Edición 1
INDÍGENAS AYOREOS EN SANTA CRUZ Características demográficas y economía familiar
Luis Fernando Parada Guachalla Santa Cruz – Bolivia Octubre de 2021
PRESENTACIÓN Santa Cruz es un territorio extremadamente rico, con paisajes hermosos, exuberante vegetación, magnífica fauna y flora, y ni qué decir de su gente: trabajadora, cálida, hospitalaria, y muy querendona de su pueblo y de su país. Es menester conocer y difundir datos acerca de la realidad de nuestra gente, en este caso sobre las etnias del oriente, y para ser más específico sobre la población ayorea en Santa Cruz.
Este reporte pretende mostrar una fracción de la realidad ayorea en Santa Cruz, en términos de características demográficas y economía familiar. Las fuentes a las que se acudió para generar la información estadística provienen de: Instituto Nacional de Estadística (Censo Nacional de Población y Vivienda – 2012, Censo Nacional Agropecuario - 2013), y el Informe Covid-19: Situación del Pueblo Indígena Ayoreo en Santa Cruz de la Sierra (CEJIS, ODPIB, APCOB. Junio de 2020).
Actualmente se cuenta con muy pocos datos actualizados acerca de los indígenas ayoreos, sabiendo que esta es una población vulnerable, y la cual debe ser objeto de interés para las principales instituciones tanto del nivel central como departamental. Se espera que este reporte ayude a comprender mejor la importancia de esta comunidad en el desarrollo del departamento de Santa Cruz.
El autor.
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS De acuerdo a registros obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012, se tiene los siguientes datos: Cuadro 1: Población y vivienda de indígenas ayoreos en Santa Cruz (año 2012) Nº
Comunidad - Localidad
Municipio
Población
Distribución
Viviendas
1
Degüi
2
Garay
Santa Cruz de la Sierra (área urbana)
546
28%
**
3
Poza Verde
Pailón
210
11%
59
4
Puesto Paz
Pailón
139
7%
51
5
Guidai Ichai
Pailón
36
2%
12
6
Tres Cruces
Pailón
20
1%
**
7
Tobité
Roboré
30
2%
**
8
Urucú
Roboré
8
0%
10
9
Cupesí
Roboré
4
0%
**
10
Tie Uñá
Roboré
40
2%
12
11
Santa Teresita
San José de Chiquitos
31
2%
10
12
Nueva Jerusalén
San José de Chiquitos
22
1%
**
13
Barrio San José Obrero
San José de Chiquitos (área urbana)
15
1%
**
14
Rincón del Tigre
Carmen Rivero Tórrez
6
0%
**
15
La Portera - San Andrés - San Martín
Carmen Rivero Tórrez
6
0%
**
16
Motacucito
Puerto Suárez
7
0%
**
17
Ayoreo
Puerto Suárez
55
3%
21
18
Yacuses
Puerto Suárez
43
2%
**
19
Barrio 3 de Mayo
20
Barrio Malvinas
Puerto Suárez (área urbana)
47
2%
**
21
Guayé Manantial
Puerto Quijarro
23
1%
7
22
Guayé Corechi
Puerto Quijarro
22
1%
6
23
Guayé Corumbá
Puerto Quijarro
22
1%
8
24
Guayé Pilai
Puerto Quijarro
28
1%
8
25
Barrio Villa Nueva
Puerto Quijarro (área urbana)
28
1%
**
26
Porvenir
Cuatro Cañadas
86
4%
22
27
Nueva Esperanza
Cuatro Cañadas
35
2%
**
28
Suegay
Cuatro Cañadas
62
3%
12
29
Zapocó
Concepción
142
7%
28
30
Barrio El Balneario
Concepción (área urbana)
68
3%
**
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) – Instituto Nacional de Estadística. Covid-19 Situación del Pueblo Indígena Ayoreo en Santa Cruz de la Sierra – CEJIS, ODPIB, APCOB (2020). ** Sin datos. Elaboración: Luis Fernando Parada Guachalla.
En el cuadro 1 se aprecia la distribución de la población ayorea en el departamento de Santa Cruz, donde aproximadamente un 92% se concentra en las 30 localidades/comunidades citadas y el 8% en el resto del departamento. Existen grupos ayoreodes en aislamiento voluntario en los parques Kaa Iya y Otuquis, de los cuales no se cuenta con datos estadísticos.
Cuadro 2: Población ayorea en Santa Cruz según áreas (año 2012) Categoría Ciudad Capital Ciudades intermedias Área rural Total
Población
Distribución
546 231 1.167 1.944
28% 12% 60% 100%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) – Instituto Nacional de Estadística. Elaboración: Luis Fernando Parada Guachalla.
Del total de indígenas ayoreos que habitan el departamento de Santa Cruz, el 60% vive en áreas rurales, el 28% se encuentra en Santa Cruz de la Sierra y el 12% se distribuye en ciudades intermedias.
Gráfico 1: Distribución de la población ayorea en municipios de Santa Cruz (año 2012) 28% 21%
8% 3%
4%
San José de Chiquitos
Roboré
6%
8%
9%
11%
1% Resto del Carmen Rivero departamento Tórrez
Puerto Quijarro
Puerto Suárez
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) – Instituto Nacional de Estadística. Elaboración: Luis Fernando Parada Guachalla.
Cuatro Cañadas
Concepción
Pailón
Santa Cruz de la Sierra
Gráfico 2: Población ayorea según sexo (año 2012)
45%
Hombre
55%
Mujer
En promedio, en una vivienda habitan 3,4 indígenas ayoreos. Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) – Instituto Nacional de Estadística. Elaboración: Luis Fernando Parada Guachalla.
Gráfico 3: Composición de la población ayorea por rangos de edad (año 2012)
60 o más años
30 a 59 años
15 a 29 años
0 a 14 años
11%
29% 26% 34%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) – Instituto Nacional de Estadística. Elaboración: Luis Fernando Parada Guachalla.
La población de niños, niñas y adolescentes representa el 34%, los jóvenes el 26%, los adultos el 29% y los adultos mayores el 11%.
Gráfico 4: Población inscrita en el registro civil y posesión de cédulas de identidad (año 2012)
88% 57%
Inscripción en registro civil
Posee cédula de identidad
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) – Instituto Nacional de Estadística. Elaboración: Luis Fernando Parada Guachalla.
El 92% de la población de ayoreos asiste a un establecimiento de salud público para tratar problemas de salud o enfermedades.
Aproximadamente el 69% de la población en edad escolar (6 a 19 años) asiste a una escuela
Mapa 1: Ubicación de comunidades ayoreas en Santa Cruz
Fuente: Covid 19: Situación del Pueblo Indígena Ayoreo en Santa Cruz de la Sierra (CEJIS, ODPIB, APCOB, tomado de CPTA-CEJIS). Cartografía del Censo Nacional de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística. Elaboración: Luis Fernando Parada Guachalla.
ECONOMÍA FAMILIAR En lo que respecta a indicadores relacionados a la economía familiar se tiene: categoría ocupacional, principales cultivos trabajados y su volumen promedio cosechado, actividades de caza, pesca, recolección y extracción, y actividades de cría de ganado.
Gráfico 5: Categoría ocupacional (año 2012) 42%
27%
28%
Obrero(a) o empleado(a)
Sin especificar
3% Trabajador(a) por cuenta propia
Otra
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) – Instituto Nacional de Estadística. Elaboración: Luis Fernando Parada Guachalla.
Gráfico 6: Principales cultivos – Promedio cosechado por familia en una campaña (Expresado en quintales) Frijol Yuca Arroz Zapallo
1,5 2,6 4,0 5,7
Maíz Fuente: Censo Nacional Agropecuario (2013) – Instituto Nacional de Estadística. Elaboración: Luis Fernando Parada Guachalla.
18,9
Gráfico 7: Actividades de caza, pesca, recolección y extracción (Porcentaje de hogares por comunidad)
36%
26%
9% Caza
Pesca
Extracción y/o recolección
Fuente: Censo Nacional Agropecuario (2013) – Instituto Nacional de Estadística. Elaboración: Luis Fernando Parada Guachalla.
En promedio en cada comunidad indígena ayorea, el 36% de los hogares cuenta con integrantes que se dedican a cazar animales, el 9% a la pesca y el 26% a actividades de extracción y/o recolección de frutos silvestres, frutos secos, entre otros.
En promedio, cada hogar cría 3 cabezas de ganado bovino, 14 cabezas de ganado avícola y 1 cabeza de ganado porcino.
Contactos: Fono: +591 73100855 Email: estadistick@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/fernando.parada.146/
Luis Fernando Parada Guachalla
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/f3rnando-parada/
Foto de portada tomada de Sonia Vincenti (Puestas de Sol, Pinterest).