Lerida

Page 1

Año I Edición n° 01

LOS WARAOS

POBLAMIENTO EN EL TERRITORIO VENEZOLANO

PROCESO DEL POBLAMIENTO

INDÍGENA VENEZOLANO


EDITORIAL

UN PUEBLO INDÍGENA AMERINDIO “LOS WARAOS” Y EL IMPERIO AZTECA

La complejidad y cabida del ser humano en la evolución de su desarrollo ha demostrado a través de la historia que no existen límites para este, si no por el contrario es cuestión de tiempo dominar, los escenarios con obstáculos que detienen el lograr sus objetivos.

sea a una cultura religión territorio y demás demandas de igual importancia a las antes mencionadas para su desarrollo, motivo por el cual los individuos se reúnen en grupos con intereses comunes con los que pueda convivir armónicamente.

El estudio de la historia de la humanidad es de suma importancia para entender el proceso paulatino que se ha llevado hasta la actualidad, en muchas situaciones del presente que ofrecen barreras al desarrollo que han sido solucionados, gracias al análisis profundo en un momento histórico que se ha repetido en el tiempo; claro está que se deberán realizar los ajustes convenientes para que ese momento histórico pasado suministre soluciones y aportes a problemas del presente para mejorar las decisiones de la actualidad. Es una necesidad básica e indispensable para el hombre el sentido de pertenencia bien

Lo entregado en esta creación de un único ejemplar, busca despertar el interés del lector por conocer un poco más a fondo con relación a sus raíces y orígenes indígenas que definen nuestro pasado. Por: Lérida Mendoza Baute INTEGRANTES: Amalia de Andrade / V.- 18.329.340 Nilza Michelli / V.- 14316361 Ligia Canelón / V.- 18951015 Lérida Mendoza Baute / V.- 15961068


LOS WARAOS

POBLAMIENTO EN EL TERRITORIO VENEZOLANO

E

l poblamiento del territorio venezolano es el resultado de la invasión de grupos aborígenes de muy diverso nivel cultural, que llegaron a éste en diversas oleadas, procedentes del área Amazónica, de las Antillas y de la América Central y Andina.

del poblamiento de Venezuela se señalan en el CUADRO N°1 cuatro períodos cuyas características semejantes a las del poblamiento indígena. Por otra parte es necesario considerar para este punto que el parentesco lingüístico cuenta con algo más de treinta lenguas y culturas indígenas, pudiendo así agrupar a los aborígenes venezolanos en varias familias lingüísticas principales, y a la vez señalar su procedencia y distribución geográfica, ver CUADRO N° 2.

M i e n t r a s en algunas regiones, había tribus de una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran más rudimentarios. El grado de desarrollo e s t a b a determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra y para asentarse en un Las grandes determinado f a m i l i a s suelo. Se lingüísticas establecieron en ambientes de distintas representadas en las etnias de Venezuela características geográficas. son la Arawak, Caribe, Chibcha y TupíGuaraní, ya que la familia Timote parece En tal sentido para ubicar los grandes haberse extinguido en la primera mitad periodos arqueológicos o prehispánicos del siglo XX en los Andes venezolanos.


PERIODOS DE POBLAMIENTO PREHISPÁNICO DE

VENEZUELA

PERÍODO PALEOINDIO 14000 A 4000 A.C.

PERÍODO MESOINDIO 4000 A 1000 A.C.

PERÍODO NEOINDIO 1000 A 1500 D.C.

PERÍODO INDOHISPANO 1500 A 1700 D.C

Cuadro N° 1

Se calcula que en esta etapa se inició el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas. Se supone que habitaron regiones del oeste, sur y centro-norte. Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en las costas de Venezuela, donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos. Además de los animales marinos, recolectaban algunas plantas. Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante. Se extendieron por diversas regiones como consecuencia de las numerosas migraciones. Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: “el cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Complementaron la agricultura con actividades de caza y pesca, y con relaciones comerciales, basadas en el trueque (intercambio de productos) que hicieron posible a través de la navegación en canoas. Practicaron una cerámica incipiente. Este período se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles. Constituido por pueblos agricultores andinos: Timotos-cuicas, arawacos y caribes. Los timotos-cuicas, se establecieron en los Andes venezolanos, donde desarrollaron una agricultura avanzada, con sistema de cultivo bajo riego y de silos para el almacenamiento de la producción. Los arawacos y caribes, procedentes del área amazónica, se difundieron ampliamente en la geografía nacional. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se iniciaron los enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.


PARENTESCO

LINGÜÍSTICO FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

ARAWACOS O ARAWAK

PROCEDENCIA O PARENTESCO

CUADRO N°2 DISTRIBUCIÓN

EL WAYUU (GUAJIRO) Y EL AÑÚ (PARAUJANO) EL LOKONÓ O ARAWAKO EL TSAASE O PIAPOKO, EL KURRIM O KURRIPAKO, EL BANIVA, EL YAVITERO (CASI EXTINTO), EL WAKENA Y EL BARÉ.

ZULIA DELTA AMACURO AMAZONAS

CARIBES

YUKPA Y JAPRERIA KARIÑA PEMÓN EÑAPA O PANARE MAPOYO, Y EL YEKUANA YABARANA

ZULIA ANZOÁTEGUI, MONAGAS, SUCRE Y BOLÍVAR. BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR Y AMAZONAS AMAZONAS

CHIBCHAS

BETOYES BARI TIMOTO-CUICAS TUNEBO

APURE Y FRONTERA CON COLOMBIA. ZULIA MÉRIDA, TÁCHIRA Y TRUJILLO (LOS ANDES) ZULIA Y FRONTERA CON COLOMBIA

TUPÍ-GUARANÍ

GERAL

GUAYANA, AMAZONAS Y FRONTERA CON BRASIL

FAMILIAS INDEPENDIENTES

EL WARAO SAPÉ Y ARUTANÍ, SEMIEXTINTAS SANEMÁ Y EL YANOMAMI JIVI O GUAJIBO JIWI O CUIBA PIAROA PUINAVE, EL MACO (PARECIDO AL PIAROA) Y EL SÁLIVA PUMÉ O YARURO

DELTA AMACURO, MONAGAS Y SUCRE BOLÍVAR BOLÍVAR Y AMAZONAS APURE Y AMAZONA AMAZONAS Y APURE AMAZONA Y BOLÍVAR AMAZONAS Y FRONTERAS CON COLOMBIA. APURE


PROCESO DEL POBLAMIENTO

INDÍGENA VENEZOLANO

L

piedra

a gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena venezolano han coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 14 000 años.

- La tercera oleada ingresó hace unos 4000 años proveniente de comunidades Arawacas que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.

- La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra.

-La cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas comunidades representadas por los Timotes y los Cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas

- La segunda oleada poblacional se produjo hace 10 000 años aproximadamente, eran pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del `lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos. Estos grupos aprovecharon la palma de moriche Para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo. Esta oleada a diferencia de la primera dejo numerosos vestigios arqueológicos constituidos por restos agrícolas, de conchas marinas instrumentos de y llegaron a huesos y espinas así como objetos de constituir el grupo más avanzado desde


el punto de vista cultural. -La quinta oleada estuvo integrada por comunidades de lengua caribe, procedente de Centroamérica y el mar de las Antillas, llegó a las costas venezolanas. Los caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela, donde formaron comunidades agrícolas. Otros investigadores han señalado que los caribes provenían de la región amazónica y navegaron por la costa de Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde se extendieron hacia las islas antillanas. EVOLUCIÓN CULTURAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA VENEZOLANA Para el momento de iniciarse el proceso de conquista y colonización, la población indígena venezolana, se encontraba en distintas periodos culturales. Según los estudios realizados por diversos antropólogos, así como los testimonios de restos arqueológicos encontrados en diferentes lugares del territorio venezolano, la evolución cultural de las comunidades indígenas de Venezuela se puede clasificar de las siguientes etapas: Etapa pre agrícola: la conformaban pequeñas comunidades primitivas nómadas de cazadores, pescadores y recolectores de frutos silvestres y conchas marinas, que poblaron el territorio venezolano entre 14000 y 1000 años a.C. Se establecieron en los llanos, desde el centro del país hasta el Delta del Orinoco y también en la Goajira, en el actual estado Zulia. Etapa agrícola media: Se desarrolló

en las Zonas Costeras, ciertas áreas de los llanos y parte de Guayana. Eran comunidades que practicaron la agricultura mediante la técnica de la tala, la quema y el barbecho (agricultura migratoria o itinerante). Cultivaban yuca, maíz, fríjol, algodón, tabaco y otros frutos permanentemente. La actividad económica estaba complementada por la recolección, la caza y la pesca. También desarrollaron la cestería, la alfarería y el tejido. Ocuparon nuestro territorio entre el año 1000 a.C. y la llegada de los españoles al territorio. Los principales grupos indígenas representantes de esta etapa fueron: 1.- Los caribes de la costa, que se extendían desde Paria (estado Sucre) hasta Borburata (estado Carabobo). 2.- Los arawacos occidentales, que ocuparon parte de los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, y parte de los llanos occidentales y meridionales del país. Etapa agrícola avanzada: Comprende los pueblos de origen chibchas (timotos-cuicas) que, procedentes del área andina, se establecieron en territorios de los Andes (estados Mérida y Trujillo). Desarrollaron una agricultura tecnificada, mediante la construcción de terrazas o andenes para el cultivo, no sólo de maíz y yuca, sino de papa y otras plantas desconocidas por los indígenas de las demás regiones de Venezuela. Emplearon sistemas de riego y silos subterráneos. La práctica de esta agricultura más compleja y avanzada hizo posible un uso más racional de


la tierra y una mejor organización de la actividad agrícola, que permitió mejor la producción y los rendimientos necesarios para cubrir las necesidades alimentarias de las comunidades indígenas, e incluso obtener excedentes para la comercialización. Formaron aldeas permanentes en el piedemonte y valles andinos entre los años 1000 y 1500 d.C. en adelante. La evolución cultural de las comunidades aborígenes venezolanas se produjo lentamente mediante el intercambio entre diferentes grupos. Ninguna de las etnias o grupos indígenas asentados en el territorio actual de Venezuela logró alcanzar el grado de desarrollo que representaron otras culturas americanas como la de los mayas, los aztecas o los incas.

ÁREAS CULTURALES INDÍGENAS DE VENEZUELA Las poblaciones indígenas se establecieron próximas a los caudales de los ríos. Su desarrollo predominante fue en los valles intramontañosos, los Andes venezolanos, las estribaciones y los valles del arco andino-costero conformaban una zona de elevada densidad demográfica, las comunidades basaban su economía en las actividades agrícola, de pesca, caza y recolección, desarrollaban embalses y canales artificiales que les aseguraban mayores rendimientos de las cosechas, tenían aldeas autosuficientes con complejas viviendas fabricadas con los materiales que la misma naturaleza les brindaba y cuyos habitantes oscilaban entre 500 y 1000 habitantes.


De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población indígena venezolana para el siglo XV se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:

5.- Área de la

1.- Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se localizaron al norte y desde la península de Paria, en el estado Sucre, hasta Borburata, en el estado Carabobo; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con Guajira: tres subáreas: los cumanagotos, integrada por palenques y caracas. tribus de recolectores, cazadores y pescadores occidentales que se 2.- Área de los ciparicotos: integrada localizaron en la península de la Guajira por tribus de origen y lengua caribe y a todo lo largo de las costas del lago que se localizaron en la costa noreste de Maracaibo. El origen de las tribus del estado Falcón. guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la 3.- Área de los arawacos occidentales: familia arawaca. localizada en la región centrooccidental, en los actuales estados 6.- Área de los caribes occidentales: Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure, formada por tribus de agricultores, Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa cazadores y pescadores localizados oriental del lago de Maracaibo. Sus entre la sierra de Perijá y en la parte principales representantes fueron sur y oeste de la depresión del lago de los caquetios. Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los bobures. 4.- Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, 7.- Área de los Otomacos: tribus cazadores y pescadores de los llanos relacionadas con las culturas de la centrales y montañas de Nirgua. América Central que se localizaron Comprendía parte de los estados en los llanos bajos de Apure y en Falcón, Lara y Yaracuy. También las riberas del río Orinoco. Entre sus incluye a los axaguas. representantes están los guamos. los


taparitos. los Otomacos y los Yaruros

Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.

8.- Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron 10.- Área de los Andes venezolanos: al sur del río Orinoco y en lo que es hoy integrada por tribus agrícolas de gran el estado Bolívar y Amazonas. desarrollo que poblaron la región andina (Táchira, Mérida y Trujillo). Procedían 9. Área de los recolectores, cazadores y de Colombia y sus representantes más pescadores de los llanos: formada por importantes fueron los timotes, los diferentes tribus independientes que se cuicas, y los totuis. extendieron por los estados Portuguesa, PRIMERAS REFERENCIA DE LOS WARAOS POR PARTE DE LOS EUROPEOS

Mapa atribuido al Padre José Gumilla del año 1741, titulado Mapa de la Provincia y misiones de la Compañía de Jesús del Nuevo Reino de Granada en donde se menciona la existencia de la Nación Guarauna. Por Amalia de Andrade


WARAOS RAICES VENEZOLANAS

Warao es un pueblo indígena amerindio que habita en el delta del Orinoco.1 Hay más de 36.000 personas que se identifican con esta etnia.

Etnografia El pueblo Warao se ubica a orillas de los caños que forman el Delta del Orinoco, en las islas sedimentarias arrastradas de su caudaloso río, por la acción de las corrientes y las mareas sobre las aguas fluviales.

Sobre este grupo indígena, Álvaro A. García-Castro señala: “Pocos pueblos tienen una historia tan ligada a un hábitat fluvial como el pueblo warao”. En las tradiciones waraos se habla de que ya estaban allí cuando la isla de Trinidad estaba unida a tierra firme, es decir, hace aproximadamente, entre 8.500 y 9.000 años (recordemos que durante el último período glacial, por la acumulación de grandes cantidades de hielo en los territorios continentales del Hemisferio Norte, el nivel del mar había descendido unos 100 metros y la profundidad de la Boca de la Serpiente e inclusive, la del golfo de Paria, es mucho menor de esa cifra)”.

El gentilicio de los waraos se traduce como “habitantes del agua”, de waha (ribera baja, zona anegadiza) y arao (gente, habitantes), o también “hombres de las embarcaciones, de “wa” El topónimo más antiguo del río (canoa) y “arao” (gente). Orinoco sería Wirinoko o Uorinoko, que significa el lugar donde se En el Censo Nacional 2001 se rema, de wiri, que significa donde registraron como indígenas waraos remamos y noko, lugar, casa o sitio declarados 36.027 individuos. de estar o residencia.


Genética Los estudios genéticos han mostrado que los waraos tienen en su gran mayoría un haplotipo masculino. Lengua El warao es una lengua aislada. Se habla principalmente en Delta Amacuro y en menor grado en el Este de Sucre, en el este de Monagas, en el Norte de Guyana y en Surinam. De los 36027 waraos registrados en el Censo Nacional de Venezuela de 2001, 28.066 expresaron ser waraohablantes, mientras que 3.189 dijeron hablar sólo castellano y 872 no declararon. Este idioma también es hablado por muchos criollos de Venezuela y Guyana en esa zona, así como por indígenas lokono (Arawak/Arauacos). La autodeterminación de los waraos significa en su lenguaje “gente de bajío” (waja: bajío; arao:gente, habitante) o también “gente de canoa” (wa: embarcación; arao: gente). Por oposición y sin importarles la procedencia, ellos denominan a los no Warao, jotarao, “gente de tierra alta” (jota: tierra alta; arao: gente). Los waraos constituyen numéricamente la segundo etnia indígena del país, después de los wayúus en el Zulia. A la llegada de los europeos en el siglo XVI se encontraban en proceso de diferenciación lingüística y cultural, y aun hoy día se pueden ver diferencias entre los grupos de distintos lugares. Una de sus principales características ha sido la de ser una sociedad y cultura pacíficas, basadas en la armonía con el

entorno natural y humano. Habitad Los waraos forman el grupo humano más antiguo de Venezuela, estimándose su presencia en su hábitat ancestral, el Delta del Orinoco, desde hace unos 8.000 ó 9.000 años. Actividades de Subsistencia Han sido y son fundamentalmente pescadores, como principal actividad de subsistencia; cazadores en menor medida, recolectores de miel y frutos silvestres. De los morichales, los Warao extraían el alimento básico de su dieta diaria, el sagú o fécula (Ohidu aru en Warao y Yuruma en criollo) de la palma de moriche (Mauritia flexuosa), según un ciclo anual determinado por la floración de dicha planta, el clima del Delta y las crecientes estacionales del río. Era complementada con la pesca del morocoto o la guabina, la recolección de miel y la cacería de roedores como la lapa, el chigüire, el acure, entre otros. La extracción de la fécula del moriche, conocida también comercialmente con el nombre de sagú, es un trabajo complejo y laborioso; una vez derribado el tronco de la palma y hecho un corte en la corteza se procede a desmenuzar su interior fibroso con un implemento llamado azuela, nahuru. De esta masa fibrosa se saca el almidón que ará lugar a la torta de yuruma. Así mismo, la palma de moriche ofrece materias que son usadas para la confección de objetos artesanales, puentes, techos para las casa, etc. Uno de estos materiales es la fibra de


moriche, la cual, es usada como cabuya Británica, el cultivo del llamado “ocumo y, principalmente, para la elaboración chino” (Colocasia antiquorum), Ure, en del preciado chinchorro de dormir, ha. Warao, un tubérculo rico en almidón, que con el tiempo sustituyó a la fécula Otro material derivado de la palma de de moriche por su notable característica moriche es el vástago o la “penca” que de poder cosecharse durante todo el sirve para hacer flotadores y arpones año. A partir de entonces, los Warao para pescar, este último conocido con se han transformado en horticultores el nombre de nahalda. incipientes y cada familia suele tener un pequeño conuco o huerto de ocumo Esto dio lugar a una cultura trashumante chino para su diaria subsistencia, el que se movía entre las riberas y el cual suelen complementar con algo de interior de las islas, según el patrón de pescado rayado o laulau o una pieza de recolección y extracción del sagú y las cacería. temporadas de pesca, especialmente en el Delta Central. Hoy, la actividad en los morichales es cada vez menos frecuente; Por: Lérida Mendoza Baute en la década de 1920, los misioneros introdujeron desde la Guayana

Estructura social y política de

LOS WARAOS La sociedad Warao está constituida por grandes familias que mantienen lazos de parentesco, agrupándose en subtribus de carácter endogámico, en donde la autoridad de la mujer se refleja en el matriarcado.

cuñado puede casarse con la esposa de su hermano cuando ésta enviuda. En la organización social de los Warao, el hombre al casarse adquiere obligaciones no sólo con su esposa, a quién tendrá que mantener, sino también tendrá el deber de construir la vivienda de los suegros y buscar los alimentos necesarios (caza, pesca y agricultura) para el sustento del nuevo núcleo familiar.

Las mujeres se casan a los quince años y la familia o núcleo familiar se compone de la pareja y cinco a ocho hijos en promedio. Los Warao son monógamos, aunque algunos ancianos o líderes pueden tener más de una mujer (preferiblemente hermana de la La esposa principal es formalmente la primera). dueña de la casa, aunque el jefe de la casa sea el viejo suegro, generalmente Se practican el levirato, es decir, que el es la mujer, en la pareja, quien administra


la economía del hogar apropiándose y redistribuyendo la caza y la cosecha de su marido y yernos, los cuales viven y trabajan para la familia de su esposa hasta formar su propio hogar. La educación se hace de una manera sutil y natural, sin obligaciones ni reprimendas. Los más jóvenes aprenden observando e imitando a los adultos según el sexo en sus diferentes tareas diarias, y asimilan las reglas morales y sociales escuchando los relatos sanciones son la vergüenza y el rechazo de la comunidad.

los Warao han logrado mantener y difundir los valores fundamentales de su cultura y preservar su autonomía como grupo indígena. Los líderes Warao no son sombrados, sino reconocidos por la comunidad, un jefe Warao es un hombre que ha demostrado tener una serie de habilidades y conocimientos, principalmente en lo relativo a lo espiritual, la naturaleza y el cultivo de las buenas relaciones entre los miembros de la comunidad. Se legitima cuando demuestra tener el apoyo familiar que requiere para probar que es generoso, justo y capaz de mantener el orden y la armonía.

Aunque desde hace muchos años la sociedad Warao ha tenido relación directa con la sociedad criolla o nacional, A la hora en que surjan conflictos, el jefe sobre todo al integrarse, en algunas será consultado por todos, pues habrá tareas y a la vida económica nacional, dejado ver que puede apaciguar a los


involucrados y logrará hallar soluciones que satisfacen a todas las partes, no se impondrán decisiones del jefe, ni siquiera en los casos de conflictos.

Otro método, es la asignación de roles a cualquier hombre, tales como, constructor de curiaras, en donde hay que saber el momento y cómo ha de cortar el árbol.

Así es como tradicionalmente se ejerce la autoridad en el mundo Warao, Los Warao realizan una práctica de siempre orientada a la consecución del convivencia que consiste en una bien colectivo. conversación entre ancianos todas las mañanas, en este consejo, llamado El hombre que logra mantener a su “monikata”, se discuten asuntos lado los miembros de su familia, yernos, importantes para la comunidad, donde hermanos y cuñados, tienen mayores se establecen algunos lineamientos posibilidades de organizar frecuentes para el desarrollo de las actividades y abundantes fiestas, pues goza del diarias, tradicionalmente la discusión aporte del trabajo de sus yernos, se hace desde los chinchorros, cada cuñados y hermanos. Además anciano escucha la opinión de de demostrar su capacidad su mujer y es portador de y posibilidades de ellas ante los demás compartir comida ancianos. y bebida, lo cual prueba su No obstante, generosidad, durante la este hombre ha monikata las de orientar a mujeres y la comunidad los jóvenes en el presentes, mantenimiento d e b e n del sagrado permanecer equilibrio entre callados. la raza humana, el ambiente y los En el ámbito político, espíritus. en sus orígenes los Warao se encontraban Hay otros métodos que orientados bajo la influencia ayudan a establecer rangos entre los de un hombre mayor y experimentado hombres, entre ellos se encuentran los que en su idioma denominan: “aidamo”, bailes religiosos, en los cuales, a través “araobo” o “idamo”; cuyo significado es de la evaluación del desempeño de el jefe, el más anciano. cada prospecto, se le asigna a cada hombre un papel en la comunidad. Dicha autoridad cuenta con la ayuda del comisario o “arukari”; que significa el


del rolo o el tolete y actúa como policía. El primero cura las enfermedades El resto de las personas se denominan originadas por la penetración de “nebú”, es decir, hombre de trabajo. algún objeto material en el cuerpo. El segundo, cura al que sufre de Sin embargo, en la actualidad, bajo enfermedades producidas por la la influencia de la colonización y de introducción en el cuerpo de tóxicos los criollos, los cargos políticos Warao generados por plantas y animales. El están dirigidos por un anciano, quien tercero se encarga de curar al espíritu ejerce el rol de gobernador, llamado de afecciones ocasionadas por una “kobenahoro”; acompañado de un entidad metafísica o por posesión del capitán denominado “kabitana”; y espíritu de un antepasado. de un fiscal que se llama “bisikari”, además se designa el “yaota arotu”, Este último practicante religioso que significa dueño del trabajo; estos también se le conoce como el “wisiratu” representantes tienen como papeles (guardián de la lluvia); un sacerdote principales la organización tanto del superior muy cercano a la corte del trabajo comunal como de los eventos Dios supremo y es la máxima autoridad culturales y tradicionales. política y religiosa, por lo general este rol es desempeñado por los hombres Además, existe la figura del “dibatu”, más ancianos de la comunidad. quien interviene en las negociaciones entre conjuntos familiares y miembros Existe un fuerte debate entre los de una misma comunidad. Estos investigadores, sobre si puede una títulos se asignan esencialmente a mujer obtener un cargo de “wisiratu” los hombres mientras que dentro del en la sociedad Warao, por lo general, hogar, la autoridad y la organización es quienes ocupan cargos religiosos son matriarcal. los hombres, pero esto no implica Estos cargos políticos corresponden muchas veces con los oficios mágicos-religiosos de quienes actúan como los intermediarios entre los seres sobrenaturales y los seres humanos. Los Warao reconocen tres diferentes tipos de practicantes religiosos: el médico, el shaman y el sacerdote (shaman wisiratu).


que las mujeres no puedan ocuparlo espiritual de estos seres es denominada también. “jebu”, mientras que su parte corporal se llama “kanobotuma” que significa nuestros antepasados. Los “jebu” están presentes en todos los objetos y aspectos de la vida, y muchos controlan parcelas específicas del mundo material. Así, algunos habitan y controlan las aguas, otros administran las tormentas, mientras otros protegen los árboles. De hecho, se sabe que en algunas comunidades ha habido mujeres que se desempeñan en actividades religiosas. El asunto está determinado por la edad de la mujer, cuanto más vieja es más posibilidades tiene de ejercer cualquier cargo religioso, pues ha dejado de menstruar. Para los Warao, la menstruación trae sobre ellas fuerzas antagónicas al poder religioso. En lo Religioso, la visión que los Warao tienen del mundo, se basa en un delicado equilibrio entre el hombre, la naturaleza y los seres sobrenaturales, según este principio, cada vez que el hombre interviene en la naturaleza, es necesaria una compensación, que ha de ser ofrecida por los espíritus, estas compensaciones implican sacrificios humanos simbólicos. En torno a los seres sobrenaturales existe todo un universo de principios que rigen muchas de las acciones diarias de los Warao. Estos seres están provistos de sexo, razón y voluntad, pueden ser positivos, negativos o neutros, dependiendo de su actitud hacia los seres humanos. La parte

El principal y más poderoso de todos es el “Jebu Kanobo” (nuestro abuelo), que reside en la piedra sagrada que custodian los “Wisiratu”, los shamanes más importantes. Los instrumentos sagrados más importantes utilizados en sus rituales, como la maraca grande, denominada “marimataro o jebumataro”, deben su poder a los “jebu benignos” que se alojan en los pequeños fragmentos de cuarzo que la hacen sonar; llamadas “kareko”. Estos cuarzos son capaces de ahuyentar a los “jebu malignos” menos poderosos que suelen causar enfermedades.


Entre los relatos religiosos Warao, recogidos por especialistas, un aspecto común es la explicación de la aparición del hombre, los animales, las plantas y todo lo presente en el entorno ambiental de estos indígenas a partir de otro elemento que se transforma hasta dar origen a un nuevo, es así como interpreta el Warao la vida y la tierra, como una constante cadena de transformaciones, en donde cada elemento se convierte en otro. En este sentido, según la tradición oral, la palma de temiche surgió del cuerpo de la mujer, los hombres eran pájaros antes de ser hombres, entre otros. Se registran también varios relatos religiosos Warao que hablan de un grupo de deidades que guiaron a este pueblo desde Trinidad hacia las tierras deltanas.

cargos relacionados con las actividades de este desarrollo, como el fabricante de curiaras, el experto cestero y el fabricador de chinchorros, irán todos al noroeste. Ahora, en forma de “jebu”, el Warao que muere continúa presente entre los vivos y generalmente su presencia puede acarrear tormentos, tristezas, como es natural, ante la pérdida o pánico. Se sabe que en muchos casos, se le ha atribuido al “jebu” de algún Warao la muerte de otro, sobre todo si era cercano a él. Son comunes los relatos sobre apariciones de muertos a personas que han actuado con maldad o que han hecho alguna fechoría. También se cree que el “jebu” de cualquier Warao podría obligar a su familia a abandonar su casa o al menos cambiar su chinchorro de lugar. La mayoría de las actividades diarias de los Warao tienen una carga religiosa, cada una de las áreas de la religión Warao está a cargo de una persona que normalmente se ha entrenado hasta perfeccionar sus conocimientos y dominio de la actividad, estas personas tienen un nombre derivado de la función religiosa que ejercen:

Las investigaciones basadas en las tradiciones orales, evidencian que los Warao existe el concepto de la vida después de la muerte, según esta comunidad, después de morir se transforman en “jebu”, si se trata de shamanes ocuparán un lugar más privilegiado en comparación con los Warao comunes, pues han de convertirse en “jebu mayores” e irán al • Naja a rima: guardián de la lluvia. lugar que les corresponde según el tipo de actividad que desarrollaban en vida. • Danna a rima (o daunona arima): guardián de las flechas sagradas. Así, el chamán “joarotu” irá después de morir hacia el oeste, al lugar donde • Isimori arotu: dueño del clarinete se encuentran las victimas de sus sagrado. maleficios, mientras que el chamán “bajanorotu”, el que cura a través de • Dakotu arotu: dueño de las canciones, y los Warao que ocuparon canciones.


• Kanobo a rima: guardián de la responsabilizaría de la protección y piedra sagrada. correcto uso del “Kanobo”, la piedra sagrada, donde reside el “jebu principal”: • Joarotu: dueño del maleficio de el “Kanobo Kobenajoro o Karosima”. joa. El “Bajanarotu” se encarga de curar • Bajanarotu: dueño del maleficio las afecciones físicas que resultan de de la bajana. la intromisión de un objeto material en el cuerpo de la víctima, mal que En cuanto a las actividades que recibe el nombre de “bajana”, también desarrolla cada una de estas personas, puede provocar dolencias, una sobresalen las figuras shamánicas del práctica asociada al principio de la “Wisiratu”, el “Joarotu” y el “Bajanarotu”, compensación. los curanderos, cada uno de los cuales se encargan de eliminar un mal diferente. El “Joarotu” se encarga de erradicar El “Wisiratu” figura esencial en toda la las “joa”, afecciones generadas por la comunidad, que trata las enfermedades introducción de sustancias de plantas ocasionadas por la introducción de y animales. Estos últimos shamanes los “jebu” en el cuerpo del paciente, tienen la función de restablecer el aunque alcanza rango de autoridad, su equilibrio natural ante alguna falta; principal rol es el de curar. esto puede lograrlo ocasionando una enfermedad a quien ha cometido Sin embargo, tiene también el poder de alguna transgresión. infligir, voluntaria o involuntariamente, males a las personas a través de los Desde la colonización, la cultura “jebu”, a los cuales puede hacer entrar occidental se ha introducido en el Estado en el cuerpo. El cargo de “Wisiratu” no Delta Amacuro fundando diferentes es propiedad de ninguna persona en misiones religiosas con la finalidad de particular. brindar a los Warao cambios sociales y lingüísticos, para “civilizar a los El individuo que escoge esta actividad indígenas”. crece y perfecciona las herramientas del oficio a través del ejercicio, hay Sin embargo, la etnia Warao ha varias etapas en este cargo, desde la mantenido sus creencias y cultura viva, fase de aprendizaje hasta llegar a una es así que cerca de las casas, es frecuente ceremonia formal que se realiza en la presencia de pequeños templos o algunas comunidades para ratificar en “kuaijanokos” construidos para venerar él a quien lo detenta. al gran “jebu principal“. Cuando ha alcanzado el máximo Allí se depositan las maracas sagradas y desarrollo del arte, el “wisiratu” puede la fécula del moriche como ofrenda que basar a ser “Kanobo a rima”, lo que lo se convertirá en yuruma para las fiestas


rituales. Los Warao le dan una gran que representa el 70 % de las actividades importancia a lo sagrado. económicas del Estado. Según la mitología, “Kuai-mare o JebuBetere”, el “jebu principal” es un espíritu con forma de Warao que siempre anda con la cara tapada para no provocar vientos, huracanes o terremotos, pero que una vez al año se levanta y provoca las grandes crecientes del río.

El Estado ha propiciado escenarios orientados a solventar los problemas más prioritarios del pueblo Warao; enmarcados en la creación y desarrollo de programas y actividades puntuales con acentuados patrones de asistencialismo, no siendo consultados con los beneficiarios directos que son Otro fenómeno también asociado con el los propios Warao. Jebu por su carácter cíclico y misterioso es la menstruación de la mujer, a quien También debemos considerar los aportes se le recluye en casas especiales durante privados que hasta los momentos no este período. han contribuido de manera importante a solventar la problemática Warao, ya En lo económico, la economía indígena que son muy puntuales, aunque sin Warao debe transitar el aspecto esos aportes focalizados la situación cultural; en sus dos vertientes, aquellas hubiera dado señales de escenarios comunidades que presentan un dantescos. cierto nivel de aislamiento y aquellas comunidades que tienen un intercambio Estas ayudas constituyen un impuesto comercial con las ciudades. negativo sobre la renta y su eficacia se notaría si se lograra eliminar ese patrón En este sentido, uno de los elementos disperso de asignación de recursos que de la lógica de reproducción Warao es lo caracteriza. la continencia a la acumulación aspecto debe considerarse a la hora de formular Es importante destacar que la mayoría proyectos de desarrollo. de esos programas cuando son implementados son sometidos a un La distribución de las actividades de proceso de consulta, pero esa consulta los Warao entre los sectores de la en el caso de los Warao es realizada producción tenemos que ellos están a las organizaciones de base de los representados principalmente en el Warao, dado el caso de que estas sector primario de producción de materia organizaciones de base no informan ni prima, y muy poco representados en el consultan a las comunidades indígenas. sector secundario de transformación de productos y una baja representación Por otra lado, los recursos una vez dentro del sector terciario de prestación asignados, están disponibles sólo a estas de servicios, siendo este último sector el organizaciones de base debido a que más importante en el Delta Amacuro ya están soportadas sobre una estructura


legal que le permiten acceder a los fondos, para que la misma realice la distribución, pero esto no sucede ya que los fondos y/o recursos asignados son usados para fines distintos a lo dispuesto. Entre los programas y proyectos implementados en el pasado podemos destacar el programa especial Sobremarcha-Fundación Ciara (20012002); programa de Fortalecimiento de Comunidades y Pueblos IndígenasPlan Bolívar 2000 (2001-2002); Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres-Fundación Ciara (1998-2005); Proyecto de los Fogones Comunitario-

Instituto Nacional de Nutrición (2001); Proyecto de Apoyo a los Pescadores Artesanales-Ministerio de la Producción y el Comercio (2001-2004); Programa de Financiamiento del Fondo Regional de Guayana-Corporación Venezolana de Guayana (2002-2004). En lo Cultural, esta población indígena que ha desarrollado una cultura adaptada al medio ambiente acuático, siendo la curiara elemento indispensable de su cultura. Por Nilza Michelli

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS PUEBLOS INDÍGENAS

tucional a su ejercicio. Desde el artículo 119 hasta el 126 inclusive, compone La inclusión de los pueblos indígenas fu el Capítulo VIII sobre los derechos del una de las innovaciones más importan- pueblo indígena. tes y de mayor difusión en la opinión pública nacional por parte de los defen- La norma primigenia de este entramasores del nuevo texto constitucional en do constitucional, lo compone el artíel año 1.999. Con la promulgación de culo 119, donde se le otorga el reconoeste articulado, se esperaba dar el reco- cimiento a los pueblos indígenas por nocimiento histórico a los aborígenes, parte del estado, y la legitimidad que que de alguna manera habían sido vul- poseen como habitantes originarios del neradas por administraciones anterio- país, otorgándoles el derecho a la propiedad colectiva de las tierras que hares. bitan históricamente, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembarCONSTITUCIÓN gables e intransferibles. Asimismo, se reLa carta magna dedica todo un capitulo conocen sus derechos de organización al desarrollo de los derechos del pueblo como sociedad, atendiendo sus particuindígena, y busca darle carácter consti- laridades culturales y étnicas.


En el artículo 120, se consagra la obligación del estado venezolano, de respetar a los pueblos indígenas que habiten tierras que sean explotables desde el punto de vista productivo y económico, resaltando aún más la autoridad indígena sobre las tierras que ocupan, debiendo observar escrupulosamente, las sociedades habitadas en dichos espacios que tengan interés económico para el país.

Desde el artículo 121 hasta el 126 inclusive, la norma Constitucional simplemente instrumenta un poco más el ejercicio de los derechos indígenas, para garantizar su cumplimiento. En este sentido, se consagran los derechos de libertad de culto y religión conforme a sus tradiciones, así como del ejercicio de sus costumbres de salud y medicina tradicional conforme a sus raíces culturales, para garantizar el ejercicio integral de su cultura. Asimismo, se postula el derecho a la libertad de actividad económica conforme a sus prácticas culturales, y la protección necesaria del Estado a dicha actividad.


Merece una atención especial, la estructura del artículo 125, el cual consagra el derecho de los pueblos indígenas a la representación dentro de los órganos deliberantes del Estado en todos sus niveles, a saber: Nacional, Estadal y Municipal.

Comunidades y Pueblos Indígenas y la Ley

En la actualidad, la Orgánica de Procesos OrElectorales, establegánica ció un sistema que perde Promite la elección de Diputacesos Electodos y concejales indígenas en rales, la situación los diferentes cuerpos deliberantes del del Pueblo Indígena no ha país en sus diversos niveles territoriales, variado en forma sustancial. A pesar de en cumplimiento de la norma aquí des- esos avances que desde el punto de crita. vista subjetivo han alcanzado los aborígenes, no se ha logrado el desarrollo SITUACIÓN ACTUAL integral de estas comunidades, percibiendo el bajo nivel de apoyo con el que cuentan y la poca protección de las InsA pesar del articulado Constitucional, y tituciones, ante los problemas que los del esfuerzo de las Instituciones del Esta- acechan, sobre todo en localidades cerdo para dar cumplimiento a la voluntad canas o conexas a las diversas fronteras del Constituyente por medio de la crea- que comparte el territorio Venezolano. ción de leyes que permitan disponer de los recursos necesarios para la correcta Por Ligia Canelon y estricta aplicación de estas normas, como por ejemplo la Ley Orgánica de


La cultura del sol

EL IMPERIO AZTECA. El control político del populoso y fértil valle de México fue confuso después del año 1100 d.c. Gradualmente, los aztecas, una tribu del norte, asumirían el poder después del año 1200 d.c. Los aztecas eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo nativo Nahuat.

De tal manera el Imperio Azteca formaron una alianza con otras dos ciudades - Texcoco y Tlacopan - contra otro pueblo llamado Atzcapotzalco, lo derrotaron y continuaron las conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo XV d.c., cuando controlaban todo el centro del valle de México formaron Los aztecas también pueden ser una confederación o Imperio Azteca, llamados Mexicas (de ahí el termino cuya base económica-política era el México). El pueblo azteca migro modo de producción tributaria. hacia el valle de México ( o Anahuac) en el principio del siglo XIII d.c. y se A principios del siglo XVI, sus asentaron inicialmente en la isla dominios se extendían de costa a mayor del lago de Texcoco, siguiendo costa, teniendo al norte a los desiertos instrucciones de sus dioses para norteamericanos y al sur al territorio establecerse donde viesen una águila de los Mayas. posada en un cactus, devorando una Los aztecas, alcanzaron un alto cobra. grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran gobernados por una monarquía electiva, y se organizaron en diferentes clases sociales, tales como nobles, sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores y esclavos. Ademas de tener una escritura pictográfica y dos calendarios (astronómico y litúrgico) Al estudiar a la cultura Azteca, se debe prestar especial atención a tres aspectos: la religión, que demandaba sacrificios humanos en gran escala, particularmente al dios de la Guerra, Huitzilopochtli; la tecnología avanzada, como la


utilización eficiente de chinampas (islas artificiales construidas en los lagos para la agricultura) y la vasta red de comercio y sistema de administración tributaria. El imperio Azteca era formado por una organización estatal que sobrepaso militarmente a diversos pueblos y comunidades de Mesoamérica. Según Jorge Luis Ferreira, los aztecas poseían una superioridad cultural que hizo justificable su hegemonía política sobre las numerosas comunidades precolombinas de estas regiones, aunque otros autores refieren que en el periodo anterior a su expansión los aztecas estaban en el mismo estadio cultural que sus vecinos de otras etnias. Por un proceso muy especifico, una expansión militar rápida, pasaron a subyugar, dominar y grabar con impuestos a todos los pueblos que conquistaron. Es importante recordar que estos aspectos los habrían tornado en dominantes, y no por una supuesta sofisticación cultural propia y autónoma.

Cultura Autosoficiente

lo tanto, pueden valerse por sí mismas, sin depender de un mercado capitalista ni de un Estado nacional, por supuesto, estos no existían en el mundo para esa época, sin embargo, las culturas Precolombinas de los Mayas, Incas y Aztecas fueron capaces de adelantarse en el tiempo y aplicar una serie de técnicas, sobre todo agrícolas, que los llevaron a producir cantidades en exceso de alimentos, para la alimentación diaria de sus pobladores. Los mayas, los Incas Y los Aztecas como Sociedades Autosuficiente ofrecían lo que nos ofrecen hoy las Sociedades Capitalistas, e incluso más, aun, sin depender ni política, ni económica, ni culturalmente de otras instituciones externas a la propia Comunidad Autosuficiente, pero si existió una interdependencia y una cooperación muy estrecha entre las diversas comunidades, siempre desde un plano de igualdad, pues los habitantes de una Comunidad Autosuficiente producen realmente su propia cultura y se construyen a sí mismos como personas y como comunidad.

En primer lugar hay que aclarar lo que significa “Sociedades Autosuficientes”, que vienen a ser aquellas Comunidades que producen su propia energía, alimentos, bienes, servicios, Se puede decir, que en organización, cultura... y, por conclusión, estas civilizaciones


representaron las más grandes y perfectas culturas Precolombinas, que aunque no pudieron impedir el avance de los conquistadores españoles, lograron legarnos, una impresionante arquitectura, además de sus estructuras sociales, políticas y culturales. Sus avances los llevaron a formar unas civilizaciones, que hasta el día de hoy, son de

civilizaciones, también, formaron sociedades autosuficientes, cuyo primer nivel cultural, estaba basado en la caza y recolección, en pequeños grupos humanos, autosuficientes e igualitarios.

Hoy en día, a través de la Constitución Bolivariana de 1.999, se le ha reconocido a nuestros Indígenas, no solo su heroísmo y sacrificio histórico, en la formación de nuestra Patria libre y democrática, sino también que se les ha reconocido sus derechos sociales y humanos, dedicándoles un capitulo c o m p l e t o dentro del cuerpo de la Constitución, en relación a sus derechos Constitucionales, lo que ha significado uno de los grandes avances sociales que se están llevando reconocida a cabo en nuestro País, aparte de relevancia y valor histórico. que también se les ha concedido, participación política dentro de la Vale mencionar, involucrándolos Asamblea Nacional. en esta mi particular opinión, Por Lérida Mendoza Baute que nuestros Indígenas, a pesar de no haber tenido los mismos avances que experimentaron estas


CONCLUSIONES El saber de los pueblos indígenas ocupa todos los ámbitos de vida cotidiana, tanto en los conocimientos que todos comparten, como en aquellos especiales que necesitan una habilidad particular y una dedicación a veces exclusiva. Es el caso por ejemplo, de la arquitectura indígena, campo en el cual algunos grupos étnicos de Venezuela son justamente notables. Y no se trata solamente de los palafitos del Lago de Maracaibo o del Delta del Orinoco, o de la gran casa comunal de los Yanomami. Cada grupo a hecho que su casa sea una representación de su cosmología, con elaboraciones muy sofisticadas, como es el caso de los Yakuana, cuyas viviendas reproducen su concepción del mundo, asumiendo cada parte material el nombre de su correspondencia. En el ámbito de una ritualización de toda la vida cotidiana. No cabe duda que las culturas indígenas no son ni mejores ni peores que las otras; simplemente, son diferentes. Esto quiere decir que también en su seno puede

haber elementos que no respondan completamente a las exigencias de sus propios miembros. Sin embargo, lo que da identidad a esas sociedades es el conjunto de todos los elementos culturales que viven, producen y transmiten. Por eso, cualquier cambio impuesto desde fuera puede solamente producir estragos y crisis profundas a nivel social e individual. Y es a partir del respeto hacia la diversidad de esos pueblos como podemos pretender respeto para nuestras costumbres. Los pueblos indígenas de Venezuela están consientes de que, para poder continuar siendo lo que son deben cambiar algo de lo que han sido. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA Escalante, Bernalda y Librado Moraleda. Narraciones Warao. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas, 1992. Pérez-Esclarín, Antonio. Antonio. Cuentos Indígenas Venezolanos. Distribuidora Estudios C. A. Caracas, 1995. 3ª edición, 1999 Sitios Web: http://www.venezuelaenlinea.com/images/stories/verbuttontn.png https://www.youtube.com/watch?v=T4-LgQLLGro#t=34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.