UN VIAJE EXPLORATORIO POR LA ARQUITECTURA EN TIEMPOS DE CRISIS
Una mirada desde la habitabilidad a las transformaciones arquitectónicas y urbanas que trajeron las crisis en la historia
LESTER SÁNCHEZ
Arquitectura en medio de las crisis
1
CIUDADES DEL HOY Foto: Recon
2 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis
3
CONTENIDO
CONTENIDO
CAPÍTULO 1
CONCLUSIÓN
Aproximación teórica al viaje exploratorio
PRÓLOGO
CAPÍTULO 2 Retrospectiva de las transformaciones urbanas y arquitectónicas causadas por grandes crisis en la historia
INTRODUCCIÓN
4 Arquitectura en medio de las crisis
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA
CAPÍTULO 3
Algunas reflexiones en torno a las posibles transformaciones arquitectónicas y urbanas que demanda la llamada nueva realidad en el contexto de crisis mundial generada por la pandemia del Covid19.
Arquitectura en medio de las crisis
5
PRÓLOGO
6 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis
7
Han pasado cerca de 15 años cuando tuve la oportunidad de conocer la Escuela de Arquitectura y Diseño para América Latina y el Caribe ISTHMUS, y compartir con otros colegas esta primera experiencia de enseñanza aprendizaje bajo un modelo innovador que, sin duda, brinda grandes posibilidades a sus estudiantes. Hoy fruto de este vínculo académico y de colegaje hemos sumado un nuevo escenario de formación, que parte de la iniciativa y el entusiasmo de Lester Sánchez, estudiante de la Escuela, quien en su plan de vida y de formación tenía programada su primera pasantía académica en un viaje de estudio por alguna ciudad del mundo. Pero la vida es impredecible y no siempre aquello que pensamos, soñamos, deseamos o planeamos es lo que esta tiene para nosotros. Un día, de hace ya unos ocho meses, Lester se levanta en la mañana, abre su ventana y se encuentra con una “nueva realidad”, como bien narra en uno de los apartes del documento que me permito presentar. La gente cuenta, las noticias informan y la atmósfera así lo hace sentir, nos ha llegado un nuevo virus que en cuestión de horas nos confinó a todos en nuestros hogares y cambió, quizás para siempre, muchos de nuestros planes. Entre estos el viaje de pasantía de Lester. Es así, que este joven inquieto, con una capacidad sorprendente de repensarse, cambió su viaje hacia alguna ciudad del mundo, por un viaje exploratorio a través de la historia y la arquitectura para comprender, de alguna manera, de qué se trataba esta “nueva realidad” y cómo la podría enfrentar, no solo como 8 Arquitectura en medio de las crisis
persona sino como lo que ya es, un profesional. Y yo, aparecí en este momento por esos azares de la vida, en una breve conversación con Érika, nuestra coordinadora académica de la Escuela, quien fue el hilo con el que la vida tejió este encuentro, del cual hoy me complace presentar su primer fruto producto de una juiciosa inmersión por el universo de la investigación. Un viaje exploratorio por la arquitectura en tiempos de crisis es el resultado de gratas jornadas de conversación, exploración documental, revisión de obras a través del tiempo, y otras tantas horas de escritura y estudio, con el que Lester nos aproxima, a partir de una mirada desde la habitabilidad a las transformaciones arquitectónicas y urbanas que trajeron las crisis en la historia y, a algunas reflexiones sobre cómo en estas podemos encontrar alternativas para lo que nos demanda esta llamada “nueva realidad” con la que inició el viaje. El texto se desarrolla en tres capítulos. El primero, una aproximación teórica al viaje exploratorio; el segundo, una retrospectiva de las transformaciones urbanas y arquitectónicas causadas por grandes crisis en la historia y, el tercero y último, algunas reflexiones en torno a las posibles transformaciones arquitectónicas y urbanas que demanda la llamada nueva realidad en el contexto de crisis mundial generada por la pandemia del Covid19. De manera particular quiero centrar la atención en el segundo capítulo, especialmente, en el análisis que hace Lester a algunas obras que surgieron de las crisis a lo largo del siglo XX y que, desde su perspectiva,
Arquitectura en medio de las crisis
9
Foto: Esther P.
Foto: WikiArquitectura
aportaron de forma directa en la habitabilidad, especialmente al considerar que el factor humano en el espacio fue primordial para la rehabilitación ante las padecidas crisis. Este análisis se expone a través de un seriado de fichas que han sido tituladas de forma particular, según las reflexiones y aprendizajes que recoge Lester de cada obra. Así, compartiré con los lectores las palabras emitidas por el autor en las conversaciones sostenidas sobre estas: El rescate de ideas errantes (Maison Citrohän): El rescate de ideas errantes toma lugar luego de un estudio sobre el ideal de Le Corbusier con la arquitectura moderna, resaltando de que estas ideas innovadoras para la época que apostaban al confort y el bienestar de los habitantes, ya era estrategias preconcebidas o publicadas por distintos autores a través de la historia. Entonces el arquitecto toma estas ideas errantes y olvidadas que aún no se habían materializado por considerarse radicales y las sintetiza, las materializa, las hace propias y la muestra de cara a esta nueva arquitectura. Por lo tanto sus proyectos son el resultado de una serie de metodologías e ideologías que ya se habían mencionado y las expresa con una solución muy coherentes y pertinentes a la época.
Foto: WikiArquitectura
10 Arquitectura en medio de las crisis
El don de olvidar (Worker´s houses): El “el don olvidar” surge como respuesta a una serie de observaciones que se ha realizado a través de la historia humana en donde las buenas cualidades e intenciones se pierden con el tiempo. La casas para obreros no escapa de esta realidad, la misma tenía estrategias coherentes, ideologías interesantes que iban en función al
mejoramiento de los habitantes y apostaban el bienestar mental otorgando espacios generadores de comunidad. Sin embargo, el llamado “desarrollo” fue el principal precursor para que estas ideas se perdieran con el tiempo. La Ciudad de México en este caso comenzó a crecer de tal manera que estas estrategias de diseños fueron absorbidas, convirtiendo una buena intención en sólo un recuerdo del pasado. La enseñanza del fracaso (Maison Tropical): Este es uno de estos proyectos que nacieron en respuesta a una crisis, sin embargo, el proyecto en su época fue considerado como un fracaso ya que tanto su estética como sus costos no iban acordes a las supuestas directrices impuestas por algunas organizaciones o líderes encargados de este nuevo proyecto. El mismo se consideraba como un proyecto radical para la época, por el uso de materiales como el aluminio y acero, para ellos los materiales no estaban sujetos a lo que se conoce como hogar cálido. No obstante, a pesar de que el proyecto fue un fracaso y no obtuvo aceptación, nos dejó muchas enseñanzas. Entre estas, la importancia de un estudio profundo del contexto cultural observando los métodos constructivos de la zona y su clima, siendo estos aspectos los determinantes a la hora del diseño. De esta manera crea una casa radical para muchos pero con un confort térmico y un juego de espacios y pertinentes para el que la habita, mostrando que lo importante no es el material sino el cómo se utiliza el mismo, como se mezclan entre estos creando armonía en un mismo espacio. Quizás fue un fracaso para el pasado, pero una enseñanza para el presente.
Arquitectura en medio de las crisis
11
Las crisis inspiran (Terrace Place): “Las crisis inspiran” un título muy preciso. Las distintas situaciones que estaban ocurriendo en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, las transformaciones que sufrieron las ciudades las padecieron tanto países que estaban involucrados directamente con el conflicto como países ajenos al mismos y Argentina es uno de estos casos. Un arquitecto Catalán inspirado por la crisis crea un proyecto con base en las necesidades del contexto, pero con algunas pautas muy precisas que nacen por el conflicto de la guerra. Por ende, el arquitecto presenta espacios que aprovechan las visuales y dota al complejo de cualidades en beneficio del residente. Las intervenciones en la volumetría del edificio que buscan exaltar la ciudad y su contexto son aspectos muy notables que con anterioridad no los había presentado, convirtiendo un pequeño proyecto en una obra icónica para el Mar de Plata, Argentina. Sin embargo, este pensamiento no fue tomado por los arquitectos contemporáneos y esta intención se perdió en el tiempo, pero aun así este proyecto es el vestigio de una arquitectura que fue pensada e inspirada por el gran conflicto de la guerra en un contexto que no la padece de forma directa. Una lección no aprendida (Villa Verde): “Una lección no aprendida” nace en vista a lo acontecido luego de realizar el proyecto de Villa Verde, Chile, siendo una obra que se creó como punto de partida hacia una nueva arquitectura social. Los planos, detalles constructivos y esquemas fueron publicados con la intención de que una arquitectura social como ésta pudiera replicarse en distintos países, sin embargo, el resultado no fue como se esperaba. Hay muy pocos 12 Arquitectura en medio de las crisis
proyectos similares a estos en donde el usuario puede crecer, aunado a un ambiente óptimo en contribuye en su bienestar, pero seguimos con los mismo ideales de solo contruir casas, sin contextos, ni beneficios y sin consolidar hogares; en donde haya permanencia y unión dentro de las comunidades. Esta lección presentada en la actualidad no ha sido tomada en cuenta cometiendo los mismos errores de siempre, viviendas de muy baja calidad que se convierten en el principal enemigo para el que lo habita, desvirtuando el propósito calidad y bienestar humano, dejándonos como novatos ante estas problemáticas de equidad ya que no hemos aprendido la lección que en la actualidad se nos ha presentado.
Foto: Urbipedia
La belleza del caos (Sanatorio antituberculosos): El sanatorio antituberculoso nace del caos. Alvar Aalto analiza y observa las distintas secuelas y síntomas que padece una persona con tuberculosis y al analizar la misma nacen distintos conceptos que toma como germen a la hora de diseñar. El resultado fue un sanatorio que tiene una permeabilidad y comunicación interior con exterior muy clara, creando una arquitectura curativa inspirado en la tuberculosis. Del caos nace esta bella obra, nacen nuevas ideologías, nuevas estrategias de diseño, el “Caos” fue el combustible que impulso el cambio de la arquitectura de Alvar Aalto haciendo una arquitectura que promueve la salud y el bienestar de cada paciente. Allí se encuentra la belleza del caos.
Foto: Suyin Chia, Cristian Martinez
Foto: Suyin Chia, Cristian Martinez
Fotos extraídas de METALOCUS
Arquitectura en medio de las crisis
13
INTRODUCCIÓN
14 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis 15
Vivimos en un mundo cambiante; el mundo es distinto al que conocieron nuestros antepasados hace un siglo atrás y junto a este la arquitectura se ha adaptado para responder a la necesidad del hombre, no solo de cobijo y protección de agentes externos, sino en búsqueda de satisfacción de sus necesidades, anhelos e imaginarios. El hombre desde su génesis ha tenido la tarea de buscar o construir espacios de refugio que brindaran protección y que, de alguna u otra forma, favorecieron su conservación y desarrollo. Refiriéndonos a esto podemos recordar un comentario anónimo que aduce que, al nacer nos acompañan dos pieles, una es la piel que cubre nuestros músculos y la otra, una piel inventada por el hombre que brinda protección, calor, seguridad, en donde pueda producir y reproducir su vida, esta es la arquitectura. Sin embargo, esta no solo se ha transformado como adaptación a los aspectos indicados anteriormente, sino que se ha visto forzada a responder a las distintas crisis que ha padecido la humanidad, motivadas por creencias, ideologías, la política, la economía, movimientos sociales, cambios ambientales, avances científicos y tecnológicos, entre otros, con importantes cambios que surgen como respuesta a demandas relacionadas, particularmente, con la habitabilidad. En este contexto se enmarca el proyecto de investigación que da como fruto el presente libro, el cual, a manera de un viaje exploratorio, buscó analizar algunas transformaciones arquitectónicas y urbanas como respuesta a las implicaciones que, en términos de habitabilidad, surgen por las diversas crisis mundiales.
Foto de Eunice Lui from Pexels
16 Arquitectura en medio de las crisis
Es así como, a manera de antecedentes, se presenta una breve retrospectiva de diversas crisis que han sucedido a lo largo de la historia, y que han tenido implicaciones en transformaciones arquitectónicas y urbanas relacionadas con la habitabilidad. A partir de esto se establece una
línea base respecto de los tipos de crisis que más inciden en el objeto de investigación, para a continuación explorar, a partir de un análisis de referentes arquitectónicos y urbanos, las transformaciones motivadas por las crisis sucedidas a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días, en el contexto de crisis mundial generada por la pandemia del Covid19 originada por el SARS-CoV-2 (coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave), que ha puesto a la academia, los gremios de la arquitectura y los gobiernos, entre otros, a pensar en cómo transformar las ciudades y la arquitectura en la llamada nueva realidad. A partir de lo anterior se estableció como problema de investigación la siguiente pregunta ¿Cómo la arquitectura y la ciudad responden a las diversas crisis que se han presentado a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días que, en términos de habitabilidad, generan transformaciones tanto en la dimensión físico-espacial, como en la dimensión social en diferentes contextos y, cómo estas transformaciones inciden en el contexto actual? En coherencia con lo expuesto anteriormente se establecen tres categorías de estudio, siendo estas Transformaciones arquitectónicas y urbanas, Habitabilidad y, Crisis mundiales a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad. A partir del problema y de las referidas categorías se formuló como objetivo general “analizar las transformaciones arquitectónicas y urbanas como respuesta a las implicaciones que, en términos de habitabilidad, surgen por las diversas crisis mundiales a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad”. DE esto, como objetivos específicos se estableció 1) Identificar una línea base respecto de los tipos de crisis que más inciden en el objeto de investigación, a partir de una breve retrospectiva de diversas crisis que han sucedido a lo largo de la historia y que han tenido implicaciones en transformaciones arquitectónicas y urbanas
Arquitectura en medio de las crisis
17
relacionadas con la habitabilidad. 2) Explorar, a partir de un análisis de referentes arquitectónicos y urbanos, las transformaciones motivadas por las crisis sucedidas a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días. 3) Establecer, a partir de los resultados de los anteriores objetivos y, a manera de reflexión, posibles transformaciones arquitectónicas y urbanas que demanda la llamada nueva realidad en el contexto de crisis mundial generada por la pandemia del Covid19. Con relación al diseño metodológico, la investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo. Para su formulación se hizo una revisión documental del estado de conocimiento actual sobre las crisis mundiales a lo largo de la historia. Posteriormente, con la formulación del problema objeto de investigación, se establecieron las categorías de estudio que condujeron a la formulación de los objetivos y al desarrollo del marco referencial, particularmente como aproximación teórica y conceptual, abordando las principales crisis presentadas a lo largo del siglo XX y algunas de sus implicaciones en términos de habitabilidad y transformaciones en el ámbito urbano y arquitectónico.
Foto de Smartcitiesdive
18 Arquitectura en medio de las crisis
Luego de hacer una exploración para identificar aspectos normativos que como referencia hubiese promulgado la Organización mundial de la Salud -OMS, particularmente en lo referido a la actual crisis sanitaria por el Covid-19, se precisa que al momento no existe un marco normativo relacionado con el objeto de la investigación, ni que pueda servir de orientador para establecer nuevas formas de abordar los espacios urbanos y arquitectónicos de cara al contexto de la referida crisis. Por otra parte, como abordaje metodológico se establecieron fuentes documentales, participantes, instrumentos de recolección y técnicas de análisis, entre las que se cuenta a) análisis documental a partir de las categorías de estudio. b) análisis de referentes urbanos y arquitectónicos para establecer las características físicas y espaciales, contraste de materiales usados en las diferentes temporalidades, relaciones formales, espaciales y funcionales. De esta manera, en el libro que sostienen en sus manos pueden encontrar los aspectos mencionados anteriormente, organizados en tres capítulos que esperamos sean de aporte y motivo de discusión para nuestros lectores.
De la misma manera, se presentó un esclarecimiento conceptual respecto de las categorías transformaciones urbanas y arquitectónicas, y habitabilidad. Como parte del desarrollo de la investigación, a manera de viaje exploratorio y con sustento en lo establecido anteriormente, se revisaron y analizaron referentes como aproximación historiográfica a la arquitectura, que permitieron establecer algunas de las transformaciones objeto de la investigación. De este análisis, se tomaron seis referentes que se considera hacen un aporte al campo de conocimiento, los cuales se presentan a manera de ficha descriptiva y analítica como parte del libro producto de la investigación.
Arquitectura en medio de las crisis
19
ARQUITECTURA Y CRISIS Algunas concideraciones sobre la relevancia del estudio
El mundo cambió en un abrir y cerrar de ojos. Recuerdo haber despertado en un día tranquilo, como cualquier otro y escuchar en las noticias de un nuevo virus llamado “Covid-19”. Reunidos con mi familia comente, de forma inocente y hasta irónica, que posiblemente era un virus cualquiera. Sin embargo, días más tardes como una bofetada que llega sin pedir permiso me doy cuenta de la realidad, y hoy entiendo lo ingenuo que era y equivocado que estaba. El mundo entró en crisis, los meses pasaban y el llamado de emergencia se intensificaba. Ahora veo cómo el miedo y la tristeza se apodera del mundo, cómo la angustia y la presión abraza los corazones, sin poder hacer nada. Privado de libertad me encontraba hace 20 semanas, 3.360 horas, 201.600 minutos, lo que equivale a cinco meses, siendo este el tiempo en el que he estado aquí, desde la ventana. Con dolor toco el celular y aparecen esos pies descalzos de un niño que tiene hambre; veo con dolor un corazón que deja de respirar; las familias con el miedo en la frente, deseando que el virus no se filtre por la puerta. Dolor total a la impotencia, de lo pequeño que somos, de lo poco y nada que podemos hacer. Y aquí desde la ventana, con la esperanza que aún no llega. Dentro de estas cuatro paredes, sofocado, impaciente, con nostalgia preguntándome sin respuestas.
Foto de Eunice Lui from Pexels
20 Arquitectura en medio de las crisis
He llegado a este mundo sin consentimiento: la boca abierta, el cuerpo débil, la mente en llanto, en esta edad de tecnología, en que rinden los hombres honor al licor, al dinero y al orgullo. Corazones que niegan los «yo» y sus pequeños rincones. Abominable de creernos superior a la naturaleza, lo que vivimos hoy, será el resultado de nuestras acciones. ¡Ay, qué hemos hecho!, corazón sin aire que se complace en su mortal encierro sin siquiera reflexionar en lo poco que ha hecho. Y me sigo preguntando una y otra vez: ¿cuándo será el día en el que volvamos a experimentar el calor de un amigo? ¿volveremos a sentir un abrazo? ¿cuándo será el día en el que podamos recibir el beso del amor? Hormigas insignificantes frente a la naturaleza. Ojalá podamos reconocerlo, antes de que el límite impuesto por la ventana desaparezca, y dejemos de ser... injustos espectadores (Poema: El Límite de la Ventana “confinamiento”. Lester Sanchez).
Arquitectura en medio de las crisis
21
Las anteriores letras dan génesis al presente trabajo de investigación, que enmarca la fragilidad de una sociedad que es golpeada por su propia mano, sin excepción del siglo XXI. Se resalta que las principales víctimas en este contexto son los que menos tienen (Llorente, A. 2020), lo que crea una desarticulación mayor entre la sociedad, pecado que aún seguimos practicando, siendo el mismo que ha existido a través de la historia humana. Al parecer nos convertimos en olas que van y vienen y se mueven con la multitud, sin enfrentar las crisis, teniendo la esperanza de que otros resuelvan el problema, sin colocar siquiera un grano de arena. Este es el mundo en el que nos encontramos, sin embargo ¿ese es el mismo camino que siempre deberíamos tomar? ¿qué nos pueden enseñar las experiencias del pasado?. Esta situación abrió distintas puertas mentales, nació la inquietud de analizar el habitar en este confinamiento y en la subsecuente nueva realidad. Las horas, los días, los meses pasan y comienzan a surgir frases dentro de la sociedad como “no quiero vivir confinado, prefiero una multa a seguir encerrado”, entre otras tantas. Esta frase abre el telón, para investigar el contexto presente tomando como base el siguiente factor “la forma en la que habita un individuo es propia acorde a lo que le rodea, entendiendo que cada ser percibe el espacio de forma diferente” (Fuentes, F., 2014). Esto conduce a una indagación de desarrollos de vivienda social y espacios públicos, por ejemplo en Panamá, para entender las distintas formas en las que se habita y las implicaciones que esto tiene en el bienestar de las personas, en el contexto de la actual pandemia. El sector inmobiliario actual pareciera tener poca responsabilidad social a la hora de desarrollar proyectos urbanos y habitacionales, alejando la arquitectura de los que menos tienen. Se presentan entonces viviendas de interés social de 25mt2 con una configuración de espacios deficiente, un trazado urbano poco amigable, que convierten un hogar en el 22 Arquitectura en medio de las crisis
Los que más sufren las crisis son los que menos tienen, Foto de Astelus
Arquitectura en medio de las crisis
23
principal enemigo. Espacios públicos duros, sin sombras y con una escasa vegetación; hospitales emplazados en puntos pocos favorables, con fuerte contaminación visual, auditiva y un sistema víal que complica su acceso, convirtiendo estos espacios, que deberían ser habitables, en áreas de tortura. para responder a crisis como la que se vive en la actualidad, producto de la pandemia del COVID-19, que si bien tiene su génesis como crisis de salubridad, sus impactos se extienden hacia otras dimensiones como la social, la económica y la habitacional. Entonces ¿cómo debería responder la arquitectura y el urbanismo en el contexto de esta crisis? ¿qué aprendizajes podemos recoger de las experiencias de crisis pasadas? La investigación objeto contribuye al campo del conocimiento estableciendo una línea de tiempo en donde se enmarcan una serie de comparativas y análisis de las respuestas arquitectónicas y urbanas del pasado, que podrían aportar elementos para afrontar, en términos de condiciones de habitabilidad, a esta nueva realidad originada por la pandemia del COVID-19, la cual a la fecha ha cobrado la vida de más de 1.8 millón de personas y ha infectado a más de 30 millones en 190 países. El número de infecciones sigue aumentando y existen preocupantes indicios de nuevas oleadas. (ONU, 2020), sin embargo, esta pandemia aún no se compara, por ejemplo, con la Peste Negra que, en términos absolutos, 80 millones de europeos en la Edad Media quedaron reducidos a tan sólo 30 entre 1347 y 1353, marcando una tasa de mortalidad del 30 al 60 por ciento, una de las más grandes que ha padecido el mundo (Virgili, A., 2020) (Figura 1), tomándole al planeta 200 años llegar a su cifra original. Aunque esta pandemia conserva distintas similitudes con la actual, son muy diferentes ya que ocurrieron en tiempos y contextos históricos distintos. Durante la Peste Negra no había tantos avances tecnológicos, la salubridad no era primordial, entre otras cuestiones, pero en esta realidad, con una tasa de mortalidad menor, las afectaciones sociales, físicas y mentales son más que evidentes. En los últimos 12 meses, dadas las condiciones de confinamiento que obligan al núcleo familiar a permanencer en sus hogares de forma permanente, 243 millones de mujeres y niñas (de edades entre 15 y 49 años) de todo el mundo han sufrido violencia sexual o física por parte de un 24 Arquitectura en medio de las crisis
compañero sentimental y, con el avance de la pandemia del COVID-19, es probable que esta cifra crezca con múltiples efectos en el bienestar de las mujeres, su salud sexual y reproductiva, su salud mental y su capacidad de liderar la recuperación de nuestras sociedades y economías, además de participar en ella (ONU, 2020) “...para muchas mujeres y niñas, la amenaza es mayor precisamente allí donde deberían estar más seguras. En sus propios hogares... “Sabemos que los confinamientos y las cuarentenas son esenciales para reducir el COVID-19, pero pueden hacer que las mujeres se vean atrapadas con parejas abusivas” (ONU, Ibíd). Sin embargo, este tipo de problemas no es el único que se presenta; con el confinamiento, los intentos e ideación de suicidio en adolescentes se ha incrementado a un 9% (Fundacion ANAR, 2020). Durante el contagio por SARS en 2003, en áreas de China y Canadá, se realizó un análisis sobre los efectos de la cuarentena; también los efectos del confinamiento se estudiaron durante el brote de ébola en 2014 en aldeas enteras del África occidental y los resultados fueron estrés postraumático, confusión y tendencia a estar irascible son efectos psicológicos colaterales negativos del confinamiento. Las investigaciones apuntan a que la dosis de cuarentena debe tener una justa medida para minimizar el daño mental a la salud de los ciudadanos.(Rosales, M. 2020). En conclusión los avances tecnológicos, organizaciones sin fines de lucro a favor de la salud y del bienestar mental, no son suficientes, ya que el mundo no es ajeno al impacto que ha padece la sociedad a causa de una pandemia, de forma muy particular, en cuanto a los aspectos asociados a la habitabilidad. Lo expuesto, abre paso a la génesis de la idea principal del tema, con la intención de explorar alternativas que aporten socialmente a generar conciencia de una arquitectura y una ciudad más inclusiva, que facilite el habitar y proteja a sus habitantes en la crisis presente y, por qué no, en crisis futuras. Por ello se toma como línea base las crisis ya padecidas en el transcurso del siglo XX, para identificar aspectos que aporten a la reflexión presente sobre la habitabilidad arquitectónica y urbana, de manera que se puedan lograr mejores espacios habitables que contribuyan al bienestar, la salud mental y la recuperación en la llamada nueva realidad que nos deja la actual pandemia.
Peste Negra 1 COVID-19
1. El covid a infectado a 48.3 millones, mueriendo más de 1.8 millones de personas, generando la muerte del 0.5 al 1% de los individuos afectados (ONU, 2020) 2. La Peste negra contagio a más de 50 millones de personas muriendo del 30% al 60% de los afectados (Virgili, A., 2020)
2
Fuente: Elaboración propia (Figura 1)
Covid-19 Foto: Archivo AFP.
Peste Negra. Foto: Archivo DEF.
Arquitectura en medio de las crisis
25
Aproximación a una lectura conceptutual y teórica Tomando como base las categorías de estudio citadas en anteriores líneas y, a la luz del problema de investigación, se establecen preguntas complementarias que dan génesis a las siguientes relaciones categoriales desde las cuales se desarrolla el marco teórico y los resultados de la investigación:
Transformaciones arquitectónicas y urbanas
Habitabilidad
3
Figura 2. Preguntas complementarias a partir del diálogo entre las categorías de estudio
2
1
1. ¿Qué implicaciones dejan las crisis mundiales en la habitabilidad, a lo largo del periodo de estudio? Crisis mundiales a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad.
2. ¿De qué manera inciden las crisis mundiales en las transformaciones urbanas y arquitectónicas? 3. ¿Cuáles son las transformaciones arquitectonicas y urbanas referidas en habitabilidad en el periodo de estudio?
Fuente: Elaboración propia (Figura 2)
26 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis
27
CAPÍTULO 1
Aproximación teórica al viaje exploratorio
CRISIS POR LAS GUERRAS CRISIS ECONÓMICA CRISIS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL COVID 19
28 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis
29
1. CRISIS MUNDIALES A LO LARGO DEL PERIODO DE ESTUDIO Linea de tiempo
La Gran Guerra que cobro la vida de más de 13.6 millones de personas, entre 1914 hasta 1918.
La guerra más del mundo, que 1945, cobrando la de 55 millones de
devastadora culmina en vida de más personas.
SARS-CoV-2 (coronavirus tipo 2 del sindrome respiratorio agudo grave). Pandemia actual.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
COVID-19
1914
1939
2020
Fotografía de El Español
Foto de momoentos del pasado
foto de Santo Tomás
1929
1973
LA GRAN DEPRESIÓN
CAMBIO CLIMÁTICO
La mayor crisis economica registrada en el mundo, concluyendo en 1932.
Picture aliance/AP
GETTY IMAGES
Crisis que evidencia el deterioro del mundo causada por el hombre.
Fuente: Elaboración propia
30 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis
31
PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918
Imgur
La Primera Guerra Mundial toma lugar luego del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en 1914 (Fernández, A., 2018), en este periodo en toda Europa existían dos bandos, la Triple Alianza (Italia, Alemania y Austro-Húngaro) y la Triple Entente (Francia, Rusia y el Reino Unido) y el asesinato del archiduque fue la oportunidad más tentadora para justificar la guerra y conquistar a otros países de forma legítima, porque más allá de la venganza, estaba en juego el poder político de Europa. Fotografía de El Español, artículo de David Barreira
PRIMERA GUERRA MUNDIAL Daniel Muchnik en INFOBAE
32 Arquitectura en medio de las crisis
Hulton Archive en Getty Images
Millones de soldados lucharon en una guerra de trincheras en donde las condiciones eran infrahumanas; realidad que iba permeando a toda Europa con el avance de la misma. Lamentablemente esta hambre de poder arrebató la vida 8 millones de militares y 6.6 millones de civiles, muriendo en tan solo cuatro años (Blakemore, E., 2019), del mismo modo, más de 6 millones personas murieron a causa del hambre, las enfermedades y la falta de recursos derivados de la guerra (Fernandez, A., 2018). La Primera Guerra Mundial provocó escasez de alimentos y perjudicó la economía de varios países; por eso también se la conoce como la Gran Guerra. Sin embargo, la intervención de los Estados Unidos en una guerra que en primera instancia se pensaba que iba a ser corta, marcó la diferencia; la derrota de Alemania fue un golpe abrumador para la Triple Alianza, dando paso al fin del caos en 1918 dejando una cicatriz
Arquitectura en medio de las crisis
33
Foto: Topical Press Agency/Getty Images
profunda en el mundo y el corazón de sus habitantes (Rojas, A., 2018). Con el fin de la guerra Europa se convirtió en un continente deudor, ocasionando que Estados Unidos creciera, tanto en poderío como riqueza, dando paso a los Felices 20´ que terminaría en 1929 con la llegada de la Gran Depresión. Por otra parte Alemania perdió todas sus colonias y parte de sus territorios; fue obligada a asumir todas las responsabilidades, pagando una cuantiosa indemnización por los daños provocados, entregando además todas las armas y obligado a desmilitarizarse. Esto provocó resentimiento y odio, emociones que saldrían a flote en 1939 con el inicio de una segunda guerra. Para Alemania fue tan devastadora la derrota que el país entró en una situación de profundo pesimismo; pensaron que debían retornar a sus orígenes medievales porque la modernidad había significado su destrucción masiva, así lo menciona (Fernández, A., 2019a). Europa comenzó a desfragmentarse en pequeños países dando paso a una nueva época de estados independientes, cambiando la configuración del mapa como nunca antes se había visto. Entre 1914 y 1918, evidentemente, se diseñó poco porque todos los esfuerzos iban encaminados a las fábricas de munición
o artículos de combate, resaltando que la Gran Guerra ocurrió en una época en la que los avances que trajo la Revolución Industrial permitieron desarrollar nuevo armamento. Así aparecieron las armas y cañones automáticos, los carros blindados, los aviones y submarinos de combate (Fernandez, A., 2019b). Le tomó tiempo a este continente levantarse, la guerra marcó un antes y un después, trayendo consigo una nueva forma de vida, antes de la guerra la libertad individual era notable, pero tras conocer nuevas amenazas, nacieron nuevas formas de control y de habitar. Para este periodo se había agudizado drásticamente la situación, ya miserable, de la vivienda en las nacientes metrópolis, el desarrollo urbano y las construcciones de vivienda estaban paralizadas, factor al que se suma el crecimiento de las muchas familias que se formaron durante la guerra. Gran parte de la población habitaba en los tristes bloques de vivienda de la época prebélica y en los barrios viejos con pésimas condiciones higiénicas (Suyai, S., 2009), por otra parte, no se puede dejar de lado los grandes movimientos migratorios ocasionados por la guerra, que igualmente tuvieron implicaciones en las formas y condiciones de habitar. Los países que más padecieron y que más movimientos migratorios provocaron fueron los europeos del centro y del sur,
en particular Polonia, Bavari, Austria y Grecia (Ruiz, J., 2019, pág 122). Convirtiéndose en la segunda gran oleada migratoria en el siglo XX. Las ciudades, industrias y cultivos quedaron devastados, había una escasez de vivienda por lo que el movimiento de estas grandes masas de personas hacia otros países se vio forzada, afectando la economía de estos destinos. Sin embargo, algunos de estos inmigrantes (Judios, Arabes, Indues) después de la guerra y la que se aproximaba, establecieron pequeñas industrias que crecían con los años, floreciendo en Europa, parte de Latinoamérica, particularmente en Suramérica, contribuyendo al desarrollo económico de estos países, con ingresos que incluso aumentaron con la llegada de la Gran Depresión de 1929 (Lazaro, G., 2015 pág. 500). Uno de los aspectos positivos de la guerra, sino el único, fue la incorporación de la mujer en el mundo laboral, ya que ante la falta de hombres, quienes estaban luchando en el frente, ellas ocuparon su lugar en las fábricas y su papel en la sociedad empezó a ser reconocido, siendo el combustible que motivaría a la sociedad años posteriores a tomar en cuenta a la mujer en el mercado laboral.
Refugiados considerando las pocas opciones disponibles en algún lugar de Europa oriental tras el fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). fotografías del Comité internacional de la cruz roja
Muchísimos niños quedaron huérfanos como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. El CICR trabajó con las Sociedades Nacionales de algunos países que estaban en guerra en pos de fotografías del Comité internacional de la cruz roja
34 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis
35
LA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA 1929-1932
Fotos: Momentos del Pasado
El Crack del 29 o la Gran depresión fue sin duda uno de los más grandes golpes económicos que ha padecido Estado Unidos y el mundo, ocasionado cuando la Bolsa de Valores de New York cayó inesperadamente. La misma había subido casi sin interrupciones desde el inicio de la década (Tassell, N., 2019), abriendo paso a una bonanza económica llamada los Felices 20, en donde la mayoría con entusiasmo se dedicaban a la producción y adquisición de bienes de consumo (Moncayo, J., 2019). Incluso antes de que esto ocurriera inversores de la Wall Street pensaron que la bolsa de valores continuaría por mucho tiempo más con un alto grado de estabilidad y un nivel de precio elevado, como prueba de ello se encuentra una afirmación del economista norteamericado Irving Fisher quien en época dijo “Los precios de las acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente.” Irving Fisher (1867-1947) La causa exacta que produce este trágico evento se desconoce con certeza, ya que no existe un consenso claro entre economistas e historiadores. Irónicamente muchos pensaron que esta tragedia no llegaría para quedarse por mucho tiempo, igual que el pensamiento concebido al iniciar la Gran Guerra; lamentablemente no fue así, fue una crisis que perduró por años e incluso luego de superarla dejó huellas muy fuertes en las décadas siguientes. Esta crisis provocó que innumerables bancos quebraran por el impago de un importante número de 36 Arquitectura en medio de las crisis
Fotos: Momentos del Pasado
Arquitectura en medio de las crisis 37
Fotos: Infobae
Dorothea Lange (1895–1965)
personas que suscribieron créditos, además, el consumo descendió y esto se tradujo en una profunda caída de precios, por ende la circulación monetaria se vio afectada, ocasionando también que muchas empresas de diferentes sectores se vieran obligadas a cerrar. Los gobiernos, con la esperanza de solucionar la situación interna, comenzaron a adoptar medidas proteccionistas que dieron lugar a que la economía se frenará, por ello la riqueza nacional y de muchos países comenzaron a mermar (Francisco, J., 2020). La Gran Depresión golpeó de forma devastadora a los países de economía fuerte, mientras que algunos países de economía débil se vieron beneficiados por la crisis, convirtiéndose en proveedores de estos países para fortalecer su economía; no obstante en términos sociales ocasionó grandes heridas, siendo algunas incurables. Tras la caída de la bolsa, muchas personas quedaron sin trabajo, aumentando el desempleo drásticamente y de forma generalizada; en 1932 el 24% de la población activa estaba en paro, es decir casi 12 millones de estadounidenses. Además las pocas personas que pudieron conservar su trabajo, vieron cómo su salario era reducido de forma significativa, lo que ocasionó una gran desigualdad social, contexto que no era muy visible en Estados Unidos en los Felices 20. En esta crisis en particular golpeó todos los niveles de la sociedad, gran parte de la clase media se empobreció
y sufrió al igual que la clase obrera, de forma similar innumerables personas de clase alta también fueron afectadas, (Herrera, C., 2009, págs. 54-56). Una de las consecuencias más impresionantes del paro fue el aumento de los suicidios; personas que no podían pagar sus hipotecas y deudas, un problema que al parecer no tenía solución dando como resultado que en 1933 se quitaran la vida unas 23.000 personas (Montagut, E., 2014).
38 Arquitectura en medio de las crisis
Mientras el tiempo pasaba, la bolsa continuaba su declive ocasionando masivas migraciones hacia toda América. Cada vez eran más las personas que decidían emigrar a las afueras de las ciudades, mendigando o buscando un pequeño trabajo intermitentes, se establecen en los famosos poblados de chabolas o shantytowns, viviendo en condiciones infrahumanas que como resultado dió nacimiento a grandes cinturones de miseria; sin embargo, cabe resaltar que estas condiciones mejoran después de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, aún así, esta lamentable conformación de cinturones de miseria llega a las ciudades latinoamericanas, perdurando incluso hasta nuestros días (Moncayo, J., 2019).
Fotos : Infobae
Seattle (1931)
Brooklyn, New York (1932)
California (1936)
Central Park, New York (1933)
Fotografías de algunos de los barrios de chabolas durante la Gran Depresión. Fotos extraidas de “Momentos del pasado”
Arquitectura en medio de las crisis
39
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945
Picture Picture aliance/AP aliance/AP Picture aliance/AP
La Segunda Guerra Mundial inició con la invasión a Polonia, impulsado por el orgullo lastimado de Alemania tras su derrota en 1918 y la creación del Tratado de Versalles (Gavalá, J., 2019) que determinó los siguiente: pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los Aliados por las pérdidas económicas sufridas por la guerra, reducción del ejército alemán a 100 mil hombres sin el derecho de poseer ningún arma moderna de combate (tanques, aviación y submarinos), reducción de la Flota Alemana a buques menores a las 10 mil toneladas, pérdida de importantes y estratégicos territorios alemanes como Alsacia y Lorena, Sarre, Schleswig-Holstein, gran parte de la región de Prusia Occidental y la mayoría de las colonias alemanas en África y Oceanía.
Foto: AFP
40 Arquitectura en medio de las crisis
Este tratado fue sin duda el principal precursor de esta guerra. El resentimiento que nació en el corazón de los líderes alemanes fue suficiente para apoyar las ideologías de un nuevo mundo que proponía Adolfo Hitler, líder del país en esta segunda guerra. Es pertinente resaltar que en este contexto no existía la Triple Entente o la Triple Alianza, se habían formado
Arquitectura en medio de las crisis
41
Fotos de historiadores
Refugios durante la segunda guerra mundial.
Ciudad de Rotterdam (Holanda)
Fotos de National Geographic
nuevos bandos siendo estos la Alianza del Eje (Alemania, Italia, Japón, Hungría, entre otros…) y los Aliados (Imperio Britanico, Francia y luego también Unión Soviética y Estados Unidos). Fue una guerra que duró desde 1939 hasta 1945, cobrando la vida de más de 55 millones de personas en todo el mundo (United States Holocaust Memorial Museum, 2019). La Segunda Guerra Mundial llegó a su fin luego que la presión por parte de los Aliados sobre la Alianza del Eje fuera superior forzando a Hungría a rendirse, siendo este el primer golpe. Luego los Aliados bombardearon la ciudad alemana de Dresden, matando a 150.000 civiles y logrando rodear la capital de Berlín. Ante esta situación Hitler toma la decisión de suicidarse y Alemania se rinde posterior a este suceso, dando como resultado un debilitamiento notorio por parte de la Alianza del Eje, situación que fue aprovechada por Estados Unidos quien da su última estocada lanzando bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, donde murieron 120.000 civiles. Japón se rindió formalmente y así terminó la Segunda Guerra Mundial, con la derrota nuevamente de Alemania y sus aliados (Fernández, R., 2004).
Foto extraida de Magnet
Esta guerra dejó huellas mucho más grandes que la primera. Entre 1933, cuando el partido nazi sube al poder y, 1945 cuando se rinde, más de 340.000 judíos de Alemania y Austria se vieron obligados a emigrar. Por desgracia, casi 100.000 de ellos encontraron refugio en países que posteriormente fueron conquistados por Alemania, por ende las autoridades alemanas deportaron y asesinaron a la gran mayoría (United States Holocaust Memorial Museum, 2020). En términos generales, en Europa, entre 25 y 30 millones de personas se desplazaron durante el conflicto, principalmente en Alemania y la Unión Soviética (Anónimo, 2019, pág. 2). Estos grandes movimientos de masas que huían o buscaban oportunidades después de la guerra provocaron años posteriores el desigual crecimiento demográfico y la asimetría del desarrollo económico en el mundo (Mora, P., 1999, pp. 41-76), ya que un mayor número de refugiados se traducía en mano de obra para las grandes ciudades industrializadas, sin embargo, la escasez de viviendas de posguerra en Europa y Estados Unidos condujo al diseño y construcción de enormes proyectos de vivienda financiados por el gobierno, generalmente en un centro deteriorado de ciudades estadounidenses y en los suburbios de París y otras ciudades europeas, donde había tierra disponible.
Uno de los proyectos de reconstrucción más grandes fue el del centro de la ciudad de Le Havre, destruido por los alemanes y por los bombardeos aliados en 1944,con 133 hectáreas de edificios en el centro fueron aplastadas, destruyendo 12.500 edificios y dejando a 40.000 personas sin hogar. Esta realidad también la padecían ciudades como Budapest que fue el escenario de encarnizadas batallas que demolieron por completo los cimientos de la ciudad, destruyendo más de la mitad de la misma y dejándola en ruinas. Dresden, ciudad que, aunque estratégicamente poco relevante en la Segunda Guerra Mundial, fue arrasada por las bombas en un ejercicio que algunos historiadores han calificado como crimen de guerra. Varsovia, Manila, Rotterdam, Gernika, entre otros, fueron víctimas de este atroz conflicto (Mohorte, A., 2015), que marcó la historia del mundo, quedando una gran huella en estas ciudades y en todos sus habitantes. No obstante, no todos los países fueron víctimas de las secuelas que trajo consigo la Segunda Guerra Mundial porque en un caso en particular como el de los Estados Unidos, país que basa su economía en la guerra (Guillermo, D., 2017), fue beneficiado, erradicando la mayoría de las aún presentes consecuencias que trajo la Gran Depresión.
Foto El Paísotros idiomas
Foto de Nuevatribuna.es
19 000 polacos encontraron Refugio en África Fotos de memoryisourdhomeland
42 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis
43
CAMBIO CLIMÁTICO 1973
Foto: picture-liance
Foto: Santo Tomás
Los problemas ambientales y el cambio climático son conceptos relativamente nuevos que nacieron por las distintas implicaciones que el mundo empezó a padecer a causa de los supuestos “progreso y desarrollo” del hombre y las sociedades. Fue en la segunda mitad del siglo XX que se tomaron con mayor fuerza estas connotaciones, sin embargo, existen vestigios al final del siglo XIX que impulsan esta realidad. Todo comienza con la revolución industrial que abre paso, décadas después, a la industria automotriz. Con la llegada de los vehículos al mercado las ciudades industrializadas que se iban formando cambiaron por completo; el trazado urbano y sus principios comenzaron a priorizar con mayor fuerza la movilidad, por ende la configuración de las ciudades presentes y futuras poco a poco se dio en función del vehículo. Estos cambios permea de forma directa a Estados Unidos en la década de los 20, con su gran apogeo económico, situación que les permitió desarrollar aún más el sector automotriz (Esquire, 2020). Con la incorporación de los vehículos se propagó la desigualdad ya existente, ya que estos avances tecnológicos en función del automóvil, después de la Segunda Guerra Mundial, fueron una carga para la clase baja porque en esta nueva época desde el siglo XIX en donde la economía era carácter industrial, no se requería una mano de obra calificada sino una mano de obra barata, por lo que el golpe que Foto: Pixabay
44 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis 45
recibía la clase baja era constante y muy evidente. Las ciudades cada vez se consolidaba más colocando como protagonista al vehículo, mientras que los sectores rurales en donde se encontraban los campesinos no recibe avances, creando dimensiones muy claras entre las grandes metrópolis y sus periferias; sin embargo estos avances tienen un costo que fue notorio después del estudio de Charles Keeling en 1957, en donde se demostró que efectivamente la concentración de CO2 en la atmósfera había aumentado desde la Revolución Industrial, trayendo consigo grandes consecuencias al planeta (Schoijet, 2008). Fue entonces que el medio ambiente se convirtió en una cuestión de importancia internacional, años posteriores en 1972 cuando se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (ONU, 1997) reunión influida por el Informe del Club de Roma titulado “Los Límites del Crecimiento”, cuyas apocalípticas conclusiones siguen resonando en la actualidad. En esta reunión se identifica el auto como el problema y nace un nuevo concepto el “ecodesarrollo”, sin embargo este último no fue del todo aceptado. El mundo comenzó a tener mayor conciencia y disposición a cuidar el medio ambiente, no obstante esos recientes esfuerzos o buenas intenciones no fueron suficientes, ya que un año más tarde, en 1973, la crisis del petróleo golpea el mundo y se comenzó a usar con mayor intensidad el material fósil, lo cual causó un gran deterioro en la capa de ozono sometiendo a las distintas organizaciones y entidades públicas y privadas a replantear las bases de un nuevo mundo, más verde y sostenible (Estenssoro, 2010).
46 Arquitectura en medio de las crisis
Fue entonces cuando el término de ecodesarrollo fue recogido por la Fundación Brundtland, una ONG europea liderada por una ex-primera ministra, y aplicado como idea-guía en el libro Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland, 1987). Este documento fue tomado como base para la Primera Conferencia de Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo, la Eco-92 de Río de Janeiro, conferencia que congregó la mayor cantidad de jefes de Estado en la historia. Con este camino que tomó el mundo nacen ricas propuestas como la Agenda 21 y, algunas ciudades industriales cambian la manera de ver el desarrollo. Algunas industrias venden o donan sus terrenos para que se generen parques y espacios públicos a favor del individuo y del medioambiente, casos como el de París con el parque de de la Villete, el Parque de Critöen o grandes proyectos urbanos como el Paris River Gauche, que involucra la Biblioteca Nacional F. Miterrand y el parque Bercy, entre otros. Ejemplos de la nueva lucha para evitar una crisis ambiental futura, que invita a que dejemos de ser la única especie que destruye su propia casa.
Fotos: Digital Question
Estas acciones se ejecutan en Europa y gran parte de Estados Unidos, sin embargo en Latinoamérica estas acciones no se toman como propias, manteniendo los mismos principios antiguos, expuestos a seguir cometiendo los mismos errores del pasado, salvo contadas excepciones en las últimas dos décadas.
foto del articulo. Catástrofes naturales en Argentina: ¿cuáles son las mayores amenaza a las que nos enfrentamos?
Arquitectura en medio de las crisis
47
CRISIS SANITARIA Y SOCIAL CAUSADA POR LA PANDEMIA DEL COVID-19 1973
Fotos: Digital Question
Foto: Aizar Raldes / AFP
El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto recientemente y que padecemos en la actualidad. Tanto este nuevo virus, como la enfermedad que provoca, eran desconocidos antes de que estallara el primer brote en Wuhan (China) en diciembre del 2019. No obstante, es pertinente resaltar que los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), (OMS, 2020). Debido a esta características la pandemia ha cobrado la vida de más de 1.12 millones de personas y ha contagiando a más de 40.6 millones (Naciones Unidas, ONU, 2020). El mundo se ha paralizado y esto ha causado una serie de afectaciones políticas, sociales y económicas en distintos país, que ya están siendo analizadas por científicos como una sindemia, por los efectos que tienen en el ámbito psicosocial. El aislamiento y el confinamiento se han convertido en el principal enemigo para muchas personas, siendo estos el origen principal de una serie de implicaciones psicológicas y físicas que coloca en estado de emergencia a la sociedad. La realidad en la cual nos encontramos no es diferente a las crisis que ha padecido el mundo, ya que en cada 48 Arquitectura en medio de las crisis
Foto: AP/Mindaugas Kulbis
Arquitectura en medio de las crisis
49
Foto por the government of Yangsan
Fotos de XLsemanal
Foto: Miguel Medina/AFP
50 Arquitectura en medio de las crisis
crisis reina el miedo, el caos y la angustia, pero lo más importante a resaltar es que aunque esta crisis tenga matices muy marcados en el sector salud, tiene una serie de implicaciones políticas que afectan la economía de un país y el sustento y bienestar de un individuo, similar a las anteriores crisis en la historia de la humanidad. Los cierres de ciudades, el cierre de negocios, fábricas y de los colegios, las restricciones de viajes, el traslado de múltiples actividades laborales y académicas a los hogares, entre otras medidas para contener la expansión de la enfermedad, ha causado un drástico impacto en trabajadores y empresas. Este tipo de medidas afectan actualmente a 2.700 millones de trabajadores que representan el 81% de la fuerza de trabajo mundial (Orgas, C., 2020). Esto desglosa de forma alarmante otros factores de riesgo ante la sociedad. La pandemia ha afectado la producción y exportación de alimentos y a largo plazo el agua se convierte en un problema ya que, aunque sea un derecho para todos hay que pagarla, pero sin empleos no hay ingresos y sin ingresos no hay sustento, agravando más la situación en términos generales.
Lamentablemente las periferias de una ciudad son las que más padecen los efectos, al ser estos los territorios en los que preferentemente se ubican los grupos sociales más desfavorecidos en las ciudades latinoamericanas, con grandes precariedades en cuanto a habitabilidad y productividad se refiere. La pandemia ha colaborado al mostrar estas faltas de cobertura, en donde el confinamiento afecta a los que menos tienen ya que las ciudades no están diseñadas o configuras para vivir en esta llamada “nueva realidad”. El confinamiento viene casado con un concepto claro de aislamiento, pero para aislarse se necesita espacio tanto en el privado-cerrado con el público-abierto y justamente hay carencia de buenos espacios en toda Latinoamérica. Debemos entender que un hogar, más que un refugio, se ha convertido en un espacio de cuidado, que contribuye o afecta de forma directa el bienestar de un individuo y de la familia. Es por ello que se necesita replantear nuevos espacios para atender el aforo masivo de personas en las diferentes edificaciones, al igual que en el espacio público.
Arquitectura en medio de las crisis
51
2. TRANSFORMACIONES ARQUITECTÓNICAS Y URBANAS
La ciudad como sistema, estructura socio espacial y escenario por excelencia de la historia, se sustenta en una permanente dinámica de transformación que inicia con un primer momento de formación, caracterizado por una baja complejidad en su estructura y poca diversidad en su contenido social. Luego, por su propia dinámica, la ciudad crece y se desarrolla con base en su función y las respectivas actividades que le sustentan, además en respuesta a las particularidades de la cotidianidad y la mentalidad de dicho contenido social. Finalmente por la condición orgánica y mecánica que le constituye como sistema, puede entrar en un momento de deterioro y obsolescencia, e incluso de reducción y muerte, con lo cual se presentan patologías físico espaciales, económicas y sociales que afectan la habitabilidad, el rol socioeconómico y con ello, el rango que ocupa frente a la región; es en este momento que se requiere entrar en un proceso de rehabilitación a través de acciones de mejoramiento integral o en su defecto de renovación urbana, parcial o total según el caso. (Villar, M.R., et al.,2010) En esto se inscriben igualmente los procesos de destrucción y afectación urbana que dejan las crisis, particularmente aquellas relacionadas con la guerra y los desastres naturales. Sin embargo, otras, como por ejemplo las crisis sanitarias y sociales, igualmente conducen a procesos de transformación tanto en el ámbito urbano como arquitectónico, que se manifiestan tanto en la recomposición físico espacial como en la recomposición ciudadana, componentes ambos del fenómeno de transformación de la ciudad. En dicho proceso se involucran dos grandes actores: el primero de ellos corresponde al gobierno tanto nacional como local, en cabeza del cual está la visión y la prospectiva del territorio sobre el que se actúa y, las políticas de planeación y gestión del mismo, que a su vez se desarrollan en una legislación y una normativa, además 52 Arquitectura en medio de las crisis
de una serie de planes y proyectos de diversa índole, que pensados de manera conjunta e integral, direccionan y materializan las actividades que se llevan a cabo en el territorio. El segundo actor corresponde al contenido social, es decir, a los habitantes o pobladores, quienes a partir de sus imaginarios, formas de representación, de significación y de apropiación del territorio, aportan a la formación y transformación de la mentalidad colectiva y como consecuencia de ello, a un cambio en las actividades que sustentan su cotidianidad, motivando a su vez una recomposición física y un cambio en el paisaje, a veces estructural, pero en otras ocasiones sólo como cambio formal. (Villar, M.R., et al.,2010). Es así que, el proceso de transformación urbana no sólo se refiere a los aspectos físicoespaciales; el cambio en los aspectos socioculturales, referidos a su vez a cambios en las mentalidades colectivas, juega un papel fundamental en el fenómeno de transformación. Este se puede presentar de dos maneras: en la primera, diversos hechos o acontecimientos históricos que afectan profundamente la cotidianidad del colectivo, o en su defecto, políticas de gobierno direccionadas desde la voluntad política y la visión prospectiva del territorio hacia la recomposición social, pueden generar cambios estructurales en la mentalidad colectiva y con ello, obligar al territorio como sistema a adecuar sus estructuras físico espaciales a los nuevos requerimientos e imaginarios del contenido social. En la segunda, las mismas causas se direccionan, en primera instancia, hacia cambios físico espaciales que, como consecuencia, generan un impacto significativo en la mentalidad y la memoria colectiva, ya que en últimas, es el contenido social quién se apropia de dichas transformaciones y significa los lugares y las actividades que en ellos se suceden, generando a su vez nuevas formas de cotidianidad y de historia en el espacio urbano. Con base en lo expresado en los párrafos anteriores, se genera cambios en las condiciones de habitabilidad, con lo que se pueden reforzar zonas en deterioro por el constante crecimiento de la ciudad, o se implementan nuevas estrategias que vinculan a la ciudad con nuevos procesos de desarrollo e integración, tanto económica y social, con similares procesos a nivel mundial y en general con el fenómeno de globalización. (Castells, M., 2003 y De Mattos, C. 2008).
Foto de LA network
Arquitectura en medio de las crisis
53
3. HABITABILIDAD
La habitabilidad hace referencia al conjunto de condiciones físicas y no físicas que permiten la permanencia humana en un lugar, su supervivencia y en un grado u otro la gratificación de la existencia. Entre las condiciones físicas se encuentran todas aquellas referentes al proceso de transformación del medio y el ordenamiento espacial de las relaciones internas y externas del elemento humano, la construcción del cuerpo físico que alberga las actividades y las personas y la delimitación física del ámbito individual y colectivo (Saldarriaga, 1981, p. 57), por tanto, la habitabilidad es la cualidad de la relación entre el hábitat y el habitar, entendiendo el hábitat como el medio que nos acoge y el habitar, parafraseando al filósofo Ricardo Yespes Stork, como el acto de estar en el mundo. De esta manera, la habitabilidad es uno de los factores desde los que se favorece la vida en las ciudades, para lo cual la satisfacción de las necesidades colectivas se convierte en factor fundamental para el alcance de dicha condición. Si se considera la pirámide de Maslow como referente, podemos identificar las necesidades colectivas o sociales en un nivel intermedio de esta, teniendo por encima sólo las necesidades relacionadas con la autoestima y la autorrealización, consideradas estas dos últimas como necesidades subjetivas y, las primeras tres, fisiológicas, seguridad y sociales, como necesidades objetivas. Las necesidades colectivas o sociales están relacionadas con la necesidad de reconocer y ser reconocido por los semejantes, además de generar un vínculo topofílico con un lugar, a partir de la integración en grupos y redes sociales; por tanto, la habitabilidad se puede considerar esencial al posibilitar los escenarios y las condiciones para el encuentro, la relación y la construcción de tejido social que favorece la conservación de los satisfactores de dichas necesidades o, la búsqueda colectiva de la satisfacción de estas, con el propósito mejorar su calidad de vida, 54 Arquitectura en medio de las crisis
PIRÁMIDE DE MASLOW
logrando así un estado de bienestar con el cubrimiento de un conjunto de necesidades. (Villar, M.R., Marín. J.S., Díaz, O.I., Fresneda, H., 2020) un conjunto de necesidades. (Villar, M.R., Marín. J.S., Díaz, O.I., Fresneda, H., 2020) Históricamente las principales afectaciones en términos de salubridad y calidad de vida han estado ligadas a los sectores más pobres de la ciudad, debido a su condición de la aglomeración, la falta de agua potable y de infraestructuras para el manejo de las aguas residuales, el aumento en la generación de desechos y un inadecuado manejo de estos, pérdida de bienes ecosistémicos, déficit cualitativo en las condiciones de la vivienda, particularmente en lo relacionado con el hacinamiento, la ventilación y la iluminación, factores que se agudizaron con el surgimiento de la industria y su consecuente demanda de mano de obra, que motivó un rápido crecimiento poblacional y el surgimiento de brotes de asentamientos humanos sin las condiciones básicas para su habitabilidad, especialmente en las periferias urbanas.
Autorrealización Estima/ reconocimiento Sociales
Éxito, reconocimiento, respeto y confianza
Seguridad Fisiológicas
Amistad, afecto, intimidad
Seguridad física, de empleo, de recursos, moral familiar y de salud
Sin embargo, como bien se ha presentado en líneas anteriores, las diversas crisis presentadas a lo largo del siglo XX han dejado como saldo importantes afectaciones en la habitabilidad, entre las que se cuenta migraciones masivas de grupos poblacionales hacia las ciudades, surgimientos de asentamientos informales con la consecuente precarización de sus condiciones de vida, pérdida de infraestructuras urbanas y sociales, crecimiento de la pobreza y de la
Respirar, alimentarse, descansar, sexo homeóstasis.
Fuente: Tomado de: https://economipedia.com/definiciones/piramide-de-maslow.html - Elaboración propia (Figura 3)
Arquitectura en medio de las crisis
55
CAPÍTULO 2
Retrospectiva de las transformaciones urbanas y arquitectónicas causadas por grandes crisis en la historia
56 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis 57
Egipto (3100 a.c.- 332 a.c.), fue una civilización rica y sólida con una arquitectura monumental que se caracterizó por la honra que se le daba a la vida, a la muerte y a su relación con los dioses (National Geographic, 2014), con un emplazamiento orientado al eje del contexto natural que presentaba el río, siendo este su principal vía de comunicación con pueblos aledaños y, ciudades denominadas dmi que se refiere a las ciudades estatales, es decir, construidas por el Estado o por mandato real, conservando un trazado urbano limpio y claro que generaba una ciudad ordenada, en comparación con los asentamientos denominados nwt que eran núcleos urbanos que crecían de forma espontánea y orgánica sin ninguna planificación de por medio (Diego, E. 200). Estas dos connotaciones urbanas estuvieron presentes desde el periodo denominado Imperio Antiguo, hasta el periodo denominado Imperio Nuevo. El vivir cómodamente en estas grandes urbes dependía del estatus social, los escriba, soldados, nobles o faraones contaban con viviendas bien condicionadas (Universidad de Navarra, 2014), mientras que las urbes que crecían de forma espontánea eran similares a los grandes asentamientos informales en lo que hoy es Latinoamérica. Había un desequilibrio notorio entre los que más poseían y los que menos tenían, los últimos vivían en casas de una o dos plantas, con bloques de adobe, una cubierta plana y pequeñas ventanas para refrescar el interior (Peréz, P. 2003); en algunos casos estos pueblos estaban amurallados, pero no contaban con alcantarillado para las aguas servidas, a diferencia de los pueblos militares. Las vías principales no estaban pavimentadas como las ciudades estatales, sino que por el contrario estaban construidas a base de tierra compacta. El vivir en el Antiguo Egipto era un reto, la arquitectura estaba destinada para honrar a los dioses (incluyendo el faraón que era considerado un dios), y darle la espalda a la clase media y baja, siendo los artesanos, campesinos y esclavos las principales víctimas del acoso y la explotación. la explotación del río; estaban completamente ciegos por su grandeza, hasta que el Egipto que se conocía dejó de existir. El producto de este trágico resultado fue la hambruna que se presentó en esta ciudad, el río no creció y sin crecida anual, no hubo cosecha al año siguiente para alimentar al pueblo, llenar los
58 Arquitectura en medio de las crisis
MENFIS, la primera capital de Egipto. Foto: O. Louis Mazzatenta / NGS
Arquitectura Monumental. Fuente: Elavoración propia
graneros de los sacerdotes o pagar impuestos. Construcción en adobe
“...Yo enterré a los muertos y alimenté a los vivos, a cualquier lugar que fui en esta sequía que ocurrió. Cerré todos los campos y montículos de la ciudad y de las afueras de ésta, no permitiendo que sus aguas inundasen a todos, como hace un respetado ciudadano para que su familia pueda sobrevivir. Cuando sucedió que la cebada (o grano) del Alto Egipto se le dio a la ciudad, yo la transporté en numerosas ocasiones, yo di un montón de blanca cebada del Alto Egipto y un montón de cebada “hmi” y la medí para cada hombre, de acuerdo a sus deseos...” (Merer, en Edfú)
Varios años de hambrunas, inestabilidad interna, cambios y el acoso de los romanos acabaron con los restos del imperio de los faraones (Peréz, A. 1999). Acontecido esto ¿qué rumbo toma la arquitectura después de este trágico suceso? ¿cambió, se transformó o siguió siendo la misma? Egipto al final es gobernada por Roma y las costumbres antiguas comienzan a extinguirse, permitiendo que nazcan nuevos patrones de vida, gracias al poder central ejercido por Roma, con esta verdad presente surge una nueva época, con un nuevo reinado, una nueva ideología, y esto solo da como resultado una nueva arquitectura. Después de que Roma gobierna a Egipto y comienza su imperio (27 a.c - 476 d. c.) la arquitectura da un gran paso. En la cúspide del Imperio, Roma domina tres continentes Asia, Europa y África (Garnsey, P., Saller, R. 1991); en donde conquistaban construían, siendo la arquitectura la mayor evidencia de su poderío.
Depósito de Alimentos
los campesinos vivían en pequeñas aldeas ubicadas cerca de las orillas del río Nilo. Foto de “Mi otra clase de historia”
Azotea
Área de cocina
Pequeñas ventanas para la ventilación
Azoteas, fotos de Tiovivo
Viviendas de campesinos
Arquitectura en medio de las crisis
59
Heredado de Grecia, Roma recoge el concepto de espacio público, como el espacio de lo público, de esto la realización de una arquitectura destinada al entretenimiento y al convivir, como por ejemplo los anfiteatros en donde se presenciaban las luchas de los gladiadores, circos en donde se realizaban carreras de cuadrigas, teatros que vieron representaciones de historias trágicas y cómicas, termas, acueductos, calzadas, templo para los dioses, basílicas para administrar la justicia, entre otros (Medelmonteu, 2017). Edificaciones dirigidas a gran parte de la sociedad y que cumplían una función específica, política, religiosa o de entretenimiento, presentando un orden estructural perfecto en cada una de las obras. Sin embargo, el desequilibrio social, aunque a una diferente escala, persistía en la época; el habitar de forma digna no estaba disponible para todos y una de las mayores pruebas eran las «ínsulas» siendo los primeros vestigios de caserones multifamiliares. Las ínsulas eran edificios de viviendas colectivas, que se encontraban entre calles, estas edificaciones surgen en el siglo III a.c. justo cuando la Antigua Roma entraba en una crisis económica. Estas edificaciones tenían de tres a seis niveles y estaban destinadas principalmente para la clase media y baja.
“Se me han hundido dos tiendas y las demás tienen grietas; de forma que no sólo los arrendatarios sino incluso los ratones han emigrado” (Cicerón, Ad Att., XIV, 9, 1).
Estas edificaciones estaban construidas al principio a base de bloques de adobe y madera, para luego ser construidas con ladrillos y concreto. Siendo viviendas de baja calidad, sus constructores ganaron verdadera fortuna con muy poca inversión en materiales y construcción, aprovechando el deseo de los que menos tienen de permanecer en algunas ciudades de gran importancia (Fernández Vega, P.A. 1999). Pero con la crisis económica del siglo III d.C., producto de los enfrentamientos internos por el poder, el nacimiento del Cristianismo de manera oficial en Roma en el año 380 d. C. que marca una pauta importante en la forma de ver la vida para el romano y, el debilitamiento de las fronteras, entre otros aspectos, provocan la caída del Imperio Romano (Harper, K. 2019)
5
En los bajos se situaban tiendas (tabernae) o almacenes y, en algún caso minoritario, la vivienda (domus) de familias acomodadas.(Sánchez-Cascado, F. 2018). Las viviendas más caras y de mayor tamaño se encontraban en los pisos inferiores, mientras que las de peor calidad y más económicas estaban en los pisos superiores. Normalmente contaban con una habitación común y los mobiliarios eran escasos. Sus elementos de higiene, saneamiento e iluminación eran deficientes; no contaban con letrinas, ni agua corriente, ocasionando que el habitar fuera incómodo e inseguro, ya que era común que estas edificaciones se derrumbaran o incendiaran. Generalmente estos incidentes tienen que ver con la desproporción entre la altura y la escasa superficie, mientras que los incendios son ocasionados generalmente por los mismo inquilinos. “Nosotros vivimos en una ciudad sostenida en gran parte por puntales esmirriados, pues es así como el casero previene un hundimiento. Cuando ha tapado la rima de una grieta antigua, dice: “podéis dormir tranquilos”. ¡Y el derrumbe está encima!” (Juvenal III, vs. 193-96).
60 Arquitectura en medio de las crisis
Foto: QVA Historia
Foto extraida de Arraona Romana
1
Carnicerías
2
Comercios
3
Apartamento estandar
4
Aparatamento pequeño
5
Dormitorios
5 4
3
1
La arquitectura fue la mayor evidencia de su domino. Fuente: Elavoración propia
2 1
1
1
1
Foto: Arte-Historia-Estudio
Arquitectura en medio de las crisis 61
La caída del imperio Romano da paso a una nueva época que conocemos hoy como Edad Media (476 d.c 1492), en donde la arquitectura se transforma debido a los saqueos por parte de los bárbaros y a las constantes invasiones que se presentaban producto de la erradicación de un poder central. Esto obliga a las clases altas a otorgarles tierras a los nobles con la intención de mantener su lealtad, de aquí nace lo que conocemos como castillos, una época oscura en donde la arquitectura era muy distinta a la del Imperio Romano (Delutri, E. 2001); los espacios de entretenimiento se disuelven, los órdenes perfectos desaparecen y lo que surge como protagonista es una arquitectura pesada, sólida, que prioriza la protección más allá de la estética.
1
Cocina/comedor
2
Dormitorio
3
Almacen
4
Establo
El principio de esta época para el hombre no era más que una “noche oscura”, donde hubo un estancamiento del proceso material, tecnológico y científico (Noguera, P. 1984). La configuración urbana en esta época se compone de un núcleo central establecido o enmarcado por el castillo, en este se encontraba el señor feudal, los vasallos, los caballeros, los trovadores y las damas. Fuera de estas grandes edificaciones se encontraban los campesinos y los siervos. Aquí la grieta que había entre la clase alta y baja aumenta, provocando en sí una pirámide estática, en donde nadie descienden o asciende, sino que la posición o estatus es permanente (Makay, A. 1984). Los campesinos, que conformaban en 90% de la población, vivían en pequeñas casas de madera y barro, los siervos y campesinos siendo los vulnerables, golpeados y rechazados, eran compensados por la religión, que imparte el mensaje que todas las injusticias que se vivía en este mundo iban a ser compensadas en el nuevo. La muerte formaba parte de la vida cotidiana en el siglo X; un tercio de los niños morían antes de los 5 años y otro tercio antes de la pubertad. las personas vivían de manera inhumana, el nivel de sanidad e higiene de un lugar era peor que las ínsulas antes mencionadas, era como si el concepto de hábitat hubiera padecido un retroceso en su desarrollo (Fabio, J. 2006). Años posteriores el mundo es sacudido por unas de las pandemias más grandes de la historia humana “la peste negra” en 1.348 causante de la muerte de 200 millones de personas en la Edad Media que representaba un tercio de la humanidad en esa época ( Martínez, P. 2020). 62 Arquitectura en medio de las crisis
3
2 4
1
Foto de Athenehistoria
“… grandes fosas se cavan para la multitud de muertos y los cientos que mueren cada noche. Los cuerpos se arrojan en estas tumbas masivas y se cubren del todo. Cuando estas zanjas están llenas, se cavan nuevas zanjas. Tantos han muerto que tienen que cavar nuevas fosas cada día.” (Agnolo di Tura, cronista de la Peste Negra en Sicilia).
Debido a esta pandemia la Iglesia sufre un gran golpe, ya que gracias a la misma muchos campesinos y siervos dejaron de creer en la misericordia de Dios. Estos campesinos salen de las tierras en busca de refugio en las grandes ciudades y años más tarde establecen pequeños negocios, convirtiéndose en mercaderes (García P. 2017).
Foto de Celdas Historicas
Foto: Getty Images
Arquitectura en medio de las crisis
63
En este periodo después de la peste negra se conforman las ciudades amuralladas, permitiendo que la clase media viviera dentro de las mismas, que poco a poco conseguían mayores riquezas y popularidad debido al movimiento de las cruzadas y a la aún débil iglesia de esta época. Una vez que los mercaderes adquirieron poder y se convirtieron en burgueses hubo una gran revolución en el sistema humano implantado hasta entonces. Por primera vez una clase social ajena a la noble adquiere un valor y gran relevancia en el desarrollo del mundo, surge el capitalismo y la banca por parte de los burgueses reforzando su poderío, convirtiéndose en los principales precursores de la libertad, vista en la Gran Revolución Francesa de 17891799 ( Alejandro, 2010), que da paso años posteriores a lo que conocemos hoy como La Revolución Industrial del siglo XVIII, en esta época con la invención de la máquina de vapor. La burguesía se coloca como el pináculo de la pirámide social, las ciudades fueron configuradas con un nivel sanitario mayor, para evitar las crisis ya padecidas, un sistema de acueducto y desagüe eficiente, apoyado por un trazado urbano claro y geométrico, que facilitaban los recorridos y la expansión futura de las ciudades (Layuno, A. 2013). Esto ocasiona un desarrollo importante en la época, sin embargo, el movimiento migratorio hacia las grandes ciudades en busca de trabajo y por ende sustento era más que evidente. 64 Arquitectura en medio de las crisis
“Londres tiene tres partes bien diferenciadas: la City, el West End y los barrios periféricos. (…) La City es el casco antiguo, que conserva un gran número de calles estrechas, mal alineadas, mal edificadas y las orillas del Támesis están abarrotadas de casas. La mayoría de sus habitantes son comerciantes que cuidan con esmero sus prósperos comercios (…). En el West End se encuentra la corte, la alta aristocracia, el comercio elegante, los artistas, la nobleza de provincias. Esta parte de la ciudad es soberbia; las calles están bien construidas, las calles, bien alineadas, aunque excesivamente monótonas. Las mujeres se pasean por ellas lujosamente vestidas (…). Los barrios del nordeste y del sudeste son, a consecuencia de los bajos precios de las viviendas, habitados mayoritariamente por obreros, prostitutas y toda una turba de hombres que la falta de trabajo y los vicios de todo tipo convierten en vagabundos, o que la miseria y el hambre fuerzan a la mendicidad o a la criminalidad. Allí se encuentran -estas pandillas de niños que salen cada noche de sus madrigueras para asaltar la ciudad, donde se entregan al crimen muy seguros de librarse de la policía, que es insuficiente para un territorio tan inmenso.” (Tristán, F., 1840, Paseos por Londres)
Foto: Misesreport
Tomada de Ballicher Sansón Carrasco
La arquitectura evoluciona y da un gran paso en este período gracias al descubrimiento de nuevas tecnologías constructivas y nuevos materiales, como el hierro, vidrios, entre otros. Esto permite que surjan nuevos diseños, conceptos y enfoques arquitectónicos. La misma cambia a lo largo del tiempo y se reinventa como respuestas a las crisis y transformaciones sociales. Confirmando que la arquitectura es directamente afectada por el contexto inmediato, y la realidad vivida. Con estos aspectos enmarcados nos adentramos al siglo XX, en donde la arquitectura sigue su principio de adaptamiento, con nuevos materiales, métodos constructivos y nuevas ideologías concebidas por las distintas crisis, provocando ciertas intenciones y gestos que para algunos eran radicales, pero que respondían a una problemática y plantean unas nuevas soluciones con la llamada arquitectura moderna
Grabado de Gustave Doré
Vivienda del proletariado. Foto: La nueva sociedad de clases
Arquitectura en medio de las crisis 65
Transformaciones arquitectónicas y urbanas motivadas por las crisis sucedidas a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días. Habitar, una palabra que encierra la esencia de la vida, permitiendo variables para el desarrollo de un carácter, el estímulo del ser y el estar, el dinamismo de recorrer y experimentar y el don de apreciar y aprender. Su significado no se limita solo a un “lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal” como lo define la Real Academia Española (RAE). La esencia de “habitar” tiene una connotación más profunda, la misma acompaña a un individuo desde el día en el que nace y da sus primeros pasos, pero incluso el habitar se encuentra cuando se pronuncia el último aliento. Somos habitantes en un mundo habitable, no obstante existe una grieta muy grande en esta última afirmación. En la actualidad se están dando cambios profundos a nivel económico político y social. Una nueva visión del mundo está surgiendo y el arte y la arquitectura comunican esta nueva realidad (Ramírez, C., 2002); lamentablemente esta “nueva realidad” solo es un resultado forzado de los errores del pasado y las injusticias del ayer. El siglo XX es un claro ejemplo de ello, convirtiéndose en el principal precursor de los problemas del presente. Todo comienza con la Primera Guerra Mundial de 1914, sin embargo es pertinente resaltar que este gran impulso, traducido como el deterioro acelerado del mundo se da en el siglo XIX con la segunda revolución industrial, que culminó con el inicio de este trágico suceso. Para la arquitectura el cambio de periodo histórico 66 Arquitectura en medio de las crisis
no fue en 1900 sino con la Primera Guerra Mundial. En el período posterior a la guerra, se desarrolló un lenguaje racionalista una subcategoría del modernismo a partir de las formas geométricas básicas, alejada del lenguaje formal propio del siglo XIX e inicios del XX, caracterizado por el uso de las formas orgánicas y clásicas para su ornamentación. Este nuevo movimiento arquitectónico estaba apoyado por los ideales de Le Corbusier, siendo este el autor de las máquinas para habitar. En cuanto a la ciudad, los espacios vacíos empiezan a ser usados como granjas urbanas ante la escasez de alimentos, barrios enteros son transformados y adaptados para las necesidades de la población (Constanza, L., 2015). Las ciudades industrializadas a mitad del siglo XX adquieren una nueva perspectiva con respecto a las viviendas. Los países europeos comprobaron que, además de entregar casas, los programas de construcción masiva generaban un impulso a las actividades económicas en general. Sus objetivos apuntaban a facilitar y propiciar la industrialización de la vivienda, tal vez más para abaratar los costos de producción que con la intención de entregar una vivienda digna y fácil de mantener. Si bien en nuestros países latinoamericanos las necesidades de vivienda para los sectores de recursos escasos han sido encaradas por los distintos gobiernos e instituciones, en general las políticas implementadas no han atendido las particularidades y reales necesidades del futuro ocupante o de su núcleo familiar, errores de los cuales aún no hemos aprendido. Pero estos cambios no tuvieron lugar sólo en el cómo vivía una poblaciones, sino también en la configuración
Maison du Brésil, Le Corbusier. Foto: wikiarquitectura.
Arquitectura en medio de las crisis
67
urbana de las ciudades, mostrando tendencias innovadoras, acorde al movimiento moderno, siendo este el más importante lenguaje arquitectónico que tuvo su mayor esplendor en la década de los Veinte en Europa y Estados Unidos. “Los principios en los que se basa la planificación de la ciudad actual son todavía los del urbanismo moderno recogidos en la carta de Atenas, escrito por el arquitecto y urbanista Le Corbusier. En ella se plantea la oposición entre la ciudad tradicional, caracterizada por la mezcla e indiferenciación de usos urbanos, y la ciudad moderna, racional y funcional que se rige por un principio fundamental: la zonificación, concepto central del urbanismo moderno e idea clave de la planificación urbana actual. Frente a la mezcla de usos de la ciudad tradicional, con todos los problemas de salubridad, higiene, densificación, etc. que plantea el desarrollo, la división del trabajo a escala general en el proceso de industrialización, cuando fábricas y viviendas comparten el mismo espacio, el urbanismo moderno plantea que hay que construir ciudades en que los diferentes usos, las diferentes funciones urbanas, estén separadas en espacios distintos. Le Corbusier afirmaba que a cada función urbana diferente debe corresponder un espacio distinto. Una ciudad segregada según los usos y las funciones urbanas, y caracterizada por una estricta separación entre habitar y trabajar. Los espacios residenciales deben estar separados de los espacios de empleo y las actividades económicas, eso sí, deben estar conectadas a través de la función circular.” (Santomé S., 2017).
De esta manera nacieron ciudades muy bien organizadas, con un plan urbano claro a corto, mediano y largo plazo, en donde cada espacio tiene un uso específico, promoviendo la composición rígida de las presentes y futuras ciudades. Solidificando una estructura social apegada al control, orden y funcionalidad, estos nuevos enfoques modernos no sólo se percibían en la configuración propia de una ciudad, sino también en la misma arquitectura y la llegada de la Bauhaus en 1919 marca esta pauta. Mientras Europa padecía todas estas transformaciones, Estados Unidos gozaba de grandes riqueza producto de la Gran Guerra en la década de los Veinte, felicidad que llegó a su fin en 1929 con la conocida “Gran Depresión Económica” La gran depresión como observamos en anteriores líneas, fue la crisis económica más grande registrada en la historia humana. Debido a los cinturones de miseria que se formaban en las periferias de las ciudades, llega el New Deal de Franklin Delano Rooosevelt, presidente elegido en 1932, que provocó un cambio importante en el sector de vivienda, liderando nuevas políticas 68 Arquitectura en medio de las crisis
Administración Federal de Vivienda. New Daeal / Biblioteca del Congreso través de Getty Images
Carta de Atenas (1933). Fotografía tomada de HASXX (historia de la arquitectu-
reformistas crea dos agencias: la CWA (Civil Works Administration) y la PWA (Public works Administration). Estas tenían la tarea de planificar y construir cerca del sesenta por ciento de los nuevos edificios escolares y porcentajes semejantes en equipamientos públicos, infraestructura y regeneración de espacios urbanos. Se generan también una serie de barrios experimentales y estudios tipológicos de viviendas de la mano de la PWA, pero las tendencias dominantes de este nuevo plan son unos asentamientos que reproducen la utopía rural-industrial de la vivienda unifamiliar y dispersa, lo que demuestra que el coste energético no era prioritario en aquellas crisis. “La arquitectura ha seguido su propio camino desde el laboratorio de ideas que ha constituido la Europa de los años veinte, y estas experiencias culturales se trasladan a los Estados Unidos” (Vergara, C., 2009). En conclusión el New Deal entre 1933 y 1938 tenía como objetivo sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y redinamizar una economía estadounidense mediante un programa de
intervención pública en la economía. Sin embargo, no importó cuán innovador, creativo o funcional era el New Deal, porque no resolvió la “Gran Depresión” pues los índices de desempleo se mantuvieron elevados en toda la década de los Treinta. Este plan sirvió para inspirar y motivar a una población que tenía dudas de un mejoramineto. Una vez que se comienza a ejecutar este plan urbano, arquitectos como Frank Lloyd Wright adquieren una postura de comprometerse y contribuir a promover una vida más agradable a la mayor parte de la sociedad. Surge así la idea de realizar nuevas viviendas más económicas, que denominará casas “usonianas”(Modus-Vivendi, 2011), un término que forja a partir de los conceptos USA, utopía y “organic social order”. Hay que resaltar que si bien esta crisis provoca una serie de incidencias en la habitabilidad, la arquitectura no sufre una transformación como tal, ya que se continúa con los postulados que ya se habían introducido con la arquitectura moderna. Aunque muchos de los proyectos como vivienda y edificios de grandes arquitectos fueron cancelados por la Gran Depresión, el movimiento moderno y todas
Fuente: Blog Visita Alexandriava
Arquitectura en medio de las crisis
69
Rascacielo de Ludwig, Mies Van der Rohe. Foto EZRA STOLLER
sus variantes continuaban su camino a pesar de la crisis económica, sin embargo, las nuevas tendencias urbanas y la idea de construir “más con menos” es el resultado que toma como referente e inspiración las consecuencias del Crack del 29. La Gran Depresión llegaría a su fin con el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939 y la arquitectura moderna se hizo dominante luego de este lamentable suceso. Se basó en nuevas tecnologías de construcción, en particular el uso de vidrio, acero y hormigón armado. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y sus secuelas fueron un factor importante para impulsar la innovación en la tecnología de la construcción y, a su vez, las posibilidades arquitectónicas; las demandas industriales durante la guerra resultaron en escasez de acero y otros materiales de construcción, lo que condujo a la adopción de nuevos materiales, tales como el aluminio. La guerra y el período de posguerra trajeron un uso mucho mayor de la construcción prefabricada; en gran medida para los militares y el gobierno. 70 Arquitectura en medio de las crisis
Acentamiento informal en Caracas. Foto: Wilfredor
Mientras esto sucedía en Europa, Estados Unidos también experimentaba grandes avances arquitectónicos que fueron complementados por la llegada de los los líderes de los movimientos de la Bauhaus en Alemania y Nueva Objetividad (movimiento artístico en Alemania) quienes encontraron un nuevo hogar en los Estados Unidos antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Los arquitectos que huyen de Alemania redefinieron la arquitectura moderna y la convirtieron en el estilo dominante en los Estados Unidos. Alrededor de 1952 hubo un cambio significativo dentro del Modernismo de lo que había llegado a llamarse Funcionalismo o, el estilo Internacional, hacia un monumental-formalismo. Hubo un interés creciente en masas y espacios altamente escultóricos, así como en las cualidades decorativas de diversos materiales de construcción y sistemas estructurales expuestos. (Henry, A., 2018). Toda esta innovación que se estaba dando en las grandes ciudades era importante, sin embargo, esta realidad no se le podía atribuir a todo el mundo.
En América Latina las tendencias arquitectónicas eran distintas a lo que habitabilidad se refiere, ya que desde la Gran Depresión de 1929, aunada la Segunda Guerra mundial de 1939, hubo grandes movimientos migratorios generando ciudad, barrios o comunidades de bajos recursos, lo que conocemos hoy como asentamientos informales, resaltando que aún hoy 113.4 millones de personas en América Latina viven en asentamientos informales con precarias condiciones de habitabilidad. Formulado de otra manera, se puede afirmar que 1 de cada 4 personas que viven en el área urbana habitan dentro de estos espacios. (ONU-habitat, 2012) La desigualdad que se percibe, se respira y se mira en toda Latinoamérica en la actualidad, tiene su génesis en estos periodos del siglo XX. Las décadas pasan y estas mismas tendencias persisten, como si las crisis y los errores cometidos en el pasado se hayan olvidado con el tiempo, pasando por alto la importancia de preservar y cuidar este mundo y a sus habitantes. Incluso las bestias tienen madrigueras, el ganado establos, los carros se guardan en cobertizos y para los coches hay cocheras. Sólo los hombres
pueden habitar. Habitar es un arte. Únicamente los seres humanos aprenden a habitar. (Illich, 1978) es por ello que el habitar es la huella de la vida que (nunca acabada, nunca completamente planificada), florece y decae al compás de los esplendores y fracasos de sus habitantes. (Saravia, M. 2004). Una vez que las ciudades se levantan, las tecnologías siguen avanzando y las heridas de la guerra parece estar sanando, una nueva crisis se hace presente, el Cambio Climático. Este concepto es relativamente nuevo, no obstante ha dejado una serie de vestigios a través de la historia humana, situación que se ha intensificado en las últimas décadas, producto del deterioro acelerado del medioambiente desde el periodo de la revolución industrial. En este contexto, la arquitectura vuelve a tener un papel protagónico; desde las primeras protestas sobre la difusión de la energía nuclear en los años Sesenta (Ponting, 1992) hasta años más tarde, pasando por la conocida crisis del petróleo, que se configura como factor principal de una nueva ideología arquitectónica. Entre el final de
Arquitectura en medio de las crisis
71
Casa solar ecológica. Foto extraída de Ecovidrio
la Segunda Guerra Mundial y bien entrados los años Setenta, Japón, Estados Unidos y Europa consumen petróleo masivamente; es decir, en Occidente existía una fuerte dependencia del petróleo. Debido a esto los países occidentales se vieron sumidos en una grave crisis económica mientras el precio del petróleo aumentaba. El precio del barril de petróleo aumentó de los 2,90 dólares a los 11,90 dólares. Ante un aumento desorbitado de su precio y los problemas de suministro, muchos países optaron por reducir su dependencia del crudo apostando por otras fuentes de energía. Francia, por ejemplo, apostó por la energía nuclear, mientras que Estados Unidos y Canadá optaron por la quema de residuos de madera (Lopez, D., 2017). Esto forzó a los países a implementar un nuevo modelo de desarrollo basado en el consumo ilimitado de la energía fósil. El consumo de esta energía de forma desproporcionada, sumada la contaminación causada por la industrialización y la poco sostenible cultura consumista que motiva una imparable producción industrial de objetos con obsolescencia programada, ha tenido como consecuencia grandes afectaciones en la capa de ozono que serias implicaciones ambientales asociadas al cambio climático, que hoy obligan a repensar la forma de hacer la arquitectura y las ciudades a fin de garantizar la habitabilidad en el
72 Arquitectura en medio de las crisis
planeta y la supervivencia de las especies. Con esta realidad, la arquitectura comienza a trabajar de forma mancomunada con las tecnologías verdes, sin embargo, el verdadero cambio se encontraba en el cómo y en él donde se construía a manera de no afectará a las presentes y futuras generaciones, por ello se comienza a plantear el uso de materiales como la madera, teja, ladrillos… materiales que tanto su confección como construcción no causaron tanto impacto en el contexto natural o físico, del mismo modo que se presentaban propuestas con una baja huella ecológica, el uso de la naturaleza como protagonismo en los distintos espacios públicos, así también como la construcción de edificios con grandes jardines verticales y no podemos pasar por alto que con estas nuevas ideologías que propone la arquitectura sostenible, las clases más bajas de la sociedad se comienzan a tener mayor relevancia, preocupados por el bienestar y salud de los que menos tienen, no obstante, estos nuevos principios y estrategias de diseño no se han logrado concretizar de manera contundente hasta nuestro días y la llegada del covid muestra estas carencias, obligando a la humanidad a replantearse lo que una vez fue mencionado y presentado como una solución preventiva ante las futuras crisis. Lamentablemente estos mismos patrones de conducta, de olvidar y recordar, se han repetido a través de la historia.
A continuación se presentarán algunas obras que surgen de las crisis, que aportaron de forma directa en término de habitabilidad, en donde el factor humano en el espacio era primordial como medida de rehabilitación antes las padecidas crisis.
Arquitectura en medio de las crisis 73
MAISON CITRÖHAN Arq. Le Corbusier
La devastación ocasionada por la primera guerra mundial promovió el desarrollo de modelos de construcción económicos y eficientes para disminuir el déficit masivo de viviendas. En 1914 con el inicio de la guerra, se comenzaron a plantear las distintas implicaciones de construcción y reconstrucción que nacerían por este “corto conflicto”, sin embargo la guerra se extendió y produjo agrandes afectaciones en términos de habitabilidad, incluso mayores a las ya previstas. Ante esta situacion se encontraban arquitectos como Le Corbusier que desde el inicio de la guerra comienza a desarrolló un sistema estructural estandarizado que permitía la libre disposición de elementos en su interior que llamó Dom-ino, porque sus posibilidades de agrupamiento semejaban a los apareamientos de las fichas del juego de mesa (TECNNE, 2020) “Tras la Primera Guerra Mundial, Le Corbusier se dio cuenta de que la gran prioridad era el realojamiento de la población y para ello era fundamental la racionalización de la construcción a través de viviendas estandarizadas de bajo costo”. Aquí nace el sistema Dom-ino y con este, un nuevo concepto al cuual denomico “Maquina de Habitar”. La misma consistía en una losa horizontal de hormigón lisa, con pilares de hormigón retranqueados desde el borde de la losa, de manera que las fachadas pudieran ser independientes. El sistema implicaba la posibilidad de planificación libre del interior, así como la apertura (o cierre) de la fachada de acuerdo al antojo del usuario… Rodríguez, M., 2015).
EL RESCATE DE IDEAS ERRANTES Foto: WikiArquitectura
74 Arquitectura en medio de las crisis
Foto: WikiArquitectura
Con estas nuevas e innovadoras estrategias de construcción nace la Maison Citröhan un maquina para habitar. Le Corbusier pretendía desarrollar “una nueva moral urbana” ligada a la reciente arquitectura moderna, quizás un movimiento radical para la época, pero con distintos aspectos y principios que aportaba en términos de habitabilidad, en busca de una solución ante la reciente crisis.
Arquitectura en medio de las crisis
75
Fuente: Google Earth-Elavoración propia
La Maison Citröhan esta ubicada en Stuttgart, Alemania, calificado como patrimonio de la humanidad. Esta obra es un volumen rectilíneo abierto en un extremo, con muros de carga laterales, cubierta plana, un área social en doble altura y una sola abertura que ocupa el extremo abierto. La Casa Citrohän es el perfecto ejemplo de la llamada “Máquina de Habitar” Tomando los conceptos de la máquina, con sus medidas y elementos estandarizados, desarrolla su arquitectura, en base a una vivienda social para los nuevos tiempos (Gardinetti, M., 2012). Le Corbusier entendía que la arquitectura debía generar belleza además de repercutir en la vida de los habitantes, gracias a los diseños prácticos y funcionales. Con la implementación de un esqueletos de hormigón puesta en pie de obra, le permite a la vivienda una mejor relación con el exterior, con grandes aberturas para el ingreso de luz y aire, comunicaciones simples y directas entre espacios interno, generando bienestar, ya que La casa Citrohan fue construida con el propósito de ser la casa como el estuche de la vida, la máquina de felicidad. (Álvares, E., 2019)
Estructura Dom-ino. París, Francia. 1914 (Le Corbusier y Max Dubois). Foto: VEREDES
76 Arquitectura en medio de las crisis
Foto: Blogger
Fachada libre de adorno
El espacio en doble altura es parte de un mecanismo que utiliza Le Corbusier para articular la vivienda, iluminandola con grandes ventanales, formando así una fachada casi transparente, que a su vez comunica el interior con el exterior, mientras que la planta libre estaba destinada para los autos, o el disfrute libre del residente. Es evidente que con la entrada del modernismo el vacío toma protagonismo como medio importante de diseño y bienestar.
Foto: WikiArquitectura
Planta baja
F. sur
F. este
F. oeste
F. norte
planta del nivel 1
Doble altura
Circulación vertical/ Área libre
La obra y el concepto de la maquina habitar presenta ideas y principios que en una época fueron radicales, pero el arquitecto los toma haciéndolos propio, por ejemplo, la adopción de formas sin adornos promulgada años atrás por Adolf Loos, las formas cúbicas de las viviendas de la costa del mar Mediterráneo, Las grandes superficies acristaladas de los edificios Parisinos de principios de siglo, la idea del modelo de celda del Monasterio de Ema visitado en 1907, que llevan a Le Corbusier a decir: “Lo aplicaría admirablemente a las casas obreras” (Álvares, E., 2019). Todas estas ideas rescatadas sirvieron para crear una nueva estrategia de diseño, que mejore de manera significativa la calidad de un espacio habitable.
sección planta del nivel 2
planta del nivel 3
fachada oeste
Área privada
circulación vertical
planta de cubierta
Área libre
Arquitectura en medio de las crisis
77
WORKERS´ HOUSES Arq. Juan Legarreta
conjunto de vivienda obrera en Balbuena, 1932-34. Fuente: Esther
En el siglo XX mientras el Movimiento moderno atravesaba por uno de los periodos más difíciles de su desarrollo, tras la ascensión de Adolf Hitler como el principal líder de Alemania y la gran depresión económica o crack del 29 que azotaba a los Estados Unidos, en México se llevaba a cabo un debate libre acerca del futuro de la arquitectura en el país. La arquitectura en México anunció grandes cambios al llegar los preceptos que Le Corbusier postulara en su libro Vers une architecture (París, 1923). En donde se mencionaba aspectos como el de los indígenas, los programas sociales, las viviendas para obreros, la naturaleza política de la arquitectura, entre otros. Juan Legarreta fue uno de los más interesados de cara a estas nuevas ideologías, haciéndolas propias y representandola en sus obras.
presupuesto. Legarreta entendió que dotar de buenos espacios era lo más importante. Dejando atrás las retóricas de la arquitectura y proponiendo una más funcional, moderna e internacional, en otras palabras implantando una arquitectura más social. Un pueblo que vive en jacales y cuartos redondos, no puede “hablar” arquitectura. Haremos las casas del pueblo. Estetas y retóricos –ojalá mueran todos– harán después sus discusiones Juan Legarreta, 1933
La casa mínima para obreros fue el resultado de todos estos estudios y las nuevas ideologías concebidas, en donde se planteaba construir con bajo presupuesto, e ideales ya establecidos de un movimiento internacional que se venía practicando y desarrollando después de la primera guerra mundial. La voluntad creativa e intelectual de Legarreta se vería proyectada en el mejoramiento de los aspectos económicos y técnicos de su arquitectura. La solución no dependía del mejoramiento de las condiciones estéticas de la obra, sino de distinguir las necesidades del habitar humano moderno (Oscar, Y., 2016).
EL DON DE OLVIDAR
conjunto de vivienda obrera en Balbuena, 1932-34. Fuente: Esther
78 Arquitectura en medio de las crisis
Estos aspectos como el de atender las “necesidades”, es uno de los aportes más importantes en términos de habitabilidad que ofrece esta obra, porque al definir las mismas de los futuros residentes, la obra nació, casada con distintas cualidades que respondía a una problemática espacial, soluciones que no se vieron limitadas por el bajo Arquitectura en medio de las crisis 79
Foto: Esther
Fuente: Google Earth- Elavoración propia
The Workers´ Houses se encuentran ubicadas en la colonia de Peralvillo, Mexico Esta es la única referencia clara sobre la ubicación de la obra de Legarreta (Born, E., 1937). En la actualidad los vestigios de este conjunto de viviendas para obreros casi no existen, las buenas intenciones y principios del proyecto han sido disueltos por lo llamado “desarrollo”. Este proyecto contaba con 120 viviendas agrupadas en cuatro manzanas, en cuyo centro se levanta un jardín común llamado “Jardín Obrero” (Tello, J., 2020). Esta intervención es una de las más interesantes. El arquitecto toma en cuenta la naturaleza y la convierte en el protagonista de cada manzana usandola como puente entre casa o bien como un espacio que genera comunidad, estos pequeños detalles pero importantes brindan bienestar, y promueven la unión; acciones o principios que se están perdiendo en esta época. El proyecto define tres tipos de viviendas: tipo 1, de un nivel, 54.90 metros cuadrados; tipo 2, dos niveles y un área para comercio o taller, 44.10 metros cuadrados; y tipo 3, dos niveles, 66.66 metros cuadrados. siendo la tipología dos nuestro modelo de análisis.
Fuente: Tradición y Territorio
80 Arquitectura en medio de las crisis
Vivienda 1
Foto: Aquine
el arquitecto propone dos entradas diferentes para cada una de las viviendas, para darle a una la privacidad de un patio interior y a la otra el formalismo de una escalera y un típico “corredor de hacienda” (Oscar, Y., 2016).
Vivienda 2
Vivienda 3
Circulación Vertical
Vivienda 4
Vivienda 5
Vivienda 6
A Generador de comunidad
A
el acceso de cada una conduce directamente a la zona de cocina-comedor sin vestibulación alguna, logrando así la unificación de los dos espacios mediante una continuidad suave y sin mayor rebuscamiento.
Esta obra ha sufrido modificaciones espaciales que han desvirtuado las concepciones iniciales que los autores tuvieron. Mostrando una vez más el terrible don que tenemos de olvidar, siendo complices o victimas del “desarrollo”
Arquitectura en medio de las crisis
81
MAISONS TROPICALES Arq. Jean Prouvé y Arq. Henri Prouvé
Jean Prouvé diseñó y fabricó tres prototipos de Maisons Tropicales para África Occidental entre 1949 y 1951. Fueron diseñadas para abordar la escasez de viviendas y edificios cívicos en las colonias africanas de Francia luego de la segunda guerra mundial que había finalizado en 1945. Prouvé tuvo como objetivo diseñar un conjunto de vivienda fácil de transportar, tomando en cuenta las demandas del clima, por ello la estructura de los prototipos varian segun su ubicación, conservando el mismo principio. Para facilitar el transporte, todas las piezas eran planas, livianas y podían empaquetarse ordenadamente en un avión de carga. (Etherington, R.,2008).
LA ENSEÑANZA DEL FRACASO Foto: WikiArquitectura
82 Arquitectura en medio de las crisis
Aunque diseñado para la producción en masa, el prototipo no resultó menos costoso que los edificios construidos localmente y con su estética industrial no atrajo a los burócratas franceses expatriados. Por tanto, la casa existe como expresión única de una visión arquitectónica radical (Rausch, C., 2016, pg. 83-100). Sin embargo, su legado en términos de habitabilidad son muy importante. Mostrando que la calidez de un hogar no lo determina solo el material sino el detalle, es la forma en la cual se interpone o se mezclan los materiales. El arquitecto toma como punto de partida el contexto, acciones que en el periodo contemporáneo se disuelven, entendiendo que cada zona del mundo vive una realidad diferente. Prouvé analiza los métodos constructivos del lugar, enfocándose en el cómo hacer una vivienda digna de bajo presupuesto, con espacios de calidad, que generen confort en un clima tropical como la República del Congo o un clima seco como Niger. Justamente estos análisis y observaciones fueron la piedra angular de la obra. Enseñando que en medio de las crisis con poco se puede hacer mucho.
Arquitectura en medio de las crisis
83
Foto: WikiArquitectura
Foto: WikiArquitectura
Foto: WikiArquitectura
El primero de los prototipos fue montado en Niamey, capital de Niger y los otros dos prototipos fueron levantados en Brazzaville, República del Congo. .Debido a su construcción el uso de los espacios era flexible podría ser una vivienda o bien una oficina, creando versatilidad en un solo espacio. Enfocados en el prototipo de Brazzaville están conformadas por una sola planta elevada sobre pilares para evitar la humedad del suelo y generar una fácil ventilación. Una de las estructuras de 10×20 metros y la otra 10x18m se montaron en una sola planta cuyas vigas y viguetas de chapa plegada descansan sobre pilares de hormigón. En atención a las exigencias climáticas del lugar Prouvé rodeó la casa con un porche equipado con una pantalla regulable de aluminio que refleja el sol y crea una piel exterior que contrarresta el calor extremo. La fachada exterior ejerce como una segunda piel de la casa (Rausch, C., 2016, pg. 83-100).
A
Todas estas intervenciones permiten que nazca un hogar que ofrece refugio, bienestar, cuidado y calidez, en base al uso de materiales fríos, pero económico como el aluminio.
Circulación vertical
A Oficina
Área privada
B Vivienda
Área pública
84 Arquitectura en medio de las crisis
B
Las condiciones climáticas dictaminaron los detalles específicos de cada uno de los diseños, particularmente se priorizaron los planos de circulación de aire y refrigeración pasiva para generar una ventilación cruzada y fácil escape de calor. En el caso de Níger, con un clima seco la casa fue construida sobre una losa de hormigón revestida con azulejos vitrificados que ayudan a enfriar el ambiente. Diferentes soluciones para un contexto distinto.
B
A
Esto afirma uno de los puntos más interesantes de este proyecto que es la sección de la casa, que ilustra de modo particular la interrelación de la construcción estática y el sistema climático (Correa, J., 2011) Jean Prouvé entendía que sin contexto no hay arquitectura (Tschumi, B., 2005).
Arquitectura en medio de las crisis
85
TERRACE PLACE Arq. Antonio Bonet
LAS CRISIS INSPIRAN Foto: Urbipedia
86 Arquitectura en medio de las crisis
Las crisis han inspirado a distintos arquitectos, permitiendo que haya un intercambio de pensamientos, ideologías y culturas en distinto sectores del mundo, provocando que grandes olas innovadoras o nuevos pensamientos concebidos por una crisis, lleguen a distintos países que no se vieron involucrados de forma directa en el conflicto inmediato. Mientras que la Maison Tropicale se construía en África un nuevo pensamiento arquitectónico surgía en diferentes partes del mundo, producto de la crisis. Un ejemplo de ello lo podemos observar en Argentina. A mediados del siglo XX Mar del Plata, Argentina era una ciudad con muy poco desarrollo urbanístico. El frente costero se caracterizaba por las villas de estilos francés, italiano, inglés y normando, con una notable influencia pintoresquista (Dejtiar, F., 2017). El arquitecto catalán Antonio Bonet, toma como punto de partida el nuevo movimiento latinoamericano, dentro de un contexto internacional de profunda crisis, donde la arquitectura va en busca de respuestas funcionales (ARQ patrimonio, 2015). Los tiempos de posguerra, los cambios políticos, el flamante y arraigado capitalismo y los problemas de vivienda demandaban una nueva estructura de edificación junto con un incremento en los bienes de consumo. En esos años había una urgencia de entender a la arquitectura como herramienta de transformación social. Es así que se crea una nueva visión del exterior de los edificios, aportando de forma significativa en la habitabilidad de los residentes. El arquitecto trabaja el volumen con el objetivo de generar el menor impacto visual o huella física en el predio, honrando al contexto y sus visuales y no a la obra, aspecto que en la época contemporánea no se toman en la mayoría de los casos. Con esta pauta establecida nace el gesto escalonado, permitiendo iluminación, ventilación y prioridad visual a todos los apartamentos, con la intención de generar bienestar y confort, resaltando que el edificio se diseña tomando encuenta tanto a sus residentes, como a sus visitantes (Antonio Bonet,1978). Arquitectura en medio de las crisis 87
Fuente: Google Earth-Elavoración propia
Libro Antonio Bonet, Espacio Editora - Buenos Aires, 1985
El edificio se emplaza sobre el Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos 5649, con vistas al mar. Mar del Plata, Argentina. El planteo acompaña la topografía del paisaje, con una fuerte pendiente hacia el mar en forma de jardín escalonado (Dejtiar, F., 2017). Las plantas de viviendas se organizan a partir de tres núcleos verticales que resuelven el acceso a dos departamentos cada uno. Cada departamento tiene su expansión hacia la costa, enmarcada por el brisolei o parasol del frente.
Se distingue un riguroso orden compositivo y una colección de elementos modulados como brisoleis, columnas y losas de hormigón.
Los brisoleis o parasoles funcionan como un objeto que enmarca el paisaje, protegiendo a su vez a cada apartamento de la entrada directa del sol.
Modulación que se expresa en la alternancia entre llenos y vacíos determiado por la organización de los grandes paños de carpinterías de madera.
El edificio se compone de ocho niveles que contienen las 40 unidades habitacionales, ubicadas perpendicularmente a la fachada principal.
El recurso de ir escalonando los niveles permite que todos los departamentos tengan una excelente iluminación y que su cono de sombra sobre las playas disminuya.
El edificio cuenta con un sistema de ventilacion natural pegadas al anillo del nucleo circulatorio, para liberar el frente del edificio a los estares con vista al mar.
Área privada circulación vertical ventilación natural Hall PB
Área privada circulación vertical ventilación natural terrazas
nivel 1-2
88 Arquitectura en medio de las crisis
Cada apartamento cuenta con una terraza dotando a la viviendas de “espacios” muy comodos, necesarios en un mundo confinado.
Foto: WikiArquitectura
Libro Antonio Bonet, Espacio Editora - Buenos Aires, 1985
Arquitectura en medio de las crisis
89
VILLA VERDE Arq. Alejandro Aravena
Desde mitad de siglo XX hasta la actualidad, la población del globo se ha multiplicado por casi tres veces. La década de mayor crecimiento poblacional fue la de los 70 con una tasa de más del 20% (Martin, A., 2011). Con el aumento de la población la escasez de vivienda se convierte en un factor alarmante, propagando la pobreza y por ende la desigualdad aspecto que han afectado la habitabilidad de una ciudad, sin embargo, son precisamente estas connotaciones que debieron ser atendidas hace un siglo atrás, resaltando que hubieron buenas intenciones, pero fueron olvidadas o rechazadas, convirtiendo este problema precisamente en la más clara evidencia del error humano.
UNA LECCIÓN NO APRENDIDA Foto: Suyin Chia, Cristian Martinez
90 Arquitectura en medio de las crisis
De cara a esta realidad, se proponen nuevas soluciones y Villa Verde de Juan Aravena es una de ellas. Específicamente la misma trataba de desarrollar unas tipologías de vivienda que apoyara a sus trabajadores y contratistas con la intención de darles acceso a una vivienda definitiva. Específicamente se trataba de desarrollar unas tipologías de vivienda dentro del marco de la política habitacional vigente, como por ejemplo el Fondo Solidario de Vivienda. Estos diseños serían aportados por la empresa como una especie de subvención para que los comités de vivienda postularan a fondos públicos (ELEMENTAL, 2013). . Este proyecto cuenta con una gran cualidad que aporta en terminos de habitabilidad de forma directa, siendo este una tipología que volvió a aplicar el principio de incrementalidad y la concentración prioritaria en las necesidades más complejas, dotando al proyecto de un principio claro en beneficio al usuario, dándoles la oportunidad de crecer y convivir en un ambiente en donde todos aspirar a mejorar..
Arquitectura en medio de las crisis
91
Foto: Suyin Chia, Cristian Martinez
Fuente: Google Earth-Elavoración propia
El proyecto Villa Verde de Alejandro Aravena (ELEMENTAL), se encuentra en Constitución, Chile, cerca de la costa y rodeado de bosques; El barrio se encuentra en una zona con excelente conectividad y acceso a servicios. El conjunto está diseñado configurando patios interiores y pasajes que favorecen la organización comunitaria de un lado y al mismo tiempo estos espacios sirven como puentes de futuras relaciones entre vecinos. La idea principal del proyecto es la de construir solo la mitad de una casa (56 m2) dejando la posibilidad de que los residentes puedan ampliarla posteriormente hasta 85 m2, aplicando el concepto de incrementalidad.
vivienda sin extención vivienda con extención, ejmplo. 1 viviendas con extención, ejemplo 2
Lo que se repite es un módulo que en planta baja tiene un baño y una cocina, en el segundo nivel tiene dos habitaciones, y el sistema estructural y constructivo se resuelve con un entramado de madera, con cerramientos de placas de fibrocemento ranurado escalonado (kriziaberti, 2018). Esta mezcla entre el concepto y la disposición de los materiales dieron como resultado un hogar muy consolidado que contribuye en la vida del que la habite.
Resulta de gran interés el concepto desarrollado, de manera que se construye la mitad del espacio total proyectado. De esta forma se cubren las necesidades básicas de las familias, con el objetivo de otorgarles una oportunidad de prosperidad y la posibilidad de completar de forma sencilla y económica la construcción de sus hogares más tarde. Foto: Suyin Chia, Cristian Martinez
80m2
40m2
Debemos tener en cuenta que una vivienda categorizada como clase media clase media cuenta con 70m2 aproximadamente, ELEMENTAL al identificar esto, brinda una casa de carácter social que puede llegar a ser una vivienda de clase media.
Modulo
92 Arquitectura en medio de las crisis
Foto: Suyin Chia, Cristian Martinez
Este proyecto deja una gran lección, de principios, sin embargo, no son tomadas encuenta las más grandes lecciones en esta época contemporánea a lo que habilidad para los que menos tiene se refiere
40m2
casa entregable
vivienda sin extención
vivienda con extención, ejmplo. 1
Arquitectura en medio de las crisis
93
SANATORIO ANTITUBERCULOSO Arq. Alvar Aalto
Esta ultima obra es una construcción realizada en 19291933 en el periodo en donde Estados unidos padece la gran depresión siendo afectado como un país de economía fuerte, mientras que de forma paralela a esta situacion se construía el Sanatorio Antituberculoso que marco una pauta muy clara en la historia arquitectónica y humana, consolidandose como uno de los pocos edificios que representaban en su maxima expresión los principios de la arquitectura moderna a mediados del siglo XX (Lopez, I., 2019). El conjunto, claramente funcional, tiene una aproximación humana muy propia de la arquitectura de Alvar Aalto que va más allá del funcionalismo técnico, estetica y que se percibe sobre todo en el detalle de sus elementos, decisiones que fueron tomadas a causa de las secuela y síntomas de la tuberculosi, para Alvar Aalto y otros arquitectos mas de la época como Le corbusier la arquitectura estaba muy ligada a las enfermedades, por ello las estrategias o metodologías de diseño debían estar encaminadas al bienestar y el Sanatorio, proyectado inicialmente para 296 pacientes cumple con estas afirmaciones, siendo un edificio que favorecía la curación y rehabilitación de enfermos de tuberculosis, o en palabras del mismo Aalto, un edificio concebido como si de un “instrumento médico” se tratara (Adriá, M., 2019).
LA BELLEZA DEL CAOS Fotos extraídas de METALOCUS
94 Arquitectura en medio de las crisis
En términos de habitabilidad los principios implementados en el mismo son iguales a los que conocemos hoy como arquitectura sostenible, a pesar de no contar con tecnología pertinente a la actualidad, como los paneles solares, generadores de energía pasiva entre otros, la relevancia del sol y la luz natural dentro de los espacios, el protagonismo del viento y la importancia de las visuales eran primordial. Alvar Aalto creo un edificio que tomaba como propio las cualidades de la naturaleza y los puntos fuertes del contexto.
Arquitectura en medio de las crisis 95
Fuente: Google Earth-Elavoración propia
El Sanatorio Antituberculosos esta ubicado en lo más alto de un idílico y aislado entorno al sureste de Finlandia, Paimio, a unos 29Km de la ciudad de Turku. La planta asimétrica responde a un sistema coordenado que permite ajustar los diferentes bloques en base a sus necesidades, por lo tanto el conjunto está formado por zonas claramente diferenciadas, como la de los pacientes y galerías o salas de reposo, la de las salas comunes y la de servicios, articulando los bloques que contienen dichas funciones según la orientación del sol, los vientos predominantes y las vistas alrededor de un núcleo central de circulaciones. en conclusión el proyecto se articula desviándose de la ortogonalidad en función de la topografía y de la recepción solar, lo cual significa una importante variación respecto de la estética racionalista (Mengual, A., 2020).
el Sanatorio de Paimio fue uno de los edificios que Aalto decoró en su totalidad. Diseñó cada uno de los detalles, desde las escupideras hasta los lavabos. Muchas de sus ideas decorativas más significativas están relacionadas con este aspecto. El ángulo entre el respaldo y el asiento de la conocida silla Paimio debía facilitar la respiración del paciente, según las palabras de Aalto (Louna. L., 2006)
96 Arquitectura en medio de las crisis
Fotos extraídas de METALOCUS
Eje de Circulación H.
Terraza
Fotos extraídas A&E
Alvarar Alto entendía los beneficioso de la luz natural, ya que el mismo afecta a numerosos procesos fisiológicos y psicológicos del ser humano, por ello el arquitecto decide que las habitaciones se diseñen dentro de un bloque lineal cuya orientación es sur-sureste perimitiendo una maxima apertura al sol y a las visuales. En la proyección de las habitaciones para los paciente, Alto centra su atención a crear un espacio tan acogedor como fuese posible y en que nada molestase a los pacientes. Por ende las habitaciones, contaban con calefacción en el techo, y las mismas estaban pintadas con colores relajantes.
Entrada del Sol
Área de quirófano Habitación de los enfermos y galerías Hall de acceso Estacionamiento Calefacción
Luz natural + Luz Artificial
=
Equilibrio de luces
Alvar Alto afirmaba que una habitación común estaba destina para una persona de pie, mientras que la permanencia de un paciente se encontraba en una posición horizontal, y entendiendo esta cualidad el diseño de las habitaciones cobraba un papel fundamental. Una arquitectura curativa es como deberia definirse a esta obra (García, R., 2020)
Desde las camas se disfrutaba de una vista al bosque de pinos circundante y las fuentes de luz se encontraban fuera del campo de visión de los pacientes que permanecían postrados en cama. Además, los lavabos estaban diseñados para que el agua no produjese ningún tipo de ruido ni salpicadura. Todo estaba perfectamente diseñado para generar binestar y contribuir en la recuperacion del paciente.
Arquitectura en medio de las crisis
97
El ejemplo de una arquitectura curativa en tiempos de crisis.
Foto: WikiArquitectura
Fotos: METALOCUS
Fotos: METALOCUS
Fotos: METALOCUS Foto: LeonL/Flickr
Fotos: METALOCUS
Foto: Alvar Aalto
Foto: Pedro Ivon
Foto: Medium
Foto: WikiArquitectura
Fotografía de Marianna Heikinheimo
98 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis
99
CAPÍTULO 3
Algunas reflexiones en torno a las posibles transformaciones arquitectónicas y urbanas que demanda la llamada nueva realidad en el contexto de crisis mundial generada por la pandemia del Covid19.
100 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis
101
EL ESPACIO SE VIVE Foto: INFOBAE
Vivimos una época en donde pareciera que las enseñanzas del ayer hubieran sido olvidadas, pero es justamente lo que el discurso de hoy en medio de las crisis que llega con la pandemia del Covid-19 está solicitando en términos de habitabilidad. Por tanto, los aspectos ya materializados del pasado y olvidados por el tiempo se convierten en la referencia del hoy. Hemos observado cómo el habitar no es solo ocupar una vivienda, sino es poner lo satisfactorio de lo humano en un espacio, como tomar una taza de café en la mañanas o una copa de vino por la tarde frente al comedor, como leer un libro al compás del silencio, cenar con la familia o ver un partido de fútbol con los amigos, contemplar la naturaleza desde la privacidad del hogar o desde un banco en el parque, todos y cada uno de estos momentos son formas de habitar, porque el espacio al habitarlo se vive. Sin embargo, hemos sido testigos de cómo este concepto ha cambiado, aunado a otros aspectos que igualmente se han visto afectados por conflictos políticos, sociales y económicos que dejan ver cómo la desigualdad e injusticia social siguen presentes en nuestras sociedades, afectando siempre a los más desfavorecidos.
Foto tomada de Guia Saludable
102 Arquitectura en medio de las crisis
Con la llegada de el Covid-19, ciertamente los parámetros del cómo se vive han cambiando, y principalmente han afectado en términos de habitabilidad a los más
desfavorecidos, siendo estas las personas que viven en las áreas de periferia, en asentamientos informales o en precarias viviendas de interés social que ofrece hoy el mercado inmobiliario. Las llamadas áreas pobres se presentan como disyuntiva e ironía, como lo afirma la arquitecta Adriana Hurtado en su ponencia titulada ¿Cómo las ciudades latinoamericanas han afrontado la pandemia? presentada en el “Seminario Latinoamaricano, Áreas metropolitanas, salud e incertidumbre (octubre 2020). Según la autora, las personas que mantienen las estructuras sociales y físicas de la ciudad, como los campesinos, obreros entre otros, son las que viven en estas ciudades marginales que, justamente, son las que más sufren la pandemia. Vivimos en ciudades consolidadas que olvidan sus periferias privandoles de oportunidades y reduciendo la cobertura de los servicios tanto públicos como sociales. El referido seminario presenta un estudio de las ciudades consolidadas en Latinoamérica, que dejan ver una alta manifestación de desigualdad a pesar de décadas de políticas y programas de vivienda, demostrando que las acciones tomadas hasta la fecha no son suficientes para producir bienestar en las poblaciones y garantizar óptimas condiciones de habitabilidad. Observando este panorama se identifica que las políticas de vivienda siguen sesgadas a incentivar
Foto: El Español
Foto: Santi M. Amil
Arquitectura en medio de las crisis
103
Figura 4. Evolución del coeficiente Gini
Fuente: The production of marginality. Paradoxes of urban planning and housing policies, in Cali Colombia. Angela María Franco Calderon. 2019, pág 38. University of Cambridge
reducir las cifras de déficit de vivienda; sin embargo, con esta acción el gobierno invierte gran parte de sus fondos en construir más viviendas, pero con precarias condiciones de habitabilidad que perpetúan la condición de desequilibrio de las poblaciones. Un ejemplo de ello lo podemos observar en el estudio realizado por la UN-Habitat en el 2012, en donde muestra que el índice de población que vive en asentamiento informales disminuye, pero la desigualdad aumenta según el índice de Gini (figura 4).
Barriadas fragmentadas, desconectadas entre si, (Panamá). Foto: Luis Alfaro
Foto: El Espectador
104 Arquitectura en medio de las crisis
Foto: El BID
Observando esta gráfica concluimos que construir más viviendas no es la solución, una casa deja de ser una simple estructura de refugio como las ínsulas en la época del Imperio Romano y se convierte en un espacio de cuidado de la vida, un lugar determinado que te permite recorrer, trabajar, estudiar, meditar, vivir, en otras palabras te permite habitar y esta última aunque obvia es la más inexistente, como bien lo afirma la arquitecta Ángela Franco, en el citado seminario. Lo que se necesita son espacios habitables, particularmente para estos grupos poblacionales que históricamente se han visto sometidos a la marginalización y exclusión. Espacios habitables, espacios para el encuentro, espacios para conectar a la ciudad con las personas. Desde una perspectiva ambiental y de confort, podemos encontrarnos con la misma disfuncionalidad; ciudades configuradas con
un deficiente trazado urbano, grandes edificaciones reflectivas que conforman islas de calor, con poca ventilación cruzada, que no aportan a su medio urbano, convirtiéndose en simples edificios y no en espacios para habitar. Las crisis no se deben desaprovechar porque en estas encontramos nuevas respuesta para el bien común y, el ayer es testigo de ello. Proyectos como La Casa Citoän en 1919, la Casa para obreros en 1929, ubicadas en México, el Sanatorio Antituberculosos en Finlandia 1929, la Maison Tropicale, República del Congo en 1949 o la Terraza Place, Argentina en 1959, son valiosos referentes que emergieron de las crisis y que nos dejan importantes aprendizajes para resignificar en el contexto de nuestra actual crisis, dado que marcaron pautas muy claras desde el diseño, como por ejemplo, para quién estaba dirigido la obra, el contexto cultural en donde se emplaza, el clima sus implicaciones en el confort, uso de tecnologías apropiadas al lugar, entre otros. Esto deja un legado importante a las nuevas generaciones, proyectos como el de Villa Verde, es una muestra de que lo ya materializado puede volver a materializar. Esta pandemia se ha convertido en una oportunidad para retomar las buenas estrategias y generar una arquitectura cercana a la sociedad, que salga de los parámetros del “espectáculo” de cara a esta nueva ola contemporánea, como lo menciona
Arquitectura en medio de las crisis
105
Viviendas 0km. Foto: Vicente Guallart
Norman Foster en una entrevista publicada en el 2012, y se vuelva una arquitectura incluyente, en donde lo primordial sea el factor humano en un espacio para habitar, para existir, para ser, y no un edificio que cuenta con espacios. Proyectos como las viviendas 0km que ya han sido bautizadas como “las viviendas del futuro” del arquitecto Vicente Guallart son referentes interesantes para analizar. Son edificios autosuficientes que generan su propia comida y su propia energía; además cuentan con espacios para trabajar desde casa, con laboratorios e impresoras 3D preparadas para generar mascarillas y otros utensilios. La propuesta pretende crear comunidades productivas a partir de la industrialización digital. Se basan en la economía circular y aportan a la sostenibilidad al estar diseñados con estructura de madera. Vale entonces rescatar las palabras del arquitecto, “no se puede construir como si nada hubiera pasado” (Núñez, L., 2020). Estas acciones pueden parecer radicales y utópicas para algunos, pero son precisamente estas acciones las que se necesitan tomar frente a una crisis como la que vivimos, a fin de buscar soluciones que aporten a la habitabilidad humana y la sostenibilidad del planeta. La arquitectura seguirá evolucionando y como dice el poema compartido
106 Arquitectura en medio de las crisis
en las primeras líneas del documento, “no podemos limitarnos por la ventana”. Como arquitectos o futuros arquitectos tenemos la responsabilidad de pensar y concebir la arquitectura con el objetivo de que sea esa tercera piel que logre abrigar y proteger a todo ser humano, desde el más pequeño hasta el más grande, desde el más joven hasta el más viejo, desde el más pobre hasta el más rico, y así, seguir siendo habitantes en este mundo habitable con base en la equidad.
Jardínes Verticales Foto: treescraper
Ciudad Bosque que no contamina en China. Foto: EFE
El camino que debemos tomar en medio de la pandemia y post-pandemia es el de un mundo más justo, más sostenible, más humano.
Romainville. Foto: Sergio Grazia
Fuente: Nerea Martí. Unsplash.
Arquitectura en medio de las crisis
107
CIUDADES DEL MAÑANA? Foto: EFE
108 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis
109
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA
110 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis
111
1.
Adrián, M. (2019, June 29). X-Ray architecture. Arquine. disponibles: https://www.arquine.com/x-ray-architecture/
10.
Diego, E. (2002). Towns and Urbanism in Ancient Egypt. Ediciones Universidad de Salamanca.
2.
Alejandro, J. Ciencias Sociales, 2010, Cap. XIV, De la Europa Feudal a la Europa moderna, Doce Orcas ediciones, Buenos Aire
11.
3.
Blakemore, E. (2019, 15 abril). ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial? National Geographic. Disponible:https://www.nationalgeographic.es/ historia/2019/04/cuales-fueron-las-causas-yconsecuencias-de-la-primera-guerra-mundial
Fernández, A. (2019, 7 noviembre). Las consecuencias de la guerra. La Vanguardia. Disponible: https://www.lavanguardia.com/vida/juniorreport/20181106/452685872563/primera-guerra-mundialconsecuencias-muertos-destruccion-nazismo.html
12.
Fabio, J. (2006). La vida de un campesino en la edad media. calameo.com. disponible:https://es.calameo.com/ books/002211504186daf3df529#:%7E:text=%C2%BF,LA%20VIDA%20DE%20UN%20CAMPESINOS%20Con%20 arreglo%20a%20las%20leyes,era%20due%C3%B1o%20 de%20s%C3%AD%20mismo.&text=se%C3%B1or%20 del%20feudo.-,Conocidos%20como%20siervos%20de%20 la%20gleba%2C%20los%20campesinos%20estaban%20 obligados,vida%20estaba%20llena%20de%20penalidades.
13.
Fernández, A. (2019a, noviembre 7). El final de la Gran Guerra. La Vanguardia. Recuperado: https://www.lavanguardia.com/vida/juniorreport/20181105/452654578870/armisticio-primeraguerra-mundial-cien-anos.html
14.
Fuentes, F., (2014). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, Un acercamiento al espacio arquitectónico. Disponible: https://www.researchgate.net/ publication/321899308_Un_Acercamiento_al_Espacio_ Arquitectonico
15.
Garnsey, P., Saller, R. 1991, El Imperio Romano: Economía, Sociedad y Cultura, Editorial Crítica) Recuperado. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=112402
16.
García, R. (2020, April 9). La arquitectura como medicina: El sanatorio de Paimio. Arquitectura. disponible:https:// www.arquitecturayempresa.es/noticia/la-arquitecturacomo-medicina-el-sanatorio-de-paimio
17.
Gavaldà, J. (2019, 30 agosto). El comienzo de la segunda guerra mundial. Historia National Geographic. Disponible: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/comienzosegunda-guerra-mundial-invasion-polonia_14585
4.
Castells, M. (2003). La globalización truncada de América Latina, la crisis del estado-nación y el colapso neoliberal. Universitat Oberta de Cataluña. Barcelona.
5.
Cabia, D. L. (2020, 19 junio). Crisis del petróleo de 1973. Economipedia. disponible:https://economipedia.com/ definiciones/crisis-del-petroleo-1973.html
6.
7.
8.
9.
Claudiovergara, A. (2009, 8 diciembre). El fin de la Arquitectura del Espectáculo. Recortes de Arquitectura y Cultura. disponible: https://claudiovergara.wordpress. com/2009/12/08/el-fin-de-la-arquitectura-delespectaculo/ Constanza, L. (2015). la gran guerra y el nuevo sentido de la valoración del patrimonio cultural. Revista Credencial. Disponible: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/ credencial-historia/numero-306/la-gran-guerra-y-elnuevo-sentido-de-la-valoracion-del-patrimonio-cultural De Mattos, C. (2008) Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización? Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Delutri, E. (2001). El principio de la era medieval. Revista Axxón 108. disponible: http://axxon.com.ar/rev/108/c-108Medieval.htm
112 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis 113
18.
Gavaldá, J. (2020, 22 enero). El final de la primera guerra mundial. Historia National Geographic. Disponible: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/finalprimera-guerra-mundial_14888
27.
La Dom-ino, M. Rodríguez Fernández, “Le Corbusier en ‘Líneas Simples’: Toyo Ito” en Le Corbusier 50 años después, Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2015.
19.
García, P. (2017). ¿Cómo cambió a Europa la Peste Negra? (artículo N° 568). Revista Historia y Vid.
28.
García, P. (2017). ¿Cómo cambió a Europa la Peste Negra? (artículo N° 568). Revista Historia y Vid.
20.
Garnsey, P. (1990). El Imperio Romano economía, sociedad y cultura. Barcelona: Crítica, D.L. 1990. disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=112402
29.
Garnsey, P. (1990). El Imperio Romano economía, sociedad y cultura. Barcelona: Crítica, D.L. 1990. disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=112402
21.
Guillermo, D., (2017), ABC, Entrevista al novelista Indio Joydeep Roy-Bhattacharya, Los Estados Unidos necesitan estar en guerra para sobrevivir, Madrid
30.
Guillermo, D., (2017), ABC, Entrevista al novelista Indio Joydeep Roy-Bhattacharya, Los Estados Unidos necesitan estar en guerra para sobrevivir, Madrid
22.
Historia National Geographic. (2016, 11 julio). Enseñanzas de una Pandemia: La Peste Negra. historia. nationalgeographic.com.es. disponible:https://historia. nationalgeographic.com.es/a/arquitectos-faraonconstructores-egipto_7916
31.
Historia National Geographic. (2016, 11 julio). Enseñanzas de una Pandemia: La Peste Negra. historia. nationalgeographic.com.es. disponible:https://historia. nationalgeographic.com.es/a/arquitectos-faraonconstructores-egipto_7916
23.
Herrera, C. (2009). La crisis cuadruplica los suicidios (N.o 1233). Epoca. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4724331
32.
Herrera, C. (2009). La crisis cuadruplica los suicidios (N.o 1233). Epoca. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4724331
24.
Hipatia, L. O. (2014, 13 abril). El paro en Estados Unidos en la crisis de 1929. Los ojos de Hipatia. https:// losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/el-paro-enestados-unidos-en-la-crisis-de-1929/#:%7E:text=En%20 1932%2C%20el%2024%25%20de,en%20portales%20o%20 a%20la%20intemperie.
33.
Hipatia, L. O. (2014, 13 abril). El paro en Estados Unidos en la crisis de 1929. Los ojos de Hipatia. https:// losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/el-paro-enestados-unidos-en-la-crisis-de-1929/#:%7E:text=En%20 1932%2C%20el%2024%25%20de,en%20portales%20o%20 a%20la%20intemperie.
25.
Ideas en tiempos de crisis.The Usonian Houses of Frank Lloyd Wright. (2012, 9 noviembre). BLOG de MODUSVIVENDI. disponible:http://www.modus-vivendi.es/ blog/2011/02/09/ideas-en-tiempos-de-crisis-the-usonianhouses-of-frank-lloyd-wright/
34.
Ideas en tiempos de crisis.The Usonian Houses of Frank Lloyd Wright. (2012, 9 noviembre). BLOG de MODUSVIVENDI. disponible:http://www.modus-vivendi.es/ blog/2011/02/09/ideas-en-tiempos-de-crisis-the-usonianhouses-of-frank-lloyd-wright/
26.
Kemp, M. J. (2013). Western architecture. Encyclopedia Britannica. disponible: https://www.britannica.com/art/Westernarchitecture
35.
Kemp, M. J. (2013). Western architecture. Encyclopedia Britannica. disponible: https://www.britannica.com/art/Westernarchitecture
114 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis 115
36.
La Dom-ino, M. Rodríguez Fernández, “Le Corbusier en ‘Líneas Simples’: Toyo Ito” en Le Corbusier 50 años después, Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2015.
37.
La Segunda Guerra Mundial en Europa | The Holocaust Encyclopedia. (2019, 7 junio). United States Holocaust Memorial Museum. Disponible: https://encyclopedia.ushmm. org/content/es/article/world-war-ii-in-europe
38.
LATHI Louna., Alvar Aalto 1898-1976. Paraíso para gente modesta. Edit. Taschen. Colonia, 2006.
39.
Lazaro, G., 2015, Real Centro Universitario “EscorialMaría Cristina” San Lorenzo del Escorial, Pg. 500, La difícil posguerra europea tras la Primera Guerra Mundial
40.
Layuno, A. (2013). Las Primeras “Ciudades de Las Industrias”. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Scripta Nova, Universidad de Barcelona. Recuperado: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-451.htm
41.
Le Corbusier, Dom-ino | TECNNE. (2020, 27 agosto). disponible: https://tecnne.com/arquitectura/le-corbusiercasas-citrohan/
42.
Llorente, A. (2020). BBC news, Coronavirus y cuarentena | Elke Van Hoof: el confinamiento es “el mayor experimento psicológico de la historia”. disponible: https://www.bbc.com/mundo/noticias53117592#:~:text=BBC%20Extra-,Coronavirus%20y%20 cuarentena%20%7C%20Elke%20Van%20Hoof%3A%20 el%20confinamiento%20es%20%22,experimento%20psicol%C3%B3gico%20de%20la%20historia%22&text=Se%20 estima%20que%20en%20marzo,tercio%20de%20la%20 poblaci%C3%B3n%20mundial.
43.
Lopez, I. (2019, July 2). Cómo la tuberculosis y los rayos X cambiaron la arquitectura y nuestras ciudades. EL PAÍS. disponibles: https://elpais.com/elpais/2019/07/02/icon_ design/1562053428_488068.html
116 Arquitectura en medio de las crisis
44.
López, J. F. (2020, 27 julio). Crisis de 1929 – La Gran Depresión. Economipedia. disponible: https://economipedia. com/definiciones/gran-depresion.html
45.
Los refugiados | The Holocaust Encyclopedia. (2019). United States Holocaust Memorial Museum. Disponible: https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/ refugees}
46.
Martínez, P. (2020, 2 junio). Enseñanzas de una pandemia: la peste negra, Historia National Geographic. Disponible: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ensenanzaspandemia-peste-negra_15238
47.
Martínez, P. (2020, 2 junio).Las enseñanzas de la peste negra. Historia National Geographic. historia. nationalgeographic.com.es. disponible:https://historia. nationalgeographic.com.es/a/ensenanzas-pandemia-pestenegra_15238
48.
Medelmonteun (2017, 9 junio). Arquitectura de la antigua Roma. Aclaraciones de la historia. disponible:https:// manueldelmonte.wordpress.com/2017/06/09/arquitecturade-la-antigua-roma/
49.
Mengual, A. (2020, October 29). Sanatorio antituberculoso en Paimio. Urbipedia. disponible: https://www.urbipedia.org/hoja/Sanatorio_ antituberculoso_en_Paimio
50.
Moncayo, J. (2019, 29 noviembre). 1929: el mayor apocalipsis financiero. La Vanguardia. Disponible:https://www.lavanguardia.com/historiayvida/ historia-contemporanea/20191024/471148958651/grandepresion-1929-eeuu.html#:%7E:text=El%2024%20de%20 octubre%2C%20conocido,la%20Bolsa%20de%20Nueva%20 York
51.
Mónica, P. M. (2009). Cambio de ruta: las migraciones de la posguerra | Dimensión Antropológica. Disponible: https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1224
Arquitectura en medio de las crisis 117
52.
Naciones Unidas, ONU, (2020). La enfermedad del coronavirus, una emergencia de salud mundial. Disponible: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novelcoronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronavir
60.
Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). (2020). Organización Mundial de la Salud. Disponible: recuperado en: https://www.un.org/es/coronavirus
53.
National Geographic, 2014, Arquitectos del Faraón, los Constructores de Egipto
61.
54.
Núñez, P. (2020, August 6). El arquitecto Vicente Guallart construirá las primeras viviendas post-covid: “las viviendas km0.” Revista Entre Rayas .disponible: https://entrerayascom/2020/08/el-arquitecto-vicenteguallart-construira-las-primeras-viviendas-post-covidlas-viviendas-km0/
Ramírez, C. (2002). Arquitectura en crisis: orden en el caos. ALICIA. disponible: https://alicia.concytec.gob.pe/ vufind/Record/UUNI_007ba86589f6e07c266a0a2fed15726b
62.
Ramírez, C. (2002). Arquitectura en crisis: orden en el caos. ALICIA. disponible: https://alicia.concytec.gob.pe/ vufind/Record/UUNI_007ba86589f6e07c266a0a2fed15726b
63.
Rojas, A. (2014). El fin de la inocencia. ELMUNDO. Disponible: https://www.elmundo.es/especiales/primeraguerra-mundial/gran-guerra/cuatro-anos-de-batalla.html
64.
Rosales, M. (2020, 11 abril). El confinamiento tiene efectos colaterales en la salud mental. Cambio16. Disponible: https://www.cambio16.com/efectos-delconfinamiento/
65.
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). La Segunda Guerra Mundial. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado: https://www.biografiasyvidas.com/monografia/hitler/ guerra_mundial.htm
66.
Sánchez-Cascado, T. (2018, 25 septiembre). Ínsulas. Pisos de la Antigua Roma. tiovivo creativo. disponible: https:// www.tiovivocreativo.com/blog/arquitectura/insulas-pisosde-la-antigua-roma/
67.
Sanatorio antituberculoso Paimio - Ficha, Fotos y Planos. (2020, October 26). WikiArquitectura. disponible: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/sanatorioantituberculoso-paimio/
68.
Suyai, S. (2009). Arquitectura Social y Urbanismo Moderno (N.o 1). Historia de la Arquitectura Catedra Arq. Julio Valentino. Recuperado. http://www. catedravalentino.com.ar/
55.
Noruega, P. (1984). Arquitectura medieval: fundamentos sociales, políticos, económicos y filosóficos. Universidad Nacional Seccional Manizales. disponible: https://repositorio.unal.edu.co/handle/ unal/10101
56.
ONU. (1997). Cumbre para la Tierra + 5. Cumbres, para la Tierra +5. Disponible: https://www.un.org/spanish/ conferences/cumbre&5.htm
57.
Orgas, C. (2020, 8 abril). Coronavirus: «Se perderán 195 millones de empleos en solo 3 meses» por la pandemia, el alarmante informe de la OIT (y cómo afectará a América Latina). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/ mundo/noticias-america-latina-52220090#:%7E:text=El%20 covid%2D19%20har%C3%A1%20desaparecer,poco%20 tiempo%2C%20dicen%20los%20expertos.
58.
59.
Pérez, A. (1999). El final del Reino Antiguo. Universidad Alcála de Henares. disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ autor?codigo=54959 Pérez, P. (2014, 23 junio). Las viviendas egipcias: La cocina. Amigos del antiguo Egipto. disponible: https:// amigosdelantiguoegipto.com/?p=625
118 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis 119
69.
Tassell, N. (2019, 26 octubre). El Crack del 29: cómo ocurrió la peor crisis en la historia de Wall Street hace 90 años. BBC News Mundo. Disponible: https://www.bbc. com/mundo/noticias-50189619
70.
Vega, P. A. F. (1999). La casa romana. Dialnet. disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=89195
71.
Villar, M.R., (2010). Sobre el fenómeno de transformación de la ciudad. Bogotá, D.C.: Universidad La Gran Colombia.
72.
Villar, M.R., Marín. J.S., Díaz, O.I., Fresneda, H., (2020). Tensiones y conflictos urbanos en relación con la Operación Estratégica Distrito Aeroportuario (OEFAEG), en la localidad de Fontibón.
120 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis 121
122 Arquitectura en medio de las crisis
Arquitectura en medio de las crisis
123
124  Arquitectura en medio de las crisis