Dos siglos de lagartos terribles

Page 1

DOS

SIGLOS DE

LAGARTOS TERRIBLES

LIBRO PARA COLOREAR POR LUZ NERI



El Iguanodonte (Iguanodon bernissartensis) es uno de los dinosaurios que se conocen desde hace más tiempo, su historia es la historia de la paleontología. Desde que por primera vez tratamos de imaginarnos como fue que vivieron reptiles gigantes en este planeta, la imagen del lguanodonte y algunos otros dinosaurios ha cambiado radicalmente. Su historia es un interesante recorrido al mundo del arte y la ciencia. Además un viaje en el que podemos observar como se construye el conocimiento y nuestra visión del mundo a través de esta dupla que siempre recibe el cambio con los brazos abiertos. Las siguientes 5 láminas son una muestra representativa de esta aventura en el tiempo, si quieres puedes colorearlas y proponer tu propia teoría de cómo se veían estos animales.


1825

En la primera mitad del siglo XIX en el sur de Inglaterra, el médico y geólogo Gideon Mantell descubrió una serie de huesos que son considerados cómo los primeros fósiles de dinosaurio que fueron reconocidos como tales. Elaboró un esquema de la posible apariencia que pudo haber tenido el esqueleto del animal con los fragmentos de esqueleto que poseía, las extremidades, partes de la columna vertebral, una púa que supuso se ubicaba en la cabeza del animal como un cuerno y unos dientes que se asemejaban a los de una iguana moderna. Imaginó básicamente un lagarto gigante al que nombró Iguanodonte TXH VLJQLƓFD SUHFLVDPHQWH diente de iguana.



1837

En esta fecha el pintor, ilustrador y grabador inglés John Martin creó The country of the Iguanodon obra que fue incluida en la publicación de 1838 de The wonders of Geology de Gideon Mantell. La acuarela fue realizada después de una visita de Martin a la colección de fósiles de Mantell, quien estaba muy interesado en que el ilustrador trajera a la vida al Iguanodonte. Así, John Martin produjo una representación dramática y vistosa del dinosaurio en una composición dinámica y atrapante de gigantescos y malvados lagartos.



1854

Para la mitad del siglo XIX el interés por los Dinosauria (lagartos terribles), termino que propuso el anatomista Richard Owen alrededor de esta época, estaba bien extendido en Inglaterra. Owen señaló que el Iguanodonte y otros fósiles descubiertos alrededor de esta época tenían características que los distinguían de los reptiles modernos y que su postura y estructura se parecía a la de los mamíferos, así plasmó en tres dimensiones su visión de como se veían estas criaturas para la Gran Exhibición de Inglaterra de 1854. Creó versiones de tamaño real con la ayuda del artista Benjamin Waterhouse Hawkins que se parecían más a rinocerontes con pieles escamosas y largas colas.



1882

(Q VH GHVFXEULHURQ DO ƓQ HVTXHOHWRV FRPSOHWHV GH Iguanodontes en una mina de carbón en Bélgica, lo que FRQƓUPµ TXH HVWD HVSHFLH WHQ¯D ODV H[WUHPLGDGHV GHODQWHUDV más cortas que las traseras, por lo que se dedujo que eran principalmente bípedos. En este momento se descubrió que la misteriosa púa en realidad pertenecía a las patas delanteras. Louis Dollo, paleontólogo Belga, se encargó de montar para exhibición los esqueletos y los colocó con la cola tocando el piso en una postura parecida a la de un canguro.

Durante esta época comenzó una tendencia a representar a los dinosaurios como bestias grandes y lentas, no muy inteligentes.



1970

No fue hasta la segunda mitad del siglo XX que volvió a transformarse la visión de los paleontólogos sobre los dinosaurios. A partir de 1970 ciertas investigaciones empezaron a sugerir que la anatomía de los dinosaurios estaba mejor adaptada a que su columna se encontrara paralela al suelo en lugar de ser casi vertical, además el hallazgo de huellas fosilizadas solo mostraba las patas de los animales sin rastros de su cola. Aún se debate si el Iguanodonte era un cuadrúpedo que ocasionalmente se apoyaba en sus patas traseras para alcanzar su alimento, o si más bien caminaba con sus brazos solo un poco por encima del nivel del suelo, además aún no se sabe como se veía su piel, cuantos huevos ponía o cuantas crías tenía.



La historia del Iguanodonte es un gran ejemplo de como funciona la paleontología y la ciencia en general, conforme se va descubriendo más información va cambiando nuestra visión de estas criaturas y esta y el arte de los dinosaurios es VLHPSUH XQ UHŴHMR GH ORV WLHPSRV HQ TXH IXHURQ KHFKRV Hoy en día, por ejemplo, la evidencia apunta a que los dinosaurios carnívoros pudieron estar cubiertos de plumas. Aún quedan muchas cosas por descubrir que probablemente sigan cambiando como imaginamos y plasmamos a los dinosaurios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.