4 minute read
Sobre los autores
soBre los autores
jaCqueline guZmán magaña Es licenciada en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato. Actualmente estudia la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la misma universidad. Cuenta con un artículo publicado: “Una larva en su crisálida: el huésped de Guadalupe Nettel”, en Mujeres mexicanas en la escritura (Universidad de Guanajuato, 2017). Ha participado como ponente en diversos eventos académicos, entre ellos el Foro Internacional de Lengua y Literatura de la Universidad de Sonora (2015), el Congreso Nacional de Humanidades (2017), organizado por la Universidad de Zacatecas. Fue becaria del departamento editorial de la Cátedra José Revueltas de Filosofía y Literatura de la Universidad de Guanajuato. Sus áreas de interés son la relación entre estética y literatura, el pensamiento literario y la literatura contemporánea latinoamericana.
Advertisement
ruBén gil hernándeZ silva Es licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Actualmente estudia la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Guanajuato. Cuenta con un artículo publicado: “Literatura como elección de vida”, en Luvina 91 (Universidad de Guadalajara, 2018). Ha participado como ponente en diversos eventos académicos, entre ellos el II Congreso internacional de Escritura Autobiográfica en México “Miradas colectivas, caminos personales” (2017), en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), y el III Congreso Internacional de Literatura Hispanoamericana “Crítica, poética y teoría literaria” (2018), en la Universidad de Guanajuato. Actualmente ejerce como docente en la Licenciatura en Artes de la Secretaría de Cultura de Jalisco. Sus áreas de interés son la escritura autobiográfica, las figuraciones del yo y la literatura hispanoamericana contemporánea.
antonio tameZ Es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Querétaro. Estudió el Diplomado en Creación Literaria en la Sociedad General de Escritores de México (sogem). Fue becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PeCda) Querétaro en 2005, 2011 y 2014. Ha publicado los libros de cuento Bengala (Herring Publishers, 2011) y El templo de los animales disecados (Montea, 2017). Está incluido en las antologías Por qué Escribo (Gris Tormenta, 2017), Página 1 (Revarena, 2016) y Largo sueño de las cifras (Instituto de Cultura del Municipio de Querétaro, 2014). Ha publicado relatos, crónicas y ensayos en las revistas Punto de Partida, Liberoamérica, Tres Pies al Gato, Traven, Crótalo, entre otras. Actualmente cursa la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Guanajuato.
Carlos esCoBar guZmán Es licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente estudia la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Guanajuato. Publicó el artículo “El ojo cámara: mirada, belleza y corporalidad en la narrativa de Guadalupe Nettel”, en Actas de las I Jornadas Internacionales. Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales contemporáneas (Universidad de Buenos Aires, 2017). Ha participado como ponente en diversos eventos, como el “III Congreso Internacional de Literatura Hispanoamericana. Crítica, poética y teoría literaria” (Guanajuato, 2018), “I Jornadas Internacionales. Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales contemporáneas” (Buenos Aires, 2017) y el “Congreso Nacional de Humanidades” (Zacatecas, 2017), entre otros. Sus líneas de interés son el estudio de la corporalidad en la literatura, la narrativa latinoamericana de los siglos xx y xxi, y la teoría literaria posestructuralista.
niColás gómeZ rey Es licenciado en Español y Literatura por Universidad Industrial de Santander, Colombia. Ha publicado dos capítulos de libro: “La diáspora boricua en la cuentística de Emilio Díaz Valcárcel” (2012), en América diversa: Literatura y Memoria (Lima, Perú), y “Palabra y muerte en el poemario Si mañana despierto, de Jorge Gaitán Durán” (2017), en Literatura e historia: reflexiones sobre la cultura (Zacatecas, México). Ha participado como ponente en congresos de literatura, lingüística y educación, en México, Perú, Argentina y Colombia. Actualmente es candidato a maestro en Literatura Hispanoamericana por Universidad de Guanajuato. Investiga temas relacionados con la literatura hispanoamericana y del Caribe.
asunCión rangel Profesora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato, donde imparte cursos de poesía latinoamericana, teoría poética y literatura mexicana contemporánea. Doctora en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde enero del 2013. Integrante del Cuerpo Académico Estudios de poética y crítica literaria hispanoamericana (Universidad de Guanajuato). Es autora de los libros La pulsión por el viaje de José Emilio Pacheco: su periplo al romanticismo (Universidad de Guanajuato, 2013) y Pacheco (Universidad de Guanajuato / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013). Cuenta con publicaciones en las revistas Semiosis (Universidad Veracruzana), Escritos (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Acta Hispánica (Universidad de Szeged) y Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura (University of Northern Colorado), entre otras.
Zurita, una cartografía poética se terminó de digitalizar en septiembre del 2018, en el Departamento de Letras Hispánicas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato, de la Universidad de Guanajuato. La edición estuvo al cuidado de Nicolás Gómez Rey, Rubén Gil Hernández Silva, Asunción Rangel y Flor E. Aguilera Navarrete.