El Arte en la Educaci贸n Inicial
Cuando se contempla el arte como uno de los pilares de la Educación Inicial, es importante pensar en él como un potencial generador de una gran variedad de experiencias significativas, que vivenciadas a partir de la plástica, la música, el arte dramático y la expresión corporal, aportan al fortalecimiento del desarrollo integral de los niños y las niñas de cero a cinco años.
Características: Invita a niños y niñas, con la orientación de maestros y maestras, a experimentar a partir de las diferentes posibilidades que les ofrece su cuerpo y el manejo de distintos materiales. Les permite también comenzar a identificar y a discriminar las características propias de éstos, percibiendo diferentes sonidos, texturas, olores, colores y sabores. Aprender a relacionar su cuerpo y los objetos con respecto al espacio y al tiempo, transformado, construyendo y encontrando nuevas maneras de interactuar con ellos Les permiten construir su realidad y representarla de diversas maneras.
Importancia: Radica en la oportunidad de expresión espontánea que realizan los niños y las niñas desde sus propias posibilidades. Están estructurando e identificando múltiples lenguajes a través de los cuales se pueden expresar y comunicar. Los niños y las niñas que hacen uso de cualquier forma de expresión artística, tienen la oportunidad de manifestar de diversas maneras su pensamiento y emociones, a la vez que aprenden acerca del mundo y de sí mismos.
El arte es de vital importancia en la Educación Inicial ya que posibilita el desarrollo de la manifestación creativa natural de todo ser humano, aportando elementos a su desarrollo individual y social El arte brinda las mayores posibilidades para satisfacer el deseo del niño y la niña por explorar, descubrir, crear e interactuar el placer desde el sentido estético El arte pone en diálogo el agrado y la emoción del sentimiento de lo bello con los elementos intelectuales.
Gracias al desarrollo de la creatividad que el arte favorece en los niĂąos y las niĂąas, es que pueden llegar a descubrir mĂşltiples maneras de desarrollar una idea. El arte hace posible reconocer que los seres humanos tienen el privilegio de manifestarse en una pluralidad de lenguajes.
Estrategias:
Talleres, considerados como una de las estrategias pedagógicas más propicias para potenciar el desarrollo de niños y niñas y que mejor se presta para trabajar el arte. También se puede hablar del taller como el espacio pensado por Malaguzzi para que niños y niñas tengan la posibilidad de trabajar y compartir experiencias estéticas junto a un artista
Ejes de trabajo: Desde la plĂĄstica - podemos realizar talleres de dibujo, de pintura, de collage, de modelado, de construcciones y de escultura, entre otros; en donde los niĂąos y las niĂąas pueden conocer, experimentar y crear con diferentes materiales y las propiedades de los mismos.
Desde la Música : Talleres de instrumentos musicales en los cuales se discriminan los tipos de instrumentos. Talleres de canciones en los cuales no sólo se aprenden y cantan nuevas canciones, sino que se acompañan con instrumentos, se bailan y sobre ellas se inventan nuevas letras. Talleres de ritmo que invitan a tocar instrumentos, a marchar, a caminar, a saltar y a correr con la música, en los que no solo se vivencia el pulso, el acento o el ritmo característico de una canción, sino que también se apoya el desarrollo de la motricidad y de la expresión corporal
Talleres de escucha activa, en los que se sensibiliza e interactúa con el universo de sonidos que nos rodean, además de conocer y aprender música propia y de otras culturas. Desde la artes dramáticas: Talleres de transformación de objetos, en los que un objeto cualquiera se convertirá en otro según la imaginación y la creatividad de los niños y las niñas . Talleres de imitación de personajes de cuentos, de televisión, de películas, entre otros. Talleres que se centren en imaginar situaciones cotidianas o fantásticas y llevarlas a la acción Talleres de exploración y transformación de espacios, en los cuales niños y niñas imaginen por ejemplo: estar en la selva, en el mar, en el desierto o en un castillo
Talleres de representación con títeres y objetos animados, donde se recreen cuentos de la tradición oral y escrita, se narren e inventen historias, se cuenten poesías. Talleres de construcción de títeres con materiales encontrados o reciclados que motiven la exploración y la creatividad de los niños y las niñas. Beneficios: Fortalecer entre otros aspectos su expresión, su comunicación, su creatividad, su sensibilidad, su sentido estético y su trabajo colaborativo, al observar, experimentar y obtener diversas experiencias que se enriquecen en la medida que interactúan con otros
BibliografĂa Estrategia de Cero a Siempre
Educaci贸n Pl谩stica y Art铆stica en Educaci贸n Infantil
La educación plástica contribuirá a desarrollar en los niños y las niñas diversas capacidades tales como: Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades. Observar y explorar su entorno La adquisición de una autonomía progresiva La relación con los demás y la convivencia. El desarrollo de las capacidades comunicativas.
La educación artística es la única disciplina que realmente se concentra en el desarrollo de las experiencias sensoriales. Cuando el se identifica con su trabajo, aprende a entender y a apreciar las cosas que le rodea y surge en él una actitud de compromiso con el prójimo y el entorno en el que vive.
Los menores hacen Arte para conocer, explorar y experimentar. La manipulación, mezcla de materiales y colores añaden multitud de percepciones sensoriales Cada representación artística indica : Sentimientos Desarrollo físico y social. Aptitudes perceptivas Capacidad intelectual Factores de creatividad Gusto estético
Objetivos principales de la Educación Plásticas: Dimensión Sensorio- perceptiva: Interpretación de formas Analizar detalles Captar efectos de conjunto Aumentar la memoria visual o distinguir Matices
Dimensión Psicomotriz: Coordinación de sus movimientos y los elementos que los llevan a cabo
Dimensión afectiva: Expresión de las vivencias del día a día. Dimensión comunicativa: Comienzo del análisis de la Comunicación visual ya que esta posee su propio alfabeto y sintaxis. Dimensión Estética: Practica del uso de las distintas técnicas plásticas. Dimensión creativa que debe ser valorada por el adulto.
La expresión Plástica como actividad lúdica: El menor considera el dibujo artístico como un juego. Es un puente para la Autoexpresión y la Auto identificación, donde realmente importa la forma de la expresión y no el contenido de lo expresado.
Elementos constitutivos del dibujo infantil: La acción de dibujar en general- la expresión como medio de comunicación. Ejecución de un dibujo determinado- es todo cuanto forma parte de su experiencia, provocada por la percepción o el recuerdo de objetos reales Automatismo gráfico continuo: tendencia hacer los mismo dibujos en distintos intervalos temporales Automatismo grafico inmediato: el dibujo es seguido por uno o varios dibujos con el mismo motivo
La expresión plástica como estructura de conocimiento y de lenguaje no verbal: Tocar, ver, oler y saborear implican la participación activa del individuo. A que el niño va descubriendo y utilizando el arte va interiorizando conceptos por medio del propio descubrimiento dotando esos conceptos de mayor profundidad : espacio, color, textura, forma etc, garantiza una mejora de los procesos psicológicos del niño y un desarrollo mayor de sus capacidades
El lenguaje visual el que se representa mediante formas y en el campo plástico se realiza como medio de expresión así como de comunicación (comunicación No Verbal) Los elementos del lenguaje visual, las técnicas, materiales y herramientas son empleadas en relación a su personalidad. Cada trabajo hará unos de unos valores de expresión y de comunicación totalmente variables según las particularidades individuales del niño.