10 minute read
Fuentes de consulta
fuentes de Consulta
aCha, Juan (1981). Arte y sociedad latinoamericana: el producto artístico y su estructura. México: Fondo de Cultura Económica. ángeles l., César (2013). La formación de la tradición literaria en el Perú y el pensamiento de Antonio Cornejo Polar. Recuperado el 9 de febrero de 2013, de www.letras.s5.com/cang210313.html anderson imbert, Enrique (1977). La crítica literaria, hoy. México: Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias-Universidad Veracruzana. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de cdigital.uv.mx/bitstream/1 23456789/6765/2/19776P6.pdf, en línea arenas, Reinaldo (2009). El mundo alucinante una novela de aventuras. México: Tusquets editores (Col. Fábulas núm. 177). arriarán, Samuel (2011). “La filosofía del Barroco” (pp. 97-106). En El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” . Editores Enrique Dussel et al. México: Siglo XXI editores. arguedas, José María (1981). Los ríos profundos. Madrid: Alianza Editorial. ---------- (1983). Obras completas, t. V. Lima: Editorial Horizonte. ---------- (2004). ¡Kachkaniraqmi! ¡Sigo siendo! Arguedas textos esenciales. Comp. Carmen María Pinilla. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. bueno Chávez, Raúl (1998). “Aproximación al método de Antonio Cornejo Polar”. En Perfil y entraña de Antonio Cornejo Polar. Lima: Amaru Editores. ---------- (2004). Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (unmsm). Cândido, Antonio (2007). Literatura y sociedad: estudios de teoría e historia literaria. Trad. Jorge Ruedas de la Serna. México: unam / CCdl.
Advertisement
---------- (1991). Crítica radical. Trad. Márgara Russotto. Venezuela: Biblioteca Ayacucho. ---------- (2000). Estruendo y liberación: ensayos críticos. Trad. Jorge Ruedas, eds. Jorge Ruedas de la Serna y Antonio Arnoni Prado. México: Siglo XXI editores. Cella, Susana (comp.) (1998). Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires: Editorial Losada. Cornejo Polar, Antonio (1987). “La literatura latinoamericana y sus literaturas regionales y nacionales como totalidades contradictorias” (pp. 123-136). En Hacia una historia de la literatura latinoamericana. Comp. Ana Pizarro. México: El Colegio de México / Universidad Simón Bolívar. ---------- (1989). La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones. ---------- (1997). Los universos narrativos de José María Arguedas. Lima: Editorial Horizonte (2ª edición). ---------- (1999). “Para una teoría literaria hispanoamericana: a veinte años de un debate decisivo”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XXV, núm. 50, Lima / Hanover, 2do. semestre de 1999, pp. 9-12. ---------- (2000).“‘Discurso en loor de la poesía’ Estudio y edición”. Introducción de José Antonio Mazzotti. En Obras completas, vol. I. Lima: Latinoamericana Editores / CelaCP. ---------- (2005). “Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista / Clorinda Matto de Turner, novelista estudio sobre “Aves sin nido”, “Índole y herencia”. En Obras completas, vol. II. Lima: Latinoamericana editores / CelaCP. ---------- (2008). La novela peruana. Lima: Latinoamericana editores / CelaCP. ---------- (2011). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Prólogo de Mabel Moraña. En Obras completas, vol. III. Lima: Latinoamericana editores / CelaCP. ---------- (2013a). Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Prólogo de Nelson Osorio. En Obras completas, vol. VI. Lima: Latinoamericana editores / CelaCP. ---------- (2013b). Crítica de la razón heterogénea. Textos esenciales, vol. I. Selección de José Antonio Mazzotti. Lima: Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores.
---------- (2013c). Problemas y perspectivas de la crítica literaria latinoamericana. Lima: Latinoamericana Editores / CelaCP. Cornejo Polar, Antonio y Jorge Cornejo Polar (2000). Literatura peruana siglo xvi a siglo xx. Lima: Latinoamericana editores / CelaCP. Coronado, Juan (1981). Paradiso múltiple. México: Coordinación de Lengua y Literatura Hispánicas-unam (Col. Seminarios: ensayos). Cortázar, Julio (2005). Clases de literatura Berkeley 1980. México: Alfaguara. ChiamPi, Irlemar (2005). “La historia tejida por la imagen” (pp. 11-40). En La expresión americana. México: Fondo de Cultura Económica (Col. Conmemorativa 70 años núm. 21). dussel, Enrique (2015). Filosofía del Sur. México: Ed. Akal. dussel, Enrique, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (eds.) (2011).
El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y “latino” (1300 - 2000). México: Siglo XXI editores. eCo, Umberto (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona: Editorial Lumen. ---------- (2002). La definición del arte. Madrid: Editorial Destino. esPezúa salmón, Dorian (2011). Todas las sangres en debate, científicos sociales versus críticos literarios. Lima: Magreb producciones. fernández retamar, Roberto (1981). Para una teoría de la literatura hispanoamericana. México: Editorial Nuestro Tiempo (Col. Teoría e Historia). ---------- (1982). Calibán. México: seP / unam (Col. Clásicos Americanos núm. 30). ---------- (2006). Pensamiento de Nuestra América. Buenos Aires: ClaCso. gaos, josé (1996). Obras completas, vol. VIII. México: unam (Col. Nueva Biblioteca Mexicana). garCía bedoya, Carlos (2006). “Alberto Escobar y los estudios literarios en el Perú”, en San Marcos, núm. 24, primer semestre, pp. 235-245. --------- (2011). Indagaciones heterogéneas. Lima: Pakarina Editores / unmsm / CelaCP. --------- (2012). “Estudios culturales ciencias sociales y ciencias humanas: algunas reflexiones epistemológicas”. En Indagaciones heterogénea. Lima, Pakarina Ediciones / CelaCP / unmsm). gonzales fernández, Guissela (2011). Soi Indio, Estudios sobre la poesía de Efraín Miranda. Lima: Pakarina Ediciones / unmsm.
gonzález Prada, Manuel (2001). “Nuestros indios”, en Marxists Internet Archive, pp. 40-41. Recuperado el 17 de septiembre de 2020, de www. marxists.org/espanol/gonzalez_prada/indios.htm guerrero guerrero, Eva (2010). Pedro Henríquez Ureña y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (Serie Crítica). gutiérrez girardot, Rafael (2014). Ensayos sobre Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña. México: El Colegio de México (Col. Testimonios). hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1971). Filosofía de la historia. Trad. y prólogo de José María Quintana. Barcelona: Ediciones Zeus. ---------- (2001). Lecciones sobre filosofía de la historia universal. Prólogo de José Ortega y Gasset, advertencia de José Gaos. España: Alianza Editorial (Col. El Libro Universitario, Filosofía y Pensamiento). henríquez ureña, Pedro (1981). Obra crítica. México: Fondo de Cultura Económica (Col. Biblioteca Americana). ---------- (1984). Estudios mexicanos. México: Fondo de Cultura Económica (Col. Lecturas Mexicanas). ---------- (1998). Ensayos. México: ALLCA XX / Fondo de Cultura Económica (Col. Archivos núm. 35). ---------- (1978). La utopía de América. La América española y su originalidad. México: Coordinación de Humanidades / Centro de Estudios Latinoamericanos-unam (Col. Cuadernos de Cultura Latinoamericana núm. 25). ---------- (2001). Historia de la cultura en la América hispánica. México: Fondo de Cultura Económica (Colección Popular núm. 5). higgins, James (editor) (2004). Heterogeneidad y literatura en el Perú. Lima: CelaCP. huaman, Miguel Ángel (1998). “Antonio Cornejo Polar entre la totalidad y el silencio” (pp. 104-123). En Perfil y entraña de Antonio Cornejo Polar. Lima: Amaru Editores. jitrik, Noé (1988). El balcón barroco. México: Coordinación de Humanidades-unam (Col. Biblioteca de Letras). klaren, Peter (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
larteguy, Jean (1976). Los guerrilleros. Trad. Félix Blanco. México: Editorial Diana. lezama lima, José (2005). La expresión americana. México: Fondo de Cultura Económica (Col. Conmemorativa 70 años núm. 21). --------- (2000). “La imagen de América” (pp. 462-468). En América Latina en su literatura. Coordinación César Fernández Moreno. México: Siglo XXI editores / unesCo. lie, Nadia (1996). “Calibán en contrapunto. Reflexiones sobre un ensayo de Roberto Fernández Retamar”, en Estudios. Revista de Investigaciones Literarias, año 4, núm. 8, julio-diciembre, pp. 45-58. lóPez maguiña, Santiago (1998). “Una aproximación a Escribir en el aire”. En Perfil y entraña de Antonio Cornejo Polar. Editor Tomás G. Escajadillo. Lima: Amaru Editores. mariátegui, José Carlos (2007). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México: Editorial Era. martínez bonati, Félix (1960). La estructura de la obra literaria. Chile: Ediciones de la Universidad de Chile. martínez estrada, Ezequiel (1969). Leer y escribir. México: Joaquín Mortiz (Serie El Volador). mataix, Remedios (2000). Para una teoría de la cultura: La expresión Americana de José Lezama Lima. España: Universidad de Alicante / Editorial Universidad de Santiago (Col. Cuadernos de América sin nombre núm. 3). moraña, Mabel (editora) (2006). Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericano / Universidad de Pittsburgh (Serie Críticas). morawsky, Stefan (1999). Fundamentos de estética. Trad. José Luis Álvarez. Barcelona: Ed. Península (Col. Historia, Ciencia, Sociedad núm. 141). naCiff, Marcela (2005-2006). “Una lectura de La expresión americana de José Lezama Lima”, en Cuadernos del cilha, núms. 7/8, Universidad de Cuyo, pp. 59-65. o’gorman, Edmundo (1984). La invención de América. México: seP / Fondo de Cultura Económica (Col. Lecturas Mexicanas núm. 63). ortega, Julio (1988). Crítica de la identidad: la pregunta por el Perú en su literatura. México: Fondo de Cultura Económica (Col. Tierra Firme).
ortiz, Fernando (2002). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. España: Ediciones Cátedra (Col. Letras Hispánicas núm. 528). oviedo, José Miguel (2012). Historia de la literatura hispanoamericana, 5 vols. España: Alianza Editorial. Paganelli, Pía (2010). “La relación intelectual entre Ángel Rama y Antonio Cândido: la constitución de un lenguaje crítico de cuño latinoamericano”, en Antítesis, vol. 3, núm. 5, enero-junio, pp. 247-267. Palma, Ricardo (1951). Tradiciones peruanas (primera selección). México: Ed. Espasa Calpe (Col. Austral núm. 52). Paz, Octavio (1986). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica (Col. Lengua y Estudios Literarios). Pereira, Manuel (2001). “El curso délfico”, en Quimera. Revista de Literatura, núm. 207-208, pp. 50-62. Perus, Françoise (2004). “¿Qué nos dice hoy La ciudad letrada de Ángel Rama?”, en Signos, vol. VI, núm. 11, Csh-uam Iztapalapa, enero- junio. PiCón salas, Mariano (1994). De la conquista a la independencia. México: Fondo de Cultura Económica (primera edición 1944). Portuondo, José Antonio (1945). Concepto de la poesía (1940-1941). México: El Colegio de México. rama, Ángel (1987). Transculturación narrativa en América Latina. México. Siglo XXI editores. ---------- (2008). La novela en América Latina. Chile: Ed. Universidad Alberto Hurtado. -------- (1979). Sentido y estructura de una aportación literaria original por una comarca del tercer mundo: Latinoamérica. México: Coordinación de Humanidades / Centro de Estudios Latinoamericanos-unam (Col. Cuadernos de Cultura Latinoamericana núm. 73). ---------- (2009). La ciudad letrada. España: Editorial Fineo. ramírez fierro, María del Rayo (1994). Simón Rodríguez y su utopía para América. México: unam (Col. El Ensayo Hispanoamericano núm. 2). rinCón, Carlos (1993). “Acerca de la nueva crítica latinoamericana” (pp. 339-344). En En busca del texto. Comp. Dietrich Rall. México: unam. rodríguez, Simón (1990). Sociedades americanas. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
rodríguez feo, José (1995). “Prólogo”. En Ensayos de Pedro Henríquez Ureña. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. roig, Arturo Andrés (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica (Col. Tierra Firme). rojas osorio, Carlos (2011). “El pensamiento filosófico del Caribe” (pp. 479-491). En El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y “latino”. Editores Enrique Dussel et al. México: Siglo XXI editores. romero, Silvio (1982). Ensayos literarios. Trad. Jorge Aguilar Mora. Venezuela: Biblioteca Ayacucho. Salazar bondy, Augusto (1968). ¿Existe una filosofía de nuestra América? México: Siglo XXI editores (Col. Mínima núm. 22). sánChez Prado, Ignacio M. (2012). Intermitencias americanas. México: Coordinación de Difusión Cultural-Dirección de Literatura-unam (Col. El Estudio). santí, Mario Enrico (1997). Por una poliliteratura. México: Conaculta / Ediciones El Equilibrista. sCheffler vogel, Ernesto (1997). Al declinar otro milenio. Comp. Blanca Gutiérrez Galindo. México: Ediciones La Rana. sklodowska, Elzbieta y Ben A. Heller (eds.) (2000). Roberto Fernández Retamar y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (Serie Críticas). sobrevilla, David (2001). “Transculturación y heterogeneidad: avatares de dos categorías literarias en América Latina”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XXVII, núm. 54, Lima / Hanover, 2do. semestre, pp. 21-33. sosnowsky, Saúl (1996). Lectura crítica de la literatura Americana. Caracas: Biblioteca Ayacucho. sPitta, Silvia (2006). “Traición y transculturización: los desgarramientos del pensamiento latinoamericano” (pp. 173-191). En Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Editora Mabel Moraña. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana / Universidad de Pittsburgh (Serie Críticas). subirats, eduardo y Erna von der Walde (2009). “El intelectual en América Latina” (pp. 2-23). En La ciudad letrada. España: Fineo Editorial.
todorov, Tzvetan (2010). La conquista de América. Trad. Flora Button Borlá. México: Siglo XXI Editores. torres, Camilo (1972). Cristianismo y revolución. México: Ediciones Era. ugalde, Sergio (2011). La biblioteca en la isla. España: Editorial Colibrí. Recuperado el 8 de junio de 2015, de https://editorialhypermedia.files. wordpress.com/.../la-biblioteca-en-la-isla velázquez Castro, Marcel (2004). El ensayo literario en la generación del 50. Recuperado de www.celacp.org/pdf/art3 weinberg, Liliana (2004). “1983”, en Signos, Departamento de Filosofía,
Csh-uam Iztapalapa, núm. 11, vol. VI, enero-junio, pp. 67-82. williamson, Edwin (2013). Historia de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica (Sección Obras de Historia). wittgenstein, Ludwig (1987). Tractactus Logico-Philosophicus. México: Alianza Editorial (Col. Alianza Universidad núm. 50). zea, Leopoldo (1969). La filosofía americana como filosofía sin más. México: Siglo XXI editores. ---------- (1965). El pensamiento latinoamericano. México: Editorial Ariel.
La heterogeneidad discursiva puesta en diálogo se terminó de editar y digitalizar en febrero de 2021, en el Departamento de Letras Hispánicas, División de Ciencias Sociales yHumanidades, Campus Guanajuato, de la Universidad de Guanajuato. La edición estuvo al cuidado de Flor E. Aguilera Navarrete.