Periferia y Paisaje Cultural en los Bordes del Bosque de la Primavera

Page 1

Periferia y Paisaje Cultural en los Bordes del Bosque de la Primavera. Oportunidades para el desarrollo territorial Pedro Alcocer y Sandra ValdĂŠs.


Periferia y Paisaje Cultural en los bordes del Bosque de la Primavera. Oportunidades para el desarrollo territorial.

P A P P O T P B B P Plan de Ordenación Territorial y Paisajistico de los Bordes del Bosque de la Primavera

Pedro Alcocer y Sandra Valdés

Los bordes del Bosque de la Primavera implican una gran oportunidad para aprovechar el gran recurso natural, cultural y territorial que representan para un desarrollo sustentable en la zona metropolitana de Guadalajara. En la medida en que se reconozca una zona de amortiguamiento que requiere una especial atención, podrán ser compatibles el Área Natural Protegida y la zona metropolitana. De lo contrario el bosque corre un gran peligro de desaparecer por el progresivo ahorcamiento que se ha acelerado en los últimos años. Así mismo la zona metropolitana corre el riesgo de perder un gran potencial de desarrollo. Este artículo surge del PAP Plan de Ordenación Territorial y Paisajística de los Bordes del Bosque de la Primavera. Se trata de una propuesta que está en proceso. El enfoque teórico conceptual del proyecto, la metodología así como los primeros resultados son los elementos que estructuran las líneas que a continuación se describen. Introducción. El Bosque de la Primavera cumple una labor indispensable para mantener el equilibrio ecológico del Valle de Atemajac, al grado que una buena parte del microclima de la ciudad depende de su buen estado de conservación. Se trata de un área natural protegida con la singularidad de estar ligada a una zona urbana de gran magnitud como lo es el Área Metropolitana de Guadalajara. Debido a esta relación de cercanía, desde principios del siglo XX ha existido una continua lucha por la explotación de los recursos productivos dentro del bosque, en detrimento de su conservación. Un ejemplo de esto fue el inicio de la explotación forestal para la extracción de resinas en 1910, una práctica que aun continúa de forma ilegal, así como la tala de árboles para la construcción de las líneas del ferrocarril y los aserraderos asentados en las poblaciones vecinas. Lázaro Cárdenas decretó la zona de protección del bosque de la primavera en 1934, sin embargo en 1950 se cambió el uso a suelo a agrícola y ganadero, con el establecimiento previo, del primer ejido dentro del bosque. Situación que propicio otro cambio de uso en la década de los sesenta, con la Implementación de los primeros fraccionamientos campestres. En 1980 cambia de nuevo el uso de suelo a Área Natural Protegida, sin embargo desde entonces uno de los principales problemas es que dicha área protegida es propiedad privada. No se ha respetado el perímetro y constantemente se ha tenido que 1

Zona de estudio.


P A P P O T P B B P Plan de Ordenación Territorial y Paisajistico de los Bordes del Bosque de la Primavera

replantear ya que ha habido constantes invasiones tanto de fraccionamientos, balnearios, quemas indiscriminadas para aumentar las áreas de cultivo y de pastoreo de ganado, explotación de bancos de materiales para la construcción. Esta continua explotación se ha acelerado en los últimos años con el crecimiento de la mancha urbana, dejando a la zona de protección con un alto grado de vulnerabilidad. El desarrollo actual: ¿Oportunidad o condena? Los bordes del bosque es la parte más olvidada del problema. Aquel territorio de transición entre la gran expansión de la marcha urbana y el polígono de la zona protegida. En el actual plan de manejo está señalada una zona de amortiguamiento, sin embargo no cuenta con ninguna validez jurídica. Dicha zona de amortiguamiento se está convirtiendo en “tierra de nadie”, al mando de la especulación inmobiliaria. La reciente Villa Panamericana desplantada en la zona de bajío así como la aprobación del Macrolibramiento que se plantea desde el municipio de Tlajomulco hasta el municipio del Arenal trazado por el costado sur del Bosque de la Primavera, pasando en algunos tramos a escasos 140 metros del polígono protegido sugiere como mínimo una revisión de los criterios de ordenamiento territorial que se están planteando para el futuro inmediato en esta zona. Se trata de un tema sumamente complejo que involucra a dos posturas encontradas. Por una parte la necesidad de desahogar el transito pesado que no tiene como destino nuestra ciudad, y así ayudar al congestionamiento vial del Periférico. Al mismo tiempo la ampliación las áreas de reserva territorial hacia donde puede crecer la ciudad que han sido agotadas. Por otra parte la necesidad de garantizar la salvaguarda de un Ara Natural Protegida que es el último eslabón entre los sistemas naturales que vienen del norte del continente y se encuentran con los del sur del país, y no sólo eso, ser al mismo tiempo una de las pocas Aéreas Naturales Protegidas que tienen una relación tan cercana con la ciudad. ¿Oportunidad o condena? En este sentido el trazo propuesto para el Macrolibramiento, la reciente Villa Panamericana, así como la explosión de fraccionamientos cerrados cercanos al bosque, parecen estar obedeciendo únicamente a la primera postura. Dicha postura acelera la relación que el crecimiento urbano ha tenido con él bosque en los últimos 30 años. En este tiempo se han concertado una serie de intervenciones viales que están ahorcando progresivamente la relación del bosque con su entorno, desatando una 2


P A P P O T P B B P Plan de Ordenación Territorial y Paisajistico de los Bordes del Bosque de la Primavera

incontrolable especulación inmobiliaria. Esta postura de continuar no hará más que conducirlo a un estado de entropía, es decir a un aislamiento que lo condenaría tarde o temprano a desaparecer. El perímetro protegido del bosque necesita estar comunicado por corredores biológicos con otros enclaves ambientales cercanos para mantener su salud. Las intervenciones que se han hecho en los bordes del bosque de la primavera en los últimos treinta años (carreteras, zonas industriales, conjuntos habitacionales...), se han hecho quizá con una idea de progreso unilateral que corresponde al siglo XX. El paradigma del progreso en el siglo XXI está cambiando, no se trata de una mirada unilateral de las cosas, se trata de una visión multidimensional; agregando una valor intergeneracional a los problemas. Se resuelve temporalmente un problema de transito pesado, se alienta la especulación y el cambio de uso de suelo en este territorio; pero qué oportunidades dejaremos a futuras generaciones para el aprecio del bosque. Definitivamente de continuar este paradigma de desarrollo, para el año 2030 estará construido más del 80% del área de amortiguamiento, si continua el ritmo de crecimiento actual, y muy probablemente represente una condena para la supervivencia del bosque y su oportunidad de establecer un desarrollo sustentable que mantenga una relación sana con la ciudad. Paisaje y desarrollo territorial. Entender los bordes del Bosque de la Primavera requiere necesariamente acercarnos a una mirada extensa, implica entender el concepto de paisaje desde su amplitud. Joaquín Sabate sostiene que “en la identidad del territorio está su alternativa de intervención”(1). La identidad del territorio se materializa seguramente en la interpretación de sus valores paisajísticos. Efectivamente, parece que el fracaso del urbanismo científico derivado de una obsesión por el apoyo en disciplinas como la economía o la sociología, desde herramientas como las variables poblacionales o el deslumbramiento por los resultados de encuestas, principalmente desarrollado en la segunda mitad del siglo XX, se ha transformado en ciertos ámbitos hacia un interés por la interpretación de las singularidades de cada contexto como medio de intervención. El sentido común, es decir, la puesta en valor de las particularidades de cada lugar, lo más obvio, lo que queremos ignorar por su inmediatez, parece haberse convertido en un medio para encontrar el fundamento de planes y proyectos. 3


P A P P O T P B B P Plan de Ordenación Territorial y Paisajistico de los Bordes del Bosque de la Primavera

Desde esta concepción entendemos que tanto el espacio urbano como el espacio rural son construcciones humanas, por tanto son entendidas como componentes del concepto de arquitectura y de paisaje. Si bien, la morfología de la ciudad tradicional es estructurada por terrenos o superficies con alguna lógica de orden, vías y edificaciones, el espacio rural no está exento de transformaciones humanas y por tanto, de una estructura morfológica. En él se deforesta, se canaliza el agua, se abren caminos, se cultiva, etcétera. La diferencia únicamente se encuentra en el grado de intervención. En este sentido, a la realidad de las ciudades contemporáneas, enmarcadas por el mayor proceso de expansión en su historia, podría asociarse un denominador común: el espacio urbano es cada vez más disperso y el espacio rural es cada vez más urbanizado. Podemos así entender el concepto paisaje desde una interpretación morfológica, que rompe con los límites tradicionales entre ciudad compacta (lleno) y espacio rural (vacío), como un espacio continuo, estructurado por elementos de orden, y conformado por una interrelación de “vacíos” y “llenos”(2), con elementos construidos y elementos naturales ordenados en función de las necesidades de la sociedad, o relacionadas a una actividad humana específica. En este sentido, el paisaje resulta un concepto que nos es completamente cotidiano y al mismo tiempo ajeno. Lo vivimos cada día de nuestra existencia, sin embargo su cercanía, su convivencia cotidiana le dotan de una carga de anonimato y de indiferencia que se traduce en un desconocimiento hacia su potencial como medio y herramienta para la interpretación de nuestra problemática urbana y sus relaciones ambientales, territoriales y culturales. El paisaje somos todos, el paisaje se transforma en la medida que nos movemos. La interpretación del paisaje es fundamentalmente un hecho cultural, significa un reconocimiento de nosotros mismos de nuestros defectos, de nuestras virtudes y de la huella que esos defectos y esas virtudes han dejado en nuestro entorno inmediato. Visiones en la interpretación de los Bordes del Bosque de la Primavera. La zona de amortiguamiento que se considera actualmente en el programa de manejo del Área Natural Protegida está determinada por los caminos y carreteras que la rodean. Esta condición deja en una posición muy frágil algunas áreas de la zona protegida ya que no es proporcional la 4

Sistema de poblaciones históricas asentadas en los bordes del bosque.


P A P P O T P B B P Plan de Ordenación Territorial y Paisajistico de los Bordes del Bosque de la Primavera

extensión en sus bordes y con la ampliación de la red carretera se irá acercando cada vez más al polígono protegido. Quizá un criterio más coherente, lógico y eficaz para determinar el área, sea remitirnos a la identidad territorial del sitio. Interesa en este tema principalmente identificar los patrones de asentamiento originales. Existe un sistema de poblados históricos que se asentaron concéntricamente al bosque. La mayor parte de estas poblaciones tienen un origen prehispánico y dibujan un borde bastante definido. Se trata de un territorio complejo con una diversidad de características. Para establecer un acercamiento al territorio de estudio se han tomado en cuenta cinco visiones, o cinco filtros para entenderlo; en conjunto generan una idea global y completa del territorio de estudio desde sus valores paisajísticos.(3) Morfología del territorio y el paisaje. El territorio que compone los bordes del Bosque de la Primavera es difuso y diverso. A partir de un vasto trabajo de análisis se han identificado más de 20 categorías en su proceso de construcción. Se pretende identificar el proceso de transformación desde sus distintos componentes morfológicos; bosque, parcela agrícola, transformándose en elementos de construcción del paisaje. El estudio de este proceso de construcción implica entender la estructura territorial que está en un proceso muy acelerado de transformación y anticipar así algunos argumentos proyectuales que deberían establecerse como criterios de diseño en la zona de amortiguamiento. Estudio morfológico del Paisaje.

Los valores patrimoniales. El trabajo del análisis de los valores patrimoniales ha pasado por un proceso de inventario de los recursos asociados, dichos valores tienen una doble vertiente, patrimonio natural y patrimonio cultural. De esta relación se ha nutrido el vasto patrimonio que en gran medida se vincula a las formas en que los habitantes se han relacionado con el bosque, a partir de sistemas de riego con un sistema de galerías filtrantes, hasta grandes agrupaciones de piedras altamente valoradas como la obsidiana. Ya en el periodo colonial la orden franciscana tuvo una injerencia muy importante en el sistema de poblaciones, equidistantes. En este sentido la evolución de la tradición Teuchitlán, pasando por los sistemas productivos coloniales con sus haciendas y sistemas de riego, así como el legado del patrimonio ferroviario han dejado unos vestigios que se interpretan en la organización espacial de la zona.

5


P A P P O T P B B P Plan de Ordenación Territorial y Paisajistico de los Bordes del Bosque de la Primavera

Calidad de vida y experiencia de los habitantes. Si bien en épocas anteriores existió una conciencia de los habitantes de la zona con sus recursos más próximos, el bosque mismo, hoy día esta conciencia ha ido desapareciendo. La relación de las comunidades con el bosque es cada vez más distante. Esto aunado a la privatización de los espacios directamente vinculados al bosque con la eclosión de fraccionamientos campestres. No es casualidad que los fraccionamientos más representativos se han establecido muy cerca de las comunidades generando una interacción bastante dispareja, unos buscan todos los beneficios de una vida campestre, otros son sus sirvientes. Estos procesos han generado una degradación de la calidad de vida de los habitantes; por una parte en las comunidades originalmente asentadas son reiteradas carencias de todo tipo, por su parte los habitantes de los fraccionamientos campestres carecen de todo tipo de servicios cercanos, tienen que desplazarse durante largos trayectos para resolver sus necesidades de trabajo, escuela, ocio y abastecimiento. Esta fractura al mismo tiempo está generando un modelo de organización espacial completamente desarticulado que puede ser muy peligroso para el futuro del bosque. Experiencia de los visitantes. Las oportunidades que plantea un área natural protegida tan vinculada a un contexto urbano como lo es la zona metropolitana de Guadalajara pueden convertirse en un gran potencial para un desarrollo sustentable. Sin embargo existe un gran desconocimiento del sitio y de todos sus recursos asociados. En una encuesta reciente de Berumen sobre la percepción del bosque, se reflejó dicha condición. Si bien es cierto que el bosque es un ecosistema muy delicado que debe ser cuidado con bastante recelo para su conservación, también es cierto que lo que no se conoce no se puede proteger. Los visitantes que hasta ahora van al sitio lo hacen por muchas razones y gran parte de los casos no corresponden a las mejores prácticas; tiraderos clandestinos de basura, bancos no autorizados de extracción de materiales, rutas de ciclistas y motociclistas no autorizados, usos no permitidos al interior del bosque. Así mismo el potencial que tiene el patrimonio antes mencionado genera todo un campo de posibilidades para los visitantes. La gestión del sitio. Si bien la zona de amortiguamiento del bosque de la primavera esta delineada, no tiene ninguna validez jurídica. Entender este importante enclave como una unidad debe ser fundamental para una gestión exitosa del sitio, muchos han sido los esfuerzos. Sin embargo, en la medida en que no exista una coordinación la gestión los resultados difícilmente serán exitosos. Lamentablemente parece que la coordinación metropolitana no 6

Utilización del suelo.


P A P P O T P B B P Plan de Ordenación Territorial y Paisajistico de los Bordes del Bosque de la Primavera

ha tomado en cuenta este importante enclave. Se trata de un espacio sumamente amplio que requiere una atención especial, requiere que la gestión creativa ponga a su disposición todas sus herramientas para elaborar un proceso de construcción adecuado integrando a todos los actores. El reto es enorme y sólo con la participación de todos podrá salir adelante. Periferia y patrimonio. Una doble condición. En consecuencia a estas visiones la interpretación de los bordes del Bosque de la Primavera, se sobreponen dos conceptos que le dan identidad; por una parte su condición periférica y por otra parte su entendimiento como Paisaje Cultural. Periferia no sólo es dependencia, lejanía, marginalidad, explotación, pobreza e ignorancia, noción que el geógrafo Yves Lacoste formuló en los años sesenta para explicar el tercer mundo. La periferia urbana es el ámbito en el cual se verifica la expansión de la ciudad, el lugar en el que acontecen rápidas transformaciones, en el cual se lleva a cabo la explotación del suelo, pero también la puesta a prueba de ideas reformistas del urbanismo contemporáneo. (4) Dichas aproximaciones describen de forma muy coherente la condición de los bordes del Bosque de la Primavera en su situación actual. Aquel territorio aparentemente inconexo, carente de una estructura definida, olvidado, atacado por un altísimo grado de especulación, un territorio tan diverso, en ocasiones marginal, coexistiendo con zonas de alto valor inmobiliario, zonas industriales y grandes extensiones de producción agraria. Pero al mismo tiempo la necesidad de verlo desde miradas contemporáneas, de entenderlo como una unidad, en definitiva explorar nuevas alternativas para el desarrollo territorial. Periferia es todo aquello que no tiene continuidad, ni repetición ni sistema, sin embargo proyectar la periferia no necesariamente tiene que ser darle orden, ayudarla a completarla o redimirse. (5) Por otra parte no podemos olvidar su gran pasado cultural. Esta consideración del Paisaje Cultural que habita en la zona perfectamente explica su segunda condición; una interpretación de sus valores patrimoniales implica el entendimiento y puesta en valor, de las capas de historia asociada que lo han conformado desde la época prehispánica, la tradición Teuchitlán y el aprovechamiento de los grandes recursos de la zona, pasando por el sistema de poblados y haciendas ganaderas de la 7


P A P P O T P B B P Plan de Ordenación Territorial y Paisajistico de los Bordes del Bosque de la Primavera

época colonial, hasta el patrimonio ferroviario asociado a la zona, pero también los mitos y leyendas, la gastronomía todo esto vinculado indisociablemente al riquísimo patrimonio natural del Bosque de la Primavera. La interpretación de periferia y de Paisaje Cultural tiene implícita una noción de proyecto vinculado a nuevos paradigmas de desarrollo. El Paisaje Cultural implica entender las singularidades del sitio, su identidad, pero fundamentalmente cómo esta historia ha dejado un legado en su organización espacial. Su situación periférica implica entenderlo como parte esencial de la zona metropolitana, no como el patio trasero. Reconocer un territorio como Paisaje Cultural implica también un reconocimiento de proyecto y gestión del sitio. El proyecto en el Paisaje Cultural implica entenderlo como un texto, un libro abierto a habitantes y visitantes, implica desde la levedad, elaborar un memorial al labrador desconocido. (6) Visiones para el desarrollo territorial. Como se hizo hincapié en párrafos anteriores, si la mancha urbana sigue creciendo al ritmo que lo ha hecho durante los últimos treinta años, para el 2030, cerca del 80 por ciento del área de estudio estará completamente urbanizada y el Área Natural Protegida estará en un riesgo muy importante de desaparecer. Esta tendencia se ha generado por la especulación inmobiliaria, la falta de coordinación entre las entidades encargadas de gestionar el sitio, la pérdida de identidad de los habitantes. Aunado a proyectos como la Villa Panamericana o el Macro-libramiento que están teniendo una agresión directa a los corredores biológicos que comunican el bosque de la primavera con aéreas cercanas. Sin embargo estamos a tiempo para revertir esta situación es fundamental entender los bordes del bosque como una unidad paisajística desde sus valores naturales y culturales, desde su doble condición de periferia y paisaje cultural y a partir de esto establecer la zona de amortiguamiento como una zona de especial atención en los siguientes aspectos: ? Identificar, proteger y vincular los paisajes de mayor valor. ? Identificar los patrones de crecimiento urbano idóneos para el

desarrollo de cada uno de estos paisajes. ? Integrar las infraestructuras al paisaje. ? Proteger y poner en valor el patrimonio natural, particularmente los 8

Propuesta de intervención desde la visión del territorio y el paisaje.


P A P P O T P B B P Plan de Ordenación Territorial y Paisajistico de los Bordes del Bosque de la Primavera

corredores biológicos. ? Proteger y poner en valor el patrimonio cultural. ? Garantizar la continuidad de la actividad agrícola. ? Detonar el conocimiento de los recursos para generar identidad en

el sitio a partir de un desarrollo endógeno. ? Dar a conocer el valor de la primavera respecto al desarrollo

metropolitano. ? Potenciar el uso recreativo y público de los bordes del bosque de la

primavera. De estos objetivos se han derivado cinco líneas estratégicas como pilares de la propuesta. que actualmente se trabajan en el PAP: ? Identidad y comunicación. ? Conectividad ? Actividades económicas. ? Infraestructura e integración al paisaje ? Recreación y espacio público.

El reto no es fácil, implica el compromiso y participación de todos los actores de la sociedad, sin embargo al mismo tiempo se presenta como una gran oportunidad para el desarrollo ordenado y sustentable de la zona Metropolitana de Guadalajara. El PAP sigue su marcha, se trata de un trabajo ligado a la investigación territorial del sitio con el fin de generar una visión de proyecto. Algunos de los resultados finales estarán surgiendo en los próximos meses con la intención de vincularlos a instituciones interesadas en el tema. (7)

9


P A P P O T P B B P Plan de Ordenación Territorial y Paisajistico de los Bordes del Bosque de la Primavera

(1) Sabate Joaquín. Paisajes Culturales: El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo. Revista Urban no 9. Madrid, 2004. (2) Para estos efectos han sido muy importantes los trabajos de algunos urbanistas italianos. Entre ellos Vittorio Gregoti, con su libro La arquitectura del territorio, ed. Gustavo Gili, Barcelona 1972. Por su parte, en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), se han desarrollados trabajos al respecto. Es importante destacar los trabajos de Antonio Font, Carlos Llop y Jose Ma Vilanova en: Anatomia de una metròpoli discontínua: la Barcelona metropolitana. Papers número 26. Barcelona, 1997. (3) Calafate Boyle, Susan. Patrimonio Cultural: Opción para el desarrollo. En: Seminario Taller Internacional: Quebrada de Humahuaca: Patrimonio Munidial. Argentina 2003. (4) Margalef, Ramón. En los márgenes de los sistemas ecológicos. Revista UR N° 9, Barcelona 1992 (5) De Sóla Morales, Manuel. Projectar la Periferia. Revista UR N° 9, Barcelona 1992 (6) Fowler, Peter. World Heritage Cultural Landscape. 1992-2002. World Heritage Papers 6. UNESCO 2003. p. 23

(7) Los participantes del PAP hasta ahora son, Mario Águila, Jesym Bernal, Miguel Ángel Hernández, Guadalupe Loyola, Carlos Matos, Luis Gustavo Niño, Marintya Rojas, Federico Schoeneck, Felipe Suarez, Ruben Vargas, Tania Vasallo, Diego Zazueta, Mariana Alamilla, Doryan Martínez, Diana Hernández, Azucena Mercado, Nancy Contreras, Raquel Covarrubias, Federico de Alba, Martha de León, Ana Lucia García, Karla Herrera, Mario Ibarran, Isaac Mora, Miguel Moran, Rogelio Paris, Guadalupe Pérez, Miriam Rodríguez, Daniela Rico, Cecilia Vaca, Ricardo Zambrano. Sin su participación este trabajo no sería viable.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.