Cartilla Psicomotricidad de 4 a 5 años

Page 1

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ Niños de 4 a 5 años

Autores: Montilla Cortés, Claudia Alexandra Pesca Florez, Lina Marcela Rivera Maecha, Yinet Andrea Sánchez Celis,

Puntos de interés especial:  Psicomotricidad  Contenidos de la Psicomotricidad  Psicomotricidad en niños de 4 a 5 años  Material didáctico

Motricidad en niños de 4 a 5 años


CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ

Psicomotricidad El desarrollo cognitivo y motriz del niño están interrelacionados durante todo su proceso de crecimiento; el correcto funcionamiento o la dificultad en el proceso de maduración de uno estos componentes influirá en la evolución del otro. De esta manera se puede definir la psicomotricidad como la integración de la actividad psíquica y actividad motriz; integración que va más allá de una relación para establecerse como una unidad de acción en la que el proceso de maduración del sistema nervioso juega un papel fundamental para el adecuado ajuste y coordinación de los movimientos y para la ejecución de las respuestas controladas desde el cerebro. Disciplina científica que se encarga de estudiar el desarrollo cognitivo y motor del niño con el fin de generar pautas en la acción educativa que permitan diseñar estrategias pedagógicas, terapéuticas y rehabilitadoras que se adecuen a las necesidades del desarrollo infantil en sus dimensiones: cognitiva, afectiva, motora, pscicológica y social.

Contenidos generales La psicomotricidad como disciplina aplicada ha venido desarrollándose bajo unos criterios o conceptos que trabajando conjuntamente han ayudado a la obtención de sus objetivos . Estos conceptos constituyen un proceso escalonado de adquisiciones motrices que se van fundamentando uno sobre la base del anterior. A continuación se explicarán de forma detallada cada uno de estos. Volumen 1, nº 1

Página 2


Contenidos de la psicomotricidad Motricidad fina y grafomotricidad

Flexibilidad nica ó t n

ció n u F

Org Espa anizaci ó ciotem n pora l

Postura y equilibrio

Lateralidad

Control respiratorio

Coordinación sensoriomotriz

Esquema corporal Volumen 1, nº 1

Estatismo Página 3


Función tónica La función tónica es uno de los elementos que componen el Esquema corporal. Se refiere a la actividad muscular que abarca todos los músculos responsables de las funciones biológicas y psicológicas que permiten estar preparados para las actividades motrices y posturales que se manifiestan en estados de tensión y reposo muscular. De la función tónica depende el equilibrio, la postura y la posición que permiten el movimiento voluntario.

Postura y equilibrio Según Quirós y Schrager, el equilibrio es la interacción entre la gravedad y la fuerza motriz de los músculos, que se originan a partir de la propioceptividad, la función del sistema vestibular y la visión; todas estas en relación con el espacio. Por otro lado, la postura es la acción refleja del cuerpo en relación con el espacio. Postura y equilibrio constituyen entonces el sistema postural que permiten la relación del cuerpo con el espacio para obtener las distintas posiciones en la realización de actividades específicas.

Control respiratorio La respiración se da de manera consciente o inconsciente en el ser humano y le permite oxigenar el cerebro y todos su órganos lo que aporta calidad a las actividades que realiza. Por tal motivo el control respiratorio es una parte fundamental de los diferentes trabajos psicomotrices que se realizan. La inspiración y la expiración son los dos momentos o tiempos en las cuales se realiza la respiración; el primero consiste en la inhalación del aire y el segundo en la expulsión del mismo. El control respiratorio se debe ir dando como un proceso; el niño debe aprender primero a inhalar profundamente conservando el aire en los pulmones para luego poder soplar de manera prolongada. Esto le permitirá aprender a hacer uso de su respiración nasal y tomar consciencia de los diferentes aspectos relacionados con la respiración, logrando así dominarla de manera voluntaria.

Volumen 1, nº 1

Estatismo Es la capacidad de permanecer en un estado de inmovilidad bien sea por ausencia de movimiento o por suspensión inmediata del mismo. Su evaluación periódica permite medir el grado de maduración del sistema nervioso.

Página 4


Esquema corporal

Coordinación sensoriomotriz

Las primeras percepciones del niño están relacionadas con su propio cuerpo: dolores sensaciones táctiles, visuales y auditivas, son algunas de las primeras experiencias perceptuales de la infancia.

Es la ejecución de diversos movimientos musculares, en los que intervienen los segmentos del cuerpo para la inhibición o realización de los movimientos, en los que se distinguen:

El esquema corporal es una representación del cuerpo, una imagen mental sobre este y sus diferentes partes y sobre los movimientos que se pueden hacer o no con él. Gracias a esta representación se conoce el cuerpo, lo que permite la capacidad de ajustar en cada momento la acción motriz a los propósitos del individuo.

- La coordinación global: también conocida como coordinación dinámica general que permite el movimiento simultáneo de diversas partes del cuerpo en acciones como la locomoción. Dentro de esta coordinación se encuentra la ejecución de saltos, giros y desplazamientos. La coordinación segmentaria: también conocida como coordinación visomotriz u óculo segmentaria que requiere la coordinación visual para la precisión del movimiento como por ejemplo la ejecución de las manos regulada por la visión. Esta coordinación es importante en la escritura. La conductas básicas de lanzamiento, recepción y golpear también implican coordinación visomotriz.

Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias que se tienen con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y errores, y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando. La elaboración del esquema corporal es el punto de partida para un sinnúmero de acciones y para el desarrollo de la personalidad del niño.

Lateralidad Es una conducta neuromotriz relacionada a la maduración del sistema nervioso, que consiste en la preferencia del uso de una mitad lateral del cuerpo. Esto se da a partir del eje corporal que traza un eje vertical en el cuerpo dividiéndolo en derecha e izquierda, permitiendo así la organización en el espacio y la orientación que se hace del cuerpo en referencia al eje. La lateralidad se determina por un conjunto de factores genéticos de dominancia hemisférica que se consolida al final del desarrollo motor.

Volumen 1, nº 1

Página 5


Organización espacio temporal El espacio:

El cuerpo ocupa un lugar en el espacio y toda actividad que realiza está enmarcada en un tiempo y espacio determinado. Existe un espacio postural que es aquel que ocupa el cuerpo y que corresponde a la integración de los estímulos percibidos; dándole al cerebro la referencia de la ubicación de las distintas partes del cuerpo. Por otro lado, existe un espacio circundante que se refiere a la situación y relación del cuerpo con los objetos del exterior.

La noción del tiempo no es interiorizada antes de los seis años y requiere un notable desarrollo intelectual que sólo se observa en el niño hacia los siete u ocho años. Su definición clásica es ritmo. La noción espacio-temporal se va desarrollando progresivamente a lo largo de todo el desarrollo del niño lo que le permitirá el reconocimiento de la ubicación de su cuerpo, de los objetos, de la relación de su cuerpo con los objetos y de la percepción del tiempo en sus actividades.

Está información se recoge gracias a los sistemas sensoriales visual y táctilo-kinestésico e implica una diferenciación del yo corporal con respecto al mundo físico exterior. Gracias a la información propio y exteroceptiva y a la simetría corporal es posible organizar el espacio, orientarlo y conferirle una estructuración en función de la situación con referencia al propio cuerpo, al cuerpo de los otros y a los objetos. El Tiempo: El tiempo es el movimiento en el espacio. Los estados espaciales distintos y sucesivos acontecen en relación con el tiempo el cual sólo se puede medir a través del movimientos en velocidad, simultaneidad, intervalos, duración o sucesión. Por lo tanto el tiempo está ligado al espacio.

Motricidad fina y grafomotricidad En función de la dominancia lateral surge una habilidad en las manos para desarrollar acciones más precisas que involucran movimientos de prensión y relajación. Estas actividades ofrecen la posibilidad de tener una coordinación visomanual y el desarrollo de la grafomotricidad.

músculos pequeños del niño. Su progreso es la consecuencia del desarrollo del control motor grueso, de la lateralidad, del tono muscular y de la ubicación espacio temporal.

Flexibilidad La flexibilidad es el grado de elasticidad que desarrollan los músculos a lo largo del crecimiento. El niño tiene el máximo grado de extensibilidad hasta los 4 o 5 años, a partir de ahí disminuye su elasticidad.

Motricidad fina: La motricidad fina comprende un sistema de movimientos intencionados que involucra el dominio de la mano, la muñeca y los dedos. El control motor de estas partes del cuerpo es fundamental para la escritura. Grafomotricidad Es el resultado del domino del trazo originado por el movimiento de los Volumen 1, nº 1

Página 6


CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ Niños de 4 a 5 años

En esta edad los niños ya han adquirido una mayor maduración cerebral lo que les permitirá la adquisición y el desarrollo de atributos motrices cada vez más complejos. A partir de los 4 años el desarrollo del sistema muscular se da con una mayor rapidez lo que aumenta su masa muscular. Este proceso se da a la par con el crecimiento del cerebro que aumenta paulatinamente en peso y volumen. El niño ya puede sustituir el movimiento por el pensamiento, proceso que se denomina habilidad ideomotriz. Aparecen las praxias entendidas como la capacidad de planificación motriz que se combina con la ejecución de instrucciones verbales. Adquiere además independencia en algunas tareas que implican el cuidado personal y cuenta con un vocabulario más amplio. A continuación se mencionan las características psicomotrices propias de esta edad:

 Tiene control postural que se refleja

Función tónica

Postura y equilibrio

en la ejecución de las diferentes actividades.

 Puede

saltar hacía adelante con un solo pie.  Puede saltar a una altura promedio de 15 cm.  Puede saltar con un pie.  Puede sostenerse en puntas de pies.  Pueden

saltar con los pies juntos y caer en el mismo sitio.

Volumen 1, nº 1

Página 7


 Logra correr bien en dirección lineal y

detenerse cuando quiere.

Estatismo

Esquema corporal

 El

niño puede permanecer inmóvil, con los pies juntos y los ojos abiertos, durante aproximadamente un minuto.

Puede bañarse, vestirse y desvestirse con la supervisión de un adulto.

 Posee una representación mental de su

propio cuerpo.  Puede subir y bajar las escaleras usando

alternativamente ambos pies.  Puede columpiarse, lanzar la pelota, pe-

Coordinación sensoriomotriz

dalear con fuerza y seguridad.  Puede atinar con una pelota un blanco si-

tuado a 2 metros.  Posee un mayor control en los músculos de

los miembros inferiores.  Posee una coordinación de movimientos

simultáneos en las extremidades inferiores.  Sigue laberintos marcados en el piso.  Ensarta objetos con aguja o cuerda.  Diferencia los colores con gran precisión.

Motricidad gruesa

 Logra pedalear con fuerza y seguridad.  Puede

tocar la rodilla con el talón opuesto 10 veces en 30 segundos aproximadamente.

 El niño inicia el proceso de reconoci-

Lateralidad

Volumen 1, nº 1

miento de su lateralidad que se definirá del todo hacia los seis años. Página 8


Motricidad fina y grafomotricidad

 Sostiene el lápiz entre los dedos.  No consiguen aún guiñar un ojo sin hacer mue-

cas involuntarias.

No le es posible independizar el movimiento de los dedos de un pie y todavía conserva sincinesias.  Puede abrochar cuatro botones en poco más de 25 segundos.  Tiene la capacidad de copiar patrones de dibujos simples.  Puede armar un puzzle de 3 piezas en menos de 50 segundos. 

Flexibilidad

 Puede flexionar por separado ambos pies con

bastante rapidez.  Puede levantar los dedos de la mano hasta

formar un ángulo de 90ª sin sentir dolor.

Volumen 1, nº 1

Página 9


PROGRAMA DE ESTIMULACIÒN PSICOMOTRIZ Niños de 4 a 5 años Los niños de 4 años han adquirido un gran número de destrezas motrices y sensoriales que le permitirán explorar el mundo con más detalle y ubicarse en el con mayor precisión. Es por esto que es indispensable realizar una adecuada estimulación psicomotriz con el fin de potenciar todas aquellas habilidades y destrezas que puedan presentar mayor dificultad. A continuación se propone un programa de estimulación enfocada en los conceptos que trabaja la psicomotricidad y que se han explicado con anterioridad.

Motricidad gruesa Objetivos a alcanzar 

Integración y coordinación de los movimientos del cuerpo.

Circuito:  Pedir al niño que realice el siguiente circuito:  Pasar el pasamanos.  Caminar por una viga en plano inclinado hacia arriba.  Caminar por un rampa en brazos y pies (como en 4)

Ejercitar los músculos gruesos.

 Finalizar el circuito dando botes hacia delante y cayendo en los dos pies .

Obtener una mayor precisión en los movimientos.

Avanzar rodando: Encontrar un área despejada con una superficie suave, como una alfombrado o el césped. • Realizar el ejercicio de demostración: tirarse en el suelo, con los brazos pegados al cuerpo y las manos lisas contra las caderas. • Rodar hacia adelante y hacia atrás en esta postura. • pedir al niño que realice el mismo movimiento; primero hacia delante y luego hacia atrás. • Marcar una línea de inicio y otra de llegada para que ruede desde la salida a la meta y luego vuelva de nuevo rodando hasta el punto de salida.

Correr como aviones:  Decir al niño que debe correr cuando se le indique por todo el salón levan-

tando los brazos hacia arriba, poniéndolos hacia los lados o bajándolos y dejándolos al lado de las piernas, según lo indique la maestra. Esto lo debe realizar al ritmo de la pandereta. Volumen 1, nº 1

Página 10


Lateralidad Objetivos a alcanzar 

Estimular el reconocimiento de el lado derecho y el lado izquierdo del propio cuerpo.

Saltos al ritmo de las palmas: Marcar una línea en el piso. El lado derecho de la línea debe estar pintado de

color rojo y el lado izquierdo de color azul. Indicar al niño que cuando escuche el sonido de una palmada debe saltar hacia

el lado azul de la línea y cuando escuche el sonido de dos palmadas debe saltar hacia el lado rojo de la línea.

Pelota en la canasta: Poner una canasta azul al lado derecho del niño y una canasta roja al lado iz-

quierdo del niño. Dar al niño varias pelotas. Pedir al niño que a la señal del maestro lance una pelota hacia la canasta azul o

hacia la canasta roja según le indique. Luego de realizar varias veces la actividad se puede asociar el color de la ca-

nasta con la derecha o la izquierda del niño; así se podrá indicar que lance la pelota a la derecha o a la izquierda.

El tren: El maestro debe ubicarse adelante del niño y decirle que será el conductor de

la locomotora. Cada vez que el tren pare el maestro debe decir “paramos en la estación de la

mano derecha” o “paramos en la estación de la mano izquierda” y levantar la mano correspondiente; el niño debe levantar la mano que el maestro levante.

Esquema corporal Objetivos a alcanzar 

Identificar las diferentes partes del cuerpo. Adquirir hábitos de cuidado corporal.

¿Para qué sirve mi cuerpo? Explicar para que sirve cada parte del cuerpo mediante preguntas, rimas, po-

esías, canciones… (¿qué pasa si me tapo los ojos, y si sólo me tapo uno…?) Realizar preguntas a las que el niño deba responder utilizando alguna parte

del cuerpo (responder si o no con el movimiento de cabeza, con las manos, etc.)

La caja del aseo: Poner dentro de una caja diferentes útiles de aseo personal. Dialogar con el niño sobre la importancia y necesidad de realizar el aseo per-

sonal diario. Pedir al niño que saque objetos de la caja e indique para que se utiliza cada

uno de ellos. Volumen 1, nº 1

Página 11


Equlibrio Objetivos a alcanzar 

Fortalecer el equilibrio en la ejecución de diferentes actividades motrices.

Equilibrio con apoyo:  Pedir al niño que transporte objetos con una mano hacia una meta determina-

da por el maestro  Pedir al niño que realice equilibrio con las diferentes partes de su cuerpo

(con tres apoyos: manos, pies y cabeza; con dos apoyos: manos y pies)

Huellas en el piso: Pegar con anterioridad huellas del pie de diferentes colores en el piso. Pedir al niño que camine poniendo sus pies en las huellas. Luego pedir al niño que camine poniendo sus pies sobre las huellas de un color

específico (verde, azul, etc.)

Coordinación sensoriomotriz Objetivos a alcanzar 

Estimular la coordinación sensoriomotriz en la manipulación de objetos.

Pelota loca: • Lanzar una pelota al niño y pedir que busque atraparla. • Cuando el niño haya conseguido atrapar la pelota, lanzarla en diferentes direcciones con respecto a la ubicación del niño con el fin de que perciba la dirección del movimiento. • Repetir la actividad hasta que pueda atraparla en diferentes direcciones..

Pelotas de papel: Dar al niño una hoja de papel para que haga una bola. Luego pedirle que la lance hacia arriba y la atrape evitando que caiga al suelo. Indicar que el lanzamiento de la bola debe ser cada vez más alto.

Pelota musical: Entregar al niño una pelota grande y otra pequeña. Pedir que cuando oiga un silbido lance la pelota grande hacia arriba y cuando

oiga dos silbidos lancé la pelota pequeña hacia arriba. Alternar los silbidos varias veces para que el niño tenga que cambiar de pelota

con frecuencia.

Volumen 1, nº 1

Página 12


Material didáctico La motricidad fina es una habilidad psicomotriz que requiere la estimulación de los músculos pequeños como lo son las muñecas, las manos, los dedos etc. Es por esto que decidimos realizar un material didáctico que le permita al niño la coordinación y el movimiento de dichos músculos. A continuación se dará a conocer el material didáctico que tiene como objeto la estimulación de la motricidad fina en niños de 4 a 5 años de edad.

Actividades Enhebrar Consiste en insertar los cordones por los orificios, para formar diferentes figuras. Aquí se desarrolla la habilidad sensorio motriz y la motricidad fina.

Volumen 1, nº 1

Página 13


Abotonar Consiste en abotonar las figuras de los niños y sus prendas. Se desarrolla la motricidad fina y la habilidad sensorio motriz ojo– mano.

Rieles Consiste en que el niño mueva el avión de tal manera que siga la secuencia de los rieles. Se desarrolla la motricidad fina y habilidad sensorio motriz.

Piano Consiste en oprimir cada tecla de acuerdo a las indicaciones dadas por el profesor para que el niño utilice todos sus dedos (Pulgar meñique etc.) Se desarrolla la motricidad fina , Habilidad sensorio motriz ojo-mano

Tren Consiste en hacer girar las tapas, las cuales forman las ruedas y bombas del tren.

Volumen 1, nº 1

Página 14


Regletas Consiste en realizar diferentes figuras con cada una de las regletas que se encuentran en la tabla, y asĂ­ poderlas desplazar de un lado a otro. Se desarrolla la motricidad fina y habilidades sensorio motriz.

Volumen 1, nÂş 1

PĂĄgina 15


BIBLIOGRAFÍA Bartolome, R. (1997). El desarrollo motor. En Manual para el educador infantil (págs. 215-227). Mc. Graw hill. Batolome, R. (1997). Concepciones teoricas de la psicomotricidad. En R. Batolome, Manual para el educador infantil (págs. 267- 286). Mc. Graw Hill. Berruezo, P. P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. Frías Sanchez, C. (2002). Guía para estimular el desarrollo infantil. En C. F. Sanchez., Guía para estimular el desarrollo infantil de os 3 a los 6 años de edad. (pág. 148). Mexico: Trillas. Gallego Ortega, J. L. (1998). Educación infantil. En J. L. Gallego Ortega, Educación infantil (pág. 514). Malaga: Algibe. Kloppe, S., Batllori, J., & H. H. (2011). Juegos para la educación infantil preescolar. En S. Kloppe, & J. Batllori, Juegos para la educación infantil preescolar (pág. 192). España: Parramón. La educación psicomotriz en el parvulario 3 y 4 años. En Pedagogía y psicología infantil (págs. 192-198). Cultural. Maldonado Pascual, M. A. (2008). La psicomotricidad en España a través de la revista psicomotricidad CITAP. 1-677. pedagogía y psicología infantil. En El niño de 3 y 4 aaños (págs. 129-141). cultural. Zapata, O. (s.f.). La psicomotricidad y el niño etapa maternal y preescolar. 156-169.

Volumen 1, nº 1

Página 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.