La Educacion en la confederacion Peruana - Bolivina

Page 1

La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

L a presente monografía va dedicada a contribuir y enriquecer el conocimiento de los alumnos del 2º “B” de Educación - 2008

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1

SOCIOPEDAGÓGICO 2


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

INTRODUCCIÓN Analizando los hechos históricos, acontecimientos que dieron realce al fenómeno evolutivo y cambiante del tiempo y del espacio, como resultado de un largo y complejo proceso en la evolución humana, desde los albores de la historia se remontan los hechos y sucesos que marcaron la diferencia en nuestra realidad peruana, hallaremos el inicio de la educación de hombre primitivo que se realizo de forma espontanea y así para lo cual trataremos los temas que dan el realce al mismo como es referido la ETAPA DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA, que tiene un valor histórico. Cultural y social, donde se podrá analizar la historia, los hechos que nos anteceden, después de nuestra independencia en una República Joven; los problemas técnicos que suscito el mismo como también los intereses de ambos países por los cuales se quiso pactar dicha confederación, también se tendrán en cuenta que en el gobierno del estado peruano se encontraba como Presidente Luis José de Orbegoso Moncada y el Mariscal Andrés de Santa Cruz como Presidente de Bolivia. Haremos referencia a los grandes avances que tuvieron a bien en esta corta CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA, y las disposiciones reglamentadas que se tomaron para bienestar educativo, si más, llegaremos a si esta confederación trajo bienestar o fue negativo para nuestros intereses nacionales.

“El grupo 7/2”

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

PRESENTACIÓN El presente documento esta basado en la investigación de un grupo de jóvenes estudiantes universitarios, de la universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, de la Facultad de Ciencias de la Educación, los que con su esfuerzo hicieron posible la elaboración del presente texto, que habla de los sucesos históricos que acontecieron y sus características, basándose en la investigación exhaustiva de libros, como también referencias virtuales en Internet que tuvieron a bien el estudio de esta materia, que es la responsable medianamente del avance y desarrollo de nuestra realidad nacional y en los artículos históricos concernientes al tema de “LA CONFEDERACIÓN PERUANO - BOLIVIANA”. Así como lo que se refiere

a lo temas: HISTORIA,

EDUCACIÓN.

Así como se puede apreciar el presente texto no es más que el fruto de un largo y exhaustivo trabajo de grupo, que se pudo realizar gracias al trabajo organizado y serio que emprendió cada uno de los integrantes del grupo que en la portada detalladamente se menciona.

Así sin más hincapiés invitamos a Ud. Señor lector que lea el presente texto que no es más que la recopilación de información reciente y avanzada de buenas y confiables fuentes de información.

“El grupo 7/2” Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

OBJETIVOS Los objetivos que se proponen alcanzar del presente texto monográfico que a continuación exponemos, son los siguientes:  Conocer y comprender el proceso de evolución de la educación relacionada a los hechos históricos importantes (LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA).  Analizar algunos de los problemas planteados a partir de los hechos históricos, ver los avances.  Analizar y valorar nuestra historia como valor cultural.  Conocer y poder explicar los problemas que acontecieron a nuestra nación.  Poder emitir un juicio lógico y coherente sobre Nuestra historia y su relación con la educación.

“El grupo 7/2”

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

INDICE Dedicatoria………………………………………………………………………….……………1 Introducción……………………………………………………………………..……………….3 Presentación…………………………………………………………………...………………….4 CAPITULO I: ANTECEDENTES E INICIOS DE LA CONFEDERACIÓN…………………7 1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA…………………………………………………………………………….7 2. LOS INICIOS DE LA CONFEDERACIÓN………………………………….. ……….11 CAPITULO II: LA FORMACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN…………………………….12 1. FORMALIZACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA……...12 2. LA CONFEDERACIÓN: COMO PROYECTO AMBICIOSO DE INTEGRACIÓN BOLIVARIANA…………………………………………………………………….…12 3. EXPEDICIÓN A CHILE A MANDO DEL GENERAL FREIRE Y SUS CONSECUENCIAS……………………………………………………………………14 . CAPITULO III: OPOSICIÓN Y ACCIONES EN CONTRA DE LA CONFEDERACIÓN..15 1. LA OPOSICIÓN DE CHILE A LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA……………………………………………………………………...……15 2. ACCIONES ARMADAS EN CONTRA DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA…………………………………………………………...………………15 3. LA GUERRA EN CONTRA DE LA CONFEDERACIÓN…………………...………16 4. LA PRIMERA EXPEDICIÓN CONTRA LA CONFEDERACIÓN…………………..16 5. FELIPE PARDO Y ALIAGA EN CONTRA DE LA CONFEDERACIÓN…………..17 6. LA OPOSICIÓN DE CHILE Y ARGENTINA A LA CONFEDERACIÓN……...…..17 CAPITULO IV: ¿CÓMO ERA CONSIDERADA LA CONFEDERACIÓN?..........................19 ¿ERA SÓLIDO EL PROYECTO DE SANTA CRUZ?...............................................................19 LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA A LOS OJOS DEL MUNDO…………20 CAPITULO V: MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ…………………………………22 ANDRÉS DE SANTA CRUZ VILLAVICENCIO…………………………………………….22 a. Biografía………………………………………………………………………………..22 b. Guerra de Independencia Americana…………………………………………..………23 c. Confederación Perú-Boliviana…………………………………………………...…….23 CAPITULO VI: LA EDUCACIÓN EN LA CONFEDERACIÓN……………………………24 EL NACIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA Y SU PREOCUPACIÓN POR LA EDUCACIÓN……………………………………………………24 LA EDUCACION EN EL PROCESO DE LA CONFEDERACION PERU-BOLIVIANA...…26 SANTA CRUZ Y LA EDUCACION PERUANA…………………………………..…………27 Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

CAPITULO VII: EL FIN DE LA CONFEDERACIÓN…………………………….………..30 EL FIN DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA……………………………..30 CAPITULO VIII: CONCLUSIONES…………………………………………….…………..31 Conclusiones……………………………………………………………………………………31 ANEXOS……………………………………………………………………………………….32  LEY FUNDAMENTAL DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA (1837).32 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………….…40 REFERENCIAS VIRTUALES…………………………………………………………………40

CAPITULO I: ANTECEDENTES E INICIOS DE LA CONFEDERACIÓN ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA Un intento de situar en una perspectiva histórica las relaciones entre Bolivia y Perú, debe partir de las razones por las cuales territorios que históricamente formaron una unidad hasta fines del período colonial terminaron escindiéndose y dando lugar al nacimiento de dos repúblicas independientes. Aparte de que hasta 1776 ambas formaron parte del virreinato peruano, es sabido que en la organización colonial existió una profunda interdependencia entre la minería de la plata del Cerro Rico de Potosí y la producción del mercurio de Huancavelica. Este último producto (conocido en la época colonial con el notable de azogue) era un insumo imprescindible para la purificación del mineral. Desde el descubrimiento de los grandes yacimientos de la mina de Santa Bárbara (Huancavelica), en 1563, ambos centros mineros se constituyeron en los polos de un complejo sistema económico productivo que constituyó la columna vertebral de la economía minera, articulando un mercado interno colonial que abarcaba espacios económicos tan distantes como el Paraguay (yerba mate), Tucumán y el norte argentino (mulas), Cusco (coca, cereales, artesanía), Arequipa, Moquegua y Tacna (vinos y aguardientes de uva) y Abancay (azúcar). Para no hablar de los espacios articulados en torno a Huancavelica. El virrey Toledo, el gran artífice de la organización de la economía colonial, resumió admirablemente la significación de esta asociación cuando en una carta al rey afirmó que Potosí y Huancavelica eran los ejes de las ruedas sobre las que debía correr el carro del imperio. Hasta fines del siglo XVIII se mantuvo este sistema, pero a lo largo de esa centuria se sentaron las bases para su crisis, que culminaría con la escisión del Alto y Bajo Perú.

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

El siglo XVIII estuvo marcado en Europa por el secular enfrentamiento entre la potencia hispana declinante y el ascendente imperio británico: la situación de guerra permanente extendida a lo largo del siglo; el contrabando inglés que minaba la estructura del comercio colonial, llegando a obligar a la definitiva cancelación, en 1770, del monopolio comercial que Lima poseía, en medio de las reformas borbónicas; la utilización de todas las formas de lucha por la corona británica, incluida la piratería, el colapso de las finanzas imperiales; y la pérdida final de la hegemonía marítima hispana. Como es sabido, la invasión napoleónica y el colapso del régimen de los Borbones asestaron el golpe final a la declinante potencia hispana, y fue en la coyuntura creada por el cautiverio de Fernando VII y de la resistencia popular española contra la ocupación francesa, que se crearon las condiciones que culminaron en el triunfo de los movimientos separatistas americanos. En el enfrentamiento entre ambas potencias no sólo estaba en juego el poder político en abstracto. Él fue acompañado de una guerra económica encarnizada porque el creciente poderío industrial británico requería de nuevos mercados donde colocar su producción manufacturera, y España controlaba amplios territorios coloniales que necesariamente despertaban la ambición británica. Los intereses ingleses, por otra parte, coincidían con los de vastos grupos sociales de la sociedad colonial americana. El monopolio comercial colonial -que sustraía los mercados que España controlaba a la competencia de sus rivales europeos- favorecía a una reducida fracción de ricos mercaderes en Cádiz y Lima, pero perjudicaba fuertemente a las burguesías de los dominios del interior y de la vertiente oriental del virreinato. El comercio de contrabando inglés por el litoral atlántico fue, por eso, bienvenido. El comercio legal era pesado y oneroso, pues las mercancías embarcadas en España llegaban hasta Panamá, atravesaban el istmo a lomo de mula y debían ser reembarcadas por el Pacífico con destino al Callao, desde donde, recién, podían redistribuirse por el amplio virreinato. En el caso del Alto Perú esto significaba que debían ser internadas por tierra desde Lima, atravesando los Andes Centrales, o ser enviadas desde el Callao hasta el puerto de Arica para desde allí ser internadas al altiplano collavino. Ciertamente, no podían competir con la baratura de las mercancías británicas, que no estaban gravadas por las ganancias de los intermediarios mercantiles de Cádiz y Lima; no tenían que pagar derechos de internamiento; tenían menores costos de transporte por desembarcarse en el puerto atlántico de Buenos Aires, desde donde tenían un acceso más fácil y económico a plazas comerciales tan importantes como Potosí, utilizando grandes carretas para el transporte por la ruta de Tucumán. Surgieron así dinámicas y vigorosas burguesías comerciales en ciudades portuarias del litoral atlántico, que crecieron a la sombra de este comercio ilegal, como Buenos Aires y Caracas. No parece accidental que los ejércitos libertadores de San Martín y Bolívar provinieran justamente de estos dos focos atlánticos de poder anticolonial, a cuyas élites dominantes no les bastaban ya las concesiones que la corona española les ofrecía tardíamente para frenar sus proyectos separatistas, con las reformas borbónicas de 1776 que abolieron el monopolio comercial y desmembraron el virreinato peruano entregándoles como espacios de dominio propio los territorios de las actuales repúblicas de Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile (al virreinato del Río de la Plata), y Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador (al virreinato de Nueva Granada). Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

Las pujantes burguesías comerciales del litoral atlántico tenían mucho que perder con el mantenimiento del orden colonial y, en cambio, tenían todo por ganar con su cancelación. Pero la clase dominante limeña dependía estructuralmente de los privilegios coloniales; de allí su fidelismo a ultranza, que la llevó a jugar todas sus cartas buscando mediatizar el proceso emancipador para terminar finalmente liquidada como clase, como consecuencia de la crisis originada por la Independencia. La burguesía mercantil limeña perdió el control de Potosí, pues el gran territorio minero fue entregado a la jurisdicción del virreinato del Río de la Plata. Se rompió así, adicionalmente, la columna vertebral de la economía peruana colonial: ese circuito comercial clave que unía Lima, Potosí y Buenos Aires atravesando la sierra central y sur peruana. La República encontraría estos espacios completamente desarticulados. El Perú republicano podría caracterizarse, utilizando la metáfora acuñada por Ortega y Gasset sobre España, como un país invertebrado. Resulta sugerente pensar la relación entre la quiebra de este circuito clave y la participación en el gran levantamiento tupamarista de una fracción de nobles indígenas que, como el propio Túpac Amaru, sus hermanos Diego y Cristóbal, Pedro Vilcapaza y los hermanos Katari en el Alto Perú, tenían importantes intereses comprometidos en la arriería, operando precisamente sobre esta estratégica ruta del comercio colonial quebrada por las reformas de 1776, apenas cuatro años antes de iniciarse el gran levantamiento. Por otra parte, el ámbito de la rebelión, que comprometió toda la región surandina (que abarcaba territorios de las actuales naciones de Perú y Bolivia) muestra hasta qué punto existía una articulación estructural entre estos dos espacios, la cual se mantendría a lo largo del siglo siguiente, a pesar de las fronteras que los separaron integrándolos a espacios nacionales independientes. La ruptura del vínculo colonial con España dejó al Perú republicano en una situación geopolítica por demás desfavorable, debido a su lejanía con relación a los centros de poder capitalista emplazados en Europa y la costa este norteamericana con cuya cultura se identificaban las élites criollas. La comunicación desde el viejo continente hasta el Callao, bordeando el continente por su extremo austral y atravesando el Estrecho de Magallanes, menos utilizado durante la época colonial, desplazó al tráfico por Panamá. Con la eliminación del monopolio comercial que favorecía a Lima, el fácil acceso a los puertos sudamericanos del litoral atlántico desde Europa descolocó al Perú en la competencia internacional. Esta situación no cambiaría hasta inicios del siglo XX, cuando entró en funcionamiento el Canal de Panamá, que redefinió su posición relativa en la geografía mundial. Pero al momento de cancelarse el orden colonial, la multisecular disputa entre el Callao y Valparaíso se definió a favor de este último puerto, creando las condiciones históricas para un acercamiento entre las economías de Bolivia y Chile, que anteriormente era poco significativo. No es de extrañar, por eso, que cuando el mariscal Andrés de Santa Cruz se propuso formar la Confederación Peruano-Boliviana decidiera premiar a las embarcaciones que llegaran al Callao sin tocar Valparaíso: una medida expresiva de la magnitud de la competencia entablada entre ambos puertos, y que sin duda debió jugar su papel en la decisión chilena de intervenir para frustrar el proyecto integracionista de Santa Cruz, con la ayuda militante de sectores de la élite limeña. Volveremos a encontrar la competencia entre ambos puertos en el sustrato más profundo de la guerra de Chile contra Bolivia y Perú de 1879.

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

Un hecho decisivo en la conformación de Bolivia y Perú es la derrota de la gran revolución dirigida por el cacique cusqueño José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, en 1780, que aunque fue debelada en pocos meses fue continuada durante los años siguientes por los hermanos Katari en el Alto Perú, remeciendo el virreinato peruano desde sus cimientos. Esta rebelión fue la culminación de un amplio ciclo de rebeliones anticoloniales que se extendió a lo largo del siglo XVIII (O'Phelan 1988) abarcando una extensa región comprendida entre el Cusco y el altiplano boliviano, con un área de irradiación que llegó por el norte hasta Huarochirí, en la región central peruana, y hasta Salta, Jujuy (Argentina) y Tarapacá, hacia el sur. El levantamiento dejó un saldo aproximado de cien mil muertos sobre una población total de un millón de habitantes, produciendo un gran miedo entre los sectores dominantes de la sociedad colonial. Las implicaciones de la derrota de Túpac Amaru fueron muy amplias, marcando profundamente el curso que seguirían en adelante las relaciones entre las fuerzas empeñadas en la formulación de los proyectos nacionales y las poblaciones originarias. En primer lugar, abrió un profundo abismo entre los criollos y los indios, que puede ayudar a extender la reticencia de las élites criollas para convocar la participación indígena en la Independencia. Ellas se mostrarían en adelante más dispuestas a llegar a un arreglo con los realistas que a correr el riesgo de iniciar una movilización indígena que podría desembocar en una nueva «guerra de castas». Por otra parte, la derrota tupamarista aceleró el proceso de destrucción de las élites indígenas tradicionales en el Perú. Túpac Amaru fue condenado a morir descuartizado, buena parte de su familia fue exterminada y el mismo destino corrieron los otros curacas (esta es la forma quechua del término caribe cacique) que lo secundaron. Aun cuando sobrevivieron aquellos que se alinearon con las fuerzas coloniales, el poder global de las aristocracias indígenas andinas se vio gravemente recortado con las medidas represivas tomadas por la burocracia colonial, que incluían la orden de castellanizar forzadamente a la población indígena en cinco años y eliminar todos aquellos elementos culturales que pudieran recordarle su glorioso pasado. Es así que fue proscrita la lectura de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, que eran vistos -no sin razón- como literatura subversiva. Cuando en 1814 en el Cusco se incorporaron a la fallida revolución de los hermanos Angulo algunos caciques que anteriormente habían combatido contra Túpac Amaru, como Mateo Pumacahua, los que sufrieron después las represalias del poder colonial, se aceleró simplemente el irreversible proceso de decadencia de los linajes nobiliarios andinos. La liquidación de las élites indígenas peruanas tuvo consecuencias históricas de muy largo alcance: con ella se cerró la posibilidad de la gestación de un proyecto nacional indígena viable. La equiparación a la que ella abrió las puertas, entre la condición de «indio» y «pobre» definió la indisoluble vinculación entre el problema nacional y social en el Perú: en adelante las reivindicaciones étnicas indígenas no podrían separarse más de las socioeconómicas, como muy lúcidamente lo planteó José Carlos Mariátegui. Por otra parte, con la desaparición de este estrato social, que había jugado un importante rol de mediación entre la población indígena y la sociedad colonial, se abrió una profunda brecha cultural entre los pobladores originarios del país y los triunfantes sectores criollos. Las bases para la desarticulación social contemporánea estaban sentadas. La participación consciente de la población indígena en la guerra de la Independencia fue reducida. Esta se dio principalmente en las sociedades locales, donde no existía una significativa sujeción servil de los indígenas. Esto no quiere decir que el grueso de los indígenas no participara en la guerra. El problema es que, como en tantas otras ocasiones Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

anteriores, desde la Conquista hispana en adelante, lo hicieron encuadrados indistintamente en uno u otro ejército. En buena medida las gestas independentistas fueron, otra vez, una guerra de indios contra indios: combatiendo unos en los ejércitos del rey de España, y los otros en los de la República. Lo cual tuvo una consecuencia fundamental para la historia posterior: la Independencia no recogió las demandas y necesidades de las sociedades originarias.

LOS INICIOS DE LA CONFEDERACIÓN En 1835, una serie de hechos políticos propiciaron la unión entre ambos países andinos. Andrés de Santa Cruz, presidente boliviano se puso en contacto con Agustín Gamarra, ex presidente del Perú y uno de los caudillos más importantes de los primeros años republicanos, con el fin de exponerle la idea de unir los dos países en un gran estado confederado. Santa Cruz no quiso dividir al país altiplánico, por el contrario, el Perú sí seria partido en dos estados: Norperuano y Surperuano, que con el tiempo este último podría anexarse a Bolivia. Sin pedir nada a cambio, Gamarra se subordinó a Santa Cruz y rápidamente ocupó el Cuzco. El presidente de facto era José Luis Orbegoso, sin embargo muchos caudillos desconocieron su autoridad. Uno de ellos, Felipe Santiago Salaverry se sublevó en el Callao y destituyó a Orbegoso. Sitiado el principal puerto del Perú, Orbegoso busca ayuda en Santa Cruz. El boliviano, al percatarse del clima de inestabilidad que existía en territorio peruano, le promete ayuda a Orbegoso, pero con la condición de que le otorgue facultades extraordinarias para poder ingresar con sus tropas y posteriormente hacerse cargo del poder. Al enterarse Gamarra de este pacto, rompe relaciones con Santa Cruz y se une con Salaverry. Rápidamente las tropas bolivianas cruzaron el Desaguadero y se dirigieron hacia las principales ciudades del sur del Perú. El 13 de agosto de 1835, Santa Cruz derrotó a las fuerzas comandadas por Gamarra, en Yanacocha. Al verse perdido, Gamarra buscó ayuda en Lima; sin embargo, fueron los allegados del propio Salaverry quienes lo deportaron ya que percibían en el caudillo cuzqueño demasiada ambición. Al encontrarse solo, Salaverry le hizo frente a Santa Cruz, pero el boliviano lo venció fácilmente en Socabaya y lo mando a fusilar en la plaza de armas de Arequipa (18 de febrero de 1836).

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

CAPITULO II: LA FORMACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN FORMALIZACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA Para Santa Cruz, el clima político por fin le era favorable para llevar a cabo la gran ansiada unificación. Con Gamarra desterrado, Salaverry muerto y Orbegoso a su lado, convocó a los representantes de los tres estados en tres asambleas (Huaura, Sicuani y Tapacari) y finalmente en Tacna reunió al congreso (conformado por los representantes de los tres estados, un militar y un representante de la iglesia) que decidió la creación de la Confederación Peruano-Boliviana y la designación de Andrés de Santa Cruz como supremo protector por diez años renovables. La iniciativa de Santa Cruz si bien era favorable para el desarrollo de Perú y Bolivia, no tuvo aceptación en el norte peruano pues desde un inicio la política de la Confederación apuntaba a la consolidación y hegemonía del sur. Económicamente el norte tenía vínculos con Chile a través de la exportación de azúcar y algodón; por el contrario, con el sur no existía un circuito comercial importante. Al ver sus intereses comprometidos la elite limeña y norteña se opuso frontalmente, revistiendo sus intereses económicos con un discurso nacionalista que mostraba a la Confederación como un intento de Bolivia para invadir el Perú. En el país altiplánico la situación no era diferente. Las ciudades de La Paz y Chuquisaca (hoy Sucre), se encontraban divididas y la mayoría de ciudades importantes (Tarija y Potosí) no se encontraban de acuerdo con la Confederación. El sur peruano no era tampoco un bloque compacto. Sólo Arequipa se encontraba totalmente de acuerdo con la unificación pues el antiguo circuito comercial iba a ser reactivado, contando además con la posibilidad de introducir a través de esta vía los productos importados de Europa, principalmente de Gran Bretaña. En el Cuzco, la elite se encontraba dividida ya que, a pesar de los lazos comerciales que unían ambas regiones, la política liberal que Santa Cruz pretendía imponer hacía temblar a los pequeños productores textiles pues creían que no tendrían oportunidad ante la llegada de productos extranjeros.

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

LA CONFEDERACIÓN: COMO PROYECTO AMBICIOSO DE INTEGRACIÓN BOLIVARIANA La Confederación fue el proyecto político más ambicioso de este periodo. La idea era crear un gran estado sobre la base de los territorios del Perú y Bolivia, unidos históricamente por lazos geográficos y, sobre todo, económicos. De esta forma, el proyecto intentaba restaurar los viejos circuitos comerciales que habían unido y articulado a ambas regiones desde los tiempos virreinales. Andrés de Santa Cruz, líder de la Confederación, era un experimentado militar y astuto político. Comprendió ese fuerte sentimiento regionalista y aprovechó la débil conciencia nacional tanto en el Perú como en su propio país para llevar a cabo su proyecto que promovía, además, una política de libre comercio con Estados Unidos y Europa occidental.

En los departamentos del sur la nueva noticia tuvo notable acogida, especialmente en Arequipa. Los arequipeños vieron reverdecer sus antiguos vínculos con el Alto Perú y ser los intermediarios del comercio entre Gran Bretaña y el sur andino. En el Cuzco hubo sentimientos encontrados. La antigua Capital de los Incas era la cuna de Agustín Gamarra y los curas, desde el púlpito, corrían la versión de que la imagen del Señor de los Temblores, de triunfar la Confederación, iba a ser trasladada a Bolivia. La manipulación religiosa y el temor de los artesanos (obrajes) ante una avalancha de mercancías importadas por el libre comercio de Santa Cruz, hizo que los cuzqueños, finalmente, no apoyaran el proyecto. En Lima y la costa norte la oposición fue total. Su elite estaba resentida pues consideraba que el proyecto desintegraba al país. Como elite, además, perdía su influencia en beneficio de la sierra sur. De otro lado, los limeños eran comercialmente proteccionistas. Defendían tarifas aduaneras altas para proteger las mercancías nativas y contaron con el apoyo de los artesanos de Lima y con la cadena de obrajes de la sierra central y sur. Por último, esta elite, con los límites que antes vimos, mantenía un intercambio comercial con Chile. Del Callao salía la producción azucarera de la costa norte con destino a Valparaíso a cambio del trigo chileno. En síntesis, la idea de Santa Cruz atacaba en lo más profundo sus intereses económicos y su destino como elite. Salaverry y Gamarra fungieron como sus líderes. Esta elite se uniría a Chile y juntos acabarían con la Confederación. Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

Antes de la Confederación, las relaciones entre Chile y el Perú se habían deteriorado. El Perú no había cancelado el préstamo chileno para la campaña de San Martín de 1820 y 1821 y no tenía la intención –ni el presupuesto—para cancelarlo. Más adelante, en 1832, ocurrió el pleito de aranceles en torno al intercambio del trigo por el azúcar, diferendo que culminó en 1835. Sin embargo, la reconciliación duró poco debido al establecimiento de la Confederación en 1836.

EXPEDICIÓN A CHILE A MANDO DEL GENERAL FREIRE Y SUS CONSECUENCIAS Las relaciones entre Chile y la Confederación alcanzaron su punto álgido cuando en julio de 1836, el exiliado general Freire dirigió una pequeña expedición a Chile desde el Perú intentando derrocar al régimen conservador. Portales denunció la complicidad peruana y declaró el casus belli. Envió dos naves que capturaron tres navíos peruanos en el Callao. Santa Cruz, en respuesta, arrestó al representante diplomático en Lima, Victorino Garrido. Garrido y el Protector elaboraron un acuerdo que no fue aceptado por Portales. Luego, Mariano Egaña, dotado de poderes plenipotenciarios, viajó a Lima con un ultimátum que exigía la disolución de la Confederación. Como era predecible, Egaña fue rechazado y, antes de zarpar de vuelta, declaró la guerra. Ante el inminente conflicto, Portales tomó una postura decisiva. En su célebre carta a Blanco Encalada decía: “La Confederación debe desaparecer para siempre… Debemos dominar para siempre el Pacífico”.

Diego Portales

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

CAPITULO III: OPOSICIÓN Y ACCIONES EN CONTRA DE LA CONFEDERACIÓN LA OPOSICIÓN DE CHILE A LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA Como era de esperarse, Chile se opuso tajantemente a la Confederación pues representaba un peligro político, y especialmente comercial. Un país tan grande como lo sería la Confederación tendría en un corto plazo el dominio hegemónico en esta parte del continente.

ACCIONES ARMADAS EN CONTRA DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA El ministro y ex gobernador de Valparaíso, Diego Portales fue el principal artífice del ataque político y militar a la Confederación. Rápidamente se comunicó con el jefe de las fuerzas navales y militares chilenas, Manuel Blanco Encalada, y le propuso acabar con Santa Cruz y su proyecto político. Como parte de sus acciones para destruir la unión de Perú y Bolivia, Portales se contactó con los enemigos de la confederación afincados en Lima y La Paz y también con la legión de peruanos que habían sido deportados nada menos que al país sureño. Así, Agustín Gamarra, Ramón Castilla, Manuel Ignacio de Vivanco, Felipe Pardo y Aliaga y Antonio Gutiérrez de la Fuente, entre otros personajes del mundo político limeño, no dudaron en ponerse de lado del gobierno chileno para acabar con la Confederación. Inclusive, algunos militares peruanos se pusieron al frente de batallones chilenos y en dos expediciones llamadas "restauradoras" invadieron el Perú, llegando inclusive a ocupar Lima. Cabe resaltar que la presencia de tropas chilenas en territorio peruano, polarizó más a los pobladores, quienes no querían la intromisión militar de aquel país, pero tampoco eran partidarios de la permanente ocupación boliviana. Es por ello que numerosos caudillos se Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

hicieron a las armas y pelearon principalmente por la emancipación del Perú de cualquier fuerza extranjera.

LA GUERRA EN CONTRA DE LA CONFEDERACIÓN En sus inicios, la guerra fue impopular en el país sureño. El reclutamiento obligatorio de soldados despertó animosidad y la oposición trató de capitalizar el descontento y conspirar contra Portales. La revuelta prosperó y el Ministro fue asesinado en Quillota el 6 de junio de 1837. El crimen, según El Mercurio de Santiago, aumentó la popularidad de la guerra y la elite chilena percibió el riesgo que representaba para sus intereses la unión del Perú y Bolivia, pues podía liquidar la aspiración de su país de controlar el comercio en el Pacífico sur. Ya Santa Cruz, al declarar “puertos libres” a Paita, Callao, Arica y Cobija, había ocasionado una crisis comercial en Valparaíso. Su producción de trigo, además, podía colapsar al perder el mercado peruano. Esto explica la gran acogida que recibieron en Chile los enemigos peruanos y bolivianos de Santa Cruz. Concretamente, los “emigrados” peruanos estuvieron en Santiago coordinando el ataque a Santa Cruz y prestando toda la información logística para invadir el territorio de la Confederación. Sin esta invalorable ayuda hubiera sido muy difícil el triunfo final chileno contra Santa Cruz y la Confederación.

LA PRIMERA EXPEDICIÓN CONTRA LA CONFEDERACIÓN La primera expedición contra la Confederación zarpó de Valparaíso (setiembre de 1837) con 2.800 hombres, entre ellos una columna netamente peruana, al mando de Manuel Blanco Encalada. Santa Cruz acorraló a los “restauradores” en las afueras de Arequipa y obligó a su comandante firmar un acuerdo en Paucarpata que garantizaba tanto la retirada de la expedición como el reconocimiento de la Confederación. El gobierno chileno rechazó de inmediato el Tratado y preparó una segunda expedición que partiría en julio de 1838. Mejor preparada, los chilenos, al mando de Manuel Bulnes, y con la decisiva participación de Gamarra y Castilla, ocuparon Lima y vencieron a Santa Cruz en Yungay en enero de 1839. Santa Cruz huyó a Ecuador y la Confederación, tal como Portales lo había deseado, desapareció para siempre. Pero esta guerra entre Chile y la Confederación no podría reducirse a un conflicto comercial o una “guerra de secesión en los Andes”. En otras palabras: una guerra entre dos proyectos antagónicos de proteccionismos pragmáticos, el de Lima y Valparaíso, de un lado, y del interior surandino, del otro, que incorporaban el librecambismo en la competencia por el dominio marítimo. No hay que olvidar que muchos peruanos veían a Bolivia como un territorio peruano al que había que reconquistar. Por lo tanto, era inaceptable que la iniciativa venga de Bolivia. Este sentimiento no sólo sería representado por Salaverry o Gamarra, sino también por Castilla y Vivanco, entre otros caudillos, que terminaron refugiándose en Chile para atacar a Santa Cruz. Para los opositores más radicales, entonces, era la “unidad nacional” lo que estaba en peligro. Se trató de un momento crucial en el que se fue elaborando la idea de lo “nacional-peruano”. Cecilia Méndez opina que este sentimiento Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

se canalizó a partir de la exclusión y desprecio del indio, simbólicamente representado por Santa Cruz.

LA OPOSICIÓN DE CHILE Y ARGENTINA A LA CONFEDERACIÓN. En 1836 Chile y Argentina intervinieron contra la Confederación Peruano-Boliviana, proyecto integracionista impulsado por el mariscal Andrés de Santa Cruz, que buscaba restituir la unidad de dos territorios ligados por múltiples lazos históricos hasta fines del siglo XVIII y que, dentro del complejo ajedrez de la constitución de la Gran Colombia con la que soñaba Bolívar, había dado lugar a la formación de dos repúblicas separadas. El proyecto unitario de Santa Cruz (hombre de los dos países, pues era hijo de madre boliviana y padre peruano) alarmaba a la burguesía chilena. El ministro Diego Portales, uno de los más lúcidos artífices de su proyecto nacional, definió muy claramente la posición que guiaría en adelante la política chilena con relación a sus vecinos del norte, en una carta dirigida al contralmirante Blanco Encalada, en medio de la campaña contra la Confederación: «No podemos mirar sin inquietud mayor alarma, la existencia de dos pueblos confederados que a la larga, por la comunidad de origen, lengua, religión y costumbres formarán como es natural un solo núcleo... La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica, por su mayor población blanca, por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia, por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico, arrebatándonoslo; por el mayor número de gente ilustrada de la raza blanca muy vinculada a las familias de influjo en España que se encuentran en Lima; por todas estas razones la Confederación ahogaría a Chile antes de muy poco.»

FELIPE PARDO Y ALIAGA EN CONTRA DE LA CONFEDERACIÓN La pluma del poeta y satírico Felipe Pardo y Aliaga resulta especialmente ilustrativa. Pardo enfiló sus baterías contra el Protector al que consideraba “extranjero” e “invasor”. Pero el Protector era más extranjero por ser indio que por ser boliviano. La idea de nacionalidad, escasamente velada en las sátiras de Pardo, implicaba un primordial rechazo al elemento indígena como requisito de nacionalidad. Por ello, sus escritos estuvieron salpicados de incriminaciones racistas al llamarlo “indio” o “cholo”, pese a que el padre de Santa Cruz había sido un criollo peruano nacido en Huamanga y educado en el Cuzco. El estigma venía de su madre, una india aymara de apellido Calaumana. En uno de sus despliegues más violentos, Pardo escribió: De los bolivianos será la victoria ¡qué gloria, qué gloria para los peruanos! Santa Cruz propicio, trae cadena aciaga ah ¡cómo se paga Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

tan gran beneficio! ¡Que la trompa suene! Torrón, ton, ton, ton; que viene, que viene el cholo jetón. La segunda incriminación, la de “conquistador” adquirió una connotación también despectiva pues el delito no era ser conquistador, sino que un “indio” se atreviera a serlo: Que la Europa un Napoleón Pretendiese dominar Fundando su pretensión En su gloria militar Qué tiene de singular? Mas, que en el Perú lo intente un indígena ordinario Advenedizo, indecente, cobarde, vil, sanguinario, eso sí es extraordinario. Pero Pardo no fue un personaje aislado. Sus letrillas cobraron tanta popularidad entre los opositores de Santa Cruz que algunas de ellas fueron musicalizadas y se cantaron en plazas, teatros y “jaranas arrabaleras”. De esta forma, sus escritos contribuyeron a formar la opinión pública desde antes que el caudillo paceño ingresara a Lima.

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

CAPITULO IV: ¿CÓMO ERA CONSIDERADA LA CONFEDERACIÓN? ¿ERA SÓLIDO EL PROYECTO DE SANTA CRUZ? Jorge Basadre opina que no. Sostiene que la intervención de Chile no fue temible sino por el descontento de los mismos peruanos y bolivianos. Aunque Santa Cruz hubiese vencido en Yungay, habría caído más tarde o, por lo menos, habría sucumbido su sucesor. A pesar de contar con una historia y un circuito comercial comunes, para reunir en las manos de un solo hombre territorios tan amplios, en los que las comunicaciones entre las ciudades eran precarias, el Protector necesitaba colaboradores inteligentes y leales con quienes contar con seguridad y una marina veloz (a vapor) para transportar con celeridad sus fuerzas y trasladarse él mismo a todos los puntos rebeldes. Hubiera, por último, tenido que congregar numerosos prefectos fieles a su plan. Eso, como sabemos, era sumamente complicado en un escenario sembrado de caudillismo. Otra consecuencia negativa, añade Basadre, es que la Confederación hubiera provocado la fragmentación del Perú ya que en América del Sur varios estados se formaron debido a la dispersión de estados más vastos, como la Gran Colombia. Santa Cruz no hubiera podido ir en contra de la corriente en una probable ruptura entre las repúblicas del sur (Estado Surperuano) y las del norte (Estado Nor-peruano). En el caso de Arequipa, la existencia del Estado Sur-peruano o “República Sur-peruana”, como dijeron las monedas acuñadas allá, era un peligro para la unidad nacional. Con algunos años más de vida, se habría afianzado: en el caso de un colapso de la Confederación por muerte o derrocamiento de Santa Cruz (en fecha posterior a 1839) habría habido intereses creados resueltos a mantener esa entidad política y hasta anexarla a Bolivia. ¿Y la posible unión del Estado Nor-peruano con Ecuador? A lo que Basadre dice cabría añadirle otros factores que hacían de la Confederación una ficción: la ausencia de una ética pública, el personalismo de los caudillos y el vértigo del poder y el caos. Incluso hoy, la los historiadores chilenos llegan a sostener que el gran error de Portales fue lanzar una guerra contra una entidad que se desmoronaría más temprano que tarde.

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

Mapa de la batalla de Yungay

LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA A LOS OJOS DEL MUNDO La Confederación, paradójicamente, tuvo más admiradores fuera de América Latina que dentro de ella. Sus observadores en Europa y Norteamérica vieron en el proyecto el advenimiento del orden político y administrativo en los Andes. La política de libre comercio también convenía a las potencias del Hemisferio Norte. Al fin Perú y Bolivia podían ser mercados accesibles luego de tantos años de proteccionismo o anarquía. Por estas razones, la noticia de la derrota de Santa Cruz en Yungay fue vista por los periódicos estadounidenses, británicos y franceses como una verdadera calamidad. En cambio, la actitud de las potencias hacia Chile fue negativa. Si en un inicio Portales tuvo la esperanza de que la ofensiva chilena pudiera ser un ejemplo que hiciera a su país más fuerte ante los ojos de los europeos, la Inglaterra del Atlántico se formó una mala opinión de la que aspiraba a ser la “Inglaterra del Pacífico”. El cónsul británico en Santiago, por ejemplo, presionó para un armisticio y para que Chile aceptara la mediación británica. Incluso, parece que una de sus reuniones con el gobierno chileno (diciembre de 1837) fue violenta: el cónsul habría amenazado con bombardear Valparaíso, perdiendo su habitual compostura. Luego, en 1838, el gobierno británico amenazó con intervenir para terminar con la guerra, pero no lo hizo. Andrés de Santa Cruz surge como una figura fuerte administrativamente. Su obra de reordenamiento del Estado cuando fue presidente de Bolivia y el esfuerzo institucional que le dio a la Confederación así lo demuestran. El empresario alemán Heirich Witt, residente en Lima, nos da un perfil de su personalidad y de sus dotes como político, un perfil claramente tributario de la figura de Bolívar: Durante dos años las cosas no variaron y, en mi modesta opinión, desde la declaración de la independencia el Perú nunca estuvo mejor gobernado que en ese periodo… Tal vez era demasiado déspota para ser republicano y todo el mundo, incluso sus mejores e íntimos amigos, le tenían miedo. Nadie se arriesgaba a tomarse la más mínima libertad. Santa Cruz mandaba y todo el mundo obedecía. Su poder abarcaba tanto, que todo lo que tenía importancia pasaba por sus manos; no se tomaba ninguna medida cardinal sin su conocimiento; él mismo visitaba las oficinas de los diferentes ministerios y pobre el que no estuviera en su lugar, a la hora exacta y trabajando regularmente. No obstante, fue una figura débil políticamente hablando, al extremo que se ganó numerosos enemigos en Perú, Bolivia y Chile y su ideal no tuvo continuadores. Fue exiliado y terminó solo y sin patria. Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

El Mariscal Andrés de Santa Cruz, Protector de la Confederación Peruano-boliviana

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

CAPITULO V: MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ ANDRÉS DE SANTA CRUZ VILLAVICENCIO Andrés de Santa Cruz Villavicencio y Calaumana (Huarina, La Paz, 30 de noviembre de 1792 - Versalles, Francia, 25 de septiembre de 1865), militar y político boliviano. Fue Presidente del Perú (1827), Presidente de Bolivia (1829-1839), y Supremo Protector de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839). Nombrado Mariscal de Zepita.

A) Biografía Hijo de un maestre de campo nacido en Huamanga, hoy Ayacucho, Perú, José Santa Cruz Villavicencio y la hija del cacique de Huarina, supuestamente de ascendencia noble Incaica Juana Basilia Calaumana, perteneció al ejército realista hasta 1820 cuando se puso bajo el mando de José de San Martín. Participó en las luchas por la independencia del Perú y del Alto Perú hasta la misma Batalla de Ayacucho. Luego del gobierno de Simón Bolivar, Santa Cruz fue nombrado presidente del consejo de Gobierno. En 1827 convoca el segundo Congreso Constituyente, que después de unas elecciones, se instala el 4 de junio del mismo año bajo la presidencia del sacerdote Francisco Javier de Luna Pizarro. Santa Cruz viaja a Bolivia que en mayo de 1828 es invadida por el ejército del general peruano Agustín Gamarra. El 6 de julio de 1828 se firma el Tratado de Piquiza, por el cual el presidente Antonio José de Sucre fue depuesto. En 1829, Santa Cruz es llamado a ocupar la presidencia de Bolivia, función que desempeñó acertadamente. Bajo su mandato se promulgaron la Constitución de 1831 y de 1834, ambas con períodos presidenciales de 4 años. Militar y político boliviano. Hijo de un peruano y de una indígena boliviana, combatió en el ejército realista hasta que, en 1820, se pasó a las fuerzas emancipadoras. Llamado por San Martín, participó en la liberación del Alto Perú junto a Gamarra, propiciando que, tras la batalla de Ayacucho, se constituyera la República de Bolivia. Desde el principio fue partidario de un Estado peru-boliviano, por lo que se opuso a Simón Bolívar y lo destituyó como presidente vitalicio de Perú. En 1829, Santa Cruz fue proclamado presidente de Bolivia, tras imponerse a sus opositores y provocar la renuncia de Antonio José de Sucre. Liberal de talante organizador, impulsó una serie de medidas reformistas, pacificó el país, reestructuró las maltrechas finanzas, y creó, mediante un decreto en 1836, la Confederación PerúNina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

boliviana. Otorgó al país unas leyes propias, manteniendo el Código Penal español de 1821. Fue el artífice de la Constitución liberal de 1831, la cual abolía la esclavitud. Fue derrotado en la guerra de la Restauración y desterrado a Europa. A Andrés de Santa Cruz se le considera Caudillo, por ser una persona Líder, por haber sido militar, por ser una persona autoritaria, y por ser considerado para mucha gente como un héroe.

B) Guerra de Independencia Americana Será uno de los participantes en la batalla de Junín junto a San Martín y Bolívar, convirtiéndose en el pacificador del Alto Perú. Será elegido presidente de la República de Bolivia en 1828, iniciando un gobierno de marcado acento dictatorial en el que destacan las mejoras en el campo económico y educativo, al tiempo que adoptó los códigos napoleónicos y reorganizó el ejército.

C) Confederación Perú-Boliviana En 1836 propició la creación de la Confederación Perú-Boliviana, la misma que constaba de tres estados: Estado Nor Peruano con capital en Lima, Estado Sur Peruano, con capital en Tacna y el Estado Boliviano. Santa Cruz se nombró Supremo Protector de la Confederación y mantuvo la presidencia del Estado Boliviano. Al estar en contra de la confederación, Agustín Gamarra participó de la campaña restauradora. Con apoyo de Chile, participó de la Batalla de Yungay, que derivó en el derrocamiento de Santa Cruz como protector del estado binacional. Finalmente, este fue desterrado a Europa, donde murió tras un periplo como embajador, diplomático y enviado plenipotenciario. Proclamó la Confederación peruano-boliviana en aras de acercarse a su vecino. Fue expulsado del poder y del país en 1839, intentando recuperar sus cargos cuatro años más tarde. El resultado fue un estrepitoso fracaso y en 1845 fue exiliado definitivamente, trasladándose a Europa.

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

CAPITULO VI: LA EDUCACIÓN EN LA CONFEDERACIÓN EL NACIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO – BOLIVIANA Y SU PREOCUPACIÓN POR LA EDUCACIÓN El 4 de Febrero de 1837, en tiempos de fervor caudillista y agitación republicana de un país que surge a la vida independiente, don Andrés de Santa Cruz, Capitán General y Presidente de Bolivia, Gran Mariscal Pacificador del Perú, Supremo Protector de los Estados Sud y Nor Peruanos decide crear un Ministerio con el título de Ministerio de Instrucción Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos. A continuación la promulgación del Decreto: Considerando: I. Que, para el mayor adelanto de la educación pública, a la cual contrae el Gobierno la más escrupulosa atención, su protección más decidida, conviene separar los negocios pertenecientes a este ramo, de los que se desempeñan por el Ministerio del Interior. II. Que por la homogeneidad de este ramo de la administración con los negocios eclesiásticos y los relativos a la Beneficencia, sería conveniente reunir los tres en un Ministerio exclusivamente destinado a su despacho. Decretó: Art. 1.- Se crea un Ministerio con el título de Ministerio de Instrucción pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos, por el cual se despacharán todos los asuntos relativos a estas tres ramificaciones. Art. 2.- Habrá en este Ministerio un oficial 1ero., un 2do. y un 3ero. Que corra con el archivo y un portero. Dos de ellos se sacarán del Ministerio del Interior y todos gozarán igual sueldo que los empleados en este de la misma clase. Art.3.- El Ministro de Estado del despacho del Interior queda encargado de la ejecución de este decreto, y de mandarlo imprimir, publicar y circular. Dado en el Palacio protectoral de Lima, el 4 de Febrero de 1837. Firmado por Andrés Santa Cruz por orden de S.E. José María Galdiano". (Es copia fiel del original que aparece en el "ECO DEL PROTECTORADO" Nro. 50). Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

El Ministerio, originalmente llamado de Instrucción Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos, cuenta orgullosamente con tres empleados. Al día siguiente la planilla se incrementó con el nombramiento del primer Ministro del Sector, el Presbítero doctor Manuel Gaspar de Villarán y Loli. Al promediar el siglo XIX el General Castilla promulga el primer Reglamento de Educación, que establece la separación entre educación pública y privada, al mismo tiempo el colegio Guadalupe es declarado Colegio Nacional y se establece el profesorado como carrera pública. La Educación Básica Especial: Basada a personas con discapacidad. Concepto: Son problemas o dificultades que tiene los niños y adultos para el desarrollo de su aprendizaje, quehaceres en el hogar, desembolvimiento social, economico y cultural. Estas personas o individuos no son capaces de defenderse por su propia cuenta, se valen de otra persona que este en la capacidad o lleve una de vida normal, sin truncos para hacer o lograr algo. Características de estas personas: •

Presentan actitudes violentas, pasivas, amorosos, pensativos, etc.

Demuestran interés por aprender

responsabilidad en su tarea

Demuestran cariño a todas los seres humanos

Tienen miedo a algunas cosas, etc

La Dirección Nacional de Educación Básica Especial es responsable de formular y proponer la política, objetivos, estrategias pedagógicas y normas de alcance nacional para la Educación Especial. Depende del Vice ministerio de Gestión Pedagógica. -

Para el desarrollo de esta Educación.

Sus Funciones son: Coordinar y orientar la aplicación de la política y estrategias para el desarrollo de la Educación Especial. a. Normar, orientar, supervisar y evaluar la aplicación de la estructura curricular básica de la modalidad, así como definir los módulos básicos del material educativo. b. Promover, coordinar y orientar la organización y desarrollo de programas con los padres y madres de familia y la comunidad, así como proyectos de investigación e innovación y/o experimentación pedagógica, su sistematización y recuperación. c. Impulsar, diseñar y coordinar la participación de los medios de comunicación para expandir el desarrollo de los programas de prevención e integración temprana. Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

d. Fortalecer el funcionamiento de programas especiales de atención a educandos con facultades sobresalientes. e. Orientar, supervisar, visar y evaluar la aplicación del enfoque inclusivo en coordinación con las Direcciones Nacionales correspondientes

LA EDUCACION EN EL PROCESO DE LA CONFEDERACION PERU-BOLIVIANA Tal vez el momento histórico peruano mas tergiversado por la historiografía tradicional, ha sido el de la confederación Perú-boliviana. Se hace necesario que nuestros historiadores vuelvan su mirada y revisen con mas justeza y menos chauvinismo el papel que le toco desarrollar al boliviano Andrés de santa cruz. La confederación Perú – Boliviana, además de ser una necesidad histórica para ambas naciones, habría marcado al indio de una gesta extraordinarios alcances u las sucesivas guerras que mantuvo Perú con sus vecinos, especialmente con Chile, habría tenido otros destinos o no se hubieran realizado. Desgraciadamente la miopía, en unos casos, y la ambición, la ignorancia y cuando no, la traición y deslealtad para con nuestros pueblos, en otros, pudieron más que afanes e ideales del gran boliviano. La misma filosofía que impulso a bolívar a realizar la heroica gesta emancipadora, nutrió los ideales de santa cruz. En uno y otro caso, el liberalismo de la época animo los espíritus de ambos generales. La mezquindad de nuestros caudillos y su escasa visión política impidieron plasmar la unión de dos pueblos que hasta ahora la historia reclama. Perú y Bolivia tuvieron mucho tiempo la comunidad de sus vidas, la hermandad de su raza, la entraña misteriosa de una historia no escrita y de una gloriosa tradición. La similitud de sus costumbres, etc. Un hombre llego a unir en una confederación al Perú y Bolivia, haciendo así una realidad lo que constituyera un ideal de gran parte de su vida. Lastima que no fuera sino por breve tiempo, tres años escasos, del 36 al 39, dos pueblos que económica y espiritualmente se complementaron siempre, debieron volver a la unión completa y permanente, de haber conseguido esta permanencia, el Perú seria de mayor extensión que la argentina, de igual o mayor riqueza natural. en el lado del pacifico habría conservado la hegemonía, los vecinos Brasil, Colombia y chile no hubieran sido tan desmedidos en sus pretensiones y ejecuciones territoriales, si las bases de su existencia eran grandes y fuertes , su desarrollo nacional tenia que serlo de las mismas condiciones , tan grande era de suponerla que los prohombres de chile y argentina al nivel de clarividencia del “indio” santa cruz, trataron de disolver la confederación por el único recurso que cambia :la violencia , la guerra; lo que consiguieron al fin con la cooperación ciega de algunos peruanos dirigentes. Inglaterra que se dio cuenta de la grandeza de los planes practicados por santa cruz, trato de favorecer su perpetuidad llego muy tarde.

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

Una característica notable en santa cruz, era su adentrada vocación por todo lo francés, como bien lo anotaba Basadre. Al parecer, la gran revolución y Bonaparte marcaron huella en el espíritu del boliviano. Sus decretos, reglamentos y disposiciones estaban teñidos de una notable influencia francesa. Santa Cruz no ignoraba ni escapaba a su gran inteligencia, la urgente necesidad de desarrollar la economía de estas jóvenes naciones por la ruta de la economía liberal que orientaba Europa. El desarrollo del capitalismo en Inglaterra y la consolidación de la burguesía comercial e industrial francesa en el gobierno, fueron considerados por santa cruz como brújula que debía conducir los destinos de los países liberados por bolívar. Por eso la labor administrativa y educacional del gran político boliviano, estuvo impregnado de esos ideales. Organizar y reglamentar el comercio, captar los recursos necesarios para el estado, etc. fueron preocupaciones más saltantes. Mientras los políticos conspiraban e intrigaban para derrocarlo, santa cruz fue más política que militar. Tuvo mas visión y mejor sentido histórico que sus contemporáneos peruanos. Basadre , objetivo realista en la critica, comenta:”muchas paginas ocuparía la lista de las disposiciones adoptadas por santa cruz para organizar el aparato administrativo del Perú en el ramo de hacienda tiene singular importancia el reglamento de comercio, que trajo en medio de sus errores, frutos de la época, grandes bienes; lo mismo que su complemento, el reglamento de aduanas. La vigilancia sobre las rentas y los gastos dio lugar al aumento de las primeras, sin establecer nuevas contribuciones y a la austeridad en los segundos públicos con detalle lo referente al movimiento fiscal, mercantil y marítimo y quedo reiniciada con celo notable la estadística oficial. El cuidado administrativo se extendió hasta los servicios departamentales antes propuestos y, con mengua del centralismo, crecieron el progreso y el ornato regionales. La promulgación de los códigos civil, penal y de enjuiciamiento (…) significaron un afán de largos años no perseguidos de unificar, sistematizar y hacer avanzar la vida forense y jurídica en todos sus aspectos”.

SANTA CRUZ Y LA EDUCACION PERUANA Enmarcada dentro de la concepción liberal, como queda dicho, santa cruz expidió un reglamento de escuela primaria el 28 de noviembre de 1836. Verso sobre la clase y numero de escuelas en lima y sus distritos; las escuelas normales; los preceptores y los discípulos; el director general de aulas y escuelas; los útiles, la educación de los huérfanos, las alas de la latinidad; los premios y sanciones. Otros decretos de santa cruz, el 6 de setiembre de 18363 creo una administración departamental de las rentas de los establecimientos de educación y de beneficencia, incluyendo las de la universidad y las del seminario de santo Toribio. En cada una de dichas administraciones había un funcionario nombrado por el gobierno, entre cuyas obligaciones estaba la de recaudar las rentas de las entidades de su incumbencia y hacer mensualmente los pagos en virtud de un presupuesto visado por el jefe de cada plantel y decretado por el prefecto. Este decreto estuvo destinado a repercutir sobre los colegios, Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

pues las rentas de la instrucción primaria eran del estado o habían tenido carácter municipal .su vigencia resulto efímera. El decreto de 28 de febrero de 1840 separo de la beneficencia las rentas educacionales, cuya recaudación y administración queda a cargo de los rectores y directores, indica Basadre. Vencido santa Cruz ,destruida la confederación, se impuso la necesidad de borrarla de la historia todo lo que significase recuerdo del indio , santa cruz , la restauración significo un duro golpe para la unificación de ambas naciones, pero también el advenimiento de una etapa de anarquía y desorganización en educación. Es a partir de 1850, durante el primer gobierno de castilla que la educación nacional comienza a ser vista con más sentido y organización. En este año, castilla promulga el reglamento general de instrucción pública con tres niveles de enseñanza, primaria, secundaria y superior. En 1855 se promulgan nuevo decreto que considera también tres niéveles: “la enseñanza popular o primaria, media y superior. En el nivel popular se consideraba al estamento, social inferior. En este nivel se consideran además los oficios de zapatería, carpintería, herrería, sastrería y aun pedagogía. Es obligatoria y gratuita para los pobres” Fue el momento en que la fabulosa riqueza del guano y del salitre una extraordinaria corriente de capitales que redundo en la formación de una clase social poderosa, cuyo poder económico reposo sobre el maloliente vaho de una sustancia tan humilde como el guano. Ramón castilla perdió la oportunidad ofrecida por la inmensa riqueza, la de echar las bases permanentes de un país grande, de un estado fuerte, establemente fuerte y respetable. Pudo continuar en el camino de la austeridad nacional de artes del guano, debió fundar un racional, un sabio sistema de explotación de la riqueza natural para que sus caudales desembarquen dentro del estado, y no casi exclusivamente en las racas de particulares nacionales o extranjeras. Se calcula que durante el gobierno desastilla, se dilapidaron ochocientos millones de pesos. Para tener una idea de lo fabuloso que resulta esa suma de dinero, basta con recordar que el presupuesto 45-46, las partidas de egresos anuales del estado sumaban la cantidad de seis millones de pesos y los ingresos en cuatro millones. ¿Quienes se apoderaron de esa riqueza? “las utilidades del guano y del salitre crearon en el Perú donde la propiedad había conservado hasta entonces un carácter aristocrático y feudal, los primeros elementos sólidos del capital comercial y bancario. Los Profiteurs directos e indirectos de la riqueza del litoral empezaron a constituir una clase capitalista. Se formo en el Perú una burguesía confundida y enlazada en su origen y su estructura con la aristocracia, formada principalmente por los encomenderos y terratenientes, pero obligada por su función a adoptar los principios fundamentales de la economía y política liberales”. El reglamento de instrucción publica de 1850 y el de 1855, pese a que fuese un paso positivo, no hizo más que reproducir la organización educacional realizada en Francia por Bonaparte. No hay que olvidar que en las últimos 50 años del siglo pasado la influencia francesa en nuestra educación republicana fue muy notaria tal como fue la anglosajona 8 y lo sigue siendo) en el presente siglo. Bonaparte constituyo el sistema educativo francés convirtiéndolo en estatal y rígidamente controlado. ¿Qué significo el reordenamiento napoleónico para la educación?

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

Por primera vez en la historia la educación fue organizada como un todo unitario, a partir de la escuela primaria hasta llegar a la universidad constituyendo el pasaje por sus distintas etapas una carrera que iniciándose en las primeras letras, terminaba epilogalmente en un profesión (nos referimos al muchacho que podía mantener económicamente ese espiral) Luego de Bonaparte en 1833 se dio la ley de educación común, cuyo rasgo fundamental era la unidad lógica entre los órdenes de la enseñanza. En el Perú , castilla, atreves del reglamento de instrucción publica, reivindica para el estado la dirección y administración de la vida escolar, repartido antes entre las autoridades políticas, las beneficencias, las municipalidades , las universidades, y los colegios mismos “. Al igual que en Francia la estructura del sistema educativo se hace apartar de la primaria y `pasando por la secundaria a llegar a la universidad como un todo unitario. Igualmente en Europa gracias a los extraordinarios avances d e la didáctica el empirismo de los docentes empieza a preocuparle a los gobiernos, por eso la preparación especial se desplaza definitivamente al que hacer anárquico y empírico. En el Perú, Ramón Castilla lo entiende así y ordena la creación de una escuela central y escuelas normales en cada capital de departamento, 17 años después el 21 de agosto de 1872, asume la presidencia del Perú el civilista Manuel Pardo y una de sus primeras acciones seria la de otorgar al país una ley que organizaba el ministerio de instrucción, culto, justicia y beneficencia. Posteriormente, el 18 de marzo de 1876, pardo promulga el reglamento general de instrucción desacuerdo al cual, la instrucción primaria debería ser gratuita y obligatoria para todos los niños del Perú cosa que no se cumplió porque hubo ausencia de rentas saneadas para que se cumpla esa disposición, nos dice Basadre. En el mismo documento se reglamento la instrucción media con características especiales por cuanto no era gratuita. Se especificaba en ese reglamento los derechos que deberían pagar los alumnos internos y externos por conceptos de matricula, pensiones y exámenes; haciendo de la instrucción media un privilegio de la que estaban excluidos totalmente los niños de clases menesterosas. Merece destacarse el artículo referente a la libertad de enseñanza gracias ala cual los hijos de los aristócratas y ricos tenían asegurada una educación privilegiada, más rigurosa y completa.

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

CAPITULO VII: EL FIN DE LA CONFEDERACIÓN EL FIN DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA

La Confederación llegó a su fin tras tan sólo 3 años de vida. Santa Cruz fue derrotada en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839 por el chileno Manuel Bulnes. Andrés de Santa Cruz tuvo en la inestabilidad política y en el caudillismo a su peor enemigo. Los intereses personales y comerciales de las elites norteñas, el centralismo limeño y la poca cohesión de los mismos partidarios de la Confederación impidieron la implementación de políticas que permitieran una estabilidad duradera como para hacer frente a las fuerzas opositoras, principalmente del bando chileno. Muchos historiadores afirman que la propuesta del Alto Perú (Bolivia) para la unificación era una anomalía histórica, pues era al Bajo Perú a quien le correspondía proponer una alianza de semejantes proporciones.

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

CAPITULO VIII: CONCLUSIONES En conclusión Los países extranjeros, se opusieron a la Confederación debido a las siguientes razones:  Se consideraba a la Confederación un peligro para la paz de América del sur.  Conformaba una competencia comercial en el Pacífico.  Causó problemas fronterizos entre Argentina y Bolivia.  Tenía la oposición de varios emigrados peruanos, que consideraban que la Confederación era obra de la invasión de Santa Cruz y un peligro para la unidad peruana.  La preocupación chilena, queda claramente manifestada en las palabras del ministro chileno Diego Portales: “No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma la existencia de dos pueblos confederados y que a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formaran como es natural un solo núcleo. Unidos estos dos estados aún cuando no sea más que momentáneamente, serán siempre más que Chile, en todo orden de cuestiones y circunstancias”.

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

ANEXOS LEY FUNDAMENTAL DE LA CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA (1837) (1 ° de Mayo de 1837) EN EL NOMBRE DE DIOS TRINO Y UNO. Deseando las Repúblicas Sud y Nor-Peruanas y la de Bolivia estrechar los vínculos de amistad que han existido entre ellas, y llevar al cabo la Confederación por la cual se han pronunciado de un modo solemne en el Congreso de Tapacarí y en las Asambleas de Sicuani y Huaura, animadas del justo y noble designio de que por este nuevo sistema se afiancen la paz interior y exterior, y la independencia de cada una; queriendo al mismo tiempo alejar para siempre todo motivo que en un estado de aislamiento pudiera alterar las numerosas relaciones de fraternidad y de interés que la naturaleza ha creado entre ellas, de lo que se hallan avisadas por tristes y dolorosos ejemplos: y prometiéndose ultimamente obtener á favor de este nuevo plan de organización política, la prosperidad y ventura á que estan llamadas las fecundas y hermosas regiones que comprende su vasto territorio; han acordado concluir el pacto que establezca las bases de dicha Confederación, declarada ya por el Capitán General Andrés Santa-Cruz, Presidente de Bolivia y Protector de las Repúblicas Sud y Nor Peruanas, autorizado á este propósito competentemente por el Congreso y Asambleas antes mencionadas. Con esta intención el Gobierno de la República del Norte del Perú ha nombrado Ministros Plenipotenciarios al Ilustrísimo señor Obispo de Trujillo Doctor Don Tomas Dieguez de Florencia, Comendador de la Legión de Honor del Perú; al Señor Doctor D. Manuel Telleria, Ministro de la Ilustrísima Corte Superior de Justicia de Lima, Condecorado con la medalla del Libertador, y Oficial de la Legión de Honor del Perú; y al señor Coronel de Ejército Don Francisco Quiros, Oficial de la Legión de Honor del Perú. El Gobierno de la República de Bolivia , al Ilustrísimo señor Arzobispo de la Plata, doctor D. José María Mendizabal, Gran Legionario de la Legión de Honor de la República ; al muy ilustre Señor Ministro de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia doctor Pedro Buitrago, Comendador de la Legión de Honor é individuo del Senado; y al Señor Coronel Intendente de Ejército Miguel María de Aguirre, Gran Legionario de la Legión de Honor, Benemérito á la Patria en grado heroico y eminente, condecorado de pacificadores del Perú. Y el Gobierno de la República del Sud del Perú, al Ilustrísimo señor Obispo de Arequipa, Doctor D. José Sebastián de Goyeneche y Barreda, Prelado doméstico de Su Santidad y asistente al sacro solio Pontificio, comendador de la Legión de Honor del Perú; al Señor Coronel de ejército Don Juan José Larrea, comendador de la Legión de Honor, Prefecto y comandante General del departamento de Ayacucho, Ministro honorario de la Ilustrísima Corte Superior de Justicia del Cuzco y oficial de la Legión de Honor del Perú. Los cuales reunidos en conferencias de Gabinete, y después de haber canjeado sus respectivos plenos poderes, que los hallaron en buena y debida forma, han convenido en los artículos siguientes: Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

Art. 1º La República de Bolivia y la de Nor y Sud del Perú se confederan entre sí. Esta confederación se denominará Confederación Perú-Boliviana. Art. 2º El objeto de la confederación Perú Boliviana es el mantenimiento de la seguridad interior y exterior de las repúblicas confederadas, y de su reciproca independencia en los términos acordados en este pacto. Art. 3º El presente pacto es la ley fundamental de la confederación, y las tres repúblicas confederadas se obligan á sostenerlo. Art. 4º Las tres repúblicas confederadas son iguales en derechos. El de ciudadanía es común á ellas. Art. 5º La religión de la confederación es la Católica, Apostólica, Romana. Art. 6º Cada una de las repúblicas tendrá un Gobierno propio con arreglo á sus leyes fundamentales y á este tratado. Más las tres repúblicas confederadas tendrán un Gobierno general con las atribuciones señaladas por este mismo tratado. Art. 7º El Gobierno de la confederación Perú-Boliviana residirá en el poder Legislativo general, en el ejecutivo general, y en el poder judicial general de la confederación. Art. 8º El poder legislativo general se ejercerá por un congreso dividido en dos cámaras, una de senadores y otra de representantes. Art. 9º La cámara de senadores se compondrá de quince miembros: cinco por cada una de las repúblicas confederadas. Art. 10º Los senadores serán nombrados por el Jefe Supremo de la confederación de entre los propuestos por los colegios electorales de cada departamento. Art. 11º Para ser elector de departamento se requiere: 1º Ser ciudadano en ejercicio: 2º Ser natural del departamento ó tener domicilio en él con arreglo á las leyes: 3º Ser propietario territorial, ó ejercer cualquiera industria, teniendo en ambos casos el capital de tres mil pesos al menos. Art. 12º El colegio electoral de cada departamento propondrá para cada senador dos individuos, de los que el uno sea natural del departamento ó tenga domicilio en él, y el otro que haya nacido en cualquier pueblo de la república que represente. Art. 13º Para ser senador se necesita: 1º Ser ciudadano en ejercicio de la república que le eligiere: 2º Tener cuarenta años de edad cumplidos: 3º Una renta de mil pesos al menos, procedente de bienes raíces; ó patente que acredite una entrada industrial de dos mil pesos al año: Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

4º No haber sido condenado por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada á pena corporal ó infamante, ni tener juicio criminal pendiente, en que se hubiese declarado por juez competente haber lugar á formación de causa. Art. 14º Pueden además ser senadores, sin tener el tercer requisito del articulo precedente: 1º Los Arzobispos y Obispos: 2º Los Generales de mar y tierra: 3º Los Grandes Legionarios ó Dignatarios de las Legiones de Honor: 4º Los que hubiesen servido por más de cuatro años en alguno de los Ministerios de Estado de la Confederación, ó de las repúblicas confederadas: 5º Los que hubiesen desempeñado misiones diplomáticas con aprobación del gobierno general: 6º Los magistrados de las Cortes Supremas de las repúblicas confederadas: 7º Los que hubiesen servido alguna de las prefecturas de departamento durante un periodo legal: 8º Los individuos que se hubiesen distinguido en la educación de la juventud, en alguno de los establecimientos públicos, al menos por cuatro años, á juicio del Gobierno de cada república: Art. 15º Los senadores son inamovibles, y solo dejarán de serlo por destitución del cargo, ó por haber sido condenados á pena corporal ó infamante en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, todo conforme a las leyes: Art. 16º La cámara de representantes se compondrá de ventiun individuos, siete por cada una de las repúblicas confederadas, y elegidos todos por el congreso general de la confederación, de entre los electos por los colegios electorales de cada una de las repúblicas confederadas para su respectiva cámara. Art. 17º Para ser representante se necesita: 1º Ser ciudadano en ejercicio de la república que le elija: 2º Tener treinta años de edad cumplidos: 3º Tener una renta anual al menos de quinientos pesos, procedente de bienes raíces, ó patente que acredite una entrada industrial de mil pesos al año: 4º No haber sido condenado á pena corporal ó infamante, por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, ni tener pendiente juicio criminal en que se hubiese declarado por juez competente haber lugar á formación de causa. Art. 18º Pueden además ser representantes sin tener el tercer requisito del artículo precedente, los comprendidos en el articulo catorce, y los Ministros de las Cortes superiores de Justicia.

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

Art. 19º Los representantes durarán seis años en el ejercicio de sus funciones, y se renovarán por tercios. Los electos por primera vez saldrán a la suerte en la primera y segunda reunión del congreso general, quedando el ultimo tercio para renovarse en la tercera reunión. Art. 20º El Congreso General de la Confederación se reunirá cada dos años, y sus sesiones durarán cincuenta días, prorrogables hasta otros tantos, á juicio del Ejecutivo General. El Gobierno General de la Confederación podrá convocarlo extraordinariamente, para alguno ó algunos asuntos determinados, y en tal caso el Congreso no podrá ocuparse en otros negocios que los propuestos por el mismo Gobierno. Art. 21º La reunión ordinaria del Congreso General se verificará alternativamente en cada una de las tres repúblicas confederadas. El congreso extraordinario se reunirá donde señale el Gobierno General. Art. 22º Es atribución del congreso general elegir en el periodo legal al Protector de la confederación, de entre los candidatos que en terna doble presenten los congresos de las tres repúblicas, debiendo componerse una terna de individuos nacidos en la república que la forme, y otra de los nacidos en las dos restantes. Art. 23º Son atribuciones especiales del senado: 1º Juzgar al Protector de la confederación solo por los delitos de traición y retención indebida del poder, y á los Ministros del Estado de la confederación, á los senadores y representantes del congreso general, á los agentes diplomáticos y cónsules, y á los magistrados del tribunal general de la confederación, por los delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones para solo el objeto de destituirlos, pasando la causa al supremo tribunal que establece el articulo treinta y tres, á fin de que los juzgue y les imponga las demás penas á que se hubiesen hecho acreedores según las leyes. El juzgamiento de que habla este articulo no podrá hacerse sino por acusación de la cámara de representantes. Una ley especial del primer congreso general arreglará este juicio: 2º Aprobar ó desechar los tratados que concluyere el Gobierno de la confederación con otras naciones: 3º Decretar por sí solo premios, honores y recompensas en favor de los que hicieren grandes y distinguidos servicios á la confederación: 4º Examinar las bulas, breves y rescriptos pontificios concernientes á la institución y consagración de Arzobispos y Obispos, para darles ó negarles el consentimiento: 5º Permitir á los ciudadanos de la confederación el uso de honores ó distinciones que les conceda un Gobierno extranjero. Art. 24. Son atribuciones especiales de la Cámara de representantes: 1ª Iniciar todos los proyectos de ley relativos á los ramos que pertenecen al gobierno general con arreglo á este tratado, excepto los que por el artículo precedente pertenecen al senado: 2ª Aprobar los presupuestos de gastos que en cada reunión de congreso presente el Gobierno para el servicio de la confederación, y las cuentas que rinda el mismo Gobierno de la inversión de los fondos concedidos en el periodo anterior: Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

3ª Iniciar los proyectos de ley para señalar los contingentes del ejército, armada y dinero con que cada república debe concurrir al servicio de la confederación: 4ª Iniciar las leyes de creación de empleos y oficinas, y señalamientos de sueldos á los funcionarios de la confederación, que no podrán ser disminuidos durante la posesión de los empleos: 5ª Iniciar los proyectos de ley que conciernan á la alta ó baja del ejército y marina en los tiempos de paz y guerra: 6ª Conceder ó negar por sí sola cartas de naturaleza y ciudadanía á los extranjeros, excepto en los casos del artículo treinta: 7ª Iniciar finalmente todas las leyes relativas á levantar empréstitos y amortizarlos. Art. 25. Toda ley será aprobada por las dos cámaras del congreso general y sancionada por el ejecutivo general, y las leyes que este observare no serán consideradas hasta la siguiente legislatura. En caso de que la nueva legislatura insista con dos tercios de sus sufragios se tendrá por sancionada la ley. Art. 26. Las cámaras se reunirán: 1º Para ejercer la atribución señalada al congreso general: 2º Para considerar las observaciones del Gobierno general contra las leyes que hubieren aprobado ambas cámaras: 3º Para entenderse en el caso de oposición ó insistencia de una de ellas en algún proyecto, separándose en este último caso para votar. Art. 27. El poder ejecutivo de la confederación reside en el Jefe supremo de ella, y en los Ministros de Estado. El Jefe supremo será llamado Protector de la Confederación PerúBoliviana. Art. 28. El Protector durará en el ejercicio de sus funciones diez años, y podrá ser reelecto si no ha sido condenado por el senado á la destitución de su empleo. El primer congreso general le señalará las insignias, el tratamiento y sueldo de que debe gozar. Por ahora llevará como distintivo un escudo guarnecido de brillantes al pecho, pendiente de una cadena de oro, y en el cual estén las armas de la confederación y el penacho del color que se designa para la bandera de la confederación. Art. 29. El Protector de la confederación es el Jeneralísimo de las fuerzas de mar y tierra de las repúblicas confederadas para disponer de ellas conforme á las atribuciones que le designa este pacto. Los Presidentes de las repúblicas confederadas, tendrán sobre las fuerzas que se hallen dentro de su respectivo territorio las atribuciones que las ordenanzas generales del ejército señalan á los capitanes generales de provincia. Art. 30. Son atribuciones del Protector: 1ª Sancionar, publicar y mandar ejecutar las leyes de la confederación:

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

2ª Conservar la integridad del territorio del confederación y de cada una de las tres repúblicas, cuidar del orden interior y de la seguridad exterior de la confederación y sostener el puntual cumplimiento del presente pacto fundamental: 3ª Nombrar los Agentes Diplomáticos y Cónsules de la confederación, cerca de los otros gobiernos y recibir los que por ellos fueren acreditados cerca del gobierno general: 4ª Dirigir las relaciones exteriores de la confederación: 5ª Concluir por sí solo los tratados con otras potencias y ratificarlos con aprobación del Senado: 6ª Declarar la guerra previa aprobación del Congreso General: 7ª Nombrar los senadores del Congreso General: 8ª Nombrar y remover á los Ministros de Estado de la confederación y á los demás empleados del gobierno general: 9ª Proveer todos los empleos del ejercito y marina: 10ª Arreglar todo lo concerniente al comercio exterior con otras naciones, establecer y dirigir las aduanas generales y la administración general de correos y nombrar los empleados de ambas oficinas: 11ª Nombrar los Ministros de las Cortes Supremas de las tres repúblicas de entre los propuestos en terna por sus respectivos Senados: 12ª Presentar á la Silla Apostólica los Arzobispos y Obispos de las tres repúblicas, a propuesta en terna de los mismos Senados; conceder ó negar el pase á las bulas, breves y rescriptos Pontificios concernientes á la institución y consagración de los Arzobispos y Obispos de las tres repúblicas, previo consentimiento del Senado: en receso de este, con dictamen de la Corte Suprema de Justicia de la república á que corresponda el agraciado: 13ª Elegir á los Presidentes de las repúblicas confederadas de la terna de individuos que proponga el Congreso de cada una de ellas, de entre los propuestos con mayor número de sufragios por los Colegios Electorales en los periodos que señale la Constitución respectiva: 14ª Ejercer el poder ejecutivo de la república en que se hallare, en conformidad con sus leyes propias: 15ª Instalar el Congreso General y manifestarle por medio de un mensaje el estado, los progresos y las necesidades de la confederación, con presencia de los mensajes particulares que cada uno de los Presidentes de las repúblicas le pasará con este objeto: 16ª Promover la inmigración extranjera por medio de franquicias y asignaciones de terrenos baldíos en las tres repúblicas: 17ª Dirigir y reglamentar los Colegios militares y de marina y nombrar sus empleados: 18ª Iniciar ante las legislaturas de las repúblicas confederadas proyectos de ley relativos á la educación pública y mejoras en la administración de justicia: Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

19ª Iniciar ante las cámaras del Congreso general todos los proyectos de ley que por el presente tratado son de las atribuciones respectivas de las cámaras. 20ª Conceder cartas de naturaleza y ciudadanía y privilegios exclusivos á los inventores ó introductores al territorio de la confederación, de máquinas útiles a las ciencias y las artes, y á los que establecieren la navegación por vapor en las costas, lagos y ríos de las repúblicas confederadas: 21ª Levantar empréstitos, previa aprobación del Congreso General: 22ª Disolver el Congreso General en la época de sus sesiones, cuando manifiesta é indudablemente se apodere de las cámaras un espíritu de desorden que amenaze la paz interior de la confederación. En tal caso, se harán nuevas elecciones de representantes, y el nuevo Congreso se reunirá cinco meses después de la disolución, sobre la que informará fundadamente el Protector en el mensaje de su apertura. Art. 31. El Protector creará los Ministerios de Estado que juzgue necesarios para el servicio de la confederación. Art. 32. En caso de ausencia, enfermedad ó muerte del Protector, le reemplazará el Consejo de Ministros, presidido por la persona que él designe, ó por el Ministro mas antiguo si no lo hubiere hecho. Por muerte del Protector el Consejo convocará inmediatamente al Congreso extraordinario para la elección del sucesor. Si el congreso no lo hiciere en los tres primeros días siguientes á su instalación los verificará el Presidente del Senado. Art. 33. El Poder Judicial general se ejercerá á prevención en las causas de Almirantazgo, y en las que resulten por contratos con el Gobierno general, por las Cortes Supremas de las repúblicas confederadas, y en los juicios nacionales contra los funcionarios expresados en el artículo 23, por un tribunal especial compuesto de tres Magistrados de cada una de las Cortes Supremas, nombrados por ellas mismas, que serán convocados por el Senado al lugar donde se hubiere reunido el Congreso. El Senado, en este caso, nombrará el Fiscal que deba promover y fenecer el juicio. Art. 34. Cada república pagará las deudas que hubiere contraído antes de este pacto. Las contraidas por la antigua República Peruana se dividirán, lo mismo que sus créditos, entre las dos repúblicas Nor y Sud Peruanas, á juicio del Congreso General. Art. 35. Cada una de las repúblicas confederadas tendrá á lo menos un puerto mayor para mantener el comercio con las naciones extranjeras. Art. 36. Cada una de las repúblicas conservará su moneda, la que circulará en todo el territorio de la confederación. Conservará también sus armas y pabellón en el interior de su territorio. Art. 37. La bandera de la confederación será de color punzó por ser común á las tres repúblicas. En su centro se verán las armas de la confederación, que son las de las tres repúblicas entrelazadas por un laurel; el diseño lo dará el Protector. Art. 38. Siempre que la experiencia ofrezca dificultades que retarden ó embaracen la ejecución del presente tratado, podrá el Protector de la confederación convocar una dieta Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

general que las remueva y que le dé perfección con arreglo al voto general de las tres repúblicas. Art. 39. La dieta general de que habla el artículo anterior, se compondrá de once diputados por cada república, elegidos con arreglo á sus leyes propias y autorizados ampliamente para hacer las reformas que crean convenientes. Los elegibles deberán reunir las calidades que este tratado exige para los senadores. Art. 40. La dieta reformará estas bases por mayoría absoluta de sufragios de cada una de las diputaciones de las repúblicas confederadas. ARTÍCULOS TRANSITORIOS Art. 41. En consideración á los votos explícitamente emitidos por los Congresos de Sicuani, Tapacarí y Huaura, el congreso plenipotenciarios proclamará Protector de la Confederación Perú Boliviana para el primer periodo al Capitán General Andrés Santa-Cruz, quien continuará en el pleno ejercicio de las atribuciones de que fue investido por los expresados congresos, hasta la reunión del primero de la confederación. Art. 42. El Protector de la confederación convocará el primer congreso general á los seis meses de haberse terminado la guerra actual con Chile, en el punto que tuviere á bien señalar, dictando para el efecto el reglamento de elecciones de senadores con arreglo á este tratado. Art. 43. Para la reunión del primer congreso general, los representantes serán elegidos por sus gobiernos respectivos de entre los diputados designados para cada una de las repúblicas. Art. 44. Ratificado que fuere el presente tratado por cada uno de los gobiernos de las Repúblicas contratantes y canjeadas las ratificaciones, á lo mas dentro de cinco meses contados desde la fecha, el Protector prestará ante el Gobierno de la república, en cuyo territorio se encuentre, el siguiente juramento: "Yo, juro por Dios Nuestro Señor y estos Santos Evangelios, y prometo á la confederación Perú-Boliviana desempeñar fiel y legalmente el cargo de Protector que me confía. Proteger por todos los medios la Religión Cristiana, Católica, Apostólica, Romana: cumplir y hacer cumplir el pacto fundamental y las leyes de la confederación; respetar las particulares de cada Estado, contra cuya libertad, integridad é independencia no permitiré atentado alguno. Si asi no lo hiciere, Dios y la patria me lo demanden." Art. 45. Del presente tratado, que es el pacto y ley fundamental de la confederación, se extenderán los ejemplares necesarios, suscriptos por los Ministros plenipotenciarios de las tres repúblicas contratantes, y refrendados por los Secretarios de sus Legaciones. Hecho en la ciudad de Tacna, á primero de Mayo de mil ochocientos treinta y siete, décimo octavo de la Independencia del Perú y vigésimo séptimo de la de Bolivia.

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


La Confederación Peruano – Boliviana (Historia de la Educación)

SOCIOPEDAGÓGICO 2

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS •

1940 Historia de la República del Perú, Chorrillos, s/e, segunda edición, TOMO I. Jorge Basadre

1968 Historia de la República del Perú, Lima editorial Cultural Antartica, tercera edición TOMO I. Jorge Basadre.

Historia de la Educación Peruana, Arequipa, Javier Talavera Salas

REFERENCIAS VIRTUALES •

es.wikipedia.org/wiki/Confederación_Perú-Boliviana - 55k –

www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Lcpb1837.pdf -

www.educared.edu.pe/estudiantes/historia6/confederacion.htm - 5k -

www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santa_cruz.htm - 14k -

www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php?codigo=HUM00039373 –

www.adonde.com/historia/1826pres_santacruz.htm - 23k -

pe.kalipedia.com/ - 36k -

Nina Mita, Pedro Pablo Salazar Zavala, Lizbeth Castillo Huayto, Gissela Zeballos Zuñiga, Jack

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.