Morir es nada cuando
historia
1
2
CAUSAS EXTERNAS
Adiós a la ignorancia: pensamiento ilustrado
6
Trece Colonias de Norteamérica: su independencia 7 La importante Revolución Francesa
7
CAUSAS INTERNAS Nacionalismo criollo
10
insurrecciones populares 11
La conjura del ayuntamiento: queremos a José de Iturrigaray 12 Honor: Conspiraciones
13
LA INDEPENDENCIA COMIENZA El comienzo
16
Organización
21
La resistencia
24
Libertad 28 3
INDEPENDENCIA DE MÉXICO ¿Por qué? Las causas son bien conocidas 4
5
En la mitad del siglo XVIII se desarrolló en Europa el pensamiento liberal de la Ilustración, con una defensa por la libertad de pensamiento y una necesidad de cambiar la forma de gobierno. Así, las ideas liberales, de carácter racionalista y laico de Locke, Montesquie,Voltaire e ideas de filósofos y políticos revolucionarios de la Enciclopedia como Diderot y Rousseau, se propagaron por toda la Nueva España gracias a la llegada de viajeros Europeos que divulgaban las ideas de pensadores ilustrados, además de la gran labor intelectual de un grupo de jesuitas que impulsaron la enseñanza superior apoyándose en el estudio de las ciencias exactas, la filosofía moderna y las bellas artes. Tales ideas persuadieron de mayor forma a los integrantes del grupo criollo, debido a su gran necesidad de fortalecer su identidad nacional, asi mismo comenzaron a cuestionar instituciones como lo son la Iglesia y la Monarquía. En el aspecto político, el despotismo ilustrado buscaba mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. El predominio de esta modalidad tuvo como consecuencia el debilitamiento de la aristocracia y del clero, así como el gran fortalecimiento de la convicción de que el Estado era el ÚNICO capaz de garantizar el bienestar. público. 6
Las ideas Ilustradas llegaron a las Colonias Británicas en un tiempo simultaneo a Nueva España, propiciando que las 13 Colonias inglesas iniciaran un movimiento para alcanzar su independencia, ejerciendo una gran influencia ideológica y política a Nueva España, en especial a los criollos. Entre las causas de este levantamiento se encuentran el aumento de impuestos a diferentes productos que eran utilizados con concurrencia por los colonos, Inglaterra había quedado con una deuda de 150 millones de libras esterlinas por lo que consideraron justo hacer que los colonos contribuyeran al pago de ella. Aumento económico en mercancías como el té, hierro, vidrio, melaza etc, lograron hacer que la población americana dejara de consumirlos, provocando enojo al Parlamento. Publicaron el 4 de julio de 1766 la Declaración de Independencia por el Congreso reunido en Filadelfia. Luego de una gran guerra con un ejercito rebelde dirigido por George Washington en 1783 la Corona inglesa reconoció la independencia de las 13 Colonias mediante el Tratado de París. A principios de 1789, Francia tenia el propósito de recuperar territorio perdido, por lo que Luis XVI requirió a los Estados […] 7
Generales aprobar nuevos impuestos. En consecuencia, algunos representantes del pueblo, el clero y la nobleza se instituyeron en Asamblea Constituyente a partir de 1789 adoptando un nuevo régimen político con la Constitución de 1791. Al igual que las Trece Colonias, e incluso la misma Nueva España, el descontento social ante la forma en que iban las cosas fue factor importante para lograr que los habitantes buscaran como solución la Independencia. El 4 de julio de 1789 el pueblo de París se sublevó, la revolución se extendió por toda Francia y en agosto se proclamó la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano.
Alrededor del mundo sucedía acontecimientos importantes, como la Revolución Francesa y el ascenso de Napoleón Bonaparte al trono francés, cuando en España falleció Carlos III y la corona fue heredada por su hijo, Carlos IV. Durante su periodo de reino, y desde el comienzo, debido a los problemas entre franceses e ingleses este decidió mantenerse con poca decisión y apoyar en algunas ocasiones a los ingleses, y en otras a los franceses. Cuando en 1807 Napoleón logro establecer una "alianza" con España gracias a los Tratados de Fontainebleau, siendo España un mirador a su futuro, e intentando proteger su propio territorio, Napoleón logro completar una muy grande hazaña. Una vez establecidos en el territorio Español, el ejercito galo tomo el control total de país y luego de despojar a Fernando VII e instalar a José Bonaparte, los españoles estallaron en levantamiento, y para enfrentarse a Napoleón, organizaron juntas provisionales gubernativas, y se dieron a la tarea de redactar la Constitución de Cádiz, que vio luz en 1812. Este fue un suceso que marco a las colonias americanas, que gracias a esto y demás causas internas, al igual que los españoles, estallaron.
8
9
La Independencia de México no fue algo que paso de la noche a la mañana, son muchos los factores que hicieron que el pueblo se levantara, medidas
en materia económica, política, administrativa, social, las reformas borbónicas, la crisis agrícola, todos estos siendo factores importantes al momento de hablar sobre causas INTERNAS que nos llevaron a la lucha de Independencia.
Canek encabezó la principal religión indígena durante la colonia.
Los criollos, al ser excluidos de los puestos políticos quedaron en una posición de disgusto puro, no les parecía suficiente poder y querían más. Su gran educación y preparación intelectual les permitió desarrollar ideas con corriente Ilustradora, ideales de libertad y justicia, también comenzaron a desarrollar un sentido de identidad nacional y comenzaban a sentir rechazo por la corona Española, todo esto, como ya mencionado, causado por las leyes
(entre otras causas) establecidas que resultaron perjudiciales para ellos. Gracias a esto los criollos se convirtieron en críticos de la iglesia, la sociedad colonial y la monarquía. Promovieron a la Virgen de Guadalupe, y por primera vez, se identificaron como mexicanos.
10
Lo mucho que avanzo la insurrección popular superó, por mucho, las primeras intenciones que tenían los criollos de luchar por la formación de una asamblea integrada por representantes de los ayuntamientos que cuidase el poder para el regreso de Fernando VII. Las grandes desigualdades sociales, la explotación y la pobreza que sufría la mayor parte de la población le dio a la revolución un nuevo sentido. Los levantamientos fueron constantes durante todo el virreinato. Surgieron
distintos levantamientos sociales, rebeliones indígenas, e incluso aquellas realizadas por criollos y mestizos. La población de origen africano, por ejemplo, se rebeló en distintas ocasiones debido a su condición de esclavitud. En 1573, surgió la primera conspiración para derrotar a los españoles. Todo este ambiente lleno de insurrecciones y conspiraciones fue producto del descontento que, con el paso del tiempo, ayudaría en el estallido de la Independencia. 11
QUEREMOS A JOSÉ DE ITURRIGARAY Los criollos crearon la conspiración de la conjura del ayuntamiento de la ciudad de México. La conspiración de Conjura del ayuntamiento de la Ciudad de México fue creada principalmente porque el rey Fernando VII no tenia control sobre España, basándose en los escritos del Barón de Montesquieu, alegaron que la soberanía es del pueblo y el rey no estaba en condiciones de gobernar y era necesario nom-
brar un gobierno provisional para la Nueva España. Los españoles de la real audiencia no estuvieron de acuerdo con ello y desconocieron a José de Iturrigaray, reconociendo así, a Fernando VII como único rey debido a que este perderían el dominio político sobre la instituciones virreinales. La conjura fracasó y todo aquel que participo en ella fue encarcelado. 12
Al mismo tiempo en que se dio la Conjura del Ayuntamiento de la Ciudad de México, se llevaron a cabo distintas conspiraciones, que serían un gran paso dado hacia la lucha de Independencia. En Valladolid, se reunió un grupo de criollos que eran encabezados por Manuel Abad Queipo entre otros, estos proponían formar una junto en nombre del Fernando VII, cuyo trono había sido usurpado por franceses un año antes. Su justificación era la preservación de la Nueva España para la monarquía española, sin embargo fueron descubiertos, aprehendidos y después absueltos por el virrey. En ese mismo año, en San Miguel el Grande, Guanajuato, Ignacio Allende y un grupo de
militares y eclesiásticos intentaron una junta en busca de lograr fundar un gobierno nacional, sin embargo, fueron descubiertos. Como parte de su plan revolucionario, Ignacio Aldama, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Hidalgo y Costilla, propusieron una fecha de inicio para el levantamiento armado: 2 de octubre. Sin embargo, al ser denunciada la conjura, el 16 de septiembre de 1810, Hidalgo convoco al pueblo a congregarse en la iglesia de Dolores e iniciar una guerra para terminar con el actual gobierno colonial novohispano.
13
14
"Es la figura más hermosa de la Historia mexicana, por su espíritu elevado y noble, por su carácter firme, recto, enérgico, por sus talentos militar y político, y por un desinterés de los que no se hallan muchos ejemplos en la historia."-Emilio Rabasa (abogado y político)
15
Miguel Hidalgo y Costilla
A partir del 16 de septiembre de 1810 y lue- Ciudad de México, cerca de Indaparapeo, se go de su discurso, Hidalgo tomo el mando les une José María Morelos, recibiendo la del movimiento de Independencia. Formó
encomienda de insurreccionar al sur. Poste-
un ejército constituido principalmente por
riormente marcharon a Guanajuato, la ciu-
campesinos, no contaba con organización ni dad es abandonada. La plebe asalta la plaza
con armas, solo con garrotes, hondas y ma- y ejecuta a los europeos, una vez tomada la chetes. Era apoyado por un ejército mar-
ciudad de Guanajuato, se apoderan de Va-
chando en grandes columnas desordenadas lladolid. A pesar de la victoria, el cura Hien donde los indígenas iban cargando a sus dalgo decidió no atacar la capital debido a la hijos, animales, y cualquier otra cosa que
gran perdida de sus tropas. Esto causo dife-
obtuviesen de los saqueos. Hidalgo tomó un rencias entre los jefes, por lo que Hidalgo estandarte de la Virgen de Guadalupe para volvió a Valladolid y Allende a Guanajuato. abanderar su marcha y continúo hacia San Sin embargo, a finales de 1810 Hidalgo fue Miguel el Grande, donde se le uniría Allen- derrotado en Aculco, luego, Allende fue dede, días después tomó Celaya en donde fue rrotado en Guanajuato por el ejército realis-
nombrado "generalísimo". En el camino a
ta, obligando a los insurgentes a huir a Gua16
17
dalajara. Es aquí cuando Hidalgo dicta una serie de leyes y decretos y ordeno, además de otras cosas, la edición del periódico El Despertador Americano para así divulgar
las ideas del movimiento insurgente. En 1811, derrotados los caudillos en el Puente de Calderón, decidieron marchar a Estados Unidos, pero incursionaron por un territorio triunfante de contrainsurgencia realista, son derrotados, perseguidos hacia el norte por Calleja, Zacatecas, Saltillo y caen en camino a Monclova. Fueron juzgados en Chihuahua, y más tarde (26 de junio de 1811) fusilados. Al ser Hidalgo religioso, tu-
vo un proceso eclesiástico adicional, por lo que su fusilamiento fue el 30 de julio. Sin embargo, la revolución no terminó con la muerte de Hidalgo y Allende. Tras la muerte de ambos, Ignacio López Rayón asumió la jefatura y reorganizó al ejército. Dirigió a sus soldados a Zitácuaro, y se realizo la llamada Junta de Zitácuaro, elaborando un proyecto de Constitución que posibilitaba a Fernando VII como gobernante de Nueva
España, siendo esto rechazado por Morelos, y no logrando sus propósitos. 18
19
20
EL CIERVO DE LA NACIÓN OS HABLA: OÍDLE
Tras el fracaso de la Junta de Zitácuaro, Morelos, hijo de carpintero, se vuelve el dirigente de la revolución y en poco tiempo levanta una gran tropa en el sur. El continuará la obra de Hidalgo uniendo sus ideales de resistencia con la lucha armada. En su primera campaña, en mayo de 1811, ocupa Chilpancingo, Tecpán, Chilapa y Petatlán Su ejercito se formó de rancheros, y sus peones, predominaban mestizos y mulatos. Entre sus soldados se encontraban los hermanos Galeana, Mariano Matamoros, Nicolás y Leonardo Bravo y Vicente Guerrero, cuyos hombres se convirtieron en jefes militares reconocidos por su gran habilidad dentro del campo de batalla. A su grandeza militar se le une su genio político, ya que decide unir a su movimiento a intelectuales, los cuales comienzan a difundir ideas. La segunda campaña se llevo a cabo en noviembre de 1811 e inició en Chilapa con el objetivo de dominar el centro del país. La tercera, junio de 1812, tenia la finalidad de cercar el centro del país, consoli-
dar el dominio insurgente en Veracruz y controlar Puebla. Morelos comenzó la publicación de El Correo Americano del Sur, y convoco al Congreso Nacional, con el propósito de crear un gobierno independiente mediante la selección de diputados. El 14 de septiembre, leyó los Sentimientos de la Nación, primer antecedente de la Constitución, en el que propone un cambio económico y social "Que la América es libre e independiente de España y toda otra nación", "Que las leyes generales comprendan a todos sin excepción". Estas propuestas no solo proponen terminar con un orden imperante, sino que buscan la igualdad y justicia social apelando a la abolición de privilegios. De ahí su carácter de revolución social. Durante las sesiones del Congreso se fue promulgada, en 1814, la Constitución de Apatzingán (Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana) el cual proponía establecer un gobierno republicano social. SUFRAGIO UNIVERSAL, IGUALDAD DE TODOS 21
LOS NACIDOS EN NUEVA ESPAÑA, RECONOCIMIENTO DE QUE LA INSTRUCCIÓN EDUCATIVA ES NECESARIA, LIBRE ALBEDRÍO ANTE LA RELIGIÓN. En su cuarta campaña se tuvo el propósito de dominar Oaxaca, Chiapas y controlar en puesto de Acapulco. La quinta tuvo como objetivo tomar Valladolid,
Guadalajara y Guanajuato. Sofrieron derrotas y como consecuencia de ello Morelos fue removido como máximo comandante por el Congreso. Fue hecho prisionero, juzgado, sentenciado y fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
22
Constituciรณn de Apatzingรกn 23
Estando el movimiento insurgente sin la di- de forma absoluta. Esta etapa fue sin duda rección de un gran caudillo que tuviera el
una de las más difíciles, ya que el espíritu
impulso popular, como lo era Morelos, éste decaía, y las esperanza de subsistencia para se divide y así cada caudillo defiende su te- el movimiento insurgente se centraron en el rritorio.4 En marzo de 1814 Fernando VII
espíritu liberal de Francisco Xavier Mina,
regresó al poner, abolió la Constitución de revolucionario liberal español que había lu-
Cádiz y disolvió las Cortes, gobernando asi, chado contra la invasión francesa y también 24
defendía la Constitución de Cádiz frente a Fernando VII. Había sido desterrado a Inglaterra y desde allá, consiguió armas, créditos, voluntarios y dinero, partiendo desde Liverpool y desembarcando en 1817 en Tamaulipas con más de 300 soldados. Los insurgentes planearon un ataque a la ciudad de Guanajuato pero fueron derrotados y sus líderes hechos prisioneros, siendo Mina derrotado y fusilado el 11 de noviembre de 1817.
Gracias a todos estos años de lucha (seis años) el país claramente se encontraba en muy malas condiciones, por ello, la Corona española nombro a Juan Ruiz virrey, e intento pacificar los ambientes dejando libres a aquellos que habían participado en el movimiento insurgente. Sin embargo, fue interrumpido por Xavier Mina. El país no se encontraba bien.
La amnistía otorgada por el virrey Apodaca, debilitó seriamente la alicaída causa insurgente.
25
26
27
El ambiente en el que se consumo nuestra independencia fue uno en el que varias circunstancias lo hacían deseable. El ejército se va a ver fortalecido debido a la prolongación de la lucha de independencia, ya que las tropas era unidades autosuficientes ligadas mas al caudillo que al poder virreinal. Con el regreso de Fernando VII, este mismo abolió las Cortes y desconoció la Constitución de Cádiz. En 1820 el monarca
fue obligado a reconocer la Constitución y por ello a ser aplicada en todos los dominios de la Corona. Ahora, los dominios estaban divididos en tres reinos y cada uno de ellos seria regido por la Constitución y gobernado por un príncipe español. Llegando esta noticia a Nueva España, el espíritu liberal crecía mas y mas entre la clase media. Mientras, un grupo de nobles, ricos, oidores y militares del absolutismo se 28
reunían en la iglesia la Profesa y entre ellos se prevaleció la idea de la Independencia. Iturbide fue mandado por Apodaca con el propósito de doblegar a Vicente Guerrero. En 1820, Iturbide se hizo alianza con Vicente Guerrero, y ante el reconocimiento, el jefe insurgente acepto una reunión con él, en Acatempan, acordando en consumar la coalición de Iguala. En la junta, que fue celebrada en Iguala en febrero 24
de 1821 se acordó un plan basado en tres garantías: religión, unidad e independencia. El 1 de marzo, Iturbide da a conocer formalmente el Plan de Iguala a las tropas que lo proclaman como el comandante del Ejército de las Tres Garantías (o como mejor lo conocemos nosotros “Ejercito Trigarante”, cuyos valores eran la religión, la independencia y la unión) mediante El Plan de Iguala, se estaba creando una 29
monarquía constitucional. A pesar de ello, los insurgentes no vislumbraron las intenciones de Iturbide y se sumaron al Ejercito Trigarante. Es debido a esto que el virrey Apodaca declara que Iturbide está totalmente fuera de la ley. Conforme va avanzando por toda la república Iturbide con su ejército Trigarante, siguen ganando simpatizantes y van creciendo, logrando en gran parte del país la promesa de la independencia, hasta que finalmente llegan a la Ciudad de México, donde la consumación ya es prácticamente un hecho.
30
31
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3223/3.pdf https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/ crono_independencia.pdf http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23948.pdf https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-independencia-de-mexico1810-1821.html historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/ download/1051/942 32