SAN JUAN DE LOS ARCOS, JALISCO
“SEIS ARCOS” RUTA PAISAJÍSTICA Y AGRÍCOLA DE SAN JUAN DE LOS ARCOS POR: ARQ. ESTEFANIA ZETINA AYALA ARQ. JUAN ANTONIO GARCÍA ZERMEÑO ARQ. LAURA ELENA BARBA PRIETO
4
ÍNDICE
7
Objetivos y Justificación
51
Tercera etapa: contexto patrimonial
9
Primera etapa: Observación general
53
Patrimonio cultural tangible
11
Emplazamiento y datos generales
55
Patrimonio cultural intangible
13
Servicios
58
Patrimonio natural
15
Distribución física
19
Circulaciones: calles, accesos, etc.
63 64
Mapa del problema
21
Espacio abierto y construido
67
Análisis de la problemática
22
Monumentos históricos, hitos y nodos
73
Plan maestro de intervención “Seis arcos”
25
Vista, paisaje
76
Manual de estrategias para intervención
26
Actividades y usuarios
94
Proyectos de intervención en el pueblo San Juan de los Arcos
29
Uso de suelo
97
Restauración de la plaza
30
Proceso histórico y futuro
105
Motivo de ingreso a San Juan de los Arcos
32
Nuevos asuntos para investigar
109
Camino tipo de la “Zona nueva”
34
Conclusión: interpretación subjetiva
115
Centro comunitario multimodal “El torín”
121
Camino al cerro de la Cruz
127
Camion agrícola tipo
Plan estratégico de intervención “Seis arcos”
35
Segunda etapa: Espacio Abierto 37
Datos generales
39
Agricultura, cuerpos de agua y escurrimientos
133
Estaciones tipo de la ruta agrícola
43
Edafología
143
Caminamiento tipo para escurrimientos naturales
47
Vegetación
147
Capilla al aire libre “La parota”
153
Espacio recreativo “La presa”
5
6
OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN Hacer un análisis del poblado de San Juan de los Arcos, ubicado en el municipio de Tala, que comprenda los aspectos de observaciones generales, espacio natural y construido, patrimonio físico y cultural con la finalidad de identificar la distribución física en el territorio, circulaciones de calles, carreteras y aceras, vistas relevantes desde el poblado, uso de suelo, actividades y usuarios de quienes habitan el poblado, antecedentes históricos y posibles proyectos a futuro. A partir de este análisis y compilación de información, que se graficará en un libro en colaboración con el resto del grupo PAP, se identificarán las problemáticas y necesidades más relevantes del poblado para elaborar un plan de estrategias generales (Master Plan) en el que se proponen 6 sitios de intervención a llevar a cabo. Acompañando a este plan de estrategias, se entregará un documento que explique las conclusiones generales y la justificación de cada proyecto en su
respectivo emplazamiento. Además se entregará un manual a seguir para las intervenciones propuestas. En este manual se explicará paso por paso que se debe hacer para elaborar un proyecto arquitectónico en ese sitio en base al análisis realizado. Este incluirá sugerencias de emplazamientos, visuales atractivas, materialidad, vías de acceso e ingreso y referencias de otros proyectos arquitectónicos que se han realizado en otros casos de estudio similares al nuestro.
Se eligió el poblado de San Juan de los Arcos puesto que se encuentra dentro del anillo de cuidado y conservación del bosque de la primavera. Es un poblado rural con identidad propia que se siente desvinculado con el Bosque de la Primavera, a pesar de su cercanía y de que su actividad económica principal, la agricultura, depende totalmente de la relación con La Primavera.
7
PRIMERA ETAPA: OBSERVACIÓN GENERAL
9
10
EMPLAZAMIENTO Y DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN: San Juan de los Arcos está en el límite del anillo primavera. Es uno de los poblados más lejanos al bosque dentro del buffer de protección. El poblado de la zona vieja existía desde hace muchos años pero pasando el puente no existía nada construido. Las construcciones de afuera llevan apenas 40 años. .aproximadamente. VISIÓN PERSONAL: La zona “vieja” del pueblo denota mucha antigüedad y descuido. Tienen vista al cerro Prieto y cerro Cuesta por un lado y del otro a parcelas de lo que siembran. El clima es igual que la ZMG. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Ellos no sienten vínculo con el bosque de La Primavera. No lo visitan, les gusta la cercanía con Tala y Ameca. Usan la plaza para venta de cosas, les gustaría una remodelacion de la plaza. La razón por la cál no sienten vínculo con La Primavera es porque pueden realizar todas sus actividades recreativas en los poblados aledaños, los balnearios y las visitas al cerrro. EXPERIENCIA: Calor, aburrimiento, calles solas. CONFLICTO: Falta de actividades recreativas, puntos de interés. CONCLUSIÓN: Está ubicado cerca del poblado de Tala, que tiene más servicios. Los habitantes están acostumbrados a conseguir todo de los poblados inmediatos, en distancias muy cortas. Por lo tanto, el bosque de La Primavera lo ven como algo lejano y ajeno.
11
12
SERVICIOS DESCRIPCIÓN: Tienen eléctricidad, gas, agua potable y drenaje.Tienen escuela kinder, primaria y telesecundaria. Tienen un centro de salud de primer nivel en el ingreso, pero para atención mas delicada deben acudir a Tala. VISIÓN PERSONAL: El centro de salud se encuentra en muy buen estado pero no cuenta con vigilancia. Hay una caseta que se encuentra abandonada. Abarroteras faltas de mercancía. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Dicen que tienen todo lo que necesitan y viven muy bien. Hace poco les arreglaron el drenaje porque se inundaba la zona. Se surten de despensa en Tala. EXPERIENCIA: Intentamos comprar agua en 2 tiendas y no tenían. CONFLICTO: Falta de equipamientos básicos y vigilancia porque sí hay robos a casas. CONCLUSIÓN: Los habitantes piden poco porque saben por experiencia que poco se les van a dar. Estan conformes con lo que tienen y aunque algunos servicios no sirvan a la perfección no les preocupa tanto. La gente está feliz de tener agua, luz, gas y un drenaje deteriorado por que saben que hay otros poblados que no cuentan con eso.
13
14
DISTRIBUCIÓN FÍSICA DESCRIPCIÓN: Está dividido en dos partes, la zona vieja y zona nueva. Se divide con la carretera. Desde que entras se ve el templo al fondo y la hacienda a un costado. Todo el pueblo era de los hacendados y después se fue lotificando. Hay restos de trojes que quedan como arcos a un costado del templo. VISIÓN PERSONAL: Se ve muy feo que la entrada del pueblo sea un volumen enome y frio del desnivel, cuando antes al no existir estaba vinculado visualmente y por medio de árboles. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Lo dividen en “lo nuevo” y “lo viejo”, tienen que cruzar al kinder y a la primaria. Dicen que debido a la división se forman “pandillas” de jóvenes y cierto tipo de rivalida y que les obstruye la vista al cerro y al paisaje EXPERIENCIA: Lo primero que te recibe en la zona vieja es un mercado/ abarrotes. CONFLICTO: Falta de vinculación dentro del mismo pueblo. No aceptación de nuevos proyectos, puesto que quedaron inconformes con este. CONCLUSIÓN: Al ser un poblado dividido fisicamente en dos áreas, los habi tantes empiezan a resentirlo y comienza la división. Ahora que el proyecto del desnivel tiene poco tiempo de concluído, no hay conflictos tan graves, pero seguramente con el paso del tiempo esto afectará la vivencia del poblado. Por ejemplo, la mayoría de los migrantes viven en la zona nueva, el punto de encuentro para drogadicción es en la zona nueva, etc.
15
CULTURAL
16
SERVICIOS
HABITACIONAL
17
18
CIRCULACIONES: CALLES, ACCESOS, ETC. DESCRIPCIÓN: La única masa de concreto es la plaza. Lo demás es tierra. Las casas son de colores similares: amarillo, ocre, naranja, rojos. También hay casas de ladrillo o block aparente y hay una de color pistache. VISIÓN PERSONAL:Los árboles son en su mayoría de porte bajo o medio. Casi no hay sombra o lugares de estar. La gente estaba dentro de sus tiendas o sentados dentro de su casa viendo al exterior con la puerta abierta. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Les gusta sentarse a ver lo que pasa. Aunque realmente las activi- dades en las calles son casi nulas. Nos contaron que antes todas las casas eran de tejado y tierra en el piso y hasta hace poco se las arreglaron. Dicen que mucha gente se sienta en la parada del camión de la carretera a ver gente pasar. EXPERIENCIA: Ruido de pájaros, se ve que la gente busca sombra y se aburren. Necesitan espacios comunes de buena caliddad. CONFLICTO: No hay donde sentarse cómodamente. CONCLUSIÓN: Las autoconstrucciones del pueblo en la zona vieja son parecidas entre sí. A medida que te adentras en la zona nueva las casas comienzan a ser un popurri de colores y tamaños. No hay espacios públicos de calidad. Son muy pocos los espacios con sombra y como no hay banqueta tienes que sentarte en el piso. Por la carencia de mobiliario público, la gente adoptó sentarse en las paradas de camión a platicar, sin esperar el camión necesariamente.
19
20
ESPACIO ABIERTO Y CONSTRUIDO DESCRIPCIÓN: La zona vieja tiene un solo ingreso que está enmarcado con un arco rojo. No hay pavimentos en la mayoría del pueblo, solo terracería, con excepción del área perimetral de la plaza que tiene adoquín. Hay muy pocas banquetas y no siempre tienen continuidad a lo largo de la cuadra. Cada casa puede decidir construir banqueta o no construirla. VISIÓN PERSONAL: Las calles son empedradas o de terracería, únicamente en la perimetría de la plaza tienen adoquín. De infraestructura dicen que todo está bien y recién arreglado. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Dicen que les llevan prometiendo muchas cosas, entre ellas arreglar las calles pero ya perdieron la esperanza. Tienen 2 rutas de camiones que los llevan a Tala y a Guadalajara, pasando por los demás poblados. EXPERIENCIA: Acceso muy feo, desde el arco, la calle y las construcciones aledañas. CONFLICTO: El pueblo está muy descuidado, falta que los representantes demuestren interés, ya que los habitantes tienen mucha voluntad e ideas para ayudar. CONCLUSIÓN: Este tema es uno de los más hablados y prometidos en las campañas políticas. Sin embargo, no se ha hecho nada aun. Las calles son en su mayoría terracería y en pocos casos empedrados. Hay muchos charcos de gran tamaño cuando llueve, tienes que usar la bicicleta para esquivarlos porque no siempre hay banquetas. El hecho de las banquetas descontinuadas genera una imagen desigual y recorridos interrumpidos.
21
MONUMENTOS HISTÓRICOS, HITOS Y NODOS DESCRIPCIÓN: La plaza se encuentra al centro de la zona vieja. El cerro de la cruz. Templo de San Juan Evangelista. Arcos: Son los restos de los trojes de la hacienda en donde guardaban el cultivo. La hacienda. Tienen frente a la plaza una casa comunitaria que fue construída por el ejidatario. Ahí hacen la junta de los cañeros, juntas de organización, votaciones y cambios de delegado. El torín, antigua plaza de toros. En el camino a la presa hay una Parota muy grande en dónde la gente se reúne el 15 de mayo debajo de ella a celebrar la misa del buen temporal, donde piden por una buena temporada de cosecha. VISIÓN PERSONAL: La plaza tiene muy poca sombra. Hay buen número de bancas aunque en mal estado. El cerro es una vista muy agradable. La gente lo ve como suyo. El templo tiene la fachada frontal en buen estado pero los costados tienen cristales rotos y se ve desatendido. La hacienda se ve en buen estado. El torín se encuentra en desuso. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Cada 3 de mayo los habitantes del pueblo hacen una fiesta en el cerro de la cruz. La hacienda estaba descuidada, pero ahora la ha comprado un nuevo dueño que se mudó a San Juan y la cuida con atención. Quieren conservar el torín y hacer un parque. Actualmente funciona como punto de encuentro para drogas y sexo. EXPERIENCIA: los cuidadores de dichos monumentos son voluntarios, dennotan interés a pesar de lo desatendido que es el presidente municipal de Tala. CONFLICTO: La plaza se siente desierta. Sin sombra y sin gente, el pueblo no tiene identidad definida que puedan defender los habitantes. CONCLUSIÓN: La gente le tiene cariño a sus monumentos y se organizan para cuidarlos. No confían en propuestas nuevas que intervengan estos monumentos porque piensan que los van a arruinar, al igual que cuando hicieron el proyecto del puente. Se había propuesto un parque para rescatar el Torín y la gente se negó a que lo construyeran puesto que no querían que perdiera su esencia. Entre ellos, poco a poco, consiguen dinero para hacer pequeñas intervenciones.
22
23
24
VISTA Y PAISAJE DESCRIPCIÓN: Hay vista hacia un cerro. Los habitantes lo llaman el cerro de la cruz. En los alrededores hay sembradíos de caña, maiz y cacahuates. También en una esquina de la plaza se pueden apreciar los restos de los trojes, que son los arcos particulares del pueblo. En el camino a la presa hay una Parota muy grande en dónde la gente se reúne el 15 de mayo debajo de ella a celebrar la misa del buen temporal, donde piden por una buena temporada de cosecha. VISIÓN PERSONAL: En el recorrido a la presa, apreciamos los paisajes agrícolas cuidados por el cerro a un costado, así como un árbol de parota muy grande. Finalizando con la presa entre montañas, con praderas muy verdes y micro clima muy ameno. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Le dan mucho valor al cerro de la cruz, incluso estan juntando dinero para hacer una capilla para hacer misas. Cuidan con mucho celo su templo. Ojalá le dieran mas valor a los trojes. EXPERIENCIA: Es muy agradable desde la carretera ir apreciando el paisaje verde y montañoso y con las siembras de elote y caña. CONFLICTO: Hay poca apropiación de su paisaje, siendo una extensión de la primavera, ven al cerro más como un símbolo que como algo natural. CONCLUSIÓN: Los paisajes son muy bellos, especialmente el recorrido de San Juan de los Arcos hacia la presa. En ese camino se pueden observar los sembradíos de caña, de maiz, el cerro de la cruz, fincas con ganado, pequeños volúmenes de ladrillo en medio de los sembradíos en donde vive el velador, parotas de gran tamaño y el gran verde alrededor de la presa.
25
ACTIVIDADES Y USUARIOS DESCRIPCIÓN: Siembran mayormente caña. Tambien cultivan poco maiz y cacahuates. Algunos jóvenes se van a trabajar a las fábricas que están en la carretera. Celebran la fiesta patronal el 27 de Diciembre, la Virgen Milagrosa de la Salud el 10 de septiembre. Y el 15 de mayo, bajo una Parota que está casi llegando a la presa hacen la misa de buen temporal que la celebran cuando empieza la tem- porada de lluvias VISIÓN PERSONAL: Necesitan algo en qué invertir su tiempo, no hay muchas actividades qué hacer para los adultos/niños en su tiempo libre. Son muy devotos de las actividades de la iglesia y sus fiestas, ya que consideran la semana santa como lo más característico de San Juan de los Arcos. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Casi no van al bosque. Prefieren ir a la presa que tienen cerca, al cerro de la cruz, al balneario de San Isidro o ahuizculco o por una nieve a la plaza de Tala. Dicen que tienen muchos visitantes de las rancherías. Dicen que todos en San Juan se conocen, se casan y ahí viven. EXPERIENCIA: Es un poco aburrido y desértico, mucha gente sale a su pórtico a sentarse en la sombra y ver qué pasa. CONFLICTO: No tienen apoyo económico para desarrollarse, como por ejemplo las abarroteras y otras MYPES. CONCLUSIÓN: Los habitantes están aburridos y no tienen muchos puntos de encuentro dentro de su pueblo, por lo tanto se reunen en Tala, en la presa o en salidas a los balnearios. Las señoras nos comentaron que hacen falta talleres de danza folclórica, que eso se ha perdido y se extraña en el pueblo. También piden talleres de pintura y manualidades para niños y que llevan prometiéndoles una biblioteca desde hace mucho. Dicen que si hubiera más deportes o más diversión talvez los jóvenes no serían drogadictos.
26
27
28
USO DE SUELO DESCRIPCIÓN: La hacienda es propiedad privada. En cuanto a áreas públicas, cuentan con la plaza, el templo, el torín, las canchas y un área pequeña de juegos para niños. Hay poca utilización comercial, pero se hace un pequeño tianguis alrededor de la plaza. En su mayoría, el terreno es particular-residencial. VISIÓN PERSONAL:Los espacios públicos estan muy deteriorados, necesitan más y de mejor calidad. En cuanto a las casas, hay en muy buen estado y otras muy decaídas. Hay algunas tiendas de abarrotes y verdulerías pero no están abastecidas. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Piden más espacios con actividades recreativas para los jóvenes por los problemas que hay de pandillas, piden mantenimiento a la plaza y dicen estar bien yendo a Tala a surtir sus despensas. Nos dicen que antes las casas eran de mayor tamaño y contaban con patios más grandes en dónde tenían muchos árboles frutales. EXPERIENCIA: Tratamos de comprar agua en un par de tiendas y no había, aparte de que todo está muy viejo y con polvo en las abarroteras, necesitan atención. CONFLICTO: Necesitan apoyo/impulso para mantenimiento de sus propiedades y negocios. CONCLUSIÓN: La mayoría son casas residenciales de uno o dos niveles. Casi todas las que son de dos niveles tienen una tiendita en la parte de abajo. Las puertas de muchas casas estaban abiertas y la gente se sienta desde ahí a observar qué pasa afuera. La plaza parece más un lugar de paso que un lugar de estar. El atrio de la iglesia permanece siempre cerrado excepto de 12 a 2 pm y los días que hay misa de 9 am a 10 am.
29
PROCESO HISTÓRICO Y FUTURO DESCRIPCIÓN: El poblado de la zona vieja existía desde hace mucho pero pasando el puente no había nada. Las construcciones de afuera llevan apenas 40 años aproximadamente. La iglesia fue construída en 1905 pero ya existia el pueblo desde antes. VISIÓN PERSONAL: Lo que más muestra el pueblo de su historia es su templo, la hacienda y la plaza. Percibimos que pueden seguir por la misma linea si nadie hace nada al respecto. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Llevan dedicandose a lo mismo toda la vida, dicen que sí ha crecido el pueblo pero no en manera progresiva. La vertiente de la carretera ha marcado su día a día ya que sienten que son 2 pueblos. EXPERIENCIA: Nos quedamos con la incertidumbre de saber como inició el pueblo, nadie nos ha sabido decir. CONFLICTO: Falta de interés en su historia y falta de atención de los responsables del pueblo ya que los habitantes sí tienen interés en progresar. CONCLUSIÓN: No hay datos de la historia del pueblo. Todo lo que se sabe se ha transmitido de voz en voz, no hay registros ni exactitud. Muchas personas lo ven como su lugar puesto que ha sido el hogar de todos sus antepasados. Los que vienen de fuera lo ven como una oportunidad para progresar por los ricos sembradíos. Sin embargo, los habitantes de San Juan anhelan y hablan mucho de irse a E.U. por que los que se han ido, ahora viven muy bien económicamente.
30
31
NUEVOS ASUNTOS PARA INVESTIGAR DESCRIPCIÓN: El poblado de la zona vieja existía desde hace mucho pero pasando el puente no había nada. Las construcciones de afuera llevan apenas 40 años aproximadamente. La iglesia fue construída en 1905 pero ya existia el pueblo desde antes. VISIÓN PERSONAL: Lo que más muestra el pueblo de su historia es su templo, la hacienda y la plaza. Percibimos que pueden seguir por la misma linea si nadie hace nada al respecto. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Llevan dedicandose a lo mismo toda la vida, dicen que sí ha crecido el pueblo pero no en manera progresiva. La vertiente de la carretera ha marcado su día a día ya que sienten que son 2 pueblos. EXPERIENCIA: Nos quedamos con la incertidumbre de saber como inició el pueblo, nadie nos ha sabido decir. CONFLICTO: Falta de interés en su historia y falta de atención de los responsables del pueblo ya que los habitantes sí tienen interés en progresar. CONCLUSIÓN: No hay datos de la historia del pueblo. Todo lo que se sabe se ha transmitido de voz en voz, no hay registros ni exactitud. Muchas personas lo ven como su lugar puesto que ha sido el hogar de todos sus antepasados. Los que vienen de fuera lo ven como una oportunidad para progresar por los ricos sembradíos. Sin embargo, los habitantes de San Juan anhelan y hablan mucho de irse a E.U. por que los que se han ido, ahora viven muy bien económicamente.
32
33
CONCLUSIÓN: INTERPRETACIÓN SUBJETIVA SOBRE LA OBSERVACIÓN COMO UNA TÉCNICA DESCRIPCIÓN: Preguntar más acerca de la historia. Rutas similares al camino de la presa. ¿Qué pasó con los restos de las otras 4 haciendas? ¿Qué impacto ha tenido el macro libramiento? ¿Cómo interesarlos en el bosque de la primavera? VISIÓN PERSONAL: Para proponer proyectos que ayuden a consolidar la identidad del pueblo es necesario conocer su historia. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Necesidades, impacto macro libramiento, bosque de la primavera. EXPERIENCIA: Tianguis alrededor de la plaza CONFLICTO: Pandillas en las canchas y el torín CONCLUSIÓN: Debemos investigar más sobre la historia para entender en qué punto se perdió la identidad del pueblo o si nunca hubo una identidad marcada, empezar a generar una imagen colectiva con los hechos que se dan actualmente. Debemos investigar más las dinámicas sociales entre la zona vieja y la zona nueva, especialmente lo qué piensan los jóvenes, que son los que más denotan esta división. Investigar acerca de tianguis o mercados que funcionen en espacios como este. Ver cómo podemos potencializar y aprovechar la ruta de San Juan a la presa. Generar propuestas para amenizar el cruce entre zona vieja y zona nueva que pasa por el desnivel de carretera.
34
SEGUNDA ETAPA: ESPACIO ABIERTO
35
LA BOQUILLA
RÍO GACHO EL TARAY
SAN JUAN DE LOS ARCOS CERRO DE LA CUESTA
CERRO PRIETO
EL PICACHO LAS PARRAS
EL VADILLO LOS CALDERONES SAN JUAN
CERROS
CENTRO DE SALUD BRECHAS Y VEREDAS
36
EDIFICACIÓN CURVAS DE NIVEL
CANAL
ESCUELAS LINDEROS
TEMPLO VÍA DE COMUNICACIÓN
CARRETERA
DATOS GENERALES DEFINICIÓN. El poblado se encuentra rodeado de varios cerros sin embargo, su superficie de desplante es muy plana. Existe una carretera que atraviesa San Juan de los Arcos dividiendolo en la zona vieja y zona nueva. Hay casas de ambos lados, escuelas de ambos lados y la clínica está en medio de ambos.
VISIÓN PERSONAL: Es un terreno muy plano que se inunda en ciertas zonas. Los dos cerros que predominan en vistas desde San Juan de los Arcos son el cerro Prieto y el cerro de La Cuesta.
CONFLICTO: No hay buena infraestructura para captación de agua. Son más las brechas y veredas que los caminos establecidos y por lo mismo están en mala condición.
CONCLUSIÓN: El área en la que se asienta el poblado y la zona agrícola son las áreas más planas y por ser un área extensa es posible ver a lo lejos con estar pocos niveles de altura hacia arriba.
37
AGRICULTURA DE HUMEDAD AGRICULTURA DE RIEGO AGRICULTURA DE TEMPORAL NO APLICABLE
38
CUERPO DE AGUA ESCURRIMIENTOS CARRETERA
AGRICULTURA, CUERPOS DE AGUA Y ESCURRIMIENTOS DEFINICIÓN. El poblado se encuentra rodeado de varios cerros sin embargo, su superficie de desplante es muy plana. Existe una carretera que atraviesa San Juan de los Arcos dividiendolo en la zona vieja y zona nueva. Hay casas de ambos lados, escuelas de ambos lados y la clínica está en medio de ambos.
VISIÓN PERSONAL: Es un terreno muy plano que se inunda en ciertas zonas. Los dos cerros que predominan en vistas desde San Juan de los Arcos son el cerro Prieto y el cerro de La Cuesta.
CONFLICTO: No hay buena infraestructura para captación de agua. Son más las brechas y veredas que los caminos establecidos y por lo mismo están en mala condición.
CONCLUSIÓN: El área en la que se asienta el poblado y la zona agrícola son las áreas más planas y por ser un área extensa es posible ver a lo lejos con estar pocos niveles de altura hacia arriba.
39
40
41
ALUVIAL VOLCANOCLÁSTICO BASALTO CARRETERA
42
EDAFOLOGÍA DEFINICIÓN: La mayoría del suelo es aluvial. Los cerros de altura media son suelos basalticos y lo más alto de las montañas es volcanoclástico.
VISIÓN PERSONAL: No hay percepción en cuanto a uso de suelo, se distinguen las escalas para lo cual es fácil de identificarlo desde cualquier punto del pueblo.
CONFLICTO: Debido a que la zona donde se desplanta el pueblo es aluvial, e incluso con infraestructura recién reparada, el pueblo sufre de muchos encharcamientos lo cual deteiora sus calles empedradas que ya terminaron en terracerías.
CONCLUSIÓN: Los delegados siempre prometen mejorar las calles pero no muestran mayor interés. Habrá que gestionar un proyecto para que ya no se sufra de ese problema.
43
44
45
ZONA ARQUEOLÓGICA NO APLICABLE
VEGETACIÓN INDUCIDA CUERPO DE AGUA
BOSQUE DE ENCINO
VEGETACIÓN MUY DENSA
CARRETERA
46
VEGETACIÓN DEFINICIÓN: San Juan de los Arcos como tal no cuenta con gran cantidad de vegetación en el pueblo, pero a sus al rededores se encuentran dos cerros con vegetación densa. Se divide en bosque de encinos y vegetación inducida.
VISIÓN PERSONAL: Los cerros estan muy verdes en las temporadas de lluvia. Hay también una presa que cada verano se llena con las lluvias y escurrimientos, la cual sirve para el riego de sus campos.
CONFLICTO: Hace falta extender ese bosque un poco al pueblo ya que se percibe muy desertico y no hay vinculación del hombre con el bosque de la primavera. CONCLUSIÓN: Se aprecia la vegetación por los campos agricolas y su ritual de semana santa al cerro de la cruz. Sin embargo en el día a día no existe relación para los habitantes. Habrá que generar conciencia sobre eso para ayudar al bosque y fomentar la plantación de arboles más adecuados en sus casas y en la plaza principal.
47
48
49
50
TERCERA ETAPA: CONTEXTO PATRIMONIAL
51
52
PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE DESCRIPCIÓN: El torin (antigua plaza de toros), los arcos (Antiguos trojes de la hacienda), Templo de San Juan Evangelista, la hacienda y la plaza. Estos lugares son reconocidos por los habitantes del pueblo de San Juan de los Arcos. VISIÓN PERSONAL: No se encuentran en buenas condiciones debido a que hace falta atención por parte de las autoridades. El trabajo que realizan de mantenimiento es voluntario. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Le tienen afecto y quieren ayuda para conservar sus espacios y tenerlos adecuados y bien conservados.Para ellos la visión de la plaza es que está muy deterioriada. El torín, la población vieja le tiene cariño pero los jóvenes lo usan como punto de encuentro para actividades ilicitas. Se había propuesto un parque anteriormente para el Torín, pero los habitantes se negaron a otra intervención ajena al pueblo, puesto que las que se han hecho han sido propuestas descontextualizadas con el pueblo. Los Arcos están en total ruina y nadie los cuida por falta de sentido de pertenencia con éstos. La capilla la cuidan voluntariamente en gran manera y la hacienda ha sido recientemente remodelada por iniciativa privada. CONFLICTO: No hay apoyo por las autoridades para cuidar el patrimonio, la conservación es por parte de voluntarios y en caso de conflicto no hay quien regule las normas. CONCLUSIÓN: La gente cuida su patrimonio pero no es suficiente y necesitan apoyo económico por parte de las autoridades para mantenimiento y mejora de sus espacios de valor.
53
54
Fotografía: grupo “Los hijos ausentes”
PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DESCRIPCIÓN: Fiesta patronal 27 de diciembre. (Peregrinación, pirotecnia y baile) Virgen de la salud 10 de septiembre. Cerro de la cruz 3 de mayo. La Virgen de la Providencia la celebran cada primero de mes. Misa de buen temporal el 15 de mayo y 23 de septiembre, Semana santa, peregrinación al cerro. Danza tipica.
VISIÓN PERSONAL: Son muy devotos de la religión, sus tradiciones giran entorno a ella. Detectamos que parte del patrimonio que los representa son sus fiestas religiosas. VISIÓN DE LOS HABITANTES: Tienen muchas fechas que celebran con misas y actos religiosos, celebran con pirotecnia, feria y peregrinación.
CONFLICTO:Adecuar los espacios religiosos que ya tienen para un mejor aprovechamiento. CONCLUSIÓN: Están muy orgullosos de sus fiestas. Se necesita adecuar espacios donde se desarrollan las tradiciones del pueblo.
55
56
Fotografía: grupo “Los hijos ausentes”
Fotografía: grupo “Los hijos ausentes”
57
PATRIMONIO NATURAL DESCRIPCIÓN: Cerro de la cruz, la presa, parcelas, parota, paisajes montañosos. VISIÓN PERSONAL: Estos puntos son los predominantes en el contexto del pueblo y la gente se siente identificada con ellos de manera indirecta.
VISIÓN DE LOS HABITANTES: Al cerro de la cruz y a la parota los habitantes les dan valor patrimonial por el factor religioso. Las parcelas tienen valor por ser la principal actividad económica. Los paisajes montañosos tienen valor estético para ellos. La presa tiene valor recreativo y también tiene valor como actividad pesquera y fuente de riego para los cultivos.
CONFLICTO: No tienen un órgano oficial que los proteja siendo de gran riqueza natural y patrimonial. CONCLUSIÓN: Es rico en espacios naturales, y necesitan actividades para ayudarle acentuar éstas áreas como parte de su identidad.
58
59
60
61
PLAN ESTRATÉGICO DE INTERVENCIÓN “SEIS ARCOS”
63
MAPA DEL PROBLEMA
64
Problema general: SAN JUAN DE LOS ARCOS ES UN PUEBLO “VACÍO”. NO HAY COHESIÓN SOCIAL PROBLEMA 2: ECONÓMICO
2.1 Migración. 2.2 Falta de trabajo agrícola por temporadas. 2.3 Falta de impulso económico.
2.4 Falta de apoyo del gobierno
3.1 Deterioro de caminos, banquetas y mobiliario 3.2 Falta de vegetación y espacios de sombra 3.3 Próximo proyecto de macrolibramiento 3.4 Falta de educación secundaria y preparatoria 3.5 Degradación de patrimonio 3.6 inundaciones
PROBLEMA 1: IDENTIDAD
PROBLEMA 3: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS
público 1.3 No toman en cuenta la dependendencia que tienen con La Primavera y el corredor biológico que llega hasta el cerro de la cruz. 1.4 Falta de identidad natural. 1.5 El pueblo se divide en dos: Zona Vieja y Zona nueva
PROBLEMA 4: INSEGURIDAD
4.1 Robo 4.2 Pandillas 4.3 Drogadicción 4.4 Falta de vigilancia 4.5 Vinculación oscura, inundable y peligrosa de ambas zonas
1.1 Deterioro de plaza pública 1.2 El atrio está cerrado la mayor parte del día y no funciona como espacio
SOLUCIÓN GENERAL: ESPACIOS DE OCIO SALUDABLES
CENTRO CULTURAL INTERPRETATIVO Resuelve problemas 1 2 3 4
ESTACIONES AGRÍCOLAS Resuelve problemas 1 2 3
TORÍN Resuelve problemas 1 2 3 4
PLAZA PÚBLICA Resuelve problemas 1 3 4
PRESA Y PAROTA Resuelve problemas 1 3
CERRO DE LA CRUZ Resuelve problemas 1 3
65
66
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
67
REACTIVACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO UBICACIÓN: PLAZA CENTRAL
¿Cuál es el problema? Falta de uso y aprovechamiento para el buen esparcimiento y cohesión social. El uso de espacios no aptos para la sana convivencia. ¿Por qué es un problema? ¿Por qué debería ser resuelto? Porque los habitantes no tienen un espacio público digno donde reunirse a convivir como vecinos. Ni un punto en común para realizar actividades de ventas, como los mercados de los poblados aledaños. Es por eso que los habitantes consumen productos de otros poblados en lugar de promover los suyos. ¿Cuándo es un problema? Todos los días. Especialmente el jueves por la mañana, que es el día de tianguis y las personas tienen que ocupar las calles puesto que no hay suficiente espacio, ya que las jardineras ocupan la mayoría de la plaza. ¿Dónde es un problema? Las jardineras elevadas disminuyen la eficiencia del espacio y obstruyen visibilidad. Las calles aledañas a la plaza el día del tianguis. También es un problema en las zonas con bancas de acero y sin sombra. ¿Para quienes es un problema? Para los habitantes de San Juan de los Arcos. ¿Los afectados y los causantes lo ven como un problema? Si. La plaza y el quiosco son un tema frecuente entre los habitantes de San Juan de los Arcos, puesto que es el único espacio público que pueden frecuentar todos los vecinos. Sin embargo, la estancia en la plaza no es placentera por la falta de mobiliario público y lugares sombreados. ¿Los demás están interesados en el problema? El ayuntamiento no ha mostrado intenciones de mejorar la plaza. Sin embargo, el grupo de “Los hijos ausentes” juntan fondos, año con año, para invertir en las necesidades más demandadas por los habitantes. ¿A quién le desagrada la existencia del problema y estaría dispuesto a solucionarlo? A las familias que viven en San Juan de los Arcos y al grupo de “Los hijos ausentes”.
¿Es un problema dentro de otro problema? Es un problema de primer nivel. Debido a la falta de equipamiento, los habitantes no visitan con tanta frecuencia esta plaza y esto afecta a la cohesión social ¿Qué pasaría si no resolvieran el problema? Los habitantes dejarían de acudir a este espacio público y se prestaría a la desintegración social y segregación entre vecinos. También afectaría a la imagen del pueblo.
68
EL TORÍN ¿Cuál es el problema? La falta de lugares de esparcimiento sanos y constructivos para los jóvenes que viven en el pueblo provoca que utilicen su tiempo generando malos habitos como pandillerismo, drogadicción y delincuencia. El torín es utilizado para fines de vandalismo ya que es una zona abandonada que se presta para lo anterior al ser delimitada. Los problemas que se derivan de mal uso del Torín son: bandalismo, inseguridad y malas condiciones de salud, aparte de la falta de aprovechamiento de dicho espacio para actividades aprovechables para todos los habitantes del San Juan de los Arcos. ¿Por qué es un problema? ¿Por qué debería ser resuelto? Los habitantes de San Juan de los Arcos sienten que su pueblo sería más seguro si estos jóvenes usaran dicho espacio en algo constructivo en vez de vandalismo. A parte de que son un ejemplo degenerativo para los niños que asisten a las canchas aledañas.La gente en San Juan de los Arcos siente inseguridad al ver a los grupos de jovenes desaprovechar su tiempo en el Torín e involucrandose en pandillas, siendo que si pudieran aprovechar ese espacio en algo constructivo se acabarían los problemas antes mencionados y se trabajaría en poco a poco mejorar la calidad de vida de los habitantes por medio de su cultura y su relación con el Bosque de la Primavera. ¿Cuándo es un problema? Principalmente en las noches y los fines de semana. Actualmente El Torín es mal aprovechado ya que anteriormente se llevaban a cabo corridas de toros pero actualmente sólo lo utilizan las pandillas para reunirse y hacer vandalismo. El problema radica en el mal aprovechamiento de ese espacio ya delimitado por su naturaleza. ¿Dónde es un problema? El problema surge en el Torín, ubicado en la zona nueva del pueblo, sin embargo se replica en las calles de todo San Juan de los Arcos.Es un problema en el pueblo de San Juan de los Arcos, en los pueblos aledaños, en el municipio de Tala e indirectamente en la Zona Metropolitana de Guadalajara. ¿Para quienes es un problema? Para los habitantes de San Juan de los Arcos, los visitantes y trabajadores foráneos. ¿Los afectados y los causantes lo ven como un problema? Los afectados mismos nos comentaron sobre el problema, ya que perciben al pueblo como un lugar inseguro por las noches. Sin embargo los causantes del problema no lo reconocen como tal ya que ellos lo ven como parte de su vida diaria. ¿Los demás están interesados en el problema? Sí, ya que al ser un pueblo tan independiente participan activamente en su desarrollo mismo, por lo tanto saben que carecen de vigilancia por parte de las autoridades, sin embargo ese no es el problema raíz ya que si proveemos de actividades a los pandilleros podrán cambiar su parecer sobre su estilo de vida. ¿A quién le desagrada la existencia del problema y estaría dispuesto a solucionarlo? A los propios activistas y voluntarios del pueblo y al equipo de Anillo Primavera. Sí estamos dispuestos a ayudar a solucionarlo, cada quien desde nuestro alcance ya que nosotros al ser Arquitectos podemos proponer una sana intervención, los habitantes podrían ayudar en la mano de obra, dar mantenimiento y conservar el espacio en buenas condiciones. ¿Es un problema dentro de otro problema? Sí porque si estos jóvenes tuvieran trabajo, escuela y demás actividades productivas entonces no tendrían tiempo para dedicarse al vandalismo. Cabe destacar la falta de educación para que consigan un trabajo digno y se ganen el dinero de manera adecuada.Véase esquema del árbol del problema. (Pág. 65) ¿Qué pasaría si no resolvieran el problema? El Pueblo de San Juan de los Arcos no se desarrollaría en diferentes aspectos. Desde turísticamente ya que los visitantes podrían generar cierto tipo de desconfianza a esa concentración de pandilleros. También el plan es “distraer” de malas actividades a los jóvenes mal orientados para que se ocupen en actividades productivas.
69
CERRO DE LA CRUZ ¿Cuál es el problema? Falta de infraestructura para un uso que tiene demanda: El cerro es el escenario permanente de las actividades religiosas que se realizan en San Juan de los Arcos. Por lo mismo, está en construcción una capilla para las peregrinaciones. Es tanta la demanda de uso que tiene el cerro como encuentro religioso que carece de suficiente infraestructura para satisfacer esta necesidad. Falta de identidad natural: Por otro lado, en el Cerro de la Cruz pasa uno de los únicos cuatro corredores biológicos activos del Bosque de la Primavera. La construcción de una capilla no obstruye el corredor biológico, pero el posible problema es que esto desencadene una serie de construcciones que a gran escala sí afecten el corredor biológico de la zona. Se necesitan medidas de prevención de mínima intervención tomando en cuenta el corredor biológico y los escurrimientos para que esto no pase. ¿Por qué es un problema y por qué debería ser resuelto? El cerro de la cruz es usado por todos los pueblos de la región en eventos que suceden en todo el año y esto es un problema por poner en peligro el corredor biológico y los escurrimientos de la zona. Deberían tomarse medidas de prevención lo antes posible para que su bloqueo no suceda. ¿Cuándo es un problema? Las grandes aglomeraciones de gente para actividades religiosas en el Cerro de la Cruz son: Fiesta patronal 27 de diciembre. (Peregrinación, pirotecnia y baile) Virgen de la salud 10 de septiembre. Cerro de la cruz 3 de mayo. La Virgen de la Providencia la celebran cada primero de mes. Misa de buen temporal el 15 de mayo y 23 de septiembre, Semana santa, peregrinación al cerro. Sin embargo, el problema mayor ocurre cuando la falta de cuidado y el uso excesivo en uno de los pocos corredores biológicos del bosque de la Primavera pone en peligro la fauna del Bosque de la Primavera. Por ejemplo, cuando se hagan más construcciones en el Cerro de la Cruz de manera no moderada y se bloqueen escurrimientos o se contaminen los que van hacia La Presa. ¿Dónde es un problema? En el Cerro de la Cruz, en el corredor biológico de Ahuisculco y de manera indirecta en el Bosque de la Primavera y en la Sierra de Quila, pues son los extremos del corredor biológico que pasa por el cerro. ¿Para quiénes es un problema? Para la fauna que transita el corredor biológico de Ahuisculco, para los habitantes de San Juan de los Arcos que se beneficien de la Presa, para los defensores del Bosque de la Primavera, y para todas las personas de los alrededores que visitan el Cerro de la Cruz mediante peregrinaciones. Se necesita llegar a un punto medio entre abastecer las necesidades de infraestructura para las actividades religiosas y no bloquear o dañar al corredor biológico que atraviesa el Cerro de la Cruz. ¿Los afectados y los causantes lo ven como un problema? No, porque en este momento todavía no lo es, se necesitan tomar medidas de prevención para que el potencial problema no suceda. ¿Los demás están interesados en el problema? (Gobierno) No, porque todavía no es un problema y no están conscientes del potencial problema. ¿A quién le desagrada la existencia del problema y estaría dispuesto a solucionarlo? A la asociación de Anillo Primavera y tanto nosotros como el poblado estarían dispuestos a hacer algo al respecto. ¿Tal como han definido el problema, es un síntoma de algo más? ¿Es un problema dentro de otro problema? El peligro que corre el Corredor Biológico de Ahuisculco es un problema que provoca la construcción del Macrolibramiento y el posible abuso de intervenciones en el cerrro de la cruz. Asimismo, estos son problemas de Identidad natural y de falta de infraestructura de manera moderada. Se necesitan medidas de prevención como reglamentos y limitantes para el uso del Cerro de la Cruz. ¿Qué pasaría si no resolvieran el problema? Si no se tomaran medidas de prevención, el corredor biológico de Ahuisculco quedaría expuesto para ser bloqueada afectando la reserva de Biosfera del Bosque de la primavera y el Cerro de la Cruz estaría en posibilidades para ser explotado.
70
ESTACIONES AGRÍCOLAS 1. ¿Cuál es el problema? En San Juan de los Arcos hay falta de trabajo agrícola por temporadas. Hay una falta de impulso económico en el pueblo porque no hay otra fuente de trabajo. 2. ¿Por qué es un problema y por qué debería ser resuelto? El desempleo provoca migración y bandalismo. Se necesita un impulso económico en las temporadas que no son agrícolas para que crezca el pueblo. La zona agrícola puede ser explotada de manera ecoturista. 3. ¿Cuándo es un problema? Es un problema permanente de falta de empleo, pero es más agudo cuando se acaba la temporada agrícola. 4. ¿Dónde es un problema? En San Juan de los Arcos. 5. ¿Para quiénes es un problema? Para los jóvenes que están en busca de trabajo que no necesariamente sea agrícola. 6. ¿Los afectados y los causantes lo ven como un problema? El gobierno como causante del problema de la falta de empleo en San Juan de los Arcos y los afectados también por su falta de visión para generar empleos si lo ven como un problema. Es muy evidente que se necesitan más empleos. 7. ¿Los demás están interesados en el problema? Los habitantes del poblado están en la disposición de tomar acciones necesarias para mejorar su pueblo. Están dispuestos tanto en colaboración de gestión, mano de obra y apoyo económico de parte de “los hijos ausentes”. Por otra parte también existen organizaciones no gubernamentales dispuestas a colaborar de manera económica siempre y cuando se tenga un proyecto con sustento.
8. ¿A quién le desagrada la existencia del problema y estaría dispuesto a solucionarlo? A Anillo Primavera SA de CV, y si se convence al pueblo de la existencia del problema estaría dispuesto a colaborar para solucionarlo. 9. ¿Tal como han definido el problema, es un síntoma de algo más? ¿Es un problema dentro de otro problema? La falta de empleo en San Juan de los Arcos es un problema dentro de la falta de impulso económico, dentro del problema de la apatía del gobierno y de la falta de infraestructura de la zona. La apatía del pueblo respecto a esto es un problema de identidad. 10. ¿Qué pasaría si no resolvieran el problema? Seguiría existiendo un problema de desempleo que al mismo tiempo desencadena problemas de pobreza, falta de educación, delincuencia, inseguridad, etc.
71
PAROTA Y PRESA
¿Cuál es el problema? La falta de equipamiento adecuado para el uso que se le da a dicho hito, así como la falta de planeación estratégica para considerar aspectos importantes respecto al desarrollo del pueblo de San Juan de los Arcos, como el aprovechamiento de la presa como punto de reunión familiar. ¿Por qué es un problema? ¿Por qué debería ser resuelto? Porque actualmente ya se llevan a cabo las misas del buen temporal, sin embargo el espacio no cuenta con mobiliario adecuado para la celebración de las misas, al igual que en la presa. Las cuales son parte del patrimonio cultural intangible de San Juan de los Arcos. Deben ser resueltos porque tratamos de ayudar a la gente a identificar su patrimonio para que actúen en pro del Bosque de la Primavera y dichos espacios tienen co-relación con los campos agrícolas, su desarrollo económico y demás. ¿Cuándo es un problema? Actualmente hacen la celebración de pie, en coches o tienen que acarrear su propio mobiliario, también la presa es desaprovechada como espacio de esparcimiento sano. ¿Dónde es un problema? En la parota, camino a la presa que pasa por el paisaje agrícola, en el pueblo de San Juan de los Arcos. ¿Para quienes es un problema? Para los creyentes que celebran la misa del Buen Temporal, el sacedote, los agricultores que sin importar las condiciones no fallan a la misa, los habitantes en general y los visitantes que acuden al pueblo. ¿Los afectados y los causantes lo ven como un problema? No lo ven como un problema, sin embargo si lo sufren y se verían beneficiados de la intervención planeada. ¿Los demás están interesados en el problema? No porque ni siquiera los afectados directamente se dan cuenta del problema. ¿A quién le desagrada la existencia del problema y estaría dispuesto a solucionarlo? Al equipo de Anillo Pimavera principalmente y sí estamos dispuestos a solucionarlo.
¿Es un problema dentro de otro problema? Véase esquema del árbol del problema. (Pág. 65)
¿Qué pasaría si no resolvieran el problema? El pueblo de San Juan de los Arcos estaría perdiendo potencial turístico con el que queremos proveerle por medio de todas las intervenciones en los puntos estratégicos.
72
PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÓN “SEIS ARCOS”
73
1
PLAZA
El museo al aire libre tiene como punto de partida la plaza central de San Juan de los Arcos. Aquí empieza la ciclovía que atraviesa los puntos culturales y patrimoniales más relevantes del pueblo. Se propone cambios de materiales que homogenizan la imagen urbana de San Juan, se añade mobiliario público, se interviene el quiosco central y se agrega vegetación densa en sombra.
2
TORIN
La antigua plaza de toros está actualmente abandonada y es utilizada como lugar de pandillerismo. Se propone reactivar este espacio a través de manipulación del paisaje, generar zonas de recreamiento y un pequeño anfiteatro al aire libre para las presentaciones artísticas de los habitantes de San Juan de los Arcos, así como para eventos de las escuelas aledañas.
3
CERRO DE LA CRUZ
El cerro es el escenario permanente de las actividades que se realizan a lo largo del año en San Juan de los Arcos. Actualmente, los habitantes están construyendo una pequeña capilla y hacen peregrinaciones en distintas fechas del año, desde el templo de San Juan Evangelista hasta este sitio. Se pretende realizar estaciones de descanso que amenicen el recorrido y proponer mobiliario basico para el mirador del cerro.
74
2 4.2
4.1
1
3 CERRO PRIETO
CORREDOR BIOLÓGICO
4
4
El paisaje de sembradíos de caña y maíz rodean al pequeño pueblo. Es la actividad principal de quienes habitan San Juan de los Arcos. Se proponen estaciones de descanso con altura adecuada para que puedan funcionar a su vez como pequeños miradores. Dichas estaciones estaran acondicionadas con mobiliario para picnic y baños.
4.3
5 ROL
MAC O ENT
AMI
IBR
5 6 CERRO CUESTA
PAISAJE DE AGRICULTURA
4.5
4.4
PAROTA
A corta distancia de la presa se encuentran varios árboles de parota. Uno de ellos, el más grande, es utilizado como lugar de encuentro para ceremonias del buen temporal. Bajo la sombra de la parota, los habitantes de San Juan de los Arcos se reúnen dos veces al año para pedir por una buena temporada de lluvias. Se propone acondicionar este lugar con tratamientos de piso y mobiliario básico para seguir realizando estas actividades.
6
PRESA
Se encuentra detrás del Cerro Cuesta y Cerro Prieto (mejor conocido por los habitantes como el “Cerro de la cruz”). La presa cuenta con hermosas vistas del paisaje y grandes espacios vegetados. Se propone la presa como el destiel propósito de que funcione como punto de encuentro para picnics, reuniones en familia y lugar de contemplación. Sin mayor intervención que acentuar los ingresos y dotar mobiliario básico.
75
MANUAL DE ESTRATEGÍAS PARA INTERVENCIÓN EN EL PUEBLO DE SAN JUAN DE LOS ARCOS
76
OBJETIVOS El manual presente se elabora con el objetivo de documentar los procesos que se estandarizaran para ayudar a la óptima intervención del pueblo de San Juan de los Arcos, por medio de sus antecedentes, materialidad y contemplado las necesidades detectadas en el análisis realizado por el equipo del PAP de Anillo Primavera dedicado a dicho poblado.
Los puntos determinados para intervenir son los siguientes: 1. Plaza 2. Torín 3. Cerro de la Cruz 4. Paisaje de cultivo 5. Presa
Dichos puntos serán intervenidos a partir de los siguientes criterios de diseño: Tipo de intervención, función, usuario, antecedentes, actualidad, materialidad, programa con áreas y metros cuadrados, máximo de metros cuadrados construidos (COS y CUS), altura máxima, niveles permisibles, porcentaje de áreas verdes y tratamientos de piso.
77
PLAZA CENTRAL Antecedentes: La plaza es el punto de encuentro para las festividades religiosas y para los tianguis provenientes de otros poblados. Actualidad: Actualmente no es aprovechado al máximo pues la poca vegetación, alta temperatura no permiten que la gente esté dispuesta a sentarse en bancas sin sombra. El quiosco de la plaza necesita remodelación, los pocos árboles existentes salen desde el piso y necesitan cajetes. Las bancas necesitan homogeneidad puesto que cada una es de diferente diseño. De la misma manera, es necesario un remodelación del ingreso desde el puebo hacia la plaza con caminamientos con ingreso peatonal y automovilistico y vegetación. Materialidad actual: Adoquín y concreto. Tipo de intervención: Se planea hacer una intervención en el ingreso del pueblo y en la plaza: caminamientos peatonales, ciclistas y automovilisticas, cajetes para árboles existentes y mayor vegetación que produzca sombra. Remodelación del quiosco. Usuario: Habitantes del pueblo de San Juan de los Arcos y visitantes/turistas. Porcentaje de áreas verdes: 30% de áreas verdes. Materiales propuestos: adoquín, piedra, concreto, madera, acero. Árboles de sombra de 5-8 mts. y vegetación variada. Recomendaciones: Se recomienda sólo utilizar materiales regionales que causen el menor impacto posible en el contexto.
78
REMODELACIÓN “PLAZA CENTRAL” Espacio
Intervención
Área
Cantidad
Arco de ingreso
Remodelación
-
1
48 m2
Caminamiento de ingreso
Peatonal, ciclista y vehicular
-
1
-
Remate Iglesia
Tra t a m i e n t o de piso
-
Área de sombra
Árboles frondosos con áreas de esparcimiento
25%
1
Área de tianguis
Tratamiento de piso
30%
1
Quiosco
Remodelación
10%
Área verde
Vegetación variada baja
15%
Caminos
Área de caminamientos
20%
1
Subtotal M2
-
306 m2
367.5 m2
122 m2 1
1
1
M2 Totales
184 m2
245m2
> 1,273 m2
79
TORÍN Antecedentes: El torín se utilizaba como plaza de toros, un lugar recreativo de reunión los domingos para entretenimiento de la gente y práctica de la tauromaquia. Actualidad: Actualmente el torín no tiene un uso definido, los jóvenes lo utilizan para hacer actividades ilícitas como el consumo de drogas y alcohol. Es un espacio libre mal aprovechado que podría utilizase en actividades constructivas y recreativas para los habitantes de San Juan de los Arcos. Materialidad actual: El torín se compone por un muro circular de piedra mamposteada que define su perímetro, el cual contiene una planicie vegetada cubierta por las copas de algunos árboles. Tipo de intervención: Se planea hacer un huerto de mediano tamaño, junto con un área recreativa pequeña, área de estar y áreas verdes. Usuario: Habitantes de San Juan de los Arcos, se piensa que sea un área para adultos y niños. Porcentaje de áreas verdes: 20% Materiales propuestos: Concreto, ladrillo, piedra. Recomendaciones: Para este proyecto no se recomienda el abuso de lo constructivo ya que es un área abierta y no necesita de un programa arquitectónico. Lo planeado sólo requiere de caminamientos que a su vez funcionen como delimitadores de las áreas que se proponen.
80
PARQUE RECREATIVO
Espacio
Función
Porcentaje
M2
Cantidad
Subtotal M2
área
Huerto
Cultivo de hortalizas
20%
441.2 m2
1
441.2 m2
Caminamientos
Circulación de personas
30%
661.9 m2
1
661.9 m2
Área recreativa
Juegos niños
para
20%
441.2 m2
1
441.2 m2
Área de estar
Zona de descanso para los padres o ancianos
10%
220.6 m2
1
220.6 m2
Área verdes/ jardines
Áreas de vegetación baja
20%
441.2 m2
1
441.2 m2
M2 Totales
2,206 m2
81
CERRO DE LA CRUZ Antecedentes: Previo a la capilla que se esta construyendo actualmente había una tumba con la cruz, de ahí que se empezaron a hacer las peregrinaciones religiosas. Actualidad: El cerro de la cruz es uno de los principales distintivos del pueblo de San Juan de los Arcos ya que es donde se lleva a cabo el viacrucis de semana santa, actividad que los distingue como pueblo. Materialidad actual: El contexto es natural durante todo el recorrido a la cruz, donde están construyendo una capilla de ladrillo. Tipo de intervención: Se planea hacer 1 o 2 estaciones que funcionen en su recorrido como zona de descanso, cuya estación cuente con baño y área para estar. Ya en la capilla que están construyendo sólo se planea trabajar en el contexto inmediato, con tratamientos de base y bancas de material que funcionen como mirador ya que la capilla goza de una ubicación clave para apreciar los paisajes de cultivo y la presa. Usuario: Habitantes y peregrinos de San Juan de los Arcos, visitantes / turistas. Altura máxima y niveles permisibles: 6 mts de altura y 2 niveles permitidos. Materiales propuestos: Ladrillo, adoquín. Recomendaciones: Se recomienda seguir con la línea del ladrillo de la capilla en construcción, así como utilizar adoquín del mismo tipo que hay en el pueblo para la base y las bancas de concreto o piedra.
Fotografía: grupo “Los hijos ausentes” 82
ESTACIÓN DE DESCANSO “CERRO DE LA CRUZ” Espacio
M2
Mobiliario
Cantidad
Subtotal M2
Área de descanso
31
bancas
1
31
Terraza/ mirador
36
bancas y mesas
1
36
Baños
4
-
1
4
Ciclopuerto
1
estacionamiento 6 bicicletas
1
1
Bancas dispersas
1
-
5
-
Bebedero
-
-
1
-
M2 Totales
72 m2
83
PAISAJE DE AGRICULTURA Justificación: El pueblo de san Juan de los Arcos destaca por sus grandes campos de cultivo de maíz, caña y cacahuate, lo cual forma parte de su día a día y a su vez de su identidad. Materialidad actual: N/A Tipo de intervención: Se planea hacer 3 estaciones de descanso ya que en el recorrido a la presa se puede apreciar dicho paisaje. Dichas estaciones se planea que sean de 2 niveles de alto para que funcionen como mirador y que tengan baños y áreas de descanso para las personas que hagan el recorrido. De la misma manera se planea adecuar el camino hacia la presa que se encuentra a través de la ruta agrícola. Usuario: Habitantes y peregrinos de San Juan de los Arcos, visitantes / turistas. Altura máxima y niveles permisibles: 6 mts de altura y 2 niveles permitidos. Materiales propuestos: Ladrillo, adoquín. Recomendaciones: Se recomienda que se limite el uso de los materiales a sólo ladrillo, ya que hay pequeñas casas de vigilancia o bodegas en los campos que son construidas también de ladrillo, esto para contiunar con la línea del contexto con el que ya contamos.
84
ESTACIÓN DE DESCANSO “PAISAJE DE CULTIVO” Espacio
M2
Mobiliario
Cantidad
Subtotal M2
Área de descanso
31
bancas
1
31
Terraza/ mirador
36
bancas y mesas
1
36
Baños
4
-
1
4
Ciclopuerto
1
estacionamiento 6 bicicletas
1
1
Bancas dispersas
1
-
5
-
Bebedero
-
-
1
-
M2 Totales
72 m2
85
PAROTA Actualidad: La parota es un árbol donde se llevan a cabo celebraciones religiosas pidiendo y agradeciendo por un buen temporal para las siembras del pueblo. Materialidad actual: N/A Tipo de intervención: Se planea únicamente tratamiento de base y un muro bajo de 40 cm que funcione como delimitador de las zona donde se celebra la misa y a su vez la gente se pueda sentar en el mismo. De la misma manera se restaurará el altar e incorporará mobiliario de bancas. Usuario: Feligreses de la misa del buen temporal, agricultores y habitantes en general del pueblo de San juan de los Arcos. Materiales propuestos: Piedra, adoquín, concreto. Recomendaciones: Se recomienda limitar la intervención a la mínima construcción, respetando la visual de la parota con su nicho.
86
87
PRESA Justificación: Actualmente la presa se utiliza como fuente de riego para las siembras. También se practica la pesca y en algunas ocasiones la gente la visita los domingos para hacer picnics. Materialidad actual: N/A Tipo de intervención: Se planea destinar espacios aptos para la convivencia de las familias que suelen ir los domingos a la presa. Conservado el entorno natural actual pero sí facilitándoles el acceso y la estadía a los habitantes y visitantes. Usuario: Habitantes del pueblo de San Juan de los Arcos, visitanes y turistas. Altura máxima y niveles permisibles: 6 mts de altura y 2 niveles permitidos.. Materiales propuestos: Ladrillo, adoquín. Recomendaciones: Se recomienda respetar el espacio natural y hacer minimas manipulaciones del paisaje natural actual, así como no construir a gran escala.
88
ESTACIÓN DE DESCANSO “PRESA” Y MOBILIARIO BÁSICO Espacio
M2
Mobiliario
Cantidad
Subtotal M2
Área de descanso
31
bancas
1
31
Terraza/ mirador
36
bancas y mesas
1
36
Baños
4
-
1
4
Ciclopuerto
1
estacionamiento 6 bicicletas
1
1
Bancas dispersas
1
-
5
-
Bebedero
-
-
1
-
M2 Totales
72 m2
-
-
-
-
Caminamiento perimetral
-
-
-
-
Colchón acústico p/ macrolibramiento
-
-
-
-
Mobiliario báisco
89
90
CONCLUSIÓN San Juan de los Arcos está ubicado cerca de Tala, poblado de mayor dimensión y que tiene más servicios. Los habitantes están acostumbrados a conseguir todo de los poblados inmediatos, en distancias muy cortas. Por lo tanto, el bosque de la primavera lo ven como algo lejano y ajeno. Los habitantes piden poco porque saben por experiencia que poco se les va a dar. Están conformes con lo que tienen y aunque algunos servicios no sirvan a la perfección no les preocupa tanto. La gente esta feliz de tener agua, luz, gas y un drenaje deteriorado por que saben que hay otros poblados que no cuentan con eso. Al ser un poblado dividido físicamente en dos áreas, los habitantes empiezan a resentirlo y comienza la división. Ahora que el proyecto del desnivel tiene poco tiempo de concluido, no hay conflictos tan graves, pero seguramente con el paso del tiempo esto afectará la vivencia del poblado. Por ejemplo, la mayoría de los migrantes viven en la zona nueva, el punto de encuentro para drogadicción es en la zona nueva, etc. Las autoconstrucciones del pueblo en la zona vieja son parecidas entre sí. A medida que te adentras en la zona nueva las casas comienzan a ser un popurrí de colores y tamaños. No hay espacios públicos de calidad. Son muy pocos los espacios con sombra y como no hay banqueta tienes que sentarte en el piso.
Por la carencia de mobiliario público, la gente adoptó sentarse en las paradas de camión a platicar, sin esperar el camión necesariamente. Las calles son en su mayoría terracería y en pocos casos empedrados. Hay muchos charcos de gran tamaño cuando llueve. Tienes que usar la bicicleta para esquivarlos porque no siempre hay banquetas. El hecho de las banquetas descontinuadas genera una imagen desigual y recorridos interrumpidos. La gente le tiene cariño a sus monumentos y se organizan para cuidarlos. No confían en propuestas nuevas que intervengan estos monumentos porque piensan que los van a arruinar, al igual que cuando hicieron el proyecto del puente. Se había propuesto un parque para rescatar el Torín y la gente se negó a que lo construyeran puesto que no querían que perdiera su esencia. En general, la gente quiere que su pueblo esté más bonito y más atractivo pero no confían en ayuda externa, puesto que han sido decepcionados anteriormente. Entre ellos, poco a poco, consiguen dinero para hacer pequeñas intervenciones. Los paisajes son muy bellos, especialmente el recorrido de San Juan de los Arcos hacia la presa. En ese camino se pueden observar los sembradíos de caña, de maíz, el cerro de la cruz, fincas con ganado, pequeños volúmenes de ladrillo en medio de los sembradíos en donde vive el velador, parotas de gran tamaño y el gran verde alrededor de la presa.
91
Los habitantes están aburridos y no tienen muchos puntos de encuentro dentro de su pueblo, por lo tanto se reúnen en Tala, en la presa o en salidas a los balnearios. Las señoras nos comentaron que hacen falta talleres de danza folclórica típica del pueblo, que eso se ha perdido y se extraña. También piden talleres de pintura y manualidades para niños y que llevan prometiéndoles una biblioteca desde hace mucho. Dicen que si hubiera más deportes o más diversión tal vez los jóvenes no serían tan drogadictos. El área en la que se asienta el poblado y la zona agrícola son las áreas más planas y por ser un área extensa es posible ver a lo lejos con estar pocos niveles de altura hacia arriba. La zona de San Juan depende de la agricultura y la agricultura se puede dar por la topografía del lugar y los escurrimientos que provienen del bosque de la Primavera Se aprecia la vegetación por los campos agrícolas y su ritual de semana santa al cerro de la cruz. Sin embargo en el día a día no existe relación para los habitantes. Habrá que generar conciencia sobre eso para ayudar al bosque. Los delegados siempre prometen mejorar las calles pero no muestran mayor interés, habrá que gestionar un proyecto para que ya no se sufra de ese problema. El patrimonio tangible del pueblo es El Torín
92
(antigua plaza de toros), Los Arcos (Antiguos trojes de la hacienda), Templo de San Juan Evangelista, La Hacienda y La Plaza. La gente cuida su patrimonio pero no es suficiente y necesitan apoyo económico por parte de las autoridades para mantenimiento y mejora de sus espacios de valor, ya que “Los Hijos Ausentes” aportan dinero constantemente para diferentes causas, pero no es suficiente para todo lo que se necesita en San Juan de los Arcos. El patrimonio cultural intangible consiste de un gran número de celebraciones: Fiesta patronal 27 de diciembre. (Peregrinación, pirotecnia y baile) Virgen de la salud 10 de septiembre. Cerro de la cruz 3 de mayo. La Virgen de la Providencia la celebran cada primero de mes. Misa de buen temporal el 15 de mayo y 23 de septiembre, Semana santa, peregrinación al cerro. Danza típica. Están muy orgullosos de sus fiestas. Se necesita adecuar espacios donde se desarrollan las tradiciones del pueblo. El Patrimonio natural reconocido por los habitantes es el cerro de la cruz, la presa, las parcelas, la parota y los paisajes montañosos. No tienen un órgano oficial que los proteja siendo de gran riqueza natural y patrimonial. San Juan de los Arcos es rico en espacios naturales, y necesitan actividades para ayudarle acentuar éstas áreas como parte de su identidad.
93
PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN EL PUEBLO DE SAN JUAN DE LOS ARCOS
94
95
96
Restauración de la plaza de San Juan de los Arcos
Esta es la calle principal de la zona “Nueva”, parte este del poblado. El camino es una combinación de casas de un nivel con fachada pegada a la calle y predios agrícolas. Esta calle es de un solo sentido, de terracería con angostas o nulas banquetas y es también la ruta hacia la Presa.Por su cercanía al Cerro de la Cruz, es propensa al recibimiento de agua por sus escurrimientos. Al ser parte de la ruta agrícola y ecológica propuesta en el plan maestro, es necesario tomar en cuenta sus condicionantes y resolverlas. Existencias de la plaza de San Juan de los Arcos 97
El problema El problema
1,2
3,4
6
5,7
Este camino, por su ubicación y contexto inmediatio, es la transición de una calle urbana a un camino agrícola. Se propone insertar una vía ciclista como parte de la ruta agrícola, arreglar banquetas e instalar piso de adoquín poroso para la filtración de agua. De la misma manera se proponen jardines pluviales en una banqueta para amenizar el recibimiento de los escurrimientos del cerro.
Diagnóstico de la plaza
1. Es la única banqueta en toda la zona de la plaza 2. El piso de la calle está deteriorada 3. No existe vinculación visual desde el ingreso del pueblo hacia la plaza 4. Existen árboles sin cajete entre la calle 5. En la calle que rodea la plaza se celebran numerosas festividades religiosas y peregrinaciones. El espacio carece del mobiliario urbano adecuado para albergar a todos los feligreses. 6. Falta vegetación de sombra, los habitantes se sientan donde haya sombra ya sea en el piso, la banqueta o en las jardineras buscando sombra. 7. Falta mobiliario urbano 8. Quiosco en malas condiciones
98
GSPu
ublisherEngine 0.0.100.100
La propuesta
1 1
3
7
4 5
S-05
2
2
6
S-05
9
Intervenciones 1. Elevar calle a nivel de banqueta desde el ingreso desde la carretera hasta el interior de la zona de la plaza. 2. Liberar circulaciones de peatones ya existentes en la plaza y dejar dos planchas simétricas con pendiente en dirección al quiosco para que los usuarios puedan sentarse en ellas protegidos de la sombra de los árboles que éstas mismas contienen. 3. Instalar bolardos en zonas donde haya establecimientos, ya que tanto el peatón como el automovilista estarán al mismo nivel de piso. 4. Proponer bancas en todo la primetría de la plaza con el propósito de albergar a feligreses en festividades religiosas. 5. Plantar nueva vegetación que genere sombra tanto en el interior de la plaza como en su perimetría. Se planean conservar los árboles existentes que sirvan para generar sombra donde esté el mobiliario urbano y el resto se venderán. 6. Restaurar el quiosco. 7. En el camino de ingreso se pondrán jardineras pluviales para amenizar la cantidad de agua recibida sobre las calles. 8. El piso de toda la intervención será de pavimento poroso a excepción de la plaza. 9. Se sembrará tanto árboles como arbustos propios de la zona del Bosque de la Primavera. 10. Instalar jardineras pluviales en la perimetría de la plaza y el ingreso del pueblo.
99
Plaza propuesta + Vegetación existente a conservar +
vegetación existente:
Limón Casuarina
Ficus
isométrico de diseño de plaza propuesto:
100
herEngine 0.0.100.100 0.0.100.100
GSPublish
Plaza propuesta + Vegetación existente a conservar + Vegetación propuesta =
herEngine 0.0.100.100
aves migratorias del Bosque de la Primavera compatibles con los árboles propuestos:
Euphonia
vegetación existente:
Limón
Casuarina
Bealophus bicolor
Grosbeak
Goldfinch americano
Pájaro pewee Paloma
Cowbird
vegetación propuesta perteneciente al bosque de La Primavera:
Ficus
Madroño manzano
Encino rojo
Encino roble
Encino blanco
Cerezo negro
Dalea pectinata
Clethra rosei
Cabello de ángel
isométrico de diseño de plaza propuesto:
sección de la plaza: escala 1: 250
101
Vista desde el ingreso del pueblo a la plaza 102
Render de la plaza del pueblo
103
104
Motivo de ingreso a San Juan de los Arcos Motivo de ingreso a San Juan de los Arcos San Juan de los Arcos est谩 seccionado por la carretera en zona vieja y zona nueva. El ingreso principal a la zona antigua de San Juan de los Arcos que se encuentra actualmente es una construcci贸n que pasa desapercibida y carece de integraci贸n con las construcciones en el resto del pueblo. Se propone intervenir el motivo de ingreso al pueblo intentando plasmar la nueva identidad de San Juan de los Arcos y enmarcando el inicio de la Ruta de Museo al Aire Libre Seis Arcos. Motivo de ingreso a San Juan de los Arcos 105
En el pueblo San Juan de los Arcos se encuentran varias construcciones de carĂĄcter patrimonial que cuentan con arcos. Se optĂł por hacer un motivo de ingreso que replicara este gesto y enmarcara las torres de la iglesia que rematan en la avenida principal. El ingreso es una gran puerta de piedra que responde al mismo lenguaje visual utilizado en el torĂn, la plaza principal, el cerro de la cruz y la presa.
106
Isom茅trico
Hacienda
Acceso zona nueva
Trojes
Carretera paso elevado
Ingreso principal
Iglesia
Acceso zona vieja
Ex hacienda
Intervenci贸n de motivo de ingreso
107
108
Camino tipo de la zona “Nueva” Esta es la calle principal de la zona “Nueva”, parte este del poblado. El camino es una combinación de casas de un nivel con fachada pegada a la calle y predios agrícolas. Esta calle es de un solo sentido, de terracería con angostas o nulas banquetas y es también la ruta hacia la Presa.Por su cercanía al Cerro de la Cruz, es propensa al recibimiento de agua por sus escurrimientos. Al ser parte de la ruta agrícola y ecológica propuesta en el plan maestro, es necesario tomar en cuenta sus condicionantes y resolverlas.
109
El problema
Camino peatonal con jardinera pluvial
1.55
Camino para autos
Ciclovía
4.00
1.45
Este camino, por su ubicación y contexto inmediatio, es la transición de una calle urbana a un camino agrícola. Se propone insertar una vía ciclista como parte de la ruta agrícola, arreglar banquetas e instalar piso de adoquín poroso para la filtración de agua. De la misma manera se proponen jardines pluviales en una banqueta para amenizar el recibimiento de los escurrimientos del cerro. Se propone cambiar a subterráneo el cableado eléctrico y poner iluminación arbotante en las casas.
Camino peatonal
1.00
Solución
0.70
6.60
0.70
6.60
0.70
0.70
6.60
0.70
0.70 Banqueta estrecha Calle de terracería
8.00
Banqueta estrecha Calle de terracería
Estado actual 0.70
6.60 8.00
0.70
0.70
6.60 8.00
0.70
Fotografía: grupo “Los hijos ausentes”
110
EXISTENCIAS
Jardinera pluvial
Ampliación de banquetas Adoquín en calle
Ciclovía
1.55
4.00 1.45
1.00
1.45
1.00
Planta de conjunto calle nueva Planta 1.55 4.00 Ampliación de banquetas
Isométrico calle nueva
Definición de ciclovía
Adoquín en calle pluvial Jardinera Ampliación de banquetas
Definición de ciclovía
La propuesta
Adoquín en calle
1.00
1.45 1.00
4.55 8.00
1.00
1.45 1.00
4.55 8.00
Sección Sección de conjunto calle nueva
GSPublisherEngine 0.0.100.100
Esta es la calle principal de la zona “Nueva”, parte este del poblado. El camino es una combinación de casas de un nivel con fachada pegada a la calle y predios agrícolas. Esta calle es de un solo sentido, de terracería con angostas o nulas banquetas y es también la ruta hacia la Presa.Por su cercanía al Cerro de la Cruz, es propensa al recibimiento de agua por sus escurrimientos. Al ser parte de la ruta agrícola y ecológica propuesta en el plan maestro, es necesario tomar en cuenta sus condiciona-
PROPUESTAS
PROPUESTAS
111
Rejilla de paso de agua
Pavimento impermeable
Capa de mantillo
Almacenamiento para el volumen de calidad de agua
Lecho de grava
Detalle de jardinera pluvial 112
Mezcla de suelo de biorretenci贸n Drenaje
Render de camino a la Presa
113
114
Centro comunitario multi-modal “El Torín”
En el pueblo de San Juan de los Arcos existe una problemática en relación a este espacio; es un lugar utilizado para el mal esparcimiento social, uso de drogas y consumo de alcohol. Se realizó el siguiente proyecto para propiciar la sana cohesión social y esparcimiento; así como la apropiación del bosque de la primavera por medio de generar identidad en los residentes de San Juan de los Arcos. La intención es que este lugar se pueda transformar en lo que la gente del pueblo necesite, desde un tianguis hasta una presentación artística. Este espacio también funge como una estación del master plan del proyecto de San Juan de los Arcos en su recorrido a la presa, Torín actual 115
El torin es un espacio delimitado por un muro de piedra de 2.5 mts de alto, lo cual nos da el principal indigio de lo que se llegaría a lograr en dicha intervención. Preservar la vegetación existente fue uno de los principales puntos a considerar, en base a lo cual se hizo una explanada multi usos, donde predominarían las presentaciones en vivo de diferentes artes, como lo es el baile, el teatro, la música y el cine. Respaldado por su dicho programa, dos áreas de baños y una más grande de camerinos / bodega. Explanada multiusos Baños / Bodega
Corte 1 Esc 1:300 Scanned by CamScanner
116
Escalinata / Gradas
Explanada multiusos
Escalinata / Gradas
Corte 2 Esc 1:300
Anfiteatro multiusos
Baños / Bodega
Anfiteatro multiusos
IsomĂŠtrco Esc: 1:750
Propuesta 117
Se proyecta una pendiente donde se proponen unas escalinatas que funcionan como las bancas, así como rampas y descansos vegetados como circulación, rematando en el anfiteatro hecho de pavimento poroso, que puede funcionar como escenario 1, mientras que posterior a esto hay una explanada multiusos.
Baños hombres y mujeres Almacén / Camerinos Explanada multi-usos Circuito arbolado Anfiteatro con pavimento poroso
Planta esc 1:500
118
119
120
Camino al Cerro de la Cruz
Fotografía: grupo “Los hijos ausentes”
El Cerro de la Cruz es muy usado por los habitantes de San Juan de los Arcos y los poblados cercanos para actividades religiosas como peregrinaciones, misas, festividades dicembrinas y de semana santa. Actualmente tiene una capilla en construcción. Por otro lado, este cerro es parte de uno de los cuatro corredores biológicos del Bosque de la Primavera. Por esto y por el popular tránsito de los habitantes, es importante definir un área de delimitación para su protección y adecuación necesaria para satisfacer las necesidades de tanta gente que visita el cerro.
Peregrinación de via crucis en el camino al cerro 121
5.00
3.00
0.80
5.00
0.80
3.00
El problema Piso de piedra de la zona
5.00
Estado actual
EXISTENCIAS
Propuesta 1: Barrera Vegetal
Propuesta 2: Zona de descan-
3.00
5.00
3.00
Piedra grande
Se necesitan satisfacer dos necesiCorteza de árbol dades fundamentales en el Cerro de la Cruz: 1.Delimitación del espacio 5.00 0.80a utilizar por 0.80 el ser humano y el espacio a respetar por ser corredor biológico del Bosque de la Primavera. PROPUESTA EN PARADAS DE 2. Amenizar el camino ya existente a la PEREGRINACIÓN (COMO cima del cerro contemplando las ASIENTOS PARAdePEREGRINOS) necesidades ls peregrinos (de paso y estacionaria en multitudes). Para ello se proponen dos caminos tipo: Uno de paso y uno estacionario para descanso de las peregrinaciones.
0.80
5.00
0.80
GSPublisherEngine 0.0.100.100
5.00
EXISTENCIAS Ritual de via crucis en el camino al cerro 122
0.80
5.00
0.80
ENausentes” PARADAS Fotografía:PROPUESTA grupo “Los hijos
DE
PEREGRINACIÓN (COMO ASIENTOS PARA PEREGRINOS)
as de río es
0.80
5.00
0.80
La propuesta
Arbustos delimitantes de camino
Corteza de árbol
0.80
5.00
Piso d
Piso de piedra de la zona
Piso de piedra de la zona
Piedras de río grandes
Corteza de árbol
Cortez
0.80
PROPUESTA EN CAMINO SIN DESCANSO DE PEREGRINACIÓN
GSPublisherEngine 0.0.100.100
0.80
5.00 3.00
0.80
0.80
5.00
0.80
5.00
3.00
5.00
Propuesta en camino sin paradas: PROPUESTA ENEXISTENCIAS CAMINO SIN Arbustos comoDE área de delimitación para uso humano DESCANSO PEREGRINACIÓN
0.80
0.80
5.00
5.00
0.80
0.80
Propuesta en paradas de peregrinación: PROPUESTA EN PARADAS DE Rocas como zona de descanso para sentarse PEREGRINACIÓN (COMO ASIENTOS PARA PEREGRINOS)
PRO DES
123
e piedra de la zona
Arbustos delimitantes de camino
de รกrbol
0.80
0.80
5.00
5.00
0.80
0.80
PUESTA EN CAMINO SIN CANSO DE PEREGRINACIร N Vista del camino al cerro con barrera vegetal 124
Vista del camino al cerro con piedras de descanso
125
126
Camino agrícola tipo
Esta clase fue de introducción. El curso abarcará de la manera más rápida posible los primeros 100 años de la fotografía. Se creó en 1839, significa que lleva 175 años. Ahora es algo que es parte de nuestras vidas pues cualquier aparato electrónico tiene incluida una cámara. Antes se necesitaba ser inteligente en ciencias exactas, saber de química, de matemáticas, de astronomía, composición, etc. Ahora no necesitas abarcar tantas áreas de las ciencias para poder ser fotógrafo. Ahora es perteneciente al área de las artes. Antes la fotografía era sólo perteneciente a los burgueses, ahora es accesible para casi todos y funciona como medio distintivo de expresión individual. Existencias de camino agrícola 127
Maleza
Camino para autos
Mirador agrícola/ ciclovía
2.50
Terracería Sembradíos
1.20 Solución
Maleza
Camino terracería
Maleza
0.60
2.50
0.60
Estado actual Existencias de camino agrícola 128
Sembradíos: Los paisajes agrícolas cambian con los temporales de lluvia. Previo a las lluvias se puede apreciar un amplio panorama del lugar. Al término de las lluvias los sembradíos sobrepasan los dos metros de altura y alteran el paisaje. Camino de terracería: El camino de terracería hacia la presa se vuelve incómodo de recorrer después de la época de lluvia por su deslave. Para promoverla como ruta turística sería necesario evitar obstáculos en la vía automovilística. Maleza: El crecimiento no controlado de la maleza hace más angosta la calle y dificulta el paso de los coches y bicicletas al mismo tiempo. Esto se vuelve un problema en el caso de querer promoverla como ruta ciclista turística.
Ciclovía de pavimento Vía de adoquín permeable Mirador agrícola Sembradíos
Isométrico Camino agrícola
PROPUESTA CICLOVÍA/MIRADOR
La propuesta Planta de camino agrícola Sin escala
2% inclinación hacia sembradíos GSPublisherEngine 0.0.100.100
Ciclovía/mirador Sembradíos
2.55
1.15
3.70
Camino de adoquín
Sección de camino agrícola Sin escala
Ciclovía de pavimento
Esta clase fue de introducción. El curso abarcará de la manera más rápida posible los primeros 100 años de la fotografía. Se creó en 1839, significa que lleva 175 años. Ahora es algo que es parte de nuestras vidas pues cualquier aparato electrónico tiene incluida una cámara. Antes se necesitaba ser inteligente en ciencias exactas, saber de química, de matemáticas, de astronomía, composición, etc. Ahora no necesitas abarcar tantas áreas de las ciencias para poder ser fotógrafo. Ahora es perteneciente al área de las artes. Antes la fotografía era sólo perteneciente a los burgueses, ahora es accesible para casi todos y funciona como medio distintivo de expresión individual.
GSPublisherEngine 0.0.100.100
129
Altura de sembradíos antes de las lluvias
0.80 m
Ciclovía/mirador antes de las lluvias
Verano
20.00
15.00
Altura de sembradíos despúes de las lluvias 2.0 m
Barandales de caña Ciclovía/mirador después de las lluvias
Otoño PROPUESTA CICLOCÍA/MIRADOR
130
15.00
Muro de piedra 20.00
Carpeta o superficie de rodamiento porosa (adoquĂn) Base de grava Sub-base de material fino
Detalle pluvial de pavimento poroso
Render de camino agrĂcola con mirador 131
132
Estaciones tipo de la ruta agrícola
Las estaciones de descanso surgen en base al propósito de generar identidad en los habitantes del pueblo de San Juan de los Arcos, a lo largo del recorrido que proponemos a la presa, que está más próxima al bosque de La primavera, se planea poner tres estaciones de descanso multimodales, donde se pueda convertir en lo que se necesite de acuerdo a las diferentes necesidades y temporadas durante el año.
Paisaje agrícola
Entre los usos sugeridos están exposiciones donde el propósito sea enseñar a los asistentes sobre las diferentes siembras de la región, así como datos importantes sobre el bosque de La primavera y su interacción pasiva con el mismo. También se sugiere su uso para talleres de arte, clases, juntas e incluso venta de artículos producidos en el pueblo y sus alrededores. 133
Las estaciones serán construidas a base de materiales de la región, como lo son la madera, que compone su estructura y el cáñamo montado en bastidores que se pueden intercambiar fácilmente para darles mantenimiento, reemplazarlos y demás. Los amarres son hechos a mano también con cuerda de cáñamo, de tal manera que las estaciones incluso pueden ser movibles, ya que su cimentación es a base de pequeñas zapatas aisladas de piedra, así como las escaleras que suben a la estación.
Scanned by CamScanner
Det. Escalera
Corte longitudinal 134
La estación está elevada 3 metros con la intención que debajo de la estación también crezca maíz o algún tipo de vegetación silvestre, dejando a la estación a nivel de la corteza de los maizales. En la parte de arriba existe un mirador donde se plantea que la gente suba a apreciar la sierra madre, el bosque de la primavera, los campos agrícolas y toda la vegetación que rodea al pueblo de San Juan de los Arcos.
Det. Cimentación
Scanned by CamScanner
Corte longitudinal 135
Dimensiones generales
Diagramas composici贸n esc 1:125
136
Estructura longitunial
Estructura transversal
Planta baja
Cubierta abierta Planta alta
Cubierta cerrada Planta alta
Diagramas composici贸n esc 1:125 137
Comercio
Planta de usos esc 1:125 138
Juntas / Clases
Exposici贸n
Taller
Planta de usos esc 1:125 139
IsomĂŠtrico esc 1:200 140
Propuesta en paisaje agĂcola
Propuesta en la presa 141
142
Caminamiento tipo para escurrimientos naturales Caminamiento tipo para escurrimientos naturales A lo largo del camino que conectan las diferentes estaciones de la ruta San Juan de los Arcos se encuentran accidentes en el paisaje que dificultan el trĂĄnsito de los habitantes en su recorrido. En caso de escurrimientos de agua como rĂos y arroyos se propone este caminamiento tipo. Este caminamiento funciona como puente para coches, peatones y ciclistas. Escurrimientos naturales 143
El caminamiento tipo para atravesar escurrimientos de agua en el recorrido de la ruta consta de un puente de piedra que tiene como superficie de desplante 3 metros para el paso de vehĂculos motorizados y 1 metro para el transito de ciclistas y peatones.
3.00 m
1.00 m
G
144
Ciclovía de pavimento
Ciclovía de pavimento
Vía de adoquín permeable
Vía de adoquín permeable
Mirador agrícola
Mirador agrícola
Sembradíos
Sembradíos
Planta de puente tipo Sin escala
2% de inclinación hacia sembradíos
2.55
1.15
3.70 2.55 3.70
1.15
Sección de puente tipo Sin escala
GSPublisherEngine 0.0.100.100
Puente tipo
GSPublisherEngine 0.0.100.100
Atravesándo el arroyo
145
146
Capilla al aire libre La Parota Capilla al aire libre La Parota Los habitantes de San Juan de los Arcos realizan un recorrido hacia la presa cuando empieza la temporada de lluvias. Esta peregrinación hace una pausa en uno de los árboles aledaños a la presa. La Parota sirve a los peregrinos como punto de encuentro para realizar la ceremonia de misa del buen temporal. Bajo la sombra de este árbol se reunen quienes dependen directamente de la agricultura y piden por una buena temporada de lluvias y trabajo. Se eligió este punto como la penúltima estación en la ruta San Juan de los Arcos por su valor de patrimonio cultural intangible y se decidió intervenir este lugar de oración con gestos sencillos de acondicionamiento que permitiera la integración entre elementos bióticos y los elementos construídos. Parota (Enterolobium cyclocarpum) 147
Tronco
Sección esquemática
148
Planta flujos)
(Estudio
de
Se pretende acondicionar el área alrededor de la Parota para que pueda ser utilizada como capilla al aire libre. Se demuele el pequeño basamento que existía bajo la parota y se construye un pequeño altar de piedra con dimensiones adecuadas para ofrecer misa. Se construyen 4 bancas de concreto de 6 metros de largo para sentar a los oyentes y se propone redensificar la vegetación existentes con especies endémicas del bosque de La Primavera. Dichas especies son: Dalia, agaves, pelo de ángel, especies poacias, salvia, mirto y ruda.
Planta 1:100
Misa del buen temporal
149
Secci贸n transversal 1:100
150
Centro ceremonial La Parota
151
152
Espacio recreativo “La presa” Presa La presa San Juan de los Arcos es la última estación en el recorrido. Los habitantes del pueblo visitan este lugar como punto de recreación durante los fines de semana. Esta presa también es frecuentada por habitantes de otros pueblos aledaños como Tala, Navajas, Cuxpala, Ahuisculco y La Villita. El problema existente en San Juan de los Arcos es la falta de cohesión social. Hacen falta lugares de recreación y esparcimiento. Creemos que los problemas de inseguridad y pandillerismo pueden ser atacados a través de la revitalización de espacios públicos que se presten para la convivencia y el reconocimiento entre vecinos. El circuito de la presa es el escenario para dichas interacciones sociales y una evidencia directa de su patrimonio natural y dependencia al bosque de La Primavera. Presa San Juan de los Arcos 153
Se propone un circuito de 3 metros de ancho de pavimento poroso y lajas de piedra que atraviesa el perímetro de la presa. Entre el caminamiento y el nivel de capacidad máxima del cuerpo de agua existen 7 metros de separación. Durante las temporadas de lluvias, se encuentran sumergidos basamentos de concreto que sirven de mobiliario público cuando el nivel de agua baja. Estos basamentos sirven a los pescadores que concurren la presa. Aledaño al circuito se encuentran dos estaciones que dan refugio a los visitantes y sirven a su vez como miradores.
154
4
1. Pavimento poroso 2. Jardines pluviales
4
3. Estructuras inundables 4. Estaci贸n agr铆cola 3
2
1
Plano de conjunto 1:500
1
Secci贸n transversal 1:500 155
ESTACIÓN 1
Detalle 1:100 Estación agrícola 1 156
ESTACIÓN 2
Detalle 1:100 Estación agrícola 2 157
Vista hacia la presa 158
Caminamiento alrededor de la presa
Filtraci贸n de agua
Filtraci贸n de agua Durante temporada de lluvias
Temporada baja 159
Esta investigación se realizó en Guadalajara, Jalisco en el periodo Mayo-Diciembre 2014 con apoyo de Anillo Primavera A.C. y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente como proyecto de titulación. Agradecimientos especiales a todos los que hicieron posible este proyecto: Los habitantes de San Juan de los Arcos, el grupo “Los Hijos Ausentes”, los asesores del PAP POTPB Bosque Primavera: Sandra Valdés y Pedro Alcocer.
TODO EL AÑO ES PRIMAVERA
160
SAN JUAN DE LOS ARCOS, JALISCO
161