Universidad Biocultural Panámazonica AWAI

Page 1

AWAI

UNIVERSIDAD BIOCULTURAL INDÍGENA PANAMAZÓNICA

TEJIENDO CONOCIMIENTO


PROYECTO NUEVOS TERRITORIOS PERIODO ACADÉMICO 2022_1 Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura Pontificia Universidad Javeriana Profesores directores: José Luis Bucheli Agualimpia, Carlos Hernández Correa. Profesores de componentes: Juan David Hurtado (Innovación tecnológica constructiva), Ana María López (Cartografías e innovación social), César Ramírez (Estética). Edgar González (Innovación científica y tecnológica). Awai: Autoridades y mayores de la universidad indígena. Aponte Nariño, Hernando Chindoy Chindoy; Musu Jacanamijoy Chasoy, Jhon Tisoy Jacanamijoy


Grupo Editorial : Estefania Abreo Picón Laura Alejandra Arteaga Hernández Julian Ávila Becerra Valentina Barragán Vargas Valeria Carrero Ramos María Fernanda Carrillo Frías Alejandro Castillo Rubio Daniel Gutierrez Mojica Laura Hidalgo García Gabriela Laserna Montoya Jorge Laverde Rodríguez Mariana Mora Martínez María Fernanda Paramo Espinosa Luna Valentina Rey Manrique Simón Torres Cortes Estudiante énfasis trabajo de grado: Alejandro Calderón Molina



TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN TEJIENDO TERRITORIO Ubicación

12

Población

24

Estructura indígena Inga

30

Elementos culturales y formas de vivir

36

Acercamiento a la experiencia estudiantil Javeriana

40 78

Visión de proyecto Awai

TEJIENDO LUGAR Reflexiones para el primer techo

86

Semillero de proyectos par el cobijo de la tulpa Catálogo

96 130

Glosario

144

ATANDO CABOS Próximos pasos

152



INTRODUCCIÓN



INTRODUCCIÓN Colombia es una nación que se caracteriza por su gran diversidad geográfica, poblacional e histórica. Hace varios años, y con el objetivo de preservar esta diversidad que nos caracteriza como nación, nació el proyecto de la Universidad Biocultural Indígena Panamazónica, un lugar donde tanto el conocimiento ancestral de la cultura indígena Inga como el conocimiento occidental puedan construirse y transmitirse a través del diálogo. Este proyecto es el fruto de la creciente autodeterminación del pueblo Inga y sus conocimientos ancestrales, que junto a los conocimientos occidentales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá también permitieron que durante algunos días, un grupo de estudiantes y profesores de las universidades Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, se convirtieran en unos miembros más de la comunidad para así entender de mejor manera, y desde el punto de vista de los ingas, las razones que hacen a este proyecto algo primordial no solo para la comunidad del municipio de Piamonte en el departamento del Putumayo si no para la nación entera. Es por eso que este libro no es más que un tejido hecho con el intercambio de los conocimientos de los taitas, mamas, profesores, estudiantes y demás personas que como voluntarios de amor hacen parte de este sueño común que es la Universidad Biocultural Indígena Panamazónica - AWAI. Espero que tú, querido lector, disfrutes de este recorrido tal y como nosotros lo hicimos en su momento.

9


TEJIEN


NDO TERRITORIO


12

UBICACIÓN


13


UBICACIÓN

ESCALA SUB-REGIONAL

El territorio de implantación de la Universidad Biocultural Indígena Panamazónica se conoce como El Tambor (señalado en rojo), el cual queda localizado en el municipio de Piamonte, territorio muy importante por ser el punto estratégico donde convergen varios departamentos donde existe soberanía Inga(Nariño, Cauca, Putumayo y Caquetá), y cercano a las reservas de la Serranía de los Churumbelos y el Complejo Volcánico Doña Juna Cascabel. Como primera conclusión que se tiene de los mapas es que la articulación vial es muy precaria hacia el oriente, aunque hacia el occidente se tiene buena articulación con el resto del país por concentrarse un nodo importante, Mocoa. Con la experiencia de los estudiantes de la Universidad Javeriana se pudo establecer que si es realmente complicado el tema vial debido al estado de las vías y debido a la falta de articulación con el río, lo cual hace que el sistema de transporte sea mucho más complicado (es 14


necesario tomar una lancha para poder cruzar, lo cual genera un gran uso de tiempo). Sin embargo, se tiene una proyección para un puente que pasará allí como una medida del gobierno para articular. En este mismo orden de ideas al superponer capas se puede observar que donde menos hay articulación (hacia el oriente) se generan mayores explotaciones tanto mineras como de cultivos ilícitos de coca como de de-forestación. Esto se debe al poco control que se tiene en este territorio. Se espera entonces que la implantación de un centro biocultural de conocimiento logre ser capaz de frenar esta explotación en el territorio. 15


16


17


UBICACIÓN

ESCALA INTERMEDIA

Por medio de la escala intermedia se puede ver la implantación del territorio en una zona cercana a algunos asentamientos pequeños y centros municipales, pero más importante aún que queda justo en la falda del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, territorio de protección público del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Sin embargo, es importante recalcar como los territorios que tienen mayor riqueza en biodiversidad en la mayoría, si no es que en todos, los casos son los territorios con mayor explotación, lo cual empeora si los mecanismo de protección y de vigilancia no ejercen 18


19


20


Control sobre el territorio. Este es el caso de la zona, donde debido a su gran variedad de recursos, riqueza del suelo, entre otros factores, es una zona que tiene una gran explotación minera, petrolera, de de-forestación y de cultivos ilícitos de coca, siendo este último punto el más perjudicial en la zona. Esto se debe a que muchos campesinos terminan optando por cultivar coca debido a la rentabilidad que da en comparación a otros cultivos, donde se debe entender que es un territorio de mucho conflicto y donde tienen muchas necesidad básicas insatisfechas. Adicionalmente, si se observa el mapa, la zona de lote donde estaría ubicada la Universidad es una zona que algunas industrias mineras (sobretodo multinacionales) han solicitado título de minería en, lo cual afectaría en gran medida la biodiversidad de la zona porque además es una zona muy cercana a la Serranía de los Churumbelos, lo cual entonces supone otro problema importante para la población. La creación de la Universidad espera que pueda estabilizar y equilibrar los ecosistemas y mitigar estos problemas para que las comunidades Inga puedan disfrutar de su lugar.

21


UBICACIÓN

ESCALA DE INTERVENCIÓN

LOTE & ZONA DE INTERVENCIÓN El lote de la universidad indígena es de 134 hectáreas, delimitado por el río Tambor y la reserva de la serranía de los churrumbelos, un lugar con gran riqueza natural de la amazonía colombiana, desde este gran lote se parte para explorar la zona y para encontrar un sitio adecuado para la intervención de el primer techo de la universidad, es un terreno con grandes zonas empinadas y casi completamente boscoso donde la accesibilidad es casi imposible, finalmente se delimita una área de 36 hectáreas donde se reconoce como el contexto inmediato de la zona de intervención que cuenta con una gran cantidad de especies de vegetación y se encuentra la mayor parte de terreno plano para la formulación de las propuestas de la universidad indígena. 22


CONTEXTO TERRENO El terreno se encuentra al borde de un precipicio, siendo esta zona la mas alta del lote para tener una vista completa al resto del lote y el río Tambor, se escoge aproximadamente una hectárea para que sea la zona especifica de intervención donde se proyectara los espacios requeridos por la universidad, en general se piensa en el máximo aprovechamiento de la vegetación y no invadirla ni destruirla, ya que la gran riqueza que hay de recursos naturales es lo que caracteriza esta región y son las creencias de la comunidad inga. TERRENO INTERVENCIÓN Y ASOLEACIÓN El modelo explica perfectamente lo que hay en esta hectárea de intervención, es completamente boscoso y lleno de vegetación donde la luz del sol apenas pueden entrar con algunos rayos del sol dentro de ella, es una selva muy húmeda donde se respira la pureza de la vegetación, desde este punto se puede escuchar la fauna que hay, desde reptiles hasta aves, al igual que se escucha el río tambor y las diferentes quebradas que cruzan el terreno.

23


24

POBLACIÓN


DATOS DEMOGRÁFICOS

Cauca 4.4% Nariño 16.6% Putumayo 62.4%

Estos tres departamentos concentran el 83,5% poblaci Estos tres departamentos concentran el 83,5% poblacional de este pueblo. Los ingas representan el 1,1% de la población indígena de Colombia pueblo. Los Inga representan el 1,1% de la población in Colombia 25


POBLACIÓN

DATOS DEMOGRÁFICOS

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL INGA Según el Censo DANE del 2005 hay

15.450

personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Inga

50% Hombres

26

50% Mujeres


indicador con 49.4%. Se estima que 7.090 personas son HABLANTES del Inga, es decir, un 45.9%, sobre el total poblacional, lo cual evidencia el grado de riesgo de extinción. Los Hombres representan la minoría en este indicador con 49.4%.

3 de cada 10 Ingas hablan la lengua materna 3 de cada 10 Ingas hablan la lengua materna

24%

24%la escribe la escribe

28%

28% la lee la lee

30% la habla

30% la habla

27


62.4%

ESPAÑOLA

PARTICIPACIÓN COMUNITARI

POBLACIÓN

Estos tres departamentos concentran el 83,5% poblacional de este DATOS DEMOGRÁFICOS

8.9%

pueblo. Los Inga representan el 1,1% de la población indígena de Colombia

Población e 7.090 personas son HABLANTES del por pueblo indígena 400.000 300.000 200.000 100.000 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 , un 45.9%, sobre el total poblacional, ncia el grado de riesgo de270.413 extinción. WAYUU 380.460

s representan la n 49.4%.

ZENÚ 233.052 EMBERÁ minoría en PIJAO INGA

de la población tiene o ha ten

307.091

este 37.327

56.504 51.635

58.810 15.450

19.561

WIWA

10.703

18.202

KOGUI

9.173

15.820

de la población Inga no habita en los resguardos

37%

Censo 2005 Censo 2018

39%

una participación como se ocupa de labores remuneradas. De estos, el 80% recibe ingresos inferiores a un integrante SMMLV en el gobierno del resguardo.

48%

tiene como máximo nivel educativo la primaria

90.8%

de las madres tuvieron su primer hijo/a siendo menores de 18 años

49%

83.1%

Total de la población: 15.450 personas ngas hablan la lengua materna Población Inga

Porcentaje sobre el total de población Inga

Putumayo

9.648

62.40%

Nariño

2.567

16.60%

Cauca

681

4.40%

Total

12.896

83.40%

Patrones de asentamiento

ASAMBLEAS

57%

MINGAS COMUNITAR

de las familias Inga usa la chagra

46.4% 83%

ACTIVIDADE CULTURALE

de la población participa en las Mingas comunitarias

PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOL

%

Departamentos 30% de mayor concentración

28%

scribe

la lee

la habla

Población Inga en áreas urbanas

4.280

La población se concentra en un 41% en las edades de 5 a 24 años, seguido en un 33% de las personas de las personas en las edades de 24 a 49%. un 16% en personas mayores a 50 años y el restante en población C emenor b o ll a a los 4 años

27%

>85 años 80-84 años 75-79 años 70-74 años 65-69 años 60-64 años 55-59 años 50-54 años 45-49 años 40-44 años 35-39 años 30-34 años 25-29 años 20-24 años 15-19 años 10-14 años 5-9 años 0-4 años 15

DEMOGRAFÍA POR GÉNERO 100% 90% 80% 70% 60%

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL INGA 50%

40%

15.450

20%

50% Mujeres

OCUPACIÓN Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Mujeres Hombres

0%

28

n

Ce b

la venden para luego comprar otros art

PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOL

10

5

0

5

10

15

Hombre

30%

personas autoreconocidas 10% mo pertenecientes al pueblo Inga

50% Hombres

e n tó

Gran parte de sus cosechas es para el p

Mujer

gún el Censo DANE del 2005 hay

Pim

Caquetá

Cauca

Putumayo

100%

O veja s

90%

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

80%

OtraObtienen

70%

Va c a s

P

de ellos tanto su carne, como los huev

parte del producto para autoconsumo Trabajos del hogar, cuidado de personas

y venden


mayo 4%

20-24 años LA INGA DE MOCOA FLORESTA 15-19 años

No sabe/no aplica

ESPAÑOLA Trabaja para el10-14 Cabildo años

20%

0-4 años PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Explotación de minas, canteras o 15 10 5 hidrocarburos

5-9 años

10%

os concentran0% el 83,5% poblacional de este entan el 1,1% de laINGA población DE VILLA de YUNGUILLO LAindígena MOCOA

FLORESTA CATALINA ESPAÑOLA

eblo indígena 100.000

VILLA YUNGUILLO CATALINA

30%

200.000

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

300.000

400.000

307.091

100% 90%

de la población tiene o ha tenido

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

una participación como

Otra

integrante en el gobierno del resguardo.

Trabajos del hogar, cuidado de personas Construcción

60%

Censo 2018

8.9%

ción: 15.450 personas

blación Inga

Hombre

Censo 2005

5.820

Porcentaje sobre el total de población Inga

90.8%

50%

62.40%

2.567

16.60%

de la población tiene o ha tenido

4.40%

12.896

83.40%

integrante en el gobierno del resguardo.

3,5% poblacional de este población indígena de 27%

90.8%

280

ASAMBLEAS

Comercio y reparaciones Transporte, almacenamiento y comunicaciones

83.1%

30% 20%

MINGAS COMUNITARIAS

Trabaja para el Cabildo Explotación de minas, canteras o hidrocarburos

10%

una participación como

681

ASAMBLEAS

40%

46.4%

0%

9.648

15

8.9%

70%

9.561

8.202

10

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

80%

56.504 51.635

5

Y No sabe/noOCUPACIÓN aplica

500.000

380.460

Mujer

Hoteles y restaurantes

0

INGA DE MOCOA

ACTIVIDADES VILLA CULTURALES YUNGUILLO

LA FLORESTA CATALINA ESPAÑOLA

Hoteles y restaurantes No sabe/no aplica

PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

8.9%

C e b o ll a

Pim

e n tó

n

Ce b

o llí n

Papas

M aíz

Gran parte de sus cosechas es para el propio consumo, solo una pequeña porción

00.000

GÉNERO

0

83.1%

MINGAS COMUNITARIAS

la venden para luego comprar otros artículos de primera necesidad.

de la población tiene o ha tenido una participación como PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS integrante en el gobierno del resguardo.

05

46.4%

8

Mujeres

ACTIVIDADES CULTURALES

Hombres

PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS

Putumayo

bre el ón Inga

90.8% O veja s

83.1%

ASAMBLEAS Va c a s

Pavo

G a lli n a

MINGAS COMUNITARIAS

Obtienen de ellos tanto su carne, como los huevos, la leche y el queso. De igual manera, dejan parte del producto para autoconsumo y venden la parte para abastecer otras necesidades.

46.4%

ACTIVIDADES CULTURALES

PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS

29


30

ESTRUCTURA INDÍGENA INGA


DIAGRAMA ESTRUCTURA INGA Representante legal del pueblo Inga en Colombia

Taitas y mamas médicos

Abuelo y Abuela

Taita y mama Gobernador(a) Alcalde mayor Alcalde menor

Alguacil mayor Alguacil menor

Alguacil Concejo de exgobernadores

Sinchi Runa Yacha Runa Profesores

Minga Cabildo

31


GLOSARIO ESTRUCTURA, ESPACIALIDAD Y ESPIRITUALIDAD INGA

A

ABUELOS Y ABUELAS Adulto mayor con conocimiento específico en un área o trabajo, pilar en los conversatorios y conocimiento inga, guías espirituales. ALCALDE MAYOR Mano derecha del gobernador, lo acompaña y lo asiste, reemplaza al gobernador cuando no esté, tiene la potestad de hablar con entidades gubernamentales. ALCALDE MENOR Rango similar al alcalde mayor, pero con menor jerarquía. ALGUACIL MAYOR Cumple las órdenes de las autoridades mayores, se encarga de cumplir la justicia inga, da los castigos con juete de cuero. ALGUACIL MENOR Acompañamiento a los gobernadores y alcaldes, reemplazo del alguacil mayor en caso de su ausencia. ALGUACILES Acompañamiento y vigilancia, encargado de llamar la atención a los m miembros de la comunidad, coordinación de actividades y eventos culturales. 32

APONTE Ubicado en Nariño, resguardo indígena Inga AWAI Tejer en lengua Inga. Nombre con el que se conocerá el proyecto de Universidad Biocultural Indígena Panamazónica que busca albergar 125 estudiantes en su primera etapa.

b

BIOCULTURAL :Relación entre diversidad biológica y cultural, ambos dependen entre sí y se configuran de forma diferentes dependiendo del otro.

C

CABILDO Hace parte del aspecto administrativo del resguardo, donde se establece la asamblea inga, recinto donde se reúne el pueblo a la toma de decisiones. CHAGRA Huerto con un carácter espiritual debido a que allí se comparten conocimiento CHAKANA Figura importante que combina las formas espirituales del pueblo Inga. Allí se unen las figuras de círculo, rombo y cuadrado para configurar


contraposiciones como Sol-Luna, DíaNoche, Agua-Fuego, Mujer-Hombre. Además, en ellas se superponen 2 líneas, una a 45° que indica un eje Norte-Sur, y una a 23° aproximadamente que indica el recorrido del sol.

Se realizan misas católicas. Empezó a partir de la llegada de los españoles. Los sacerdotes no son Inga, son de los municipios o pueblos cercanos,

CONSEJO DE EX-GOBERNADORES Acompañamiento y consejo del gobernador en cuestión, se conforma a partir de los gobernadores pasados de cada resguardo.

MANOY Cabildo mayor indígena-manoy putumayo, santiago putumayo,

E

EL TAMBOR Territorio Inga de 100 hectáreas localizado en el municipio de Piamonte, punto estratégico entre departamentos importantes (Nariño, Cauca, Putumayo y Caquetá), y cercano a las reservas de la Serranía de los Churumbelos y el Complejo Volcánico Doña Juna Cascabel. Allí se ubicará la Universidad Biocultural Indígena Panamazónica.

m

MINGA Trabajo que se realiza en comunidad y tiene como objetivo lograr un fin común de beneficio colectivo como construcción de casas, chagras, entre otros, y se hace a cambio de alimento y bebida.

P

PROFESORES Profesores de las escuelas, se encargan de la educación propia inga, y educación occidental, plan de estudios decretado por el ministerio de educación.

ENSEÑANZAS INGA La idea de aprender y de universidad es diferente a la visión occidental de estos conceptos. Se entienden las enseñanzas como ideas ligadas a la espacialidad, el entorno natural y los saberes ancestrales de tradición oral de los taitas.

r

i

s

IGLESIA

RESGUARDO Lugar sagrado de protección Inga, configurado por Tambo Wasi, Iglesia católica, escuela, lugar de diálogo, lugar de cocina y alimentación, y lugar de soberanía Inga.

33


SELVA Terreno donde se encuentran los saberes y que hace parte intrínseca de la vida de las comunidades que la habitan, ellos son parte de la selva y la selva parte de ellos. Lugar donde la universidad ya existe, de manera informal. SINCHI RUNA Hombre duro, cura y sana, mente, cuerpo y alma.

T

TAITAS Y MAMAS Mujer o hombre mayor que es el pilar de la sociedad Inga y que por sus años ha adquirido conocimiento y experiencia por lo que merece un respeto superior. Se pueden especializar en conocimientos en el ámbito médico, toma de medicamento, sobandería, educación, organización de sociedad, entre otros. TAITA Y MAMA GOBERNADOR(A) Líder máximo de un resguardo, se encarga de la administración, disposición de justicia y orden, gestión económica y alianzas con el gobierno, guía a la comunidad hacia el cumplimiento de los objetivos e intereses propios como comunidad indígena, se escoge democráticamente en el cabildo, necesita haber pasado los rangos de menor jerarquía. Debe ser hablante inga, casado con un indígena o una indígena. 34

Votan los mayores de 15 años censados en el cabildo. TULPA Conformación de tres piedras entre las cuales se forma fuego y que tiene importancia porque alrededor de esta se generan espacios de diálogo y sanación, allí también se cocina.

Y

YACHA RUNA Hombre sabio o aprendiz de la medicina tradicional, adquiere su conocimiento mediante el llamado espiritual al tomar el remedio (yajé).


DIAGRAMA ESPACIALIDAD INGA

35


36

ELEMENTOS CULTURALES Y FORMAS DE VIVIR


Importancia Las tradiciones y conocimientos de la comunidad inga hacen parte de su esencia, por ende, se busca salvaguardar cada uno de estos saberes ancestrales para que así perduren, a través de los años.

Atun Pucha El Atun Pucha o el Dia Grande, es la celebración para recibir el año nuevo Inga, es un festejo en el cual la comunidad Inga se une para perdonar, reconciliar, agradecer, danzar, cantar y finalmente honrar a la Alpa Mama y al Arco Iris “Kuichi”. Esta conmemoración inicia siempre un día antes del miércoles de ceniza, así fue establecido por parte de la iglesia católica. Sin embargo, esto no era así antes de la evangelización hace más de 400 años donde los colonos impusieron que todas sus practicas y rituales se tuvieran que celebrar, en el día que ellos estableciesen. Uno de los aspectos más importantes es el convivir y reconciliación entre familias, por tal motivo se realiza un compartir de la comida típica, como, por ejemplo, gallina, papa, mute, huecos y finalmente chicha.

Vestimenta En estas fechas tan importantes para ellos, la indumentaria que suelen usar son sus trajes típicos. En las mujeres la Pacha, el Tupulli, La Bayeta o Reboso, Chumbes (fajas de colores) Walkas de Chaquira y adornos en el pelo, que usualmente este trenzado. Para los hombres la Cusma que es de color negro y blanco simboliza los colores espirituales, el blanco: la claridad y el negro: el pensamiento y protección en honor a su Madre Tierra, adicionalmente en su vestimenta hace parte el Kapisayu, Ciñidur, LLagtu (coronas) de Plumas o Chumbe.

Revista semana 37


ELEMENTOS CULTURALES Y FORMAS DE VIVIR

TUPUYE

PEINADO

VESTIMENTA

SAYO

LUNZO CUSMA 38

CUSMA

CHUMBE

PACHA

REBOSA-BAITA


LAS DOS ORILLAS

MEDICINA Salvaguardar tradiciones a medida que pasan los años es aún más difícil, ya que las comunidades indígenas puede que tiendan a occidentalizarse, sin embargo, la toma de la ayahuasca ha logrado perdurar a través del tiempo ya que es una medicina natural que cura, limpia y sana todo el cuerpo, que ayuda a aclarar la mente. El día que se realice la ceremonia la persona que vaya a recibir la bebida ancestral tendrá que haber ido preparada y mentalizada previamente de lo que pueda pasar, ya que esto tiene mucho que ver, en como le afectará. Se dice que el día de la ceremonia se piensa bonito para caminar con el corazón contento. Los taitas también necesitan una ayuda que es la waira, es un poder que los guía, son unas plantas que usan para quitar algún miedo que se tenga en el momento.

Dependiendo del recorrido de vida que se haya tenido, se pueden tener más pintas bonitas, en especial si es un niño, en cambio sí es un adulto tiene un proceso más difícil, debido a que depende mucho de las experiencias vividas. A la medicina hay que tenerle mucho respeto y de esta manera irán fluyendo las cosas, dejarte llevar del remedio es indispensable, de lo contrario si se va con otras intenciones la medicina lo puede castigar, cuando se lleva una idea bonita de lo que quiere, toda ira bien.

Ruta al tolima

39


40

EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA


LUNES 25 ABRIL

MARTES 26 ABRIL

MIERCOLES 27 ABRIL

ITINERARIO PRELIMINAR JUEVES 28 ABRIL VIERNES 29 ABRIL

SALIDA DE VILLAGARZÓN 7:30 AM. UNA VEZ SE ENCUENTRO DEL SALIDA DE CRUCE EL RÍO CAQUETÁ, EQUIPO DE NT EN VILLAGARZÓN 7.30 AM SALIDA DE PIAMONTE A LAS SE REALIZARÁ UN VILLAGARZÓN 5:00 VISITA AL "FIN DEL RECOORIDO PARA 7:30 AM. VISITA AL TAMBOR PM (LUGAR POR MUNDO". CONOCER LA DEFINIR) COMUNIIDAD HASTA PIAMONTE

REUNIÓN GENERAL

VISITA CENTRO EXPERIMENTAL AMAZÓNICO (CEA)

TALLERES IMAGINARIOS COLECTIVOS IDENTIDAD CULTURAL

REGRESO VILLAGARZÓN

LLEGADA PIAMONTE 45PM

REUNIÓN EQUIPO SOCIALIZACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL PROGRAMA/LABORAT ORIOS

TALLER IMAGINARIOS COLECTIVOS CONSTRUCCIÓN Y ESPIRITUALIDAD

IDENTIFICACIÓN EL LUGAR (GENIUS LOCI), CONCERTACIÓN, SÍNTESIS COSMOVISIÓN Y SENTIDO Y REPLANTEO DEL ESPIRITUAL DEL PROYECTO ARTEFACTO A ESCALA 1-1 DE LA UI BAÑO EN RÍO

CONCLUSIONES

SABADO 30 ABRIL

REUNIONES Y CONVERSATORIOS CON DISTINTOS ACTORES / INSTITUCIONES

DOMINGO 1 MAYO

REGRESO A BOGOTÁ

2:00 PM REGRESO A VILLAGARZÓN CONCLUSIONES Y RETROSPECTIVA DE LOS LABORATORIOS

IDENTIFICACIÓN CARTOGRÁFICA DEL LUGAR ANÁLISIS AMBIENTAL EN EL LUGAR LABORATORIOS DE DISEÑOEXPLORACIÓN PROTOTIPOS CONCLUSIONES

41


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 1: ÉXODO

Como muchos de nuestros antepasados, aunque no saliéramos del mismo lugar o del mismo modo 42


43


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 1: ÉXODO

Todos nos reunimos en el sitio de descanso para reconocer este territorio, interiorizando desde nuestros sentidos 44


45


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 1: ÉXODO

Compartimos con sabedores y sabedoras para introducir el proyecto, el territorio y su historia. 46


47


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 2: EL DÍA NOS ACOMPAÑA

La mañana nos dio la bienvenida con un cielo despejado y un sol que nos calentaba la espalda al emprender nuestro viaje al fin del mundo 48


49


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 2: EL DÍA NOS ACOMPAÑA

Permanecimos el día completo, caminando dentro de la frondosa y húmeda vegetación, las rocas y cascadas 50


Reflexionando sobre el agua y su trascendencia frente a la pervivencia de los seres vivos junto a su espiritualidad. 51


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 2: EL DÍA NOS ACOMPAÑA

52


SIN AGUA SERIAMOS POLVO Rodeados de cascadas, le preguntamos a un estudiante de la vida que significaba el agua para él, a lo que respondió: “Para mi el agua significa vida, yo diría que el ser humano sin agua no podría vivir”, esas palabras estando ahí en ese lugar rodeados de agua hicieron que tomáramos conciencia del poco cuidado que desde la arquitectura le damos a esa fuente de vida, pero tomar consciencia sin acciones son como las hojas que caen y se las lleva el viento. La arquitectura de la universidad indígena panamazonica awai también debe traducirse en la forma de reivindicarnos con los tesoros que nos ha dado la naturaleza y que por nuestra falta de empatía con la misma hemos venido deteriorando al destruir la casa común para construir egos. María Fernanda Carrillo Frías

53


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 3: EL AGUA Y LA ESPIRITUALIDAD

El sol nos dio la bienvenida para iniciar nuestra travesía a los territorios ancestrales cerca a piamonte, de repente la lluvia nos empapó de su sabiduría, limpiando nuestras almas para poder adentrarnos en los resguardos indígenas. 54


55


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 3: EL AGUA Y LA ESPIRITUALIDAD

Viajamos en contra de la corriente hasta llegar a Guayoyaco, un lugar sagrado, donde los ingas nos transmitieron su conocimiento frente a la ancestralidad, la arquitectura y sus procesos sociales. 56


57


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 3: EL AGUA Y LA ESPIRITUALIDAD

58


59


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 3: EL AGUA Y LA ESPIRITUALIDAD

60


ESFERAS DE BIENVENIDA Bien dicen que las cosas con mayor valor en la vida requieren de esfuerzos y sacrificios, no fue fácil el recorrido que hicimos para llegar a Santa Rosa donde el taita Jorge había preparado un lugar para recibirnos, pero cuando sentíamos que nuestras fuerzas se debilitaban, el recordar el por qué y el para qué decidimos hacer parte de ese proyecto nos revitalizaba el cuerpo y el espíritu. La luz de la luna que alumbraba el camino junto al sonido de la fauna y el yaco (río) fueron testigos de aquella travesía donde fuimos conscientes del espíritu resiliente construido en cada uno de nosotros como javerianos. Después de dejar nuestras huellas en aquel camino y a pocos minutos de haber llegado a nuestro lugar de destino, el cielo, lleno de alegría, empezó a llorar, era la pachamama dándonos la bienvenida con esferas de agua, diciéndonos a través de su lenguaje: “los siento y los cobijó”, desde entonces nuestra conexión con ella trascendió a lo sublime, a aquello que se vive y no se puede expresar con palabras, pero que con tinta se dibuja en el alma como ese impulso que rejuvenecerá nuestras fuerzas cuando las manos estén cansadas para así poder construir este proyecto de vida llamado universidad Biocultural Indígena Panamazónica - AWAI. María Fernanda Carrillo Frías

61


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 4: TEJIENDO LA SABIDURÍA Y EL CONOCIMIENTO

Una gran tormenta acompañada por el canto de los árboles, dio comienzo al tejer de un nuevo chumbe donde los mayores y mayoras eran los hilos de la sabiduría a través de sus palabras, cargadas de amor, humildad y respeto, construyendo así un tejido de conocimientos que nos invita desde la arquitectura a despojarnos de los egos para ser voluntarios del amor. 62


63


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 4: TEJIENDO LA SABIDURÍA Y EL CONOCIMIENTO

Al vivir la mística esencia del camino sagrado donde AWAI se hace presente , tuvimos sentimientos encontrados al experimentar lo sublime del espíritu ancestral y el miedo a perderlo. 64


65


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 4: TEJIENDO LA SABIDURÍA Y EL CONOCIMIENTO

66


LA MIRADA DE LOS ANCESTROS El canto de la pachamama arrullaba el alma mientras que el sonido de las cuerdas de una guitarra entrelazadas con nuestras voces crearon una orquesta de voluntarios del amor que tocaban una sinfonía para el alma. En ese instante, vivíamos y sentíamos lo sublime del momento sin saber que este solo era el inicio de una gran historia. El aura del lugar nos hacía sentir que algo bueno iba a suceder y así fue. Sin expresar palabras un clamor esperanzador llamó nuestra atención, eran las miradas de los ancestros que se reflejaban en las nuestras al ver el cielo, haciéndonos un llamado a salvaguardar la tierra y sus conocimientos. Las estrellas nos cobijaron el ser mientras que las miradas de los ancestros cobijaron la tulpa para desde el amor ver lo esencial de la vida. Como si de un suceso místico se tratase, nuestras voces se apagaron y al instante los ojos de los ancestros se cerraron para quedarse grabados en los dibujos de nuestros recuerdos. María Fernanda Carrillo Frías

67


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 5: UN SUEÑO COLECTIVO

El diálogo, la transmisión y construcción de inteligencias colectivas durante los días anteriores, nos permitió generar un proceso de exploración y reflexión frente al cuál es nuestro papel cómo arquitectos y arquitectas, cómo personas y cómo voluntarios de amor en este mundo 68


69


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 5: UN SUEÑO COLECTIVO

Dicho acontecimiento dio lugar a la emergencia de un espacio abierto a diversidad de pensamientos, a la construcción de un sueño colectivo. El arquitecto cómo facilitador de los procesos de diseño de la sociedad. 70


71


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 6: LA ESPERANZA DEL RETORNO, EL RETORNO DE LA ESPERANZA

72


VOLUNTARIOS DEL AMOR Una voz apacible a los oídos y al corazón que representa la lucha de los pueblos indígenas marcó la forma de ver nuestro propósito en esta tierra, era la mamita María Rubiela que desde la sabiduría de sus palabras nos hizo un llamado como arquitectos pero también como seres de paso en este mundo. Sus palabras expresaban el dolor que un gran enemigo disfrazado de porvenir le ha causado a los pueblos indígenas, aquel ser que ha desangrado la tierra y apagado la risas de los campos pretende acabar el conocimientos para que los ingas desaparezcan en el tiempo, mientras que siembra miedo al silenciar las voces de quienes luchan por detenerlo, les hablo de un gran enemigo, suyo y nuestro, el ego. Atender ese llamado a detenerlo y despojarnos de él es el camino para recuperar y salvaguardar la cultura y los conocimientos, para ser como los sonidos que arrullan el alma, el cielo estrellado que ilumina con esperanza o la mirada del sabio que navega en las heridas hasta curarlas. Tal vez, incluso ser el lugar donde otros sientan paz, para así cumplir el propósito que todos tenemos en común y que como arquitectos debemos preservar, ser voluntarios del amor. María Fernanda Carrillo Frías

73


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 6: LA ESPERANZA DEL RETORNO, EL RETORNO DE LA ESPERANZA

Agradecidos por un nuevo día en el territorio, el poder de la gratitud y el amor reunieron a taitas, mamas, estudiantes y maestros, con historias y culturas diversas, pero con un sueño en común, AWAI cómo la realidad que queremos construir. 74


El diálogo no dio espera, con los sentimientos exacerbados por tan sublime experiencia, logramos la emergencia de nuevos procesos mediante los cuales se dará lugar al cobijo de la tulpa. 75


EXPERIENCIA ESTUDIANTIL JAVERIANA DÍA 6: LA ESPERANZA DEL RETORNO, EL RETORNO DE LA ESPERANZA

Emprendimos el viaje de regreso,el cuerpo se desliga del territorio pero el alma y tejido construido en el espíritu jamás lo hará, para así, desde el accionar del amor retornar a la esperanza del buen vivir. 76


77


78

VISIÓN DEL PROYECTO INGA


Plan General para la Creación De Universidad Indígena en Colombia En 2003 la comunidad Inga del Sur de Colombia inició un admirable proceso de autodeterminación y re-descubrimiento de sus saberes ancestrales y su relación vital con el medio ambiente. Este proceso los llevaría a transformar su economía, antes basada en el cultivo de amapola para usos ilícitos por la cultivo y producción de café. Ahora estas comunidades buscan crear una universidad propia para salvaguardar sus saberes y preparar a las nuevas generaciones de juventudes indígenas para un futuro profesional en sus territorios.

Contexto

La comunidad Inga habita una gran área que se extiende a lo largo de varios departamentos en el Suroeste de Colombia: Nariño, Cauca, Caquetá y Putumayo. Desde los Andes hasta las tierras bajas Amazónicas, sus territorios son biológicamente ricos y tiene una importancia estratégica al ser la mayor fuente para los ríos Amazónicos. Durante los últimos 300 años, ellos han sido severamente afectados por la expropiación de Colonos, de-forestación rampante, narcotráfico y el conflicto armado. Comenzando el 2003, la comunidad Inga se embarcó en un camino de fortalecimiento de su cultura y economía, reconectando con sus formas ancestrales de vida basadas en el Buen Vivir – Sumak Kawsay. La mayoría de la población viviendo en esta área remota, sean indígenas o colonos, poseen un bajo nivel de escolaridad. Así como en muchas otras áreas también marginadas de Colombia, el número de estudiantes que ingresan a la universidad en esta región está por debajo del 10%. Ya que no hay una institución de educación superior en la mayor parte del Putumayo, Cauca y Caquetá, los estudiantes que persiguen un título universitario tienen que trasladarse a otros pueblos de la zona Andina o a ciudades principales como Medellín o Bogotá, lo cual representa un gran obstáculo para familias de bajos recursos. Aquellos que logran completar sus estudios en estas Universidades casi nunca regresan a sus comunidades, entre otras cosas porque la educación que reciben no responde a las demandas de la vida en los territorios ancestrales.

79


VISIÓN DEL PROYECTO INGA Objetivos de la Universidad Inga (UI) La UI está diseñada para enfrentar los requisitos específicos de vida en los territorios ancestrales. Su fortaleza se basa en un carácter ínter-epistemológico ya que integra formas de pensamiento y saberes tanto indígenas como occidentales, al igual que prepara jóvenes de la región para gobernar sus territorios, proteger su medio ambiente, circular conocimientos ancestrales, promover las formas de vida indígenas y construir una Sociedad prospera. Ubicada en medio de una región altamente fértil y con gran biodiversidad, su proyecto educativo se centra en estudios ambientales y agricultura ecológica, medicina indígena y gobernabilidad del territorio. Con un espíritu de paz y educación integral, la UI busca establecer un currículo balanceado donde la ciencia occidental, leyes y tecnologías estén en constante diálogo con éticas indígenas y Derechos de la Tierra. Para la comunidad Inga, este proyecto presenta una meta a largo plazo de formación y consolidación de formatos educativos de nivel universitario, alrededor de los saberes indígenas y las prácticas de herbología, biodiversidad, agroecología y ética. Los Inga son internacionalmente reconocida por su ciencia medicinal. Preservar este valioso conocimiento entorno a estos ecosistemas es una tarea urgente, ya que se encuentra en peligro de extinción física y cultural debido a la grieta que el conflicto y la emigración han abierto para casi toda una generación. El propósito de la UI es ofrecer capacitación profesional y entrenamiento de punta, compuesta por científicos indígenas, así como también por profesionales en ciencia, tecnología, arte y diseño de la comunidad nacional e internacional. Al mantener un intercambio activo con instituciones de enseñanza superior de Latinoamérica y un contexto internacional más amplio, los egresados de la UI estarán preparados para mantener exitosamente relaciones a nivel legal, académicas y económicas en un sentido amplio. El programa de educación incluye estudios culturales y postcoloniales, así como también medios y sistemas, adicionalmente a la enseñanza profunda de la lengua Inga e historia. La educación a través de la práctica proporcionada en las instalaciones de la UI será complementada por una forma activa de enseñanza a través del territorio mediante de talleres, trabajo de campo, investigación social, laboratorios, terreno de pruebas para agricultura y huertas de investigación (la Chagra). Allí el conocimiento teórico podrá ser generado, procesado y protegido. Adicionalmente, el lugar de enseñanza ofrecerá la opción de producción agrícola desarrollada por estudiantes, asegurando así el auto abastecimiento de alimentos para el campus universitario. Siendo conscientes de la importancia de la noción de participación cívica para el fortalecimiento y cohesión de una comunidad, la UI se compromete a avanzar la función social de la universidad a través de programas de extensión en educación popular, investigación y diseño de medios participativos.

80


Ubicación El terreno actualmente considerado para el campus universitario es una reserva natural de 96.000 hectáreas, donde convergen la flora y fauna de la Amazonía y los Andes. Actualmente desprotegidos, estos bosques montañosos de la “Serranía de los Churumbelos-Auka Wasi” sufren de frecuentes invasiones y explotación por parte de colonos de la región. Al introducir la administración ambiental como una práctica organizacional esencial de la universidad, que por cierto será construida al borde del parque natural, garantizará que la reserva sea adecuadamente monitoreada y protegida. Con un entorno de diversas ecorregiones cargadas de extraordinaria biodiversidad, el campus universitario ofrecerá el lugar perfecto para investigación y trabajo de campo por cuenta de estudiantes de la UI, así como estudiantes internacionales y académicos.

Cuerpo Estudiantil La UI es una iniciativa del pueblo Inga en una región donde entre 200 a 300 de sus estudiantes finalizan estudios secundarios cada año, pero también dará la bienvenida a estudiantes de otros pueblos indígenas y otros habitantes, en una región donde de 200 a 300 estudiantes finalizan estudios secundarios cada año. Aproximadamente 40% de aquellos jóvenes ingresan a centros de educación superior, con solo 20% aspirando a un título universitario. Se calcula que la UI comenzará con 100 estudiantes en su primer año.

Títulos y Acreditación La estructura de la UI se asemeja al modelo de estudios de pregrado en universidades colombianas: Carreras Técnicas de 2 años, carreras Tecnológicas/o de 3 años y carreras Universitarias de 5 años. La UI aplicará por la acreditación nacional. La educación etno-específica es parte de la política del Estado colombiano encaminada a proteger la diversidad cultural del país, pero aun así hay muy pocas instituciones de educación superior que expresamente proporcionen una educación intercultural. En este contexto, la Universidad Indígena podría aplicar por una acreditación distinta o más específica. La UI se unirá a una red ya existente de 25 Universidades Interculturales Indígenas a través de Latinoamérica, facilitando soporte técnico y de expertos para sus estudios de pregrado y postgrado.

81


VISIÓN DEL PROYECTO INGA Universidad Javeriana Bogotá y ETH Zurich La Pontificia Universidad Javeriana junto al ETH se unen para dar las primeras aproximaciones y conceptualizar lo que será la primera universidad indígena en el sur de Colombia, Este acuerdo busca dar origen al primer espacio donde va a converger la cosmología y los estudios ingas con las técnicas universitarias tradicionales en pro del desarrollo de las comunidades indígenas y campesinas propias de los departamentos del Caquetá, Nariño, Putumayo y Cauca. El proyecto está encabezado por Anne Lacaton (ETH) y el Proyecto Nuevos Territorios (PUJ), Los primeros cuestionamientos que surgieron tras la visita de este grupo al territorio indígena fueron ¿qué tan importante es un campus físico? Y si es necesario, ¿cómo debe ser el programa arquitectónico que acompañe estos espacios?, ¿Cómo se va a enseñar en esta universidad? Y lo más importante, ¿Cómo desde la arquitectura se puede contribuir a retomar las técnicas de construcción y de enseñanzas de las comunidades indígenas? Después de visitar el territorio y presenciar el genius loci de este, los estudiantes de arquitectura en compañía de los docentes desarrollan durante dos semestres académicos, análisis, conceptualizaciones y síntesis con el objetivo de llegar a propuestas para la universidad. El proceso realizado por estas dos universidades es el primer paso para generar desde la arquitectura un cambio importante dentro de estas comunidades, impulsando el uso de técnicas constructivas propias de la región se busca reflejar la cosmología propia de las comunidades que se ha visto tan olvidada en los últimos tiempos. Ahora bien, nuestro punto de partida se da desde la definición de las características esenciales, la cual se presenta de manera conceptual y tangible mediante arquitecturas recreativas, gracias a estos grandes pasos nos impulsamos a la construcción académica y social, esta se da en varias formas como lo es la exposición de propuestas formales, junto con el desarrollo de estudios técnicos y ambientales, la postulación de recursos económicos, el relacionamiento con los gobiernos locales y nacionales, que dan como resultado la promoción administrativa. Es así como se construyen unas bases sólidas que darán paso al nacimiento de sabiduría, cultura, experiencias y acontecimientos que nos enriquecen como una sociedad que vuelve a sus raíces.

82


83


T


TEJIENDO LUGAR


86

REFLEXIONES PARA EL PRIMER TECHO


Objetivos Para realizar una aproximación formal de la propuesta arquitectónica se parte desde el reconocimiento de objetivos generales y específicos, los cuales darán una introducción a la estructura proyectual. ¿Cómo entender la esencia del lugar? ¿Cuáles son los espacios donde se transmite el conocimiento y sus entornos de replicabilidad? ¿Qué instituciones y actores están involucrados? ¿Qué instituciones existen para la financiación y gestión del proyecto? ¿Cuáles son los materiales existentes en la zona? ¿Cómo generar un esquema básico del primer techo a través del conocimiento de la universidad? ¿Dónde es el lugar de implantación? ¿Mediante que medios registrar la exploración? ¿Cómo realizar un diseño colectivo? ¿Qué conclusiones y reflexiones se dieron?

Imaginarios Para responder algunos objetivos se realizó un ejercicio de reflexión con el objetivo de plantear según la experiencia vivida en la salida y con ayuda de la información recolectada imaginarios de como seria la universidad indígena panamazónica desde tres categorías: 1 ¿cómo sería la implantación en el territorio? 2 ¿cómo sería el modelo de enseñanza? 3 ¿cómo sería la arquitectura para proyectar?

Reflexiones ¨Para un proyecto como estos es necesario tener la posibilidad y capacidad de fusionar lo experimental con la arquitectura tradicional Inga, de este modo se trae a comparación como se construye el habitar y el cómo puede llegar a construirse, con técnicas y cambios nuevos, siempre y cuando se respete lo existente¨. Gabriela Laserna – Alejandro Castillo ¨En cuanto arquitectura hablamos la materialidad debería ser compatible con el modelo de enseñanza y así lograr un vínculo directo entre la arquitectura y la naturaleza¨. Laura Hidalgo ¨Al referirnos al modo de enseñanza deberíamos tener en cuenta técnicas ancestrales como la transmisión y tradición que tienen la oralidad y el ritual¨. Simón Torres -Valentina Barragán.

87


REFLEXIONES PARA EL PRIMER TECHO

Integrando materiales que contienen vínculos con el territorio, además de estructuras plegables llenas de carga conceptual, estás puestas en el escenario a proyectar.

88


Trasmitir desde la sabiduría ancestral y el ritual

89


REFLEXIONES PARA EL PRIMER TECHO

La implantación del proyecto pensada desde la geometría sagrada y las condiciones físico-ambientales del territorio.

90


Interiorizar el territorio desde los recorridos, la construcción tradicional, los habitantes, la fauna y flora y la convergencia de estos traducida en la universidad indígena.

91


REFLEXIONES PARA EL PRIMER TECHO

Sobreponer arquitectura y territorio.

92


Vistas y portales desde el adentro al afuera y viceversa.

93


REFLEXIONES PARA EL PRIMER TECHO

Caracterización territorial, simbólica, física y ancestral.

94


Reunión y transmisión de conocimiento a próximas generaciones.

95


96

SEMILLERO DE PROYECTO PARA EL COBIJO DE LA TULPA


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TUPLA AULA ABIERTA

SIMÓN TORRES Y VALENTINA BARRAGÁN

97


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA AULA ABIERTA

VALENTINA CARRERO Y LAURA HIDALGO

98


JORGE LA VERDE Y MARIANA MORA

99


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA

MARÍA FERNANDA CARRILLO Y DANIEL GUTIERREZ

100


MARÍA FERNANDA PARAMO Y ESTEFANIA ABREO

101


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS INDIVIDUALES

ESTEFANIA ABREO PICÓN

102


103


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS INDIVIDUALES

VALENTINA BARRAGÁN VARGAS

104


105


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS INDIVIDUALES

LAURA ALEJANDRA ARTEAGA HERNÁNDEZ

106


107


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS INDIVIDUALES

VALERIA CARRERO RAMOS

108


109


ESQUEMAS INDIVIDUALES

MARÍA FERNANDA CARILLO FRÍAS

110


111


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS INDIVIDUALES

ALEJANDRO CASTILLO RUBIO

112


113


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS INDIVIDUALES

DANIEL GUTIERREZ MOJICA

114


115


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS INDIVIDUALES

LAURA HIDALGO GARCÍA

116


117


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS INDIVIDUALES

GABRIELA LACERNA MONTOYA

118


119


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS INDIVIDUALES

JORGE LA VERDE RODRÍGUEZ

120


121


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS INDIVIDUALES

MARIANA MORA MARTÍNEZ

122


123


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS INDIVIDUALES

MARÍA FERNANDA PARAMO ESPINOSA

124


125


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS INDIVIDUALES

LUNA VALENTINA REY MANRIQUE

126


127


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS INDIVIDUALES

SIMÓN TORRES CORTES

128


129


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

ESTEFANIA Estefania Abreo, ABREO María , MARIA Fernanda FERNANDA ParamoPARAMO y Daniel Y Gutierrez DANIEL GUTIERREZ

130


131


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

Estefania Abreo, María Fernanda ParamoPARAMO y Daniel Gutierrez ESTEFANIA ABREO , MARIA FERNANDA Y DANIEL GUTIERREZ

132


133


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

Estefania Abreo, María Fernanda Paramo y Daniel Gutierrez

134


135


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

Laura Alejandra Arteaga y Maria Fernanda Carillo

136


137


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

ESTEFANIA Laura Alejandra ABREO Arteaga , MARIA y Maria FERNANDA Fernanda PARAMO Carillo Y DANIEL GUTIERREZ

138


139


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

ESTEFANIA Laura Alejandra ABREO Arteaga , MARIA y Maria FERNANDA Fernanda PARAMO Carillo Y DANIEL GUTIERREZ

140


141


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

Julian Avila, Valeria Carrero y Laura Hidalgo

142


143


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

ESTEFANIA Julian Avila, ABREO Valeria Carrero , MARIAyFERNANDA Laura Hidalgo PARAMO Y DANIEL GUTIERREZ

144


145


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

Julian Avila, Valeria Carrero y Laura Hidalgo

146


147


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

Valentina Barragán y Simón Torres

148


149


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

Valentina Barragán y Simón Torres

150


151


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

Valentina Barragán y Simón Torres

152


153


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

Alejandro Castillo y Gabriela Laserna

154


155


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

Alejandro Castillo y Gabriela Laserna

156


157


SEMILLERO PARA EL COBIJO DE LA TULPA ESQUEMAS GRUPALES

Alejandro Castillo y Gabriela Laserna

158


159


160

CATALOGO


161


CATALOGO MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

162


163


CATALOGO MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

164


165


CATALOGO MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

166


167


CATALOGO MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

168


169


CATALOGO MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

170


171


CATALOGO MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

172


173


174

GLOSARIO


GLOSARIO INGA

A

k

ALLILLA Estoy bien, se usa para responder el saludo (ver Puangui) AMBI UPIADERO WASI Casa para tomar remedio . AUCA Hermanos de la selva (sin civilización).

KAUSAN KAMALLA Mientras vivamos KAUSAY SUYO Lugar de vida y pensamiento

C

p

CEPO Tablón de madera con orificios a la misma distancia para meter ambos pies donde se castiga, introducido por los españoles también significa el poder del cabildo. CHACLA Marco que sostiene el tejido de la iraka en los tejados tradicionales CHAKANA Constelación en cruz, es el puente cosmico que se escala. Ordenamiento territorial incaico CHUMBE Cinto que se ubica alrededor de la cintura de la mujer, donde también se carga al bebe y su tejido cuenta una historia.

I

IAKU Agua INTI Sol IRAKA Palma en forma de media sombrilla, que se utiliza para los tejados tradicionales

N

NINA Fuego PACHAMAMA Madre tierra PAGTA Sabiduría PAI Gracias PUANGUI Hola

R

RUMI Piedra

s

SAMAI Descansar, aliviar, curar el alma SINCHI Dura, fuerte (persona)

t

TAITA Padre

175


u

UIGSA Vientre

y

YAGÉ Ambiwasca, planta sagrada

176


177


A


ATANDO ATANDO CABOS


180

PRÓXIMOS PASOS


SUBTITULO Nuestro papel cómo arquitectos y arquitectas hoy en día parte de volver al sentir social de nuestro conocimiento, no somos más que facilitadores de los procesos de diseño de la sociedad. Para nosotros el conocimiento ancestral es fundamental para volver tangible las ideas conceptuales de un primer techo, sentíamos una gran responsabilidad en el diseño de un espacio que significa el inicio de la ilusión de un sueño para los jóvenes como nosotros, buscamos proyectar experiencias, aventuras, tradición, paz y amistad, frente a un territorio que no se ha rendido y no lo hará sin importar que tan grande sea el reto. Tenemos la oportunidad de además de hacer un espacio para la comunicación interdisciplinar, podemos unir culturas, tradiciones y el verdadero significado de un país. Los procesos experimentados en el laboratorio de diseño AWAI hacen parte de un sistema emergente de construcción y transmisión del conocimiento ancestral y occidental, lo que nos ha dado a entender que AWAI mismo ya está presente en el territorio, tiene diversos espacios y tiempos que dan lugar a acontecimientos arquitectónicos. En el mes de julio se da esa concertación colectiva de donde nace la transformación de sentimientos que nos unen hacia un mismo fin. Gracias a todo el esfuerzo de la comunidad, de los estudiantes y todas las personas que dieron su granito de arena para el desarrollo del proyecto, por fin es el momento de hacer tangible la minga. El amor devuelve la esperanza a una sociedad agonizante.

181


182


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.