Memoria voces de nuestra gente

Page 1



3


Mensaje del Representante

Queridas amigas y amigos, Ésta es la segunda memoria que presento desde que me incorporé como Representante del UNFPA en Honduras. En ella encontrarán información sobre cómo trabajamos, los principios que nos orientan y los retos que enfrentamos. Cada una de las piezas que constituyen la maquinaria de nuestra agencia, staff, consultores, voluntarios, socios y donantes, activistas de campañas, colaboradoras, beneficiarias, se activa cada día por construir algunas de las historias de vida que se encuentran aquí. Para cada una de ellas está dedicada esta memoria y los resultados que contiene. Los cambios que provocamos juntos, las organizaciones con las que trabajamos, nuestro equipo y ustedes. Sin su interés, sin su participación y, sobre todo, sin su apoyo, no podríamos lograr mucho. Muchas gracias. Mi mención especial es para todas las mujeres, en todas las diversidades, poblaciones indígenas y afrodescendientes,

4

así como jóvenes y hombres con y para quienes trabajamos. Este año he visitado algunos de los departamentos que enfrentan mas retos de Honduras. Allí he podido ser testigo de las situaciones de inequidad y pobreza que sufren muchas mujeres y jóvenes. Estamos con ustedes, con sus comunidades y organizaciones. Nuestros recursos y nuestra energía los dedicamos a apoyar su voluntad de cambio, en sus vidas y en las de sus familias, pueblos y comunidades. Vidas que cambian vidas. Voces que se suman a otras voces. ¡Voces de nuestra gente! Hemos mantenido nuestro compromiso con Honduras y dado respuesta a la emergencia, porque de esto tristemente se trata, ver que en algunos departamentos del país, una de cada tres niñas entre 10 a 19 años este embarazada o es madre. En las siguientes páginas podrán ver algunas historias de éxito de todo lo que hemos realizado durante el programa 2014-2015. Un trabajo que ha beneficiado a miles de personas de las diferentes

regiones de Honduras. En total, hemos implementado más de diez iniciativas de cooperación en desarrollo humano, educación, salud e igualdad de género. Estamos a su disposición para cualquier consulta sobre nuestro trabajo y desafíos. Las historias presentadas en la memoria que les introduzco recogen procesos participativos, experiencias personales y esfuerzos conjuntos de diferentes instituciones y organizaciones colaboradoras con el UNFPA. Queremos seguir reforzando nuestra labor y programa en Honduras y construir un UNFPA más fuerte, influyente e innovador para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible bajo nuestro mandato universal en alianza con otras organizaciones, trabajando de la mano con socios para el desarrollo que defiendan la dignidad y los derechos de los más vulnerables. En este marco hemos realizado una alianza estratégica con INVEST-H y Canadá para llevar nuestra labor de prevenir el

embarazo en los adolescentes en las diferentes regiones del Corredor Seco de Honduras. Su apoyo e interés constante en nuestra misión nos da fuerza para seguir adelante a fin de conseguir que todas y todos aquellos jóvenes y aquellas mujeres que hoy viven sin sueños y esperanza puedan comenzar a ejercer sus derechos, alcanzar su pleno desarrollo y disfrutar de una vida digna. Muchas Gracias

Hugo González Representante


Misión del UNFPA Lograr el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva (incluidos los de planificación familiar), promover los derechos reproductivos, reducir la mortalidad materna, y acelerar el progreso hacia los objetivos de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD). El UNFPA ha trabajado para que las temáticas y enfoques de la CIPD estén incorporados en la nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,

a fin de ampliar los medios de acción y mejorar las vidas de las poblaciones que carecen de servicios suficientes, especialmente las mujeres y las juventudes (incluyendo a las personas adolescentes), mediante la comprensión de la dinámica de la población, los derechos humanos y la igualdad entre los géneros, en respuesta a las necesidades de cada país y adaptado al respectivo contexto.

UNFPA en Honduras Con más de la mitad de la población menor de 25 años de edad y una mayoría viviendo bajo la línea de la pobreza, el país enfrenta grandes desafíos para atender las necesidades sociales, económicas y de salud de la población joven. El UNFPA inició sus operaciones como agencia del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras en 1978, orientada a aumentar la disponibilidad, calidad y eficiencia de los servicios de salud sexual

y reproductiva, eliminar la discriminación y violencia contra la mujer, disminuir la propagación y transmisión del VIH/ SIDA y promover la igualdad entre hombres y mujeres. En pocas palabras: crear conciencia y proveer a las mujeres y jóvenes, opciones y capacidades para vivir una vida saludable, productiva y libre de violencia, así como orientar sus vidas y desarrollar su potencial humano.

5


Desafíos Nacionales • Una de cada cuatro mujeres, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, ha estado alguna vez embarazada. El embarazo ocurre con mayor frecuencia en las adolescentes rurales (29.3 %), las más pobres (35.4 %) y sin educación (45.8 %), en comparación con las urbanas (19.2 %), más ricas (10.8 %) y con educación superior (0.9 %), según la ENDESA 2011-2012.

6

• Según cifras del UNFPA, Honduras tiene una tasa de 101 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años. • La prevalencia de Sida en adultos es cercana al 0.7%, según estadísticas del BCIE que reproduce el UNFPA en su página web. • En 2014 hubo 531 muertes violentas de mujeres y femici-

dios, equivalente a doce por cada cien mil pobladoras, según la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), a través del Instituto Universitario Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS)–Observatorio Nacional de la Violencia. • La misma fuente señala que de 7,020 requerimientos fiscales para evaluación médico legal recibidos por

el Ministerio Público en los primeros diez meses de 2014, el 43% fue por lesiones; el 26% por agresiones y el 24% por delitos sexuales. El 1.5% fueron mujeres maltratadas menores de 18 años.


Vivir una vida saludable, productiva y libre de violencia Que las mujeres, las adolescentes y niñas de Honduras puedan vivir una vida saludable y productiva, libre de violencia, en la que disfruten plenamente de sus derechos, es un objetivo estratégico del trabajo del día a día del UNFPA en Honduras. Muchos indicadores sociales mejoraron en los últimos años, como la reducción de la mortalidad materna, acceso a la educación, a la planificación familiar y a la atención prenatal. Sin embargo, las mujeres y niñas siguen confrontando riesgos y amenazas de diversa índole, incluyendo elevadas tasas de femicidio, falta de oportunidades en igualdad de condición y embarazos de adolescentes. En esa perspectiva de país, es esperanzador el incremen-

to en la participación política y protagonismo ciudadano de las mujeres, como parte de un proceso dinámico de relación entre la cooperación internacional, la institucionalidad pública y la sociedad. UNFPA tiene el firme compromiso de contribuir al logro de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, los derechos y la salud sexual y reproductiva de todas y todos, con énfasis en los sectores más marginalizados, particularmente las adolescentes. De igual manera promueve y respalda la atención integral de la violencia contra las mujeres, en especial la violencia sexual y doméstica, para mejorar el acceso de las mujeres a la justicia.

7


Desigualdades que socavan El principal problema de Honduras es superar la desigualdad y la pobreza que afectan gravemente a dos terceras partes de la población, con impacto severo a la infancia y a la mujer, principalmente en las regiones donde se asientan las comunidades indígenas, y en las zonas periurbanas de las dos principales ciudades: Tegucigalpa y San Pedro Sula. La desigual distribución geográfica de la infraestructura, la multiplicación de aldeas y caseríos y las limitaciones de calidad y cobertura de los ser-

vicios públicos acentúa las disparidades. Estas desigualdades, si no se atienden con éxito y en la amplitud de la participación ciudadana, amenazan acentuar la inequidad social y soslayan la convivencia democrática en respuesta al no disfrute amplio y pleno de un bienestar inclusivo.

Cómo trabajamos La vinculación del UNFPA con organizaciones civiles y la coordinación con las instituciones del Gobierno se guía bajo el enfoque del rol complementario de la cooperación internacional para potencializar los esfuerzos y prioridades nacionales concernientes al desarrollo. La agenda de trabajo se basa en un modelo de atención a los grupos (y temas) más vulnerables de la población hondureña según las prioridades nacionales definidas por sus autoridades: En este caso son las mujeres en

8

edad reproductiva, los y las adolescentes y la juventud hondureña. Estableciendo como prioridad crear conciencia y proveer a estas poblaciones opciones que les permitan desarrollar sus capacidades, aprovechar su potencial humano en un trabajo conjunto y participativo con las instituciones de las administraciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil. En síntesis: la labor que desarrolla el UNFPA en Honduras se orienta sobre un Programa de Cooperación acordado con el Gobierno de Honduras en


el Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) 2012-2016 que define los principios esenciales de la relación entre las Agencias Especializadas, Fondos y Programas de las Naciones Unidas y el Gobierno de la República de Honduras. Este marco de cooperación contribuye a fortalecer los pro-

gramas nacionales en aras de hacer prevalecer el respeto y promoción de los derechos humanos e instrumentos internacionales suscritos y ratificados por Honduras, las recomendaciones formuladas al país en materia de derechos humanos por los organismos internacionales y los compromisos asumidos por el Estado en el

marco del Examen Periódico Universal (EPU), del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.

Proyectos, socios y modalidades de apoyo PROYECTO Municipios y Salud Prevención de embarazo en adolescentes MUNSALUD-ACDI INVESTH

SOCIOS SESAL-REPROLATINA- Dirección General de Normalización de Adolescentes

CONCEPTO Desarrollo de capacidades para mejorar las competencias técnicas del personal de salud y la prestación de servicios amigables en SSR para adolescentes

Prevención de violencia contra la mujer en Centroamérica.

INAM Secretaría de Seguridad Secretaría de Relaciones Exteriores

Este proyecto fortalece las capacidades de funcionarios y funcionarias de gobierno a nivel central y municipal para la planificación, la elaboración de presupuestos e indicadores con enfoque de género.

Maestría en Demografía Social

UNAH

Este proyecto contribuye a priorizar la formación de profesionales en demografía de alto nivel, que puedan generar argumentos basados en evidencia científica que les permita visibilizar con mayor fuerza la Agenda de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo.

Desarrollo de Capacidades en temas de población y desarrollo

CIPRODEH

Atención y Prevención de la Violencia Basada en Género

Ministerio Público y Secretaría de Salud

El proyecto se orienta a fortalecer los Modelos de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia basada en género en los lugares de La Ceiba, Tela, Jutiapa, Arizona y Tegucigalpa.

Plan de Igualdad y Equidad de Género para Honduras

INAM

Programa orientado a fortalecer las capacidades de los funcionarios y funcionarias del gobierno a nivel central y municipal de forma que estén preparados para la planificación, elaboración de presupuestos e indicadores con enfoque de género.

Secretaría de Salud ULMIIE PRISMA

Su objetivo es fortalecer y ampliar la cobertura de los servicios amigables para los adolescentes, así como fortalecer los procesos logísticos de la Secretaría de Salud en la implementación del Plan Maestro de Aseguramiento de Medicamentos e Insumos de Salud.

Secretaría de Educación

Este programa tiene como objetivo desarrollar actividades de educación y prevención de VIH/SIDA a través de la Dirección General de Servicios Estudiantiles y la Unidad de Juventud y Población (JUPS)

Demanda, acceso y uso de alta calidad de los servicios voluntarios de planificación familiar. Plan Maestro de Medicamentos y Suministros de Salud Educación para la prevención del VIH/ Sida Salud Sexual Reproductiva, Prevención de VIH

CHF Internacional Global Communities

La defensa y promoción de los derechos reproductivos en jóvenes y mujeres es una de las prioridades de este programa. El presente programa, el cual tiene como objetivo principal realizar un proceso de abogacía y sensibilizar en la demanda del cumplimiento de los derechos reproductivos.

El programa prioriza la promoción de la salud sexual y reproductiva y la igualdad de género en cinco departamentos del país, especialmente en ámbitos comunitarios, familiares y de jovenes, adolescentes y mujeres.

9


10 10


Una historia de éxito Los COPEITSA: No a los embarazos y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en adolescentes Jennifer no dudó en levantar la mano cuando llegaron los del COPEITSA a su aula de octavo grado a reclutar voluntarios y voluntarias para unas capacitaciones. En realidad tenía poca idea de qué se trataba. A lo mejor fue alguna de sus maestras o alguien del servicio de salud del colegio quienes la animaron porque pensaron que le vendría bien distraerse. La idea de cualquier manera no era mala porque hacía un mes había muerto su madre. Es cierto que no vivía con ella porque fue su abuela quien las adoptó a ella y a sus hermanas, pero ésta también se había ido a los Estados Unidos desde hacía un tiempo y desde entonces vive con las tías. Del papá sabe muy poco. Murió cuando cumplió un año y tampoco se relaciona tanto con los seis hermanos por parte de él, que tuvo con otras parejas.

“No se cuidaron, no utilizaron preservativos ni ningún anticonceptivo”, piensa en voz alta. La capacitación en un hotel de la ciudad estuvo muy bien. Durante tres días Jennifer y el resto del grupo de voluntarios aprendieron sobre embarazos en adolescentes, VIH Sida e ITS, a través de charlas, imágenes, juegos y meriendas tupidas de algarabía. “Me entusiasmaron las charlas, me gustó bastante la forma como me tratan”, expresó. Cuando buscaban voluntarias “levanté la mano porque me gusta ayudar a los demás y a las güirras para que no queden embarazadas”, finalizó, Jennifer.

A sus catorce años, Jennifer ha quedado huérfana varias veces. Quizá por esa misma razón sus dos hermanas salieron embarazadas siendo adolescentes y “sus maridos las dejaron”.

11


Una alarma que se enciende Las estadísticas son preocupantes: el porcentaje de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años de edad ha ido en ascenso en Honduras, ello significó que casi cien mil muchachas, incluso menores de quince años, estuvieran esperando un hijo. La encuesta de salud reveló además que el problema se acentúa en las ciudades y afecta a las más pobres.

12

Prevenir los embarazos a temprana edad y las ITS es urgente. Por eso nacen los COPEITSAS, es decir, los Comités de Prevención de Embarazos y de ITS en Adolescentes. Los integran las secretarías de Salud –como guía del proceso- y de Educación, las municipalidades, las ONG y las iglesias. Por supuesto los y las jóvenes. Todos se organizan como comités intersectoriales.

Hasta noviembre de 2014, había COPEITSAS en diez municipios del país, en una actividad efervescente, diseñando cada cual su Plan de Acción en cada una de sus comunidades: Tela, Triunfo de la Cruz, San Juan de Tela, Tornabé, Corozal y La Ceiba, en el Departamento de Atlántida; y Gracias, Gualcinse, Candelaria y Virginia, en el Departamento de Lempira.


De 2006 a 2012 se observó un incremento alarmante de la prevalencia del VIH en poblaciones más vulnerables, concentradas en el Litoral Atlántico, donde el departamento de Atlántida figura entre los más afectados, al igual que las comunidades garífunas, que habitan la zona costera comprendida entre Cortés y Gracias a Dios, pasando por Atlántida. Existe un subregistro de los embarazos en adolescentes y de abortos. Según una encuesta en la sala de maternidad del Hospital Atlántida, de 3119 partos atendidos, en el año 2008, 581 fueron de adolescentes menores de 18 años. Entre las causas de morbilidad que se presentaron en la sala de ginecología, la primera causa fue por aborto (49%), principalmente entre las edades de 16 a 19 años (Alvarenga, 2014).

madres de sus nietos/as. Hay una ausencia total del padre. Sus edades más comunes son de 17 y 18 años. Tampoco abundan las estadísticas sobre la condición social de las y los adolescentes. Las maestras, doctoras y enfermeras que integran los COPEITSA coinciden en que muchos no viven con sus padres, son hijos de hogares sin padre, madre o ambos, y viven con sus parientes, propiciando conflictos de alcoholismo o drogadicción. En los colegios la deserción se produce por embarazos o por causas económicas “no tienen para el bus o tienen que buscar trabajo”.

Las madres adolescentes siempre están anémicas, “no se alimentan bien, no consumen ácido fólico, muchas padecen de parásitos intestinales y tienen bajo peso”, observó la doctora encargada de la Clínica de él y la Adolescente de la colonia Pizzati, de La Ceiba, Vilma Aracely Contreras. Una pediatra de la misma clínica contó que las adolescentes embarazadas no parecen estar conscientes de su propia situación, llegan acompañadas por sus madres en la mayor parte de los casos, y éstas hacen de

13


El primer cambio es a sí mismos La labor de los COPEITSA es extensa y compleja, pero cada quien toma posesión de su rol y lo ejerce con soltura y empoderamiento. En La Ceiba un Comité Intersectorial lleva las directrices y toma las decisiones, planifica los talleres, actividades y marchas, establece alianzas. Allí confluyen los actores de gobierno y sociales, junto a jóvenes que son líderes de los grupos y que -como Jénifer- son voluntarios de colegios con uno o dos años de acompañar este proceso.

14 14


El Comité Intersectorial de La Ceiba coordina cuatro clínicas de adolescentes: en la Región Metropolitana de Salud, en el Instituto Manuel Bonilla, en la Colonia Pizzati y en la aldea garífuna de El Corozal, localizada a once kilómetros de la ciudad. En cada una hay un COPEITSA. Es un esfuerzo en el que adolescentes, jóvenes y adultos empujan la misma carreta: reducir los embarazos en menores de 19 años y la incidencia de ITS y VIH Sida para el logro de un proyecto de vida saludable.

atendió a 513 menores de 19 años por embarazo1. La aldea El Corozal, habitada por garífunas, está circunscrita al municipio de La Ceiba, y tiene aproximadamente 5,000 habitantes (FHIS, 2013). Las y los jóvenes son formados por otros jóvenes en derechos y salud sexual y reproductiva. Conocen lo qué es el embarazo en la adolescencia y las ITS, las causas, cómo prevenirlos y cómo tratarlos.

Los COPEITSA nuclean a diferente número de jóvenes. Cada grupo se integra con quince a veinte estudiantes y/o pobladores y proyecta sus conocimientos y apoyo en su ambiente cotidiano, conformado por la familia, los vecinos, el barrio, el colegio o las clínicas para adolescentes. La Región Metropolitana estima que su radio de acción se proyecta a unos 6,000 jóvenes y el COPEITSA tiene más de un año en formación; en el Instituto Manuel Bonilla hay más de 5,000 estudiantes. La Pizzati, que es una colonia histórica golpeada por la violencia, está constituida a su vez por 49 colonias del sector Este de la ciudad. En el año 2012 en la clínica del adolescente se 1 Allvarenga Espinoza, Deisy Gissela. Interpretación de los factores socioeconómicos, de atención e información que intervienen en la problemática del embarazo en las adolescentes que asisten a la consulta del Centro de Salud de la Colonia Pizaty. La Ceiba, enero 2014, p. 6.

15


Conocimiento que luego transmitirán a sus pares, son primero adoptados por ellas y ellos, como señalaron varios jóvenes entrevistados, cuyos criterios también varían conforme a su propia óptica sobre la sexualidad: • • • • • • • • • • • • •

Tener información sobre este tema nos ayuda a sentirnos más seguros, independientes y libres. Al conocerlos, también podemos reclamarlos. Sé cómo cuidarme, qué hacer y qué no. Ahora sabemos cómo cuidarnos frente a una relación. Son temas que nos ayudan a conocernos y a transmitir a otros jóvenes, incluso a los que tienen pareja y no se cuidan porque no están bien informados. Influye en nuestro día a día para expresar libremente nuestra sexualidad y de manera sana. ¿Qué pasa cuando una adolescente sale embarazada? Se derrumban nuestros planes de vida y se complican nuestros sueños. Salir embarazada es una responsabilidad muy grande, para las que no estamos preparadas psicológica, física ni económicamente porque dependemos de nuestros padres. A veces la pareja las presiona o a veces olvidan usar preservativos. Algunos varones se afectan, pero generalmente las dejan solas. Yo quise marcar la diferencia ayudando a otros jóvenes a no cometer errores. Las cosas llegan a su tiempo y no hay que apresurar el paso. Estos conocimientos influyen mucho en mí. Lo mejor es abstenerme porque hay una vida por delante. ¡Espero seguir el resto de mi secundaria y continuar apoyando porque me gusta ser parte de COPEITSA!

Los tropiezos del camino y cómo se libran Transmitir lo que los y las jóvenes de los COPEITSAS aprenden y adoptan como modelo de sus propias vidas requiere de habilidad para saltar las barreras económicas, sociales y culturales que rodean a todas y todos, sin excepciones. Hay plena conciencia en los COPEITSAS de que “nos instruimos para instruir y evitar la incidencia de niñas criando niños, que es un fenómeno que estamos viviendo”, como apuntó Gabriel Alejandro, de 18 años, del Instituto Manuel Bonilla; o que “tener relaciones sexuales es una responsabilidad”, como dijo Nelly Yolanda,

16

de 17 años, del Instituto José Trinidad Reyes, pero la realidad rebasa las buenas intenciones de crear conciencia. De ahí que uno de los primeros pasos sea que los mismos jóvenes dialoguen con otros, “porque le genera más confianza”, como apuntó Cristian Alejandro, de 17 años. “Los jóvenes conversamos con otros jóvenes porque entre nosotros no tendemos a pensar que nos puedan juzgar. A veces muchos de ellos tienen creencias y mitos sobre prevención y la diversión. Me gusta alimentar su conocimiento,

que incluye cambiar las prácticas machistas, una mentalidad presente en hombres y mujeres”, agregó Indira, de 18 años, y una de las “veteranas” del grupo con casi dos años en los COPEITSA. Los mitos (“orinar después del coito”, “eyacular afuera”); el sexo sin protección (“para vivir el momento”); las prácticas machistas incentivadas por las mismas mujeres (“preguntále a tu papá si podés salir” o “pedir permisos al novio”); la economía familiar (“tener que abandonar la escuela para poder trabajar”), la vida social (“como nos


mira la gente”, “los chismes que la gente inventa”); la inequidad de género (“aunque él se haga responsable un embarazo siempre afecta más a la mujer,”); la desintegración familiar (“crecen la desconfianza, las decepciones y las frustraciones”); el adultismo (“nos subestiman por ser jóvenes”, “no nos creen capaces de formarlos a ellos”, “y este muchacho me va a venir a dar charlas a mí”), la falta de recursos (“para hacer campañas”, “para viajar a multiplicar la información”), “todo eso nos pone un muro enfrente pero lo libramos”, sostuvieron en diferentes momentos jóvenes de los COPEITSAS. La transmisión de conocimientos es más fácil de joven a joven, sin embargo los miembros de COPEITSA afirmaron que los adultos que los guían “nos ayudan y se conectan emocionalmente con nosotros, les contamos nuestras historias y nos apoyan”. “Los temas se abordan más abiertamente y encuentran más confianza en adultos que los orientan y de padres de familia que están más involucrados”, reforzó la Licenciada en Enfermería Karen Alvarado, al hacer una comparación entre su época de adolescente y la que viven actualmente los adolescentes. Karen Alvarado se desempeña ad honórem en la jornada matutina de la Clínica del Adolescente del Instituto Manuel Bonilla, hizo un diplomado en

educación superior con orientación en Psicología, y desde hace tres años trabaja en programas que reciben asistencia de UNFPA en las capacitaciones de jóvenes. “Fui joven capacitada por Médicos Mundi, pero advierto que la oportunidad actual es mayor”, sostuvo, haciendo referencia a las puertas que están abiertas hoy para que adolescentes y jóvenes se informen sobre la salud sexual y reproductiva y sus derechos. Melvia Antúnez, coordinadora del Foro Nacional de SIDA, y un enlace de la sociedad civil con los COPEITSA, relató que en sus tres años de trabajo con el Comité ha vivido “una experiencia fuera de serie con los jóvenes, en proceso de consolidación, compromiso y empoderamiento”. Ella los acompaña en giras, apoya los planes, “un acompañamiento de adulto”. Y ellos apoyan al foro en actividades como celebraciones a niños viviendo con VIH, “se involucran de lleno, hacen los enlaces con unidades de salud para que otros adolescentes reciban atenciones integrales de salud, yo coordino con ellos, hablar con padres de familias, coordinar permisos en los centros educativos y de salud y acompañarlos”.

Así piensan ellas y ellos…

Las chicas adolescentes de los COPEITSA expresan que “cada quien debe ejercer su sexualidad y tomar sus propias decisiones”; que “tener una relación no es ser dueño de nadie, solo es para disfrutarla” que los embarazos a su edad las afectan en “la toma de decisiones sobre sus propios cuerpos”. En específico los varones sostienen que “aprendemos a cuidar nuestro cuerpo”, “a tomar mejores decisiones a futuro”, “a organizar nuestra vida”, “a tener más cuidado en las actividades que hacemos”.

17


Voces que se multiplican y transforman a otros “¿Es normal que un tío me toque?” “¿… que un padrastro?”, preguntas como estas se hacen muchas o muchos jóvenes adolescentes en Honduras y miles de ellas no han tenido respuestas porque no han encontrado a quién hacerlas.

18 18


Y eso es lo que intentan hacer los COPEITSAS: construir espacios de confianza y diálogo para que las y los adolescentes no queden sin preguntar y sin saber. Por eso después que Jennifer concluyó los días de intercambio y capacitaciones pudo hablar por primera vez con sus hermanas de una manera diferente. “Lo primero que hice fue leer el libro que nos dieron, explicar, regalar trifolios, hablar de las ITS, del embarazo en adolescencia, del uso del condón, enseño cómo usarlo… a mis hermanas, a mis primos y primas, hasta mi tía, la que me cuida, a mis vecinos… fui a dar charlas al centro de salud, en varias colonias y en el colegio”. Jennifer aprendió cómo hablarles, a chicos y a grandes y a conjugarlo bien con su simpatía natural y su rostro dulce y cariñoso. Con la desenvoltura que tiene, aparenta más años, pero rápido uno sabe que su cuerpo menudo y frágil es el de una niña. “La gente me pregunta si he tenido experiencias, si he tenido hijos, alguna gente con la que tengo más confianza, como amigas del colegio, me cuentan sus propias experiencias”. Nelly Yolanda habló primero de este tema en casa, “invité a mis hermanos a que se cuiden, a ellos les gusta que les converse y me hacen preguntas y sé cómo contestarles, porque nos han enseñado como informar sin meter curiosidad”.

Christian Alejandro rompió el silencio en su familia, “se hablaba poco sobre esto por las ocupaciones de cada uno que no dan tiempo, no tanto porque dé pena o sean un tabú. Es algo normal de la vida que debe aprenderse. Cuando los jóvenes no tienen información suficiente caemos en errores”. Parte de esos errores empiezan cuando se sustituyen los nombres de los órganos genitales femeninos y masculinos por otros que ocultan la vergüenza de conversar abiertamente sobre el tema. “Cosita”, “pan”, “animalito” o “gusano”, fueron algunos de los citados y que también han sustituido a los que equivocadamente aprendieron generaciones anteriores. Indira opinó que en las familias hondureñas no hay mucha comunicación porque es todavía un tabú y los hijos temen que sus padres las juzguen y crean que van a empezar su vida sexual o están experimentando, “y temen regaños o castigos. O porque la religión influye sus perspectivas de vida”. En su casa, sin embargo siempre encontró confianza y respuestas a sus preguntas y dudas. El abordaje cara a cara entre jóvenes rápido se traslada a otros escenarios. Y uno de ellos, quizá el más importante por su efecto multiplicador, es el colegio.

19


Allí los jóvenes de los COPEITSA gozan de espacios para su voluntariado y estalla la creatividad. Con el apoyo del Comité Interinstitucional y siguiendo la ruta de los planes de trabajo y la de su propia iniciativa, dan charlas, reparten información impresa, muestran diapositivas, preparan murales, asisten a estudiantes y los refieren a las clínicas de adolescentes por embarazos o enfermedades, capacitan a otros grupos, apoyan a los maestros en sus clases sobre salud sexual, facili-

20

tan la entrega de condones o anticonceptivos, presentan videos o hacen dramatizaciones con guiones que ellos mismos crean. “Se nos casa la nena”, “Clínica Matasanos”, “La Escuelita” son algunas de las obras presentadas. Ellos buscan todo, no hay recursos, falta equipo de sonido, falta audio, falta una computadora, pero es exitoso, porque no falta el público que los aplaude. “Para las obras de teatro inter-

pretamos lo que sucede cotidianamente en las casas y el colegio, para hacer reflexionar a las y los jóvenes, que se cuiden, que sean diferentes, que conozcan sus derechos que tengan una vida sexual responsable”, refirió una estudiante durante una entrevista a un grupo de COPEITSAS del Manuel Bonilla, con edades entre los 13 y 18 años. “Estamos planeando hacer uno en el colegio, de un niño enamorado que siguió el ejemplo del padre: bebedor,

enamorado, que embarazó a varias chicas y luego fue infectado por el VIH”, contó Jennifer.


Salud y educación, una dupla indispensable La labor del personal de educación y salud es también fundamental en este esfuerzo de atención y prevención. La voluntad ha existido, pero la oportunidad es más reciente, como lo relató la Licenciada en Enfermería del Instituto Manuel Bonilla, en su jornada vespertina, Reina Hernández, también subdirectora de Enfermería del Hospital Atlántida: “Yo tengo diez años de trabajar con jóvenes y veíamos la necesidad de capacitarlos en la temática de adolescencia, pero no teníamos como hacerlo hasta que hace cuatro años recibimos capacitaciones con la ONG Reprolatina y visualizamos cómo llegar a los adolescentes y que ellos lleguen a nosotros”. “En 2014 preparamos a los jóvenes: 250 en el corredor de Atlántida y 280 en Lempira. Luego, en el Manuel Bonilla preparamos el primer grupo de jóvenes, primero quince y ahora veinte. Ellos capacitan a los padres de familia. Al principio se negaban” “que van a venir a decirnos a nosotros estos jóvenes se preguntaban”. “Empezamos a la una y eran las nueve de la noche y nadie se quería ir, porque les emocionó ver cómo se prepararon. Eran veinte padres, fue una experiencia excepcional”. La doctora Gina Sánchez Montoya, Jefa de Salud de la Región Metropolitana, quien coordina los COPEITSA, contó:

“Hace dos años estamos en este trabajo, educando con más fuerza este año con las Guías Metodológicas de Educación”, “Cuidando mi salud y mi vida”, que incluyen la currícula escolar y media. La funcionaria coordina también el Modelo de Atención Integral, MAI, un paradigma que busca atender los problemas de la violencia doméstica e intrafamiliar dando respuestas conjuntas en la institucionalidad pública a través de Salud y los operadores de justicia (Ministerio Público, policía y poder judicial). En ese sentido las clínicas de atención a la y el adolescente utilizan un “hoja de tamizaje” para identificar casos de violencia de género: A las mujeres embarazadas adolescentes se les hace preguntas claves, que son fáciles, concretas y directas, como si su pareja le grita, si la ha golpeado, si han sido víctimas de violación, para que ellas pierdan la pena y si sale positiva la remitimos a la consejería de familia y a los grupos de COPEITSA. En la consejería hay una psicóloga y una trabajadora social. Recordemos que toda joven embarazada menor de 14 años es por una violación sexual, se toman medidas como notificar a la fiscalía para que haga la investigación pertinente.

21


Por su parte, Ninfa Germer, médica general de la Clínica de Adolescente del Instituto Manuel Bonilla, informó que ésta funciona desde el 2007. Brinda atenciones desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche. Generalmente los jóvenes llegan por incidentes que ocurren en el colegio, como fracturas o caídas, muchas veces ocasionadas en situaciones violentas, “pero también demandan métodos para prevenir embarazos e ITS. Tenemos la inyección de los tres meses que es la Depo Provera, el implante y las pastillas anticonceptivas, el Estado facilita la mayor parte de los anticonceptivos.

La demanda es alta”, sostuvo la doctora. Ninfa Germer indicó que atiende un promedio diario de 15 jóvenes, sobre todo mujeres, porque los varones son más reservados, “a veces llegan en grupo para preguntar sobre el uso de preservativos o de métodos anticonceptivos, o jóvenes en parejas con vida sexual activa que buscan métodos anticonceptivos. Se les da consejería sobre el uso del condón para que estén preparados”.

La caja que contesta ¿Las pastillas anticonceptivas pueden dejar estéril? ¿Es seguro el condón? ¿Cómo funciona el implante? Son parte de las preguntas que con más frecuencia se hacen los y las adolescentes, pero que no se atreven a formular directamente.

22

Para eso surgió la “Caja de las preguntas”, una idea novedosa que están reproduciendo en diferentes partes del país los servicios de salud para adolescentes en los colegios y centros de salud. En el caso del Instituto Manuel Bonilla de La Ceiba, se trata de una vitrina de vidrio que exhibe las respuestas y una especie de alcancía de madera donde los estudiantes depositan las preguntas.

“Nadie sabe quién hace las preguntas, ni que joven de COPEITSA las responde. Nosotros supervisamos las respuestas”, apuntó la doctora Germer; mientras la licenciada Hernández contó que los adolescentes más pequeños reclamaron que la vitrina estaba muy alta y no podían leerla, “entonces la bajamos”. Cada semana la caja acumula entre treinta y cuarenta preguntas manuscritas. Varias se repiten y otras ya han sido respondidas, pero igualmente se encuentra la manera de despejar las dudas de quien seguramente llegará a buscar una respuesta.


“Les inquieta lo de salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, violencia en los hogares. Cuando intuimos que alguien necesita un especialista en salud, le decimos que pueden abocarse a la clínica para que tengan privacidad y lleguen”, contó la doctora Ninfa Germer. El despertar sexual es temprano. Las preguntas revelan que hay niños o niñas de once años que preguntan porque tienen sensaciones en sus cuerpos o deseos de tener relaciones sexuales, o porque sienten atracción hacia el otro sexo o hacia su mismo sexo. Entre los jóvenes de COPEITSA hay miembros de la diversidad sexual, “como muestra de que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos humanos. Ellos hablan de educación sexual y reproductiva. Hay una apertura sin diferencias”, agregó la médica. Curiosos, inmaduros, tímidos, emotivos, necesitados, entusiastas, alegres, colaboradores, activos... así es Jénifer, así son los y las adolescentes. Oportunos, informativos, preventivos, abiertos a escuchar y atender, personalizados, efectivos… así son los COPEITSAS. Ambos con las manos alzadas por una sola voluntad: no más embarazos e ITS en adolescentes.

23


Foto

Fortaleciendo el aseguramiento de insumos para la Salud Reproductiva Durante los años del 2014 y 2015, UNFPA contribuye a la implementación de los siguientes programas de la Secretaría de Salud (SESAL):

Programa de Atención Integral al Adolescente (PAIA) A partir del 2015, los Programas de la Secretaría de Salud pasan a integrarse bajo la conducción de la Dirección General de Normalización de la SESAL. A través de éste se busca fortalecer al personal de salud en las habilidades, conocimientos y ca-

24

pacidad de respuesta en la atención a la población adolescente. Asimismo, se capacita en normas técnicas, estrategias y políticas públicas, como el Plan Multisectorial de prevención de embarazo en adolescentes li-

derado y lanzado por el presidente de la república Abogado Juan Orlando Hernández y la Primera Dama de la Nación, Ana García de Hernández, se brinda además asistencia técnica por medio de REPROLATINA, que es una ONG con base en Brasil y socio re-

gional del UNFPA; se identifican las necesidades en la infraestructura y equipamiento de los servicios para que funcionen como servicios amigables para los y las adolescentes. Se complementa la capacidad de respuesta o sea la oferta


con la calidez de la atención, la consejería, la disponibilidad de métodos de planificación familiar, el personal altamente calificado y la aplicación de la normas y estándares de atención. Con fondos del Gobierno de Canadá y de Inversiones Estratégicas en Honduras (INVEST-H, antes conocido como la Cuenta del Milenio) en 2014 se fortalecieron 33 servicios amigables en su primera fase, ocho servicios en la segunda fase (ya en proceso de remodelación las estructuras físicas) y para 2015 se proyectó integrar nueve municipios del Corredor Seco de Honduras en los departamentos de Intibucá, Lempira y La Paz. La ampliación de la cobertura de los servicios, contribuye de

manera directa a la oferta y va en respuesta a la demanda de la población de adolescentes y jóvenes que es creciente en el país; población con una alta tasa de embarazos y otras situaciones adversas en su entorno, las cuales ameritan respuestas integradas. Desde el sector salud se está acompañando con esta estrategia de los servicios amigables prevista en el Plan Multisectorial de prevención de embarazo en adolescentes. En total son 50 servicios amigables a los cuales hacer monitoreo y evaluación de las acciones y verificar la calidad de la atención, disponibilidad de métodos de planificación familiar, personal calificado y aplicación de la normas de atención.

Líneas de programas y recursos invertidos: Adolescentes y Jóvenes Mayor prioridad sobre los adolescentes, especialmente en los muy jóvenes, en programas y políticas nacionales de desarrollo, en quienes se busca aumentar la disponibilidad de educación sexual integral y salud sexual y reproductiva con un enfoque de derecho a construir planes de vida. Gasto total: $544,265 Implementado por: UNFPA $273,709 (50%) ONG $220,274 (40%) GOH $50,283 (9%) Financiado por: Recursos básicos (60%) Recursos no básicos (40%)

25


Logros del PAIA • La apertura de Servicios Amigables en Escuelas Normales de Lempira, Intibuca, Choluteca, Catacamas y Nacaome.

Programa de Atención Integral a la Mujer (PAIM) • Fortalecimiento de los equipos técnicos nacionales mediante la aplicación de la Estrategia Metodológica de Planificación Familiar (EMPF), que incluye: programación, seguimiento y evaluación, organización y prestación de servicios, sistemas de información, calidad, logística, equipamiento básico y capacitación. • A nivel local, la formación del recurso de salud en aplicar la Estrategia de Planificación Familiar Rural,

con un enfoque de individuo-familia-comunidad; vínculos entre los servicios de salud y los hogares maternos; promoción de la planificación familiar mediante los promotores de salud comunitarios y de métodos anticonceptivos en centros de salud y hospitales. • Promoción de métodos anticonceptivos en puestos de atención en los centros de salud, hospitales regionales y nacionales.

Programa de Atención Integral al Hombre (PAIH) • Con el apoyo del UNFPA, la SESAL estableció dos servicios de atención diferenciada para hombres en hospitales regionales de Intibucá y Lempira, perteneciente a zonas indígenas, para realizar la vasectomía sin bisturí como método de

26

planificación familiar, para lo que fueron capacitados cinco médicos. • Seguimiento in situ y supervisión en las nueve unidades de salud que prestan este servicio.


Unidad de Logística, Medicamentos, Infraestructura, Insumos y Equipamiento (ULMIIE) de la SESAL A través de la ULMIEE el UNFPA brindó asistencia técnica para fortalecer la gestión y logística de medicamentos; se diseñó para la SESAL un Plan Maestro de Medicamentos y Suministros de Salud; con dife-

rentes aspectos para fortalecer la estimación de necesidades y proyecciones de medicamentos; gestión de la cadena logística, almacenamiento/ inventario, y buenas prácticas de almacenamiento y distribución.

Logros del ULMIIE • Desarrollo del Plan Maestro para la Adquisición de Medicamentos y Suministros de Salud, a cargo del equipo UNFPA, en tres fases: respuesta inmediata o de emergencia, estabilización y consolidación. Con la asistencia técnica de PRISMA, el UNFPA realizó en la primera fase una encuesta a 18 unidades de salud (hospitales y almacenes) sobre el estado de los suministros de inventarios y disponibilidad de los productos básicos, para prever con el gobierno cuáles eran las necesidades de adquisiciones nacionales. • En coordinación con las autoridades nacionales de la unidad de logística de la SESAL, se desarrolló una herramienta para hacer las estimaciones y programación de medicamentos, se realizó la capacitación contando con la participación de las 20 Regiones de salud y de 15 hospitales. El mayor logro fue contar con la voluntad política de

las autoridades que facilitaron que las estimaciones realizadas con la herramienta fueran el insumo para las compras de la Secretaría para el año 2015 a nivel nacional. • UNFPA acompañó a la Secretaría en la actualización del Cuadro Básico de Medicamentos, ahora llamada Listado Nacional de Medicamentos Esenciales (LNME). Proceso altamente participativo que permitió la conformación de un comité coordinador del LNME, el listado permitió la inclusión de nuevos métodos de planificación familiar como el implante sub dérmico implanon, con la introducción en 2013 y 2014 de 46,056 unidades. El implanon ha tenido aceptación por la población de usuarias y los proveedores de salud, según los reportes de la SESAL a junio del 2015 se han aplicado un total de 14,768 y se han capacitado a un total de 195 proveedores.

Líneas de programas y recursos invertidos: Servicios integrales de SSR Aumento de la disponibilidad y uso de servicios integrados de salud sexual y reproductiva (incluyendo planificación familiar, salud materna y VIH) que son las normas de género y cumplir con los derechos humanos para la calidad de la atención y equidad en el acceso. Gasto total: $1,344.526 Implementado por: UNFPA $937,481 (70%) NACIONES UNIDAS $38,096 (3%) ONG $196,580 (15%) GOH $172,368 (13%) Financiado por: Recursos básicos (23%) Recursos no básicos (77%)

“Las intervenciones del UNFPA en cada proyecto contribuyen a mejorar la calidad de vida de beneficiarios directos e indirectos. Personal institucional de las secretarías de educación y salud fortaleció sus capacidades y habilidades de atención de calidad a los y las adolescentes en los servicios amigables. Estos servicios en los institutos de educación media les permite responder a las necesidades de la población de adolescentes en espacios seguros y dignos, donde docentes, personal de salud, padres y madres de familia, adolescentes y jóvenes y otros recursos humanos han mostrado compromiso y entusiasmo al reconocer que los y las adolescentes son sujetos de derecho y no objetos de control de otros”. Flor Matute, UNFPA.

27


28 28


Una historia de éxito

El servicio de salud amigable para adolescentes: La construcción de un modelo pionero en salud para adolescentes En el colegio de secundaria más antiguo de Honduras se desarrolla el servicio más innovador de prevención y atención en salud para adolescentes, a cargo de un doctor en psiquiatría y una licenciada en psicología, que encontraron en su compromiso y ética profesional y en la participación estudiantil una fórmula para reducir los embarazos entre escolares. Se trata del Instituto Departamental Álvaro Contreras, fundado como Instituto Científico de San Carlos, el 8 de octubre de 1874, durante la presidencia de Ponciano Leiva, en Santa Rosa de Copán, cabecera de Copán, al Occidente de Honduras. Sus actuales instalaciones ocupan un área de 16 manzanas de tierra, dotadas de frescura, verdor y espacios de recreación, donde conviven en dos jornadas alrededor de 2,400 estudiantes, en edades comprendidas entre los once y 19 años. De sus 71 secciones –matutinas y vespertinas- 29 son de ciclo común, y el resto se repar-

te entre los bachilleratos de humanidades, administración hotelera, administración de empresas, salud y nutrición, informática y promoción social. Su población estudiantil es beneficiaria del servicio de salud integral de atención a la y el adolescente, o el SSIAA, como mejor se le conoce, un producto del ensayo y error de anteriores proyectos emprendidos por el psiquiatra Francisco Antonio Ramírez, su fundador y creador, además de un practicante fervoroso de la transparencia y la rendición de cuentas.

descendió a seis luego del primer año de funcionamiento del SSIA y a uno, al cierre del 2015. Después de dos años de riego y cuidado permanente, proyectos similares a éste empezaron a germinar en al menos ocho institutos de siete departamentos del país (bautizados como servicios amigables), mientras que a nivel internacional florecen también en Paraguay y Panamá. Pero el huerto donde nació y creció es el Álvaro Contreras, el más veterano de los institutos de la educación media hondureña.

El SSIAA previene la violencia y los embarazos en adolescentes, capacitando a los y las estudiantes en: salud sexual y reproductiva, VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual, prevención de embarazos, prevención de bullying y proyecto de vida, y valores. El doctor Ramírez apuntó al respecto que en el año 2012 se contabilizaron en el instituto trece embarazos de estudiantes; la cifra aumentó a 16, al año siguiente, pero

29


Una carrera compleja para alcanzar lo sencillo El lema “cero embarazos antes de los veinte años”, promovido por Reprolatina, resume también la experiencia de al menos diez años de estudio y trabajo con adolescentes del doctor Francisco Antonio Ramírez Mejía, en un esfuerzo donde el voluntariado y el compromiso marcan la diferencia. Su dedicación a este tema surgió con sus primeras investigaciones sobre embarazos, realizadas en el Centro de Salud Las Crucitas, de Tegucigalpa, y su trabajo con jóvenes en salud integral, en el colegio de un barrio pobre de la capital,

30

entre los años 2005 y 2007.

diantes “más aún en el campo psicológico y psiquiátrico”.

Cinco años más dio seguimiento al tema, a través de un voluntariado en Santa Rosa de Copán, y antes de dar con la llave de la que ahora es una experiencia pionera en su campo.

Y encontró que solo si el Estado compromete recursos permanentes, a través de la rama de salud, pueden mantenerse esos esfuerzos.

El UNFPA, a través de la organización brasileña Reprolatina, animó al doctor Ramírez y a la licenciada Sergia González a trabajar con docentes. La fusión educación y salud dio vida a un modelo integral que alivió la preocupación del galeno porque sus anteriores intentos dejaron inconclusas las atenciones a los estu-

Dicen que la tercera es la vencida y en efecto el SSIAA fue su tercer intento, pero no puede desconocerse que toda la experiencia adquirida con líderes en prevención, psicólogos, estudiantes, sacerdotes y otros actores, dio frutos para la que es ahora una de las principales virtudes del SSIAA: su sostenibilidad.


Lograrlo no ha sido de la noche a la mañana, pero su creador sostiene que “no son modelos que planteen dificultad en su manejo”. En efecto no lo plantean para quienes estén dispuestos a entregar parte de su tiempo y su vida a este empeño, que además de una alta dosis de voluntariado, exige “hacer informes, entregar los fines de semana, hacer solicitudes, gestiones, etc.”. Sobre este esfuerzo, la psicóloga Sergia González acotó: “Cuando iniciamos el proyecto no teníamos nada, nosotros hicimos la papelería, no teníamos domingo ni noches, la entrega era total. Los cooperantes han aportado mobiliario, capacitaciones y materiales… ahora los actores clave son los chicos de bachillerato, ellos hacen buena parte del trabajo, con nuestro acompañamiento”. La actividad articulada y en crecimiento de este servicio le ha merecido ganar la simpatía y la credibilidad externa. La cooperación española en 2014 y el Banco de Occidente

han financiado el año anterior y en 2015 las meriendas, y los coordinadores del servicio han ideado un mecanismo para que quienes las preparan presenten los listados y los costos y cobren por su trabajo directamente, para poder ayudarse en sus estudios. La meta permanente es fortalecer el SSIAA y verlo crecer aún más: “Tenemos el espacio para construir un edificio en un nuevo lugar del instituto, ya tenemos los planos de arquitectura e ingeniería, tenemos el proyecto de costos completo, es de dos plantas, pero falta el financiamiento. Se plantea construir en él seis clínicas, con todos los estándares de salud, archivo, espacios para talleres y juegos de mesa”, contó el doctor Ramírez. Sin lugar a duda, esa será una realidad tarde o temprano, porque el SSIAA ya ganó la confianza de los estudiantes y la credibilidad de quienes pueden ayudar a hacer posible ese sueño.

La cosecha de la atención directa El SSIAA fue inaugurado oficialmente el 8 de octubre 2013, en las festividades del 139 aniversario del Instituto Álvaro Contreras. Meses antes había surgido como diálogos educativos sobre sexualidad, prevención del bullying, empoderamiento y género.

En los dos meses previos a finalizar el año escolar capacitó a 131 estudiantes, con los que sumaron casi 900 los adolescentes formados en estos temas, de las 27 secciones que entonces había en ciclo común.

31


El 11 de noviembre de 2013 marcó una fecha determinante para este servicio, porque se firmó un convenio con las autoridades departamentales de educación y salud y con los directores del centro de salud y del Álvaro Contreras, avalado por el gobernador político, que estableció que el Estado, a través de salud, proveería métodos anticonceptivos como parte de los servicios a ofrecer a la población estudiantil demandante. Ese mismo convenio establece que la Secretaría de Salud pondría profesionales a disposición del SSIAA una vez por semana y medicamentos. Bajo esa premisa, el servicio ofrece atención directa a los estudiantes conforme a un horario establecido: el lunes atiende una odontóloga, el martes un médico general, el miércoles una trabajadora social, el jueves el psiquiatra y el viernes la psicóloga. “Nos regimos como una clínica de salud, con papelería de salud”, apuntó el doctor Ramírez. Pero su obligación es también apoyar con su servicio a estudiantes de otros institutos, públicos o privados, no solo de la ciudad, sino de su departamento y de los departamentos vecinos (Ocotepeque o Lempira) a condición de que estén estudiando y sean adolescentes.

32

En vista de la alta demanda en la clínica odontológica, la profesional de esta área presta ahora sus servicios los cinco

días de clases. La odontóloga Eliana Bustillo atiende un promedio diario de diez estudiantes, con un rango de edad más frecuente entre los 14 y 16 años. La alta demanda responde a un déficit de salud bucal en los adolescentes, con un promedio de 8 a 15 caries, de acuerdo con la profesional. El doctor Ramírez, además de coordinar el servicio, ofrece consulta psiquiátrica, lo cual es un privilegio en un país que concentra esa especialización en las grandes ciudades, a través de los hospitales o las clínicas privadas, generalmente excluyente para la población estudiantil pública. Antes los y las estudiantes asistían tímidamente a las primeras consultas psiquiátricas, ahora la demanda es espontánea, sobre todo para conflictos de noviazgo, problemas de familia y a las familias mismas, porque se da seguimiento a los casos, sostuvo este servidor público. Ese trabajo lo complementa la subcoordinadora Sergia González, psicóloga profesional y también fundadora del SSIAA: “Doy atención clínica, acompañamiento al proceso terapéutico, intervenciones de familia, en crisis, consejería, orientaciones vocacionales, porque es muy importante orientar a los adolescentes en su proyecto de vida”, sostuvo. Sus pacientes más asiduos oscilan entre los 15 a 19 años de edad.


La percepción de una eterna alegría y desenfado en los y las adolescentes la desdibujó la licenciada González cuando relató: “hay muchos adolescentes depresivos, con depresiones severas, con autolesiones, que requieren un manejo emocional, y cuya situación revela que indiscutiblemente hay violencia en sus hogares. Trabajamos la prevención de la violencia y el bullying, cuando los chicos vienen se identifica el perfil del agresor y de la víctima, llegamos a hacer conciencia en ese adolescente. Después de la capacitación me tocan la puerta de la clínica para contarme que se dan cuenta de que están haciendo bullying. Se llega a sensibilizar tanto en ellos que efectivamente desean cambiar, los abordamos, iniciamos un proceso y nos enteramos que

a su vez vienen de vivir un ciclo de violencia en su hogar y empezamos a hablar con ellos hasta llegar a la familia, cuando intervenimos en ella”. Completan esta atención un médico general, el doctor Francisco Chinchilla, y la trabajadora social Excelly Santos, quien da consejerías y visita familias. Ambos apoyan también las capacitaciones para los estudiantes facilitadores. Quien ingresa a la sala de recepción del SSIAA advierte de inmediato la participación estudiantil en la atención directa a quienes acuden al servicio. Estudiantes de bachillerato en salud son capacitados para hacer la labor pre clínica, de abrir y llenar expedientes, tomar la presión, los signos vitales, el peso, la talla, el control de

archivos y de citas. En la tarde, cuando terminan la consulta, hacen la limpieza en toda la clínica. Las y los jóvenes practicantes acuden una vez por semana y se empoderan de su papel. Debajo de sus gabachas blancas visten sus uniformes y realizan con seriedad su papel, como una bienvenida al futuro que esperan. Este bachillerato aumentó desde 2014 la matrícula en 200%, gracias al éxito que tuvo desde el año anterior. El SSIAA nace con la participación estudiantil.

ría, del primer año de bachillerato en salud. Los estudiantes de turismo entrenan a los de salud en atención al público. Atender y prevenir son los dos pilares en los que descansa el SSIAA, a partir de ellos se teje una cultura de confianza para los y las adolescentes, de autoconocimiento, de autoestima, de saberse jóvenes y desarrollarse como tales.

“Es más efectivo que nosotras seamos quienes atendamos a los compañeros porque estamos en las mismas edades y hay más confianza”, sostuvo una joven de 16 años que se identificó como Alejandra Ma-

33


La prevención: una cosecha para la vida Los jueves y viernes son días peculiares en el Álvaro Contreras. El espacio que los futuros bachilleres en administración de hoteles ocupan para hacer sus prácticas, es prestado para otras prácticas en las que también ellos y ellas participan, como espectadores o como proveedores de las meriendas para las capacitaciones. Son los días destinados a la promoción y la prevención en salud. Unos estudiantes capacitan a otros estudiantes, quienes forman a los capacitadores también los monitorean, el aprendizaje se vuelve práctica y la práctica aprendizaje, el

34

SSIAA desencadena un sinfín de actividades y vivencias que empodera a sus protagonistas con nuevos conocimientos. En ese micromundo social del Álvaro Contreras, el SSIAA busca sacar provecho de todos los recursos –sobre todo los humanos- sin mayores costos que el entusiasmo y la capacitación para el ingenio. Con creatividad se ayuda a la población estudiantil a construir un plan de vida libre y sin tabúes. Para ese propósito algunas aulas en desuso fueron transformadas con el apoyo del UNFPA -que donó el mobi-

liario. Por ejemplo, el servicio Plan Honduras apoyó con 400 mil lempiras en infraestructura, repellaron paredes, donaron cerámica, compraron algún equipo e instrumental de odontología y climatizaron los ambientes. Con los espacios habilitados fue más fácil socializar los temas entre un grupo de estudiantes de habilidosas manos para el dibujo, quienes hicieron florecer murales de las paredes con un lema: “relaciones sexuales: un paso en falso y comprometes tu futuro”.


Pero dos profesionales de la psiquiatría y la psicología no podían darse abasto con tanta tarea pendiente por hacer, sobre todo si se recuerda que la población meta supera los dos mil estudiantes. Con ese desafío a cuestas, la manera de obtener un saldo positivo a favor de la prevención, era si convertían a los capacitados en capacitadores, y quiénes mejor para hacerlo que los futuros bachilleres en promoción social. A ellos se les forma en los temas centrales para que sean a su vez los encargados de replicar lo aprendido al resto del estudiantado, en talleres que ofrecen los jueves y viernes, durante cuatro horas, interrumpidas tan solo por la algarabía propia de la edad y las meriendas que preparan los pequeños empresarios y estudiantes de hotelería. “Yo creo que los jóvenes a los que capacito no ponen demasiada atención porque los jóvenes así somos, pero cuando estamos fuera de la escuela nos acordamos de los conocimientos que hemos adquirido. Hablamos y discutimos entre nosotros la relevancia de este tema”, dijo Rosibel León, de 16 años, del segundo de bachillerato en promoción social, capacitadora en prevenir embarazos en adolescentes. “Tuve un período de inducción para formarme y enseñar a capacitar, sobre todo a relacionarme con la temáti-

ca. Aprendí a copiarla también, o sea que aprendí la teoría y la he incorporado a mi vida para hacernos entender mejor. Esto me ayuda a saber cuáles son las consecuencias y qué puede provocar un embarazo, entender los entornos sociales y las causas que lo empujan. Un adolescente le habla a otro con la verdad”, agregó. Los estudiantes evalúan el desempeño de sus compañeros durante las capacitaciones y dejan constancia de qué les pareció el tema, si el lugar es adecuado, o si están bien preparados los capacitadores. De esa manera se cubrió al 95% del estudiantado en 2014 y el 100% en 2015. Este último año se sumó la formación en valores (amor, respeto, responsabilidad y dominio propio), que está a cargo de dos jóvenes de iglesia, a quienes se pidió no adoctrinar, para respetar la libertad de culto de la población académica. Lo aprendido es reforzado una y otra vez de diferentes maneras: a través de murales que a su paso encuentra el estudiantado; charlas en el aula sobre noviazgo, violencia o género; el trabajo de especialistas universitarios que piden hacer su práctica social en el colegio; técnicas de tai chi para botar el estrés y otro sinnúmero de actividades que dejan huellas. Una fuente multiplicadora de prácticas y conocimientos son también las ferias de la salud, donde se hacen mediciones de masa corporal, evaluaciones

35


en nutrición, tomas de presión, pruebas de mal de chagas, detección de tumores de ovarios o soplos cardiacos, y las remisiones necesarias para su tratamiento. Las ferias son una fiesta por la vida, con campeonatos, festivales de la canción, juegos tradicionales, comida típica, y una afluencia cada vez mayor de jóvenes. En 2015 se contabilizaron 9,919 beneficiarios del servicio: 7,166 en prevención y promoción, 979 atenciones y 1,774 estudiantes que asistieron a la feria de la salud. En ese andar se innova también el conocimiento. Varias investigaciones desarrolladas

36

o en camino han surgido a partir del SSIAA, en salud oral; en bullying, depresión y ansiedad; en conocimientos sociales e institucionales sobre derechos sexuales y derechos humanos; en género, violencia y noviazgo; en riesgos de suicidio y depresión… Educación y salud integral también es investigar y allí está la materia prima para hacerlo, en el aula o recorriendo el extenso campo del “Álvaro Contreras”, dando a luz una esperanza, haciendo un compás de espera para crecer en lugar de ser madres y padres a temprana edad, y como una muestra fehaciente de que la confianza al servicio público sí existe.


Proyecto de educación para la prevención del VIH/SIDA Capacitando docentes Este proyecto es una iniciativa nacional integrada al proyecto de país que Honduras presentó y acordó con el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, organismo internacional dedicado a apoyar los esfuerzos y acciones sobre prevención y atención de estas enfermedades en los países en vías de desarrollo.

En 2008 el Fondo Mundial delegó en Global Communities (GC) la dirección y administración general del proyecto de país, quien a su vez suscribió un acuerdo con el UNFPA para ejecutar el proyecto “Educación para la prevención del VIH/Sida”. Para ello se estableció una alianza estratégica-operativa con la Secretaría de Educación

(SEDUC) a través de la unidad juventud, población y salud (JUPS), la cual se desempeñó como organización ejecutora. Actualmente es la dirección general de servicios educativos, a través de la subdirección general de participación comunitaria y escolar, con la asistencia técnica/estratégica y financiera del UNFPA quien ejecuta el proyecto.

37


Desde 2008 la SEDUC desarrolla actividades de educación integral en sexualidad, que incluyen la prevención del VIH, las ITS y los embarazos en adolescentes. En 2013 se aceleró este proceso con la estrategia de educación continua para el desarrollo profesional de las y los docentes, que es obligatoria y tomada en cuenta en la evaluación de su desempeño. La Secretaría de Educación integró el uso de tecnologías de información en línea a través de la que ahora se conoce como unidad del sistema nacional de información educativa de Honduras (USINIEH), para garantizar un acceso amplio y abierto a los y las docentes del país, mediante una capacitación no presencial.

Con el apoyo del UNFPA y a solicitud del Secretario de Educación Dr. Marlon Escoto, a fines de 2013 se diseñó un curso en línea para que las y los docentes puedan utilizar las guías metodológicas “Cuidando mi salud y mi vida” (elaboradas en 2008). A partir del 10 de julio de 2014, la SEDUC estableció como obligatoria la educación integral de la sexualidad a través del curso virtual “cuidando mi salud y mi vida” para los y las adolescentes del sistema público, para los directores departamentales, municipales y distritales, los técnicos de los servicios educativos y para todo el personal de supervisión educativa. La respuesta del personal docente al lanzamiento del curso virtual fue inmediata. Para diciembre de 2014 había inscritos más de 7,000 docentes.

Capacitando Padres En 2014 el Secretario de Educación solicitó al UNFPA colaborar en el diseño de un programa de escuela para padres, en cumplimiento con la ley fundamental de educación, con ocho unidades que abordan, entre otros temas: la educación integral de la sexualidad, el acompañamiento en el crecimiento y desarrollo de los hijos/hijas y en su escolaridad, los derechos ciudadanos de éstos, la prevención de la violencia y la toma de decisiones.

38

El curso para padres es una herramienta virtual para abordar los temas de educación de la sexualidad. No significa “hablar de relaciones sexuales” sino que aprender a expresar las emociones y los sentimientos reconociendo y respetando valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia y ajena; aprender a cuidar de sí mismos y de los demás; reconocer los derechos de las personas a ser bien tratadas, a no sufrir presiones, a un trato igual para hombres y mujeres y a prevenir la violencia.


Logros • Docentes capacitados: 1,438 en modalidad presencial y 4,235 en modalidad virtual.

• Estudiantes capacitados por docentes: 204,414

Las guías como un apoyo para la formación El 19 de noviembre de 2010 fue oficializado por la Secretaría de Educación, el uso de las guías metodológicas “cuidando mi salud y mi vida”, mediante acuerdo ministerial No. 2514-SE-109, en un foco de tensión entre quienes las apoyaban (incluidas las autoridades de turno y sectores sociales) y quienes consideraban que los temas de la formación sexual son privativos de los padres de familia. El surgimiento de estas herramientas pedagógicas se remonta a un compromiso suscrito el primero de agosto de 2008, en la Ciudad de México, en la primera reunión de ministros de salud y de educación de América Latina y el Caribe, para prevenir con educación el avance del VIH y las ITS en la región. Entre los acuerdos firmados por los titulares ministeriales figuró incorporar y desarrollar la educación integral en sexualidad en el currículo en todos los niveles y modalidades educativas y actualizar, antes del 2010, los contenidos y metodologías del currículo educativo, en colaboración

con los Ministerios de Salud. Los ministros plantearon que debía ser una actualización científica, en el marco de los derechos humanos y el respeto a los valores de una sociedad democrática y pluralista, que tomara en cuenta a la sociedad civil y a las comunidades, incluidas niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personal docente y las familias. Igualmente revisar, actualizar y reforzar la capacitación del personal docente. A nivel nacional este compromiso tomó forma con el proyecto “educación para la prevención del VIH/Sida”, que apoya la educación en general y la educación para la promoción y protección de la salud en particular (UNFPA, 2013), mediante un proceso que capacita en el desarrollo de habilidades para la vida y la prevención del VIH/Sida. Desde 2008 el proyecto capacitó a autoridades y a docentes y estudiantes líderes del séptimo a noveno grado, mediante diversas actividades, entre las que sobresalen las guías metodológicas “cuidando mi

39


Foto

salud y mi vida”, como soporte pedagógico y fuente primaria de consulta. Éstas fueron elaboradas bajo la dirección de la Secretaría de Educación con la asistencia técnica y financiera del UNFPA. Comprenden guías metodológicas específicas para docentes de educación pre-básica; del primero a tercer grados; del cuarto a sexto grados; y del séptimo a noveno grados. Su socialización ha contado con el apoyo financiero de Canadá,

40

a través del Proyecto MUNSALUD, suscrito con UNICEF y el UNFPA, mediante jornadas en nueve departamentos del país con la participación de 1,670 docentes de quince municipios, entre 2011 y 2012. Las guías no se circunscriben a un área del conocimiento en particular, sino que toman como base la equidad de género y el desarrollo de la autoestima, los valores y las habilidades para la vida, y a partir de ello buscan alcanzar las expectativas del currículo nacional básico en las áreas de

ciencias naturales; ciencias sociales; español; matemática y educación física.

204,414 estudiantes, lo cual representó un 13% por encima de la meta prevista.

Entre los temas que abordan, destacan: autoestima; plan de vida; desarrollo psico-emocional y físico de las y los adolescentes; educación sexual y reproductiva; embarazo adolescente y prevención de las ITS y el VIH/Sida. Como parte del proceso se capacita en su uso y manejo.

A partir de 2013 la Secretaría de Educación y el UNFPA acordaron capacitar mediante la modalidad virtual a las y los docentes del séptimo al noveno grados en los centros educativos de los municipios establecidos por el proyecto, conforme a las nuevas prioridades de educación de dar cumplimiento a los 200 días de clases al año.

Entre 2008 y 2013 los docentes capacitados proyectaron los conocimientos adquiridos a


La capacitación virtual es obligatoria y puede realizarse en cualquier momento y lugar, si se dispone de una computadora y un servidor de internet. Evita que el docente se ausente del salón de clases. Así surgió el primer curso digital en Honduras para enseñar salud sexual y reproductiva y prevenir las ITS y el VIH/Sida, reflexionar sobre estigmas, estereotipos, discriminación y derechos humanos; entre otros temas, desarrollados por un equipo de especialistas en educación, pedagogía, salud sexual y reproductiva e infotecnología.

“Muchas personas que en su niñez o juventud reciben información errónea y contradictoria sobre la sexualidad, se avergüenzan, guardan silencio o rechazan capacitarse sobre dichos temas. Los niños, las niñas, los y las adolescentes y jóvenes tienen derecho a recibir una educación integral de la sexualidad y no discriminatoria, que les prepare para su vida sexual y reproductiva. Formarlos permite que alcancen su desarrollo, reduzcan su vulnerabilidad a ser coaccionados, prevengan el abuso y la explotación, reduzcan los embarazos no deseados y eviten las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como el VIH.” Emma Oyuela, UNFA.

41


42 42


Una historia de éxito

La maestra consejera que cuida la salud y la vida de sus estudiantes

Ana María tenía 16 años cuando la profesora Alejandrina la empujó para sacarla de su ensimismamiento y timidez. Vaya, yo sé que usted puede, hábleles a sus compañeros. “Sentía el corazón en la garganta, pero me solté hablándoles en la clase de psicología, estaba en primero de magisterio… faltaban todavía varios años para llegar a ser consejera y entender que ésta sería mi razón de vivir”. Y seguramente muchos de sus alumnas y alumnos la recuerdan también a ella –la profesora Ana María Midence- como la maestra de ciencias sociales que también ha sido por casi treinta años consejera. La escuela Nueva Suyapa, donde trabaja desde 1987, es de vocación técnica profesional con orientaciones en: electrónica, electricidad, contaduría y finanzas, informática, con talleres especializados en madera, estructuras metálicas, electricidad, nutrición, corte y confección y belleza y cosmetología, para una población de 1,194 estudiantes, en jornadas matutina, vespertina y nocturna. Son jóvenes en riesgo social. Aún entre quienes asisten a la

jornada nocturna, por tradición reservada para los adultos, hay niños de trece y catorce años de edad, que durante el día trabajan para ayudar a sostener a sus familias. En ese contexto social, la labor de consejería de la profesora Midence es “una oportunidad de llegar a ellos, que muchas veces no son atendidos ni comprendidos en sus emociones y sensaciones, y atenderlos de manera personalizada, cuando nadie los oye, ni siquiera en sus casas, y reclaman que se les escuche”. Fue una cadena de casualidades la que llevó a esta docente a descubrir su vocación, cuando a los 22 años de edad aceptó impartir en la Nueva Suyapa un interinato de cuatro horas de artes plásticas. Atrás habían quedado sus anhelos de estudiar medicina y especializarse en pediatría, un sueño frustrado que no alcanzó por razones económicas, porque como ella lo admite “sí fui buena estudiante”. “Creo que como la mayoría de consejeros, yo tampoco buscaba serlo, pero la profesora a cargo de esta función se había ido, y como no había plaza para

cubrir el vacío no encontraban a quien poner y me dieron la oportunidad por 144 lempiras al mes”, relató. Ese ingreso se sumaba a una beca, casi igual de modesta, en la escuela superior del profesorado, para concluir sus estudios en ciencias sociales.

de los muchachos y muchachas y sensibilizados en nuestro deber de tratar de entenderlos y marcar de alguna manera sus vidas”.

“No hay una formación para la consejería que enseñe qué hacer o cómo reaccionar en circunstancias determinadas hasta que se viven, soy una autodidacta”, expresó Midence, quien realiza su labor junto a ocho consejeros más, “con muchas carencias, pero enriquecidos con las experiencias que escuchamos

Foto

43


Tiempos difíciles y visiones cambiantes En un aula del segundo piso del Instituto Técnico Nueva Suyapa, espaciosa pero dotada apenas de condiciones pedagógicas, la profesora Midence comenzó su clase del día para los alumnos del noveno grado.

44

Con un tono enérgico que captó la atención del grupo de estudiantes, repasó con ellos el tema de “procesos migratorios”, para una prueba que les haría al día siguiente. Habló de la migración como un derecho humano (“igual que las aves que vuelan y viajan, nosotros también tenemos ese derecho de querer viajar”), abogó porque no existan fronteras, pero finalmente cayó en cuenta que existen leyes que limitan

el derecho de moverse libremente de un país a otro. Con habilidad asoció el tema de la migración al derecho a la vida y a retrasar el momento de ser padres: ustedes –les dijoexponen sus cuerpos si migran indocumentados, y otros se atreven a hacerlo porque no encuentran trabajo en este país y deben sostener a sus familias. Por eso deben formarse primero, trabajar y después pensar en construir una familia. Con esa misma destreza combinó su clase magistral con las vivencias cotidianas de sus alumnos (“como las guías metodológicas lo enseñan, es importante sacar saberes, no

solo depositar contenidos”). Todos los jóvenes de la clase alzaron la mano cuando les preguntó quiénes conocen a alguien que ha migrado de Honduras; varias volvieron a alzarla cuando indagó si su madre o padre son migrantes ¿En Estados Unidos? La mayoría, ¿En España? Menos. Uno de los jóvenes relató con la voz suave que él y sus hermanos viven solo con su padre, que él les cocina y atiende, ¿él es tu papá y mamá? Sí. Su madre se fue a los Estados Unidos. Como lo confirman 29 años de carrera magisterial: “La consejería ha variado. Antes era como hacer de policía o vigilante para guardar con rigor el


orden y la disciplina, revisar los listados, asegurarse que estuvieran en el aula, ahora es un espacio de atención personal, formativa y emocional al estudiante, que se detiene más en lo humano para orientarlo frente a diferentes decisiones, porque a veces no saben qué hacer, están solos en casa, nos volvemos un poquito mamás y papás, psicólogas, pedagogas… cambiamos el lazo y el mecate con palabras y paciencia, es decir, en prevenir antes que corregir”. Muchas de esas encrucijadas que aludió la profesora Midence se relacionan con embarazos no deseados, que colocan a las adolescentes en la disyuntiva de “seguir estudiando o irse con el novio, porque los padres de familia no las aceptan, entonces obedecen a sus propias sensaciones sin entender la responsabilidad que tienen hacia sí mismas”. Esta consejería encuentra que muchos de los problemas que afectan a estudiantes se relacionan con “el acoso sexual, con violaciones que han ocultado por temor, con maltratos físicos, con acosos por drogas, con emociones encontradas porque no encuentran su sitio en la sociedad… yo les ayudo a volar, a buscar otras oportunidades, creo que los influyo… no solo yo, la profe Chobi, la profe Reina, la profe Melania hemos contribuido no solo a que se hagan profesionales, sino a que miren la

vida desde otro punto de vista”, dijo recordando a varias de las que han sido sus compañeras de trabajo. De acuerdo con la experiencia profesional de esta maestra y el contexto urbano en el que se desempeña, el tercer actor que triangula la educación: los padres y madres de familia, “están ausentes en el hogar por razones sociales y económicas y altamente influidos por la tecnología, ya no solo de la televisión y los medios tradicionales de comunicación, sino de las redes sociales, que según como los veamos, son una oportunidad o un tropiezo para acercarnos a ellos”. Después de una jornada laboral que también a ella la ausenta de su hogar, la profesora Ana María Midence retorna a su casa –ubicada también en la Nueva Suyapa- cuando ya casi cae la tarde, a encontrarse con otro adolescente, su hijo de 16 años, que la está esperando. “El trabajo me ha servido mucho para orientarlo también a él y que me cuente con confianza lo que siente y lo que le pasa”.

45


Fortalecimiento de las estrategias de salud sexual y reproductiva de mujeres adolescentes y jóvenes en Honduras a través de alianzas Este programa promovió la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y la igualdad de género en veinte municipios de los departamentos de Copán, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Atlántida y Colón, donde la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA) 2011-2012 evidenció mayor número de embarazos en adolescentes y otros problemas de SSR y de violencia por razones de género. Lo ejecutaron cuatro organizaciones posicionadas en sus zonas de influencia, conocedoras de las poblaciones y sus

Logros del trabajo en alianzas De mayo a octubre de 2014 fueron capacitados: • 646 jóvenes y adolescentes de ambos sexos (126% la meta propuesta). • 14 redes de mujeres (100% de la meta). • 13 redes juveniles (118% de la meta).

46

• 411 hombres, incluidos adolescentes, que recibieron capacitación en masculinidades (158% de la meta). •

30 eventos de incidencia y abogacía (81% de la meta).

culturas, de sus necesidades y capacidades: la ASONOG, en el occidente del país; la Iglesia Evangélica Menonita de Honduras en el norte y litoral; el CONADEH en Olancho y la Iglesia Adventista de Honduras Continental, que aglutina población a nivel nacional. Las actividades se dirigieron principalmente a jóvenes y adolescentes, pero incluyeron a mujeres y hombres del área rural y urbana, con temas de SSR y violencia, con enfoque de género y masculinidad.

Líneas de programas y recursos invertidos: Igualdad de género La igualdad de género de las mujeres y las niñas, la potenciación de los derechos reproductivos, incluyendo de la mayoría de las mujeres vulnerables y marginadas, adolescentes y jóvenes. Gasto total: $554,616 Implementado por: UNFPA $308,434 (56%) ONG $133,920 (24%) GOB $112,262 (20%) Financiado por: Recursos básicos (62%) Recursos no básicos (38%)


Prevención y atención de la violencia basada en género Bajo este proyecto, el objetivo ha sido desarrollar e implementar el modelo de atención integral a mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia basada en género (MAI). Este modelo es un sistema de servicios de atención orientado a la recuperación de la salud integral (física y mental) de las mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia basada en género y su acceso a la justicia, mediante procedimientos complementarios de operadores, (as) de justicia y proveedores(as) de

salud, sensibilizados, (as) y capacitados(as), para brindar una atención con calidad y calidez bajo el enfoque de género y derechos humanos. Responde a la necesidad de brindar una respuesta efectiva a la violencia que sufren las mujeres por razones de género. Esta violencia que es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, es también una violación de derechos humanos

que impide el goce de derechos y libertades de las mujeres en pie de igualdad con los hombres. En lo referente al MAI se busca entre otros propósitos: asegurar la confidencialidad y la celeridad del servicio, ofrecer un trato digno que evite la revictimización; facilitar el proceso de recuperación física, mental y social de la víctima a través de realizar las derivaciones pertinentes entre salud, justicia y otros entes requeridos

para su recuperación integral y acceso a la justicia, además de realizar el seguimiento a las respuestas obtenidas en los servicios referidos; garantizar que las víctimas/sobrevivientes concluyan un proceso legal efectivo; prevenir el riesgo físico, emocional, sexual y patrimonial/económico a través de la imposición de medidas de seguridad y otros mecanismos de protección.

47


Logros •

802 servidores/as de salud y 485 operadores de justicia tienen mejores competencias y habilidades técnicas para el abordaje de las mujeres que sufren violencia basada en género. Con esta formación se dotó de herramientas para implementar acciones de prevención y atención dirigidas a sobrevivientes, sus familias y la comunidad.

salud de la ciudad de La Ceiba e iniciada la implementación de este modelo en dos municipios mas del país: San Pedro Sula y La Masica. •

Institucionalizado el MAI en el ministerio público a través de su incorporación al plan estratégico institucional (2014-2021).

Ampliada la implementación del Modelo de Atención Integral (MAI) en seis establecimientos de

Ampliada la implementación del MAI a mujeres víctimas/ sobrevivientes de violencia basada en género: “Las acciones de prevención y atención a las mujeres que son sobrevivientes de violencia por el hecho de ser mujeres, deben de realizarse de manera coordinada entre todos los servicios e instituciones del Estado que intervienen. Hacer esta coordinación realidad es un reto que incluye, la participación amplia de las mujeres organizadas, para el acompañamiento de las que sufren esta violencia, y el monitoreo y evaluación de la calidad de los servicios que reciben. Todo esto es lo que constituye el modelo de atención integral”. Aleyda Ramírez, UNFPA.

48


Foto

49 49


50 50


Una historia de éxito

El Modelo de Atención Integral (MAI): Una atención integral al servicio de mujeres violentadas

Eran las ocho de la mañana cuando aquel domingo de octubre de 2012 Lourdes fue atendida en oficinas del Centro Integrado de Trabajo Interinstitucional, CEIN, en La Ceiba, para denunciar que su ex esposo la había golpeado. No era la primera vez que ocurría ni la primera que lo denunciaba, pero sí sería la última.

que salió al escuchar la bulla, eran nuevos de estar viviendo allí, pero sabían que en mi casa sólo vivíamos mujeres y mis dos hijos. Él me gritó desde el otro lado: ¡voy a llamar a la policía! Tomó el carro y se fue. Yo pensé: esto no se va a quedar así. En la mañana fue lo primero que hice: salir a poner la denuncia”.

Después de cuatro años, como si fuera ayer, Lourdes recordó: “Llevaba golpes internos y estaba hinchada de la cara pero sin moretes, con golpes en la cabeza, en el vientre y en el estómago… cuando él me agredió me amenazó: o volvés conmigo o te mato. Yo le dije: mejor matáme, pero no vuelvo con vos. Al agredirme, corrí, sentí que él iba a sacar la pistola. Salí del portón de la casa de mi mamá y lo cerré, mis hijos estaban pequeños, el mayor quería salir, pero como el portón es corredizo no pudo. Me metí a la casa del vecino

En 2008, “tuve un problema con él, lo denuncié pero no hubo buena atención: los fiscales reaccionaron después de más de 24 horas, no existía este departamento, la atención la daban solo los policías, era muy diferente”, contó esta ejecutiva de ventas quien hace tres años dio el sí a su actual esposo, “atendiendo quizá un poco a la imagen paterna que mi hijo mayor andaba buscando, porque cuando se sufre una agresión una piensa que es mejor quedarse sola”.

“Ceibita la bella” El puerto de La Ceiba, donde ocurrió esta historia, está ubicado en el Litoral Atlántico de Honduras. Es considerado la tercera ciudad del país por su actividad económica. Tiene una extensión territorial de 639.45 Kms2, dividida en catorce aldeas, 72 caseríos y 106 barrios y colonias. Su tranquilidad, belleza natural y turística y la producción bananera motivó una ola migratoria hace treinta años, que incrementó su población. Al reducir esta actividad, como la principal generadora de recursos, también redujeron el comercio y el turismo. El observatorio de la violencia de IUDPAS/UNAH, correspondiente a 2014, señala que de 197 muertes violentas ocurridas en La Ceiba, 16 fueron de mujeres, una de éstas por violencia doméstica. En el mismo período, fueron evaluadas con exámenes médico legales 94 casos de mujeres agredidas víctimas de violencia doméstica e intrafamiliar, el 84% entre 20 a 39 años, y la mayor incidencia entre los 20 a 29 años, con 50 víctimas. En el grupo etario de 15 a 19 años se registraron 7 casos y en las edades de 40 a 64 años.

Acompañamiento y dolor Esta es una historia de éxito para la justicia hondureña y para Lourdes, pero también de dolor. La fuerza de su éxito reside en el acompañamiento que tuvo durante todo el proceso, un

empeño institucional público porque su caso fuera tratado con un enfoque integral y una resolución final expedita y exitosa que le devolvió a ella y a sus hijos, seguridad y confianza.

El dolor es inevitable, pero se alivia cuando la institucionalidad responde. Falta quizá superar el respeto irrestricto a la ley por parte de la misma institucionalidad pública, como lo muestra este testimonio.

51


Foto

El acompañamiento: “Yo entré, hablé con el guardia, me hicieron pasar de inmediato, un muchacho y una muchacha, y me dijeron, no ahorita mismo le voy a tomar la denuncia, la hice, la firmé y me pasaron con una psicóloga. Casi inmediatamente lo fueron a traer a su trabajo y lo metieron preso. Digo que casi, porque en ese momento iban saliendo los guardias a traer a un hombre que también había agredido a una mujer, en Búfalo, lo iban a buscar y a sacarla a ella, porque habían recibido la denuncia. Después que la pusieron a salvo a ella fueron al Cuerpo de Bomberos a apresar a mi ex

52

esposo. “La policía me acompañó el día de la denuncia y cuando tenía que presentarme a los juzgados; tuve mucho apoyo de parte de ellos porque en el momento que pasó todo, me fueron a dejar a mi casa y estuvieron patrullando toda la noche en la colonia, me dejaron el número, me dijeron que cualquier cosa, ruido o amenazas de alguno de los parientes de él, solo los llamara y llegarían inmediatamente. “Como fue una agresión, la psicóloga Suyapa me atendió, ella me estuvo ayudando porque quedé nerviosa, con miedo, porque se entiende

“La psicóloga y la fiscal me transfirieron a la fiscal de la mujer, ambas estuvieron apoyándome, me acompañaron a los juzgados, se dio el proceso, me asignaron defensor, no tuve que buscar abogado.

que les diera una pensión alimenticia a mis hijos porque él no me pasaba nada. Lo cumplió hasta que lo despidieron, mientras tuvo su trabajo fijo recibí la pensión sin necesidad de andarlo buscando ni verlo, porque la jueza resolvió todo e impuso que la institución pusiera el dinero directamente a mi cuenta bancaria sin necesidad de pedírselo. Todo me lo dejaron resuelto de una sola vez.

“A la semana y media o dos semanas me atendieron en los juzgados en una sola cita porque él aceptó de inmediato su agresión y se resolvió el problema. Incluso resolvieron

“Él se arrepintió inmediatamente en la primera audiencia, le pusieron una orden de restricción y después recibí apoyo psicológico para mí y mis hijos porque al momen-

que la policía no lo puede retener más de 24 horas. Me hicieron también unos exámenes (evaluación médico forense) por los golpes que había recibido.


to de la agresión ellos estaban presentes para ver si habían tenido secuelas. Mi hijo mayor en ese momento tenía trece años, y el pequeño diez. Los atendieron en varias citas. “Ahora él no tiene trabajo fijo, pero yo tengo capacidad de darles a mis hijos lo que necesitan y puedo costearles los estudios. “Nunca más me volvió a molestar”. El dolor: “Todo eso deja un trauma que hace suponer que en cualquier momento va a llegar y la va a matar. Una ve las historias en la televisión y piensa que nunca le pueden pasar, cree que una mala palabra o una mala expresión son normales, pero no es así. Hasta que una persona especializada en esta rama se lo hace saber, una se da cuenta desde qué largo tiempo viene sufriendo una agresión”. “En aquel entonces yo era ejecutiva de ventas de una empresa funeraria, hace poco renuncié. Luego me volví a casar. Mis hijos superaron la crisis, (pero) siempre queda una secuela, ellos van donde el papá, es algo que no les he negado, pero no es lo mismo criarse dentro del vínculo del matrimonio de padre y madre a no estar en ese vínculo, pero les ayudó bastante porque se han adaptado muy bien con mi nueva pareja, se llevan bien”.

En el estudio no van nada mal, mi hijo de 16 años no es un muchacho que sale solo o que se expresa vulgarmente. Para la edad que él tiene, que es una edad difícil, no me ha causado problemas. Yo digo que sí me sirvió mucho el apoyo psicológico. El menor es muy tranquilo, tiene 13 años, no tengo problema de rebeldía. No son perfectos, como todos los muchachos tienen sus altos y sus bajos, se pelean entre ellos, pero algo normal, no son agresivos por lo que vieron. “Yo superé mis temores. Al principio fue difícil, de hecho pienso que mis hijos lo superaron mejor que yo, porque el mayor influyó mucho para que yo aceptara a mi nueva pareja, yo pensaba que era mejor que nos quedáramos solos y él me decía: yo te quiero ver feliz, no te quiero ver sola. Siempre hay problemas y dificultades como toda pareja que tiene desacuerdos, pero no son cosas que no puedan superarse o fuera de lo normal”.

Foto

…Pero: “Lo único que no me pareció es que cuando lo metieron preso me estuvieron llamando continuamente de su trabajo (el Cuerpo de Bomberos) para que retirara la denuncia porque le afectaba su vínculo laboral, el comandante de aquel entonces quería evitar un escándalo para la institución y logró sacarlo antes de cumplir las 24 horas”.

53


El Modelo de Atención Integral a prueba La historia de Lourdes fue documentada con éxito gracias a la práctica del Modelo de Atención Integral (MAI), diseñado para atender adecuadamente a las sobrevivientes de la violencia de género y reducirla. Si acuden a un servicio de salud por causa de la violencia, deben tener acceso a justicia y viceversa, porque las mujeres para lograr recuperarse necesitan de la intervención de varios actores y de una atención que responda a todas sus necesidades: en salud, en justicia, protección a su vida y las de sus hijos e hijas. El enfoque tradicional de la justicia es que persiga el delito. El MAI ve más allá y pone al servicio de las mujeres que

sobreviven a una psicóloga que las atiende, las prepara para el proceso judicial y las remite a salud –si lo requierenen condiciones emocionales más estables. Es un cambio en el enfoque de atención porque además de la persecución del delito, la justicia ahora debe atender otras necesidades que demandan las mujeres. La Ceiba es la ciudad pionera de este modelo en Honduras, formalizado en 2011, con el apoyo técnico y financiero del UNFPA, en asocio con la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público y la Secretaría de Salud. Ya en 2012 comenzó a expandirse a otros municipios

del departamento de Atlántida y a Tegucigalpa. El MAI puede definirse como: “Un sistema de servicios de atención orientado a la recuperación de la salud integral de las mujeres y su acceso a la justicia, mediante procedimientos complementarios, de operadores(as) de justicia y proveedores(as) de salud, sensibilizados(as) y capacitados(as), para la comprensión y manejo adecuado del problema con calidad y calidez de derechos humanos con perspectiva de género”2. El MAI es resultado de los compromisos suscritos por Honduras en la Declaración de San Salvador, sobre acceso a la salud y la justicia ante la violen-

2 http://countryoffice.unfpa.org/filemanager/files/honduras/tdr/tdr_ssa_2015_09_sistematizacin_mai_final.pdf

54

cia sexual, la cual fue resultado de una reunión convocada por varias organizaciones, entre ellas el UNFPA, en septiembre de 2011, y que reunió a presidentes y magistrados de los poderes judiciales, ministros y viceministros de salud y a fiscales generales de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, para reafirmar el compromiso de una coordinación interinstitucional que desarrollara modelos integrales de atención a la violencia sexual. La atención integral a las mujeres sobrevivientes de la violencia también forma parte de las acciones contempladas en el II Plan de Igualdad y Equidad de Género para Honduras, conocido como PIEGH II.


Por parte de los servidores y servidoras en salud, la atención integral a las agredidas demanda de más conciencia en los centros para que atiendan y notifiquen los casos de violencia contra las mujeres. Para romper esa barrera, Salud ha cambiado la palabra denunciar por notificar, y ha iniciado un registro de los casos. Son barreras de miedo, de falta de conciencia o culturales, que estigmatizan a la mujer como la provocadora de su propia tragedia. Los monitoreos y la participación permiten que mejore la atención directa, la remisión a las instancias judiciales y el registro de las víctimas, de acuerdo con lo que señaló la jefa de la unidad municipal de salud de la región Metropolitana, Gina Sánchez Montoya, también coordinadora del equipo Técnico operativo del MAI en aquella ciudad.

“Hemos capacitado al personal de los ocho establecimientos de Salud de La Ceiba en atención sobre violencia y coordinamos con el CEIN, donde se interponen las denuncias. Si llegan mujeres violentadas o violadas sexualmente lo notificamos al CEIN y ellas se apersonan con nosotros y viceversa. Si ellos necesitan atención psicológica nosotros tenemos esa referencia”, agregó la doctora Sánchez. Parte del MAI es el CEIN, un centro integrado en el que confluyen la dirección de policía investigativa, medicina forense y el Ministerio Público, y que permanece abierto las 24 horas del día durante los 365 días, para atender todo tipo de denuncias. El CEIN elabora una base de datos que recoge la estadística de violencia doméstica, intrafamiliar y sexual y crea un siste-

ma único de captura de estas denuncias, que es apoyado por el UNFPA. Otros actores clave que completan el modelo, son las municipalidades, que en el caso de La Ceiba está a cargo de la casa refugio Ixchel, para mujeres, sus hijos e hijas menores de 18 años; las ONG y las organizaciones de mujeres, encargadas de acompañar, capacitar en derechos, identificar en las comunidades a las víctimas sobrevivientes, monitorear la calidad de los servicios y reportar logros y deficiencias para tomar medidas. El CEIN, cuenta con una “cámara de Gessell” para evitar la revictimización de sobrevivientes de violencia intrafamiliar y sexual. Esta cámara evita que las mujeres que interponen denuncias tengan que relatar su historia varias veces ya que por medio de ella se realiza una entrevista única

donde participan los funcionarios(s) de justicia. La cámara de Gesell, bautizada así en honor a su creador, el psicólogo y pediatra estadounidense Arnold Gesell, para observar la conducta en niños sin ser perturbados con la presencia de personas extrañas, es una habitación conformada por dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, al lado del cual se colocan fiscales, médicos forenses, consejeros, jueces, defensores, etc., con equipos de audio y de video que les permite observar la entrevista y realizar las preguntas necesarias a través de la psicóloga, quien es la única que aborda a las mujeres.

55


Fortalezas, tropiezos y desafíos La violencia contra las mujeres tiene su base en patrones culturales que discriminan a las mujeres, cambios en las formas de atención también implican cambios en esos patrones culturales de los y las funcionarias públicas que atienden a las mujeres, por eso los impactos del MAI en todos los actores que intervienen, son cambios paulatinos que requieren de varias acciones. Una buena práctica del MAI fue el proceso de su construcción. Este fue un proceso participativo donde el UNFPA brindó información de otras experiencias de atención íntegral en otros países y los mismos actores se reunieron, hicieron su diagnóstico, evaluaron cómo estaban atendiendo a las mujeres y lo que era necesario hacer para cumplir con una atención integral, propusieron los cambios, cómo organizarse, cómo cambiar el flujo de atención dentro del CEIN, propusieron la contratación de una psicóloga del MAI dentro del CEIN, con un enfoque diferente al de peritaje. Esta construcción participativa contribuye a la sostenibilidad del modelo. Las sostenibilidad se advierte también en el compromiso y voluntad de sus actores. Un ejemplo de ello es la organización que crearon los actores que intervienen en el

56

MAI, conformando el Equipo Técnico Operativo (ETO) que capacita, impulsa, promueve, monitorea y evalúa el desarrollo del MAI. El ETO está conformado por representantes de las instituciones que intervienen en la atención a las mujeres. El ETO se ha sostenido de manera independiente al proyecto apoyado por el UNFPA, sus actividades están contempladas en el plan de seguridad ciudadana del municipio y gestionan recursos con otras organizaciones que trabajan en la zona en el tema de violencia contra las mujeres. Un avance importante es la réplica del MAI a otros municipios y la incorporación del modelo al plan estratégico 2015-2020 del Ministerio Público, para reproducirlo a lo interno de la institución en siete lugares del país, con fondos propios o buscando otros fondos, lo cual alienta un cambio de enfoque y de atención prioritaria. En esa dirección, el Ministerio Público avanza a la elaboración de un reglamento interno para el modelo. La participación de numerosas instituciones públicas y no gubernamentales en el proceso de atención integral a víctimas sobrevivientes de la violencia es señal de un avance por el camino correcto, sin embargo


tampoco puede obviarse que la coordinación en sí misma no es fácil, es un proceso en construcción con retrocesos y avances, influido muchas veces por las fortalezas o debilidades de las instituciones que participan. Al cobijo de sus fortalezas y retos, el MAI sigue adelante, y sus perspectivas de continuar apoyando a las mujeres, que como Lourdes fueron víctimas y sobrevivientes de violencia basada en género, para su acceso a la justicia y la recuperación de su salud física y mental, dependerá entre otras cosas de: seguir fortaleciendo capacidades institucionales; continuar acciones educativas y de comunicación a nivel formal e informal que contribuyan a la igualdad de derechos de hombres y mujeres, el establecimiento de la atención integral como política con su respectivo presupuesto, en cada una de las instituciones que intervienen; el establecimiento de canales de supervisión y evaluación de desempeño de funcionarios y funcionarias con respecto a la implementación de esta atención integral y de la participación activa de la población organizada, especialmente de las mujeres, en la demanda de la calidad de los servicios a los cuales tienen derecho.

Se trata, en definitiva, de saltar las barreras de una cultura cómplice del maltrato, la indiferencia y la tolerancia a las prácticas machistas para que las mujeres como Lourdes tengan siempre el acceso a los servicios que se merecen en respeto a sus derechos.

57


Seguimiento a la implementación del II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras (II PIEGH 2010-2022) Con el objetivo de apoyar la ejecución del II Plan de Igualdad y Equidad de Género (II PIEGH 2010-2022), elaborado por el INAM, se ha buscado fortalecer las capacidades de funcionarios/as de gobierno, sobre todo a nivel municipal, para la planificación y la elaboración de presupuestos con enfoque de género. También se ha apoyado el proceso de elaboración de políti-

58

cas de género de las mujeres garífunas de Tela y la conformación de una red hondureña de masculinidades integrada por instituciones de la sociedad civil y organizaciones internacionales. El fortalecimiento de capacidades de funcionarios (as) para la implementación del II PIEGH, implicó la capacitación de funcionarios(as) a nivel local en planificación y presupues-

tos sensibles a género, mismo que incluyó el intercambio de experiencias entre municipios. A nivel municipal se desarrolló un proceso participativo donde se identificaron intereses y necesidades de la población y de las mujeres específicamente para su incorporación en el POA –presupuesto. A fin de multiplicar el conocimiento, se crearon dos redes de replicadores de las capacitaciones recibidas, esto es un ejercicio

importante que facilita replicar la experiencia y con ello llegar a más municipios. Dentro del trabajo para promover cambios culturales en pro de los derechos de las mujeres, se han elaborado herramientas para la sensibilización, entre ellos un video sobre estereotipos y la versión amigable del II PIEGH. Dentro del trabajo para promover cambios culturales en


pro de los derechos de las mujeres, se han elaborado herramientas para la sensibilización, entre ellos un video sobre estereotipos y la versión amigable del II PIEGH. El trabajo en la construcción de nuevas masculinidades, es fundamental para la participación de los hombres en pro de una sociedad más justa. El trabajo con las mujeres para contribuir al empoderamiento en sus derechos se ve fortalecido con el trabajo directo con los hombres a fin que estos aporten y se comprometan en la reducción de brechas de desigualdad entre ambos sexos. Existe en el país organizaciones no gubernamentales que trabajan en el tema de masculinidades por lo que se hace necesario aunar esfuerzos y unificar conceptos que potencien el trabajo por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

“La construcción participativa de políticas, planes y presupuestos con enfoque de género ha tenido un resultado positivo en la construcción de capacidades de las mujeres y de la población en general para incidir a nivel local, a fin de que se incluyan sus intereses y necesidades en los planes gubernamentales. Asimismo, el trabajo en masculinidades para cambiar patrones culturales patriarcales, articulando esfuerzos entre distintas organizaciones, ha propiciado el intercambio de experiencias, ha fortalecido conocimientos de integrantes de la red y es una oportunidad para potenciar el trabajo en este tema a nivel nacional”. Aleyda Ramírez, UNFPA.

Logros • 744 personas de gobiernos locales y de la sociedad civil fueron capacitadas en presupuestos sensibles a género a través de la coordinación con la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y la MANOFM, tomando como experiencia piloto el municipio de San Ignacio, al norte del departamento de Francisco Morazán. El presupuesto del municipio y su plan

operativo para el año 2015 fue elaborado a través de la herramienta de Presupuestos Participativos Sensibles a Género. • Instaladas dos redes de replicadores de los temas de presupuestos sensibles a género: una en el equipo técnico de la MANOFM y otra de replicadores del municipio de San Ignacio.

• Política aprobada por el municipio de Tela. • Fortalecidas las capacidades de ocho organizaciones que conforman la red hondureña de masculinidades, a través de su capacitación en el tema.

59


60 60


Una historia de éxito

La masculinidad: una práctica hacia la equidad de género

Maestro universitario, presentador de un noticiero de televisión, director de una emisora de radio, empresario a pequeña escala en fumigación de viviendas y hotelería y director de tecnología educativa de la UNA son parte de las actividades diarias de Leonel Mercadal, que alterna con las de asear y ordenar la casa y cuidar del jardín junto a sus hijos, convencido de que debe “dejar a un lado esa idea de que el hombre no puede hacer nada en su hogar”. “Ha sido un proceso gradual” sostiene este hombre de 43 años, ingeniero agrónomo por formación académica; comunicador social por afinidad y empeñado en “ser mejor persona”, como define su motivación de formar parte de la red hondureña de masculinidad. La integración de un enfoque de género a su propia existencia arrancó “en 2007 con un diplomado de género, comunicación y violencia” organizado por el UNFPA en convenio con la Asociación de Prensa Hondureña (APH), de la que entonces Mercadal era miembro directivo a nivel nacional. Desde entonces ha participado

en varios eventos y talleres que derivaron al tema de la masculinidad, cuyos conocimientos replica en el hogar, la radio, la televisión o el aula.

En la Universidad Nacional de Agricultura, UNA, de Catacamas, en el oriental departamento de Olancho, estereotipado como el departamento más machista de Honduras3, este singular mentor imparte las clases de género y sociología ambiental, ética profesional y liderazgo, cultivos industriales y análisis social para cadenas agroalimentarias. Construir una manera diferente de ser hombre a partir de su quehacer cotidiano no ha sido fácil. Del grupo de comunicadores y comunicadoras de Olancho con el que inició su formación, en masculinidades solo él la prosiguió, sobreponiéndose a las burlas sociales que consideran de poca hombría pretender que las relaciones entre varones y mujeres sean más justas e igualitarias. “Persisten los tabúes. Cuando la gente escucha masculinidad, por desinformación e ignorancia la asocia con homosexualidad… hablar de ser más mascu-

lino o más hombre, no significa ser más macho, es asumir la responsabilidad como hombre: participar más en el hogar y que la mujer y la familia también participen; pensar de manera más abierta, sin que prevalezca la hegemonía del hombre; no se trata de darle los derechos a la mujer, porque ella ya los tiene, sino de desarrollarnos juntos, hombres y mujeres. La masculinidad es una manera de poder ser mejores hombres y de contribuir a construir mejores familias y mejores sociedades”, apuntó.

Venciendo al patriarcado La red hondureña de masculinidades está integrada por instituciones de sociedad civil para cambiar patrones culturales patriarcales, articulando esfuerzos que propicien el intercambio de experiencias, fortalezcan los conocimientos de sus integrantes y potencien el trabajo en este tema a nivel nacional. La formación de la red ha sido apoyada por el UNFPA como parte del trabajo en masculinidades que realiza el Instituto Nacional de la Mujer, INAM. En el año 2014 esta red evaluó su plan estratégico, proyectado a tres años, elaboró un estudio exploratorio sobre masculinidad y violencia sexual en Tegucigalpa y doce de sus miembros participaron en el III encuentro centroamericano de masculinidades en Heredia, Costa Rica.

3 “Los nacidos en Olancho tienen características particulares, una imagen sólida de machismo, lazos familiares muy extensos, identificación fuerte con su terruño de nacimiento, costumbres, cultura gastronómica especial, patrones y costumbres culturales arraigadas y utilización de términos particulares en su lenguaje”, describe el demógrafo Manuel Antonio Flores Fonseca en su estudio “Emigración de Olancho al exterior”. UNAH, Tegucigalpa, agosto de 2007, p. 5.

61


Un día cualquiera Era una mañana calurosa de septiembre cuando Leonel Mercadal regresó por un momento a su casa después de transmitir de ocho a nueve el programa “Ciencia y Producción”, como lo hace de lunes a viernes a través de la radio que dirige desde 2010, la “Universidad de Agricultura”, que se sintoniza en 1310 AM. Conforme al formato de su programa, reseñó una de las tesis estudiantiles para optar al grado universitario. “Hoja seca en repollo, crianza de patos o cultivo del café son algunos de

62

los temas de los últimos programas”, apuntó. Era la semana del 15 de septiembre, cuando se celebran las fiestas patrias. Sus hijos Norman René, de 13 años, y Leonel Alessandro, de 9 años no habían ido ese día a la escuela y colaboraron gustosos con su padre en barrer y trapear el piso y regar las plantas del pequeño jardín ubicado en la parte de atrás de la casa. María José, su hija mayor, nacida de una relación anterior a su actual matrimonio, vive en

Tegucigalpa. Una fotografía sobre la puerta de entrada a la cocina revela el cariño que se profesan los tres hermanos. Como el noveno de once hermanos y el menor de los cinco varones, Leonel Mercadal creció con un vínculo familiar muy estrecho con sus padres, residentes en Juticalpa, a cuarenta kilómetros de Catacamas, a quienes visita religiosamente cada fin de semana. “Siempre nos enseñaron el respeto y protección entre nosotros, mucha rigidez entre principios y valores”, apuntó.

En su caso es complejo determinar si es la formación en masculinidad y género la que lo sensibilizó o si fue sensible al tema porque su contexto familiar abogó a ello. Con seguridad ambos factores han influido. Porque para Carolina Mejía, su esposa desde hace quince años, “él siempre ha sido así, entregado a la casa y a la familia”. Carolina administraba desde hacía menos de un mes el Hotel huésped de María (“bautizado así en honor a la madre de Leonel”, explicó ella), un


proyecto con asiento en Juticalpa que empezaron a construir los Mercadal Mejía dos años y medio atrás y que recién iniciaba operaciones.

detuvo en el caso particular de las mujeres, a quienes su consumo las hace “más propensas a sufrir abortos o a dar a luz a niños con bajo peso”.

Apegado al campo y a su familia, tras concluir sus estudios de agronomía en la ciudad de La Ceiba, Mercadal retornó a su departamento, para ejercer funciones como catedrático en la UNA.

Ya sea en el aula o en los medios de comunicación donde trabaja “procuro hacerle ver a la gente lo que significa el tema de género, la violencia contra las mujeres, la inequidad social y la importancia de construir una sociedad más justa, menos discriminativa y más participativa para todos y todas, a partir de valorar el trabajo y el papel de la mujer en la sociedad”, detalló.

Esta universidad pública fue fundada como una granja demostrativa hace 63 años en un predio de 385 manzanas de tierra, para convertirse después en escuela superior y en universidad a partir del año 2002. Acoge a 3,500 estudiantes, de las que un 35 % son mujeres, concentradas en las carreras de tecnología de alimentos y administración de empresas agropecuarias. “Por cultura, las estudiantes se orientan a las carreras que requieren menos fuerza física y actividades menos rudas, que es donde más se desarrollan los varones”, explicó Mercadal, quien espera que con el tiempo estos estereotipos de género vayan cambiando y las carreras independientemente de su orientación sean para todos los sexos. En un ambiente cordial, esa tarde, mientras impartía la asignatura de Cultivos Industriales a estudiantes del tercer año de Agricultura, con el tema del cultivo del tabaco, el profesor les habló a los estudiantes sobre los efectos secundarios que causa este producto, y se

Más tarde, como presentador de TVO Noticias, que se transmite de lunes a viernes por canal 30, de 6 a 8 de la noche, Mercadal aprovecharía cualquier espacio para mediar con la palabra a favor de las mujeres, frente a un escenario social que tiene espectadores divididos: “Las barreras culturales y ancestrales son muy fuertes y limitan, pero no impiden los cambios en la medida que se involucran más actores al proceso”, enfatizó.

63


Tropiezos y lecciones Reflexionando sobre los años transcurridos desde su primer encuentro con los temas de género y de nuevas masculinidades, Leonel Mercadal dijo: “Ha sido una oportunidad de incidir con estos conocimientos en la docencia, porque tradicionalmente la UNA ha tenido un enfoque paternalista que tiende a masculinizar todas las cosas, más aún por ser de actividad agrícola. Intento ablandar un poquito el sistema”. Y continúa: “En la radio tengo campañas de género, mis hijos ya se aprendieron la canción

64

Porque me quiero me cuido, pero hace falta que más medios de comunicación se abran a este tipo de campañas, que los maestros y los padres hablemos el mismo lenguaje, porque no es posible ir de casa en casa, sino es a través de la radio, la televisión y la escuela para que las viejas y nuevas generaciones interioricen otro enfoque”. A nivel personal refiere: “No puedo decir que uno se convierta en modelo de hombre de un momento a otro, es todo un proceso” y reconoce: “Persisten micromachismos que

deben eliminarse, pero están allí como producto de una sociedad que no se circunscribe a Olancho, sino a una cultura más amplia donde el hombre manda, el hombre decide, el hombre provee y hace en casa solo lo que tradicionalmente le corresponde”. En un balance sobre lo que ha logrado cambiar en otros y otras a través de la enseñanza y la comunicación, y en sí mismo, Mercadal no dudó en afirmar: “He cambiado más yo, los cambios en la población son esporádicos porque hace falta que los mensajes de género y

masculinidad sean permanentes”. Si el vocablo “sostenible” puede aplicarse a la transformación personal, en su caso lo es. Ese día o al siguiente, el profesor, el comunicador, el ingeniero, el esposo, el papá Leonel Mercadal tendría en casa “los roles compartidos, porque mis hijos y yo no podemos esperar a que ella regrese de trabajar para ordenar las cosas… hay que asear el piso, los trastos, barrer, trapear sin restricciones… lo bueno es que lo hacemos con alegría”.


Prevención de la violencia contra las mujeres en centroamérica

Líneas de programas y recursos invertidos: Igualdad de género La igualdad de género de las mujeres. Prevención de la violencia contra la mujer, incluyéndo la trata de mujeres y el femicidio. Gasto total: $ 1,452,211.43 Implementado por: UNFPA $600,766.43 OIM $ 851,445.00 Financiado por: Holanda y Finlandia.

65 65


El Proyecto BA1 “prevención de la violencia contra las mujeres en Centroamérica” de la estrategia de seguridad de Centroamérica (ESCA), fue presentado por la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) para los siete países del istmo centroamericano: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, para reducir la violencia contra las mujeres, incluidas sus manifestaciones extremas (la trata de mujeres y el femicidio), interviniendo sobre los factores que la propician.

“Sumando nuestros esfuerzos podremos lograr que toda mujer y toda niña tenga una vida caracterizada por la seguridad, la igualdad, las oportunidades, la dignidad y la esperanza” 66

Global; Holanda y Finlandia, comprende varios actores e instituciones y por ende varios niveles de aprobación a nivel local y regional. Implementar un proyecto de tan compleja naturaleza, ha requerido una orientación de mayores recursos de capital humano y logístico por parte de las instituciones participantes, un fuerte compromiso político y la flexibilización de procedimientos institucionales para lograr una implementación a tiempo y con la calidad esperada.

En Honduras, el trabajo se realizó a nivel local y se focalizó en 10 municipios intervención. Estos municipios fueron seleccionados por sus altos índices de violencia y muertes violentas a mujeres: Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Tela, Choloma, y por su ubicación transfronteriza estratégica para la trata de mujeres: Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán, Omoa (Corinto), Ocotepeque y Trojes.

El primer logro del proyecto BA1 fue la construcción interinstitucional de los planes plurianuales nacionales de país y la implementación de un mecanismo de gestión política y técnica interinstitucional. Cada institución posee su visión de acuerdo a su postura institucional y campo de especialidad por lo que la implementación de acciones conjuntas ha requerido un arduo proceso de planificación, mediación, evaluación y consenso.

Una de las particularidades de este proyecto es su compleja estructura. Al ser un proyecto, interagencial: el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Interinstitucional: Secretaría de Seguridad, Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de la Mujer (INAM), Regional; SG-SICA, Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA) y

A nivel político, se creó una comisión nacional de gerencia de proyecto. (CNGP) -rectorada por la Secretaría de Seguridad, integrada además por: El INAM como mecanismo de la mujer del país, la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional en su condición de vocería oficial ante la SG-SICA a nivel nacional y las agencias de cooperación técnica; el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y OIM.


Para la ejecución operativa se conformó un equipo técnico integrado por técnicas y técnicos asignados por las instituciones del estado y las agencias de cooperación y por el personal contratado para el proyecto. A nivel local, se fortalecerían 10 comités locales interinstitucionales en los 10 municipios donde interviene el proyecto. Para evitar duplicar estructuras, se trabajó con los comités que ya existían en algunos municipios, en otros se incorporaron miembros a los comités ya existentes, a solicitud de las municipalidades. La función de los comités es la de apoyar en la implementación, monitoreo y seguimiento a las actividades del proyecto a nivel local.

Gestión basada en resultados: La ejecución del

proyecto se orientó a la consecución de tres resultados estratégicos operativos, a continuación se detallan un total de logros obtenidos, que aportan de manera sustancial al cumplimiento de los resultados del proyecto a nivel regional, nacional y local:

1. Mejorada la articulación regional y nacional para la implementación de acciones de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, trata de personas y femicidio: La coordinación interinstitucio-

nal ha mejorado considerablemente en los siguientes municipios: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma, La Ceiba y Tela. Aunque se realizaban ya esfuerzos para realizar acciones conjuntas de prevención de violencia contra la mujer entre las instituciones nacionales, que tienen competencia en la prevención y atención a la violencia contra las mujeres4 como; los modelos de atención integral del Ministerio Público (MAI) y el Centro de Atención Pro Derechos de la Mujer (CAPRODEHM) en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Los Espacios de diálogo facilitados por el proyecto BA1 fortalecieron estos procesos de coordinación, a través de la identificación de barreras y desafíos para lograr una coordinación efectiva entre las Instituciones y estableciendo acuerdos sobre las propuestas de las Instituciones emitidas en estos espacios para subsanarlas. Se estableció también la coordinación con el comité nacional de prevención de violencia para la prevención de la intimidación (bullying) y conductas sexuales abusivas en estudiantes de escuelas y colegios a nivel central y con la red hondureña de masculinidades. Como resultado se capacitaron 93 personas en la construcción de masculinidades no violentas en cuatro de los municipios de intervención del proyecto (Omoa, San Pedro

Sula, Tela y La Ceiba). Se formaron 120 maestros y orientadores de 60 centros educativos de la ciudad de Tegucigalpa como agentes multiplicadores de cambio, para la prevención de la intimidación (bullying) y de conductas sexuales abusivas en estudiantes de escuelas y colegios. Los alcaldes y ochenta y cinco (85) funcionarias y funcionarios de alto nivel fueron sensibilizados en torno a la implementación de acciones sobre la temática. Se logró establecer el diálogo entre ciento un (101) actores claves en los 10 municipios de intervención sobre el

tema de trata de mujeres y su coordinación, con el comité interinstitucional de trata de personas. Otro interesante hallazgo, la mayoría de operadores de justicia no manejan información adecuada acerca de las convenciones internacionales que regulan la violencia contra la mujer, trata de personas y femicidio suscrita y ratificada por Honduras. En relación con esta situación, el proyecto intervino generando espacios de gestión del conocimiento y como resultado ochenta y nueve (89) funcionarias y funcionarios pú-

4 Fiscalía Especial de la Mujer, Fiscalía de la Niñez, Policía Nacional, Organizaciones de Mujeres de la Sociedad Civil, Juzgados de Violencia Doméstica y Autoridades de la Alcaldía Municipal.

67


blicos a nivel central fueron sensibilizados y apropiados de las convenciones internacionales que regulan esta temática suscritas y ratificadas por el Estado de Honduras. Además, se fortalecieron los conocimientos de ochenta y dos (82) funcionarias y funcionarios para la producción de nueva estadística de violencia basada en género, visibilizando los nuevos escenarios de violencia contra las mujeres en Honduras.

2. Planes locales y mecanismos de atención integral de la violencia contra las mujeres, trata de personas y femicidio, implementados en territorios seleccionados: El trabajo a nivel local ha permi-

tido conocer a profundidad las necesidades de cada municipio en relación con la temática del proyecto. A dos años de implementación, se cuenta con una serie de herramientas que identifican claramente las necesidades en los 10 municipios de intervención (mapeos, diagnósticos, línea de base). Estas herramientas serán de utilidad para futuras intervenciones institucionales. Se firmaron 10 convenios interinstitucionales con autoridades locales en los diez municipios de intervención, y se fortalecieron los planes locales de seguridad ciudadana y convivencia

68

(PNUD-ONU-MUJERES) en las temáticas que aborda el BA1 en: San Pedro Sula, Tegucigalpa, Tela, Ceiba y Choloma. En estos municipios se decidió respetar las estructuras existentes para evitar duplicidad y lograr un mayor impacto de las acciones. Estos planes cuentan ya con presupuesto municipal de la tasa de seguridad y de proyectos municipales y nacionales. En los otros cinco municipios de intervención donde no se identificaron estructuras municipales, se crearon planes locales a través de un proceso participativo e interinstitucional: Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán, Ocotepeque, Omoa, Trojes. Las herramientas utilizadas en el proceso de construcción de los planes locales se han convertido en documentación de referencia para la implementación de otros proyectos de prevención en municipios como Trojes; Ocotepeque, Choloma.

3. Fortaleciendo a las instituciones para mejorar la atención que brindan a las mujeres sobrevivientes de violencia: En atención a las necesidades encontradas en los 10 municipios, el proyecto BA1 ha proporcionado fortalecimiento en dos vías; fortalecimiento de capacidades del recurso


humano y compra de equipo para mejorar la atención que se brinda a las mujeres para las instituciones siguientes:

Centros de Atención:

Se incluye a los centros de atención a las mujeres (CEIN, MAI; CAPRODEM), a la policía nacional, fiscalía de la mujer del ministerio público, dirección nacional de investigación criminal, juzgados especializados contra la violencia, unidades de centros de salud u hospitales que reciben mujeres/jóvenes adolescentes y niñas víctimas de violencia. (La Ceiba, Tela, Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán, Choloma, San Pedro Sula, Omoa, Tegucigalpa, M.D.C., Ocotepeque y Trojes).

Casas Refugio: Casas de

acogida para mujeres/jóvenes adolescentes y niñas víctimas de violencia. (Santa Rosa de Copán, Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba).

Grupos de Apoyo de Mujeres: Grupo de mujeres

de la sociedad civil que brindan apoyo a las mujeres sobrevivientes de violencia, centros de atención al migrante, consejerías de familia (Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán, Ocotepeque, San Pedro Sula, Choloma, Tela y Tegucigalpa)

Capacitando para mejorar la atención de las mujeres sobrevivientes de violencia:

Más de 200 funcionarios y funcionarias de estos centros de atención y alrededor de 250 mujeres de los grupos de apoyo han sido capacitadas en temas sobre el abordaje, la prevención y atención diferencia para casos de violencia contra las mujeres, trata de mujeres y femicidio. Se cuenta también con un plan de capacitación diferenciado para los centros de atención y los grupos de apoyo de mujeres, que puede ser utilizado para futuras intervenciones.

Equipando para mejorar la atención de las mujeres sobrevivientes de violencia En relación con la compra de equipo se ha adquirido equipo para cincuenta y ocho (58) instituciones identificadas en los 10 municipios de intervención, que vendrá a mejorar la atención de alrededor 104,000 mujeres beneficiarias en los 10 municipios: El equipo consiste en; equipo médico, kits de atención de violencia sexual (medicamento para prevenir el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual en caso de violación) kits de preservativos femeninos, mobiliario y equipo, electrodomésticos, audiovisuales, aires acondicionados y equipo de cómputo.

Jóvenes y Adolescentes activos para la prevención de la violencia, trata de personas y

femicidio Más de 300 jóvenes de las 139 redes juveniles identificadas en los 10 municipios han sido capacitados en las temáticas del proyecto. Actualmente, se cuenta con un documento de mapeo de estas redes y con un plan de capacitación que atiende las necesidades identificadas so-

bre la temática en los 10 municipios. Herramienta útil si se quiere realizar intervenciones con jóvenes a futuro.

Capital Semilla, generando oportunidades para mejorar la calidad de vida de las mujeres sobrevivientes de violencia:

69


Para la generación de ingresos que ayuden a las mujeres a romper el ciclo de violencia, a potenciar sus planes de vida y fortalecer su autoestima se han seleccionado 339 mujeres de ocho municipios de intervención como beneficiarias para recibir capital semilla: Ocotepeque, Santa Rosa de Copán, Copán Ruinas, Omoa, Choloma, San Pedro Sula, Tela y La Ceiba. Las mujeres han recibido capacitación para dar inicio a sus proyectos productivos y mejorar su calidad de vida. La meta es beneficiar a 500 mujeres sobrevivientes de violencia para el 2016.

Soy mujer y vivir sin violencia es mi derecho:

70

“Cuando las mujeres desarrollan sus capacidades y potencialidades, recuperan el control de su vida, aumentan su seguridad y se facilitan las condiciones para reestructurar una vida autónoma y libre de violencia para ellas y sus familias. Desarrollar el potencial y fortalecer las capacidades de las mujeres, mediante la inversión en la salud, la educación y oportunidades económicas es clave para lograr una sociedad libre de violencia” Carmela Lanza, UNFPA.

Se cuenta con una estrategia de comunicación que incluye los siguientes productos: a) un diagnóstico sobre las capacidades instaladas existentes en el sector de comunicación, en la temática del proyecto, en los 10 municipios seleccionados. b) tres spots de televisión y tres spots radiales, uno para abordar cada tema. c) afiches y material promocional/publicitario. Los productos comunicacionales se destacan por la participación de figuras emblemáticas de la sociedad hondureña que se identifican con la violencia hacia las mujeres.

Lecciones aprendidas El proceso de ejecución del proyecto BA1 a nivel nacional nos enseña que antes de dar inicio a cualquier acción interinstitucional la planificación es clave para lograr el éxito. Los objetivos, aspectos a evaluar y sus indicadores deben estar bien definidos. Los roles, de cada actor clave, del personal contratado, del personal técnico institucional deben ser precisos y claros. Así como los ámbitos de actuación de cada institución; se deben establecer lineamientos y reglamentos de actuación política y técnica. Lineamientos para la revisión y aprobación de documentos técnicos y una estructura clara de intervención a nivel central y local y regional. En relación a las intervenciones a nivel local, el mayor aprendizaje es que no existen recetas únicas- Toda estrategia e intervención local tienen que ser focalizadas por municipio, por institución y /o grupo focal estratégicamente. Cada municipio e institución, cada mujer sobreviviente o víctima de una situación de violencia y cada situación son diferentes y por ende requieren de intervenciones focalizadas y personalizadas.


Cooperación entre la UNAH y el UNFPA La cooperación entre la UNAH y el UNFPA, a través de la maestría en demografía y desarrollo (antes maestría en demografía social) data del año 2001 y ha contribuido a consolidar una masa crítica de expertos a nivel de postgrado en demografía, que involucra el conocimiento generado a través de la maestría y su uso en procesos de formulación de políticas públicas.

La maestría apoya técnica y administrativamente la formulación de la Política Nacional de Población (actualmente en forma de borrador) y la formulación de políticas locales de población en dos municipios.

Principales actividades desarrolladas por la Maestría • Conclusión de una nueva promoción de la maestría en demografía y desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que graduó a veinte profesionales. • Preparación y presentación al público de la décima edición de la revista población y desarrollo con nueve artículos sobre temas relacionados con el mandato del UNFPA. • Producción de dos estudios sobre salud sexual reproductiva (SSR), uno sobre las condiciones de vida familiar y la conducta reproductiva de los y las adolescentes y un análisis comparativo de los indicadores de salud reproductiva para adolescentes entre 2001 y 2011.

• Producción de dos propuestas de políticas locales de población para los municipios de Comayagua y La Esperanza, con participación de los gobiernos municipales y sociedad civil de esas ciudades. • Realización de actividades de promoción para fomentar el uso y análisis de datos, como la feria nacional de población y desarrollo, realizada en San Pedro Sula como una actividad conjunta de la maestría, el Instituto Nacional de Capacitación y la Oficina de País, con la participación de 27 instituciones nacionales, que tenía como tema central el bono demográfico.

Líneas de programas y recursos invertidos: Formulación de políticas públicas fortalecimiento de la política nacional y programas de desarrollo a través de la integración de análisis basado en la dinámica de la población y sus vínculos con el desarrollo sostenible y los derechos reproductivos, salud sexual y reproductiva, VIH y equidad de género Gasto total: $391,455 Implementado por: UNFPA $191,937 (49%) ONG $85,371 (22%) GOB $114,147 (29%) Financiado por: Recursos básicos (100%)

71


Logros • La formación de especialistas de alto nivel que laboran en el sector público, con la sociedad civil y la academia y que generan conocimientos que son aplicados en procesos de formulación y ejecución de políticas y en la formación de cuadros técnicos. • La elaboración de investigaciones que sirven de base para la discusión y formulación de políticas. Para el caso, fueron docentes de la maestría los que realizaron los primeros trabajos sobre el bono demográfico en Honduras, un tema que ha tomado relevancia.

72

• El fortalecimiento de capacidades locales, a través de los diplomados en objetivos de desarrollo, la formulación de políticas locales y la preparación de diagnósticos sociodemográficos • La preparación del análisis de situación de población, que servirá como base para la formulación de políticas públicas en el área de población.

“Para potenciar el impacto de la Maestría se debe fortalecer la función de investigación, con el objetivo de producir argumentos basados en evidencia que ayuden a elaborar mejores políticas y planes y tomar mejores decisiones. Con ese objetivo en perspectiva, se está tratando de consolidar el observatorio demográfico universitario como una herramienta para generar y diseminar información de calidad sobre temas de población”. Marco Carías, UNFPA


Incidencia y Abogacía Apoyo a la red joven parlamentaria La Red está conformada por los siguientes partidos políticos: • Partido Nacional • Partido Libertad y Refundación • Partido Liberal • Partido Anticorrupción • Democracia Cristiana La Red Joven Parlamentaria, conformada por los diferentes

partidos políticos antes mencionados, es una iniciativa que nace mediante un convenio entre el Fondo de Población de las Naciones Unidas y las juventudes del Congreso Nacional de la República de Honduras en el marco del día internacional de la juventud del año 2014. Esta iniciativa contempla un acuerdo entre las partes, donde se pretende trabajar de manera conjunta a favor del fortalecimiento legislativo del marco jurídico nacional a favor de la juventud; por lo cual, en el año 2015, se contempla dar seguimiento a esta iniciativa con el Centro de investigación y Promoción de los Derechos

Humanos, CIPRODEH, considerando que esta organización de Derechos Humanos había realizado un convenio para el desarrollo de un diplomado en técnicas legislativas y negociación política con el Congreso Nacional y esto garantizaba el acceso a los diputados y diputadas que conformarían la red joven parlamentaria. La iniciativa de trabajar en una propuesta con CIPRODEH, inicia en el primer trimestre del año 2015 donde se desarrollaron reuniones previas con las diferentes bancadas de los partidos y así poder tomar los insumos de una propuesta

conjunta. De estas reuniones el producto base es la propuesta de realizar giras a nivel nacional, para que las y los diputados conversaran con las juventudes Hondureñas sobre los temas prioritarios que deben contemplarse a nivel legislativo. Esta propuesta fue validada en un taller de planificación, donde se decide realizar 4 giras municipales como una primera fase del proyecto en mención. Una vez validada esta propuesta con la red joven parlamentaria, se hace un lanzamiento oficial el 16 d Agosto del 2015, en el marco del Día Mundial de la Juventud. En este lanzamien-

73


to, se mostraron las rutas y las fechas de las cuatro giras contempladas durante el 2015, detallando las siguientes: a. b. c. d.

Puerto Lempira, Gracias a Dios Gracias, Lempira San Lorenzo, Valle San pedro Sula, Cortés

A grandes rasgos, existen hallazgos transversales en las 4 zonas, las y los jóvenes solicitan apoyo para fortalecer los siguientes aspectos: a. b.

c.

74

Prevención de Embarazo en Adolescentes Educación sexual Integral (para jóvenes y para madres/padres de familia) Disminución de la drogadicción y el alcoholismo

d. e. f.

Desarrollo de micro empresas para la autogeneración de empleos Oportunidades para una educación de calidad (becas, programas, etc) Disminución de los índices de suicidio en juventud

Alcanzar estos proyectos, las y los jóvenes hacen la petición de considerar la asignación presupuestaria que hace el Congreso Nacional y piden la inclusión de las Alcaldías y el instituto Nacional de Juventud. El proyecto cierra en el año 2015 con la Gira a San Lorenzo Valle y esperamos dar seguimiento a la segunda fase en el año 2016.

Apoyo a iniciativas de ley “En el presente año, como parte de las actividades de abogacía e incidencia se brindó apoyo técnico a parlamentarias en la introducción al Congreso Nacional de tres propuestas de ley: Reforma al Código de Familia para la eliminación del matrimonio infantil. Esta iniciativa fue presentada por la diputada Fátima Mena del partido anticorrupción (PAC) con el fin de armonizar la legislación vigente en materia de la niñez con los instrumentos internacionales que prohíben el matrimonio, de las cuáles el Estado de Honduras es signatario.

Ley de la Educación Integral de la Sexualidad Otra iniciativa fue la Ley presentada por la diputada Sherly Arriaga del partido LIBRE, dirigida a establecer la educación integral de la sexualidad de manera obligatoria en todos los niveles educativos.


Reforma a la Ley para la Maternidad y Paternidad Responsable Introducida por la diputada Sara Medina del partido Nacional, que tiene el objetivo de fortalecer los mecanismos para que se cumpla la responsabilidad de la manutención de hijos e hijas y para fortalecer la educación y la protección de madres y padres adolescentes.

ca que el matrimonio infantil tiene múltiples efectos en los niños y niñas y sobre todo en estas últimas: mayor riesgo de mortalidad y morbilidad materna; deserción escolar y por tanto mayor riesgo de pobreza; y en niñas que se casan con hombres mayores, las consecuencias son mayor riesgo de sufrir violencia en el hogar.

Estas tres leyes, son iniciativas muy relevantes que contribuyen a la prevención del embarazo en adolescentes y por tanto a la implementación del plan multisectorial que está implementando el gobierno de la república, en este tema. La educación integral de la sexualidad es un elemento clave, es por eso que en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, los Estados acordaron en asegurar la efectiva implementación de programas de educación integral para la sexualidad, respetando la autonomía progresiva del niño y de la niña y las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad, con enfoque participativo, intercultural, de género y de derechos humanos.

Estas iniciativas que contribuyen a prevenir el embarazo en adolescentes se complementan con medidas de protección de derechos para las adolescentes que ya son madres y esto es lo que busca la iniciativa de ley para la maternidad y paternidad responsable. Estas iniciativas que se espera sean aprobadas, marcan un hito importante en el trabajo en pro de la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes en el país”.

La prohibición de matrimonio infantil tiene también relación con la prevención del embarazo precoz. La información indi-

75


Alianzas Público Privadas En apoyo y en coordinación con a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, en el junio de 2014 UNFPA patrocinó el evento: “Rol de la Cooperación Privada y las Alianzas Público-Privadas en el Desarrollo”. El propósito del seminario fue incentivar a las alianzas público privadas enfocadas al desarrollo, para armonizar las cooperaciones y ayudas, tanto de ONGs y el sector privado, con la ayuda oficial al desarrollo de la comunidad internacional y promover el debate y la reflexión sobre buenas prácticas y mecanismos de coordi-

nación entre los sectores público y privado. Luego del seminario se realizó el taller “Las alianzas público-privadas para el desarrollo y la plataforma de gestión de la cooperación”, impartido por Pablo Salazar del Fondo de Población de las Naciones Unidas, con el fin de promover y socializar la plataforma digital de la gestión de la cooperación. En seguimiento a la asistencia técnica a favor de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, UNFPA, en el curso del 2015,

desarrolló también la consultoría “formulación de un catálogo de actores privados para el desarrollo”, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de alianzas público-privadas para el desarrollo, impulsar y coordinar una cooperación mutua con el sector privado nacional para el crecimiento y desarrollo de Honduras. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en apoyo y coordinación con la Subsecretaría de Cooperación y Promoción Internacional y la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), realizó un ciclo de talleres de capacitación en “gestión de la cooperación” en las ciudades de Santa Rosa de Copán, Gracias, La Ceiba y San Pedro Sula. Asistieron a los talleres, alcaldes, representantes y funcionarios de las unidades técnicas locales de diferentes mancomunidades de las regiones de Lempira, Colón y Cortés. El objetivo de los talleres fue de informar adecuadamente sobre el mecanismo de acceso y uso de la plataforma

76

de gestión de la cooperación internacional, así como orientar los participantes sobre el escenario de la cooperación al desarrollo en Honduras con el propósito de canalizar iniciativas de proyectos a través de la plataforma de gestión a la cooperación. Asimismo, a fin de generar un espacio de intercambio de conocimientos, se presentaron las experiencias de la Subsecretaría de cooperación y promoción Internacional en el proyecto de remesas solidarias y productivas, y los programas del UNFPA en el desarrollo del componente de desarrollo humano del programa alianza para el Corredor Seco y el Modelo de Atención Integral a víctimas de violencia basada en género. Además, con el propósito de fortalecer las capacidades y habilidades del territorio de comunicar estratégicamente a la cooperación externa sus necesidades, UNFPA impartió unas presentaciones sobre la formulación de notas conceptuales y propuestas para la captación y movilización de recursos.


Comunicación para el desarrollo La estrategia de comunicación 2012-2015 del UNFPA desarrolla procesos amplios de información, divulgación, promoción, comunicación y sistematización para sentar bases sostenibles de desarrollo integral, con la participación de todos y todas sus interlocutores. Como un eje transversal del programa de país del UNFPA 2012 - 2016, la comunicación además de fortalecer la imagen de la institución incrementa el conocimiento sobre los temas relacionados con el mandato de la agencia y de las poblaciones beneficiarias

y apuesta porque se generen procesos participativos con éstas. Como parte del desarrollo, la estrategia se enmarca también en la ejecución de los planes de trabajo de los socios del UNFPA. Su efecto es de resonancia, porque sus mensajes se difunden y refuerzan a través de diferentes medios y canales de comunicación, para contribuir a la adopción de una cultura preventiva y de derechos que releve los simples datos de la inmediatez condenada al olvido.

Los Objetivos de la Estrategia de Comunicación del UNFPA son: Objetivo General Hombres y Mujeres identifican al UNFPA como la agencia líder en el país para el desarrollo de programas que aumentan el acceso de poblaciones vulnerables a estrategias de salud sexual y reproductiva (especialmente en ado-

lescentes y jóvenes), prevención del embarazo adolescente, prevención del VIH y de la violencia basada en género, como derechos inalienables y determinantes para el desarrollo del país.

77


Objetivos específicos 1. Fortalecer la identidad e imagen institucional del UNFPA ante la opinión pública, los tomadores de decisiones y las poblaciones meta (jóvenes y mujeres), visibilizando las diferentes acciones (mejores prácticas e historias de éxito) que realiza. 2. Aumentar el conocimiento y la sensibilización sobre el estado actual de los embarazos precoces, violencia contra las mujeres y las dinámicas de población, y aumentar las actitudes positivas de los comunicadores y de la sociedad civil sobre los programas relevantes del UNFPA y sus asociados. 3. Fortalecer alianzas con el

sector privado y lograr el compromiso para el desarrollo de estrategias de SSR, oportunidades laborales para jóvenes y otros temas de acuerdo con las dinámicas de la población. 4. Desarrollar procesos de comunicación orientados a motivar y reflexionar sobre cambios de comportamiento y adoptar conductas saludables para prevenir embarazos adolescentes, violencia de género y VIH en jóvenes y a favor de la planificación familiar. 5. Asegurar el compromiso de la sociedad civil, los tomadores de decisiones del sector gobierno, donantes y agencias de las Naciones Unidas, mediante un trabajo de abogacía.

Los objetivos clave del plan de comunicación fueron los siguientes: 1. Fortalecer la identidad e imagen institucional del UNFPA ante la opinión de miembros de diversos sectores (tomadores de decisiones/gobierno, ONG, sociedad civil, grupos priorizados y población en general) visibilizando las di-

ferentes acciones que realiza, reflejadas en el UNDAF5 y Programa de País. 2. Comunicación en apoyo a la implementación de la estrategia de movilización de recursos.

5 El Marco de Acción de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDAF) es un documento del programa entre cada gobierno y el equipo de las Naciones Unidas que describe las acciones colectivas y estrategias de la Naciones Unidas para el logro del desarrollo nacional. El UNDAF incluye los resultados, actividades y responsabilidades de las agencias de la ONU que se acuerden con el gobierno. Muestra donde puede contribuir las Naciones Unidas más eficazmente al logro de las prioridades nacionales de desarrollo. Por lo general tiene una duración de tres años e incluye revisiones en diferentes puntos.

78


Actividades que se realizaron conforme a los objetivos y acciones estratégicas

ACTIVIDADES CONFORME A OBJETIVOS Y ACCIONES

COMUNICACIÓN DIGITAL

- Boletines - Sitio Web - Redes Sociales

CAMPAÑAS

INCIDENCIA Y ABOGACÍA

RELACIONES PÚBLICAS

PRODUCCIÓN IMPRESA Y AUDIOVISUAL

- Acoso Sexual - Prevención embarazo en Adolescentes - Protege la meta

Acciones con: - Despacho Primera Dama - Congreso Nacional - Gobiernos Locales

- Eventos - Conferencias de Prensa - Conversatorios con Medios de Comunicación - Fechas Conmemorativas

- Cortometrajes - Spots - Hojas de datos - Memorias - Promocionales

“Lo hermoso de hacer comunicación en el UNFPA es poder acompañar procesos de abogacía e incidencia, de movilización de recursos, de participación comunitaria, de relaciones públicas… Interactuar con jóvenes, con periodistas, con tomadores de decisiones genera una riqueza de conocimientos que permite diseñar estrategias de comunicación más sólidas y sostenibles.” Mildred Tejada, Comunicadora del UNFPA.

79


80


PRODUCCIONES IMPRESAS

PRODUCCIONES AUDIOVISUALES (Vídeos)

Cartilla institucional (para socios y donantes)

Factor suma de la pareja presidencial

Memoria Institucional (2013)

Participación política de las mujeres

Plan Multisectorial de Prevención de embarazo en adolescentes (documento y cartilla)

Microempresarias

Discursos

Boletines

Los 100 días de gobierno en materia de prevención de embarazo en adolescentes Niñez migrante

Notas de prensa

Campaña Protege la Meta

Presentaciones Institucionales Power Point

Sistematización documental de la experiencia local de los COPEITSA

Materiales promocionales (agenda, carpetas, lápices, pulseras, camisas, bandas, mochilas, termos)

Cortometraje Amor a Presión

81


Fo

Foto

82 82


Una historia de éxito

Ana Rosalinda García de Hernández, Primera Dama: “De lo que se trata es de tomar decisiones correctas acerca de la vida” Ana Rosalinda García de Hernández, Primera Dama de la nación en Honduras : “De lo que se trata es de tomar decisiones correctas acerca de la vida” Cuando ella, a los 22 años, se casó con Juan Orlando Hernández, la polémica seguía abierta, con nuevos argumentos, a favor o en contra, que iban desde considerar que normar el tema de la sexualidad era una invasión a la intimidad hasta sostener que los anticonceptivos encubrían una estrategia política de dominación. A partir de 2014, los dos jóvenes que se conocieron

como estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la universidad nacional se convirtieron en la Pareja Presidencial de Honduras y pese a estar conscientes que el debate se mantiene en el mundo, ambos tienen claro que el derecho a la salud sexual y reproductiva, especialmente en la adolescencia, es un derecho humano en sí mismo. La convicción surge de un argumento muy fuerte: Honduras es el segundo país con la tasa de embarazos adolescentes más alta de América Latina, en la que una de cada cuatro mujeres entre los 15 y 19 años ha estado alguna vez embarazada.

Un país de jóvenes Un reciente estudio de la Maestría en Demografía y Desarrollo, que cuenta con el respaldo del UNFPA, confirma que la estructura poblacional de Honduras refleja un país conformado en su mayoría por jóvenes. Según proyecciones realizadas por el INE, para 2013 el 65% de la población es menor de 30 años, casi dos terceras partes

de la población total, estimada en 8.3 millones de habitantes. Del conjunto poblacional, la cantidad de jóvenes comprendidos en el rango de 12-30 años representan 37.4%. Analizando los datos absolutos se observó que entre 2003 y 2012 hubo un crecimiento de 22% de población joven (736,564) y los expertos avizoran que seguirá creciendo sumándose a

Tomar decisiones responsables

“Si a los 16 años me hubiese comprometido teniendo hijos difícilmente habría cumplido mis metas”, suele expresar la Primera Dama a los jóvenes, en los diferentes encuentros que tiene con ellos. De hecho, les advierte, “a los 16 años el riesgo de muerte durante el embarazo y parto es cuatro veces mayor que a los 20 años y los hijos tienen 50% más riesgo de muerte neonatal temprana”. “Yo pude culminar mis estudios, casarme, tener tres hijos y desarrollar mis planes…y comparto mi experiencia porque de lo que se trata es tomar decisiones correctas acerca de la vida; para una vida mejor”, subraya en sus diálogos. El mensaje es oportuno y motivador tomando en consideración que un alto porcentaje de adolescentes ya son sexualmente activos antes de cumplir 20 años de edad, y la gran mayoría no utiliza ninguna protección contra el embarazo, ni contra el riesgo de adquirir una ITS o infectarse de VIH. Las condiciones en las que toman decisiones sobre su sexualidad, los elementos y servicios con los que cuentan para ello, así como las oportunidades de educación y desarrollo disponibles, tienen un importante efecto en su calidad de vida y en las tendencias poblacionales de las siguientes décadas para Honduras, que vive la etapa del “bono demográfico”. Los expertos definen al bono demográfico como el fenómeno que se da dentro del proceso de transición demográfica en el que la población en edad de trabajar (económicamente activa) es mayor que la dependiente (niños y adultos mayores), y por tanto, el potencial productivo de la economía es superior. Para Honduras, utilizando los datos de investigaciones promovidas por UNFPA, la ventana demográfica de oportunidades se ubica entre los años 2015 y 2040.

83


los grupos de edad que conforman la Población Económicamente Activa (PEA). Las diferencias según sexo entre hombres y mujeres son notables según rangos de edad. En 2003 los hombres entre 12-17 años superaron a las mujeres en 3.1% y en 2012 en 3.7%, sin embargo, este comportamiento cambia en el intervalo de 18 a 23 años donde las mujeres representan el 32.7% y los hombres el 32.5% en 2012. Más de la mitad de los jóvenes de 12-30 años viven en el área rural, sin embargo, la diferencia es mínima respecto al área urbana, esto porque a nivel nacional se observa una tendencia a la urbanización.

84

Un dato interesante de contexto es que el estado civil pre-

dominante entre la juventud es la soltería y se advierte que las jóvenes mujeres adquieren compromisos familiares con mayor premura. En promedio 17.9% de los jóvenes entre 1230 años en 2012 tenía una relación de pareja, es decir, casi un cuarto de la población estableció un hogar propio. Entre los 12 y 17 años sólo el 0.3% de los hogares tenía un vínculo de casamiento; el resto, no. Las estadísticas revelan que de cada tres hogares, uno tiene como “jefe” a una mujer, que debe asumir el compromiso de trabajar para sostener las necesidades diarias y de igual manera asume la crianza y cuidado de la prole. Ellas suelen ser lo que popularmente se conocen como “madres solteras”.

Ese cuadro hizo expresar al Presidente Hernández que “no podemos ser indolentes a esta situación y tenemos que hacernos uno solo para atenderlo”. La propuesta gubernamental concreta, con apoyo, de la cooperación internacional y la sociedad civil organizada es la ejecución del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. 2014 - 2018. El plan propone cinco estrategias básicas: invertir en la educación, asegurar el derecho a la educación integral para la sexualidad, participar e involucrar a los varones en las soluciones, empoderar a las adolescentes de sus derechos y garantizar los servicios de salud para la prevención de embarazos.


Las líneas de acción La Primera Dama parte del criterio de que “el embarazo en adolescentes es, a la vez, una causa y una consecuencia de violaciones de derechos. El embarazo de las niñas socava su capacidad de ejercer sus derechos a la educación, salud y la autonomía”. El empeño del despacho de la Primera Dama es que Honduras disponga de una programación intersectorial que defina responsabilidades institucionales específicas, es decir, trabajar de forma coordinada. Lo anterior no es una tarea sencilla. Además de conciencia y compromiso de los funcionarios, demanda revisión y mo-

La meta es sustancial: la reducción de embarazos en adolescentes en su tasa de fecundidad de 101 a 76 por cada 1000 mujeres de 15 - 19 para el año 2018.

Su mensaje central en los foros a los que asiste para dialogar con jóvenes adolescentes es que “el embarazo en las adolescentes limita su continuidad en el sistema educativo y junto a las desigualdades de sexo, diezma las posibilidades de que el adolescente desarrolle su potencial y pueda sumarse a la mano de obra calificada para insertarse en el mercado laboral”.

Algunas iniciativas significativas contempladas en el plan ya están en marcha. La Primera Dama impulsa, por ejemplo, la creación del servicio integral de atención a los adolescentes en institutos de segunda enseñanza.

Para la Primera Dama, abogada de profesión, en el abordaje de la prevención del embarazo en adolescentes deben participar toda las instituciones, incluidas las organizaciones basadas en la fé, medios de comunicación y las familias mismas.

dificación de políticas públicas y, en lo inmediato, que la asignación del presupuesto nacional dote de los recursos necesarios para llevar a la práctica las actividades previstas.

“No se trata de condenar, sino ver qué podemos hacer cada uno de nosotros”.

85


Los riesgos estructurales La Primera Dama de Honduras está consciente de la complejidad del tema y las acciones que requiere afrontarlo con éxito. Los riesgos de un embarazo en la adolescencia están fuertemente asociados con las desigualdades, la pobreza y la inequidad de género. Son los riesgos estructurales que, como ella afirma, son causa y a la vez consecuencia. “Asegurar el derecho a la educación para la sexualidad y garantizar servicios para la prevención del embarazo genera menos desempleo, más capacidad de ahorro y mejora la situación económica de las familias”, señala. No estamos hablando de abortos, remarca la Primera Dama, “si hay aborto hubo un embarazo que no se previno. De lo que hablamos es concientizar a las adolescentes de que no se embaracen a corta edad”. Bajo ese enfoque, desde su despacho se respaldan iniciativas diversas, promoviendo el conocimiento y sensibilización sobre aspectos relacionados con los derechos y la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes. Se hace mediante talleres, obras de teatro y campañas de visibilización de los temas, como la canción “Porque me quiero

86

me cuido” o el autobús juvenil educativo “Piénsalo bien”, que recorre barrios y colonias en ciudades y pueblos ofreciendo información. El semillero de la esperanza es precisamente llegar al millón de adolescentes entre 10 y 19 años que viven en el país y que son, por su naturaleza, agentes de cambio. Para la Primera Dama, la acción debe sustituir a la indiferencia. “Todos conocemos de alguna adolescente embarazada, de alguien que tuvo su hijo o hija antes de cumplir 18 años y por lo general muchos piensan que “ese es su problema”, pero nos olvidamos que ella y su hijo nos incumben como sociedad, que son una situación por resolver de todos: de la familia, del gobierno, del país”. “Cuando los jóvenes complican sus vidas tan prematuramente, también le complican la vida al país y al resto de la sociedad”, sostiene la abogada Hernández. Una vida libre de riesgos es muy difícil de alcanzar, pero evitar que esté plagada de riesgos si es previsible y ello está en el ámbito de las decisiones personales y colectivas.


A manera de cierre “Yo un día fui adolescente y en casa tengo dos hijas adolescentes, sé de las inquietudes, de los cambios que se enfrentan en el paso de niñas o niños a mujeres u hombres, y de las presiones que giran a su alrededor, por eso es importante contar, insisto, con la información necesaria y los medios para tomar decisiones correctas en la vida”, sostiene la Primera Dama.

87 87


Siglas y acrónimos AMHON ASONOG BCIE CESAMO CIPRODEH CNGP CONADEH COPEITSA DGDP EIS EMPF ENDESA ESCA ETO GC GOH INAM INVEST-H ITS IUDPAS JUPS MAI MANOFM MP MUNSALUD ONG PAIA PAIH PAIM PIIE SEDUC SESAL SSR ULMIIE UNAH UNFPA USINIEH VIH SIDA

88

Asociación de Municipios de Honduras Asociación de Organismos no Gubernamentales Banco Centroamericano de Integración Económica Centro de Salud con Médico Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos Comisión Nacional de Gerencia del Proyecto Comisionado Nacional de Derechos Humanos Comité de Prevención de Embarazos e ITS en Adolescentes Dirección General de Desarrollo Profesional Educación Integral en Sexualidad Estrategia Metodológica de Planificación Familiar Encuesta Nacional de Demografía y Salud Estrategia de Seguridad de Centroamérica Equipo Técnico Operativo Global Communities Gobierno de Honduras Instituto Nacional de la Mujer Inversiones Estratégicas en Honduras Infecciones de Transmisión Sexual Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, Unidad Juventud, Población y Salud Modelo de Atención Integral Mancomunidad de Municipios del Norte de Francisco Morazán Ministerio Público Municipalidades y Salud Organización No Gubernamental Programa de Atención Integral al Adolescente Programa de Atención Integral al Hombre Programa de Atención Integral a la Mujer Programa de Infopedagogía e Informática Educativa Secretaría de Educación Secretaría de Salud Salud Sexual y Reproductiva Unidad de Logística de Medicamentos, Insumos, Infraestructura y Equipamiento Universidad Nacional Autónoma de Honduras Fondo de Población de las Naciones Unidas Unidad del Sistema Nacional de Información Educativa de Honduras Virus de Inmunodeficiencia Humana / Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida


89


índice Mensaje del representante Misión del UNFPA

UNFPA en Honduras Desafíos Nacionales Vivir una vida saludable, productiva y libre de violencia Desigualdades que socavan Como trabajamos Proyectos, socios y modalidades de apoyo ¿Qué, con quién y cómo?

• Una historia de éxito. Los COPEITSA: No a los embarazos y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en adolescentes Área de salud sexual y reproductiva (Proyectos dirigidos a adolescentes y al aseguramiento de insumos y anticonceptivos) Proyecto de educación para la prevención del VIH/SIDA

• Una historia de éxito. La maestra consejera que cuida la salud y la vida de sus estudiantes Fortalecimiento de las estrategias de salud sexual y reproductiva de mujeres adolescentes y jóvenes en Honduras a través de alianzas. Prevención y atención de la violencia basada en género

• Una historia de éxito. EL MAI: una atención integral al servicio de mujeres violentadas Seguimiento a la implementación del II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras II PIEGH (2010-2022)

• Una historia de éxito. La masculinidad: una práctica hacia la equidad de género Prevención de la violencia contra las mujeres en Centroamérica Cooperación entre la UNAH y el UNFPA Incidencia y Abogacía Comunicación para el desarrollo

• Una historia de éxito. Ana Rosalinda García de Hernández, Primera Dama: “De lo que se trata es de tomar decisiones correctas acerca de la vida” Siglas 90 y acrónimos


91


92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.