
TIPO D PUESTO SIMPLE Permanencia: Entre 4 a 12 horas Productos: Ropa Mobiliario: Puesto - Silla Trayectoria: Mercado Modelo
TIPO E SIN PUESTO Permanencia: Entre 4 a 12 horas Productos: Ropa, bolsas. Mobiliario: Sin mobiliario Trayectoria: Mercado Modelo - Balta
TIPO E MANTA EXTENDIDA Permanencia: Entre 6 a 12 horas Productos: Ropa, verduras, zapatillas. Mobiliario: Manta, sombrilla, silla. Trayectoria: Mercado Modelo - Balta
Tipos de vendedor: Estacionarios Semi Estacionarios Itinerantes Ocasionales
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
ESPECIES URBANAS COMPRADOR
Tipos de comprador: De paso: 0-5 minutos Ocasional: 5-9 minutos Experimental/Habit ual: 9-15 minutos
TIPO A DE PASO Permanencia: Entre 0 a 5 min Comportamiento: Caminan rápido Actividad: Actividad necesaria Trayectoria: Balta - Mercado Modelo
TIPO B OCASIONAL Permanencia: Entre 5 a 9 min Comportamiento: Caminan lento Actividad: Actividad necesaria Trayectoria: Balta - Mercado Modelo
TIPO C EXPERIMENTAL Permanencia: Entre 9 a 30 min Comportamiento: Caminan haciendo paradas, conversan. Actividad: Actividad opcional Trayectoria: Balta - Mercado Modelo
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
ESPECIES URBANAS COMPRADOR VS VENDEDOR
A) Primero se analiza la procedencia de las personas que van a comprar tanto al mercado modelo como a los diversos focos comerciales; como aguas verdes y polvos celestes, entre otros, determinando así puntos de procedencia; como asentamientos humanos, distritos, pueblos, urbanizaciones y el mismo centro. De esta manera, se analiza la influencia de estos flujos peatonales – vehicular al entorno del coliseo cerrado y como responde hacia el mercado modelo, entre otros focos comerciales de su alrededor. B) Se analiza el comportamiento del comercio informal según los periodos del año (Periodo normal del año, periodo escolar, periodo navideño), ya que el comerciante informal cambia dependiendo de la necesidad inmediata del ciudadano, se enfatizará las trayectorias que hacen las personas dentro del mercado modelo y en cómo esta influye en el comercio ambulatorio.
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
EVOLUCIÓN INFORMALIDAD
1958-1972 El mercado modelo fue creado entre 1958 - 1960, pero dentro de esta fecha hasta 1972, del mismo año, se inauguró el coliseo cerrado.
1980 Con el transcurso del tiempo comienzan aparecer el comercio informal alrededor del mercado modelo y parte del coliseo cerrado se cambia a uso comercial.
1975 - 1995 Se puede ver la evolución del comercio ya no solo en el mercado modelo y el coliseo cerrado, si no a su alrededor como restaurantes, galerías comerciales (aguas verdes y polvos celestes) referentes a los años de 1975 y 1995.
2000 El comercio informal crece tanto que se apodera de la calles, del espacio público. Generando mayor densificación comercial y desorden urbano. Su expansión abarca desde la calle Juan Fanning y la calle Arica.
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
EVOLUCIÓN INFORMALIDAD
2003
2009
2014
2020
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
ANÁLISIS SOCIOECONOMICO POBLACIÓN
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
ANÁLISIS SOCIOECONOMICO SERVICIOS QUE CUENTAN
SERVICIOS BÁSICOS
El 100% de los habitantes revela que cuenta con los servicios de luz, agua y desagüe en su domicilio.
SERVICIO CABLE
SERVICIO TELEFONÍA
Solo el 27% de las viviendas cuentan con este servicio, ya sea por sus bajos recursos para adquirirlo o porque no tienen la necesidad del uso de la misma.
SERVICIO INTERNET Solo el 58% de las viviendas cuentan con este servicio, ya sea por escasos recursos o porque no lo consideran necesario.
El 69% de las viviendas cuentan con el servicio de internet, ya sea por escasos recursos para adquirir el servicio.
SISTEMA ABASTECIMIENTO
ABASTECIMIENTO DE AGUA
El 32% de las viviendas en la zonas de estudio de la ciudad de Chiclayo cuentan con una conexión directa a la red pública de agua potable, mientras que el 44% se abastece de cisterna, y el 36% restante se abastece a través de tanque elevado.
DISPONIBILIDAD DE AGUA
SERVICIOS HIGIÉNICOS
El 86% cuenta con disponibilidad de agua potable todo el día, mientras que el 14% restante solo dispone de agua potable por horas.
El 98% de viviendas cuentan con conexión a una red pública externa, mientras que el 2% restante solo se conectan a una red pública interna.
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
ANÁLISIS SOCIOECONOMICO SERVICIOS PÚBLICOS
HORARIO RECOJO DE BASURA
La mayoría de las familias manifiestan que el recojo de basura se realiza en los horarios de 9:00am – 10:00 am - 11:00 pm, se realiza este servicio.
ARROJO DE BASURA
SERVICIO DE LIMPIEZA
El 100% de viviendas arrojan la basura en el camión recolector.
El 48% de los pobladores de “CHICLAYO” se encuentran conformes con el servicio de limpieza, mientras que el 52% no lo está.
RECICLA
SERVICIO DISPUESTO A INVERTIR
El 75% de las familias de las zonas estudiadas en Chiclayo no realiza actividades de reciclaje. El 25% recicla a pedido de las municipalidades, quienes recogen la basura en bolsas verdes.
El 63% de los habitantes considera importante en invertir en área verde, el 66% en basura, mientras que el 67% estaría dispuesto a invertir en seguridad.
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
ANÁLISIS ECONÓMICO PARADEROS
FORMALES 24.2%
INFORMALES 75.8%
ANÁLISIS ADMINISTRATIVO
ESTRUCTURA DEL GOBIERNO POLÍTICA MERCADO MODELO
FUENTE: Información brindada por Felipe Cieza Gálvez – secretario general del sindicato de comerciantes
ANÁLISIS ADMINISTRATIVO
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA POLÍTICA MERCADO MODELO
FUENTE: Diario La República
ANÁLISIS ADMINISTRATIVO
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN URBANA POLÍTICA MERCADO MODELO
FUENTE: Diario El Peruano
CONCLUSIONES Y LINEAMIENTO CONCLUSIONES Los vientos predominantes son en dirección Sur-Oeste a Nor-Este. Incidencia solar con cierta inclinación en dirección EsteOeste. La humedad presente no presenta mayor variación durante el día y la noche, sin contar su cambio de temperatura. Las precipitaciones son en promedio 2% durante el año, por lo que es una zona casi nula con respecto a lluvias. La biodiversidad presente en la zona resalta árboles como algarrobo y sauces Mantiene una estructura urbana HETEROGENEA de trama irregular La materialidad predominante dentro de la muestra es el ladrillo respecto al adobe y en niveles de edificación existe una cierta proporción entre sus niveles. El equipamiento urbano nos permite una mayor atracción del usuario en cuanto a visitas además de convertirse en nodos para la estructura urbana Vías desordenadas, existiendo vías truncas, estrechas y sinuosas El mayor porcentajes de la vías se encuentra actualmente deficiente, además existe una carencia de paraderos en buen estado. No cuenta con un sistema de drenaje pluvial que permita la evacuación adecuada de las aguas de lluvia. La insuficiencia de cobertura en del servicio además Presencia de puntos críticos de acumulación de basura en núcleo urbano y eje de articulación. La parte comercial esta estrechamente ligada a los ingresos de este modo en alguna, en la propuesta arquitectónica se debe tener en cuenta la producción y difusión de cualquier producto consumible por este tipo de público. En el caso de los jóvenes los productos de diversión unidos al arte y memoria del lugar. La ejecución y financiamiento de un proyecto conlleva a una serie de mecanismos y pasos ordenados hasta llegar a su ejecución, es decir, mantener la preinversión, inversión y postinversión de manera correcta. Los instrumentos y mecanismos de financiamiento se basan en reglas que formarán una parte esencial para generar un proyecto, debido a que estos están relacionados con la economía nacional.
LINEAMIENTOS Se debería plantear una correcta ubicación de zonas para la edificación, con la finalidad de mantener ambientes frescos, así mismo, la ubicación de vanos en la dirección del viento con protección natural. Para evitar la absorción de los rayos solares, se propone la utilización de tonos suaves, así mismo, un tratamiento de pérgolas en espacios públicos. También, consideración con zonas con vanos en dirección norte. Se debería plantear un manejo de arborización acorde a la existente en la zona, a demás, mantener las prexistencias del lugar para no afectar su medio ambiente natural. Se debe proponer ciertos tipos de equipamientos urbanos que ayuden a identificar zonas mas homogéneas. La materialidad y el número de niveles predominante(LADRILLO) nos da indicio del sistema constructivo a emplear, respetando y mimetizándonos con el entorno. Potenciar la infraestructura existente Ya que presenta condiciones urbanas irregulares, lo que se ve reflejado en la alienación de las vías, se debe dar solución a unas condiciones mínimas de movilidad y accesibilidad peatonal. Se deberá pavimentar totas las vías para un mayor acceso tanto del chofer como del peatón, además de incrementar paraderos aptos para los diferentes usuarios ya sean de la zona como para los visitantes. Se debería hacer una renovación o ampliación de alcantarillado y crear un sistema mejorado de drenaje pluvial debido a la alta demanda tanto actual como futura de aguas residuales. La insuficiencia de cobertura en del servicio además Presencia de puntos críticos de acumulación de basura en núcleo urbano y eje de articulación. Se debería tener orden y un desarrollo a detalle en cada proceso, esto con la finalidad que el proyecto tenga el mejor equipamiento y la infraestructura adecuada para un funcionamiento ideal. Se considera mantener el proceso de reglas, tanto para los instrumentos y mecanismos de financiamiento, de manera óptima para generar un proyecto correctamente documentado y con el financiamiento óptimo.
EQUIPO
LUIS MIGUEL FERRE CABEZAS
LEONEL ZEGARRA RODRIGUEZ
JHOSSELIN LLANOS ROJAS