Ese mayo francés del 68 Submitted by Redacción on Domingo, 20 Abril, 2008 - 23:52 Francia
Antonio Garrido (CUT-BAI)
El origen de Mayo se haya en el agotamiento del modelo de la “guerra fría”. Ambos “campos” se hallan ideoló desacreditados. En el Este, el modelo postXX Congreso del PCUS mantiene la presión sobre la actividad soc y cultural independiente. 1956 es el año de la “revolución húngara” y del auge de las luchas obreras en P experiencias yugoeslava y china auspician el debate sobre toda la problem degeneración burocrática de la revolución rusa.
En las “democracias occidentales” el escenario estaba violentado por la batal civiles de los negros (Malcom X es asesinado en 1965), por el comienzo d Vietnam, por la intervención de los marines en Santo Domingo y por el apoyo Indonesia: el verdadero rostro del imperialismo. En otro plano, el mundo se desayuna con las revoluciones cubana y argelin comienza la experiencia de una “universidad crítica”, alimentada por el acceso de los trabajadores con rentas medias. Además, las concentraciones industria desarrollo capitalista, permiten la cohesión y la militancia de un movimiento problemáticas (autogestión, control obrero, recelo de la burocracia, originales f
1968 es el año de la invasión de Checoslovaquia por tropas del Pacto de Varso Vietnam. En el estado español, la Universidad franquista está con las aulas ce por la policía, y el movimiento estudiantil asiste a los expedientes académi dirigentes. LOS ACONTECIMIENTOS
El Movimiento 22 de marzo explicaba, desde el interior de la Universidad de N Bendit que su objetivo inmediato era “la politización de la Universidad... Es con nuestras reivindicaciones, al poder político, al capitalismo, a su concep mañana mismo habrá grandes luchas obreras, pero la situación puede evo monetaria, la guerra de Vietnam repercutirán en Francia...”.
El 19 de abril una manifestación de solidaridad con los estudiantes aleman Dutschke, agrupa a 2.000 estudiantes en el barrio Latino. Tras días después Unión de Estudiantes Comunistas reúne a 5.000 personas que desfilan por el b apoyo a los guerrilleros vietnamitas. El 26 de abril, en el anfiteatro “Che Guev Nanterre, tiene lugar una asamblea general del Movimiento 22 de marzo que, e de jornadas de lucha contra el imperialismo. El 28 de abril, 200 miembr desmantelan una exposición organizada por el “Frente Unido de Apoyo al Vie Occidente publica un comunicado: “Ya que los marxistas quieren guerra, la sido movilizados. De aquí a una semana exterminaremos a la lacra bolchevique jornada antiimperialista y con la amenaza de los ataques fascistas del grupo Oc la decisión de clausurar la facultad y la policía, entonces, desaloja el lugar y pra
Al día siguiente La Sorbona está solidarizada con los compañeros de Nanterre. Georges Marchais, miembro político del Partido Comunista denuncia en “L’Humanité” a los “pequeños grupúsculos izquierdistas” y ag necesario combatirlos y aislarlos..., se trata, en general, de hijos de grandes burgueses...”. Al principio de la policía cerca la Sorbona, nadie puede entrar ni salir. Los estudiantes organizan grupos de autodefensa y formas de acción.
Ante las amenazas de ataque policial, los estudiantes salen escoltados por sus propios servicios de orden: 527 son detenidos, a pesar de las promesas policiales que exigían sólo el desalojo pacífico. Inmediatamente, se o columnas de manifestantes que se refugian, ante las cargas de la policía, en el bulevar Saint-Michel. Durant tarde (la radio retransmite lo ocurrido), muchos otros estudiantes se les unen y se multiplican las reacc defensa.
Los estudiantes gritan: “Muera la represión”, “Liberen a nuestros camaradas”, “Gaullismo-dictadura”. El ministro Peyrefitte tranquiliza: “Sólo se trata de un puñado de agitadores”. Al anochecer, brigadas de choq policía recorren el Barrio Latino. Los sospechosos son maltratados y apaleados. Las organizaciones estudia reúnen y lanzan la consigna de huelga general en todas las universidades del país, exigiendo la inmediata liber los detenidos, la reapertura total de las facultades y la retirada policial del Barrio Latino. Se llam estudiantes a constituirse en comités de acción, mientras algunos de ellos ya tienen condena de prisión.
El lunes 6 de mayo hay casi 600.000 estudiantes en huelga general. Se producen choques con la pol difunden panfletos apelando a la solidaridad de los trabajadores. Una gran manifestación aguarda a las pu edificio en que se juzga por parte de las autoridades académicas a Cohn-Bendit y sus compañeros, qu presentan ante sus jueces cantando la Internacional y con el puño levantado. Por la tarde 10.000 estudiant “Somos un grupúsculo” en pleno Barrio Latino.
Los enfrentamientos con la policía llevan el sello de una guerra de posiciones. Ya son 20.000 los estudia levantan barricadas y multiplican las acciones contra las brutales cargas de la policía: utilizan motoris controlar los desplazamientos policiales, se organizan comandos, se establecen cadenas de aprovisionam proyectiles y bombas caseras. La población les ayuda. Los heridos son más de 800.
El martes, 7 de mayo, el Barrio Latino está en estado de sitio. Los Liceos realizan acciones de solidaridad. Los sindicatos estudiantiles y el Movimiento 22 de marzo organizan una marcha de 25 km. que atraviesa toda la ciudad y dura hasta la medianoche. La encabeza una pancarta con el lema “Viva la Comuna”, escoltada por de banderas rojas y banderas negras.. La manifestación, muy fluida, muy móvil, muy disciplinada, muy num puede ser controlada por unas fuerzas policiales ya preocupadas y que reciben el refuerzo de nuevas unid Cuerpo Republicano de Seguridad (C.R.S.). Las centrales obreras están desconcertadas y sufren las pres sus bases que anuncian su disposición a unirse a los estudiantes.
“L’Humanité” comienza a despojarse de anteriores acusaciones de aventurerismo político y señala línea del PCF denunciando al gobierno, la represión y “el sistema de enseñanza inadaptado”. Por la tarde, en en la Facultad de Ciencias los manifestantes acusan a las direcciones políticas de “oportunistas”. Se niegan a que el movimiento sea “utilizado, recuperado o castrado” por estalinistas y socialdemócratas.
El 9 de mayo el gobierno anuncia la reapertura “progresiva” de La Sorbona y Nanterre. Al anochecer, en el ed La Mutualidad, se discute en un acto en el que participan delegados estudiantiles de Alemania, Italia y Bélgica unidad de acción y las formas de organizarse. El viernes 10 de mayo los militantes juveniles ocupan la reabierta y una gran manifestación se desarrolla en la tarde por el Barrio Latino. Esa noche se entablan los c
más violentos. La “noche de las barricadas” conmueve al país por lo sangriento de la represión y la heroica re de los estudiantes.
El sábado 11 de mayo, respondiendo a la convocatoria de los estudiantes y por la presión de las bases, las obreras deciden la Huelga General en toda Francia para el lunes 13 de mayo. Más de 1.000 jóvenes obreros una manifestación en dirección al Barrio Latino para expresar su solidaridad con el movimiento es Pompidou, recién llegado de Afganistán, anuncia que habrá amnistía para los estudiantes detenidos y que el activará las reformas necesarias en la Universidad. El movimiento rechaza las concesiones del gobierno.
El lunes 13 de mayo París contempla la más grande manifestación de masas organizada desde la Liberación. millón de franceses, estudiantes, obreros, profesores, artistas desfilan, con el puño en alto, cantando La Intern a través de la ciudad, sobrevolada por helicópteros del ejército. Tres banderas dominan, la roja, la negra vietcong. Más tarde, los estudiantes ocupan La Sorbona y debaten: “Si no somos capaces de establecer el cont los obreros, La Sorbona se transformará en un ghetto y perderá”.
El martes 14 de mayo manifestaciones estudiantiles y grupo comités de acción parten hacia las fábricas llevando consign obreros deben tomar la bandera de lucha de nuestras frágiles m
El miércoles 15 en la fábrica Renault, “la Nanterre obre jóvenes obreros se encierran y retienen a los directores en las De Gaulle afirma “El recreo ha terminado”. En una se desbordando a las direcciones sindicales, Francia absolutamente paralizada: diez millones de obreros se han lan huelga, en todas la regiones y en todos los sectores. La proclama en ningún momento la huelga general, contentándose con afirmar que ésta “era un hecho”. En de centros industriales los obreros avanzan hasta mecanismos de control de los intercambios comerciales agricultores, de gestión democrática de la producción, prohibían la entrada a los dirigentes sindicales, imp acceso de los CRS que perseguían a militantes para detenerlos, organizaban convoyes de abastecim cooperativas agrícolas o fabricaban sólo “Walkie-talkies” para ayudar a los manifestantes a defenderse de la re
Para el 24 de mayo las direcciones sindicales anuncian su disposición a negociar, mientras De Gaulle pro referéndum. El 25 de mayo, en medio de decenas de manifestaciones por toda Francia, arde la Bolsa de París. mayo, se hacen públicos los acuerdos de Grenelle, entre gobierno y sindicatos: rechazo masivo a los mismo asambleas de trabajo. La huelga general continúa. El 28 de mayo Mitterrand avisa de su candidatura presiden se produjera un vacío de poder”. El 29 de mayo, De Gaulle “desaparece” a las 11,30 de la mañana. Se encu Badén Badén junto al Jefe del Ejército Massu que le asegura la lealtad de las Fuerzas Armadas. El 30 de m regreso a París, anuncia la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones generales. Por la tarde de miles de gaullistas desfilan por París. El 31 de mayo se re el control de cambios de divisas y el suministro de gasolina. la vuelta al trabajo en algunas empresas.
El 10 de junio muere ahogado, como consecuencia enfrentamientos con la policía, el estudiante de bachillerat Tautin. Al día siguiente, en el transcurso de manifestaci solidaridad, se registran 1.500 detenidos y dos muertos en
Montbeliard. El 12 de junio se procede a la disolución del Movimiento 22 de marzo y de otras siete organizac la izquierda revolucionaria. En la última semana del mes se ha regresado al trabajo en la mayoría de las e metalúrgicas y automovilísticas. En las elecciones se produce un triunfo aplastante de los gaullistas. ALGUNAS LECCIONES
Más de cuatro millones de huelguistas mantuvieron la huelga durante tres semanas; más de dos millones du mes. Se trató de una huelga general que atravesó todas las instituciones, en una sociedad con un 80% de asa industrias, servicios, comunicación, cultura, afectó a toda la esfera de la reproducción social. No obs proletariado industrial y concentrado constituyó el núcleo duro de la movilización.
Mayo del 68 fue muchas cosas: un gran movimiento reivindicativo y democrático, una gran fiesta cultural, u política en el contexto de una impresionante confrontación de clases, una suspensión de los mecanismos norm de ejercicio del poder capitalista, una profunda caída de la legitimidad de las formas democráticas e institu burguesas, un desbordamiento impetuoso de las direcciones estalinistas y socialdemócratas por el movim masas. “Todas la liberaciones parecían marchar con el mismo paso” (Bensaid).
La obras de Foucault, Sartre, Althusser, Marcuse, Lacan, Lefebvre, cohabitan en un universo filosófico y heterogéneo, proteico y abstruso, pero que marca la atmósfera cultural y política del movimiento subversiv permite, asimismo, la invocación de Lenin, Trotsky, Luxemburgo, Gramsci o el Che.
La espontaneidad es la forma embrionaria de la organización, decía Lenin. En Mayo del 68, las masas reb formas sindicales y políticas existentes y sitúan en el centro estratégico de los acontecimientos la confrontació con el poder del capital y con toda su institucionalidad.
Dentro de la tradición leninista, la proclamación de la huelga general reconoce que se está planteando la cue poder. En términos gramscianos, la revolución se hace políticamente hegemónica entre los sectores asa intelectuales, juveniles.
Sin embargo, el aprovechamiento y el fortalecimiento cualitativo de la acción colectiva requiere, en estas con de direcciones políticas revolucionarias, que, más allá de la cuestión de la toma del poder, ayuden a las resolver el enfrentamiento con conquistas anticapitalistas de carácter estructural, a sostener ese nacimiento dualidad de poder, a dotar a los trabajadores de herramientas conceptuales, analíticas y organizativas que me conciencia de clase. En el 68 francés no llegó a alcanzarse una fase superior de organización de los trabajad desafiase las formas institucionales y económicas y permitiese el nacimiento, en el seno de las lu contrapoderes revolucionarios alternativos al orden burgués. Para ello se precisan direcciones revolu valientes y muy conscientes de la naturaleza de los acontecimientos y con una fuerte hegemonía entre los sect avanzados de los trabajadores y del conjunto de la sociedad.
Un poco más allá de la derrota política, Mayo del 68 constituyó un rearme ideológico en muchos aspectos. Sig irrupción política de los llamados nuevos movimientos que nacían trayendo bajo el brazo cuestiones ideo morales y políticas nuevas: el problema del deseo, de la alienación que traspasa el marco de las relac producción, de la transformación de la vida cotidiana, del antiautoritarismo, de la democracia y la autoges ecologismo, del feminismo revolucionario.
Todo este totum revolutum ideológico y cultural, adquirió fortaleza y potencial subversivo al reivindicarse del conjunto de las tradiciones revolucionarias anteriores, del antiimperialismo, de la democracia ob antiburocratismo, del anticapitalismo y, sobre todo, al engarzarse estratégicamente en el interior de un im
movimiento de masas en el que la clase obrera jugó un papel central, traspasando políticamente el marco de revuelta de “campus”.
En el inicio de la última década del siglo XX asistimos a una imponente restauración intelectual de la i capitalista. El pensamiento utópico fue abandonado a su suerte en medio de un mar de retractación, acomo desmoralización política de la izquierda y los campos de batallas quedaron a merced de un único adversari agenda radical, el neoliberalismo, y su Pensamiento Único. Sin embargo, a los pocos años eclosionó una nue de resistencia que bajo el lema “Otro mundo es posible” recogió aquellas banderas parisinas (París como e simbólico de aquel mayo) y de nuevo, en decenas de movilizaciones multitudinarias, se escuchó la nece cambiar al mundo de base. Una corriente subterránea arrastró el arsenal de ideas y experiencias desde el París hasta el Seattle de 1999 y se actualizó en las conciencias de las nuevas generaciones y en ese movim movimientos, como nube de mosquitos, que ha sido la resistencia contra la globalización neoliberal.
Mayo del 68 escribió una página más en la historia de las grandes rebeliones contemporáneas: la Comuna de revolución rusa, la mexicana, la china, la lucha española contra el fascismo, el antiimperialismo vietnamita, la de Fidel y el Ché, la revolución sandinista. Pero como ninguna otra insertó en la agenda estratégica con dispositivos intelectuales para la crítica de la “sociedad del espectáculo” y contra la alienación y la “colonizac vida cotidiana”.