Centro “La Alegría en el Señor”
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Yanas: Servidores de por vida.
El Imperio Incaico era un estado aristocrático con grandes diferencias entre las clases sociales.
Mitmas: Poblaciones traspasadas de un lugar a otro.
1. Inca: Era el Rey – dios absoluto – hijo del sol. Nadie podía mirarle la cara y sus súbditos debían postrarse y bajar los ojos.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA El sector más importante fue la Agricultura. Tuvo un escaso desarrollo comercial.
2. Auqui: Era el príncipe heredero.
3. Panacas: Familiares descendientes de cada Inca.
4. Orejones: Descendientes de los salidos de Pacaritambo.
5. Nobleza de Provincias: Mantenida en su puesto si colaboraba.
6. Nobleza de Privilegios: Premiados con ese rango por el Inca.
1. Tecnología agrícola: Emplearon andenes. Irrigaron en las alturas (mejora de pastos) usando las acequias. Emplearon fertilizantes (abonos) y almacenes especiales para carne y productos agrícolas.
2. Tenencia de tierras: La división de las tierras era por lotes (estados, religiones, ayllus). Cada familia recibía lo necesario. Al final del Imperio empezó a desarrollarse la propiedad privada a favor de la nobleza. 3. Trabajo: Era por reciprocidad a través del turno (mita) y de las tareas en común (minka). ORGANIZACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA 1. Inca: Jefe Supremo del Imperio Inca, su voluntad era la ley.
7. Pueblo: Campesinos, artesanos, yanas y mitmas.
Para distinguirse de los demás el Inca llevaba los siguientes símbolos:
Centro “La Alegría en el Señor”
a. Llauto: Cinta de lana de vicuña con piedras preciosas que le ceñía la frente. b. Mascaipacha: Borla de color rojo con hilos de oro que iba bajo el llauto. c. Dos plumas de coraquenque: Ave exótica del Antisuyo. d. Suntur paucar: Parasol de plumas de colores.
4. Apunchic: Era el gobernador de una provincia. Representaba al Inca.
5. Tucuy Ricuc: “El que todo lo ve”. Era un funcionario que ejercía las funciones de inspector para informar al Inca.
e. Topayauri: Cetro de oro. f.
Champi: Porra de oro.
g. Cápacunco: Vestido confeccionado de lana de vicuña.
2. Auqui: Era el príncipe heredero, que antes de suceder a su padre gobernaba conjuntamente en un gobierno llamado correinado, donde aprendía los conocimientos para gobernar y acompañaba a su padre en las conquistas. Para diferenciarse del Inca llevaba una mascaipacha de color amarillo.
6. Curacas: Eran los jefes de los Ayllus, se encargaban de repartir las tierras, los auquénidos, reclutar jóvenes, controlar el trabajo y administrar justicia, mantenía la paz y enviaba los tributos al cusco. En tiempos de paz era el más anciano. En tiempos de guerra era el más guerrero, llamado Sinchi. Organización decimal Establecieron un control sobre el trabajo, la producción y el pago de impuestos. Aplicaron el sistema decimal dividiendo a la población en grupos de familia con sus respectivos jefes. 1. Purej o Puric: Jefe de una familia
3. Consejo Imperial: Conformado por los 16 jefes de los cuatro suyos, eran los más ancianos elegidos por su sabiduría, llamados Suyuyoc Apu. Eran quienes asesoraban y orientaban al Inca en problemas políticos difíciles.
2. Pisca Camayoc: Jefe de 5 familias. 3. Chunca Camayoc: Jefe de 10 familias. 4. Pisca chunca Camayoc: Jefe de 50 familias.
Centro “La Alegría en el Señor”
5. Pachaca Camayoc: Jefe de 100 familias. 6. Pisca Pachaca Camayoc: Jefe de 500 familias. 7. Huaranca Camayoc: Jefe de 1 000 familias. 8. Pisca Huaranca Camayoc: Jefe de 5 000 familias. 9. Huno Camayoc: Jefe de 10 000 familias.
Elementos de integración 1. Lengua: El quechua o Runa Simi o “boca de hombre o lengua de hombre”. Era impuesto por el Inca como idioma oficial, pero permitían que los pueblos conquistados siguieran conservando su propio idioma.
2. Quipus: Era un sistema de numeración y memoria. Eran cuerdas de lana de diversos colores, nudos, tamaños y espesor que pendían de un cordón horizontal. Los quipucamayoc (especialistas en elaborar, leer y archivar los quipus), eran educados en el Yachayhuasi por los amautas.
3. Tributo: Era la contribución en productos, mano de obra, mujeres, soldados para el ejército que los habitantes pagaban al Estado cada año. El Inca, nobles, sacerdotes, vírgenes del sol, soldados en servicio, jóvenes varones menores de 25 años, ancianos mayores de 50 años, mujeres, inválidos y enfermos estaban exonerados de pagar tributos.
4. Tambos: Eran edificaciones de uno o varios ambientes para almacenar las provisiones como alimentos, armas, vestidos, telas, etc. También eran utilizados como lugares de reposo por la nobleza cusqueña. Estaban a lo largo de la red de caminos.
5. Red de Caminos: fueron un nexo entre el Cusco y los pueblos. Facilitaban el intercambio comercial y las conquistas y la difusión de la cultura. Chasquis: “El que recibe”. Eran jóvenes de gran vigor entre los 18 y 20 años que recorrían los caminos portando correspondencia y anunciaban su llegada con el pututo.
ORGANIZACIÓN CULTURAL
Centro “La Alegría en el Señor”
1. La Educación: Era discriminatoria. a. Educación Formal, reservada a las clases superiores. b. Educación No Formal, para las clases populares.
2. La Moral: El supremo juez era el Inca y también delegaba su autoridad en numerosos funcionarios. Existía un proceso judicial formalizado que comenzaba por un interrogatorio que duraba cinco días. Las penas menores eran los golpes, destrucción de bienes, corte de cabellos, vergüenza pública y trabajos forzados y la pena mayor era la pena de muerte. 3. El Arte Incaico: Fue anónimo.
a. Tejido: Los incas fueron un pueblo de tejedores. El material de mayor prestigio era la lana de alpaca. En las prendas podían añadir plumas, chaquiras y laminillas de metal. Se distinguían dos tipos:
b. Ceramica: Las características principales son el equilibrio y la severidad en la decoración, así como preferencia por los diseños geométricos y representación de animales y plantas. La forma más célebre fue la del Aríbalo (nombre de un ánfora griega).
c. Pintura: Son escasos los testimonios, pero se sabe que hubo un Museo (Pokecancha) donde estaba representada toda la historia Incaica pintada en grandes tablones, murales y keros. Y se mencionan a los Quillca Camayoc o pintores.
d. Orfebrería y Metalurgia: Los Incas trabajaron el Oro, la plata, cobre y bronce. Los instrumentos que usaron fueron los cuernos de ciervo y capachos o sacos de cuero. Existían dos categorías de minas: Minas del Inca Minas de comunidades.
Abasca (tejido ordinario) Cumbi ( tejido fino)
e. Arquitectura: Era solida y sencilla. Trabajaban con líneas horizontales. Los Incas no quisieron imponerse sobre la naturaleza sino entender esas formas. Así sus edificaciones se incorporaban al paisaje. Entre los diferentes tipos de
Centro “La Alegría en el Señor”
edificaciones están: Palacios, Usnos, Tambos, Templos, Tumbas, Acllahuasi, Prisiones, Puestos de chasquis, Fortalezas, Baños y Fuentes, Torres, Puertas, Terrazas, Caminos, Puentes, Canales, Reservorios, etc.
Illapa: El Rayo. Chakana: Cruz del Sur. Pachacámac: “Creador”, en la zona central. Wiracocha: Dios andino quizás de raíz Chavín.
f.
Lenguaje y creaciones: Hubo diferentes géneros y modalidades de creación poética. Las creaciones poéticas eran Araví (Yaraví) y a los creadores se les llamaba Aravec. También había un teatro histórico llamado Purucalla.
g. Música y Danzas: Tuvieron instrumentos de viento y percusión (quenas, pututos, tambores, cascabeles). Utilizaron 5 notas (pentatónica). Estaban referidas a aspectos de agricultura, religión, guerra y fiestas diversas que se mantienen hasta la actualidad. RELIGIÓN El centro del Universo religioso Inca era Coricancha, el Templo del Sol en el Cusco. El encomendado era El Jefe Supremo o Gran Sacerdote llamado Willac Umo. Entre las divinidades destacan: El Sol: Dios de los Incas. La Luna: Quilla.
Cultos domésticos.
Centro “La Alegría en el Señor”
DESCUBRIMIENTO YCONQUISTA DEL PERÚ Primeras noticias sobre el Perú Los españoles que se establecieron en Panamá tuvieron noticias de que, en el lado sur de este territorio, existía un imperio muy grande y muy rico, en donde abundaban el oro y la plata. Esas noticias se referían al Imperio de los Incas. Los tres Socios de la Conquista Entre los españolesen Panamá se encontraban: Francisco Pîzarro, Diego de almagro y el sacerdote Hernando de Luque. Los tres frimaron un contrato para emprender la conquista del Imperio de los Incas. Según el contrato Pizarro dirigiría la exspedición, almagro proporcionaría las provisiones y Hernando de Luque aportaría los recursos. Los viajes de los conquisr¡tadores Tres fueron los viajes realizados por PizarroPara conquistar el Tahuantinsuyo. En el Primer viake llegaron a Pueblo Quemado, en donde almagro perdió un ojo en el combate que sostuvieron con los naturales. De allí regresaron a Panamá. En el segundo viaje descubrieron el Perú, llegando a la desembocaduradel río Santa, en el actual Ancash. Se dio la escena de la Isla del Gallo, en donde Pizarro trazó una raya sobre la arena y señalando al norte dijo: “Por aquí se va a Panamá a ser pobres” y señalando al sur dijio:”Por aquí
se va al Perú a ser ricos”. Le siguieron 13 soldados y el resto prefirió regresar a Panamá. Pizarro viajó a España para pedir ayuda al Rey para prosegruir con la conquista del Perú. En el tercer viaje Pizarro y su tripulación desembarcó en las costas de tumbes. Se dieron combates con los pobladores. En esta travesía fundó la ciudad de San miguel de Piura.