2/10
Nuevas Interfaces
10 Tendencias de Futuro
Ya No Existen Sujetos Pasivos Ante la Pantalla, Sino Espectadores Activos que Estรกn Ansiosos Por Interactuar Nuevas Interfaces
1
R
esulta difícil imaginar alguna disciplina que haya evolucionado tan vertiginosamente como ocurre con las Tecnologías de Información y de Comunicaciones, a través de las cuales se ha identificado a la sociedad contemporánea como la sociedad de la información. A lo largo de su muy joven historia, estas tecnologías han sabido solventar los diversos obstáculos a los que se han visto enfrentadas. Ante la constante miniaturización de los dispositivos electrónicos, la masificación y diversificación de los equipos computacionales y su potencial interrelación, el surgimiento de nuevos paradigmas de cómputo, y la necesidad de dar acceso a los beneficios de estas tecnologías a la sociedad en su conjunto, el diseño de nuevas interfaces que simplifiquen la interacción entre los usuarios. En telefonía móvil una interfaz consciente del contexto podría decidir si el usuario se encuentra en una situación en la que puede ser interrumpido para recibir una llamada entrante o si es mejor canalizarla al buzón. Así mismo, podría ofrecer información de interés para el usuario en ese contexto. Por ejemplo, si se está desplazando en auto, podría activar automáticamente un servicio de información de tráfico; si está próximo al horario de comer, podría proponer restaurantes cercanos que coincidan con los gustos del usuario; si detecta que se encuentra en una librería, podría sugerir resúmenes en audio de libros y descargarlos si éstos se encuentran en formato electrónico. Estos escenarios requieren que el sistema tenga un apropiado conocimiento del usuario, de su historia y sus preferencias, de su actividad y del entorno (hora, lugar, clima). 2
Nuevas Interfaces
En un mundo plagado de pantallas, resulta inevitable desarrollar innovadoras estrategias de comunicación que capten la atención de los potenciales clientes.
Nuevas Interfaces
3
4
Nuevas Interfaces
Nuevas Interfaces
5
P
aralelamente, las audiencias ya no quieren el mass media, sino el my media. La oferta de productos y servicios disponibles, así como de contenidos en la Red, es tan grande que los consumidores/audiencias sólo aceptarán aquello que les resulte útil, interesante, productivo, motivador, emocionante o distinto. Quien quiera convivir con éxito en este “mundo de pantallas” deberá saber que la empatía es un concepto clave: los parecidos se atraen y las pantallas permiten conectar entre iguales por muy marginales y distantes que éstos sean; el diseño es clave no sólo dentro de la pantalla, sino el de la pantalla misma, y los usuarios tendrán un papel cada vez más importante en la manera en que se usarán las imágenes. Además, la interactividad que permiten ya muchas pantallas abren a las empresas posibilidades infinitas de conectar con el público; las empresas deben asociarse con el entretenimiento si quieren explotar el mundo de las imágenes. Cada vez realizaremos más servicios/funciones a través de estas nuevas interfaces: desde el transporte (toda la información relacionada con el sistema de transporte que utilizamos a diario, disponible en cualquier lugar y en cualquier momento), a la salud (la telemedicina, los sistemas cada vez más sofisticados de diagnóstico a través de la imagen, la auto medicina mediante pantallas conectadas a un centro médico o las imágenes termográficas, usadas recientemente para detectar la temperatura a los viajeros en los aeropuertos y evitar así el contagio masivo de la Gripe A), pasando por la educación (los libros electrónicos, los formatos de aprendizaje multimedia, YouTube, etc…), el juego (videojuegos interactivos, realidad aumentada) o el entretenimiento en todas sus disciplinas (de la Wii a la etransmisión de películas, espectáculos deportivos o 6
Nuevas Interfaces
información de actualidad). su potencial interrelación, el surgimiento de nuevos paMientras tanto, las pantallas radigmas de cómputo, y la con las que interactuaremos necesidad de dar acceso a se desplazarán del monitor los beneficios de estas tecdel televisor o del ordenador nologías a la sociedad en su a las más variadas conjunto, el diseño de nueopciones pensadas para vas interfaces que simplififacilitarnos el acceso y quen la interacción entre los acelerar las funciones que usuarios y la infraestructudesempeñaremos a través ra de cómputo, es un desafío de ellas: la proyección prioritario. de imágenes sobre la superficie de una mesa, de as Tecnologías de un electrodoméstico, de un Información y de coche o incluso de nuestro Comunic ac iones propio cuerpo. (TIC) han transformado virtualmente Nuevas Interfaces y todas las actividades del sus Aplicaciones en las hombre en las sociedades Tecnologías de Información modernas. En la actualidad, y Comunicaciones el no contar con nociones básicas para poder servirse Resulta difícil imaginar al- de la computadora guna disciplina que haya (específicamente, de los evolucionado tan vertigino- programas y aplicaciones samente como ocurre con ejecutándose en ella) puede las Tecnologías de Informa- limitar severamente las ción y de Comunicaciones, posibilidades de desarrollo a través de las cuales se ha profesional de las personas identificado a la sociedad y, de manera creciente, de su contemporánea como la so- interacción social. ciedad de la información. A lo largo de su muy joven a su enorme historia, estas tecnologías Debido han sabido solventar los di- penetración, la primera versos obstáculos a los que idea que viene a la mente al se han visto enfrentadas. pensar en una computadora, Ante la constante miniatu- es quizás la computadora rización de los dispositivos personal en la cual la electrónicos, la masifica- interacción se da a través de ción y diversificación de los dispositivos como el teclado, equipos computacionales y el ratón y la pantalla.
L
Nuevas Interfaces
7
D
ebido a la importancia y sofisticación de nuestro sentido de la vista, las pantallas (o unidades de desplegado visual) son la interfaz más común para desplegado de información en las computadoras actuales y en una gran cantidad de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, agendas personales, cámaras fotográficas y consolas de videojuegos. Se está trabajando activamente, entre otros, en el desarrollo de interfaces de voz y diálogo, y reconocimiento de lenguaje natural.
La multiplicación de señales, el desarrollo de soportes tecnológicos cada vez más personalizados, el mercado de los dispositivos y las prácticas a ellos asociadas (control remoto, videocasettera, etc), produjeron “ruidos” entre producción y consumo y posicionaron el lugar del receptor como un ámbito de paulatina libertad (libertad de grabar con la videocasettera interrumpiendo de este modo las consecuencias que en la vida cotidiana producían las grillas de programación; libertad de elección de programas mediante la práctica del zapping volviendo indecidible cualquier tipo de política de emisión, de medición de audiencias, y, por tanto, de venta publicitaria de nichos de telespectadores; etc).
Ha habido un avance importante en las tecnologías utilizadas para la fabricación de pantallas, desde los cinescopios con tubos de rayos catódicos, hasta las actuales La evolución de dichos dispantallas de cristal de cuar- positivos hace que el ámbito zo líquido y de plasma. de la recepción se visualice, actualmente, como progreSin embargo, estos dispositi- sivamente divergente. Itinevos presentan algunas limi- rarios de prácticas de contaciones, particularmente sumos mediáticos cada vez en los ámbitos del cómputo más personalizados produmóvil y ubicuo, debido a su cen un persistente distanfragilidad, consumo de ener- ciamiento de las constricgía y tamaño de la pantalla. ciones de la emisión.
Pantallas flexibles Una gran cantidad de empresas y centros de investigación está trabajando en tecnologías para crear pantallas flexibles tan delgadas como el papel. 8
Nuevas Interfaces
Por su parte, el perfeccionamiento técnico de los dispositivos icónico-indiciales deriva en soportes que pueden considerarse meta-medios (Internet, celulares) originando un proceso de convergencia tecnológica en el nivel de la producción. Ello implica, tendencialmente, la desaparición de los límites entre los medios de comunicación. Tal convergencia se asienta en la digitalización.
Tres dispositivos diferentes -PC, teléfono móvil y televisión digital- buscan complementarse para lograr la fusión de las pantallas (básicamente la de PC y TV) a través del protocolo de Internet y el sistema de codificación de la televisión digital.
La digitalización de la televisión se presenta, entonces, como la vía hacia la convergencia de medios. Detenerse en las consecuencias de dicho fenómeno en todos los órdenes resulta insoslayable. Por ejemplo, la creciente conglomeración de la propiedad de los medios produce, en las rutinas profesionales del periodismo, que el periodista no se especialice sólo en un medio, sino que produzca para todos. Dichos fenómenos, entre otros, son los que interpelan de un modo agudo a los estudios de Economía y Política de Medios y a la Sociología de las Pro-
D
e este modo, la asimetría que siempre caracterizó al proceso productivo de la semiosis -las distintas lógicas entre producción y reconocimiento- se torna radical: convergencia en producción; divergencia en recepción. Por lo tanto, se hace indispensable analizar las distintas trayectorias de prácticas de consumos de medios ya que los estudios en producción no son capaces, hoy, sólo por sí mismos, de indicar suficientemente las modalidades en que la sociedad produce semiosis. Aunque la presencia de dichas tendencias parecen constatables a nivel global, sostenemos, sin embargo, que se encuentran interceptadas, en el contexto local de la mediatización, por una serie de rituales ligados a la práctica de ver televisión. Hasta qué punto, en nuestro contexto, el espectador sigue estando prisionero de las grillas es un tema a investigar, pero también el dato de si, por ejemplo, las modificaciones en los horarios de la televisión abierta no es producto de la lectura en caliente de las mediciones de rating, con lo cual las fluctuaciones en el campo de la recepción se posicionarían como marcadores de programación. Sostenemos que se produce, en nuestro contexto, una coexistencia de ambos fenómenos (convergencia y divergencia), y de varias televisiones, y creemos que sigue siendo, aun, la televisión abierta, una de las esferas privilegiadas de la mediatización. También la prensa en soporte papel sufre, en tal contexto, profundas modificaciones. En tal sentido, a los aportes ya realizados en investigaciones previas[1], agregamos nuevos conceptos.
puedan acceder a la comunicación y a la cultura. Si de lograr la accesibilidad plena se trata, para ello el desafío consiste en convertir el riesgo de exclusión en oportunidad de integración a través de pantallas sonantes y parlantes que habilitan interacTal el caso, por ejemplo, del tividades múltiples. concepto de “viewpapers” (diarios visuales). En este El modo de abordaje que nuevo contexto, se torna in- proponemos a dicha probledispensable indagar las ca- mática puede sintetizarse racterísticas peculiares que en el concepto de “interfaz”. asume el vínculo enuncia- La interfaz define el tipo tivo entre el medio y el des- de relación que se establetinatario: lector/espectador/ ce con el usuario. La página usuario/navegante; las con- digital, por ejemplo, se vidiciones actuales de produc- sualiza como un complejo ción de la noticia, ya no con- conglomerado de códigos y cebida como fin sino como el lenguajes donde se articuprincipio alrededor del cual lan lo cromático, lo sonoro, surgirá más información; lo interactivo, lo topológico. la posible desaparición del La interfaz es un entre-dos, concepto de “sección” tal y su función de cópula producomo se lo conoció hasta la ce el modo del vínculo enunactualidad; la condición de ciativo. “metadispositivo” que el diario on-line asume, etc. Incluso el diseño de panta- Detenerse en el análisis de llas hoy en día, en el marco sus diversas modalidades de las nuevas tecnologías supone la posibilidad de e Internet, ha implicado la construir hipótesis acerca de posibilidad de que muchas las peculiaridades actuales personas con discapacidad de la semiosis.
La posición de mirada que implica una observación en tanto mapa supone la posibilidad de arribar a una descripción general capaz de revelar, sistemáticamente, la fisonomía de la cuadrícula, sus principales arterias, y sus posibles bifurcaciones en términos de caracterización de tendencias. Se trata de lograr una “clasificación” en el sentido en que lo plantea Bateson: “…en todo pensamiento, o percepción, o comunicación de una percepción, hay una transformación, una codificación, entre la cosa sobre la cual se informa, la Ding an sich, y lo que se informa sobre ella. Nuevas Interfaces
9
10
Nuevas Interfaces
Nuevas Interfaces
11
12
Nuevas Interfaces