20 Modalidades del Turismo

Page 1


Es un tipo de turismo que implica exploraciones o viajes con destrezas especiales condiciones físicas. La diferencia del turismo de aventura y los deportes de aventura estaría en que en la segunda actividad hace falta una preparación mínima y un equipo apropiado, como lo es practicar rápel, escalada, carreras de aventura o montañismo. Son los viajes que tiene el fin de desarrollar deportes con los retos que tiene la naturaleza. Destinos:  Gracias Lempira  La Campa  Refugio de Vida Silvestre Erapuca Actividades:  Rápel  Canopy  Montañismo


También llamado histórico, es toda aquella actividad que se realiza en grupo y visita lugares que tienen historia relevante para el lugar y para el resto del país. Se enfoca en las costumbres, tradiciones y la historia de la población visitada. Destinos:  Gracias Lempira  Yuscarán  Choluteca Actividades:  Recorridos por los pueblos.  Visita a edificaciones antiguas Honduras.

y

simbólicas

para


Se realiza en sitios de mucha antigüedad, donde habitaron civilizaciones que dejaron muestras de su cultura y de las actividades que realizaban. Los recorridos no son muy extensos, se enfatiza en conocer la importancia de los hechos de los extinguidos habitantes, observar las diversas y atractivas construcciones de cientos de años. Sin duda el lugar ideal es Las Ruinas de Copán, una de las ciudades más importantes de la cultura maya, pero también se puede visitar el Parque Arqueológico El Puente, ubicado a pocos kilómetros de las Ruinas de Copán, siempre en el mismo departamento. Destinos:   

Ruinas de Copán Parque Arqueológico EL Puente (La Jigua Copán) Parque Arqueológico Los Naranjos

Actividades:  

Visita al templo Rosalila Recorrido por las ruinas mayas


Su objetivo es salir del ambiente urbano, para conocer pueblos que no superen los 2000 habitantes, aldeas y caseríos que han sufrido transformaciones o están ubicados en zonas poco exploradas. Destinos:   

Antigua Ocotepeque El Encino Copán Ruinas La Campa Lempira

Actividades:   

Visitas a templos antiguos Recorrido por plantaciones de café Visitas a talleres artesanales


Es una modalidad que se desarrolla específicamente dentro de una ciudad y engloba todas las actividades que los visitantes realicen como conocer plazas, monumentos, museos, edificios históricos. Destinos y actividades:  Gracias Lempira a) Visita a Casa Galeano b) Visita al Fuerte San Cristóbal c) Senderismo y camping en Parque Nacional El Celaque 

Comayagua a) Tour por la ciudad colonial b) Visita a la Catedral con el reloj América

más antiguo de

Santa Rosa de Copán a) Recorrido por el casco histórico b) Obras teatrales en la casa de la cultura c) Degustación de uno de los mejores cafés del país.


Es aquel que pretende informar y darle aprendizaje al turista y a la vez conectar la cultura anfitriona con la visitante. Destinos y Actividades: 

La Ceiba Atlántida a) Actividades de playa b) Recorrido por las comunidades garífunas

La Esperanza Intibucá a) Tour por la ruta lenca b) Compras en tiendas de artesanía local

Puerto Lempira, Gracias a Dios a) Visita a los pueblos misquitos


Tiene como motivación fundamental la fe, creencias e ideologías. Consiste en visitar lugares sagrados, santuarios, participar de los eventos o actividades de gran auge en ciertas fechas. Aunque muchas personas lo realizan aún sin tener alguna creencia, simplemente les interesa conocer y visitar los sitios con fines no religiosos. Destinos y actividades: 

Comayagua b) Misas dominicales en la catedral c) Observación de alfombras

Danlí El Paraíso d) Participación en el festival del maíz

Marcala, La Paz a) Celebración en honor a San Miguel Arcángel b) Visita a las aldeas aledañas


Es aquel que hace que la persona conozca, conserve y disfrute de la naturaleza sin modificarla, dejándola lo más intacta posible. Se realizan actividades como caminatas, campamentos, disfrutar de las diferentes fuentes de agua. Destinos y actividades: 

Parque Nacional El Celaque (Lempira) a) Senderismo b) Camping

Peñón de Cayaguanca (Ocotepeque) a) Hiking o senderismo extremo

Parque Nacional Pico Bonito a) Actividades recreativas b) Relajamiento en los diferentes ríos


También llamado turismo médico, es un fenómeno global que consiste en viajar, para recibir algún tipo de tratamiento, atención médica, cuidados personales, visitas a un Spa Etc. En nuestro país normalmente las personas de zonas rurales viajan a las ciudades para realizar estas actividades. Destinos y actividades: 

Copán Ruinas Masajes corporales Clases de yoga

Gracias Lempira a. Baños en aguas termales y elaboración de mascarillas de barro.

San Pedro Sula a. Visita a Centro de Rehabilitación Integral Teletón (CRIT) para realizar terapias periódicamente.


Su fin es realizar investigaciones, descubrir sitios de interés, potenciar y contribuir al desarrollo de una región. Normalmente lo realizan expertos en el ambiente o en historia y arqueología, biólogos, zoólogos, botánicos y estudiantes en práctica. Destinos: Copán Ruinas La Moskitia Cuevas de Taulabé


Consiste en sumarse a una organización o asociación no gubernamental, o bien organizarme en grupo para viajar a lugares marginados y muy necesitados, para dar todo tipo de ayuda. Destinos y actividades: 

La Moskitia b. Entrega de víveres c. Alfabetización

Comayagüela a. Entrega de alimentos, víveres. b. Dinámicas y juegos con los niños de la zona

Lempira a. Entrega de útiles, víveres y ropa b. Atención médica, higiene y corporal


Se realiza mediante viajes a regiones comerciales para hacer contratos o que generarán beneficios para el anfitrión y para el visitante. Destinos y actividades: 

San Pedro Sula a. Conferencias empresariales b. Charlas y talleres en la cámara de comercio Tegucigalpa a. Conferencias de negocios Santa Rosa de Copán a. Visita informativa a la Cámara de Comercio e Industrias b. Charlas en las diferentes empresas más productivas de la ciudad.


Son todas las actividades agropecuarias que se realizan como demostraciones, talleres, cursos en los que se destaca las prácticas agrarias de una región. Destinos y actividades: 

El Progreso Yoro a. Recorrido por los campos bananeros b. Visitas a los cultivos de arroz

El Portillo Ocotepeque a. Recorrido por los cultivos de hortalizas únicos de la zona, debido a la altura y clima fresco.

Florida Copán a. Tour por los cultivos de tabaco, área de procesamiento y prueba del producto final (el puro)


También llamado turismo ornitológico es aquel que tiene como fin la observación de diferentes tipos de aves, ya sea de manera recreativa, educativa y para hacer un registro. Destinos y actividades: 

Parque Nacional Celaque b. Caminatas con estaciones para avistamiento de aves. c. Charlas sobre las aves del área.

Parque Nacional Cerro Azul Meámbar d. Talleres sobre Aviturismo e. Práctica de Aviturismo

Olanchito, Yoro a. Avistamiento del Colibrí Esmeralda


Es la mejor forma de disfrutar de las comidas y bebidas típicas de una región, aquí no se realizan grandes recorridos, pero si grandes degustaciones. Destinos y actividades: 

Yuscarán, El Paraíso b. Visita para conocer la elaboración de la bebida famosa del lugar. Nacaome Valle c. Recorrido por el mercado para degustar los mejores mariscos

Santa Rosa de Copán d. Visita a los comedores y restaurantes típicos. e. Visita a Timoshenko (que es una bebida muy popular) f. Degustaciones en el parque central de la ciudad.


Es el tipo de actividad que se dedica a visitar todos aquellos lugares donde sucedieron desastres, tragedias naturales o provocadas y que seguramente dejaron muchas pĂŠrdidas humanas.

Son todas las actividades que conlleva el contacto con la literatura, visitar bibliotecas, ferias literarias, intercambio de libros, para los amantes de la lectura y colecciĂłn de libros u obras de esta Ă­ndole.


Su intenciรณn es que el turista salga de su vida cotidiana y se divierta, el aprendizaje no es necesario. El turista debe pasarla bien, relajarse y olvidarse de todo lo demรกs por ese momento.


Esta modalidad consiste en atraer turistas que visiten directamente para comprar lo que se ofrece en la zona, ya sean productos artesanales, vestimentas, comidas no perecederas Etc.

Esta nueva modalidad de turismo busca generar atracciĂłn a los turistas y motivarles a aprender el lenguaje o dialecto de una regiĂłn o a perfeccionarlo. Sin duda los dialectos de los lencas son de gran interĂŠs para los turistas y asĂ­ se fomenta la permanencia en el habla de esas comunidades.


Bibliografía (Arturo, 2008) https://www.turismomundial.org https://www.emaze.com https://www.hondurastips.hn https://www.usaid.gov

Edición: Levy TR 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.