FECHAS CIVICAS

Page 1

7: Día de la Bandera y del Héroe de Arica Se conmemora la gesta del insigne Coronel Don Francisco Bolognesi quien representa el valor indomable del soldado peruano. En el año de 1879, en Arica, cayeron muchos valientes peruanos y extranjeros defendiendo nuestro territorio y nuestra bandera. 12: Toribio Rodriguez de Mendoza Procer de nuestra independencia, nació en Chachapoyas en 1750, Abogado, fue rector del Convictorio de San Carlos, cuna de las ideas emancipadoras, miembro de la sociedad académica de la sociedad Amantes del Pais, colaboró en el Mercurio Peruano. Fue el primero en firmar el acta de la Independencia. Murió el 10 de Julio de 1825. 3er Domingo: Día del Padre. La importancia que tiene un padre en la vida del hogar es trascendente por cuando él es "casi siempre" el guía, el proveedor y el ejemplo. Como tal merece nuestro reconocimiento y cariño desinteresado.


24: Día del Campesino Antes de la conquista (y aún hoy) este día es la fiesta del Inti Raymi, a partir de la década de los 70 se celebra el día del Campesino, para rendir homenaje al trabajador del campo que, enfrentándose a la naturaleza hace que la tierra nos brinde sus frutos. 29: Día del Mártir José Olaya Balandra Pescador nacido en Chorrillos. En 1820 participa en la causa emancipadora del Perú, convirtiéndose en correo entre Sucre (que estaba en el Callao) y los patriotas de Lima (ocupada por los realistas) llevando, a nado, la correspondencia. El 27 de Junio de 1823 fue apresad, tragándose la carta que llevaba para evitar que caiga en manos del enemigo. El 29 de Junio antes de ser ejecutado dijo: "Si mil vidas tuviera, gustoso las daría antes que traicionar a mi patria".


JULIO 6: Día del Maestro. Por decreto supremo del 4 de mayo de 1953, se instituye el día del maestro, en esta forma se reconoce la abnegada tarea que cumple los maestros al guiar a la sociedad hacia nuevos horizontes. 23: Conmemoración del Capitán F.A.P. José A. Quiñonez Gonzales Nació en 1914, natural de Pimentel, al desatarse el conflicto con el Ecuador en 1941 el teniente Quiñones participó en una incursión para atacar una posición enemiga. Lamentablemente su nave fue alcanzada por el fuego antiaéreo. En vez de abandonar su nave decidió destruir al enemigo enfilando su avión contra las instalaciones ecuatorianas a costa de su propia vida. 28: Día de la Proclamación de la Independencia La lucha de los peruanos por conseguir su libertad rindió sus frutos el año 1821, el Generalísimo Don José de San Martín Proclamó la Independencia del Perú con estas palabras inmortales "Desde este momento, el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y la justicia de su causa que Dios defiende. !Viva la patria, viva la libertad, viva la independencia!" AGOSTO

6: Batalla de Junín. España no se conformó con perder sus colonias, por eso su ejercito aún en nuestro territorio amenazaba constantemente. En 1824 el ejercito patriota con 900 hombres y al mando de Simón Bolívar se enfrentó al ejercito realista de Canterac, con mas de 1300 hombres. Eran las 4 de la tarde y en las pampas de Junín la derrota era inminente sin embargo apareció el batallón Húsares de Junín quien decidió nuestra victoria. 27: Día de la reincorporación de Tacna a la Patria Luego de la incruenta guerra del Pacífico, perdimos los territorios de Tacna, Arica y Tarapacá. El tratado de Ancon estableció que Tacna y Arica podían ser recuperadas mediante un plebiscito. En tal virtud luego de negociaciones, el 28 de agosto de 1928, Tacna es reincorporada al seno de la patria gracias a la indesmayable resistencia del pueblo tacneño. 30: Santa Rosa de Lima Patrona de América, Asia y las Filipinas, fue beatificada por el Papa Clemente IX el 12 de febrero de 1669 con el título de "Patrona de Lima y del Perú"; Isabel Flores de Oliva nació el 25 mayo de 1587 muriendo a los 31 años el 4 de agosto de 1617. SETIEMBRE 2do Domingo: Día de la Familia Siendo la familia la célula de la sociedad, el estado tiene la obligación de protegerla. Dentro de la familia, cada miembro cumple un rol, ya sea como padre, madre o hijo, teniendo todos derechos y deberes, lo cual solo se logra en un ambiente de respeto y solidaridad.


23: Día de la Juventud - Día de la Aviación Nacional El inicio de la primavera representa la esperanza, al igual que la juventud; esperanza en un mañana mejor. La juventud es la edad de ilusiones, de sentimientos nobles, de los grandes ideales, de la realización de grandes hazañas. Se conmemora también la hazaña de Jorge Chávez; nació en Paris, de padres peruanos, se graduó como ingeniero en la escuela Violet. Desde muy niño tuvo pasión por la aviación, se propuso cruzar los Alpes en un Bleriot. En 1910 parte de Briga a las 11 de la mañana rumbo a los Alpes, minutos después Domodossola lo recibe entre aplausos. Cumplió su sueño; sin embargo faltando 20 metros para el aterrizaje la nave pierde sus alas y cae, sufriendo, Chávez, graves fracturas en las piernas. Muere el 27 de Septiembre en el Hospital de Saint Biaggio; en su agonía exclamó: "Arriba, siempre arriba, hasta las estrellas". OCTUBRE

1era semana: Semana del Niño A pesar de la Convención De Los Derechos Del Niño y del Nuevo Código De Los Niños y Adolescentes, en nuestro país, este grupo que constituye mas del 50% de la población, todavía se encuentra en situación precaria, siendo obligados muchos niños y adolescentes, no solo a trabajar para sobrevivir, sino a delinquir, privados de sus derechos básicos como son: Hogar, Alimentación, Salud y Educación. 5: La Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión. Mártir de la medicina Peruana, Nacido en Pasco el 13 de Agosto de 1857, estudió medicina en San Fernando y hacia 1884 durante la construcción del Ferrocarril Central aparece la llamada "Fiebre de la Oroya". Carrión se inoculó el virus con la finalidad de estudiar el proceso del mal y tomó notas hasta que la enfermedad lo venció; se le recuerda por su acción heroica, su gran valor, entrega y sacrificio. 6: Ricardo Palma Insigne escritor peruano, realizó estudios en el Convictorio de San Carlos, tras una vida activa en la que destacan su participación en el combate del 2 de mayo, y en la defensa de miraflores durante la guerra con Chile, asume la dirección de la Biblioteca Nacional, que tras la guerra había sido casi totalmente destruida. Su labor fue ardua y digna de todo elogio, se le conoció como "El Bibliotecario Mendigo" al solicitar libros a autores de diversas nacionalidades para reequipar la biblioteca. Autor de las celebres Tradiciones Peruanas fallece en Miraflores en 1919. 8: El Combate de Angamos Tras una campaña gloriosa en que Grau al mando del monitor "Huascar" puso en jaque a la potente flota Chilena, se encuentran en el mar de Angamos, la infausta mañana del 8 de octubre de 1879, enfrentándose a la flota enemiga que los rodeaba, fue entonces que un cañonazo estalló en la torre de mando e hizo que Grau cayera en mil pedazos mezclando su sangre con el mar que tanto defendió. Después fueron sucediéndole Elias Aguirre, Pedro Garenzon, Melitón Carbajal. Todos ellos dieron su vida esa gloriosa mañana en que se perdió el combate; pero triunfó el honor. 12: Llegada de Cristóbal Colón al Continente Americano. Constituye uno de los mas grandes descubrimientos de la humanidad, es "El Encuentro De Dos Mundos", dos culturas tan diferentes. Se cree que Colón nace en Genova, en el año 1451. Un día


como hoy en el año 1492 llega Colon a América en la creencia de haber llegado a las Indias. Paradójicamente el navegante nunca supo de la trascendencia de su descubrimiento. Murió en Valladolid el 20 de Mayo de 1506.

NOVIEMBRE 4: Revolución Tupac Amaru José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II, Caique de Tungasuca, Pampamarca y Surimana, era descendiente directo del Inca Tupac Amaru I. Natural del Cusco y por su oficio de arriero pudo conocer de cerca la explotación que los Españoles ejercian sobre los indios, Hizo reclamaciones ante las autoridades del Cuzco y las de Lima para solicitar justicia. Al ver la indiferencia y la burla, organizó su ejercito e inició su revolución sublevándose en Tinta el 4 de Noviembre de Noviembre de 1780, logrando capturar al Corregidor Antonio de Arriaga. Después se darían nuevos enfrentamientos hasta que el cacique fue capturado y sometido a duros suplicios, respondiéndole al visitador Juan Antonio de Areche: "Aquí no hay más que dos culpables: tú por oprimir a mi pueblo y yo por querer libertarlo". 20: Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño Aún en nuestra época hay gente que cree que al niño se le puede tratar de cualquier manera, postergando sus necesidades e intereses; sin embargo el niño es el "ahora" porque está en pleno desarrollo físico y mental, es hora de que se cumplan con los derechos establecidos por la O.N.U. cuya declaración Universal de los Derechos del Niño fue aprobada en 1959, del cual el Perú es uno de los países firmantes. 27: Batalla de Tarapacá Luego de la Batalla de San Francisco en la que murieron muchos peruanos y desertaron las tropas bolivianas, un reducido número de soldados que sobrevivió al ataque se retiró hacia Tarapacá, en el trayecto fueron advertidos por un arriero que las tropas chilenas estaban preparando un ataque sorpresivo, nuestras tropas comandadas por el Crnl. Belisario Suárez iniciaron la lucha, en Tarapacá se encontraba Andrés Avelino Cáceres, quien al mando de su tropa y con hábiles maniobras hizo retroceder al enemigo persiguiéndolo; sin embargo, la falta de caballería y la escasez de municiones impidió que estos fueran exterminados. DICIEMBRE

9: Batalla de Ayacucho En el año 1824 se realizó una de las gloriosas proezas del ejercito patriota, que al mando del Mrcl. José Antonio de Sucre, el 9 de diciembre en la Pampa de la Quinua con 5580 hombres se enfrentaron al ejercito realista de mas de 9310 hombres. Nuestros patriotas hicieron realidad las frases de Sucre : "Soldados: De los esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del Sur, otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia". Por la tarde, en el mismo campo de


batalla, se firmó la Capitulación de Ayacucho con la que el Perú y América quedaban libres de la dominación Española.

10: Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La asamblea general de las Naciones Unidas aprobó la Resolución No 217 el 10 de diciembre de 1948; el documento que contiene la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la misma que en nuestro país fue reconocida en Diciembre de 1959, mediante la Resolución Legislativa Nro 13282. Esta declaración tiene un valor ético de notable influencia en las legislaciones del mundo, garantizando la vigencia de derechos inalienables e imprescriptibles para una vida digna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.