hospital holĂstico
Leonora Bustamante Sauma mayo 2013
Universidad Latina de Costa Rica Sede San Pedro Facultad de Arquitectura y Diseño Escuela de Arquitectura
ARQUITECTURA PARA LA SALUD HOLÍSTICA EN CENTROS URBANOS DE ALTA DENSIDAD Proyecto: Hospital Holístico General Urbano Local Leonora Bustamante Sauma
H
H
Proyecto de Graduación optando por el grado de Licenciatura en Arquitectura. San José, Costa Rica 2013
TRIBUNAL EXAMINADOR
Este proyecto de graduación fue aprobado por el Tribunal Examinador de la carrera de Arquitectura como requisito para optar por el grado de Licenciatura.
TUTOR Arq. Alfonso Masís Esquivel Escuela de Arquitectura, Universidad Latina
LECTOR Arq. Mario Fernández Guardia Escuela de Arquitectura, Universidad Latina
LECTOR Arq. Jorge Mojica Campos Escuela de Arquitectura, Universidad Latina
DECLARACIÓN JURADA
Yo, Leonora Bustamante Sauma, estudiante de la Universidad Latina de Costa Rica, Sede San Pedro, declaro bajo la fe de juramento y consciente de las responsabilidades penales de este acto, que soy el autor intelectual del proyecto titulado “Arquitectura para la Salud Holística en Centros Urbanos de Alta Densidad. Proyecto: Hospital Holístico General Urbano Local”, por lo que libero a la Universidad Latina de Costa Rica de cualquier responsabilidad en caso de que mi declaración sea falsa.
Brindada en San Pedro, Montes de Oca, San José-Costa Rica en el día 30 de mayo de 2013.
Leonora Bustamante Sauma Cédula 113540036 Sustentante
PREFACIO
AGRADECIMIENTO
Agradezco a todas las personas que me apoyaron durante este proceso de tesis y en el transcurso de la carrera. En especial a mi familia por darme apoyo incondicional durante toda mi vida y en el camino académico que elegí. A mi tutor, el Arq. Alfonso Masís, sus enseñanzas y dedicación durante la carrera y más aún en esta etapa, han sido invaluables. Su estímulo me ha hecho enfrentar grandes retos, sensibilizarme con los proyectos, dar el máximo esfuerzo y creer en mis ideas. Gracias a los arquitectos, Mario Fernández y Jorge Mojica, por involucrarse desde un principio en el proceso. Han sido de gran ayuda en la desarrollo del proyecto. Por último quiero agradecer a todos los profesores, quienes dan su mayor esfuerzo por educar a los futuros arquitectos. Cada uno ha brindado un valioso aporte a mi formación como profesional. Sin el apoyo de ustedes no hubiera sido posible alcanzar esta meta. Muchas gracias.
CONTENIDO
prefacio
C A P Í T U L O 5 proyecto y selección del terreno
introducción
C A P Í T U L O 1 problemática y objetivos 1.2 antecedentes 1.3 formulación del problema
5.1 5.2 5.3 5.4
imagen del proyecto tipos de usuarios y sus características criterios de selección del terreno selección del terreno
C A P Í T U L O 6 análisis de sitio 6.1 introducción
1.5 alcance 1.6 metodología
6.3 análisis ambiental 6.4 análisis urbano-territorial 6.5 análisis paisajístico
C A P Í T U L O 2 marco teórico
C A P Í T U L O 7 diagramación y diseño
2.1 conceptos básicos
7.1 relación con el contexto 7.2 geometría del terreno
2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4
conceptos generales sistema Hospitalario Nacional tipos de hospitales a nivel nacional tendencias mundiales hospitalarias
2.2 Hospitales Holísticos
2.2.1 Hospitales Holísticos en el mundo 2.2.2 funciones de un hospital holístico y terapias generales 2.2.3 requerimientos de forma y proporción para un hospital holístico
2.3 Hospital Holístico en Costa Rica
2.3.1 tipo de hospital, funciones y estructura 2.3.2 criterios de selección de las terapias y escogencia 2.3.3 escala del proyecto
2.4 reglamentación nacional e internacional para centros hospitalarios
C A P Í T U L O 3 feng shui y geobiología 3.2 factores estresantes 3.3 redes Hartmann 3.4 instrumentos de medición
C A P Í T U L O 4 programa y características espaciales 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6
descripción del proyecto y sus actividades organización del espacio descripción general de las terapias y necesidades espaciales espacios y sus características agrupación de las terapias programa arquitectónico
C A P Í T U L O 8 diseño arquitectónico 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5
conjunto vistas del conjunto plantas arquitectónicas cortes arquitectónicos vistas internas
C A P Í T U L O 9 sistemas 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5
sistema estructural sistema mecánico sistema energético sistema de desechos sistema de emergencias
C A P Í T U L O 10 conclusiones y recomendaciones BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
?
1 PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS
C A P Í T U L O 1 problemática y objetivos 1.2 antecedentes 1.3 formulación del problema 1.5 alcance 1.6 metodología
INTRODUCCIÓN
Una creciente demanda por atención y mejoras en el servicio de salud, sumado al surgimiento de nuevos padecimientos altamente ligados con el estilo de vida, requieren de una visión holista de la salud, que además integre terapias alternativas para la prevención y el tratamiento de las personas. Sin embargo, en la actualidad, estas terapias no sólo no están reguladas sino que se praclos pacientes y limita el alcance de los tratamientos. Por otra parte, los centros de salud son totalmente deshumanizados, situación que aumenta el nivel de estrés en los pacientes y familiares. Las nuevas tendencias de diseño hospitalario apuestan por sensibilizar el espacio, aprovechar la iluminación y ventilación natural, integrar la naturaleza y paisaje en áreas de espera y recuperación, y utilizar colores, materiales y elementos decorativos que generen confort al usuario. Los centros de salud implican grandes retos en el manejo de recursos y tratamiento de desechos, por la variedad de sistemas que involucran. Debería propiciarse un modelo más
El diseño de un Hospital Holístico podría ser el punto de partida para reorganizar el sistema de salud actual y mejorar la calidad de los espacios donde se brindan tratamientos alternativos y convencionales.
JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITO Ante la situación actual que se vive en el país, con constantes bombardeos de los medios sobre la crisis en el sistema de salud y múltiples huelgas que paralizan al país en sus servicios básicos, surge el interés de brindar opciones espaciales e infraestructura que rompan con el modo de tratamiento actual y permitan estudiar al paciente de manera integral. A pesar de que en Costa Rica se cuenta con un muy alto índice de salud y un sistema de seguridad social envidiable, aún quedan innumerables temas por resolver. Las enfermedades se pueden tratar de manera preventiva para evitar la saturación de hospitales y clínicas y además existen tratamientos complementarios para aliviar los efectos de ciertos padecimientos, reducir procedimientos invasivos y el uso excesivo de medicamentos.
clusive se pueden detectar y tratar trastornos congénitos o enfermedades que aún no se han manifestado. Según menciona Meza, 2009: “En algunos hospitales públicos de Alemania, Francia, Inglaterra y Suiza, el paciente decide, con qué medicina se quiere tratar, con medicina alópata o medicina alternativa o complementaria” Se elige un centro urbano de alta densidad ya que es donde más se necesitan. En el campo, la medicina tradicional se practica comúnmente, aunque sea de manera inconsciente o por tradición. El simple hecho de estar en contacto directo con la naturaleza, respirar aire puro o ingerir hierbas para disminuir algún malestar, son prácticas que con un nivel de tecnicismo y estudio más avanzado se pueden traducir en nutrición celu-
“Actualmente, en Costa Rica las personas quieren resolver los problemas de salud, utilizando otras alternativas que les llenen a utilizar calzado y a caminar sobre pavimentos. El masaje natural que esto fue comprobado en el estudio realizado en los consultorios -
(Ballestro y Romero, 2000)
El modo de diagnóstico en la medicina moderna o “alópata” necesita una sesión de preguntas y respuestas entre el médico y el paciente y una examinación general de donde se concluye la posibilidad de que exista un tipo de padecimiento. En la mayoría de casos el diagnóstico es acertado, sin embargo no siempre es el caso y esto puede resultar en operaciones innecesarias o uso inapropiado de antibióticos que luego se vuelven inefectivos en situaciones de urgencia. En cambio, con terapias alternativas ganismo, determinando males físicos y mentales con mayor exactitud. In-
comienzan a surgir males en el organismo. Para compensarlo, en países orientales, se construyen trillos de piedras especiales dentro de ciudades para que las personas caminen descalzas y reciban los estímulos necesarios. Complementariamente, se descubre que en las manos y en los pies existen variedad de terminaciones nerviosas y generando “mapas”
depósitos de minerales o gránulos en la zona correspondiente y al recibir el masaje estos desaparecen.
-
(Meza, 2009)
Por otra parte, al ubicarse en un centro de alta densidad, se crea acceso inmediato para una mayor cantidad de personas y se descongestionan otros centros médicos estatales. A pesar de que la escala del proyecto es mediana, se pretende generar modelos de relaciones espaciales que permitan repetir la esencia del proyecto en otros contextos, de modo que se cubra a toda la población. Concentrar varias terapias alternativas en un mismo centro hospitalario permite no sólo un mayor acceso a tratamientos sino que además sirve para conocerlos. La medicina holística en su mayoría nace de países orientales, con la excepción de la homeopatía cuyo origen es Alemania, por lo cual su difusión en el occidente es aún muy limitada. Sumado a esto, los médicos alópatas, en medio de su desconocimiento, le han dado la espalda y han generado un panorama de negación y burla al respecto. Sin embargo, las terapias alternativas están respaldados por estudios cuentan con un trasfondo milenario y son evidentemente efectivos. Muchos espacialistas se descubren por referencias. Al no estar reguladas la mayoría de terapias no hay un sistema que las integre. He recibido tratamientos alternativos desde que tengo memoria, especialmente homuy satisfactorios. Es una lástima que otros desconozcan estas opciones, las conozcan pero las rechacen en su ignorancia o no tengan acceso del todo. Una red de hospitales holísticos o al menos un primer hospital sería fundamental para formalizar y divulgar estas prácticas. A nivel arquitectónico, el ejercicio de resolver espacios donde la energía tiene más importancia que lo físico resulta muy interesante. Más aún cuando se desea generar un proyecto realista, funcional y sostenible. El proceso de diseño para un hospital de este tipo requiere descubrir su esencia y resolver en todos sus espacios el confort necesario para sus actividades.
Según Choa Kok Sui, la curación pránica (de la cuál nacen variedad de terapias), se basa en la estructura total del cuerpo humano. Todo el cuerpo físico del hombre está compuesto realmente de dos partes: el cuerpo físico visible y el cuerpo energético que no se ve, o invisible, llamado el cuerpo bioplásmico. El cuerpo físico visible es la parte del cuerpo humano que vemos y tocamos y con la que estamos muy familiarizados. El cuerpo bioplásmico es el cuerpo energético, invisible y luminosos, que interpenetra al cuerpo físico visible y se extiende más allá de éste unos diez o doce centímetros. El prana o ki es la energía vital o fuerza de vida que mantiene vivo y sano al cuerpo. Se pretende integrar en un mismo centro de salud diversas terapias y servicios relacionados a la medicina holística o alternativa. Por ejemplo: homeopatía, meditación, yoga, Reiki, curación pránica, paranyog, quiro-
terapia con animales e hidroterapia, entre otros, dependiendo de que sean compatibles entre sí y en su entorno. Tendría consulta externa así como interna, para quienes necesiten un tratamiento continuo por varios días y con diversas terapias. Además de generar espacios con la energía y calidad necesaria para las prácticas alternativas, se pretende respetar las tendencias y tecnologías de la medicina actual. Según el Comité de Expertos en Organización de la Asistencia Médica, 1957, los hospitales deben tener una menor escala, para lograr una atención más especializada, se recomienda tener 130 pacientes internados y un máximo de 600. Así también, el sistema debe ser totalmente digitalizado para que se puedan consultar fácilmente ciente, permitiendo también que los pacientes puedan recibir diagnósticos y tratamientos desde sus viviendas.
ANTECEDENTES En el país no se encuentran antecedentes de hospitales para la medicina holística. Existen o han existido clínicas y consultorios privados que brindan servicios médicos integrales con terapias como la acupuntura,
como la fuerza psíquica, pues ve en ambas dos modalidades
sólo una o dos de estas prácticas.
-
La Clínica Holística-Integrativa y Botiquín Santa Marta, en Tarbaca de Aserrí, ambos liderados por el Dr. Vladimir Carazo y la Dra. Julia Salas, integran diversas técnicas de medicina alternativa como la meditación, iridología y curación pránica en complemento con la homeopatía, donde tienen su mayor reconocimiento.
-
(Ramacharaka, 1986) Según el doctor Carazo, 2006, todos los criterios que enmarcan el campo de la medicina en la actualidad le dan una importancia primordial a los aspectos mentales entendiendo por ellos no sólo lo que uno piensa sino lo que cree y acepta. Sin análisis previo esto incluye ideas que nos han quedado grabadas desde la niñez y conceptos que vamos aprendiendo después. Por ejemplo, uno de los más importantes es la creencia de que la opinión o el criterio de los médicos es infalible.
que ofrecen el servicio. Sin embargo un excelente ejemplo, donde se re-
en las cercanías del Paseo de los Estudiantes. Los hospitales y clínicas estatales se basan en la medicina alopática. A pesar de que se mantienen los esquemas e infraestructura para este tipo de medicina, recientemente, tanto nacional como internacional, se están incorporando prácticas alternativas como terapias complementarias para el tratamiento de algunas enfermedades. En este caso, los pacientes deben visitar otros centros de salud o en el caso de algunas clínicas privadas, como la clínica Bíblica, se incorporan en el centro hospitalario en condiciones que no son las óptimas. A nivel internacional si existen hospitales para la medicina alternativa, ubicados la mayoría países asiáticos como el “Centro Holístico y de Tratamiento Ayurvédico Soukya” y “Josan Holistic Hospital” en India.
En nuevos centros que se están abriendo en occidente , la mayoría de espacios se apegan a los prototipos hospitalarios convencionales o son terapias deben adaptarse a estos espacios lo cual limita su efectividad. El hospital “ Royal London Hospital for Integrated Medicine”, en Inglaterra, es un ejemplo. Existen diversos proyectos de investigación o tesis en arquitectura hospitalaria cuyos énfasis son variados. La tésis “Hospital de las Mujeres. Dr. Adolfo Eva Carit” por el Arq. Luis Felipe Rivera Vargas, graduado de la UCR, resulta una excelente referencia en cuanto a la sensibilidad que se desea alcanzar a la hora de diseñar un centro hospitalario y provee variedad de diagramas y esquemas de funcionamiento. Así también existen sobre clínicas y mejorías a la infraestructura hospitalaria como “Clínica Sede de Área de Ciudad Colón” por Arq. Allan Cubillo Salas, UCR, y “Unidad Quirúrgica y Central de Esterilización para el CENARE” del Arq. Diego Chacón de la Universidad Latina. Se analizarán en detalle aquellos antecedentes que brinden un mayor aporte a la investigación. Los hospitales holísticos en India e Inglaterra
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ENUNCIADO: Existe una población en la GAM que requiere de un espacio que integre diversos tratamientos de medicina alternativa para alcanzar una salud holística. Los hospitales estatales no abordan todas las causas ni curan en totalidad las enfermedades ya que utilizan tratamientos alópatas e invasivos sin atender primero necesidades psicológicas y antecedentes, o la nutrición y estilo de vida de sus pacientes. Por otra parte, las clínicas holísticas no están al alcance de toda la población ni cuentan con espacios especialmente diseñados para promover el bienestar del paciente. A pesar de que las tarifas y medicamentos son en muchos casos más accesibles que otros alopáticos siguen siendo privadas, por lo que un sector de la población queda excluido. Además su ubicación y el hecho de que las terapias estén segregadas hace que llegar a descubrir una clínica y transportarse luego a diversos tratamientos sea complicado, más aún utilizando transporte público.
PROBLEMA: ¿Cómo se puede resolver un espacio que integre la mayor variedad de terapias alternativas con la calidad y sensibilidad requerida para cada una de ellas y en general dentro de un centro urbano de alta densidad y que cumpla con todos los estándares requeridos en cuanto a seguridad, funcionalidad, manejo de desechos y sostenibilidad para un centro de salud, teniendo bajos costos de operación y manejando un presupuesto factible? Para lograr esto primero se pretende hacer una investigación detallada sobre medicina holística y sus diversas terapias así como funcionamiento de centros hospitalarios convencionales en el país y ejemplos de hos-
pitales holísticos a nivel mundial. Esto con el objetivo de determinar las características espaciales según sus actividades, las posibles relaciones entre terapias o actividades, el equipamiento, mobiliario y densidad recomendada, funcionalidad, presupuestos y prácticas sostenibles. Es posible resolver un espacio de este tipo. Habría que analizar cuáles son las terapias que se pueden incluir y cuáles no, la escala del proyecto y su factibilidad en cuanto al recurso humano, aceptación del público y operatividad. Las terapias se podrían agrupar según su modo de operación en: tera-
aromaterapia, acupuntura, quiropráctica, terapia con animales, reiki), ejercicios (yoga, tai chi, expresión creativa), terapias mentales (hipsnosis, meditación) y tratamiento medicinal (homeopatía, curación pránica, iridología).
OBJETIVO GENERAL holística y aplicarlo a un proyecto que resuelva las necesidades de un hospital para medicina holística en un centro urbano de alta densidad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS b. Seleccionar las terapias complementarias entre si c. Analizar las condiciones de práctica para las especialidades de la medicina holística d. Distinguir las necesidades de infraestructura, funcionalidad y percepción requeridas para cada práctica alternativa e. Estudiar centros de medicina holística a nivel mundial f. Estudiar la reglamentación nacional e internacional respecto a las características de seguridad, operatividad y sostenibilidad para centros hospitalarios Rica y sus necesidades h. Estudiar el diseño a través del Feng Shui y la Geobiología i. Establecer criterios de selección del terreno a nivel regional, cantonal y local j. Establecer los criterios para seleccionar la escala del proyecto k. Desarrollar un anteproyecto completo para un hospital holístico
ALCANCE En este trabajo se desea desarrollar una propuesta arquitectónica para un Hospital Holístico ubicado en una zona urbana de alta densidad. Debido ubicación de todos los espacios y resolver el diseño interno general para los espacios terapéuticos. La propuesta estructural y de sistemas será a nivel conceptual. Se le dará gran importancia a los simbolismos y a los parámetros de diseño que indican las nuevas tendencias de diseño hospitalario y la Geobiología o Feng Shui. La escogencia del terreno requiere de un estudio riguroso para que cuente con las características óptimas para el proyecto. A pesar de que el presupuesto es fundamental para hacer realidad un proyecto se dará mayor peso a la innovación y a diseñar un espacio humano que estimule el bienestar, de forma que sirva como guía para otros proyectos. En cuanto a la escala, dependerá de la zona donde se ubique o la cantidad potencial de pacientes y de la cantidad de terapias que se incluyan. El recurso humano disponible podría ser limitante en este momento si se piensa construir una red de hospitales por lo que es preferible iniciar con uno y crecer paulatinamente. Existen estudios sobre el sector de población que acurre a terapias alternativas en este momento. Sería preciso estimar el crecimiento de este sector luego del desarrollo del proyecto, integrado al sistema de salud pública, más que el tamaño actual, ya que en este caso el impacto sería inmediato. En el proyecto no se incluirán muchas de las áreas correspondientes a un hospital convencional, como salas de operación o emergencias, sino que se dará espacio a las terapias alternativas. Sin embargo, el hospital es holísta por lo que podría practicarse tanto medicina alópata como alternativa, según lo determinen los especialistas. Debido a que las terapias holísticas no están reguladas y no existen parámetros de diseño o reglamentos en nuestro país para este tipo de hospital, se analizarán también guías de diseño de hospitales convencionales como complemento. El estudio sobre la medicina holística pretende explicar brevemente su
interesa el debate que existe entre la medicina moderna y la medicina tradicional sino cómo ambas pueden ser complementarias.
METODOLOGÍA El trabajo se apoya en los siguientes métodos:
e. Diseño del anteproyecto. Se diseñará un proyecto que cumpla con
a. Análisis doctrinario. Se realizará con base en el estudio de lo que han aportado, sobre la materia de arquitectura hospitalaria y medicina holística, los autores que mayor desarrollo han dado al tema en cuestión a nivel mundial y nacional. Las fuentes para este análisis serán el contenido de lo publicado en libros, revistas, proyectos de graduación y periódicos, así
durante la parte de análisis e investigación. Se elaborarán planos arquitectónicos y constructivos, con todas las instalaciones necesarias para su adecuado funcionamiento, detalles, modelo 3D, renders y fotomontajes.
A nivel general los pasos a seguir son los siguientes: 1. Investigaciór sobre el tema y parámetros de diseño b. Análisis comparativo. Este análisis se basará en un estudio comparativo de tipologías hospitalarias y clínicas holísticas entre países orientales y occidentales y ejemplos en el país. Se repasarán características comunes esquemas de funcionamiento, respuestas al contexto, sensibilidad y proximidad hacia el usuario y su evaluación luego de varios años en funcionamiento. Así también se pretende aplicar tendencias y generar soluciones innovadoras en el diseño del espacio. Se hará una comparación entre criterios de especialistas, tanto en medicina alópata como holística, para
c. Investigación de campo. Esta se basará en buscar casos de estudio como clínicas y hospitales y entrevistar profesionales en el campo de salud, especializados en administración hospitalaria y medicina holística, así como enfermeras y otro personal dentro de hospitales. También entrevistar arquitectos e ingenieros especialistas en infraestructura hospitalaria que permitan determinar los sistemas más adecuados dentro de un presupuesto factible. d. Diagramas de relaciones y matrices. Se elaborarán diagramas de relaciones espaciales y funcionales así como matrices de programa arquitectónico. Además se utilizará el recurso de diagramas y estudio fotográ-
3. Establecer los parámetros de escogencia del terreno y de diseño 4. Escoger el terreno 5. Realizar un análisis del sitio 6. Diseñar el modelo conceptual 7. Desarrollar el diseño arquitectónico, estructural y de sistemas Estos pasos no necesariamente serán en orden cronológico sino que muchos se harán de forma simultánea y estarán en revisión y ajuste constante.
INVESTIGACIÓN
REVISIÓN COMPROBACIÓN
DEFINICIÓN PROYECTO
CRITERIOS Y PARÁMETROS
DISEÑO
MODELO CONCEPTUAL
ESCOGENCIA TERRENO
ANÁLISIS DEL SITIO
DIAGRAMA METODOLOGÍA
2 MARCO TEÓRICO
C A P Í T U L O 2 marco teórico 2.1 conceptos básicos 2.1.1 conceptos generales 2.1.2 sistema Hospitalario Nacional 2.1.3 tipos de hospitales a nivel nacional 2.1.4 tendencias mundiales hospitalarias
2.2 Hospitales Holísticos 2.2.1 Hospitales Holísticos en el mundo 2.2.2 funciones de un hospital holístico y terapias generales 2.2.3 requerimientos de forma y proporción para un hospital holístico 2.3 Hospital Holístico en Costa Rica 2.3.1 tipo de hospital, funciones y estructura 2.3.2 criterios de selección de las terapias y escogencia 2.3.3 escala del proyecto 2.4 reglamentación nacional e internacional para centros hospitalarios
CONCEPTOS BÁSICOS CONCEPTOS GENERALES
tar la lectura, el texto se dividirá en partes, con subtítulos según el tema
Según Guerrero y León, 2008, “en la milenaria China se considera que la salud, como todo lo que existe en el universo, está vinculada a un ente inmutable y eterno conocido como Tao.” Se creía que la naturaleza estaba constituida por cinco elementos; madera, agua, fuego, tierra y metal. Además, todo dependía de la interacción de dos fuerzas bipolares, ying y yang.
SALUD
agua estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Sin embargo, el concepto es mucho más profundo en las culturas orientales, que lo han meditado desde hace miles de años.
metal
madera
NATURALEZA
En el oriente, el concepto de salud se basa en mantener una cantidad abundante de Qi. Según Chu Kocica y Sarria, 2012, el Qi circula con dicina occidental se enfoca en enfermedades y patologías, la curación y práctica de longevidad oriental se basan en estudios sobre el bienestar. y sin obstrucciones, para que el organismo funcione de forma saludable. En la China milenaria, el doctor era remunerado por mantener al paciente sano. Cuando este se enfermaba, el doctor dejaba de recibir el pago.
tierra
fuego
Elementos de la naturaleza
(Chu Kocica y Sarria, 2012)
universo
YANG
cuentra balanceada, o está estancada u obstruida, las funciones
YIN
-
Fuerzas bipolares
“En el Tao absoluto se reconoce el principio fundamental de la
(Berman, 1987, citado por Guerrero y León, 2008)
En cambio, Aristóteles (384-322 a.C), según Guerrero y León, 2008, creía que la salud no resultaba de efectos contrarios, sino solamente saludables. El “justo medio”, es el punto de equilibrio entre las fuerzas: la armonía entre lo divino y lo humano. La medicina helénica considerba al cuerpo humano de manera integral: “relaciona el todo con cada una de sus partes y con el entorno mismo; parece que esta percepción daba sentido a los conceptos de salud y enfermedad.” Consideraban la salud como un fenómeno de armonía y proporción, no como producto de las cualidades de la materia, sino como equilibrio de las fuerzas y por la mezcla de los componentes corporales, y sus interrelaciones, y todo esto como respuesta del organismo a los estímulos del ambiente.
del latín “hospitalis”, adjetivo que quiere decir amable y caritativo con los huéspedes.
se curan los enfermos, en especial aquellos carentes de recur-
(Diccionario de Ciencias Médicas Dorland, 1987)
organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos irradian hasta el ámbito familiar. El hospital es un Centro de formación de personal médico-sanitario y de investigación bio-social.”
“La salud es un estado de bienestar perfecto, a nivel físico, men-
-
(Chopra, 1990)
La medicina y estilo de vida occidental se ocupan de opacar síntomas de la forma más rápida posible sin estudiar sus causas reales. El organismo se analiza de forma fragmentada y enfocándose en la parte física. Los
(Paganini, 1992)
Qi, al superarlas el organismo adquiere un aprendizaje y se fortalece, son necesarias.
-
-
HOSPITAL
periódico Nación y Salud, 2009, explica que el término “hospital” proviene
(Urdaneta, 2004)
“La salud es un estado de bienestar
espiritual, un estado en el que la perciencia de armonĂa con el universo que
(Chopra, 1990)
, “un hospital es la mĂĄxde supervivencia prevalece sobre cualquier miento de enfermedades para ciertas perso-
-
-
cimiento destinado a realizar todas o algunas actividades de recuperación, rehabilitación, fomento y protección de la salud, mediante atención cerrada o ambulatoria. Son además centros de enseñanza e investigación.”
Se determina entonces que un hospital ha de servir a toda la colectividad y ofrecer medios para fomentar la salud y prevenir y tratar las enfermedades. El Comité considera que “su misión es salvar vidas humanas y prevenir la incapacidad y ha de aplicar todas las medidas terapéuticas
Según el periódico Nación y Salud, 2009, dentro de sus características, un hospital debe contar con elementos y dependencias destinados a la preparación de profesionales especializados en los diversos campos de la ciencia médica, con el personal técnico auxiliar y debe estar en contacto con otros hospitales y escuelas para el mejoramiento de la salud pública. Existen grandes diferencias entre los hospitales de diferentes regiones, no sólo en tamaño y complejidad, si no también en su esencia.
todos los estados patológicos en sus primeras manifestaciones. Para ello, el hospital debe estar integrado en la sociedad que satisfaga las necesi-
Tal como lo describe Renna, 2009, los hospitales son de las empresas u organizaciones más importantes y de los mayores empleadores que existen. Sus múltiples funciones, numerosa actividad y cantidad de personal, así como su enorme costo económico lo convierten en un fenómeno socio-sanitario de primera magnitud.
a aquellas aceptadas en la medicina alópata. Sin embargo, el objetivo
Históricamente, de acuerdo con Flores, 2009, los hospitales se crearon para asegurar albergue a grupos sociales carentes de recursos para pagar su asistencia médica, basados en un sentimiento de amor al prójimo y de caridad cristiana. También cumplían con un proceso de aislamiento y segregación de determinados pacientes como lo eran los leprosos y lazaretos. Cuando se incorpora el concepto de “Derecho a la Salud” de toda la población, el hospital se convierte en una respuesta a este derecho, brindada por la sociedad organizada. El Comité de Expertos en Organización de la Asistencia Médica, creado en Ginebra en 1956, comentó en aquel momento que en el hombre, considerado como miembro de una sociedad, la salud no depende solamente de la eliminación de los peligros patógenos, sino también del mantenimiento del bienestar físico, mental y social. Proponen ampliar el concepto de hospital insistiendo en la importancia de los consultorios externos y del
nistrativo y social.” La integralidad en los servicios de salud es de alta importancia. No se
Así también, la integralidad no sólo se logra a nivel interno de los hospitales sino tomando en cuenta las condiciones sociales, culturales, económipolíticas y laborales. En la actualidad gran cantidad de las enfermedades son ocasionadas por malos hábitos alimenticios y por el estrés, que resulta muy común en nuestra sociedad, así como traumas psicológicos no resueltos. Se deben entender las necesidades locales a la hora de diseñar un hospital.
FUNCIONES GENERALES DE UN HOSPITAL Maiqui Flores, en el periódico Nación y Salud, 2009, dice que las funciones de un hospital se dividen en tres categorías esenciales: 1. Atención Médica: promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud y rehabilitación del paciente 2. Educación de su propio personal, de la comunidad en general y de la universitaria 3. Investigación médica y administrativa Conforme ha pasado el tiempo y surgen nuevas tecnologías, los hospi-
(Comité de Expertos en la Organización de la Asistencia Médica, 1957)
acelerado crecimiento de la población y la aparición de nuevas especialidades ha hecho que muchos de los hospitales sean de gran densidad se encuentren en estado de hacinamiento, haciendo la atención más gene-
No sólo a nivel de infraestructura han tenido que evolucionar los hospitales. Los equipos y materiales están en constante rotación y la aparición de nuevas tecnologías y requerimientos de seguridad hace necesario que los sistemas electro-mecánicos se puedan adaptar a estos.
dos a redes hospitalarias, aparecen distintas tipologías y funciones para los hospitales y surgen servicios complementarios.
“En el pasado el hospital funcionaba en el ámbito de su propia plan-
cipales efectores de la estructura sanitaria con diferentes niveles de -
lo posible deben estar rodeados por espacios verdes, con es(Flores, 2009)
(Flores, 2009)
Similar a como funciona en algunas terapias de la medicina alternativa, según Flores, 2009, antes del siglo XX, los equipos y materiales eran escasos, sencillos y de bajo costo. El diagnóstico era fundamentalmente clínico y el tratamiento médico estaba constituido por hierbas y sus derivados simples. Contrario a esto, los hospitales contemporáneos involucran una amplia variedad de servicios especializados de diagnóstico y tratamiento. El cuidado del paciente se perfecciona en niveles de cuidados progresivos donde no hay salas divididas por especialidades médicas sino que el cuidado del enfermo se logra en forma progresiva de acuerdo a su gravedad y complejidad. Además, se incorporan nuevos equipos y sistemas computarizados. Así también, se requiere un personal numeroso y altamente capacitado, con diversidad de tareas y adecuado entrenamiento previo y continuo a su permanencia en el hospital. Conforme aumenta la especialización y la tecnologías correspondientes, comienza a haber una mayor dependencia de los hospitales o clínicas como lugares de atención y se reducen las consultas a domicilio. Esto, a su vez, incrementa la escala de los hospitales al requerir más y más consultorios y aumenta la densidad de personas que ingresan y circulan en estos centros médicos. Si bien por una parte concentrar varios servicios en un solo lugar puede resultar bastante práctico en términos de desplazamientos y recursos, por otro lado propicia el contagio y surgimiento de nuevas enfermedades si hay un crecimiento descontrolado y no se logra
sistema de salud también debe evolucionar. Se pasa de hospitales aisla-
Acorde a Flores, 2009, que a partir de 1929, con la publicación de Michael Davis “Hospital Administration: a profession”, la administración de hospide trabajo adecuadas y una adaptación técnica, psicológica y económica solidaridad humana.
(Aracama, 1992)
El Comité de Expertos en Organización de la Asistencia Médica, 1957, examina las funciones que debe tener un hospital general, según el estado de la ciencia médica en ese momento, y las resume en lo siguiente: 1. Reparación de la salud - Diagnóstico: en los servicios de consultorio y en los de hospital - Tratamiento curativo y paliativo de la enfermedad, con inclusión de las intervenciones médicas, quirúrgicas y especiales - Readaptación física, mental y social - Asistencia en los casos de urgencia: accidentes y enfermedades 2. Prevención de la enfermedad - Vigilancia del embarazo y del parto normales - Vigilancia del crecimiento normal del niño y del adolescente
- Lucha contra las enfermedades transmisibles - Prevención de las enfermedades de larga duración - Prevención de la invalidez mental y física - Educación sanitaria - Higiene del trabajo 3. Funciones educativas - Inicio de la formación práctica de estudiantes de medicina - Capacitación de licenciados, especialistas y médicos generales, enfermeras y otros - Enseñanza para la población 4. Investigaciones - Aspectos físicos, psicológicos y sociales de la salud y de la enfermedad - Métodos técnicos y administrativos del hospital De todas las funciones de un hospital general, la más importante es la curativa o de restauración de la salud, es la razón de ser de la institución. Un diagnóstico y un tratamiento rápido no sólo acortan el período de sufrimiento del paciente, sino que además representan una economía para el enfermo o la institución, a quien corren los gastos del tratamiento. Además todo hospital bien equipado para el diagnóstico y tratamiento deberá disponer de instalaciones equivalentes para la medicina preventiva. Todos los hospitales deben tener consultorios externos para la asistencia ambulatoria y para generar un vínculo entre las salas del hospital, servicios sanitarios locales y la comunidad. Estos pueden estar integrados en el hospital o establecer consultorios auxiliares de manera descentralizada y evitar aglomeraciones. Las especialidades en los consultorios externos deben ser, preferiblemente, las mismas que al interno del hospital y se recomienda por el Comité de Expertos en Organización de la Asistencia Médica que sean atendidas por los mismos médicos.
REGIONALIZACIÓN DE HOSPITALES Es conveniente la regionalización de los hospitales por razones epistemiológicas y administrativas, de modo que se las terapias y actividades vayan acorde a las necesidades de su entorno. La epidemiología varía según las regiones, debido a factores como la alimentación, estilo de vida, actividad física y acceso a recursos. Mientras que en las ciudades, la mayoría de enfermedades se producen por estrés y sedentarismo, en
minerales por desnutrición. La Geografía de la Salud, según Borroto, Chamizo y Somarribas, 1994, estudia la distribución espacial de la salud humana y su relación con los factores naturales y culturales que constituyen sus causas y condiciones. sino como el más completo estado de bienestar físico, psíquico y social del individuo. Por esto, la Geografía de la Salud, no sólo estudia la factores naturales y culturales sino también, la diferenciación espacial del bienestar de la población. Los factores naturales que se incluyen son el clima, la geología, el relieve, los suelos, la hidrografía, la vegetación, la fauna y el hombre como ser biológico. Por su parte, los factores culturales se consideran aspectos económicos, políticos, la acción antrópica sobre el entorno, la infraestructura comunitaria y hogareña, los servicios de salud y el hombre como ser psicosocial. Según el Comité de Expertos en Organización de la Asistencia Médica, dotados de un personal bastante numeroso y competente para tratar las enfermedades menos corrientes, habrán de estar situados de tal manera que puedan ofrecer sus servicios a grupos de población de cierta importancia. Las enfermedades corrientes y menos graves podrían ser tratadas en hospitales equipados más modestamente y destinados a atender grupos reducidos de la población local. HOSPITAL DIURNO El hospital diurno es aquel en el cual el paciente puede pasar una gran parte del día o el día completo y en las noches regresan a sus casas. Este tipo de hospital es común para tratar enfermos psiquiátricos, sin embargo también es factible para casos de rehabilitación, geriátricos y lo podría ser para ciertas terapias alternativas que requieren de tratamientos durante varias horas pero en los cuales no es pertinente que el paciente se interne.
(Comité de Expertos en Organización de la Asistencia Médica, 1957)
CLASIFICACIÓN GENERAL DE HOSPITALES
El Dr. Vladimir Carazo, 2005, explica que al principio los doctores eran muy teóricos, estudiaban poco a los enfermos ya que seguían bajo el
diversos criterios:
médico clínico, quien adquiere experiencia junto al enfermo.
1. Por su función - Generales: Hospitales que no están destinados exclusivamente a una especialidad médica, quirúrgica o médico-quirúrgica determinada, sino que atienden simultáneamente a enfermos de diversas especialidades cialidad médica, quirúrgica o médico- quirúrgica, como las maternidades, los hospitales psiquiátricos, los oftalmológicos, los hospitales oncológicos y similares 2. Por el tipo de pacientes - Agudos: de corta estancia - Crónicos: de media y larga estancia 3. Por su ámbito (según el área cubierta en relación con la procedencia de los enfermos - Locales o comarcales (de área) - De referencia regional laciones, el número de personal empleado, la organización y el funcionamiento técnico) - Baja complejidad - Complejidad media - Alta tecnología 5. Por su dependencia patrimonial - Públicos
se utiliza cuando es de carácter privado, mientras que “Hospital” es de carácter público. En nuestro país, sin embargo, existen hospitales privados los cuales de diferencian de las clínicas según su escala y diversidad de servicios o especialidades. Otras veces se utiliza clínica para facilidades que se enfocan en el tratamiento ambulatorio, en contraste con los hospitales, donde muchos pacientes se internan y hay un mayor grado de especialización. Según Salom, 2003, “la clínica nace como respuesta al a necesidad que tiene el ser humano de sistematizar los signos y síntomas de las distrintas enfermedades, tratando de comprender su origen, pero sobre todo de gama de enfermedades. Sin embargo, existe una discrepancia entre si incluir o no los exámenes de laboratorio e imágenes dentro del concepto de “clínica”.
SISTEMA HOSPITALARIO NACIONAL García, 2004, diferencia el Sector Salud del Sistema Nacional de Salud de la siguiente forma: Sector Salud Está integrado sólo por aquellas instituciones del Estado cuya misión espolítica nacional de salud.
CLÍNICA
Consiste en el diagnóstico realizado al lado de la cama donde está el enfermo, a través de la descripción de sus síntomas y la exploración física de signos. El “clínico”, por lo tanto, es el médico que diagnostica y trata a los pacientes. Clínica también se utiliza para referirse a centros de salud donde se diagnostica y se trata a personas con problemas de salud.
Lo componen las siguientes instituciones: Ministerio de Salud, Ministerio to Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Caja Costarricense del Seguro Social, Instituto Nacional de Seguros (los programas de riesgos de trabajo y accidentes de tránsito), Universidad de Costa Rica (el Instituto de Investigaciones en Salud y el área de Ciencias de la Salud) y cualquier institución que determine la Presidencia de la República en atención a propuestas del Ministerio de Salud.
Sistema Nacional de Salud Incluye la totalidad de los elementos o componentes del sistema social que se relacionan, en forma directa o indirecta, con la salud de la población. Incluye, además de las instituciones que componen el Sector Salud, institutos, públicos y privados encargados de formar y capacitar a los profesionales y técnicos de salud, servicios de salud privados, cooperativas y empresas de autogestión que brindan servicios de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación de la salud de las personas, municipalidades y comunidades. En 1983, se establece formalmente el Sector Salud en Costa Rica, mediante el Decreto Ejecutivo No. 14313 SPPS-PLAN llamado Constitución del Sector Salud, según García, 2004. Este decreto regula su estructura y organización. Desde 1979, se había comenzado a estructurar, pero no dencia de la República y el Ministrerio de Salud tendrían sobre las instituciones que lo integran.
tiva de los servicios de salud d. Desarrollar y fortalecer los subsistemas de prestación de servicios de salud, seguro de salud y salud ocupacional, atención al ambiente, participación comunitaria, información, planeación, normatividad, vigilancia ingeniería y mantenimiento e investigaciones miento y desarrollo de programas para la captación y utilización racional
Según García, 2004, el sistema de seguridad social en Costa Rica está conformado por tres componentes: 1. Prestaciones en salud: a cargo del INS y la CCSS (seguros de salud) 2. Prestaciones económicas: pensiones y subsidios 3. Prestaciones sociales: vivienda, alimentación, centros de atención de adultos mayores, hogares comunitarios, CEN-CINAI, pensiones, comedores escolares, albergues temporales, hogares sustitutos y protección económica.
En 1989, por el Decreto Ejecutivo No. 19276-S, se crea el Sistema Nacional de Salud y se establece el reglamento General del Sistema. En ese momento, se responsabiliza al Ministerio de Salud como rector del sistema y en cargado de la coordinación y control técnico de los servicios dirigidos a alcanzar la salud y bienestar para toda la población. (García, 2004) de Salud son los siguientes: a. Garantizar a toda la población, servicios integrales de salud de buena calidad b. Disponer de estrategias y programas que permitan la participación de la comunidad en la determinación de necesidades y prioridades, orientación de los recursos y su respectivo control tivos y garantizar por niveles de gestión (central regional y local) una legislación nacional en salud congruente y actualizada. Sus funciones son: a. Propender a la reducción de las muertes prevenibles y evitables, las enfermedades y a la disminución de la discapacidad y contribuir al desarrollo de la capacidad física y mental de la población pación comunitaria c. Desconcentrar administrativamente e incrementar la capacidad resolu-
Hospitales son los siguientes: - Departamento o Sección: la agrupación de servicios o actividades que Sección y del personal subalterno necesario. - Servicio de un Hospital: dependencia destinada a funciones técnicas es-
personal subalterno necesario. - Unidad: dependencia de un Departamento o de un servicio destinada
unidad básica de trabajo. La Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, según García, 2004, se organiza en tres niveles administrativos. 1. Nivel central o nacional: de carácter político, normativo, controlador y En él se ubican las autoridades superiores que tienen la responsabilidad de garantizar, mediante la formulación de estrategias, planes, programas y presupuestos institucionales, el cumplimiento de los objetivos y funciones de la institución. Se estructura en: Junta Directiva, Presidencia Ejecutiva, Auditoría, Superintendencia General de Servicios de Salud (SUGESS), Asesoría en Desconcentración y Juntas de Salud, 6 Gerencias (Médica, Pensiones, Financiera, Modernización y Desarrollo, Administrativa y Operaciones) 2. Nivel regional
que realizan acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación de menor complejidad. (Equipos de apoyo y E.B.A.I.S.) 2. Segundo nivel de atención: Brinda apoyo al primer nivel de atención y ofrece intervenciones ambulatorias y hospitalarias por especialidades básicas y algunas subespecialidades (medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, psiquiatría, cirugía general, neonatología, otorrinolaringología, ortopedia, cardiología, dermatología, oftalmología y otras) Los hospitales que corresponden a este nivel de atención cuentan con quirófanos dotados de personal y equipo para realizar cirugía mayor poco compleja. 3. Tercer nivel de atención: Provee servicios ambulatorios y de hospitalización más complejos en las especialidades y subespecialidades del segundo nivel de atención y en todas las demás subespecialidades. Adicionalmente se brindan servicios de apoyo, diagnóstico y terapéutico que requieren de alta tecnología y especialización. Los establecimientos típicos de este nivel de atención son los hospitales regionales y los hospitales nacionales generales y especializados.
por el nivel central. Asimismo, le corresponde coordinar, supervisar y capacitar al recurso humano del nivel local y administrar los recursos físicos
Los servicios del sector público son los que se ofrecen en la Caja Costarricense de Seguro Social y en el Instituto Nacional de Seguros, sin embargo también existen dos grupos de servicios de salud dentro del sector pri-
3. Nivel local Le corresponde programar, ejecutar y monitorear las acciones de salud
pitalarios mediante el pago directo de los usuarios. Incluye consultorios médicos, odontológicos, farmacias, laboratorios, hospitales y centros de
por el nivel central y sistematizados por el nivel regional. Además, se formulan y ejecutan proyectos locales que responden a particularidades del cieros asignados a ese nivel. Este nivel se encuentra conformado por todos los establecimientos en los que se realizan actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y curación y rehabilitación de la salud de las personas, incluye: hospitales nacionales especializados, hospitales nacionales generales, hospitales regionales, hospitales periféricos, áreas de salud, sectores de salud con sus equipos básicos de atención integral en salud (E.B.A.I.S.)
brindados por organizaciones no gubernamentales como la Cruz Roja Costarricense y Hogares CREA. Además, de acuerdo con Flores, 2004, existe un sector mixto donde se conjuga el sector público con el privado. En esta modalidad se encuentra el sistema médico de empresa, el sistema de medicina mixta, sistema de cooperativas, sistema de libre elección médica y compra de servicios a terceros.
García, 2004, indica que los establecimientos que conforman el nivel local de la CCSS atienden necesidades y problemas de salud de diferente complejidad, que van desde la baja hasta la muy especializada, por lo que se organizan también en diferentes niveles de atención.
TIPOS DE HOSPITALES A NIVEL NACIONAL
1. Primer nivel de atención: Comprende los servicios básicos de salud
1. Hospitales Generales: destinados por lo menos a tres de las especiali-
De acuerdo con el Reglamento General de Hospitales, los hospitales se
dades fundamentales (medicina, cirugía, obstetricia y pediatría) pudiendo contar con subespecialidades 2. Hospitales Especializados: serán los que cuenten con los recursos adecuados para la atención preferente de una especialidad y que señaladas.
Clase A, Hospital Clase B, Hospital Clase C y los de Clase D que incluyen Centros Rurales de Asistencia, con funciones de medicina preventiva, atención de maternidad, urgencias y consulta externa. Actividades según la categoría hospitalaria:
ción directa al paciente. El departamento Pediátrico comprende todos los servicios destinados a la atención de niños de cero a trece años de edad. En todo hospital habrá atención de Consulta Externa destinada a la atención de pacientes ambulatorios, que será atendida por todos los servicios y especialidades del establecimiento. En los Hospitales donde sea factible, podrá existir el servicio domiciliario, atendido por personal de la Institución. Este servicio se dará a los pacientes, cuya condición de salud así lo requiera. En todos los hospitales habrá asistencia médica continua, que estará a cargo del servicio de emergencias. El Servicio de Emergencias podrá atender los casos de Cirugía Menor urgentes. La medicina holística no se considera en el Reglamento General de Hospitales.
HOSPITAL CLASE A 1. Dirección 2. Actividades Administrativas: Tesorería, Contabilidad, Proveeduría, Mantenimiento, Lavandería y ropería, Aseo y Labores misceláneas, Personal, Biblioteca, Comunicaciones (incluye central telefónica) y Transportes 3. Actividades auxiliares de diagnóstico y tratamiento: Alimentación, Estadística y Documentos Médicos, Servicio Social, Enfermería, Farmacia, Servicio Central de Esterilización y Equipos, Laboratorios Clínicos y Banco de Sangre, Radiología, Anatomía Patológica, Electrocardiografía, Electroencefalografía, Metabolismo Basal, Fisioterapia, Radio isótopos 4. Actividades de atención directa al paciente: Actividades médicas, Medicina Interna con Especialidades (Gastroenterología, Cardiovascular, Neurología, Enfermedades infecciosas, Endocrinología y nutrición, otros), Dermatología y Alergología, Medicina física y rehabilitación, Actividades quirúrgicas (Cirugía General, Anestesiología, Oncología, Traumatología y Ortopedia, Cirugía Torácica, Oftalmología, Otorrinolaringología, Urología, Neurocirugía, Odontología, otros), Actividades Gineco-Obstétricas (Obstetricia, Ginecología), Actividades Pediátricas (Medicina Pediátrica, Cirugía Pediátrica, Prematuros y recién nacidos, Atención de Lactantes y Post-Lactantes, Atención Pre-Escolares, Atención Escolares, Atención de enfermedades infecciosas), Consulta Externa, Atención de Urgencias 5. Docencia e Investigación En los Hospitales Clase B y Clase C, desaparece la sección de Docencia e Investigación y se reducen la cantidad de actividades auxiliares y de aten-
Los Hospitales Clase A tienen el siguiente orden jerárquico: a) Director b) Subdirector c) Jefe de Sección o de Departamento d) Jefe de Servicio e) Jefe de Clínica f) Asistente Especialista g) Asistente h) Residente i) Interno Regular j) Interno Universitario
-
- Hospitales nacionales: Establecimientos de salud más desarrollados, localizado en el Área Metropolitana y que pueden ser generales o especializados. Dentro de los hospitales generales se encuentran el Hospital México, el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Calderón Guardia, mientras que en los especializados se encuentran el Hospital Blanco Cervantes, Hospital de Niños, Hospital Psiquiátrico y Hospital de las Mujeres. - Hospitales regionales: Centros de atención hospitalaria que están ubicados generalmente en la ciudad sede de la Región Programática de Salud. Funcionan como hospitales generales con las 4 especialidades básicas de medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría, además de las subespecialidades de mayor demanda de la región. Se constituyen en unidades médicas en donde se concentran las especialidades que no estén
apoyo técnico a las instalaciones de salud de su área de atracción. Dentro de esta categoría se encuentran el Hospital Max Peralta (Cartago), Hospital de San Carlos, Hospital Dr. Tony Facio (Limón), Hospital Monseñor Sanabria (Puntarenas), Hospital Dr. Escalante Pradilla (Pérez Zeledón), Hospital San Rafael (Alajuela), Hospital Dr. Enrique Baltodano (Liberia). - Hospitales periféricos 3: Constituyen el respaldo para los hospitales de menor capacidad resolutiva (periféricos 1 y 2, clínicas de consulta externa, centros y puestos de salud). Incluye el Hospital de La Anexión (Nicoya), Hospital Dr. William Allen (Turrialba), Hospital Dr. Carlos Luis Valverde (San Ramón). - Hospitales periféricos 2: Se encuentran ubicados en zonas urbanas y semiurbanas y otorgan servicios médicos de las cuatro especialidades básicas así como algunas especialidades de mayor demanda en su área. Hospital de Heredia, Hospital de Grecia, Hospital de Upala, Hospital Ciudad Neily y Hospital de San Vito. - Hospitales periféricos 1: Son los hospitales que se encuentran en zonas de población rural y prestan atención médica propia de su nivel básico. Cuentan con los elementos mínimos de diagnóstico y dentro de esta capital Dr. Tomás Casas y Hospital Max Terán Vals.
TENDENCIAS MUNDIALES HOSPITALARIAS Además de conocer el funcionamiento actual de los hospitales y su evolución histórica, es preciso estudiar las futuras tendencias en cuanto al tema hospitalario para que la propuesta sea sostenible posteriormente.
- Los nuevos retos en la gestión hospitalaria: la divergencia entre el nivel de responsabilidad y el nivel de toma de decisiones - El abordaje de nuevos problemas éticos: una atención sanitaria más compleja irá presentando crecientes problemas en su ejercicio. Los hospitales como institución y los profesionales cada vez se presentarán más a problemas de consentimiento informado, rechazo al tratamiento, respeto a la intimidad, resucitación de pacientes no viables, intervenciones con escasas probabilidades de éxito, etc. - La eclosión en tecnologías de información y comunicación - La necesidad de una evaluación de calidad y de las nuevas tecnologías: evaluación objetiva de la utilidad de los procedimientos diagnósticos y de las terapias - La mayor atención a la opinión y expectativas de los usuarios Según Renna, 2009, un hospital orientado al paciente requiere descentralizar los servicios médicos y administrativos tanto como sea posible y práctico, adaptar los sistemas de información a las necesidades asistenciales, aumentar la autonomía, responsabilidad y capacidad de decisión y estructuras intermedias que no aportan valor, asegurar y mejorar la continuidad de la asistencia en todo el aspecto de cuidados sanitarios, estructurar las áreas asistenciales para satisfacer, de la mejor manera posible, las necesidades de los pacientes y profesionales y agrupar a los pacientes de acuerdo a requerimientos y características comunes. Durante el primer Congreso de Arquitectura Hospitalaria en Costa Rica, realizado en el 2011 se habló sobre la tendencia hacia hospitales pequeños, con 130 camas, que garantizan bajos costos de operación. También de los hospitales digitalizados, donde todas las informaciones y expedientes están disponibles para los médicos y personal autorizado. Lo mismo ocurre para la parte administrativa, agilizando trámites y decisiones
Óscar Renna, 2009, sintetiza en su artículo “La Gestión Hospitalaria” las tendencias de futuro de los hospitales en los siguientes puntos pertinentes para este estudio: - Nuevos avances tecnológicos: instrumentos de diagnósticos, técnicas menos agresivas y de tratamiento. distintas áreas de diagnóstico y tratamiento, que pueden ser usadas indistintamente por pacientes ingresados o ambulatorios. - La potenciación de alternativas a la hospitalización tradicional: hospitali-
(Lanousse-Cazalé, 2011)
Se insiste en el uso de sistemas solares para la generación eléctrica y calentamiento de agua en hospitales así como la utilización de sistemas de ventilación natural y soluciones sostenibles para disminuir los costos operativos. El hospital tiene que ser inteligente en el uso de energía y en los sistemas de seguridad con detectores y sistema de cámaras. A la vez, se buscan espacios más humanizados, donde el usuario se sienta confortable.
(Lanousse-Cazalé, 2011)
Conversando con la arquitecta Sonia Cedrés de Bello, especialista en arquitectura hospitalaria ella menciona que los hospitales, a nivel mundial se están reformando para incorporar nuevos equipos de diagnóstico y tratamiento, al igual que tecnologías para mejorar las bases de datos y comunicación. Sin embargo, lo más relevante es la “humanización del espacio”. Ahora, al diseñar un hospital, se busca romper con la frialdad del aspecto institucional y aproximar el espacio al ser humano. Algunos recursos para lograr esta humanización es introducir jardines, crear visuales atractivas desde los espacios internos e incorporar el arte, elementos más sensoriales y no sólo un televisor. A pesar de que el usuaple hecho de estar en un espacio de este tipo ya es terapéutico. Respecto a los materiales, la arquitecta Sonia Cedrés indica que a pesar de que se recomienda el uso de sintéticos, para pisos por ejemplo, a veces existen recursos autóctonos que pueden lograr un mejor desempeño y que son más sostenibles.
(Sonia Cedrés de Bello, 2012) Las terapias complementarias ya se empiezan a incluir en algunos hospitales por lo que el diseño debe conciliar lo funcional con lo sensorial y la complejidad de estos espacios cada vez va en aumento. Un ejemplo son los gimnasios, cuyas actividades se han multiplicado hasta incorporar piscinas y paredes de escalar. La revista Health Care Design, constantemente publica artículos profesionales sobre el diseño de infraestructura hospitalaria. En esta, Sara O. Marberry, 2012, describe los próximos diez años en el diseño de espacios para el cuidado de la salud. A pesar de que se basa en Estados Unidos, son tendencias que también aplican a nuestro país: 1. El envejecimiento del país: La generación “baby boomer”, altamente educada y demandante, es de 76-79 millones de personas en Estados impedimentos físicos de aquellas personas mayores a 60 años. Hay un mayor entendimiento y compasión por la persona mayor por lo que hay más consciencia del impacto que tiene el envejecimiento en la funcionalidad y de que todos llegaremos a ese estado en algún momento. Nuevos modelos de vida urbana se están desarrollando para esta población, así también se está dando un mayor énfasis al diseño universal. 2. Nuevas tecnologías: las nuevas tecnologías están cambiando nuestro modo de vida. Gracias a ellas es posible prevenir ciertas enfermedades, de los hospitales se va a reducir pero se van a necesitar nuevos espacios que soporten estas tecnologías. Las casas serán extensiones de las cuando se resuelve el espacio para incorporar nuevas tecnologías ya es necesario sustituirlas por otras aún más nuevas. 3. Arquitectura experimentada: Debido a la economía, ahora se trata de buscar los mejores resultados con el menor costo. También se le da el poder a los pacientes de decir sobre el cuidado que reciben, se le está dando una gran importancia a la experiencia del paciente por lo cual se incorpora el arte y espacios para familiares. Es necesario estudiar la experiencia del paciente desde que pide una cita, se estaciona y entra al edi-
tenemos ese material que es natural, por lo que en cuestiones de costo utilizamos eso que nos resulta ser más duradero, más fuerte,
Además se debe sumar el hecho de que la generación de “baby boomer” tiene altas expectativas sobre la experiencia en centros de salud aunque su presupuesto no pueda soportarlas. 4. Vida saludable: El concepto de vida saludable surge con el cambio del modelo basado en la enfermedad hacia el modelo basado en el bienestar, enfatizando la actividad física, cambios en el modo de vida en los hogares, trabajo y en espacios públicos. Los jardines y escaleras interiores agradables promueven caminar. Además se incluyen nuevas clínicas de menor escala y con variedad de tratamientos más accesibles hacia el público. 5. Cuidado de la salud descentralizado: las tendencias se inclinan hacia clínicas pequeñas por lo que los grandes hospitales se quieren sustituir por clínicas comunitarias, clínicas terciarias y clínicas tipo tienda. Muchas de las farmacias ahora ofrecen autoservicio y dispensadores en lugares públicos. Se prevé que el 30% de los hospitales estarán cerrados para el 2030. Además para evitar que personas vayan a las salas de emergencia por situaciones que no son de alto riesgo, las compañías de seguros estadounidenses ahora están haciendo cambios en cómo se reembolsa el dinero por cuidados de emergencia. 6. Quedarse en casa: Conforme los hospitales se encogen y se vuelven accesibles para pacientes graves, las casas se convierten en la mejor extensión para el sistema de salud. El cuidado en casa generalmente es menos costoso, más seguro y permite un mayor soporte de las familias, ría de las casas no están diseñadas para acomodar personas enfermas o con ciertas necesidades. Esto hace que el diseño universal sea más importante en la construcción y remodelaciones. 7. Flexibilidad: Las necesidades de espacios multifuncionales cada día a los cambiantes modos de distribución e información tecnológica. Se multiuso. La clave está en diseñar bajo guías generalizadas y no espacios especializados. 8. Cuidado responsable: Habrá modelos más comprensivos para el cuidado ambulatorio de pacientes, mientras se reduce la cantidad de panóstico y centros de bienestar. Tendencias en los espacios para el cuidado de la salud Fuente información: Marberry, 2012. Healthcaredesignmagazine.com
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
+
NUEVAS TECNOLOGÍAS
+
ARQUITECTURA EXPERIMENTADA
+
VIDA SALUDABLE
+
CUIDADO DE SALUD DESCENTRALIZADO
+
QUEDARSE EN CASA
+
FLEXIBILIDAD
+
CUIDADO RESPONSABLE
DISEÑO BASADO EN EVIDENCIA Hutlock, 2012, explica en Healthcaremagazine.com que, en el caso de los centros para el tratamiento de personas con problemas mentales, durante la última década ha habido un rechazo hacia el modelo institucional. Ahora el diseño se inclina hacia movimientos como “Planetree” (diseño basado en el paciente y sus necesidades), “evidence-based design” (diseño basado en evidencia) y últimamente hacia el paisajismo basado en el comportamiento (behavioral landscape). Esto ha provocado una gran acogida a la idea de crear un ambiente sanador. A pesar de que la seguridad de los pacientes y el personal es primorel diseño funcionalista de los años 60s. Ahora se introducen jardines de espacios públicos y desestigmatizar un interior tan relacionado con la enfermedad. Los principios basados en la evidencia, como el acceso a la luz natural y a vistas hacia el paisaje, no sólo provocan sentimientos positivos en el personal sino que además brindan esperanza y dignidad a los pacientes. Según Clark, 2012, los arquitectos han incorporado este tipo de estratesabiendo intuitivamente que mejoraban la calidad del cuidado del paciente y la efectividad de las áreas de trabajo. El concepto de diseño basado en la evidencia (EBD), surge raíz a la crisis económica para demostrarle a los clientes con cantidades mesurables, la necesidad de incluir de estos principios. Inclusive, en Estados Unidos, hay un sistema de acreditación
La recesión económica ha provocado algunas innovaciones en el uso del espacio. Debido a que las áreas se están restringiendo los diseñadores han tenido que enfrentar el problema de diseño de una forma totalmente nueva para superar estos obstáculos. El diseño basado en evidencia (evidence-based design) se ha convertido en la nueva norma. Hay una profunda investigación en la efectividad de los procesos, los resultados en los pacientes, y la satisfacción del personal, los pacientes y sus familias. Hutlock, 2011, indica que es necesario que los lugares donde se pretende curar a una persona se tengan una base biológica, de diseño ambiental y psicológica. Va más allá del espacio sanador, debe satisfacer los “nuevos cinco sentidos”: sentido de lugar, sentido de vida, sentido de compasión, sentido de comunidad y sentido de seguridad. Para esto debe haber un reinvención del sistema, empezando por la actitud de las personas ante
los centros de salud y entrenar al personal a que sean partícipes de estos cinco sentidos. Además del diseño basado en la evidencia, la sostenibilidad y el manejo de información de los proyectos con BIM (building information modeling) han revolucionado la práctica en esta industria. Otras tendencias son los tamaños estandarizados de los dormitorios, dormitorios con la misma disposición y no en espejo (para evitar errores y retrasos en los procedimienlos pacientes no estén en contacto con dinámicas internas que puedan dos en la familia. La imagen y belleza de estos centros también tiene gran importancia. Se ha dado gran cuidado en generar ambientes que sean atractivos y elegantes, así como conceptual y organizacionalmente muy fuertes. Hay una gran colaboración entre los diseñadores y el personal lo cual mejora muchísimo la funcionalidad y confort en el sitio. Las variables exteriores también se están tomando en consideración para reducir las infecciones intra-hospitalarias, reducir errores médicos, caídas en los pacientes, dolor, estrés y el período de internamiento e incrementar la calidad del sueño, la privacidad, comunicación, apoyo social y efectividad del personal. Clark, 2012, describe el ejemplo de la Torre Dally en Seattle, construida para reemplazar 160 camas y los departamentos de emergencia, cirugía e imágenes. La torre de 9 pisos y 33166m2 de construcción, se localiza en una montaña orientada de forma que maximiza las vistas hacia el paisaje y montañas que la rodean. La arquitectura, diseño e interiores se inspiran en genera una experiencia terapéutica a través de luz natural, vistas hacia la naturaleza, 4 jardines terapéuticos, unidades diseñadas para el paciente y
La luz natural juega un papel importante desde los pasillos, con tragaluces de vidrio que protegen de la lluvia pero aumentan la entrada de luz solar. El vestíbulo de entrada cuenta con ventanas de 7.6 m de alto en cada costado por lo que los visitantes quedan inmersos en una central de ilumilas salas de recuperación y cuartos de pacientes se dividen con paredes de vidrio o poseen grandes ventanales para aumentar la luz natural.
Entrada con cubiertas en vidrio para permitir la iluminación natural, inclusive durante el invierno. Torre Dally, Seattle. Fuente: Michael Mathers
Otros factores a tomar en consideración son los siguientes:
3. Espacios para la familia: se ha comprobado que brindar áreas para las
1. Cuartos privados: mejoran la calidad del descanso, reducen el estrés y errores médicos, reducen las infecciones intra-hospitalarias En la torre Dally se construyeron 162 dormitorios privados y uno de cuatro camas para pacientes que requieren una alta supervisión.
miembros se mantengan cercanos al paciente. En la torre, cada cuarto tiene una zona familiar donde los miembros de la familia pueden dormir o pasar el día de forma confortable.
2. Cuartos adaptables según la agudeza del paciente: utilizados para distintos niveles de cuidado, reducen errores médicos, decaídas en los pacientes, el tiempo de permanencia y accidentes del staff. (40 cuartos de los construidos son de este tipo)
4. Elevadores de techo: Los elevadores para alzar pacientes reducen lesiones del personal. En caso de que no puedan instalarse, por costo, en todos los dormitorios, se recomienda dejar la prevista para hacerlo en un futuro. 5. Recursos descentralizados para las unidades de pacientes internos:
descentralizar las estaciones de enfermería, los medicamentos, ropa de cama, equipos y otros recursos permiten un mayor tiempo para el cuidado directo del paciente. 6. Sistema HVAC: este sistema de ventilación y aire acondicionado está diseñado para que el aire que circula provenga el 100% del exterior. pital y reduce patógenos que se transportan en el aire. Blair, Sadler, Berry y Robin, 2011, generaron una lista más completa de innovaciones en el diseño basado en evidencia. Así como en la Torre Dally, recomiendan cuartos sencillos y amplios para una intervención más efectiva y que incluya espacio para la familia. También recomiendan la adaptabilidad según la agudeza del paciente y elevadores de cielo. Otros factores no mencionados anteriormente son los siguientes: 7. Ventanas amplias: incrementa la entrada de luz natural y agranda las vistas para calmar al paciente y mejorar su recuperación. También tran8. Baños amplios para pacientes con puertas de doble acceso: evita caídas de los pacientes y facilita el acceso de personal o familiares para asistirlos Lobby con ventanas de 8 metros de alto. Torre Dally, Seattle. por norma en Costa Rica) es 99.97% efectivo para remover partículas asociadas a infecciones. Las infecciones también se pueden reducir si el aire se expulsa al exterior luego de usarlo en vez de que recircule.
Fuente: Michael Mathers
10. Implementos para el lavado de manos: la higiene de manos es la medida más importante para prevenir el esparcimiento de patógenos. Es conveniente tener acceso a lavatorios en todos los cuartos de pacientes y otros puntos estratégicos para incrementar el lavado de manos. 11. Iluminación para áreas de trabajo: errores en medicación se pueden evitar al proveer de una mejor iluminación, así es posible leer las etiquetas y prescripciones con mayor certeza. 12. Medidas de reducción del ruido: el sonido es un problema común para pacientes y el personal, priva de sueño a los pacientes, disminuye la recuperación y aumenta los niveles de estrés. Cielos acústicos de alto desempeño, el uso de alfombras y acabados que absorben el sonido donde sea posible, aislamiento de cuartos mecánicos, sonidos de alarma reducidos, dotar de cuartos para discusiones privadas y cuartos sencillos para pacientes, pueden reducir el ruido en un hospital.
Salas de estar para familiares afuera de las habitaciones Torre Dally, Seattle. Fuente: Michael Mathers
13. Medidas de reducción de la demanda de energía: una envolvente de
reducir el consumo de energía. 14. Medidas de reducción de la demanda de agua: sistemas de bajo coneden reducir el consumo de agua y ahorrar dinero. Reemplazar el lavado de manos por alcohol en gel no es una alternativa válida ni recomendable. 15. Unidad de cuidado intensivo electrónica: incluye sensores e indicadores para monitorear varios pacientes de forma simultánea. Esto reduce la mortalidad, disminuye el promedio de estadía y reduce costos. 16. Arte: exhibir ciertas obras de arte en áreas públicas y para el cuidado imágenes de la naturaleza reduce la ansiedad, la depresión y acelera la recuperación. 17. Medidas de distracción positivas: distraer al paciente de sus situación puede jugar un papel integral en el proceso de sanación. Además del arte, sonidos relajantes pueden acelerar la recuperación, disminuir el dolor, el estrés, la depresión y el tiempo de estadía. 18. Jardines sanadores: jardines bien diseñados para interiores y exteriores pueden reducir el estrés, brindar distracciones positivos y un contacto restaurativo con la naturaleza para pacientes familiares y el personal. VERSATILIDAD
A pesar de que es casi imposible predecir las necesidades del futuro, si existen algunos parámetros de cambio que se pueden analizar a la hora men o tamaño, cambiar líneas de servicio, cambios en la mixtura de pacientes o estándares de cuidado y nuevos descubrimientos médicos. El
transformabilidad (movible y responsiva) y convertibilidad. Cada una se enfoca, no sólo en el tamaño del cambio, sino en un grado de permanencia que tiene. Adaptabilidad: La capacidad del ambiente construido de soportar múltiples funciones sin alterar la arquitectura. Algunos elementos incluyen particiones y muebles movibles, así como otros aspectos que se pueden acomodar por el usuario. Los cambios no son permanentes, las funciones cambian pero el contenedor se mantiene igual. Transformabilidad: El espacio interior y exterior se pueden ver alterados como respuesta a estímulos internos o externos sin alguna construcción adicional. La transformabilidad puede ser permanente o temporal. No requiere construcción pero si la interacción del usuario. Intervienen dos variables, movilidad y responsividad. Las estructuras movibles son capaces de ser reposicionadas dentro del espacio. A pesar de que no cambian internamente, pueden ser transportadas a lugares totalmente distintos. A pesar de que el cambio no es permanente, si requiere mayores costos y capacidad del espacio de reaccionar ante una condición externa como una emergencia climática o una epidemia. Las variaciones son más laboriosas que una solución adaptable pero permiten un mayor alcance.
La versatilidad es sumamente importante en el diseño de nuevos hosmás complejo que para otros tipos de arquitectura. Sin embargo, ya no es rentable que espacios individuales cumplan una única función en pary responder a la variedad de cambios potenciales a los que podrían enfrentarse. Labrador, 2012, explica que como resultado, una cantidad en aumento de cios, evitando una obsolescencia temprana. La habilidad de acomodarse a estándares cambiantes, según requerimientos de cuidado y espacio, reduce alteraciones en el servicio, complicaciones médicas y el tener que invertir más capital en nuevas instalaciones.
que los otros dos y es el más utilizado en el sector salud. La convertibilidad acomoda funciones cambiantes dentro de un porcentaje de la construcción y en períodos más largos de tiempo. Reduce costos de construcción y tiempo al anticipar las necesidades del futuro. Los espacios para sistemas de gas o eléctricos aunque no sean utilizados en un inicio. Cuando son necesarios se convierte el espacio con un mínimo esfuerzo constructivo, menor tiempo y costo.
tomarse desde el comienzo de la etapa de planeamiento de la obra para alcanzar mejores resultados. Conforme el proyecto avanza se torna más
complejo incluir estas estrategias. Algunos recursos importantes son estudios de factibilidad, proyecciones futuras y tendencias de la zona, así como planes de crecimiento a largo plazo. También el conocimiento del necesitan mejoras o espacios donde es necesario realizar cambios constantemente. TECNOLOGÍA Y OPERACIONES Según Guzzo, 2010, durante los últimos 25 años ha habido cinco innovaciones en infraestructura de alto impacto en la industria de la salud. La primera de estas es el internet, medio de comunicación esencial que ha como tecnología de comunicación permite a los médicos cuidar de pacientes en áreas remotas y accesar a sus datos mientras que el paciente se mantiene en su casa. Este sustituye la típica llamada telefónica, ahorrando costos y tiempo mientras que se provee de un cuidado conmayores, quienes tienen impedimentos físicos y madres con niños pequeños. ciones buscar equipos, pacientes y personal dentro de sus instalaciones. Con las pulseras en los pacientes, los doctores pueden monitorear el progreso o si está siendo preparado para cirugía. Asimismo, las tarjetas emergencia.
- Information Management, IM (Gestión de la Información): se enfoca en la organización y el control sobre la estructura, procesamiento y entrega de la información. Normalmente un alto dirigente del hospital se encarga de esta gestión. - Information Systems, IS (Sistemas de información): se encargan de entender los diversos tipos de tecnologías disponibles que permiten procesos de operación para las funciones de cuidado y soporte de la salud. tos se encargan de estos sistemas. - Information Technology, IT (Tecnología de la información): se enfoca en el hardware y software necesarios para soportar los procesos tecnológicos de recolección, procesamiento, almacenamiento, transmisión, recuperación y reporte de información en un ambiente seguro. El equipo tec-
Las tecnologías necesarias entrarán en juego una vez que se comience la etapa avanzada de diseño. Sin embargo hay algunas decisiones que se pueden tomar de previo. Por ejemplo, cómo será el acceso de pacientes y familiares a información médica, registros y citas, habrán tecnologías conectar historiales médicos con citas quirúrgicas, se dispone de tecnología wireless (sin cableado), cuál es el tipo y la cantidad de modalidades para imágenes, se utilizarán códigos de barra para cada paciente para la medicación, cómo se preparan y actualizan los expedientes, cuáles procedimientos cambiarán o serán reemplazados con expedientes electrónicos? Es de suma importancia entender los sistemas de información para integrar la tecnología con las operaciones.
La mayoría de hospitales ahora utilizan aparatos móviles para comunicarse por lo cual se facilita el intercambio de información entre el personal y permite que los médicos se mantengan en contacto con el hospital aunque se encuentren fuera del sitio.
Schirmer, 2011, los componentes del diseño de infraestructura IT deben incluir lo siguiente: - diseñar sistemas de servicio aéreos y subterráneos que conecten el edi-
Por último, las videoconferencias generan puentes entre pacientes y doctores que se encuentran a larga distancia. Se pueden hacer consultas y diagnósticos así como compartir información con otros expertos del resto del mundo.
- determinar la localización óptima para cuartos de tecnología y espacios necesarios - determinar el tamaño de los cuartos de tecnología - diseñar las vías de distribución del cableado para crear rutas a lo largo
Respecto a la tecnología y operaciones internas de un hospital, hoy en día se utilizan nuevos sistemas, no sólo dentro de los hospitales sino para el
- determinar la cantidad y tipo de equipamiento necesario y etiquetado
tos ámbitos.
- localizar puntos de acceso wireless para proveer la cobertura necesaria - calcular la carga calórica en los cuartos IT
como el control del ambiente, entretenimiento personalizado y paquetes educacionales, ahora son requisitos. jos con los detalles del diseño. Para un Hospital Holista queda la duda de si será conveniente cargar el y radiaciones en los pacientes. El Hospital, entre otras cosas, será un lugar para aislarse o retirarse del ambiente dañino que nos rodea, para dar un respiro al organismos de los agentes nocivos que constantemente lo irradian. Además, en un hospital de este tipo no son necesarios muchos de los equipos que se utilizan en un hospital convencional. Si bien es conveniente manejar un sistema de datos digital, donde se comparta la información entre todos aquellos que estén involucrados en el tratamiento de un paciente, también se debe propiciar el contacto directo, las relaciones directas entre personas, como cuando surgió el término de médico clínico. Por cuestiones de orden y para evitar atrasos en procesos donde no es necesaria la intervención directa del médico, se podría incluir un sistema de información, pero que este se concentre en tratamiento.
La mayoría del cuidado se brindará fuera de los hospitales. Según Thurston, 2012, este será coordinado de forma que se aseguren que se cumplan los planes de salud y tratamiento. Paralelo a como los pacientes viven más tiempo, así aumenta la demanda de cuidado asistido por un largo plazo. Los pacientes también estarán más incentivados a mantenerse sanos, más de una cuarta parte de la población será diabética y la mitad estará afectada por artritis, por lo que será necesario el ejercicio y una dieta balanceada. Además, mantenerse saludable disminuye los costos de cuidado. Será necesario establecer un balance y conservar la relación directa, siempre que esta sea posible. El paciente ya no será visto como un número o una enfermedad, sino como un individuo con características particulares. Una red de Hospitales Holistas es cada vez más necesaria, para humanizar el servicio médico y preservar la salud de forma integral.
Thurston, 2012, estima que los pacientes habrán vivido tiempos de crisis y habrán vivido en ambientes “Lean Six Sigma” (eliminan los siete tipos de desperdicios: defectos, sobreproducción, transporte, espera, inventario, movimiento y sobre procesamiento), por lo que serán impacientes con
LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE silencioso y limpio, fuera y dentro de hospitales. Los pacientes no son los mismos que eran antes, el acceso a información y la búsqueda de alternativas ha generado cuestionamientos sobre el sistema de salud actual. Según Thurston, 2012, explica que los pacientes dentro de 20 años serán más educados. Al haber un mayor acceso a información sabrán cómo hacer preguntas, pondrán a prueba al personal de salud y va a demandar opciones de tratamientos y formas de cuido. Los pacientes de ahora y del futuro están enterados de los riesgos asociados a la hospitalización y esperan que los doctores los mantengan seguros y que los traten según los estándares de cuidado médicamente aceptados. Además, los pacientes del futuro comprenden la tecnología y la información por lo que van a querer interactuar con el personal médico a través de citas virtuales, así como recibir información y prescripciones. La educación se proveerá de muchas formas y oportunidades de retroalimentación serán necesarias para asegurarse que las instrucciones se entendieron. Factores que se consideraban secundarios en el pasado,
EJEMPLOS DE INNOVACIÓN
1. D’Youville Center for Advanced Therapy - Lowell, MA (febrero 2012) Diseño: Levi+Wong Design Associates, Inc. Área de construcción: 4830 m2 Costo construcción: $11 millones D’Youville es un centro de rehabilitación y bienestar de corta estancia para atender pacientes de todas las edades y niveles de gravedad. El diseño es centrado en el paciente con la misión de proveer espacios únicos y
Los materiales, piedra, paredes de madera de maple y vidrio, crean una imagen no institucional, moderna, limpia y liviana. Se enfatiza una conenergía, sin contenerla, como lo hacen los materiales sintéticos.
Fotografías del Centro D’Youville y el Hospital de Rehabilitación de New England Fuente: Healthcaredesignmagazine.com
Fotografías Capital Health Medical Center, Hopewell, NJ Fuente: Healthcaredesignmagazine.com
2. Capital Health Medical Center – Hopewell, NJ (Noviembre 2011) HKS, Inc., Array Healthcare Facilities Solutions, Anchor Health Properties Área de construcción: 85 935 m2 Costo construcción: $392 millones
3. Franklin Woods Community Hospital – Johnson City, Tennessee (Agosto 2008) Costo construcción: $4 millones
Fotografías Franklin Woods Community Hospital, Tennessee Fuente: Healthcaredesignmagazine.com
DEFINICIÓN DE MEDICINA ALÓPATA alópata. Esta es la medicina convencional, utilizada predominantemente en el sistema de salud de nuestro país y cuyo nombre fue otorgado por los homeópatas para diferenciarla. Más adelante se estudiarán a detalle las diferencias entre la homeopatía y la alopatía.
saría en remedios que producen efectos diferentes a los síntomas que se basa principalmente en la cura de los síntomas empleando (Meza, 2009)
Según Meza, 2009 el término “alopatía”, inventado por Samuel Hahnemann, padre de la homeopatía, proviene del alemán allopathie, de raíces sufrimiento, “contrario cura contrario”. Por lo tanto, en la alopatía se utiliza un medicamento distinto o contrario a la enfermedad. En cambio, el término “homeopatía” contiene la raíz “homoios” siendo igual o semejante y usa un remedio igual o semejante a la enfermedad, “semejante cura semejante” e “igual cura igual”. El método antipático o enantiopático, como describe Meza, 2009, utiliza medicamentos que provocan síntomas opuestos a los que sufre el paciente y es el método que utiliza la alopatía. Sin embargo, para Hahnemann, si bien alivia temporalmente al enfermo, también debilita su energía vital. Los medicamentos que se utilizan producen síntomas que no se relacionan con los que se desean curar, por lo que sólo pueden servir para multiplicar los síntomas y añadir nuevas enfermedades. PRINCIPIOS DE LA ALOPATÍA
1. La farmacología moderna es esencialmente alopática y materialista 2. Los estudios preclínicos y clínicos comprueban estadísticamente que -
materialista 3. Las ciencias biológicas y químicas son herramientas para su explicación a nivel molecular 4. Aplica el principio de contrario, todos los síntomas deben combatirse con sustancias químicas que se oponen a su manifestación. Se utiliza el 5. El mecanismo de acción farmacológica se da por la interacción del principio activo del fármaco con las moléculas blanco del organismo. La búsqueda de nuevos principios activos es uno de los principales objetivos. Se utilizan, por ejemplo, sales de litio, las cuales son antidepresivas, también metabolitos de hongos, que funcionan como antibióticos o estrógenos, extraídos de los orines de yegua. A esto se suman las bacterias alteradas genéticamente por la biotecnología. El fármaco alopático, según Meza, 2009, es un producto con un principio activo o conjunto de ellos y copiado de la molécula de la naturaleza, bien sea animal, vegetal o mineral, sintética u orgánica, integrado en una forma farmacéutica y destinado para su utilización en las personas o animales. Está dotado de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar y curar enfermedades o dolencias o para afectar a funciones corporales o al estado mental. Algunos ejemplos son la aspirina, extraída del sauce y penicilium, que se obtiene del moho, así como el calcio y otros materiales. Los medicamentos buscan aliviar o curar enfermedades luego de tomar dosis ponderales que obligan al organismo a hacer lo que el fármaco debe hacer. No modula con el organismo, por lo que va en contra de su naturaleza. Además muchos son químicos sintéticos, de presencia
ORIGEN Y DEFINICIÓN DE LA MEDICINA HOLÍSTICA La medicina holística tiene su origen en la antigüedad, fue utilizada por varias culturas y aún se mantiene con fortaleza en varios países orientales, con la medicina china, hindú y chamánica, mientras que otras prácticas el Occidente ha tenido un mayor esparcimiento en las últimas décadas como resultado de tendencias naturalistas y menos agresivas y sin químicos nocivos para el ser humano. El Dr. Vladimir Carazo, 2005, explica que le medicina, arte de curar, es tan antigua como el ser humano. A pesar de que no existen documentos escritos, en la prehistoria quien conocía mejora a la naturaleza, la physis,
era el médico. De ahí surge el término “physician” muy utilizado aún en inglés. Los chamanes aplicaban el agua y hierbas como medicamentos naturales, cuando los enfermos se volvían a sincronizar con el ritmo de la naturaleza podían curarse.
-
En el siglo pasado, producto de las guerras, de desarrolló una gran cantidad de tecnologías y equipos para la medicina. Surgen las radiografías, microscopios, ultrasonidos, electrocardiogramas, tacs, varios exámenes de laboratorios y otras técnicas. Además, nacen los trasplantes por lo que de la historia para concentrarse en nuevos conocimientos y tecnologías. Como resultado el ser humano se fragmentó en sus partes y la medicina en especialidades, los médicos se encarecieron hasta ser inaccesibles para muchos y los medicamentos, además de curar enfermedades, comenzaron a provocar nuevos padecimientos debido a sus efectos secundarios.
(Carazo, 2005)
Hace aproximadamente 1000 años, con el surgimiento de las universidades, el conocimiento de la medicina sale de los templos y nace el doctor, el que enseña, ya que una vez que se graduaban debían seguir enseñando. Como consecuencia, al separar la medicina de la parte espiritual, se pierde el concepto de “alma”. Los doctores conceptualizan al ser humano como cuerpo y mente por lo que desaparece el enfoque holístico.
-
-
“aquel estado en el cual un individuo está en armonía consigo mismo y con el entorno, insistiendo además en que todo lo que afectaba a la mente necesariamente afectaba al cuerpo”. Los primeros médicos se enfocaban en tratar el cuerpo y el alma. Sin embargo, cuando René Descartes divide al ser humano en dos entidades distintas, cuerpo o soma y mente o psique, las prácticas empiezan a perderse. Bajo ese concepto se consideró el cuerpo como “real” y la mente como “irreal”, por lo que pensamientos y cualquier otra cosa que no fuera constatable y visible a nivel das las experiencias subjetivas. El ser humano paso a considerarse como “máquina” y se olvidó de la mente, el espíritu y la relación con el medio ambiente. Se pierde la visión holística y el tratamiento integral del ser humano al segregar el cuerpo en dos partes.
Al separar el cuerpo de la mente, el origen de muchas enfermedades se torna incomprensible. Siglos después de continuar con esta mentalidad, algunos empiezan a cuestionar su efectividad y es así como surgen nuevas terapias consideradas como “alternativas”. Por ejemplo, Samuel Hahnemann, graduado en Medicina y Cirugía en 1776 y padre de la homeopatía, consideraba que los métodos utilizados en su época no eran
Hace unos 200 años, según Carazo, 2005, el desarrollo de la bioquímica, la farmacia y la microbiología hicieron que los médicos se enfocaran en enfermedades producidas por microbios y en cómo matarlos con medica-
Postilados de la Homeopatía: similar cura similar, el uso de dosis mínima de los remedios, dinamización de los remedios y la conceptualización del paciente como un ser humano integral (cuerpo, mente y emoción).
que rápidamente va articulando el conocimiento nuevo con el an(Carazo, 2005)
Paulatinamente, se fue cambiando el enfoque médico y se incrementó la tendencia a usar medicina alternativa en el tratamiento de diversas ensalud como: “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedades.” Se retoma el concepto integral del ser humano. A pesar de que la medicina moderna continua estudiando al paciente según sus órganos o sistemas, la medicina holística está adquiriendo mayor popularidad. El Pregón, 2009, indica que en los últimos 30 años pulso por diversos factores: 1. El poco tiempo que el médico alópata destina a la consulta. No le permite conocer detalles personales y del entorno del paciente, que podrían ser importantes en la patología que presenta. 2. El deterioro de la relación médico alópata-paciente y la mala imagen pública que obtuvieron. 3. Los malos o escasos recursos obtenidos por algunos pacientes con tratamientos alópatas. 4. La despersonalización y deshumanización derivadas de grandes avances tecnológicos. Estos han mejorado la capacidad diagnóstica y de ultra especialización, por lo cual se examinan órganos y no personas. 5. Desesperanza de médicos alópatas y pacientes. 6. Efectos nocivos y contraproducentes de la farmacopea alopática utilizada. La Organización Mundial de la Salud, reconoce que muchos tipos de medicinas naturales o complementarias han demostrado su utilidad en el tratamiento de ciertas patologías con mínimos riesgos. El éxito de terapias como la acupuntura, yoga, tai chi y homeopatía están haciendo que este tipo de medicina se expanda globalmente.
enfermos los tratamientos más modernos se les hace meditar, dan(Carazo, 2005)
Según estadísticas brindadas por El Pregón, 2009, en China, la medicina alternativa representa el 40% de los tratamientos de salud. En Chile la ha usado el 71% de la población mientras que en Colombia lo ha hecho el 40%. En Europa y Estados Unidos este tipo de terapias ha adquirido tal importancia que ha sido necesario regular la práctica para disminuir riesgos y garantizar que quienes brindan tratamientos estén capacitados para hacerlo. A su vez, se han incluido como cursos optativos o especializaciones en las universidades y se han realizado rigurosos estudios sobre la efectividad de algunas de ellas. Los países con mayor uso de terapias holísticas en Occidente, Alemania, Francia, Inglaterra y Suiza, ya cuentan con hospitales públicos que dan la opción al paciente sobre el tipo de medicina con el que se desea tratar, ya sea alópata o alternativa. Adicionalmente, han publicado exitosos resultados en la aplicación de medicina alternativa en pacientes hospitalizados, especialmente en las áreas de Unidades Oncológicas y Cuidados Paliativos. En Centroamérica y otros países latinoamericanos se ha registrado un gran interés por medicinas alternativas por lo que continuamente surgen más terapias y especialistas que las aplican. Por lo general se recurren a de alergias, dolores musculares y otros síntomas de difícil diagnóstico y resultados. En Costa Rica, el Hospital Clínica Bíblica, brinda un servicio de Medicina Integrativa Biológica donde se estudia al paciente como un individuo con cualidades únicas y de manera integral a través de un grupo de médicos colegiados especializados en homeopatía, acupuntura, medicina biológica y terapia física. A su vez existen numerosas clínicas que ofrecen diversas terapias alternativas, lugares de retiro y meditación y centros de yoga, entre otros. Muchos en el país, incluidos ex ministros de salud y jefes de hospitales, desprestigian las terapias alternativas debido a que en algunos casos se practican de forma empírica y por personas sin estudios médicos universitarios. Sin embargo, existen numerosos médicos que adicionalmente se han especializado en homeopatía, iridología y otros tipos de terapias, cosa que brinda mayor credibilidad en nuestra cultura. Con el respaldo de un Sistema Hospitalario Holístico, una adecuada regulación, educación e investigación, se podrá desmitigar la noción que se tiene sobre las terapias alternativas.
DEFINICIÓN DE MEDICINA HOLÍSTICA La medicina holística, también considerada alternativa o complementaria, prácticas y productos farmacéuticos y de atención de la salud que no se considera actualmente parte de la medicina alopática o convencional.” El ser humano no solo tiene un cuerpo físico conformado por órganos y tejidos, sino que posee energía, pensamientos y emociones que pueden tener alguna alteración como consecuencia de un estilo de vida, alimenfísico. De acuerdo con el centro Soukya, el principio fundamental en el tratamiento holístico es que el sistema inmune y las defensas naturales de un individuo tienen el potencial de curar y prevenir enfermedades cuando se fortalecen. Un enfoque holístico combina el pasado con lo mejor del presente y prepara para el futuro con una visión comprensiva de áreas desconocidas en nuestro sistema. Este se divide en tres partes: mente, cuerpo y espíritu. La mente es una parte importante e integral del ser humano. Esta medita entre el mundo interior y el exterior siendo poderosa pero a la vez vulnerable. Cualquier problema puede manifestarse en la esfera psíquica o somática. El cuerpo debe rejuvenecerse cada cierto tiempo, rutinas repetitivas y una mala alimentación provocan dolores y fatigas. El espíritu es la fuente de energía más poderosa. El ser interior debe estar en paz, contento y en un estado de salud radiante. El programa de medicina integrativa del hospital Greenwich, en Estados el cuidado de la salud donde se estudia al individuo como un todo, se trata a la persona completa y no sólo a la enfermedad. Esto provoca un fortalece el bienestar y optimiza las funciones corporales, inclusive ante enbioquímica, nutrición, ejercicio, el ambiente, las actitudes, las creencias, relaciones sociales, espiritualidad e intervenciones físico-mentales como las regresiones. La medicina complementaria se diferencia de la alternativa por sus usos. Tal como indica su nombre, la medicina complementaria se utiliza como apoyo a la medicina alopática. Este es el caso de la aromaterapia, donde y el bienestar. En cambio, la medicina alternativa sustituye a la medicina
alopática. Un ejemplo es emplear una dieta especial para tratar el cáncer y evitar una intervención quirúrgica o radioterapia. También el tratamiento homeopático de un niño con asma es una terapia alternativa. Se ha comprobado que la medicina alternativa puede brindar varios benede opciones hacia el público, con tratamientos que no están disponibles en la medicina convencional. La medicina holísta, ha sido parte de la historia de la humanidad desde hace miles de años, por lo que sus técnicas han sido ampliamente probadas y perfeccionadas, según la evolución y satisfacción de los pacientes. La verdadera “alternativa” fue la medicina moderna que rompió con el holismo, quiso olvidarse de todo lo anterior y rechazar todo aquello que
La medicina moderna es mucho más costosa, debido a su alta dependencia en equipos tecnológicos. La visión capitalista de las farmacéuticas, alejan cada vez más la medicina de su esencia, brindar bienestar y salud a la mayoría de la población. Por otra parte, el acceso a la información y la creciente conexión con la cultura oriental, hace que cada vez más personas busquen métodos tradicionales, donde se les trate como individuos y no como máquinas. Se ansía que se integren todas las alternativas, las modernas y las antigüas, dentro de un mismo sistema holista.
HOSPITALES HOLÍSTICOS Debido a que en el país no existen ejemplos de hospitales holísticos, sino únicamente clínicas o centros compactos, se estudiarán las funciones de un hospital holístico según ejemplos internacionales y las terapias que tratan. En la mayoría de los casos, la arquitectura no necesariamente corresponde a todas las necesidades espaciales que requieren sino que son espacios adaptados para realizar satisfactoriamente las terapias. Conociendo que existen pausas formales y de proporción establecidas por la geobiología para lograr espacios sanos y confortables, estas misdonde la energía universal y su efecto en el ser humano es primordial. ternacional cuyas características espaciales parecieran corresponder a lo esperado para un hospital holístico.
HOSPITALES HOLÍSTICOS EN EL MUNDO Fotografía recepción Jaseng Center En el mundo existen algunos hospitales holísticos que pueden servir como objeto de estudio, tanto en países asiáticos como en occidente. A pesar de que en muchos es difícil obtener información sobre su diseño, sirven de guía para seleccionar el tipo de servicios y terapias que se podrían brindar y la forma en la que estas se organizan. ASIA Jaseng Hospital of Korean Eastern Medicine, Corea del Sur El Hospital Jaseng en Corea, es líder en tratamientos para la columna sin procedimientos quirúrgicos y en medicina integrativa clínicamente probada. Combina la medicina oriental con la occidental de manera complementaria. Se utilizan imágenes con resonancia magnética para diagnósticos. Además de consultas, el hospital brinda espacio para internamiento a aquellos pacientes que viven fuera de la ciudad y recibe emergencias. El cuerpo médico consiste de 280 especialistas. Adicionalmente ofrece pro-
Fuente: Jasengusa.com
gramas educativos, conferencias y entrenamientos de medicina coreana y no quirúrgica, en conjunto con universidades de Estados Unidos, Egipto y otros países. El hospital cuenta con 13 sedes locales, dos clínicas en California y continúa su expansión en el resto del mundo Jaseng utiliza la medicina coreana, donde se incluye la acupuntura, quiropráctica, hierbas y terapia física. Además han desarrollado dos tratamientos especializados que son la acupuntura con movimiento (Motion Style Acupuncture Treatment, MSAT) y la Manipulación Chuna. Estos se aplican para la condiciones en la columna, huesos y articulaciones, así como desórdenes internos. Sumado a esto, usan tecnologías de diagnóstico occidental como rayos X, resonancia magnética y tomografía computarizada.
Fotografía Soukya Holistic Health & Ayurveda Treatment Centre, India Fuente: www.soukya.com
Programa arquitectónico general Soukya Holistic Health & Ayurveda Treatment Centre, India Soukya Holistic Health & Ayurveda Treatment Centre es un centro residencial de medicina integrativa que conjuga varios sistemas de medicina con terapias complementarias, es el primero de su tipo en el mundo. Brinda una evaluación detallada, comprensiva y holística y genera programas de
Sus servicios se asemejan más a los de un spa que a un hospital, sin embargo brinda una guía de tipos de espacios complementarios y la calidad de estos.
como condiciones incurables. Además tiene programas de bienestar, que ayudan a relajar, rejuvenecer y mejorar la salud en general, y programas de manejo de vida para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Todos es-
mujeres) - 25 habitaciones de lujo - salón de yoga y meditación (32 personas) - granja orgánica de 30 acres con un paisaje sereno y ambiente sin polución - área de comida (cocina orgánica y ovo-vegetariana) - biblioteca, internet y espacio de telecomunicaciones - televisor común y área de películas - escritorio de información turística - tienda de regalos y tratamientos de belleza - área de recreación interna (ping pong, juegos de mesa) - piscina - jardines herbales y aromáticos - espacio para ganado, gallinas y patos - santuario de pájaros, mariposas, libélulas y otra fauna
Posee sistemas amigables con el medio ambiente como calentamiento solar del agua, equipos d bajo consumo eléctrico, recolección de agua, irrigación por goteo y ventilación e iluminación natural. Soukya integra técnicas modernas con sistemas de medicina tradicional (ayurveda, homeopatía, naturopatía, Siddha, Unani) y terapias compleación sin comprometer la autenticidad de cada sistema.
Las nueve estructuras mayores que componen el centro integrativo fueron boliza un portal abierto que estimula un corazón, mente y espíritu abierto. de yoga, el centro de terapia, el área de comidas y 4 bloques residenciales. Todos fueron construidos según el estilo tradicional del sur de India, utilizando materiales y mano de obra local en todo lo posible. Además todos están al nivel del piso para ayudar a que el cuerpo esté conectado todo el tiempo con la fuerza magnética de la tierra. Todo fue diseñado con la funcionalidad y estética de la mente. Posee fuentes y jardines tratando de mantener la mayor aproximación con la naturaleza posible. La vegetación, de diversos colores, requiere de poca agua y mantenimiento. La entrada recta con tres carriles ayuda a enfocar la mente y brindar claridad al pensamiento. Las lámparas ascendel camino de entrada simbolizan el cuerpo, la mente y el espíritu. La luz remueve energía negativa así como la resonancia de las campanas. Los patios internos y la arquitectura tradicional proveen al espacio interno luz y ventilación natural. Las fuentes y estanques de peces brindan un efecto calmante al lugar. El salón de meditación y yoga es una estructura circular abierta al exterior. Los muros de barro y los pisos de óxido negro absorben la energía negativa. La cubierta cónica es una de las más grandes de India sin un soporte central. Esto libera el espacio interno evitando obstáculos. El espacio también se utiliza para actividades culturales y reuniones. Para ingresar al salón es necesario atravesar sobre piedras un estanque con hacia el inicio de la meditación. Además del salón, existen dos vestidores
1. Medicina integrativa: ayurveda, homeopatía, naturopatía, siddha, unani, alopatía 2. Terapias complementarias: acupresura, acupuntura, auricoloterapia, irrigación del colon, consejería, diabética, hidroterapia, magneto-terapia, massoterapia, meditación, tratamiento de relajación, tai chi, yoga anti-envejecimiento, manejo de estrés, manejo del peso, manejo diabetes, manejo artritis, manejo asma, cesar fumado, deadicciones, cuidado terapéutico de la piel
para actividades culturales. En todo momento se mantienen vistas hacia la naturaleza. A la entrada del centro se encuentra el cuarto médico y de consultas, luego hay un espacio de casilleros a la par de las duchas y baños de la sección de tratamientos. Cada uno tiene cuartos de masaje para distintos tipos, áreas especializadas para tratamientos ayurvédicos y cuartos individuales para tratamientos con hidroterapia (jets, baños de inmersión, masaje bajo agua, clónico, jacuzzis y baños para la columna, cadera, brazos y pies. También hay un área exterior para terapia con color y de barro y con un baño turco. El salón de comidas se divide en cuatro espacios principales: - área de mesas, con vistas hacia los jardines - área informal de ensaladas y jugos, con asientos para tomarse las bebidas, socializar, leer o contemplar el paisaje - cocina amplia y moderna con acceso rápido a las áreas de mesas - área de juegos, con mesas de billar, pingpong y juegos de mesa A la par del área de juegos comienza el camino de acupresura que conecta el área de duchas con una amplia piscina para nadar. Esta piscina tiene una forma orgánica y una profundidad uniforme de 4 pies, por seguridad. También hay canchas exteriores de voleibol y bádminton. El espacio residencial incluye jardines y cuartos de lujo para que el usuario se sienta a gusto. Todos los dormitorios tienen un jardín adjunto para practicar yoga o asolearse. Algunos tienen sala y comedor.
Fotografía Royal London Hospital for Integrated Medicine
EUROPA Royal London Hospital for Integrated Medicine Royal London Hospital for Integrated Medicina (RLHIM) es el proveedor más grande de medicina integrativa en el sector público de Europa. Ofrece un servicio innovador, integral y enfocado en el paciente, donde se integran los mejores tratamientos convencionales y complementarios para atender una amplia variedad de afecciones. Las clínicas son lideradas por consultores, doctores y otros profesionales de la salud debidamente registrados y que adicionalmente han recibido entrenamiento en medicina complementaria. El hospital opera sobre una base clínica de pacientes ambulatorios. Trabaja en conjunto con otros hospitales de la zona, por lo que tiene acceso a técnicas convencionales modernas y a servicios de internamiento si estos son requeridos. Los servicios clínicos incluyen salud de la mujer y niños, cuidado complementario del cáncer, alergias, clínicas para la piel, acupuntura, reumatología, pérdida de peso, manejo del sueño, medicina músculo esqueletal
y manejo de estrés. Además, posee un servicio de farmacia integrativa para pacientes y público general y una biblioteca especializada en medicina alternativa y complementaria. Dentro del hospital hay una unidad de educación donde se imparten cursos de medicina integrativa para profesionales en salud. Con algunas excepciones, las clínicas se enfocan en condiciones o pade terapias que se adaptan a las necesidades individuales del paciente. La medicina integrativa combina la medicina convencional de forma segura y efectiva con la medicina complementaria. Se le da gran énfasis a la importancia de la relación paciente-doctor y al uso apropiado de aproximaciones terapéuticas, profesionales y disciplinas para alcanzar un estado de salud óptimo. Los pacientes participan activamente en el cuidado de su salud. En vez de hostilidad, hay colaboración e integración. La librería y servicio de información está abierta a profesionales de la salud, investigadores y pacientes por igual. Posee más de 4000 libros en estantería abierta, más de 200 diarios, computadoras con acceso a amplias bases de datos y libros e información profesional para la búsqueda.
NORTEAMÉRICA
Además se incluyen tratamientos energéticos o de relajación como toque
Greenwich Hospital Integrative Medicine, P.C., Estados Unidos El hospital Greenwich posee un programa de medicina integrativa donde se toma una aproximación holística hacia el bienestar, con un balance entre la medicina tradicional y terapias complementarias, que han sido sano. Este programa comenzó a funcionar a partir del 2001 y ha tenido una respuesta muy exitosa. Los pacientes se sanan más rápido cuando aprenden a relajarse o reducir el estrés y con apoyo nutricional y emocional como parte del proceso de recuperación. Además de la medicina integrativa, Greenwich valora los principios de la medicina funcional, enfocada en la prevención de la enfermedad y en resolver las causas ocultas de enfermedades crónicas en vez de suprimir los síntomas. Este tipo de medicina esta basada en la ciencia y reconoce la individualidad bioquímica y variaciones en los metabolismos de las personas, así como el balance de factores internos y externos que afectan la vitalidad y la salud. Sin embargo, reconoce que la medicina convencional a veces es necesaria, por lo que cuenta con un fácil acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento de este tipo.
Otros servicios generales incluyen farmacia, educación comunitaria, manejo corporativo del estrés, evaluación constitucional, técnica de liberación emocional, recomendaciones para un ambiente sano, medicina funcional, nutrición funcional, hipnoterapia, nutrición intravenosa, consultas sobre medicamentos, nutrición y suplementos, clases de cocina, tas pruebas incluyen exámenes nutricionales, de neurotransmisores, adrenalina, sensibilidad hacia alimentos, metales pesados, solventes, pesticidas, moho y toxinas orgánicas. Adicionalmente existe el programa “Heal Faster” (Sane más rápido), donde se enseñan técnicas para reducir la ansiedad y recuperarse velozmente luego de una cirugía.
Stanford Center for Integrative Medicine, Estados Unidos Este centro también combina la medicina alternativa y complementaria con los tratamientos de la medicina moderna y psicología, para proveer un cuidado integral de la salud de las personas, abarcando el cuerpo y la mente. Desde su inicio en 1998, ha tenido un gran compromiso por
Enfermedades frecuentes para tratar masajistas, acupunturistas e instructores. los pacientes con enfermedades crónicas como alergias, ansiedad, asma, artritis, problemas de comportamiento, cáncer, dolor crónico, problemas bromialgia, dolor de cabeza o migrañas, problemas cardíacos, problemas blemas de memoria, menopausia y problemas de peso, entre otros. En algunos de los casos se puede revertir la enfermedad crónica mientras que en otros se ayuda al paciente a sentirse mejor, dentro de sus condiciones. Para el tratamiento, se le brinda la opción al paciente de tener un programa personalizado o recibir una evaluación integrativa y un plan de tratamiento especializado según lo desarrollen los doctores. Las consultas están abiertas a todo el público y se ofrecen tratamientos especializados como terapia vitamínica intravenosa, acupuntura, pediatría integrativa, balance hormonal, terapia de reemplazo, terapia integrativa para dolor y envejecimiento desacelerado. Las intervenciones son lo más naturales posibles, enfocadas en la nutrición, botánica, suplementos, minerales y vitaminas. Los medicamentos se usan sólo cuando es apropiado y necesario.
Stanford Center brinda tratamiento para dolores crónicos, de articulaciones y cabeza, cáncer, problemas gastrointestinales, problemas urinarios, infertilidad, achaques, menopausia, hábitos de fumado, ansiedad, manejo de estrés, fobias, problemas neurológicos relacionados con estrés, fatiga, depresión e inclusive cómo enfrentar diagnósticos terminales o de alto riesgo para la salud. Además se imparten clases de mejoramiento espiritual, meditación y acerca de las terapias. Dentro de las terapias brindadas en el centro destacan la acupuntura, la hipnosis médica y masaje terapéutico.
Integrative Medicine Institute for Health & Healing, Estados Unidos En Integrative Medicine Institute for Health & Healing se especializan en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas complejas y en cuidado preventivo. Se utiliza acupuntura y medicina tradicional china para tratar dolores crónicos, infertilidad, alergias, desórdenes digestivos y en dar tratamiento continuo para optimizar la salud.
Se brinda tratamiento tanto para niños como adultos con fortaleza en las siguientes áreas: - condiciones autoinmunes: enfermedad celiaca (intolerancia al gluten), problemas de tiroides - soporte para el cáncer: disminuir el dolor por efectos secundarios de otros tratamientos, fortalecer el sistema autoinmune, manejo del dolor y sobrevivencia - desórdenes digestivos: IBS, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, de- desórdenes alimenticios: anorexia nervosa, bulimia, sobrepeso, bulimarexis - salud emocional: ansiedad, depresión, insomnio, manejo de cambios - problemas ambientales: alergias, asma, sensibilidad a químicos, metales pesados y toxicidad - salud cardíaca: síndrome metabólico, presión alta, niveles anormales de colesterol - reducción del dolor y fatiga: dolores crónicos, dolores músuloesquele- cuidado preventivo: manejo del estrés, dieta, cambio en el modo de vida - manejo del peso: pérdida o ganancia de peso, obesidad, soporte para intervenciones quirúrgicas relacionadas - salud de la mujer: PMS, perimenopausia, menopausia, osteoporosis, metabolismo de estrógeno El Instituto provee una variedad de servicios para lidiar con enfermedades, recuperarse de accidentes, disminuir tensiones y estar en forma. Estos incluyen servicios clínicos, tiendas para la salud y sanación, información sobre salud y servicios intra-hospitalarios. Las terapias físicas y mentales incluyen masaje y trabajo corporal, yoga, feldenkrais, meditación guiada por imaginación, consejo nutricional, remedios herbales y suplementos e investigación. Adicionalmente se imparten cursos para brindar herramientas fundamentales para alcanzar el bienestar y la vitalidad. Estos se agrupan de la siguiente forma: - Cuerpo y mente: restauración integrativa (iRest), grupo para habilidades cuerpo-mente, meditación profunda, resiliencia ante trauma - Movimiento: Chi Kung, feldenkrais, yoga, movimiento rítmico, nia dance - Música y artes expresivas: arpa sanadora - Cursos para profesionales - Talleres y grupos de apoyo COSTA RICA
Asclepios Wellness and Healing Retreat Asclepios se ubica en Cacao de Alajuela, en las faldas del volcán Poás y ofrece 12 habitaciones junto con espacios diseñados para brindar terapias alternativas en óptimas condiciones. Al igual que Soukya su servicio es para personas de altos recursos y se enfoca en tratamientos de un día o terapias intensivas de hasta una semana. A pesar de que no es un hospital, el diseño de sus espacios es digno de analizar.
cuartos de tratamiento, un cuarto de relajación y un restaurante orgánico. Se trabaja con un equipo de terapeutas de spa y un selecto grupo de especialistas en medicina holística. El cuidado va más allá del individuo, también se protege a la comunidad y al ambiente. as, por lo que la intervención en el terreno es mínima y la densidad muy baja. La construcción es el bloque y siding, ambos de fácil instalación y bastante sostenibles. Se utilizan colectores solares así como ventilación e iluminación natural. Adicional a lo construido, Asclepios posee una huerta orgánica y se está trabajando en reintroducir plantas y fauna nativa en la zona. Se garantiza un ambiente puro, tanto el aire como el agua y los alimentos están libres de contaminantes. Los pensamientos puros son esenciales para una buena salud y una buena salud es esencial para alcanzar la felicidad. mas de revitalización, manejo del peso y del estrés, meditación, iridología, También se puede montar a caballo y escalar montañas. Además ofrecen gastronomía bioenergética con vegetales, frutas y pescado. Con esto se restaura el balance natural del ser humano y se corrigen los factores que pueden desequilibrarlo.
FotografĂas Asclepios, Costa Rica Fuente: www.asclepioscr.com
FUNCIONES DE UN HOSPITAL HOLÍSTICO Y TERAPIAS GENERALES
SERVICIOS GENERALES
El Hospital Holístico es un centro especializado en medicina alternativa. Sus funciones, al igual que cualquier otro hospital consisten en: reparación de la salud, prevención de la enfermedad, educación e investigación. Sin embargo involucra otros tipos de terapias que no se encuentran en los hospitales de medicina moderna.
- ejercicios guiados - internamiento y tratamientos intensivos - diagnóstico occidental (rayos X, resonancia magnética y tomografía computarizada) - laboratorios - comida orgánica
paciente, por lo que es necesario estudiar con rigurosidad la materialidad, colores y plástica así como los simbolismos y sensaciones que los espacios puedan generar sobre las personas.
actividades que ocurren en un hospital holístico y cómo organizarlas funcionalmente. Cabe recalcar que no es un hospital mixto sino un hospital holístico, que haga complemento con sus terapias alternativas a los hospitales públicos y privados ya existentes. Por esto se descartan ciertas mientras que otros tienen varias sedes en un mismo país o en todo el mundo por lo que se estudiarán ambas posibilidades para seleccionar la que mejor se acople a nuestro sistema. El tamaño o la escala de estos hospitales está relacionada a la cantidad de servicios que ofrece, los niveles de especialización, el presupuesto y la cantidad de personas que cubre. Las tendencias hospitalarias para medicina convencional, sin embargo, se inclinan hacia centros pequeños con un máximo de 130 camas. Según los hospitales vistos es posible determinar ciertos servicios y terapias para un centro de salud holístico.
etc.) - entretenimiento - educación (cursos y capacitación) - farmacia
ESPACIOS GENERALES 1. Recepción y diagnóstico inicial 2. Áreas de terapia: comunes e individuales - consultorios - área de masajes - área tratamientos con máquinas - hidroterapia - gimnasio - área de meditación - área de ejercicios grupales (tai chi, qi gong, yoga) - jardines herbales y aromáticos - granja de animales 3. Habitaciones - individuales o grupales 4. Restaurante - área de mesas - barra de ensaladas y batidos - cocina - área para talleres de cocina - huerta orgánica
5. Área de recreación - canchas deportivas - juegos de mesa, ping pong, billar y otros - televisión y películas 6. Biblioteca - libros - virtual - aulas - auditorio - taller 8. Farmacia
Se consideró incluir un banco de sangre y atención de emergencias para desaturar otros hospitales, sin embargo podría confundir a la población y causar retrasos en situaciones de vida o muerte. Con una comunicación adecuada hacia la población y coordinación con otros centros de salud, se podrían atender emergencias para casos como asmas o alergias, que se pueden tratar con mayor efectividad utilizando terapias alternativas. Sin embargo, no es necesario construir un área dedicada exclusivamente a estas actividades.
CLASIFICACIÓN DE TERAPIAS: Medicina integrativa, terapias complementarias y programas terapéuticos. Greenwich Hospital, por su parte, nombra como tratamientos energéticos -
SERVICIOS AUXILIARES 1. Servicios sanitarios y lavado de manos (distribuidos en varios puntos) 2. Lavandería (ropa de cama, toallas, manteles) 3. Esterilización (debido a que el cantidad de material a esterilizar no es tan amplio como en un hospital convencional se pueden utilizar esterilizadoras pequeñas en cada consultorio y área de terapia donde sean necesarias) 4. Laboratorios 5. Imágenes (rayos X, resonancia, otros) 6. Seguridad (personal de seguridad y sistema de monitoreo) 7. Cuarto de máquinas 8. Mantenimiento
dentro del las terapias complementarias.
10. Tanques de captación (potable, pluvial, sistema incendios, piscinas, jacuzzi) 11. Parqueo (público y para el personal) 12. Transporte (insumos y ambulancias)
una alta importancia a generar relaciones estrechas entre el médico y el paciente y utilizar las terapias apropiadas para lograr una salud óptima, en un ambiente que genere confort y seguridad. El paciente recibe un diagnóstico integrativo y se le ofrece un programa de tratamiento especializado según sea el caso.
terapias como terapias físicas, que al igual que los tratamientos energéticos podrían ser una subcategorías de las terapias complementarias.
1. Medicina Integrativa 2. Terapias complementarias (tratamientos energéticos, terapias físicas) 3. Programas terapéuticos (incluyen varias terapias) Todas las clínicas y hospitales holísticos se enfocan en el paciente y sus
Sobre el tipo de pacientes, algunos de los ejemplos vistos de hospitales holísticos ofrecen programas especializados para el hombre y la mujer, pero atienden personas de todos los grupos de edades. Por otra parte, los hospitales nacionales si tienen hospitales destinados exclusivamente para el adulto mayor, para niños y para la mujer.
REQUERIMIENTOS DE FORMA Y PROPORCIÓN PARA UN HOSPITAL HOLÍSTICO
hospital holístico, según lo estudiado anteriormente hay ciertas variables que se han comprobado valiosas para generar un ambiente saludable y enriquecedor. dad de la permanencia en los establecimientos de salud, de pacientes y del personal. Estos aspectos se han incentivado gracias a avances tecnológicos, comunicaciones, la competitividad y los niveles de calidad del servicio, según son exigidos por los usuarios. Además explica que hay una variación temporal entre los parámetros de confort. Las respuestas que pueden tener las personas hacia un espacio son muy cambiantes, es importante la variación temporal de los parámetros lumínicos, térmicos y del aire.
SISTEMAS 1. Agua potable 2. Recolección de agua (para riego e inodoros o sólo riego) 3. Electricidad 4. Gas 5. Aire acondicionado (biblioteca, farmacia, imágenes, laboratorios) 6. Telecomunicaciones (internet, teléfono, cable, videoconferencias, radiofrecuencia) 7. Expediente electrónico 8. Control de Acceso, monitoreo seguridad 9. Detección, alarma y rociadores (emergencia) 11. Aromas
ARQUITECTURA HOLÍSTICA
características del propio ambiente, por parte de los usuarios, está
De acuerdo con Holisticarchitects.com, 2009, la Arquitectura Holística es tenibles y energía , de manera cohesiva para producir un ambiente físico, espiritual y emocional. Se diferencia de la arquitectura tradicional en que se añade la energía como elemento de diseño y se deben entender y utilizar las leyes universales de energía.
-
Todo es energía, así que podemos usar la energía interna en nosotros así
(Cifuentes, 2008)
Así también, el autor describe que la percepción ambiental, las actitudes, los valores humanos y la individualidad son factores fundamentales a consensorial del medio. Aunque se pueden percibir y experimentar las mismas cosas, hay un rango de variedad de percepción según cada persona y su cultura. Las personas pueden desorientarse en lugares donde la estructura es difícil de captar o donde la organización del espacio responde a variables muy diversas.
energía de la Tierra. Esta tiene su propia frecuencia energética y se pueden colocar objetos compatibles a esta. Para lograr una sincronización se debe dirigir la energía, ese es el propósito de la arquitectura holística. Componentes de la Arquitectura Holística, según Holisticarchitects.com, 2009: Sitio: Cada terreno tiene su atractivo y su vórtice de energía, donde esta es más potente y los sentimientos más dominantes. Para sacar provecho del sitio es necesario mantener armonía entre las energías. La vegetación es primordial para mantenerla y esta debe ser endémica preferiblemente. Topografía: La topografía es punto de inspiración y de integración entre el diseño y su entorno. Debe existir una armonía.
Forma de la estructura: La forma debe estar basada en formas geométricas que existen en la naturaleza para adaptarse a ella, se le llama “geometría sagrada”. La forma es ilimitada pero en la naturaleza son pocos han construido. Se pueden utilizar este tipo de ángulos si se mantiene el “rectángulo de oro”, de la geometría sagrada y otro tipo de proporciones obtenidas de la naturaleza. Esto produce energía y frecuencias armoniosas así como balance. Materiales: Los materiales para interiores y exteriores deben ser sosteniIgualmente las plantas y el paisajismo deben ser nativos. Al utilizar todos estos componentes en un diseño responsable se produce o transitan en el espacio. Se estimula es sistema inmunológico en los organismos y además se asiste la parte mental, emocional y espiritual y se reduce el estrés. FORMA Y PROPORCIÓN
de las personas y pueden enfermarles. Respecto a la proporción, se busca una escala que sea “humana”. El hecho de que los hospitales del futuro sean cada vez más compactos facilita que nos asustan y nos ponen ansiosos. La proporción también debe ir mantener la armonía del espacio. Las alturas y el volumen de los espacios deben ajustarse según su función, tanto por el nivel de actividad que pueda haber dentro de ellos como por el manejo de la energía que se desea obtener. Por ejemplo, en un dormitorio hay poca actividad debido a que la persona lo utiliza para descansar. También, se busca una sensación de cobijo o protección. Es por esto que un dormitorio muy voluminoso, rodeado de vidrio y de gran altura podría provocar problemas de sueño en quien lo utilice. Además, el eco generaría la percepción de que está vacío y por lo tanto la persona se sentirá sola y desprotegida. Todo lo contrario ocurriría si un espacio así se utiliza para meditación. El volumen se llenaría de energía, habría una mayor conexión con la naturaleza y el eco podría lograr un poderoso efecto de resonancia al integrarse en canto varias personas.
existen algunas recomendaciones según la arquitectura basada en la evidencia, el Feng Shui y otras tendencias. Primero que nada se busca una aproximación a la naturaleza, por lo que repetir patrones naturales y formas encontradas en el entorno son estrategias para lograrlo. A esto se suma la utilización de materiales que brinden armonía al espacio y que generen calidez y confort e el usuario. Los hospitales tradicionales, con su imagen institucional, normalmente hacen todo lo contrario. La aplicación del vidrio, la madera y la piedra, así como pigmentos recomendados, tienen resultados muy positivos sobre los pacientes y cumplen con los estándares de limpieza exigidos en hospitales. Las formas curvas son muy utilizadas en centros de meditación por su mente. El Feng Shui recomienda el uso de los sólidos platónicos como base geométrica para el inicio del diseño. Inclusive, muchos de los ejemplos anteriores utilizan formas ortogonales para lograr espacios igualmente agradables o mezclan formas curvas con rectas según la sensación que quieren generar en el usuario. Sin embargo, hay ciertas formas que se deben evitar, como picos pronunciados en espacios internos. Estos son
Espacios con curvas
Los espacios libres, sin barreras físicas como paredes o columnas que posible saber con exactitud todas las actividades que se van a realizar en un espacio, por lo que es mejor colocar la menor cantidad de obstáculos bios en un futuro.
Es muy importante el hecho de que todos los espacios están a nivel del piso. Muchas de las terapias holísticas enfatizan la conexión del cuerpo con la fuerza magnética de la tierra, tanto para el bienestar del paciente -
La cubierta cónica es una de las más grandes de India sin un soporte central. Esto libera el espacio interno evitando obstáculos. El espacio también se utiliza para actividades culturales y reuniones. Para ingresar al salón
Ong, 2012, describe el caso de Legacy ER, donde los principios de diseño giraban alrededor de las dimensiones sensoriales de los espacios. A través de la aplicación del color, textura, calidades de luz y transparencias se buscó dar una imagen vigilante al lugar desde el exterior (debido a su iluminación), mientras que en el interior se mantendría un ambiente tranquilizador y comprensivo hacia los pacientes en búsqueda de cuidados de emergencia.
la meditación. Además del salón, existen dos vestidores para actividades culturales. En todo momento se mantienen vistas hacia la naturaleza.
SIMBOLISMOS, ARTE Y CONTEMPLACIÓN
energizar a quien da el masaje y evita cansancio.
La circulación primaria para pacientes y doctores se caracteriza por paneles transparentes de resina verde, luces de cielo espaciadas rítmicamente y el piso colorido de concreto.
La medicina holística trabaja de forma integral el cuerpo, el alma y la mente por lo que estímulos sensoriales son de alta importancia para la efectividad de las terapias. Tal como lo describen las tendencias de la arquitectura hospitalaria y los ejemplos de hospitales estudiados el arte cumple un papel fundamental en la recuperación y relajación del paciente aunque no lo perciba el estado mental de las personas si se utilizan correctamente. Tanto el arte como el color han sido rigurosamente estudiados por el Feng Shui por lo que se entrará en detalle de cómo utilizarlos en el capítulo 3. Respecto a los simbolismos, que también son de gran importancia en el se orientan alrededor de un óvalo que simboliza un portal abierto que estimula al corazón y abre el espíritu. La entrada recta ayuda a enfocar la mente y dar claridad al pensamiento mientras que la luz ascendente elevan a las personas a un estados superior. Por otra parte se busca una integración con la arquitectura tradicional y mano de obra local para tener una mayor apropiación del usuario en el sitio y no que se sienta ajeno en este. Los jardines y fuentes mantienen una estrecha relación con la naturaleza. Además las fuentes y estanques propician la relajación mientras que la luz y resonancia de campanas limpian de energía negativa el lugar, al igual que los muros de barro y pisos negros.
Fotografía Legacy ER Fuente: Ong, 2012
AMBIENTE SANO Y SOSTENIBILIDAD Según Brown, 2012, un ambiente sano está lleno de luz natural, es un espacio abierto, silencioso, con colores agradables, arte, con cultura calmante y energía positiva. No tiene el “olor a hospital”, esa mezcla de comida, sábanas sucias, químicos de limpieza y agotamiento. La experiencia del paciente, su percepción y la reacción ante el ruido, colores y olores son sumamente importantes. A pesar de que no siempre se percibe la presencia de químicos en el ambiente, muchos cancerígenos y toxinas se encuentran con frecuencia en
muebles, estantería, camas, textiles y en el equipo médico. Los hospitales buscan ambientes libres de estos químicos ya que están relacionados con varias enfermedades. Muchas veces estos químicos se utilizan para evitar de fácil limpieza. Sin embargo, ahora se están desarrollando textiles que resistan todo lo anterior pero que además sean amigables hacia el ser humano y el ambiente. No sólo los materiales que se utilizan deben ser saludables sino que el reconocidos por generar grandes cantidades de desperdicios altamente tóxicos y de consumir muchísimos recursos. Es fundamental incluir estrategias pasivas para el control térmico y de iluminación, utilizar materiales cuyo ciclo completo sea amigable con el ambiente, implementar sistemas de ahorro energético y de otros recursos y brindar un adecuado tratamiento a sus desechos, tratando de que estos sean los mínimos,
Les Bains des Docks, Jean Nouvel
y plantas de tratamiento son recursos indispensables para disminuir la
El ruido es uno de los mayores contaminantes en un hospital. Africk, 2012, explica que las alarmas, beepers, el sonido de los carritos y bandejas, el debate entre enfermeras y el ruido de televisores disminuyen la hospitabilidad creando un ambiente rudo para descansar o sanarse. Además estas condiciones afectan a los trabajadores generando altos niveles de estrés. El método estándar acústico para reducir el ruido consiste de tres elementos: silenciar la fuente, bloquear el paso del sonido y reducir la sensibilidad del receptor, sin embargo esto no siempre es posible. Otra opción es añadir sonido al ambiente para enmascarar otros ruidos y generar un sonido uniforme para que el espacio parezca más silencioso. Otra ventaja es que aumenta la privacidad de las conversaciones dando seguridad al paciente.
HOSPITAL HOLÍSTICO EN COSTA RICA En Costa Rica se practican gran variedad de terapias alternativas. Su mayoría giran alrededor de tratamientos medicinales como la homeopatía o ejercicios para el bienestar integral como el Yoga o el Tai Chi, sin embargo se cuenta con el material humano para brindar otros tipos de terapias. Por ende, resulta preciso seleccionar qué tipos de terapias se practican cializado y podrían ser compatibles entre sí. Se pretende que el hospital sea de tipo general y no especializado en un sector o tipo de terapia. Teniendo establecidas las terapias y otros servicios a brindar, se puede estimar una escala aproximada del proyecto y la necesidad de crear una Red de Hospitales Holísticos complementarios al Sistema Nacional de
especializado en medicina holística. Sin embargo, si se genera una Red como generales y especializados, teniendo como generales a los de atención a un público general con una amplia gama de tratamientos y como (pediátricos, gerontológicos, de la mujer, psiquiátricos y otros). Se elige como punto de partida, para cubrir un sector más amplio de la población, desarrollar el diseño de un Hospital Holístico General. Posteriormente se completaría la red con otros hospitales generales y los especializados, para hacer un complemento a la infraestructura existente en la GAM.
totalidad de población de la Gran Área Metropolitana como se pretende. Existen estudios respecto a la cantidad de población que se trata con homeopatía, sin embargo en otros tipos de terapias no se han encontrado estudios especializados. Por esto, se asume que al existir la opción de un hospital holístico, con espacios de enseñanza y acceso a la mayoría de Alemania donde la homeopatía tiene igual importancia que la medicina ortodoxa, la cantidad de personas que asistan sería al menos un 50% de las que asisten a los hospitales generales nacionales. Esto para estimar el promedio de personas que podrían asistir en cada hospital holístico según su área de cobertura.
TIPO DE HOSPITAL, FUNCIONES Y ESTRUCTURA En los reglamentos de salud del país se excluyen los hospitales holísticos de las cuales se pueden ubicar.
caso se atenderían pacientes agudos o de corta estancia. A pesar de que muchos pacientes podrían sufrir de males crónicos, el tipo de terapias que se brindan en un Hospital Holístico no requieren que el paciente permanezca en el sitio por períodos prolongados de tiempo. Se sugiere una estadía máxima de una semana, que es lo que se maneja en centros de bienestar, y esto dependería de la capacidad del hospital de cubrir la demanda de pacientes internos. Contrario a los centros de bienestar, como Asclepios, el público que recibiría un tratamiento intensivo por varios días no es quien tiene un mayor nivel adquisitivo sino aquellas personas que se encuentran en crisis o cuyo trabajo produce altos niveles de estrés. Adicionalmente, las sedes de los hospitales serían locales y urbanos, ya que habrán varias distribuidas en la región de la GAM. El nivel de complecaciones y equipos de punta pero no necesitan tantos equipos tecnológicos como los que se tienen en un hospital convencional.
TIPO DE HOSPITAL Por último, se plantea que la iniciativa sea de carácter mixto, o sea que El Hospital Holístico podría considerarse, por su función, como general o como especializado según como se mire. Si se incluye dentro de los hos-
ciamiento que se obtengan. En resumen sería un Hospital Holístico General Urbano Local. FUNCIONES DEL HOSPITAL Las funciones de un Hospital Holístico en Costa Rica, se pueden dividir de igual forma que un hospital convencional en las siguientes: 1. Atención Médica: promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud y recuperación del paciente 2. Educación: capacitación de profesionales y universitarios, cursos libres, enseñar a la población 3. Investigación médica y administrativa Es importante recalcar que el hospital debe ser un espacio que brinde protección y que sea accesible y sensible para sus usuarios. En caso de emergencia también cumple la función de refugio. SERVICIOS A partir de los servicios que brindan los Hospitales Holísticos en el resto del mundo, se eligen aquellos pertinentes para nuestro país y se dará una breve descripción de su funcionamiento. Los servicios del Hospital Holístico a diseñar serían los siguientes: SERVICIOS GENERALES 1. Recepción y diagnóstico inicial
espera a ser atendido y recibe un diagnóstico inicial para luego dirigirse hacia el consultorio correspondiente, recibir tratamiento inmediato en caso de situaciones agudas o recibe un programa terapéutico para comenzar de inmediato o según se indique. Lo ideal es que la mayoría de citas y evaluaciones iniciales se realicen de forma digital o por llamada telefónica para evitar saturar estos espacios. b. Seguimiento de pacientes: El usuario se reporta en la recepción y se dirige hacia el bloque correspondiente para su tratamiento 2. Terapia común e individual
Hospital Holístico General Urbano Local atención exclusiva para estos. Se brindaría en consultorios y en otras zonas de tratamiento que cuenten con personal de atención individualizada. La terapia grupal se brinda a varias personas de forma simultánea, preferitratamiento en cada paciente. masajes, tratamientos con máquinas, hidroterapia, gimnasio, meditación, y área de conservación o contemplación Cada espacio tendrá los equipos de diagnóstico y tratamiento especializados así como esterilizadoras. 3. Hospedaje Se brindará el servicio de hospedaje para pacientes que vivan en zonas lejanas o que necesiten un tratamiento intensivo durante varios días. Los espacios serían limitados para dar un énfasis a otras áreas y a la atención ambulatoria. La mayoría de hospedajes para estos sitios son habitaciones altamente
lujosas e individuales. Sin embargo, el criterio propio es que las personas no van a permanecer acostadas por días en camillas, como ocurre en otros hospitales, sino que tratarán de aprovechar las terapias que se brindan en el sitio. Además no es necesario un monitoreo constante ni el ruido no serán tan perturbadores. Por otra parte, cuando se va a retiros espirituales o a paseos de relajación, más bien la tendencia es a compartir áreas comunes con otras personas y el espacio individual se limita al saco de dormir o a tiendas de campaña. Por esto, se plantea como experimento que las áreas de hospedaje sean espacios amplios cubiertos y semicubiertos que se puedan alternar según la época del año, que sean descanso que brinden el confort y la privacidad necesarias. Los baños serían compartidos pero con un diseño digno, efectivo y con adecuado mantenimiento no deberían ser una desventaja. Por lo contrario se facilitaría la limpieza y acceso del personal en caso de una emergencia. 4. Restaurante En vez de una o varias cocinas y el traslado de comida hacia cada camilla o habitación, como sucede en los hospitales del país, resulta una mejor opción tener uno o varios restaurantes (según la escala), que sean abiertos al público y que brinden diversas opciones de platillos saludables, balanceados y orgánicos. La opción de tener una barra de ensaladas y de jugos es altamente atractiva y este tipo de ofertas han tenido gran acogida en el país. Por lo tanto, se tendría una o varias áreas de mesas cubiertas y semicubiertas, barras de ensaladas y jugos, la cocina o estaciones de preparación, área de lavado, refrigeración y almacenamiento y una huerta orgánica. Además se puede incluir un área de taller, donde se capaciten pacientes o a la población en general sobre la preparación de alimentos saludables. Esto a la vez, se puede considerar otro tipo de terapia. 5. Biblioteca Biblioteca física con colecciones de libros sobre medicina holística, biblioteca virtual, computadoras y sección de investigación 6. Educación Para la educación de pacientes y de profesionales o universitarios se proporcionan aulas, talleres áreas de videoconferencias, auditorio. Además se pueden incluir plazas donde hacer ferias, campañas o eventos de mayor escala que atraigan a la población.
7. Farmacia macrobiótica, homeopática y ayurvédica Se descartan áreas exclusivas para recreación para enfocarse en servicios difíciles de encontrar en otros lugares de la GAM y desconectarse de las actividades cotidianas. Así también se retira la granja de animales por sus altos costos operativos, necesidades espaciales y porque son accesibles en otros sitios. La mayoría de la población posee animales domésticos y dría brindar información de dónde obtenerla. SERVICIOS AUXILIARES 2. Laboratorios convencionales y especializados 3. Imágenes: rayos X, resonancia, tomografía, etc. 4. Lavandería y ropería: varias lavanderías ubicadas en las áreas de terapias y restaurante 5. Servicios sanitarios y lavado de manos: baterías amplias distribuidas en varios puntos
7. Mantenimiento 8. Seguridad: personal de seguridad y sistema de monitoreo 9. Cuarto de máquinas y monitoreo 10. Comunicaciones: central telefónica y sistemas de expedientes 11. Tratamiento de desechos 12. Tanques de captación: potable, pluvial, sistema incendios, piscinas, jacuzzi 13. Parqueo: público y para el personal 14. Transporte: ambulancias y para insumos ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Administrativamente, se puede utilizar la estructura común en los hospitales nacionales: 1. Dirección: Junta Directiva, jefaturas 2. Actividades Administrativas: Tesorería, Contabilidad, Proveeduría, Mantenimiento, Lavandería y ropería, Aseo y Labores Misceláneas, Personal, Comunicaciones y Transportes 3. Actividades Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento: Laboratorios clínicos e Imágenes 4. Actividades de Atención Directa al Paciente: Restaurante, Hospedaje,
Consultorios y Tratamientos 5. Docencia e Investigación: Biblioteca
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS TERAPIAS A TRATAR Y ESCOGENCIA CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS TERAPIAS A TRATAR 1. Terapias existentes en Costa Rica 2. Terapias aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (recomendación del Ing. John Laurent) 3. Compatibilidad de terapias con el país (tecnologías, requerimientos espaciales, recurso humano 4. Compatibilidad de terapias entre sí y con el sitio (agrupar en bloques) 5. Necesidad de dichas terapias en el radio de atención según la ubicación del proyecto y el análisis social-epidemiológico del sitio Las terapias a brindar en el Hospital Holístico son aquellas basadas en la medicina tradicional, complementaria y alternativa. A estas se suman, como herramientas de diagnóstico, los laboratorios clínicos y las imágenes. El sitio, terapiaalternativa.net, 2010, posee un directorio de salud holística donde se indican las terapias que se practican en el país así como la cantidad de personas que las brindan o enseñan. A pesar de que los datos no son exactos, se sabe que hay más de 6 especialistas en homeopatía en el país y existen otras terapias que se practican a nivel nacional, al menos brinda un parámetro y describe terapias antes desconocidas. También, en esta página tiene un directorio de empresas de salud holística donde hay 62 inscritas. Estas varían desde centros de retiro y centros de terapia hasta restaurantes, tiendas y centros educativos. Las terapias, según este portal, son las siguientes: acupuntura (5), apiterapia (1), aromaterapia (15), ayurveda (5), chamanismo (9), constelaciones familiar, cranio sacral (2), curación energética (biorresonancia, EMF balancing, reiki (20), sanación pránica (21), sanación energética (22), toque
kinesiología (5), masaje (29), naturopatía (2), feldenkrais (2), masaje ayurvédico (2), masaje y trabajo corporal, meditación (26), musicoterapia (9), neuromuscular (2), pilates (2), QiGong Chi Kung (7), Tai Chi (5), terapia
nal (6), terapia en movimiento (4), terapia regresiva (7), terapias acuáticas (2), hidroquinesia (1). Otra terapia que se brindan en Asclepios es shirodhara, técnica hindú que consiste en aplicar líquidos calientes en la frente, sobre el tercer ojo, y la gastronomía bioenergética. Del sitio AlternativeMedicine.org. se puede añadir la medicina china, terapia magnética, suplementos nutricionales, terapia de ozono y la osteopatía. Debido a que todas las anteriores son terapias que ya se practican en el país se asume que son compatibles. Habrá algunas donde será necesario aumentar el recurso humano y otras que excluyen tecnologías aplicadas en otros países o que se adaptan al espacio que les sea brindado. Respecto a las tecnologías y el espacio, con el diseño del hospital se pretende maximizar la efectividad de las terapias a través de equipos y un ambiente adecuado. Se estima que, a raíz del proyecto y su parte educativa, podría aumentar el recurso humano profesionalmente capacitado para brindar o asistir en las terapias. Sin embargo, como punto de partida se le dará mayor espacio a aquellas terapias que tengan más personas preparadas para atender pacientes y educar a otros. TERAPIAS APROBADAS POR LA OMS McLeod, 2011, resume el enfoque que tiene actualmente la Organización Mundial de la Salud y su estrategia futura respecto a la medicina holística. A pesar de que la medicina tradicional, complementaria y alternativa atrae reacciones contrarias entre especialistas, la OMS reconoce que el uso de la medicina tradicional se mantiene bastante fuerte en los países en desarrollo y el uso de medicina complementaria y alternativa se está incrementando rápidamente en los países desarrollados. Es por esto que ha realizado exhaustivas investigaciones sobre la medicina tradicional en el mundo y busca una mayor regulación de estas prácticas para evitar accidentes o daños en la salud de las personas. La OMS plantea una estrategia con cuatro objetivos: 1. Políticas: integrar la medicina tradicional así como la medicina complementaria y alternativa a los sistemas de salud existentes de forma apropiada, desarrollando e implementando políticas y programas sobre estos tipos de medicina.
diendo el conocimiento sobre esta y brindando guías sobre estándares
de calidad. 2. Terapias complementarias: 3. Acceso: incrementar la accesibilidad, por costo y disponibilidad, de las Tratamientos energéticos: craneosacral, biorresonancia, EMF balancing, reiki, sanación pránica, toque terapéutico y consumidores La OMS también reconoce que medicina tradicional, complementaria y bilidad para muchas partes del mundo, aceptación por parte de muchas poblaciones de países en desarrollo y desarrollados, bajo costo comparativo, baja inversión tecnológica y crecimiento económico importante. Para una implementación efectiva hay que corregir ciertos problemas como variabilidad de reconocimientos por parte de los gobiernos, la falta de
Terapias físicas a. Individuales: acupuntura, apiterapia, digitopuntura o acupresura, drenapia magnética, osteopatía, terapia de ozono, terapia neuromuscular
Terapias mentales y espirituales blemas para asegurar un uso apropiado. Sin embargo, aún no se ha manifestado acerca de cuáles terapias aprueba y cuáles no. COMPATIBILIDAD DE LAS TERAPIAS ENTRE SÍ
holística, técnica de liberación emocional, terapia regresiva, meditación b. Grupales: constelaciones familiar, músico terapia, aromaterapia, meditación
pias sutiles. Las terapias densas buscan la prevención y el tratamiento de trastornos orgánicos y funcionales del organismo mientras que las terapias sutiles trabajan en la energía o fuerza Vital del organismo buscando armonizarla para obtener la salud. Algunos ejemplos de terapias sutiles
Hay ciertas terapias que se pueden realizar simultáneas a casi cualquier
Las terapias densas se pueden subdividir en tres grupos: - Biomecánicas: kinesiología, osetopatía, quiropraxia, masajes
NECESIDAD DE LAS TERAPIAS EN EL RADIO DE ATENCIÓN (GAM) -
ción
tación, el yoga y la psicología holística son las que tienen mayor auge en el país según los datos de terapiaalternativa.net.
Todas las terapias anteriores, aunque no necesariamente se apliquen con gran frecuencia, vale la pena mantenerlas ya que la idea es generar esauge a futuro por lo que es preferible que el espacio se ajuste fácilmente.
según su objetivo, es necesario reagruparlas según sus necesidades de entorno para que haya una armonía a nivel espacial.
se pueden agrupar de la siguiente forma: 1. Medicina Integrativa: ayurveda, chamanismo, herbología, homeopatía, naturopatía y medicina china, iridología. (Existen especialistas que trabajan varios de estos tipos de medicina de forma simultánea)
La terapia con animales, que se descartó anteriormente, podría ser muy útil en otras zonas o brindarlo como especialidad en alguno de los Hospitales Holísticos. Sin embargo podría interferir con otras terapias o generar alergias en pacientes, por lo que para Hospital General se descarta.
ESCALA DEL PROYECTO ESCALA DEL PROYECTO
como se dijo anteriormente, en un futuro podría haber un aumento de personal médico y si se siguen las tendencias hospitalarias muchos estarían atendiendo en sus casas. Otro posible parámetro son los metros cuadrados de construcción. Sin
pesar de que no existen parámetros establecidos a nivel nacional para un hospital de medicina holística, los factores aplican de igual manera que para un hospital de medicina alópata. De acuerdo con el Comité de Expertos en Organización de la Asistencia Médica, 1957, es imposible recomendar una relación estricta entre el número de camas y el de habitantes, ya que las necesidades dependen de muchos factores y no sólo de la cantidad de personas que habitan un área determinada. Ellos indican los siguientes factores a tomar en cuenta: 1. La distribución de la población por edades 2. El nivel general de vida, las costumbres especiales, las condiciones de vivienda y los medios de transporte 3. La densidad de la población (proporción de camas o recurso humano) 4. La incidencia de las enfermedades y traumatismos 5. La calidad de la asistencia médica proporcionada fuera de los hospitales por los médicos generales que ejercen en privado y por los centros sanitarios 6. El sistema adoptado por cada país para cubrir los gastos de sus hospitales; la legislación nacional y los sistemas de seguridad social. Además recomiendan que un hospital general no debe ser demasiado grande, el número máximo de camas no debería exceder unas 600. Sin embargo las nuevas tendencias recomiendan unas 130 camas y para un hospital holístico podrían ser aún menos según los demás factores. Estos parámetros son para hospitales convencionales. Para un hospital holístico la relación entre camas y la escala no es la misma, la cantidad de personas utilizando las instalaciones es muy superior a la cantidad de pacientes internos. La densidad de la población y la cantidad de personas tema Nacional de Salud pueden brindar parámetros sobre la cantidad de personas que de deberán cubrir en la GAM. Sin embargo, la escala sería relativa a la cantidad de hospitales que se construyan dentro de la Red. Basarse en la cantidad de profesionales disponibles tampoco es muy realista ya que, al no estar reguladas las terapias alternativas en el país, las únicas fuentes encontradas son inexactas. No hay un sistema de ormuchos que practican terapias sin ser médicos profesionales. Además,
la funcionalidad, mientras que los espacios para la medicina holística son más amplios o menos densos. En cuanto a funciones se sabe que estará en un punto intermedio entre EBAIS y un Hospital Clase A, similar a las clínicas regionales.
de pacientes hospitalizados se puede asemejar a la de los centros de bienestar estudiados, que van de 12 a 28 habitaciones. Si se maneja el concepto de habitaciones grupales con módulos individuales se podrían tener 3 o 4 espacios de descanso para 6 a 8 personas cada uno. Esto
Una opción para estimar la cantidad de pacientes ambulatorios es dividir la GAM por sectores, que abarquen tres a cuatro cantones, para ubicar cada sede, luego sumar la cantidad de personas que habitan en ellos y compararla con el porcentaje de personas que atienden un hospital. La población de la GAM es de 2.6 millones de habitantes y esta se compone por 31 cantones, por lo que la población promedio por cantón es de 84 mil habitantes. Siguiendo esto, cada sede podría abarcar un promedio de 250 000 habitantes, la mitad de lo que atiende el Hospital San Vicente de Paul, de Heredia. Calculando que el 50% de esta población quiera tratarse con medicina holística, como sucede en Europa, se cubrirían 125 000 personas. Por otra parte, el Hospital San Juan de Dios recibe una visita diaria de 1200 personas. Debido a que el Hospital Holístico tendía una escala mucho menor, es razonable estimar una capacidad de atención diaria de máximo 500 personas. COBERTURA DEL TERRENO
además de su costo. Aún así, es preferible crecer un poco en vertical, que cubrir totalmente el terreno. Los espacios exteriores como jardines casi imperceptible en donde se ubican. La relación es inversa a la de las ciudades. Se podría suponer como una cobertura apropiada abarcar un
30-40% del terreno y como máximo un 50%, si fuera estrictamente necesario. El ambiente debe sentirse lo más tranquilo posible, una densidad muy alta podría perturbarlo.
Algunas descripciones de la percepción inicial son las siguientes:
visitas que me ha tocado realizar han sido experiencias fuertes en mi familia”
PACIENTE-MÉDICO
“Frío, miedo. Falta de señalización y orientación.”
RELACIÓN USUARIO-SITIO
“Es horrible, la sensación es fea, huele feo y por lo general son deprimentes.”
La relación usuario-sitio entre los pacientes y un hospital de medicina holística va más allá de un lugar para ir a tratarse enfermedades. El espacio debe brindar un ambiente positivo para maximizar la salud y el bienestar del paciente. Se deben evitar momentos de estrés y angustia en salas de espera, así como la sensación de inseguridad o asco, muy comunes en algunos de los hospitales del país.
“No es una experiencia agradable. Todo lo contrario, los hospitales son desordenados. No son agradables para llegar a visitar y menos para ser atendido. Nunca existen direcciones claras o lógicas sobre las direcciones a seguir.” “Frío, olores extraños, callado. Son ambientes fríos, silenciosos, tristes.”
En una encuesta realizada a 28 personas para averiguar la percepción que tienen de los hospitales y cómo desearían que fuera, la gran mayoría los perciben como espacios fríos, ruidosos, contagiosos, con olores extraños y que asustan. Además la muchos los encuentran desorganizados, espacios donde es difícil orientarse.
No es una experiencia agradable. Todo lo contrario, los hospitales son desordenados. No son agradables para llegar a visitar y menos para ser atendido. Nunca existen direcciones claras o lógicas sobre las direcciones a seguir.
Es horrible, la sensación es fea, huele feo y por lo general son deprimentes
No es un lugar que me genere confienza, al contrario, me deprime. Las visitas que me ha tocado realizar han sido experiencias fuertes en mi familia.
Percepción de los hospitales nacionales
“Depende del Hospital, en el Calderón y el San Juan si siento cosas como lástima, congoja, siento que las instalaciones no son adecuadas, hay mucha gente por unidad de área, se siente a veces como sucio y muy oscuro, como que la vibra no es positiva, se siente dolor, sufrimiento y amargura por parte de los pacientes. Pero por otro lado, en el Hospital de Niños se siente una vibra súper positiva, todo es colorido y lleno de imágenes. Los espacios son mucho más amplios, no se siente sufrimiento y amargura, sino ternura y felicidad, hay más luz y claridad también.” Para los médicos, la experiencia es totalmente distinta. Describen la entrada a un hospital de la siguiente forma: “Necesito llegar a tiempo al pabellón, consultorio o área que me fue asignada y espero no perderme.” “Qué hambre! Por dicha como siempre vengo bien temprano, voy a ver que puedo comprar para desayunar antes e empezar a pasar visita, entrar a quirófano, ir a charlas o lo que sea que haya ese día.”
Ante la pregunta qué no le gusta de un hospital se reitera el olor, el riesgo de contagio, la antigüedad de los equipos, los vehículos que obstaculizan las entradas de emergencia, la falta de comunicación entre doctores y pacientes, los colores, la desorientación, el desorden, los espacios cerrados, la falta de aire fresco, la suciedad, la falta de espacio, la incomodidad, la pel y jabón en los baños y el estado de suciedad en el que comúnmente se encuentran, en el caso de hospitales públicos.
a las necesidades de la sociedad.
los pacientes, que sea amigable, cálido, ordenado y tranquilo, con posibilidad de visitas grupales a ciertas horas del día, con medicamentos y equipos nuevos y entretenimiento mientras se espera. Hay una necesidad de que las personas que atienden expliquen qué es lo que pasa, qué va a pasar y qué se debe hacer para tener la mejor evolución posible. El tiempo que se dispone para la atención del paciente es muy limitado. Se busca también la prevención de enfermedades fuera y dentro del hospital.
llevando a cabo en condiciones óptimas. Es muy típico en el país que los pacientes oculten información o desconfíen del tratamiento y acudan a otros que no son los adecuados.
Respecto al espacio interno se desea luz, preferiblemente natural, que sea fresco, con buena circulación del aire, que tenga vistas a áreas verdes y que la infraestructura sea simple, que dé amplitud y la sensación de limpieza. Además que sea cómodo, decorado con diferentes colores y que brinde privacidad, que no parezca ni se sienta como un hospital, sino más bien como un lugar agradable y saludable. Se clama por sillones o sillas cómodas y arte, frases o imágenes tranquilizantes en las salas de espera. La agilidad y efectividad en los procesos es sumamente importante. Debido a su diversidad de terapias de relajación y prácticas menos invasivas, un hospital de medicina holística podría ser visto para muchos como un lugar de descanso o vacaciones, donde desconectarse por unas horas o unos días de su agitada rutina diaria. Para lograr una mayor aceptación y educación de la sociedad es necesario que el hospital sea accesible no sólo a nivel físico sino a nivel perceptual. Que para los niños sea un espacio entretenido y de disfrute, como se intenta en hospitales para este delicado sector, pero que lo sea de igual forma para los adultos. Tanto a nivel de infraestructura como en las y confort a quienes ingresan en él. Contrario a la percepción que existe de los hospitales nacionales, un hospital de medicina holística debe sentirse como un espacio de sanación integral, felicidad y máximo confort y no como un espacio triste y lleno de
RELACIÓN PACIENTE-MÉDICO La relación paciente-médico debe ser mucho más cercana de lo que es comúnmente en los hospitales nacionales. El hecho de que el paciente conozca bien la situación en la que se encuentra y adónde debe acudir tos de crisis sean más llevaderos. Es fundamental que el paciente tenga
La misma encuesta muestra los deseos de las personas respecto a la relación paciente-médico. Se busca un trato cordial, que se explique con ble, amena y respetuosa, con equipo médico sonriente y optimista, que se muestre el interés y la dedicación. Se desea un trato personalizado, con
“La relación debe ser de respeto y calidez humana, que sean asertivos a la hora de hablar, que tengan buenas relaciones interpersonales y excelente habilidad de comunicación. Sería bueno que se trabaje de manera interdisciplinaria en vez de multidisciplinaria entre las diferentes especialidades”, explica una de las entrevistadas.
REGLAMENTACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL PARA CENTROS HOSPITALARIOS El diseño de hospitales y cualquier lugar que brinde servicios de salud, debe apegarse a todas las normativas nacionales que rigen sobre el tema. Además existen ciertas guías como el Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros, la Guía para el Diseño Arquitectónico del Servicio de Consulta Externa y la revista Healthcaredesignmagazine.com, entre otros, que brindan información detallada sobre el dimensionamiento y organización de ciertos espacios.
- Reglamento Técnico Centroamericano
El siguiente Marco Legal incluye toda la legislación pertinente en el diseño y operación de establecimientos para la salud y para servicios de alimentación al público. De estos se recalcarán, en el Anexo, únicamente los
- Código Eléctrico
en temas de dimensionamiento, requerimientos espaciales, materiales y estructura.
MARCO LEGAL - Reglamento de Construcciones - Código Sísmico 2010 - Ley 7600 - Ley General de Salud - Reglamento de Servicios de Alimentación al Público
- Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan la Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento, 2004.
- Reglamento General de Otorgación de Permisos del Ministerio de Salud - Ley para la Gestión Integral de Residuos - Código Hidráulico
- Norma NFPA 101 (Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Versión 2010) - Uso de Suelo
3 FENG SHUI Y GEOBIOLOGÍA
C A P Í T U L O 3 feng shui y geobiología 3.2 factores estresantes 3.3 redes Hartmann 3.4 instrumentos de medición
DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL FENG SHUI Y LA GEOBIOLOGÍA Para poder comprender los principios del Feng Shui y la Geobiología e iny sus orígenes, ya que comúnmnente se confunden con la decoración suticas milenarias han estudiado, a través de la observación, percepción y medición, los fenómenos naturales y la energía para alcanzar un balance y la naturaleza que nos rodea.
cambio o intertransformación de dos funciones generales de energía: una Yang, transformativa y expansiva y otra Ying, estructural e integradora.” Como bien se sabe, los opuestos también se complementan. En la na-turaleza, el invierno se retira para favorecer la primavera y que posteriormente llegue el verano. Un fenómeno Yin extremo se convierte en un fenómeno Yang extremo, son fuerzas dinámicas que se intercambian generando ciclos de transformación.
El Feng Shui es una disciplina Taoísta por lo que es necesario comenzar otros. TAO Según Chicha, 1999, “el taoísmo es una concepción energética y práctica acerca del universo, que pretende rescatar una consciencia más amplia y global, ligada a nuestra naturaleza energética.” Hay un conocimiento, más allá del pensamiento, que abarca todo. Esta conciencia global se denomina “Tao”. Es una experiencia incomprensible que sólo se puede alcanzar extendiendo nuestra percepción sobre el mundo, romperiendo con la conciencia del orden e imaginando lo abstracto: la materia, la energía y la transformación. QI El Qi es la energía, lo que produce vida, es la parte no visible de la materia. Chicha, 1999, explica que “la energía o Qi se traduce del chino como soplo o aliento vital”. En el hinduismo se conoce como “prâna”, que se recibe, almacena, transforma y redistribuye por los chakras, órganos centrales del cuerpo vital. YING YANG El Ying y el Yang son los opuestos, la contradicción, el antagonismo que
(Chicha, 1999)
CUERPOS SUTILES Y AURA Según La Maya, 1999, los cuerpos sutiles constituyen nuestro verdadero ser. El cuerpo físico es la terminal visible de este conjunto de cuerpos y verdad del ser”, através de la cual el individuo irradia su dinamismo hacia el exterior que lo rodea. Esta vibra formando luces y colores iridiscentes ahora visibles con la fotografía Kirlian. CAMPO VITAL El campo vital de un individuo es parte de su personalidad total, afectada por el metabolismo de los cuerpos denso y etérico.
sobre el campo vital, de tal modo que las células sufren un cambio de polaridad eléctrica. Como conscecuencia de este cambio, los intercambios intra e inter celulares tienen lugar cada vez más defectuosamente. Esto
mente la muerte.” (La Maya, 1999) agua
PLANOS CÓSMICOS Los planos cósmicos se pueden dividir en tres tipos: físico, astral y mental. El plano físico está compuesto por la materia etérica y la materia densa. El plano astral incluye la afectividad y la energía. El plano mental se divide en plano superior e inferior según las operaciones que se lleven a cabo.
ciclo de alimentación o creación
metal
madera ciclo de destrucción o control
ciclo de debilitamiento o agotamiento
FENG SHUI
tierra
Quienes estudiaban la energía de la tierra, denominados “geomantes” desarrollaron el concepto de Feng Shui para poder dar explicación a sus observaciones.
fuego
Las 5 Transformaciones Fuente: La Maya, 1999
GEOBIOLOGÍA
(Chicha, 1999)
LAS CINCO TRANSFORMACIONES El ciclo de Las Cinco Transformaciones es un movimiento en espiral generado por las fuerzas de Yin y el Yang. Según Maya, 1999, este cambio cíclico tarda un año energético, coincidiendo con el año chino. Sus fases reciben nombres simbólicos acordes a las estaciones y a fenómenos na-
La Geobiología, una de las ramas en las que se apoya el Feng Shui, estudia las relaciones entre los seres vivos y las energías emanadas de la tierra, radiaciones cosmotelúricas, redes geométricas, contaminación eléctrica, radiactividad, bioconstrucción y radestesia, en especial los efectos nocivos que ejercen cierto tipo de energías sobre el ser humano. Según Alcañiz, 2013, reúne diversas disciplinas como la física, biología, geología, geofísica, bioconstrucción, energías renovables, electromagnetismo, arquitectura holística, domótica, paisajismo, radiestesia y otros. La geobiología nace como puente entre los conocimientos intuitivos an-
occidentales podrían parecer supersticiosos o fantasiosos en el Feng Shui en realidad simbolizan fenómenos aprendidos por la Geobiología. Frases
otoño y la humedad), metal (otoño y sequedad), agua (invierno y frío).
“Las Cinco Transformaciones son una extensa red de relaciones
(La Maya, 1999)
Nuestros antepasados tenían un amplio conocimiento en este campo y aprendieron a vivir en armonía con el entorno. Como resultado, los lugares más sagrados de la humanidad están situados en zonas de fuerte actividad telúrica y alta concentración energética. La geobiología debería tomarse en consideración para cualquier diseño arquitectónico, más aún para diseñar un hospital holítstico. Esta estudia el mejor lugar para el emplezamiento de una construcción, los materiales y
bido a que actualmente hay un excedente de campos electromagnéticos sanos y armoniosos. Así como hay materiales sanos, hay otros radiactivos rales que son necesarias para una buena salud. Existen formas agresivas, como las puntas o ángulos agudos, que pueden ser perjudiciales. Los
exposición a una zona geopatógena o alteración telúrica es responsable del 60% de las enfermedades y del 80% de casos de cáncer.”
en contacto. RADIESTESIA Existen zonas, denominadas geopáticas, que producen radiaciones en cantidades nocivas para el ser humano. Según, Alcañiz, 2013, permanecer períodos de tiempo prologados en este tipo de zonas puede producir patologías físicas y psicológicas en el ser humano. Para medir los efectos antes de que se produzca la enfermedad se pueden utilizar aparatos como el “Sonotest” que mide el biocampo (radiación del cuerpo etérico de una persona) o el galvanómetro que mide la resistividad eléctrica de la piel. La radiestesia, formada por las palabras “radius” (radiaciones) y “aisthesis” (sensación) estudia los estímulos eléctricos, electromagnéticos magnetismos y radiaciones de un cuerpo emisor y su impacto en el ser humano. Utiliza varillas metálicas para medir el efecto que se produce en el campo energético de una persona al situarse en una zona geopatógena. Además sona. El paso de la radestesia a la geobiología se debe a la sustitución de la sensibilidad y percepciones individuales por aparatos de medición.
REDES HARTMANN Según Alcañiz, 2013, el doctor Ernst Hartmann descubrió en los años 50, cie terrestre. Emergen del subsuelo y se elevan varios kilómetros. La red surge del campo electromagnético terrestre, se orienta cardinalmente con una distancia entre líneas de aproximadamente 2.5 m para las que van de este a oeste y de 2 m para las que van de norte a sur. Sin embargo, pueden haber variaciones por contaminación electromagnética, latitud, orografía y otros factores. Cualquier masa metálica, inclusive estructuras mente 21 cm. Se recomienda no permanecer períodos prolongados de tiempo donde hay cruces entre líneas Hartmann, por ejemplo en áreas de trabajo o de descanso, ya que puede causar trastornos graves o afectar órganos. De-
Línea Curry Línea Hartmann
Cruce Curry Cruce Hartmann
Zona Libre
Red Curry y Red Hartmann
RED CURRY La Red Curry tiene una orientación magnética diagonal a la red Hartmann, formando líneas que van de noreste a suroeste y de sureste a noroeste. Según Alcañiz, 2013, la separación entre líneas de de 6 a 8 metros y la anchura de estas es de 40 a 80 cm, algunas con polardad eléctrica negativa y otras positiva. Los efectos de cruces entre estas líneas son aún más nocivos que los de las líneas Hartmann. RED PEYRÉ La Red Peyré es una red global telúrica descubierta antes que la red Hartmann. Se extiende por todo el planeta y está orientada magnéticamente. La retícula es de mayor tamaño que la de la red Hartmann, con separaciones de 7 a 9 metros. Alcañiz, 2013, explica que se le considera una red solar ya que capta energía cósmica. ANOMALÍAS MAGNÉTICAS Según Alcañiz, 2013, todas las células del organismo se encuentran polarizadas. Cuando se presentan anomalías magnéticas hay un riesgo de despolarización. Esta despolarización es la principal causa de mutaciones genéticas y enfermedades inmunes y degenerativas.
Marín, 2012, explica que en la tierra se observa el fenómeno de absorción, almacenamiento y transporte de energía, relacionado con la climatología, las corrientes oceánicas, cambios estacionales, mareas y otros factores. Estos se compensan unos a otros para alcanzar un estado de equilibrio que permite la vida en la Tierra. Las anomalías pueden surgir de factores naturales, por ejemplo minerales ferromagnéticos o fallas geológicas, o por equipos. Todos los accidentes geológicos evidencian desequilibrios pasados mientras componen una red en el interior de la corteza por donde acumularse en puntos concretos que generan grandes alteraciones, por ejemplo erupciones volcánicas o terremotos. Las venas de agua subterráneas y las fallas geológicas son anomalías magnéticas que se encuentran con frecuencia en la naturaleza. En el caso de las venas de agua subterráneas, la fricción del agua contra las rocas permiten emanaciones de radiaciones telúricas y gases del subsuelo, con efectos perjudiciales para la vida de quienes habitan en el sitio.
-
(Marín, 2012)
Es importante alejarse de todas estas alteraciones o intentar mitigarlas para espacios donde se vaya a permanecer por mucho tiempo. En mu-
IONIZACIÓN DEL AIRE Según Hernández, 2012, las moléculas del aire contienen pequeñas cargas eléctricas (positivas o negativas” llamadas iones. En condiciones normales de la naturaleza, hay un equilibrio iónico, con una concentración de entre 1000 y 2500 iones por centímetro cúbico con una proporción
de cinco a cuatro. En las ciudades hay un exceso de iones positivos y en el campo de iones negativos. Cerca de un 65% del ser humano está compuesto por oxígeno y sus cambios metabólicos se inducen por iones. Entre la corteza terrestre, cargada negativamente, y el aire, cargado posisobre los órganos. Conforme mayor sea el número de iones negativos en el aire, el ser humano envejece con menor velocidad. Los iones se producen espontáneamente en la naturaleza por radiaciones cósmicas, fenómenos metereológicos, saltos de agua, radiaciones de la tierra y otras causa. Los iones positivos comúnmente surgen por fricción el agua en movimiento, como en cascadas o en el mar, produce ionización negativa. Un exceso de iones positivos es perjudicial para la salud, debilita a los sanguínea y produce problemas respiratorios. Las gotas de agua en el aire atrapan los iones de carga positiva, dejando el ambiente cargado negativamente. Por esto el ambiente se torna más agradable luego de la lluvia. Con iones negativos no existe la posibilidad de saturación, ya que se desintegran en segundos.
FACTORES ESTRESANTES mano. Sin embargo, nuestro estilo de vida actual nos ha separado de la relación sensible y ancestral que solíamos tener con la naturaleza. Esto ha provocado un alejamiento de lo natural y una proliferación de espacios obliga al cuerpo a utilizar energía defensiva para poder adaptarse y equilibrarse, dejando como consecuencia una pérdida de la energía vital. Según Chicha, 1999, las redes Yang extremas canalizan energía y actividades con una disposición lineal, que acelera. Algunos ejemplos son las autopistas y carreteras, líneas férreas, rutas aéreas, líneas eléctricas de alta tensión, antenas emisoras y receptoras, electrodoméstricos y los energéticos que al ser sometidos al efecto lineal o a la contaminación se desnaturalizan hacia una condición Yang. Por ejemplo, la canalización de
donde predomina la energía Yang, que violentan nuestra naturaleza bioquímica y energética. Dentro de estos se incluyen las centrales eléctricas, térmicas, nucleares, centrales de combustión de basura, basureros y vertederos abiertos, industrias, aeropuertos, grandes cementerios o centros de telecomunicación. DIAGNÓSTICO
integrar los elementos que componen el paisaje y relacionarla con quienes van a ocupar el lugar. Según Chicha, 1999, el proceso consta de la observación, percepción y sensibilidad directa sobre el lugar, la recopilación de datos sobre el Yin y el Yang en el paisaje, entornos, ambientes y habitantes y la sincronicidad entre los movimientos y ciclos de la naturaleza y
ONDAS NOCIVAS Las ondas nocivas son generadas por anomalías en el subsuelo, corrientes telúricas, ondas y otras causas. Según Lazenby, 2001, tienen una causan desequilibrios dañinos para la salud a nivel biológico, psíquico o espiritual.
Dentro de las ondas nocivas anteriores al hombre se encuentran las corrientes de agua; especialmente las subterráneas, las fallas geológicas, los yacimientos minerales, pantanos, corrientes telúricas y manantiales. Es todo lo que circula y todo lo que permanece estancado, todo lo que forma fricciones, huecos o diferencias de material, todo lo que produce asimetrías y discontinuidad. Lazenby, 2001, explica que las radiaciones nocivas existen y pueden ser detectadas y medidas. Además varían según la temperatura, la insolación y las horas del día. Además las divide en los siguientes tipos: 1. Tabiques etéricos verticales: rayos Peyré, redes Hartmann y Curry.
2. Actividades humanas del pasado: excavaciones en el subsuelo o canalizaciones de agua 3. Actividades humanas técnicas: - Electricidad: líneas de alta tensión, trenes eléctricos, instalaciones canalizadas en tubos plásticos, tomacorreintes, tomas a tierra defectuosas, automóviles, electrodomésticos, rayos X y cualquier componente que genere un campo electromagnético -Electrónica: aparatos de televisión, radares militares, cajas registradoras, computadoras, memorias y cualquier aparato que contenga circuitos electrónicos - Energía nuclear: todo es perjudicial posición geométrica, los materiales y los elementos de confort. Los materiales más perjudiciales con el concreto armado, las placas metálicas, chapas onduladas y plásticos, la calefacción, las tuberías, las canalizaciones eléctricas y los aislantes. 5. Ondas nocivas generadas por muebles y objetos: cualquier objeto móvil puede resultar neutro o activo. Se deben evitar los muebles metálicos, ya que generan inducción electromagnética. Así también los materiales plásticos y cualquier mueble con ángulos rectos o agudos. 6. Ondas nocivas abstractas: son todas aquellas que no aplican en las
-
fertilidad han descendido en muchos paĂses desarrolla-
procesados, cada vez mĂĄs populares, alcance cifras (Lazenby, 2001)
dolas: las horas del día, temperatura, fases de la luna, tormentas magnéticas, manchas solares, lluvias, fenómenos meteorológicos, orientación y otros. Entre los factores más importantes se encuentran los campos electromagnéticos y eléctricos. Lazenby, 2001, además explica los siete factores estresantes que tanto perjudican la salud de la población actual: 1. Desorden: es todo aquello que le hace sentir bajo de energía, deprimido o triste cuando se mira o recuerda. Un entorno saturado absorbe la vitalidad y obstaculiza la circulación de energía positiva. Cuando la energía se bloquea, los acontecimientos y las circunstancias de la vida también se paralizan.
Le Corbusier
- Los suelos de hormigón actuales no respiran y empeoran la tensión geopática porque la dispersan. Los suelos de madera utilizados en las viviendas antiguas favorecen la ventilación y desvían de forma natural la tensión geopática (utilizar suelos de madera natural de fuentes sostenibles y corroborar que no hayan recibido tratamientos químicos) - Algunas placas de yeso todavía se fabrican con fosfogisgina de centrales eléctricas y producen emisiones radiactivas - Las paredes con cámara de aire también disminuyen la capacidad del dades de formaldehído - El doble acristalamiento lleva una estructura metálica que puede conducir la radiación - La madera estructural suele tratarse con insecticidas o venenos de alta concentración - Muchos suelos son de madera aglomerada, que emite formaldehído y otras sustancias químicas - PVC, contiene toxinas y cancerígenos (utilizar tuberías de polietileno) - Pinturas con compuestos orgánicos volátiles (utilizar pinturas y disolventes completamente naturales con ingredientes de origen vegetal) 4. Estrés ambiental: aparece al no seguir los principios del Feng Shui para -
2. Electrocontaminación: son los campos electromagnéticos. Pueden suprimir la capacidad del sistema inmunológico o afectar glándulas, provocando problemas de sueño y alteraciones en el estado de ánimo.
(Lazenby, 2001)
3. Contaminación química: la contaminación ambiental produce una osos, depresión, Alzheimer, Parkinson y distintos tipos de cáncer. Una exposición crónica puede ser mucho más perjudicial y los efectos pueden tardar décadas en manifestarse. Elementos de la construcción moderna que provocan problemas:
ventanas permiten mantener un contacto con los ciclos del mundo natural exterior. Uno de los puntos más importantes es elegir el lugar adecuado para construir que esté protegido.
-
-
5. Tensión geopática: son los campos magnéticos distorsionados que embargo, existen aparatos eléctricos que emiten señales que cambian la vibración de la energía distorsionada.
“Las tres toxinas más importantes que pueden cias químicas que se liberan cuando se uti-
(Lazenby, 2001)
6. Estrés relacionado con el estilo de vida: muchas personas trabajan largas horas bajo elevadas dosis de estrés. Nuestros cuerpos se componen de sistemas energéticos de mente, cuerpo y espíritu o emociones. Cuando uno de los sistemas pierde el equilibrio, los demás se ven afectados.
Tonos accesorios
7. Dieta poco saludable: muchas de las dietas actuales producen importantes contribuciones a enfermedades degenerativas. Medidas para aliviar el estrés: - sueño - dieta - ejercicio - relajación - naturaleza - magnetismo - sol - armonizar la casa
majestuoso artístico meditativo noble espiritual intuitivo
Los colores son de suma importancia para lograr efectos positivos en espacio mientras que un color claro da el efecto contrario. Los colores de fondo deben ser neutros para que los acentos sean generados por accesorios. Cualquier habitación con poca luz natural necesita colores claros luz solar.
n agresión
sueño frío tranquilidad reflexión inspiración paz
nutritivo relajante
sentimientos materiales
franqueza base estabilidad
alegría buena digestión valor conversación felicidad
tico, espiritual - rojo: cálido, estimula la actividad, pone a las personas en alerta, amor romántico, pasión, vigor, lleno de vida, agresión, impaciencia, opulencia - rosa: nutritivo, relajante, sentimientos materiales - naranja: alegría, valor, felicidad, buena digestión, conversación - amarillo: atención, mente alerta, levanta el ánimo, vitalidad, reduce la tensión - verde: curativo, armonía, amor, abundancia, crecimiento, dinero, equilibrio - marrón: franqueza, base, estabilidad - blanco: pureza, transparencia, magia, limpieza - negro: muerte, negatividad, poder, misterio, fuerza, magia, profundidad, depresión
abundancia crecimiento equilibrio
cálido actividad alerta
atención mente alerta
Color
curativo armonía amor
Tonos principales
Fuente: Lazenby, 2001
ánimo vitalidad reduce tensión
magia pureza transparencia limpieza muerte poder misterio
magia profundidad negativo
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA SALUD a través de los materiales, tanto por su composición química como por los efectos perceptuales que generan. En el caso de un hospital, es un espacio de trabajo, de refugio, un lugar de cuidado y para generar salud. Su diseño, construcción, operación y mantenimiento tienen una enorme de una mayor sensibilidad a la hora de elegir los materiales, ya que deben ser materiales que no solo generen confort sino que brinden un equilibrio y propicien la sanación.
mas. Schettler, 2006, explica que las emisiones directas de los materiales de construcción normalmente alcanzan su nivel más alto poco después de la fabricación y su uso en construcción, a partir de ese momento empiezan a declinar. Las emisiones secundarias son causadas por el efecto de plo la humedad o químicos de limpieza. Este tipo de emisiones pueden ser crónicas y además ser altamente reactivas, irritando la piel y mucosas
Según Schettler, 2006, la extracción de materiales y fabricación de productos, además de su transporte, utilización, reciclado y disposición inlo que pueden contribuir al agotamiento de la capa de ozono y al cambio climático. También se debe considerar, durante todos los procesos, la salud de los trabajadores que participan en la cadena de abastecimiento, producción, reciclado o disposición, construcción, operación y mantenimiento.
(Schettler, 2006)
provienen de los químicos para la limpieza, los materiales o agentes biológicos. Resulta fundamental considerar no sólo el diseño sino también la tos se encuentran los síntomas en la membrana mucosa, como sequedad de garganta, rinitis, estornudos u ojos secos. También cefalea, confusión,
un plan integral para el control de plagas que limite el uso de plaguicidas dentro y fuera del inmueble. La velocidad de la ventilación también invariable difícil de controlar y que en muchos casos puede perjudicar las actividades. La humedad favorece el crecimiento de moho y, por lo tanto, el aumento de alergias, irritación e infecciones. Ciertos materiales, como el PVC, linóleo, alfombras sintéticas y aglomerado, pueden causar asma o alergias. Por otra parte, hay materiales particulados, como las partículas en suspensión que se generan al pulir el piso, que están asociados a la aparición de síntomas similares en los usuarios.
PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO El Feng Shui establece parámetros básicos de diseño que estimulan o mitigan ciertos tipos de actividades, niveles energéticos o efectos sobre el ser humano. FORMAS PRINCIPALES Las formas pueden armonizar o perturbar la energía. El cuadrado es la estructura energética más estable y de naturaleza Yin templada. Atrae energías celestes, tipo Yang, relacionadas al círculo, la esfera, la cúpula o la bóveda. Estas estructuras son más dinámicas pero menos estables. Chicha, 1999, describe que si se traslapan el círculo y el cuadrado, surge la espiral de la energía, que permite la coexistencia de un equilibrio dinámico y estable entre la Tierra y un movimiento creador que se enlaza
trate de una gran extensión de paisaje frente a la entrada principal. Los pasillos y corredores conducen la energía desde la puerta principal hacia el interior. Chicha, 1999, los describe como “las arterias de nutrición y respiración.” Deben ser amplios y luminosos, en vez de largos, oscuros y laberínticos. Las escaleras transmiten la energía en forma vertical y comunican los diversos niveles. Deben ser amplias y preferiblemente circulares, ya que tranquilizan la circulación energética. Las puertas regulan ambientes energéticos de los espacios que limitan. Permiten contener la presión de diversas energías y proveer estabilidad a los ambientes. En cuanto a su colocación, se deben evitar ángulos de estancamiento. Por esto, no se recomienda que habran hacia fuera, ya que cortan el paso de la energía. Si dos puertas o ventanas se alinean, producirán un efecto Yang en el ambiente.
el Yin profundo y el agua. Las ventanas regulan los ambientes interiores y exteriores. Además perLOS CANALES ENERGÉTICOS visual. Se deben abrir sin impedimentos. Según Chicha, 1999, “para un Según Chicha, 1999, los caminos y puertas son canales que transportan penetre al máximo.” En el caso de accesos o carreteras, un trazado sinuoso o serpenteante genera energía templada, ya que se limita la acelerción. El Feng Shui establece los siguientes requisitos para caminos y puertas de acceso: 1. Deben ser amplios y orientados hacia los grandes canales terrestres de energía (al sur, sureste o este) para garantizar un buen aporte de vitalidad. 2. Deben construirse con materiales porosos o dervados de la tierra,
COLUMNAS les por donde circula la energía ancestral. El Feng Shui recomienda las columnas redondas ya que favorecen la circulación esférica y espiral en los ambientes. SISTEMAS
3. El trazado debe ser ligeramente serpenteante, para que la energía no se
4. Se debe procurar una proporción con el ancho de la puerta principal, que debe ser amplia, ya que podría estrangular o dispersar la vitalidad. árboles, estatuas, rocas, fuentes o muros. Es preferible un contacto visual entre la puerta de acceso y la puerta exterior, si existiera. Se podría hacer la excepción y colocar algún elemento decorativo siempre y cuando se
Las conexiones eléctricas y paso de tuberías eléctricas o mecánicas pueden causar grandes impactos en el ser humano. Se recomienda que las conexiones eléctricas, cableado, tomacorrientes y apagadores no se ubiquen cerca de la cabecera de una cama ya que presionan al organismo. Las tuberías mecánicas no deben pasar por las paredes de habitaciones de descanso ya que cualquier fuga de agua podría generar un exceso de
humedad. Los drenajes, según Chicha, 1999, son conductores de ener-
Chicha, 1999 indica que estos son los instrumentos y recursos armonizadores del Feng Shui: la luz, la oscuridad, los colores, las plantas, los móviles, el agua, las formas, los cristales, los muebles y los objetos, los espejos, los aromas, los sonidos, el silencio, el arte y la sincronicidad. Cuando se ilumina un espacio, la energía se moviliza, tornándose activa. Si un espacio es de ambiente Yin, oscuro la iluminación atraerá energía. En cambio si se oscurece un ambiente, la energía se va a aquietar. Cada color provoca un efecto sobre la energía de un espacio y la percepción de quien lo observa. El rojo acelera y activa la energía, el amarillo y anaranjado centralizan y coordinan las energías diversas, el blanco contrae y fortalece la energía y el gris, negro y azul marino profundizan, inquietan y concentran la energía. Para el diseño de un hospital holístico el color blanco, complementado con materiales naturales expuestos, resulta muy favorecedor para concentrar la energía en la sanación de los usuarios. Las plantas en los espacios interiores limpian el aire, renuevan y energizan. Debido a que armonizan, es recomendable colocarlas en lugares donde la energía es muy acelerada o donde se quiera descansar. Los móviles cumplen una función similar, aquietando la energía donde ésta normalmente se acelera. El agua también tranquiliza la energía mientras que favorece la concentración, introspección y quietud mental. Efecto contrario producen los
la de sus habitantes. Se colocan en lugares donde la energía se ha debilitado y es necesario atraer el Yang. Los muebles y objetos, dependiendo del material y la facilidad de desplazamiento, pueden ser de naturaleza Ying o Yang. Los espejos pueden duplicar perceptualmente un espacio. Así mismo sucede con la atracción
Los aromas se pueden manipular para generar estímulos armoniosos y equilibrantes. Las plantas en el interior podrían aportar estos aromas. Sin embargo, también se pueden aplicar esencias aromáticas naturales y que generen olores agradables.
Los sonidos de la naturaleza son una fuente de tranquilidad, de armonización de la vitalidad. Los jardínes y las plantas que contengan se pueden aprovechar para atraer ciertas aves. También una fuente o el pasar del mente. El silencio, por su parte, favorece la introspección. El arte estimula la vitalidad mientras ayuda a crear los ambientes deseados para el lugar. La sincronicidad consiste en la fusión con los elementos de la naturaleza, como los ciclos estacionales y entre el día y la noche.
4 PROGRAMA Y CARACTERÍSTICAS ESPACIALES
C A P Í T U L O 4 programa y características espaciales 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5
descripción del proyecto y sus actividades organización del espacio descripción de las terapias y necesidades espaciales espacios y sus características programa arquitectónico
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y LAS ACTIVIDADES El proyecto consiste en el diseño arquitectónico de un Hospital Holístico General Urbano Local de carácter Mixto que formaría parte de una red de Hospitales Holísticos para la GAM. La población principal de atención es aquella que se ubica entre los 15 y 65 años de edad y que deseen tratarse con medicina holística. En un futuro se tendrían hospitales especializados para niños y adultos mayores, sin embargo, esto no excluye la atención a estos grupos si fuera necesario. Se estima que el hospital cubriría un área con 125 000 personas interesadas en este tipo de tratamiento, según la población de los cantones donde se ubicaría, con una capacidad diaria para recibir 500 pacientes externos y 32 internos. La atención prioritaria del centro es de tipo externa con espacio mínimo de hospitalización atípica, para el caso de terapias de cáncer, asma, alergias, dolores intensos o crisis de estrés.
importancia a la salud física que a la mental y la espiritual. Debe sanar estos tres cuerpos que se integran en el ser humano. Es por esto que se estarán utilizando como referencia las bases que brindan el Feng Shui y la Geobiología, ya que se han demostrado como efectivas para lograr un equilibrio energético y un ambiente armonioso. La integración con la naturaleza y el confort del ser humano son los ejes fundamentales del diseño. Una de las mayores causas de estrés en un hospital es la falta de comunicación y de entender lo que está sucediendo. Por esto, además de un sistema computarizado de datos para el personal médico se podrían incluir pantallas de información para acceso del público donde puedan hacer consultas, ver el estado de pacientes y conocer los procedimientos a seguir para agilizar la atención. Esto sin sustituir el personal de atención y el contacto humano entre los usuarios, simplemente sería un complemento. Además, las terapias y términos médicos son confusos para la mayoría informativos, que en muchos casos pierden color y son poco llamativos, se planea utilizar tipografías con frases y diagramas atractivos y estéticos,
integrados en las paredes, que transmitan conocimientos de una forma armónica y efectiva. Se opta por el diseño de gran escala, donde se incluyan todas las terapias existentes y que se permita un crecimiento a futuro. Este proyecto actuaría como punto de partida para una organización formal entre terapeutas y como detonante de la red de Hospitales Holísticos. Por esto se elige una escala que atraiga, que cause impacto en la población y en una ubicación donde sería bastante concurrido desde un inicio.
ACTIVIDADES Tal como fue descrito en el capítulo 2, las actividades de un hospital se pueden agrupar en tres grupos. Cada uno de esos grupos contiene varias actividades, que a su vez, implican actividades complementarias y auxilia-
1. Atención Médica: promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud y recuperación del paciente 2. Educación: capacitación de profesionales y universitarios, cursos libres, información a la población 3. Investigación médica y administrativa
N
O
GAM
E
S
GAM
proyecto hospitales holísticos clínicas holísticas Diagrama Red de Hospitales Holísticos
ATENCIÓN MÉDICA Dentro de lo que es atención médica se incluye desde las consultas externas, farmacia, descanso y terapias complementarias hasta campañas de salud y consulta domiciliaria. Estas actividades requieren de otras complementarias, como la espera a ser atendido, reportarse en el sitio, realizar llamadas telefónicas o comunicarse por internet, hacer necesidades básicas, guardar pertenencias, tratar los desechos o asear los equipos, ropería y el espacio. Además se requiere una adecuada administración, la compra y transporte de materiales, transporte de pacientes y personal rantice la integridad de las personas y del inmueble. En la atención médica se debe incluir la alimentación, tanto de empleados como de pacientes y esta podría ser terapéutica o complementaria a otras actividades según el enfoque. La alimentación, por su parte, conlleva otra serie de actividades como la refrigeración y preparación de alimentos, el almacenamiento, lavado y secado de utensilios, el aseo constante de todos los espacios y objetos, la distribución de los alimentos y recolección de los utensilios usados. La forma de alimentación puede ser en mesas, para llevar, en barras u otras formas, así también habrá quienes se dediquen únicamente a comer mientras otros preferirán una tertulia anterior o posterior. También se puede incluir la preparación de alimentos como y almacenamiento de insumos y el tratamiento de residuos también son actividades complementarias o de soporte a la alimentación. EDUCACIÓN Las actividades educativas se orientan hacia la capacitación del personal, especialización de profesionales en salud y en informar a la población sobre la medicina holística y mejorar la calidad de vida. Es por esto que se ofrecerían cursos, seminarios y congresos, tanto para profesionales como para el público general, sobre diversos temas relacionados con la medicina holística. Se busca una mayor atención en los hogares y es fundamental generar ambientes sanos en las casas y en los lugares de trabajo, por lo que la población debe estar preparada para que los tratamientos se lleven a cabo de la mejor forma posible. Las actividades educativas se harían en grupos pequeños o más grandes dependiendo del grado de especialización y del tipo de información que se quiera trasmitir. Por esto serán necesarios espacios de distintas escalas y disposiciones para grupos variables. Además, habrán clases magistrales o conferencias, otras más participativas e inclusive videoconferencias, por
lo que deberá existir el equipo audiovisual necesario en un espacio que se pueda reacomodar fácilmente. Además sería enriquecedor brindar un espacio de enseñanza sobre la preparación de alimentos saludables. Actividades complementarias a la educación son aquellas de logística y administración, para coordinar cada evento y llevar un control. Además, como en cualquier otra actividad habrán tertulias adicionales, aseo, necesidades básicas y seguridad. Las personas que acudan a estas actividades educativas irán en transporte público o particular, por lo que será necesario ubicar temporalmente estos vehículos en un lugar seguro y sin interrumpir otras acciones. INVESTIGACIÓN MÉDICA Y ADMINISTRACIÓN
terapias y nuevos planteamientos, así como investigar fuentes existentes para comprobar algunos datos. También permite probar nuevos modelos administrativos y del manejo de datos ya que el hospital iniciaría su funcionamiento con la tecnología necesaria para manejar las bases de datos, expedientes, inventarios y otros documentos de forma digital. pital y sus relaciones con otros hospitales del país y el resto de la red holística. Dentro de cada actividad existirán administraciones que ejecuten los planes de acción propuestos por la administración general y promuevan la retroalimentación.
VISIÓN FRAGMENTADA
VISIÓN HOLISTA
TRAUMATOLOGÍA NEUMOLOGÍA
CARDIOLOGÍA
OBSTETRICIA PSICOLOGÍA
NEUROLOGÍA
OFTALMOLOGÍA ONCOLOGÍA
DERMATOLOGÍA GINECOLOGÍA ORTOPEDIA
NUTRICIÓN
UROLOGÍA GASTROENTEROLOGÍA ODONTOLOGÍA OTORRINOLARINGOLOGÍA
ORGANIZACIÓN FRAGMENTADA Organización del espacio
ORGANIZACIÓN HOLISTA
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO La organización del espacio será de acuerdo a la concordancia entre servicios y actividades y a potenciar la funcionalidad, manteniendo siempre un cercano contacto con la naturaleza. A nivel de infraestructura, se proponen tres bloques entrelazados entre sí, simbolizando las tres partes del ser humano: cuerpo, alma y mente. De esta forma es posible organizar los servicios de forma más clara y efectiva.
- Bloque uno: diagnóstico inicial, consultorios de medicina integrativa, terapias complementarias y meditación - Bloque dos: terapias complementarias, farmacia, restaurante, lavandería, guardería y estacionamientos para el público - Bloque tres: servicios generales, administración, enseñanza e investigación, diagnóstico y tratamiento y estacionamientos para empleados
Como punto de partida general las actividades se podrían agrupar de la siguiente forma:
BLOQUE 1
BLOQUE 2
BLOQUE 3
diagnóstico inicial
terapias complementarias
servicios generales
consultorios de medicina inte-
farmacia y restaurante
adminstración
grativa
lavandería
enseñanza e investigación
terapias complementarias
guardería
diagnóstico y tratamiento
meditación En cada bloque se ubicarían baterías de baños y lavatorios, cuartos de aseo y limpieza, lavandería y ropería, cuartos de mantenimiento, puestos de seguridad y cuartos de máquinas y monitoreo. Otras áreas son los jardines (exteriores e interiores), la huerta orgánica, área de conserdescarga. Se elimina el servicio de emergencias ya que podría confundir a la población y atrasar traslados hacia otros centros de salud. A pesar de que el hospital se diferencia enormemente de un hospital tradicional, hay ciertas guías de diseño de hospitales que resultan útiles para organizar el espacio y generar un programa arquitectónico, evitando de cada actividad y de las características del terreno. Alatrista y Bambarén, 2008, indican que el sistema de operación hospitalaria funciona de la siguiente manera:
1. Cuidados del paciente: hospitalización general y especializada, diagnóstico, cirugía, emergencia, atención primaria, atención materna, rehabilitación 2. Servicios al paciente: admisión hospitalaria, registros médicos, administración, sistema de información 3. Servicios de apoyo: laboratorio, farmacia, nutrición, educación, sistema logístico, planta de energía Además recomiendan que el plan funcional del hospital se organice tomando en consideración los siguientes servicios y unidades funcionales: - Servicios de hospitalización: los servicios tradicionales serían reemplazados por terapias holísticas intensivas - Servicios ambulatorios: consulta externa y gabinetes de diagnóstico y tratamiento, emergencias - Servicios centrales de diagnóstico y tratamiento: farmacia, imagenología, laboratorio
- Soporte asistencial: administración, admisión, documentación clínica, educación, informática, prevención de riesgos - Servicios generales: cafetería o restaurante, estacionamientos, vestuarios, almacén, ingeniería clínica, lavandería, limpieza, gestión de residuos hospitalarios
Es recomendable agrupar los equipos de la siguiente forma:
Las unidades funcionales deben contar con las siguientes zonas: 1. Zona de atención: información, recepción y atención a pacientes, visitantes y público general, consultorios, gabinetes y espacios de diagnóstico y tratamiento 2. Zona técnica: actividades necesarias para la atención del usuario 3. Zona de soporte técnico: apoyo a zonas de atención y técnica en cada unidad funcional
infraestructura física o de las instalaciones (electrocardiógrafos, rayos X) 3. Equipos móviles menores: no requieren condiciones especiales de diseño o construcción (camillas) 4. Instrumental: accesorios e instrumentos que no se consideran equipos 5. Mobiliario: no incluido en otros grupos (sillas, escritorios, archivadores, vitrinas)
conectados a las instalaciones (esterilizadores, tanques, cámaras, equipos de diagnóstico por imágenes, cocinas, servidores informáticos, equi-
unidades, espacios de reunión, trabajo y enseñanza 5. Zona de personal: facilidades para profesionales y técnicos que operan en las unidades
ORGANIZACIÓN HOSPITAL HOLÍSTICO El Hospital Holístico se organizará según el tipo de servicios. Cada uno está compuesto por unidades de trabajo, las cuales se dividen en zonas de Espacios y sus características.
SERVICIOS AMBULATORIOS - unidad de consulta externa (medicina integrativa)
- hidroterapia - quiropraxia y osteopatía - meditación y terapias grupales DIAGNÓSTICO Y TRATAMINETO - imagenología - laboratorios
SOPORTE ASISTENCIAL - admisión y diagnóstico inicial - información - administración y proveeduría - documentación clínica - enseñanza e investigación (biblioteca) - informática - prevención de riesgos
SERVICIOS GENERALES - restaurante y puestos de comida - guardería - lavandería - limpieza - mantenimiento y jardinería - seguridad y monitoreo - gestión de residuos hospitalarios - almacén - estacionamientos
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS TERAPIAS Y NECESIDADES ESPACIALES La mayoría de terapias alternativas tienen orígenes milenarios en culturas
cimientos anteriores, al no ser tangibles ni reproducibles, se consideraron
Otras, como la homeopatía, surgieron en respuesta al modelo alopático, una unidad y muchos de los aprendizajes milenarios fueron desechados. Resulta importante aclarar ciertos conceptos para entender la visión del ser humano y la energía y cómo estas terapias están relacionadas. Cada tos que tienen en común, por lo que estudiarlas en detalle sería tedioso e inefectivo. Según López, 2012, la Medicina Holística considera que el universo es una unidad que funciona de manera interrelacionada y el ser humano, uno de sus integrantes, tiene salud gracias a un funcionamiento armónico de todo su ser (alma, mente y cuerpo) y a sus relaciones con otros seres de la natualeza.
el cuerpo, el psicólogo la mente y el sacerdote el alma.
una alteración al cuerpo, a la materia, que opera como máquina. Se cree que su origen es por una sola causa que al enfrentarla desaparece. Las especialidades, por su parte, han contribuido a manejar minuciosidades sobre el funcionamiento de sistemas pero la interconexión entre ellos se ha perdido y más aún entre la mente, el cuerpo y el alma.
-
(López, 2012)
En las culturas ancestrales el curandero era un sabio que no sólo trataba los males del cuerpo sino también los de la mente y el alma. Utilizaba recursos extraídos de la naturaleza ya que todos los seres de la naturaleza estaban en continua relación y se comunicaban los espíritus para ayudarse a estar en armonía. Según explica López, 2012, con la aparición
(López, 2012)
El nuevo paradigma de la medicina, según López, 2012, se puede resumir en lo siguiente: 1. Holismo: El universo es una unidad funcionando como un todo interrelacionado donde el hombre, como uno de sus habitantes, debe su salud al funcionamiento armónico de todo su ser y a su adecuada relación con los demás seres de la naturaleza 2. El Hombre como Unidad: el ser humano es una unidad (mente, cuerpo
y espíritu) donde la alteración de alguno de sus componentes repercute en el todo. Por esta razón la Medicina Holística realiza intervenciones que
3. Totalidad: Es costumbre occidental dividir para conocer, por lo que el ser humano es separado en alma y cuerpo, siendo el último aún más dividido en sistemas para poder estudiarlo y tratarlo. Esto pierde la visión del conjunto, mientras que la Medicina Holística recupera el concepto de conexión entre la parte y el todo 4. Individualidad: Cada organismo se enferma y se cura de forma individual, no hay protocolos establecidos para curar enfermedades. Existen enfermos que perdieron su salud por distintas causas, por lo que cada uno necesita un diagnóstico y tratamiento personalizado. 5. Autocuración: El ser humano tiene un gran potencial auto-sanador. El paciente es protagonista e interviene directamente en su proceso de curación mientras que el terapeuta es un facilitador y acompañante en el mismo.
6. La enfermedad como ayuda: La enfermedad es un proceso de acomodación que todo el ser elabora para crear un nuevo orden que le permita mantenerse con vida. No es algo malo que debe eliminarse sino una alarma de que algo se encuentra desbalaceado. 7. Poder: El paciente protagonista recupera su poder para sanarse, iniciando un proceso de cambio que le permita mejorar los aspectos de su vida que lo estén enfermando para encontrar la plenitud y por ende la salud. La descripción de las terapias estará restringida a información básica para entender su funcionamiento y necesidades espaciales para poder diseñar un espacio óptimo. Muchas de estas terapias tienen requerimientos espaciales similares, por lo que es más efectivo organizar el espacio según tipos de terapias que por padecimientos, como ocurre en un hospital convencional. Además, evita una fragmentación del proceso curativo y practicadas en el país.
holismo hombre como unidad totalidad
NUEVO PARADIGMA DE LA MEDICINA
individualidad autocuración enfermedad como ayuda
Nuevo paradigma de la medicina Fuente información: López, 2012
poder
MEDICINA INTEGRATIVA El área de Medicina Integrativa agrupa especialidades de medicina y terapias complementarias que requieren como espacio físico un consultorio para atención individual o grupal de pacientes. Al tratarse de medicina holística, muchos de los médicos, en vez de especializarse en un fragmento del ser humano, buscan ampliar su visión y manejan varios tipos de terapias de forma simultánea. Es frecuente que un solo especialista trabaje con homeopatía, ayurveda, iridología y otros métodos en una misma consulta. Además, en muchas ocasiones, trabajan en varios consultorios y se comparten los espacios. para realizar un tipo de terapia. El diseño sería genérico para que cada profesional lo adecúe según sus necesidades. ESPACIO FÍSICO Un consultorio para medicina integrativa es muy similar a un consultorio convencional, donde se hace un diagnóstico completo del paciente y se brinda el remedio. El área se divide en un espacio de interrogatorio, que consiste de un escritorio con sillas, y otro de exploración al paciente, donde hay una camilla.
Es importante que los consultorios estén conectados a la red de informática y de internet para optimizar las comunicaciones con el resto del hospital y manejar expedientes electrónicos. De todas formas, deben contar con un sistema de archivo de historiales clínicos para manejar ambos formatos. Algunas variaciones que se han observado en visita a este tipo de consultorios es en dónde se preparan y entregan las remedios. En el caso de la homeopatía, algunos de los especialistas preparan las diluciones dentro del consultorio mientras otros escriben la receta y se preparan aparte en un botiquín o en la secretaría. Por esto, es importante tener un espacio de preparación y botiquín dentro de cada consultorio, junto con la esterilizadora, y otro espacio en el área de secretaría. Además estaría la farmacia, donde también se pueden enviar las recetas para que se le entreguen los medicamentos al paciente. Además, dentro de cada consultorio debe haber un servicio sanitario con área de vestidor o al menos un lavatorio. EQUIPOS BÁSICOS *Fuente: Bambarén, 2008 - balanza con tallímetro - bote sanitario con pedal - coche de curaciones - dispensador de jabón líquido - escalinata de dos peldaños - escritorio - estación de cómputo - lámpara de pie rodable - lavamanos - mesa de acero inoxidable para múltiples usos - mesa de exploración universal - negatoscopio - papelera - sillas - taburete giratorio - teléfono - vitrina de instrumental y material estéril Adicional a estos equipos estarían los que necesite cada terapeuta según el tipo de medicina que practique.
Consultorio Tipo Fuente: Manual Guía para el Diseño Arquitectónico. Servicio de Consulta Externa. Belcy Torres.
Consultorio para medicina alternativa
TERAPIAS - homeopatía - ayurveda - herbología - naturopatía - medicina china - iridología - nutrición - terapia regresiva - psicología holística - hipnosis ciánica
- aromaterapia - técnica de liberación emocional - constelaciones - osteopatía Podrían además practicarse otras terapias que no fueron contempladas pero que requieran de espacios similares. AFINIDAD CON OTRAS TERAPIAS y masajes o terapias energéticas.
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Las Terapias complementarias se pueden dividir según sus requerimientos espaciales en cinco tipos. A cada uno se le asigna un nombre simbólico, acorde a las actividades, pero que a su vez es aplicable en cierto punto a cualquiera de las otras terapias: Kinesis, Estímulo, Depuración, Equilibrio y Liberación.
KINESIS El área de Kinesis incluye las terapias físicas, de ejercicios, rehabilitación y estímulo. Algunas de estas terapias se pueden realizar en consultorios pero es preferible un espacio con todos los equipos y que permita hacer actividades grupales.
Tina Hubbard Fuente: Unbeschieden baden-baden
ESPACIO FÍSICO El espacio físico incluye un gimnasio completo, con área de máquinas, un salón o área de ejercicios grupales y un área de hidroterapia. Dentro del área de hidroterapia se requiere una piscina con corriente para nadar y para ejercicios grupales, cuartos de tinas con distintos tipos de tratamientos, un área de duchas terapéuticas, jacuzzi y camillas para hidroterapia, donde se realizan masajes con agua.
Vichy Shower Fuente: Unbeschieden baden-baden
Gimnasio
Irrigación Colon Fuente: Unbeschieden baden-baden
EQUIPOS BÁSICOS Gimnasio: - pared de escalar - pesas de distintos tipos - bicicletas - caminadoras - escaladoras - estación multiuso - salón de ejercicios grupales con espejo
Flotación seca Fuente: Unbeschieden baden-baden
Hidroterapia - piscina con corriente y equipamientos para hidroterapia - jacuzzi - camillas de hidroterapia (ducha Vichy y mangueras) - duchas terapéuticas (suiza, escocesa) bajo el agua, tracción bajo el agua, irrigación de colon) TERAPIAS - hidroterapia - kinesiología - terapia en movimiento
Masaje bajo el agua
AFINIDAD CON OTRAS TERAPIAS Este tipo de terapias es afín a terapias de ejercicios que no se vean perturbadas por los ruidos del gimnasio y piscina.
Fuente: Unbeschieden baden-baden
Equipos para piscina Fuente: Unbeschieden baden-baden
Piscina hidroterapia
ESTÍMULO El área de Estímulo es un área similar a un spa, para terapias que requieran de camillas pero a la vez de un espacio relajante, tranquilo y sin ruidos que perturben. Este espacio, durante la noche, se puede aprovechar para el descanso de pacientes internos. ESPACIO FÍSICO Es preferible que el espacio sea una planta libre con cubículos de masaje que permitan incluir más cubículos o movilizarlos según las actividades. Sin embargo, se debe garantizar un espacio libre de ruido y donde haya privacidad para el paciente. Como sucede en un spa, se utilizarán baños comúnes, con duchas y área casilleros donde se entreguen batas a los pacientes y de ahí sean dirigidos hacia el cubículo correspondiente.
Camillas de masaje spa-in-canyon-point-southern-utah-uni-wall-interior-design-picture.jpg
Cada cubículo estaría compuesto básicamente de una camilla para masaje con estanterías y equipos necesarios para las terapias. Estos cubículos se podrían convertir en dormitorios individuales para pacientes internos, quienes sólo requerirán este espacio en la noche para descansar. Adicionalmente se tendrán áreas no convencionales de descanso, con camas tipo hamaca o colchonetas para grupos. De este modo es como comúnmente se descansa en campamentos. EQUIPOS BÁSICOS - camilla de masaje - estantería - equipo de aromaterapia - equipo de músicoterapia - equipos para lodo, cera, aceites y para calentar otras sustancias utilizadas en las terapias - equipo de electroacupuntura, terapia magnética, de ozono o neuromuscular - taburete giratorio - escalinata de dos peldaños - lavamanos TERAPIAS - masajes - drenaje linfático - aromaterapia - acupuntura - apiterapia - shirodhara
Área de descanso Eco Children’s Center
- digitopuntura
- terapia magnética - terapia de ozono - terapia neuromuscular AFINIDAD CON OTRAS TERAPIAS Este tipo de terapias es afín a los consultorios, áreas de ejercicios grupales y cualquier otro espacio que no produzca altos niveles de ruido.
DEPURACIÓN El área de depuración incluye terapias que trabajan primordialmente con la energía y la parte psíquica. Para estas, es necesario también un espacio de consultorio pero se necesita un ambiente totalmente silencioso, por lo que se colocan aparte. Además la mayoría de estos consultorios requieren de equipos especiales para las terapias. ESPACIO FÍSICO Los consultorios son silimares a los de medicina integrativa, con un espacio de interrogatorio o consulta y un área de tratamiento. En este caso la camilla o una silla especial se convierte en el espacio para dar el tratamiento y no sólo un lugar de observación, por lo que es preferible utilizar un mobiliario aún más confortable para el paciente y el terapeuta.
Espacio para reiki y sanación pránica profesionales-de-Reiki-y-Sanacion-Pranica-Ret-25-32-Col-Avante.jpg
FOTO aurasoma
EQUIPOS BÁSICOS - camilla de tratamiento, sillón o silla especial - taburete giratorio - escalinata con dos peldaños - equipos según la terapia - bote sanitario con pedal - dispensador de jabón líquido - escritorio - sillas - estación de cómputo - lavamanos - papelera - teléfono - vitrina de instrumental y material estéril TERAPIAS - craneosacral - biorresonancia - EMF balancing - sanación pránica - toque terapéutio - reiki - aurasoma - Holtej AFINIDAD CON OTRAS TERAPIAS
Botellas Aura-Soma para tratamiento con color Fuente: Unbeschieden baden-baden
EQUILIBRIO El área de Equilibrio incluye la osteopatía y quiropraxia. A pesar de que, según la terapia, requieren un espacio similar al de los masajes podrían generar ruidos que incomoden a otros pacientes. Además, se incluye la modalidad de quiropraxia en que se hace un escaneo inicial, se da un tratamiento focalizado, el paciente posteriormente pasa a un área de reuna sección aparte. ESPACIO FÍSICO El espacio consiste de consultorios similares a los de depuración pero con equipos de quiropraxia y osteopatía. Adicionalmente, en un área aparte, se requiere un cuarto de escaneo inicial donde se hace el diagnóstico a nuevos pacientes y el primer paso de la terapia, un cuarto de escaneo Tratamiento osteopatía EQUIPOS BÁSICOS Consultorios: - camilla de tratamiento, sillón o silla especial - taburete giratorio - escalinata con dos peldaños - equipos según la terapia - bote sanitario con pedal - dispensador de jabón líquido - escritorio - sillas - estación de cómputo - lavamanos - papelera - teléfono - vitrina de instrumental y material estéril Área de escaneo inicial: - equipo de escaneo - camilla - banquete para tratamiento - estantería - taburete giratorio Área de descanso: - camillas separadas con cortinas - escalinatas de dos peldaños
Tratamiento osteopatía
TERAPIAS - osteopatía - quiropráxia AFINIDAD CON OTRAS TERAPIAS
masaje.
LIBERACIÓN El área de Liberación consta de terrazas o áreas libres para hacer ejercicios grupales o en forma individual. Estas áreas pueden ser tanto en exla naturaleza y el paisaje que permita entrar en un estado de meditación y autoconciencia. ESPACIO FÍSICO lones para ejercicios, patios o jardínes, senderos, áreas de contemplación Yoga aéreo Fuente: Antigravity Yoga Costa Rica
destinada exclusivamente para la meditación. En el caso de la meditación se requiere de un área transitoria que mitigue aceleraciones y guíe al usuario hacia un estado de relajación. Además debe tener espacios que permitan la meditación individual y la meditación grupal sin alterar a otros. EQUIPOS BÁSICOS - máquinas de pilates - telas para yoga aéreo - colchonetas - equipo de músicoterapia - equipo de aromaterapia TERAPIAS - Qi Gong - Yoga - Feldenkrais - Tai Chi - pilates - meditación
AFINIDAD CON OTRAS TERAPIAS pendiendo del tipo. En el caso de meditación se recomienda un espacio completamente aislado.
Meditación con respiración cuántica Fuente: Francesca King
ESPACIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS El programa de cada unidad funcional, según Alatrista y Bambarén, 2008, debe incluir: 1. Actividades que se realizan 2. Ubicación 3. Relaciones funcionales según las necesidades de comunicación y sinergía entre los diferentes servicios y unidades del hospital 4. Ambientes y espacios físicos: número, disposición, dimensionamiento, equipamiento, condiciones básicas de operación (instalaciones, ventilación, iluminación) y posibilidades de expansión.
Según la itinerancia, los espacios de hospedaje podrían ser los mismos que algunos de los espacios para las terapias complementarias. Se busca el mayor aprovechamiento del espacio y los recursos. No tiene sentido construir espacios que van a ser utilizados solo para dormir en las noches si habrán otros adecuados que estarían desolados en ese horario. Así también se daría un mayor aprovechamiento a las baterías de baños, evitando duplicar gastos y desperdiciar recursos. A través de mobiliario y elementos livianos se puede transformar el espacio para adecuarse a las necesidades de uso.
que puedan producir. Por ejemplo, en un espacio para meditación es necesario un ambiente tranquilo y silencioso por lo que tener un área de gimnasio a la par no es recomendable.
- craneosacral - biorresonancia - EMF balancing - sanación pránica - toque terapéutico - reiki - acupuntura - apiterapia - digitopuntura - drenaje linfático
ENERGÉTICAS (individual)
- kinesiología - masajes - hidroquinesia - shirodhara - terapia magnética - quiropráxia
MEDITACIÓN
- osteopatía - terapia de ozono - terapia neuromuscular
ÁREA DE MEDITACIÓN (individual y grupal)
- terapia en movimiento -hidroterapia
CAMILLAS (individual)
AGRUPACIÓN DE LAS TERAPIAS
GIMNASIO (grupal e individual)
- feldenkrais - pilates - Qi Gong - Tai Chi - Yoga
REFLEXOLOGÍA
EJERCICIOS (individual y grupal)
CAMINOS REFLEXOLÓGICOS (individual y grupal)
AGRUPACIÓN DE LAS TERAPIAS 1. MEDICINA INTEGRATIVA - homeopatía - ayurveda - chamanismo - herbología
- naturopatía - terapia regresiva - medicina china - psicología holística - iridología - hipnosis ciánica - nutrición
- técnica de liberación emocional - aromaterapia - constelaciones familiar
(individual y grupal) 2. TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
- hidroterapia (piscina) - kinesiología - terapia en movimeinto (gimnasio)
- masajes - drenaje linfático - aromaterapia - acupuntura
- apiterapia - shirodhara - digitopuntura ología
- craneosacral - biorresonancia - EMF balancing - sanación pránica
- toque terapéutico - reiki - aurasoma - Holtej
gimnasio
- terapia magnética - terapia de ozono - terapia neuromuscular
ESTÍMULO + HOSPEDAJE camillas y spa
DEPURACIÓN camillas y máquinas
EQUILIBRIO
- osteopatía - quiropraxia
- Qi Gong - yoga - feldenkrais - Tai Chi
KINESIS
máquinas escaneo y camillas de descanso
- pilates - meditación
LIBERACIÓN
terrazas, áreas libres, área de meditación y
PROGRAMA GENERAL 1. MEDICINA INTEGRATIVA consultorios de medicina integrativa
2. TERAPIAS COMPLEMENTARIAS kinesis estímulo depuración equilibrio liberación
ORGANIZACIÓN 3 BLOQUES
3. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO farmacia/tienda imagenología laboratorios
4. SOPORTE ASISTENCIAL admisión administración documentación clínica enseñanza e investigación informática
5. SERVICIOS GENERALES restaurante guardería lavandería limpieza ingeniería clínica gestión de residuos hospitalarios almacén
complementarios administrativo y soporte apoyo, servicios
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 488 m2
1. ÁREA DE RECEPCIÓN DE PACIENTES (1) información (12,00m2) (1)
2. ÁREA DE CONSULTA INDIVIDUAL (14,00 m2) (16) sector de consulta sector de examen y tratamiento SS con vestidor bodega (con área de esterilización)
GABINETES 1. INYECTABLES (5,00 m2) (1) 2. INHALOTERAPIA (5,00 m2) (1)
ÁREA= 8,00 m2
1. RECEPCIÓN Y CONTROL (8,00m2) (1)
144 m2
ZONA SOPORTE TÉC
224 m2
1. ALMACÉN (6,00m2) (1) 2. CUARTO DE ROPA SUCIA (4,00 m2) (1) 3. CUARTO DE ROPA LIMPIA (6,00 m2) (1) 4. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 5. DEPÓSITO DE RESIDUOS (3,00 m2) (1)
SS para pacientes y acompañantes (16,00m2) (2)
3. ÁREA DE TERAPIA GRUPAL (20,00m2) (6) área de terapia SS diferenciados bodega
ZONA TÉCNICA
ZONA ADMINISTRAT. 120 m2
ÁREA= 10,0 m2 10,0 m2
ÁREA= 144 m2
23,0 m2
ÁREA= 29,0 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1) 2. SALA MULTIUSO (20,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL
29,0 m2 ÁREA= 36,0 m2
1. OFICINA PERSONAL (12,00 m2) (1) 2. SS PERSONAL (16,00 m2) (1) 3. SALA DE ESTAR (8,00 m2) (1)
HUERTA
SUBTOTAL = 735 m2 + 15% circulaciones
8,00 m2
36,0 m2 ÁREA= 20,0 m2
1. HUERTA DE PLANTAS MEDICINALES (20,00 m2) (1) terrazas
20,0 m2
TOTAL = 845 m2
UBICACIÓN: BLOQUE I, NIVEL I,II
CONSULTORIOS ACTIVIDADES - valoración, diagnóstico y tratamiento individual o grupal de pacientes - prescripción de remedios
MEDICINA INTEGRATIVA
TERAPIAS - homeopatía - ayurveda - iridología - medicina china - psicología holísta
- terapia familiar - regresión - hipnosis - téc. liberación emocional - nutrición
USUARIOS - médicos - ayudantes - pacientes - familiares - personal apoyo
RELACIONES FUNCIONALES - terapias complementarias - diagnóstico y tratamiento - admin. y proveeduría - admisión y diagnóstico inicial - gestión de residuos - lavandería - almacén
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA SOPORTE TÉC
ÁREA= 41,0 m2
1. ALMACÉN MATERIALES E INSUMOS (12,00 m2) (1) 2. ALMACÉN EQUIPOS (12,00 m2) (1) 3. CUARTO ROPA LIMPIA (6,00 m2) (1) 4. CUARTO ROPA SUCIA (4,00 m2) (1) 5. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 6. DEPÓSITO DE RESIDUOS (3,00m2) (1)
ZONA ADMINISTRAT.
29,0 m2 ÁREA= 40,0 m2
1. OFICINA PERSONAL (12,00 m2) (1) 2. SS PERSONAL (12,00 m2) (1) 3. SALA DE ESTAR (16,00 m2) (1)
1. ÁREA DE RECEPCIÓN DE PACIENTES (1) vestíbulo (12,00 m2) sala de espera (30,00 m2)
2. ÁREA DE TRATAMIENTO KINESIOLOGÍA (1) gimnasio (140,00 m2) almacén (10,00 m2) ejercicios grupales (60,00 m2) hidratación y recuperación (9,00 m2)
40,0 m2
jacuzzi (40,00 m2) (1) área de camillas (50,00 m2) (1) cuarto de máquinas (12,00 m2) (1)
- restaurante - terapias complementarias - consultorios - parqueo - liberación - lavandería
BLOQUE II, NIVEL I USUARIOS - médicos - ayudantes - pacientes - familiares - personal apoyo
219 m2
338 m2
TOTAL= 1068 m2
RELACIONES FUNCIONALES
68 m2
HIDROTERAPIA piscina (120, 00 m2) (1) tina hubbard (24,00 m2) (1)
SUBTOTAL = 929 m2 + 15 circulaciones
UBICACIÓN:
ÁREA= 819 m2
almacén camillas y sillas de ruedas (15,00 m2)
ÁREA= 29,0 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1) 2. SALA MULTIUSO (20,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL
41,0 m2
ZONA DE ATENCIÓN
3. VESTIDORES (2) área de duchas (24,00 m2) casilleros (20,00 m2) área de vestidores (12,00 m2) área de SS (20,00 m2) área de lavatorios (12,00 m2) recepción (9,00 m2)
TERAPIAS - hidroterapia - kinesiología - terapia en movimiento - rehabilitación
194 m2
KINESIS ACTIVIDADES - valoración, programas y tratamiento grupal e individual de pacientes
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 370,0 m2
1. ÁREA DE RECEPCIÓN DE PACIENTES (1) (compartida con área de kinesis)
0,00 m2
ZONA SOPORTE TÉC (compartido con área de kinesis)
ZONA ADMINISTRAT.
2. ÁREA DE TRATAMIENTO
(compartido con área de kinesis)
salón de ejercicios interior (60,00 m2) (1) terrazas (30,00 m2) (3) - (90,00 m2)
ÁREA= 0,0 m2 0,00 m2 ÁREA= 0,0 m2 0,00 m2
370,0 m2 MEDITACIÓN área de energización (20,00 m2) (1) área de meditación (200,00 m2) (1) CAMINOS REFLEXOLÓGICOS (senderos) 3. VESTIDORES (compartidos con área de kinesis)
0,00 m2
SUBTOTAL = 370,0 m2 + 15 circulaciones TOTAL= 425,5 m2
UBICACIÓN: varios (interior y exterior)
LIBERACIÓN ACTIVIDADES - valoración, programas y tratamiento grupal e individual de pacientes
TERAPIAS - Qi Gong - yoga - Tai Chi - feldenkrais - pilates
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
- meditación
USUARIOS - médicos - ayudantes - pacientes - personal apoyo
RELACIONES FUNCIONALES - consultorios - terapias complementarias - restaurante - parqueo - lavandería - kinesis
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA SOPORTE TÉC
ÁREA= 47,0 m2
1. ALMACÉN MATERIALES E INSUMOS (20,00 m2) (1) 2. ALMACÉN EQUIPOS (10,00 m2) (1) 3. CUARTO ROPA LIMPIA (6,00 m2) (1) 4. CUARTO ROPA SUCIA (4,00 m2) (1) 5. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 6. DEPÓSITO DE RESIDUOS (3,00m2) (1)
ZONA ADMINISTRAT.
ÁREA= 29,0 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1) 2. SALA MULTIUSO (20,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL
47,0 m2
29,0 m2 ÁREA= 40,0 m2
1. OFICINA PERSONAL (12,00 m2) (1) 2. SS DIFERENCIADOS y VESTIDORES (16,00 m2) (2) 3. SALA DE ESTAR (16,00 m2) (1)
40,0 m2
ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 594 m2
1. ÁREA DE RECEPCIÓN DE PACIENTES (1) vestíbulo (12,00 m2) sala de espera (30,00 m2) SS diferenciados (12,00 m2)
2. ÁREA DE TRATAMIENTO (1) área de camillas (336,00 m2), 28 camillas
3. VESTIDORES (2) área de duchas (24,00 m2) casilleros (20,00 m2) área de vestidores (12,00 m2) área de SS (20,00 m2) área de lavatorios (12,00 m2) recepción (9,00 m2)
64 m2
336 m2
194 m2
ÁREA TOTAL = 710 m2 + 20% circulaciones TOTAL= 852 m2
UBICACIÓN: RELACIONES FUNCIONALES - terapias ocmplementarias - consultorios - parqueo - investigación y enseñanza - lavandería
BLOQUE II, NIVEL II USUARIOS - médicos - ayudantes - pacientes - personal apoyo
TERAPIAS - masajes - drenaje linfático - aromaterapia - acupuntura - apiterapia
ESTÍMULO
- shirodhara - terapia neuromuscular - digitopuntura
ACTIVIDADES - valoración, programas y tratamiento grupal e individual de pacientes
- terapia magnética y ozono
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 152 m2
1. ÁREA DE RECEPCIÓN DE PACIENTES (1) vestíbulo (12,00 m2) sala de espera (30,00 m2) SS diferenciados (12,00 m2)
64 m2
ZONA SOPORTE TÉC 1. ALMACÉN (20,00m2) (1) 2. CUARTO DE ROPA SUCIA (4,00 m2) (1) 3. CUARTO DE ROPA LIMPIA (6,00 m2) (1) 4. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 5. DEPÓSITO DE RESIDUOS (3,00 m2) (1)
ZONA ADMINISTRAT.
2. ÁREA DE TRATAMIENTO - área de tratamiento - bodega terapia con luz (16,00 m2) (1)
64 m2
24 m2 SUBTOTAL = 254 m2 + 15% circulaciones
ÁREA= 37,0 m2
37,0 m2
ÁREA= 29,0 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1) 2. SALA MULTIUSO (20,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL
29,0 m2 ÁREA= 36,0 m2
1. OFICINA PERSONAL (12,00 m2) (1) 2. SS Y VESTIDORES(8,00 m2) (2) - (16,00 m2) 3. SALA DE ESTAR (8,00 m2) (1)
36,0 m2
TOTAL= 292 m2
UBICACIÓN: BLOQUE I, NIVEL III
DEPURACIÓN ACTIVIDADES - valoración, programas y tratamiento grupal e individual de pacientes
TERAPIAS - craneo sacral - toque terapéutico - biorresonancia - aurasoma - EMF balancing - holtej - sanación pránica - reiki
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
USUARIOS - médicos - ayudantes - pacientes - personal apoyo
RELACIONES FUNCIONALES - consultorios - terapias complementarias - parqueo - lavandería - enseñanza e investigación - equilibrio
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA SOPORTE TÉC
ÁREA= 57,0 m2
1. ALMACÉN MATERIALES E INSUMOS (20,00 m2) (1) 2. ALMACÉN EQUIPOS (20,00 m2) (1) 3. CUARTO ROPA LIMPIA (6,00 m2) (1) 4. CUARTO ROPA SUCIA (4,00 m2) (1) 5. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 6. DEPÓSITO DE RESIDUOS (3,00m2) (1)
ZONA ADMINISTRAT.
ÁREA= 29,0 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1) 2. SALA MULTIUSO (20,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL
57,0 m2
29,0 m2
ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 188 m2
1. ÁREA DE RECEPCIÓN DE PACIENTES (1) vestíbulo (12,00 m2) sala de espera (30,00 m2)
2. ÁREA DE TRATAMIENTO cuartos de tratamiento (12,00 m2) (4) - (48,00 m2) cuarto de diagnóstico inicial (8,00 m2) (1) área de escaneo y terapia (8,00 m2) (4) - (32,00 m2) área de reposo (24,00 m2) (2) - (48,00 m2)
52,0 m2
136 m2
ÁREA= 44,0 m2
1. OFICINA PERSONAL (12,00 m2) (1) 2. SS Y VESTIDORES (8,00 m2) (2) - (16,00 m2) 3. SALA DE ESTAR (16,00 m2) (1)
44,0 m2
ÁREA TOTAL = 318 m2 + 15% circulaciones TOTAL= 365,7 m2
UBICACIÓN: RELACIONES FUNCIONALES - consultorios - terapias complementarias - restaurante - parqueo - lavandería - enseñanza e investigación - depuración
BLOQUE I, NIVEL II USUARIOS - médicos - ayudantes - pacientes - personal apoyo
TERAPIAS - osteopatía - quiropraxia
EQUILIBRIO ACTIVIDADES - valoración, programas y tratamiento grupal e individual de pacientes
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 488 m2
1. ÁREA DE RECEPCIÓN DE PACIENTES (1) información (12,00m2) (1)
ÁREA= 8,00 m2
1. RECEPCIÓN Y CONTROL (8,00m2) (1)
144 m2
ZONA SOPORTE TÉC
224 m2
1. ALMACÉN (6,00m2) (1) 2. CUARTO DE ROPA SUCIA (4,00 m2) (1) 3. CUARTO DE ROPA LIMPIA (6,00 m2) (1) 4. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 5. DEPÓSITO DE RESIDUOS (3,00 m2) (1)
SS para pacientes y acompañantes (16,00m2) (2) 2. ÁREA DE CONSULTA INDIVIDUAL (14,00 m2) (16) sector de consulta sector de examen y tratamiento SS con vestidor bodega (con área de esterilización) 3. ÁREA DE TERAPIA GRUPAL (20,00m2) (6) área de terapia SS diferenciados bodega
GABINETES
ZONA TÉCNICA
ZONA ADMINISTRAT. 120 m2
ÁREA= 10,0 m2
1. INYECTABLES (5,00 m2) (1) 2. INHALOTERAPIA (5,00 m2) (1)
10,0 m2
ÁREA= 23,0 m2
23,0 m2
ÁREA= 29,0 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1) 2. SALA MULTIUSO (20,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL
29,0 m2 ÁREA= 36,0 m2
1. OFICINA PERSONAL (12,00 m2) (1) 2. SS PERSONAL (16,00 m2) (1) 3. SALA DE ESTAR (8,00 m2) (1)
HUERTA
SUBTOTAL = 614 m2 + 10% circulaciones
8,00 m2
36,0 m2 ÁREA= 20,0 m2
1. HUERTA DE PLANTAS MEDICINALES (20,00 m2) (1) terrazas
20,0 m2
TOTAL= 675,4 m2
UBICACIÓN: BLOQUE I, NIVEL I,II
FARMACIA/TIENDA ACTIVIDADES - valoración, diagnóstico y tratamiento individual o grupal de pacientes - prescripción de remedios
TERAPIAS - homeopatía - ayurveda - iridología - medicina china - psicología holísta
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
- terapia familiar - regresión - hipnosis - téc. liberación emocional - nutrición
USUARIOS - médicos - ayudantes - pacientes - familiares - personal apoyo
RELACIONES FUNCIONALES - terapias complementarias - diagnóstico y tratamiento - admin. y proveeduría - admisión y diagnóstico inicial - gestión de residuos - lavandería - almacén
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA SOPORTE TÉC
ÁREA= 46,0 m2
1. REVELADO CON LUZ DE DÍA (6,00 m2) (1) 2. CÁMARA OSCURA (6,00 m2) (1) 3. CÁMARA CLARA (8,00 m2) (1) 4. SALA DE LECTURA DE EXÁMENES (14,00 m2) (1) 5. SALA DE DIGITALIZACIÓN (14,00 m2) (1)
ZONA ADMINISTRAT.
ÁREA= 21,0 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1) 2. SALA ELABORACIÓN DE INFORMES (12,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL
46,0 m2
21,0 m2
ÁREA= 28,0 m2
1. VESTIDORES PERSONAL (8,00 m2) (1) 2. SS DIFERENCIADOS PERSONAL (12,00 m2) 3. SALA DE ESTAR (8,00 m2) (1)
28,0 m2
SUBTOTAL = 486 m2 + 15% circulaciones TOTAL= 559 m2
UBICACIÓN: RELACIONES FUNCIONALES - consultorios - terapias complementarias - laboratorios - investigación
ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 391 m2
1. ÁREA DE RECEPCIÓN DE PACIENTES (1) control y recepción de pacientes (10,00 m2) sala de espera pacientes (30,00 m2) SS diferenciados (12,00 m2) 2. ÁREA DE EXÁMENES ANGIOGRAMA (39,00 m2) (1) ECOGRAFÍA (24,00 m2) (2) - (48 m2) área de examen (14,00 m2) cabina (2,00 m2) SS con vestidor (8,00 m2) MAMOGRAFíA (20,00 m2) (1) RAYOS X (30,00 m2) (2) - (60,00 m2) cabina (2,00 m2) área de examen (20,00 m2) SS con vestidor (8,00 m2) TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (68,00 m2) (1) área de examen (30,00 m2) SS con vestidor (8,00 m2) sala de control (12,00 m2) sala técnica (6,00 m2) sala de lectura y reproducción imágenes (12,00 m2) RESONADOR (44,00 m2) (1) área de examen (30,00 m2) sala de comando y equipos (14,00 m2) AURA (30,00 m2) (2) - (60,00 m2)
52,0 m2
339 m2
BLOQUE III, NIVEL I USUARIOS - pacientes - personal médico - operarios
TIPOS - rayos X - ultrasonido - aura - angiograma - mamografía
- TAC - resonancia magnética
IMAGENOLOGÍA ACTIVIDADES - exploración y diagnóstico de pacientes
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 89,6 m2
1. ÁREA DE RECEPCIÓN DE PACIENTES (1) sala de espera (30,00 m2) SS diferenciados (12,00 m2)
42 m2
2. ÁREA DE RECEPCIÓN Y EXTRACCIÓN DE MUESTRAS (1) recepción (3,60 m2) toma de muestras (9,00 m2) (4) - (36,00 m2) área de recuperación (8,00 m2)
ZONA TÉCNICA
47,6 m2
ZONA SOPORTE TÉC
1. PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN (14,00 m2) (1) 2. LAVADO Y DESCONTAMINACIÓN (14,00 m2) (1) 3. PREPARACIÓN DE REACTIVOS (9,00 m2) (1) 4. ALMACÉN (18,00 m2) (1) 5. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 6. DEPÓSITO DE RESIDUOS (3,00 m2) (1)
ZONA ADMINISTRAT. ÁREA= 330 m2
1. SECCIÓN DE HEMATOLOGÍA (54,00 m2) (1) 2. SECCIÓN DE BIOQUÍMICA (72,00 m2) (1) 3. SECCIÓN DE MICROBIOLOGÍA (72,00 m2) (1) 4. SECCIÓN DE ENDOCRINOLOGÍA (36,00 m2) (1) 5. SECCIÓN DE GENÉTICA (42,00 m2) (1) 6. SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA (54,00 m2) (1)
62,0 m2
ÁREA= 21,0 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1) 2. SALA GENERACIÓN DE INFORMES (12,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL 330 m2
ÁREA= 62 m2
21,0 m2
ÁREA= 38,0 m2
1. VESTIDOR PERSONAL (8,00 m2) (1) 2. SS DIFERENCIADOS PERSONAL (12,00 m2) (1) 3. SALA DE ESTAR (18,00 m2) (1)
38,0 m2
ÁREA TOTAL = 537.6 m2 + 10% circulaciones TOTAL= 591,4 m2
UBICACIÓN: BLOQUE III, NIVEL I
LABORATORIOS ACTIVIDADES - recolección, procesamiento y análisis de muestras biológicas que apoyen el diagnóstico
TIPOS - hematológico - bioquímico - microbiológico
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
USUARIOS - pacientes - microbiólogos - personal apoyo
RELACIONES FUNCIONALES - imagenología - consultorios - terapias complementarias - investigación - gestión de residuos
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA SOPORTE TÉC
7,00 m2
1. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 2. DEPÓSITO DE RESIDUOS (3,00m2) (1)
ZONA ADMINISTRAT.
7,00 m2 ÁREA= 51,0 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1) 2. OFICINA ADMISIÓN (30,00 m2) (1) 3. OFICINA DE ATENCIÓN AL USUARIO (12,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL
51,0 m2
ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 130 m2
1. ÁREA DE RECEPCIÓN DE PACIENTES (1) recepción e información (12,00 m2) admisión (10,00 m2) sala de espera (30,00 m2) SS diferenciados (16,00 m2) cubículos diagnóstico indiv. (9,00 m2) (4) - (36,0 m2) área diagnóstico grupal (16,00 m2) (1)
120 m2
2. ÁREA DE SERVICIO SOCIAL (10,00 m2) (1)
10 m2
ÁREA= 38,0 m2
1. SS PERSONAL (12,00 m2) (1) 2. SALA DE ESTAR (16,00 m2) (1)
38,0 m2
ÁREA TOTAL = 226 m2 + 15% circulaciones TOTAL= 260 m2
UBICACIÓN: RELACIONES FUNCIONALES - administración - consultorios de medicina integrativa - terapias complementarias
BLOQUE II, NIVEL I USUARIOS - personal de admisión - público general - pacientes y fam - personal apoyo
TERAPIAS - hidroterapia - kinesiología - terapia en movimiento - rehabilitación
ADMISIÓN ACTIVIDADES - brindar información sobre los servicios - orienta al usuario, controla mov. de pacientes - administra el sistema de citas
SOPORTE ASISTENCIAL
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO AMBIENTES FÍSICOS 1. GERENCIA (26,00 m2) (1) 2. SECRETARÍA (12,00 m2) (1) 3. DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA (16,00 m2) (1) 4. DIRECCIÓN MÉDICA (16,00 m2) (1)
SUBTOTAL = 144 m2 + 15% circulaciones
ÁREA= 70 m2 70 m2
ÁREAS COMUNES
ÁREA= 74 m2
1. SALA DE ESPERA (16,00 m2) (1) 2. DESPACHO (10,00 m2) (1) 3. SS DIFERENCIADOS PÚBLICO (9,00 m2) (1) 4. SALA MULTIUSOS (20,00 m2) (1) 5. SS DIFERENCIADOS PERSONAL (12,00 m2) (1) 6. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2)(1) 7. DEPÓSITO RESIDUOS (3,00 m2)(1)
74 m2
TOTAL= 165.6 m2
UBICACIÓN: BLOQUE III, NIVEL II
ADMINISTRACIÓN ACTIVIDADES - conducción de servicios administrativos - planeamiento, ejecución y control de prog. - organización, procesamiento y archivo de la documentación administrativa
SOPORTE ASISTENCIAL
- proporcionar información al público general físicos, materiales y tecnológicos - supervisión de procesos de compra y venta de equipos
USUARIOS - personal administrativo - personal apoyo
RELACIONES FUNCIONALES - medicina integrativa - terapias complementarias - diagrnóstivo y tratamiento - servicios generales - soporte asistencial
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA SOPORTE TÉC
ÁREA= 7,00 m2
1. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 2. DEPÓSITO RESIDUOS (3,00 m2) (1)
ZONA ADMINISTRAT.
7,00 m2 ÁREA= 9,00 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL
9,00 m2 ÁREA= 12,0 m2
1. SS DIFERENCIADOS (12,00 m2) (1)
SUBTOTAL= 96,0 m2 + 15% circulaciones
12,0 m2
ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 36,0 m2
1. SALA PARA CARROS DE TRANSPORTE (8,00 m2) (1) 2. SALA DE CODIFICACIÓN Y DIGITALIZACIÓN (10,00 m2) (1) 3. SALA DE CONSULTA DE REGISTROS MÉDICOS (8,00 m2) (1) 4. SALA DE FOTOCOPIADO (10,00 m2) (1)
ZONA TÉCNICA
36,0 m2
ÁREA= 32,0 m2
1. ARCHIVO (20,00 m2) (1) 2. PREPARACIÓN DE REGISTROS DIGITALES Y FÍSICOS (12,00 m2) (1)
32,0 m2
TOTAL= 110,4 m2
UBICACIÓN: RELACIONES FUNCIONALES - administración - consultorios - terapias complementarias - diagnóstico y tratamiento - informática
BLOQUE III, NIVEL II USUARIOS - personal de documentación - personal de apoyo
DOC. CLÍNICA ACTIVIDADES - registro del movimiento de pacientes - ordenamiento y entrega de registros clínicos - procesamiento, análisis y difusión de información estadística
SOPORTE ASISTENCIAL
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 320 m2
1. AULAS (16,00 m2) (3) - (48,00 m2)
1. RECEPCIÓN Y CONTROL (8,00m2) (1)
ZONA SOPORTE TÉC
3. BIBLIOTECA (1) área de estantería (80,00 m2) (1) biblioteca virtual (20,00 m2) (1) área de investigación (30,00 m2) (1) área audiovisual (12,00 m2) (1) información, entrega y retorno material (16,00 m2) (1) 4. PLAZA SEMI-CUBIERTA (8,00 m2) (1) 5. SS DIFERENCIADOS (16,00 m2) (1)
SUBTOTAL= 367,0 m2 + 15% circulaciones
ZONA TÉCNICA
320 m2
1. ALMACÉN (6,00m2) (1) 2. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 3. DEPÓSITO DE RESIDUOS (3,00 m2) (1)
ZONA ADMINISTRAT. 1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL 1. SS PERSONAL (9,00 m2) (1) 2. SALA DE ESTAR (8,00 m2) (1)
ÁREA= 8,00 m2 8,00 m2 ÁREA= 13,0 m2 13,0 m2 ÁREA= 9,00 m2 9,00 m2 ÁREA= 17,0 m2 17,0 m2
TOTAL= 442 m2
UBICACIÓN: BLOQUE III, NIVEL II
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN ACTIVIDADES - programación y desarrollo de actividades académicas e investigación para médicos, estudiantes y público general - programación y desarrollo de ferias y campañas de salud holística - consulta y cautela de libros, revistas y otro material de enseñanza
SOPORTE ASISTENCIAL
USUARIOS - médicos y ayudantes - estudiantes - público general (acceso restring)
RELACIONES FUNCIONALES - consultorios - terapias complementarias - imagenología - laboratorios
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA SOPORTE TÉC
ÁREA= 5,00 m2
1. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 2. DEPÓSITO DE RESIDUOS (1,00 m2) (1)
ZONA ADMINISTRAT.
5,00 m2 ÁREA= 9,00 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1)
AMBIENTES FÍSICOS 1. SALA DE SERVIDORES (40,00 m2) (1) con sistema de climatización
ÁREA= 49,0 m2 49,0 m2
2. SS DIFERENCIADOS (9,00 m2) (1)
9,00 m2
ÁREA TOTAL = 63,0 m2 + 10% circulaciones TOTAL= 69,3 m2
UBICACIÓN: RELACIONES FUNCIONALES - administración - documentación clínica
BLOQUE III, NIVEL II USUARIOS - personal de informática - personal de apoyo
INFORMÁTICA ACTIVIDADES - desarrollo de aplicaciones para los servicios del hospital - gestión de la red de informática y protección de la información - diseño y mantenimiento de la página web - diseño y mantenimiento del sistema de expedientes digitales
SOPORTE ASISTENCIAL
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO AMBIENTES FÍSICOS
ÁREA= 74,0 m2
1. CENTRAL DE SEGURIDAD (30,00 m2) (1) 2. PUESTOS DE SEGURIDAD (8,00 m2) (3) - (24,00 m2) con servicio sanitario 3. PUESTOS DE SEGURIDAD EXTERIORES (4,00 m2) (5) - (20,00 m2)
ZONA SOPORTE TÉC 1. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 2. DEPÓSITO DE RESIDUOS (1,00 m2) (1)
74,0 m2
ÁREA TOTAL = 124,0 m2 + 10% circulaciones SUBTOTAL= 136,4 m2
ZONA ADMINISTRAT. 1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL 1. VESTIDORES PERSONAL (8,00 m2) (1) 2. SALA DE ESTAR PERSONAL (8,00 m2) (1) 3. SS DIFERENCIADOS (12,00 m2) (1)
ÁREA= 5,00 m2 5,00 m2 ÁREA= 9,00 m2 9,00 m2 ÁREA= 36,0 m2 28,0 m2
UBICACIÓN: BLOQUE III, NIVEL II
PREVENCIÓN DE RIESGOS ACTIVIDADES - diseño de planes y programas de prevención de riesgos - diseño y seguimiento de planes y programas de salud ocupacional - organización de actividades de preparación ante desastres - ejecución de actividades de seguridad del establecimiento
SOPORTE ASISTENCIAL
USUARIOS - personal de prevención de riesgos - personal de apoyo
RELACIONES FUNCIONALES - administración
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA SOPORTE TÉC
ÁREA= 42,0 m2
5. ALMACÉN DE MENAJE (12,00 m2) (1) 6. ÁREA DE LAVADO Y ALMACÉN CARROS (30,00 m2)
42,0 m2
ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 580 m2
1. ÁREA DE CONSUMO área de mesas y estaciones de preparación (400 m2) estaciones: gluten-free, vegan, ovolactovegetariana, crudista, frutas y
ZONA SOPORTE TÉC
ÁREA= 14,0 m2
1. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 2. DEPÓSITO DE RESIDUOS (10,00 m2) (1) (dentro de la cocina)
ZONA ADMINISTRAT.
14,0 m2 ÁREA= 9,00 m2 9,00 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL
ÁREA= 42,0 m2
1. VESTIDOR PERSONAL (8,00 m2) (1) 2. SS PERSONAL CON DUCHAS (20,00 m2) (1) 3. SALA DE ESTAR (14,00 m2) (1)
42,0 m2
SUBTOTAL = 889,0 m2 + 20% circulaciones TOTAL= 1066,8 m2
UBICACIÓN: RELACIONES FUNCIONALES - consultorios - terapias complementarias - parqueos - admisión - enseñanza e investigación
BLOQUE II, NIVEL S, I, IV USUARIOS - público general - pacientes - personal - proveedores - personal apoyo
macrobiótica, seudovegetariana, pescevegetariana
580 m2
2. KIOSCOS DE SNACKS Y BATIDOS CON ÁREAS DE CONSUMO (40 m2) (3) - (120 m2) 3. SS PÚBLICO (20,00 m2) (1) 4. HUERTA HIDROPÓNICA Y ORGÁNICA (40,00 m2) (1) (frutas, verduras y especias)
ZONA TÉCNICA
ÁREA= 202 m2
1. ÁREA DE CONTROL Y RECEP. DE SUMINISTROS (1) muelle de carga y descarga (10,00 m2) (1) control de suministros (8,00 m2) (1)
18,0m2
2. ÁREA DE ALMACENAMIENTO vestíbulo (4,00 m2) (1) almacén de productos no perecederos (40,00 m2) (1) almacén de productos perecederos (20,00 m2) (1) sala de conservación de prod. lácteos (8,00 m2) (1) sala de conservación de prod. cárnicos (8,00 m2) (1) sala de conservación de pescados (8,00 m2) (1) sala de conservación de verduras y hort. (8,00 m2) (1) sala de conservación de prod. congelados (8,00 m2) (1)
104 m2
3. ÁREA DE PREP. DE ALIMENTOS (60,00 m2) (1) 4. ÁREA DE LAVADO DE VAJILLA (20,00 m2) (1)
80,0 m2
lavavajilla de arrastre de cinta
RESTAURANTE ACTIVIDADES - vigilar la calidad de preparación y el valor nutricional de los alimentos - programación y desarrollo de los talleres sobre la preparación de alimentos saludables - preparar alimentos (comidas fuertes, bocadilos y batidos)
SERVICIOS GENERALES
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 226 m2
recepción (3,60 m2) (1) sala de espera (20,00 m2) (1) SS diferenciados (12,00 m2) (1) 2. ÁREA DE LACTANTES (1) área de descanso (20,00 m2) (1)
35,6 m2
73,0 m2
área de lactancia con almacén y refrig. (30,00 m2) (1) área de cambio de pañales (9,00 m2) (1) 3. ÁREA DE INFANTES (1) área de descanso (20,00 m2) (1) área de enseñanza-aprendizaje (16,00 m2) (1) área de juegos (40,00 m2) (1) área de alimentación (30,00 m2) (1) SS diferenciados (12,00 m2) (1)
ZONA SOPORTE TÉC
1. ALMACÉN DE MATERIALES E INSUMOS (20,0 m2) (1) 2. CUARTO DE ROPA LIMPIA (6,00 m2) (1) 3. CUARTO DE ROPA SUCIA (4,00 m2) (1) 4. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1) 5. DEPÓSITOS DE RESIDUOS (3,00 m2) (1)
ZONA ADMINISTRAT.
37,0 m2
ÁREA= 29,0 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1) 2. SALA MULTIUSO (20,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL 118 m2
ÁREA= 37,0 m2
29,0 m2 ÁREA= 34,0 m2
1. VESTIDOR PERSONAL (8,00 m2) (1) 2. SS PERSONAL DIFERENCIADOS (12,00 m2) (1) 3. SALA DE ESTAR (14,00 m2) (1)
34,0 m2
SUBTOTAL = 326,0 m2 + 20% circulaciones TOTAL= 391,2 m2
UBICACIÓN: BLOQUE II, NIVEL III
GUARDERÍA ACTIVIDADES - cuidado y protección de infantes y lactantes - desarrollo de programas de estimulación temprana - terapias para infantes y lactantes
SERVICIOS GENERALES
USUARIOS - personal - encargados guardería - infantes y lactantes
RELACIONES FUNCIONALES - consultorios - terapias complementarias - soporte asistencial - servicios generales
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA SOPORTE TÉC
4,00 m2
1. CUARTO DE LIMPIEZA (4,00 m2) (1)
ZONA ADMINISTRAT.
ÁREA= 9,00 m2 9,00 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL
ZONA TÉCNICA
ÁREA= 4,00 m2
1.
ÁREA= 139 m2
ÁREA DE ROPA SUCIA (1) recibo de ropa sucia (10,00 m2) (1) almacén de ropa sucia (20,00 m2) (1) sala de lavado de ropa (20,00 m2) (1)
.
40,0 m2
2. ÁREA DE ROPA LIMPIA (1) sala de centrifugado (20,00 m2) (1)
50,0 m2
3. ÁREA DE ROPERÍA (1) sala de costura (15,00 m2) (1) almacén ropa limpia (20,00 m2) (1) entrega de ropa limpia (4,00 m2) (1) guardado de uniformes (10,00 m2) (1)
49,0 m2
ÁREA= 20,0 m2
1. SS DIFERENCIADOS (12,00 m2) (1) 2. VESTIDORES PERSONAL (8,00 m2) (1)
SUBTOTAL= 172,0 m2 + 20% circulaciones
20,0 m2
TOTAL= 206,0 m2
UBICACIÓN: RELACIONES FUNCIONALES - consultorios - terapias complementarias - restaurante - laboratorios e imágenes
BLOQUE II, NIVEL I USUARIOS - personal de lavandería - personal de apoyo
LAVANDERÍA
ACTIVIDADES - recolección y transporte de ropa sucia hacia la lavandería
- proceso de lavado, centrifugación, secado y planchado de ropa - separación, doblado y preparación de ropa limpia - transporte y distribución de ropa limpia
SERVICIOS GENERALES
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA DE ATENCIÓN
ÁREA= 22,0 m2
1. RECEPCIÓN DE MATERIALES E INSUMOS (10,00 m2) 2. DESPACHO (12,00 m2)
SUBTOTAL= 171,0 m2 + 20% circulaciones TOTAL= 205,2 m2
22,0 m2
ZONA TÉCNICA
ÁREA= 112 m2
1. CONTROL (12,00 m2) (1) 2. ALMACÉN GENERAL (40,00 m2) (1) 3. ALMACÉN DE INSUMOS Y MATERIALES MÉDICOS (40,00 m2) (1) 4. ALMACÉN DE PRODUCTOS INFLAMABLES (20,00 m2) (1)
ZONA ADMINISTRAT. 1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL 1. VESTIDORES PERSONAL (8,00 m2) (1) 2. SS PERSONAL (12,00 m2) (1) 3. SALA DE ESTAR (8,00 m2) (1)
112 m2
ÁREA= 9,00 m2 9,00 m2 ÁREA= 28,0 m2 28,0 m2
UBICACIÓN: BLOQUE III, NIVEL I Y SUBT
ALMACÉN ACTIVIDADES - valoración, diagnóstico y tratamiento individual o grupal de pacientes - prescripción de remedios
SERVICIOS GENERALES
USUARIOS - personal de proveeduría - personal de apoyo
RELACIONES FUNCIONALES - administración - consultorios - terapias complementarias - diagnóstico y tratamiento
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA ADMINISTRAT.
ÁREA= 9,00 m2 9,00 m2
1. OFICINA JEFATURA (9,00 m2) (1)
ZONA PERSONAL
ÁREA= 29,0 m2
1. OFICINA PERSONAL (12,00 m2) (1) 2. SS PERSONAL (9,00 m2) (1) 3. VESTIDORES PERSONAL (8,00 m2) (1)
29,0 m2
SUBTOTAL= 268 m2 + 20% circulaciones TOTAL= 321,6 m2
UBICACIÓN: RELACIONES FUNCIONALES -área de máquinas - almacén general - fácil comunicación a todas las áreas
ZONA TÉCNICA
ÁREA= 230 m2
1. RECEPCIÓN E INSPECCIÓN DE EQUIPOS Y MOBILIARIO (10,00 m2) (1)
10,0 m2
2. TALLERES carpintería (30,00 m2) (1) pintura (30,00 m2) (1) electromecánica (30,00 m2) (1) hidráulica (30,00 m2) (1) electrónica (20,00 m2) (1) refrigeración (20,00 m2) (1)
160 m2
3. ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS (20,00 m2) (1)
20,0 m2
4. DEPÓSITO DE INSERVIBLES (40,00 m2) (1)
40,0 m2
BLOQUE III, NIVEL I USUARIOS - personal de ingeniería clínica - personal de apoyo
INGENIERÍA CLÍNICA ACTIVIDADES - formular y ejecutar los programas y planes de mantenimiento preventivo y recuperativo de la infraestructura física, líneas vitales, equipos y jardines - mantener actualizado el inventario de equipos biomédicos y promover el uso adecuado de estos
SERVICIOS GENERALES
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO AMBIENTES FÍSICOS
ÁREA= 125 m2
1. SALA DE RECEPCIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS (20,00 m2) (1) 2. SALA DE LAVADO DE CARROS (10,00 m2) (1) 3. SALA DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS RECICLABLES Y BIODEGRADABLES (30,00 m2) (1) espacio para contenedores y compactador lavamanos para personal 4. SALA DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS COMUNES Y ORDINARIOS (30,00 m2) (1) espacio para contenedores y compactador lavamanos para personal 5. SALA PARA RESIDUOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO (15,00 m2) (1) 6. SALA PARA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS situada en salida de red de saneamiento
ZONA TÉCNICA
ÁREA= 78,0 m2
1. OFICINA DE JEFATURA (10,00 m2) (1) 2. VESTIDORES PERSONAL (30,00 m2) (1) 3. SALA DE ESTAR PERSONAL (10,00 m2) (1) 4. ALMACÉN APARATOS DE LIMPIEZA (16,00 m2) (1) 5. ALMACÉN DE MATERIAL Y ÚTLIES DE LIMPIEZA (12,00 m2) (1)
125 m2
78,0 m2
SUBTOTAL= 78,0 m2 + 10% circulaciones TOTAL= 85,8 m2
SUBTOTAL= 125,0 m2 + 20% circulaciones TOTAL= 150,0 m2 RELACIONES FUNCIONALES - restaurante - limpieza - terapias complementarias - laboratorios
RELACIONES FUNCIONALES - accesible a todas las áreas
UBICACIÓN: BLOQUE III, NIVEL I Y EXT.
GESTIÓN DE RESIDUOS
ACTIVIDADES -administración de los residuos sóli-
SERVICIOS GENERALES
USUARIOS - personal de apoyo - personal de gestión de residuos
UBICACIÓN: BLOQUE III, NIVEL I USUARIOS - personal de limpieza
LIMPIEZA ACTIVIDADES - estar y reunión del personal de limpieza - guardado de pertenencias y equipos de limpieza
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ESPACIOS
ÁREA= 1266,7 m2
1. PÚBLICO GENERAL (10,12 m2) (45) - (455,6 m2) 45 espacios 2. PERSONAL (10,12 m2) (45) - (455,6 m2) 45 espacios 3. DISCAPACITADOS (19,00 m2) (7) - (133,0 m2) 7 espacios
1266,7 m2
4. TAXI (10,12 m2) (4) - (40,48 m2) 4 espacios 5. BUSETAS (38,00 m2) (4) - (152,00 m2) 4 espacios
ÁREAS
ÁREA= 120 m2
1. CUARTO DE MÁQUINAS (20,00 m2) (3) - (60,00 m2) 2. GRUPO ELECTRÓGENO (40,00 m2) (1) 3. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA (20,00 m2) (1) 4. TANQUE DE CAPTACIÓN DE AGUA POTABLE 5. TANQUE DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL 6. TANQUE DE CAPTACIÓN ROCIADORES 7. PLANTA DE TRATAMIENTO
120 m2
SUBTOTAL= 120,0 m2 + 0% circulaciones TOTAL= 120,0 m2
SUBTOTAL= 1266,7 m2 + 40% circulaciones TOTAL= 1773,4 m2 RELACIONES FUNCIONALES - conexión inmediata con áreas públicas o privadas según el bloque
USUARIOS - personal del hospital - pacientes y visitantes - proveedores
UBICACIÓN: BLOQUES II Y III, SUBT.
ESTACIONAMIENTOS ACTIVIDADES - estacionar vehículos del personal y público general - estacionar busetas
SERVICIOS GENERALES
OTRAS ÁREAS
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 292,0 m2
NIVEL III
292,0 m2 + 20% circulaciones= 350,4 m2
1125,9 m2
NIVEL II
1125,9 m2 + 20% circulaciones= 1351,1 m2
760,2 m2
NIVEL I
760,2 m2 + 20% circulaciones= 912,2 m2
425,5 m2
SUBT
425,5 m2 + 20% circulaciones= 510,6 m2
948,8 m2
NIVEL IV
948,8 m2 + 20% circulaciones= 1136,6 m2
391,2 m2
NIVEL III
391,2 m2 + 20% circulaciones= 469,4 m2
852,0 m2
NIVEL II
852,0 m2 + 20% circulaciones= 1022,4 m2
1594,0 m2
NIVEL I
1594,0 m2 + 20% circulaciones= 1912,8 m2
1049,3 m2
SUBT
1049,3 m2 + 20% circulaciones= 1259,2 m2
923,7 m2
NIVEL II
923,7 m2 + 20% circulaciones= 1108,4 m2
1649,6 m2
NIVEL I
1649,6 m2 + 20% circulaciones= 1979,5 m2
989,3 m2
SUBT
989,3 m2 + 20% circulaciones= 1187,2 m2
BLOQUE I
BLOQUE II
BLOQUE III ÁREAS TOTALES POR BLOQUE
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
3124,2 m2 BLOQUE I
5802,4 m2
4275,1 m2
BLOQUE II
BLOQUE III
Total= 13 201,7 m2 ÁREAS EXTERNAS plaza (15%) = 1980,3 m2
Huella aproximada: 4500,0 m2
área de bosque (50%) = 6600,8 m2 jardines (30%) = 3960,5 m2 TOTAL= 16 502,1 m2
Área mínima terreno= 21 000 m2 Áreas externas + Huella aproximada 16 502,1 m2 + 4500 m2= 21 002,1 m2
Nota: Estas áreas responden a espacios mínimos. Sin embargo el ambiente no debe serntirse saturado. Las circulaciones pueden actuar como áreas de exhibición e información. Además es preferible dejar espacio para nuevas actividades y crecimiento a futuro.
ÁREA TOTAL CONSTRUIDA
Según Alatrista y Bambarén, 2009, el uso apropiado de iluminación depende de la selección de un buen sistema en puestos de trabajo y otros espacios, de modo que se logre cierto confort visual. Las luminarias de trabajo deben contar con difusores y estar colocadas en forma que el ángulo de tener un ambiente térmico apropiado. En espacios de poca actividad o de trabajo sedentario, la temperatura ideal es de 20-24ºC.
y el paciente, cosa que se quiere evitar en un Hospital Holístico. Además son necesarias para un control y atención de 24 horas en pacientes hospitalizados. Esto no es un requisito para un Hospital Holístico. Se puede incluir personal de ayuda e información tipo aprendices que trabajen junto a los médicos y guíen a los pacientes en sus terapias, pero lo ideal es que se mezclen con el personal médico, no es necesario un estación destinada
SISTEMAS 1. Agua potable 2. Recolección de agua (para riego e inodoros o sólo riego) 3. Electricidad 4. Gas 5. Aire acondicionado (biblioteca, farmacia) 6. Filtración del aire 7. Telecomunicaciones (internet, teléfono, cable, videoconferencias, radiofrecuencia) 8. Expediente electrónico 9. Monitoreo seguridad 10. Detección, alarma y rociadores (emergencia) 12. Aromas Itinerarios de las actividades: - farmacia, laboratorios e imágenes: 24 horas - consultorios y tratamiento: 8am-10 pm - descanso: 10pm-7am - barras de ensaladas y batidos: 10am-5pm
COBERTURA DEL TERRENO -
podría suponer como una cobertura apropiada abarcar un 30-40% del terreno y como máximo un 50%, si fuera estrictamente necesario. El ambiente debe sentirse lo más tranquilo posible, una densidad muy alta podría perturbarlo.
5 PROYECTO Y SELECCIÓN DEL SITIO
C A P Í T U L O 5 proyecto y selección del terreno 5.1 5.2 5.3 5.4
imagen del proyecto tipos de usuarios y sus características criterios de selección del terreno selección del terreno
IMAGEN DEL PROYECTO
permeabilidad operatividad lenguaje/simbolismos
3
formas
SIMBOLISMOS Y LENGUAJE 1
A
PRINCIPIOS DEL #3 balance, resolución completar el ciclo primero de mucho
M 4
C
SIMBOLISMO cuerpo - alma - mente
M
7 chacras
protección expansión potencial
huevo curvas
A
6
5
C
3
7
PRINCIPIOS DEL #7 escalas contínuas pasos aacompletar completar pasos ciclos iguales pero en otros niveles proceso de crecimiento personal
7 notas musicales
huevo
2
7
7 días
7 familias de cristales 7 colores arcoiris
Número singular, no sigue patrones, no se manifiesta en la naturaleza, no se divide ni divide otros, es eslabón y cisma
7 cabezas (proporción cuerpo humano)
flujos o
recibir integrar
1
cóncavo convexo
crecimiento pasos a completar escalas contínuas
4 2 infinito contínuo flujos
7
6
5
expulsar sacar
3
Las formas cóncavas y convexas pueden tener efectos terapéuticos en los usuarios según sus padecimientos. Para enfermedades como el sida es necesario recuperar la salud, adquirir balance, p or lo que f ormas cóncavas son recomendables. En cambio para el cáncer se busca expulsar la enfermedad, l as f ormas convexas son l as deseadas. *información tomadad de la conferencia del Arq. Ronald Esquivel. “Códigos ocultos de la geometría”
Además del simbolismo que se busca reflejar, por medio de los tres bloques primarios (cuerpo-alma-mente), la búsqueda de un flujo contínuo, de una forma infinita, genera nuevas geometrías y significados. A partir de los tres bloques, surgen 4 espacios más, 3 en exteriores y uno en el centro que une todo el conjunto.
OPERATIVIDAD
El edificio se estructura en tres bloques, cuyas acividades y funciones se distribuyen según compatibilidad. Sin embargo, se busca que el espacio sea contínuo, que fluya y no que segregue. Se genera una circulación contínua que contecta, a través de puentes-rampas todos los niveles del conjunto. Esta circulación es de acceso público y será además terapéutica, con caminos reflexológicos que estimulen a sus usuarios. Adicionalmente habrán núcleos verticales de servicio, para el personal médico y para el público que brinden un acceso más rápido y eficaz.
PERMEABILIDAD NIVELES DE PERMEABILIDAD El alcance visual y auditivo desde alrededores hacia el interior del espacio es nulo. Desde el i interior nterior se maneja una permeabilidad limitada
Áreas de servicios generales Imagenología Laboratorios
El alcance visual y auditivo desde alrededores hacia el interior del espacio es limitado. Desde el i nterior se maneja una permeabilidad media o amplia.
Consultorios de medicina integrativa Terapias complementarias Soporte Asistencial Guardería
impermeable
semi-permeable Hay u n gran a lcance v isual y auditivo desde a lrededores hacia el interior del espacio. Desde el interior se maneja una permeabilidad media o amplia.
Terapias complementarias Restaurante y puestos de snacks Terrazas, jardínes, huertas
permeable
A nivel de conjunto se manejará una permeabilidad baja desde alrededores hacia el edificio y viceversa, ya que es necesario generar una barrera visual, acústica y que aísle el proyecto de la contaminación exterior. Se debe posibilitar que el usuario se desconecte del universo que comúnmente lo rodea y que interiorice en su ser. Esta barrera sería natural, utilizando la vegetación existente en el sitio y aumentando la cobertura boscosa. A nivel interno, se tratarán varios niveles de permeabilidad según actividades, niveles de privacidad y experiencias sensioriales que se busquen lograr.
MATERIALIDAD 1
2
3
1. Performing Arts Center, Zaha Hadid, 2007 2. Hospital de Niños en Zurich, Herzog & De Meuron, 2012 3. Espoo Hospital, K2S Architects, 2009
Se u tilizarán materiales naturales, dentro d e lo posible y asociados a l os 5 e lementos según Feng Shui ( agua, tierra, fuego, a ire y metal). Como estructura primaria se elige el metal para dar ligereza al espacio.
TIPOS DE USUARIOS
PACIENTES
externos 300-400 pacientes/día - máx. 100 simultáneos + 100 en kinesis internos
1 días 2-3 días 60 pacientes/día 3-5 días T= 160 personas
PERSONAL ADMINISTRATIVO (medio tiempo o tiempo completo)
solos, con acompañantes o en grupo
CONSULTORIOS
+
( personal médico) p.apoyo ayudantes
recepción (2) consultorios (16) terapia grupal (6) ayudantes (6)
T= 35 personas
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO (tiempo completo)
+
( personal médico)
recepción (6) terapeutas (38) ayudantes (6)
RESTAURANTE
(medio tiempo o tiempo completo)
SOPORTE ASISTENCIAL (tiempo completo)
proveeduría (2) cocina interna (10) atención al público (14) ) T= 30 personas
TOTAL USUARIOS = 514 personas (simultáneas)
admisión (4) documentación clínica (6) enseñanza e investigación (10) informática (3) prevención de riesgos (12) T= 35 personas
T= 50 personas
p.apoyo ayudantes
personal médico (2) laboratoristas (20) técnicos operación (8) farmacia (4) T= 34 personas
T= 30 personas
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
junta directiva (7) jefaturas (18) personal de apoyo adm (10)
SERVICIOS GENERALES (tiempo completo)
guardería (4) lavandería (6) limpieza (12) ingeniería clínica (8) gestión de residuos (4) almacén (6) T= 40 personas
UBICACIÓN PROYECTO
UBICACIÓN La ubicación para el sistema de hospitales holísticos es en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. A partir de la red inicial se replicaría hacia otras partes del país, cubriendo la totalidad de los habitantes.
CARACTERÍSTICAS DE LA GAM - ubicación en el Valle Central (punto medio del país) - alta densidad de población concentración de instituciones y - servicios del país - zona con mayor cobertura de redes e instalaciones
valverde vega
naranjo
grecia
poás
santa bárbara
barva
san rafael
palmares alajuela
moravia san isidro
flores san pablo belén
vázquez de coronado
santo domingo
heredia
goicoechea
tibás
atenas
montes de oca
alvarado
san josé santa ana mora
curridabat
la unión
escazú alajuelita
aserrí
COSTA RICA
oreamuno
GAM
cartago
desamparados
el guarco
GRAN ÁREA METROPOLITANA
paraíso
ZONA DE INTERVENCIÓN El Hospital de Medicina Holística deberá ubicarse en una zona urbana o en sus alrededores inmediatos con el objetivo de brindar servicios a la mayor cantidad de población posible y a quienes más lo necesitan. En zonas urbanas, el estilo de vida así como el ambiente, con mayor influencia de contaminantes ambientales y tecnológicas, tiende a propiciar enfermedades generadas por estrés o por el entorno y estas pueden ser tratadas a través de terapias alternativas. A pesar de que el proyecto se enfoca en el diseño de sólo un Hospital, se pretende generar un Sistema Hospitalario en red, especializado en Medicina Holística, y que sirva como complemento a los demás instituciones de salud del país. Es por esto que se elige como punto de inicio la Gran Área Metropolitana, zona donde existe la mayor necesidad por este tipo de tratamientos.
La metodología de selección consiste en traslapar información de diversos mapas generados por el MIVAH, PRUGAM, Ministerio de Hacienda, Universidad Nacional, Infocensos y propios, según criterios establecidos y su pertinencia acorde al proyecto, y con esto seleccionar los cantones o distritos más apropiados para ubicarlo. Una vez que s e determinen l as zonas, s e hará un descarte según c riterios d e aplicación i nmediata y se escogerá entre l os t errenos disponibles para construir y que cuenten con un área o nivel de cobertura que permita desarrollar todo el proyecto.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL TERRENO CRITERIOS MACRO (selección de cantones y distritos adecuados para la ubicación del proyecto 1. Ambiente Sano 2. Disponibilidad de Infraestructura (Vial y Sistemas) 3. Desarrollo Urbano 4. Clima Confortable CRITERIOS MICRO (selección del terreno específico) 1. Área 2. Uso de Suelo 2. Valor del Terreno 3. Valor Cultural 4. Contacto con la naturaleza
CRITERIOS MACRO Los criterios macro son aquellos que se aplicarán para la escogencia de los cantones o regiones adecuadas según el proyecto.
AMBIENTE SANO El Hospital requiere estar lo más libre posible de contaminaciones ambientales y electromagnéticas, así como estar ubicado en una zona de bajo riesgo geológico y social. VARIABLES Riesgos Naturales:
Riesgos Naturales:
Contaminación y riesgo social:
- geomorfología
- litopetrofísica
- uso de suelo
- fragilidad ambiental
- amenaza eventos sísmicos
- líneas de alta tensión
- amenaza deslizamientos
- amenaza actividad volcánica
- monóxido de carbono
- amenaza inundación
- antroaptitud
- seguridad ciudadana y precarios
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA Escogencia de áreas donde exista la mayor cantidad de infraestructura en servicios y vial. VARIABLES Vialidad: - tipos de vías - tiempos de viaje (no más de 45 minutos a 1 hora desde el centro de San José)
Infraestructura:
Infraestructura:
- desarrollo de infraestructura en redes
- demanda eléctrica
- redes e infraestructura
- desechos sólidos
- recurso hídrico
- corredores industriales
- alcantarillado sanitario
- zonas francas
DESARROLLO URBANO Ubicación de las zonas de mayor desarrollo urbano y aquellas cercanas a este dentro de la GAM. VARIABLES - desarrollo urbano per cápita 2005 - población 2030 - uso urbano en el tiempo
CLIMA CONFORTABLE Determinar las zonas con el mejor clima para la ubicación del terreno. Clima templado a cálido, con temperaturas entre 15 y 26 º C y seco a húmedo, con precipitaciones máximas anuales de 2100 mm. Esto según los sistemas de clasificación USAF y Köppen. VARIABLES - tipo de clima - áreas verdes - niveles de vida y comunidades ecológicas
CRITERIOS MICRO Los criterios micro se utilizarán para la selección específica del terreno una vez que se establezcan las zonas aptas para el proyecto. Es posible que existan varios terrenos que cumplan con todas las variables, sin embargo se eligirá el que tenga mayor contacto con la naturaleza y belleza paisajística. Los demás podrían ser posibles ubicaciones para otros hospitales.
ÁREA 000 m2 y posibilidad de construir al menos tres niveles. El terreno deberá tener un área mínima de 21 10 000 USO DEL SUELO El uso del suelo deberá ser adecuado para ubicar servicios de salud. En caso de que no existiera un terreno con posibilidad de cambio de uso, no podrá estar cerca de zonas francas o industriales. VALOR DEL TERRENO Se eligirán los terrenos que tengan menor costo por m2 según los mapas de valores del Ministerio de Hacienda. Esto siempre y cuando cumplan con los demás critrerios macro y micro. VALOR CULTURAL Se tomará preferencia por terrenos cuyo entorno represente cierta riqueza cultural para el país o como atractivo turístico. CONTACTO CON LA NATURALEZA En caso de que existan varias opciones de terreno que cumplan con todas las variables anteriores, se eligirá aquel que tenga un contacto directo con la naturaleza y escenarios paisajísticos existentes, ya que estos son fundamentales para una mayor efectividad de las terapias.
AMBIENTE SANO criterios de selecci贸n
AMBIENTE SANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
atenas
goicoechea
tibás montes de oca santa ana
alvarado
san josé curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Mapa geomorfológico de la GAM fuente: PRU-GAM, consorcio INDECA-Astorga, 2002 consorcio INDECA-Astorga, 2002
relieve alto
relieve moderado
relieve bajo
barrancas
RIESGOS NATURALES - geomorfología Las áreas en grises y barrancas no son aptas para la construcción debido a su alto relieve. Se destacan en celeste las zonas potenciales de relieve moderado a bajo.
AMBIENTE SANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
atenas
goicoechea
tibás montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Mapa fragilidad ambiental de la GAM fuente: PRU-GAM, consorcio INDECA-Astorga, 2002
fallas regionales
zonas de rift volcánico
IFA muy alto
IFA alto
IFA moderado
RIESGOS NATURALES-fragilidad ambiental Las zonas con índice de fragilidad ambiental (IFA) moderado son las más aptas para construcción. Aquellas con un IFA alto podrían intervenirse, modificando al mínimo el entorno. Las zonas en gris, con el IFA muy alto se descartan.
AMBIENTE SANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
goicoechea
tibás
atenas
montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Mapa amenaza deslizamientos de la GAM fuente: PRU-GAM, consorcio INDECA-Astorga, 2002
muy alta
alta
moderada
baja
RIESGOS NATURALES-amenaza deslizamientos Se toman como sitios potenciales aquellos donde la amenaza de deslizamiento es moderada a baja y se descartan por completo las zonas con amenaza muy alta de deslizamiento.
AMBIENTE SANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
goicoechea
tibás
atenas
montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Mapa amenaza inundación de la GAM fuente: PRU-GAM, consorcio INDECA-Astorga, 2002
amenaza alta
riesgo moderado
riesgo bajo
RIESGOS NATURALES-amenaza inundación Las zonas con menor riesgo de inundación son, evidentemente, aquellas con mayor pendiente. Las zonas de mayor amenaza se encuentran hacia el sur de la GAM en el pie de la coordillera, mientras que las zonas de riesgo moderado se encuentran hacia el centro, donde hay mayor población. Si existiera un sitio, con alto potencial para el proyecto, ubicado en zona de amenaza alta se evaluará este factor según las características del terreno.
AMBIENTE SANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores san pablo
heredia
alajuela
belén
vázquez de coronado
santo domingo
atenas
goicoechea
tibás montes de oca santa ana
alvarado
san josé curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Mapa litropetrofísica de la GAM fuente: PRU-GAM, consorcio INDECA-Astorga, 2002
RIESGOS NATURALES-factor litropetrofísica El factor es muy alto únicamente en zonas ya descartadas por otros factores
muy alto
alto
moderado
bajo
AMBIENTE SANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
atenas
goicoechea
tibás montes de oca santa ana
alvarado
san josé curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Mapa amenaza eventos sísmicos de la GAM fuente: PRU-GAM, consorcio INDECA-Astorga, 2002
fallas regionales
riesgo muy alto
riesgo alto
riesgo moderado
riesgo bajo
RIESGOS NATURALES-amenaza eventos sísmicos La mayor parte de la GAM se encuentra en zonas de riesgo bajo o moderado. Debido a la importancia que tiene la energía en la salud, las fallas podrían influenciar negativamente las terapias. Se descartán terrenos donde existan fallas regionales y se mitigará la influencia de se fallas menores si se encuentra alguna en el sitio.
AMBIENTE SANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
goicoechea
tibás
atenas
montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Mapa amenaza actividad volcánica de la GAM fuente: PRU-GAM, consorcio INDECA-Astorga, 2002
riesgo muy alto
riesgo alto
riesgo moderado
riesgo bajo
RIESGOS NATURALES-amenaza actividad volcánica Las zonas de mayor riesgo son aquellas cercanas al V. Poás y V. Irazú. Existe un riesgo alto hacia el centro de la GAM, área con mayor densidad de población. Los costados sureste y suroeste de la GAM presentan menor amenaza ante actividad volcánica.
AMBIENTE SANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
goicoechea
tibás
atenas
montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Mapa fragilidad antroaptitud de la GAM fuente: PRU-GAM, consorcio INDECA-Astorga, 2002
bajo
moderado
alto
muy alto
RIESGOS NATURALES-antroaptitud Se descartan las áreas de baja antroaptitud, estrechamente relacionadas a la altitud. A su vez se le dará gran importancia en la selección a las zonas de alta y muy alta antroaptitud, debido a que podrían brindar resultados satisfactorios a la salud de las personas.
AMBIENTE SANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
atenas
goicoechea
tibás montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Mapa de uso de suelo de la GAM fuente: PRU-GAM, consorcio INDECA-Astorga, 2002
bosque primario-cultivos
alta densidad
densidad media
densidad baja
CONTAMINACIÓN-uso de suelo Se descartan las zonas de alta densidad debido a los altos grados de contaminación sónica y del aire que comúnmente conllevan. Asimismo, se descartan, por uso de suelo las áreas de bosque primario y cultivos ya que su uso es incompatible con el del proyecto. Se eligen como posibles zonas aquellas de densidad media a baja ya que poseen menores niveles de contaminación pero siguen siendo accesibles para gran cantidad de población. Según Acústica Arquitectónica y Ambiental, 2009, a partir de 65 Ldn la exposición de un sitio al ruido es significativa y por lo tanto inaceptable. Entre 75 y 85 Ldn la exposición se considera severa. Para un hospital lo recomendado es menor a 55 decibeles (exposición mínima).
AMBIENTE SANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
goicoechea
tibás
atenas
montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Mapa líneas de alta tensión de la GAM fuente: PRODUS, 2002
líneas de transmisión
poliducto
CONTAMINACIÓN-líneas de alta tensión Las líneas de alta tensión producen radiación electromagnética que a distancias muy cercanas podría ser perjudicial para la salud. Se recomienda mantener un retiro mínimo de 200 metros por precaución. Igualmente se evitarán terrenos cercanos al poliducto por riesgo de contaminación por infiltraciones.
AMBIENTE SANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
goicoechea
tibás
atenas
montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
muy alto
Mapa emisiones CO por carretera de la GAM fuente: PRODUS, 2002
alto
medio
bajo
% % % %
CONTAMINACIÓN-emisiones de monóxido de carbono Debido a la alta concentración de vehículos, las vías en el centro de San José y la Autopista General Cañas, tienen muy altas concentraciones de monóxido de carbono. Debido a que se requiere un ambiente sano se evitarán terrenos cercanos a estas rutas. Aquellas con niveles de emisión intermedias habría que estudiarlas si se elige un sitio cercano, ya que es necesaria una fácil accesibilidad. Si las emisiones de CO son altas, los niveles de ruido son altos también ya que ambos son producidos por el tránsito vehicular. Según el Programa para mejorar la calidad del aire de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica 2008-2013, los factores que afectan las condiciones de la calidad del aire en la GAM son: las tecnologías de vehículos automotores, tecnologías industriales y de servicios y volúmenes de producción, la estructura urbana (por su extensión, densidad y diversidad), la estructura modal del transporte urbano y el total de kilómetros recorridos en automotores.
AMBIENTE SANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
atenas
goicoechea
tibás montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Mapa seguridad ciudadana y precarios de la GAM fuente: PRU-GAM
precarios
muy seguro
seguridad moderada
inseguro
muy inseguro
RIESGO SOCIAL-seguridad ciudadana y precarios El hospital requiere ubicarse en una zona segura, tanto para dar tranquilidad a los pacientes como para el buen mantenimiento del inmueble. En consecuencia, se evitan las zonas donde hay mayor inseguridad y en las cercanías de precarios. No por esto se restringe el acceso como pacientes a quienes habitan en ellos, se pretende que haya la mayor inclusión social posible.
AMBIENTE SANO
Mapa resumen criterios de ambiente sano
GAM
zonas aptas
CONCLUSIÓN Según los criterios de ambiente sano, las zonas más aptas se ubican principalmente en el sector noroeste de la GAM. Sin embargo se observan pequeñas áreas distribuidas a lo largo del territorio. Esto permite elegir diversos sitios que den abastecimiento a sectores específicos de la GAM, evitando así largos desplazamientos y grandes masas de personas llegando a un único hospital. Nota: Las líneas de alta tensión y rutas con mayores emisiones de monóxido de carbono se demarcarán nuevamente en el mapa de traslape final.
SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA criterios de selecci贸n
INFRAESTRUCTURA poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
atenas
goicoechea
tibás montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Rede Nacional Vial Gran Área Metropolitana fuente: Ministerio de Obras Públicas y Transportes
vías terciarias
vías secundarias
vías primarias
VIALIDAD-tipos de vías A pesar de que no es recomendable que el hospital se ubique sobre una vía primaria o secundaria, debido al ruido y contaminación que éstas, si sí debe estar en un terreno lo suficientemente cercano para accesarla comúnmente se produce en estas, o rápidamente.
INFRAESTRUCTURA poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
goicoechea
tibás
atenas
montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Mapa de tiempos de viaje hacia San José fuente: PRODUS, 2002
vías nacionales
1-1.5 hrs
30-60min
0-30 min
VIALIDAD-tiempos de viaje Es preferible que los posibles terrenos sean accesibles en 45 minutos o 1 hora desde el centro de San José. Esto para dar cobertura a habitantes de este sector y un respaldo inmediato a los hospitales públicos que se concentran en esa área. La accesibilidad no será determinada sólo por tiempos de viaje sino que haya disponibilidad de transporte público hasta el sitio.
SantamarĂa
INFRAESTRUCTURA poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
atenas
goicoechea
tibás montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Rede Nacional Vial Gran Área Metropolitana fuente: Ministerio de Obras Públicas y Transportes
área proximidad aerop.
línea férrea
aeropuertos
calles
INFRAESTRUCTURA-redes e infraestructura La línea férrea se extiende de este a oeste a lo largo de la GAM. A pesar de que actualmente sólo se encuentran en funcionamiento algunos tramos, se prevee que en un futuro se reactive en su totalidad. Adicionalmente en el sector oeste de la GAM se ubican los aeropuertos Tobías Bolaños y Juan Santamaría, de alta importancia en cuanto a conectividad. Como se explicó anteriormente, estos pueden ser perjudiciales en cuanto a ruido para terrenos muy cercanos. Por esto se descartan las zonas demarcadas como “áreas de proximidad de aeropuertos” y alrededores cercanos al aeropuerto Juan Santamaría. Existe una red vial que abarca casi todo el territorio, sin embargo es pertinente estudiar el estado de las carreteras de acceso una vez que se seleccionen posibles sitios.
ríos
INFRAESTRUCTURA
Recurso Hídrico Gran Área Metropolitana fuente: PRUGAM, 2006
baja
media
alta
concesiones de agua
pozos
manantiales
recarga acuífera
iNFRAESTRUCTURA-recurso hídrico Los manantiales y pozos se concentran hacia el centro de la GAM, mientras que existen concesiones de agua a lo largo de esta. Hay una mayor recarga acuífera hacia el norte del territorio.
INFRAESTRUCTURA poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
goicoechea
tibás
atenas
montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Alcantarillado Sanitario Gran Área Metropolitana fuente: PRUGAM, 2006
K-potable
colectores existentes
nuevos colectores
INFRAESTRUCTURA-alcantarillado sanitario Únicamente en el centro de San José exista existe infraestructura de alcantarillado sanitario. En el resto del territorio comúnmente se utilizan dee tratamiento. D e todas f ormas, lo recomendable para evitar contaminación hospitalaria hacia mantos tanques sépticos y pplantas lantas d acuíferos y otras fuentes de agua es utilizar plantas de tratamiento, por lo que no hay una alta dependencia en este tipo de infraestructura.
INFRAESTRUCTURA poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
atenas
goicoechea
tibás montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Consumo eléctrico proyectado por cantón para el 2030 fuente: PRUGAM, 2006
a
a
a
a
a 230 KV
138 KV
INFRAESTRUCTURA-demanda eléctrica El sector de mayor demanda eléctrica proyectada para el 2030 es el centro de San José. Además el cantón de Santa Bárbara ,Goicoechea, Desamparados y Alajuelita tendrán niveles altos. Se destacan las líneas de alta tensión, para evitar terrenos cercanos a estas.
INFRAESTRUCTURA
Desechos Sólidos Gran Área Metropolitana fuente: PRUGAM, 2006
botaderos clandestinos
rellenos sanitarios
urbano
INFRAESTRUCTURA-desechos sólidos Debido a las características del proyecto, el manejo de desechos sólidos conlleva un tratamiento especial. Los desechos hospitalarios no deben depositarse en rellenos sanitarios y mucho menos en botaderos clandestinos, por lo que su cercanía no es pertinente. Más bien es necesario alejarse lo máximo posible y estudiar las corrientes de viento para evitar el acarreo de olores y agentes infecciosos hacia los terrenos.
INFRAESTRUCTURA poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
goicoechea
tibás
atenas
montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Corredores Industriales Gran Área Metropolitana fuente: PRUGAM, 2006
en desarrollo
consolidados
INFRAESTRUCTURA-corredores industriales Los corredores industriales se concentran hacia el centro de la GAM. Es preferible no ubicar el proyecto muy cerca de estos por posibles contaminaciones en caso de anomalías y por las congestiones vehiculares que comúnmente generan por la entrada y salida de los trabajadores.
DESARROLLO URBANO criterios de selecci贸n
DESARROLLO URBANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
atenas
goicoechea
tibás montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Inversión en desarrollo urbano per cápita 2005, GAM fuente: PRUGAM, 2006
900 col o menos
900-2000 col
2000-5000 col
5000 col y más
DESARROLLO URBANO-inversión en desarrollo urbano per cápita 2005 Los cantones de mayor inversión en desarrollo urbano per cápita son Belén y Santa Ana, por lo que se convierten en altamente potenciales para el proyecto. Así también aquellos cantones con rangos entre 900 y 5000 colones de inversión por persona pueden ser factibles. Se descartan La Unión, Tibás y Alajuelita por su bajo nivel de inversión en desarrollo urbano.
DESARROLLO URBANO poás
santa bárbara
barva
san rafael
san isidro
moravia
flores heredia
alajuela
san pablo
belén
vázquez de coronado
santo domingo
goicoechea
tibás
atenas
montes de oca
alvarado
san josé
santa ana
curridabat
oreamuno
mora escazú
la unión
alajuelita
desamparados
cartago
aserrí paraíso el guarco
Población 2030 Gran Área Metropolitana fuente: PRUGAM, 2006
1 432-5 000
5 001-10 000
10 001-25 000
25 001-100 000
100 000-300 000
DESARROLLO URBANO-población 2030 Se descartan los cantones con muy baja población estimada para el 2030 (entre 1 432 y 5 000 habitantes) por que no hay suficiente cantidad d e personas como para que sea necesario un hospital en la zona, sería p referible colocarlo e n sus alrededores donde sea más accesible a otros. Además se descartan aquellos que tienen una muy alta densidad de población (100 000-300 000 habitantes) ya que no existirían las características espaciales suficientes para propiciar tranquilidad y un ambiente sano.
áreas potenciales según criterios de infraestructura y desarrollo urbano
Resumen de mapas según criterios de infraestructura y desarrollo urbano
S la Lo
INFRAESTRUCTURA + DESARROLLO
Mapa resumen criterios de infraestructura y desarrollo urbano
GAM
zonas aptas
CONCLUSIÓN Según los criterios de infraestructura y desarrollo urbano, existen posibles puntos de ubicación en varios sitios de la GAM, norte, sur, este y oeste . El centro de San José se descarta así como gran parte de Heredia y Alajuela.
SÍNTESIS I
Mapa síntesis I Elaboración propia
zonas no aptas (descartadas)
Se destacan las zonas según su aptitud para el proyecto.
zonas aptas
zonas bastante aptas
zonas muy aptas
SÍNTESIS I
Mapa síntesis II Elaboración propia
zonas no aptas (descartadas) fallas sísmicas
zonas aptas
líneas alta tensión
zonas bastante aptas
zonas muy aptas
carreteras
CONCLUSIÓN Algunas de las zonas aptas según las otras variables entran en conflicto al debido al paso de líneas de alta tensión y fallas sísmicas. Por esto deben descartarse. descartarse. deben
SÍNTESIS I
Mapa síntesis III Elaboración propia
zonas no aptas (descartadas)
zonas aptas
zonas bastante aptas
zonas muy aptas
Las áreas en negro son las zonas más aptas como resultado del traslape de las variables anteriores. A continuación se estudiarán los datos climatológicos de las zonas donde se ubican para establecer su factibilidad en este ámbito.
SÍNTESIS I poás
1
santa bárbara
barva
san rafael
5belén
alajuela
2
atenas
6
7
flores heredia
san pablo
9
santo domingo
vázquez de coronado
goicoechea
14
montes de oca santa ana
mora
10
tibás
4 3
moravia
san isidro
8
san josé
alvarado
11 curridabat
17
escazú
oreamuno
12
13
la unión
alajuelita
16
desamparados
cartago
aserrí
el guarco
Mapa síntesis IV Elaboración propia
zonas no aptas (descartadas)
zonas aptas
15
zonas bastante aptas
paraíso
zonas muy aptas
Las áreas factibles se ubican en los siguientes cantones: 1. Poás, 2. Atenas, 3. Mora, 4. Santa Ana, 5. Belén, 6. Flores, 7. San Pablo, 8. San Rafael, 9. Santo Domingo, 10. Vásquez de Coronado, 11. Curridabat, 12. El Guarco, 13. Oreamuno, 14. Alvarado, 15. Cartago, 16. Aserrí, 17. Escazú
CLIMA CONFORTABLE criterios de selección
Cantones a analizar: 1. Poás, 2. Atenas, 3. Mora, 4. Santa Ana, 5. Belén, 6. Flores, 7. San Pablo, 8. San Rafael, 9. Santo Domingo, 10. Vásquez de Coronado, 11. Curridabat, 12. El Guarco, 13. Oreamuno, 14. Alvarado, 15. Cartago, 16. Aserrí, 17. Escazú Ideal: Clima templado a cálido, con temperaturas entre 15 y 26 º C y seco a húmedo, con precipitaciones máximas de 2100 mm.
CLIMA CONFORTABLE
POÁS Clima Koppen: Aw Precipitación anual: 3283 mm Temperatura anual: Mín. 16ºC, Med. 21ºC, Máx. 26ºC Promedio Horas Sol: 6 Lluvias máximas en 24 horas: 75-100mm Meses secos: 3 Altitud promedio: 1191 metros Orientación laderas: Suroeste
ATENAS
MORA
Clima Koppen: Aw Precipitación anual: 2693 mm Temperatura anual: Mín. 18ºC, Med. 23ºC, Máx. 28ºC Promedio Horas Sol: 6 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 4 Altitud promedio: 795 metros Orientación laderas: Sur
Clima Koppen: Am Precipitación anual: 2632 mm Temperatura anual: Mín. 17ºC, Med. 22ºC, Máx. 27ºC Promedio Horas Sol: 6 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 3 Altitud promedio: 989 metros Orientación laderas: Sur
datos tomados de los sistemas de clasificación Köppen y USAF, UNA
Se descartan las zonas ubicadas en Poás debido a su alta precipitación, muy superior a los 2100 mm. Asimismo se descartan las zonas de Atenas debido a altas temperaturas. Las zonas ubicadas en Mora se mantienen como factibles, sin embargo hay que considerar que posee niveles altos de precipitación y temperatura. Es necesario que el terreno proporcione frescura a través de brisas o vegetación ya que en la zona se pueden alcanzar temperaturas y niveles de humedad intolerables en ciertas épocas.
CLIMA CONFORTABLE
SANTA ANA BELÉN Clima Koppen: Aw Precipitación anual: 2282 mm Temperatura anual: Mín. 15ºC, Med. 21ºC, Máx. 26ºC Promedio Horas Sol: 6 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 4 Altitud promedio: 1148 metros Orientación laderas: Suroeste
Clima Koppen: Aw Precipitación anual: 2202 mm Temperatura anual: Mín. 10ºC, Med. 21ºC, Máx. 26ºC Promedio Horas Sol: 6 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 4 Altitud promedio: 1148 metros Orientación laderas: Suroeste
FLORES Clima Koppen: Aw Precipitación anual: 2282 mm Temperatura anual: Mín. 16ºC, Med. 21ºC, Máx. 26ºC Promedio Horas Sol: 6 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 4 Altitud promedio: 1148 metros Orientación laderas: Suroeste
datos tomados de los sistemas de clasificación Köppen y USAF, UNA
Los tres cantones se mantienen dentro de los rangos de temperatura y precipitación aceptables. Presentan climas bastante confortables para el ser humano, orientación hacia el suroeste y brisas leves.
CLIMA CONFORTABLE
SAN PABLO SAN RAFAEL STO DOMINGO Clima Koppen: Aw Precipitación anual: 2282 mm Temperatura anual: Mín. 16ºC, Med. 21ºC, Máx. 26ºC Promedio Horas Sol: 6 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 4 Altitud promedio: 1148 metros Orientación laderas: Suroeste
Clima USAF: Te Clima Koppen: Cfb Precipitación anual: 2997 mm Temperatura anual: Mín. 12ºC, Med. 16ºC, Máx. 21ºC Promedio Horas Sol: 5 Lluvias máximas en 24 horas: 75-100 mm Meses secos: 0 Altitud promedio: 1914 metros Orientación laderas: Sur
o Clima Koppen: Aw Precipitación anual: 2282 mm Temperatura anual: Mín. 16ºC, Med. 21ºC, Máx. 26ºC Promedio Horas Sol: 6 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 4 Altitud promedio: 1148 metros Orientación laderas: Suroeste
datos tomados de los sistemas de clasificación Köppen y USAF, UNA
Se descartan las zonas ubicadas e n el cantón d e San Rafael debido a que p resenta bajas t emperaturas y mayor p recipitación. Los cantones San Pablo y Santo Domingo muestran condiciones climáticas óptimas para el proyecto.
CLIMA CONFORTABLE
CORONADO CURRIDABAT EL GUARCO Clima Koppen: Cwb Precipitación anual: 2702 mm Temperatura anual: Mín. 13ºC, Med. 18ºC, Máx. 23ºC Promedio Horas Sol: 5 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 3 Altitud promedio: 1718 metros Orientación laderas: Suroeste
Clima Koppen: Aw Precipitación anual: 2282 mm Temperatura anual: Mín. 16ºC, Med. 21ºC, Máx. 27ºC Promedio Horas Sol: 6 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 4 Altitud promedio: 1148 metros Orientación laderas: Sur
Clima USAF: Te Húmedo Clima Koppen: Cfb Precipitación anual: 3291 mm Temperatura anual: Mín. 13ºC, Med. 21ºC, Máx. 17ºC Promedio Horas Sol: 4 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 0 Altitud promedio: 1728 metros Orientación laderas: Sureste
datos tomados de los sistemas de clasificación Köppen y USAF, UNA
El Guarco presenta bajas temperaturas así como altos niveles de precipitación durante todo el año por lo que se descarta. Curridabat presenta condiciones óptimas mientras que Coronado se encuentra al margen, con altos niveles de precipitación y temperaturas bajas.
CLIMA CONFORTABLE
OREAMUNO ALVARADO CARTAGO Clima USAF: T Clima Koppen: Cwb Precipitación anual: 1740 mm Temperatura anual: Mín. 14ºC, Med. 18ºC, Máx. 22ºC Promedio Horas Sol: 5 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 3 Altitud promedio: 1496 metros Orientación laderas: Sur h
Clima USAF: T Húmedo Clima Koppen: Cfb Precipitación anual: 2997 mm Temperatura anual: Mín. 12ºC, Med. 16ºC, Máx. 21ºC Promedio Horas Sol: 5 Lluvias máximas 24 horas: 75-100mm Meses secos: 0 Altitud promedio: 989 metros Orientación laderas: Sur h
Clima USAF: T Clima Koppen: Cwb Precipitación anual: 2125 mm Temperatura anual: Mín. 14ºC, Med. 18ºC, Máx. 22ºC Promedio Horas Sol: 5 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 4 Altitud promedio: 1503 metros Orientación laderas: Sureste h
datos tomados de los sistemas de clasificación Köppen y USAF, UNA
El cantón de Alvarado se descarta debido a sus bajas temperaturas y altos niveles de precipitación. Cartago y Oreamuno presentan climas más frescos, sin embargo mantienen bajos niveles de precipitación así que se mantienen.
CLIMA CONFORTABLE
ASERRÍ Clima USAF: T Clima Koppen: Aw Precipitación anual: 2286 mm Temperatura anual: Mín. 14ºC, Med. 19ºC, Máx. 24ºC Promedio Horas Sol: 6 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 4 Altitud promedio: 1595 metros Orientación laderas: Sur
ESCAZÚ Clima Koppen: Aw Precipitación anual: 2286 mm Temperatura anual: Mín. 14ºC, Med. 19ºC, Máx. 24ºC Promedio Horas Sol: 6 Lluvias máximas en 24 horas: <75mm Meses secos: 4 Altitud promedio: 1595 metros Orientación laderas: Sur
datos tomados de los sistemas de clasificación Köppen y USAF, UNA
Tanto Aserrí como Escazú se mantienen como zonas potenciales con niveles de precipitación aceptables y temperaturas muy confortables para el ser humano. Para la zona suroeste de la GAM, Escazú muestra la mayor aptitud de los cantones estudiados, debido a que su temperatura máxima es de 24ºC.
SÍNTESIS II
Mapa síntesis IV Elaboración propia
zonas no aptas (descartadas)
zonas aptas
zonas bastante aptas
zonas muy aptas
Las áreas en negro son las zonas más aptas como resultado del traslape de las variables anteriores. A continuación se estudiarán los datos climatológicos de las zonas donde se ubican para establecer su factibilidad en este ámbito.
RED HOSPITALARIA
área de mayor concentración de hospitales públicos
Red de Hospitales Holísticos Elaboración propia
zonas no aptas (descartadas) hospital holístico general
zonas aptas hospital holístico pediátrico
zonas bastante aptas
zonas muy aptas
hospital holístico geriátrico
A partir de las zonas muy aptas, se eligen puntos estratégicos para ejemplificar una red de Hospitales Holísticos que cubra la totalidad de la GAM y áreas circundantes y que actúe como complemento a la red hospitalaria nacional ya existente. Se elige uno de estos puntos para luego elegir un terreno específico donde diseñar uno de estos Hospitales Holísticos. Así como funciona la red nacional de hospitales públicos se ubican dos hospitales especializados, el pediátrico y el geriátrico, mientras que los restantes son generales dentro de la categoría de Holísticos. El número de hospitales especializados y generales podría variar si estudios indican que es necesario. Muchas veces las clínicas holísticas se saturan de niños con problemas de asma o gripe. Sin embargo en este caso no es pertinente conocer la cifra exacta, sólo se pretende mostrar la intención de crear una red.
ZONA A INTERVENIR
Mapa de selección del área de estudio Elaboración propia
zonas no aptas (descartadas)
zonas aptas
zonas bastante aptas
zonas muy aptas
área de estudio seleccionada
Se elige como área de estudio el oeste de la GAM, específicamente las zonas ubicadas en los cantones: Flores, Santa Ana, Belén y Mora. A partir de mapas de uso de suelo, valores de terreno e imágenes satelitales se buscarán posibles terrenos ubicados en las áreas destacadas. En caso de que existan varios se aplicarían los criterios de selección micro para elegir el más apto.
SELECCIÓN MICRO criterios de selección
CRITERIOS MICRO 1. Área mínima 10 000 m2 y posibilidad de construir al menos tres niveles 2. Uso del Suelo: Servicios de Salud y lejos de industrias 3. Contacto con la naturaleza y escenarios paisajísticos 4. Valor del terreno 5. Valor cultural Cantones a analizar: Flores, Belén, Santa Ana, Mora
POSIBLES TERRENOS EN ZONA FLORES BELÉN SANTA ANA MORA
Mapa de selección del área de estudio Elaboración propia
zonas no aptas (descartadas)
zonas aptas
zonas bastante aptas
área de estudio seleccionada
Se traslapa el mapa de Zona a Intervenir con una imagen satelital con el fin de encontrar terrenos no construídos o de baja densidad donde ubicar el proyecto.
POSIBLES TERRENOS EN ZONA FLORES BELร N SANTA ANA MORA
Mapa de selecciรณn del รกrea de estudio Elaboraciรณn propia
Resultado al traslapar los mapas anteriores.
zonas no aptas (descartadas)
zonas bastante aptas
รกrea de estudio seleccionada
DESCARTE GENERAL FLORES BELÉN SANTA ANA MORA
Mapa de selección del área de estudio Elaboración propia
zonas no aptas (descartadas)
zonas bastante aptas
área de estudio seleccionada
Debido a a ltas concentraciones u rbanas, poca d isponibilidad de espacios v erdes, complicada accesibilidad y cercanía a líneas de a lta Debido a altas concentraciones urbanas, poca disponibilidad de espacios verdes, complicada accesibilidad y cercanía a líneas de alta tensión, tensión se descartan algunas de estas zonas a nivel micro. A pesar de que existen varios terrenos libres sobre la radial, el alto congestionamise descartan algunas de estas zonas a nivel micro. A pesar de que existen varios terrenos libres sobre la radial el alto congestionamiento, la ento, la cercanía a líneas de alta tensión y la mezcla con áreas industriales son factores negativos para el proyecto. cercanía a líneas de alta tensión y la mezcla con áreas industriales, son factores negativos para el proyecto. Por otra parte, terrenos ubicados los alrededores de la Ruta 27 son altamente factibles. Existe una gran variedad de terrenos amplios, el Por otra parte, terrenos ubicados en los alrededores de la Ruta 27, son altamente factibles. Existe una gran variedad de terrenos amplios, acceso es rápido desde cualquier parte de la GAM y la zona aún mantiene un paisaje rural. Aún así, es muy posible que en un futuro se densiel acceso es rápido desde cualquier parte de la GAM y la zona aún mantiene un paisaje rural. Aún así, es muy posible que en un futuro se fique por lo que es necesario aislar el proyecto con barreras naturales y mantener amplios retiros de las colindancias si se elige ubicarlo en esta zona. en esta zona. En las cercanías del Residencial Los Reyes también existen grandes extensiones de terreno y están conectadas a la ruta 27. Sin embargo, En las cercanías del Residencial Los Reyes, también existen grandes extensiones de terreno y están conectadas a la ruta 27. Sin embargo, La Reforma está ubicada en esta zona por lo que se mantiene como segunda opción. lLa Reforma está ubicada en esta zona, por lo que se mantiene como segunda opción.
POSIBLES TERRENOS EN ZONA
Mapa de selección de terrenos Elaboración propia
posibles terrenos
Algunas Algunos de las áreas seleccionadas anteriormente están segregadas en varios lotes mientras que la mayoría conservan un perímetro similar al deseado. A continuación se hará un análisis por medio de rankings y descarte de los posibles terrenos según uso de suelo, valor del terreno, contacto con la naturaleza y vistas, entre otras variables.
USO DE SUELO
zona resid. densidad media Mapa de selección de terrenos Elaboración propia Fuente: Mapa Plan Regulador Municipalidad de Santa Ana
zona resid. baja densidad
área de apoyo industrial
área de zoológico zona artesanal comercial
Según el uso de suelo, quedarían descartados los terrenos de mayor área, donde se ubica el zoológico de Santa Ana. Los terrenos en zona residencial de densidad media también se descartan mientras que los de zona residencial de baja densidad se mantienen como posibles en caso de solicitar un cambio de uso de suelo, justificando el cambio de paisaje que esta provocando la apertura de la ruta 27. Las zonas de apoyo industrial y artesanal-comercial muestran mayor compatibilidad con el proyecto, aunque igual sería necesario solicitar un cambio en el uso de suelo a Institucional. A pesar de que el apoyo industrial podría ser perjudicial con industrias contaminantes cercanas al hospital, este terreno en específico se encuentra rodeado de bosque (zona protectora).
CONTACTO NATURALEZA/PAISAJE
Mapa de selección de terrenos Elaboración propia
posibles terrenos
mayor potencial
El terreno rodeado de la zona protectora, a nivel de mapas, tiene un mayor contacto con la naturaleza, aunque el terreno que colinda con la radial también colinda hacia el oeste con el zoológico. No sólo la vegetación es un aspecto positivo sino que además el Río Oro y el Río Uruca podrían brindar sonidos agradables y un ambiente tranquilo. La zona en general tiene un carácter rural por lo que actualmente cualquiera de los terrenos con un tratamiento paisajístico adecuado podría ser factible.
VALOR DEL TERRENO
Mapa de selecci贸n de terrenos Elaboraci贸n propia Fuente: Mapa de Valores de Terrenos por Zonas Homog茅neas, Ministerio de Hacienda
El terreno que colinda con la radial tiene un mayor costo por m2.
VALOR CULTURAL/HITO
Mapa de selección de terrenos Elaboración propia
posibles terrenos
mayor potencial
El terreno con mayor valor cultural es el que colinda con la radial. No sólo posee una ubicación estratégica al encontrarse en la intersección de la ruta 27 con la Radial Santa Ana-Belén sino que además ha sido un hito desde hace décadas para quienes habitan en la región. El centro comercial, antes conocido como Santa Ana 2000 tuvo gran popularidad antes de que apareciera Multiplaza y otros comercios. Actualmente es una edificación de poca importancia y algo deteriorada cuya mayor atracción son el gimnasio y el supermercado. En caso de seleccionar este terreno habría que valorar si demoler o no esta estructura.
TERRENOS FACTIBLES
de selección de terrenos Mapa Mapa de selección de terrenos Elaboración Elaboración propiapropia
posibles terrenos
mayor potencial
A nivel de mapas y según el análisis anterior ambos terrenos , destacados como de “mayor potencial”, podrían ser factibles para la ubicación del Hospital por lo que la escogencia especifica dependerá de su análisis en sitio.
SELECCIÓN MICRO terreno final
SELECCIÓN FINAL
Mapa de ubicación terreno Elaboración propia
terreno
Luego de visitar ambos terrenos fue evidente que habría que demoler varias construcciones existentes en el terreno donde se encuentra el Mall Santa Ana (antes Santa Ana 2000). No sólo se encuentra el centro comercial sino que hay varias bodegas y un restaurante. Además sería necesario adquirir y fusionar varios terrenos para lograr el desarrollo deseado. En cambio, dede la Urbanización RíoRío de de OroOro se encuentra sin construir, está está rodeado de zona protectora y ríos y cuencambio, el elterreno terrenoubicado ubicadoalalcostado costadooeste oeste la Urbanización se encuentra sin construir, rodeado de zona protectora ríos y cuenta con atractivas vistas dentro y fuera del terreno. T iene suficiente área como para lograr un retiro suficiente de la ruta 27, para evitar ruido ynación. AdemásAdemás posee laposee ventaja ubicarse frente alse Club Hípico La Caraña, por lo que por se podría a través deaeste, la de terapia animales. contaminación. la de ventaja de enfrente ubica el Club Hípico La Caraña, lo que integrar, se podría integrar, través este,con la terapia con animales. Es necesario construir un puente o paso a desnivel para posibilitar la entrada desde Ciudad Colón y la salida hacia San José. Es necesario construir un puente o paso a desnivel para posibilitar la entrada desde Villa Colón y la salida hacia San José.
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
268 m
459 m
ÁREA APROXIMADA
128,000m2
Según el Artículo 33 de la Ley Forestal, en zonas de protección de ríos, se debe dejar una franja de 15 metros en zona rural y de 10 en zonas urbanas, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano. Las rutas nacionales primarias tienen un derecho de vía de entre 36 y 50 Las rutas nacionales primarias tienen un derecho de vía de entre 36 y 50 metros y aceras de 3 m de ancho mínimo. El retiro frontal es requerido es metros y las aceras de 3m de ancho mínimo. El retiro frontal requerido es de 5 metros. de 5 metros. Según el Plan Regulador, el terreno pertenece a la Zona de Apoyo Industrial. Será necesario una cambio de uso de suelo.
FOTOGRAFÍAS DEL SITIO
6 ANÁLISIS DE SITIO
C A P Í T U L O 6 análisis de sitio 6.1 introducción
6.3 análisis ambiental 6.4 análisis urbano-territorial 6.5 análisis paisajístico
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN PROVINCIA: San José CANTÓN: Santa Ana DISTRITO: Uruca El Hospital abarca de forma inmediata el territorio de Flores, Santa Ana, Belén, Escazú y Mora, como parte de la Red de Hospitales Holísticos.
San José
Santa Ana
DISTRITO 3 Pozos
DISTRITO 6 Brasil
DISTRITO 4 Uruca
DISTRITO 1 Santa Ana
DISTRITO 5 Piedades DISTRITO 2 Salitral
Uruca DISTRITO 2 Salitral
INTRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRENO Área industrial Río Oro
Urb. Río de Oro
Río Caraña Ruta 27 San José-Caldera
INTRODUCCIÓN
FICHA TÉCNICA ÁREA DE ESTUDIO FLORES Área superficie: 6,96 km2 Población total: 15 038 habitantes
BELÉN Área superficie: 12,15 km2 Población total: 19 834 habitantes
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ALFABETISMO
96.8%
TASA NACIMIENTOS
17.69
por 10000 habitantes
SANTA ANA Área superficie: 61,42 km2 Población total: 34 507 habitantes
TASA MORTALIDAD INFANTIL
19.9
por 10000 habitantes
ACTIVIDADES ECONÓMICAS En la última década Santa Ana s e ha tenido un gran impacto en el sector económico productivo por e l auge de centros comerciales, condominios de lujo y zonas francas. A esto se suman los desarrollos de oficinas como Fórum I y II. Por otra parte, la creciente demanda de mano de obra metropolitana ha impactado las actividades tradicionales agrícolas. M ientras que algunas á reas se han vuelto i mproductivas por esto, o tras como el sector avícola, las cebollas y el tomate se han intensificado grandemente.
Fuente: Plan de Desarrollo Humano Local. Cantón de Santa Ana 2010-2020
MORA Área superficie: 162,04 km2 Población total: 26 933 habitantes
TASA MORTALIDAD GENERAL
3.7
por 10000 habitantes
población económicamente activa
54% población económicamente inactiva
Fuente: Plan de Desarrollo Humano Local. Cantón de Santa Ana 2010-2020
ENFOQUE SALUD El desarrollo social d e un cantó consiste de cuatro d imensiones: económica, participación social, salud y educación. Según e l Plan de Desarrollo Humano Local. Cantón de Santa Ana 2010-2020 los objetivos de salud se orientan a gozar de una vida sana y saludable. Esto implica contar y tener acceso a redes formales de servicios de salud y seguridad social, además d e una nutrición adecuada para garantizar la calidad de vida de la población.
INTRODUCCIÓN
46%
HISTORIA-DESARROLLO URBANO ÉPOCA COLONIZACIÓN PRECOLOMBINA S. XVI
AFLUENCIA 1819
CREACIÓN 1907
AUGE INFRAESTRUCURA 2000
Indígenas Reino Huetar
Tierras pertenecen a
Comienza a incrementarse
Se erige Santa Ana
El desarrollo de infraestructuras cambia
de Occidente
Jerónimo de Retes
en Santa Ana la afluencia
con sus seis distritos
el uso de viviendas unifamiliares y patios
Cacique Garabito
Nombre Santa Ana
de colonos, especialmente
como el cantón 9 de
por la construcción de urbanizaciones y
se menciona en 1658
de Escazú
la provincia de San José
condominios horizontales y verticales.
Fuente: Plan de Desarrollo Humano Local. Cantón de Santa Ana 2010-2020
INFRAESTRUCTURA PARA SALUD
IMPACTO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TURISMO MÉDICO + COMPLEJOS DE OFICINAS + CONDOMINIOS
Foto: Hospital Cima de San José
Foto: Hotel Residence in de Marriot
Foto: Fórum 2
Luego de de aplicar aplicar todos todos los los factores Luego factores de de selección selección del del terreno, terreno, se se vuelve vuelve determinante determinante la la factibilidad factibilidad de de aceptación aceptación inmediata inmediata de de los los usuarios usuarios aalalahora horade deescoger escogerla el la ubicación para el proyecto detonador de la Red de Hospitales Holísticos. Existen tres grandes influencias en la zona para asegurarse el éxito: 1. El turismo médico: Luego de la contrucción del hospital CIMA en Escazú, han surgido variedad de hoteles para hospedar usuarios de otros países con interés de realizarse procedimientos a menor costo que su país de origen. Esta infraestructura, a tan sólo 5 minutos del proyecto, puede aprovecharse para atraer también usuarios que deseen hacerse tratamientos holísticos en un espacio óptimo. 2. Los complejos de oficinas: A lo largo de la Radial Santa Ana-Belén y en el área del Coyol (ahora muy accesible desde la ruta a Caldera) se han creado enormes complejos de oficinas con potenciales usuarios estresados para el proyecto que deseen tratarse o hacer ejercicios en sus horas libres. Además las empresas podrían tener programas especiales con el hospital para mejorar la calidad de vida de sus empleados. 3. Los condominios de clase media y alta: Estas concentraciones de población generan la necesidad de espacios para ejercicio y relajación de alta calidad, así como centros de salud cercanos, lo cual ofrecería el hospital. Además es un tipo de población con interés en las terapias holísticos y en aprender más al respecto.
INTRODUCCIÓN
TOPOGRÁFICO
CURVAS DE NIVEL El t erreno posee una pendiente leve hacia los ríos. Su punto más alto es donde colinda con la ruta 27. La diferencia de altura total en el terreno es de 8 m. aproximadamente.
800
825 840
845
850
ANÁLISIS GEOGRÁFICO
MAPA DIAGRAMA
MAPA PIXELES
TOPOGRÁFICO
alta
medial
eve
NIVEL DE PENDIENTE
La mayor parte de la superficie del terreno posee un nivel de pendiente leve (3%). Únicamente en los alrededores de los ríos la pendiente es media o alta.
MAPA PIXELES
MAPA DIAGRAMA
ANÁLISIS GEOGRÁFICO
ZONAS DE RIESGO
CONTAMINACIÓN media medi
baja aja
La principal fuente de contaminación es la ruta 27,al ser una de las rutas de flujo vehicular más importantes del país. A pesar de que las fábricas existentes no son un riesgo de contaminación, se destaca el área debido a su uso de suelo, ya que en un futuro podría variar el tipo de industria. Se asume que los ríos podrían estar contaminados y producir malos olores a pesar de que no se han reportado por vecinos.
ANÁLISIS GEOGRÁFICO
MAPA DIAGRAMA
MAPA PIXELES
ANÁLISIS HIDROLÓGICO
subt.
superf.
AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS
La cuenca principal, que atraviesa el territorio en escala media es la del Río Virilla. Sin embargo, el Río Oro y el Río Caraña adquieren una mayor importancia para el proyecto ya que rodean el terreno, brindando gran a tractivo paisajístico y protección de vecinos a través de una zona a rbolada. El terreno no posee pozos o aguas subterráneas. MAPA PIXELES
MAPA DIAGRAMA
ANÁLISIS GEOGRÁFICO
SOLEAMIENTO 9 am
7 am
11 am
1 pm
3 pm
5 pm
traslape
traslape
EXPOSICIÓN Y SOMBRAS
*pruebas para el solsticio de verano área con sombra permanente o itinerante área de exposición solar constante
La mayor parte del terreno queda expuesta al sol porque no hay árboles. Se debe mitigar la influencia que pueda tener sobre el edificio pero además aprovechar esta exposición para captar energía solar.
ANÁLISIS AMBIENTAL
MAPA DIAGRAMA
MAPA PIXELES
SOLEAMIENTO
TEMPERATURA PROMEDIO zona de mayor frescura zona fresca zona cálida
La vegetación y humedad producida por e l río brindan frescura en los alrededores de la propiedad. El clima general corresponde al tropical seco.
MAPA PIXELES
MAPA DIAGRAMA
ANÁLISIS AMBIENTAL
VIENTOS Y HUMEDAD
VIENTOS PREDOMINANTES Y BRISAS vientos predominantes en la estación seca (fríos y secos) brisas húmedas y cálidas en la estación lluviosa zona con mayor impacto de vientos
Los vientos predominantes provienen del noreste por lo que debe protegerse el proyecto en esta zona. Los árboles actúan como filtro y además producen agradables sonidos.
ANÁLISIS AMBIENTAL
MAPA DIAGRAMA
MAPA PIXELES
MICROCLIMAS Y AMBIENTES
MICROCLIMAS Y AMBIENTES
MAPA PIXELES
MAPA DIAGRAMA
cuenca río
zona aislada - pública
zona de transición
zona ruidosa - pública
zona seca y cálida
zona tranquila - contemplar
ANÁLISIS AMBIENTAL
NÚCLEOS DE POBLACIÓN Lagos de Lindora
Bosques de Lindora
Fórum 2
Pozos de Santa Ana
Valle del Sol
Fórum 1 Hacienda del Sol Urb. Río de Oro
NÚCLEOS DE POBLACIÓN condominios residenciales complejos de oficinas barrios
En los alrededores del terreno existen núcleos de población de gran importancia para atraer hacia el proyecto, tanto urbanizaciones y condominios de vivienda como centros de oficinas.
ANÁLISIS URBANO TERRITORIAL
MAPA DIAGRAMA
MAPA PIXELES
REDES URBANAS
principales
secundarias
RUTAS
La ruta 27 y la Radial Santa Ana Belén son las rutas principales de acceso al proyecto. Ana Para quienes habitan en Piedades d e Santa ana existen calles internas por las cuales se podría acceder. El túnel de la Urb. Río de Oro resulta fundamental para devolverse hacia San José. Ambas rutas principales cuentan con servicio de bus. MAPA PIXELES
MAPA DIAGRAMA
ANÁLISIS URBANOTERRITORIAL
REDES URBANAS
VIALIDAD
La proliferación de residencias y centros de trabajo más la apertura de la ruta 27 hacia Caldera, Calrdera, provocan saturación en ciertos puntos en hora pico. Además, no se ha implementado una planificación vial. En Santa Ana, el 40,9% de la población cuenta con vehículo propio*. *Fuente: Plan de Desarrollo Humano Local. Cantón de Santa Ana 2010-2020
ANÁLISIS URBANO - TERRITORIAL
vías con mayor congestionamiento puntos de congestionamiento en horas pico
PAISAJE URBANO
LLENOS Y VACÍOS llenos
vacíos
Al ser una zona predominantemente rural y ahora en desarrollo predomina e l vacío. Las construcciones cercanas consisten de urbanizaciones y áreas de industria. Se desea mantener una relación similar de llenos y vacíos para el proyecto.
MAPA DIAGRAMA
MAPA PIXELES
ANÁLISIS URBANO TERRITORIAL
PAISAJE URBANO
ALTURAS
Los a lrededores cercanos mantienen alturas bajas, de uno o dos n iveles. Únicamente destaca una t orre i ndustrial dentro del paisaje predominantemente horizontal.
ANÁLISIS URBANO -TERRITORIAL
1-2 niveles
3 o más niveles
PAISAJE URBANO TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS Los nuevos centros comerciales y de oficinas han incorporado a l a zona arquitectura contemporánea que contrasta con el estilo “colonial mediterráneo” d e las casas d e lujo en condominio.
BORDES A pesar de que l os condominios tienen muros que los rodean, en general los bordes son suaves, con vegetación y abiertos, permeables.
POTREROS El paisaje de potreros permanece en la memoria colectiva de los habitantes de Santa Ana y sus alrededores. A pesar de que han disminuido drásticamente en la última década por el auge en la zona aún se mantienen algunas muestras.
El paisaje muestra una mezcla de contrastes, estílos arquitectónicos completamente opuestos, edificaciones lujosas al lado de viviendas de bien social y zonas altamente desarrolladas con alrededores aún rurales.
PATRONES Y TIPOLOGÍAS
ANÁLISIS URBANO-TERRITORIAL
VEGETACIÓN
VEGETACIÓN EXISTENTE árboles
pastos
Las cuencas de los ríos que rodean el proyecto tienen una gran cantidad de árboles, lo cual aisla el proyecto de sus colindancias y brinda un agradable paisaje. El terreno está cubierto en su mayoría por pasto, con la típica imagen de potrero de la zona. Posee algunos árboles en la esquina inferior izquierda, bordeando una pequeña loma.
ANÁLISIS PAISAJÍSTICO
MAPA DIAGRAMA
MAPA PIXELES
SITIOS DE VALOR ESCÉNICO
VISTAS PANORÁMICAS
ANÁLISIS PAISAJÍSTICO
SONIDOS
SONIDOS EXISTENTES hojas árboles
ruido vehículos
río
El terreno está rodeado por sonidos agradables provocados por e l paso del viento a través d e los árboles y los ríos. La mayoría del tiempo hay un flujo vehícular reducido pero en horas pico y días de vacaciones este aumenta produciendo ruidos molestos en la parte sur del terreno
ANÁLISIS PAISAJÍSTICO
MAPA DIAGRAMA
MAPA PIXELES
TRASLAPE DE VARIABLES
CURVAS DE NIVEL
EXPOSICIÓN Y SOMBRAS
NIVEL DE PENDIENTE
VIENTOS
CONTAMINACIÓN
MICROCLIMAS Y AMBIENTES
TRASLAPE DE VARIABLES
AGUAS SUPERFICIALES
NÚCLEOS DE POBLACIÓN
RUTAS DE ACCESO
SONIDOS
cuenca río
zona aislada - pública
zona de transición
zona ruidosa - pública
zona seca y cálida
zona tranquila - contemplar
ruta principal y fuente de contaminación
barrios
RESUMEN
PROPUESTA zona con potencial para meditación
mitigación de vientos
mitigación solar necesaria
acceso principal
TRASLAPE DE VARIABLES
zona con potencial comercial o de exhibición
RESUMEN
mitigación del ruido y contaminación
zona con potencial para el proyecto / vistas panorámicas
7 DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO
C A P Í T U L O 7 diagramación y diseño 7.1 relación con el contexto 7.2 geometría del terreno
FLUJOS
Acceso Principal
Ruta 27 - Autopista Próspero Fernández
El único acceso al proyecto es a través de la ruta 27. Los tres bloques planteados anteriormente, s e colocan d e forma tal que s e perciba el gesto de recibimiento a quienes ingresan al centro médico. Al ser esta ruta bastante transitada, es necesario desplazar el proyecto hacia el norte para evitar contaminación y ruido.
RELACIÓN CON EL CONTEXTO
VIENTOS
Zona protegida de vientos Potencial para plaza
Debido a que los vientos predominantes provienen del noreste, se rota el conjunto de forma que uno de los bloques actúe como barrera y los desvíe hacia los costados. La geometría curva, así como la vegetación circuntante, suavizan la entrada de los vientos y evitan la generación de remolinos. El acceso igualmente se desplaza.
RELACIÓN CON EL CONTEXTO
SOLEAMIENTO
1
La geometría hace que todas las fachadas reciban sol directo en algún momento del día, con mayor incidencia en la fachada este durante la mañana y la fachada oeste en la tarde. Este incidencia se puede aprovechar para iluminar todos los espacios de forma natural, sin embargo es necesario colocar algún filtro para evitar un sobrecalentemiento de los espacios. El espacio intermedio entre los edificios tiene sectores que quedan p rotegidos conforme varía l a posición del sol durante el d ía s in que s e cubra totalmente. Los patios internos, dentro d e cada bloque, reciben iluminación la mayor parte del día.
2
Exposición de fachadas al este
Iluminación de los patios internos
3
Potencial aprovechamiento de la energía solar
RELACIÓN CON EL CONTEXTO
4
Potencial aprovechamiento de la energía solar
Exposición de fachadas al oeste
5
Protección del espacio intermedio
6
1. Estudio de sombras 7 am 2. Estudio de sombras 9 am 3. Estudio de sombras 11 am 4. Estudio de sombras 1 pm 5. Estudio de sombras 3 pm 6. Estudio de sombras 5 pm *todas l as pruebas fueron realizadas para el solsticio solcticio de verano
RELACIÓN CON EL CONTEXTO
VISTAS HACIA EL SITIO
El terreno, en general se percibe como una planicie, una superficie plana que contrasta con las montañas en la distancia. El paisaje es rural, pastos rodeados de vegetación. Se busca que losque bloques conserven armoniosamente esta disposición horizontal yhorizontal se mimeticen el entorno. con pastos rodeados de vegetación. Se busca los bloques conserven armoniosamente esa disposición y se con mimetizen con Dependiendo del ángulo desde el cual se observe el proyecto, al pasar delante de él, los bloques frontales se sobrepondrán al bloque del fondo. el entorno. Dependiendo de del ángulo desde el cual se observe el proyecto al pasar delante de él, los bloques frontales se sobre pondrán al bloque del fondo.
RELACIÓN CON EL CONTEXTO
MANEJO DE NIVELES
Posible semi-sótano
A pesar de que el terreno es relativamente plano, al ser tan extenso el desnivel desde la calle hacia el río es de 4 metros. Los bloques se rotan levemente y se acercan entre ellos para que el bloque de la esquina noroeste tenga un semisótano. El acceso principal para todos los bloques se mantendría en un mismo nivel, equivalente al nivel de calle. Además, se aleja el conjunto aún más de la calle para mitigar el ruido, siempre respetando los retiros del río.
GEOMETRÍA DEL TERRENO
MOVIMIENTO DE TIERRAS
El volumen de tierra que es necesario extraer para los cimientos y sótanos se aprovecha para crear una pequeña loma en la parte frontal del terreno. Esta loma actuaría como barrera sónida sónica y espacio de recreación mientras potencia un recorrido serpenteante para accesar el edificio.
GEOMETRÍA DEL TERRENO
CRECIMIENTO 2 Niveles + Subt
3 Niveles + Subt 4 Niveles + Subt
1
2
Bloque III
Bloque I
Bloque II
Diagrama crecimiento vertical
3
Se toma el concepto de crecimiento, tanto en planta como vertical, simbolizando pasos a continuar para llegar al equilibrio o la sanaci贸n.
EDIFICIO
FORMA Y VOLUMETRÍA
Diagrama Fachadas
La forma ovoide, símbolo de protección y de expansión potencial, pretende dar confianza a los usuarios, h acerlos sentirse que están en un espacio seguro y darles el estímulo para que mejoren. Tanto en planta como en fachada s e potencian l as formas curvas que abrazan al usuario y se integran armoniosamente con el entorno.
EDIFICIO
CONEXIÓN Caminos reflexológicos en interior Cubierta verde 3 551,9 m2
Diagnóstico Parqueos
Equilibrio Depuración Med. Integrativa Meditación
Restaurante Guardería Estímulo Kinesis Parqueos
Diagnóstico Parqueos
Diagrama conexiones
Espiral y el infinito
Debido a que se trata de un Hospital Holístico el diseño del espacio también debe ser holístico permitiendo flujos contínuos e interconexiones en distintos niveles y a través de diversos elementos. Las r ampas juegan u n papel f undamental para conectar los t res bloques, tanto a nivel i nterno como en l as cubiertas transitables y en la p laza que quedaría protegida. Permiten un flujo infinito y un espacio terapéutico donde se pueden incluir caminos reflexológicos. Se forma una espiral continua que permite la existencia de un coequilibrio dinámico. Se crean terrazas como espacios intermedios entre el interior y el exterior y puntos de observación del entorno y contacto cercano con la naturaleza.
EDIFICIO
RUTAS DE EVACUACIÓN Escaleras de emergencia
Rampas internas
Como ruta de evacuación y circulación se crean unas rampas internas, que además potencian el infinito.
Como ruta de evacuación y circulación, se crean unas rampas internas, que además
Adicionalmente,aprovechando l a estructura l os parasoles, s e escaleras integran Adicionalmente, aprovechando la estructura de losde parasoles, se integran escaleras de emergencia bordeadndo de emergencia, bordeando cada bloque. cada bloque.
EDIFICIO
MATERIALIDAD
Madera Fuego Tierra Metal Agua Elementos Feng Shui
Para la elección de materiales, se toman tres criterios: integración con el entorno, sostenibilidad y Feng Shui. Se buscan materiales que se mimeticen
Para la elección de materiales semás toman tres criterios: el entorno, y Feng Shui. Se materiales que se con sus alrededores, que sean lo naturales posibles integración o fáciles de con reutilizar (evitandosostenibilidad sintéticos) y que simbolicen los buscan elementos de la naturaleza mimetizen con sus alrededores, que sean lo más naturales posibles o fáciles de reutilizar (evitando sintéticos) y que simbolicen los elemensegún el Feng Shui. tos de la naturaleza según el Feng Shui.
EDIFICIO
ESTRUCTURA
Debido a que la forma es bastante atípica se plantea una estructura no convencional tipo malla reticular en metal . Según el Feng Shui y para que haya una integración con el resto del edificio, se proponen tubos circulares como estructura primaria.
EDIFICIO
8 DISEÑO ARQUITECTÓNICO
C A P Í T U L O 8 diseño arquitectónico 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5
conjunto vistas del conjunto plantas arquitectónicas cortes arquitectónicos vistas internas
RENDERS CONJUNTO
Vista satelital
RENDERS CONJUNTO
Vista satelital
RENDERS CONJUNTO
Emplazamiento del proyecto
Vista desde la cubierta del Bloque III
Vista a entrada principal desde autopista
RENDERS CONJUNTO
Vista aĂŠrea conjunto
Vista desde entrada principal
RENDERS CONJUNTO
Vista desde cubierta Bloque I
Vista desde รกrea de estar exterior
IRENDERS CONJUNTO
Vista desde rampa Bloque II
Vista al 谩rea de exhibici贸n desde la autopista
RENDERS CONJUNTO
Vistas desde plaza
Vista nocturna al conjunto
RENDERS CONJUNTO
Vista hacia rampa
Vista desde plaza
RENDERS CONJUNTO
Vistas desde senderos
RENDERS CONJUNTO
Vista aérea desde el río
Vista desde acceso servicios
RENDERS CONJUNTO
Vistas desde senderos
RENDERS CONJUNTO
Aproximaci贸n 1
Aproximaci贸n 2
Aproximaci贸n 3
CORTES CONJUNTO
ESTUDIO SOLAR - Fachadas
Fachada 5 am
Fachada 9 am
Fachada 12 md
*pruebas realizadas para el solsticio de verano
ESTUDIO SOLAR - Fachadas
Fachada 2 pm
Fachada 3 pm
Fachada 5 pm
ESTUDIO SOLAR - Conjunto
Conjunto 10 am
Conjunto 2 pm
Conjunto 5 pm
*pruebas realizadas para el solsticio de verano
ILUMINACIÓN
Entrada plaza noche
Vista aérea nocturna al conjunto
ILUMINACIĂ&#x201C;N
Conjunto iluminado
I NIVEL
Estar
CG CG
SS
-
--Bodega
CI
SS SS
CI
Bco G
Doblado
Acceso Servicio
Área tura Cos
DN UP
Sala de Espera
Bodega
SS SS
Camillas Hidroterapia
Salida Emergencia
Almacén camillas y sillas de ruedas
Ropa Sucia
N1
MC
P
ES
Acceso servicio
o
Área de Servicio Social
sur Ba
a
Tina Hubbard
Ro
Ropa Limpia
Área de Tinas
UW Massage
UW Traction
Irrigación Colon
Jacuzzi
m
Piscina con Corriente
N1 - 0.20 m Vestíbulo
Puesto Seguridad
Recep
rm. Info
Área Espera
Oficina Atención al Usuario
Oficina Admisión
Espera
.00 +0
Ducha
HIDROTERAPIA
E Pri ntra nc da ipa l
Dia Inic gnóstic ial In div
Recep
CL Ropa Limpia
cto
Flotación Seca
JARDÍN (zona segura)
ación Inform
Sal Esp a de era
Bodega
Área de Espera
TERRAZA
Ejercicios Grupales N1 - 0.10 m
Entrada Principal N1 + 0.00 m
Pa red
Almacé n
a
Sala de Estar
de pe Es
Recepc
ra
ión e insp almacé ección n
Sala Información Medicamentos
PLAZA
Sala de Trabajo
FARMACIA
SS
Oficina Jefatura
lar
Gimnasio Máquinas P/H
KINESIS
Aparcam. Carros
Áre
Sala Dispensación Interna
es ca
Almacén
Salida Emergencia
Desechos
Sala Dispensación Externa
Preparación Fórmulas Magistrales
ES
D
SS y Vestidores Personal
Ejercicios Grupales
Preparación Dosis Unitarias Sala Estar
M
Ejercicios Hidroterapia
Oficina Jefatura
Casil leros
Duc to Bas
. gn ia l D icia iv In d In
Dia Inic gnó ial stic Ind o iv
Salida Emergencia
E D
ura
. gn l Dia icia In div In
N IÓ IS M AD Oficina Personal
Ro
D
Ropa Sucia
AULA MULTIUSO SS N
SS
Du
E
Tina Harmony
Bodega
CI
AP
Trabajo Sucio
SS diferenciados
UP
DN
N1 + 0.00 m N1 - 0.10 m
Entra
TAC
da Pr incipa
l
Angiograma Puesto Seguridad
Resonador
Servici Entrada
o
D
Sala de espera Ecografía
Recepción
D
TERRAZA ESTAR N1 - 0.10 m
D
DN
Oficina Jefatura
IMÁGENES
A
Salida Emergencia
Sala Elaboración de Informes
Mamog
UP
Oficina Jefatura
Aura
Rayos X
LIMPIEZA Sala Digitalización
Rayos X
Almacén Equipos
Almacén limpieza
JARDÍN (zona segura)
Cámara Oscura
Sala Lectura Exámenes
Revelado Luz de día
Área Reunión
Área de Estar Personal
Área de estar
Vestidores SS
N1 - 0.20 m
Bodega
Cámara Clara
SS y Vestidores
SS
Almacén Placas
Vestidores y SS
A
AP
N
Área de Estar Salida Emergencia
D
E
D
SS
Ro
cto
de n uc ió
CL
Salida Emergencia
Ropa Limpia
dis trib
DN
ra su Ba
Ropa Sucia
Oficina Jefatura
eq uip
Du
os
DN
P
nto
y
MC
Alm ac en am ie
SS
Ducha Ducha Ducha
SS
CI
SS
Diagnóstico Inicial Grupal
Ducha terapéutica
AP
P/H
Oficina Jefatura Sala Multiuso
-
--os siller Ca
Duchas Mujeres
N
Estante
SS
ia nc
Área de estar
SS
Almacén Ropa Limpia
SS
VACÍO
V V Vestidores Mujeres
P/H
DN
CI
lid
Entrega Ropa Limpia
A
Acceso Servicio
CI
Gabinete
Sa
Recibo Ropa Sucia
UP
CI
UP
V V
Vestidores Hombres
Ducha terapéutica
Almacén Ropa Sucia
A
Estar
Bodega
Ducha
M
Duchas Hombres
CL
CI
DN
CG
Bin
P
A CG
Ducha terapéutica
Ducha terapéutica
Ducha
ia
CONSULTORIOS INDIVIDUALES
Ducha
LAVANDERÍA
o
do va La
SS
UP
erge a Em
chad
Em S al er id ge a nc
CG
Salida Emergencia
Ducha
Plan
SS
SS SS
ado
CI
Recepción
ce Re
ión pc
Sala Estar
Oficina Jefatura
do Seca
fug Centri
ros
Sala de Espera
Casille
CONSULTORIOS GRUPALES
CG
UP
SS Personal
Sala Elaboración de Informes
Área de Trabajo
Almacén Recep Áre
Oficina Jefatura
Toma de muestras
Toma de muestras
eE
sp e
Oficina Personal
ING.CLÍNICA
Almacén Inflamables ra
rvib se o In sit pó De
Almacén Área de Estar Personal
ad
Almacén Insumos Médicos
Procesamiento Distribución
Área de Trabajo
les
LABORATORIOS
Inmunología
Almacén Oficina Jefatura
MC Desechos
ALMACÉN
G
Bioquímica
Sala de Estar
Almacén General Microbiología
Endocrinología
SS y Vestidores
esc 1:800
I NIVEL - Bloque 1
Estar
CG CG
SS
Bodega
CI
SS SS
CONSULTORIOS GRUPALES
CG
CI
Sala de Espera
CI
Recepción
ión pc ce Re
SS
CG
SS
CONSULTORIOS INDIVIDUALES
UP
CI
A Sala de Espera
CG
Estar
DN
CI SS
CI
SS
CG
CI
SS
VACÍO
Bodega
SS Gabinete
e erg Em
ia nc
Oficina Jefatura SS
Sala Multiuso
Área de estar
SS
CI
AP
Diagnóstico Inicial Grupal
Salida Emergencia
SS
. gn l Dia icia In div In
N IÓ IS M AD
SS
N
. gn ia al D nici iv I nd I
Oficina Personal
Dia Inic gnó ial stic Ind o iv
Sa Es la de pe ra
Recep
Ro
E D
Ropa Sucia
Bodega CL
Ropa Limpia
Acceso servicio
Dia Inic gnósti c ial Ind o iv
Área de Servicio Social Espera
N1
MC
P
Oficina Admisión
ES
.00 +0
m
E Pr ntra inc da ipa l
a lid Sa
Duct o Ba sura
UP
CI
Oficina Atención al Usuario
Área Espera
rm. Info
PLAZA
esc 1:400
1500,5 m2
784,3 m2
I NIVEL - Bloque 2
-
---
Sala Estar
SS
Salida Emergencia Ducha
SS
gado trifu Cen
Ducha terapéutica
Ducha
Pl
do va La
LAVANDERÍA
ado anch
Bco G
Ducha
Bin Ducha
M
do Dobla
Ducha terapéutica
Cas iller os
Oficina Jefatura
do Seca
Duchas Hombres
V V
Vestidores Hombres
P
CL Acceso Servicio
Área ra tu Cos
DN UP
Bodega
Recibo Ropa Sucia
UP
Entrega Ropa Limpia
Vestidores Mujeres
P/H
SS
s ero sill Ca
Ducha terapéutica
Duchas Mujeres
N
Almacén Ropa Limpia
AP
Estante
Ducha
SS to Duc
Camillas Hidroterapia
E
D
Tina Harmony
ura Bas
Flotación Seca
Ropa Sucia
Ropa Limpia
Área de Tinas
Bodega UW Massage
P/H Almacén camillas y sillas de ruedas
Salida Emergencia
Tina Hubbard
Ro
DN
AULA MULTIUSO
Ducha
Ducha Ducha
A
Acceso Servicio
-
---
Ducha terapéutica
Almacén Ropa Sucia
A
V V
UW Traction
Irrigación Colon
HIDROTERAPIA
Jacuzzi
JARDÍN (zona segura)
Piscina con Corriente
N1 - 0.20 m Vestíbulo
Puesto Seguridad
Recep
Ejercicios Grupales N1 - 0.10 m
Entrada Principal N1 + 0.00 m
Pa r ed
Almacén
Cas ille
ros
Salida Emergencia
Desechos Almacén
de
Recepc ión e in almac spección én
pe Es ra
FARMACIA
SS Sala Información Medicamentos
2213,3 m2
Sala de Trabajo
Oficina Jefatura
P/H
Preparación Fórmulas Magistrales
ES
D
SS y Vestidores Personal
Ejercicios Grupales
Preparación Dosis Unitarias Sala Estar
M
Trabajo Sucio
1058,7 m2
r
Gimnasio Máquinas
Sala de Estar
a
Sala Dispensación Interna
es ca la
KINESIS
Aparcam. Carros
e Ár
Sala Dispensación Externa
Ejercicios Hidroterapia
Oficina Jefatura
Em S a er lid ge a nc ia
ación Inform
Área de Espera
TERRAZA
SS diferenciados
UP
DN
264,8 m2
esc 1:400
I NIVEL - Bloque 3
N1 + 0.00 m N1 - 0.10 m
Entr ad
TAC
a Pri
ncip al
Angiograma Puesto Seguridad
Resonador
Serv Entrada
icio
D
Sala de espera Ecografía
Recepción
D
TERRAZA ESTAR N1 - 0.10 m
D
DN
Oficina Jefatura
IMÁGENES
A
Salida Emergencia
Sala Elaboración de Informes
Mamog
UP
Oficina Jefatura
Aura
Rayos X
LIMPIEZA Sala Digitalización
Rayos X
Almacén Equipos
Almacén limpieza
JARDÍN (zona segura)
Vestidores SS
N1 - 0.20 m
Cámara Oscura
Sala Lectura Exámenes
Revelado Luz de día
Área Reunión
Área de Estar Personal
Área de estar
Bodega
Cámara Clara
SS y Vestidores
SS
Almacén Placas
Vestidores y SS
A
AP
N
Área de Estar D
E
D
SS ct Du ur
Ropa Limpia
Al m ac en am ie
nt
o
y
di
P
MC
Oficina Jefatura
de
a
Salida Emergencia
Bas
CL
o
DN
po s
Ro
Ropa Sucia
eq ui
Salida Emergencia
st rib uc ió n
DN
UP
SS Personal
Sala Elaboración de Informes
Área de Trabajo
Almacén Recep Ár ea
Oficina Jefatura
Toma de muestras
Toma de muestras
Es pe
ING.CLÍNICA
Almacén Inflamables ra
vib er ns oI sit pó De
Almacén Área de Estar Personal
de
Oficina Personal
Almacén Insumos Médicos
Procesamiento Distribución
Área de Trabajo
les
Inmunología
LABORATORIOS
Almacén Oficina Jefatura
MC Desechos
ALMACÉN
G
Bioquímica
Sala de Estar
Almacén General Microbiología
esc 1:400
Endocrinología
SS y Vestidores
3259,2 m2
1036,8 m2
440,0 m2
II NIVEL
HUERTA MEDICINAL
Área de Estar
SS público
Cuarto Diagnóstico Inicial
Cuarto Diagnóstico Inicial
IO IBR UIL Área de EQ
Oficina Jefatura
Oficina Jefatura
Área de Reposo
Recepción
Bco
CI
VACÍO
Cuarto Escaneo y Terapia Final
Cuarto Escaneo y Terapia Inicial
G
CI
A
UP
AP
Ducha Bodega
sur Ba
DN
SS
SS
Vestidores Ropa Limpia Ropa Sucia
Bodega
Sala de Estar Personal
Re ce pc ió
n
SS
CI Área de Espera
CI
SS
Área de Espera
AP N
SS
SS
SS
Salida Emergencia
E D
CI
Ropa Sucia
ura
Cuarto Tratamiento
Ro
Duc to Bas
SS
cto
Ro
Recep
Cuarto Tratamiento
SS
D
Ducha
a
Área Espera
SS
VACÍO
Recepc ión
IO IBR UIL EQ
Cuarto Tratamiento
Du
E
Bodega
CI CI
Área de Estar
SS
Ducha
SS
UP
A
Oficina Jefatura
Bodega
Ducha
N
CI
SS Personal
Vestidores Mujeres
SS
A
DIV IN C.
PS
DN
SS
Casilleros
R
DN
UP Salida Emergencia
Casilleros
Bin
M
CL
UP
Área Reuniones
Cuarto Tratamiento
Vestidores Hombres
Ducha
SS Personal
DN
Ducha
Ducha
Espera
DESCANSO
VACÍO
CL Ropa Limpia
VACÍO
MC
P
CI
ES a lid Sa rraza a Te
Cubierta Vidrio
MULTI-USO
VACÍO
ESTÍMULO
SS
DESCANSO
VACÍO Salida encia Emerg
Salida a Terraza
VACÍO
N2 + 0.00 m
N2 +
0.00
m
Salida Emergencia
UP
VACÍO
DN
ES
D ES
D
N2 + 0.00
m
N2 + 0.00 m
VACÍO
N2 + 0.00 m Puesto Seguridad
Lect ura
DN
Salida Emergencia
DN
A VACÍO
Información Entrega y Retorno
Estantería
PREVENCIÓN DE RIESGOS
BIBLIOTECA
Central de Seguridad
Área de Consulta Lectura
VACÍO
Oficina Jefatura
Documentación Edilicia
Bodega
Codificación Digitalizació n
Biblioteca Virtual
DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Área de Estar
Preparación Registros Digitales y Físicos
Bodega Área de Investigación
Fotocopiado
Oficina Jefatura Documentac.
A
SS
SS
AP
Audio/Visual
N
Aula E
D
Du cto
Ropa Sucia
INFORMÁTICA
CL P
MC
Cuarto Servidores
ra su Ba
Oficina Jefatura
Oficina Jefatura
SS
Ro
VACÍO
Aula
ENSEÑANZA
Ropa Limpia
Aula Despacho Salida Emergencia
Sala de Espera
Bodega
Archivo Dirección Administrativa
VACÍO
Taller Multiuso
SS
Dirección Médica
Secretaría Área de Estar
DN
ADMINISTRACIÓN Sala Multiusos
Gerencia Área de Juntas
Salida a Terraza
DN
esc 1:8000
II NIVEL - Bloque 1
HUERTA MEDICINAL
Cuarto Diagnóstico Inicial
Área de Estar
SS público
Cuarto Diagnóstico Inicial
IO IBR UIL Área de EQ
Oficina Jefatura
Área de Reposo
Espera
SS Personal Recepción
CI
VACÍO
Cuarto Escaneo y Terapia Final
Cuarto Escaneo y Terapia Inicial
UP
Área Reuniones
CI
A
UP
DN
PS
DN
V DI IN C.
Salida Emergencia
Bodega
CI
SS Personal Oficina Jefatura
CI CI
Área de Estar
Cuarto Tratamiento
Recep Área de Espera
AP N
SS
Cuarto Tratamiento
Ro
Duct o Ba sura
SS
CI
SS
Área de Espera
Cuarto Tratamiento
SS
SS
CI
SS
Salida Emergencia
E D
CI
Ropa Sucia
CL Ropa Limpia
VACÍO
MC
P
CI
ES a lid a Sa rraz e aT
SS
Cubierta Vidrio
MULTI-USO
VACÍO
Salida a Terraza
esc 1:400
SS
ión
SS
Bodega
Rece pc
SS
IO IBR UIL EQ
Cuarto Tratamiento
SS
VACÍO
1036,3 m2
N2 + 0.00 m
543,7 m2
846,3 m2
II NIVEL - Bloque 2
Oficina Jefatura
Ducha
Ducha
Vestidores Hombres
Ducha Bco G
Casilleros
Bin
Casilleros
M
R
CL DN UP
Vestidores Mujeres
SS
A
Ducha
N AP
Ducha Ducha
SS
UP
A
to Duc
E
Bodega
D
SS
ura Bas
Ro
SS
Vestidores
Área Espera
DN
Ducha
Ropa Limpia Ropa Sucia
Bodega
Re ce pc ió n
Sala de Estar Personal
DESCANSO
VACÍO
VACÍO
ESTÍMULO DESCANSO a Salid ncia ge Emer
VACÍO
0. N2 +
00 m
Salida Emergencia
UP
VACÍO
DN
ES
D ES
D
N2 + 0.0
2826,0 m2
420,9 m2
0m
399,5 m2
esc 1:400
II NIVEL - Bloque 3
N2 + 0.00 m
VACÍO
N2 + 0.00 m Puesto Seguridad
tura Lec
DN
Salida Emergencia
A VACÍO
Información Entrega y Retorno
Estantería
PREVENCIÓN DE RIESGOS
BIBLIOTECA
Central de Seguridad
Área de Consulta Lectura
VACÍO
Oficina Jefatura
Documentación Edilicia
Bodega
Codifica Digitali ción zación
Biblioteca Virtual
DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Área de Estar
Preparación Registros Digitales y Físicos
Bodega Área de Investigación
Fotocopiado
Oficina Jefatura Documentac.
A
SS
SS
AP
Audio/Visual
N
Aula E
D
ct Du o
VACÍO
Ropa Sucia
P
MC
Cuarto Servidores
a
CL
ur
INFORMÁTICA
Bas
Oficina Jefatura
Oficina Jefatura
SS
Ro
Aula
ENSEÑANZA
Ropa Limpia
Aula Despacho Salida Emergencia
Sala de Espera
Bodega
Archivo Dirección Administrativa
VACÍO
Taller Multiuso
SS
Dirección Médica
Secretaría Área de Estar
DN
ADMINISTRACIÓN Sala Multiusos
esc 1:400
Gerencia Área de Juntas
Salida a Terraza
1143,6 m2
685,5 m2
1735,5 m2
III NIVEL
Salida Terraza
Cuarto Tratamiento
Bodega Equipos
Cuarto Tratamiento
Cuarto Tratamiento
Vestidores
DN
Sala de Estar
Cuarto Tratamiento
Cuarto Tratamiento
DEPURACIÓN
Cuarto Tratamiento
Área de Espera
Bco
Oficina Jefatura
G
Área Descanso
Bin
M
Recepción
CL
Motora fina
DN
A
Salida Emergencias
SS
Cuarto Tratamiento
UP
PS
DN
SS
A
N
HOSPEDAJE
AP
TERRAZA EJERCICIOS Y HOSPEDAJE
Recep.
SS
UP
A
Du
E
Área Espera
DN
Terapia Luz
Área de esparcimiento
D
cto
sur Ba
INFANTES
Alimentación
a
Ro
Ropa Limpia Ropa Sucia
Bodega
Re ce pc ió
n
VACÍO
Bodega
TERRAZA EJERCICIOS Y HOSPEDAJE
R SS
Área de Espera
Motora gruesa
GUARDERÍA
Sala Multiuso
AP
N3 + 0.00 m
N
Área de Estar
SS ura
Ro
Duc to Bas
Oficina Jefatura
E D
VACÍO
as Salida Emergenci
Ropa Sucia
Ropa Limpia
CL P
UP MC
Área Descanso
ES
SS
Salida Emergencia
Recep. DN
Área Cambio Pañales
Salida ia enc Emerg
N3 + 0.00 m N3 +
0.00
m
LACTANTES
Área Juegos Terapia
Bodega
Área Lactancia
Terapias Ejercicios
Terapias Ejercicios
ES
D
Área de esparcimiento
N3 + 0.00 m
N3 + 0.00 m
esc 1:800
III NIVEL - Bloque 1
Salida Terraza
Cuarto Tratamiento
Bodega Equipos
Cuarto Tratamiento
Cuarto Tratamiento Cuarto Tratamiento
Cuarto Tratamiento
DN
Cuarto Tratamiento
DEPURACIÓN
Cuarto Tratamiento
Área de Espera
Recepción
A
Salida Emergencias
PS
DN
HOSPEDAJE
TERRAZA EJERCICIOS Y HOSPEDAJE
Terapia Luz
VACÍO
Bodega
TERRAZA EJERCICIOS Y HOSPEDAJE
R SS
Área de Espera
AP
N3 + 0.00 m
N
Área de Estar
SS Duct o Ba sura
Ro
Oficina Jefatura
E D
Salida Emerg
Ropa Sucia
Ropa Limpia
encias
CL P
MC
ES
SS
N3 + 0.00 m
esc 1:400
744,3 m2
463,5 m2
357,4 m2
III NIVEL - Bloque 2
Vestidores
Sala de Estar
Bco
Oficina Jefatura
G
SS
Área Descanso
Bin
M
CL
Motora fina
DN UP
SS
A
N AP
Recep.
SS
UP
A
to Duc
E
Área Espera
DN
Área de esparcimiento
D
INFANTES
Alimentación
ura Bas
Ro
Ropa Limpia Ropa Sucia
Re ce pc ió n
Bodega
Motora gruesa
GUARDERÍA
Sala Multiuso
VACÍO
UP
Área Descanso
Salida Emergencia
Recep. DN a Salid ncia ge Emer
Área Cambio Pañales
m 0.00 N3 +
LACTANTES
Área Juegos Terapia
Bodega
Área Lactancia
Terapias Ejercicios
Terapias Ejercicios
ES
D
Área de esparcimiento
N3 + 0.00 m
3017,4 m2
0 m2
N3 + 0.00 m
471,9 m2
esc 1:400
IV NIVEL
Túnel Arrastre
D Sala de Estar
D
M
Cárnicos
Pescados
Verduras Hortalizas
ro Car
HUERTA ORGÁNICA
s
CL
Salida Platos
SS
Frutas
N AP
SS
RESTAURANTE
A
a nic gá or
Lácteos
Congelados
Lavado Carros
Salida Emergencia
Bin
én ac Alm
DN
A
D
Bco G
ta er Hu
D
Oficina Jefatura
Entrada Platos
ión arac Prep
Entrada Servicio
Almacén General
Lavado
COCINA
CL
Casilleros
Vestidor Hombres
Almacén Utencilios
Vestidor Mujeres
Casilleros
Salida
Du
E
D
cto
sur Ba
a
Ro
Ropa Limpia
DN Ropa Sucia
Vegan
Bodega
Salida Emergencia
Salida ia enc Emerg
Salida Emergencia
DN
ÁREA DE MESAS
Recepción
Crudista
OLV
VACÍO
N4 +
0.0 0
m
Seudo Vegetariana
Gluten Free
N4 + 0.00 m
Batidos
ÁREA DE MESAS N4 + 0.00 m
esc 1:800
Salida
IV NIVEL-Bloque II
Túnel Arrastre
Vestidor Mujeres
Casilleros D Sala de Estar
D
Pre
COCINA
ción para
Congelados
Cárnicos
Oficina Jefatura
G
Verduras Hortalizas
Lavado Carros
Salida Emergencia
Bin
M
rro Ca
HUERTA ORGÁNICA
s
CL
Salida Platos
SS
Frutas
N AP
SS
RESTAURANTE
A
a nic gá or
Lácteos Pescados
Bco
én ac Alm
DN
A
D
Almacén General Entrada Platos
ta er Hu
Entrada Servicio
D
Lavado
CL
Casilleros
Vestidor Hombres
Almacén Utencilios
to Duc
Salida E
D
ura Bas
Ro
Ropa Limpia
DN Ropa Sucia
Vegan
Bodega
Salida Emergencia
a Salid ncia ge Emer
Salida Emergencia
DN
ÁREA DE MESAS
Recepción
Crudista
OLV
VACÍO
N4 +
0.0 0
m
Seudo Vegetariana
Gluten Free
N4 + 0.00 m
Batidos
Salida
ÁREA DE MESAS N4 + 0.00 m
1003,4 m2
692,9 m2
1497,5 m2
esc 1:400
SUBTERRÁNEO - Bloque 1
2057,2 m2
470,8 m2
2028,9 m2
esc 1:400
SUBTERRÁNEO - Bloque 2
esc 1:400
2453,2 m2
1335,6 m2
0 m2
SUBTERRÁNEO - Bloque 3
2581,4 m2
1807,7 m2
0 m2
esc 1:400
DETALLE RAMPAS
Circulación N4 + 0.00 m
Área reflexología
N3 + 0.00 m
Circulación
Área reflexología Área reflexología
N2 + 0.00 m
Circulación
esc 1:300
Cortes 2D
C O R T E L O N G I T U D I N A L - Bloque 1 esc 1:400
C O R T E T R A N S V E R S A L - Bloque 1 esc 1:400
Cortes 2D
C O R T E L O N G I T U D I N A L - Bloque 2 esc 1:400
C O R T E T R A N S V E R S A L - Bloque 2 esc 1:400
Cortes 2D
C O R T E L O N G I T U D I N A L - Bloque 2 esc 1:400
C O R T E T R A N S V E R S A L - Bloque 2 esc 1:400
RENDERS INTERNOS
Circulaci贸n Bloque II Nivel I
RENDERS INTERNOS
Área de descanso en telas tensadas
Área de mesas en terraza
Rampas de conexión
RENDERS INTERNOS
Patio central Bloque II
Guardería
RENDERS INTERNOS
Ă rea de espera consultorios grupales
RENDERS INTERNOS
Circulaci贸n meditaci贸n
Meditaci贸n Individual
RENDERS INTERNOS
Área de estímulo
RENDERS INTERNOS
Área de estímulo
Área de estímulo desde salida de emergencias
RENDERS INTERNOS
RENDERS INTERNOS
Entrada gimnasio
Ă rea de hidroterapia desde jacuzzi
RENDERS INTERNOS
Piscina con corriente
RENDERS INTERNOS
Gimnasio para fisioterapia
RENDERS INTERNOS
Área de hidroterapia
Área de máquinas
RENDERS INTERNOS
Ă rea de mesas restaurante
RENDERS INTERNOS
Ă rea de mesas y estaciones restaurante
Vista terraza restaurante
9 SISTEMAS
C A P Ă? T U L O 9 sistemas 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5
sistema estructural sistema mecĂĄnico sistema energĂŠtico sistema de desechos sistema de emergencias
cielo raso gypsum
muro de contenci贸n
SISTEMA ESTRUCTURAL
columna estructural tubo acero 0.5m diรกmetro
columna acero 35 cm de diรกmetro
0.75
uniรณn con soldadura
0.80
0.60
losa flotante
relleno lastre compactado
terreno
DETALLE UNIร N COLUMNA PEDESTAL EN CORTE esc 1:30
Detalles de Uniones
SISTEMA ESTRUCTURAL vidrio temperado 8mm
0.25
acabado piso Topcrete
unión con soldadura
entrepiso postensado
platina de soporte e iluminación
viga estuctural tubo acero 0.40 m diámetro columna estructural tubo acero 0.5m diámetro
apoyo estuctural tubo acero 0.50 m diámetro
unión con soldadura
UNIÓN VIGA-COLUMNA-ENTREPISO EN CORTE esc 1:30
vidrio temperado 8mm
entrepiso postensado
columna estructural tubo acero 0.5m diámetro
apoyo estuctural tubo acero 0.50 m diámetro viga estuctural tubo acero 0.40 m diámetro
UNIÓN VIGA-COLUMNA-ENTREPISO EN PLANTA esc 1:30
Estructura Parasoles
SISTEMA ESTRUCTURAL
1
2
3
7
8
9
13
14
15
Componentes estructurales
Nota: La estructura primaria est谩 compuesta por tubos de secci贸n circular
SISTEMA ESTRUCTURAL
4
5
10
11
16
6
12
17
Componentes Estructurales
SISTEMA ESTRUCTURAL ENTREPISOS POSTENSADOS Las losas postensadas, con o sin adherencia, son losas de hormigón construidas en sitio y postensadas mediante el uso de cables de acero de alta resistencia. Estos son dispuestos según un trazado parabólico y anclados con cuñas en sus extremos. Luego de chorreada la losa, cada cable es tensado según las indicaciones. Este tipo de sistema brinda mayor flexibilidad de diseño al permitir mayores luces, plantas libres y estructuras más esbeltas,. Posibilita eliminar las vigas tradicionales por lo que hay una mayor altura de piso a cielo. En términos constructivos, el sistema postensado es más eficiente y rápido de ejecutar que otros sistemas d e entrepiso, por l o que hay u n ahorro s ignificativo en tiempos. Además ahora hormigón, acero, mano de obra y formaleta. La continuidad de la losa y cables brinda una mayor integridad estructural. Las uniones entre elementos estructurales son más sencillas y permite mayor firmeza, durabilidad y resistencia al fuego. * VSL Sistemas Especiales de Construcción S.A. Sistema Tradicional de Concreto Reforzado
Sistema de Losas Postensadas
MAYORES LUCES
XX
X
NO HAY VIGAS
MENOR ALTURA EDIFICIO Detalle cables, VSL * Fuente: Mexpresa
Sistema de Entrepiso Postensado
SISTEMA ESTRUCTURAL PROCESO CONSTRUCTIVO
ARMADURA ACTIVA
1. Montaje del encofrado, replanteo y colocación de tabicas 2. Replanteo de anclajes, colocación de vainas y cajetines para los anclajes activos 3. Replanteo de pasos d e instalaciones, bajantes y placas de anclaje 4. Colocación de la malla en la cara inferior 5. Colocación de los refuerzos de estructura como los de punzonamiento en pilares, zunchos y armadura de refuerzo en huecos 6. Colocación de la armadura activa 7. Comprobaciones 8. Vertido del hormigón, nivelación y curado 9. I ntroducción d e cuñas d e apriete e n los anclajes activos y pintado d e sobre-longitudes de los cables (medir alargamiento) 10. Tensado de los cables, comprobación y corte de la sobre-longitud de los cables 11. Protección del cajetín rellenándolo de mortero
Son aceros de alta resistencia. Se denomina tendón a la unidad de armadura para efectos d e cálculo (conjunto d e armaduras que se alojan en el m ismo conducto). Deben tener un elevado límite elástico.
Las vainas que recubren e l acero tienen que estar estancadas durante la chorrea y deben tener una resistencia tranversal al aplastamiento, deformaciones por golpes, efectos de vibrado y otros. Tienen que ser flexibles para poder adaptarse al trazado del proyecto. Se aconseja trabajar con hormigones de resistencia igual o superior a 35 MPa.
ANCLAJES ACTIVOS Elementos a través de los cuales se trasmite al hormigón la fuerza de pretensado concentrada e n los extremos del tendón. Suelen s er p lacas metálicas, cuñas y elementos de protección frente a corrosión. El anclaje de los tendones se consigue por cuñas de acero que se disponen entre el tendón y el orificio de la placa d e anclaje. Cuando e l gato suelta e l cordón, este intenta retroceder clavando más las cuñas. Los anclajes deben desarrollar al menos un 96% de la carga de rotura mínima exigida para los tendones.
ANCLAJES PASIVOS Se sitúan en el extremo de las armaduras activas donde no se realiza el tensado. Los anclajes de postensado concentran su fuerza en una zona reducida de hormigón por lo que es necesario reforzarla anclándola a una jaula de armadura pasiva y colocando cercos transversales que absorban las tracciones perpendiculares al eje. Generalmente se utilizan barras de 8 a 1 2 mm de diámetro. Fuente: Maestro Alarife
Fuente: Maestro Alarife
Prevista para Prevista en en platina viga para el paso de los cables el paso de los cables
Ejemplo de entrepiso
Sistema de Entrepiso Postensado
SISTEMA ESTRUCTURAL 1. Vegetación 2. Sustrato 5 - 10 cm 3. Geotextil 4. DELTA-FLORAXX 5. Barrera raíces 6. Membrana contra agua
3 4 2
1
5
Sustrato de crecimiento 5-10 cm
6 30 cm Piedra Bola
Barrera raíces
Geotextil (4 oz/yr2)
Membrana a prueba de agua
DELTA-FLORAXX
*Detalle de Cosella-Dorken, Canadá para el sistema DELTA-FLORAXX
Para las cubiertas verdes se sugiere el sistema DELTA-FLORAXX o alguno similar, que permita disminuir el espesor del sustrato y adecuándose al trópico.
Cubiertas verdes
SISTEMA ESTRUCTURAL 1
2
3
DETALLE ACOPLE ENTRE PIEZAS sin escala
4
0.02
UNIÓN PARASOLES EN CORTE esc 1:5
UNIÓN PARASOLES EN PLANTA esc 1:10
Pasos
Estructura Parasoles
SISTEMA ESTRUCTURAL
* Modelado por Margherita Valle
DETALLE UNIÓN ESTRUCTURA PRIMARIA CON LA ESTRUCTURA DE LA PIEL DE VIDRIO sin escala
Cubiertas verdes
SISTEMA MECÁNICO
TC TC
TC
TC
Simbología Nota: Las tuberías horizontales requieren una pendiente del 1%
Aguas Pluviales
tubería horizontal de agua pluvial bajante agua pluvial dirección escorrentía en cubiertas dirección escorrentía en terreno
SISTEMA MECÁNICO
1 2
Simbología tubería de agua potable tanque captación agua pluvial tanque captación agua potable tanque captación rociadores entrada agua potable al proyecto Nota: Las tuberías horizontales requieren una pendiente del 1-2%
registro aguas negras tubería de aguas negras
1. Planta de tratamiento anaeróbico 2. Drenaje vertical
SISTEMA ENERGÉTICO
1
Simbología subestaciones eléctricas por bloque conducto energía eléctrica dirección del flujo
1. Subestación Eléctrica Principal
tanques de gas
SISTEMA DESECHOS
1
Simbología desechos orgánicos desechos orgánicos restaurante desechos inorgánicos restaurante desechos bio-infecciosos
Manejo de Desechos
SISTEMA EMERGENCIAS
4 5
1
2
6
3
Simbolog铆a rutas evacuaci贸n puntos seguros 1,2,3. Escaleras de Emergencia 4,5,6. Rampas de Emergencia
Medios de Evacuaci贸n y Puntos Seguros
SISTEMA EMERGENCIAS
Simbología tubería de agua potable tanque captación para rociadores tubería de agua rociadores tanque captación para rociadores generadores eléctricos
Rociadores y Generadores Eléctricos
Nota: Todos los recorridos hacia salidas de emergencias son inferiores a 61 m.
10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES El diseño de un Hospital Holístico debe estimular la sanación en el nivel físico, mental y emocional mientras se aproxima al individuo y promueve la interacción entre personas. análisis del entorno debe ir más allá de los elementos visibles o perceptibles, dando igual sitio.
holística. Sería interesante diseñar con detalle el interior de cada una de las áreas o estudiar la evolución de estos espacios al generar planos constructivos o llevar el proyecto a la realidad. do elementos con los cuales relacionarse. A pesar de la escala y volumetría imponente, el proyecto se integra al entorno a través de los materiales y su disposición horizontal. ahorre recursos, mientras limita su impacto ambiental. Uno de los mayores aportes es la forma en que se agrupan las terapias y actividades todos los hospitales actuales. Este tipo de organización, fragmenta el cuerpo físico, limitando el diagnóstico y tratamiento. Al cambiar la forma de componer el espacio también
Hay áreas, como la de Guardería, que están sobredimensionadas con el propósito de permitir que el hospital crezca en el futuro. La forma por la que se optó, limita la adhesión hacer otros bloques que se integren a nivel de conjunto.
se percibe baja en algunas zonas. Esto podría generar inconformidades en los usuarios. En este caso, se toma la decisión de perforar los entrepisos en ciertos puntos para alcanzar dobles o triples alturas. Otra opción pudo haber sido aumentar la altura de entrepisos.
RECOMENDACIONES Durante el proceso de diseño de un hospital, es necesario hacer revisiones constantes y vez que el proyecto entre en operación, es de suma importancia analizar repetidamente el comportamiento de la infraestructura y de los usuarios para hacer los ajustes pertinentes. Es necesario revisar la reglamentación existente para el diseño de hospitales, ya que se encuentran muchísimas contradicciones en medidas de elementos. Además, es necesario que propicie el diseño de espacios humanizados y no máquinas. Sería ideal crear una guía donde se brinden terapias alternativas. blación. Una vez que se comprenda, a nivel masivo, los alcances de la medicina alternasalas de emergencias de los hospitales comúnmente se saturan por virus estomacales, crisis asmáticas y alergias, situaciones que se podrían resolver de forma más efectiva con terapias holísticas. El Feng Shui y la Geobiología son fundamentales para crear un lugar armonioso, saludable y coherente con su entorno. En este caso se tomaron en cuenta parámetros básicos de diseño para la forma y organización del espacio, así como criterios de la geobiología para la escogencia del sitio. Sin embargo, se recomienda medir con instrumentos el terreno para determinar zonas con anomalías y cruces nocivos entre redes. Además, se deben medir los niveles de ionización positiva para intentar equilibrarla con iones negativos. Esto porque, a pesar de que se cumpla con todas las recomendaciones de diseño, el entorno puede tener un impacto negativo sobre ciertos espacios y sus usuarios.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA LIBROS
Alatrista, Socorro y Bambarén, Celso. “Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros.” SINCO Editores. Perú, 2008.
Chicha Casasola, José Manuel. “Feng Shui de la Tierra. La Geoterapia y su empleo en la vida diaria.” México D.F.: Editorial Grijalbo, S.A. de C.V., 1999.
-
Choa Kok Sui. “Manual Práctico de Curación Pránica”. 1ªed.1987. p. 29 Chopra, Deepak. “Cómo crear salud. Más allá de la prevención y hacia la perfección.” Editorial Grijalbo S.A. México: 1990. p. 21 La Maya, Jaques. “Tu casa es tu salud: Manual Práctico de Geobiología.” 2ªed. Málaga: Editorial Sirio S.A., 1999. Lazenby, Gina. “La Casa Sana.” 1ªed. Barcelona: Art Blume, S.L., 2001. p. 8 a 152 Neufert, Ernest. “Arte de Proyectar en Arquitectura.” Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona: 1995. Ramacharaka, Yogui. “Ciencia de la Salud.” 3ªed. Editores Mexicanos Unidos. México: 1986. p.10-15
Promedio Hospitalarias Según Complejidad de la Morbilidad en los Servicios de Medicina y Cirugía del Hospital San Rafael de Alajuela, Análisis de Causas de Incumplimiento y Planteamiento de Mejoras.” Programa de Postgrado en Gerencia de la Salud. Instituto Centroamericano de Administración Pública. 2008.
Anónimo. “Losas Postensadas para la Construcción.” MEXPRESA. pdf> (14 marzo 2013) Anónimo. “Programa para mejorar la calidad del aire del Gran Área Metropolitana de Costa Rica 2008-2013.” Universidad Nacional de Costa Rica. 2008 CALIDAD%20AIRE%20GAM%20FINAL.pdf> (1 octubre 2012) Anónimo. “Reglamento General de Hospitales.” Decreto 1743-SPPS. CCSS Políticas y Normas. 1971
BIBLIOGRAFÍA PDF (17 mayo 2012) Anónimo. “Plan Regulador del Cantón de Santa Ana.” Gaceta Nº 74. San José, 1991 entos%5Cplan%20regulador%20vigente%20texto.pdf> (12 diciembre 2012)
Ballestero, Flor y Romero, Johnny. “La Homeopatía: Una terapia alterna-
Berra, Jorge Luis. “Ayurveda.” Fundación Ayurveda Prema, 1999-2012. <www.medicinaayurveda.org> (7 diciembre 2012) Bluestone, Bridgman, Engel, Macaulay, Magnussen, Mann, del Rio, Routley. “Función de los hosptiales en los programas de protección de la salud.” Primer Informe del Comité de Expertos en Organización de la Asistencia Médica. Organización Mundial de la Salud. Serie de Informes Técnicos. Ginebra, 1957.
Cant%C3%B3n%20Santa%20Ana.pdf> (6 enero 2013)
Borroto, R., Chamizo,H., Somarribas, L. “Siete Enfoques para el Estudio
febrero 2012)
Nº29, 1994. pp 11-24
Guerrero, Luis y León, Aníbal. “Aproximación al concepto de salud. Revisión Histórica.” FeRMentUM Año 18, Nº53. Venezuela, 2008.
García González, Rossana. “Sistema Nacional de Salud en Costa Rica: Generalidades.” Caja Costarricense de Seguro Social. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS). Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2004.
(11 diciembre 2012) (11 diciembre 2012) Brenes, Alejandro. “Homeopatía y Currículum de Medicina.” Binass.sa.cr. 1995. 2012)
Professionals%20WHO%20Policy%20vF.pdf>
Carazo, Vladimir. “Salud y Medicina: Holística e Integrativa. VII Congreso Nacional de Ciencias.” INBioparque. 2005.
Renna, Oscar. “La Gestión Hospitalaria.” Revista Médica Universitaria. Facultad de Ciencias Médicas. UNCuyo. Vol.5, No.2, 2009.
pdf> (25 enero 2012)
2012)
Cifuentes, Claudio. “Arquitectura Hospitalaria Hospitales de Niños en Santiago: “de la humanización del hospital pediátrico a la arquitectura sanatoria”. Revista Electrónica DU&P. Vol. 13. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje Universidad Central de Chile. Santiago, Chile. Abril 2008.
Rojas, Freddy. “Árboles que curan.” Kurú, Revista Forestal. Costa Rica, 2006
febrero 2012)
sabemos?”. Science and Environmental Health Network. 2006.
Chu Kocica, Dashi y Sarria, Miguel. QiGong. El Arte de la Auto-Sanación. Ichikung.com. 2012 bre 2012)
2012)
Equipo Técnico PNUD-FOMUDE. “Plan de Desarrollo Humano Local. Cantón de Santa Ana 2010-2020.” Proyecto de Fortalecimiento de las cal en Costa Rica. San José, 2009. -
PARA%20EL%20DISE%C3%91O%20DEL%20SERVICIO%20DE%20 CONSULTA%20EXTERNA%20-%20AJUSTADA%20ABRIL%2014%20 DE%202010%20UV.pdf> (21 noviembre 2012)
Torres, Belcy. “Manual Guía para el Diseño Arquitectónico Servicio de Consulta Externa.” Secretaría Distrital de Salud D.C. Bogotá, 2010.
FUENTES EN LÍNEA
Anónimo. “Integrative Medicine Institute for Health & Healing” cpmc.org
Africk, Steven. “Too much noise? Try sound masking”. Healthcaredesignmagazine.com. 2010
Anónimo. “Introduction to Jaseng Hospital.” Jaseng.net
noise-try-sound-masking> (18 octubre 2012) Anónimo. “Preguntas más frecuentes”. Organización Mundial de la Salud. Alcañiz, Epifanio. “Red Hartmann”. Radiesteciaysalud.com. 2013 <www. radiesteciaysalud.com> (28 marzo 2012) Anónimo. “Royal London Hospital for Integrated Medicine”. Uclh.org. Anónimo. “Alternative Medicine Wellness Centers.” Alternativemedicinedirectory.org
aspx> (3 marzo 2012)
junio 2012) org. 2009 Anónimo. “Asclepios Wellness and Healing Retreat”. Asclepioscr.com
bre-la-medicina-alternativa-yo-complementaria> (4 enero 2012)
Anónimo. “Capital Health Medical Center – Hopewell, NJ”. Healthcaredesignmagazine.com. Junio, 2012.
Anónimo. “Soukya Holistic Health & Ayurveda Treatment Centre.” Soukya. com
octubre 2012) Anónimo. “Contaminación en la GAM”. Acústica Arquitectónica y Ambiental. 2009
Anónimo. “Descripción del Producto”. VSL Sistemas Especiales de Construcción S.A.
Anónimo. “Stanford Center for Integrative Medicine: Clinical Services for Mind and Body”. Stanfordhospital.org -
Anónimo. “Directorio de Salud Holística”. Terapiaalternativa.net. 2010 (14 abril 2012)
Anónimo. “Directorio de salud holística”. Terapiaalternativa.net. 2010
Anónimo. “What is Holistic Architecture”. Holisticarchitects.com. 2009
(26 abril 2012)
(20 mayo 2012)
Anónimo. “D’Youville Center for Advanced Therapy.” Healthcaredesignmagazine.com. 2012 bre 2012)
Berry, L., Blair L., Guenther R., Sadler, JD., “Fable Hospital 2.0. Evidencebased innovations”. Healthcaredesignmagazine.com. Abril, 2011
Anónimo. “Greenwich Integrative Medicine, P.C.” Greenwichintegrativemedicine.org
Brown, Janet. “Healthy Interiors: If These Walls Could Talk”. Healthcaredesignmagazine.com. Mayo, 2012.
2012)
these-walls-could-talk> (18 octubre 2012)
(17 octubre 2012)
Brown, Janet. “What is the Hospital of the Future?”. Healthcaredesignmagazine.com, 2011 ture> (18 octubre 2012)
Kittredge, Frank D., “Tecnology and Operations”. Healthcaredesignmagazine.com. Agosto, 2011 gy-and-operations> (18 octubre 2012)
Carazo, Vladimir. “El ser humano va mucho más allá de su cuerpo”.
Kovacs, Jennifer. “Outside In”. Healthcaredesignmagazine.com. Mayo, 2011.
(3 enero 2012)
2012)
Clark, Tom. “Putting Together Multicare Good Samaritans New Patient Tower”. Healthcaredesignmagazine.com. Setiembre, 2012.
Labrador, Amaya. “The Road to Flexibility: Adaptability, Transformability, and Convertibility”. Heathcaredesginmagazine.com. Julio, 2012.
multicare-good-samaritans-new-patient-tower> (17 octubre 2012)
adaptability-transformability-and-convertibility> (17 octubre 2012)
Flores, Maiqui. “Hospital: concepto y funcionamiento histórico”. Nación y Salud. El periódico online del sector salud. 2009
López. Zamira. “Medicina Holística.” Drazamiralopez.com. 2012 =article&id=83&Itemid=40> (20 noviembre 2012)
Guzzo, Christine. “Trends in Healthcare Facility Infrastructure”. Healthcaredesignmagazine.com. Febrero, 2010.
Maestro Alarife. “Grandes Luces. Losas Postensadas”.
healthcare-facility-infrastructure> (18 octubre 2012) Hernández, Sergio. “Ionización del aire”. Sergiohernandezdiaz.com. 2012
Marberry, Sara O. “Trendspotting: The Next 10 Years of Healthcare Design” Heatlcaredesignmagazine.com. Setiembre, 2012.
agosto 2012)
10-years-healthcare-design> (18 octubre 2012)
Hultock, Todd. “Behavioral Health Facility Design: Changes for the Better.” Healthcaredesignmagazine.com. Octubre, 2012 ioral-health-facility-design-changes-better> (17 octubre 2012)
Marín, Toni. “La salud del habitat.” Rinconesdelatlantico.com. 2012 (19 agosto 2012) Medici, A. 2004. “Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y
Hutlock, Todd. “The Big Picture: Framing Healthcare Design Today”. Healthcaredesignmagazine.com. Septiembre, 2012
marzo 2012)
healthcare-design-today> (17 octubre 2012) Pregón.org. 2009 Hutlock, Todd. “Webinar Wrap-Up: Evidence-Based Design and the New Five Senses”. Healthcaredesignmagazine.com. Noviembre, 2011. 2012)
bre-la-medicina-alternativa-yo-complementaria> (2 enero 2012) Meza, Flory. “Diferencia entre la medicina alopática y la homeopatía.” El pregón.com. 2009
tia> (4 enero 2012)
Ing. John Laurent. Especialista en geobiología, feng shui y terapias holísticas. Abril-Agosto 2012
Ong, Yen, “Contemplating Purpose”. Healthcaredesignmagazine.com. Junio, 2011 pose> (18 octubre 2012)
CONFERENCIAS
Periagro, M. 2004. “Salud en América Latina y el Caribe.” Infored noticias
IMÁGENES
Salom, Ignacio. “Propuesta para una ampliación del concepto de clínica.” Acta Médica Costarricense. V.45, Nº2. San José, 2003
Anónimo. “Children’s Hospital Zurich by Herzog & De Meuron”. Dezeen. com. 2012 -
Schirmer, Ernest. “Information Technology Infrastructure in Healthcare”. Healthcaredesignmagazine.com, Mayo, 2011 tion-technology-infrastructure-healthcare> (18 octubre 2012) Thurston, Terry. “The Patient of the Future”. Healthcaredesignmagazine. com. 2012
Esquivel, Ronald. “Códigos ocultos de la geometría.” Parte II. Noviembre, 2012
Anónimo. “Espoo Hospital Building: Finnish Architecture Information”. Earchitect.co.uk. 2009 diciembre 2012) Anónimo. “Productos”. Unbeschieden baden-baden. 2012 <www.unbeschieden.com> (16 diciembre 2012)
patient-future> (17 octubre 2012)
Pilloton, Emily. “Zaha Hadid’s Performing Arts Centre in Abu Dhabi”. 2007 -
Verheggen, M. y Van Wijmen, J. 1993. “Efectividad de los comités de garantía de calidad en un hospital universitario de Holanda.” Revista de Salud Pública de México.
LEGISLACIÓN
(28 marzo 2012)
REVISTAS Lanousse-Cazalé, Jacques. “Un split entre el pasado y el futuro”. Revista Habitar. Edición 74. Costa Rica: Colegio de Arquitectos, 2011.
ENTREVISTAS Sonia Cedrés de Bello. Arquitecta venezolana especialista en arquitectura hospitalaria. Agosto, 2012
- Código Eléctrico - Código Sísmico 2010 - Ley 7600 - Ley General de Salud - Ley para la Gestión Integral de Residuos - Norma NFPA 101 (Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Versión 2010) - Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan la Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento, 2004 - Reglamento de Construcciones - Reglamento de Servicios de Alimentación al Público
- Reglamento General de Otorgación de Permisos del Ministerio de Salud - Reglamento Técnico Centroamericano MAPAS Ministerio de Obras Públicas y Transportes Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) PRODUS, 2002 PRU-GAM, 2006 PRU-GAM, Consorcio Indeca-Astorga, 2002 SIGAM-PRUGAM, 2004 Las fotografías satelitales son propiedad de US Dept. of State Geographer @ 2013 Google
ANEXOS
REGLAMENTOS Normas Generales Reglamento a la Ley 7600. Artículo 104. - Principios de accesibilidad. acuerdo a la discapacidad, establecidos en el presente Reglamento se aplicarán
dos públicos y los servicios de transporte público y privado que rigen en el territorio nacional. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.1 Ocupación en la que se proporciona tratamiento médico o de otra clase, o para el cuidado de cuatro o más personas que son mayoritariamente incapaces de cuidar de sí mismas, por razones de edad, discapacidad física o mental o debido a condiciones de seguridad que no están bajo el control de los ocupantes. Ejemplos: Hospitales, clínicas de reposo, clínicas para pacientes convalecientes. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.2 - Requerimientos hospital. ras para el cuidado médico, psiquiátrico, obstétrico o quirúrgico de cuatro o más pacientes internados. Deben cumplir con lo señalado por NFPA 101. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3. - Protección Pasiva. Todas las instalaciones deberán estar diseñadas, construidas, mantenidas y operadas para minimizar las posibilidades que se genere un incendio que requiera la evacuación de los ocupantes. Reglamento de Construcciones. Artículo XII.2.- Espacios y alturas requeridas. Los hospitales y clínicas de consulta deberán tener cuando menos salas de espera para el público, salas para la atención de enfermos independientes de las primeras, salas para médicos y para practicantes, para farmacia y servicios sanitarios independientes para el personal y para los enfermos. La altura de los locales destinados a salas de espera, vestíbulos y salas de curaciones no será
metros cuadrados (6,00 m2). Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.31. – Conjunto arquitectónico
con acceso a servicio sanitario básico. El acceso será restringido mediante portón, cadena, aguja o camellón, para ve-
Reglamento de Construcciones. Artículo XII.15.- Temperatura. Los locales en donde permanezcan enfermos estarán construidos de forma que se asegure una temperatura mínima de 18° y máxima de 24° y una renovación total del volumen de aire cada ocho minutos. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. tura y Ventilación. El ambiente en las áreas de procedimientos y hospitalización estará entre 18º C mínimo y 24º C máximo, se dará la renovación del volumen total de aire cada hora. co según la normativa vigente en el reglamento de construcciones y el código eléctrico que solicita que cuente con circuito de emergencia. trado y climatizado según la normativa vigente con circuito de emergencia.
Código Sísmico 2010. Artículo 3.1. – Requerimientos de los sistemas sismorresistentes. sistemas sismorresistentes, de resistencia, rigidez y ductilidad apropiadas, capaces de transmitir todas las fuerzas por medio de una o, preferiblemente, de varias trayectorias continuas y redundantes, desde su punto de aplicación hasta los cimientos de la estructura. También debe resistir deformaciones internas compatibles con los desplazamientos laterales correspondientes a la ductilidad global
asignada o a la ductilidad global requerida, en caso de que se utilicen los métodos alternos de análisis del artículo 7.7, sin pérdida sensible de su capacidad.
objetivo de optimizar el funcionamiento del inmueble y el servicio que se presta. - No deben haber focos de contaminación de tipo física, química, biológica o malos olores a menos de 200m de las aristas o colindancias del predio. - El ruido generado por fuentes externas dentro del inmueble no deberá ser mayor de 60 decibeles en el día o mayor de 40 decibeles en la noche, medidos
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.24.3.- Recurso Material El hospital debe contar con un sistema para el control de incendios, que incluya un dispositivo de alarma para el aviso de evacuación por incendio o evento natural. El personal debe conocer el uso y manejo de tales equipos. Todas las áreas de trabajo del hospital deben contar con equipo de protección realizar las funciones. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.27. – Servicios Urbanos – Servicios Generales. El inmueble debe contar con servicios de electricidad, alumbrado público, televisión, telefonía e internet.
- Las zonas industriales estarán a más de 100m. - No deben existir sitios de expendio o trasiego de combustibles, gases o sustancias peligrosas a menos de 100m. cios de transporte público, privado, colectivo o particular y transporte especializado de pacientes. - Los usuarios del centro tienen acceso a una caseta de autobuses o taxis, bajo techo y con banca de espera a no más de 100m, su ubicación no debe obstaculizar el ingreso. - En caso de encontrarse frente a vías de 12m de ancho o más, se debe contar con semáforos señalización de velocidad máxima de 25 KPH y zonas de paso peatonal. - Se debe tener acceso a cabinas telefónicas de servicio público, a una distancia no mayor de 100m. - Se debe contar con teléfonos públicos con facilidad de uso para personas en silla de ruedas o de baja estatura (botonera a 1.0m de altura). - Los alrededores del inmueble deben estar libres de ventas ambulantes ilegales - Las construcciones vecinas no representarán peligro para el inmueble y cum-
mediante el aporte de exámenes físico, químico y biológico de un laboratorio acreditado por el Ministerio de Salud, realizado en un lapso no mayor a 6 meses. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.31. – Conjunto arquitectónico – Espacios auxiliares. Adicional a respaldo de planta se debe contar con espacios, áreas o bodegas rotuladas y protegidas que tengan equipos portátiles, de agua potable, planta eléctrica y tanques de gases médicos, revisados periódicamente. Contar con bodegas rotuladas y protegidas que tengan equipos portátiles, de agua potable, planta eléctrica y tanques de gases médicos, revisados periódicamente. Contar con un área de base para radiocomunicación con suministro autónomo de agua y electricidad, que permita su funcionamiento en estados de desastres o emergencias.
que cumplen. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.30. – Condiciones del terreno. El predio debe localizarse a más de 100m de ríos o zonas con recurrencia de inundaciones o contar con obras de mitigación según estudios y mapas de la Comisión Nacional de Emergencias. El terreno se debe ubicar a más de 100m de potenciales deslizamientos o derrumbes o contar con obras de mitigación, según estudios y mapas de la Comisión Nacional de Emergencias. No deben existir suampos, fosos, zanjas, cunetas o irregularidades en el terreno que puedan generar focos insalubres.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.29. – Condiciones del entorno.
Cumplir con las regulaciones para el caso de las servidumbres de tipo eléctrico
Son indicadores que deben ser valorados por la autoridad sanitaria y en caso
Se cumplirá con las regulaciones para el caso de servidumbres para oleoductos, aguas pluviales y cualquier otro tipo. Se tendrán reguladas las servidumbres peatonales o vehiculares para que no
te para su corrección. Estos indicadores serán tomados en consideración para otorgar el visto bueno de ubicación del Ministerio de Salud. Lo anterior con el
Topografía irregular con pendientes mayores al 10% estarán salvadas mediante
Las chimeneas de aparatos de combustión tendrán una altura mínima de 5 m por
Se restringirán mediante barreras y rotulación el acceso de pacientes y particulares a las áreas que presenten peligro de caída o accidentes. Se hallarán resguardados los cursos de agua internos, quebradas, acequias o zanjas con elementos que eviten el peligro para las personas.
Sección industrial, cumplirá con el reglamento de calderas del Consejo de Salud Ocupacional, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Decreto Nº 26789 MTSS. Debe contar con señalización de precaución e información de las instalaciones expuestas, zonas de peligro, zonas de seguridad y accesos. Deberá ser en formato de la normativa internacional. Debe contar con señalización en las rutas de evacuación, corredores, escaleras, ascensores, cambio de dirección o nivel, sentido de las salidas.
Las zonas verdes estarán en limpias, sin matorrales, ni plantas espinosas o irritantes al contacto. No deben existir acumulaciones de desechos sólidos o vegetales, así como el
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. Los servicios se prestarán en un inmueble construido expresamente o adaptado planos constructivos y en el uso de suelo. Estará integrado en un conjunto que le de acceso con seguridad y protección a las personas a todas las áreas de uso público y atención de pacientes. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. Los espacios en consultorios y tratamientos de enfermos cumplirán con la altura mínima de 2.5 m. de piso a cielo. Los espacios en los pasillos comunes, públicos y privados cumplirán con la altura mínima de 2.,5 m. de piso a cielo. Los locales de espera, vestíbulos, y salas de cirugía no será inferior de 3.0 m Las áreas de procedimientos no será inferior de 2.5 m del nivel de piso terminado a las cuerdas inferiores del cielo. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. cama en salas generales y 9.0 m2 por cama en cubículos individuales. por cama en salones generales y 120m2 por cama en cuartos individuales incluyendo el servicio sanitario completo.
La temperatura ambiente de las áreas industriales estará entre 18º mínimo y 30º máximo, se dará la renovación del volumen total de aire a razón de 8 cambios por hora. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.33. – Facilidades de uso del inmueble. El movimiento y accionar de discapacitados, así como el rodamiento de pacientes Se deben proporcionar condiciones mínimas de accesibilidad o facilidades para accionar mecanismos o artefactos que precisen el uso de las manos (graduación de posición camas, cacheras de lavatorios, llavines de puertas, palancas de ventanas o muebles u otros).
Uso de Suelo, Cobertura, Retiros y otros Reglamento de Construcciones. Artículo XII.1. pitalaria.
-
defecto, ser aprobada por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Vivien-
Reglamento de Construcciones. Artículo IV. 7.- Alineamiento. Tratándose de proyectos de construcción en lotes con frente a la Red Vial nacional es obligatorio tramitar la solicitud de alineamiento en el Departamento de Derechos de Vías del MOPT. Este Departamento evacuará consultas preliminares del plano catastrado de la propiedad y de una copia del anteproyecto respectivo. En los terrenos con frente a carreteras existentes o en proyecto, debe respetarse
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. Industrial. Toda la zona industrial tendrá protección contra ruidos, trepidaciones, alta temperatura, polvo, humo, chispas, vapores y aguas residuales.
Públicos No. 5060 de agosto de 1979 ). Reglamento de Construcciones. Artículo XII.21. - Retiros.
un mínimo de seis metros (6,00 m) Reglamento de Construcciones. Artículo IV. 8.- Nivel de piso de la construcción. El piso de cualquier construcción deberá estar por lo menos diez centímetros (0,10 m), sobre el nivel del terreno donde se ubique; en los sitios de reunión pública el desnivel será elevado por rampa, cuando menos en el acceso principal, En caso de que el diseño o las pendientes del terreno hagan imposible lo anterior, se deberá demostrar al Departamento de Ingeniería Municipal que no existe peligro de inundación del sitio. Los pisos de madera en una planta baja deberán quedar a una altura no menor de cuarenta centímetros ( 0.40 m ), sobre el nivel del suelo, del que previamente se deberá eliminar la capa vegetal. Además, deberán quedar a quince centímetros ( 0,l5 m ), sobre el nivel de acera o jardín, para efectos de ventilación. Se exceptúan de esta norma, los pisos de madera llamados “ sordos”. Reglamento de Construcciones. Artículo V. 1.- Cobertura. tinto, la cobertura no podrá exceder del 75% del área del lote. Cuando el frente sea mayor o igual que el fondo, o cuando el lote sea esquinero, podrá aumentarse la cobertura hasta un 80%. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.34. nos. Las ventanas periféricas estarán a una distancia igual o superior a 3.0m de los vecinos, de ser menor, se permitirán siempre que se cuente con tapia hasta la altura de la viga del cargador de las ventanas, hasta un mínimo de 1.5m. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.34. todos los linderos de 6.0m. siempre que el plan regulador municipal y el uso del suelo, o permiso de funcionamiento no indiquen lo contrario.
Accesos y estacionamientos Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3.9. - Accesos. Todo acceso vehicular a un espacio a cielo abierto, de un hospital, deberá contar con las siguientes dimensiones: Ancho libre: 5,00 m Altura libre: 5,00 m Radio de giro externo: 13,00 m Calles internas frente a fachadas, Ancho mínimo: 6 m Para determinar las características de los accesos se toma como referencia, las dimensiones de la escalera de rescate (BRONTO), siguientes: Ancho: 2,60 m Ancho con escoras: 6,00 m
Largo: 12,74 m Altura: 4 m. Radio de giro externo: 12,60 m. Peso bruto vehicular: 35 toneladas, 3 ejes (rodando), 35 toneladas, 4 puntos de apoyo (estabilizada) Reglamento de Construcciones. Artículo XII.12.- Entradas de vehículos y estacionamientos. Se deberán proveer entradas independientes de la principal, una para el uso de vehículos exclusivamente y otra para servicio. En lo referente a estacionamiento regirá lo que dicta el artículo XVIII.4 de este Reglamento. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.31. – Conjunto arquitectónico – Accesos. Debe contar con accesos separados físicamente, para vehículos y peatones, con calles, aceras y pasos a desnivel. Los accesos vehiculares estarán separados físicamente para los de servicio, los de abastecimiento y vehículos de salida de materiales o desechos. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.31. – Conjunto arquitectónico – Vehículos de bomberos, rescate o policía. Debe contarse con facilidades de circulación y de maniobrabilidad irrestricta para vehículos de bomberos, rescate o policía con al menos 5m de ancho, altura libre mínima será de 5m y radio de giro 13m. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.31. – Conjunto arquitectónico – Calles Principales. En las calles principales dentro del predio, el radio de giro vehicular será: - Para maquinaria de bomberos, rescate o grúas de mantenimiento, mínimo de 13m en las circulaciones de emergencia, - Para los vehículos livianos el radio de giro será mínimo de 6.0m en las circulaciones ordinarias, dentro de los parqueos. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.31. – Conjunto arquitectónico - Estacionamiento Todos los vehículos deben estacionar en posición de salida, para facilitar la evacuación. Restringir el parqueo frente a las instalaciones industriales, y al menos a 10m de distancia, excepto en los espacios para carga y descarga. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.31. – Conjunto arquitectónico – Espacios de Parqueo. Se contará con al menos un espacio de parqueo de 2.6m x 5.5m, por cada 100m2 de área construida. Del total de espacios para parqueo, un 5% deben tener dimensiones de 3.3m x 5.5m exclusivos para discapacitados, rotulados y demarcados con el pictograma internacional, fondo azul, logotipo blanco. Del total de espacios para parqueo, el 30% se destinará para los usuarios, pacientes, proveedores y visitantes, el otro 70% para los funcionarios. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 154. - Estacionamientos reservados. Todo establecimiento público y privado de atención al público que disponga de
estacionamientos, deberá contar con dos espacios como mínimo o el 5% del total de espacios disponibles, destinados a vehículos conducidos por personas con discapacidad o que les transporten. Estos espacios reservados deberán ubicarse en las entradas principales de los locales de atención al público, debidamente los artículos Nos. 105 y 106 de este Reglamento. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 155. - Características de los estacionamientos reservados. Los sitios de estacionamientos reservados, necesariamente deberán cumplir con las siguientes características técnicas de accesibilidad: - Anchura 3.30 mts. por 5.00 mts. de largo (mínimo). - Zonas construidas en forma antiderrapante. Con rampa o bordillo que permita acceso a la acera que conduce a la entrada principal. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 122. - Reductores de velocidad. El diseño y construcción de este tipo de dispositivos, debe hacerse de modo que sea fácilmente salvado por las personas con discapacidad. Reglamento de Construcciones. Artículo XXXI.1.- Cordones y caños. Los cordones y caños que conforman el límite entre calzadas y acercas, deberán construirse de conformidad con los planos de diseño y sobre terreno compactado en los cuarenta centímetros ( 40 cm. ) superiores, a un mínimo igual al establecido para la subrasante en el artículo XXX.5 de este Reglamento, de acuerdo a la clase de suelo. En su construcción se usará concreto de resistencia mínima la comprensión, a los veintiocho ( 28 ) días de edad.
Todos los cruces peatonales, cruces vehiculares o cruces combinados contarán con señalización de dirección, ruta de evacuación, demarcación y visibilidad adecuada, para prevenir accidentes. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. peatonales. zante en condiciones secas o mojadas, según la tabla OS-1 del Ministerio de Salud (anexo K). mente rugosos, que excedan la granulometría de grado 40 según tabla OS-1, no afecten el desplazamiento de las personas. techos para protección climática de los usuarios. Pasos internos entre las diferentes áreas, deberán ser sin desniveles aislados. Estos no serán mayores a 17cm ni menores de 10cm de peralte. Pavimentos exteriores y circulaciones interiores, contarán con sendas demarrotulación de evacuación. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 124. - Pendientes. Del 10 al 12% Del 8 al 10% Del 6 al 8%
en tramos menores a 3 metros. en tramos de 3 a 10 metros En tramos mayores a 10 metros.
Reglamento de Construcciones. Artículo XXXI.2.- Sumideros y tragantes. Los sumideros y tragantes para aguas pluviales se construirán de conformidad con los modelos diseñados por A y A, usando concreto de resistencia de rensión, a los veintiocho ( 28 ) días de edad. Reglamento de Construcciones. Artículo XXXI.3.- Tapas y rejillas. Las tapas para pozos de registro del alcantarillado se fabricarán e instalarán según el modelo establecido por A y A. Las rejillas para tragantes y sumideros y las cajas para válvulas de agua potable se fabricarán e instalarán conforme a modelos diseñados por ese mismo organismo. Para cualquier uso las tapas de las cajas ubicadas en las aceras, deberán ser diseñadas para resistir las fuerzas a que estarán sometidas, el desgaste ocasionado por el tránsito y fabricado con materiales y dispositivos que proporcionen absoluta seguridad a los peatones, tanto en sus cualidades antideslizantes como evitando que cualquier elemento sobresalga sobre el nivel de la acera.
Reglamento a la Ley 7600. Artículo 125. - Características de las aceras. Las aceras deberán tener un ancho mínimo de 1.20 mts., un acabado antiderrapante y sin presentar escalones; en caso de desnivel éste será salvado con rampa.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.34 Los accesos para la entrada y salida de pacientes y público, deben contar con marquesinas, aleros, pórticos o voladizos de 1.20m mínimo de ancho. Las entradas y salidas peatonales que cuenten con protección climática, deben ubicarla a 2.4m de altura como mínimo. En caso de acceso de vehículos de emergencia o ambulancias la altura mínima será de 3.0m.
Las aceras deberán tener una altura (gradiente) de entre 15 y 25 cms. medida desde el cordón del caño. En caso de que la altura de la línea de propiedad sea menor a la señalada, se salvará por gradiente que deberá cumplir con lo establecido a continuación.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. viales.
Los cortes transversales o rampas que se hagan a lo largo de la línea de propiedad, no será de un tamaño mayor a 1,20 mts., deberán cumplir con los requisitos sin necesidad de visto bueno municipal. En caso de ser mayores los cortes o menor la distancia de separación según dicho, su distancia máxima sobre la línea de construcción será la que exista de área de entrada o de estacionamiento. Estas áreas deberán cumplir con los requisitos que indique el reglamento al respecto y deberá contarse en este caso con el visto bueno de la municipalidad del lugar para su ejecución.
La gradiente en sentido transversal, tendrá como máximo el 3%. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.27. – Servicios Urbanos - Aceras. Aceras perimetrales o de conjunto, serán de un ancho mínimo de 120cm, con cordón y caño. Los cortes de acceso y rampas deben ser 90cm de ancho míni-
Aceras para las áreas de acceso principal y paradas de buses o taxis, serán de un ancho mínimo de 180cm y deben contar con cordón y caño.
que puedan ser usados por personas con discapacidad y que no constituyan un obstáculo para el desplazamiento de los transeúntes.
Reglamento a la Ley 7600. Artículo 126. - Rampas en las aceras. En las aceras, en todas las esquinas deberá haber una rampa con gradiente máxima de 10% para salvar el desnivel existente entre la acera y la calle. Esta rampa deberá tener un ancho mínimo de 1.20 mts. y construidas en forma antiderrapante.
Reglamento a la Ley 7600. Artículo 132. - Aleros.
Reglamento de Construcciones. Artículo IV. 4.- Aceras. Es obligación del propietario construir aceras, o reconstruir las existentes, frente
éste deberá estar a una altura mínima de 2.20 mts. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.28. – Equipamiento Urbano.
aceras tendrán el ancho que indique la Municipalidad respectiva. La pendiente de la acera hacia el cordón no podrá exceder del 2% y el material En aceras y en cordones de calle, los cortes para la entrada de vehículos a los predios no deberán entorpecer ni hacer molesto el tránsito para los peatones; en las zonas residenciales con área verde junto al cordón; los cortes deben limitarse al ancho de tales áreas verdes. La parte de las aceras que deba soportar el paso de vehículos, se construirá de modo que resista las sobrecargas correspondientes.
persona en espera, el área mínima es de 72cm2 (0,6 x 1,2). Las áreas para público contarán con basureros, papeleras o recipientes para desechos rotulados, al menos uno por cada 100m2. 1.80m de ancho mínimo y al nivel de la acera salvo que existan pasos a desnivel. Se debe tener al menos un dispensador de agua por cada 500m2, este será de uso gratuito e irrestricto con vasos desechables y basurero contiguo. Como sistema alternativo se podrán tener fuentes para tomar agua apta para consumo humano, una entre 85cm y 90cm de altura y otra entre 100cm y 120cm
Reglamento de Construcciones. Artículo XXXI.5.- Aceras. nicipalidad respectiva Este material se colocará, de acuerdo con sus cualidades de resistencia mecánica, sobre una base o contrapiso de resistencia adecuada y en conformidad con el diseño correspondiente. La subrasante o terreno sobre transversal de dos por ciento (2%) bajando hacia los caños o cunetas que la limiten exteriormente. Esta suo constituyan riesgos para los peatones. Los tramos de acera sujetos al paso de vehículos deberán ser diseñados y construidos para soportar los esfuerzos inducidos por el peso y movimiento de los vehículos y el desgaste que su tránsito produce.
Elementos urbanos Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.31. – Conjunto arquitectónico – Áreas de Dispersión. El hospital debe contar con áreas de dispersión de mínimo el 30 % del área de predio las cuales deberán fungir como hospital extramuros o de extensión, en caso de desastres o emergencias masivas. Dichas áreas deben contar con los siguientes elementos colocados en una columna rotulada y protegida de golpes de automotores: - Tomas de agua potable. - Tomas de gases médicos Reglamento a la Ley 7600. Artículo 130. - Elementos urbanos. Los elementos urbanos de uso público, tales como cabinas telefónicas, fuentes, basureros, bancos, maceteros y otros análogos se diseñarán y ubicarán de forma
Lo rótulos tendrán permiso municipal. En caso de que no exista regulación municipal, estos no excederán los 2.0m2, no será mayor a 2.0m de largo, ni estará a menos de 2.6m de alto (del suelo a la base). restringidas, peligrosas, de emergencias, de salvamento así como de las entradas y salidas.
pensadoras de alimentos y bebidas o de ventas ambulantes, que limiten o afecten la circulación y el libre desplazamiento de los usuarios.
Circulaciones (vestíbulos, rampas, pasillos, escaleras y ascensores) Ley 7600. Artículo 44.-Ascensores Los ascensores deberán contar con facilidades de acceso, manejo, señalización visual, auditiva y táctil, y con mecanismos de emergencia, de manera que puedan ser utilizados por todas las personas. Reglamento de Construcciones. Artículo IV. 28.- Ascensores. altura de doce metros ( 12,00 m ) o más sobre el nivel de la acera, deberá contar con un ascensor capaz de transportar como mínimo, al doce por ciento ( 12% ) de su población en cinco minutos. Las dimensiones mínimas internas en las cabinas de ascensores serán: - Ancho puerta: 90 cm. - Ancho libre: 110 cm. - Profundidad libre: 140 cm. - Altura de los controles de servicio: 120 cm.
La determinación del número, tamaño, velocidad, localización óptima y operación profesional, consultando la literatura especializada y a los técnicos.
Reglamento a la Ley 7600. Artículo 133. - Pasamanos. Los pasamanos de las escaleras deben continuarse por lo menos 0.45 mts. al
éstos tendrá parada en todos los pisos (incluyendo mezzanines y sótanos, si los hubiere ).
Los pasamanos deben contar con una señal en Braille que indique el número de piso. En ningún caso los pasamanos deberán presentar elementos extraños,
Reglamento a la Ley 7600. Artículo 151. - Características de los ascensores. Los ascensores deberán presentar una abertura máxima de 0.02 mts. entre el
propios de las festividades.
y el piso del ascensor. Ancho mínimo de puerta: 0.90 mts. Las dimensiones interiores mínimas de 1.10 mts. de ancho por 1.40 mts. de profundidad y deberán contar con señalización en Braille y auditiva. La puerta será preferiblemente telescópica. Altura máxima de botones de servicio (exterior e interior): 1.20 mts. La velocidad de cierre de las puertas del ascensor, debe permitir el ingreso y egreso sin riesgo para el usuario. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 152. - Parada de ascensores.
Reglamento a la Ley 7600. Artículo 138. - Barandas de seguridad. Los pisos intermedios, balcones o terrazas que sean transitables y que se encuentren a 0.40 mts. o más del nivel de piso inferior, deberán ser protegidos por barandas de seguridad, cuya barra superior no podrá estar a más de 0.90 mts. desde el nivel del piso, con una intermedia a 0.60 mts. y una barra inferior a 0.10 mts. del nivel de pavimento. Este llevará textura al acercarse al borde como preManual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3.4. - Barandas. Altura mínima de 1,07 m, según NFPA 101.
todos los pisos, incluyendo mezzanines y sótanos. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. sores. Los de servicio común contarán con una puerta mínima de 90cm de ancho libre, la cabina será de un ancho mínimo de 110cm, el fondo será de 140cm. mínimo y la botonera estará a una altura máxima de 120cm con lectura Braille y señal auditiva. ágenes contarán al menos con uno para transporte de camillas con la cabina de 1.50 m. x 2.30 m. como mínimo. Los establecimientos de más de 1 piso o que estén sobre los 12 m de altura respecto de la calle, contarán como mínimo con un ascensor o poseerán rampa de servicio. tacargas, contarán con un ascensor de uso exclusivo, o con programación de horarios para trasiego de desechos e insumos.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. En las áreas transitables, los desniveles mayores a 40cm de altura tendrán baranda de protección con barras a 90cm, 60cm, 30cm y 10cm del nivel del suelo. Las barras de protección pueden ser sustituidas por elementos verticales o continuos. Reglamento de Construcciones. Artículo IV. 25.- Escaleras principales. pasillos, espacios de circulación o patios con acceso directo. Ninguna escalera principal podrá evacuar un radio mayor de veinte metros ( 20 m ), por lo que se requerir , en ese caso, de otras escaleras. Cuando sirvan a m s de cuarenta ( 40 ) personas o sirvan para evacuar sitios de reunión pública, las puertas deberán abrirse hacia afuera. La relación de huella y contrahuella; así como sus dimensiones mínimas se intramos de escalera, incluidos los descansos, y a ambos lados, se colocará cerramiento a una altura mínima de noventa centímetros (0,90 m).
Reglamento de Construcciones. Artículo IV. 27.- Rampas. En caso de utilizarse rampas, su declive no será mayor de 1 en 10 y deberán -
La altura máxima a salvar por un tramo de escalera será dos metros, cincuenta centímetros (2,50 m) salvo en viviendas en que podrá ser hasta de tres metros ( 3,00 m ).
máxima entre descansos será de nueve metros (9,00 m ).
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. principales. Escaleras principales evacuarán radios menores a los 20m del punto más lejano de la planta respectiva. En los casos donde la planta sirve a más de 40 personas, deberá tenerse otras escaleras adicionales a las principales con cerramiento, barandilla y pasamanos a 90cm.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. Tramos menores de 10 m de largo serán con pendientes menores al 10% en y tendrán como mínimo 1.2 m. de ancho. Tramos menores a 3 metros de largo serán con pendientes menores al 12% en , y tendrán como mínimo 1.2 m. de ancho. Tramos mayores a 10 metros serán con pendientes menores al 8% de largo y tendrán como mínimo 1.2 m. de ancho. cuas, para evitar el vuelco de sillas o camillas.
Todas las escaleras de uso público tendrán un ancho mínimo de 120cm, huellas mínimas de 28cm, contrahuellas mínimas entre los 15 y 18cm, baranda a 90cm,
La cobertura máxima de las escaleras será de 1400m2, las medidas del ancho tendrán la siguiente relación: - Hasta 700m2 de cobertura, serán mínimo de 1.20m de ancho. - Hasta los 1400m2 de cobertura, tendrán mínimo 2.40m de ancho.
Las circulaciones que evacuan a zonas de dispersión o a escaleras que llevan a la salida, serán de 1.20 m. de ancho, y nunca serán de dimensiones menores al ancho de las escaleras. mente a las personas servidas por cada área, tendrán 0.3 m2 por persona (0.50 x 0.60 m).
Las escaleras contarán con pasamanos a ambos lados a 90cm de altura mínima y con protección lateral para evitar caída de niños o adultos. Las escaleras o rampas en todos los pisos que tengan dimensiones mayores a de 2.5m de altura entre nivel de piso inferior y nivel de piso superior contarán con descanso del mismo ancho de las escaleras o las rampas.
Se deberán colocar barras protectoras de sujeción a lo largo de pasillos, muros, puertas, esquinas a una altura entre los 75cm y 120 cm, ancho mínimo de 10cm, espesor mínimo de agarre de 5cm, separación mínima de la pared 5 cm. Deben ser de material no conductivo ni áspero.
Todas las escaleras con trayectos mayores a 10m de longitud o desarrollo en rampas o escaleras contarán con un descanso del mismo ancho de las mismas.
para solventar el impacto de camillas o equipos, resistentes al roce. Deben tener un ancho mínimo de 10 cm, altura entre 30 cm y 120 cm.
Todas las escaleras contarán con señalización de ruta de evacuación y nivel del piso.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. Todas las entradas, salidas, circulaciones y zonas de seguridad de las personas, se hallarán libres de vehículos, maquinaria, equipos u objetos que impidan el libre
número mayor de escaleras de emergencia aún cuando por área y por distancia se cumpla con la cantidad de escaleras.
La holgura de movimiento de las personas en todas las áreas privadas o de trabajo exclusivos del personal, los espacios de circulación entre mobiliario o equipos deberá ser igual o mayor a 60cm. En los pasillos internos por donde circulen pacientes la holgura de movimiento de
amarillo. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 134. - Escaleras. Las escaleras deberán presentar un diseño adecuado: huella de 0.30 mts. y contrahuella de 0.14 mts. máximo. Pasamanos en todos los tramos a 0.90 mts. de altura. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 135. - Pisos antiderrapantes. Los pisos de las escaleras serán en materiales antiderrapantes. Lo mismo en accesos principales, pasillos y en sitios que se encuentren desprotegidos de la lluvia. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 136. - Contraste en la coloración. -
personas asistidas al menos de 90cm, libres. En los pasillos de uso común o áreas públicas la holgura de movimiento ergonométrico con desplazamiento y giro de sillas de ruedas o personas asistidas será de al menos de 1.20m, libres. En las áreas de circulación de pacientes la holgura de movimiento ergonométrico para desplazamiento y giro de camillas debe ser mayor o igual a 1.50m. En los pasillos principales o áreas de circulación de pacientes deberá haber suEn los pasillos o sitios de cambio de dirección sin visibilidad se colocará un espejo retrovisor domo-convexo, en la arista superior del cruce que permita observar la circulación.
traste en los colores de las escaleras, marcos de puertas y similares. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 137. 300 lúmenes. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. ciones. Las circulaciones, entradas y salidas principales, así como pasillos que comunican servicios entre sí deben ser de 2.40m de ancho. Las circulaciones primarias donde circulen pacientes tendrán como mínimo un ancho libre de 1.80m. Las circulaciones secundarias que son de acceso restringido (áreas de procesos industriales, áreas donde solo circula el paciente asistido por personal de salud) tendrán un mínimo de 1.20m entre muebles y equipos. Las circulaciones terciarias (áreas de procesos médicos) tendrán un mínimo de 90cm entre muebles y equipos. Las circulaciones exclusivas para funcionarios (laboratorios, archivo, entre otras) no podrán ser menores de 60cm entre muebles y equipos.
Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3.3. – Pasillos. Pasillos principales. Según cálculo de evacuación, pero no menor a un ancho de 2.44 m. Pasillos secundarios. Según cálculo de evacuación, pero no menor a un ancho de 1.20 m. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.24.2. – Pasillos El ancho de los pasillos principales será según la carga de ocupación, pero no será inferior 2.40m. de ancho libre sin obstrucciones. Pasillos secundarios no deben ser inferiores a 1.20m de ancho libre sin obstrucciones. La altura mínima de las barandas será de 1.20m. leras de emergencia. Reglamento de Construcciones. Artículo IV. 22.- Salidas a circulaciones interiores.
El área de piso frente a una puerta de salida a un vestíbulo interior o pasillo, de-
cuarenta decímetros cuadrados ( 2,40 m2 ). deberán contar con una rampa como mínimo, adicional a las escaleras usuales. Dicha rampa se construirá de la línea de propiedad y no en la acera; el diseño de la misma será de acuerdo con las normas indicadas en el artículo IV. 27. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 150 una de ellas estará a nivel o el cambio de nivel será salvado por ascensor o rampa, con la pendiente indicada en el artículo 124 de este Reglamento. Reglamento de Construcciones. Artículo IV. 21.- Vestíbulos y áreas de dispersión. de ancho por 2.00 m de longitud. Los vestíbulos secundarios o pasillos de circulación con puertas tendrán una longitud mínima de 1.70 m. y una anchura igual a la de la puerta más 0,50 m, adicionando éstos del lado opuesto a las bisagras. En las salas de espectáculos, centros de reunión y similares, el área de dispersión será por lo menos de quince decímetros cuadrados ( 0,15 m2 ) por concurrente; debe quedar adyacente a la vía pública por lo menos la cuarta parte; hasta tres interna. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. Las rutas y salidas al exterior que no estén a nivel de acera tendrán rampa con las características: - Tramos menores de 10 m de largo serán con pendientes menores al 10% en y tendrán como mínimo 1.2 m. de ancho. - Tramos menores a 3 metros de largo serán con pendientes menores al 12% en, y tendrán como mínimo 1.2 m. de ancho. - Tramos mayores a 10 metros serán con pendientes menores al 8% de largo y tendrán como mínimo 1.2 m. de ancho. oblicuas, para evitar el vuelco de sillas o camillas. - Todas las áreas que sirven a más de 100 personas o exceden los 250 m2 tendrán como mínimo dos salidas al exterior o a rutas de evacuación. Las salidas estarán separadas al menos 3.00 m una de otra y tendrán al menos de 1.20 m. de ancho. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.34 En cada servicio o piso, se establecerá una bahía para el acomodo de sillas de
namiento,2004. Artículo 4.34. Los patios de luz, las aberturas, jardines o áreas internas y las zonas de dispersión, tendrán como mínimo 0.16m, (40 x 40cm) por concurrente cada uno de los aposentos que comuniquen, se contabilizará la totalidad de personas laborando por turno.
Escaleras y salidas de emergencias Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3.1. - Salidas al exterior. Recorrido no superior a 45 m entre cualquier puerta de una habitación y una salida. Recorrido no superior a 60 m entre el punto más alejado de una habitación y una salida. La distancia de recorrido entre cualquier punto dentro de un dormitorio para pacientes y una puerta de acceso a dicho dormitorio, no debe superar los 15 m. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.24.2. – Salidas al exterior Recorrido no superior a 46m entre cualquier puerta de una habitación y una salida cuando el centro no disponga de rociadores automáticos. Recorrido no superior a 61m entre el punto mas alejado de una habitación y una salida cuando el centro disponga de rociadores automáticos. La distancia de recorrido entre cualquier punto dentro de un dormitorio para pacientes y una puerta de acceso a dicho dormitorio, no debe superar los 15 m. das, rampas, balcones, barreras cortafuego, escaleras de escape, carga de ocupantes, deberán cumplir con lo señalado en el anexo 10 La separación entre la salida de emergencia y una salida ordinaria deberán estar alejadas entre sí, para que se minimice la posibilidad de quedar bloqueadas por un incendio u otra condición de emergencia. La separación será al menos: La mitad de la diagonal entre los vértices de la suSi se cuenta con rociadores automáticos, diseñados, instalados y supervisados,
Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3.2. - Separación entre la salida de emergencia y una salida ordinaria. Las salidas deberán estar alejadas entre sí, para que se minimice la posibilidad de que en forma simultánea queden bloqueadas por un incendio u otra condición de emergencia. La separación entre una salida de emergencia y una salida ordinaria o entre dos salidas ordinarias contempladas para el proceso de evacuación, será al menos, la que debe ser servida. Si se cuenta con rociadores automáticos, diseñados, instalados y supervisados según NFPA 13, la separación será: un tercio de la máxima dimensión diagonal
funcionarios. La misma será de 1.20 de ancho por 2.20m de largo mínimo. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Inter-
Reglamento de Construcciones. Artículo XII.22.- Salidas de emergencia. Se aplicarán los artículos IV.3, IV.4, V.12 y IX.4 de este Reglamento para salidas
deben instalar escaleras de emergencia. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3.5. - Escaleras de emergencia El requerimiento de escaleras de emergencia se rige por el Decreto Ejecutivo del Ministerio de Salud. eras de emergencia, según el Reglamento de Construcciones. Reglamento de Construcciones. Artículo IV. 26.- Escaleras de emergencia. eño y construcción de éstas serán de acuerdo con el Reglamento de Escaleras de Emergencia, Decreto Ejecutivo No. 6538 de 7 de octubre de 1977. caso de emergencia, en forma rápida y segura; deberán desembocar a la acera, al nivel del suelo o en vía amplia y segura hacia el exterior. En la construcción del soporte y en toda la estructura se usará material incombustible. Cada piso deberá estar servido por una escalera de emergencia por casa seiscientos metros cuadrados ( 600 m2 ) de área de piso o fracción superior a trescientos metros cuadrados ( 300 m2 ). Una escalera puede servir a varios pisos. Las escaleras de diseño recto deberán tener un ancho mínimo de un metro, veinte centímetros ( 1,20 m ). Si se usaren escaleras de caracol, el diámetro mínimo será de tres metros (3,00 m) exterior, y de cincuenta centímetros (0,50 m) interior. Tendrán una huella mínima de veintiocho centímetros y una contrahuella máxima de dieciocho centímetros. Sus puertas de acceso abrirán en la dirección normal de salida de las personas y sus cerrojos serán de tal naturaleza que permitan abrirlas fácilmente desde adentro. Estas puertas serán objeto de servicio constante de mantenimiento para garantizar su operación en cualquier momento y evitar su deterioro. Las barandas de protección tendrán como mínimo un metro, treinta centímetros de altura. Tendrán un encierro de material incombustible para impedir que el fuego eventual de cualquier piso suba por el cubo mismo de la escalera. Las escaleras de emergencia podrán ser exteriores pero cada piso deberá tener acceso directa a ellas a través de una puerta de salida. A menos que sean protegidas por un encierro, las escaleras de emergencia deberán contar, en los lados que no tengan esa protección, con una malla de metal u otro tipo de baranda rígida de por lo menos un metro, treinta centímetros ( 1,30 m) de altura. En caso de que se utilice vidrio en los encierros, deberá ser vidrio reforzado. Los pisos de los balcones y las huellas y contrahuellas de las escaleras de emergencia exteriores serán sólidos, permitiéndose perforaciones de no más de doce milímetros ( 0,012 m ) de diámetro para desagüe. nente en todos los pisos, a excepción del inferior, en el que se podrán instalar plegables. En este caso, se diseñarán en forma tal que el peso de veinte kilogramos las haga descender hasta el suelo. Ni las escaleras de emergencia, ni el acceso a sus puertas, podrán ser obstaculizados por máquinas, muebles, cajones y otros objetos. El acceso a las escaleras de emergencia será indicado por letreros y señales bien
visibles y permanentes. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32 de emergencia. acceso, serán de estructura incombustible con un área máxima servida por cada una de 600 m2. sistentes, de material incombustible, ventiladas con aberturas al exterior. vamente, con puertas herméticas contra humo y deberán contar con iluminación de emergencia. Las escaleras de servicio de uso exclusivo de funcionarios o uso misceláneo comunicarán todos los niveles, con huellas mínimas de 28cm, contrahuellas máximas de 18cm, con banda amarilla antideslizante o textura rayada.
Puertas y umbrales Reglamento a la Ley 7600. Artículo 140. - Puerta. El espacio libre de las puertas tendrá un ancho mínimo de 0.90 mts., serán fáciles de abrir; en caso de utilizar resortes, éstos no deberán obstaculizar la apertura de la puerta. Llevarán un elemento protector metálico en la parte inferior de 0.30 mts. como mínimo, principalmente en las de vidrio. Las puertas deberán en todo caso abrir en ambos sentidos. En caso de que la distancia con la acera no permita su apertura exterior, deberán tener un retiro del mismo tamaño que las hojas de la puerta. Podrá eximirse este retiro a las puertas corredizas accionables manualmente desde una silla de ruedas. Las puertas de acceso deberán llevar indicaciones de luz, para uso de las persoReglamento a la Ley 7600. Artículo 147. - Cerraduras. Las cerraduras de ventanas y puertas se instalarán a una altura máxima de 0.90 mts. y se evitarán aquellas que necesiten la utilización de ambas manos para accionarlas. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 142. - Umbrales. Se eliminarán en lo posible los umbrales y si fueran indispensables, tendrán una Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32 Las puertas serán de color contrastante con la pared, contarán con facilidad de apertura en su radio de giro, podrán ser corredizas o abatir hacia fuera y no irrumpirán en las circulaciones. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.33. – Puertas y ventanas. En las áreas donde se utiliza equipo peligroso, las puertas deben tener una ventanilla de 0,1m2 (0.2 x 0.5cm en sentido vertical) a 0.9m de alto con respecto al suelo. Se debe contar con facilidad de apertura de puertas y portones ubicados en las áreas públicas y de atención de pacientes con llavines de palanca, barras, mani-
jas, tiraderas o acción automática. Las puertas que cuenten con mecanismo de retorno, cierre automático sea brazo hidráulico o resortes, estará ajustado, de forma que permita su accionamiento.
usar en las áreas de procedimientos quirúrgicos o invasivos, ni en ambientes médicos de procedimientos asépticos.
Los sistemas de cierre de puertas, apagadores, controles y botoneras se hallarán a una altura entre los 90 cm y los 100 cm del nivel del piso. En las áreas públicas todas las puertas que son de vidrio contarán con protector en la parte inferior hasta 90cm de altura. Las ventanas ubicadas en las áreas públicas y de uso de los pacientes, el 40% tendrá facilidad de apertura con llavines de palanca, manijas, tiraderas o acción
Servicios Sanitarios
En las áreas de descanso, salas de día y salas de espera se favorece la visibilidad de los exteriores o jardines interiores para los pacientes.
Los inodoros se instalarán recargados a un lado de la pared de fondo: profundidad mínima: 2,25 mts., ancho mínimo: 1,55 mts.
Dimensionamiento Mobiliario
Reglamento a la Ley 7600. Artículo 144. - Inodoros, duchas y accesorios. Cuando los inodoros se instalen centrados en la pared de fondo, tendrán las siguientes medidas: - profundidad mínima 2,25 mts. - ancho mínimo 2,25 mts.
Reglamento a la Ley 7600. Artículo 149. - Estantes y anaqueles. Las estanterías o anaqueles irán separados del suelo 0.30 mts. para permitir que el apoya pie de la silla de ruedas pase por debajo al acercarse y la altura máxima de 1.30 mts. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 148. - Mesas, mostradores y ventanillas. Sea igual para biblioteca, comedor, etc. Las ventanillas de atención al público tendrán una altura de 0.90 mts. sobre el nivel de piso terminado. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.33. – Mobiliario. Mobiliario y equipos deben encontrarse en buen estado, los anaqueles tendrán una altura mínima de 60cm y máxima de 120cms.
Accesorios y dispositivos Reglamento a la Ley 7600. Artículo 145. - Dispositivos. Todos los dispositivos como contactos, cajeros automáticos, apagadores eléctricos, picaportes, de alarma, de control de temperatura o de cualquier otra índole de uso general, incluyendo timbres tendrán una altura de instalación entre 0.90 mts. y 1.20 mts.
Reglamento a la Ley 7600. Artículo 143. - Servicios sanitarios. En las áreas de servicios sanitarios, por lo menos un cubículo de cada clase (inodoro, orinal, ducha) tendrán puerta de 0.90 mts. que abra hacia afuera. Agarraderas corridas a 0.90 mts. de alto en sus costados libres.
Los cubículos para ducha tendrán: - profundidad mínima: 1.75 mts. - ancho mínimo: 1.50 mts. Accesorios como : toalleras, papeleras, pañeras y agarraderas, se instalarán a una altura máxima de 0.90 mts. Los espejos se instalarán a una altura máxima de su borde inferior de 0.80 mts. Los lavatorios se instalarán a una altura máxima de 0.80 mts. Reglamento de Construcciones. Artículo XII.10.- Servicios sanitarios. Las secciones destinadas a hospitalizar enfermos deberán estar dotadas de servicios a razón de un lavabo, un inodoro, un mingitorio y una ducha, por cada cinco enfermos y una pila de aseo por cada diez enfermos o fracción de diez. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32 Sanitarios. Se tendrán servicios sanitarios básicos para el público, de uso irrestricto, separados por sexo, y al menos uno será para uso de personas discapacitadas.
Reglamento a la Ley 7600. Artículo 146. - Teléfonos públicos. Todos los teléfonos públicos, tendrán la botonera a 1.00 mts como altura máxima.
Servicios Sanitarios para uso de personas con discapacidad, tendrán el ancho de la puerta de 90cm, apertura hacia afuera, llamada de emergencia a 60cm de alto, barras de sujeción a 90cm en los puntos de apoyo y transferencia de la silla a las piezas sanitarias. Los servicios sanitarios para uso de personas con discapacidad; que no cuenten con lavatorio dentro del cubículo, deberán medir al menos 180cm x 150cm, con accesorios y espejo a 80cm máximo.
Reglamento de Construcciones. Artículo IV. 32.- Altura de controles. Salvo en casas de habitación particular, la altura de cerraduras de puerta, apagadores eléctricos, botones adecuados de timbre, controles de alarmas o de otra índole, de uso general, tendrá un mínimo de noventa centímetros ( 90 cm. ) y un máximo de cien centímetros ( 100 cm. ).
Los servicios sanitarios de espacios públicos, deberán estar separados para hombres a razón de 1 inodoro, 1 lavatorio, 1 mingitorio por cada 400 m2, por cada piso. Los servicios sanitarios de espacios públicos, deberán estar separados para mujeres 1 inodoro, 1 lavatorio por cada 300 m2, por cada piso.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.33. – Accesorios.
Los servicios sanitarios para uso exclusivo del personal masculino tendrán 1 inodoro, 1 lavatorio, 1 mingitorio por cada 18 varones, por cada piso. Los servicios sanitarios para uso exclusivo del personal femenino tendrán 1 inodoro, 1 lavatorio por cada 15 mujeres, por cada piso.
Los cajeros automáticos y dispositivos similares que se instalen, deberán ser parlantes en español.
Los servicios sanitarios se hallarán en un solo espacio, que mide como mínimo 4 m2
Reglamento a la Ley 7600. Artículo 139. - Sótanos.
El establecimiento debe contar con señalización de seguridad en todas sus áreas, que incluya al menos: - Equipos de control de incendios - Salidas de emergencia - Rutas de evacuación - Zonas de seguridad - Áreas riesgosas de trabajo
cipal deberá ser salvada mediante elevador apropiado o con una rampa peatonal con la gradiente reglamentaria construida en forma antiderrapante.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Inter-
Sótanos
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.34. No debe haber personas laborando en los sótanos, salvo en servicios de radioterapia o radiodiagnóstico y archivo.
Rotulación y señales Reglamento de Construcciones. Artículo IV. 29.- Señales obligatorias. colocarán señales claramente visibles y comprensibles en corredores, escaleras, núcleos de ascensores, y en general, en cualquier lugar que implique cambio de dirección en la circulación, sentido de las salidas al exterior, zonas de peligro, instalaciones expuestas de cualquier tipo, etc. No se podrá omitir la colocación de señales en los siguientes puntos: - Salidas al exterior, inclusive la principal, en el marco superior de las puertas por el lado del vestíbulo. - Accesos a ascensores - Accesos a escaleras principales y de emergencia - Cambios de nivel. Las señales serán preferiblemente iluminadas mediante energía eléctrica, en cuyo caso ésta se tomará de un circuito independiente conectado al sistema de emergencia. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.24.2 – Señalización. El hospital debe contar con señalización y demarcación en pinturas de hule clorinado o especial según el uso. La rotulación y señalización del inmueble debe ser de plástico laminado o acrílico, en formato internacional, según se indica y que al menos incluya lo siguiente
namiento,2004. Artículo 4.33. – Rotulación. y precisa según la nomenclatura internacional. Al menos un rotulo por servicio y por aposento. La facilidad para la obtención de información se complementará con personas guías, dispositivos sonoro-acústicos, visión limitada o invidentes (Braille) y lumínicos, alarmas, altavoz, timbres o censores. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 105. - Símbolo internacional de acceso. Todos los señalamientos que deban hacerse para indicar el acceso a los servicios utilizados por personas con discapacidad, se presentarán con el símbolo internacional de acceso. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 106. - Características del símbolo internacional de acceso. El símbolo internacional de acceso tiene las siguientes medidas: 15 x 15 cms. para uso de interiores y 20 x 20 cms. para uso en exteriores. El fondo en color Reglamento a la Ley 7600. Artículo 127. - Señales y salientes. Toda señal u objeto saliente colocado en calles, aceras o espacios públicos deberá estar a una altura mínima de 2.20 mts. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 128. - Semáforos peatonales. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes, instalará semáforos peatonales como peatonal y cuya peligrosidad objetiva lo amerite. Dichas señales deberán visuales, cuando se abra el paso a los peatones. Todos los dispositivos para control y uso de semáforos peatonales, estarán a una altura máxima de 1.20 mts. Reglamento a la Ley 7600. Artículo 129. - Postes, parquímetros e hidrantes. Los postes, parquímetros e hidrantes, deberán ubicarse de tal forma que sean fácilmente visibles o perceptibles por todas las personas. Para ello, se utilizarán cambios en la textura de la acera que indiquen su proximidad.
Protección Contra Incendios Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.24.2. – Protección Pasiva Todas las instalaciones deberán estar diseñadas, construidas, mantenidas y operadas para minimizar las posibilidades que se genere un incendio que requiera la evacuación de los ocupantes.
La resistencia al fuego de las paredes entre las diferentes áreas debe ser mínimo de tres horas, según Reglamento Construcción, artículo XII.17 La resistencia de las losas de entrepiso debe ser de mínimo de tres horas. Se deberán compartimentar todas las aberturas verticales tales como escaleras, ductos electromecánicos, ductos de comunicación informática y toda comunitación deberá realizarse según NFPA 101, capítulo 8. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3.6. - Resistencia al fuego. Paredes entre las diferentes áreas. Tres horas, según Reglamento Construcciones, artículo XII.17. Losas de entrepiso. Resistencia al fuego de tres horas, según Reglamento Construcción, artículo XII.17. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3.7. - Aberturas verticales. Se deberán compartimentar todas las aberturas tales como escaleras, ductos electromecánicos, ductos de comunicación informática y toda comunicación verrealizarse según NFPA 101. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3.8. - Subdivisión de espacios. diante barreras contra humo. Cada uno de los dormitorios para pacientes deberá tener una puerta o ventana hacia el exterior.
de emergencia que cuenten con las siguientes características: Autonomía: 90 minutos, según NFPA 101, capítulo 7 10.4.1.2 Desempeño: 10,8 lux promedio en el inicio y 1,1 lux a lo largo de las vías medidas a nivel del suelo, según NFPA 101, capítulo 7 10.4.1.3 Ubicación: La iluminación de emergencia debe colocarse a lo largo de la ruta de evacuación, pasillos, accesos a salidas de emergencia, escaleras, descarga de escaleras. En donde se requieran sistemas de mantenimiento de vida, es necesario contar con iluminación de emergencia alimentada por el circuito de seguridad vital del sistema eléctrico de acuerdo a NFPA 99. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.4.2. - Señalización. La señalización de emergencia debe colocarse a lo largo de la ruta de evacuación, pasillos, accesos a salidas de emergencia, escaleras, descarga de escaleras, según la norma Inte 21-02-02-96 (Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica). Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.4.3. - Detección y alarma. automático y comunicaciones de acuerdo a NFPA 101, sección 9.6. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.4.4. - Rociadores automáticos. en su totalidad por un sistema de rociadores automáticos y un sistema clase I
de incendio no superiores a 2100 m2. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3.10. - Mobiliario, ropa de cama y decoración. Los muebles, cortinas, decorados, separadores colgantes, colchones deben un plan de sustitución paulatino de dichos elementos, el mismo debe ser ejecutada en las futuras compras a partir de la publicación de este manual. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3.12. - Decoraciones. Están totalmente prohibidas las decoraciones con materiales que no sean retardadores del fuego. Se exceptúan las cortinas de las duchas. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3.13. - Conductos para residuos y lavandería. Los conductos para residuos, incineradores y conductos para lavandería deben cumplir con NFPA 101, secciones 8.4, 9.5 y 9.7. Reglamento de Construcciones. Artículo XXXIV.7.- Plásticos y otros materiales aislantes. riales que produzcan mucho humo o gases venenosos al calentarse. El uso de materiales similares, deberá ser aprobado por el Ministerio de Salud. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.4.1. - Iluminación de emergencia.
Ingeniería del Cuerpo de Bomberos, deberán presentar ante la autoridad que así lo solicite, un programa de ajuste, que indique los planes de inversión, la propuesta de solución y el respectivo cronograma de acatamiento. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.4.5. - Hidrantes. m2 deberá contar con hidrantes separados un máximo de 180 m, instalados a la red pública en un diámetro de tubería no inferior a 150 milímetros donde esté disponible, caso contrario, el diámetro mínimo aceptado será de 100 milímetros. La distribución de los hidrantes deberá realizarse iniciando en el acceso vehicular principal. El hidrante siempre que sea posible deberá separarse una distancia de amarillo según lo indica la norma NFPA 291. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.27. – Servicios Urbanos - Hidrantes. Áreas iguales o mayores a los 800m2, deben tener acceso al menos a un hidrante pintado de color amarillo, a una distancia no mayor a los 180m, instalados a la red pública, diámetro mínimo de la tubería de 100mm, medidos a partir de la Reglamento de Construcciones. Artículo XXXI.4.- Hidrantes. De conformidad con las normas del A y A los hidrantes se instalarán en los puntos señalados por el diseño, junto al borde del cordón. Los hidrantes serán de hierro fundido y fabricados de acuerdo con la norma AWWA C - 502, provistos de acoplamiento y tornillos quebrables y se ceñirán en todo a lo previsto por el Instituto
Nacional de Seguros. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.4.6. - Toma directa de agua para bomberos. y exista posibilidad de acceso para unidad de bomberos, se deberá instalar una toma directa según las siguientes características: Tanque asentado o aéreo. Válvula de vástago ascendente de 114 milímetros de diámetro con una terminal en rosca macho NST (National Standard Treat) y la tapa correspondiente, accesible a las máquinas de bomberos a una distancia máxima de 5 m entre la máquina y la toma de agua, considere un radio de giro externo de 13 m y un peso vehicular de 35 toneladas (3 ejes). Tanque subterráneo. Placa anti vórtice dos veces el diámetro del tubo o 1.2 m x 1.2 m según la NFPA 22, tubo en acero negro cédula 40 de150 milímetros de diámetro, longitud máxima vertical 3 m, terminal en rosca NST (National Standard Treat) de 114 milímetros con la respectiva tapa, accesible a las máquinas de bomberos a una distancia máxima de 5 m entre la máquina y la toma de agua, considere un radio de giro externo de 13 m y un peso vehicular de 35 toneladas (3 ejes). Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.4.7. - Extintores portátiles. Una batería de extintores compuesta por uno de dióxido de carbono de 4,54 kg y uno de agua a presión de 9.7 lts. ubicados a cada 23 m de separación. En los salones de hospitalización deben distribuirse los extintores de tal forma que en cada puesto de enfermería, se ubique una batería de extintores. generales, podrán instalarse extintores diferentes a los solicitados en 10.4.7.1, siempre y cuando estén aprobados para el tipo de fuego que se pretende combatir. Los extintores deben instalarse a una altura no mayor 1.25 m medidos desde el nivel de piso al soporte del extintor. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.24.2. - Sistemas portátiles para el combate de Incendios. Se debe contar con un extintor portátil de 9.5Kg tipo ABC por cada 250m2 de área. Según Decreto 25985 MEIC- MTSS o ultima versión de NFPA 10 Una batería de extintores compuesta por uno de dióxido de carbono de 4,54kg y uno de agua a presión de 9.7l, ubicados a cada 23m de separación, para ser utilizados principalmente en el área de hospitalización. Ubicación recomendada: Puestos de trabajo de enfermería . En áreas como casa de máquinas, talleres de mantenimiento, puede utilizarse fuego que se pretende combatir.
Normas Técnicas de Costa Rica) La distribución de los extintores en la medida de lo posible, siempre debe iniciar en la puerta de los aposentos a proteger. Reglamento de Construcciones. Artículo XXXIV.1.- Protección de las columnas. Las columnas de acero de una estructura de ese material y el acero longitudinal en las de concreto armado, deberán ser protegidas contra el calor intenso de un incendio rodeándolas de una capa protectora de un material retardatorio al fuego. Esta protección deberá ser completa, desde el piso hasta la parte inferior del piso superior o de las vigas, incluyendo ménsulas, capiteles y otras piezas que transmitan esfuerzo o el calor. No debe ser interrumpida por agujeros, tubos o ductos que permitan la entrada al calor. Reglamento de Construcciones. Artículo XXXIV.3.- Protección de estructuras de techo. Las estructuras de acero y de madera de los techos deberán protegerse contra incendio por medio de un cielo raso de repello o de otro material aprobado retardante al fuego por una hora Este cielo deberá ser planeado y construido con los cuidados indicados en el inciso tercero, del artículo XXXV.9.Se exceptúan destinados a las industrias metal-mecánicas, los que presentan poco riesgo de incendio debido al material con que trabajan o almacenan a juicio del Ministerio de Salud, los que contengan poco material combustible y los locales que tengan las cerchas a más de seis metros ( 6,00 m ) de altura sobre el piso. Reglamento de Construcciones. Artículo XXXIV.5.- Puertas. deberán montarse con sumo cuidado para que no queden aberturas entre la puerta y el marco y entre éste y la pared. Se acepta como material para las hojas resistentes al fuego por una hora la madera dura sólida, madera laminada o conglomerada de veinticinco milímetros ( 25 mm ) de espesor. Se debe construir cada hoja de una sola pieza. Puertas de mayor resistencia al fuego necesitan un diseño especial. Reglamento de Construcciones. Artículo XXXIV.6.- Muros cortafuegos. Los muros cortafuegos tales como el indicado en el artículo V.9, con muros que se levantan desde las fundaciones hasta una altura de cuarenta centímetros ( 40 cm ) sobre el techo. No deben tener ninguna abertura ni ser atravesados por vigas de acero, de madera o tubería de ninguna clase. Deberán ser diseñados contra sismos tomando en cuenta el arriostramiento que le pueda dar la estructura Asimismo se tomará en cuenta en el diseño el empuje de las vigas de acero por dilatación térmica hasta una temperatura de quinientos cincuenta así como para los que almacenan poco material combustible esos muros podrán ser construidos de ladrillo de barro, bloques de concreto o concreto armado de por lo menos diez centímetros ( 10 cm ) de espesor y con repello mínimo de un centímetro y medio ( 1,5 cm ). material combustible, los muros cortafuego deberán ser de por lo menos quince centímetros ( 15 cm ) de espesor, repellados como en el párrafo anterior se indica. Reglamento de Construcciones. Artículo IV. 30.- Previsiones de seguridad.
de 4,54kg de capacidad, ubicado en cada gabinete del sistema contra incendio. En los lugares que se busque proteger equipo electrónico debe instalarse únicamente el extintor a base dióxido de carbono, agente limpio, o cualquier otro extinTodos los extintores deben instalarse a una altura no mayor a 1.25m medidos desde el nivel de piso al soporte del extintor. Según Inte 21-01-01-96 (Instituto de
reunión pública, deberán ser construidos con paredes exteriores incombustibles y deberán contar con sistemas de seguridad contra incendio. Tendrán por lo menos un extintor de nueve litros y medio (9.50 1) de agua a presión, por piso, o su equivalente de CO2 o polvo químico de acuerdo con el uso del local. Cuando el área exceda de doscientos metros cuadrados ( 200 m2 ), deberá contar con
un extintor para cada 200 m2 o fracción adicional. presenten peligro de entrabe para pies, muletas, prótesis, órtesis, bastones, andaderas o sillas de ruedas.
Reglamento de Construcciones. Artículo XII. 17 rales.
de materiales antideslizantes en condiciones secas. retardatorio no menor de tres horas. En lo demás deberán cumplir con lo indicado en el artículo IV.3 de este Reglamento. Si tienen más de un piso de altura, deberán contar por lo menos, con un ascensor para el traslado de enfermos en sus camas o de una rampa con una pendiente máxima de ocho por ciento (8%). Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.24.2. - Sistemas de Pararrayos. de pararrayos
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32 tos. Todos los ornamentos como maceteros, jardineras, árboles, plantas o vegetación se ubicarán de forma que no representen peligro para los usuarios en los espacios internos o externos.
Instalaciones electro-mecánicas
Materiales y Acabados Reglamento de Construcciones. Artículo XII.3.- Materiales y acabados. Las salas de curaciones y los servicios sanitarios deberán tener pisos impermeables, recubrimientos de muro también impermeables hasta una altura mínima de dos metros (2,00 m) y los ángulos que formen los muros entre sí y con el pavimuros y cielo rasos pintados en aceite sin decoraciones salientes ni entrantes, en acabados acústicos. Los demás locales y anexos deberán tener muros con pintura lavable y pisos lavables, susceptibles de ser fácilmente desinfectados. Reglamento de Construcciones. Artículo XII.11.- Acabados de baños y cocinas.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32 Las zonas de hospitalización deben contar con iluminación natural siguiendo la normativa de residencias durante el día. De noche deberá contar con circuito de emergencia según la normativa vigente con circuito de emergencia. La cantidad de luz mínima será de 10 luxes en el inicio de los medios de salida, y de un lux en los pasillos, corredores y escaleras, con un sistema autónomo de al menos 90 minutos. en sitios de atención a los pacientes, en áreas de procedimientos médicos se utilizarán de 1500 a 2000 luxes, y se deberá aumentar según lo establecido en pro-
artículos XII.3, XIV.I Y XIV.3 respectivamente. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.24.2. – Protección Pasiva Los muebles, cortinas, decorados, separadores colgantes, colchones deben cumplir con NFPA 101, sección 10.3.
-
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. ciones. Las tuberías y sistemas de agua caliente que se encuentren expuestos deben estar aisladas y termo-protegidas, con control automático de temperatura. Los controles estarán entre 60cm y 100cm. Las tuberías y sistemas de agua, teléfonos, luz eléctrica, postes, semáforos, alcantarillas o gas que se ubiquen en aceras estarán en una franja de 1.5m de ancho a partir del cordón. Los controles de equipos y sistemas de servicio público, semáforos, teléfonos y buzones que se ubiquen en aceras tendrán una altura máxima de 1.0m
Acabados asépticos de grado industrial se utilizarán donde hay preparación de alimentos, lavanderías, salas mortuorias, laboratorios, cuartos de desechos y en áreas de procesos de esterilización.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.27. – Servicios Urbanos – Aguas Pluviales. Para las aguas pluviales, se dispondrá de un sistema de recolección y distribución
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. Acabado aséptico de grado médico, se utilizará en salas de cirugía, (mayor o nacionales de asepsia, desinfección o esterilización según sea el caso.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. En las áreas de atención de los pacientes no se tendrán alfombras felpudas texLos pisos de las áreas de procedimientos que generan humedad, vapor o derrames de líquidos serán de materiales antideslizantes en condiciones mojadas.
Las aguas pluviales, se descargarán a la red de desfogue, alcantarillado pluvial o Reglamento de Construcciones. Artículo XII.4. - Ventilación, drenajes y tanque de captación. Los locales estarán dotados de: Ventilación adecuada que permita renovar el aire de acuerdo con el artículo V.4
de este Reglamento. Drenajes conectados a la red de cloacas general o en su defecto, a fosas sépticas. Tanque de captación de agua potable con capacidad equivalente al consumo del establecimiento durante 24 horas, según cálculos aprobados por el Ministerio de Salud. Reglamento de Construcciones. Artículo XXVI.1.- Anclaje e inserción de tuberías. Las tuberías que por razones arquitectónicas deban quedar insertas horizontal o verticalmente en elementos de concreto, se colocarán de tal modo que en ningún caso desplacen concreto integrante de la estructura resistente. No será transporten. En muros de bloques huecos sólo se permitirá la inserción de tuberías verticales o lo largo de los huecos de los bloques. Se podrán embutir horizontalmente tuberías de un diámetro exterior máximo de treinta y tres milímetros (33 mm) siempre que se lleven a lo largo de una junta entre hiladas y por el eje de la pared. En ningún caso se permitirá picar las paredes cie de paredes de elementos macizos (ladrillos o concreto) en una profundidad superior a treinta milímetros (30 mm) para embutir tuberías. En estos casos las paredes deberán revocarse con un espesor tal que produzca un recubrimiento
Las instalaciones sanitarias se diseñarán y ejecutarán teniendo en cuenta el asnución de la resistencia en paredes, vigas, cimentaciones y otros elementos estructurales. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32 Hídrico y Eléctrico. Se deberá contar con un respaldo hídrico mínimo de 70l por persona por día, o 350l por cama por día, en donde se cuente con hospitalización. Se debe contar con un respaldo de agua apta para consumo humano de 72 horas, para prevención y mitigación de desastres. y volumen, estará protegido del acceso de terceros y será de fácil acceso para mantenimiento y reporte operacional. Se debe contar con suministro eléctrico, con dos fuentes de alimentación independientes, uno de suministro normal y al menos otro alternativo. El suministro eléctrico alterno deberá ser por generador accionado por motor (planta eléctrica de emergencia) o sistema alternativo (solar, eólico), con capacidad de al menos 72 horas de suministro, ubicado dentro del predio. Debe contar con un respaldo para el suministro de gases médicos con un volumen equivalente al consumible en 72 h. Reglamento de Construcciones. Artículo XXVI.2.- Cajas insertas en las paredes. Las paredes que deban contener cajas de control, de medidores, de distribución, etc., de cualquier servicio interior, embutidas parcial o totalmente en ellas, deberán ser adecuadamente reforzadas alrededor del marco de cada caja. En los casos necesarios, derivados del tamaño de tales cajas, el refuerzo deberá indic-
Reglamento de Construcciones. Artículo XXVI.3.- Tuberías horizontales. Las tuberías horizontales de cualquier tipo que correspondan a servicios sanitarios en general, baños, cocinas, lavanderías, etc., se instalarán sobre o debajo de la estructura de piso, adecuadamente atadas, evitando al máximo la perforación de los entrepisos. Sólo podrán ser embutidas en el entrepiso si se cumple lo establecido en el artículo XXVI.1 del presente Reglamento. Reglamento de Construcciones. Artículo XXVI.4.- Zanjas para tuberías. El ancho de las zanjas para soterrar tuberías deberá permitir el acoplamiento satisfactorio de los tubos y sus accesorios y la compactación adecuada del material de relleno de las zanjas. La profundidad de las zanjas será determinada por el trazado vertical de las tuberías. En el caso de cañerías para agua potable, esta profundidad tendrá un mínimo de treinta centímetros ( 30 cm ), bajo el nivel de piso terminado. Reglamento de Construcciones. Artículo XXVI.5.- Tuberías a la vista. Las tuberías proyectadas para quedar a la vista deberán ser ancladas a la essiones y a la disposición de su instalación y accesorios. Reglamento de Construcciones. Artículo XXVI.6.- Anclaje de tuberías. En el anclaje de tuberías, de cualquier tipo y uso, a estructuras metálicas, no se permitirá la perforación de los elementos resistentes de estructuras para dar paso a gazas o tornillos de amarre. Los dispositivos de anclaje deberán en este caso amarrarse a la estructura por soldadura o por presión ( fricción ). Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.34. El sistema de entrada de la acometida eléctrica que se ubicare en la acera, cumplirá con la normativa de ARESEP y las empresas eléctricas locales. Debe ubicarse a 25cm del cordón del caño y debidamente protegida de accidentes. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.34 de ningún tipo a las vías públicas, disponiéndose de canoas y bajantes desde los techos. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.31. – Conjunto arquitectónico – Tratamiento de Aguas Residuales. Disponer de un sistema de pre-tratamiento de aguas residuales, previo a ser vertido a la red de cloacas en funcionamiento. En caso de no existir red de cloacas, deberá contar con una planta de tratamiento de aguas residuales que garantice la decantación y descontaminación de las Reglamento de Construcciones. Artículo XXVI.8.- Ascensores y montacargas. La escotilla o caja de los ascensores de pasajeros y de carga deberá ser cerrada en todos sus costados y construida con materiales incombustibles, sin otras aberturas que las puertas de acceso a los diferentes pisos. Se permite la instalación de ascensores y montacargas en una escotilla común subdividida transversalmente, al nivel de cada piso, por vigas de material incombustible. La escotilla terminará inferiormente en un pozo y superiormente, en el
caso de sala de máquina superior, en un espacio libre ubicado entre el nivel de la última parada y el piso de la sala de máquinas. Tanto la profundidad del pozo como la altura del espacio libre superior, son función de la velocidad del ascensor Reglamento de Construcciones. Artículo XXVI.9.- Sala de máquinas de ascensores. La sala de máquinas será construida de tal forma que se evite la transmisión de viy mantenimiento adecuados de la maquinaria, con acceso fácil y proporcionado al provistas de cerraduras que puedan abrirse sin llave desde el interior. La altura de la sala no podrá ser inferior a dos metros cuarenta centímetros ( 2,40 m ) para m ) para ascensores con velocidad superior a este valor. Las cargas transmitidas por la maquinaria podrán ser resistidas directamente por el piso como conjunto o por vigas metálicas o de concreto armado empotradas en la estructura del ediuna carga igual a la suma del peso de todos los aparatos que descansen sobre
cada 5 años por un ingeniero electricista. Se contará con doble acometida eléctrica de alta tensión, de dos sectores diferentes. En los lugares donde el la compañía proveedora no brinde este servicio deben contar con una constancia. Se deberá implementar un circuito de luces en los medios de salida, pasillos, escaleras, descansos, en cambios de dirección y en las puertas de salida. En todas las vías de escape incluyendo ascensores deben implementarse sistemas de alarma conectados al circuito de emergencia. El sistema de interconexión de cables de iluminación, fuerza y comunicaciones, trico por sus siglas en inglés). El sistema de interconexión de cables de iluminación, fuerza, y comunicaciones El inmueble debe contar con un sistema de desviación a tierra de rayos (pararrayos) instalado según la normativa vigente, CODELEC, INS, NFPA.
) de la luz, bajo la acción de las cargas estáticas En las zonas pediátricas, los tomacorrientes deben ser resistentes a la manipuReglamento de Construcciones. Artículo XXVI.10.- Conductores eléctricos de los ascensores. Los conductores instalados dentro de las cajas de ascensores, para la alimentación de fuerza, luz, control y teléfono deberán embutirse en tubería de acero, plástico o en cable de intemperie
En los sitios húmedos donde se realicen procedimientos, los tomacorrientes estarán protegidos con un interruptor de circuito contra falla a tierra para protección de las personas. Se contará en el inmueble con un sistema de desviación a tierra de cargas indeseadas o supresión de trascientes.
No se permitirá instalar dentro del ducto del ascensor ningún otro conductor fuera instalaciones ajenas a las del ascensor.
Recolección de Desechos y Ductos
Reglamento de Construcciones. Artículo XXVI.11.- Amortiguadores. Si se proyectarán vías de circulación bajo el pozo de la caja del ascensor, el apoyo de los amortiguadores deberá resistir el impacto del contrapeso o de la cabina con su carga máxima, en la hipótesis de que la velocidad de caída sea 50% superior a la velocidad de régimen.
Reglamento de Construcciones. Artículo IV. 31.- Ductos de basura.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32 En las zonas donde se realicen procesos industriales (lavandería, casa de máquinas, talleres de mantenimiento, nutrición, centro de acopio) deberá tenerse agua potable permanente con tanque de reserva de 72 horas como mínimo. internacional: 4.32.72.1
Sistema potable color verde.
4.32.72.3
Sistema de presión color rojo.
4.32.72.5
Sistemas de gases irán del color según tipo.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.35. – Protección de Instalaciones Eléctricas.
evacuar la basura de todos los pisos, de 35 cm. por 35 cm. de sección mínima. Estarán localizados en los pasillos, y con fácil acceso de la vía pública; su ubicación deber ser tal que no obstaculice el libre tránsito por pasillos y escaleras. Tendrán paredes lisas e impermeables y buena ventilación; las aberturas en cada piso estarán fuera del alcance de los niños y contarán con sistemas de cierre adecuados. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.24.2. – Protección Pasiva Conductos para residuos y lavandería. Los conductos para residuos, incineradores y conductos para lavandería deben cumplir con NFPA 101, secciones 9.5, 9.7 y 8.4 Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.27. – Servicios Urbanos – Recolección Desechos. Se tendrá al menos un andén, área o sistema de recolección de los desechos industriales, reciclables, y reutilizables. Contar al menos con un andén, área o sistema de recolección de residuos peligrosos (bio-infecciosos, radiactivos, químicos) comunes y especiales. Para los restos humanos se tendrá al menos un andén, área o sistema de recole-
cción especializada, con refrigeración. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32 a los tres pisos, con acceso a evacuación exterior, la sección mínima debe ser de
mayores a los tres pisos, con acceso exterior, sección mínima de 60 x 60 cm. Deben ser construidos con materiales lisos que permitan limpieza y desinfección. Deben encontrarse limpios, con un protocolo actualizado de mantenimiento y limpieza. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.34. La salida de desechos o residuos infectocontagiosos no interferirá con el acceso de suministros e insumos de uso humano.
Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.3.11. - Administración y almacenamiento de gases. Las áreas para almacenamiento y administración de gases medicinales deberán estar protegidas de acuerdo con la norma NFPA 99. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.4.8.1. - Detección y control de fugas. uso sanitario deberá contar con un sistema de detección de fugas de gas, capaz de activar una alarma que indique el problema, tanto en lugar como en el centro de monitoreo, cerrando automáticamente mediante una electro-válvula u otro mecanismo autorizado, la alimentación del gas en la salida del tanque y en cada uno de los locales o grupo de equipos, abastecidos por el sistema.
estar protegidas de acuerdo con la norma NFPA 99. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.27. – Servicios Urbanos – Control de Gases. Se contará con sistemas que garanticen el control de los gases, vapores, erupciones tóxicas y humos generados en el centro hospitalario. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.24.2. - Banco de cilindros de gases de uso médico. Contar con área o banco de cilindros de gases de uso médico ubicado en un sitio separado de zonas peligrosas, con factores de riesgo que generen chispa o calor. El banco de cilindro de gases debe contar con acceso restringido, debidamente rotulado. Los cilindros de gases de uso médico, que están en uso y los almacenados, estarán anclados y protegidos. Contar con carretillas especiales para transporte de cilindros Las válvulas del banco de cilindros deben estar protegidas del alcance de personal no autorizado. Las válvulas y tuberías se encontrarán pintados según colores primarios de la normativa internacional: Color rojo: elemento de protección contra incendio (sistema de rociadores, red de suministro de agua, etc.) Color amarillo: gases y ácidos tóxicos o corrosivos; Verde con franjas anaranjadas: agua caliente y calefacción: Color gris: para electricidad, luz, timbres, alta tensión, teléfonos, aguas negras y pluviales. Color castaño: combustibles líquidos, gases y aceites lubricantes Color verde: agua (fría, potable, de río); Color azul: aire, aire comprimido; Color blanco: entrada y salida de corriente de ventilación, refrigeración; Color anaranjado: vapor. CLASE 1
Explosivos (negro sobre fondo naranja).
CLASE 2.3 Gases venenosos (negro sobre fondo blanco Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.4.8.2. contra incendios para el tanque de GLP. Todo tanque o grupo de tanques de gas licuado de petróleo cuya capacidad sea mayor o igual a 15.1 m3 de agua, deberá contar con un sistema de protección de incendios basado en la norma NFPA 15. Manual de Disposiciones Técnicas Generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. Artículo 10.4.9. bustibles. diseñada para dicho uso. El almacenamiento y la manipulación deberán realizarse con forme a la norma NFPA 30. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.24.2. – Protección Pasiva Las áreas para almacenamiento y administración de gases medicinales deberán
rojas). CLASE 4.2 Sustancias propicias a combustión espontánea (negro sobre fondo blanco; mitad inferior rojo). sobre fondo azul) CLASE 5.1 Sustancias oxidantes (negro sobre fondo amarillo) CLASE 5.2 Peróxidos orgánicos (negro sobre fondo amarillo) CLASE 6 Sustancias venenosas (negro sobre fondo blanco). CLASE 7.1 Sustancias radioactivas (negro sobre fondo blanco con una raya roja vertical en la mitad inferior). CLASE 7.2 Sustancias radioactivas (negro sobre fondo amarillo, mitad inferior blanca con tres rayas rojas verticales). CLASE 7.3 Sustancias radioactivas (negro con fondo amarillo, mitad inferior blanca con tres rayas rojas verticales). CLASE 8 Corrosivos (negro sobre fondo blanco, mitad inferior negra con borde blanco).
Estructura
Código Sísmico 2010. Artículo 3.2 Consideraciones para desarrollar la ductilidad del sistema estructural En todo diseño sismorresistente que considere una respuesta inelástica de la es-
uniones deben ser capaces de deformarse de manera compatible con los desplazamientos presentes durante la acción sísmica, sin que pierdan su capacidad de resistir las cargas gravitacionales presentes durante el sismo. En consecuencia, en este caso, todos los elementos, componentes y uniones frágiles deben ser capaces de soportar esos desplazamientos en el rango elástico y los dúctiles, deformándose sin pérdida sensible de su capacidad estructural.
elementos, componentes y uniones estructurales que los conforman, en dúctiles y frágiles, conforme al inciso 4.4.1. En cualquier sistema sismorresistente todos sus elementos, componentes y
Consideraciones sobre diafragmas de entrepiso Debe procurarse que los entrepisos se comporten como diafragmas rígidos en su propio plano, capaces de distribuir las fuerzas sísmicas entre los sistemas sismorresistentes, de acuerdo con sus respectivas rigideces y capacidades. El profe-
tural de los diafragmas sea la adecuada para cumplir con estos requerimientos. diafragmas de entrepiso se consideran componentes frágiles y, por consiguiente, deben ser diseñados para resistir las fuerzas cortantes y los momentos de torsión incrementados por su factor incremental, FI, calculado conforme al inciso 6.2.2 y se debe hacer como se indica en el artículo 4.6.
vera cuando presenten cualesquiera de las siguientes condiciones: a) Cuando se incumpla el requisito 4.3.2(b). b) Cuando la rigidez lateral de un piso cualquiera es menor que el 60% de la rigidez del piso inmediatamente superior o su capacidad en cortante es menor que el 80% de la capacidad del piso superior. c) Cuando en algún nivel i la excentricidad en cualesquiera de las direcciones ortogonales excede el 25% de la dimensión de esa planta, en la respectiva dirección
Código Sísmico 2010. Artículo 4.1 Código Sísmico 2010. Artículo 8.1.2 Resistencia de los materiales función conforme a la tabla 4.1. A cada grupo le corresponde un factor de imporel artículo 2.3. Cuando existan sistemas o componentes no estructurales, se utilizará el factor Ip correspondiente para su diseño, tal como se indica en el capítulo 14.
Acero: El acero de refuerzo debe cumplir la norma ASTM A-706. Se permite utilizar acero ASTM A-615 de grado 40 y grado 60, si:
Nota. Cuando no representen riesgo elevado a los transeúntes, las tapias y muros de colindancia pueden diseñarse como sistemas o componentes no estructurales conforme al capítulo 14.
b. La relación de la resistencia última a la tracción al esfuerzo de cedencia real no es inferior a 1.25.
Objetivos de desempeño
Farmacia
de desempeño:
satisface cada uno de los requisitos siguientes: a) Todos los elementos verticales de los sistemas sismorresistentes son continuos desde la cimentación hasta el nivel superior de cada uno de estos elementos, sin discontinuidades o desfases horizontales en ningún nivel. b) Los diafragmas de todos los niveles salvo el nivel de techo, que podría no serlo, son diafragmas rígidos. c) La capacidad en cortante de cada piso en ambas direcciones horizontales no es menor que la capacidad en cortante del piso superior inmediato. Regularidad en planta
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.9.1. - Recurso Humano. La farmacia debe contar con un profesional regente, durante todo el tiempo que permanezca abierto el establecimiento. La farmacia debe contar al menos con el siguiente personal: - Un(a) farmacéutico(a) por cada 100 camas para el área de dispensación de medicamentos a pacientes hospitalizados - Un(a) farmacéutico(a) por cada 10,000 recetas mensuales o fracción para pacientes ambulatorios. - Un(a) farmacéutico(a) por cada programa o servicio farmacéutico especializado. - Un(a) técnico(a) en farmacia o su equivalente por 50 camas, para el área dispensación de medicamentos a pacientes hospitalizados. - Un(a) auxiliar de farmacia o su equivalente por cada 3,500 recetas mensuales o fracción; cuando exista sistema automatizado, 0 por cada 2500 recetas mensuales cuando exista sistema manual para el área de dispensación de medicamentos a pacientes ambulatorios. - Un(a) auxiliar de farmacia por cada dos mil quinientas recetas mensuales o fracción para el área de dispensación de medicamentos a pacientes ambulatorios. - Un(a) bodeguero(a) de farmacia - Un(a) misceláneo(a) - Un(a) asistente administrativo(a) - Un(a) secretario(a), puede ser compartida con otros servicios.
los siguientes requisitos: a) Para cada nivel i la excentricidad, o distancia entre los centros de masa y de rigidez, en cada una de las direcciones ortogonales x, y no excede en más del 5% la dimensión en planta en la respectiva dirección.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.9.2. – Planta Física. La farmacia debe contar con un área exclusiva y de circulación restringida.
Irregularidad moderada
- Área de dispensación para pacientes hospitalizados - Área de dispensación para pacientes ambulatorios - Área de pre-conteo - Área de fraccionamiento (cuando aplique) - Área de preparación de formulas parenterales - Área para formulación y preparación de medicamentos - Área de almacenamiento de medicamentos.
según artículo 2.3 y tabla 4.1), se protege la vida de ocupantes y transeúntes. La o total de la estructura y de aquellos componentes no estructurales capaces de causar daño, sino que se debe minimizar la ocurrencia de daños en la estructura y en todos aquellos componentes y sistemas no estructurales capaces de inteCódigo Sísmico 2010. Artículo 4.3 laridad para efectos de asignación de la ductilidad global
-
Regularidad en altura
de los incisos 4.3.1 y 4.3.2 se considera de irregularidad moderada, salvo que se incumpla el requisito 4.3.2 (b) o que se excedan los límites indicados en el inciso 4.3.4. Irregularidad severa
- Bodega de psicotrópicos custodiada por el regente farmacéutico. - Área administrativa y de dirección - Andén para la recepción de medicamentos, con protección climática - Área para servicio de información de medicamentos y docencia - Área de espera para usuarios (puede ser compartida) - Área de servicios personales Contar con acceso a servicios sanitarios básicos separados tanto para el público como para el personal. Los mismos deben contar con dispensador de jabón líquido, papel higiénico, toallas no textiles para el secado de manos así como basurero con tapa.
El área de almacenamiento de medicamentos debe contar con: - Anaqueles anclados en piso, cielo y entre sí; con 0.60 m de separación entre sí. - Detectores de humo y alarma contra incendios. - Contar con un extintor tri-clase de 9.5 litros por cada 200 m2. - Un termómetro y un sistema para el control de la temperatura en las áreas donde se almacenan los medicamentos: - Los medicamentos deben ser almacenados a una temperatura entre los 20 y 25°C. - En el caso de biológicos, la temperatura deberá estar entre 2 y 8°C.
El servicio debe contar al menos con un lavatorio para uso del personal dentro su área de funcionamiento.
El servicio de farmacia debe contar con una refrigeradora o cámara para el almacenamiento exclusivo de vacunas con las siguientes características: - La cámara de refrigeración debe encontrarse limpia, preferiblemente sin escarcha y con su base nivelada. - La gaveta inferior del refrigerador no debe tener tapa. - Termostato debe encontrarse en buen estado para que regule la temperatura deseada. - Los empaques de las puertas deben estar en buen estado. - Contar con paquetes fríos. - Contar con un termómetro en buen estado, con temperatura entre 2°C y 98°C.
Los pisos, paredes y cielo rasos deben estar en buen estado, limpios y ser de un material que permita su fácil limpieza.
- Contar con una cámara de refrigeración o refrigeradora para medicamentos termolábiles.
En las áreas de almacenamiento, las cajas deben estar en tarimas y no exceder
El área administrativa y de dirección debe contar con el material y equipo de
Todos los productos farmacéuticos deben estar alejados y protegidos de fuentes de calor, humedad, polvo y polución.
- Estación de trabajo - Computadora - Calculadora - Archivo para documentos - Teléfono con línea interna y externa - Acceso al servicio de fax
de 1.20m de ancho separadas al menos 3m, que abran hacia afuera y que no se encuentren a más de 45m del punto de trabajado más alejado. Para áreas que cuenten con más de 100 personas se obliga a tener una puerta de salida adicional con las condiciones antes citadas.
conteo no menor a 500 luxes, y en el resto de las áreas no menos de 300 luxes. El servicio debe contar con un suministro continuo de agua potable. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.9.4. – Recurso Material. Las áreas de dispensación debe contar con: - Mostrador con una sección entre los 0.85 y 0.90m de altura. - Reloj marcador (fechador)
El área de servicios personales debe contar con: - Acceso a servicios sanitarios básicos para uso exclusivo del personal -Contar con casilleros para uso del personal.
El área de pre-conteo y fraccionamiento deben contar con mesas trabajo limpias
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.10.1 – Recurso Humano.
El área para formulación y preparación de medicamentos debe contar con (en los lugares donde se realice esta función): - Calculadora - Espátula - Mortero - Pistilo - Probeta - Goteros - Balanza - Pesa granataria - Becker Las áreas de preparación especiales (fórmulas parenterales) deben contar con
Diagnóstico por Imágenes
El servicio de diagnóstico por imágenes debe contar con un(a) médico especialista en radiología responsable del servicio. Indicar la cantidad de pacientes mensuales que son atendidos en jornada ordinaria en el servicio. El servicio debe contar en jornada ordinaria, con el siguiente personal: - Un técnico en radiología por cada dos salas de rayos X - Un revelador de placas, por cada dos salas de rayos X - Contar con acceso a un(a) enfermero(a) profesional en la sala donde se realicen estudios con medios de contraste intravenoso. - Recepcionista. - Contar con acceso a personal de aseo. El servicio debe contar en jornada extraordinaria, con el siguiente personal: - Un médico especialista en radiología de guardia - Un técnico en radiología de guardia
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.10.2 – Planta Física. El servicio de diagnóstico por imágenes debe contar con un área exclusiva, de circulación restringida para su funcionamiento, debidamente rotulada según nomenclatura internacional. Contar con un sistema de ventilación, inyección, extracción de aire acondicionado. - Recepción - Acceso a una sala de espera - Acceso a servicios sanitarios básicos para el público. - Vestidores para los usuarios(as) - Consultorio para ultrasonografía (cuando aplique) especiales para cada equipo de diagnóstico. - Salas de imagenología; donde se utilicen emisores de radiaciones ionizantes y resonancia magnética deben: - Contar cada una con una cabina de control. - Luz roja en el dintel para indicar que se están realizando procedimientos. - Área de bodega. - Contar con puertas y ventanas de cierre hermético y con el pictograma internacional de radiaciones (logo negro sobre fondo amarillo) - Contar con un servicio sanitario completo para funcionarios. - Contar con servicio sanitario básico de uso exclusivo para los(as) usuarios(as). Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.10.3 – Recurso Material y Equipo. Contar con batas para los usuarios(as) del servicio. El servicio debe contar con un extintor tri-clase de 9.5 litros por cada 200 m2. Detectores de humo y alarma contra incendios. En caso de realizar exámenes especiales con medios de contraste, el servicio debe contar con el equipo y medicamentos necesarios para atender un paro cardio-respiratorio, de acuerdo con el Anexo D. El consultorio destinado a la realización de ultrasonidos debe contar con: - Cama con gradilla - Gel lubricante para ultrasonido - Sabanas limpias para las camas y camillas - Condones (en caso de realizar ultrasonido transvaginal, transrectal) - Basurero con tapa para material desechable y para material infectocontagioso de acuerdo con la normativa de manejo de desechos peligrosos.
Laboratorios Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.11.1. – Recurso Humano El laboratorio debe estar a cargo de un Microbiólogo Químico Clínico debidamente incorporado al respectivo Colegio, durante las horas de regencia aprobadas por este último. - Contar con al menos 1 microbiólogo por cada División del Laboratorio.
- Contar con 1 asistentes de laboratorio debidamente inscritos ante el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos por cada División. Los asistentes deben ser supervisados por observación directa por el microbiólogo jefe, quedando constancia de esta actividad en un registro documentado, el cual se archivará por espacio de 1 año. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.11.2. – Planta Física Para el funcionamiento del laboratorio clínico, debe contar con un área exclusiva de circulación restringida, que cumpla con los siguientes requisitos generales: el servicio como a las diferentes áreas, divisiones y secciones. - Contar con paredes y cielo raso en buen estado, con paredes lisas, limpias y pintadas con colores claros. - Poseer un sistema de control de ventilación mecánica, control de temperatura,
- Contar con una ducha y lava ojos para descontaminación de emergencia. Deben ubicarse a una distancia no mayor de 10 metros de recorrido entre esta y las áreas de trabajo. de 1.20 m de ancho separadas al menos 3 metros, que abran hacia afuera y que no se encuentren a más de 45 m del punto de trabajado más alejado. - Para áreas que cuenten con más de 100 personas se obliga a tener una puerta de salida adicional con las condiciones antes citadas. - Contar con acceso a sala de espera para pacientes y acompañantes, a razón de 0.7 m2 por silla. - Área para recepción de muestras e información, con una sección del mostrador entre 0.85 m y 0.90m. - Área para toma de muestras que brinde privacidad a los usuarios, mínimo 1.5mx2.5m Áreas de procesamiento y diagnóstico, según las divisiones del laboratorio: - Química Clínica - Microbiología - Parasitología - Inmunología - Inmunohematología y banco de sangre - Hematología Las secciones de bacteriología deben ser cerradas independientes del resto. Un área para lavado y esterilización, la cual debe estar alejada del área central de trabajo. Bodega para custodia de reactivos y materiales: - Construida con materiales incombustibles o con índice retardatorio al fuego de por lo menos 3 hrs. - De fácil acceso, con puerta de 80 a 85 cm. - Anaqueles de material inerte, anclados en piso, cielo y entre sí; con 0.60 m de separación entre sí. - Detectores de humo y alarma contra incendios. Contar con servicio sanitario completo para uso exclusivo del personal y con
acceso a servicios sanitarios básicos para usuarios, al menos uno acondicionado para personas con discapacidad.
Cuenta el área de Dirección como un espacio destinado las funciones gerenciales de 7,5 m2 por funcionario como mínimo.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.11.3. – Recurso Material
Administración:
El laboratorio debe contar con un suministro de agua permanente, de calidad potable y apta para el consumo humano. El área para toma de muestras debe contar con: - Silla - Mesa - Camilla - Basureros con tapa para material desechable y para material contaminado, de- Lavamanos con dispensador de jabón líquido, toallas para el secado de manos así como basurero con tapa. Las áreas de procesamiento y diagnóstico deben contar con: - Mesas de trabajo pegadas a la pared o con sistema de peine central - Piletas o lavatorios una por cada 2 mesas de trabajo - Cada División del laboratorio debe de contar con el equipo mínimo establecido en el anexo. El área para lavado y esterilización, debe contar con: - Pileta limpia, de material no poroso que permita su limpieza y desinfección. - Autoclave vertical u horizontal con una capacidad acorde con las necesidades del laboratorio. - Horno eléctrico esterilizador. - Lavador de pipetas tipo sifón (cuando corresponde). - Plantilla eléctrica o de gas. Contar con equipos de seguridad para el personal: - Guantes - Delantales - Cubre-bocas - Gabachas - Anteojos
Dirección y Administración Dirección: Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.19.1 – Recurso Humano El hospital debe contar con un(a) profesional en ciencias médicas que funja como director(a). El profesional de salud que funge como director (a) debe ser miembro activo al Colegio Profesional respectivo. El director(a) del hospital debe tener formación en administración de servicios de salud, gerencia y similares. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.19.2 – Planta Física
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.20.1. – Recurso Humano La administración del hospital debe contar con un(a) profesional graduado(a) en administración de negocios, administración pública, economía u otras. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.20.2. – Planta Física El establecimiento debe contar con un espacio físico destinado al área administrativa. Contar con un área acondicionada para el almacenaje de insumos, equipo y maquinaria.
Ingeniería y Mantenimiento Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.23.1 - Recurso Humano Contar con un ingeniero con preparación o experiencia en gestión de mantenimiento a cargo del servicio. El establecimiento debe contar con 1 trabajador en mantenimiento por cada 1000m2 de área, equipamiento y planta física. Contar con un profesional en ingeniería electrónica o electromedicina para las áreas de: Equipo médico - Contar con un profesional en ingeniería electro mecánica o mantenimiento industrial para las áreas de: - Electromecánicos - Proyectos eléctricos Contar con un encargado de caldera los turnos en que este equipo esté funcionando. Contar con un encargado del sistema de información de mantenimiento para el control de los protocolos y estadísticas de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo. Contar con una secretaria para el servicio. Contar con un dibujante arquitectónico, para la actualización permanente de los planos. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.23.2 – Planta Física. funcionario (con área para custodia de catálogos y manuales). El servicio debe contar con un área exclusiva para las actividades de mantenimiento y reparaciones; con accesos y circulaciones especialmente construidos, para facilitar el desplazamiento de maquinaria y equipos. Además debe de estar ubicada en una zona en la que no afecte las demás labores del establecimiento por ruido, polvo, humo o cualquier otro tipo de contaminación. Esta área de mantenimiento y reparaciones debe incluir:
metales y soldadura, pintura, electricidad y equipos médicos, entre otros) de 18 m2 como mínimo por especialidad. - Bodegas para mantenimiento general (escaleras, andamios) y por especialidades (fontanería, carpintería, pintura, metalurgia, accesorios sanitarios, eléctricos y equipo médico) - Bodega para aparatos, mobiliario y equipos desechados. - Patio para secado y trabajo de obras de mayor envergadura (pintura, ensamblaje entre otros) - Contar con un cuarto de aseo o limpieza del taller, de 2 m2 como mínimo.
ingreso) al paciente durante la jornada en que el establecimiento ofrece sus servicios. rogatorio al paciente.
Documentación Edilicia
El servicio debe contar con herramientas e instrumentos básicos de medición: - Equipo de cómputo - Tester (voltímetro multi-funcional) - Amperímetro - Medidor de temperatura ambiental - Calibradores para los equipos de medición - Cinta métrica
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.25. – Documentación Edilicia. Se tendrán en el sitio custodiados y en buen estado, en versión impresa o electrónica lo siguiente: - Planos constructivos actualizados. - Plano de conjunto, ubicación y localización, con catastro. - Planos constructivos de distribución arquitectónica. - Planos constructivos de distribución estructural. - Planos de distribución de instalaciones hidráulicas. - Planos de distribución de instalaciones hidráulicas del sistema de protección y mitigación contra incendio. - Planos de distribución de instalaciones sanitarias. - Planos de distribución de instalaciones pluviales. - Planos de distribución de instalaciones eléctricas de fuerza. - Planos de distribución de instalaciones eléctricas de iluminación. - Planos de distribución de voz, datos e imágenes. - Planos de distribución de instalaciones mecánicas. - Planos de distribución de instalaciones línea de vapor. - Planos de distribución de instalaciones línea de gases. - Ubicación en conjunto de la planta eléctrica de emergencia o respaldo. - Ubicación del tanque de almacenamiento de agua potable y pozos. - Ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales. - Ubicación de tanques de combustibles, gases o energéticos. - Ubicación de las acometidas eléctricas, sectores independientes, mínimo 2 cuando el prestatario del servicio lo pueda dotar.
Registros y Estadísticas de la Salud
Preparación y Suministro de Alimentos
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.21.1 – Recurso Humano. La jefatura del servicio de registros médicos, y las de sus unidades, deberán estar a cargo de personal con preparación universitaria de al menos grado de bachiller en registros médicos o carrera afín como estadística, administración de sistemas de información en salud u otros. El personal operativo del servicio de deberá contar con capacitación básica de técnicos y auxiliares de REDES.
Reglamento de Construcciones. Artículo XIV.1.
- La circulación de aire deberá garantizar al menos 8 cambios del volumen total por hora, deberá ser natural y cruzada. - La iluminación en el área de talleres deberá contar al menos con 300 y 500 luxes para las mesas de trabajo. - Los pisos en las áreas de trabajo serán antideslizantes según lo establecido en el anexo I, nivelados y que permitan su limpieza. - Disponer de un espacio con casilleros para servir a los operarios, al menos uno por funcionario de planta, separados por género, hombres y mujeres. Deberá contemplar un mínimo de 6m2 por usuario y una altura mínima de piso a cielo de 3,0m. - Contar con vestidores y baños completos para los funcionarios, un lavatorio, un inodoro y una ducha por cada 10 operarios en un área de 1,8m2 por cada pieza sanitaria. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.23.3 – Recurso Material.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.21.2 – Planta Física. dad y control. La ubicación física del servicio, debe garantizar el suministro oportuno del expediente para cada acto de atención.
tos “ los siguientes Locales: Cocinas de restaurantes. Hoteles y similares. Fuentes de soda y refresquerías. Carnicerías y pescaderías. Fábricas de productos alimenticios. Panaderías. Pastelerías y cualquier otro establecimiento catalogado como tal por el Ministerio de Salud. Estos establecimientos deberán cumplir con los siguientes requisitos: - La ventilación será la indicada para piezas habitables. - La iluminación deberá ser de un tipo tal que no altere los colores de los alimentos. - Estar provistos de un sistema para conducir al exterior los olores, humos y calor excesivo que puedan producirse en el local. - El piso y los revestimientos de muros, hasta una altura de dos metros ( 2,00 m ) deberán ser de material liso, impermeable y de fácil limpieza. y ser de colores claros. aprobadas por el Ministerio de Salud. - Las puertas, ventanas o cualquier abertura al exterior de los cuartos donde
se preparen alimentos, deberán estar protegidas con malla contra insectos, las puertas deberán abrir hacia afuera, poseer cierre automático y ajustar sus marcos perfectamente. - Los estantes o exhibidores deberán construirse bajo estas mismas normas. Reglamento de Construcciones. Artículo XIV.2.- Servicios. Los locales donde se prepare, sirva o exhiba alimentos deberán estar dotados de agua potable y contar con: - Servicios sanitarios totalmente aislados, tanto para hombres como para mujeres. - Un lavabo y una pila de lavar, separados uno de otro, ambos dentro del local de trabajo. - Un guardarropa con espacio conveniente para que los trabajadores puedan cambiarse sus ropas de calle y dejarlas adecuadamente guardadas. - Una ducha independiente o una en cada grupo de servicios. Reglamento de Construcciones. Artículo XIV.3.- Tubos colgantes. Cualquier tubo colgante de instalación, deberá protegerse para evitar que por condensación puedan caer líquidos sobre los alimentos o dentro de cualquier receptáculo o aparato utilizado para almacenarlos o prepararlos. Reglamento de Construcciones. Artículo XII.9.- Cocinas. Las áreas destinadas a preparar alimentos tendrán las dimensiones mínimas indicadas para los hoteles. En las proximidades de cada pabellón que albergue enfermos deberá proveerse un sitio adecuado para calentar alimentos. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Anexo M. - Características Básicas de la Planta Física del Servicio de Nutrición Pasillos: los pasillos dentro del servicio deben tener al menos 1.20m de ancho. Pisos: Deben ser lisos, no porosos, lavables y antideslizantes. Paredes: Deben ser de acabado liso, no poroso, de color claro y de fácil lavado. Las uniones entre pared y pared, pared y piso deben ser cóncavas. Cielo raso: Debe ser liso, de color claro, con recubrimiento impermeable de fácil lavado y de diseño que no acumule polvo, ubicado a una altura al menos de 2,5m del piso. Puertas: a: Puertas para tránsito de personal: contar con mecanismo automático de cierre, deben hermética, de material que facilite su limpieza, resistente al fuego y ancho de al menos 90cm. b: Puertas para tránsito con equipo: deben ser abatibles, deben ajustarse completamente a los marcos, de material que facilite su limpieza, resistente al fuego y ancho de 90cm. Ventanas: las aberturas deben estar provistas de una malla desmontable para facilitar el aseo. Cualquier otro tipo de abertura al exterior es debe ser protegida con malla En el lado interno deben tener una inclinación a la altura de la viga banquina o marco inferior tendrán una inclinación al menos de 45° grados hacia adentro. biental entre 18 y 24ºC. Debe tener sistemas de extracción de olores, calor, vapor al menos en el área de cocción y lavado de vajilla. Deben ser de material inerte que permita su limpieza, además recubiertos de material aislante, que impida el grasa, la cuales deben ser lavadas con periodicidad. Las campanas de extracción de vapores del área de cocción deben estar en buen estado de funcionamiento, tener un diseño que no permita la condensación en sus paredes de elementos que goteen sobre los alimentos, además contar con
lámparas al interior resistentes a las altas temperaturas y protegidas con mallas. cadas sobre el área de preparación contará con protecciones para evitar la caída de vidrios en caso de rompimiento accidental. Ubicación de las áreas: La ubicación de las distintas áreas administrativa y manufactura debe ser de acuerdo a la secuencia lógica del proceso, a saber: Repreparaciones crudas), ensamblaje de bandejas y carros transportadores, distribución individualizada, recolección de vajilla y residuos, limpieza de vajilla y ninguna de estas áreas. Higiene personal: Tener un área para higiene exclusiva del personal ubicada contiguo al servicio. Estación de lavado de manos: En todos los espacios que requieren estación de lavado de manos, debidamente instalada, éstas deben estar provistas de: lavaamiento por medio de codo, rodilla , pie o automático, dispensador de jabón con jabón líquido antiséptico, dispensador de toallas de papel desechables, basurero con tapa con sistema de palanca de pie. Además un cartel con las indicaciones de la técnica correcta de lavado de manos. Área Administrativa: Debe tener un cubículo para la jefatura, un espacio para labores de secretaría, un espacio para sala de espera, todos con tamaño no servicio sanitario. Área de manufactura Recepción de alimentos: El área de recepción de alimentos debe estar alejada de focos de contaminación externa (a más de 20m) y en comunicación directa con el área de almacenamiento. Debe permitir el acceso de vehículos transportadores bajo techo o tener las condiciones para que la descarga de alimentos esté protegida de la intemperie. Debe tener al menos una estación de lavado de manos debidamente instalada. Almacenamiento: Esta área debe estar formada por espacios para almacenaademás utensilios y otros materiales: 1. Almacenamiento de alimentos no perecederos: La bodega debe ser al menos de 4m2, los alimentos deben estar ordenados y debidamente separados entre sí, debe tener estantes a una altura de 0.30m del piso, anclados al piso o pared. cial. Las ventanas y puertas deben cerrar de forma hermética, además junto con otras aberturas deben estar protegidas con mallas. 2. Almacenamiento de alimentos perecederos: Los cuartos fríos, cámaras y conciones de funcionamiento. Las características en el interior de los cuartos fríos deben ser paredes de material liso, no poroso, lavable y de color claro. Todas las uniones de pared- pared, pared-piso y pared - techo deben ser cóncaLa puerta debe tener un mecanismo de cierre que permita abrirse por dentro. los controles de temperatura deben estar en la parte exterior y accesible. Los estantes internos deben ser de material inerte y de diseño que no permita la contaminación. Los recipientes de almacenamiento de alimentos deben tener un diseño de fácil
lavado. Debe tener una estación de lavado de manos debidamente instalada. 3. Almacenamiento de productos de limpieza y control de plagas: Debe estar físicamente separado de las otras áreas de almacenamiento, con condiciones que permitan el orden y utilización con seguridad de los mismos. Área de producción: Esta área debe tener los espacios según las etapas del proceso: 1. Preparación preliminar 2. Cocción 3. Preparaciones frías 4. Mantenimiento de producto terminado (caliente o frío) 5. Estación de lavado de manos debidamente instalada Área de limpieza de equipo y utensilios 1. Limpieza y desinfección de vajilla para pacientes 2. Limpieza y desinfección de vajilla para empleados 3. Limpieza de batería de cocina 4. Estación de lavado de manos debidamente instalada. Disposición de residuos y desechos 1. Residuos: El servicio debe tener condiciones que permitan el almacenamiento temporal de los residuos de alimentos sin que sufran descomposición por cambios de temperatura o contaminación. 2. Desechos: El servicio de nutrición debe tener acceso a un recinto fuera de sus instalaciones para depositar temporalmente los desechos sólidos o basuras. Debe estar construido con material impermeable y condiciones para el fácil lavado y que impida el ingreso y proliferación de insectos y roedores en su interior, además debe poseer recipientes diseñados para ser fácilmente lavables, con tapa debidamente cerrados. 3. Estación de lavado de manos debidamente instalada.
piso hasta la altura del cielo raso. Podrán estar recubiertas con materiales atóxicos que cumplan con los requisitos mencionados; si el forro es metálico este debe ser inoxidable. Las paredes del área de consumo deberán como mínimo permitir su fácil lavado y mantenerse en buenas condiciones físicas. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 18. Los cielo rasos será lisos y estarán pintados con color claro. Es indispensable en las áreas de proceso y servicios sanitarios sí se utilizan vigas expuestas. Su diseño no deberá facilitar la acumulación de polvo. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 19. Las junturas o uniones entre las paredes y entre las paredes y el piso deberán ser cóncavas. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 20. Las puertas de acceso del establecimiento abrirán hacía afuera y tendrán un mecanismo automático de cierre, se ajustarán completamente a los marcos y deberán ser de material que permita su lavado. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 21. El área de servicios sanitarios deberá estar separado por sexo, con entrada in-
Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 14. La altura mínima del establecimiento será de 2.50 metros.
personal del establecimiento y para uso público. Cada recinto tendrá ventilación al exterior, no podrán comunicar directamente a las áreas de proceso y de consumo, y deberán contar mínimo de los siguientes dispositivos: HOMBRES Capacidad Inodoro Urinario Lavatorio 1- 40 1 1 1 41- 90 2 1 2 91-150 2 2 2 151-225 3 2 2 226-300 3 3 3 301-400 4 3 3 MUJERES Capacidad Inodoro Lavatorio 1- 40 1 1 41- 90 2 2 91-150 3 2 151-225 4 2 226-300 5 3 301-400 6 3 Si la capacidad excede de 400, se deberá tener un inodoro, un orinal y un lavatorio para cada 125 hombres. Si la capacidad excede de 400, se deberá tener un inodoro y un lavatorio para cada 25 mujeres.
Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 15.
Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 22.
Higiene del personal: El área de higiene del personal debe tener acceso interno directo con el servicio de nutrición y con una puerta de entrada y salida al exterior. Estar separado por sexo y debe tener todas las áreas internas y externas en óptimas condiciones de limpieza y orden, ventilación e iluminación Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 13. de: - proceso - consumo - servicios sanitarios La segunda no será indispensable en establecimientos como taquerías heladerías, reposterías, etc.
actividad Por tanto esta dimensión estará en función de la capacidad o volumen de servicio que tenga el establecimiento. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 16. Los pisos de las áreas de proceso y servicios sanitarios deberán ser de material liso no poroso, impermeable lavables, antideslizantes, con un desnivel mínimo del 2 % hacia el desaguadero, el cual contará con una rejilla de 0. 5 cm. de separación máxima entre sus elementos. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 17. Las paredes de las áreas de proceso y servicios sanitarios deberán ser de acabado liso, no poroso, impermeable, pintados con colores claros desde el nivel del
Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 23. Anexo al área de servicios sanitarios del personal o en un local independiente, ropa de calle por uniforme de trabajo. En dicha área se instalarán guardarropías en número y dimensiones adecuadas para el empleo del personal. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 24. Cuando las condiciones laborales requieran que los manipuladores consuman sus alimentos en el establecimiento, ello deberá efectuarse en un comedor acondicionado fuera del área de proceso y de servicios sanitarios o en su defecto en la propia área de consumo.
Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 25. intensidad no será inferior a la suministrada por fuente natural y dará luz blanca. En el área de consumo podrán disminuirse la intensidad por razones de ambiencas de los alimentos servidos. Las lámparas ubicadas sobre la línea de proceso contarán con protecciones que eviten la caída de vidrios en caso de rompimiento accidental del bombillo. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 26. una por separado, garantice una temperatura ambiental que no sea incómoda o inconveniente para el proceso, el personal y el público. Las ventanas, respiraderos, extractores o ventiladores deberán estar diseñados o instalados en forma que no permitan el acceso del polvo u otros contaminantes. Las campanas extractores de humos, olores, calor excesivo, etc. estarán diseñados de forma que permitan su fácil limpieza y no causen condensación en sus paredes que puedan gotear sobre los alimentos. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 27. Todo servicio de alimentación deberá contar con una zona anexa al área de servicios sanitarios, o independiente pero fuera de las restantes áreas, destinada al almacenamiento, lavado y desinfección del equipo de limpieza e higiene, En dicha zona se instalará una pileta con agua corriente y un armario para el guardado de los objetos empleados. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 28. Los servicios de alimentación al público deberán estar diseñados y contar con las medidas necesarias para minimizar la presencia y mantenimiento de insectos y roedores. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 31. Todo lavamanos deberá contar con jabón líquido colocado en dispensadores que permitan su fácil extracción. Es obligatorio proveer toallas desechases o secadores de aire para las manos; se prohíbe la utilización de paños. Próximo a los lavamanos se instalarán rótulos visibles alusivos a la práctica higiénica del lavado de manos. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 32. En los recintos sanitarios deberán colocarse basureros herméticos, lavables, con tapa ajustada de cierre automático. Bajo ninguna circunstancia deberá faltar el papel higiénico, ni se permitirá el empleo de materiales distintos al indicado.
recintos deberán estar fuera del establecimiento y ser construidos con materiales impermeables, de fácil limpieza y estar dotado de condiciones que obstaculicen el ingreso y proliferación de insectos y roedores en su interior. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 38. Es obligatorio el uso de agua caliente para el lavado de equipo y utensilios utilizados en la preparación de alimentos. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 53. Todo equipo de elaboración estará en buen estado de funcionamiento, diseñado de forma que permita su fácil movilización y limpieza y construido en materiales atóxicos Se mantendrán protegidos de contaminantes como: polvo, humo, insectos, roedores y otros. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 56. ticios deberá estar construida o forrada con materiales atóxicos, lisos impermeables, no porosos, de fácil limpieza. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 57. Todo establecimiento contara con los sistemas de refrigeración necesarios para el mantenimiento de los alimentos perecederos y potencialmente peligrosos. Dichos equipos estarán dotados de termómetros calibrados en grados centígrados, emplazados de forma que midan la temperatura del aire en el lugar más caliente. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 59. Se deberá poseer el equipo necesario para mantener en caliente la temperatura requerida por los alimentos considerados potencialmente peligrosos (65 g C) Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 60. El empleo de madera queda prohibido como constituyente total o parcial del equipo o utensilios que tengan contacto con los alimentos. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 70. El almacenamiento de las materias primas, producto en proceso o terminado, deberá efectuarse sobre tarimas con una altura mínima de 20 cm. a partir del nivel del suelo, ubicadas como mínimo a 15 cm. de las paredes. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 72. La exhibición de alimentos deberá efectuarse en vitrinas térmicas autorizadas por el Ministerio según la naturaleza de los productos. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 73. El empleo de mesas de vapor, baños maría y análogos para mantener constante la temperatura de los alimentos, queda sujeta a la aprobación del ministerio
Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 35. tuar adecuadamente el proceso de elaboración y consumo de alimentos. El agua potable procederá directamente del sistema aprobado por el Ministerio. Deberá asegurarse que no existe conexión cruzada entre el suministro de agua potable y otros suministros de agua no potable. Reglamento de los Servicios de la Alimentación al Público. Artículo 36. Los desechos sólidos o basuras deberán recogerse en recipientes herméticos, con tapa ajustada de cierre, diseñados con materiales que permitan su fácil limpieza; internamente podrán estar forrados con bolsas plásticas. La recolección de las basuras del área de proceso, consumo y servicio deberá ser, como mínimo diaria, aunque podrá depositarse hasta el momento de su entrega a los servicios
Instalaciones Deportivas y de Baño Público Reglamento de Construcciones. Capítulo 9. Instalaciones Deportivas y Baños de Uso Público. Capacidad: Para efectos de diseño, el número máximo de bañistas que harían uso simultáneo de la piscina se considera en una persona por cada metro y meCaracterísticas constructivas: Las paredes serán verticales y de acabado liso; la pendiente del fondo no será menor de un 1% ni mayor de un 7% en las zonas de la piscina donde ha profundidad sea menor de un metro, sesenta centímetros
(1,60 m.). Aceras perimetrales: Será obligatorio construir aceras alrededor de la piscina, con un ancho mínimo de un metro, veinte centímetros (1,20 m.) de material antiderrapante y con una pendiente del uno por ciento (1%) hacia el exterior. Lavado sanitario: El acceso a la piscina desde los vestidores será, obligatoriamente, a través de una pileta que mantenga un depósito permanente de agua con desinfectante sanitario, de veinte centímetros de profundidad. No se permitirá sustituir dicha pileta por recipientes sueltos. Escaleras: Todas las piscinas deberán tener dos escaleras, como mínimo, con las huellas de sección plana (no podrán ser tubos o barrotes). Los pasamanos verticales, sobresaldrán sesenta centímetros (0,60 m.) del borde de la piscina. Demarcación de seguridad: Debe señalarse en lugar visible en el borde, la línea en que la profundidad sea un metro, cincuenta centímetros (1,50 m.), la línea en donde cambie la pendiente del piso, y h profundidad mínima y máxima de la piscina. El diseño debe separar adecuadamente la zona para natación de la zona para clavados. Vestidores y servicios sanitarios: Se proveerá un espacio de guardarropía por cada metro y medio cuadrado (1,50 m2) de área de piscina; una ducha, un inodoro y un orinal por cada sesenta metros cuadrados (60 m2); un lavabo por cada noventa metros cuadrados (90 m2). Las duchas, servicios sanitarios y vestidores serán totalmente separados por sexos, no pudiendo abrir directamente a la zona de la piscina sino a través de un vestíbulo. La localización de los inodoros y orinales será tal que se facilite su uso antes de que los bañistas pasen a la ducha. Aislamiento: La zona de piscina deberá aislarse adecuadamente, por razones de seguridad, de manera que exista una malla permanente entre los bañistas y el público, de una altura de un metro, veinte centímetros (1,20 m.). Servicio de duchas (capacidad): Para efectos de diseño, la capacidad mínima será una ducha y un vestidor por cada cuatro bañistas. calculará con base en un metro cuadrado (1,00 m2) por casillero o vestidor, con un mínimo de catorce metros cuadrados (14,00 m2) y una altura no menor de tres metros, cincuenta centímetros (3,50 m). Recubrimientos: Los pisos, muros y techos han de estar recubiertos de materiales lisos, impermeables, de fácil aseo, las esquinas interiores (piso-pared, paredVentilación: El sistema de ventilación será capaz de remover el volumen de aire mayor de seiscientas partes por millón en volumen. Iluminación: Si fuere natural, el área mínima de ventanas será igual a la décima talaciones eléctricas han de ser selladas con empaques para impedir que la hupúblico ha de tener instalaciones para iluminación en caso de emergencia. Instalaciones hidráulicas: Los sistemas de tuberías hidráulicas y de vapor deben ubicarse en tal forma que sea fácil el acceso a ellos para registro, mantenimiento
MEIC.
Lavanderías Reglamento de Construcciones. Artículo XII.18.- Lavanderías. Deberán disponer de espacios destinados a lavandería, desinfección de ropa, costura y planchado. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.25.1. – Recurso Humano El servicio de lavandería y ropería debe contar con un(a) funcionario(a) encargado(a) de la administración. El administrador de la lavandería o ropería debe contar con capacitación en manejo de Técnica Aséptica Médica, Técnica Aséptica Quirúrgica y Manejo de Desechos Hospitalarios. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.25.2. – Planta Física cionamiento, esta debe asegurar la ventilación con al menos 8 cambios del volumen total por hora e iluminación ya sea natural o mecánica de al menos 750 luxes por m2. La lavandería debe contar al menos con los siguientes espacios dedicados a cada etapa del proceso: - Recepción de ropa (usada, sucia y contaminada) - Lavado - Secado - Planchado, doblado y empaque - Almacenamiento de ropa para el área de ropa sucia como para el área ropa limpia. - Bodega para el almacenamiento de químicos utilizados en el proceso de lavado 8 cambios de volumen total por hora. que permita el lavado con pendiente hacia los sistemas de drenado. Aquellas lavanderías que no cuenten con lavadoras de paso a través, debe contar con exclusa de desinfección para evitar la contaminación cruzada. El área de recepción de ropa (usada, sucia y contaminada) debe disponer de un lavamanos en buen estado, de accionamiento por medio de codo rodilla, pedal o automático, con dispensador de jabón líquido desinfectante, toallas desechables, basurero con tapa. El personal de las áreas limpia deben contar con servicio sanitario básico y el personal del área de ropa sucia deben contar con un servicio sanitario completo. Ambos deben tener acceso a casilleros. cesos que se desarrollan en la lavandería. El servicio de ropería debe contar con al menos con los siguientes espacios dedicados a cada etapa del proceso:
- Recepción de ropa limpia (con andén y protección climática cuando aplique) - Almacenamiento (divido para ropa de hospitalización y ropa quirúrgica) - Distribución con puerta tipo holandesa
namiento,2004. Anexo M. - Área para Educación El servicio debe tener acceso a una sala para actividades de educación y capacidesempeño de las actividades.
Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.25.3. – Recurso Material La lavandería hospitalaria debe tener un suministro constante de agua, electricidad, vapor y aire comprimido; de acuerdo con las necesidades de los equipos que utilice. Contará con sistemas que garantizan el control de partículas o pelusa en suspensión, que eviten la contaminación de la atmósfera. El servicio debe contar con equipos exclusivos para transporte de ropa limpia, se transporte (limpia, usada, sucia y contaminada). Dicho equipo debe permitir el cierre de las bolsas de ropa. La lavandería debe contar con los siguientes equipos: - Lavadoras convencionales, de paso a través o túnel de lavado. - Las mesas de trabajo y la estantería deben encontrarse en buen estado, ser de material no poroso que permita su lavado y desinfección. - Carros transportadores de ropa en buen estado, de material no poroso que permita su lavado y desinfección debidamente rotulados. Los carros transportadores Los vehículos utilizados para el transporte de ropa fuera del centro hospitalario deben contar con el respectivo permiso sanitario de funcionamiento.
Limpieza Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Artículo 4.32. En las áreas de hospitalización habrá un cuarto de limpieza de 2 m2 cómo mínimo, por cada sección o ala de encamados. Habrá un cuarto de limpieza de 2m2, por cada servicio o por cada especialidad (farmacia, laboratorio, consulta médica, lavandería) Las áreas de acceso restringido (quirófanos, esterilización, unidades de cuidado intensivo o intermedio, nutrición) deben contar con un cuarto exclusivo para limpieza de 2m2.
Otras Áreas Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Internamiento,2004. Anexo M. - Consulta Externa. Consulta externa: El área de consulta externa debe tener acceso a una sala de espera, con asientos confortables, con espacio no menor de 6 m2 y acceso a servicios sanitarios por sexo y el cubículo de consultorio exclusivo para la consulta de nutrición. El consultorio debe asegurar privacidad, tener iluminación y ventilación, con espacio no menor de 6 m2 necesario para la ubicación del equipo y material requerido para brindar la consulta. Estación de lavado de manos debidamente instalada. Manual de Normas para la Habilitación de Establecimientos que Brindan Atención en Medicina y Cirugía General por Especialidades con Inter-