PENSAMIENTO RELIGIOSO: DINAMISMO Y RESISTENCIA EN EL PROCESO DE MODERNIZACION EL SALVADOR 1870-1930. Bosquejo para un proceso de investigación Luis Roberto Huezo Mixco.
Modernidad es un término de uso ambiguo, con diferentes matices de significado. “Algunas veces se utilizan los términos “modernidad” y “modernización” indistintamente como procesos en los que se establece, no sin resistencias, los paradigmas civilizatorios occidentales de los siglos XVIII y XIX: nuevos sistemas de producción, construcción de los estados-nacionales, secularización de la enseñanza, narrativas en torno al individuo, la tolerancia religiosa, los derechos políticos, el progreso” 1. Es en este sentido que a lo largo de este documento me referiré al proceso de modernización en El Salvador en el último cuarto del siglo XVIII y el primero del siglo XIX. Desde una perspectiva de larga duración, que pretenda examinar críticamente el proceso de modernización en El Salvador y Centroamérica deberíamos iniciar nuestra investigación desde el período colonial y los procesos independentistas, pasando por las reformas Borbónicas de mediados del siglo XVIII, avanzando hasta la etapa de la consolidación del proyecto de modernización entre los años 1870 hasta 1930. Los estudios elaborados al presente tienen como punto de partida el análisis económico de la modernidad, dentro de la tradición de la teoría de la dependencia, mediante el uso de tipologias de los países dependientes latinoamericanos, en base al proyecto de modernización en ellos implantado. Pero nuestra meta será observar el tiempo desde la perspectiva de aquellos factores del pensamiento religioso que pudieron incidir en la implantación de la modernidad liberal. El proceso de independencia en centroamerica no se llevó a cabo por la vía de la violencia. En El Salvador existía una fuerte oligarquía terrateniente, con muchas ideas orientadas al centroamericanismo. El sector económico predominante, en la época colonial, era el de los comerciantes de añil, que prácticamente monopolizaban la política. El proceso independentista, al igual que en el resto de centroamerica, abrió las puertas a la modernización, la cual se buscaba a través del lanzamiento de una serie de reformas. Pero estas reformas modernizadoras impulsadas por los gobiernos tendientes a la construcción de los estados-nacionales, se dieron de maneras variadas conforme a la capacidad de los gobiernos para mantenerse en el poder. Una de las maneras preferidas para poder consolidar el poder de los gobiernos de turno fue minar el poder de la Iglesia. Se fortaleció el Estado y haciendo uso de su poder coercitivo fue capaz de suministrar mano de obra abundante a las propiedades cafetaleras que habían llegado a sustituir el añil como principal producto de exportación, surgiendo élites económicas independientes respecto al Estado. Un aspecto de vital importancia en un examen de los procesos modernizadores de El Salvador, tendientes a interpretarlo, es el descubrir las formas de adopción, adaptación o contextualización de modelos, incluyendo sus propias novedades, avances, retrocesos o modificaciones. Descubrir si dichos procesos respondieron a la influencia externa o si fueron producto de procesos de 1
Herrera, Sajad, La modernidad: recepciones, contradicciones y resistencias. El Salvador en el siglo XIX. Introducción http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1991#fn19425070214ac5792303b7a
gestación interna es fundamental si queremos hacer historia del pensamiento y de la cultura salvadoreña. Toda intervención humana en la vida de una nación, va acompañada de una particular visión del mundo en los individuos que la llevan a cabo. Dentro de esta visión son de particular importancia los valores y la posición religiosa de las personas, siendo estos dos aspectos capaces de condicionar incluso el accionar político de diferentes grupos humanos en las sociedades. “Desde el principio de los movimientos que buscaban la independencia, españoles y criollos comprendieron la importancia de la actitud adoptada por la Iglesia y el clero frente a quienes ejercían el poder” 2 Los actores de la insurgencia no tenían una posición contraria a la Iglesia, por el contrario la consideraban importante para la movilización de las masas. En El Salvador, el sacerdote José Matias Delgado jugó un papel importante en al movimiento independentista siendo señalado en la historiografía local como uno de los mas insignes próceres del proceso independentista salvadoreño. La Iglesia no sufrió daño como consecuencia de las luchas revolucionarias. Habiéndose perdido la esperanza de tener a Centroamérica unida a través de una gran Federación Centroamericana, los espacios nacionales quedaron sometidos a una lucha de fuerzas entre gobiernos conservadores o autoritarios y los liberales deseosos de tener una mayor apertura en lo político, lo económico y lo religioso. “La Iglesia no tardó en convertirse en uno de los factores principales entre el combate entre conservadores y liberales. Rechazada por los liberales por sus compromisos con los conservadores, la Iglesia pronto fue rehén de estos últimos, cuando se trató de la defensa del orden republicano autoritario” 3 , asimismo afirmó su soberanía frente al Estado volviéndose hacia Roma. Frente a la posición hegemónica de la Iglesia Católica a la sociedad civil, y a su rechazo a la modernidad liberal, protestantes y liberales quedaron vinculados en la búsqueda de una modernidad que fuera democrática y pluralista. “ El Historiador Hans Jurgen Prien afirma: “siguiendo la tipologia de cinco etapas de Vallier, desde el punto de vista de la sociología religiosa, se puede agregar esta etapa a la etapa de la “iglesia monopolizada” de la época colonial, en que la Iglesia Católica goza de la protección estatal en calidad de iglesia establecida.” ...“ La Iglesia trata de de conservar su monopolio educativo también en el sistema escolar público en formación, pues en el imparte clases de religión.” 4. “En este marco de relaciones... debe comprenderse el desarrollo de las sociedades protestantes en América Latina.” 5 Las sociedades mutuales y sus fenómenos asociativos fueron la base sobre la cual las sociedades protestantes fueron conformadas, “los protestantismos están marcados por los momentos cruciales de los conflictos sociales en el continente latinoamericano” 6 Jean Pierre Bastian, experto en el tema de la penetración y difusión del protestantismo en latinoamérica , delimita tres épocas fundamentales para su desarrollo según la permanencia de constantes económicas y políticas de las formaciones sociales latinoamericanas: Primera Época: Protestantismos Coloniales (1492-1808). Periodo I: Protestantismo e Inquisición. (1492-1655) 2
3 4 5
6
Bastian, Jean Pierre, Protestantismos y Modernidad Latinoamericana, Fondo de Cultura Económica, México, 1994. pp 70 Ibid. pp 73 Prien, Hans Jurgen, La Historia del Cristianismo en América Latina, Sígueme, Salamanca, 1985, pp 395. Bastian, Jean Pierre, Protestantismos y Modernidad Latinoamericana, Fondo de Cultura Económica, México, 1994. pp 70 Bastian, Jean Pierre, Historia del Protestantismo en América Latina, Fondo de Cultura Económico, Ediciones
CUPSA, México, D.F , 1990. pp 24
Periodo II: Protestantismo, Ilustración y potencias protestantes en el Caribe (1655-1808) 3 Segunda Época: Sociedades Protestantes y Modernidad Liberal (1808-1959) Periodo I: Los protestantismos dentro de la lucha entre Liberales y Conservadores (1808-1850) Periodo II: Los Protestantismos y la conquista de los derechos liberales (1850-1880) Periodo III: La difusión de las sociedades protestantes y su oposición a los regímenes oligárquicos liberales (1880-1916). Periodo IV: El proyecto del protestantismo misionero y sus limites en medio de los populismos (1916-1959) Tercera Época: ¿Crisis de Transición? (1959-?) Periodo I: Los protestantismos dentro de la crisis desarrollista (1959-1973) Periodo II: Los protestantismos entre la resistencia y la sumisión (1973- 1983) La investigación propuesta se enmarca dentro de la segunda época demarcada por Bastian 7, desde el último tercio del Período II (1850-1880) hasta finales del Período III (1880-1916). Se busca delinear el pensamiento religioso, protestante y católico, y su influencia en la implantación o la obstrucción del proyecto modernizante liberal en El Salvador. En este contexto considero que “Incuestionable es la importancia de la prensa periódica y su contenido como un reflejo del desenvolvimiento de una sociedad. El estudio y análisis del periódico es una fuente de conocimiento que nos permite, observar el proceder de una sociedad. El peso no sólo político, sino social y cultural de la prensa en la configuración de identidades religiosas o anticlericales, se traduce en una línea de investigación que se debe explorar a fin de sopesar la experiencia de la sociabilidad de nuestra cultura...” 8 y “ Tres siglos de colaboración directa en la política no fue una costumbre que fácilmente se olvidara, que se dejara de practicar. La concurrencia de la Iglesia, del poder eclesiástico y de los católicos a lo largo del siglo XIX es una pieza clave para explicarnos nuestro devenir histórico. Los valores religiosos desplegados en la prensa tienden apuntar a la tradición, a la pertenencia, frente a la polémica entre una cultura y estado liberal, que erróneamente se adjetiva solamente como una política anti eclesiástica, cuando el Estado le reconoce a la Iglesia su lugar y por lo mismo busca reubicar su injerencia entre los feligreses y no en los ciudadanos.” 9 Como plantea Adriana Soto, en el editorial de los periódicos encontramos “la opinión, el argumento, la diatriba, las pasiones, el eje rector por el que solían fundarse los periódicos de distintos corte, … siendo un instrumento de autoridad, sostenido mas por voluntades que por ganancias comerciales”10 Nuestra área de investigación serán las publicaciones religiosas de la época demarcada: periódicos, revistas, boletines o panfletos en donde podremos evidenciar , desde la perspectiva de los actores primarios de la historia, sus posiciones favorables o encontradas, hacia el proyecto de 7
8
9 10
Bastian, Jean Pierre, Historia del Protestantismo en América Latina, Fondo de Cultura Económico, Ediciones
CUPSA, México, D.F , 1990. pp 24 -25 Pineda Soto, Adriana, La Prensa Religiosa y el Estado Liberal en el siglo XIX: La perspectiva Michoacana. http:// historiadoresdelaprensa.com.mx/hdp/files/116.doc , pp 1 Ibid. Ibid.
modernidad liberal en la época estudiada. Este estudio forma parte de una investigación mas amplia, y que cubre otras épocas históricas que podrían ser diferentes, pero que asimismo pretende revelar y evaluar la influencia de la prensa escrita en los procesos de desarrollo del pensamiento en El Salvador. La novedad de este pequeño aporte estará dado, a mi juicio, por el hecho de traer a la luz actores que al presente permanecen invisibles en su aporte a la modernización de la sociedad salvadoreña y en la construcción del concepto de estado-nación, como lo son las sociedades protestantes. La invisibilidad de estas sociedades podría estar dada en parte por el hecho que no hay investigación que al presente indague el rol del protestantismo mas allá de la época del esfuerzo misionero iniciado en El Salvador en el año 1896. Pero por otra parte contribuye a dicha invisibilidad la imagen del protestantismo actual, acusado en el presente de ser agente de apoyo a las dominaciones imperiales, imagen que trasplantada a un pasado no conocido en profundidad hace inconcebible para el una dimensión social y trasformadora. ¿Estuvieron los procesos modernizantes salvadoreños influenciados por factores exógenos únicamente? ¿O fueron una mezcla de factores exógenos y endógenos? ¿Que papel jugó el protestantismo y sus recursos en la divulgación del pensamiento liberal? ¿Como vivió la Iglesia católica esa época en relación a la permanencia o consolidación de su propio proyecto político y económico? ¿Que papel jugaron los medios de comunicación que la Iglesia católica tenía a la mano en esta época? ¿ Papel dinamizador o de resistencia? Son muchas preguntas por responder que están vigentes para ir construyendo poco a poco la identidad salvadoreña en esta área tan importante de sus inicios como nación, materia básica para entender lo que ahora somos. Queda pendiente también una investigación sistemática de el pensamiento protestante y su evolución y consolidación según las épocas marcadas por Bastian. Enorme tarea pero necesaria para comprender el creciente avance y crecimiento del protestantismo en nuestro país.
San Salvador, Diciembre de 2009.