INTRODUCCIÓN
COMUNICACIÓN VISUAL
2021
Nombre Lia Patricia Ortiz Herrera Matrícula 2021-0143 Materia Introducción a la comunicación visual Grupo 3 Maestra Yamery Gómez
LOS ELEMNTOS DEL DISEÑO El diseño gráfico está en constante evolución, como medio comunicativo que es en nuestro sistema social basado en la palabra, el diseño se adapta a el en lo largo del tiempo. El lugar donde se estandarizó y se consolidó el diseño en base a un “lenguaje de la visión” universal que fuera comprensible para todos, analizando las formas en elementos geométricos básicos con los que se pudiera diseñar, con racionalidad y con diferentes puntos de vista. Era su principal finalidad.
En realidad, los elementos están muy relacionados entre sí y no pueden ser fácilmente separados entre sí y no pueden ser fácilmente separados en nuestra experiencia visual general. Tomados por separado, pueden parecer bastante abstractos, pero reunidos determinan la apariencia definitiva y el contenido de un diseño. Estos son: Elementos conceptuales
Elementos de relación
Elementos visuales
Elementos prácticos
PÁGINA 03
ELEMENTOS CONCEPTUALES Los elementos conceptuales no son visible. No Existen de hecho, sino que parecen estar presentes.
Punto, indica posición. No tiene largo ni ancho. No ocupa una zona del espacio. Es el principio y el fin de una línea, y es donde dos líneas se encuentran o se cruzan Línea, es cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma en una línea. La línea tiene largo, pero no ancho. Tiene posición y dirección. Está limitada por puntos. forma bordes de un plano. Plano, es el recorrido de una línea en movimiento (en una dirección distinta a la suya intrínseca) se convierte en un plano. Un tiene plano y ancho, pero no grosor. Tiene posición y dirección. Define los límites extremos de un volumen. Volumen, es el recorrido de un plano en movimiento (en una dirección distinta a la suya intrínseca). Tiene una posición en el espacio y está limitado por planos.
ELEMENTOS VISUALES Los elementos visuales se hacen visibles, tienen forma, medida, color y textura. Estos forman la parte más prominente de un diseño, porque son lo que realmente vemos.
Forma, es todo lo que pueda ser visto posee un forma que aporta la identificación principal en nuestra percepción.
Medida, se entiende como el tamaño que tienen todas las formas. El tamaño es relativo si lo describimos en términos de magnitud y de pequeñez, pero asimismo es físicamente mensurable.
Color, hace que todas las formas se distingan de las cercanías una de otra. El color se utiliza en su sentido amplio, comprendiendo no solo los del espectro solar sino asimismo los neutros (blanco, negro, los grises intermedios) y asimismo sus variaciones tonales y cromáticas.
La textura se refiere a la cercanías en la superficie de una forma. Puede ser plana o decorada, suave o rugosa, y puede atraer tanto al sentido del tacto como a la vista.
ELEMENTOS DE RELACIÓN Este grupo de elementos gobierna la ubicación y la interrelación de las formas de un diseño. Algunos pueden ser percibidos, como la dirección y posición; la gravedad puede ser sentida
La dirección de una forma depende de cómo está relacionada con el observador, con el marco que la contiene o con otras formas cercanas.
La posición de una forma es juzgada por su relación respecto al cuadro o la estructura del diseño.
Con el espacio, las formas de cualquier tamaño, por pequeñas que sean, ocupan un espacio. Así, el espacio puede estar ocupado un espacio. Puede asimismo ser liso o puede ser ilusorio, para sugerir una profundidad.
Gravedad, tiene una sensación que no es visual sino psicológica. Tal como somos atraídos por la gravedad de la Tierra, tenemos tendencia a atribuir pesantez o liviandad, estabilidad o inestabilidad, a formas , o grupos de formas. Individuales.
ELEMENTOS PRÁCTICOS La Representación es cuando una forma ha sido derivada de la naturaleza, o del mundo hecho por el ser humano, es representativa. La representación puede ser realista, estilizada o semiabstracta. El significado se hace presente cuando el diseño transporta un mensaje. La función se hace presente cuando un diseño debe servir un determinado pro- pósito. Estos fundamentos del diseño gráfico sobre los elementos base también pueden ser aplicados al diseño web como al diseño gráfico. Ya que el fin del diseño es crear un elemento estéticamente adecuado pero al mismo tiempo funcional, práctico junto con una composición semiótica (mensaje).
WUCIUS WONG
WUCIUS WONG
Nació en Taiping (provincia de Guandong, China) en 1936 aunque a muy temprana edad se mudó a Hong Kong donde comenzó a interesarse por la pintura occidental y el diseño. Es actualmente el más grande exponente del diseño bidimensional y tridimensional. En un primer momento, decidió dedicarse a la literatura, sin embargo, gradualmente fue interesándose por una carrera artística y por ende, en el diseño. En este campo, el inició explorando conceptos tradicionales a través de un enfoque moderno, lo cual hizo de que el se convirtiera en gran exponente y actualmente sus obras sean expuestas en múltiples museos alrededor del mundo. Uno de los aporte más importantes de este personaje es su celebre libro Fundamentos del diseño, que se ha convertido en un manual y guía para todos los diseñadores por la forma minuciosa en que explica cada concepto y recurso del diseño bidimensional y tridimensional.
En este texto el explica y recopila de forma clara y concisa principios de la gramática visual, fundamental para una composición gráfica. El hecho de que en un momento de su vida decidiera mirar el mundo desde otra perspectiva diferente a la tradicional nos proporcionó una base conceptual acerca del diseño. Wucius Wong logra ver más allá de todos los esquemas establecidos en su época, generando cambio, cosa que todo diseñador debe hacer, renovar su perspectiva del mundo, innovar y crear. Sin embargo, este personaje no solo es sumamente importante para los diseñadores, también lo es para las personas en general, ya que él aporta al lenguaje visual una serie de teorías y conceptos que no buscan restringir sino expandir el campo de acción del diseño, busca brindarle una base y un fuerte. El diseño no es solo para diseñadores, el diseño es para todos aquellos que quieran comunicar algo.
TEORÍA DE GESTALT
TEORÍA DE GESTALT Wa Gestalt es tanto a una teoría que explica la percepción (mediante distintas leyes), como a un enfoque utilizado en la psicoterapia. El primero es conocido como “psicología de la Gestalt”, cuyo fundador fue Max Wertheimer, mientras que el segundo se conoce como “psicoterapia Gestalt”, fundada por Fritz Perls. La psicología de la Gestalt propone que, contrario a lo que podría pensarse, la percepción ocurre a modo de registro parcial sobre los fenómenos de nuestro alrededor. Dicho de otro modo, cuando percibimos no somos capaces de registrar todo de manera idéntica a como está ocurriendo; más bien, extraemos y seleccionamos la información que para nosotros es relevante. Lo que esto quiere decir es que la percepción no es una actividad pasiva: organizamos los eventos del mundo externo a través de juicios y categorías que, a su vez, nos ayudan a otorgarle cualidades útiles para representarlos. Esto explica por qué en ocasiones percibimos cosas de manera distorsionada o con información añadida, en un intento por obtener una representación mental de un objeto que observamos (como ocurre con las “ilusiones ópticas”).
LEY DE PROXIMIDAD La ley de la proximidad dice que agrupamos la información del mundo externo según la distribución espacial de los objetos que observamos. Es decir, tendemos a crearnos una imagen mental de éstos según la distancia que guardan: percibimos como unidad los objetos que se presentan próximos entre sí.
LEY DE CIERRE Esta ley afirma que los seres humanos tienden a completar la forma y el significado de conformidad con el todo. Se produce cuando un objeto está incompleto o es un espacio que no está completamente cerrado y nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura.
LEY DE CONTINUIDAD La ley de la continuidad se relaciona tanto con la ley del cierre como con la ley de la pregnancia y la de proximidad. Explica que tendemos a percibir como continuos los detalles que se nos se presentan juntos, aunque en realidad están separados o aunque se encuentren interrumpidos.
LEY DE SEMEJANZA El principio de semejanza explica la capacidad de nuestro cerebro de agrupar los elementos similares en una entidad. En efecto, hay una tendencia natural a poner en relación los elementos parecidos o iguales.
LEY DE PREGNANCIA La ley de la pregnancia hace que el cerebro tienda a organizar y percibir los elementos de la forma más simple y correcta posible, bajo criterios de simetría, regularidad y estabilidad.
RELACIÓN FIGURA-FONDO La figura es la zona de la percepción en la que se centra la conciencia y el fondo es el resto de la percepción. dice que no es posible percibir simultáneamente la misma zona como figura y fondo, por lo que siempre existen elementos en los que la conciencia se centra y elementos que esta ignora.
LEY DE LA DIRECCIÓN COMÚN Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura. Por ejemplo, las bandadas de pájaros que vuelan como un todo, es decir, como si se tratara de un organismo único.
LEY DE CONTRASTE El cerebro atribuye cualidades a los diferentes elementos por contraste: grande - pequeño, claro - oscuro, borroso - nítido.
APLICACIÓN
TEORÍA DE GESTALT PT. 2 ANUNCIOS
PRINCIPIO DE SIMETRÍA Las imágenes simétricas se perciben como iguales, es decir, como un único elemento a la distancia. Como se ve en la nueva presentación de imagen de la helaría Alacant donde muestran su posicionamiento natural, el propio de una marca de helados artesanos, elaborados con ingredientes naturales.
LEY DE PROXIMIDAD Se refiere al hecho de que nuestra mente, de manera automática, agrupa elementos en función de la distancia. Con los sellos de cada país dan entender que todo el mundo está incluido para ser parte de la experiencia Heineken®
LEY DE CIERRE Esta ley se produce cuando un objeto está incompleto o es un espacio que no está completamente cerrado y nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. En este anuncio Mercedes-Benz® intenta plantarse como marca patrocinadora del festival gastronómico.
LEY DE CONTINUIDAD En cuanto al principio de continuidad establece que cuando los elementos mantienen un patrón, se tiende a percibirlos continuos aunque estén interrumpidos. Aquí un ejemplo en el poster del festival de Sundance Film y su casi espiral.
LEY DE SEMEJANZA Esta ley indica que si los elementos se parecen el uno al otro, los percibimos como si pertenecieran al mismo grupo. Con esta publicidad los artistas detrás de la marca buscaban demostrar que a sus 60 años las sodas CAMPARI tenían vida y fuerza entre todas las personas.
LEY DE PREGNANCIA Esta ley afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Este anuncio deseaba tener una idea en un solo elemento como lo que es la construcción de una marca personal como la construcción de una ciudad.
RELACIÓN FIGURA-FONDO Éste principio establece que no podemos interpretar un objeto como figura o fondo a la vez, es decir, siempre tendremos más atención a una de las partes. La marca de autos FIAT® da un mensaje de conciencia para conducir y la concentración que se debe tener al hacerlo.
LEY DE LA DIRECCIÓN COMÚN En esta ley el cerebro identifica como un grupo aquellos elementos que dan la impresión de moverse o confluir hacia un mismo punto. Para algunas reuniones de James Bond utilizaron esta publicidad que da la impresión de que las letras giran alrededor de la bala dorada.
LEY DE LA DIRECCIÓN COMÚN En esta ley el cerebro identifica como un grupo aquellos elementos que dan la impresión de moverse o confluir hacia un mismo punto. Para anunciar el "Forum" la escuerla de arquitectura hizo este anuncio donde se ve como las letras caen en una dirección.
LEY DE CONTRASTE Hace referencia al impacto visual y a cómo cada forma es percibida mejor cuanto mayor sea el contraste entre el fondo y la forma. La editorial Santillana hizo esta publicidad que invita a las personas a fomentar la lectura y por eso el personaje lleva un contraste de color y simula un rostro diferente al de los demás.
LA FORMA
LA FORMA La forma y los elementos conceptuales. Como fuera señalado, los elementos conceptuales no son visibles. Así, el punto, la línea o el plano, cuando son visibles, se convierten en forma. Un punto sobre el papel, por pequeño que sea, debe tener una figura, un tamaño, un color y una textura si se quiere que sea visto. También debe señalarse lo mismo de una línea o de un plano. En un diseño bi-dimensional, el volumen es imaginario. Los puntos, líneas o planos visibles son formas en un verdadero sentido, aunque formas tales como puntos o líneas son simplemente denominados puntos o líneas en la práctica.
EL PUNTO Una forma es reconocida como un punto porque es pequeña. La pequeñez, desde luego, es relativa. Una forma puede parecer bastante grande cuando está contenida dentro de un marco pequeño, pero la misma forma puede parecer muy pequeña si es colocada dentro de un marco mucho mayor.
La forma más común de un punto es la de un círculo simple, compacto, carente de ángulos y de dirección. Sin embargo, un punto puede ser cuacado, triangular, oval o incluso de una forma irregular. Por lo tanto, las características principales del punto son: a) su tamaño debe ser comparativamente pequeño, y b) su forma debe ser simple.
LA FORMA COMO LÍNEA Es un ente invisible, es la traza que deja un punto al moverse. Es, por lo tanto, un producto que surge del movimiento. - Posee una sola dimensión, largo. - Tiene posición y dirección en el espacio. - Está limitada por puntos y forma los bordes de un plano. En una línea deben ser considerados tres aspectos separados: La forma total: Se refiere a su apariencia general, que puede ser descrita como recta, curva, quebrada, irregular o trazada a mano. El cuerpo: Como una línea tiene un ancho, su cuerpo queda contenido entre ambos bordes. Las formas de estos bordes y la relación entre ambos determinan la forma del cuerpo. Las extremidades: Éstas pueden carecer de importancia si la línea es muy delgada.
LA SEÑALETICA
SEÑALETICA DE COLEGIO
SEÑALETICA DE COLEGIO
SEÑALETICA DE COLEGIO
SEÑALETICA DE COLEGIO
SEÑALETICA DE COLEGIO
SEÑALETICA DE COLEGIO
SEÑALETICA DE COLEGIO
SEÑALETICA DE COLEGIO
SEÑALETICA DE COLEGIO
SEÑALETICA DE COLEGIO
APLICACIÓN
PUNTO Y LINEA PT. 2 ANUNCIOS
EL PUNTO Y LA LÍNEA ¿Cómo? De manera que la atención se valla a las latas y se vea una flor. Como mensaje de delicadeza como lo es una madre. ,¿Dónde? Las latas son puntos, el tallo de la flor en una línea. ¿Por qué? Porque el color plateado + rojo es representativo de las latas de la marca.
EL PUNTO Y LA LÍNEA ¿Cómo? La composición de las papas fritas y los toques de Kétchup creen una idea de celebración. ,¿Dónde? Las papitas son líneas, los vasitos de ketchup son un punto y los restos también. Más la "M" del logotipo formado por líneas. ¿Por qué? Porque los colores amarillo y rojos son reconocidas por el uso de esta marca.
EL PUNTO Y LA LÍNEA ¿Cómo? Haciendo una composición corrida del bote a la sombrilla. ,¿Dónde? Las líneas que forman el paraguas y resaltan los brillos del sol. Hay un punto conceptual en el centro del sol. ¿Por qué? Porque comunica que el uso de esta loción cuidará a los bebes del sol.
EL PUNTO Y LA LÍNEA ¿Cómo? Da la idea visual de un juego ,¿Dónde? el punto rojo como meta del juego. La unión de la mentas crea conceptualmente líneas. ¿Por qué? Para que con el consumo sea una atracción y las personas alcancen la frescura con las mentas.
EL PUNTO Y LA LÍNEA ¿Cómo? Funciona como promoción de reciclaje. ,¿Dónde? Alrededor del producto está la sucesión de líneas crea el concepto de un punto . ¿Por qué? Dice que el producto es para siempre y nunca acaba.
POSITIVA
LA FORMA
NEGATIVA
LA FORMA POSITIVA Y NEGATIVA Por regla general a la forma que se ve como ocupante de un espacio, pero también puede ser vista como un espacio rodeado de un espacio ocupado. Cuando se percibe como ocupante de un espacio en blanco, rodeado de un espacio ocupado la llamamos ‘negativa’. En el diseño en blanco y negro, tendemos a considerar al negro como ocupado, y al blanco como vació, Así, una forma negra es reconocida como positiva y una forma blanco como negativa. Pero tales formas no corresponden siempre a la realidad. Especialmente cuando las formas penetran o interfieren entre sí ya no es fácil separar lo que positivo y lo que es negativo.
La forma, sea positiva o negativa, es mencionada comúnmente como la ‘figura’, que está sobre el ‘fondo’. Aquí el fondo designará la zona cercana a la forma o figura. En casos ambiguos, la relación entre figura y fondo puede ser reversible.
LA FORMA Y LA DISTRUBUCIÓN DE COLOR Existen cuatro formas diferentes en la distribución del color: Fondo blanco y figura blanca no ocupante, desaparece la figura. Forma blanca sobre fondo negro la forma es negativa. Forma negra sobre fondo Blanco la forma es positiva. Fondo negro y figura negra no ocupante, desaparece la figura.
LA FORMA
POSITIVA Y NEGATIVA
RELACIONADA
LA FORMA POSITIVA Y NEGATIVA RELACIONADA
LA FORMA POSITIVA Y NEGATIVA RELACIONADA
LA FORMA POSITIVA Y NEGATIVA RELACIONADA
LA FORMA POSITIVA Y NEGATIVA RELACIONADA
LA FORMA POSITIVA Y NEGATIVA RELACIONADA
LA FORMA POSITIVA Y NEGATIVA RELACIONADA
LA FORMA POSITIVA Y NEGATIVA RELACIONADA
LA FORMA POSITIVA Y NEGATIVA RELACIONADA
LA FORMA POSITIVA Y NEGATIVA RELACIONADA
INTERRELACIÓN DE FORMAS
EJEMPLOS
INTERRELACIÓN DE FORMAS Las Formas pueden encontrarse entre si de diferentes maneras. Cuando una forma se sobrepone a otra, los resultados no son tan simples como se creen.
Ambas formas quedan separadas entre si, aunque puedan estar muy cercanas.
Si acercamos ambas formas, comienzan a tocarse. El espacio que las mantenía separadas queda anulado.
INTERRELACIÓN DE FORMAS
Si acercamos aun mas las formas, una se cruza sobre la otra y parece estar por encima, cubriendo una porción de la cual queda debajo.
Igual que en superposición pero ambas formas parecen transparentes. No hay una relación obvia de arriba y debajo de ellas, y los contornos de ambas formas siguen siendo enteramente visibles.
INTERRELACIÓN DE FORMAS
Igual que en superposición pero ambas formas quedan reunidas y se convierten en una sola mayor. Ambas pierden una parte de su contorno.
Cuando una forma invisible se cruza sobre otra visible, el resultado es una sustracción. La porción de la forma visible que queda cubierta por la invisible se convierte asimismo en invisible. La sustracción puede ser considerada como la superposición de una forma negativa sobre una positiva.
INTERRELACIÓN DE FORMAS
Igual que en la penetración pero solamente es visible por la porción en que ambas formas se cruzan entre si. Como resultado de la intersección, surge una forma nueva y más pequeña. Puede no recordarnos las formas originales.
Si acercamos aun más ambas formas, habrán de coincidir. Ambas formas se convierten en una. Estas clases deben siempre ser exploradas cuando se organizan formas dentro de un diseño.
APLICACIÓN
REPETICIÓN
EJEMPLOS
MODULOS Es un elemento adoptado como unidad de medida para determinar las proporciones entre las diferentes partes de una composicion y que se repite sistemáticamente en el espacio. Los Módulos son formas idénticas o similares que aparecen más de una vez en un diseño. La presencia de módulos tiende a unificar el diseño. Los módulos pueden ser descubiertos fácilmente y deben de ser simples o si no se perdería el efecto de repetición.
Repetición de módulos: Si utilizamos la misma forma más de una vez usamos la repetición. Este es el método mas sencillo de diseño, esta suele aportar una inmediata sensación de armonía.
TIPOS DE REPETICIÓN Repetición de Figura: La figura es siempre el elemento más importante. Las figuras que se emplean pueden tener diferentes medidas, colores, etc.
Repetición de Tamaño: Esta solo es posible cuando las figuras son también repetidas o muy similares.
Repetición de Color: Esto supone que todas las formas tienen el mismo color, pero que sus figuras y tamaños pueden variar.
Repetición de Textura: Todas las formas pueden ser de diferentes conformaciones, medidas o colores.
TIPOS DE REPETICIÓN Repetición de Dirección: esto solo es posible cuando las formas muestran un sentido definido de dirección, sin la menor ambigüedad.
Repetición de Posición. Esto se refiere a como se disponen las formas, de acuerdo a una estructura.
Repetición de espacio: Todas las formas pueden ocupar su espacio de una misma manera.
Repetición de gravedad: Es un elemento demasiado abstracto para ser usado repetidamente. Es dificultoso afirmas que las formas sean de igual pesantez o liviandad, de igual estabilidad o inestabilidad, a menos que todos los otros elementos estén en estricta repetición.
VARIACIONES EN LA REPETICIÓN La repetición de todos los elementos puede resultar muy monótona. La repetición de un solo elemento puede no provocar la sensación de orden y de armonía que asociamos normalmente con la disciplina de repetición, deben explorarse las posibilidades de variaciones direccionales o espaciales.
VARIACIONES DIRECCIONALES Con la excepción del círculo todas las formas pueden variar de dirección en cierto grado. Aun los círculos pueden ser agrupados para dar una sensación de dirección. Pueden distinguirse varias clases de arreglos direccionales: 1. Direcciones repetidas
4. Direcciones en gradación
2. Direcciones indefinidas
5. Direcciones similares
3. Direcciones alternadas
VARIACIONES ESPACIALES Estas pueden ser obtenidas reuniendo a las formas en una cantidad de interrelaciones, como se describió en una cantidad de interrelaciones, el uso imaginativo de la superposición, la penetración, la unión o las combinaciones y negativas puede conducir a resultados sorprendentes.
SUBMÓDULOS Y SUPERMÓDULOS Modulo puede estar compuesto por elementos mas pequeños, que son utilizados en repetición. Tales elementos más pequeños son denominados Submódulos. Si estos al ser organizados se agrupan juntos para convertirse en una forma mayor, que luego es utilizada en repetición son denominados como Supermódulos. Hay una variedad de ambos módulos.
EL ENCUENTRO DE LOS CUATRO CIRCULOS Para ilustrar la formación se supermodelos, vemos como se pueden agrupar cuatro círculos del mismo tamaño. Las posibilidades solo claramente ilimitadas, pero podemos examinar algunas de las formas más conocidas de deposición:
EL ENCUENTRO DE LOS CUATRO CIRCULOS Disposición Lineal: Las Figuras son alineadas como si fueran guiados por una línea conceptual que pasara por el centro de todas las figuras. Esta línea puede ser recta, curva o quebrada. La distancia entre los círculos puede ser regulada como se desee.
Disposición Cuadrada o Rectangular: Las figuras ocupan 4 puntos que entre si podrían formar un cuadrado o un rectángulo.
Disposición en Rombo: Las figuras ocupan 4 puntos que unidos entre si forman un rombo. Regulando la distancia entre las figuras pueden surgir varios tipos de Supermodelos.
EL ENCUENTRO DE LOS CUATRO CIRCULOS Disposición triangular: aquí los cuatro círculos son distintos para que tres de ellos ocupen los tres extremos del triangulo, con el cuarto en el centro. Esto produce también interesantes supermodelos.
Disposición circular: cuatro círculos en disposición circular produce el mismo resultado que en la disposición cuadrada, pero la disposición circular puede ser muy singular agregando más círculos. Cuatro círculos pueden ser dispuestos para sugerir un arco de círculos, pero esto puede ser similar a una disposición lineal.
REPETICIÓN Y REFLEXIÓN
La reflexión es un caso de la repetición. Por reflexión que una forma es espejada, resultando una nueva forma que se parece mucho a la original, pero una va hacia a la izquierda, la otra hacia la derecha y las dos no pueden coincidir exactamente. La reflexión solo es posible cuando la forma no es simétrica, ya que una forma simétrica resulta ser la misma tras la reflexión. La rotación de una forma en cualquier dirección nunca puede producir su fuerza reflejada. La forma reflejada posee un conjunto completamente distinto de rotaciones. Todas las formas simétricas pueden ser divididas en dos partes: Una parte componente y su reflexión. La unión de ambas partes produce la forma simétrica.
PARTE B
INTERRELACIÓN DE
FORMAS
LETRA ´´L´´
Interrelación de formas utilizando de base la primera letra de mi nombre, ¨L¨. Rellenado según sea la forma relacionada y usando la LEY DE CIERRE.
MÓDULOS
CONTRUCCIÓN DE MODULOS SUBMÓDULOS
RESUMEN
ESTRUCURA
EJEMPLOS
ESTRUCTURA Casi todos los diseños tienen estructura. La estructura debe gobernar la posición de las formas en un diseño. La estructura, por regla general, impone un orden y predeterminan las relaciones internas de las formas en un diseño. Podemos haber creado un diseño sin haber pensado conscientemente en la estructura, pero la estructura siempre esta presente cuando hay una organización
La estructura puede ser formal, semiformal o informal, Puede ser activa o inactiva, También puede ser visible o invisible
ESTRUCTURA Estructura formal: esta compuesta de líneas estructurales que parecen rígidas, las cuales guían el diseño. Los tipos de estructura formal son: repetición, gradación y radiación. Estructura semiformal: es bastante regular pero tiene una ligera irregularidad. No es necesario que tenga líneas estructurales. Estructura informal: no tiene líneas estructurales estructura libre o indefinida. Estructura inactiva: se compone de líneas estructurales puramente conceptuales, guían la estructura pero no interfieren con las figuras ni el espacio.
ESTRUCTURA Estructura activa: Son líneas estructurales que son conceptuales. Pero estas pueden dividir el espacio en subdivisiones visuales.
-Las subdivisiones estructurales aportan independencia a los módulos.
-Cada modulo puede ser trasladado para asumir distintas posiciones (excéntricas).
-Un modulo dentro de una subdivisión adyacente se puede considerar como dos formas.
-El espacio aislado en una subdivisión puede ser reunido con cualquier otro modulo o subdivisión.
ESTRUCTURA Estructura invisible: son vistas en la mayoría de los casos, las líneas estructurales son conceptuales. Estructura visible: las líneas estructurales existen, son reales y visibles; deben ser tratadas como una clase especial del módulo, pues se puede interactuar con estas.
Pueden ser positiva o negativas. Si son negativas quedan unidas al espacio o módulos negativos.
Las líneas estructurales visibles positivas y negativas pueden ser combinadas.
Las líneas estructurales visuales e invisibles pueden ser utilizadas conjuntamente.
ESTRUCTURA Estructura de repetición: Cuando los módulos son colocados regularmente, con un espacio igual alrededor de cada uno, puede decirse que están en una ‘estructura de repetición’ Es formal y puede ser activa o inactiva, visible o invisible. En este tipo de estructura, toda la superficie del diseño (o una parte elegida en ella) queda dividida en subdivisiones estructurales de exactamente la misma forma y tamaño, sin intervalos espaciales disparejos entre ellos. Es la más simple de las estructuras. Y sirve para la construcción de dibujos que cubran superficies grandes. La retícula básica: se usa con frecuencia en las estructuras de repetición, son líneas horizontales y verticales medidas que se cruzan. Aporta a cada módulo una misma cantidad de espacio, excepto por la direcciones verticales y horizontales pues quedan equilibradas.
ESTRUCTURA Variaciones de la retícula básica: Existen muchos tipos de estructura de repetición, habitualmente derivadas de la retícula básica. Como pueden ser: a) Cambio de proporción. Las subdivisiones cuadradas de la retícula básica pueden ser sustituidas por rectangulares.
b) Cambio de dirección. Todas la lineas pueden ser inclinadas hasta cualquier ángulo. Provocando una sensación de movimiento.
c) Deslizamiento. Cada fila de subdivisiones puede ser deslizada en direcciones regulares o irregulares.
ESTRUCTURA d) Curvatura o quebramiento. Todo conjunto de líneas puede ser curvado o quebrado en forma regular.
e) Reflexión. Una fila de subdivisiones estructurales puede ser reflejada y repetida en forma alternada o regular..
f) Combinación. Las subdivisiones estructurales en una estructura de repetición pueden ser combinadas para integrar formas mayores o quizá más complejas.
ESTRUCTURA g) Divisiones ulteriores. Las subdivisiones estructurales en una estructura de repetición pueden ser nuevamente divididas en formas pequeñas quizá más complejas.
h) La retícula triangular. La inclinación de la dirección de líneas y en las nuevas subdivisiones que aquí se forman, se permiten obtener un enrejado triangular.
i) La retícula hexagonal. Combinando seis unidades espaciales adyacentes de un enrejado triangular se obtiene un enrejado hexagonal.
ESTRUCTURA Estructura de múltiple repetición: cuando la retícula se compone de mas de una clase de subdivisiones estructurales que son iguales en forma y tamaño. Dos ejemplos son: los taraceados planos matemáticos y las estructuras de formas repetidas. Una estructura de múltiple repetición es todavía una estructura formal..
Módulos y subdivisiones estructurales En una estructura inactiva (invisible) los módulos están dentro de las subdivisiones o en la intersecciones estructurales. En una estructura activa(visible o invisible) cada modulo tiene su propia subdivisión y no tiene que estar dentro de la subdivisión. Así como los super módulos pueden quedar relacionados con supersubdivisiones.
ESTRUCTURA Repetición de posición: La repetición de posición supone que todos los módulos estén colocados exactamente de la misma manera dentro de cada subdivisión. En una estructura inactiva hay siempre una repetición de posición. En una estructura actica, la repetición de posición no es siempre necesaria. Superposición de estructuras de repetición: una estructura de repetición puede sobreponerse a otra estructura de sobre posición, estas pueden ser las mismas entre si o no.
TIPOS ESTRUCTURA
EJEMPLOS
ESTRUCTURA FORMAL Aquí podemos observar como cada uno de los elementos están divididos en una misma cantidad de espacio. Está completamente encajada por lo que da una sensación de regularidad.
ESTRUCTURA INFORMAL En este la organización de los elementos es libre o indefinida. Esto lo vemos en el anuncio, donde se refleja que es informal porque los elementos como las frutas, el jugo o las gotas saliendo, no se reflejan con ninguna estructura definida.
ESTRUCTURA SEMIFORMAL Para esta estructura es importante la similitud, debe ser muy regular, pero además de eso posee una cierta irregularidad. Esto lo vemos en este anuncio, donde la disposición de los elementos es regular, pero el objeto da una sensación de que también existe irregularidad.
ESTRUCTURA ACTIVA Este se compone de líneas estructurales que son asimismo conceptuales. Y también aporta una subdivisión estructural, ya que aportan una completa independencia espacial para los módulos. Cada uno existe aislado, como si tuviera su propia y referencia de marco.
ESTRUCTURA INACTIVA Se compone de líneas estructurales puramente conceptuales, guían la estructura pero no interfieren con las figuras ni el espacio.
ESTRUCTURA VISIBLE Se nota que da la idea de resequedad de la piel por lo que podemos observar la estructura visible, compuesta por las líneas que crean una de las variaciones de la retícula, el quebrantamiento con una retícula hexagonal que interactúan de distintas maneras.
ESTRUCTURA INVISBLE Aquí en este anuncio, es de estructura invisible, porque las líneas estructurales son conceptuales.
RESUMEN
SIMILITUD
EJEMPLOS
SIMILITUD Las formas pueden parecerse y sin embargo no ser idénticas. Si no son idénticas, las formas no están en repetición. Están en similitud. Los aspectos de similitud pueden encontrarse fácilmente en la naturaleza. Las hojas de un árbol, los árboles de un bosque, los granos de arena en una playa, las olas del océano, son ejemplos vívidos. La similitud no tiene la estricta regularidad de la repetición, pero mantiene en grado considerable la sensación de regularidad. Similitud de Módulos La similitud de módulos en un diseño se refiere primordialmente, a la similitud de las figuras de esos módulos. En una estructura de repetición, los tamaños de los módulos deben ser también similares, la similitud debe ser considerada separadamente, respecto a cada uno de los elementos visuales y de relación. La figura es siempre el elemento principal para establecer la relación de similitud, por que las formas difícilmente podrían ser consideradas como similares si lo fueran en tamaño, color y textura, pero diferentes en figura. Desde luego el grado de similitud de figuras puede ser muy flexible.
SIMILITUD Similitud de figura La similitud de figura no significa simplemente que las formas parezcan más o menos las mismas ante nuestros ojos. A veces la similitud puede ser reconocida cuando todas las formas pertenecen a una clasificación común. Están relacionados entre sí, no tanto visualmente como quizá psicológicamente. La similitud de figura puede ser creada por uno de los siguientes medios: a) Asociación: Pueden ser agrupadas juntas de acuerdo a su tipo, su familia, su significado o su función. La serie de similitud es aquí particularmente flexible.
b) Imperfección: Es cuando una figura ‘ideal’ es deformada, transformada, mutilada, cortada o quebrada.
c) Distorsión Espacial: Es cuando la forma es rotada, curvada o retorcida lo que deriva en una gran variedad de distorsiones espaciales.
SIMILITUD d) Unión o Sustracción: Una forma puede estar compuesta por dos formas más pequeñas que son unidas u obtenidas sustrayendo una forma menor de una mayor. Los múltiples medios por los que se relacionan las dos formas componentes producen una cadena de módulos en similitud.
e) Tensión o Comprensión: Una forma puede ser estirada (Por una fuerza interior que empuja los contornos hacia afuera) o apretada (Por una fuerza exterior que empuja los contornos hacia adentro), lo que deriva en una serie de módulos en similitud..
SIMILITUD Similitud y gradación: Cuando se utiliza un grupo de módulos en similitud, es esencial que no sean dispuestos en el diseño de tal manera que muestren un discernible cambio sistemático en gradación. Tan pronto como sea aparente la regularidad de un cambio en la gradación, desaparecerá el efecto de similitud En la Similitud (fig.a) los módulos son vistos en una ligera agitación, pero se adhieren entre si para formar una unidad. En la Gradación (fig.b), los módulos son organizados para sugerir de manera muy controlada, la progresión y el movimiento.
SIMILITUD La Estructura de Similitud Podemos decir que es semiformal y que no tiene la rigidez de una estructura de repetición ni tampoco la regularidad de repetición múltiple. Se sugieren dos tipos básicos de estructura de similitud: Subdivisiones Estructurales Similares: Las subdivisiones no son repetitivas sino similares entre si. Este tipo de estructura puede ser activa o inactiva, visible o invisible
Distribución Visual: Los módulos quedan distribuidos dentro del marco del diseño, visualmente, sin la guía de las líneas estructurales. En este caso, la distribución visual debe conceder a cada módulo una cantidad, similar de espacio, juzgada por el ojo.
APLICACIÓN
VARIACIONES DE ESTRUCTURA
EJEMPLOS
CAMBIO DE PROPORCIÓN
CAMBIO DE DIRECCIÓN
DESLIZAMIENTO
CURVATURA O QUEBRAMIENTO
REFLEXIÓN
COMBINANCIÓN
DIVISIONES ULTERIORES
RETÍCULA TRIANGULAR
RETÍCULA HEXAGONAL
RESUMEN
GRADACIÓN
EJEMPLOS
GRADACIÓN La gradación es una disciplina más estricta. Exige no solo un cambio gradual, sino que ese cambio gradual, sea hecho de manera ordenada. Genera ilusión óptica y crea una sensación de progresión, lo que normalmente conduce a una culminación o una serie de culminaciones. La gradación es una experiencia visual diaria. Las cosas que están cerca de nosotros parecen grandes, y las lejanas parecen pequeñas. Si miramos desde abajo a un edificio alto, con una fachada de ventanas iguales, el cambio en tamaño de las ventanas sugiere una ley de la gradación.
La gradación es una experiencia visual diaria. Las cosas que están cerca de nosotros parecen grandes, y las lejanas parecen pequeñas. Si miramos desde abajo a un edificio alto, con una fachada de ventanas iguales, el cambio en tamaño de las ventanas sugiere una ley de la gradación.
GRADACIÓN Gradación de módulos: La mayor parte de los elementos visuales o de relación pueden ser utilizados en gradación, solos o combinados, para obtener diversos efectos. Esto supone que los módulos pueden tener gradación de figura, de tamaño, de color, de textura, de dirección, de posición, de espacio y de gravedad. Sin embargo, tres de estos elementos serán descartados de la presente consideración. Uno es el color, que está más allá del objeto de este libro, otro es la textura, y el otro es la gravedad, que depende de los efectos producidos por otros elementos. Eliminados éstos, los restantes pueden reunirse en tres grupos principales: Gradación en el plano: No afecta a la figura ni al tamaño de los módulos. La relación entre los módulos y el plano de la imagen permanece constante. Pueden distinguirse dos clases de gradación en el plano: Esto indica en gradual cambio de dirección de los módulos. Rotación en el plano: Esto indica un gradual cambio de dirección de los modulos. Una figura puede ser rotada sin trasladarse en el plano de la imagen.
GRADACIÓN Progresión en el plano: Indica un cambio gradual de la posición de los módulos dentro de las subdivisiones estructurales del diseño. Los módulos pueden ascender o descender, trasladarse de un ángulo a otro de las subdivisiones, en una secuencia de movimientos regulares y graduales.
Gradación Espacial La gradación espacial o gradación en el plano, afecta a la figura o al tamaño de los módulos. La relación entre los módulos y el plano de la imagen nunca es constante, Pueden distinguirse dos clases de gradación espacial: Rotación Espacial : Con una separación gradual del plano de la imagen, un modulo puede ser rotado para que veamos cada vez un poco mas del borde y un poco menos del frente, Una figura chata puede verse cada vez mas estrecha hasta convertirse casi en una fina línea.
GRADACIÓN Progresión Espacial o progresión en el plano: Esta es igual al cambio de tamaño de los módulos sugiere la progresión de los módulos en el espacio, hacia adelante o hacia atrás. Los módulos permanecen siempre paralelos al plano de la imagen, pero pueden parecer colocados muy detrás de él cuando son pequeños o delante cuando son grandes.
Gradación en la Figura Esto se refiere a la secuencia de gradaciones que resulta de un cambio real de la figura. Se sugieren dos clases comunes de gradación en la figura: Unión o Sustracción: Esto indica el cambio gradual de posiciones de los submódulos, que forman a los módulos por unión o sustracción. La figura y tamaño de cada uno de los submódulos puede asimismo experimentar el mismo tiempo transformaciones graduales.
GRADACIÓN Tensión o comprensión: Esto indica el cambio gradual de la figura de los módulos, por fuerzas internas o externas, La figura aparece como si fuera elástica y resulta fácilmente afectada por cualquier ligero empuje o atracción.
El camino de la gradación: Toda forma puede ser gradualmente cambiada hasta convertirse en cualquier otra. Como ocurre ese cambio es algo que queda determinado por el camino de gradación que se elija. Hay múltiples caminos para la gradación. El diseñador puede escoger un camino de gradación en el plano, en el espacio, en la figura o en una combinación de ellos. El camino puede ser directo o dar rodeo.
GRADACIÓN La Velocidad de Gradación La cantidad de pasos requeridos para que una figura cambie de una situación a otra determina la velocidad de gradación. Cuando los pasos son pocos, la velocidad es rápida, y cuando son muchos la velocidad es lenta. La velocidad en gradación depende de los efectos que el diseñador quiera obtener. Una gradación rápida provoca saltos visuales, mientras una gradación lenta evoluciona lenta y a veces casi imperceptiblemente. La ilusión óptica es habitualmente el resultado de la gradación lenta.
GRADACIÓN Modelos de Gradación En un diseño de gradación, importan dos factores para la construcción del dibujo: la serie de gradación y la dirección del movimiento. La Serie de Gradación queda marcada por una situación inicial y una situación final. En algunos casos cuando el camino de la gradación no es directo sino indirecto, deben tomarse en consideración las situaciones intermedias. La dirección del Movimiento se refiere a las orientaciones en las situaciones inicial y final, y su interrelación. Los módulos de la situación inicial pueden ser puestos en fila y procederse a lo largo, a lo ancho o en ambos sentido, con pasos regulares hacia la situación final. Estos pueden ser puestos en fila y procederse a lo largo, a lo ancho o ambos sentidos, también son posibles las diagonales u otras maneras de progresión. Algunos modelos típicos de gradación son: movimiento paralelo, movimiento concéntrico y movimiento en Zigzag.
GRADACIÓN Movimiento Paralelo: Este es el más simple, Los módulos son transformados gradualmente en pasos paralelos. El movimiento paralelo, la culminación e habitualmente en línea recta.
Movimiento Concéntrico: Esto supone que los módulos son transformados en capas concéntricas. La situación inicial esta e una esquina del diseño, el modelo es entonces solo parcialmente concéntrico. La culminación puede ser un punto, un cuadrado o una cruz.
Movimiento en Zigzag: Esto supone que los módulos de un mismo paso se disponen en forma de zigzag y se transforman a la misma velocidad.
GRADACIÓN La Estructura de Gradación. Una estructura de gradación es similar a una estructura de repetición, excepto en que las subdivisiones estructurales no siguen siendo repetitivas sino que cambian de tamaño, de figura, o ambos, en secuencia gradual o sistemática. A) Cambio de tamaño y/o proporción: Las subdivisiones estructurales de un enrejado básico pueden aumentar o disminuir de tamaño (Con cambio de proporción o sin él) y gradualmente de una a la siguiente. Las líneas estructurales verticales u horizontales o ambas del enrejado básico pueden ser espaciadas, con anchos gradualmente crecientes o decrecientes.
B) Cambio de dirección: Todo el conjunto de líneas estructurales horizontales o verticales o ambas, del ejemplo a). Pueden ser inclinadas a cualquier dirección deseada.
GRADACIÓN C. Deslizamiento: La hilera completa de subdivisiones estructurales en a) y b) puede deslizada regularmente, para que las subdivisiones ya no sean totalmente vecina ni encimada a la otra.
D. Curvatura, Quebrantamiento: Todo el conjunto de líneas verticales u horizontales o ambas, a), b) y c) puede ser curvado o quebrado gradual o regularmente.
E. Reflexión: Una hilera de subdivisiones estructurales que no estén en ángulo recto, como en b) y en d), puede ser reflejada y repetida en forma alternada o regular.
GRADACIÓN F. Combinación: Las subdivisiones estructurales a) o b) pueden ser combinadas, para formar figuras mayores o más complejas.
G. División Ulterior: Las subdivisiones estructurales en todas las estructuras de gradación pueden ser divididas en figuras más pequeñas o complejas.
GRADACIÓN IH. Enrejado Triangular: Este puede ser transformado en una estructura de gradación variando gradualmente el tamaño y la figura de los triángulos.
. Enrejado Hexagonal: Este puede ser transformado en una estructura de gradación, variando gradualmente el tamaño y la figura de los hexágonos.
GRADACIÓN Gradación alternada La gradación alternada aporta una complejidad poco habitual en un diseño de gradación. El modo más simple de conseguir la gradación alternada es dividir la estructura en filas impares y pares, determinando que las filas impares observen una disciplina diferente a las pares. En este ejemplo vemos que la A representa a las filas impares, la B a las pares. Para tener una gradación alternada de los módulos, podemos disponer que los módulos de las filas A se transformen de izquierda a derecha, y los de las B en forma opuesta. En una estructura de grad la grad alternada puede obtenerse si las filas A disminuyen de manera gradual, mientras las filas B gradualmente se expanden, en forma simultánea y en la misma dirección.
RESUMEN
RADIACIÓN
EJEMPLOS
RADIACIÓN Puede ser descrita como un caso especial de la repetición. Los módulos repetidos o las subdivisiones estructurales que giran regularmente alrededor de un centro común producen un efecto de radiación. La radiación es un fenómeno común en la naturaleza. Puede tener el efecto de vibración que encontramos en la gradación. La repetición de módulos o de subdivisiones estructurales alrededor de un centro común debe atravesar una gradación de direcciones. Un esquema de radiación atrae de inmediato la atención. Es muy útil cuando se requiere un diseño vigoroso y atrayente. Características de un esquema de radiación Un esquema de radiación tiene las siguientes características, que ayudan a diferenciarlo de otro de repetición o de gradación: • Es generalmente multisimetrico • Posee un vigoroso punto focal, habitualmente situado en el centro del diseño • Puede generar energía óptica y movimiento, desde o hacia el centro.
RADIACIÓN La estructura de radiación, Se compone de dos factores importantes, cuyo juego reciproco establece sus variaciones y su complejidad: Centro de radiación: Esta marca el punto focal en cuyo derredor se sitúan los módulos. Dirección de radiación: Esto se refiere a las direcciones de las líneas estructurales tanto como a las direcciones de los módulos. Pueden distinguirse tres clases principales de estructura de radiación: centrifuga, concéntrica y centrípeta. La estructura centrifuga, Puede requerir una estructura concéntrica que colabore en la disposición de sus módulos. Esta es la clase más común de estructura de radiación. Las líneas estructurales se irradian regularmente desde el centro o desde sus cercanías hacia todas las direcciones.
RADIACIÓN La estructura centrifuga básica: esta se compone de líneas estructurales rectas, que se irradian desde el centro del esquema. Todos los ángulos formados en el centro por las líneas estructurales.
Curvatura o quebrantamiento de líneas estructurales: Las líneas estructurales pueden ser regularmente curvadas o quebradas como se desee, entonces, las posiciones en las líneas comienzan a ser determinadas por una figura que es su respuesta las líneas estructurales.
RADIACIÓN Centro en posición excéntrica: El centro de radiación es a menudo también el centro físico del diseño.
Apertura del centro de radiación: el centro puede ser abierto para formar un agujero redondo, ovalo o triangular. Las líneas estructurales no se irradian desde el centro del agujero, sino que corren como tangentes al agujero del circulo.
RADIACIÓN Centros múltiples, abriendo el centro de radiación: Después que el centro de radiación ha sido abierto cada vértice de dicha figura puede convertirse en un centro de radiación.
Centros múltiples, dividiendo y deslizando el centro de radiación: Un centro de radiación puede ser dividido en dos, haciendo que una mitad irradie desde una posición excéntrica y la otra mitad desde otra posición excéntrica.
RADIACIÓN Centros múltiples o centro múltiples oculto, combinado sectores de estructuras radiación excéntrica: Dos o más secciones de estructuras de radiación excéntrica pueden ser organizadas y combinadas para formar una nueva estructura de radiación.
La estructura concéntrica, En una estructura concéntrica, en lugar de irradiar desde el centro, como en la estructura centrifuga, las líneas estructuras rodean al centro en capas regulares. La estructura concéntrica básica: Esta se compone de capas de círculos espaciados igualmente.
RADIACIÓN Curvatura o quebrantamiento de las líneas estructurales: Cualquier figura simple puede ser dispuesta en capas excéntricas.
Traslados de los centros: En lugar de poseer un centro común, los círculos puede trasladar sus centros a lo largo de una línea.
RADIACIÓN La espiral: Una espiral perfectamente geométrica es muy difícil de construir. Sin embarco una espiral menos perfecta y todavía regular puede ser obtenida mediante y la nueva colocación d ellos sectores.
Centros múltiples: Escogiendo una sección o un sector de una estructura concéntrica y repitiéndolo luego.
RADIACIÓN Centros distorsionados, ocultos o ambas cosas: en este se crean centros múltiples, el diseño puede contener un centro distorsionado, o varios centros ocultos.
Rotación gradual de capas concéntricas: Si las capas concéntricas no son círculos perfectos sino cuadrados o figuras irregulares pueden ser rotados.
RADIACIÓN Capas concéntricas con radiación centrifuga: Se puede construir radiaciones centrifugas dentro de cada capa concéntrica.
Capas concéntricas reorganizadas: para que algunas de las líneas estructurales puedan ser doblas y unidas con otras.
RADIACIÓN La estructura centrípeta En este tipo de estructura, las secuencias de líneas estructurales quebradas o curvadas presionan hacia el centro. El centro no está donde habrán de converger todas las líneas estructurales sino hacia donde apuntan todos los ángulos y curvas. Las estructuras centrípetas básica. Esta se compone de sectores iguales paralelas a los dos lados rectos del sector.
Cambio direccional de líneas estructurales: Las líneas paralelas en la estructura centrípeta básica pueden cambiar de dirección.
RADIACIÓN Curvatura y quebrantamiento de líneas estructurales: Las líneas estructurales pueden ser curvadas o quebradas regularmente.
Apertura del centro de radiación: Deslizando los sectores de una estructura centrípeta el centro de radiación puede ser abierto.
RADIACIÓN Superposición de estructuras de radiación Las tres estructuras de radiación son interdependientes. La superposición es así una necesidad práctica: Cual sea la estructura de radiación que habrá de dominar en la superposición es algo que depende de la figura y colocación de los módulos.
A veces una estructura de radiación es superpuesta a otra del mismo tipo o de un tipo diferente con un propósito diferente. El resultado es una composición compleja que produce esquemas moiré.
RADIACIÓN Radiación y repetición Una estructura de radiación puede a veces ser superpuesta a una estructura de repetición. Manteniendo incambiada la estructura de repetición, las líneas estructurales de radiación pueden ser trasladadas ligeramente. Una estructura de radiación puede asimismo ser superpuesta sobre simples formas repetitivas, guiadas por una estructura inactiva de repetición.
RADIACIÓN Radiación y gradación Una estructura de radiación puede ser superpuesta a una estructura de gradación o a un grupo de módulos en gradación, de la misma manera en que es superpuesta a una estructura de repetición o a un grupo de formas en repetición. Subdivisiones estructurales y módulos: Las subdivisiones estructurales en una estructura de radiación son habitualmente repetitivas o de gradación. En una estructura centrifuga, las subdivisiones son generalmente repetitivas tanto en figura como en tamaño. Los módulos se ajustan a estas subdivisiones excepto porque las subdivisiones normalmente arrastran a los módulos en su rotación de dirección.
RADIACIÓN Subdivisiones estructurales y módulos Son habitualmente repetitivas o de gradación, aunque también pueden ser similares o totalmente distintamente entre sí. En una estructura centrífuga, las divisiones son generalmente repetitivas tanto en figura como en tamaño. Los módulos se ajustan a estas subdivisiones.
Dentro de cada una de las subdivisiones en una centrifuga, pueden construirse, si se desea, subdivisiones más elaboradas.
RADIACIÓN En una estructura concéntrica regular, las subdivisiones tienen forma de anillo que puede acomodar solo a módulos de naturaleza lineal.
Las subdivisiones obtenidas de esta manera son generalmente repetitivas en cada anillo, pero en gradación desde el centro hacia los anillos exteriores.
En una estructura centrípeta regular, las subdivisiones quedan definidas por conjuntos de líneas paralelas que se encorvan o tuercen hacía el centro.
RADIACIÓN Módulos en radiación La radiación es un tipo de disciplina que tiene relación solamente con la estructura. El movimiento concéntrico crea una sensación de radiación. Los módulos pueden ser dibujados como esquemas de radiación en miniatura, que quedan dispuestos repetitivamente o en gradación, dentro de una estructura de repetición.
Módulos de tamaño mayor Un módulo puede ser casi tan grande, a veces, como todo el esquema de radiación, o su largo o su ancho pueden ser comparables al diámetro de la radiación. Tales módulos mayores pueden ser rotados a lo largo de una estructura centrifuga, manteniendo una relación fija con cada una de las líneas estructurales.
RADIACIÓN Radiación irregular y distorsionada Puede hacerse, si se desea, cualquier desvío irregular de las estructuras regulares de radiación. La irregularidad puede ocurrir solamente en una sección de un esquema regular, pero lodo el diseño puede ser creado con un centro difuso y con elementos de radiación o series de anillos concéntricos irregulares que serán sueltamente esparcidos. La fotografía y otros medios mecánicos puo den ser utilizados para distorsionar un esquema de radiación regular. El esquema dibujado o pintado sobre un papel puede ser fotografiado con lentes especiales, a través de una pantalla transparente que posea textura, o desde cierto ángulo. Así mismo puede ser curvado, arrugado, doblado o ajado, y luego convertido en una imagen plana por medio de la fotografía.
RESUMEN
ANOMALÍA
EJEMPLOS
ANOMALÍA La anomalía es la presencia de la Irregularidad en un diseño en el cual aún prevalece la regularidad. Marca cierto grado de desviación de la conformidad general, lo que resulta en una interrupción, leve o considerable, de la disciplina total. Atraer la atención: Cuando la anomalía es usada en forma moderada, tiende a destacarse y a atraer la atención inmediata. Aliviar la monotonía: La simple regularidad puede hacerse monótona. Transformar la regularidad: Una clase de regularidad puede ser transformada en otra. Quebrar la regularidad: La regularidad puede ser completamente aniquilada hasta el desorden en una o más zonas.
ANOMALÍA Anomalía entre módulos Existe la regularidad entre los módulos cuando están relacionados entre sí bajo cierta clase de disciplina, que puede ser la repetición, la similitud o la gradación. Sin embargo, si consideramos todos los elementos visuales y de relación, la vinculación entre varios módulos puede ser bastante compleja. Los módulos pueden ser repetitivos en todo sentido, pero asimismo pueden ser repetitivos sólo en ciertos elementos, y de gradación en los elementos restantes. Cuando se introduce la anomalía entre los módulos, debe examinarse cuidadosamente la originalidad de cada uno de los elementos visuales y de relación.
La anomalía es comparativa Un módulo anómalo puede ser más anómalo que otro. La anomalía puede ser tan sutil que apenas sea perceptible, o puede ser extremadamente prominente. Los módulos anómalos pueden mantener cierta clase de regularidad entre sí, o pueden ser muy diferentes entre sí.
ANOMALÍA Los módulos anómalos pueden llamar la atención de una o más de las siguientes maneras: a) la anomalía es prominente; b) todos los módulos anómalos aparecen dentro de una zona restringida; c) hay sólo unos pocos módulos anómalos (o hay sólo uno). La anomalía concentrada se convierte normalmente en el centro de interés dentro de un diseño.
La anomalía alivia a la monotonía cuando los módulos anómalos aparecen con bastante frecuencia, repartidos sobre una zona amplia. Pueden ser bastante indiferenciados, como distorsiones menores o transfiguraciones de los módulos normales.
ANOMALÍA Su ubicación en el diseño puede ser ordenada o casual, generando movimiento y agregando énfasis.
La regularidad puede ser transformada, de una clase a otra, cuando los módulos anómalos establecen una suerte de regularidad entre sí. Tales módulos anómalos no sólo se relacionan regularmente entre sí, sino que están dispuestos regularmente. Esto equivale a combinar o anexar dos tipos diferentes de módulos regulares. El grupo minoritario es una anomalía respecto a la mayoría, pero a veces tal diferencia puede ser bastante difusa.
ANOMALÍA La regularidad puede ser interrumpida cuando los módulos de una o más zonas parezcan haber sido rasgados, quebrados, fracturados o disueltos. Esto puede ser más eficaz si la estructura es así mismo perturbada.
Anomalía dentro de estructuras Las estructuras regulares son las de repetición, gradación y radiación. Las estructuras de similitud son menos regulares, pero mantienen aún cierto grado de regularidad. La anomalía dentro de una estructura regular ocurre cuando las subdivisiones estructurales, en una o más zonas del diseño, cambian en figura, tamaño o dirección, se hacen dislocadas o caen en completa desorganización.
ANOMALÍA Esto señala un paso inicial hacia la informalidad, pero la estructura es aún formal, aparte de las zonas anómalas. Obviamente, los módulos están incluidos en estructuras de esta naturaleza. En las zonas donde ocurre una anomalía de estructura, los módulos pueden ser afectados de una o más de las siguientes maneras: a) Sus elementos visuales permanecen intactos pero pueden ser forzados a cambiar de posición o de dirección, posiblemente cruzándose sobre subdivisiones estructurales adyacentes o sobre otros módulos. b) Sus elementos visuales permanecen intactos pero las líneas estructurales anómalas, siendo activas en este caso, pueden cercenar porciones de aquellos módulos que no estén totalmente confinados a sus respectivas subdivisiones. c) Pueden ser distorsionados como lo son las subdivisiones, pero su relación con las subdivisiones sigue siendo Igual. d) Pueden convertirse en anómalos mientras mantienen una clase de regularidad entre sí mismos e) Pueden convertirse en variablemente anómalos.
ANOMALÍA La anomalía estructural puede llamar la alención cuando ocurre en forma notable dentro de una zona restringida. Incluso si todos los elementos visuales de los módulos permanecen incambiados, la anomalía estructural estira o comprime el espacio, lo que fáciente concentra la atención del ojo
La monotonía de la simple regularidad puede ser aliviada con la repetición frecuente de subdivisiones estructurales anómalas, distribuidas en forma ordenada o en forma casual sobre todo el diseño. Esto provoca interesantes variaciones del espacio en blanco y de la colocación de los mó dulos, cuyas figuras o tamaños, o ambas cosas, pueden ser o no afectados.
ANOMALÍA La zona o zonas de la anomalía pueden ser sólo otra clase de regularidad estructural, diferente a la disciplina general. La transformación de la regularidad puede conducir a llamativas composiciones seminformales
La ruptura de una estructura regular significa que la disciplina queda completamente destruida tructurales quedan enmarañadas, las subdivisiones son distorsionadas o dislocadas, o la estructura se desintegra parcialmente
RESUMEN
EL CONTRASTE
EJEMPLOS
CONTRASTE El contraste ocurre siempre, aunque su presencia pueda no ser advertida. Existe el contraste cuando una forma está rodeada de un espacio blanco. cuando una línea recta se cruza con una curva, etc. Es algo experimental en toda nuestra vida cotidiana. Llega mucho más allá de las oposiciones que con facilidad son reconocidas. Es muy flexible: puede ser suave o severo, difuso u obvio, simple o complejo. La forma A puede parecer contraste con la B, pero cuando se introduce la C, las formas A y B pueden parecer más similares que contrastantes entre sí, y ambas pueden contrastar con la C en grados y variados. Debemos de tener en claro que el contraste es solo una clase de comparación, por la cual son claras las diferencias Contraste, regularidad y anomalía La anomalía existe en la regularidad, bajo la forma de elementos irregulares. Existe un contraste entre la anomalía y la regularidad. El contraste existe asimismo dentro de la propia regularidad. Si el diseño no es más que una superficie plana, coloreada de manera uniforme, siempre hay un contraste entre el espacio ocupado y el espacio vacío. Todos los elementos contrastantes pueden ser entretejidos juntos en el diseño, como partes intrínsecas de la regularidad. La regularidad no produce necesariamente un buen diseño, aunque puede garantizar cierto grado de armonía.
CONTRASTE Contraste de elementos visuales y de relación Examinemos el uso del contraste, respecto a cada uno de los elementos visuales y de relación: Contraste de figura: El contraste de figura es muy complicado porque una figura puede ser descrita de múltiples maneras.
Contraste de tamaño: Este es directo, el contraste entre lo grande y lo pequeño se ve en las formas planas, mientras el contraste entre lo largo y lo corto se ve en las formas lineales.
Contraste de color: Una discusión detallada sobre los contrastes de color estaría más allá del alcance de este libro, pero algunos casos comunes pueden ser mencionados aquí; luminoso/oscuro, brillante/opaco, cálido/frío, etc.
CONTRASTE Contraste de textura: Algunos casos típicos de contrastes en textura son: Suave/rugoso, pulido/tosco, parejo/desparejo, opaco/satinado, etc.
Contraste de dirección: Dos direcciones cualesquiera, que se encuentren a un ángulo de 90 grados, están en contraste máximo. Dos formas que se enfrentan entre sí crean un contágiate de naturaleza muy distinta, porque no dejan de ser paralelas, aunque una de ellas ha sido rotada en 180 grados.
Contraste de posición: La posición de una forma es reconocida por su relación con el marco, o el centro, o la subdivisión estructural que la contiene, o las líneas estructurales cercanas u otra forma.
CONTRASTE Contraste de espacio: Cuando el espacio es considerado como un plano liso, se perciben los contrastes ocupados/vacío, o positivo/negativo.
Contraste de gravedad: Existen dos tipos de contraste de gravedad; estable/inestable y ligero/pesado.
Contraste dentro de una forma Es normal que las formas individuales o los módulos contengan elementos contrastantes que pueden contribuir a que parezcan más interesantes. Es de primordial importancia en el diseño el uso del contraste. En esta figura se componen de tres bordes: dos líneas rectas de un mismo largo que son parte de un cuadrado y una línea curva que es parte de un círculo, en esta existe un contraste de forma angular/no angular.
CONTRASTE Esta figura se compone de un cuadrado y un círculo. El círculo es obviamente mucho más pequeño que el cuadrado. No solo hay un contraste angular/no angular, también hay un mismo contraste de tamaño grande/pequeño. Esta figura se compone de un cuadrado y dos círculos, los círculos son pequeños de tamaño. Hay un contraste de figura y uno de tamaño, también hay contraste de posición izquierda/derecha. Esta figura se compone de un cuadrado y dos círculos, pero de manera diferente. Hay un contraste de figura, de tamaño y posición. También hay uno de espacio positivo/negativo. La estructura de contraste La manipulación de contraste de los elementos de relación, pueden establecer una estructura de contrastes. Una estructura formal (repetición, gradación o radiación) se compone de líneas estructurales regularmente construidas, o de subdivisiones que guían la organización de los módulos dentro de un orden definido. El equilibrio es una estructura normal, es como distribuir dos monedas iguales en puntos equidistantes del centro de una balanza.
CONTRASTE El equilibrio es una estructura normal, es como distribuir dos monedas iguales en puntos equidistantes del centro de una balanza. El equilibrio en una estructura informal es como distribuir dos pesos desiguales a distancias desiguales de ese centro, alejando el peso más liviano y acercando el pesado, con delicados ajustes. Dirección: La mayoría de los módulos pueden tener direcciones similares. Las direcciones contrastantes son utilizadas para provocar una agitación. Posición: Los módulos pueden ser dispuestos hacia los bordes opuestos del marco, creando tensión entre ellos. Espacio: El encuentro de módulos positivos y negativos (que deriva a una sustracción) es una forma de producir contraste espacial. Gravedad: Los módulos que caen desde posiciones altas o bajas, o que ascienden de bajas a altas, pueden sugerir una fuerza de gravedad.
CONTRASTE Dominación y énfasis Dos factores deben ser considerados en una estructura de contraste: Dominación de una mayoría. La dominación es obtenida por un tipo de modulo que ocupe en un diseño más espacio que otros tipos. Énfasis de una minoría. La dominación de la mayoría no relega necesariamente a la minoría. Por lo contrario, la minoría queda a menudo enfatizada y exige mayor atención.
RESUMEN
LA CONCENTRACIÓN
EJEMPLOS
CONCENTRACIÓN Se refiere a la manera de la distribución de los módulos, que pueden estar apretadamente reunidos en ciertas zonas del diseño o levemente repartidos en otras. La distribución es habitualmente despareja e informal. En nuestro ambiente, la ciudad es un ejemplo típico de concentración. En esencia, la concentración es una organización cuantitativa. En esta, al diseñador le producía la cantidad de módulos que se producen acentuaciones rítmicas o tensiones dramáticas. La concentración de módulos en estructuras formales Es posible que el efecto de concentración sea creado, aun estando dentro de las estructuras formales, sin tener que cambiar la rígida disciplina estructural. La concentración puede ser obtenida de una de las siguientes maneras: Ausencias frecuentas: Cuando el módulo es del mismo color que su fondo, puede desaparecer sin afectar a la disciplina general. Cambios posiciónales: Cuando los módulos cambian de posición dentro de las subdivisiones activas pueden aumentar o disminuir la proporción de espacio ocupado en relación con el espacio vacío. Ocurre el efecto de concentración cuando hay más espacio ocupado en una zona, rodeado de más espacio vacío en otras zonas.
CONCENTRACIÓN Cambios cuantitativos: Si el tamaño de los módulos es pequeño, una subdivisión estructural puede contener varios de ellos. De esta manera, pueden hacerse cambios cuantitativos reales con algunas subdivisiones estructurales que contiene un módulo o ninguno y otras que contienen dos o más. Lograr el efecto de concentración es más fácil en las estructuras de repetición; en las estructuras de radiación y gradación, por sus características es más complicado. Cuando existe más de un tipo de modulo en un diseño, la concentración de un tipo, y la dispersión del otro puede producir un efecto de énfasis y dominación. En concentración, cada elemento visual o de relación, debe ser considerado separadamente. La estructura de concentración Cuando no se utiliza una estructura formal, los módulos pueden ser libremente organizados paga obtener el efecto de concentración. Los tipos de estructuras de concentración se sugiere como sigue: Concentración hacia un punto: Esto supone que los módulos se agrupan alrededor de un punto conceptual preestablecido en un diseño.
CONCENTRACIÓN Concentración desde un punto: Con el vacío o la extrema escasez de las zonas inmediatas que rodean al punto conceptual. Concentración hacia una línea: Esto supone que los módulos de agrupan alrededor de una línea. Concentración desde una línea: Con el vacío o la extrema escasez en la zona inmediata a la línea. Desconcentración: Los módulos no llegan a estar concentrados en sitio alguno, sino que están levemente esparcidos sobre todo el diseño, o sobre una zona amplia. Módulos en estructura de concentración El efecto de concentración se ve mejor si los módulos son pequeños, de esta manera se pueden utilizar muchos de ellos y conseguir el efecto deseado. Si los módulos son grandes y cubren una amplia escala, el resultado podría ser una estructura de contraste en lugar de una de concentración. La figura de los módulos no tiene que ser iguales, pueden ser de varias clases, los módulos de cada clase pueden utilizarse en repetición o similitud. Si las figuras muestran un sentido de dirección, pueden ser dispuestas para que sus direcciones sean repetitivas, de gradación, de radiación o simplemente al azar
RESUMEN
LA TEXTURA
EJEMPLOS
CONCENTRACIÓN Es un elemento visual que ha sido mencionado frecuentemente en los capítulos previos pero que no ha sido debidamente considerado. Sin embargo, la textura tiene aspectos singulares que son esenciales en ciertas situaciones de diseño y que no deben ser descuidados. La naturaleza contiene una riqueza de texturas. Por ejemplo, cualquier clase de piedra o de madera posee una textura distinta, que un arquitecto o un decorador podrán elegir para propósitos específicos. La Textura puede ser clasificada en dos importantes categorías: Textura visual: Es estrictamente bidimensional. Es la clase de textura que puede ser vista por el ojo, aunque puede evocar también sensaciones táctiles. Se distinguen tres clases de textura visual: Textura decorativa: decora una superficie y queda subordinada a la figura. La textura misma es solo un agregado que puede ser quitado sin afectar mucho a las figuras y a sus interrelaciones en el diseño. Textura espontanea: no decora una superficie, sino que es parte del proceso de creación visual. La figura y la textura no pueden ser separadas, porque las marcas de la textura en una superficie son al mismo tiempo las figuras.
CONCENTRACIÓN Textura mecánica: se refiere a la textura obtenida por medios mecánicos especiales y la textura no está necesariamente subordinada a la figura. La fabricación de la textura visual La textura visual puede ser producida de varias maneras. Se sugieren algunas técnicas comunes: Dibujo, pintura: son los métodos más simples para producir la textura visual. Puede obtenerse con líneas trazadas libremente a mano alzada o con pinceladas.
Impresión, copia, frotado: un dibujo con relieve o una superficie rugosa pueden ser entintados y luego impresos sobre otra superficie que puede ser decorativa o espontanea.
CONCENTRACIÓN Vaporización, derrame, volcado: La pintura liquida, diluida o evaporada hasta la consistencia deseada, puede ser vaporizada, derramada o volcada sobre una superficie.
Manchado, teñido: una superficie absorbente puede ser manchada o teñida para obtener una textura.
Ahumada, quemado: una superficie puede ser ahumada sobre una llama para obtener un tipo de textura.
CONCENTRACIÓN Raspado, rascado: una superficie pintada o entintada puede ser raspada o rascada con alguna suerte de utensilio duro o filoso para obtener una textura.
Procesos fotográficos: Las técnicas especiales de cuarto oscuro pueden agregar una textura interesante a las imágenes fotográficas.
Collage Este es una forma directa de usar la textura en un diseño, es un proceso para adherir, pegar o fijar trozos de papel, tejido u otros materiales planos sobre una superficie. Materiales sin imágenes: son coloreados en forma pareja o son de textura uniforme. Las formas de los trozos son las únicas formas que aparecerán en el diseño.
CONCENTRACIÓN Minerales con imágenes: estos materiales, como el papel, tejidos impresos, etc., contienen imágenes de considerable prominencia. Tales imágenes se usan abstractamente en el collage.
Materiales con imágenes esenciales: estas son esenciales poseen un definido contenido representativo o cuando las imágenes deben mantener su identidad y no deban ser destruidas durante el proceso del collage.
CONCENTRACIÓN Textura táctil Es el tipo de textura que no solo es visible al ojo, sino que puede sentirse con la mano. Se eleva sobre la superficie de un diseño bidimensional y se acerca a un relieve tridimensional. En el diseño bidimensional, podemos decir que en una zona en blanco carece de textura visual, pero existen siempre la textura táctil del papel y la tinta o pintura. Textura natural asequible: se mantiene la textura natural de los materiales. Tales materiales son cortados, rasgados o usados como están, y pegados, engomados o fijados a una superficie. Textura natural modificada: los materiales son modificados para que ya no sean los acostumbrados. Los materiales quedan ligeramente transformados, pero siguen siendo reconocibles. Textura organizada: los materiales, habitualmente divididos en pequeños trozos, redondeles o tirillas, quedan organizados en un esquema que forma una nueva superficie. Las unidades de textura pueden ser utilizadas como están o ser modificadas.
CONCENTRACIÓN Luz y color en la textura táctil El juego de la luz sobre una textura táctil puede ser muy interesante. Ciertos materiales pueden reflejar o refractar la luz, con fascinantes resultados. La calidad táctil de las superficies rugosas se emplean habitualmente junto a una fuerte iluminación lateral. Sin embargo, debe señalarse que tanto la luz como la sombra son visuales, no táctiles, porque nada tienen que ver con la sensación del tacto. La luz programada y las cambiantes relaciones entre la fuente de luz y el diseño pueden producir efectos luminosos móviles, pero todavía el efecto responde a una pura sensación visual. El color puede desempeñar asimismo un papel interesante en la textura táctil. Puede mantenerse el color natural de los materiales, pero una capa de color puede crear una sensación diferente, por lo menos al conseguir que los materiales sean reconocidos en forma menos Inmediata, dándolos me nos de textura natural asequible y más de textura natural modificada. Los diversos materiales do una superficie pueden semejarse entro sí si han sido cubiertos por una capa del mismo color.