TFC_Caraguatá|Pía Martinez - Leticia Moreno

Page 1


TFC

TALLER MARTIN AUTORAS Leticia Moreno Maria Pía Martínez TUTOR Arq. Juan Martín Minassian DOCENTE COLABORADORA Arq. Rosina Cortegoso DIRECTOR DEL TALLER Arq. Bernardo Martín ASESORES Arq. Gustavo Traverso Construcción Ing. Daniel Rapetti Estructura Arq. Santiago García Térmico Arq. Martín Leymonie Sostenibilidad Arq. Daniel Garcén Sanitaria Arq. Alejandro Scopelli Eléctrico Arq. Alejandro Vidal Lumínico




ÍNDICE 00. Introducción

Preliminar Contexto Propuesta Territorio Proyecto Imagen exterior

01. Albañilería

Implantación Planta de techos Planta baja Planta alta Fachada hacia la calle Fachada invernadero Corte sala movimiento Fachada jardín vertical Corte sala talleres Imagen invernadero

02. Estructura

Memoria Esquema axonométrico Cálculos estructura Planta fundaciones Detalles fundaciones Planta sobre PB Planta sobre PA Pórtico madera P1 Pórtico madera P2 Pórtico madera P3

03. Construcción

Memoria Esquema axonométrico Unidad de detalle Técnica de fajina Tipos de muros Tipos de techos Jardín vertical Tipos de piso Corte integral 4-4 D01-Cumbrera inclinada D02-Cumbrera rebatida D03-Drenaje pluviales

6 8 12 14 16 22 37 38 40 41 42 44 46 47 48 49 50 53 54 56 57 58 60 61 62 63 64 66 68 70 72 73 74 76 78 80 82 84 86 88 89 90

D04-Detalle abertura C02 D05-Canalón de invernadero D06-Encuentro fachada madera con cubierta de chapa Corte Integral 3-3 D08-Detalle abertura C01 D09-Detalle sector altillo térmico D10-Ventanas proyectantes de invernadero D10-Ventanas proyectantes de invernadero Corte integral 6-6 D11-Detalle abertura C05 D12-Detalle abertura C06 D13-Detalle escalera D13-Detalle escalera Fachada interior equipada Despiezo de chapas en sector invernadero D14-Encuentro en esquina: cubierta con fachada D15-Cambio material de cubierta inclinada D16-Cubierta superior Zoom planta sector invernadero D17-Encuentro en esquina: chapa con madera D18- Encuentro en esquina de chapas Imagen interior

91 92 93 94 96 97 98 99 100 102 103 104 105 106 110 111 112 113 114 116 117 119

04. Paisaje

120 122 125 127 128 129

Acondicionamientos

130 132

05. Térmico

134 136 137 140

El paisaje como experiencia Selección flora Planta paisaje 1.100 Transición estacional Imagen paisaje

Cruce de acondicionamientos

Memoria Esquema axonométrico Estufa rocket

Estufa mejorada cocina Lorena Imagen zona de reposo

06. Sanitaria

Memoria Axonométrica Planta de abastecimiento 1.100 Planta de desagüe 1.100 Planta de pluviales 1.100 Corte transversal 1.30 Humedal de tratamiento aguas negras Corte humedal 1.35

07. Eléctrica

Memoria Esquema axonométrico Estimación de consumo y esquema tablero Esquema unifilares Planta baja Planta alta

08. Lumínico

Memoria Tipos de luminaria Planta baja Planta alta Imagen jardín vertical

142 145 146 148 149 150 152 154 157 158 159 160 162 163 164 165 166 168 170 172 174 176 177 179




CARAGUATÁ Espacio de sensibilización ambiental Caraguatá se presenta como una oportunidad de repensar las formas de aproximarnos al territorio y la manera en que dialogamos con el mismo desde la arquitectura. Se pondrán en valor las relaciones humanas y tejidos sociales presentes, el sentido de respeto y cuidado de los ecosistemas y el fortalecimiento de lo local como premisas claves para intervenir. Reconocer la responsabilidad de la arquitectura contempoánea para expresarla ante, y junto a la sociedad, indagando nuevas alternativas que partan de la transdisciplinariedad y los procesos participativos.

La integralidad con la que se concibe un proyecto social con demarcación arquitectónica, pretende ser capaz de enlazar redes de emprendimiento basadas en relaciones de solidaridad, cooperación, compromiso y equidad con un nexo desde la propia arquitectura, entendiendo a la misma como un espacio de participación.

8


“La Sensibilidad Ambiental se entiende como el potencial de afectación (transformación o cambio) que pueden sufrir los componentes ambientales como resultado de la alteración de los procesos físicos, bióticos y socioeconómicos debidos a las actividades de intervención antrópica del medio o debido a los procesos de desestabilización natural que experimenta el ambiente”. “Empatía y Cognición Social en la preocupación por el medio ambiente“. Sevillano Triguero, Verónica (2007).

9


EL ROL DE LA ARQUITECTURA EN EL MUNDO QUE IMAGINAMOS La arquitectura no es el fin en sí mismo, sino que enmarca nuestras ideas, articula nuestras relaciones con otras personas e instituciones humanas. Creemos que la vida profesional no debe corresponderse linealmente con las lógicas de la práctica liberal, que suponen generalmente la existencia de un cliente con un encargo previo. Es posible reconocer otros procesos y oportunidades, que integren el cuidado de la tierra y de las personas como valores intrínsecos a la profesión, creando ambientes sanos y sostenibles, basados en relaciones de solidaridad y cooperación. Nos planteamos plasmar estas ideas en nuestro trabajo final de carrera, imaginándolo como una alternativa posible.

10


“Es la materialización de las aspiraciones humanas que se construyen a partir de ficciones que dan sentido a nuestra existencia. Así pues, los arquitectos no son creadores de obras sino intérpretes de comunidades, lo que exige una importante cuota de humildad y una lucha permanente en contra de su ego. Los arquitectos son todos aquellos que proyectan espacios jugando y aportando símbolos que se reconocen en una fiesta colectiva”. “Arquitectura biológica: la vivienda como organismo vivo”. Marco Aresta, pág. 201. Año 2014.

Feria de comunidades hippies. Año 1985 Florencia Italia

11


LA PROBLEMÁTICA DE LA ZONA COSTERA EN EL DEPARTAMENTO DE ROCHA La interacción de las actividades antrópicas con estilos y usos antagónicos conlleva a que la zona costera se presente en Uruguay como un espacio de creciente conflicto socio-ambiental. La explotación turística de los balnearios costeros ha traído un fuerte impacto en los ecosistemas de la zona debido a la antropización de los mismos y sus consecuencias, tales como nuevos fraccionamientos en terrenos rurales convertidos a urbanos, falta de sanemiento adecuado, gran cantidad de generación de residuos, etc. Por otro lado, durante los últimos años se produce un fenómeno inmigratorio hacia el departamento de Rocha y fundamentalmente hacia la zona costera que tiene un fuerte crecimiento poblacional, promovido entre otras cosas por factores culturales vinculados a la propensión a vivir en espacios costeros. En la medida que continúe la migración de las personas hacia la costa, la capacidad de resiliencia y mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas costeros continuarán deteriorándose a largo plazo, siendo más difícil para las comunidades mantener una calidad de vida adecuada (Mc Cann & Rubinoff, 2000).

12


13


CARAGUATÁ

Una planta nativa

Hierba perenne, rizomatosa puede alcanzar en floración hasta 3 metros de altura; hojas que forman "roseta" en la base de hasta 1.50 de longitud y van disminuyendo su tamaño a medida que transcurren por el tallo, de borde espinoso y color verde con tonos azulados.

Características PROTECCIÓN Eryngium nombre que deriva de “eruma” (protección), en referencia a las espinosas hojas de las plantas de este tipo. RESILIENCIA Tiene un vigoroso sistema radicular rizomatoso que le permite soportar todo tipo de situaciones adversas, tales como fuego y fuertes heladas. Si bien secan la parte aérea, posteriormente suelen rebrotar con más vigor. DISPERSIÓN El fruto es un aquenio y forma gran cantidad de semillas que se dispersan facilmente, en especial por los animales que las transportan en pezuñas y en el pelaje.

14


EL PROYECTO Como muchos balnearios costeros, La Paloma se ve transformada por aumento de población residente y una dinámica turística netamente zafral. En este contexto, Caraguatá apunta a generar un espacio con funcionamiento durante todo el año, que contemple este dinamismo poblacional e impulse el encuentro, diálogo e intercambio de experiencias entre los vecinos y visitantes de La Paloma. Un espacio que fomente la colaboración y co-creación del conocimiento desde un enfoque lúdico, como alternativa a las problemáticas locales, difundiendo buenas prácticas de construir y habitar el territorio. Una agenda que promueva los procesos transformativos y se articule y complemente con las organizaciones civiles de la zona.

Objetivos PROTECCIÓN Relación con el territorio material. Repensar el como operar en el territorio con premisas reproducibles de conciencia ambiental, eficiencia arquitectónica, articulación con saberes locales, recursos disponibles, tecnologías apropiables y dialogo con el entorno natural. En la zona costera de Rocha se genera un proceso tardío de crecimiento urbano y con él, un mercado turístico de modalidad “sol y playa” que va paulatinamente remplazando al suelo rural por fraccionamientos balnearios. RESILIENCIA Relación con el territorio social. Asociarse a procesos de consolidación de iniciativas locales como estrategias de desarrollo, desde los recursos, las potencialidades y oportunidades singulares de la zona, posibilitando así la sostenibilidad del proyecto con enmarcación en lo singular del contexto local en que ubica. Existe una serie de asociaciones locales con fines productivos, sociales, culturales y ambientales, que tienen como objetivo de promover e incentivar una cultura de participación y de gestión local, DISPERSIÓN Relación con el territorio social. Contribuir a la formación de ciudadanos responsables en la comunidad, promoviendo en ellos un sentido de pertenencia hacia el ecosistema natural del cual forman parte, estimulando actitudes favorables para su conservación, Generar ambientes de intercambio, que contribuyan a la construcción de una conciencia colectiva, que difunda y contagie practicas saludables con y para el entorno.

15


TERRITORIO ENTRE LA LAGUNA Y EL OCEANO El proyecto se ubica en el balneario La Paloma, en la zona de La Serena, un area buffer, de amortiguacion entre el paisaje protegido de la Laguna de Rocha y la costa. El modelo de ocupaciรณn del territorio dejรณ espacios bajo usos rurales donde se conservan los ecosistemas y paisajes con altos valores para la conservaciรณn de la biodiversidad, lo que se transforma en una oportunidad para desarrollar modalidades alternativas de usos y ocupaciรณn asociadas con prรกcticas de manejo de bajo impacto socio-ambiental.

16


Selección del predio

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Es deseable que la red de trabajo participe en el análisis y diagnóstico del territorio evaluando todas las posibilidades para la elección del terreno, identificando las oportunidades e inconvenientes.

LAGUNA DE ROCHA

LA PALOMA

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL PREDIO El predio seleccionado cumple con ciertas características que resultan de interés para el proyecto buscado: » Se ubica en una zona intermedia entre el área protegida de la Laguna de Rocha y la costa, zona de conflicto socio-ambiental » Forma parte de un nuevo fraccionamiento en el que en poco tiempo se han construido una serie de viviendas de diversas características » Los vecinos de la zona son en su mayoría parejas o familias jóvenes que han elegido el sitio como su vivienda permanente » Existe un interés colectivo de involucrarse y generar proyectos que promuevan y fortalezcan ciudadanía ambiental » El predio se encuentra en el corazón de una serie de parcelas ya construidas » Su orientación y dimensiones resultan favorables para el proyecto buscado » Resulta una opción económicamente favorable

6686

17


PREDIO Nuevo fraccionamiento en La Serena

18


19


PREDIO Zoom predial del รกrea de proyecto

Hacia Camino del Navio Monte de Pinos

Camino de balastro

N

2

3

.27

4 37

23

.93

.6

.60

1

23

34

5

Nro. Padrรณn 6686

Acacias y Caraguatรก

Ca

m in

o

de

ba l

as t

ro

Monte de Pinos

20


2. CASA QUINCHO

1. CASA CONTENEDOR

ACACIAS

TERRENO PROYECTO

4. PREDIO LIBRE

3. CASA DE BARRO

CARAGUATÁS

MONTE DE PINOS

PREDIO CARAGUATA

Viviendas construidas en el ultimo año

21


ABORDAJE DEL PROYECTO Para ser parte del proceso de transformación y sensiblización de las personas frente a las problemáticas socioambientales del espacio costero, se considera oportuno trabajar en tres esferas de interacción: » UNO MISMO Esfera personal (del “yo”). La zona de identidad donde la persona se desarrolla mediante la confrontación consigo misma (características, capacidades, límites); donde se genera la autonomía y la responsabilidad personal; donde aprendemos a aprender, aprendemos a autodefinirnos y a relacionarnos con las otras esferas » ALTERIDAD - Esfera de la relacion de alteridad humana En la esfera de la alteridad la gente interactúa con los otros, ya sean individuos o grupos sociales. Aquí se desarrolla el sentido de pertenencia a un grupo, así como el sentido de la responsabilidad para con los otros. » OIKOS - Esfera de la relacion con el medio de vida Relacion con todos aquellos elementos del medio que no pertenecen específicamente a la zona de la otredad humana. Es otro tipo de alteridad y la educación para la responsabilidad puede expandirse a una ética ecocéntrica. Esta tercera esfera trata acerca de las relaciones con los otros seres vivos y con los elementos biofísicos y fenómenos de los ecosistemas, ya sean de origen natural, antrópico o una combinación de ambos (que son más comunes, debido a que la naturaleza y la cultura se entremezclan dentro de las realidades ambientales). En esta esfera de interacción se desarrolla en la persona el sentido de ser parte de un patrón global de vida. Bibliografia: “La educacion ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador“. Lucie Sauve

EL MEDIO AMBIENTE

Esfera de la relación con el medio de vida “OIKOS”

LOS OTROS

VÍNCULO CON LA ARQUITECTURA A través del programa y la arquitectura del proyecto, se buscará generar ambientes óptimos para fomentar dichas interacciones. De esta manera, el proyecto arquitectónico se transforma en un dispositivo que brinda empoderamiento, autonomía y autosuficiencia.

Esfera de la relación de alteridad humana

UNO MISMO

Construcción de la identidad

22


PROGRAMA Agenda activa

Mapa de necesidades

Se supone un abanico de actividades, que debería de ser resultado de un mapa de necesidades, mediante el cual la agenda del proyecto sea una construcción colectiva.

Temporalidad de usos

Se contempla una variación de usos según la época del año y el horario, por lo que es fundamental una coordinación de actividades, sus simultaneidades y variaciones en el tiempo. CALENDARIO INVIERNO Articula y complementa actividades existentes en la zona de forma de generar sinergias positivas.

CALENDARIO DE VERANO Actividades que presenten un mayor rédito económico para el mantenimiento en el correr del año.

Posibles actividades y oviv ,ovitapicitrap laicos osecorp nu neib sám se ,otejbo nu se on arutcetiuqra aL" ARTE Y JUEGO y sedadisecen ,saedi sus raserpxe serodalbop sol a etimrep euq ,otreiba »» Música ed amoyt acine l y sotceyorp sol ed ortnec le ne erpmeis solodnéinop ,senoicaripsa »» Talleres de saberes locales: cestería, artesania con junco y totora."senoisiced »» Biblioteca permanenteVIDA AL AIRE LIBRE »» Feria y venta de productos artesanales y locales rellaTlanumoC »» Huerta comunitaria, compostaje e intercambio de semillas RELAJACIÓN Y VIDA SALUDABLE »» Actividades corporales: gimnasia, yoga, pilates, telas, baile, etc. »» Talleres de tecnologías apropiables »» Talleres de cocina local, conservas, brotes y fermentados

DESCANSO

23


"La arquitectura no es un objeto, es mĂĄs bien un proceso social participativo, vivo y abierto, que permite a los pobladores expresar sus ideas, necesidades y aspiraciones, poniĂŠndolos siempre en el centro de los proyectos y la toma de decisiones" ComunalTaller

24


VÍNCULOS POTENCIALES

Con asociaciones civiles locales Caraguatá buscará asociarse a iniciativas locales trabajándo sinérgicamente con asociacions civiles y colectivos que tienen como objetivo fomentar una cultura de participación y gestión local.

REFERENTES

Proyectos autoconstruidos y autogestivos

PROYECTO “EN TERRÓN”, Sierra de Los Caracoles Rescate y difusión de la técnica con Terron Organización: Facultad de Arquitectura Apoyo: MVOTMA, MEC

EL TERRUÑO, LASCANO Construcción de un centro vecinal Organización: Estudiantes FADU y asociaciones locales Proyecto seleccionado en el llamado “actividades en el medio” CSEAM, UDELAR

FESTIVAL DE LA MADERA, Rivera Construcción de prototipo de invernadero utilizando madera de descarte Organización: Campo Abierto, Facultad de Arquitectura Apoyo: MEC 25


PLAN DE ACCIÓN

AGENTES DE CAMBIO Personas

PROGRAMAS DE APOYO Financiación

Las personas como agentes de cambio, con incesantes inquietudes, conocimientos, intereses y oportunidades.

Diferentes programas de apoyo al fortalecimiento de iniciativas locales apoyan emprendimientos de asociaciones locales con fines productivos, sociales, culturales y ambientales que tienen como objetivo promover e incentivar una cultura de participación y de gestión local. INTENDENCIA MUNICIPAL DE ROCHA: Programa Proyecta MIDES: Programa de fortalecimiento de iniciativas locales / Emergentes MVOTMA: Eccosur MEC: Fondos de Incentivo Cultural

ACTORES Sistema de articulación colaborativo La colaboración en las comunidades se establece en la relación de personas y acciones (que impulsan ciertos valores o ideales) en torno a un propósito bien establecido.

LA ASOCIACIÓN Equipos/colectivos La asociación como el fortalecimiento de las mismas, su integración, justificación y el motor que impulsa a un territorio concreto.

ANDE: Semilla Elaboración de un proyecto integral Búsqueda de financiación

DONACIONES Empresas interesadas en la responsabilidad social y ambiental EL TERRITORIO Red ampliada / Vínculos territoriales El territorio como el lienzo de desenlace para seguir articulando redes comunes de compromiso, cuidado e instrumentacion de ideas que impulsen el desarrollo local desde las singularidades que imparte cada sitio.

26

Donación de materiales o componentes de obra.


EQUIPO DE PROYECTO

COMUNIDAD LOCAL

Arquitecto/s + Equipo constructor con experiencia en mingas y talleres de autoconstrucción. Articulación entre partes: planificación, etapas y prespuesto.

Uso y goce de las actividades y espacios que ofrece el edificio. Espacio para desarrollar proyectos y emprendimientos

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

CARAGUATÁ

RED DE TRABAJO*

Construcción de un centro local, que funcione como espacio de sensiblización ambiental.

Definición de las estructuras de la red, roles y actores. Gestión integral del proyecto

Fondos de particulares a cambio de concesiones habilitando el uso de los espacios con usos culturales, deportivos, gastronomicos, artesanales, etc.

OBRA ESCUELA

TURISMO ESTACIONAL

Realización de talleres de autoconstrucción y permacultura, que promuevan el intercambio de saberes científicos y populares.

Uso y goce de las actividades y espacios que ofrece el edificio. Talleres y eventos

*Roles comunes en una red de trabajo

Ejecutores

Reflexivos y fraternales

Polinizadores

Cuidadores y astutos

Líderes

Articuladores 27


APRENDIZAJE LÚDICO El hombre que juega

Caraguatá se presenta como un espacio lúdico, en su sentido más amplio. La participación en todos procesos desde la etapa de gestación hasta la posterior construcción y uso de las instalaciones, ayudan a desarrollar una cultura de pertenencia y compromiso. Este enfoque apunta a inducir dinámicas sociales que favorezcan una actitud colaborativa y creativa frente a los problemas u oportunidades que se presenten en la comunidad. La concepción del espacio lúdico como un espacio en el que la expresión, la libertad de pensamiento, la creatividad, la recreación y el ocio forman parte. Tal como expresa Johan Huizinga en su Homo Ludens “sin cierto desarrollo de una actitud lúdica, ninguna cultura es posible” PROYECTO El sistema estructural habilita a los participantes a tomar ciertas decisiones que definen las dimensiones espaciales, materiales y económicas.

CONSTRUCCIÓN El sistema constructivo contempla la participación y utilización de tecnologías apropiables. Se ofrece la posibilidad de comprender sensorialmente el acto de construir. El edificio explica la historia de su propia construcción.

USO Las espacialidades se definen por una estructura general y una sumatoria de pequeños gestos, que implican que la experiencia arquitectónica sea una acción y no un objeto. Como consecuencia, la reacción corporal es un aspecto inseparable. 28


ción del material de leno de las paredes

“En la arquitectura con tierra dentro del contexto de la autoconstrucción, aparece fundamentalmente el factor lúdico intrínseco en la base del espectáculo y del arte. Es la imitación y el enmascaramiento que forman parte del acto tribal y sagrado y transforman a cada uno de nosotros en constructores de una obra para el otro.” “Arquitectura biológica: la vivienda como organismo vivo”. Marco Aresta

Pisadero - preparación de relleno de las paredes 29


SISTEMA Premisas del proyecto

Para cumplir con los objetivos buscados, se considera fundamental que la propia arquitectura sea flexible, tenga capacidad de adaptación y crecimiento, que pueda ser etapabilizable y se adecúe a la economía disponible. En cuanto al sistema constructivo se busca que pueda ser fácilmente apropiado por mano de obra no calificada, y que incorpore la mayor cantidad de materiales de bajo impacto ambiental o ecológico.

Modulación y crecimiento de la estructura del proyecto

Utilización de tecnologías apropiables

ETAPABILIDAD

Utilización de materiales accesibles en el lugar y de bajo impacto

Definición de un sistema que en su repeticion admita la variacion

FLEXIBILIDAD 30

APROPIACIÓN

MATERIALES NATURALES


Pórtico estructural como elemento básico

Resulta apropiado trabajar con una estructura porticada que permita una definición simple del proyecto arquitectónico.

PUNTO DE PARTIDA

VARIACIÓN

AMPLIACIÓN EN ALTURA

Se parte de una estructura simple de carpa, como forma más primitiva de definir un espacio, ubicada en la dirección predominante del terreno.

De acuerdo a la orientación más favorable, se decide ampliar la cara de mayor exposición a la luz, ubicando allí un invernadero que funcione como captador de energía: luz, calor y alimento.

Se define una variación al pórtico para poder ampliarse en planta alta y dotar de mayor comodidad al local que allí se ubique.

Sus dimensiones habilitan un espacio en planta baja y un entrepiso que puede ser o no construido. El pórtico resuelve la estructura, por lo cual hay flexibilidad para en la colocación de cerramientos o aberturas.

31


ELEMENTOS DEL SISTEMA

PÓRTICO ESTRUCTURAL Estructura del edificio Combinación de pórticos a dos aguas y rebatidos

INVERNADERO Espacio intermedio interior y exterior, captador de energía

LLENOS Y VACÍOS Ubicación de los cerramientos exteriores

MÓDULOS DE SERVICIOS Se ubican en los vacíos. Resuelven los servicios higiénicos y dispositivos de calefacción pasiva

Variación en la repetición La flexibilidad del proyecto permite tomar distintas decisiones respecto a: - la relación de lleno versus vacío - el tipo de pórtico - la dimensión de los locales - la colocación o no de entrepisos - la ubicación y el tipo de los cerramientos - la proyección de las etapas a realizar 32


ESQUEMA DE PROYECTO Caraguatá ensayo de un posible proyecto. De acuerdo a las esferas de interacción planteadas, se propone un esquema de planta que en donde, proporcionalmente se habiliten las mismas: » Un primer espacio vinculado principalmente a actividades corporales, de

relajación, descanso y meditación, despojado de equipamiento, que pueda ser transformado rápidamente de acuerdo a las actividades a realizar. Tambien se considera aqui el espacio privado en la zona de descanso.

» Otro espacio que puede incorporar o no el anterior, en donde las

relaciones de intercambio son más propensas, que incluye una sala de diálogo y talleres de aprendizaje, y un sector de cocina, en donde los sabores locales y los alimentos también puedan ser parte del intercambio.

» Finalmente el espacio que todo lo engloba, el vínculo con la naturaleza que

es intrínseco al proyecto. Contempla cuestiones más específicas como una huerta comunitaria y otras más sutiles, como la sombra de jardín proyectada en la fachada.

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

Cocina en PB Dormitorios en PA Sala de actividades corporales Sala de diálogo y aprendizaje

REFERENCIAS El medio ambiente Los otros Uno mismo Servicios 33


COMPONENTES DEL SISTEMA

ESTRUCTURA Hormigon armado

Obra laboratorio

ESTRUCTURA Madera

Los componentes del sistema se relacionan con los sistemas constructivos y sistemas complementarios propuestos, que contemplan el desarrollo de talleres de bioconstrucción y de metodologías participativas con varios fines. La construcción del proyecto pretende a la vez ser una forma de construir conocimiento que pueda ser replicado en el medio.

SISTEMAS BIOCLIMÁTICOS

CERRAMIENTOS Fajina

REFERENCIAS Componentes constructivos construcción subcontratada Componentes constructivos construcción tallerizable Sistemas asociados construcción tallerizable

34

TERMINACIONES Arcilla y arena

SISTEMAS DE SANEAMIENTO

Entramados de fibras naturales

TERMINACIONES Madera

PAISAJE PRODUCTIVO

Chapa traslúcida

TERMINACIONES Fachada jardin


35


36


37




AL01/Implantaciรณn/1:500

40


AL02/Planta de techos/1:100

41


42


AL03/Planta baja/1:75

43


44


AL04/Planta alta/1:75

45


AL05/Fachada hacia la calle/1:75

46


AL06/Fachada invernadero/1:75

47


AL07/Corte sala movimiento/1:75

48


AL08/Fachada jardĂ­n vertical/1:75

49


AL09/Corte sala talleres/1:75

50


51


52


53




56


57


58


59


ES01/Planta fundaciones/1:75

60


ES02/Detalle fundaciones/1:75

61


ES03/Planta sobre PB/1:75

62


ES04/Planta sobre PA/1:75

63


64


65


66


67


68


69




72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


4

4

86


CO01/Corte integral 4-4/1:30

87


CO02/D01- Cumbrera inclinado/1:10

88


CO03/D02-Cumbrera rebatida/1:10

89


CO04/D03-Drenaje de pluviales/1:10

90


CO05/D04-Detalle abertura C02/1:20 - 1:10

91


CO06/D05-Canalรณn de invernadero/1:5

92


CO07/D06-Encuentro fachada de madera con cubierta de chapa/1:5

93


3

3

94


CO08/Corte integral 3-3/1:30

95


CO09/D08-Detalle abertura C01/1:20 - 1:10

96


C010/D09-Detalle sector altillo tĂŠrmico/1:10

97


CO11/D10-Ventanas proyectantes de invernadero /1:15

98


CO12/D10-Ventana proyectante de invernadero/1:15

99


100


CO13/Corte integral 6-6 /1:50

101


CO14/D11- Detalle abertura C05/1:30

102


CO15/D12-Detalle abertura C06/1:30

103


CO16/Corte escalera/1:20

104


CO17/D13-Detalle escalera/1:10

105


106


CO18/Fachada interior equipada/1:75

107


FACHADA INTERIOR EQUIPADA Componentes Se aprovecha el espesor de los porticos, para desarrollar en él un equipamiento. Así se logra desdibujar este limite, dandole dinamismo y aprovechando la estructura presente, logrando con operaciones sencillas maximizar sus usos. Éste equipamiento media entre el invernadero y locales interiores, configurandose acorde a los programas a desarrollarse en cada espacio y adoptando su materialidad según la intención de captación de luz o regulación de la misma.

Bandeja técnica: pase de cables y empotrar luminarias Cenefa de madera Muro tipo M03'

+2.75

+2.10

Paño fijo policarbonato alveolar 10mm Iluminación locales desde invernadero Bandeja técnica: pase de cables y empotrar luminarias

Riel acero inoxidable

+2.10

Sistema corredero colgante para puerta liviana, con sistema de montaje horizontal. Rodamientos revestidos en nylon

2 carros con sistema de freno lateral 3 Carros D100 Ontil con placas de montaje

Bastidor panel corredizo de eucaliptus 1x2”

Bastidor panel corredizo de eucaliptus 1x2”

Pórtico eucaliptus Grandis 3x8”

Terminación variable

+1.05

01. Entramado de fibra vegetal junco y totora 02. Policarbonato alveolar 10mm

2.10

Perforaciones con broca de paleta 1cm diámetro Tarugos de madera 1cm de diámetro x 3cm largo para apoyar estantes

Posibilidad de apropiar estructura con paneles opacos, traslucidos y tamices vegetales

NPT 0.00

NPT 0.00 Detalle estantería esc 1.50

Paneles móviles esc 1.20

1.18

NPT 0.00

108


109


SECTOR INVERNADERO

110


CO19/D14-Encuentro en esquina cubierta con fachada de chapa/1:5

111


CO20/D15-Cambio material de cubierta inclinada/1:5

112


CO21/D16-Cierre superior cubierta de chapa/1:5

113


114


CO22/Zoom planta-sector invernadero/1:30

115


CO23/D17-Encuentro en esquina chapa con madera/1:5

116


CO24/D18-Encuentro en esquina de chapas/1:5

117


118


119




PAISAJE Una experiencia El deterioro creciente de nuestros recursos naturales, la destrucción y sustitución del monte nativo y de los ecosistemas, la pérdida de calidad del agua, de la tierra y de soberanía, la extranjerización de nuestro territorio, entre otros, son solo algunas de las consecuencias de los modos de desarrollo incitados por la cultura dominante. El proyecto se propone indagar nuevas formas, buscando integrar el medio natural al construido en un solo. Acercarnos al paisaje incitando a una experiencia del mismo en equilibrio, entendiendolo junto a la arquitectura como un todo donde retralimentarse y dialogar en sus más amplios sentidos. La arquitectura es un modo de pensamiento sensorial [ ... ] es también un modo de filosofía existencial y metafísica, a través de sus medios de espacio, materia, gravedad, escala y luz. Todos los sentidos piensan y estructuran nuestra relación con el mundo . Juhani Pallasmaa, Habitar Caraguatá buscará através del diseño integrado con la naturaleza, potenciar la experiencia sensorial.

Biofilia

La Biofilia será uno de los conceptos de relevancia en la configuración del proyecto, considerándose de especial importancia en la educación ambiental, reivindicando el amor a la vida y a lo vivo. El contacto con la naturaleza se considera esencial para el desarrollo psicólogico humano e involucra emociones tanto positivas como negativas en la interacción con la naturaleza, las cuales son tomadas como recurso para el proyecto. La biofilia lleva al ser humano a experimentar una amplia gama de emociones que van de la aversión a la atracción, del temor a la indiferencia y de la tranquilidad a la ansiedad. Aunque la biofilia es una tendencia genética, tenemos la necesidad de reforzar el contacto con la naturaleza para que esa conexión se perpetúe. Poder acercarnos a las diferentes caracteristicas y propiedades de nuestra flora indígena en ese enclave será el objetivo y la forma de enraizarnos y contactar de buena forma con ella.

122


Un jardìn es el contacto escencial del ser con la naturaleza, la justa proporciòn entre el pequeño mundo interior y la inmensidad del mundo exterior, para que el equilibrio sea reestablecido y se alcance la serenidad. Burle Marx

El jardín de las delicias de El Bosco

123


INTERACCIÓN Siento, luego existo

Se pretende involucrar aspectos afectivos que refuercen las acciones de compromiso entre las personas y los ecosistemas naturales. En esta linea se plantea una zonificaciòn primaria que identifica sensibles acciones para la conformaciòn de un microclima agradable; Cortina de viento, talud de contenciòn, humedales, sombra, luz. Al mismo tiempo, se genera un eje principal que estructura la diagramaciòn del paisaje caracterizado al cual se superpone el medio construido, conformando en este sector una envolvente invernadero en la cual se desdibuja el limite interior-exterior con fuerte presencia vegetal. Sobre este eje se incita a un recorrido que irá explorando jardines florales, aromáticos , medicinales, hasta el remate en los canteros de alimentos, entendiendo en esta secuencia una analogía directa con la naturaleza de las plantas en sus ciclos, terminando de concetrar su energía en el fruto.

Cuerpo

Planta

INTERACCIÓN

Arquitectura

Roberto Burle Marx – 124


SELECCIÓN FLORA INDÍGENA

PLANTAS PALUSTRES

20.Sagittaria Montevidensis

floraciòn destacada)

21.Hibisco de río

22.Equisetum

Ideales para fitofiltros-humedal de tratamiento

01.Guayabo del país

02.Cina Cina

03.Espinillo

04.Pata de vaca

floraciòn destacada)

05.Ceibo

floraciòn destacada)

23.Cyperus

24.Totora

25.Cortaderia selloana

26.Pontederia

27.Myosotis sylvatica

28.Zantedeschia

flora autóctona de rocha) 06.Uña de gato

07.Mburucuya

08.Peine de mono

09.Jazmìn del paìs

10.Plumerillo rosado/ rojo

11.Cedrón del monte

12.Barba de chivo

19.Sauce criollo

FRUTALES

13.Arazà

ACUÀTICAS

14.Pitanga

15.Guayabo

16.Butià

17.Acordeón de agua

20.Anacahuita

flora autóctona de rocha)

18.Ludwigia peploides

19.Nymphoides

21.Cedrón del monte

22. Tala blanco

125


DIAGRAMA DE INTENCIONES

Vegetaciòn media-alta sobre talud. Contenciòn

Vegetaciòn media-baja

Canteros de alimentos

Cortina de viento

Caminos peatonales

Recorrido invernadero

Flores y aromàticas

Humedales y vegetaciòn acuàtica

Aroma

Flor

Medicina

Agua

Fruto

Arbusto

Árbol

Trepadora

Jardìn de lluvia

Caduca

126

Perenne


PA01/Planta paisaje/1:100

127


TRANSFORMACIÓN Transiciòn estacional

Asumimos las transformaciones que trae cada estación, cada momento y elemento que entra en interacción en cada fase de este ciclo. El paisaje vive de estas modificaciones y con pequeños gestos se buscará inducir ciertos movimientos, conduciendo las intenciones para luego solo restar el tiempo de adaptarse el entorno a ello en la construcción de un todo. Una fachada en movimiento, que ve este paso del tiempo y hace sentir a la arquitectura que envuelve del momento que vive. Ella florecerá en la primavera, y transformará la envolvente con el follaje del jardín que no solo se extiende en el plano, sino que encuentra guias verticales para subir y asumir una nueva dimension. Es así que se disponen trepadoras de hojas caducas a los pies del invernadero para permitir su desarrollo sobre el mismo, cubriendo la envolvente del invernadero en las estaciones de calor, y soltando su follaje en otoño-invierno para la llegada de radiación directa al interior.

128


Cortina de viento

Jardìn de lluvia

Trepadora de hoja perenne sobre pèrgolas de acceso

06.Uña de gato

07. Mburucuya

Trepadora de hoja caduca sobre invernadero

08. Peine de mono 09.Jazmìn del paìs

Canteros de aromáticas y flores comestibles

Menta

Romero

Tomillo

Huerta orgánica

Orègano

Albahaca

Plantas palustres y fitofiltros

Ciboulette

Calèndula Taco de reina

129




132


133




ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Y NATURAL BIOCLIMÀTICA Hablar de "bioclimático" es procurar diseñar edificios adaptados a su propio clima utilizando con acierto las transferencias naturales de calor (hacia y desde el edificio) y los recursos que la naturaleza ofrece (sol, viento, vegetación, tierra, agua) con la intención de crear condiciones de confort físico y psicológico limitando el uso de sistemas mecánicos de calefacción y/o climatización, y ampliando el de sistemas pasivos, lo que representa un ahorro de recursos importante. El diseño bioclimàtico aplica estrategias pasivas, las cuales se hacen en base a las estaciones del año (calefacciòn o enfriamiento), y a la latitud en que se imparte lo cual se vincula fuertemente al anàlisis del lugar. El objetivo serà potenciar el control de la temperatura de los espacios interiores, y con ello el confort tèrmico del ocupante.

Morfologia El diseño de un edificio tiene que estar adecuado al contexto climático y físico del lugar de su implantación, puesto que cada lugar tiene sus características propias. Como tal, la forma de un edificio deriva siempre del lugar y es evidente que la responsabilidad del arquitecto es ir más allá del cumplimiento de un reglamento, de un programa funcional y/o de una intención estética.

DISEÑO PASIVO Son el conjunto de técnicas dirigidas a aprovechar la energía solar de forma directa sin transformarla en otro tipo de energía. Energía que se utiliza inmediatamente o para su almacenamiento sin la necesidad de sistemas mecánicos ni aporte externo de energía, aunque puede ser complementada por estos. -Análisis de la ubicación y entorno -Clima y microclima: pormenorizar datos del sitio para adentrarnos en el microclima del lugar y un cabal entendimiento -Datos de los ocupantes asociado a usos y horarios : climogramas de bienestar para definir estrategias -Elección de Materiales - Geotermia Para garantizar el confort higrotérmico del edificio en todas las estaciones y lograr una correcta ventilación y renovación de aire se incorpora un sistema de ventilación natural inducida; pozo canadiense. Èste sistema servirà para estabilizar la temperatura interior mediante la geotermia tanto en èpocas calurosas como frìas. -Refrigeracion El diseño prioriza las ventilaciones cruzadas naturales, aplicando estrategias de ventilaciòn natural por diferenciales de presiòn en la colocación de aberturas bajas para el ingreso de aire en la fachada de mayor incidencia, y puntos altos para su salida. La ventilación natural en conjunto con el sistema inducido de tubos enterrados (explicado en geotermia) permite una refrigeración óptima en verano, en especial en la noche. La disposiciòn de canteros a lo largo del invernadero y un jardín vertical en la fachada sur que permiten la presencia de vegetacion en los antepechos de las ventanas provocando un efecto de enfriamiento por evaporaciòn bajando la temperatura de los aires que ingresan por allì. -Calefaccion pasiva Se proponen estrategias de captaciòn directa, indirecta y aisladas para lograr una correcta calefacciòn interior. 136

Procesos termoreguladores: radiaciòn, convecciòn, conducciòn y evaporaciòn. Arquitectura biològica, Marco Aresta


DIAGRAMA AXONOMÉTRICO DISEÑO PASIVO Invernadero adosado Canteros de amortiguacion Altillo acumulador de calor

Estufa mejorada cocina Lorena

Jardín vertical

Pantallas solares

Ventilación invernadero

Vegetacion trepadora de hoja caduca

Pèrgolas Soporte para vegetaciòn trepadora & sombra

Estufa rocket con banco térmico Ventilacion cruzada inducida por altimetrias de aberturas diferenciales

Barrera de viento vegetal SO

01. Radiaciòn directa 02. Amortiguacion 03. Rebote de rayos

Vientos predominantes Orientación Noreste

Ventilación invernadero Pozo canadiense

Torre de entrada de aire

Intercambiadores tierra/aire 10.90m

137


GEOTERMIA

COMPONENTES DEL SISTEMA

Pozo Canadiense

La ventilación y renovación de aire se realiza a través de una ventilación natural inducida que aprovecha la energía geotérmica. El sistema propuesto, se alimenta de aire con diferencias de temperatura respecto al interior, mediante un pozo canadiense o provenzal, de manera de aumentar la temperatura en invierno y reducirla en verano ya que el conducto que se extiende por la tierra sirve de intercambiador de calor con la misma que por su profundidad mantiene estabilidad termica.

Chimenea Filtro

1m 2m

Los puntos de ingreso de aire colocados a nivel de piso, permiten desplazar el aire caliente y forzarlo a recorrer las canalizaciones que abastecen a cada sector interior.

Polipropileno Ø20

p= 2%

El invernadero con su orientación norte capta energía térmica en el período frío y a través de la ventilación inducida, es posible canalizar esos flujos a los locales contiguos. En el período caluroso, las especies vegetales ofrecen la protección solar necesaria complementandose el acondicionamiento con la ventilación natural inducida con aire frío, proveniente del pozo canadiense. La fachada sur, minimiza las dimensiones de los vanos de modo de reducir las pérdidas térmicas. El altillo térmico servirá de chimenea solar, permitiendo inducir una circulación natural del aire exterior por una apertura superior de forma pasiva. Èsto genera una depresiòn en la base de èsta chimenea solar que provocha una corriente de aire hacia la chimenea, induciendo una circulaciòn de aire de forma natural.

Impulsiòn de aire

Pozo de drenaje

Torre de entrada de aire Conducto vertical de admisión de aire exterior. El aire exterior es aspirado hasta el intercambiador aire-tierra por medio de una torre de aspiración. Por defecto se efectúa una depuración previa del aire aspirado mediante un filtro grueso o fino. La mayor parte de las partículas sólidas son retenidas, con lo cual se minimiza la contaminación del tubo del intercambiador geotérmico aire-tierra, (Rehau, 2012).

Intercambiador tierra/aire Caño de polipropileno Ø20, u otro material impermeable, estanco, resistente para ser enterrado.

Punto de drenaje En verano se puede formar en el sistema de tubos agua de condensación, a causa del enfriamiento del aire aspirado.

Serà el encargado de transferirle el calor del subsuelo al aire que pasa por èl. Cuanto mayor sea la longitud del tubo, mayor serà la transmitancia tèrmica aire-suelo que se producirà, es asì que se ubicaràn los mismos en el lìmite del terreno alcanzando un desarrollo de 10m desde la boca de salida.

Para asegurar la operatividad a largo plazo del intercambiador geotérmico aire-tierra y evitar la formación de olores, es preciso evacuar el condensado de forma definida.

138

En el caso de la chimenea solar, el sol calienta a la misma y el aire que contiene lo que hace que èste se vuelva mas ligero , ascienda y salga al exterior por una apertura superior. Èsto genera una depresiòn en la base de èsta chimenea solar que provocha una corriente de aire hacia la chimenea, induciendo una circulaciòn de aire de forma natural.

15º

Verano

Elemento de circulaciòn de aire El aire necesita de un elemento que lo impulse y haga circular por las tuberìas enterradas. Èstos pueden ser activos (extractoroes, ventiladores) o pasivos (chimenea solar).

15º

Invierno


ALTILLO TÉRMICO

CALEFACCIÓN PASIVA

Recepción, captacion, acumulación y distribución del calor

Sobre el módulo de servicios se incorpora un lecho de piedras. Las mismas se pintan de negro para que absorban el calor.

Ganancias directas Éstas se consiguen mediante la exposición directa de superficies transparentes expuestas directamente al sol permitiendo que esta llegue directamente al interior.

Mediante el policarbonato superior se genera la incidencia directa de la radiaciòn generando un efecto invernadero que calienta la masa térmica y permite repartir el calor generado a los espacios contiguos mediante aberturas mòviles laterales. Mediante la apertura de pequeñas aberturas en la parte inferior y salidas en las paredes contrarias se produce un efecto de acleraciòn por diferenciales de presiòn que propicia la correcta ventilaciòn cruzada del nicho en dìas de calor. Èstos diferenciales de presiòn se acentùan con la extracciòn de aire caliente interior que buscarà salir en los puntos altos por las aberturas de ventilaciòn.

Se buscará en zonas de mayor incidencia como el invernadero un pavimento de tonos oscuros que al mismo tiempo que evita deslumbramientos, retiene este calor que llegará de forma directa. En verano se preveen protecciones tanto inteirores como exteriores para controlar esta incidencia. Por un lado pantallas solares móviles que permiten regular el área expuesta desde el interior, por otro lado vegetación de hoja caduca que mediante su follaje evite la exposcicionl directa de las superficies traslúcidas al sol. Ganancias indirectas Se obtienen por medio de una tecnología que actuan como receptor, captador, acumulador y distribuidor de calor. Las tecnologías aplicadas serán el lecho de piedras y el invernadero adosado que pueden incorporarse en un grupo de Eco-tecnologías. Ganancias aisladas Se adquiere mediante el uso de tecnologias aplicadas con el objetivo de mejorar el calentamiento ya obtenido por las anteriores ganancias del diseño pasivo. Aqui se incorporará el uso de una Estufa Rocket y estufa mejorada- cocina Lorena, que son tecnologias a leña de alto rendimiento con un uso eficiente del combustible. Ambas optimizan la energía en forma de calor generada en el proceso de combustión, conduciendola en recorridos que evitan la pérdida inmediata de calor por la chimenea y aprovechandola para darle otros usos como nodos de cocción o equipamiento térmico, habilitando distintas maneras de vincular nos con la energía emitida en el proceso de combustión permitiendo asi generar distintos modos de habitar el espacio e interactuar con la misma, volviendo a los mismos elementos activos dentro de la arquitectura dinamizando res del espacio.

Policarbonato traslucido BC18- Efecto invernadero Ventilación cruzada en épocas calurosas Superficies oscuras para captar radiacion solar Aberturas laterales correderas para repartir el calor a las habitaciones Aislaciòn con placa térmica de paja y arcilla Piedras pintadas de negro para almacenamiento de calor

139


TE01/Corte transversal 1-1 /1:30

140


Boca de carga del material combustible

Chimenea tubo de chapa galvanizada con sombrerete corta viento Toma de aire

01. Sala talleres

Tanque revestido en tierra para proteger altas temperaturas en zonas pròximas a cierramientos laterales

Tanque expuesto para un caletamiento màs ràpido por radiaciòn directa en zona frontal

Sector de acopio de leña interior con acceso exterior mentiante abertura. Àrea estucada para facilitar limpieza.

02. Sala movimiento

Ductos interiores para circulacion del aire caliente y calefaccion por conduccion de masa termica.

Banco tèrmico terminaciòn revoque de arena y arcilla de color

Almohadones sobre asiento

Chimenea

2

1

Toma de aire

Tanque de chapa 200 lt Ø50cm encamisado con chapa concéntrica Ø60cm ligada con tuerca y arandela

Registro maceta ceràmica Ø20-25cm

Puerta de hierro interior para regular circuito del aire.

Posicion 1: Calentamiento inicial de chimenea para facilitar mejor succion de gases. Posicion 2: Apertura de circulacion a lo largo del banco.

Ladrillo de campo

Relleno de arena colchon termico

Registro maceta ceràmica Ø20-25cm

Zócalo de madera eucaliptus e=2cm

Estufa Rocket fachada & planta esc 1.50

TE02/Fachada planta/1:50

141


TE03/Corte transversal 1-1 /1:30

142


TE04/Corte y fachada/1:50

143


144


145




SANITARIO

Saneamiento ecológico

Como muchos centros turísticos de sol y playa, el impacto ambiental acumulado debido al gran crecimiento de la población de temporada pone en riesgo el recurso sobre el que se funda el desarrollo y principal atractivo local: sus playas. Frente al desafío de la sostenibilidad ambiental de los centros poblados de la zona costera y sus recursos naturales se entiende fundamental la adopción de soluciones con un eje en la sostenibilidad ambiental. Caraguatá buscará integrar en el diseño de la gestión de aguas, soluciones que sean amables con el ambiente, que busquen aprovechar los recursos y cerrar los ciclos de las aguas que utilizamos de manera responsable, sirviendo como mecanismos de gestión ambiental doméstica y comunitaria. Se incorporarán tecnologías apropiadas de ecosaneamiento relativas al tratamiento de efluentes líquidos y sólidos, buscando alinearse con los principios del proyecto de fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de la sociedad civil, sirviendo éstas practicas como difusoras de aprendizajes entorno al tema desde su ejecución hasta el posterior uso y mantenimiento.

SANITARIO

SISTEMAS DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Humedales para aguas negras Filtro jardinera para aguas grises

RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES JARDÍN DE LLUVIA

Saneamiento ecológico Filtro acolchado para aguas grises

Como muchos centros turísticos de sol y playa, el impacto ambiental acumulado debido al gran crecimiento de la población de temporada pone en riesgo el recurso sobre el que se funda el desarrollo y principal atractivo local: sus playas.

Saneamiento ecológico y gestión de residuos en Barra de Valizas, Rocha

Frente al desafío de la sostenibilidad ambiental de los centros poblados de la zona costera y sus recursos naturales se entiende fundamental la adopción de soluciones con un eje en la sostenibilidad ambiental. Caraguatá buscará integrar en el diseño de la gestión de aguas, soluciones que sean amables con el ambiente, que busquen aprovechar los recursos y cerrar los ciclos de las aguas que utilizamos de manera responsable, sirviendo como mecanismos de gestión ambiental doméstica y comunitaria. Se incorporarán tecnologías apropiadas de ecosaneamiento relativas al tratamiento de efluentes líquidos y sólidos, buscando alinearse con los principios del proyecto de fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de la sociedad civil, sirviendo éstas practicas como difusoras de aprendizajes entorno al tema desde su ejecución hasta el posterior uso y mantenimiento.

SISTEMAS DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Humedales para aguas negras Filtro jardinera para aguas grises

RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES JARDÍN DE LLUVIA 148

Filtro acolchado para aguas grises Saneamiento ecológico y gestión de residuos en Barra de Valizas, Rocha


149


150


SA01/Planta de abastecimiento/1:100

151


152


SA02/Planta de desagĂźe/1:100

153


REFERENCIAS

154


SA03/Planta de pluviales/1:100

155


FILTRO ACOLCHADO Depuraciòn de aguas grises

El Filtro acolchado es un sistema que permite canalizar las aguas grises a varios puntos de infiltraciòn subsuperficial para irrigaciòn de plantas y àrboles.

FILTRO ACOLCHADO Depuraciòn de aguas grises

En el caso de las aguas provinientes de la cocina se deben hacer pasar previamente por la grasera para retener los residuos suspendidos.

El Filtro acolchado es un sistema que permite canalizar las aguas grises a varios puntos de infiltraciòn subsuperficial para irrigaciòn de plantas y àrboles.

Se definen dos zonas Acolchado en el proyecto, en las mismas se sustituye el suelo natural por material poroso; paja, hojas secas, viruta, y allì se planta un àrbol que se encargarà de absorber y depurar las aguas grises.

En el caso de las aguas provinientes de la cocina se deben hacer pasar previamente por la grasera para retener los residuos suspendidos.

El Acolchado hace referencia a esta capa superficial protectora que se pone sobre el suelo. Èsta permite la conservaciòn de humedad y suavidad del suelo ya que no se compacta y los microorganismos benéficos del suelo pueden llegar a capas superiores sin estar expuestos a los factores adversos del clima. Las raíces del àrbol absorben el agua y nutrientes disueltos, introducen oxígeno en el medio filtrante y favorecen el desarrollo de poblaciones microbianas aeróbicas en zonas cercanas a sus raíces y forman una película delgada que cubre la superficie del sustrato. A esta película se le denomina biopelícula (o biofilm), que se encarga de la degradación de los jabones y la materia orgánica contenida en las aguas grises. En la zona de salida de las aguas grises se deben colocar piedras grandes de manera que protejan al tubo y asegure que no se tape el caño.

Se definen dos zonas Acolchado en el proyecto, en las mismas se sustituye el suelo natural por material poroso; paja, hojas secas, viruta, y allì se planta un àrbol que se encargarà de absorber y depurar las aguas grises. El Acolchado hace referencia a esta capa superficial protectora que se pone sobre el suelo. Èsta permite la conservaciòn de humedad y suavidad del suelo ya que no se compacta y los microorganismos benéficos del suelo pueden llegar a capas superiores sin estar expuestos a los factores adversos del clima. Las raíces del àrbol absorben el agua y nutrientes disueltos, introducen oxígeno en el medio filtrante y favorecen el desarrollo de poblaciones microbianas aeróbicas en zonas cercanas a sus raíces y forman una película delgada que cubre la superficie del sustrato. A esta película se le denomina biopelícula (o biofilm), que se encarga de la degradación de los jabones y la materia orgánica contenida en las aguas grises. En la zona de salida de las aguas grises se deben colocar piedras grandes de manera que protejan al tubo y asegure que no se tape el caño.

Entrada de aguas grises

Piedras

Acolchado con Isla de tierra hojarasca, viruta, paja

Árbol/ Arbusto

Entrada de aguas grises

156

Piedras

Acolchado con Isla de tierra hojarasca, viruta, paja

Árbol/ Arbusto


SA04/Corte transversal/1:30

157


HUMEDAL

Humedal de flujo subsuperficial

Los humedales y bañados son ambientes naturales encargados de depurar y filtrar las aguas del planeta. Se recurrirá a la construcción de un humedal para el tratamiento de aguas negras, contando con un pretratamiento mediante una fosa séptica que permitirá la decantación de material particulado antes de ingresar al mismo. Éste humedal contiene plantas acuáticas flotantes o enraizadas y colonias de microorganismos asociados a las raices y tallos de dichas plantas. Todos éstos trabajarán en la depuración de la carga contaminante aún presente en las aguas residuales que por allí se harán circular, eliminando así los microorganismos patógenos. Es necesario que el cuerpo central del humedal este totalmente cubierto con 4-5 plantas por m2, y se empleará la logica de selección según criterios para los jardines de lluvia: plantas nativas presentes en la zona que garantizan una correcta adpatación al suelo y condiciones ambientales. Se complmentará con las especies vegetales detalladas en “paisaje”: Plantas palustres ideales para fitofiltros.

23.Cyperus

24.Totora

25.Cortaderia selloana

26.Pontederia

27.Myosotis sylvatica

28.Zantedeschia

Para que el sistema se desarrolle con eficiencia el agua deberá pasar por lo menos 4 días en el canal. Para un uso residencial 4 personas (400lt /dia) se recomiendan 4.5m2 de humedal, alcanzando un nivel de depuración de entre 95-99% de la carga contaminante de las aguas residuales. En Caraguatá se propone un humedal con canal de 4x1.5m (6m2), entendiendose adecuado por ser un programa de público variable, dinámico, en lógicas de funcionamiento del espacio singulares. Luego de éste tratamiento, las aguas se vuelcan en una zona de infiltración con pedregullo y cantos rodados (filtro acolchado de aguas grises) lo que terminará de depurar a las mismas mientras se vierten al terreno.

158


SA05/Corte humedal/1:35

159




162


163


164


165


REFERENCIAS CAJA DE CENTRO CAJA DE BRAZO CAJA DE CENTRO DICROICA EMBUTIDA CAJA DE CENTRO EMBUTIDA EN PISO PUNTITO DE LED EN ESCALÓN TUBO FLUORESCENTE Ó CINTA DE LEDS INTERRUPTOR UNIPOLAR INTERRUPTOR BIPOLAR INTERRUPTOR DE COMBINACION TOMACORRIENTE COMUN 3 TRES EN LINEA (2 o 3POR CADA TOMA) TOMACORRIENTE SCHUKO + 1 TRES EN LINEA 2 TOMACORRIENTES 3 EN LINEA CON LLAVE TOMACORRIENTE SCHUKO CON LLAVE TABLERO DE DISTRIBUCION CONTADOR UTE CON LLAVE REGISTRO o CAJA DE CONEXION DE 220V CONEXION CALEFON CONEXION PARA DATOS EXTRACTOR

CANALIZACION VISTA CANALIZACION POR PISO BOMBA

166


EL01/Planta baja/1:100

167


REFERENCIAS CAJA DE CENTRO CAJA DE BRAZO CAJA DE CENTRO DICROICA EMBUTIDA CAJA DE CENTRO EMBUTIDA EN PISO PUNTITO DE LED EN ESCALÓN TUBO FLUORESCENTE Ó CINTA DE LEDS INTERRUPTOR UNIPOLAR INTERRUPTOR BIPOLAR INTERRUPTOR DE COMBINACION TOMACORRIENTE COMUN 3 TRES EN LINEA (2 o 3POR CADA TOMA) TOMACORRIENTE SCHUKO + 1 TRES EN LINEA 2 TOMACORRIENTES 3 EN LINEA CON LLAVE TOMACORRIENTE SCHUKO CON LLAVE TABLERO DE DISTRIBUCION CONTADOR UTE CON LLAVE REGISTRO o CAJA DE CONEXION DE 220V CONEXION CALEFON CONEXION PARA DATOS EXTRACTOR

CANALIZACION VISTA CANALIZACION POR PISO BOMBA

168


EL02/Planta alta/1:100

169




172


173


174


175


LU01/Planta baja/1:100

176


LU02/Planta alta/1:100

177


178


179


La singularidad de la condición humana es que vivimos en un mundo variado de posibilidades creado y sostenido por nuestras experiencias, memorias, imágenes y sueños. La capacidad de imaginar y soñar despiertos puede considerarse como la más esencial y humana. El deber de la educación es cultivar y apoyar la imaginación y empatía, pero los valores dominantes de la cultura contemporánea tienden a disuadir la fantasía, a suprimir los sentidos y a petrificar la frontera entre el mundo y el yo. La educación en la creatividad hoy en día debe empezar a cuestionar lo abosluto del mundo y a extender los límites del ser. El principal objetivo de la educación artística no debe hallarse en los principios de la factura artística, sino en la personalidad del estudiante y en su imagen del mundo. “Habitar” Juhani Pallasmaa



Replanteo de una Estufa Rocket autoconstruida


Un ciclo que termina... Los vínculos, intereses y aprendizajes que nos dejó son indisociables de una constante y permanente construcción de nosotras mismas. Un presente cercano que se visualiza más allá del escritorio, observando a nuestro alrededor y trabajando junto a otros. No somos solo lo que pensamos y dibujamos en papeles, sino lo que materializamos en hechos concretos. La arquitectura debe dejar de verse como algo que le pertenece al arquitecto “la obra de”, sino como un proceso en donde diversos actores interactúan y son parte de un fin en común. La capacidad de experimentar e imaginar es infinita y debemos atesorarla y mantenerla viva. Aprender a dibujar como un niño nos puede llevar la vida entera. A todos los maestros y compañeros que tuvimos en el camino ¡GRACIAS!



BIBLIOGRAFÍA

MARCO TEÓRICO

Arquitectura biológica

La vivienda como organismo vivo

Habitar Juhani Pallasmaa

Marco Aresta

Empatía y cognición social en la preocupación por el medio ambiente Verónica Sevillano Triguero

Teje redes

Trabajo en red y sistemas de articulación colaborativos

La mano que piensa

Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura

Juani Pallasmaa

La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad

En busca de un marco de referencia educativo integrador

Lucie Sauvé

PAISAJE

Flora indígena del Uruguay Pablo Ross, Julio Muñoz, Pedro Cracco

Biophilia

El vínculo humano con otras especies

Edward O. Wilson

Muros y fachadas verdes, jardines verticales Gernot Minke

Burle Marx

Paisajes líricos

Marta Iris Montero

TÉRMICO

SANITARIO

Rocket mass heaters

Saneamiento ecológico Valizas

Superefficient woodstoves

Tecnologías apropiadas

CONSTRUCCIÓN

Tecnología de la construcción G. Baud

Le guide de L´energie solaire passive Edward Mazria

Arquitectura solar S.V.Szokolay

Una casa dentro de otra

El recurso energético a la doble envolvente

William A.Shurcliff

La casa de barro

Técnica: quincha en bastidores ensamblados

Jorge Belanko

Terminaciones con materiales naturales Damián Cárdenas





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.