Prototipo de viviendas rurales resilientes

Page 1

MARÍA FERNANDA FRANCO

LÍA DUARTE R.

PROTOTIPO DE VIVIENDAS RURALES RESILIENTES COMUNIDADES VULNERABLES, PUERTO PLATA



UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIBE Facultad de artes y humanidades Escuela de arquitectura

PROTOTIPO DE VIVIENDAS RURALES RESILIENTES PARA COMUNIDADES VULNERABLES Sabaneta de Yásica, Puerto Plata TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ARQUITECTO

SUSTENTANTES Lía Duarte R. 14-0080 María Fernanda Franco 14-0135 ASESORES

Arq. Amín Abel Santos

Arq. Genie González Santo Domingo, DN. Los conceptos y opiniones expresados en esta investigación son de exclusiva responsabilidad de los sustentantes. Las fotografías son autoría de los sustentates salvo estén referenciadas.


00

//////////////

LÍA A mi madre, mi ejemplo de laboriosidad y superación, gracias por creer en mí, por tu apoyo incondicional y todo tu amor. Mis logros son para ti y por ti. A mi padre, por su disposición y cariño incondicional. A mis hermanos, Tito y Javi por acompañarme en todo momento, ayudarme y hacer lo posible por entenderme. A mis tíos, Bayo, Ani, Tita y Maureen, así como a mis primas, María Laura e Ibsen por entender las ausencias, darme ánimo constantemente y estar presente en todo momento A Pedro, por siempre estar. A Mafe, por su dedicación durante este proyecto, su buen ánimo de siempre y su deseo de dar lo mejor. A mis increíbles amigos, Amara, Diego, Julio, Manda, Kari y Betti, por el soporte, las risas y los buenos ratos. Estoy sumamente agradecida por ustedes.


AGRADECIMIENTOS

00

//////////////

M A R Í A F E R N A N DA Primero a Dios, por ser mi guía e iluminar mi camino en todo este recorrido. Por darme paciencia y perseverancia cuando la necesitaba y por nunca dejarme sola en nigún momento. A mi Mamá, por siempre estar cuando te necesito, por tu amor y compañía incondicional, a ti te dedico esto Mami. Gracias por creer en mí primero que todos y por ser mi inspiración de todos los días. A mi Papá, por ser mi principal motivador y darme fuerzas en todo momento, por nunca faltarme y ser mi ejemplo de lucha y dedicación. Pa, a ti te dedico mis logros gracias por tanto. A mi hermano Daniel, por ser mi ejemplo de perseverancia y superación y estar ahí cuando te necesitaba. A mi hermana Valeria, por ser mi mejor amiga, por acompañarme en este camino en las buenas y en las malas y ser mi confidente eterna. Queremos agradecer a nuestros profesores, Esteban González, Massiel Mejía, Luis Valdez, Carmen Ruíz, Solange Rodríguez, Ramón Vázquez, por provocar en nosotras curiosidad y búsqueda de conocimiento. A nuestros asesores, Genie González y Amín Abel por su guía durante todo este proceso. A Nin, por toda su ayuda y cariño.

A mis abuelos: Arturo, Bellita, Lio y Pita, por su constante apoyo y confianza. Por simplemente estar en todo momento. A Lía, mi mejor amiga y acompañante en este camino, gracias por tanto esfuerzo, dedicación y experiencias compartidas. A mis hermanos que me regaló la carrera: Amara, Manda, Diego, Julio, Kari y Betti, por todas esas amanecidas, risas y buenos momentos.


SUMARIO

01

02

03

MARCO REFERENCIAL

PÁG 21

MARCO TEÓRICO

PÁG 9

MARCO GENERAL Motivación Justificación Descripción Objetivos Alcances Metodología

Resiliencia Planificación resiliente Arquitectura resiliente Resiliencia a escala del ente arquitectónico Permacultura Defensa Ribereña Sostenibilidad urbana Indicadores de sostenibilidad urbana Energías renovables Agricultura urbana comunitaria Manejo de residuos sólidos Arquitectura bioclimática

PÁG 55

Control Ambiental Vivienda social Vivienda social económica en República Dominicana Costo de la vivienda social económica en la República Dominicana Asentamiento popular dominicano Operatividad de la vivienda popular Materialidad en la arquitectura popular dominicana Nuevos materiales

Parámetros de referencia Ubicación de referentes 1.Kente house, Ghana 2.Lift house, Bangladés 3.SECU, Estudiantes del Experimental Architecture al Bauhaus-Universitat, África 4.SICU, Estudiantes del Experimental Architecture al Bauhaus-Universitat, África 5.Construye Indentidad, Fundación semillas, Perú 6.PRES CONSTITUCIÓN, Chile Conclusiones

04

PÁG 85

MARCO CONTEXTUAL Localización y ubicación Llano Costero del Río Yásica Estructura física del Llano Costero del Río Yásica Río Yásica: Situación ambiental Municipio de Sosúa Distrito Municipal de Sabaneta de Yásica Línea de tiempo histórica Población usuario Sabaneta de Yásica Vialidad Uso de suelo Levantamiento fotográfico Tipos de asentamientos Secciones urbanas


05

PÁG 131

MARCO CONCEPTUAL Estructura física de Sabaneta de Yásica Vegetación Sabaneta de Yásica Vientos y potencial eólico Topografía con imagen aérea Productividad del suelo Línea de inundación Inundaciones Noviembre 2016 Zonas de riesgo Fajas de retiro Inventario de población afectada Inventario de estructura edilicia afectada

Intervención resiliente Flujograma urbano Conceptualización: Asentamientos populares dominicanos Estrategia urbana Usos y sistemas dentro del asentamiento Planta de sitio Capas Equipamiento urbano Indicadores de sostenibilidad urbana nuevo asentamiento Secciones urbanas del asentamiento propuesto Marco conceptual: viviendas Tipologías

06

PÁG 165

MARCO PROYECTUAL Vivienda T1 Vivienda T1’ Vivienda T2 Vivienda T3 Vivienda T4 Vivienda T5 Detalles arquitectónicos Presupuesto

07

PÁG 293

MATERIALIDAD

Bambú Especies de bambú en República Dominicana Tratamientos del curado del bambú Comercialización Construcción en bambú

08

PÁG 307

ANEXOS

Análisis de costos Conclusiones presupuestales Marco legal Marco institucional Glosario Referencias



01

9

MARCO GENERAL Motivación 10 Justificación 12 Descripción 14 Objetivos: General 16 Específicos 16 Alcances 17 Metodología 18


01

//////////////

MOTIVACIÓN Es un hecho la existencia del cambio climático, al igual que la actividad humana es la causa del mismo. De alguna manera u otra, todos hemos sido testigos de grandes tragedias producto de fenómenos naturales, donde grupos de personas han sufrido pérdidas tanto humanas como materiales, trayendo consigo el deterioro de sus condiciones de vida. 10

Culpamos al calentamiento global por los daños causados por los cambios de comportamiento de la naturaleza, cuando deberíamos cuestionarnos acerca de la manera de abordar el habitar y planificar los asentamientos humanos. Afrontar el cambio climático requiere de una visión holística, considerando soluciones a escala global para luego intervenir de manera local, donde no solo se puede pretender ser “amigable” con el medioambiente, sino que, dentro de la vida útil de cada propuesta arquitectónica, se debe incorporar la capacidad

de sobreponerse a los desastres naturales y seguir desarrollándose, fortaleciendo de alguna manera u otra los medios de sustento. Todo lo anterior resulta en cierto modo contradictorio en comparación al panorama en el que se encuentra hoy en día la Arquitectura y el Urbanismo en nuestro país, pues nos hemos caracterizado por el desinterés por lo propio y la homogenización del estilo arquitectónico, a pesar de que siempre ha existido un modo de hacer arquitectura que nace de la relación directa entre el hombre y su entorno. Dicha relación demuestra el entendimiento y la adaptación al lugar, donde factores como el clima, la topografía, la vegetación, el agua, en fin los recursos disponibles en el medio se vuelven protagonistas en el diseño y el paisaje, así como en la creación de una identidad cultural.

A partir de la propuesta se pretende re-pensar los asentamientos rurales ubicados en zonas vulnerables de nuestro país, escogiendo la vivienda como proyecto puntual, por su carácter social, cultural y económico y su vínculo directo con quien la habita, incorporando la idea de que estamos afectados directamente por nuestro entorno, con el fin de introducir tradiciones constructivas del lugar junto con tecnologías contemporáneas, para así responder a cuestiones medioambientales, operativas, económicas y sostenibles.


01

//////////////

11


01

//////////////

JUSTIFICACIÓN La constancia de los desastres naturales relacionados al cambio climático han aumentado sin duda alguna, donde en los últimos 20 años se han visto afectados mas de 4 millones de personas. 1

12

En el período 2005-2014 los desastres naturales atribuidos a fenómenos climáticos ascendieron a 335, lo que representa un 14% más que en el decenio anterior y el doble que en el período de 1985 - 1995. En la actualidad, las ciudades se encuentran expuestas a los fuertes efectos causados por fenómenos naturales, donde las mismas, de alguna manera u otra enfrentan los nuevos impactos causados por el cambio climático. Un 60% de todo el territorio de la República Dominicana es vulnerable a inundaciones y deslizamientos de tierra2, razón por la cual muchos asentamientos humanos se encuentran ubicados en zonas de riesgo del país. A esto se le añade los efectos del cambio climático, que han

provocado un cambio en los patrones de precipitación durante todo el año, de los cuales no se habían registrado variaciones desde hace 20 años. Un ejemplo de esto, resulta ser lo ocurrido en la región Norte o Cibao de la República Dominicana en el último trimestre del año 2016, donde aproximadamente 96 comunidades se encontraron aisladas y más de 30,000 personas fueron desplazadas a causa de inundaciones provocadas por lluvias, demostrando descompensaciones significativas entre los recursos naturales, la población y las necesidades básicas. Puerto Plata, provincia ubicada la región norte de nuestro país, resultó ser una de las más afectadas en toda la zona3, donde no solo se registraron pérdidas de infraestructura a causa de las lluvias, sino también humanas, agrícolas y edilicias. Las precipitaciones ocurridas en noviembre del 2016 aumentaron 614 mm con respecto al 2010, año en el cual se registraron 223

mm, lo que totaliza 837 mm en noviembre de 2016. El municipio más afectado en Puerto Plata fue Sosúa y el área más perjudicada resultó ser el distrito municipal de Sabaneta de Yásica. El cual ocupa un 10.7% 01 de la SABANETA DE YÁSICA población total de Sosúa, razón por la cual se ha escogido 1,919 viviendas (2010) como lugar de intervención y análisis.

550 viviendas Villa Isabela

500 viviendas Imbert

610 viviendas Sabaneta de Yásica

o

60%

o

60%

o

URBANA

02

7,122 viviendas (2010)

585 viviendas Montellano

03

Viviendas inundadas por desborde de ríos Viviendas afectadas por desbordes de ríos Noviembre 20161

Gráfico 1. 2016. COE | Elaboración propia

MONTELLANO

IMBERT

8,141 viviendas (2010)

URBAN

38%

en noviembre del

o 04

VILLA ISABELA

6,184 viviendas (2010)

1. Noticias SIN (noviembre 2016) Decenas de comunidades de Puerto Plata afectadas por constantes lluvias 2. ONE, Oficina Nacional de Estadística. (2010) IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

1. Manuel Ansede (2015). Los desastres naturales no son tan naturales. Periódico El País. 2. Diario Libre (2012). Un 60% del territorio nacional es vulnerable a inundaciones. 3. Boletines informativos (2016). Ministerio Administrativo de la Presidencia y Centro de Operaciones de Emergencia. COE

URBAN

49%

URBANA


01

//////////////

13


01

//////////////

DESCRIPCIÓN El proyecto: “Prototipo de viviendas rurales resilientes” tiene como propósito fundamental dar respuesta a las recurrentes inundaciones ocurridas en el distrito municipal de Sabaneta de Yásica, provincia Puerto Plata. Su objetivo principal es disminuir el riesgo causado por fenómenos naturales partiendo desde la célula urbana, que es la vivienda. 14

En una primera fase, el proyecto busca la resolución de sus problemas urbanos. Esto se logra re-ubicando aquellas viviendas localizadas en zonas de alto riesgo que pudiesen resultar afectadas en futuros acontecimientos y emplazándolas en una localización alterna previamente estudiada donde se pueda establecer una nueva comunidad, con los equipamientos urbanos necesarios para un desempeño eficiente del nuevo asentamiento propuesto. En una segunda etapa se busca la reconciliación con los espacios actuales y permanentes de la zona a trabajar,

por lo que el desarrollo del nuevo asentamiento toma en cuenta la composición natural de las tierras para su crecimiento como complejo urbano, reflejando así las actividades que se puedan realizar como comunidad en cada caso en su recorrido. El programa urbano busca, además de incorporar las tradiciones del lugar, aprovechar de manera sostenible los recursos naturales brindados por el contexto. De la misma manera se aprovechan estos recursos para la defensa de todo el asentamiento en caso de riesgo. En dónde se incluye una propuesta de una defensa ribereña la cual pretende funcionar como barrera natural para la nueva comunidad. Luego, en la propuesta puntual, se parte del concepto de resiliencia, el cual no solamente hace referencia a un proceso de re-adaptación en un lugar en específico si no que además considera la relación medioambiental y social para proponer sistemas capaces de hacer

una arquitectura que puede responder al riesgo y las amenazas causadas por el cambio climático. En la propuesta se incluyen seis módulos de viviendas, cuya concepción tomó en cuenta las características intrínsecas del lugar donde fueron ubicadas así como aquellas cualidades significativas que son pasadas por alto. Los prototipos entrarían dentro de lo que se conoce como “vivienda social económica en la República Dominicana”. Éstas, se constituirían por una o varias piezas habitables, espacio de cocina, área social y baño o limpieza personal. Dentro de cada una de las viviendas se toma en cuenta las funciones vitales del asentamiento existente, integradas a las actividades económicas del día a día, incluyendo áreas de cultivo, pequeños comercios, entre otros aspectos.


01

//////////////

15


01

//////////////

OBJETIVOS

16

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proponer un tipo de vivienda rural adecuado a un asentamiento que cuente con la capacidad de disminuir a través del diseño el impacto provocado por desastres naturales, específicamente inundaciones en comunidades vulnerables de la provincia de Puerto Plata.

-Identificar las zonas afectadas por inundaciones en Puerto Plata en noviembre del 2016

- Incorpar al diseño de las viviendas conceptos basados en arquitectura resiliente y bioclimática

-Analizar el lugar seleccionado a nivel socioeconómico.

-Utilizar métodos constructivos de bajo costo e impacto ambiental

- Estudiar sistemas constructivos y distribución espacial de las viviendas tradicionales del lugar. -Plantear recomendaciones y lineamentos de intervención para comunidades vulnerables a desastres naturales en la provincia de Puerto Plata -Establecer equipamientos urbanos necesitados en la zona de intervención

-Contemplar en el diseño la posibilidad de crecimiento de la vivienda - Introducir al diseño sistemas de eficiencia energética, y recolección de aguas.


01

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////// //////////////

ALCANCES - Identificación del lugar de intervención de la propuesta - Análisis del lugar afectado por inundación en la provincia de Puerto Plata en la República Dominicana. - Estudio de las viviendas del lugar de manera operativa. - Identificación del lugar de intervención de la propuesta -Lineamientos de propuesta de asentamiento rural, basado en conceptos de planificación resiliente - Definición arquitectónica, constructiva y estructural del prototipo de vivienda.

- Incorporación de materiales del lugar al diseño puntual arquitectónico. - Elaboración del presupuesto del prototipo de la vivienda

17


01

//////////////

METODOLOGÍA marco contextual

Estudio del contexto

Selección del lugar

18

Análisis y desarrollo de la información

Planteamiento del problema marco teórico

Tema/teoría proyectual Origen de la propuesta

Análisis de referentes Establecer la escala de la propuesta

marco referencial

marco conceptual

Identificar necesidades

Generación de la idea conceptual

Parámetros de diseño

Aspectos programáticos

Métodos constructivos

Lineamientos de reorganización y asentamientos

Emplazamiento y propuesta urbana

marco proyectual

Diseño de la propuesta puntual


19


20


02

MARCO TEÓRICO Resiliencia 22 Planificación resiliente 24 Arquitectura resiliente 26 Resiliencia a escala del ente arquitectónico 28 Permacultura 30 Defensa Ribereña 32 Sostenibilidad urbana 34 Energías renovables 35 Indicadores de sostenibilidad urbana 36 Agricultura urbana comunitaria 38 Manejo de residuos sólidos 40 Arquitectura bioclimática 42 Control ambiental 44 Vivienda social 47 Vivienda social económica en Republica Dominicana 48 Costo de la vivienda social económica en la República Dominicana 49 Asentamiento popular dominicano 50 Operatividad de la vivienda popular 51 Materialidad en la arquitectura popular dominicana 52 Nuevos materiales 53

21


02

Factores sociales

//////////////

RESILIENCIA

Conectividad modular

Proceso dinámico que abarca la adaptación positiva dentro del contexto de una adversidad significativa (Luthar, Cicchetti y Becker, 2000).

22

La resiliencia rechaza la posibilidad de un sistema socioecológico poseer un solo punto de equilibrio. Por esto reconoce que existen múltiples estados de equilibrio dentro del sistema mismo, los cuales son evaluados luego de que éste sufre una perturbación. El sistema es resiliente si luego de la perturbación éste mantiene las relaciones, funciones y atributos esenciales, y, además, puede encontrar fuentes alternativas para sostenerse en el tiempo. Las perturbaciones son las interacciones que alteran el sistema. Pueden regularse siempre y cuando formen parte de las dinámicas propias de éste, es decir cuando son habituales en la conducta socio-ecológica.

Todo sistema se constituye por elementos que están interrelacionados, en un sistema socioecológico estos elementos son personas/ organizaciones humanas (parte social del sistema) y recursos y especies animales y vegetales (parte ecológica del sistema).

CAPACIDAD ADAPTATIVA DEL SISTEMA Se define por

Gráfico 1. Resilencia | Elaboración propia

Redundancia

Diversidad Es el rango de opciones que tiene el sistema para responder a una situación de adversidad y continuar con sus procesos más importantes.

Eficiencia Capacidad del sistema de utilizar sus propios recursos sin agotar su existencia.

1. Zapata, Ríos-Osorio, Álvarez del Castillo (2011). Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Universidad de Antioquía. Medellín. 2. Anderies, Janssen, Ostrom (2004). A Framework to Analyze the Robustness of Social-ecological Systems from an Institutional Perspective

Es el rango de opciones que tiene el sistema para responder a una situación de adversidad y continuar con sus procesos más importantes.

Heterogeneidad

Variedad de comportamiento o modos de actuación que dispone el sistema para responder una perturbación.


02

//////////////

Factores ecológicos

FENÓMENOS DE CAMBIO DEL SISTEMA

MODULARIDAD DEL SISTEMA

EFICIENCIA DE RECURSOS DEL SISTEMA

Según la capacidad adaptativa del sistema, éste responde a la perturbación a través de dos tipos de cambio: adaptación y transformación.

Es la manera en que los componentes de un sistema se conectan entre sí.

La capacidad de manejar recursos manteniéndose en el tiempo sin agotar existencia.

Cuando un sistema posee una estructura modular significa que las diferentes partes del mismo pueden autoorganizarse eficazmente en la eventualidad de un choque.

Se incluyen fuentes alternativas para mantener el continuo crecimiento y producción de los recursos a través del tiempo.

La adaptación busca la reorganización del sistema, cambiando, pero preservando sus procesos cruciales y conservando sus atributos esenciales. Sin embargo, la transformación implica repensar y cambiar por completo las cualidades del sistema, pero nunca buscando ser insostenible.

Las actividades económicas se convierten en procesos cruciales que deben potencializarse y aprovecharse.

Gráfico 2. Resilencia | Elaboración propia

Sistemas modulares

23


02

PLANIFICACIÓN RESILIENTE

////////////// ////////////////////////////////////////////

Sumideros forestales Zonas de parques vegetales Espacios para la agricultura

Manejo de ecosistemas

Manejo integral de suelos

Desarrollo sostenible

Utilizar los espacios verdes como amortiguamiento en caso de fenómeno natural. Protección y restauración de los ecosistemas

24

PLANIFICACIÓN RESILIENTE

Conexión con redes de servicio La comunidad debe de tener acceso directo a las redes de comunicación principal, se debe garantizar el acceso a servicios básicos.

Conocimiento del riesgo Definir cuales son los posibles eventos atmosféricos que pueden afectar la comunidad.

Identificación de zonas de bajo, mediano y alto riesgo

Asignación de un terreno seguro para la ubicación de las edificaciones

Diversificación de actividades económicas Autosustentación de la comunidad enfocada en los recursos del medio.

Silvicultura Agricultura Turismo Comercio

Manejo de residuos Aprovechamiento energético de los residuos y reciclaje de los mismos.


02

//////////////

Económica

Social

Ambiental

ORGANIZACIÓN

Salud

Comunidad

Infraestructura Vivienda, Transporte Recursos Vitales

Visión holística

Tecnologías constructivas -Las edificaciones deben ser capaces de soportar los fenómenos naturales. -Incorporar recursos de la zona. -Autosuficiencia de las unidades habitacionales

Captación de energía renovable Autosuficiencia de la comunidad a partir de estrategias activas

Protección de instalaciones vitales Las escuelas y las instalaciones de salud brindan servicios sociales indispensables. Lo que las hace sumamente importantes en caso de desastre.

1. Pastén, Patricia. (2016) Planificación y resiliencia en zonas de riesgo. Universidad de Chile. Santiago.

Educacional

Individual

25


02

//////////////

ARQUITECTURA RESILIENTE Capacidad de ciertos sistemas ambientales y organismos para ser menos vulnerables, o para resistir y responder a condiciones especialmente adversas. (Dauphiné & Provitolo, 2007). Habilidad de un sistema humano de responder y recuperarse. Incluye aquellas condiciones inherentes al sistema que le permiten absorber impactos y enfrentar el evento, así como los procesos adaptativos posteriores que facilitan la capacidad del sistema de reorganizarse, cambiar y aprender en respuesta al evento. (Cutter et al., 2008)

26

A lo largo de gran parte de la historia, el entorno natural y el crecimiento socio-económico han sido vistos como conceptos en conflicto. Gráfico 1. Arquitectura resiliente | Elaboración propia

desarrollarse, sino un mecanismo de retroalimentación, que brinda oportunidades de aprendizaje e innovación con respecto a la autoorganización social, por esto, la comunidad resiliente retiene su función, estructura e identidad sin importar el acontecimiento que la afecte. La diversidad, así como la multifuncionalidad del sistema humano se presentan diferentes opciones de adaptación para una amplia gama de circunstancias, que, al poseer distintos elementos de apoyo que proporcionan funciones similares, en caso de que uno falle siempre habrá una segunda opción. La arquitectura resiliente presenta una oportunidad para mediar los procesos medio-ambientales y sociales, abarca desafíos de mitigación y adaptación.

La resiliencia pretende vincular la naturaleza y la sociedad, la estabilidad y el cambio. Donde el cambio no es un obstáculo, ni mucho menos un conflicto para la comunidad

1. Cutter et al. (2003). Social Vulnerability to Environmental Hazards. University of South Carolina. Carolina del Sur 2. Sudmeir et al.(2017) Identifying Emerging Issues in Disaster Risk Reduction, Migration, Climate Change and Sustainable Development. University of Auckland. Nueva Zelanda.


02

//////////////

Sensibilidad

Grado en el cual el sistema se ve afectado

Amenazas

Exposición

Mitigación

Adaptación

Políticas, medidas y tecnologías que promueven el desarrollo sostenible.

Ajuste al cambio climático. Aprovechamiento de consecuencias positivas

Estrés ambiental, económico, social o político

CAMBIO CLIMÁTICO Y RESILIENCIA 27

Planificación Social

Riesgo del espacio Amenazas ambientales que afectan el asentamiento

Vulnerabilidad del sistema Incapacidad para poder soportar la situación adversa

Económica

Fragilidad social: Predisposición del asentamiento humano a ser afectado, como resultado del nivel de marginalidad y segregación social y sus condiciones de desventaja y debilidad por factores socioeconómicos Falta de resiliencia: Limitaciones para el acceso y movilidad de recursos, su incapacidad de respuesta y deficiencias para absorber el impacto

Ecológica Infraestructura


02

//////////////

28

Estrategias de diseño arquitectónico

RESILIENCIA A ESCALA DEL ENTE ARQUITECTÓNICO Los sistemas simples, pasivos y flexibles son más resistentes.

Proponer sistemas capaces de soportar inundaciones, incendios forestales y otros impactos que se espera sean resultado del cambio climático.

Tomar en cuenta las condiciones climáticas del futuro.

Los sistemas pasivos o manuales son más resistentes que las soluciones complejas, las cuales tienen mayor probabilidad de fallar y requieren constante mantenimiento. Las soluciones flexibles son capaces de adaptarse a las condiciones cambiantes tanto a corto como a largo plazo.

Incorporar al edificio sistemas de aprovechamiento y reutilización de residuos

Aguas residuales, desechos humanos


02

//////////////

Resisitencia de los sistemas constructivos

Proponer la recuperación progresiva del edificio a en el tiempo en caso de sufrir algún daño

Se utilizan materiales locales para la construcción

29

Suministro de dentro del inmediato

Gráfico 1. Resiliencia a escala del ente arquitectónica | Elaboración propia

alimentos entorno

Sistemas dentro del edificio que satisfagan las necesidades humanas básicas. Estos incluyen agua potable, saneamiento, energía, condiciones habitables (temperatura y humedad), iluminación, aire seguro y salud de los usuarios.

Usar recursos locales, renovables o recuperados, pues éstos son más resistentes en el tiempo y permiten al sistema ser independiente


02

//////////////

PERMACULTURA

“Una filosofía de trabajar observación prolongada y desconsiderada, de mirar en vez de esperar sólo sistemas demuestren 1995)

Sistema de principios de diseño agrícola, social, político y económico que se basa en patrones del ecosistema natural para su desarrollo. Muestra como los aspectos sociales forman parte integral de un sistema sostenible, de forma que da una respuesta positiva a la crisis ambiental y social.

30

Es una filosofía, que trabaja con la naturaleza, observa, reflexiona y comprende las funciones del entorno para unificar como un sistema.

social

economía, cultura, legal

energía

tecnologías

Diseño conceptual entorno

Se adapta al cambio y diferencias del entorno, así como la consideración de protección de los recursos y desperdicios dentro del proceso de construcción, utilización mínima de energía y materiales.

Cercanía a masas vegetales de reserva

con la naturaleza, en vez de contra; de reflexiva en vez de acción prolongada y a los sistemas en todas sus funciones un rendimiento y de permitir que los sus propias evoluciones.”(Mollison,

Cultivos para el autoabastecimiento

planificación recursos, paisaje

Incorporación del agua a la vivienda Gráfico 1. Permacultura | Elaboración propia

Observar e interactuar

Obtener rendimiento

Equidad

Ganadería

No producir desperdicios

Usar bordes y valorar lo marginal

Valorar la diversidad

Ética de la permacultura Captar y almacenar energía 1. Mollison, Bill. (1995). Introduction to permaculture. Rural education center. New Hampshire 2. Mollison, Bill (1978). Permaculture One: A Perennial Agriculture for Human Settlements

Usar y valorar recursos naturales

Cuidar la tierra

Integrar y no segregar

Responder creativamente al cambio


PERMACULTURA

02

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////

Trabajar con la naturaleza, no contra ella

Convertir problemas en oportunidades

PRINCIPIOS DE LA PERMACULTURA

Mínimo cambio para máximo efecto

El rendimiento de un sistema es teóricamente ilimitado

Uso de recursos renovables, considerar a la naturaleza, comprender cómo se comporta, que nos ofrece y, de esa manera, trabajar para ella.

Los desechos, por ejemplo, son tomados como recursos. Por esto, el enfrentamiento al problema puede ser la solución de la propuesta.

Tomar en cuenta las condiciones actuales de los ecosistemas y el efecto que se produciría en ellos.

31

El rendimiento de los recursos queda establecido por nosotros mismos. Por ende, nosotros establecemos los límites de uso.

Gráfico 1. Principios de la permacultura | Elaboración propia

Todo afecta a todo

Todos los elementos están integrados entre sí, el cambio en uno puede tener consecuencia en otro.


02

//////////////

DEFENSA RIBEREÑA Muros de gaviones Estructuras realizadas con mallas de hierro galvanizado o acero inoxidable que se llenan de diferentes tipos de materiales, permitiendo el drenaje natural.

32

El movimiento de las rocas internas promueve el debilitamiento estructural del muro de gavión. Poseen una vida media de 10 años y alcanzan una altura de 4.5 m.

1. Gráficos: Elaboración propia

Espigones / escollera

Diques

Elementos que arrancan de la orilla fluvial, a la que pueden estar empotrados o no y penetran dentro de la corriente.

Estructuras de gran longitud que se ubican dentro del cauce del río, unidas al margen de éste. Se utilizan para dirigir el flujo del cauce del río.

Las escolleras están construidas con bloques de mármol u hormigón de dimensiones considerables, o de elementos prefabricados de tierra.

Son construidos con materiales arcillosos, arena o materiales pétreos, su sección transversal suele ser de forma trapezoidal.


DEFENSA RIBEREÑA

02

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////

Vegetación de galería Ubicar vegetación en los bordes de los ríos permite la filtración y limpieza del agua. Dependiendo del tipo, la vegetación, puede servir de amortiguamiento para lluvias fuertes, evitando la erosión de los suelos. De igual manera, evita los desbordamientos, por su capacidad de almacenamiento de agua.

Geoceldas Estructura celular en el que los materiales para relleno, como aquellos que permiten el crecimiento de la vegetación, son colocados y compactados. Crean un sistema de drenaje libre, evitan la erosión y mantienen los materiales de relleno en su sitio, controlando deslaves y deslizamientos de las tierras. Proporcionan un mecanismo de aislamiento a través del refuerzo a tracción, mejoran el comportamiento estructural y funcional de los suelos.

Sacos de arena No evitan el paso del agua, pero, retienen parte de ésta, desviándola. Los sacos se ubican simulando un muro de contención. Dicho sistema requiere de un mantenimiento constante debido a la pérdida de arena que puede darse a lo largo del tiempo. 33


02

//////////////

Reducción del consumo de energía y uso de energías limpias Mejorar la calidad del agua y hacer uso eficiente de la misma Aumentar la biodiversidad

SOSTENIBILIDAD URBANA

Bienes naturales comunes Mejorar la calidad del suelo Preserva la tierra de uso agrícola Mejorar la calidad del aire

La ciudad es percibida como un sistema holístico, en el cual variables distintas, como los aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales se relacionan entre sí, pero a la vez son independientes, formando parte de un todo. 34

La sostenibilidad urbana se identifica mediante ciertos coeficientes como el índice del bienestar económico sostenible, la huella ecológica, flujos de carbono y flujos de materiales, indicadores de desempeño.

No explotar los recursos renovables por encima de su tasa de renovación.

Principios

Regenerar y reutilizar las zonas degradadas y abandonadas Evitar el crecimiento urbano desmesurado Uso de suelo mixto con un balance equilibrado Reutilización apropiada de la herencia cultural urbana.

No explotar los recursos no renovables por encima del ritmo de sustitución por recursos renovables que proporcionen el mismo servicio

No verter residuos al medio por encima de su capacidad de asimilación Uso eficiente del suelo

Planificación

Eficiente uso de los recursos, especialmente en el consumo de energía, agua y materiales

Arquitectura

Sistemas de recolección de aguas Respetar la cultura y el entorno Costes competitivos teniendo consideraciones a largo plazo

Gráfico 1. Sostenibilidad Urbana | Elaboración propia


ENERGÍAS RENOVABLES

02

///////////////////////////////// ////////////// //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Energía de Biomasa

Energía Eólica Gráfico 2. Energía Eólica

01.

El aprovechamiento eólico consiste en producir energía eléctrica a partir de la transformación de la energía eólica (energía cinética) en energía mecánica, y de la transformación de esta última en electricidad mediante un generador eléctrico o alternador. Ventajas: -Evita impactos ambientales -Los espacios ocupados permiten la actividad agrícola Desventajas: -Repercute sobre la fauna y la flora -Impacto visual -Interfiere con los medios de comunicación

Energía Geotérmica

Gráfico 3. Energía de biomasa

02. La Energía de la Biomasa se obtiene del aprovechamiento de la materia orgánica e inorgánica formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, ser humano, animales), o sus restos y residuos.

Energía Térmica

Gráfico 4. Energía geotérmica

03.

Se encuentra en el interior de la tierra en forma de calor, como resultado de: la desintegración de elementos radioactivos y el calor permanente originado en los primeros momentos de formación del planeta Ventajas: -Residuos que produce son de poco impacto ambiental Desventajas: -Emisión de sustancias toxicas y CO2 -Contaminación de aguas próximas

Gráfico 5. Energía Térmica

04.

Térmica Aprovechamiento de la radiación que proviene del sol para calentar fluidos que circulan por el interior de captadores solares térmicos. Se utiliza para calentar el agua sanitaria. Fotovoltaica Permite transformar en electricidad la radiación solar por medio de células fotovoltaicas. Esta electricidad se puede almacenar en acumuladores para uso posterior. Ventajas: -No produce residuos perjudiciales -No hay dependencia de compañía suministradoras Desventajas: -Se necesitan acumuladores.

35


02

//////////////

PARÁMETROS DE SOSTENIBILIDAD URBANA

PROXIMIDAD A ZONAS VERDES Y ÁREAS DE ESPARCIMIENTO Porcentaje de población que vive cerca de al menos una zona verde o área de esparcimiento.

Los indicadores de sostenibilidad urbana son valores que miden y arrojan datos acerca del nivel de daño que un asentamiento le está causando al medioambiente y por ende, a los recursos naturales del entorno.

ZONAS VERDES Y ÁREAS DE ESPARCIMIENTO

DENSIDAD DE POBLACIÓN

Zonas verdes por habitante = m2 de zonas verdes

Mide la extensión de las zonas verdes y las áreas de esparcimiento existentes relacionada con el número de habitantes.

36

Número de habitantes por hectárea. Muestra una primera aproximación a la manera de la ciudad configurarse y organizarse territorialmente.

Número de habitantes Densidad por zonas verdes = m2 de zonas verdes m2 de área urbana

Densidad de población = Número de habitantes Área urbana

Rango deseable: Se puede establecer que una densidad mínima es de 120 habitantes por hectárea.

Rango deseable: Según la Organización Mundial de la Salud, las ciudades deben de disponer como mínimo entre 10-15m2 de área verde por habitante.

Habitantes que viven Proximidad a zonas verdes = cerca de una zona verde Número total de habitantes

x 100

Rangos deseable: -Entre 1000 y 5000 m2 de superficie, 300 m de distancia -Entre 5000 y 10000 m2 de superficie, 500 m de distancia -Mas de 1 hectárea de superficie: 900 m de distancia

PROXIMIDAD A SERVICIOS BÁSICOS Porcentaje de población que vive cerca de los principales servicios básicos

Proximidad a servicios =

Habitantes que viven cerca de un servicio Número total de habitantes

x 100

Rangos deseable: -Centros de educación, salud y comunidad: 500 m de distancia -Puntos de recogida de basura: 100 m de distancia

1. CAD-MED, Plataforma de modelos urbanos sostenibles. (2009) Indicadores de sostenibilidad. Málaga


PARÁMETROS DE SOSTENIBILIDAD URBANA

02

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////

CALLES Y ESPACIOS PEATONALES Mide el porcentaje de calles peatonales sobre la longitud y el área total de las calles y vías de la ciudad. % de calles peatonales = Longitud de las calles x 100 longitud Longitud total de calles y vías % de calles peatonales = Superficie de calles superficie Superficie total de calles y vías

GESITÓN Y RECOGIDA DE RESIDUOS

CONSUMO DE ENERGÍA

Volumen de residuos urbanos generados por habitante.

Mide el consumo energético urbano por habitante, tomando en consideración el consumo de energía como el de combustible.

x 100

Volumen de residuos sólidos =

Rango deseable: Según la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, el porcentaje dedicado al peatón según la sección de las calles, es de un 75% como el nivel deseable.

Agua consumida por habitante por día. Volumen total de consumo doméstico de agua Número de habitantes

Número de habitantes

Rango deseable: Se puede establecer que el intervalo ideal sería entre 1,2-1,4 kilos por habitante.

CONSUMO DE AGUA

Consumo de agua por habitante =

Volumen total de residuos urbanos por año

x 365

Rango deseable: La Organización Mundial de la Salud establece como 100 litros de consumo diario por habitante.

1. CAD-MED, Plataforma de modelos urbanos sostenibles. (2009) Indicadores de sostenibilidad. Málaga

x 365

Consumo de electricidad + Consumo de energía = Gas natural + Hidrocarburos + GLP Número de habitantes

Rango deseable: Se debe establecer una reducción del 20% para el año 2020.

37


02

//////////////

AGRICULTURA URBANA COMUNITARIA Vinculado al desarrollo insuficiencia alimentaria, ecológica y calidad de vida.

sostenible, agricultura

Promueve el consumo de alimentos ecológicos de bajo costo. 38

Fundamentos

Incluye productos alimenticios básicos a lo largo del año. Generan ingresos monetarios a partir de la venta y contribuye al bienestar familiar, además de la cobertura en autoconsumo.

Gráfico 1. Agricultura urbana comunitaria | Elaboración propia

Ofrecen ambiente de salud, confort y contribuye al reciclado y al manejo sin riesgo de los desechos familiares.

CONTRIBUCIÓN PROBLEMAS DE DESARROLLO RURAL Las huertas familiares constituyen verdaderos campos experimentales para la innovación técnica y de mercado; el desarrollo de nuevos productos y de técnicas innovadoras tiene lugar en las huertas familiares, para luego y (bajo ciertas condiciones), pasar al cultivo a campo en mayor escala. Reducir la pobreza Diversificar los ingresos y el empleo rural, amortiguamiento de la crisis. Mejorar el aprovisionamiento alimentario de la familia, en cantidad y en calidad Mejorar la utilización del agua y de los deshechos en el nivel del hogar y de la comunidad Reducir la presión sobre los recursos alimentarios silvestres y la preservación del ambiente Contribución a la reducción de la creciente “huella socio-ecológica”.

1. Departamento de agricultura, FAO. (2016). Los medios de vida crecen en los huertos. FAO


AGRICULTURA URBANA COMUNITARIA

02

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////

SISTEMAS UTILIZADOS EN LA AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA SISTEMA UTILIZADO

01. 02. 03. 04.

Huertos intensivos Huertos organopónicos

LOCALIZACIÓN

Periurbano Periurbano

BASE TECNOLÓGICA

Manejo orgánico e inorgánico

Manejo y sustrato orgánico

Soluciones nutritivas, control reciclaje de materiales

Urbano

Huertos caseros y comunitarios

Urbano

Manejo agronómico convencional

Periurbano

Depende del modelo productivo. Generalmente convencional que incluye especies animales.

06. Empresa

Huertos integrales

hidropónica de mediana escala

Periurbano

ORIENTACIÓN POTENCIAL

Familias en trabajo colectivo

Comercial

Individual o colectivo

Autoconsumo/comercial

Familiar

Autoconsumo

Escuelas o colectivos familiares

Autoconsumo/comercial

y

Micro huertos hidropónicos

05.

USUARIO

Solución nutritiva recirculante

Granjas

escolares o familiares

colectivos

Empresa familiar

Autoconsumo/comercial

Comercial

DIMENSIONAMIENTO DE LA HORTICULTURA Y DE SUBSISTENCIA ECOLÓGICA HUERTA FAMILIAR, COMUNITARIA, ESCOLAR Y ECOLÓGICA 12 m2 de superficie neta por persona mayor de 6 años, Su producción obtenida por día sería de 400 a 500 gramos de hortalizas y frutas por persona. HUERTO FAMILIAR, COMUNITARIO, ESCOLAR Y ECOLÓGICO 24 m2 de cultivos, por personas mayores de 6 años hasta la tercera edad No se tiene en cuenta la superficie libre de cultivos, que es la que comprende caminos, bordes y espacio entre frutales. Su producción obtenida por día sería de 800 - 1200 gramos de hortalizas y frutas por persona.

1. Tomas, Gentile (2011). La horticultura en la defensa del medioambiente. Argentina

Gráfico 2. Agricultura urbana comunitaria | Elaboración propia

39


02

//////////////

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ZONAS RURALES Los residuos sólidos son aquellos materiales desechados tras su vida útil, compuestos principalmente por desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo. Éstos, sin embargo son susceptibles de reaprovercharse o transformarse mediante un correcto reciclado. 40

El aprovechamiento significa la recuperación eficiente de los distintos materiales.

En zonas rurales los residuos sólidos suelen contener un alto nivel de estiércol y tierra. Las fuentes de producción de residuos sólidos suelen ser: la vivienda, la agricultura, ganadería, agro-industrias, talleres artesanales y mataderos.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Compostaje Proceso de descomposición biológica de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos urbanos en condiciones controladas. Es útil como fertilizante orgánico, que puede utilizarse tanto en campos agrícolas, como en la recuperación de suelos erosionados.

Cantidad de residuos generados por habitante en zonas rurales 0,1 - 0,8 kg/hab-día

Etapas del aprovechamiento de residuos

Producción Varía dependiendo del estrato económico, siendo el componente orgánico mayor en estratos bajos.

Recolección Actividad planificada con respecto a horarios, rutas y medios de transporte.

Recuperación Implica reciclaje e incluye otros pasos como la reconversión industrial, separación, acopio, reuso y comercialización

Disposición Depositar residuos que no han sido utilizados para acabar con su vida útil.

1. Aristazabal, Caterina. (2001) Aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. | Gráficos: Elaboración propia

Gráfico 1. Compostaje | Elaboración propia


MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

02

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////

Relleno sanitario Se selecciona un lugar como depósito de basura. Allí se esparcen y compactan los residuos para que el volumen se reduzca, donde se le añade capas de tierra diariamente. Dicho mecanismo puede acarrear consecuencias de contaminación ambiental, pues si la ubicación del terreno no es la adecuada se filtrarían líquidos a corrientes de agua.

Gráfico 2. Relleno sanitario | Elaboración propia

Reciclaje Consiste en volver a utilizar materiales que fueron desechados, pero que todavía pueden utilizarse para refabricar otros productos. Los materiales que se suelen reciclar son los metales, el vidrio, el plástico, el papel y el cartón (entre otros.)

Vertedero a cielo abierto Consiste en depositar los residuos sólidos en un terreno sin tratamiento alguno. Es el sistema que puede acarrear mas daños al medio ambiente, pues los residuos se mezclan sin precaución alguna.

Incineración Consiste en quemar los desechos hasta convertirlos en cenizas, usando hornos especiales. La quema de los residuos puede producir contaminación atmosférica.

41

Gráfico 3. Reciclaje | Elaboración propia

Gráfico 4. Vertedero a cielo abierto | Elaboración propia

1. Aristazabal, Caterina. (2001) Aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Gráfico 4. Incineración | Elaboración propia


02

//////////////

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Propone que todos los elementos del proyecto compongan un todo, donde las estructuras, instalaciones, cerramientos, captación solar, protección y acondicionamiento acústico, iluminación y orientación cumplen con una misión bioclimática y funcional.

42

Por ende, una casa bioclimática incorpora recursos de diseño que permiten aprovechar las condiciones favorables del clima y del medio natural, además ofrece protección contra los impactos desfavorables del ambiente externo.

El diseño arquitectónico bioclimático busca modificar y mejorar el microclima interno y externo sin necesidad de recurrir a sistemas convencionales de climatización. Esto se logra a través de la morfología, la configuración del conjunto, la orientación, los materiales, colores, aperturas al exterior, entre otros aspectos.

Gráfico 1. Arquitectura bioclimática | Elaboración propia

Hombre - clima - entorno

funcionamiento durabilidad economía de materiales

estético-culturales históricos antropológicos

Cultural CONFORT

Físico

incorporan aspectos

constructivos

biofísicos

Psicológico térmicos acústicos lumínicos

1. Ugarte, Jimena. (2001) Guía de arquitectura bioclimática. Instituto de arquitectura tropical. San José

antropológicos


02

////////////// ELEMENTOS DEL CLIMA

Temperatura del aire} La variación de la temperatura diurna dependerá del estado del cielo, es decir, en días despejados existe un amplio margen de variación térmica, mientras que en días nublados ese margen es inferior. En el clima cálido-húmedo, las temperaturas durante todo el año están por encima de los 20 °C, con veranos que pueden sobrepasar los 40 °C.

Humedad relativa Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. La relación es, a mayor temperatura y mayor humedad en el aire, mayor será la sensación de calor.

Movimiento del aire} Provoca una sensación de frescor, sin embargo, no modifica la temperatura. Cada 0,3 m/s de velocidad del aire, equivale a un descenso de 1 °C en la sensación térmica de una persona. El viento va disminuyendo su velocidad en niveles cercanos al suelo.

Radiación solar}

Precipitación

Las sensaciones térmicas provienen de efectos radiantes pues casi la mitad de los intercambios de energía se realizan por radiación. Para evitar efectos de la radiación, debe evitarse al máximo la incidencia solar directa en los edificios, ya sea por medio de vegetación, la orientación del edificio, sus aberturas, aleros, y/o voladizos.

Término utilizado para todo tipo de agua que se precipita de la atmósfera.

Al relacionarse con la velocidad del aire causa lluvias torrenciales, común en zonas tropicales

1. Merçon Guimarães, Mariana. (2008) Confort Térmico y Tipología Arquitectónica en el clima cálido-húmedo. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona

43


02

//////////////

CONTROL AMBIENTAL

32 °C

1 ENTORNO CONSTRUIDO El área urbana desarrolla más calentamiento que un entorno rural, llegando a obtener temperaturas entre 1 °C a 6 °C más calientes que las áreas suburbanas y rurales.

44

En zonas rurales las características naturales del terreno estabilizan las condiciones y moderan las temperaturas extremas, debido a la vegetación que cubre el suelo, la cual reduce las temperaturas absorbiendo parte de la insolación y enfriándola por medio de evaporación.

3 ORIENTACIÓN

Gráfico 2. Efecto térmico de la incidencia solar sobre la vegetación

Debe garantizar la disminución de la ganancia térmica y promover la ventilación natural dentro de la vivienda. 35 °C

2 VEGETACIÓN

N

E

Elemento de control térmico que proporciona sombra y minimiza los efectos del calor. En la sombra de los árboles la temperatura puede ser casi 3 °C más bajas que en el sol. S

O

N Cocina

40% reflectividad 10% otra

20%

50% evaporación 25%

25%

Escaleras

30% 15%

Sala Lavadero

O

E Pasillos

50% absorción

5%

30%

Dormitorios Dormitorios

Gráfico 1. Incidencia solar en suelos de adoquín, grama y tierra.

S Gráfico 3. La orientación del edificio con formato este-oeste, con sus principales huecos orientados en el eje norte-sur

1. Merçon Guimarães, Mariana. (2008) Confort Térmico y Tipología Arquitectónica en el clima cálido-húmedo. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona | Gráficos: Elaboración propia


CONTROL AMBIENTAL

02

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////

VENTILCIÓN EN ASENTAMIENTOS

4 SISTEMAS DE VENTILACIÓN El flujo interior del aire depende de las aberturas: del tamaño de las mismas en la cara que enfrenta el viento y en la cara opuesta, de la localización y del diseño de los diferentes elementos en las aberturas.

Gráfico 6. Efecto chimenea

45

a

b

Gráfico 4. (a) Grande abertura de entrada y pequeña abertura de salida no interfiere en la velocidad del aire, mientras que (b) pequeña abertura de entrada garantizan velocidades máximas en el interior de la construcción

Gráfico 9. Ventilación cruzada en la implantación de los edificios de manera aislada

Gráfico 7. Ventilación por sistema soterrado

Gráfico 10. Ventilación en asentamientos lineales

Gráfico 5. Situación de la entrada de aire variando la posición de las ventanas y el tamaño de los huecos.

Gráfico 8. Torre de ventilación

1. Merçon Guimarães, Mariana. (2008) Confort Térmico y Tipología Arquitectónica en el clima cálido-húmedo. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona | Gráficos: Elaboración propia


02

//////////////

CONTROL AMBIENTAL

6 ESTRATEGIAS GENERALES: CLIMA CÁLIDO HÚMEDO FACTORES INFLUYENTES

ACCIÓN

SISTEMA

Umbráculos

Urbanismo: -Orientación de las calles -Vientos dominantes -Vegetación -Control adecuado de obstáculos

Protección móvil Protección solar

46

Protección fija

Vegetación

Arquitectónicos: -Formas del edificio -Distribución de espacios interiores -Orientación y tamaños de los huecos

DESCRIPCIÓN -Espacios de sombreado interpuestos entre el interior y el exterior -Fachadas ventiladas -Fachadas y cubiertas vegetales - Interiores: Persianas venecianas, cortinas, estores. - Exteriores: persianas, contraventanas (con lamas fijas o móviles).

UBICACIÓN

Perímetro de la edificación

Cubierta fachada sur

-Parasoles horizontales sobre dintel -Lamas fijas, en horizontal o vertical -Voladizos y aleros -Protección solar vertical

Fachadas este-oeste

-De hoja caduca: Interrumen la trayectoria del sol

Fachada sur, este y oeste

-De hoja perenne: protección durante invierno

Fachada norte

Entradas de aire

Orientación de huecos al sur

≤ 50% de superficie total de fachada

Fachada sur

Disminución de los huecos

Incidencia solar mayor en el plano horizontal que en el vertical.

Cubierta fachada este-oeste

Acabados

Colores

Tonos claros, brillantes para reflejar la radiación solar y reducir aportaciones caloríficas

Todas las superficies

Ventilación cruzada Ventilación natural Ventilación Tratamiento del aire

Ventilación inducida: efecto chimenea, torre de viento, efecto Venturi. Reducción de la temperatura del aire: vegetación, conductos enterrados

1. Foro para la edificación sostenible (2014). Guías de estrategias de diseño pasivo. Instituto Valenciano de la edificación. Valencia. 2. Matic, Dubravka. (2010). Estrategias de diseño solar pasivo. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona Tabla: Elaboración propia


VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

02

//////////////

VIVIENDA SOCIAL Estructura material destinada a albergar una familia o grupo social, con el fin de realizar la función de habitar, constituida por una o varias piezas habitables y un espacio para cocinar, y generalmente, sobre todo en el medio urbano, un espacio para baño y limpieza personal. Es el ámbito físico-espacial que presta el servicio para que las personas desarrollen sus funciones vitales. Este concepto implica tanto el producto terminado como el producto parcial en proceso, que se realiza paulatinamente en función de las posibilidades materiales del usuario. Es el componente básico y generador de la estructura urbana y satisfactor de las necesidades básicas del hombre, por lo cual no se considerará aisladamente, sino como elemento del espacio urbano.1

1. Montoya, Reyes. (2010). Hacia una vivienda de interés social. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona 2. Fotografía: Lía Duarte 2017

47


02

//////////////

VIVIENDA SOCIAL ECONÓMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA RETOS IDENTIFICADOS EN LOS GRUPO SOCIOECONÓMICOS MUY BAJO, BAJO Y MEDIO BAJO. Casi la mitad de la población en el grupo socioeconómico muy bajo tiene una vivienda con paredes de madera, lo que continúa siendo un riesgo ante cualquier choque climático. 48

El 75% de la población en los estratos muy bajo, bajo y medio bajo tienen techos de zinc. Uno de cada cuatro hogares en el estrato económico bajo tienen piso de tierra, y, por tanto, trae consecuencias a la salud de la población. En los estratos muy bajo y bajo, cerca del 10% de población vive en pieza en cuartería o parte atrás.

PRINCIPIOS DE UNA VIVIENDA SALUDABLE | SEGURA | ADECUADA VIVIENDA: SALUDABLE SEGURA - ADECUADA Protección contra enfermedades transmisibles, crónicas e intoxicaciones Acceso a un entorno favorable mediante la provisión de recursos necesarios Protección a poblaciones que corren riesgos especiales a través de características estructurales e inmobiliarias y salvaguardias estructurales

La mitad de la población en los estratos bajo y medio bajo aún usa letrinas; un 30% del estrato muy bajo no cuenta con servicio sanitario y sólo al 7% le llega agua dentro de la vivienda.

Evacuación efectiva de los residuos sólidos y del drenaje de las aguas superficiales

El 60% de la población del estrato utiliza leña y carbón para cocinar y sólo el 63% dispone de energía eléctrica desde el tendido público.

Seguridad familiar, personal, acceso a zonas de recreo y entrenamiento comunitario Gráfico 1. Vivienda social económica | Elaboración propia

1. Vicepresidencia de la República Dominicana. (2016). Foro de vivienda social y hábitat. | Gráficos: Elaboración propia


COSTO DE LA VIVIENDA SOCIAL ECONÓMICA EN REPÚBLICA DOMINICANA

02

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////

COSTE DEL M2 DE COSNTRUCCIÓN | VIVIENDA SOCIAL ECONÓMICA TIPO DE VIVIENDA

NIVELES

DISTRIBUCIÓN

CLASE SOCIAL

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

COSTO/ M2

1N

Sala - Comedor, cocina, 1 baño, 1/2 habitaciones.

Baja/Baja

Económica, Muros de 6”, Cemento económico, varillas de 3/8

RD $7,000.00

1N

Sala - Comedor, cocina, 1 baño, 2/3 habitaciones.

Baja/Media

Económica, Muros de 6”, Hormigón armado 180 kg/cm2, Cemento económico, varillas de 3/8

RD $9,000.00

RD $11,500.00

RD $13,800.00

01.

Techo de zinc, pisos cemento pulido, ventanas celosías de aluminio, muros block, pañete rústico, baños sencillos, puertas plywood, gabinetes pino, pintura económica 1 mano.

02.

Techo HA*, pisos cemento pulido, ventanas celosías aluminio, muros block, pañete rústico, baños sencillos, puertas plywood, gabinetes pino, pintura económica.

03.

Techo HA, pisos cerámica económica, ventanas celosías aluminio, muros block, pañete liso, baños sencillos, puertas plywood, gabinetes pino, pintura económica 1 mano

1N

Sala - Comedor, cocina, 1 baño, 2/3 habitaciones.

Baja

Económica, Muros de 6”, Hormigón armado 180 kg/cm2, Cemento económico, varillas de 3/8

1N

Sala - Comedor, cocina, 1 baño, 3 habitaciones, área de lavado

Media/Baja

Buena, Muros de 6”, Hormigón armado 180 kg/cm2, Cemento buena calidad, varillas de 3/8

04.

Techo HA, pisos cerámica, ventanas celosías cristal bronce, muros block, pañete liso, baños sencillos, puertas pino/pvc, gabinetes caoba, pintura acrílica

*HA: Hormigón armado

1. Leger, Rafael (2016). Costo del m2 de construcción para una vivienda en República Dominicana. INTEC. Santo Domingo. | Tabla: Elaboración propia

49


02

//////////////

ASENTAMIENTO POPULAR DOMINICANO Los asentamientos se forman a partir de las condiciones favorables del lugar, como son: tierras llanas, buen clima y abundancia del agua. Los asentamientos populares dominicanos pueden clasificarse por tipología, escala, y actividad productiva.

Carretera principal

50

Asentamiento nucleado

Los asentamiento en forma de núcleo y en hilera están ubicados en áreas consideradas urbanas, mientras que, los asentamientos dispersos y aislados en áreas rurales. En áreas semi-rurales o semi-urbanas es más común el asentamiento en hilera.

Carretera secundaria Asentamiento en hilera Asentamiento disperso (caserío) Camino vecinal Vereda Casa aislada Gráfico 1. Asentamiento popular dominicano | Elaboración propia

1. Durán, Víctor. Brea, Emilio. (2009). Arquitectura Popular Dominicana. Santo Domingo


OPERATIVIDAD DE LA VIVIENDA POPULAR

02

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////

Módulo básico

Unidad habitacional clasificada dependiendo de su morfología y distribución de sus espacios: por tamaño, proporción y escala. Se presentan espacios privados (Dormitorios) y sociales (Sala, estar).

Tipología lineal de un módulo

Tipología lineal de dos módulos

Predomina el paralelismo entre el eje de la cumbrera y la dirección de la calle. El área social se localiza en el centro de la edificación cuando es de 3 módulos. En esta tipología los dormitorios se ubican en los laterales por condiciones climáticas.

Tipología nuclear

Cumbrera perpendicular a la calle, planta compacta, la galería y espacios sociales se ubican a un lado de manera continua y las habitaciones en el otro lado.

51

01.

Gráfico 2. Módulo básico

02.

Gráfico 2. Tipología lineal de un módulo

1. Durán, Víctor. Brea, Emilio. (2009). Arquitectura Popular Dominicana. Santo Domingo

03.

Gráfico 3. Tipología lineal de dos módulos

04.

Gráfico 3. Tipología nuclear


02

MATERIALIDAD EN LA ARQUITECTURA ////////////// POPULAR DOMINICANA NOMBRE

52

PROPIEDADES

APLICACIÓN

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Madera tabla de palma

- Tejido suave y poco densa - Madera impermeable y aislante térmico, protege el sol y da entrada al aire

- Recubrimiento - Muro

- Fácil acceso - Impermeable y duradera - Resiste salinidad

- Infección por hongos, plagas, insectos. - Inflamable

Madera de pino acerrado

- Resistente - Equilibrio en densidad, flexibilidad, elasticidad y durabilidad.

- Muro - Recubrimiento

- Económico y abunante - Transformable. resistente e impregnable.

- Poca durabilidad en exteriores si no es recubierta.

Block Industrial

- Resistencia mecánica a comprensión - Baja porosidad dependiendo de su composición

- Muro - Cimientos

- Bajos valores en absorción de agua - Resistente

- Poca resistencia a flexión

- Maleable - Durabilidad

- Techumbre - Recubrimiento

- Reciclable y barato - Climáticamente factible - Eficiencia energética

- Oxidación - Poco resistente por su ligereza.

madera

- Muro

- Aislante térmico - Eficiencia energética - Económico

- No es tan resistente ante situaciones adversas

- Aislante térmico - Hoja impermeable

- Techumbre

- Fácil acceso - Protección contra el agua.

- Altamente inflamable - Difícil colocación

Zinc

Tejamanil

Cana

Tabla: Elaboración propia


NUEVOS MATERIALES

02

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////// NOMBRE

PROPIEDADES

APLICACIÓN

VENTAJAS

DESVENTAJAS

- Flexible - Resistente - Baja densidad

- Recubrimiento - Muros - Estructural

- Resistencia a flexión - Moldeable flexible - Bajo costo

- Baja resistencia a insectos. - Baja resistencia sísmica

- Resistencia a flexión y compresión - Alta tensión y rigidez con la dosificación específica.

- Muros - Estructural

- Mayor resistencia a tracción, - Fácil construcción

- Puede afectar la rigidez del hormigón.

- Resistencia en composición con otros materiales - Flexibilidad

- Estructura - Muros

- Fácil obtención - Económicamente factible - Resistente

- Inflamable

-Flexible - Permeable

- Cobertura para techumbre y muros, como impermeable

- Impermeabilidad - Resistencia a flexión - Maleabilidad y reciclaje

- Procesamiento del material para su utilización

Aluzinc

-Maleable -Propiedad de reflectividad térmica y lumínica

-Cubiertas -Cerramientos, perfiles estructurales -Paneles

-Vida útil mayor que recubrimiento en galvanizado -Resistencia abrasión

-Construcción de su cuerpo estructural -Baja resistencia acústica

Pino tratado

-Buenos niveles de resistencia mecánica -Fácilmente transformable y procesable

-Muebles -Construcción -Ventanas y puertas

-Fácil integración -Recursos abundante -Resistencia

-Inflamable si no es bien tratada

Bambú

Block de fibra de bambú

Fibra de Coco

Botellas de plástico (RE)

53

Tabla: Elaboración propia


54


03

55

MARCO REFERENCIAL Parámetros de referencia 56 Ubicación de referentes 57 1.Kente house, Ghana 58 2.Lift house, Bangladés 62 3.SECU, Experimental Architecture al BauhausUniversitat, África 66 4.SICU, Experimental Architecture al BauhausUniversitat, África 70 5.Construye Indentidad, Fundación semillas, Perú 74 6.PRES CONSTITUCIÓN, Chile 78 Conclusiones 82


03

//////////////

PARÁMETROS DE REFERENCIA

PARÁMETROS DE REFERENCIA

Consideraciones bioclimáticas en el diseño del ente arquitectónico para lograr confort, con el mínimo impacto ambiental y menor utilización energética y de los recursos.

Se evalúa el tipo de construcción, los materiales y procedimientos utilizados para la realización del proyecto. Del mismo modo la tecnología y facilidad de construcción.

02. MÉTODO CONSTRUCTIVO

04.

ESTRATEGIAS PASIVAS Y BIOCLIMÁTICAS

ģ

56

01.

UTILIZACIÓN DE MATERIALES LOCALES

Adaptación del proyecto al entorno e incorporación de aspectos culturales de la región a través de la materialidad.

03.

RESILIENCIA

Capacidad de soportar situaciones adversas relacionadas directamente con desastres naturales.

05. Precio

COSTO de la edificación construida


57


03

//////////////

o 01

REFERENTES

KENTE HOUSE Angeles Hevia

Plataforma de Arquitectura. Vista frontal

Abetenim Arts Village, Ashanti, Ghana

Plataforma de Arquitectura. Vista lateral

2015

120 m2

Plataforma de Arquitectura. Detalle del muro en tierra

ģ ESTRATEGIAS PASIVAS Y BIOCLIMÁTICAS 58

ORIENTACIÓN_ La vivienda se ubica en el eje este/oeste con el fin de reducir la exposición a la radiación solar. Kente House busca ser una solución para que las familias en Ghana tengan acceso a una vivienda propia; pretende ser una vivienda de bajo costo, reduciendo la necesidad de importar materiales de alto costo. A través de esto se busca enfatizar la consciencia medioambiental y fomentar el crecimiento y desarrollo en Ghana.

PERSIANAS BIOCLIMÁTICAS_ Se proponen persianas moduladas. Éstas generan sombra evitando el ingreso de la radiación solar en las horas más desfavorables. CUBIERTA_ Se separa del muro permitiendo entrada del viento a la vivienda. AMORTIGUACIÓN TÉRMICA_ Por medio de una galería perimetral el sol no incide directamente en el interior de la vivienda

Plataforma de Arquitectura. Vista posterior

MÉTODO CONSTRUCTIVO Se utilizan muros de 40 cm de ancho de tierra apisonada, los cuales provocan un retardo en la transferencia del calor desde el exterior.

RESILIENCIA A través del diseño se propone que la vivienda sea capaz de soportar las erosiones del suelo que presenta el lugar de emplazamiento. Los muros de tierra incorporan franjas de tierra y grava para evitar erosiones por lluvias.

UTILIZACIÓN DE MATERIALES LOCALES Las persianas tejidas, así como la utilización de tierra apisonada para los muros promueve el patrimonio regional.

1. Plataforma Arquitectura. (2017). Proyecto Kente House: una arquitecta chilena buscando mejorar la vivienda en Ghana. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/768655/proyecto-kente-house-una-arquitecta-chilena-buscando-mejorar-la-vivienda-en-ghana


03

//////////////

o 01

KENTE HOUSE Angeles Hevia

Orientación de los muros -Dirección este-oeste evitando la incidencia directa de los rayos solares

Cubierta inclinada -Evita filtraciones

Fotomontaje del proyecto

Galerías: Elevación de la cubierta

- Absorben el calor -Están ubicadas en las fachadas donde el sol tiene más incidencia -Protegen de la lluvia

-Salida de aire caliente de la vivienda

Elevación de la vivienda Pisos interiores elevados Orientación de los dormitorios -Aprovechan locales

Planta

1. Gráficos: Elaboración propia

los

-Evitan inundaciones dentro de la casa

vientos

Elevación

59


60

1. Plataforma Arquitectura. (2017). Proyecto Kente House: una arquitecta chilena buscando mejorar la vivienda en Ghana. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/768655/proyecto-kente-house-una-arquitecta-chilena-buscando-mejorar-la-vivienda-en-ghana


61

1. Plataforma Arquitectura. (2017). Proyecto Kente House: una arquitecta chilena buscando mejorar la vivienda en Ghana. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/768655/proyecto-kente-house-una-arquitecta-chilena-buscando-mejorar-la-vivienda-en-ghana

1. Plataforma Arquitectura. (2017). Proyecto Kente House: una arquitecta chilena buscando mejorar la vivienda en Ghana. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/768655/proyecto-kente-house-una-arquitecta-chilena-buscando-mejorar-la-vivienda-en-ghana


03

//////////////

o 02

REFERENTES

LIFT HOUSE Prithula Prosun

Plataforma de Arquitectura. Lift House

Dhaka, Bangladés

2010

Plataforma de Arquitectura. Núcleo vertical en construcción.

Plataforma de Arquitectura. Proceso de construcción cisterna. Plataforma de Arquitectura. Acometida de agua

ģ ESTRATEGIAS PASIVAS Y BIOCLIMÁTICAS 62

LIFT House (Low Income Flood-proof technology) busca ser una solución innovadora y sustentable para las comunidades de bajos ingresos en las zonas propensas a inundaciones.

La estructura técnica de servicios recoge y filtra el agua de lluvia durante la estación lluviosa y la recicla a través de la filtración de bioarena para ser utilizada durante todo el año. La electricidad se obtiene a partir de dos paneles solares de 60W para la iluminación y ventilación del interior.

RESILIENCIA La flotabilidad se consigue mediante dos métodos diferentes que permiten que la casa a flote con el aumento de los niveles de agua: Una plataforma de ferro cemento hueca para una casa y una fundación formada por un marco de botellas plásticas.

MÉTODO CONSTRUCTIVO Se propone un núcleo vertical estable construido a partir de ladrillos de adobe. Las estructuras de los laterales representan poco peso para la pieza de soporte. En algunos puntos se utilizan perfiles metálicos para darle estabilidad a la vivienda.

UTILIZACIÓN DE MATERIALES LOCALES El Bambú fue el material elegido para las dos viviendas por sus excelentes beneficios ambientales y su bajo costo.

La estructura técnica de servicios de la casa es una estructura estática que proporciona la orientación vertical y estabilidad a las dos casas.

1. Plataforma Arquitectura. (2017). Proyecto Kente House: una arquitecta chilena buscando mejorar la vivienda en Ghana. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/768655/proyecto-kente-house-una-arquitecta-chilena-buscando-mejorar-la-vivienda-en-ghana 2. The Design Home. (2017). Sustainable Low Cost Flood-Proof House - The Lift. Disponible en: http://thedesignhome.com/2011/01/sustainable-low-cost-flood-proof-house-the-lift/ [Accessed 3 Jul. 2017]


03

//////////////

o 02

LIFT HOUSE

Planta mostrando las estructuras anfibias

Prithula Prosun

Núcleo fijo

Única estructura en ladrillo, sirve de sostén de los dos módulos.

Reutilización del agua

El agua que es recolectada es utilizada más adelante por los habitantes. Se filtra a partir de arena. 63

Estructuras “anfibias”

Están destinadas para el uso de dos familias. Son los únicos espacios privados dentro del proyecto.

Sistema de flote

Al llover los módulos flotan gracias a un sistema de recolección de agua y a la flexibilidad del bambú.

Estructuras “anfibias”

Planta mostrando las estructuras anfibias

1. Gráficos: Elaboración propia

Núcleo fijo


64

1. Plataforma Arquitectura. (2017). Proyecto Kente House: una arquitecta chilena buscando mejorar la vivienda en Ghana. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/768655/proyecto-kente-house-una-arquitecta-chilena-buscando-mejorar-la-vivienda-en-ghana


65

1. Plataforma Arquitectura. (2017). Proyecto Kente House: una arquitecta chilena buscando mejorar la vivienda en Ghana. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/768655/proyecto-kente-house-una-arquitecta-chilena-buscando-mejorar-la-vivienda-en-ghana

1. Plataforma Arquitectura. (2017). Proyecto Kente House: una arquitecta chilena buscando mejorar la vivienda en Ghana. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/768655/proyecto-kente-house-una-arquitecta-chilena-buscando-mejorar-la-vivienda-en-ghana


03

//////////////

o 03

REFERENTES

SECU Estudiantes del Experimental Architecture at Bauhaus-Universität

ArchDaily. SECU HOUSE

Addis Ababa, Etiopía, Africa

ArchDaily. Detalle de materiales pre-fabricados

66

Este proyecto es una de 3 iniciativas de desarrollo de nuevos conceptos, fundamentalmente, para la creación de espacios autosuficientes en África. Fue realizado por los estudiantes de Institute of Experimental Architecture at Bauhaus-Universität Weimar and EiABC (Ethiopian Institute of Architecture Building Construction and City Development).

2015

96 m2

ArchDaily. Proceso de construcción

ArchDaily. Vista posterior

MÉTODO CONSTRUCTIVO

COSTO Y TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

Se introducen materiales prefabricados para la construcción de la vivienda, al igual que materiales del lugar. Tras ser una construcción modular se permite la ampliación de la vivienda.

Cuenta con un presupuesto de $ 8,500 USD (incluye saneamiento, todos los primeros pisos terminados), en un tiempo de construcción de 3 meses.

UTILIZACIÓN DE MATERIALES DEL LUGAR Los habitantes contribuyeron con sus propias habilidades, y técnicas así como los medios financieros para completar la estructura de acuerdo con sus necesidades y deseos.

RESILIENCIA A partir del diseño ligero se busca que la vivienda sea capaz de resistir terremotos.

ģ ESTRATEGIAS PASIVAS Y BIOCLIMÁTICAS

Para los muros se utilizan paneles de paja altamente comprimidos, caucho, chapas metálicas y madera comprimida. Estos paneles prefabricados están recubiertos de materiales aislantes utilizados en la zona. Se aprovecha la vegetación para brindarle sombra a la vivienda, así como para proteger los paneles prefabricados

1.ArchDaily. (2017). Gallery of 3 Experimental Homes Address Hyper-Urbanization in Africa - 16. Disponible en: http://www.archdaily.com/773014/students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes/55b8f2bde58ece6b8c000107-students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes-image


03

//////////////

o 03

SECU HOUSE Estudiantes del Experimental Architecture at Bauhaus-Universität

La vivienda puede ser utilizada por dos familias, debido a que posee dos niveles de altura

Cubierta El vuelo de la cubierta con respecto a los muros perimetrales le ofrece protección a éstos, pues están fabricados en paja y el contacto con el agua podría deteriorarlos

67

D

S

Organización espacial Las áreas sociales se encuentran ubicadas en los laterales, mientras que el área social está en el centro.

1. Gráficos: Elaboración propia

D

Ventilación cruzada Los muros laterales se cierran por completo debido a que son los que tienen mayor incidencia solar.

Aislamiento de la cubierta Se ubica un panel en madera prefabricada para disminuir la incidencia del sol en la cubierta, esto permite el confort térmico dentro de la vivienda.


68

1.ArchDaily. (2017). Gallery of 3 Experimental Homes Address Hyper-Urbanization in Africa - 16. Disponible en: http://www.archdaily.com/773014/students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes/55b8f2bde58ece6b8c000107-students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes-image


69

1.ArchDaily. (2017). Gallery of 3 Experimental Homes Address Hyper-Urbanization in Africa - 16. Disponible en: http://www.archdaily.com/773014/students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes/55b8f2bde58ece6b8c000107-students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes-image

1.ArchDaily. (2017). Gallery of 3 Experimental Homes Address Hyper-Urbanization in Africa - 16. Disponible en: http://www.archdaily.com/773014/students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes/55b8f2bde58ece6b8c000107-students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes-image


03

//////////////

o 04

REFERENTES

SICU Estudiantes del Experimental Architecture at Bauhaus-Universität

ArchDaily. SICU house

Addis Ababa, Etiopía, Africa

ArchDaily. Proceso de construcción

2015

86 m2

ArchDaily. Proceso de construcción

MÉTODO CONSTRUCTIVO 70

Es una de tres iniciativas de desarrollo de nuevos conceptos, fundamentalmente, para la creación de espacios autosuficientes en África. El proyecto se basa principalmente en generar un diseño capaz de crecer hasta 24 módulos.

Las fundaciones son en hormigón y la casa se sostiene a partir de un sistema de puntales. Se utilizan elementos de construcción altamente prefabricados para lograr tiempos de construcción cortos. También se plantea una estrategia de desarrollo a futuro para el crecimiento de manera modular de las propuestas SICU, ésto se logra no sólo por la utilización de materiales prefabricados con dimensiones específicas, sino también por la flexibilidad del espacio interior.

COSTO Y TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN

ArchDaily. Proceso de construcción

ģ ESTRATEGIAS PASIVAS Y BIOCLIMÁTICAS CUBIERTA_Posee mayor vuelo buscando proteger la vivienda de lluvias. Se utilizan distintos sistemas de ventilación en busca de obtener un confort térmico en el interior de la vivienda.

UTILIZACIÓN DE MATERIALES DEL LUGAR Se utiliza hormigón para las cimentaciones. Las columnas son en madera de eucalipto rasgada con chapas. Los paneles ubicados en el interior son prefabricados de paja altamente comprimida.

Cuenta con un presupuesto de 7.000 USD (primer piso terminado), en una duración de dos semanas.

1.ArchDaily. (2017). Gallery of 3 Experimental Homes Address Hyper-Urbanization in Africa - 16. Disponible en: http://www.archdaily.com/773014/students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes/55b8f2bde58ece6b8c000107-students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes-image


03

//////////////

o 04

SICU Estudiantes del Experimental Architecture at Bauhaus-Universität

71

El primer nivel de la vivienda es suprimido, buscando elevarla.

Tras elevarse, la vivienda es capaz de soportar inundaciones. De igual manera, el primer nivel trabaja como área social de la vivienda.

1. Gráficos: Elaboración propia

La vivienda consta de un sistema de ventilación cruzada.

La apertura en el tímpano de la vivienda permite la salida del aire caliente del interior de la misma.

Se utilizan aleros de mayor saliente que la vivienda, buscando brindar sombra y canalizar las lluvias. La colocación de la galería en el lateral pretende trabajar como amortiguador con respecto a los rayos solares.


72

1.ArchDaily. (2017). Gallery of 3 Experimental Homes Address Hyper-Urbanization in Africa - 16. Disponible en: http://www.archdaily.com/773014/students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes/55b8f2bde58ece6b8c000107-students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes-image

http://www.archdaily.com/773014/students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experim


1.ArchDaily. (2017). Gallery of 3 Experimental Homes Address Hyper-Urbanization in Africa - 16. Dispomental-homes/55b929ffe58ece6b8c000143-students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-expenible en: http://www.archdaily.com/773014/students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-tririmental-homes-growth-matrix rimental-homes-image logy-of-experimental-homes/55b8f2bde58ece6b8c000107-students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes-image

73

1.ArchDaily. (2017). Gallery of 3 Experimental Homes Address Hyper-Urbanization in Africa - 16. Disponible en: http://www.archdaily.com/773014/students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes/55b8f2bde58ece6b8c000107-students-confront-hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimental-homes-image


03

//////////////

o 05

REFERENTES

CONSTRUYEIDENTIDAD Fundación Semillas

Plataforma de arquitectura. Escuela

Satipo, Junín, Perú

2013-2014

Plataforma de arquitectura. Estructura de la cubierta

Plataforma de arquitectura. Escuela

MÉTODO CONSTRUCTIVO 74

El proyecto surge por la falta de interés por lo propio y homogeneización de estilo en la arquitectura peruana, planteando una revalorización de los materiales locales. Se diseñaron y construyeron tres edificaciones (centro comunal, albergue y colegio secundaria).

Se decidió optar por un sistema constructivo modular basado en pórticos prefabricados de madera. El uso de este sistema constructivo fue innovador para la comunidad, ya que representa una nueva forma de utilizar los materiales. La estructura de los techos se basó en la construcción tradicional nativa, para que pudiera ser realizada por los pobladores en las ampliaciones futuras.

UTILIZACIÓN DE MATERIALES LOCALES Los materiales locales escogidos fueron la hoja de palma para la techumbre de las edificaciones y los mobiliarios, así como la corteza de un árbol conocido popularmente como camona, la caña verde, y las hojas de distintos tipos de palma para el cerramiento de vanos y paneles en las fachadas.

Plataforma de arquitectura. Ventanas en celosía

ģ ESTRATEGIAS PASIVAS Y BIOCLIMÁTICAS

SISTEMAS DE VENTANAS_ Las ventanas en las edificaciones están compuestas por celosías, las cuales protegen de la lluvia y permiten la entrada de luz. MURO DE LADRILLO_Permite un mejor manejo de la ventilación en las edificaciones donde fue empleado, gracias a su capacidad de aislamiento térmico y el diseño de sus huecos. TECHOS_Poseen una pendiente pronunciada debido a las fuertes lluvias y son parte de un sistema de recolección de agua. Se aprovecha la vegetación ubicando las edificaciones cerca de árboles de altura, logrando un apropiado manejo de las sombras y enfriamiento del aire.

1. Plataforma Arquitectura. (2017). Arquitectura desde la comunidad y el territorio: Experiencias construidas en la selva peruana. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/780593/arquitectura-desde-la-comunidad-y-el-territorio-experiencias-construidas-en-la-selva-peruana


03

//////////////

o 05

CONSTRUYEIDENTIDAD Fundaciรณn Semillas

Nuevo albergue

Plataforma de arquitectura. Planta de sitio

Plataforma de arquitectura. Nuevo albergue

75

Colegio

Centro Comunal

Plataforma de arquitectura. Colegio

Cubierta en palma

Organizaciรณn espacial

1. Grรกficos: Elaboraciรณn propia

Multifuncionalidad del espacio

-Flexibilidad de uso -Estructura simple en base a seis columnas y tijerales. -Uso de perfiles metรกlicos para la estructura. -Uso de materiales locales como la hoja de palma.

Plataforma de arquitectura. Centro Comunal


76

1. Plataforma Arquitectura. (2017). Arquitectura desde la comunidad y el territorio: Experiencias construidas en la selva peruana. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/780593/arquitectura-desde-la-comunidad-y-el-territorio-experiencias-construidas-en-la-selva-peruana


77

1. Plataforma Arquitectura. (2017). Arquitectura desde la comunidad y el territorio: Experiencias construidas en la selva peruana. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/780593/arquitectura-desde-la-comunidad-y-el-territorio-experiencias-construidas-en-la-selva-peruana

1. Plataforma Arquitectura. (2017). Arquitectura desde la comunidad y el territorio: Experiencias construidas en la selva peruana. Disponible en: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/780593/arquitectura-desde-la-comunidad-y-el-territorio-experiencias-construidas-en-la-selva-peruana


03

//////////////

o 06

REFERENTES

PRES CONSTITUCIÓN Elemental

Constitución, Chile

2010-

Plataforma de arquitectura. Áreas devastadas por el tsunami Plataforma de arquitecConstitución después del tsunami del Plataforma de arquitectura. Propuesta habitacional del 2010 2010

Plataforma de arquitectura. Vista aérea de la regeneración de la ciudad 2016

RESILIENCIA 78

El proyecto urbano en Constitución, Chile consiste en la reconstrucción de comunidades afectadas por el tsunami que ocurrió en Chile durante el 2010. La propuesta no sólo pretende ser sustentable sino que hace un énfasis especial en los procesos anteriores de obsolescencia, deterioro y abandono urbano.

El proyecto fue abordado desde la perspectiva de que se necesitaba reconstruir el entorno urbano, pero éste debía de ser capaz de soportar futuras catástrofes, desde terremotos hasta tsunamis e inundaciones causadas por lluvias. Por medio de la propuesta se busca que la ciudad conviva conjuntamente con las fuerzas de la naturaleza. Se propuso crear un borde costero y un parque fluvial en busca de alejar a la población de las zonas más cercanas a las masas de agua. El masterplan no sólo busca responder a la reconstrucción de la ciudad, sino que a través de propuestas urbanas se pretende reactivar la economía, incluir la participación de la comunidad y proponer espacios destinados especialmente al turismo. Zonas afectadas por el terremoto y el tsunami

1. Disenoarquitectura.cl. (2017). PRES CONSTITUCION de Elemental Arquitectos Disponible en: http://www.disenoarquitectura.cl/pres-constitucion-elemental-arquitectos/


03

//////////////

o 06

PRES CONSTITUCIÓN Elemental

Balneario en porción de la costa

Borde de bosque

Océano Pacífico

Sirve como amortiguador en caso de que ocurra otro desastre natural. A través de éste se fomenta el turismo y se establece un espacio público para la comunidad

Obtención de energía Se aprovecha que cerca del lugar existe una generadora eléctrica. Dentro de la propuesta se contempló un sistema de recolección y manejo de la basura destinado a la producción de energía.

Cluster de viviendas Se integraron productores locales. El material de construcción principal fue la madera, debido a las siguientes propiedades:

Reestructuración vial

-Material sostenible, reduce la huella ecológica -Eficiente (confort térmico y acústico) -Industrializable -Bajo costo

Centro Cívico

Plataforma de arquitectura. Reestructuración vial

Centro Cívico

1. Gráficos: Elaboración propia

Se plantea un centro cívico en el centro de la intervención urbana, brindando un espacio público a la comunidad afectada. Se pretende evocar la identidad de quienes viven allí.

Reconstrucción / restauración de edificaciones

79


80

1. Disenoarquitectura.cl. (2017). PRES CONSTITUCION de Elemental Arquitectos Disponible en: http:// www.disenoarquitectura.cl/pres-constitucion-elemental-arquitectos/


81

1. Disenoarquitectura.cl. (2017). PRES CONSTITUCION de Elemental Arquitectos Disponible en: http:// www.disenoarquitectura.cl/pres-constitucion-elemental-arquitectos/

1. Disenoarquitectura.cl. (2017). PRES CONSTITUCION de Elemental Arquitectos Disponible en: http:// www.disenoarquitectura.cl/pres-constitucion-elemental-arquitectos/


03

////////////// Aislamiento térmico

CONCLUSIONES

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

Materialidad

Materialidad utilizada en los referentes

Ventilación

Gráfico 1. Conclusiones referentes | Elaboración propia

82

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS Elementos estructurales prefabricados Puntales en hormigón Estructuras flexibles Módulos

AUTOSUFICENCIA DE LA VIVIENDA Las viviendas poseen conexión con los sistemas urbanos de servicios, pero a su vez se incorporan energías alternativas como son los paneles solares.


03

//////////////

100.6 m2

RECICLAJE Reutilización de aguas residuales El costo estimado de los proyectos habitacionales es USD $11,250 COSTO

Sistemas de recolección de agua

83

RESILIENCIA La resiliencia al cambio no solo se adopta en el aspecto urbano, sino que también se incluye en la vivienda

SUPERFICIE PROMEDIO DE LAS VIVIENDAS Flexibilidad espacial Capacidad de crecer

EDIFICACIONES EN ASENTAMIENTOS Las edificaciones incluidas dentro de los referentes de asentamiento son: -Centro cívico / Centro comunal -Escuela / Multiusos Gráfico 2. Conclusiones referentes | Elaboración propia


84


04

85

MARCO CONTEXTUAL Localización y ubicación 86 Llano Costero del Río Yásica 88 Estructura física del Llano Costero del Río Yásica 89 Río Yásica: Situación ambiental 90 Municipio de Sosúa 92 Distrito Municipal de Sabaneta de Yásica 94 Línea de tiempo histórica 96 Población usuario Sabaneta de Yásica 98 Vialidad 100 Uso de suelo 101 Levantamiento fotográfico 104 Tipo de asentamiento 106 Secciones urbanas 108

Estructura física Sabaneta de Yásica Vegetación Sabaneta de Yásica 110 Vientos y potencial eólico 114 Topografía con imagen aérea 115 Productividad del suelo 116 Línea de inundación 118 Inundaciones Noviembre 2016 119 Zonas de riesgo 120 Fajas de retiro 122 Inventario de población afectada 124 Inventario de estructura edilicia afectada 126


04

//////////////

09

LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN

República Dominicana

Puerto Plata, región norte

86

Municipio de Sosúa, Puerto Plata

Sabaneta de Yásica, Sosúa

08 01 Río Yásica 02 Sabaneta de Yásica, Puerto Plata 03 Veragua, Espaillat 04 Batey Ginebra, Espaillat 05 La Lometa, Espaillat 06 Boca de Yásica 07 Océano Atlántico 08 Cuesta Barrosa, Puerto Plata 09 Parque nacional El Choco 1. ArcGis (2016). Plataforma geográfica


04 06

01 05

02 07 87

03

04


04

o 01

//////////////

Sosúa

o 02

Cabarete

El Choco und Cuevas de Cabarete

Océano Atlántico

o 03

Puerto Plata

Sabaneta de Yásica

LLANO COSTERO DEL RÍO YÁSICA

Río Yásica

Río Frío

Responde a un clima tropical húmedo de bosque de sabana.

Río Veragua

Gaspar Hernández

Río Blanco

Espaillat Río Partido

Es el tercero de los llanos costeros del Atlántico de oeste-este y limita al este con el llano Nagua-Boba y al oeste con el llano de Puerto Plata. Está formado por aluviones del río Yásica, cuyo suelo está compuesto principalmente por grava, arcilla, arena y limo. Su suelo se presta para cultivos intensivos debido a su fertilidad, así como para tierras de pasto. Posee por igual playas, lagunas, cuevas y dunas.

o

Jamao al Norte

El llano costero del río Yásica, pertenece a los llanos costeros del Atlántico, éste, comprende el distrito municipal de Sabaneta de Yásica en el municipio de Sosúa hasta Gaspar Hernández en la provincia Espaillat. 88

o 05

04

Hermanas Mirabal 1. Cuenca del Río Yásica

Río Yásica Posee una longitud de 81.5 kilómetros, iniciando su recorrido en la cordillera Septentrional, desembocando en el Océano Atlántico en Boca de Yásica, Puerto Plata. Cuenta con 37 afluentes, entre ríos y arroyos.

Uso doméstico. Abastece aproximadamente a 70 comunidades ubicadas cercanas a éste. Uso agropecuario. En la cuenca se producen más de 30,000 quintales de distintos productos como son el café, plátano, maíz, arroz, entre otros.


ESTRUCTURA FÍSICA DEL LLANO COSTERO DEL RÍO YÁSICA

04

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////

Carta solar

Rosa de vientos

Temperaturas anuales

Precipitaciones anuales

N

89

E

O

S

< 12

< 16

< 28 km/h

1. Clima Sabaneta: Temperatura, Climograma y Tabla climática para Yásica - Climate-Data.org | https://es.climate-data.org/location/25563/ 2. Geosol (2017). Carta Solar, Llano costero del Yásica 3. Meteoblue(2017). Rosa de vientos en Sabaneta de Yásica


04

RÍO YÁSICA

////////////// ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

SITUACIÓN AMBIENTAL RÍO YÁSICA El río Yásica por sus características ecológicas, es un espacio de desarrollo de distintas especies de manglares, anfibios y aves. Sin embargo, a lo largo del tiempo ha sufrido una depredación sistemática por causa de la actividad humana, no solamente a lo largo de todo su cauce, sino también en la desembocadura y en los alrededores del mismo, lo que se traduce a efectos negativos a corto y a largo plazo. 90

Aprovechando la curvatura de los meandros, desde el 2014, en la ribera oriental del río Yásica se han extraído arena y grava de manera industrial, lo que ha provocado la variación del curso del río, cambiando su régimen de escorrentía y ensanchando su cauce. Esto da como resultado inundaciones en los llanos de alrededor del río, así como el debilitamiento estructural de los puentes. Cabe destacar que por el aumento del cauce del río Yasica en noviembre del 2016, el puente de Jamao al Norte, que comunica la provincia de Puerto Plata con el municipio de Moca, colapsó, dejando incomunicados a los residentes de las comunidades de Jamao, Los

Brazos, Arroyo Frío, Sabaneta de Yásica y el Caimito De igual manera se han registrado construcciones de estructuras comerciales en zonas protegidas de la llanura de inundación del río, que, junto con las comunidades ubicadas en el borde aportan desechos sólidos y aguas negras disminuyendo la calidad y cantidad del agua del río. La tala y la desecación de los manglares son otras de las actividades que se dan cerca de la desembocadura del río, ambas realizadas con el propósito de llevar a cabo proyectos de carácter turístico.


SITUACIÓN AMBIENTAL RÍO YÁSICA

04

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////

91


04

//////////////

MUNICIPIO DE SOSUA

*

POBLACIÓN TOTAL PROVINCIA DE PUERTO PLATA Población total: 158,756

31.2% 49,593 (2010) P. total Sosúa Tasa de crecimiento media anual :

92

Población masculina

Pirámide de población Municipal (%)

Habitantes / Km2:

0.346 %

185

85 años y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-50 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04

50.9% 25,239 (2010) Población total Sosúa

15

10

5

0

5

10

15

Población femenina

Indicadores Educativos Porcentaje hogares con hacinamiento (%)

49.1%

CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS

24,354 (2010) Población total Sosúa

CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS

TOTAL DEL PAÍS

28 No hacinado

SABANETA DE YÁSICA (D.M.)

Hacinado CABAERTE (D.M.)

Hacinamiento extremo

SOSÚA

0%

40%

60%

80%

100%

1. ONE, Oficina Nacional de Estadística. (2010) IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

32

34

36

TASA ANALFABETISMO > 15 AÑOS TASA ANALFABETISMO DE 15-24 AÑOS

0.00% 20%

30

3.00%

6.00%

9.00%

12.00%


04

MUNICIPIO DE SOSÚA

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////

MUNICIPIO DE SOSUA

* Municipio de Sosúa, Puerto Plata

ECONOMÍA Población económicamente activa (%)

PARCELEROS

570 terratenientes

91.7% Población ocupada

HOTELERIA

87 Hoteles

o 03

8.28% Población desocupada

SOSÚA

o o 02

CABARETE

01

*

SABANETA DE YÁSICA

COLMADOS 137 Colmados

1. ONE, Oficina Nacional de Estadística. (2010) IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

93


o 94

DISTRITO MUNICIPAL DE SABANETA DE YÁSICA


04

//////////////

03

95

06

01

05 01 Río Yásica 03 Rincón, Espaillat 02 Río Veragua 04 Veragua, Espaillat 1. ArcGis (2016). Plataforma geográfica

05 Cruce de Veragua 06 Cruce de Sabaneta de Yásica

02

04


04

//////////////

LÍNEA DE TIEMPO HISTÓRICA Joel Báez Martínez, hijo de los fundadores de Palo Amarillo, Sabaneta de Yásica. (2017). María Franco 96

1920 Aparecen primeros asentamientos en Sabaneta de Yásica

1957 Se funda la comunidad de Palo Amarillo, Sabaneta de Yásica

Inundaciones causadas por lluvias afectan a la población

1970

1979

1980

El río Yásica cambia de cauce luego de un desbordamiento

Inundaciones por crecida del río Yásica

Inundaciones por lluvias Aparecen viviendas en lo que es hoy el sector “El Semillero”

1985 Don Francisco, habitante de Sabaneta de Yásica desde el 1974. María Franco (2017).


LÍNEA DE TIEMPO HISTÓRICA

04

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////

Imagen aérea de Sabaneta de Yásica, (2014), GoogleEarth

Imagen aérea de Sabaneta de Yásica, (2011), GoogleEarth

Tormenta Olga y Noel causan daños a cientos de viviendas de Sabaneta de Yásica, así como a los predios agrícolas del lugar

Imagen aérea de Sabaneta de Yásica, (2015), GoogleEarth

2003

2007

2014

2015

2016

Sabaneta de Yásica pasa a ser un distrito municipal del municipio de Sosúa, Puerto Plata.

El Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo coloca Sabaneta de Yásica como una de las comunidades más contaminadas por sustancias orgánicas tóxicas

Comienza extracción de arena en el río Yasica y Veruga

Continúa extracción ilegal de arena y minerales de los ríos Yasica y Veruga.

Inicia jornada de reforestación en bordes del río Yásica.

Río Yásica cambia su cauce junto con sus arroyos producto de lluvias.

Inundaciones afectan a miles de personas por aumento de nivel de precipitación anual

97


04

Joel Báez Martinez

//////////////

Palo Amarillo

POBLACIÓN USUARIO SABANETA DE YÁSICA

*

POBLACIÓN TOTAL MUNICIPIO DE SOSUA

1985

Población masculina

Población femenina

48.8%

51.2%

2,604 (2010) de la población total Sabaneta de Yásica

2,730 (2010)de la población total de Sabaneta de Yásica

Población total: 49,593

10.7% 5,334 (2010) Población total Sabaneta de Yásica 98

Tasa se crecimiento media anual: Cantidad de Habitantes / Km2:

0.346 %

Francisco

239

Verdúm

1974

Pirámide de población distrital (%)

Población Envejeciente

19.6% 1,048 (2010) de la población total Sabaneta de Yásica

1. ONE, Oficina Nacional de Estadística. (2010) IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

Población menores de 10 años

6.18%

330 (2010) de la población total Sabaneta de Yásica


POBLACIÓN - USUARIO

04

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////

Número de cuartos dentro de la vivienda

Manejo de basura dentro de la vivienda

Sales

Número de hogares con tierra sembrada o cosechada

Sales

38.8%

55.7 %

3 cuartos 660 viviendas

38.8%

44.3 %

3 cuartos 660 viviendas

73 hogares con tierra cosechada

1st Qtr

2nd Qtr

2 343

3rd Qtr

3 660

1st Qtr

4th Qtr

4 330

5 87

6 30

2nd Qtr

3rd Qtr

4th Qtr

La recoge el ayuntamiento 1343 La recoge una empresa privada 17 La queman 281 La tiran en un solar 34

99

Otro 10

244

600

900

1200

1. Oficina Nacional de Estadística, ONE. (2010) IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

5905

300

5708

0

5518

99

5462

Hacinamiento extremo

Río o cañada

Más de 3.8 personas por cuarto es considerado estado de hacinamiento.

1,138

Hacinamiento

8

Vertedero

Proyección de crecimiento poblacional

Porcentaje hogares con hacinamiento

No hacinamiento

7

5334

Viviendas

1 249

92 hogares con tierra sembrada

2010

2017

2020

2030

2040


04

//////////////

VIALIDAD

100

Plano vialidad Sabaneta de Yรกsica, Puerto Plata | Escala 1:8000 |

Autopista Carretera

Vias secundarias Vias terciarias

Caminos


04

//////////////

USO DE SUELO

101

Plano de uso de suelo Sabaneta de Yรกsica, Puerto Plata | Escala 1:8000 |

Cementerio Educacional

Habitacional Recreativo

Comercial Salud


04

//////////////

LEVANTAMIENTO FOTOGRร FICO

Framboyรกn

102

Palo Amarillo

Palo Amarillo

Plano Sabaneta de Yรกsica, Puerto Plata | Escala 1:8000 |


LEVANTAMIENTO FOTOGRร FICO

04

//////////////

Sector Verdum

Junta Distrital de Sabaneta de Yรกsica

103

Sector Verdum

Cruce Sabaneta - Veragua


04

//////////////

LEVANTAMIENTO FOTOGRร FICO 02

104 04

03

Plano Sabaneta de Yรกsica, Puerto Plata | Escala 1:8000 |

01


LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO

04

//////////////

01

02

105 03

04


04

//////////////

TIPO DE ASENTAMIENTOS

106

Viviendas aisladas con predios agrícolas, adyacentes a la carretera Moca-Sabaneta

Edificaciones a modo de palafito ubicadas en el borde del río Yasica, adyacentes a la carretera Moca-Sabaneta

Plano Sabaneta de Yásica, Puerto Plata | Escala 1:8000 |


LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO

04

//////////////

107

Asentamiento en hilera con espacios destinados a la producción agrícola para el autoabastecimiento

Asentamiento informal en torno a vías principales de la comunidad


04

//////////////

51.86 m

SECCIONES URBANAS

10.3

51.86 m

8.3

214.1 m

47.9 m

Corte AA’ Asentamiento existente 108

57.05

Corte BB’ Asentamiento existente

21.01

19.52

13.48

23.28

41.87

24.73

102.56 m


SECCIONES URBANAS

04

//////////////

109

51.50

16

13

15

28.5

Corte CC’ Asentamiento existente

16.5

207.5

14

9

117

26

34.5

40.5

23


04

//////////////

VEGETACIÓN

110

Plano de vegetación Sabaneta de Yásica, Puerto Plata | Escala 1:8000 |

Herbáceas

Árboles


VEGETACIÓN

04

//////////////

VEGETACIÓN RIBEREÑA DE HUMEDAL

AR Roystonea hispaniola Palma Real

AR Bucida buceras Gri-gri

AR

AR Inga fagifolia Jina

Calophyllum calaba Palo María

AR

AR Terminalia catappa Egombegombe

Ficus trigonata Higo cimarrón

AR Annona glabra

111

AR

CULTIVOS AGRÍCOLAS

Inga vera Guama

AR Trichilia pallida Sw. Palo amargo

Lonchacarpus domingensis

AR Musa paradisiaca Plátano

AR

H Ipomoea batatas Batata

H Typha domingensis Tule

H Manihot esculenta Yuca

H Cladium jamaicense Tule

Nymphoides indica Nenúfar amarillo

AR

H Colocasia esculenta Yautía

H

Musa sapientum Guineo

H Sagittaria latifolia Sagitaria

H Cucurbita pepo Auyama

H Phaseolus vulgaris Habichuela


04

//////////////

112

Lía Duarte R | María Fernanda Franco (2017)


04

//////////////

113

Lía Duarte R | María Fernanda Franco (2017)


04

//////////////

VIENTOS Y POTENCIAL EÓLICO

114

Rosa de vientos | Sabaneta de Yásica

< 12

< 16

< 28 km/h

Potencial eólico, Sabaneta de Yásica, Puerto Plata | Escala 1:8000 | 1. Ministerio de Medioambiente de la República Dominicana (2017) Plataforma SIG


04

//////////////

115

Topografía con imagen aérea, Sabaneta de Yásica, Puerto Plata | Escala 1:8000 |


04

//////////////

PRODUCTIVIDAD DEL SUELO

116

Plano de productividad del suelo, Sabaneta de Yásica, Puerto Plata | Escala 1:8000 | 1. Ministerio de Medioambiente de la República Dominicana (2017) Plataforma SIG


PRODUCTIVIDAD DEL SUELO

Clase I. Suelos Arables

Clase III

Poseen las características y condiciones de la tierra óptima para cualquier explotación agrícola, con altos rendimientos en las cosechas y el menor riesgo de deterioro de las tierra.

Tienen alto riesgo de erosión y requieren prácticas especiales de manejo (baja intensidad de uso agrícola) y conservación.

Se pueden trabajar sin mayores precauciones, solamente debe cuidarse la degradación física y la fertilidad. Son suelos profundos, de buena retención de agua disponible y buena fertilidad.

Necesitan de mantenimiento constante y materia orgánica y fertilizantes. Son utilizados como terrenos de pasto en su mayoría.

Numero de hogares agrícolas

Tierra sembrada 92 viviendas

Tierra cosechada 73 viviendas

Clase VI.

Clase V Son suelos de naturaleza arcillosa, casi planos, con alto riesgo de inundación debido a su pobre capacidad de drenaje, lo que permite el empozamiento de agua en momentos de lluvia.

Suelos superficiales con alto riesgo de erosión. Poseen áreas con topografías desfavorables de grandes pendientes. Presencia de grava, fertilidad natural generalmente baja.

117

Hogares agrícolas respecto al total de viviendas Hogares agrícolas 165 viviendas 9%

Hogares no agrícolas 1,754 viviendas 91%

1. Oficina Nacional de Estadística (2010). Entorno de los productos agropecuarios.

04

//////////////


04

//////////////

LÍNEA DE INUNDACIÓN

o 01

SABANETA DE YÁSICA, SOSÚA

118

o 01

Plano de línea de inundación, Sabaneta de Yásica, Puerto Plata | Escala 1:15,000| 1. Ministerio de Medioambiente de la República Dominicana (2017) Plataforma SIG


INUNDACIONES NOVIEMBRE 2016

TOTAL VIVIENDAS AFECTADAS NOVIEMBRE 2016 SABANETA DE YÁSICA:

04

//////////////

o 02

0.67%

Sales

FRAMBOYÁN

26.4%

70 Viviendas (2016)

VIVIENDAS AFECTADAS 450 viviendas

73.6%

VIVIENDAS NO AFECTADAS 1,250 viviendas

1st Qtr

2nd Qtr

3rd Qtr

o 04

4th Qtr

11.5%

o

VERDÚM

01

120 Viviendas (2016)

0.96%

PALO AMARILLO

10 Viviendas (2016)

o 03

24%

CEMENTERIO

250 Viviendas (2016)

1. ONE, Oficina Nacional de Estadística. (2010) IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. 2. Boletines informativos (2016), Ministerio Administrativo de la presidencia y centro de operaciones de emergencia. COE

119


04

//////////////

ZONAS DE RIESGO

Zona # 2

120

El agua alcanza hasta los 0.35m de altura, en esta zona existen sistemas de dreanje en las vías, las cuales están pavimentadas.

Zona # 3

Por poseer una topografía de mayor altura, las inundaciones por lluvia solo alcazan los 0.35 m de altura. Sin embargo, en el caso de Palo Amarillo las viviendas se encuentran apoyadas en el barranco del río Yásica. Plano de zonas de riesgo, Sabaneta de Yásica, Puerto Plata | Escala 1:8000 |


ZONAS DE RIESGO

04

//////////////

Viviendas perdidas en su totalidad debido al deslizamiento de tierra. El borde del rĂ­o se caracteriza por estar formado por barrancos.

Zona # 1

Zona # 1 Dependiendo de la cantidad de lluvia, el agua alcanza tres niveles: .60 m, .90 m y 1.3 m.

Zona # 1 El nivel mĂĄs bajo que alcanzĂł el agua fue .70m, imposibilitando en paso en las calles y caminos vecinales.

121


04

//////////////

FAJAS DE RETIRO

122

Plano de retiros, Sabaneta de Yásica, Puerto Plata | Escala 1:15,000|

Faja de carretera. Fideicomiso para la operación, mantenimiento y expansión de la red vial de la República Dominicana

Separación de masas de agua, según ley 305-1968


123

Lía Duarte R | María Fernanda Franco (2017)


04

//////////////

ANÁLISIS INVENTARIO

TOTAL DE VIVIENDAS AFECTADAS POR INUNDACIONES EN NOVIEMBRE DEL 2016

POBLACIÓN APROXIMADA EN ALTO RIESGO SEGÚN SECTOR

TOTAL APROXIMADA VIVIENDAS EN ALTO RIESGO POR SECTOR

Población total: 1,406

Viviendas total: 370

Población masculina

51.2%

719.87 aproximadamente, población total afectada

19.2%

26.1%

Sectores en zonas de alto riesgo: Verdum: 120 viviendas Cementerio: 250 viviendas Total: 370 Viviendas

124

Total de personas afectadas de la población total: 1,406

Población femenina

48.8%

Porcentaje hogares con hacinamiento | Sabaneta de Yásica (%) No hacinamiento

No hacinado Hacinado

Hacinamiento

Hacinamiento extremo Hacinamiento extremo

0

1. Gráficos: Elaboración propia

300

600

900

1200

Más de 3.8 personas por cuarto es considerado estado de hacinamiento.

686.13 aproximadamente, población total afectada


04

INVENTARIO: POBLACIÓN AFECTADA //////////////

Población menores 10 años

Características de asentamientos campesinos Sosúa

6.18%

86,9 % aproximado de personas con respecto al total de la población afectada

Cantidad de asentamientos campesinos

Total Superficie en Tareas: 49,942 Total de tareas por parcelero: 87.61

Cantidad parceleros

Carga familiar por parcelero: 6.37 personas

Carga familar por parceleros

0

1. Gráficos: Elaboración propia

1,000

2,000

3,000

4,0000

125


04

//////////////

ANร LISIS INVENTARIO TOTAL APROXIMADO DE VIVIENDAS POR ZONA DE RIESGO

ZONA 4: BAJO RIESGO 126

12.7%

Sectores en zonas de bajo riesgo: Aproximadamente un total de 63 viviendas.

12.7%

ZONA 1: ALTO RIESGO

Sectores en zonas de alto riesgo: Aproximadamente un total de 66 viviendas afectadas

CONSIDERACIONES Total viviendas a reubicar considerando Zona 1 y Zona 2 de alto riesgo:

206 viviendas.

Total personas por vivienda: 3.4/ vivienda

26.9%

ZONA 2: ALTO RIESGO

Sectores en zonas de alto riesgo: Aproximadamente un total de 140 viviendas afectadas

RESULTADOS INVENTARIO: ASENTAMIENTO RURAL COMUNITARIO

Total personas asentamiento: 782

Total mujeres asentamiento: 382

Total hombres asentamiento: 400.79

Promedio personas por vivienda 3.8 - 4

ZONA 3: MEDIO RIESGO 48.4% Sectores en zonas de medio riesgo: Aproximadamente un total de 251 viviendas.

1. Grรกficos: Elaboraciรณn propia


04

INVENTARIO: POBLACIÓN AFECTADA //////////////

Población Masculina

Población Femenina

Población Envejecientes

Población menores de 10 años

51.2%

48.8%

19.6%

6.18%

400.79 aproximadamente , población total de la población afectada

382 aproximadamente de la población total de la población afectada

153 aproximadamente de la población total de la población afectada

86,9 aproximadamente de la población total de la población afectada

127

Total niños asentamiento: 48.37

Total viviendas asentamiento: 206

Dispensario médico por asentamiento: 01

Escuela por asentamiento: 01

Mercado/colmado por asentamiento: 01-02

OTRAS INSTITUCIONES PARA LA COMUNIDAD: Centro cívico comunitario Estación de bomberos Nueva estacion de policía

1. Gráficos: Elaboración propia


04

//////////////

128

Lía Duarte R | María Fernanda Franco (2017)


04

//////////////

129

Lía Duarte R | María Fernanda Franco (2017)


130


05

131

MARCO CONCEPTUAL IntervenciĂłn resiliente 132 Flujograma urbano 135 ConceptualizaciĂłn: Asentamientos populares dominicanos 140 Estrategia urbana 142 Usos y sistemas dentro del asentamiento 144 Planta de sitio 146 Capas 148 Equipamiento urbano 149 Indicadores de sostenibilidad urbana nuevo asentamiento 152 Secciones urbanas del asentamiento propuesto 154 Marco conceptual: viviendas 160 TipologĂ­as 162


05

//////////////

INTERVENCIÓN RESILIENTE 132

Vincular los sistemas que componen el asentamiento

Establecer escalas de intervención Escala urbana Escala puntual

Ecológico Económico Social

Conocer el riesgo y establecer mecanismos

Defensa ribereña Instalaciones vitales Asumir el riesgo como algo que pertenece al sistema

Integración comunitaria

Autoabastecimiento comunitario

Políticas de mitigación y adaptación


05

//////////////

Recolección de agua lluvia Huerta común de autoabastecimiento

SISTEMA ECOLÓGICO

$ SISTEMA ECONÓMICO

Diversificación de la actividad económica Redundancia resiliente

Fajas de amortiguamiento / recuperación del río

Defensa ribereña

Río Yásica Suelo agrícola de abastecimiento y comercial

Espacios públicos Basado en los recursos locales

Múltiples fuentes económicas

Abastecimiento comunitario

SISTEMA SOCIAL

Viviendas resilientes

Definidas por intervención

Viario público peatonal Agricultura Pecuaria Comercio Método constructivo y materialidad

Equipamiento urbano Manejo de residuos Redes de comunicación

Accesibilidad

zona

de

Independencia del asentamiento

Energías renovables

133


05

//////////////

134

1

Comunidades en zona de riesgo

2

Centro de Sabaneta de Yásica

3

Zona con potencial eólico

*

Zona con mayor altura

*

Cruce de Sabaneta de Yásica

3

Palo Amarillo, Verdum, Cementerio

Parte del distrito municipal mas concurrida. Conexión directa con la carretera de Moca-Cabareta y Puerto Plata-Samaná

2

Zonas de mayor defensa ribereña

1

1


05

//////////////

FLUJOGRAMA URBANO EQUIPAMIENTO PARCELAS Sistema Ecológico

ESPACIOS RECREATIVOS

VIVIENDAS AGRÍCOLAS

CARRETERA

ZONA AMORTIGUAMIENTO

VIVIENDAS DE USO MIXTO

VIA VEHICULAR

135

HUERTOS URBANOS VIA PEATONAL

ZONA ARMOTIGUAMIENTO

DEFENSA RIBEREÑA

BOSQUE DE DEFENSA

VIA VEHICULAR

VIVIENDAS

ESPACIOS RECREATIVOS

VIVIENDAS DE PARCELEROS AGRÍCOLAS Sistema Ecológico


05

//////////////

Faja de separación con respecto a la carretera.

136

Zona de riesgo #1 y #2

Se toma en cuenta las zonas de riesgo del lugar, así como la topografía y las fajas de separación de carretera establecidas por ley.


05

//////////////

Ă rea a distribuir el equipamiento

Faja de separaciĂłn

Se analizan los elementos existentes en el lugar, para asĂ­ establecer la estructura vial del la nueva comunidad

137


05

//////////////

138

A partir de la separaciĂłn formada por los terrenos agrĂ­colas del lugar se establecen cuales serĂĄn los ejes viales de la comunidad.


05

//////////////

139


05

////////////// ASENTAMIENTOS POPULARES DOMINICANOS:

Asentamiento nuclear

Aperturas de circulación

Asentamiento nuclear

Liberación del centro de manzana

Huertas comunes

140

MACRO MANZANAS COMERCIALES Tipología en hilera, enfatizando la importancia de la calle de paso peatonal y vehicuar

Liberación primer nivel

del

Liberación del primer nivel, con módulos sociales y habitacionales elevados

Primer nivel social

La liberación del primer nivel permite mayor permeabilidad y flexibilidad en la manzana, pues se añade un valor social, que pudiese vincular la cercanía a la calle con la manzana misma. De igual manera, la elevación de la vivienda evita la entrada de agua al interior de ésta, lo que promueve la resiliencia


05

//////////////

Dejar espacio libre en la manzana para una posible expansión de la vivienda

Introducir aspectos ecológicos a la manzana. Las manzanas deben incluir sistemas de autoabastecimiento, como son la recolección de aguas de lluvia, los huertos comunes, y la captación de energía solar.

141

El centro de la manzana se puede prestar para actividades en comunidad

El comportamiento de la vivienda, así como de la manzana, vendrá definido por el uso, la actividad económica, el lugar de emplazamiento y la capacidad de la vivienda.

MACRO MANZANAS NUCLEARES Se debe establecer cuales podrían ser las circulaciones peatonales dentro de la macromanzana y como sera la interacción entre manzanas.


05

//////////////

ESTRATEGIAS PARALELAS

ESTRATEGIA URBANA

$

142

1. RECUPERACIÓN DEL BORDE DEL RÍO YÁSICA Mejoramiento del recurso ecológico principal del asentamiento, el río Yásica, proponiendo sistemas ecológicos de defensa que sirvan a su vez como espacios públicos para Sabaneta de Yásica.

2. VINCULAR SECTORES CON EL BORDE ACUÁTICO Potencializar las conexiones preexistentes dentro del asentamiento y generar vías de comunicación entre los sectores y el borde ecológico.

3. INCORPORAR LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS A LA VIVIENDA El sustento económico de la comunidad debe darse a partir de las distintas alternativas que ofrece el medio.

x

4. DEFINIR LOS LÍMITES Y PROYECTAR ESPACIOS DE POSIBLE EXPANSIÓN Tanto en sus aspectos perceptivos como de su uso, para evitar el crecimiento urbano sin regulación.


05

//////////////

MANEJO DE RESIDUOS PERMEABILIDAD DENTRO DE LA MANZANA EQUIPAMIENTO URBANO VITAL PARA EL ASENTAMIENTO COMPLETO ACTIVAR EL USO DEL VERDE ACCESIBILIDAD

143

5. FAVORECER GANADERO

EL

USO

AGRÍCOLA

Y

Aprovechar el tipo de suelo que existe en el lugar, utilizándolo para el desarrollo económico y el autoabastecimiento de la comunidad.

6. MANZANAS COMPACTAS Y VARIADAS Proponer variedad de usos, diversificando la actividad económica y promoviendo actividades constantes que le den vida al espacio público.

7. ÁREAS NATURALES DE USO RECREATIVO Se debe de tomar en cuenta la variedad del uso, donde las áreas naturales propuestas sirvan para el desarrollo de la comunidad.

8. CONTROL DE SITUACIONES ADVERSAS El proyecto debe de contemplar una respuesta a las posibles situaciones adversas causadas por fenómenos naturales a distintas escalas.


05

//////////////

BOSQUE FLUVIAL DE DEFENSA

Espacio abierto ubicado en la zona de mayor riesgo de Sabaneta de Yásica, incluirá vegetación de ribera propia de la zona y servirá como espacio público el asentamiento.

PASAJES PEATONALES VERDES

Senderos utilizados para conectar manzanas, vías vehiculares y viviendas.

HUERTOS COMUNITARIOS

Espacio dentro de la manzana destinado al sembradío de hortalizas, arboles frutales y otros productos agrícolas para el autoabastecimiento y la comercialización.

SISTEMA SOCIAL

144

SISTEMA ECOLÓGICO

USOS Y SISTEMAS DENTRO DEL ASENTAMIENTO

VIVIENDAS DE USO MIXTO

Viviendas organizadas en hilera ubicadas en los bordes de las vías vehiculares, destinadas al comercio de los productos agrícolas.

VIVIENDAS

Viviendas organizadas de manera nuclear para familias de cuatro personas con posibilidad de expansión.

VIVIENDAS DE PARCELEROS AGRÍCOLAS

Viviendas aisladas destinadas a producción agrícola para el comercio.

la


05

//////////////

CALLES VEHICULARES

ZONA DE EXPANSIÓN

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DEL RÍO

VÍAS

Área urbana destinada a un posible crecimiento del asentamiento, buscando evitar los asentamientos en zonas de riesgo.

Utilización de métodos de defensa ribereña para la protección del asentamiento.

Conexión entre la zona de reubicación de viviendas y la carretera principal, así como con el asentamiento existente. 145

VÍAS DEL BORDE

ENERGÍA

DEFENSA

SISTEMA SOCIAL

EQUIPAMIENTO URBANO

Ubicado en las vías vehiculares propuestas para un mejor acceso por parte del asentamiento completo. Se componen de escuelas, cooperativas, mercado, dispensario médico, estación de policía y bomberos.

GENERACIÓN DE ENERGÍA

Vías vehiculares-peatonales utilizadas para acceder al bosque fluvial de defensa.

Espacio dentro del asentamiento destinado al aprovechamiento del potencial eólico del lugar.


05

////////////// Reserva forestal

Viviendas de parceleros agrĂ­colas

146

Destinada a la producciĂłn agrĂ­cola pero a mayor escala.


Manzanas con mayor espacio destinado a la huerta

Faja de retiro

05

//////////////

Área de reubicación de viviendas en zonas de riesgo

Manzanas destinadas a equipamiento urbano: Se establece un radio de acción de 300 m para ubicar las instalaciones básicas del asentamiento.

Zona de potencial eólico Se aprovechan las cualidades del lugar para la generación de energía limpia.

Bosque fluvial de defensa

147


05

//////////////

17.56% Viviendas

14.2%

CAPAS

Huertos

3.78% Equipamiento El equipamiento propuesto se coloca en el borde del asentamiento existente, donde el mismo se convierte en el vinculo de conexión entre la propuesta y lo que existe actualmente.

36.2%

Vegetación Se busca trabajar con la vegetación existente. Se propone dentro de cada manzana destinar espacios para huertos urbanos, los cuales varían en escala dependiendo del uso y comportamiento de la vivienda

148

10%

Paseos peatonales Se proponen paseos peatonales para una fácil circulación entre manzanas y el interior de las mismas.

20.8%

Estructura vial Se establecen a partir de los ejes formados por terrenos agrícolas.


05

////////////// Se establece un radio de acción de 300 m con el fin de ubicar las instalaciones básicas del asentamiento, para así tener facil acceso desde cualquier punto del asentamiento. Se toman en cuenta las vias que conectan con la otra parte de Sabaneta de Yásica. El equipamiento sirve como espacio de refugio en caso de emegencia.

EQUIPAMIENTO URBANO

Escuela / Guardería Centro comunitario

300 m2

385 m2

Dispensario médico 500 m2

149

Distrito municipal 280 m2

Iglesia

Estación de bomberos

300 m2

Mercado 538 m2

Destacamento de policía


05

//////////////

Bloques comerciales frente a carretera Viviendas

Viviendas en esquina

PLANTA DE SITIO

NUEVO ASENTAMIENTO Viviendas en esquina

150

Bloques comerciales


BB’

AA’

05

//////////////

CC’

DD’

151


05

//////////////

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA NUEVO ASENTAMIENTO

152

DENSIDAD DE POBLACIÓN

PROXIMIDAD A ZONAS VERDES Y ÁREAS DE ESPARCIMIENTO

CALLES Y ESPACIOS PEATONALES 38% de las vías son únicamente peatonales

832 habitantes en el asentamiento 121, 442.12 m2

= 68 habitantes por

hectárea

ZONAS VERDES Y ÁREAS DE ESPARCIMIENTO

832 habitantes en el asentamiento 10,900.37 m2

=

13.1 m2 por habitante

Mayor distancia a recorrer en dirección al área de = 300 m equipamiento

PROXIMIDAD A SERVICIOS BÁSICOS Todos los habitantes del nuevo asentamiento viven a una distancia menor de 500 m de la zona de equipamiento urbano

62% de las vías son vehiculares con espacio dedicado al peatón


05

DISTANCIAS DENTRO DEL NUEVO ASENTAMIENTO //////////////

526 m

7 min

170 m 2 min

270 m

3 min

108 m 1 min

222 m 3 min

300 m 4 min

153


05

//////////////

DEFENSA RIBEREÑA

154

Se propone la utilización de vegetación como sistema de defensa ribereña, pues ésta permite la filtración y limpieza de agua, así como amortiguamiento para lluvias fuertes. Las escolleras de hormigón son ubicados en la parte más cercana al río.

Phyllostachys makinoi Bambú makinoi

Escollera de hormigón

Bucida buceras Gri-gri

Typha domingensis Tule

Calophyllum calaba Palo María

Cladium jamaicense Zacate

Terminalía catappa Egombegombe

Sagittaria latifolia Sagitaria

Roystonea hispaniola Palma Real 10

30


05

//////////////

5.20

5.2

2

39.03

3

39.03

2

5.2

5.4

5.20

5.2

2

39.03

3

39.03

2

5.2

5.4

Corte AA’

Se propone que mayoría de las manzanas contengan espacios para la agricultura, donde ESPACIOS DESTINADOS A los alimentos obtenidos sirvan para el autoLA HUERTA COMÚN abestecimiento de los habitantes así como para la comercialización.

Corte BB

155

2.5

5.2

2

42.4

2.4

32.4

2.4

5.2

2.4

2.5

5.2

2

42.4

2.4

32.4

2.4

5.2

2.4


05

//////////////

2.5

5.2

2.5

36.7

10.15

5

2

48.25

5.2

13.2

Corte CC

2.5

5.2

2.5

36.7

10.15

2.5

48.25

65.41

65.41

Corte DD

2

El reciclado del hormigón es perfectamente viable cuando se utiliza como árido en la base PAVIMENTOS BASADOS EN ÁRIDOS del pavimento. Además, se pude sustituir el 60% DE BLOQUES DE HORMIGÓN del árido grueso por árido reciclado procedente RECICLADO de un pavimento de hormigón.

156

2.5

5

5.2

13.2

5.4

5.4

7.6

7.6

7

GRANDES CALLES PARA NEGOCIOS

7


05

//////////////

157


05

////////////// Incluir en el diseño de la vivienda mecanismos para disminuir el riesgo en caso de desastre natural

158

La propuesta urbana pretende la inclusión de actividades económicas sostenibles capaces de satisfacer necesidades humanas (alimentación) así como monetarias. Esto, se logra a partir de la introducción de huertas familiares en cada una de las manzanas del asentamiento, buscando promover una agricultura no intensiva que no impacte al medio y ayude a reducir la huella ecológica de Sabaneta de Yásica.

Se busca reducir la pobreza, contribuir a la calidad de vida, la diversificación de empleos e ingresos y el aprovisionamiento alimentario de las familias tanto en calidad como en cantidad.


05

//////////////

Reserva de materiales constructivos y alimentos

159

Dependiendo de su tipologĂ­a las huertas familiares pueden desarrollarse como parcelas dedicadas exclusivamente al mercado agricultor y por tanto desarrollar el cultivo a mayor escala, generando asĂ­ un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que ofrece el lugar.


05

Superficie: 10,402.942 m2 Perímetro: 420.84m

//////////////

15% viviendas 17% huerta 7.8% parqueos 12.4% área de expendio 1.4% camino peatonal 8% acera 24% vegetación

MARCO CONCEPTUAL:

VIVIENDAS

Superficie: 5,636.042 m2 Perímetro: 312.9 m 03 160

01

20.7% viviendas 10% huerta 9% camino peatonal 9% acera 17% vegetación 35% Espacio comun

02

Superficie: 10,402.942 m2 Perímetro: 420.84m 15% viviendas 17% huerta 7.8% parqueos 12.4% área de expendio 1.4% camino peatonal 8% acera 24% vegetación


05

//////////////

VIVIENDA POPULAR DOMINICANA

Crecimiento a partir de módulos dependiendo de la tipologia

Estrategias pasivas a implementar

161

Techos inclinados

Galerías

Sistemas de ventilación cruzada

Incorporar la vegetación a la vivienda

Disminución del riesgo: Resiliencia

Elevación por medio de pilotes

Sistemas de flote de la vivienda

Destinar espacios para la expansión de la vivienda Elevación a modo de palafito

Elevación a modo de plataforma

Reutilización aguas grises

de


05

//////////////

TIPOLOGIAS Huerto Baño

Expansión

70.2 m2

Dormitorio

Social

VIVIENDA T1 Social

Cocina

Dormitorio

Vivienda

T1

Acceso

Baño

162

Expansión

84.8 m2

Baño

VIVIENDA T1’

Cocina

Social

Vivienda

Social

Dormitorio

Dormitorio

Dormitorio

Vivienda

T1’

Acceso

Huerto Expansión

Baño

65.90 m2

Cocina

VIVIENDA T2 Social

Dormitorio

Social

Vivienda

T2

Dormitorio

Acceso

Vivienda


05

//////////////

Huerto

Dormitorio

Social

Cocina

Social

Vivienda

Dormitorio

Vivienda

Baño

VIVIENDA T3

Acceso

52.15 m2

Dormitorio

Baño

Dormitorio

VIVIENDA T5

T4

Dormitorio

Cocina

Social

Social

Area común

124 m2

Vivienda

Baño

Dormitorio

163

Huerto

T5

Vivienda

Cocina

Acceso

Huerto

73. 3m

2

Dormitorio

Dormitorio

Baño

VIVIENDA T6

Cocina

Social

Acceso

T6

Vivienda


164


06

165

MARCO PROYECTUAL Planta de localización y ubicación 166 Planta de sitio 167 Planimetría Vivienda T1 169 Planimetría Vivienda T1’ 187 Planimetría Vivienda T2 205 Planimetría Vivienda T3 223 Planimetría Vivienda T4 241 Planimetría Vivienda T5 263 Detalles arquitectónicos 284 Conclusiones presupuestales 292


166


167


168


169

PROTOTIPO T1 A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 - A16

Planta de techos Planta arquitectónica | Despiece Plantas estructurales Plantas eléctricas Elevaciones Elevaciones Corte AA’ Vivienda T1 Corte BB’ Vivienda T1 Corte AA’ proyectado vivienda T1 Corte BB’ proyectado vivienda T1 Vistas


170


171


172


173


174


175


176


177


178


179


180


181


182


183


184


185


186


187

PROTOTIPO T1’ A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 A25 A26 A27 - A32

Planta de techos Planta arquitectónica | Despiece Plantas estructurales Plantas eléctricas Elevaciones Elevaciones Corte AA’ Vivienda T1 Corte BB’ Vivienda T1 Corte AA’ proyectado vivienda T1 Corte BB’ proyectado vivienda T1 Vistas


188


189


190


191


192


193


194


195


196


197


198


199


200


201


202


203


204


205

PROTOTIPO T2 A33 A34 A35 A36 A37 A38 A39 A40 A41 A42 A43- A48

Planta de techos Planta arquitectónica | Despiece Plantas estructurales Plantas eléctricas Elevaciones Elevaciones Corte AA’ Vivienda T2 Corte BB’ Vivienda T2 Corte AA’ proyectado vivienda T2 Corte BB’ proyectado vivienda T2 Vistas


206


207


208


209


210


211


212


213


214


215


216


217


218


219


220


221


222


223

PROTOTIPO T3 A49 A50 A51 A52 A53 A54 A55 A56 A57 A58 A59- A64

Planta de techos Planta arquitectónica | Despiece Plantas estructurales Plantas eléctricas Elevaciones Elevaciones Corte AA’ Vivienda T3 Corte BB’ Vivienda T3 Corte AA’ proyectado vivienda T3 Corte BB’ proyectado vivienda T3 Vistas


224


225


226


227


228


229


230


231


232


233


234


235


236


237


238


239


240


241

PROTOTIPO T4 A65 A66 A67 - A68 A69 - A70 A71 - A74 A75 A76 A77 A78 A79 - A84

Planta de techos Planta arquitectónica | Despiece Plantas estructurales Plantas eléctricas Elevaciones Corte AA’ Vivienda T3 Corte BB’ Vivienda T3 Corte AA’ proyectado vivienda T3 Corte BB’ proyectado vivienda T3 Vistas


242


243


244


245


246


247


248


249


250


251


252


253


254


255


256


257


258


259


260


261


262


263

PROTOTIPO T5 A85 A86 - A87 A88 A89 A90 - A93 A94 A95 A96 A97 A98 - A103

Planta de techos Planta arquitectónica | Despiece Plantas estructurales Plantas eléctricas Elevaciones Corte AA’ Vivienda T3 Corte BB’ Vivienda T3 Corte AA’ proyectado vivienda T3 Corte BB’ proyectado vivienda T3 Vistas


264


265


266


267


268


269


270


271


272


273


274


275


276


277


278


279


280


281


282


283


284


285


286


287


288


289


290


291


292


07

293

MATERIALIDAD Bambú 294 Especies de bambú en República Dominicana 296 Tratamientos del curado del bambú 299 Comercialización 300 Construcción en bambú 302


07

//////////////

BAMBÚ Actualmente, el bambú, material constructivo de larga tradición en la arquitectura tropical y sub-tropical resulta ser uno de los recursos naturales renovables más versátiles, ya que provee una gran variedad de productos forestales de distintos usos, jugando un papel vital en la economía. Caracterizándose principalmente por su rápido crecimiento con relación a otros recursos maderables, alta resistencia y bajo peso. 294

El bambú es un tipo de gramínea, de tronco leñoso que puede alcanzar los 25 m de alto y 30 cm de diámetro. El cultivo de esta herbácea no requiere de un cuidado determinado debido a que demanda de muy poca agua, del mismo modo no requiere fertilizantes ni pesticidas.

SELECCIÓN DEL BAMBÚ POR EDAD

Elaboración de tejidos.

1-2 AÑOS

Bambú suave. Envolvente.

3-4 AÑOS

Las plagas y el moho no penetran con facilidad.

3-5 AÑOS

Vara fuerte. Se utiliza para propósitos que requieren de buena resistencia.

4-6 AÑOS

Alcanza su punto máximo de resistencia.

5-6 AÑOS

Se conserva en buenas condiciones por más tiempo

Sustituto de la madera tropical

Elaboración de tableros y cables.

Elementos estructurales y productos que van a ser sometidos al desgaste.

Explotación a corto plazo

Sustitución de materiales tradicionales de construcción

Importancia económica

Rápido crecimiento

1.Wei-Lee, Hung (2012). Proyecto Bambú, experiencia en República Dominicana. Misión de Servicios Industriales de Taiwan. Santo Domingo. 2. Hidalgo López, Oscar (1981) Manual de construcción con Bambú. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Corto ciclo de producción

Producción de energía renovable


07

//////////////

295

MarĂ­a Fernanda Franco (2017)


07

//////////////

ESPECIES DE BAMBÚ EN REPÚBLICA DOMINICANA 1

ESPECIE

CARACTERÍSTICAS

USO

Bambusa Dolichoclada

Rizoma de tipo paquiformo, caña recta, alcanza una altura de 20 m, un diámetro de 10 cm, es de color verde, sus entrenudos miden de 20 a 45 cm.

Se usa para tejidos, artesanías y muebles.

Phylotchys Makinoi

Alcanza una altura de hasta más de 500 cm. De color verde y entre nudos separados. Piel lisa y limpia.

Es la mejor especie para la elaboración de tejidos, artesanías y muebles.

Bambusa Oldhamil

Rizoma de tipo paquiformo, caña en forma zigzag, tiene una altura entre 6 m y 12 m, es un diámetro de 3 a 12cm, sus entrenudos miden de 20 a 35 cm, de color verde.

Es la mejor especie, su fibra es comestible, muy fina y dulce, se usa también para la elaboración del papel.

Bambusa Vulgaris

Rizoma de tipo paquiformo, cañas miden de 10 a 20 m. Su diámetro de 5 a 15 cm, sus entrenudos de 20 a 40 cm, nudos más abultados.

Material muy resistente, se usa para la construcción, muebles, tejidos y papel.

01.

296

02.

03.

04.

1.Wei-Lee, Hung (2012). Proyecto Bambú, experiencia en República Dominicana. Misión de Servicios Industriales de Taiwan. Santo Domingo.

María Fernanda Franco (2017)


07

//////////////

ESPECIE

CARACTERÍSTICAS

USO

Bambusa Vulgaris Schrader c.v.

Rizoma de tipo paquiformo, cañas miden de 3 a 5 m, diámetro de 3 a 8 cm, sus entrenudos miden de 10 a 15 cm, forma curva llamada vulgarmente “panza de burro”.

Es usado en jardinería para ornamentos y también para hacer bonsai. Es usada también en artesanía..

Rizoma de tipo paquiformo, alcanza una altura de hasta 20 m., sus entrenudos miden de 20 a 70 cm, caña limpia.

Es comestible en forma fresca, se utiliza para la elaboración de remos, muebles, papel y en la construcción. Sus hojas sirven también para la elaboración de licores.

Caña verde, crece hasta los 25 m. Un diámetro de 5 a 20 cm. Rizoma paquiformo. Ramas con espinas muy filosas. Comúnmente llamado “de espinas”.

Elaboración de instrumentos agrícolas, reforestación, cortina rompevientos, construcciones y artesanías, aunque no es el ideal. Brote amargo, comestible en forma seca, de sabor agrío.

04.

05. Dendrocalamus Latiforus

06. Stenostachya Hack

297


07

//////////////

298

MarĂ­a Fernanda Franco (2017)


07

//////////////

TRATAMIENTOS DEL CURADO DEL BAMBÚ UTILIDAD

TRATAMIENTO

MÉTODO

01.

Prevenir la pudrición

5% de sodio y potasio pesado, 3% de sulfato de cobre, 1% de óxido de arsénico. 91% de agua. / 0.4-0.6% de solución de floruro de sodio.

Sumergido en agua.

02.

Prevenir las plagas

13.5% de sulfato de cobre. 2.9% red de sílice, 1% de óxido arsénico, 82.6% de agua. / ácido bórico 1-2% y agua

Sumergido en agua. 299

03.

Prevenir la pudrición.

04.

Prevenir el fuego

05.

Prevenir la humedad

06.

Prevenir la pudrición y el fuego

3% de cloruro de zinc, 3% de sodio pesado, agua 96%.

18% de fosfato de amonio, 5% de floruro de sodio. 5% de sulfato de sodio. 72% de agua.

La mezcla de alquitran de hulla y aceite de raiz de pino.

Ácido bórico: Sulfato de Cobre: óxido de zinc 3:15:6 proporción. Tomar 8-25%

1.Wei-Lee, Hung (2012). Proyecto Bambú, experiencia en República Dominicana. Misión de Servicios Industriales de Taiwan. Santo Domingo.

Sumergido en agua.

Sumergido en agua.

Sumergido en agua.

Sumergido en agua.


07

//////////////

CONSTRUCCIÓN EN BAMBÚ

COMERCIALIZACIÓN 01 CUMO O VARA

02 ESTERILLA

03 LATILLA

04 FIBRA

Panel formado picando la caña de extremo a extremo y cortando longitudinalmente. Luego se abre la caña y se extrae la parte blanca e interna de la misma, para evitar la aparición de insectos y hongos.

Tiras longitudinales de caña. Poseen varias aplicaciones en la construcción. Se aprovecha el bambú fresco por lo fácil que es rajar la vara. Hay dos técnicas para obtener las varas, manual y con una máquina latilladora.

Fibra natural textil extraída de la pulpa de la caña de bambú.

300

El tallo del bambú se conoce como culmo o vara. Normalmente se presenta de forma cilindríca, los entrenudos pueden ser huecos o macizos y los nudos prominentes. El crecimiento del tallo está basado en la elongación de los entrenudos. El crecimiento de la vara va de 8 a 120 cm por día, siendo el crecimiento de los tallos es superior a cualquier otra planta existente.

Se utiliza para interiores, debido a que su exposición a la intemperie disminuye su vida útil.

Se utiliza para realizar tejidos, muros interiores y cables.

Se utiliza para realizar tejidos, paneles, ropa, así como para fabricar papel y elaborar muebles.


07

//////////////

301

MarĂ­a Fernanda Franco (2017)


07

//////////////

CONSTRUCCIÓN EN BAMBÚ

UNIONES EN BAMBÚ UNIONES LONGITUDINALES

2 UNIONES DE PIEZAS HORIZONTALES Y VERICALES

Sujetadores mediante pernos y cuerdas

Unión con pasadores / pernos de amarre

302 Segmento de bambú o madera

EMPALMES DE PIEZAS HORIZONTALES

Soporte con una o dos orejas. Se emplea para recibir vigas de madera rolliza.

Soporte con entalladura de boca de pescado

Soporte con una o dos orejas

Soporte con solapa

Doble soporte con oreja Al tope

Bisel

De rayo

De medio bambú

1. Hidalgo López, Oscar (1981) Manual de construcción con Bambú. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.


07

//////////////

Perno

3 UNIONES DE PIEZAS DIAGONALES

4 ENTALLADURAS EN PIEZAS DE BAMBÚ Entalladuras en unión de piezas de Bambú

Posición Linea de Corte Ángulo varia de acuerdo a inclinación

Corte en pico de flauta

303

Unión en diagonal con refuerzo de mortero. Se rellenan ambas varas de bambú.

Corte a bisel para unir piezas en diagonal.

Unión simple.

Boca de pescado

A bisel

Oreja

Unión simple con amarre de alambre.

Aplicación Entalladuras

4 CIMIENTOS Perno

Dos Orejas Varilla roscada

Varilla roscada

Pico de Flauta Amarre

Cono de lamina de bronce/acero/cobre

Contratuerca

5 SOPORTES DE VIGAS DOBLES Y CUÁDRUPLE a. Viga doble lateral

Anclaje estribo asiento

de con

Anclaje con estribo abierto

Anclaje con poste

Cono de unión bambú-concreto

de

b. Vigas dobles lateral

c. Viga de 4

d. Viga doble central


07

//////////////

CONSTRUCCIÓN EN BAMBÚ

MUROS Y PANELES 01 MURO DE VARAS

03 MURO DE QUINCHA

Esta compuesto por la vara o cumo de bambú, las cuales se anclan una estructura perpendicular a la vara. Esta estructura puede ser otra vara de bambú o un tablón de madera.

304

02 PANEL ROMERO

Originario de Perú, se realiza un panel completo de bambú desenrollado, el bambú queda chancado y se le coloca estructura para su estabilidad, si se quiere un muro estructural se reviste de la mezcla de mortero, estiércol, tierra y paja.

04 MURO IPIRTI Se arma por separado y luego se sujeta a la estructura de la edificación. Tiene una función decorativa para realizar divisiones en el interior de la edificación. Se caracteriza por sus latillas de bambú diagonales a la vista y por los espacios intermedios con recubrimiento de mortero.

Se caracteriza por una malla hecha con tiras de bambú horizontales y verticales que están sujetas (mediante tacos de madera dura o segmentos de varillas de acero), las cañas rollizas verticales y luego se fija una malla gallinero con una cocada pequeña a fin de cubrirla con mortero de barro.


07

//////////////

305

MarĂ­a Fernanda Franco (2017)


306


08

307

ANEXOS Anรกlisis de costos 308 Conclusiones presupuestales 318 Marco legal 320 Marco institucional 321 Glosario 322 Referencias 324


08

ANALISIS DE COSTOS

////////////// VIVIENDA T3

ANALISIS DE COSTOS VIVIENDA T3 Partida

Cantidad

Unidad

Precio Unitario $RD

Total $RD

MUROS Muro Bambú Phyllostachys makinoi Ø 4'', Alt. 2.5 m

15.25

ml

2,700.00

41,175.00

Muros en block 15 cm

54.07

745.04

40,284.31

3.47

12.00

512.60

6,151.20

Zapata muro de bloques 308

Muros interiores caña de bambú Phyllostachys makinoi Ø 4 chacada

495

1,717.16

LOSA Vaciado de Hormigón pulido 180 kg/cm²

5.20

5,393.58

28,046.62

Acero grado 60 3/8''

4.30

qq

1,575.00

6,772.50

Alambre #18

3.00

lb

29.94

89.82

Bambú Makinoi Ø 4'' Columna A

32.32

m

100.00

3,232.00

Bambú Makinoi Ø 4'' Columna A

34.72

m

100.00

3,472.00

Zapata C1 Hormigón 140 kg/cm²

0.36

4,761.30

1,714.07

und.

28.00

2,800.00

m

100.00

21,600.00

COLUMNAS Y VIGAS

Pernos 1/4" x 3 3/4"

100

Bambú Makinoi Ø 4'' Viga A

216.00

Bambú Makinoi Ø 4'' Viga B

21.20

m

100.00

2,120.00

Bambú Makinoi Ø 4'' Viga C

8.08

m

100.00

808.00

Alambre #18

3.00

lb

29.94

89.82

Tornillo de 3"x 3/8" Electro Galv. Cabeza Hexágonal

GALERIA FRONTAL Bambú Makinoi Ø 4'' Columnas

64

und.

11.8

755.2


Bambú Makinoi Ø 4'' Viga C Alambre #18

8.08 3.00

Alambrede #183"x 3/8" Electro Galv. Cabeza Hexágonal Tornillo

3.00 64

lb und.

29.94 11.8

89.82 755.2

Tornillo de 3"x 3/8" Electro Galv. Cabeza Hexágonal

64

und.

11.8

755.2

m lb

100.00 29.94

808.00 89.82

GALERIA FRONTAL GALERIA FRONTAL Bambú Makinoi Ø 4'' Columnas

40.50

m

100.00

4,050.00

Bambú C2 Makinoi Ø 4'' 140 Columnas Zapata Hormigón kg/cm²

40.50 0.76

m m³

100.00 4,761.30

4,050.00 3,618.59

Zapata C2pino Hormigón kg/cm²bruto Escalera tratado140 1"x12"x10'

0.76 56.02

m³ p³

4,761.30 43.06

3,618.59 2,412.18

Escalera pino tratado pulido 1"x12"x10' Vaciado de Hormigón 180bruto kg/cm²

56.02 1.50

p³ m³

43.06 5,393.58

2,412.18 8,090.37

Vaciado de Hormigón Acero grado 60 3/8'' pulido 180 kg/cm²

1.50 1.40

m³ qq

5,393.58 1,575.00

8,090.37 2,205.00

Acero grado 603/8" 3/8''Electro Galv. Cabeza Hexágonal Tornillo de 3"x

1.40 36

qq und.

1,575.00 11.8

2,205.00 424.8

Tornillo de 3"x 3/8" Electro Galv. Cabeza Hexágonal Rollo D/soga 31-740

36 2

und.

11.8 1594.18

424.8 3188.36

2

und.

1594.18

3188.36

Rollo D/soga 31-740

08

//////////////

GALERIA POSTERIOR GALERIA POSTERIOR Bambú Makinoi Ø 4'' Columnas

89.12

m

100.00

8,912.00

Bambú C2 Makinoi Ø 4'' 140 Columnas Zapata Hormigón kg/cm²

89.12 0.38

m m³

100.00 4,761.30

8,912.00 1,809.29

C2 Hormigón 140 kg/cm² Zapata C3

0.38 0.01

4,761.30

1,809.29 47.61

Zapata C3pino Hormigón kg/cm² Escalera tratado140 1"x12"x10'

0.01 36.48

m³ p³

4,761.30 43.06

47.61 1,570.83

Escalera de pino tratado pulido 1"x12"x10' Vaciado Hormigón 180 kg/cm²

36.48 1.50

p³ m³

43.06 5,393.58

1,570.83 8,090.37

Vaciado de Hormigón Acero grado 60 3/8'' pulido 180 kg/cm²

1.50 1.40

m³ qq

5,393.58 1,575.00

8,090.37 2,205.00

Acero grado 603/8" 3/8''Electro Galv. Cabeza Hexágonal Tornillo de 3"x

1.40 52

qq und.

1,575.00 11.8

2,205.00 613.6

Tornillo de 3"x 3/8" Electro Galv. Cabeza Hexágonal

52

und.

11.8

613.6

TECHO DE ZINC TECHOCorrugado DE ZINC 4.90' x 3.45' (1.49 m x 1.04m) Aluzinc

74.75

u

104.73

7,828.57

Aluzinc x 3.45' (1.49 m x 1.04m) Bambú Corrugado Makinoi Ø 4.90' 2.5'' Vigetillas

74.75 229.20

u m

104.73 100.00

7,828.57 22,920.00

229.20 3.00

m u

100.00 125.67

22,920.00 377.01

Bambú Makinoi Ø electrosoldada 2.5'' Vigetillas Rollo malla metal Colector pluvial aluzinc

3.00

m

1,025.18

3,075.54

Canaleta cuadrada aluzinc

5.35

309.99

1,658.45

Tornillo de 3"x 3/8" Electro Galv. Cabeza Hexágonal

130

und.

11.8

1534

COCINA Encimera blanca, tablero de partículas, laminado (0.65 x 2.56 m)

1.00

u

3,000.00

3,000.00

Gabinete piso Pino y Plywood

4.92

p

1,126.85

5,544.10

Revestimiento cerámica criolla blanca (20x20cm)

1.86

920.00

1,711.20

Freg. 1B. a. inox, 33"x22", sin mescl. y sin acces. "Teka"

1.00

u

2,195.00

2,195.00

Grifo fregadero temporizado 1/2''

1.00

u

1,990.90

1,990.90

Sifón fregadero doble 1 1/2'' pvc

1.00

u

169.92

169.92

9.13

920.00

8,398.68

BAÑO Revestimiento cerámica criolla blanca (20x20cm)

309


Freg. 1B. a. inox, 33"x22", sin mescl. y sin acces. "Teka"

1.00

u

2,195.00

2,195.00

Grifo fregadero temporizado 1/2''

1.00

u

1,990.90

1,990.90

Sifón fregadero doble 1 1/2'' pvc

1.00

u

169.92

169.92

9.13

920.00

8,398.68

1.00

u

3,258.00

3,258.00 1,414.82

BAÑO Revestimiento cerámica criolla blanca (20x20cm) Inodoro Lavamanos blanco 1 hoyo

1.00

u

1,414.82

Rejilla p/piso

1.00

u

50.94

50.94

Ducha plástica completa, cromo

1.00

u

95.8

95.80

Grifo temporizadop/lavamanos, ½" 116004

1.00

u

1,495.00

1,495.00

Sifón lavamanos, 1 ¼", pvc 400-TTWBAG EASTMA

1.00

u

60.07

60.07

2.00

u

1,446.90

2,893.80

Puerta "Plywood" Baño (0.7m de ancho-2.10 altura )3/16"

1.00

u

1,446.90

1,446.90

Puerta Plywood despensa (2.10 x .50 m)

1.00

u

1,031.08

1,031.08

Puerta principal Bambú Makinoi y Plywood (0.9 x 2.10m)

1.00

u

2,524.85

2,524.85

Puerta madera plegadiza salomónica 3 paños (0.6x2.10)

2.00

u

3,100.00

6,200.00

6.00

u

2,380.00

14,280.00

1.00

u

2,450.32

2,450.32

1.00

u

1,100.00

1,100.00

PUERTAS Y VENTANAS Puerta "Plywood" Habitaciones (0.7m de ancho-2.10 altura )3/16"

310

Ventana Salom. Proyectada "pino tratado" (1.2m de ancho-0.80 altura) Ventana Salom. Proyectada "pino tratado" Lavadero (1.2m de ancho-1 altura) Ventana Salom. "pino tratado" (0.6m de ancho- 0.6 altura) Pintura Popular tipo acrílica económica

1.13

gl

776.6

877.558

CLOSET Puerta plegadiza 2 paños

4.00

u

1,530.00

6,120.00

Barra para armario Bambú

2.00

u

240.00

480.00

INSTALACIONES ELECTRICAS Interruptor 1 sencillo, sin tapa, "Leviton" 1451-ICP

7

u

38.87

272.09

Panel distrib. 1 ph, 6 a 12 ctos., 125 amp. GE

1

u

1027.31

1,027.31

Tomacorriente doble, 110 v., 15 A. "Leviton" 5320-ICP

8

u

26.86

214.88

1

u

72.61

72.61

Tomacorriente sencillo, 220 v., 15 A., "Leviton" 5029-I

Sub- Total

315,835.09

30% mano de obra

94,750.53

10% imprevistos

31,583.51

Total

442,169.12


311


08

ANALISIS DE COSTOS

////////////// VIVIENDA T5

ANALISIS DE COSTOS VIVIENDA T5 VIVIENDA A

COLUMNAS

312

Bambú Makinoi Ø 4'' Columna A

13.00

m

100.00

1,300.00

Bambú Makinoi Ø 4'' Columna B

12.08

m

100.00

1,208.00

25.70

Bambú Makinoi Ø 4'' Columna C

11.18

m

100.00

1,118.00

23.79

Bambú Makinoi Ø 4'' Columna D

1,150.00

24.47

27.66

11.50

m

100.00

Bambú Makinoi Ø 4'' Columna E

5.50

m

100.00

550.00

11.70

Bambú Makinoi Ø 4'' Columna F

10.60

m

100.00

1,060.00

22.55

und.

28.00

6,608.00

140.60

Pernos 1/4" x 3 3/4"

236

Base C1 Hormigón 240 kg/cm²

0.72

6,529.00

4,700.88

100.02

Zapata C1 Hormigón 140 kg/cm²

0.72

6,529.00

4,700.88

100.02

Acero Grado 60, ½" x 20'

3.00

qq

1,575.00

4,725.00

100.53

Columna C3, Hormigón 240 kg/cm²

0.86

6,529.00

5,614.94

119.47

9.04

6,529.00

59,022.16

1,255.79

146.85

m

100.00

14,685.00

312.45

LOSA Vaciado de Hormigón 240 kg/cm² Vigas Bambú Makinoi Ø 4'' Estructura inclinada losa / Bambú Makinoi Ø 2.5'' Acero Grado 60, ½" x 20' Alambre #18 Tornillos 3"x⅜" electro galv. cabeza hexagonal

4.50

u

512.00

2,304.00

49.02

10.00

qq

1,575.00

15,750.00

335.11

3.00

lb

29.89

89.67

1.91

19.00

u

11.80

224.20

4.77

MUROS Muros en block 15 cm Muros interiores caña de bambú Phyllostachys makinoi Ø 4 chacada

8.00

745.04

5,960.32

126.82

40.96

300.00

12,288.00

261.45

Pañete exterior maestrado

40.96

262.70

10,760.19

228.94

BARANDA


MUROS Muros en block 15 cm Muros interiores caña de bambú Phyllostachys makinoi Ø 4 chacada

8.00

745.04

5,960.32

126.82

40.96

300.00

12,288.00

261.45

Pañete exterior maestrado

40.96

262.70

10,760.19

228.94

08

////////////// BARANDA Vara Bambú Makinoi

Ø 2.5''

Rollo malla metal electrosoldada

19.00

m

100.00

1,900.00

40.43

3.00

u

125.67

377.01

8.02

GALERÍA Vara bambú Makinoi Ø 2.5'' Zapata C2 240 kg/cm² Tornillos 3"x⅜" electro galv. cabeza hexagonal

56.24

m

100.00

5,624.00

119.66

0.12

6,529.00

783.48

16.67

14.00

u

11.80

165.20

3.51

162.40

m

100.00

16,240.00

345.53

5.00

lb

29.89

149.45

3.18

64.00

u

11.80

755.20

16.07

VIGAS Vigas Bambú Makinoi Ø 4'' Alambre #18

COLUMNAS y VIGAS Tornillos 3"x⅜" electro galv. cabeza hexagonal

313 TECHOS Aluzinc Corrugado 4.90' x 3.45' (1.49 m x 1.04m) Canaleta cuadrada aluzinc Bambú Makinoi Ø 2.5'' Vigetillas Bambú Makinoi Ø 2.5'' Respiradero Rollo malla metal electrosoldada Tornillos 3"x⅜" electro galv. cabeza hexagonal

77.00

u

104.73

8,064.21

171.58

3.10

309.99

960.97

20.45

212.95

m

100.00

21,295.00

453.09

14.50

m

100.00

4.00

u

125.67

502.68

10.70

86.00

u

11.80

1,014.80

21.59

BAÑO Revestimiento cerámica criolla blanca (20x20cm)

5.29

920.00

4,866.80

103.55

Inodoro

1.00

u

3,258.00

3,258.00

69.32

Lavamanos blanco 1 hoyo

1.00

u

1,414.82

1,414.82

30.10

50.94

1.08

95.80

2.04

Rejilla p/piso

1.00

u

50.94

Ducha plástica completa, cromo

1.00

u

95.80

Grifo temporizadop/lavamanos, ½" 116004

1.00

u

1,495.00

1,495.00

31.81

Sifón lavamanos, 1 ¼", pvc 400-TTWBAG EASTMA

1.00

u

60.07

60.07

1.28


COCINA Encimera blanca, tablero de partículas, laminado (0.65 COCINA x 2.56 m) Encimera blanca, tablero de partículas, laminado (0.65 x 2.56 m) piso Pino y Plywood Gabinete

1.00

u

3,000.00

3,000.00

63.83

4.92 1.00

up

1,126.85 3,000.00

5,544.10 3,000.00

117.96 63.83

m² p

920.00 1,126.85

1,895.20 5,544.10

40.32 117.96

2,195.00 920.00

2,195.00 1,895.20

46.70 40.32

Revestimiento cerámica criolla blanca (20x20cm) Gabinete piso Pino y Plywood

2.06 4.92

Freg. 1B. a. inox,cerámica 33"x22", criolla sin mescl. y sin acces. "Teka" Revestimiento blanca (20x20cm)

1.00 2.06

u m²

Freg. 1B.fregadero a. inox, 33"x22", sin mescl. Grifo temporizado 1/2'' y sin acces. "Teka"

1.00 1.00

uu

1,990.90 2,195.00

1,990.90 2,195.00

42.36 46.70

Sifónfregadero fregaderotemporizado doble 1 1/2'' 1/2'' pvc Grifo

1.00 1.00

uu

169.92 1,990.90

169.92 1,990.90

3.62 42.36

Sifón fregadero doble 1 1/2'' pvc

1.00

u

169.92

169.92

3.62

61.57

PUERTAS Puerta "Plywood" Habitaciones (0.7m de ancho-2.10 PUERTAS altura )3/16" Puerta de ancho-2.10 Puerta"Plywood" "Plywood"Habitaciones Baño (0.7m de(0.7m ancho-2.10 altura altura )3/16" )3/16" Puerta "Plywood" Baño (0.7m de ancho-2.10 altura Puerta Plywood despensa (2.10 x .50 m) )3/16" Puerta Plywood despensa (2.10 x .50 m) Puerta principal Bambú Makinoi y Plywood (0.9 x 2.10m)

2.00

u

1,446.90

2,893.80

2.00 1.00

uu

1,446.90 1,446.90

2,893.80 1,446.90

61.57 30.79

1.00 1.00

uu

1,446.90 1,031.08

1,446.90 1,031.08

30.79 21.94

1.00 1.00

u u

1,031.08 2,524.85

1,031.08 2,524.85

21.94 53.72

Puerta Bambú Makinoi y Plywood (0.9(0.6x2.10) x 2.10m) Puertaprincipal madera plegadiza salomónica 2 paños

4.00 1.00

uu

3,100.00 2,524.85

12,400.00 2,524.85

263.83 53.72

Puerta madera plegadiza salomónica 2 paños (0.6x2.10)

4.00

u

3,100.00

12,400.00

263.83

VENTANAS

314

Ventana Salom. Proyectada "pino tratado" (1.2m de VENTANAS ancho-0.80 altura) Ventana Salom. Proyectada "pino tratado" (1.2m de Ventana Salom. Proyectada "pino tratado" Lavadero ancho-0.80 altura) (1.2m de ancho-1 altura) Ventana Salom. Proyectada "pino tratado" Lavadero Ventana Salom. "pino tratado" (0.6m de ancho- 0.6 (1.2m de ancho-1 altura) altura) Ventana Salom. "pino tratado" (0.6m de ancho- 0.6 Ventana Salom. "pino tratado" (0.6m de ancho- 1.5 m altura) altura) Ventana Salom. "pino tratado" (0.6m de ancho- 1.5 m altura)

4.00

u

2,380.00

9,520.00

202.55

4.00 1.00

u u

2,380.00 2,450.32

9,520.00 2,450.32

202.55 52.13

1.00 1.00

u u

2,450.32 1,100.00

2,450.32 1,100.00

52.13 23.40

1.00 5.00

u u

1,100.00 2,145.30

1,100.00 10,726.50

23.40 228.22

5.00

u

2,145.30

10,726.50

228.22

PINTURA PINTURA Pintura Popular tipo acrílica económica Pintura Popular tipo acrílica económica

1.00

gl

1.00

gl

776.60 776.60

776.60 776.60

16.52 16.52

CLOSET CLOSET Puerta plegadiza 2 paños

4.00

u

1,530.00

6,120.00

130.21

Barra para armario Bambú Puerta plegadiza 2 paños

2.00 4.00

uu

240.00 1,530.00

480.00 6,120.00

10.21 130.21

Barra para armario Bambú

2.00

u

240.00

480.00

10.21

272.09

5.79

INSTALACIONES ELECTRICAS Interruptor 1 sencillo, sin tapa, "Leviton" 1451-ICP

7

u

Interruptor doble sin tapa, "Leviton" 1451-ICP

2

u

124

248.00

5.28

'Panel distrib. 1 ph, 6 a 12 ctos., 125 amp. GE

1

u

1027.31

1,027.31

21.86

Tomacorriente doble, 110 v., 15 A. "Leviton" 5320-ICP

8

u

26.86

214.88

4.57

Tomacorriente doble, 110 v., 15 A. "Leviton" 5320-ICP

8

u

26.86

214.88

4.57

VIVIENDA B

38.87


Tomacorriente doble, 110 v., 15 A. "Leviton" 5320-ICP

8

u

26.86

214.88

4.57

VIVIENDA B

COLUMNAS Bambú Makinoi Ø 4'' Columna A

13.00

m

100.00

1,300.00

27.66

Bambú Makinoi Ø 4'' Columna B

12.08

m

100.00

1,208.00

25.70

Bambú Makinoi Ø 4'' Columna C

11.18

m

100.00

1,118.00

23.79

Bambú Makinoi Ø 4'' Columna D

11.50

m

100.00

1,150.00

24.47

Bambú Makinoi Ø 4'' Columna E

5.50

m

100.00

550.00

11.70

Bambú Makinoi Ø 4'' Columna F

10.60

m

100.00

1,060.00

22.55

Pernos 1/4" x 3 3/4"

28.00

6,608.00

140.60

Base C1 Hormigón 240 kg/cm²

0.72

236

und. m³

6,529.00

4,700.88

100.02

Zapata C1 Hormigón 140 kg/cm²

0.72

6,529.00

4,700.88

100.02

Acero Grado 60, ½" x 20'

3.00

qq

1,575.00

4,725.00

100.53

Columna C3, Hormigón 240 kg/cm²

0.86

6,529.00

5,614.94

119.47

9.04

6,529.00

59,022.16

1,255.79

146.85

m

100.00

14,685.00

312.45

08

//////////////

LOSA Vaciado de Hormigón 240 kg/cm² Vigas Bambú Makinoi Ø 4'' Estructura inclinada losa / Bambú Makinoi Ø 2.5'' Acero Grado 60, ½" x 20' Alambre #18 Tornillos 3"x⅜" electro galv. cabeza hexagonal

4.50

u

512.00

2,304.00

49.02

10.00

qq

1,575.00

15,750.00

335.11

3.00

lb

29.89

89.67

1.91

19.00

u

11.80

224.20

4.77

8.00

745.04

5,960.32

40.96

300.00

12,288.00

261.45

40.96

262.70

10,760.19

228.94

11.44

512.60

5,864.14

124.77

19.00

m

100.00

1,900.00

40.43

3.00

u

125.67

377.01

8.02

MUROS Muros en block 15 cm Muros interiores caña de bambú Phyllostachys makinoi Ø 4 chacada Pañete exterior maestrado Muros interiores caña de bambú Phyllostachys makinoi Ø 4 chacada

126.82

BARANDA Vara Bambú Makinoi

Ø 2.5''

Rollo malla metal electrosoldada GALERÍA Vara bambú Makinoi Ø 2.5'' Zapata C2 240 kg/cm² Tornillos 3"x⅜" electro galv. cabeza hexagonal

56.24

m

100.00

5,624.00

119.66

0.12

6,529.00

783.48

16.67

14.00

u

11.80

165.20

3.51

315


VIGAS Vigas Bambú Makinoi Ø 4'' Alambre #18

162.40

m

100.00

16,240.00

345.53

5.00

lb

29.89

149.45

3.18

64.00

u

11.80

755.20

16.07

u

104.73

8,064.21

171.58

309.99

960.97

20.45

21,295.00

453.09

COLUMNAS y VIGAS Tornillos 3"x⅜" electro galv. cabeza hexagonal

TECHOS Aluzinc Corrugado 4.90' x 3.45' (1.49 m x 1.04m) Canaleta cuadrada aluzinc Bambú Makinoi Ø 2.5'' Vigetillas Bambú Makinoi Ø 2.5'' Respiradero Rollo malla metal electrosoldada

77.00 3.10 212.95

m

100.00

14.50

m

100.00

4.00

u

125.67

502.68

10.70

86.00

u

11.80

1,014.80

21.59

5.29

920.00

4,866.80

103.55

Inodoro

1.00

u

3,258.00

3,258.00

69.32

Lavamanos blanco 1 hoyo

1.00

u

1,414.82

1,414.82

30.10

Rejilla p/piso

1.00

u

50.94

50.94

1.08

Ducha plástica completa, cromo

1.00

u

95.80

95.80

2.04

Grifo temporizadop/lavamanos, ½" 116004

1.00

u

1,495.00

1,495.00

31.81

Sifón lavamanos, 1 ¼", pvc 400-TTWBAG EASTMA

1.00

u

60.07

60.07

1.28

Tornillos 3"x⅜" electro galv. cabeza hexagonal

BAÑO Revestimiento cerámica criolla blanca (20x20cm)

316

COCINA Encimera blanca, tablero de partículas, laminado (0.65 x 2.56 m)

1.00

u

3,000.00

3,000.00

63.83

Gabinete piso Pino y Plywood

4.92

p

1,126.85

5,544.10

117.96

Revestimiento cerámica criolla blanca (20x20cm)

2.06

920.00

1,895.20

40.32

1.00

u

2,195.00

2,195.00

46.70

Grifo fregadero temporizado 1/2''

1.00

u

1,990.90

1,990.90

42.36

Sifón fregadero doble 1 1/2'' pvc

1.00

u

169.92

169.92

3.62

2.00

u

1,446.90

2,893.80

61.57

1.00

u

1,446.90

1,446.90

30.79

Puerta Plywood despensa (2.10 x .50 m)

1.00

u

1,031.08

1,031.08

21.94

Puerta principal Bambú Makinoi y Plywood (0.9 x 2.10m)

1.00

u

2,524.85

2,524.85

53.72

4.00

u

3,100.00

12,400.00

263.83

Freg. 1B. a. inox, 33"x22", sin mescl. y sin acces. "Teka"

PUERTAS Puerta "Plywood" Habitaciones (0.7m de ancho-2.10 altura )3/16" Puerta "Plywood" Baño (0.7m de ancho-2.10 altura )3/16"

Puerta madera plegadiza salomónica 2 paños (0.6x2.10)


Freg. 1B. a. inox, 33"x22", sin mescl. y sin acces. "Teka"

1.00

u

2,195.00

2,195.00

46.70

Grifo fregadero temporizado 1/2''

1.00

u

1,990.90

1,990.90

42.36

Sifón fregadero doble 1 1/2'' pvc

1.00

u

169.92

169.92

3.62

2.00

u

1,446.90

1.00

u

1,446.90

Puerta Plywood despensa (2.10 x .50 m)

1.00

u

1,031.08

Puerta principal Bambú Makinoi y Plywood (0.9 x 2.10m)

1.00

u

2,524.85

4.00

u

3,100.00

08

PUERTAS Puerta "Plywood" Habitaciones (0.7m de ancho-2.10 altura )3/16" Puerta "Plywood" Baño (0.7m de ancho-2.10 altura )3/16"

Puerta madera plegadiza salomónica 2 paños (0.6x2.10) VENTANAS VENTANAS Ventana Salom. Proyectada "pino tratado" (1.2m de ancho-0.80 altura) Ventana Salom. Proyectada "pino tratado" (1.2m de Ventana Salom. Proyectada "pino tratado" Lavadero ancho-0.80 altura) (1.2m de ancho-1 altura) Ventana Salom. Proyectada "pino tratado" Lavadero Ventana Salom. "pino tratado" (0.6m de ancho- 0.6 (1.2m de ancho-1 altura) altura) Ventana Salom. "pino tratado" (0.6m de ancho- 0.6 Ventana Salom. "pino tratado" (0.6m de ancho- 1.5 m altura) altura) Ventana Salom. "pino tratado" (0.6m de ancho- 1.5 m altura)

2,893.80 VENTANAS

61.57

Ventana Salom. Proyectada "pino tratado" (1.2m de 1,446.90 30.79 ancho-0.80 altura) 1,031.08 21.94 Ventana Salom. Proyectada "pino tratado" Lavadero (1.2m de ancho-1 altura) 2,524.85 53.72 Ventana Salom. "pino tratado" (0.6m de ancho- 0.6 altura) 12,400.00 263.83 Ventana Salom. "pino tratado" (0.6m de ancho- 1.5 m altura)

////////////// 4.00

u

2,380.00

9,520.00

202.55

1.00

u

2,450.32

2,450.32

52.13

1.00

u

1,100.00

1,100.00

23.40

5.00

u

2,145.30

10,726.50

228.22

1.00

gl

776.60

776.60

16.52

1,100.00 23.40 10,726.50 228.22 CLOSET 10,726.50 228.22 Puerta plegadiza 2 paños

4.00

u

1,530.00

6,120.00

130.21

Barra para armario Bambú

2.00

u

240.00

480.00

10.21

272.09

5.79

4.00

u

2,380.00

9,520.00

202.55

4.00 1.00

u u

2,380.00 2,450.32

9,520.00 2,450.32 PINTURA

202.55 52.13

1.00 1.00

u u

2,450.32 1,100.00

2,450.32 Pintura Popular tipo52.13 acrílica económica 1,100.00 23.40

1.00 5.00

u u

1,100.00 2,145.30

5.00

u

2,145.30

PINTURA PINTURA Pintura Popular tipo acrílica económica

1.00

gl

776.60

Pintura Popular tipo acrílica económica

1.00

gl

776.60

CLOSETplegadiza 2 paños Puerta

4.00

u

1,530.00

Puertapara plegadiza 2 paños Barra armario Bambú

4.00 2.00

u u

1,530.00 240.00

Barra para armario Bambú

2.00

u

240.00

CLOSET

776.60 16.52 INSTALACIONES ELECTRICAS 776.60 16.52 Interruptor 1 sencillo, sin tapa, "Leviton" 1451-ICP

7

u

Interruptor doble sin tapa, "Leviton" 1451-ICP

2

u

124

248.00

5.28

6,120.00 'Panel distrib. 1 ph,130.21 6 a 12 ctos., 125 amp. GE 6,120.00 130.21 480.00 10.21 Tomacorriente doble, 110 v., 15 A. "Leviton" 5320-ICP 480.00 10.21

1

u

1027.31

1,027.31

21.86

8

u

26.86

214.88

4.57

1

u

72.61

72.61

1.54

65,647.00

1,396.74

Sub- Total

653,638.88

13,907.21

30% Mano de obra

196,091.66

4,172.16

10% imprevistos

65,363.89

1,390.72

915,094.43

19,470.09

Tomacorriente sencillo, 220 v., 15 A., "Leviton" 5029-I

INSTALACIONES ELECTRICAS INSTALACIONES ELECTRICAS Interruptor 1 sencillo, sin tapa, "Leviton" 1451-ICP

7

u

38.87

Interruptor sencillo, sin tapa, "Leviton" 1451-ICP Interruptor 1doble sin tapa, "Leviton" 1451-ICP

7 2

u u

38.87 124

Interruptor doble "Leviton" 1451-ICP 'Panel distrib. 1 ph,sin6tapa, a 12 ctos., 125 amp. GE

21

u u

124 1027.31

'Panel distrib. 1 ph, 6 a 12 ctos., 125 amp. GE Tomacorriente doble, 110 v., 15 A. "Leviton" 5320-ICP

1 8

u u

Tomacorriente doble, 110 v., 15 A. "Leviton" 5320-ICP Tomacorriente sencillo, 220 v., 15 A., "Leviton" 5029-I

8 1

u u

1027.31 26.86

Tomacorriente sencillo, 220 v., 15 A., "Leviton" 5029-I

1

u

272.09

5.79

272.09 5.79 248.00 5.28 ESCALERA 248.00 5.28 1,027.31 21.86 Escalera metálica en acero prefabricada, pintada. 1,027.31 21.86 Peldaños en madera 214.88 4.57

26.86 72.61

214.88 72.61

4.57 1.54

72.61

72.61

1.54

ESCALERA ESCALERA Escalera metálica en acero prefabricada, pintada. Peldaños madera Escalera en metálica en acero prefabricada, pintada. Peldaños en madera

38.87

1.00

u

65,647.00

65,647.00

1,396.74

1.00

u

65,647.00

65,647.00

1,396.74

Sub- Total

653,638.88

13,907.21

Sub-Mano Total de obra 30%

653,638.88 196,091.66

13,907.21 4,172.16

30% imprevistos Mano de obra 10%

196,091.66 65,363.89

4,172.16 1,390.72

1.00

u

65,647.00

Total

317


08

//////////////

CONSTRUCCIÓN EN BAMBÚ

CONCLUSIONES PRESUPUESTALES 01. | VIVIENDA T1 318

1. Gráficos: Elaboración propia

02. | VIVIENDA T1’

03. | VIVIENDA T3

RD$ 560,890.00 US$ 11,934.00

RD$ 637,842.60 US$ 13,571.12

RD$ 526,541.00 US$ 11,203.00

RD$ 7,990.00/m2 US$ 170.00/m2

RD$ 7,755.00/m2 US$ 165.00/m2

RD$ 7,990.00 US$ 170.00


08

//////////////

04. | VIVIENDA T4 RD$ 442,169.12 US$ 9,407.85 RD$ 8,460.00 US$ 180.37

1. Grรกficos: Elaboraciรณn propia

05. | VIVIENDA T5

06. | VIVIENDA T6

RD$ 461,552.53 X2 RD$ 923,105.06 US$ 9,820.00 X2 US$ 19,640.53

RD$ 554,224 X2 RD$ 1,108,448.00 US$ 11,792.00 X2 US$ 23,584.00

RD$ 7,559.01 US$ 160.83

RD$ 7,529.40 US$ 160.20

319


08

//////////////

320

MAQUETA VIVIENDA T3


08

//////////////

321


08

//////////////

MARCO LEGAL

Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales. Establece las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales, asegurando su uso sostenible.

322

Ley No. 147-02 sobre Gestión de Riesgos. Da principios generales que orientan la acción de las entidades nacionales y locales, en relación con la gestión de riesgos Ley de aguas de la República Dominicana Regular el dominio público hídrico, así como la preservación de su calidad y cantidad, para lograr el desarrollo sustentable de la Nación. Ley de Uso de suelo territorial urbano. Ordenamiento territorial Urbano en todo el ámbito de la República Dominicana R-016 – Recomendaciones Provisionales para Espacios

Minimos en la Vivienda Urbana Ley No. 1-12 sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Ley No. 6232 sobre Planificación Urbana Reglamento para la acreditacion de Proyectos de Viviendas de Bajo Costo, Decreto 359-12


MARCO INSTITUCIONAL

Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales

Defensa Civil de la República Dominicana

Ministerio de economía, planificación y desarrollo de la República Dominicana

Centro de operaciones de emergencias de la República Dominicana

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

08

//////////////

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

323


08

//////////////

GLOSARIO

GLOSARIO

A

Agua: Se refiere al número de inclinaciones en los techos de una casa o edificio. Cuando se articulan con otro techo forman una limatesa. 324

Aislamiento: Acción y resultado de evitar o disminuir la propagación de un fenómeno físico, como el calor, el sonido o la electricidad, por medio de un material aislante.

Confort termico: Comodidad, bienestar relacionado a la temperatura.

D

Asentamiento: Lugar donde se asienta o establece una persona o una comunidad

Diseño Pasivo: acondicionamiento ambiental de las edificaciones mediante procedimientos naturales. Hacienda uso del sol, las brisas y vientos, las características propias de los materiales de construcción, la orientación.

Comunidad: Conjunto o asociación de personas o entidades con intereses, propiedades u objetivos comunes. -Conjunto de bienes o derechos que son propiedad de varias personas.

E

Autosuficiencia: Estado o condición del que se basta a sí mismo.

C

Canaleta: Es la estría o hendidura formada en la limahoya cuando dos techos en pendiente se unen.

1. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

Eficiencia energética: Capacidad para lograr un fin positivo relacionado a la empleando los mejores medios posibles. Emplazamiento: Situación, colocación en un lugar Estrategia: Técnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo. Equipamiento comunitario: Conjunto de instalaciones y servicios necesarios para una actividad determinada en industrias, urbanizaciones, ejércitos, etc.

H

Habitat: Lugar dispuesto para los ocupantes de un vehículo.

M

Materialidad: Calidad o naturaleza de lo que es material y se puede percibir con los sentidos. Apariencia, aspecto exterior. Modulo: Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten o encajan en una construcción de cualquier tipo.

P

Pie de amigo: Vara vertical que se coloca en el tímpano desde el extremo del caballete hasta las soleras laterales. Población: Conjunto de edificios y espacios habitados,especialmente una ciudad: vive en las afueras de la población. Conjunto de seres de una misma especie que habitan un espacio determinado: la población de ballenas está disminuyendo.


08

//////////////

Población activa: Parte de la población de un país ocupada en una actividad laboral remunerada. Prototipo: Primer ejemplar de alguna cosa que se toma como modelo para crear otros de la misma clase.

R Respiradero: Hueco colocado en la parte superior del muro de una estructura cuya función es permitir que salga el aire caliente acumulado del cielo raso y la cubierta Reciclado: Elaborado a partir de materiales sometidos a un proceso de reciclaje Resiliencia: Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. Riesgo: Proximidad de un daño o peligro Cada uno de los accidentes o contingencias que pueden ser objeto de un contrato de seguro

1. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

S Sistema: Conjunto de elementos que,ordenadamente relacionadas entre sí,contribuyen a determinado objeto. Medio,modo o manera usados para hacer algo o lograr un objetivo. Sistema constructivo: relativo a la construcción, Conjunto de normas y reglamentos para el funcionamiento adecuado de construcciones Sociología: Ciencia que estudia las relaciones entre individuos y sus leyes en las sociedades humana. Sostenibilidad: Característica o estado según el cual pueden satisfacerse las necesidades de la población actual y local sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus necesidades. Sostenibilidad urbana: es la búsqueda de un desarrollo sostenible que no degrade el entorno y proporcione calidad de vida a los ciudadanos

U

Urbanismo: Estudio, planificación y diseño de asentamientos urbanos

V

Vivienda: Edificio, construcción o habitación adecuado para que vivan las personas.

325


08

//////////////

REFERENCIAS

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

Anderies, Janssen, Ostrom (2004). A Framework to Analyze the Robustness of Social-ecological Systems from an Institutional Perspective

(2009).

Arquitectura

Popular

Foro para la edificación sostenible (2014) Guías de estrategias de diseño pasivo. Instituto Valenciano de la edificación. Valencia.

Human Settlements Mollison, Bill. (1995). Introduction to permaculture. Rural education center. New Hampshire

Geosol (2017). Carta Solar, Llano costero del Yásica

Montoya, Reyes. (2010). Hacia una vivienda de interés social. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona

Hidalgo López, Oscar (1981) Manual de construcción con Bambú. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

ONE, Oficina Nacional d e Estadística. (2010) IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

CADMED, Plataforma de modelos urbanos sostenibles. (2009) Indicadores de sostenibilidad. Málaga

Manuel Ansede (2015). Los desastres naturales no son tan naturales. Periódico El País. Pastén, Patricia. (2016)Planificación y resiliencia en zonas de riesgo. Universidad de Chile. Santiago.

Oficina Nacional de Estadística (2010). Entorno de los productos agropecuarios.

Calvo Salazar, Manuel. (2008) Bases para una ciudad sostenible en Andalucía. La ciudad de las personas desde el territorio

Matic, Dubravka. (2010). Estrategias de diseño solar pasivo. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona

Leger, Rafael (2016). Costo del m2 de construcción para una vivienda en República Dominicana. INTEC. Santo Domingo.

Aristazabal, Caterina. (2001) Aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 326

Durán, Víctor. Brea, Emilio. Dominicana. Santo Domingo

Boletines informativos (2016), Ministerio Administrativo de la presidencia y centro de operaciones de emergencia. COE

Clima Sabaneta: Temperatura, Climograma y Tabla climática para Yásica - Climate-Data.org Cutter et al. (2003). Social Vulnerability to Environmental Hazards. University of South Carolina. Carolina del Sur2. Diario Libre (2012), Un 60% del territorio nacional es vulnerable a inundaciones. Departamento de agricultura, FAO. (2016). Los medios de vida crecen en los huertos. FAO

Ministerio de Medioambiente de la República Dominicana (2017) Plataforma SIG Meteoblue(2017). Rosa de vientos en Sabaneta de Yásica

Sudmeir et al.(2017) Identifying Emerging Issues in Disaster Risk Reduction, Migration, Climate Change and Sustainable Development. University of Auckland. Nueva Zelanda.

Merçon Guimarães, Mariana. (2008) Confort Térmico y Tipología Arquitectónica en el clima cálido-_húmedo. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona

Tomas, Gentile (2011). La horticultura en la defensa del medioambiente. Argentina Ugarte, Jimena. (2001) Guía de arquitectura bioclimática. Instituto de arquitectura tropical. San José

Ministerio de Medioambiente de la República Dominicana (2017) Plataforma SIG

Vicepresidencia de la República Dominicana. (2016). Foro de vivienda social y hábitat.

Mollison, Bill (1978). Permaculture One: A Perennial Agriculture for

Wei-Lee, Hung (2012). Proyecto Bambú, experiencia en República


08

//////////////

Dominicana. Misión de Servicios Industriales de Taiwan. Santo Domingo. Zapata, Ríos-Osorio, Álvarez del Castillo (2011). Marco conceptual para entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Universidad de Antioquía. Medellín.

INTERNETGRAFÍA http://www.adn. gob.do/joomlatools-files/docman-files/ ORDENANZA%20SOBRE%20TRMITES,%20PROCEDIMIENTOS,%20 TASAS%20Y%20ARBITRIOS%20DE%20PLANEAMIENTO%20 URBANO..pdf h tt p : // w w w. a rc h d a i ly.c o m / 7 7 3 0 1 4 /s t u d e n t s - c o n f ro n t hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimentalhomes/55b8f2bde58ece6b8c000107-students-confront-hyperurbanization-in-africa-with-trilogy-of-ex¬perimental-homesimage h tt p : // w w w. a rc h d a i ly.c o m / 7 7 3 0 1 4 /s t u d e n t s - c o n f ro n t hyper-urbanization-in-africa-with-trilogy-of-experimentalhomes/55b929ffe58ece6b8c000143-students-confront-hyperurbanization-in-africa-with-trilogy-of-ex¬perimental-homesgrowth-matrix https://es.climate-data.org/location/25563/ http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=resiliencia http://www.disenoarquitectura.cl/pres-constitucion-elementalarquitectos/

h t t p : // w w w . o a s . o r g / d s d / E n v i r o n m e n t L a w / CaribbeanLegislationProject/Disaster%26StateEmergency/ DomRepublic/Ley%20147%2002.pdf http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-297524/casa-debambu-en-bangladesh-flota-con-el-au¬mento-del-nivel-delagua-para-enfrentar-inundaciones http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/768655/proyectokente-house-una-arquitecta-chilena-buscando-mejorar-lavivienda-en-ghana http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-297524/casa-debambu-en-bangladesh-flota-con-el-au¬mento-del-nivel-delagua-para-enfrentar-inundaciones http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-297524/casa-debambu-en-bangladesh-flota-con-el-aumento-del-nivel-delagua-para-enfrentar-inundaciones http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/780593/arquitecturadesde-la-comunidad-y-el-territorio-experiencias-construidasen-la-selva-peruana http://thedesignhome.com/2011/01/sustainable-low-cost-floodproof-house-the-lift/ http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Dominican_ Republic/DO_Ley_General_sobre_Medio_Ambiente.pdf

LEYES (2002). Ley No.147-02. Sobre gestión de riesgos. Fuente: http:// www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/CaribbeanLegislationProject/ Disaster%26StateEmergency/DomRepublic/Ley%20147%2002. pdf Ley de aguas de la republica dominicana. Uente:http://www. senado.gov.do/masterlex/mlx/docs/1c/2/11/18/4581.pdf http://www.opd.org.do/index.php/analisis-gobiernolocal/2016sobre-la-ley-de-ordenamiento-territorial-y-uso-de-suelo-enrepublica-dominicana http://www.omg.com.do/files/Uploads/Documents/Ley%20 No.%201-12,%20Que%20establece%20la%20Estrategia%20 Nacional%20de%20Desarrollo%202030.pdf http://www.adn. gob.do/joomlatools-files/docman-files/ ORDENANZA%20SOBRE%20TRMITES,%20PROCEDIMIENTOS,%20 TASAS%20Y%20ARBITRIOS%20DE%20PLANEAMIENTO%20 URBANO..pdf

327



MARÍA FERNANDA FRANCO

LÍA DUARTE R.

PROTOTIPO DE VIVIENDAS RURALES RESILIENTES COMUNIDADES VULNERABLES, PUERTO PLATA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.